Sei sulla pagina 1di 49

ÍNDICE

I. 2.1-PLANIMETRIA
2.1.1- Trazo de paralelas en terreno.
2.1.2- Levantamiento con cinta.
2.1.3- Método de triangulación.
2.1.4- Levantamiento con brújula y cinta.
2.1.5- Levantamiento con brújula y cálculo de área.
2.1.6- Levantamiento con tránsito y cinta.

II. 2.2-LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS EN ÁREAS


PARCELADAS Y DESLINDES.
III. 2.3-REPRESENTACION GRAFICA DEL TERRENO
IV. 2.4-CURVAS DE NIVEL
V. 2.5-PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL.
VI. 2.6-ALTIMETRÍA
2.6.1-Tipos de niveles.
2.6.2-Nivelacion directa, diferencial y de perfil.

VII. 2.7-REPLANTEOS ALTIMÉTRICOS Y PLANIMÉTRICOS


VIII. 2.8-MEDICIONES ANGULARES Y POLIGONALES.
IX. BIBLIOGRAFÍA
2.1-PLANIMETRÍA
La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los
detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría),
prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

2.1.1-Trazo de paralelas en terreno.

1-Para llevar a cabo un levantamiento


topográfico simple, frecuentemente es
necesario trazar líneas rectas entre dos puntos
dados, llamados “A” y “B”, distantes a más de
50m uno del otro. Tal operación implica
piquetear la recta “AB” y consiste en marcar
puntos intermedios a lo largo de la recta “AB” a
una distancia preferiblemente inferior a 30m.
2-Cuando se jalona una recta pueden
presentarse las siguientes situaciones:
-El punto “A” es visible desde el punto “B” y viceversa; el punto “A” no es visible
desde el punto “B”. los dos puntos están separados por un obstáculo (un rio, un
bosque, un lago, etc.).
3-Se debe trazar la línea “AB”. Se señala el punto
“A” al principio de la recta con un jalón y luego el
punto “B” con otro jalón en el extremo opuesto. Las
siguientes operaciones requieren la ayuda de un
asistente.
4-Una persona se ubica a 1m atrás del Jalón que
marca el punto “A” y mira en dirección del otro
Jalón colocado en el punto “B”, donde se
encuentra el asistente. Se le pide al ayudante que
camine hacia el punto “A” unos 40 pasos llevando consigo otro Jalón y que se
detenga ahí.
5- Se le pide al asistente que sostenga el Jalón en posición vertical, sujetándolo con
los dedos índice y pulgar. Cuando el Jalón sostenido impida ver el Jalón del punto
“B” se le indica que lo mantenga en tal posición y que lo hunda en el suelo. Tal
posición constituye el punto intermedio “C”.
6-Se le pide al asistente
que camine alrededor de
40 pasos en dirección del
punto “A” donde repetirá
la operación ya descrita y
se instala un cuarto
piquete de señalización
en un nuevo punto
intermedio llamado “
D”.
Trazo de rectas paralelas.
Uno de los modos de trazar paralelas es utilizando
las reglas mencionadas anteriormente (3:4:5).
Esto se produce de la siguiente manera:
Sobre la línea dad “XY”, se seleccionan dos
puntos “A” y “B” alejados alrededor de 30m y se
marca su ubicación con estacas.
Desde cada uno de esos puntos se traza una
perpendicular utilizando los métodos 3:4:5.
Se prolongan ambas perpendiculares hasta
alcanzar una longitud requerida. Luego se mide
en cada una de ellas una distancia igual desde la
recta “XY” y se marcan los dos puntos, “C” y “D”.
En estos dos puntos se traza una recta “WZ” la
cual será paralela a la recta “XY”.

2.1.2-levantamiento con cinta.


Levantamiento con cinta. Es un levantamiento topográfico en el cual se usa una
cinta métrica metálica. De los métodos existentes, es el que menos recursos
requiere, aunque tiene sus limitaciones en cuanto al tamaño del área a levantar y
la presión, pero para pequeñas áreas es factible su aplicación.
Contenido:
1. procedimiento
2. precisiones
3. métodos del levantamiento con cintas
4. proceso del levantamiento
5. clases de levantamientos
6. Fuentes
Procedimiento:
Instrumentos que utilizar: Cinta métrica, jalón, agujas escuadra de agrimensor y
brújula.
Precisiones:
Mantener horizontal la cinta a ojo (aunque es mejor obtenerlo por medio de un
nivel de mano)
Usar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el terreno,
Aplicar una tensión conveniente
Métodos de los levantamientos con cintas:
1. Radiación
2. Poligonal cerrada
3. Poligonal abierta
4. Ordenadas
5. Triangulación.
Radiacion:
El método de radiación es el más sencillo de todos los métodos topográficos.
Consiste en estacionar un goniómetro en un punto O central a los A1, A2, .... de los
que se quieren determinar y después orientar el instrumento para que la lectura
acimutal 0º corresponda a la visual dirigida al punto situado mas a la derecha , en
nuestro caso A1. A continuación determinamos los ángulos horizontales
(acimutales) que forman con A1 los radios OA2, OA3... y sus longitudes con lo cual
quedaran definidos los puntos por coordenadas polares.
Las longitudes o distancias se miden generalmente mediante el sistema utilizado
en la actividad anterior.
Su mayor ventaja es la rapidez pero está limitado a distancias pequeñas.
Para ilustrar el procedimiento te presentamos la siguiente escena en la cual
actuando sobre el botón ETAPAS podrás observar el procedimiento.

Etapa 0 : Situamos el goniómetro en el punto que adoptamos como centro de la


radiación.
Etapa 1 : Elegimos los puntos , en este caso 6 , A1..A6 que deseamos representar
Etapa 2 : Orientamos el goniómetro con respecto A1 y dirigimos visuales a cada
punto A1..A6
Etapa 3 : Obtenemos los ángulos que forman cada visual respecto OA1 y las
distancias.
1.- Repite el procedimiento unas cuantas veces hasta comprenderlo.
2.- Sitúa los puntos en una posición determinada , anota los valores de la tabla y
representa en tu cuaderno a la escala que tu elijas la figura de la escena
Transporte gráfico.- Uno de los objetos de cualquier método topográfico es la
situación sobre el plano de los puntos elegidos del terreno. Los datos obtenidos por
el método de radiación pueden transportarse al plano de las formas siguientes:
Coordenada polares .- Tomando O como origen y OA1 como ángulo 0º cada punto
puede situarse respecto a O mediante un transportador de ángulos que situaremos
como centro en O y que el cero de la graduación coincida con OA1 . Señalando con
un lápiz cada uno de los ángulos que forman las visuales OA2, OA3,... con lo cual
tendremos la dirección de los radios y sobre ellos con ayuda de un escalímetro la
distancia de cada uno de los radios.
Coordenadas cartesianas .- El método de radiación se presta a transformar las
coordenadas polares obtenidas en los trabajos de campo en coordenadas
cartesianas y el posterior transporte a escala. Par ello si denominamos a las
coordenadas del punto A i ( Ai x ,Ai y) , Di a la distancia a dicho punto y an (Ai) el
ángulo que forma la visual al punto con el origen de ángulos se cumple:
Ai x = Di · cos (an (Ai) )
Ai y = Di · sen ( an (Ai) )
Valores que podemos transportar a la escala conveniente sobre papel milimetrado.
Medida de superficies.- Como indicamos en la primera actividad las superficies que
obtengamos por métodos topográficos se referirán siempre son las resultantes de
proyectar sobre un plano horizontal la superficie real Superficie agraria o superficie
útil.
El método de radiación se emplea para la medida de superficies de parcelas no muy
grandes, colocando el goniómetro en el centro y dirigiendo visuales a puntos de
inflexión de los limites de la parcela. De esta forma queda la superficie total dividida
en triángulos limitados por cada dos radios consecutivos . De cada uno de estos
triángulos conocemos la longitud de los lados y podemos obtener el ángulo que
forman por diferencia entre las visuales. Por tanto el área de cada triangulo vendrá
determinada por :
S(TAi) = Di · D(i+1) · sen (an (Ai+1 -Ai )
Poligonal cerrada:
El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una
poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones o deltas) y
lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser visibles. El
levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las
direcciones de los lados adyacentes y las distancias entre los vértices.
Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto los errores
de las mediciones pueden corregirse o compensarse

Cuando se mide utilizando una poligonal cerrada se puede realizar el recorrido en


sentido horario o antihorario.
Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los ángulos
resultantes son ángulos externos y la fórmula para el cierre angular teórico equivale
a
Suma teórica de ángulos externos:180 (n+2) n es el número de vértices.
En el recorrido antihorario los ángulos resultantes son internos y la fórmula para el
cierre angular teórico es
Suma teórica de ángulos internos:180 (n-2) n es el número de vértices
Esta suma teórica nos sirve para comparar y darnos cuenta que diferencia existe
con la sumatoria de ángulos hallados en el trabajo de campo para hallar finalmente
el cierre angular.
Poligonal abierta:
En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos horizontales y
distancias que finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un
trabajo sencillo ya que no requiere controles de cierre angular y lineal.
A continuación, un ejemplo de solución de una poligonal abierta

Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan
360˚
Cálculos de las Proyecciones
Se utilizan las fórmulas:
Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia. Las positivas son Norte y negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia. Las positivas son Este y negativas
Oeste
Calculo de las Coordenadas
Se inicia con la coordenada del punto D0 según el signo se le aplican las
proyecciones respectivas a dicho punto (D0) para obtener las coordenadas de D1
que se le deben aplicar las proyecciones en D1 para calcular las de D2 y así
sucesivamente D3 y el punto A.
Coordenadas:
El sistema gráfico basado en coordenadas polares de representación del conjunto
poligonal de nuestra cavidad tipografiada contiene, muy a nuestro pesar,
determinadas limitaciones originadas en factores como:
1. Límite de percepción visual
2. Errores de construcción, calibrado, dilataciones en los instrumentos (circulo
graduado, escalímetro, escuadra)
3. Grosor del lápiz, destreza y habilidad en el método de dibujo, etc.
Resulta obvio entender que el método gráfico de levantamiento, si bien es de fácil
aprendizaje y ejecución para quienes se inician en las labores espeleotopográficas,
no resulta adecuado, y muy especialmente, en cavidades complejas o de gran
desarrollo.
Es determinante en pro de la mayor exactitud de los datos espeleométricos, así
como de su representación, el empleo del método analítico de obtención de
coordenadas cartesianas Al mismo tiempo este método nos abre una amplio
abanico de posibilidades para el empleo de software específico para el cálculo
inmediato de las coordenadas de cada punto de nuestra poligonal en valores
relativos y absolutos, con posibilidad de georreferenciarlos, exportarlos y editarlos
mediante programas de diseño gráfico, vincular la información e integrarla sobre
cartografía digital, Sistemas de Información Geográfica, Infraestructuras de Datos
Espaciales,

2.1.3-Método de triangulación.

Básicamente, la triangulación
consiste en la medición de ángulos
de una serie de triángulos. El
principio de la triangulación se basa
en procedimientos trigonométricos
muy simples. Si la distancia
longitudinal de un lado de un
triángulo y los ángulos en cada
extremo del lado hacia otros puntos
se mide exactamente, los otros dos
lados y el ángulo restante pueden ser calculado. En la práctica, se miden todos los
ángulos de cada triángulo para proveer información exacta en los cálculos de la
precisión de las observaciones o mediciones.
La Triangulación topográfica, por su precisión, es uno de los métodos más usados
en el levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices ubicados a distancias
considerables. Estos vértices sirven a su vez para ligar diversos trabajos
topográficos. Las triangulaciones se clasificarán, de acuerdo a la exactitud o
tolerancia de sus medidas, en: primarias, secundarias y terciarias.
Los Vértices de la triangulación pueden ligarse formando una cadena, una malla o
un cuadrilátero, según convenga para servir de base a los trabajos topográficos que
corresponderá realizar.
En general resultará conveniente establecer una triangulación como red básica de
transporte de coordenadas, cuando el terreno presente puntos altos, distribuidos de
forma tal, que permitan establecer
vértices formando triángulos
próximos al equilátero y cuya
longitud de lado esté dentro de los
órdenes recomendados; las
visuales entre vértices deberán
estar libres de obstáculos.
Cuando se trate de una malla o una cadena de triángulos, los vértices de una
triangulación deberán ser diseñados de forma tal, que todos los triángulos tengan
una forma que sea lo más próxima a la equilátera o rectángulo isósceles. Cuando
se trate de un cuadrilátero se procurará que sus diagonales se dimidien y se corten
en ángulo recto o bien que los cuatro vértices queden sobre un semicírculo, siendo
la base paralela al lado base que corresponde al diámetro.
Las bases de una triangulación son lados que han sido medidos en forma directa
con la precisión exigida, generalmente alta. Tradicionalmente estas medidas se
efectuaban con cinta métrica o hilo invar sobre un estacado expresamente
ejecutado con este fin. En la actualidad tanto la base como la longitud de un lado
base de la cadena de triángulos o de la malla, se pueden medir directamente con
distanciómetros.
Triangulaciones primarias
Llamaremos triangulación primaria a aquella red de transporte de coordenadas de
la más alta exactitud considerada. Esta triangulación servirá de apoyo a otras
triangulaciones o redes secundarias de transporte de coordenadas, por lo cual la
materialización de sus vértices debe asegurar su permanencia por todo el tiempo
necesario y las coordenadas que definen cada vértice deben ser de una precisión
que garantice la calidad del Proyecto.
Triangulaciones secundarias
Se denominan triangulaciones secundarias aquéllas cuya oportunidad sirve para
densificar la red de apoyo establecida por una triangulación primaria.
Triangulaciones terciarias
Se denominan Triangulaciones Terciarias para densificar la red de apoyo de una
triangulación secundaria, se emplea para densificación de redes de control local y
señalar el detalle topográfico e hidrográfico del área. Una Triangulación terciaria
también puede usarse para ampliar la red de apoyo de una triangulación primaria,
siempre que dicha densificación se encuadre dentro del concepto de extensión
reducida

2.1.4-Levantamiento con brújula y cinta.

EJEMPLO DE EJERCICIO:
Levantamiento con cinta:
Un área del terreno puede ser levantado por completo por medio de cinta
solamente. Según se trate una poligonal abierta o cerrada existen varios métodos
para hacer el levantamiento. Este es un tipo de levantamiento que se utiliza
generalmente para trabajos que no requieren gran precisión, especialmente para
indicar características específicas del terreno.
Levantamiento con brújula:
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,
agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen
actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y
continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros
catastrales.

AREA DE LOS TRAPECIOS


1. Trapecio e-f
T (1) = 5 (0+.80/2+ 3.50 + 7 + 10 + 11.50 + 12 + 11.50 + 12 + 11.50 + 10.60+ 9.20
+7.20 + 4.50) .
AT= 495.5 M2
T (1) =.65 (.80+0)
2
2
AT= 0.26 M
AT= 495.76 M2
2. Trapecio f-g
T(2) = 5(0+1.8/2+ 4.50+ 8.60+ 11.90+ 13.90+ 15.50+ 16.40+ 16.90+ 16.40+
15.55+ 13.40+11.20+8.40) 2
AT= 717.5 M2
T(2)
1( 1.80+ 0/2)
AT= 0,9 M
AT= 718.4 M 2
3. TRAPECIO H-I-------------NOTA: Trapecio Negativo
T(3) = 9.20 ( 0+ 0+ 1)
2
AT: 9.2 M 2
4.TRAPECIO J-K ------------NOTA: Trapecio Negativo
T(4) =8.20 ( 0+ 0+ 1)
2
AT: 8.2 M 2
TRAPECIO M-N
T(5)=5 ( 0+ .80/2+ 1.20+ 2+2) 2 AT: 28 M
T(5)=1.60 ( .80+ 0/2)
AT: 0,64 M
2
AT= 28.64 M
5. TRAPECIO N-0
T(6)= 5( 0+ 1/2+ 1.50+ 2.50+ 2.50) 2 AT= 35 M
T(6)= 3.80 (1+ 0/2)
AT= 36.9 M2
TRAPECIO A-Q
T(7)= 5.75( 0+ 0+ .50) 2
2

AT= 2.875 M2
ANGULO CALCULADO

2.1.5-Levantamiento con brújula y cálculo de área.

