Sei sulla pagina 1di 27

Clase N° 1

Ciencias Políticas:
Pertenece al eje teórico – político
Lectura del programa:
*Por conceptos
*Por autores
Aznar: Texto de manual, informativo, de manera sintético, condensan información
Bobbio – Mateu – Pascani: Diccionario
Mouffe: Ensayo, lectura argumentativa

Política:
¿Qué ideas asocian con la política?
*Negatividad
*Distintos significados
Surgen de sus biografías, ámbitos de socialización
Ejercicio de distanciamiento
Encuentro de los objetos con honestidad:
Ej: Clientelismo político
*Comprender y Explicar fenómenos políticos (Complejidad), incertidumbre.
*Descubrir patrones
*Nuestros objetos están protagonizados por personas cotidianas o cruciales
¨Son personas¨
*Ej de Menem
*El objeto es imprevisibe
Método: Estrategias para analizar ese objeto. Estadísticas o cualitativos. Discusión
fuerte.
Cuantitativos: EEUU
Cualitativos: Europa
¿Para qué voy a estudiar?. Utilidad, que me aporta
Adecuada al objeto que quiero conocer
Cultores del campo: Politologos.
Ello conforma una CIENCIA POLÍTICA
Ciencia de la política. Campo disciplinar
Política como actividad.

Weber: ¨El político y el científico¨


Guillermo O Donell (Politilogo). Estado Burocrático (Autoritario)
*Democratización y Problemas conceptuales.
Actividad 1

De acuerdo al texto “La formación del mundo moderno”, cuales son las
características del Estado Moderno y a que autor hacen referencia las autoras y porque?

(Extensión máxima de respuesta 2 páginas A4)

En el período que se extiende entre los siglos XV al XVIII que se denomina la ¨Edad
Moderna¨ en espacio geográfico particular: Europa Occidental se evidencian una serie
de procesos históricos en distintos ámbitos de la realidad social

Solo se aceptan trabajos completos

La bibliografía obligatoria es fundamental que se encuentre presente en la


argumentación de su respuesta.

Actividad 2

Completar cuadro comparativo de los Contractualistas Hobbes y Locke.

Hobbes Locke

Naturaleza del
hombre

Estado de
naturaleza

Origen del
estado

(causas)

Unidad 1 La ciencia. Las ciencias formales

La ciencia. El conocimiento científico, su distinción respecto de otros tipos de


conocimiento. Condiciones del conocimiento proposicional. El concepto de verdad.
Oraciones y proposiciones. Analítico y sintético. A priori y a posteriori. Características
del conocimiento científico. Clasificación de las ciencias: formales y fácticas.

Las ciencias formales El concepto de razonamiento o inferencia. Verdad y validez. El


concepto de deducción. Sistemas axiomáticos: sus componentes. Sistemas axiomáticos
formales. Interpretaciones y modelos.
Unidad 2 Las ciencias fácticas

Caracterización de las ciencias fácticas Sus fines, objetivos y métodos. La distinción


entre ciencias naturales y sociales.

El objetivo de las ciencias naturales explicación y predicción La explicación nomológico-


deductiva. Explicación de hechos y regularidades. La explicación estadístico-inductiva.
Otros tipos de explicación. Explicaciones teleológicas y genéticas. Explicación y
predicción. El papel de las leyes en la explicación científica. Leyes e hipótesis.

Tipos de hipótesis Hipótesis fundamentales y derivadas; auxiliares y ad hoc; empíricas


y teóricas. Hipótesis rivales y experimentos cruciales. La puesta a prueba de las
hipótesis. Verificación y refutación El esquema lógico de la confirmación y la refutación.
Asimetría entre verificación y refutación.

El problema del método en las ciencias empíricas El inductivismo. El problema de la


inducción. El refutacionismo. El método hipotético-deductivo. Las teorías científicas
como sistemas hipotético-deductivos.

Unidad 3 El progreso de la ciencia

El problema del descubrimiento de las teorías científicas Contexto de descubrimiento y


contexto de justificación. Teoría y observación.

El progreso de la ciencia El progreso de la ciencia en Kuhn. Comparación de las tesis


kuhnianas con el refutacionismo: Kuhn y Popper. Ciencia normal y paradigmas. Crisis y
revolución científica.

Epistemologías alternativas: Lakatos y la metodología de los programas de


investigación. Feyerabend: el “anarquista metodológico”.

Unidad 4 Las ciencias sociales

El surgimiento de las ciencias sociales: el problema de su cientificidad.

Su cientificidad según la filosofía clásica de la ciencia. El control empírico de hipótesis y


teorías en el campo de la ciencia social. El conocimiento de los fenómenos sociales
como variable social. Relatividad cultural y condicionamiento histórico. El papel de los
juicios de valor en la investigación social.