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba par los ingenieros,


agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos
horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente,
todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un
aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.
CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO
La dirección de los alineamientos en topografía se da en función del ángulo que se
forma con el Meridian de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.
Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas
del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut
desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur
como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada.
Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de
Norte arbitraria).
Brújula
Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o
en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido
al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigirla
USOS DE LA BRÚJULA
Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para
tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en
otros levantamientos más precisos.
Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices,
rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia
de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente,
aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos
interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, e caso
de existir, sólo producen desorientación de las líneas. Visual, a la cual se va a medir
el Rumbo.
EJEMPLO:
PROCEDIMIENTO:
1.Ubicamos correctamente el terreno a medir.
2.Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro estaciones
al demarcarlas con cuatro estacas hincadas.
3.Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la plomada
los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado.
4.De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación
siguiente y la estación anterior.
5.Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que
la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe
mirar el detalle y la estación a evaluar.
6.Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la estación y
cada detalle designada.
Así mismo medimos la distancia entre la estación siguiente y la distancia entre la
estación anterior
MATERIALES:
1. Estacas.
2. Piquetes.
3. Mazo.
4. Cinta.
5. Brújula.
6. Puntillas.
7. Formato de cartera.
8. Jalones.
9. Plomada.
2.1.6-Levantamiento con tránsito y cinta.
Medición de distancias topográficas
La medición de distancia entre dos puntos constituye una operación común en la
topografía. los elementos seleccionados para dicha medición de distancia
dependerá de las precisiones requeridas.es común medir la distancia con telemetro
o por conteo de pasos para algunos trabajos geológicos y para la medición de una
longitud de una vía es común usar el odómetro, cuando se requiere mayor precisión
en levantamientos topográficos se requieren cintas de acero o distanciómetros.
También podemos nombrar al teodolito y las miras tantos verticales como
horizontales para la medición de distancia. Todos los levantamientos topográficos
son representados a escala sobre el plano horizontal, por lo que cuando se mide
una distancia entre dos puntos sobre la superficie terrestre, esta debe ejecutarse en
la proyección horizontal.
Medición directa con cinta
La medición con cinta de una línea horizontal se basa en aplicar directamente la
longitud conocida de un elemento lineal graduado sobre la línea cierto número de
veces. La calibración es un factor importante ya que influye en la precisión de las
mediciones, en el campo es difícil obtener estas condiciones de calibración.
Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces
que una unidad patrón es contenida en dicha longitud. La medición con cinta se
realiza en seis pasos los cuales son los siguientes:
1. Alineación
2. Aplicación de tensión
3. Aplome
4. Marcaje de tramos
5. Lectura de la cinta
6. Registro de la distancia
El equipo que se necesita para realizar las mediciones es el siguiente:
1. Cinta métrica
2. Jalones
3. Piquetes
4. Plomada
5. Nivel de mano
En el proceso de medición se introducen unas series de errores sistemáticos y
aleatorios que son inevitables pero que podemos reducir al mínimo,otro tipos de
errores que podemos cometer son los groseros que se cometen al distraernos en
nuestro momento de medición.
Errores sistemáticos
1. Pendiente
2. Graduación
3. Temperatura
4. Tensión
5. Catenaria
Errores aleatorios
1. pendiente
2. Temperatura
3. Tensión
4. Catenaria
5. Alineación
6. Verticalidad del marcado
Errores groseros
1. Confundir marcas en el terreno
2. Errores de lectura
3. Errores aritméticos al sumar distancias parciales
4. Error de anotación
Medición indirecta con teodolito
Se utilizan sobre todo cuando las distancias son grandes, para la medición indirecta
de distancias se utiliza instrumentos mecánicos o electrónicos, los teodolitos son los
indicados, dentro de ellos existen los teodolitos convencionales, para tomar
distancias se hace uso de miras graduadas. Las lecturas se realizan dentro del
rango de los hilos estadimétricos, hilo superior (s) e hilo inferior (i), en la ubicación
de estos se lee su respectiva altura y se resta (s-i) y multiplicado por 100 (constante
estadimétrica de fabricación), será la distancia del punto visado, estas son
inclinadas y es necesario reducir al horizonte para representar en el plano, por lo
que se tiene que aplicar las fórmulas taquimétricas aproximadas:
Las lecturas se realizan dentro del rango de los hilos estadimétricos, hilo superior
(s) e hilo
inferior (i), en la ubicación de estos se lee su respectiva altura y se resta (s-i) y
multiplicado
por 100 (constante estadimétrica de fabricación), será la distancia del punto visado,
estas son
inclinadas y es necesario reducir al horizonte para representar en el plano, por lo
que se tiene
que aplicar las fórmulas taquimétricas aproximadas:
DH = D Cos2(alfa)
DV = ½ D Sen 2(alfa)
Donde: DH = Distancia horizontal.
D = Distancia inclinada.
alfa = Angulo vertical.
DV = Diferencia Vertical

2.2-LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS EN
ÁREAS PARCELADAS Y DESLINDES.
¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?
El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la posición
relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden las
distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el método
llamado de planimetría, que se explica en este capítulo.

El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura


(vertical) de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal efecto,
se miden las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también se trazan
curvas de nivel. Se usa un método llamado de nivelación directa, que se ilustra en
el Capítulo 8.
En el Capítulo 9 se enseña a trazar planos y mapas a partir de los resultados del
levantamiento topográfico y de la nivelación directa.

Preparación de un levantamiento topográfico


Cuando se prepara un levantamiento topográfico, la regla fundamental es proceder
de lo general a lo particular. Se debe tener presente el trabajo en su conjunto cuando
se dan los primeros pasos. Los diferentes tipos de levantamientos topográficos
requieren precisiones diversas, pero es importante determinar con la mayor
precisión posible los primeros puntos de cada levantamiento. Los trabajos sucesivos

se ajustan en relación a dichos primeros puntos.

Ejemplo
Tiene que preparar el levantamiento planimétrico del emplazamiento de una granja
acuícola.
1. Primero se procede al levantamiento del perímetro ABCDEA. Además de los
ángulos y los límites, se marcan algunos puntos y las líneas principales, tales
como AJ y EO. Tales líneas van de un lado a otro y se cruzan determinando
ángulos rectos, lo que facilita los cálculos. Este primer levantamiento
determina los puntos topográficos primarios, que es importante que queden
señalados con gran precisión.
2. A continuación, se determinan las líneas secundarias como FP y TN, que se
trazan entre las primarias dividiendo el área en parcelas. Este paso determina
puntos topográficos secundarios, que se pueden señalar con menos
precisión.
3. Por último, se procede al levantamiento de los detalles topográficos de cada
parcela, determinando puntos terciarios, para los cuales tampoco se requiere
gran precisión
La preparación de un levantamiento topográfico también depende de cuál es el
objetivo. Es aconsejable adoptar un plan de trabajo similar al descrito para el
levantamiento de suelos
En primer lugar, se procede a un estudio de reconocimiento preliminar. Se pueden
usar métodos rápidos sin preocuparse mucho por lograr una gran precisión.
A partir de los resultados del primer levantamiento, se prepara y se llevan a cabo
levantamientos más detallados y precisos como aquellos que tienen como objetivo
la localización de la granja y , como paso final, el levantamiento de las instalaciones
y construcciones.

La preparación de un levantamiento topográfico depende del objeto mismo que se


debe estudiar, por ejemplo:
una línea recta definida por al menos dos puntos, tal como el eje de un canal de
alimentación, los diques de un estanque y los diques de un embalse;
una serie de líneas definidas unas en relación a las otras por ángulos horizontales
y distancias horizontales, tales como los ejes de los diques de estanques en una
granja acuícola;
un terreno tal como el sitio elegido para la construcción de una granja acuíco.

El uso de los métodos descritos en las secciones siguientes no presenta problemas


si se trabaja en pleno campo; cualquiera de ellos se puede aplicar correctamente.
En las zonas con bosques densos, sin embargo, no se pueden usar métodos que
requieran la visualización de varios puntos simultáneamente. En tales áreas, es más
fácil tomar como referencia las rutas y los senderos existentes, y puede ser
necesario quitar la vegetación que obstaculiza las líneas visuales.

¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría?


1. En planimetría se usan cuatro métodos principales. Es posible determinar la
posición de un punto sobre un plano horizontal.
2. a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un
método que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de
una línea quebrada.
3. a partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que
consiste en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales.
4. a partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir
distancias horizontales y trazar perpendiculares.
5. a partir de dos puntos conocidos por triangulación y/o intersección, métodos
que consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos
horizontales.

2.3-REPRESENTACION GRAFICA DEL TERRENO


Desde los primeros tiempos de la construcción de mapas, la representación del
relieve ha constituido uno de los mayores problemas de los cartógrafos, ya que
implica la representación de tres dimensiones sobre una superficie plana.
PLANO TOPOGRÁFICO

Desde los primeros tiempos de la construcción de mapas, la representación del


relieve ha constituido uno de los mayores problemas de los cartógrafos, ya que
implica la representación de tres dimensiones sobre una superficie plana.
Cotas de altitud
Este método consiste en distribuir sobre el plano, lo más uniformemente posible,
cotas relativas o alturas sobre el nivel del mar. Su mayor mérito es que proporciona
una información precisa y definida, (en tal punto, la cota es tal); y su mayor defecto
es que distribuidos sobre el plano, brindan una información dispersa y no una
impresión conjunta del relieve. Para mejorarlo, se combina esta técnica con
sombreado, esfumado y/o rayado.
Curvas de nivel
Son líneas equipotenciales, unen puntos de igual altura, los cuales se encuentran
por arriba o por debajo del plano de referencia elegido.
Las curvas de nivel se construyen a partir de puntos relevados en el terreno,
efectuando entre ellos una interpolación lineal. La exactitud con la cual queda
definida una curva de nivel depende de la exactitud del relevamiento, de la
equidistancia elegida y de la densidad del muestreo (N° de observaciones).
A menudo, para determinados fines, una sola curva, por sí sola, resulta muy
significativa, como, por ejemplo, la curva que define el pie de una barranca, la curva
que define el pelo de agua de una laguna y las curvas representativas de la alta y
baja mar en el relevamiento de una costa para el proyecto de un puerto.