La concepción comprensivista de las ciencias sociales El enfoque de distintos autores.


Diversos métodos.
Unidad 5 Ciencia, técnica y política científica

El conocimiento científico y la transformación de la realidad. Relaciones entre ciencia y


tecnología: distintos aspectos. Ciencia básica y ciencia aplicada.

Políticas científicas El surgimiento de la tecnología moderna. Ciencia, tecnología y


política de los distintos países. El problema de la transferencia de tecnología: los
recursos naturales y el medio ambiente.

Ciencia, política y tecnología en la Argentina.

Interacción de los sistemas Productivo, Educativo y Científico- Tecnológico. Algunos


apuntes acerca del rol de la Universidad en este nuevo tiempo.

Bibliografía

Unidad 1 La ciencia. Las ciencias formales

Díaz, E y Heler, M. (2002); El conocimiento científico Vol. II. Eudeba. Buenos Aires. Cap.
II.

Carnap, R. (1969); Fundamentación lógica de la física. Sudamericana. Buenos Aires.


Cap. 18.

Copi, I. (1997); Introducción a la lógica. Eudeba. Buenos Aires. Caps. I y II.

Gianella, A. (2004); Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.


Avatar. La Plata. Cap. 1 pto. I, II y III.

Rivera, S. (1997); Lógica y lenguaje en: Metodología de las ciencias sociales, (Esther
Díaz editora), Bs. As. Editorial Biblos.

Gaeta, R. y Robles, N. (1988); Nociones de Epistemología. Eudeba. Buenos Aires.


Introducción.

Klimovsky, G. (1995); Las desventuras del conocimiento científico, A-Z editora. Buenos
Aires. Cap. I, pto. 1 y pto. 5.

Bunge, M. (2001); La ciencia. Su método y su filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos


Aires. Cap. ¿Qué es la ciencia?
Unidad 2 Las ciencias fácticas

Gianella, A. (2004); Introducción a la Epistemología y Metodología de la Ciencia. Avatar.


La Plata. Cap. 1 pto. IV y Cap. 2.

Miguel, H. (1998); “Problemas metodológicos y Las teorías científicas: su lenguaje y


estructura”, en: Las raíces y los frutos (varios editores), La Plata. Eudeba.

Paruelo, J. (1998); “Explicación científica”, en: Las raíces y los frutos (varios editores),
La Plata, Eudeba.

Klimovsky; G. (1995); Las desventuras del conocimiento científico. A-Z editora. Buenos
Aires. Cap. I ptos. 7, 8, 9, 10 y 13.

Pardo, R. (1997); “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”, Cap.
III ptos. 1 y 2, en Metodología de las ciencias sociales, (Esther Díaz editora), Bs. As.,
Editorial Biblos.

Hempel, C. (1979); Filosofía de la ciencia natural. Alianza. Madrid. Caps. 2, 3 y 5


(parágrafos 1 a 4).

Chalmers, A. (1984); ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Madrid. Caps.
1, 2, 3 y 4.

Klimovsky, G. (1985); “Estructura y validez de las teorías científicas”, en: Gaeta y


Robles, Nociones de epistemología, Bs. As., Eudeba.

Paruelo, J. (1998); “Inductivismo y falsacionismo en el contexto de justificación”, en: Las


raíces y los frutos (varios editores), La Plata , Eudeba.

Unidad 3 El progreso de la ciencia

Chalmers, A. (1984); ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Madrid. Cap. 6
(parágrafo 5) y Cap. 8.

Schuster, F. G. (1997); El método de las ciencias sociales. Editores de América Latina.


Buenos Aires. Cap. 2.

Paruelo, J. (1998); “Los programas de investigación científica de Lakatos”, en: Las


raíces y los frutos (varios editores), La Plata, Eudeba.

Miguel, H. (1998), “El desarrollo de la ciencia en Kuhn”, en: Las raíces y los frutos (varios
editores), La Plata, Eudeba.

Klimovsky, G. (1995); Las desventuras del conocimiento científico. A-Z editora. Buenos
Aires. Cap. II ptos. 21, 22 y 23.
Unidad 4 Las Ciencias Sociales

Nagel, E. (1968); La estructura de la ciencia. Paidós. Buenos Aires. Cap. XIII.

Von Wright, G. (1979); Explicación y comprensión. Alianza. Madrid. Cap. 1.

Pissinis, G. (1998); “El origen de las ciencias sociales”, en: Las raíces y los frutos (varios
editores), La Plata, Eudeba.