a) Características principales de la curva de nivel


Este tema se desarrolla en la Topografía, lo que a continuación se enumera, es a
los efectos de hacer un breve repaso.
1. La distancia horizontal entre curvas es inversamente proporcional a las
pendientes.
2. Si la pendiente es uniforme, las curvas están a igual distancia horizontal.
3. En superficies planas, tales como los taludes de una carretera, las curvas se
transforman en líneas rectas.
4. Las curvas de nivel son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente,
igual que las colectoras y las dorsales.
5. Todas las curvas de nivel son cerradas.
6. Las curvas de nivel no se cruzan, ni se cortan. Sí, puede ocurrir que se junten
en un barranco o en un acantilado o corte de cantera.
7. No puede suceder que una curva de nivel esté entre otras de menor o mayor
cota. Siempre la precede una curva de menor valor y sigue otra de mayor
cuantía, lo que sí puede suceder es que siga una de igual valor (es decir la
misma curva).
b) Equidistancia
Ya se vio también en Topografía como se puede determinar la equidistancia entre
curvas de nivel. Utilizamos un modelo que depende de la Escala de la carta y de las
pendientes medias del terreno:
Em = dmm M . tg α
1000
Se trata de buscar la distancia horizontal entre curvas que se encuentren
comprendida entre 2mm y 2cm, para que el dibujo sea claro y esté
convenientemente distribuido sobre la carta.
EQUIDISTANCIA
En nuestro caso, este modelo lo aplicamos como un punto de partida, pero
seguramente a medida que vamos planificando el relevamiento irán cambiando las
pautas, pues aquí interviene otra variable que es el fin a que será destinada la carta.
Así, por ejemplo, será muy distinta la equidistancia a emplear si en la obra se va a
realizar un movimiento de suelo en una zona de roca, o si lo que se va a mover es
suelo vegetal. Si se trata de hacer un relevamiento en una zona densamente
poblada por ejemplo una autopista que cruza el centro de una ciudad o si so trata
de una carretera rural. Si se nos encarga el relevamiento topo-batimétrico de un río,
seguramente deduciremos la equidistancia a partir del modelo antes mencionado,
pero cera más estrecha a medida que nos acerquemos a la zona donde será
emplazada la fundación del puente, o las obras de defensa del puerto.
2.4-CURVAS DE NIVEL
El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del
terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta
distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana)
que recibe el nombre de curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas
curvas de nivel sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación
buscada.
En la figura se ve la construcción para representar mediante curvas de nivel una
montaña. La montaña es cortada mediante planos paralelos separados una cierta
distancia que se llama equidistancia entre curvas de nivel.
Las intersecciones de los planos con la superficie de la montaña determinan un
conjunto de secciones que son proyectadas sobre el plano inferior, que representa
al mapa. El resultado final que observaremos sobre el mapa es algo como esto:
Al observar la figura nos puede quedar la duda sobre qué secciones están por
encima de otras. Es decir, ¿está realmente la sección roja por encima de la amarilla
y de la verde?
El problema anterior se resuelve fácilmente si para cada sección indicamos su altura
con respecto a un plano de referencia, y como tal plano se toma el nivel del mar. De
este modo la sección verde se ha obtenido cortando la montaña mediante un plano
paralelo al nivel del mar y una altura (o nivel) de 100 metros con respecto a aquél.
La sección amarilla se ha obtenido mediante la intersección con un plano a 200
metros sobre el nivel del mar (s.n.m.). Y la sección roja con un plano a 300 metros
s.n.m. Para cada curva de nivel indicaremos esa altitud y le denominaremos cota.
La equidistancia entre curvas de nivel se puede deducir ahora con facilidad para el
ejemplo dado: 100 metros.
En la siguiente figura se ve como se efectúa la construcción de curvas de nivel de
una depresión, que es el caso opuesto al monte de la figura anterior.
Puede observarse que el procedimiento a seguir es exactamente el mismo y que se
obtiene la misma representación.
Sin embargo, la acotación de las curvas de nivel no deja lugar a dudas. Podemos
observar que las curvas de mayor cota encierran a las curvas de cota menor, señal
inequívoca de una depresión en el terreno. En un monte ocurre justo lo contrario,
las curvas de nivel de menor cota encierran a las de cota mayor.
Las curvas de nivel verifican las siguientes premisas de manera general:
1. Las curvas de nivel no se cortan ni se cruzan (sólo ocurre ésto cuando
queremos representar una cueva o un saliente de roca).
2. Las curvas de nivel se acumulan en las laderas más abruptas y están más
espaciadas en las laderas más suaves.
3. La línea de máxima pendiente entre dos curvas de nivel es aquella que las
une mediante la distancia más corta.
En la siguiente figura tenemos dos itinerarios para alcanzar una cumbre desde dos
puntos A y B. Desde el punto A (itinerario rojo) es más largo que desde el punto B
(recorrido azul). Sin embargo, el itinerario azul es mucho más duro ya que las curvas
de nivel se hallan más apretadas o, si se prefiere, el camino atraviesa las curvas de
nivel en menos espacio
Equidistancia entre curvas de nivel
La distancia entre los diversos planos imaginarios que cortan el terreno es siempre
la misma para un mapa dado y se llama equidistancia entre curvas de nivel.
En el plano anterior la equidistancia entre curvas de nivel es de 25 metros.
Obsérvese que se usan dos colores para poder contar mejor las curvas de nivel. Así
las líneas más oscuras aparecen cada 50 metros, y entre dos de ellas consecutivas
aparece una línea más clara. En cualquier caso, entre dos curvas de nivel
tendremos una diferencia de altitud de 25 metros. A las líneas más oscuras se les
suele llamar curvas de nivel maestras.
En el nuevo plano tenemos un mapa con equidistancia entre curvas de nivel de 20
metros. Las curvas maestras aparecen en tono oscuro cada 100 metros. Entre dos
curvas maestras consecutivas tenemos, por tanto, cuatro curvas de nivel en tono
más claro. Entre dos curvas cualesquiera existe una diferencia de nivel de 20
metros.
Cota de un punto
Cada punto de un mapa se sitúa a una altitud definida
que se viene a denominar cota. La cota de un punto es
la longitud vertical que lo separa del plano de
comparación, normalmente el nivel del mar.
En vista al plano anterior podemos ver que la cota del
punto A es 400 metros, pues se sitúa sobre la curva
maestra de 400 metros. La cota del punto B es 480
metros, pues se halla a cuatro curvas de nivel por encima de la curva maestra de
400 metros (400 + 4 x 20 = 480 m). También se puede determinar su cota
observando que está en la curva de nivel anterior a la curva maestra de 500 metros
(500 - 20 = 480 m). El punto C se encuentra entre las curvas de nivel 500 y 520
metros. Su cota estará pues comprendida entre estos dos valores, pero no lo
podemos saber con certeza. En tal caso se puede tomar como valor aproximado el
valor medio, 510 metros. Finalmente, la cota del punto D es 560 metros (500 + 3 x
20 = 560 m).
La referencia establecida para la medición de altitudes (cotas) constituye, en sí, otro
ejemplo de datum (el datum vertical). Cada país tiene definido su propio datum
vertical, su propia referencia. Si éste tiene costa se elige algún lugar de la misma,
como es en España, Alicante. Los países que no tienen costa transfieren el datum
a algún lugar de otro país próximo. Este es el caso de Suiza, por ejemplo, que refiere
las altitudes al nivel del mar en Marsella. Uno de los casos más destacados por su
magnitud es la diferencia de 2’31 metros que hay entre las altitudes medidas en
Bélgica y Holanda. En este caso la discrepancia es debida a que en Bélgica la
referencia es el nivel medio más bajo en las mareas de primavera, mientras que en
Holanda se toma el más alto.
Curvas de nivel auxiliares
En las regiones muy planas encontramos las curvas de nivel sumamente
distanciadas por lo que apenas tendremos información relativa a la topografía del
terreno
Supongamos, por ejemplo, un plano con una equidistancia entre curvas de nivel de
25 metros. Cualquier accidente que sea de menor altura sobre el terreno que 25 m
quedará sin representar. Pero bastará una franja rocosa vertical de, por ejemplo, 4
metros, para que nos resulte infranqueable.
Estas dos situaciones nos empujan a aumentar el número de curvas de nivel en
ciertas zonas de los mapas añadiendo curvas de nivel de menor equidistancia y que
se dibujan entre dos curvas de nivel consecutivas. Reciben, estas curvas, el nombre
de curvas de nivel auxiliares.
Las curvas de nivel auxiliares se suelen representar mediante trazos discontinuos.
En los mapas de equidistancia entre curvas de nivel de 20m, aparecen entre curvas
de nivel consecutivas con una equidistancia de 10 m. Por tanto, si entre las curvas
de nivel de 340 y 360 metros de cota se nos muestra una curva discontinua,
sabremos que es una curva de nivel auxiliar de 350 metros.
Tintas hipsométricas
Un método muy común de representar el relieve en muchos mapas es mediante el
método llamado tintas hipsométricas. Este método consiste en dar un color
determinado a todos los puntos de un mapa que se sitúan entre dos cotas dadas.
Por ejemplo, se puede dar un color verde claro a todos los puntos del mapa con
cota comprendida entre 100 y 300 m, verde más oscuro a los puntos con cotas entre
300 y 500 m, amarillo a los puntos con cotas entre 500 y 700 m, etc. Normalmente
se usan las tintas hipsométricas como un complemento a las curvas de nivel.
En la figura se observa un mapa que usa tintas hipsométricas como complemento
a las curvas de nivel (equidistancia de 50 metros) para representar el relieve. En el
cuadro anexo se representan los colores usados para cada intervalo de altitudes.
Sombreado
Otro complemento que se usa para la representación del terreno es el sombreado.
Consiste en crear unos efectos de sombra e iluminación similar al que originaría un
"sol artificial" situado a cierta altitud sobre el relieve.
El sombreado no es una herramienta “cuantitativa” de representación del relieve,
aunque ayuda en gran medida a su comprensión como superficie tridimensional.
Hay dos sistemas básicos de sombreado:
Sombreado de Pendiente: Se basa en la cantidad de luz que reciben las superficies
en función de su pendiente cuando son iluminadas con un foco de luz situado en la
vertical (cenit). Las superficies planas se muestran más claras, pero a medida que
ganan inclinación se hacen más oscuras.
Sombreado Oblicuo: Es el que se forma cuando un objeto es iluminado mediante
un foco de luz situado de forma oblicua con respecto al objeto.
El sombreado oblicuo es el más utilizado por ser su interpretación más sencilla. Para
utilizarlo hay que empezar por definir la posición del foco de luz imaginario o sol
artificial. De forma estándar se suele situar en el ángulo superior izquierdo del mapa
(al N.W.) y a una elevación virtual de 45º sobre el horizonte (plano del papel). Por
cierto, que el Sol nunca alcanza tal posición en el cielo.