Clarizza, M y Carsolio, S. (1998); “Metodología de las ciencias sociales”, en: Las raíces
y los frutos (varios editores), La Plata, Eudeba.

Klimovsky, G e Hidalgo, C. (1998); La inexplicable sociedad. A-Z editora. Buenos Aires,


Caps. 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 10.

De Luque, S. (1997); “La problemática valorativo-metodológica en las ciencias sociales”,


en: Metodología de las ciencias sociales (Esther Díaz ed.), Bs. As., Biblos.

Pardo, R. (1997); “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”, pto. 3,
en: Metodología de las ciencias sociales (Esther Díaz ed.), Bs. As., Biblos.

Unidad 5 Ciencia, técnica y política científica

Textos del Cuadernillo Nº 5 de Introducción al Pensamiento Científico, UBA XXI, Buenos


Aires, Eudeba, 2000.

Bunge, M. (1997); Ciencia, técnica y desarrollo. Sudamericana. Buenos Aires. Caps. I,


II, V, XII y Apéndice 1.

Díaz, E. (1997); “Filosofía de la tecnología”, en: Metodología de las ciencias sociales


(Esther Díaz ed.), Buenos Aires, Biblos.

Oteiza, E. (1992) “Introducción”, en: La política de investigación científica y tecnológica


argentina. Historias y perspectivas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Vessuri, H. “Las ciencias sociales en la Argentina: diagnóstico y perspectivas”, en: La


política de investigación científica y tecnológica argentina. Historias y perspectivas, op.
cit.

Bosch, H. (1994) “La filosofía de la interacción de los sistemas productivo, educativo y


científico-tecnológico”, en: Abecasis, S. y Heras, C., Metodología de la Investigación,
Buenos Aires, Nueva Librería.

Bielsa, R. (2004) Impulso para las nuevas tecnologías, Diario La Nación, 3 de marzo de
2004, pág. 19.

Documento de discusión para el Consejo Interuniversitario Nacional: Universidades y


Estado: una asociación para responder a los desafíos del cambio. Políticas públicas
para las Universidades Nacionales.
Canavese, M., Repensar la Universidad Argentina, Le Monde diplomatique, año VI, nº
63, Setiembre de 2004.

Última modificación: Thursday, 1 de September de 2016, 13:36

Objetivos de la asignatura

La ciencia, aplicada directamente o por intermedio de sus consecuencias tecnológicas,


incide de manera preponderante en los cambios económicos sociales, culturales y
políticos ocurridos en la sociedad contemporánea, y en los que sucederán en los años
venideros. Los estudiantes, futuros miembros del sistema científico, se encontrarán
inmersos en este contexto de transformaciones continuas.

El objetivo central de esta asignatura será aprender a pensar de la manera más


aproximada al modo en que lo hace la ciencia, justificando adecuadamente cada paso
de la estructura de pensamiento utilizada.

Pretendemos inscribir este objetivo en uno más general de toda la carrera, a saber, el
de prepararnos para analizar y evaluar críticamente la realidad sociopolítica en la que
desempeñemos nuestra actividad profesional como politólogos, a partir de los
conceptos que se desarrollarán durante todo el proceso de formación.

Entre los objetivos particulares de la asignatura podemos señalar:

 Reconocer aquello que caracteriza al pensamiento científico.


 Diferenciar los distintos campos del conocimiento científico y sus respectivos
métodos.
 Relacionar la ciencia con sus aplicaciones.
 Desarrollar la capacidad de análisis y pensamiento crítico.
 Comprender la activiad científica desde una perspectiva humanística.
 Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en su función social.

Última modificación: Thursday, 1 de September de 2016, 13:36

Unidad 1.La Ciencia. Las Ciencias Formales


En la primera parte analizamos el conocimiento científico dentro de la problemática del
conocimiento en general, entendiendo al mismo como una actividad humana y una de
las vías posibles de acceder a la realidad, de conocerla para luego transformarla.
El conocimiento científico es una de las formas de conocimiento humano. Analizaremos
tres tipos de conocimiento que hacen a nuestro fin, deteniéndonos en el conocimiento
proposicional, reconociendo sus condiciones. El estudiante deberá poner atención en la
distinción entre conocimiento proposicional y creencia injustificada, necesaria para
cuando leemos un periódico, cuando escuchamos un mensaje o cuando discutimos con
otra persona. Para que haya conocimiento deben existir pruebas que legitimen o
fundamenten la creencia en una determinada verdad. El requisito de la prueba es
fundamental: es un puente entre la creencia y la verdad. Sin pruebas, nuestra creencia,
por más verdadera que sea, no se transforma en conocimiento. Actualmente, si bien
siguen vigentes las tres condiciones, aquellos que se dedican a la tarea de conocer la
realidad, saben que el conocimiento cambia constantemente porque la realidad es
fluctuante y porque además los modos de acceso a esa realidad progresan día a día.
Revisaremos a continuación los conceptos “verdadero” y “falso”, refiriéndolos a las
propiedades de los enunciados, explicando qué es una “proposición verdadera” y una
“proposición falsa”. Para una mejor comprensión hay que examinar la diferencia entre
los conceptos de “oración” y “proposición”, luego distinguir entre proposiciones
analíticas y sintéticas y entre conocimiento a priori y a posteriori. Estas distinciones
serán de utilidad al clasificar las ciencias en formales y fácticas.