Normalmente en los mejores mapas se combina el sombreado con las tintas


hipsométricas como herramientas accesorias para la comprensión del relieve.

2.5-PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL.


Perfil Longitudinal.
Se llama perfil longitudinal a la intersección del terreno con un plano vertical que
contiene al eje longitudinal y nos sirve para representar la forma altimétrica del
terreno. Los puntos del terreno por levantar quedan definidos durante el estacado
del eje del proyecto, por lo cual, la distancia horizontal acumulada desde el origen
del kilometraje es un dato conocido, que esta materializado en terreno, próximo a
cada estacado. Se llama estacado, a un conjunto de señales o estacas clavadas
para indicar la posición deleje del trazado, las que se colocan generalmente a
distancias o intervalos iguales dependiendo de la naturaleza de la obra. La
determinación de las cotas del estacado se hace mediante una nivelación
geométrica, ligada y cerrada contra el sistema altimétrico de transporte de cota.
Nivelación de un Perfil Longitudinal.
El levantamiento del perfil longitudinal en terreno corresponde a una nivelación
geométrica de todas las estacas que lo conforman, llevando a un registro las
lecturas que se observen conjuntamente con la distancia acumulada a cada punto.
El registro que conviene emplear es del tipo “Por Cota Instrumental”. Antes de
iniciar la nivelación geométrica del perfil longitudinal se debe establecer, a lo largo
del estacado y a una distancia conveniente de él, puntos de referencia de cota
conocida (P.R.). Estos puntos de referencia se ubicarán, no tan distantes del eje
de referencia del trazado como para que las medidas importen trabajo excesivo, ni
tan cercanos como para que se vean comprometidos por el movimiento de tierras
o labores auxiliares de la construcción de la obra. En todo caso su ubicación debe
efectuarse sobre terreno estable y serán debidamente monumentos.
Perfiles Transversales de Terreno y Perfil Tipo.
El perfil transversal es la intersección del terreno con un plano vertical
perpendicular al eje longitudinal y nos sirve para tomar la forma altimétrica del
terreno a lo largo de una franja de nivelación. El perfil transversal tiene por objeto
presentar, la posición que tendrá la obra proyectada (perfil tipo) respecto del
terreno y a partir de esta información, determinar la cubicación del movimiento de
tierra, ya sea en forma gráfica o analítica. El perfil tipo representa las
características finales que tendrá el proyecto. En el caso de un proyecto vial se
consideran ancho de la pista, el bombeo, ancho bermas y su pendiente, los
taludes, espesor de las capas estructurales etc. El perfil tipo es variable dentro del
proyecto, debido que los parámetros antes mencionados pueden cambiar según
las condiciones impuestas por la topografía, climatología y/o geología de la zona.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de perfiles tipos: La Figura 4.1
representa un perfil tipo para un camino bidireccional, los taludes se encuentran
en la relación 3/2 en corte y 2/3 en terraplén, el valor depende del tipo de suelo
que se encuentre en la zona, así por ejemplo para la roca el talud de corte es 1/10.

La pista, la berma y sus bombeos respectivos, dependen de la funcionalidad del


camino, el tipo de vehículo y de las condiciones climáticas de la zona. Los
espesores de las capas estructurales dependen del tipo de vehículo que circule
por el camino.

La Figura 4.2 representa el perfil tipo para un carretero unidireccional, se pueden


apreciar taludes de corte en banco, cunetas, fajas, etc.

En la Figura 4.3se aprecia un perfil tipo para un túnel, donde indican sus
dimensiones y las capas estructurales.
Procedimiento para levantamiento de perfiles transversales.
Para efectuar el levantamiento de perfiles transversales se procederá de la
siguiente manera:
1. Definición del Perfil Transversal: En cada estaca del perfil longitudinal, se
debe definir un eje transversal en la forma más perfecta posible. Se puede
recurrir a medidas con cinta métrica o escuadras, que permitan asegurar su
perpendicularidad. El eje transversal así definido se puede señalar,
mientras dure su levantamiento, con estacas u otro elemento de instalación
provisoria.
2. Levantamiento de los Puntos Singulares: Para la confección del perfil
transversal se deben tomar todos los puntos que definan o ayuden a definir
cambios de pendientes del terreno, cruce de canales, cercos, y cualquier
otro detalle de interés o punto singular. Recorriendo el eje longitudinal en el
sentido creciente del kilometraje, las distancias horizontales sobre los ejes
transversales que se miden hacia la derecha serán positivas y las que se
midan a su izquierda serán negativas, ambas con su origen en el eje
longitudinal, ver Figura 4.4.
Las distancias horizontales se miden con cinta métrica y precisión corriente
(cuidando su horizontalidad, etc.). En casos de fuerte pendiente se puede calcular
midiendo la distancia inclinada entre los puntos y el desnivel, para posteriormente
aplicar Pitágoras.
Con un nivel de ingeniero se realizan las lecturas en la mira, se registran al
centímetro y se refieren al sistema altimétrico del levantamiento, ya sea
apoyándose en P.R. o en estacas de perfil longitudinal.
En casos de pendientes fuertes o en túneles el desnivel se puede establecer
trigonométricamente o por medio de instrumentos que midan por rebote, tales
como las estaciones totales.
Los registros deben consignar, para cada punto del perfil, la distancia horizontal y
los datos para determinar la cota. Si la medición es indirecta se debe agregar las
columnas de los elementos que efectivamente se miden para calcular las
distancias horizontales y verticales.
Dibujo de perfiles Longitudinales y Transversales.

Para dibujar perfiles longitudinales se utilizan dos escalas, una horizontal y otra
vertical, la relación entre ellas debe ser 1/10, es decir la escala vertical es 10
veces mayor que la horizontal, por ejemplo, si la escala horizontal es 1/1000, la
vertical será 1/100.
La Figura 4.5representa parte de un perfil longitudinal la distancia entre las
estacas es de20 metros y la cota de referencia (C.R) es de 220 metros, la longitud
del perfil es de 240 metros.
Para dibujar las distancias deben ser transformadas al papel utilizando la escala
horizontal1/1000, es decir, 20 metros de terreno representa en el papel 2
centímetros o 20 milímetros. Para dibujar las cotas restar la cota de referencia y
transformar el valor resultante utilizando la escala 1/100, los datos dibujados se
anotan en la viñeta según se muestra en la Figura 4.5.
Una de las principales utilidades del perfil longitudinal es permitir el trazado de la
rasante (línea segmentada en la Figura 4.5), que corresponde a un conjunto de
líneas y/o curvas que definen la posición altimétrica y pendientes finales del
camino sobre el terreno. Existen varios criterios para trazar la rasante sobre el
perfil longitudinal, los que van en directa relación con las especificaciones del
proyecto. El caso de un camino se debe considerar los siguientes:
1. La rasante debe compensar los volúmenes de corte y terraplén.
2. Las pendientes deben estar comprendidas entre un ±10%, valor que puede
variar dependiendo del tipo de vehículo y la velocidad de proyecto del
camino.
3. Se deben evitar las pendientes iguales a 0%, porque causan problemas de
drenaje

2.6-ALIMETRIA

2.6.1-Tipos de niveles.
Nivelación geométrica o directa (por alturas)
Definición
Se entiende por tal la determinación del desnivel existente entre dos puntos
mediante visuales horizontales hacia miras o reglas graduadas, que se ubican en
posición vertical sobre los puntos a nivelar (Figura 2). Permite la determinación
directa de las alturas de diversos puntos, al medir las distancias verticales con
referencia a una superficie de nivel, cuya altura ya nos es conocida de antemano.
La nivelación por alturas puede ser simple o compuesta. Es “simple” cuando los
puntos cuyo desnivel pretendemos tomar están próximos, y si por el contrario están
alejados y es preciso tomar puntos intermedios, haciendo cambios de estación, se
trata de una nivelación “compuesta”. El desnivel (Dh) existente entre dos puntos 1
y 2 cualesquiera del terreno se calculan inmediatamente hallando la diferencia entre
las lecturas de la mira en los mismos, esto es:
Dh = l1 - l2 (véase la Figura 2)
Para realizar este tipo de nivelación se utilizan aparatos ópticos llamados niveles o
equialtímetros que dirigen visuales horizontales (con los clisímetros, en cambio, se
puede proporcionar a la visual una pendiente determinada) y la precisión de las
mediciones efectuadas dependerá, fundamentalmente, de las características del
instrumental empleado. De hecho, otros instrumentos topográficos provistos de
eclímetro podrían utilizarse también como nivel, haciendo que la altura de horizonte
de la visual fuese cero; pero desde el momento en que el anteojo dispone de giro,
esta horizontalidad no puede lograrse con la precisión que se consigue con un nivel
de anteojo, en que éste descansa en un soporte o bien va unido a él. Los niveles
permiten determinar, además, la distancia y los ángulos horizontales o acimutales
al ir provistos del limbo correspondiente. Este método se emplea generalmente en
terrenos no muy accidentados.
Tal como hemos señalado anteriormente, al margen del método a emplear en las
nivelaciones directas, existen los siguientes tipos: las nivelaciones simples, que
consideran una posición instrumental, y que pueden hacerse por el método del
punto medio, por el del punto extremo, por estaciones recíprocas y por el de
estaciones equidistantes. Y las nivelaciones compuestas o de itinerario altimétrico,
que consideran más de una posición instrumental por lo que no son sino una
repetición de nivelaciones simples; comprenden los métodos del punto medio, de
estaciones dobles y de estaciones equidistantes.
El método de nivelación por el punto medio, además de ser el más recomendable
es el único que elimina los errores sistemáticos del nivel, incluso los de defectuosa
corrección, esfericidad y refracción. Se realiza situando el aparato a la misma
distancia de cada uno de los puntos a nivelar. Por el contrario, el método del punto
extremo se realiza situando la mira en uno de los puntos y en el otro el aparato,
siendo conveniente, desde luego, no leer distancias superiores a los 100 metros.
El método de las estaciones recíprocas aporta elementos nuevos. En efecto, si bien
los anteriores tienen el inconveniente de su falta de comprobación, este último
método permite al estacionar primero en uno de los puntos y tomar el otro y,
posteriormente, hacer lo mismo, pero al contrario; ello sirve como comprobación del
aparato y elimina los errores sistemáticos del nivel. Por último, existe el método de
las estaciones equidistantes que también elimina los errores, aunque realizamos
dos veces el trabajo de lecturas.
Nivelaciones simples
Nivelación simple longitudinal:
Los puntos se definen a lo largo de una recta, sin necesidad de que dichos puntos
pasen por esta línea.
Nivelación simple radial:
Es muy parecida a la anterior, pero la diferencia con ella estriba en que los puntos,
en este caso, están distribuidos en un área y no en una línea recta. La nivelación
radial, como su propio nombre indica, tiene lugar centrando el aparato y tomando
los puntos de forma radial; resulta muy recomendable si pretendemos levantar
altimétricamente un terreno tomando los puntos que lo definen, aprovechando
también para levantar la zona planimétricamente.
Composición de nivelaciones simples
Dentro del método de nivelación compuesta, cuando los puntos cuyo desnivel se
quiere hallar están situados a gran distancia, han de tomarse una serie de puntos
intermedios, obteniéndose el desnivel entre cada dos consecutivos. Al recorrer el
itinerario de un extremo al otro, debemos utilizar el método del punto medio,
cerrando por supuesto la nivelación y calculando el correspondiente error de cierre.
El error que obtengamos, denominado “error kilométrico o error de cierre”, está
expresado en milímetros y no debe ser superior a 7 milímetros, como se verá
posteriormente.
En este apartado, se distinguen dos grandes tipos o modalidades
Nivelación compuesta longitudinal:
Esta nivelación está compuesta por dos o más posiciones instrumentales, pero los
puntos están distribuidos a lo largo de una recta, o dicho de otra manera, se trataría
de unir dos o más nivelaciones longitudinales.
Nivelación compuesta radial:
Esta modalidad de nivelación, al igual que la anterior, la constituyen dos o más
posiciones instrumentales, pero con la diferencia que los puntos están distribuidos
en un área; en otras palabras, sería como tener unidas dos o más nivelaciones
radiales.

2.6.2-Nivelacion directa, diferencial y de perfil.


NIVELACIÓN DIRECTA
La nivelación directa, topográfica o geométrica, nos permite determinar
directamente las elevaciones o alturas de diversos puntos, midiendo las distancias
verticales con referencia a una superficie de nivel cuya altura se conoce, y de esta
manera podemos determinar la elevación o cota de dichos puntos.
Métodos de nivelación directa
Nivelación simple (sencilla)
Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación se determinan los
desniveles y las cotas de uno o varios puntos ya sea alineados o dispersos.
1. 1º paso: se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado. El
instrumento se ubica en un lugar estratégico para visualizar de una misma
posición instrumental todos los puntos a nivelar.
2. 2º paso: se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá
una cota conocida por ejemplo 100, la que corresponderá a la primera lectura
atrás.
3. 3º paso: luego se procede a visar las lecturas intermedias que
corresponderán a los puntos entre a y b, y luego del último punto intermedio
se procede a visar la lectura adelante b.
Nivelación compuesta (sencilla)
Es una cadena de nivelaciones simples, donde existen dos o más posiciones
instrumentales para con ellas llegar al punto deseado. Esta nivelación es en base a
la aplicación de las fórmulas fundamentales de la nivelación geométrica y no tiene
más medios para combatir los errores que colocar especial cuidado en la operación
propiamente tal.
1. 1º paso: se debe instalar el instrumento en la primera posición y a distancias
cortas y equidistantes entre los puntos para evitar posibles errores de
refracción y curvatura.
2. 2º paso: se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá
una cota conocida 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.
3. 3º paso: luego se procede a visar las lecturas intermedias, si es necesario, y
desde el último punto intermedio se procede a visar la lectura adelante.
4. 4º paso: se procede a cambiar el instrumento a una segunda posición para
visualizar otros puntos. Desde esta nueva posición primero, se procede a
visar el último punto intermedio de la posición anterior, el que corresponderá
a una lectura atrás. Luego se procede a visar las lecturas intermedias y luego
la lectura adelante que corresponda.
5. 5º paso: lo anterior se realiza hasta nivelar todos los puntos, es necesario
registrar las lecturas en una cartera de nivelación para realizar los cálculos
pertinentes.
Nivelación cerrada
Son métodos de nivelación sencilla que nos permiten comprobar nuestros
resultados. La nivelación cerrada propiamente tal es aquella nivelación que,
habiendo partido de un punto dado, termina en el mismo punto, después de recorrer
todos los puntos que se quería nivelar. También es una nivelación cerrada la que
resulta al nivelar desde a a b y en seguida desde b a a, por vía de comprobación,
en este caso conviene hacer el cierre del circuito por otro camino.
La comprobación de la nivelación cerrada se obtiene verificando si la suma de todas
las lecturas de atrás es igual a la suma de todas las lecturas de adelante.
1. 1º paso: se procede a instalar el instrumento en una primera posición (1)
desde donde se visualiza el pr que corresponderá a la lectura atrás. Y luego
se visa el punto a que corresponderá a la lectura adelante.
2. 2º paso: luego, se procede a ubicar en diferentes posiciones el instrumento,
(1, 2, 3) visualizando diferentes puntos de cambio con sus respectivas
lecturas de atrás y de adelante hasta visar la última lectura adelante que nos
lleve al punto b.
3. 3º paso: desde el punto b se procede a regresar al punto a por otro camino
siendo las estaciones 1', 2' 3', pasando por otros puntos de cambio, visando
las lecturas de atrás y adelante según corresponda.
4. 4º paso: para la comprobación se procede a desarrollar la cartera de
nivelación, para luego proceder a sumar todas las lecturas de atrás y todas
las lecturas de adelante, y la diferencia de ambas sumatorias se compara
con la diferencia entre la cota del primer punto a y la cota del último punto
que corresponde también a a. Estos resultados deberían ser
aproximadamente iguales y tender a cero. En la práctica se aceptan algunos
errores en el cierre conforme a la tolerancia.
Nivelación por doble visada
Este método está limitado a ser empleado con niveles que tienen eje de figura o eje
geométrico (niveles reversibles). Consiste en leer cada punto de cambio (atrás y
adelante) las dos visadas que se tienen en estos instrumentos, vale decir, una en
posición normal de trabajo y la otra después de haber girado el antojo en 200g en
torno del eje de figura. Es necesario llevar el doble registro. Si el instrumento no
está corregido, al promediar ambas lecturas, se eliminará el error.
Nivelación paralela
Consiste en llevar simultáneamente la nivelación entre a y b, utilizando dos series
de puntos de cambio (1, 2, 3 ... Y 1', 2', 3'...) Desde una serie de instalaciones
instrumentales (a, b, c ...). Para este tipo de nivelaciones se deben utilizar dos miras,
una para cada serie de puntos, ya que las miras pueden tener variaciones en sus
respectivas graduaciones lo que podría provocar posteriores errores. Como existen
para cada posición instrumental dos lecturas atrás y dos lecturas adelante es
necesario llevar dos registros paralelos, lo cual permite ubicar errores si los hay en
cada posición instrumental.
1. 1º paso: se procede a instalar el instrumento en el punto a, desde donde se
dirige la visual hacia a, primero con una mira y luego con la otra, obteniendo
ambas lecturas atrás. La primera mira se cambia al punto 1 y la segunda al
punto 1', donde se visan ambas lecturas de adelante desde la misma posición
instrumental.
2. 2º paso: se procede a ubicar el instrumento en el punto b, donde se hacen
las lecturas de atrás hacia los puntos 1 y 1', luego, la mira ubicada en el punto
1 se cambia al punto 2 y la mira ubicada en el punto 1' se cambia al punto 2',
para visar las lecturas de adelante.
3. 3º paso: después se procede a cambiar el instrumento a las demás
posiciones, haciendo las lecturas de atrás y adelante como se explico en los
pasos anteriores, hasta llegar a la última posición instrumental llevando
ambas miras al punto b donde se deben leer las dos lecturas de adelante.
4. 4º paso: la comprobación o cierre de esta nivelación se produce porque la
diferencia de nivel entre el punto inicial a y el punto final b debe ser la misma
en la nivelación medida por los puntos de cambio 1, 2, 3... Y la medida por
los puntos 1', 2', 3'... O debe ser concordante con la tolerancia.
NIVELACIÓN DIFERENCIAL
La nivelación geométrica o nivelación diferencial, la cual, es la más
comúnmente empleada, es un procedimiento topográfico que nos permite
determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso de un nivel óptico y la
mira vertical o estadal.
La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la
visual horizontal lanzada desde el nivel óptico hacia los estadales colocados en
dichos puntos

Nivelación de Perfil

Este otro método de nivelación también nos sirve para determinar el desnivel entre
dos o más puntos, a diferencia de los otros métodos la nivelación de perfil permite
ver en forma gráfica la forma del terreno ubicado o dibujado por medio de dos
coordenadas una de ellas el Kilometraje en el sentido de las abscisas y en el sentido
de las ordenadas las elevaciones, por lo general las gráficas se realizan a escalas
definidas y diferentes en el sentido vertical elevaciones y el horizontal kilometraje q
El dibujo de perfiles se lleva acabo como una gráfica con dos coordenadas
rectangulares en este caso en el eje de la X se dibujan los kilometrajes y se sitúan
por cadenamientos a cada 20 metros, en el caso del eje de la Y, se dibujan las
elevaciones, las dos a escalas distintas es decir, una escala vertical y una horizontal
procurando que la escala Vertical sea igual en su primer dígito y la escala Horizontal
con más dígitos ceros tal como se muestra en la figura 42. Los puntos obligados
también se dibujan.
Igual que en las nivelaciones diferenciales el registro es parecido en las nivelaciones
de perfil la diferencia consiste que en una sola posición del instrumento se pueden
observar varias lecturas del estadal en la figura 43 se muestra cómo se procede a
registrar los datos:

2.7-REPLANTEOS ALTIMÉTRICOS Y
PLANIMÉTRICOS
REPLANTEO ALTIMETRICO DE UNA CURVA DE COTA CONSTANTE.
Se llama así, pues será curva de nivel solo cuando el valor de la cota sea múltiplo
de la equidistancia usada en el levantamiento.
Supóngase la siguiente situación:
En un campo se desea marcar la curva de cota constante situada a 50 cm por
encima del nivel medio de las aguas de una laguna, para establecer la cota límite
por encima de la cual sea poco probable una inundación (de acuerdo a mediciones
realizadas en épocas de máxima inundación).
En primer lugar, se debe buscar un punto cualquiera que pertenezca a la curva.
Para ello se hace la lectura espalda en el nivel medio de las aguas (en este caso
coincidente con el borde de la laguna). En el ejemplo, Le = 1,95 m (Fig. Nº 1).
Le = 1,95m Lf = 1,45m

0,50 m

FIGURA Nº 1

El desnivel buscado (0,50 m) permite obtener por cálculo el valor de la lectura frente:

h = Le -Lf

Lf = Le - h

Lf = 1,95 m - 0,50 m

Lf = 1,45m

Consecuentemente se busca, desplazando la mira sobre el terreno, el punto en el


cual la lectura sea la hallada.
Localizado el primer punto, se parte de él con dos mireros cuyas miras estén unidas
por una soga de longitud igual a la de la distancia elegida entre puntos, para definir
adecuadamente la curva.
Dicha distancia dependerá de las características del relieve; a 20-50 m en
superficies uniformes, correspondiendo valores más pequeños a terrenos de
superficie más irregular. Se ubica el nivel según el croquis de manera que quede a
una distancia cómoda de varios puntos a replantear.
Mientras un mirero queda fijo en el punto hallado anteriormente, el otro se mueve
ascendiendo o descendiendo en el terreno, describiendo un arco de radio igual a la
longitud de la soga, hasta que el operador de nivel le indique que se encuentra en
el lugar correcto. Esto es cuando la lectura es de 1,45 a nivel centrado (para el
ejemplo).
Así se continúa hasta el cambio de estación (cuando el punto se encuentra bastante
lejos), allí el mirero no se mueve del último punto y el que se desplaza es el operador
del nivel.
Luego de instalarse en la nueva estación vuelve a leer el último punto. La nueva
lectura obtenida deberá reiterarse en los siguientes puntos a leer desde esa
estación. Se avanza con el procedimiento descripto hasta finalizar el trazado de la
curva. (Fig. Nº 2).

REPLANTEO ALTIMETRICO DE CURVAS CON PENDIENTE CONSTANTE


(GRADIENTE).
Este tipo de replanteo es necesario para construir canales, canales de desagüe,
derivadores de agua, terrazas con desagüe, etc.
Supóngase que se precisa replantear una terraza con gradiente de 0,5%. Primero
se replantea planimetricamente, de acuerdo al proyecto, el primer punto sobre la
terraza que se encuentra en el alambrado del potrero (punto Nº1 en la figura Nº3)
1 punto de partida de la terraza. Le = 1,72m

N1 2 (Lf 1 = 1,82m)

3 (Lf 2 = 1,92m)
(Le2 = 1,57 m)

N2 4 (Lf3 = 1,67)

5 (Lf4 = 1,77m)

FIGURA Nº 3

La metodología de trabajo solo difiere de la explicada para la curva de cota


constante en que se debe tener en cuenta el cambio de lectura frente en cada
posición sucesiva de la mira en función de la pendiente buscada y de la distancia
entre puntos.
De acuerdo a esto y suponiendo que la distancia entre puntos de mira establecida
en el ejemplo sea de 20 m, se tendrá:

Para 100m h = 0,5 m


20m x 0,5m
Para 20m L= = 0,1m =
10cm
100 m

Se parte de uno de los extremos y hecha la lectura espalda, las siguientes lecturas
(hechas de la misma estación se llamarán lecturas frente) surgirá de sumar o
restar a las lecturas precedentes el desnivel hallado según ascienda o descienda
el terreno respectivamente en el sentido de trabajo.
En el ejemplo, se construye la curva partiendo del nivel superior:
Le = 1,72m
Lf1 = 1,72 m + 0,10 m = 1,82m
Lf2 = 1,82 m + 0,10 m = 1,92m
Desde nueva estación de nivel:
Le2 = 1,57m
Lf3 = 1,57m + 0,10 m = 1,67m
Lf4 = 1,67m + 0,10 m = 1,77m
REPLANTEO PLANIMÉTRICO
Obtenido un punto, para hallar el siguiente se hace subir o bajar al mirero a la
distancia de 20 metros de la posición de mira precedente, de la misma forma que la
vista para determinar una curva de cota constante, hasta encontrar por tanteo la
lectura correspondiente. La longitud de 20 metros se determina con una soga.
Métodos de replanteo planimétrico.
Puntos de replanteo son aquellos necesarios para definir correctamente la situación
y forma del elemento proyectado. El número de puntos que debamos replantear
será función de la complejidad de la obra y del tipo de construcción a replantear.
La definición de estos puntos la haremos a través de las denominadas bases de
replanteo. Éstas son puntos de coordenadas conocidas materializados en el terreno.
Por lo general, están alejados de la figura a replantear y localizados en zonas desde
las que se controle su área de influencia en la obra. Hay ocasiones en las que, sin
embargo, los propios puntos de replanteo se utilizan como bases.
Replanteo por Abscisas y Ordenadas.
Disponemos en campo de una base de
replanteo A-B (fig.1) determinada por los
vértices A y B, materializados en campo y
con coordenadas en un sistema de
referencia con origen en O. Tenemos que
materializar el punto P, definido
por unas coordenadas, en el mismo
sistema de referencia.
Antes de salir a campo deberemos calcular los datos necesarios para el replanteo,
que saldrán de proyectar el punto P sobre la base A-B, obteniendo el punto H o pie
de la perpendicular P-H sobre la base A-B.
Método Operativo.
1. Estacionamos el taquímetro o la estación total en el punto A, visamos a B,
sobre la recta A-B
2. Estacionamos en B y visamos a A, para volver a situar H con la distancia
correspondiente a la abscisa B-H. De esta manera comprobamos la posición
de H que, teóricamente, debe ser la misma.
3. Llevamos el aparato a H desde donde visamos a A y marcamos un ángulo
recto (100g ó 90º) para determinar la dirección del punto a replantear, sobre
la que llevaremos la longitud H-P,
obteniendo el punto P.
4. Repetimos el proceso visando a B
desde H para determinar la
dirección del punto P, que deberá
coincidir con el replanteado
previamente.
Replanteo por Bisección.
Contamos con una base de replanteo
definida por los vértices A y B (fig. 2)
para replantear un punto P,
calcularemos los ángulos de bisección, a
y b, que forman las visuales desde A y
B al punto P con respecto a la base A-
B.
Los ángulos a y b, se calculan por
diferencia de acimutes entre las
visuales que los forman y serán los
datos necesarios para este método de
replanteo.
Método Operativo.
Son necesarios dos operadores con
dos teodolitos, cada uno estaciona en
un extremo de la base y se visan
recíprocamente apuntando a las imágenes de las cruces filares de sus respectivos
aparatos, la auto colimación óptica va a eliminar en parte el error de dirección de las
visuales.
A continuación, desde cada estación se marca el ángulo de bisección
correspondiente, buscando la intersección de las visuales determinaremos el punto
P.
Replanteo por Intersección de Distancias.

Con este método podemos replantear un punto P si previamente


conocemos la distancia de este a los extremos de una base como A y
B.
Método Operativo.
Una vez obtenidas las distancias horizontales AP y BP intentaremos
determinar la posición de P por intersección de estas distancias.
En distancias cortas y zonas de trabajo llanas y despejadas, es un
método expedito que puede emplearse con rapidez y comodidad,
siendo sencilla su aplicación.

Replanteo por Polares.


Este método se basa en el estacionamiento en un punto de coordenadas conocidas,
como una base de replanteo, o un punto replanteado previamente (fig.4), que
orientamos visando angularmente a otro punto también conocido. Podemos
introducir el acimut de esta dirección en nuestro aparato para hacer la coincidencia
entre el cero del aparato y el norte geográfico.
Del punto a replantear debemos conocer el acimut o, en su defecto, el ángulo de su
dirección con la visual de orientación, denominado ángulo polar, y la distancia a la
base de replanteo.
Una vez orientado nuestro aparato lo giraremos hasta la posición del punto de
replanteo, situando a nuestro auxiliar en la dirección aproximada y tomando la
distancia a la que se encuentra. A partir de aquí, debemos indicarle los
desplazamientos que debe realizar hasta que se encuentre sobre el punto correcto.
Replanteo con Taquímetro Estadimétrico.
Podemos utilizar el taquímetro para replanteos por el método de bisección pues el
replanteo de distancias por medio de la estadimetría es lento y poco preciso. En
zonas llanas y despejadas, suele ser más rápido tomar las distancias con cinta.
Replanteo con Estación Total.
Si trabajamos con estaciones totales, el modo de operar sufre ligeras variaciones,
aunque el planteamiento es el mismo, ya que podemos introducir las coordenadas
tanto de los puntos de replanteo como de las bases en su colector interno. Esto lo
realizamos a través de un programa de topografía desde el mismo fichero gráfico y,
transformamos el fichero ASCII resultante para introducirlo por medio de su
programa de descarga en nuestra estación.
Con los datos en el colector, el trabajo de campo se ve agilizado ya que
replanteamos directamente con ellos, teniendo la posibilidad de hacerlo con los
módulos de replanteo de que vienen provistas cómodos, fáciles y rápidos de
manejar. Evitando, además, las equivocaciones que pudiéramos cometer en la
transcripción de los datos del plano al listado del operador.
Replanteo con GPS.
Éste avanzado sistema de replanteo únicamente será posible con aquellos equipos
que nos permitan trabajar en el modo conocido como “tiempo real” (la obtención de
coordenadas y/o líneas base se efectúa a la vez que la observación, siendo el
tiempo de cálculo tan reducido que puede considerarse como instantáneo).
Preparamos el replanteo partiendo del levantamiento topográfico que realizamos
previo al proyecto, para obtener las coordenadas en sistema WGS84 de un punto
que utilizaremos como base fija del replanteo. Necesitamos un punto bien
materializado en el terreno y de fácil identificación, cuya altura nos permita
estacionar sobre un trípode el equipo GPS que actuará de base.
Del plano obtenido, en AUTOCAD y utilizando un programa de cálculos topográficos
como PROTOPO, obtenemos las coordenadas UTM de los puntos a replantear.
Deberemos transformarlas al sistema WGS84, con ayuda del software de nuestro
GPS, e introducirlas en la memoria de nuestro equipo móvil.
Con los datos anteriores, coordenadas de la base y de los puntos a replantear, en
la memoria de sus equipos correspondientes, podemos ir a efectuar el replanteo en
campo. Una vez inicializada la base procedemos al replanteo con la opción
correspondiente de nuestro receptor móvil.

2.8-MEDICIONES ANGULARES Y POLIGONALES.


La medida de un ángulo es una magnitud que depende de la amplitud y del sentido
de la rotación en los sistemas de medidas encontramos tres:
El sistema sexagesimal: la unidad principal es el grado y 1º equivale a 1/360 parte
de la circunferencia, el grado sexagesimal tiene submúltiplos: el minuto y el
segundo.
1º- 60'
1' - 60''
1º- 3600''
El sistema centesimal: es la circunferencia dividida en 400 partes iguales, llamadas
" grados centesimales". cada grado tiene 100 " minutos centesimales" y cada minuto
tiene 100 " segundos centesimales".
1º equivale a 100 minuto.
1 minuto equivale a 100 segundos.
1º equivale a 10000 segundos.
sistema cíclico o circular: en este sistema se usa como unidad el ángulo llamado
“radian". un radian es el ángulo cuyos lados comprenden un arco cuya longitud es
igual al radio de la circunferencia.
q = s /r =2 P/ r = 2 P radian
q = 2 P rad = 360 º
2 P radian= 360 º
1 P rad =180 º
TIPOS DE ÁNGULOS: Al medir un ángulo se hace contra el movimiento de las
manecillas del reloj en este caso se considera un ángulo positivo
1. AGUDO: 0 º < 90º
2. RECTO: 90 º
3. OBTUSO: 90 º < 180 º
4. CONVEXO: 180 º < 360 º
5. EXTENDIDO: 360 º
PAREJAS DE ÁNGULOS:
ANGULO ADYACENTE: Son ángulos que tienen un lado común y los otros dos
pertenecen a la misma recta.
suma en el sistema sexagesimal:
Para operar en el sistema sexagesimal debemos tener en cuenta que cada unidad
se divide en 60 unidades de orden inferior.
1 h 60 min 60 s
1 º 60' 60''
Suma
1. Se disponen las horas debajo de las horas (o los grados debajo de los
grados), los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los
segundos; y se suman
2. Si los segundos suman más de 60, se divide dicho número entre 60; el resto
serán los segundos y el cociente se sumará a los minutos.
3. Igual para los minutos.
Resta
1. Se disponen las horas debajo de las horas (o los grados debajo de los
grados), los minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los
segundos.
2. Se restan los segundos. Si el minuendo es menor que el sustraendo,
pasamos un minuto del minuendo a 60 segundos y se lo sumamos a los
segundos del minuendo. A continuación, restamos los segundos.
3. Igual con los minutos
Multiplicación por un número
1. Se multiplican los segundos, minutos y horas (o grados) por el número
2. Si los segundos sobrepasan los 60, se divide dicho número entre 60; el resto
serán los segundos y el cociente se añadirán a los minutos.
3. Se hace lo mismo para los minutos.
División por un número
Dividir 37º 48' 25'' entre 5
1. Se dividen las horas (o grados) entre el número.
2. El cociente son los grados y el resto, multiplicando por 60, los minutos.
3. Se añaden estos minutos a los que tenemos y se repite el mismo proceso
con los minutos.
LONGITUD DEL ARCO: para determinar la longitud de arco se considera a q un
ángulo central en radianes que subtiende un arco de longitud S , en la circunferencia
r , así como un ángulo de 2 P rad determina la longitud de la circunferencia de radio
r , entonces el ángulo central q determina la longitud S mediante la siguiente
ecuación.
S = q/2P* la longitud de la circunferencia
S = q/2P* 2P r
S =q r
BIBLIOGRAFÍA

http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x670
7s07.htm
http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-topografia-planimetria.htm
https://prezi.com/z9lotkl8r-fh/planimetria-en-topografia/
http://www.expgrafica.com/tecnicas-de-expresion-grafica/terrenos/
http://topografiadeobrasciviles.blogspot.com/2012/10/v-behaviorurldefaultvmlo.html
https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-
topografico
http://webspersoais.usc.es/export9/sites/persoais/persoais/joseantonio.pardinas/m
odules/Manuais/Manual_para_Replanteo.pdf
http://editorial.udistrital.edu.co/contenido/c-14.pdf
http://faii.etsii.upm.es/dfaii/Docencia/Libre%20eleccion/Material%20Docente%20Li
bre%20Eleccion/Introduccion%20a%20la%20Metrologia/TEMA%208.%20Medicio
nes%20angulares.pdf
https://es.scribd.com/document/285102117/MEDICIONES-ANGULARES

Potrebbero piacerti anche