A continuación, nos adentraremos en nuestro tema que es el conocimiento científico, la


ciencia.
Analizaremos sus características: el carácter metódico, sistemático, explicativo,
racional, verificable, falible, riguroso, entre otros.
Se hace necesario distinguir entre ciencias formales y fácticas. Las ciencias tienen
diferentes métodos para justificar sus afirmaciones; algunas recurren a la experiencia y
otras no.
En el ámbito de las ciencias formales, para determinar si un enunciado es verdadero o
no lo es, será la lógica la que ofrece los procedimientos necesarios. Estudiaremos qué
es la lógica, qué es un razonamiento, buscando comprender la noción de razonamiento
válido y la deducción.
Se pretende presentar a cada ciencia formal como un sistema deductivo que parte de
axiomas o postulados de los cuales derivan las demás verdades, construyendo así un
sistema axiomático.
A partir del trabajo de lógicos y matemáticos se amplió la noción de sistema axiomático,
pudiéndose expresar en un lenguaje puramente formal, es decir en un lenguaje en el
que los términos más elementales carecieran de significado. Este procedimiento ofrece
ciertas ventajas: por un lado, las deducciones son más rigurosas, y por otro, le da al
método axiomático mayor generalidad.

A continuación, le presentaré los textos que forman parte de la bibliografía. El primer


texto para leer podría ser el capítulo 8 de G. Klimovsky, “El concepto de ciencia”, donde
se plantea la importancia de entender lo que es la ciencia en función de entendernos
más a nosotros mismos.

Luego le sugiero que emprenda la lectura del capítulo de Mario Bunge, pues le
brindará una serie de características acerca del conocimiento científico, que intenta
describir y explicar “lo que se ha visto” en determinado contexto y en ciertas
circunstancias. También pretende predecir lo que se verá, en caso que se cumplan
determinadas condiciones, interesándose de esta manera por aquello que sea directa o
indirectamente observable.

El texto de Alicia Gianella es introductoria de los conceptos que serán estudiados en


esta materia; tenga presente que en el Punto III hay un título que se llama “El
conocimiento técnico y tecnológico”, al que deberá volver cuando aborde el material de
la Unidad 5.

Cuando estudie el capítulo “Introducción”, cuyos autores son Rodolfo Gaeta y Nilda
Robles, tenga presente que complementan algunos de los conceptos descriptos por
Gianella, y son introductorias del capítulo II de Irving Copi, que alude al concepto
“lenguaje” y respecto de éste, sus funciones y la relación que se establece con la ciencia
en tanto ésta tiene como finalidad brindar información. También le dedican algunos
párrafos a la clasificación de las ciencias.
En el capítulo de Esther Díaz y Mario Heler, se realiza una descripción de las ciencias
formales, de cuales son y cómo surgieron, haciendo una distinción entre una noción
clásica anterior al siglo XX y su situación actual, que se encuentra fundada en la manera
de comprender la verdad de las proposiciones de la lógica y la matemática. Luego se
refieren a los sistemas axiomáticos, en relación a cómo se justifica la verdad de los
enunciados en dichas ciencias.

En el capítulo 18 de R. Carnap, “La síntesis a priori de Kant”, el autor considera la


posibilidad de que exista un conocimiento que sea a la vez sintético y a priori. Este texto
se coordina con los conceptos de enunciados analíticos y sintéticos citados por A.
Gianella.

Irving Copi se pregunta qué es la lógica y al inicio de su libro responde: “es el estudio
de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del
malo (incorrecto)”; luego recoge otras definiciones, pero siempre volverá al concepto de
“razonamiento” y dentro del mismo, a los términos “premisa” y “conclusión”. Esto nos
permitirá distinguir a un “razonamiento” de un conjunto de enunciados que no lo es.
Luego introduce la división tradicional de los razonamientos en deductivos e inductivos.

En el capítulo “Lógica y lenguaje” Silvia Rivera hace una breve descripción del origen
del pensamiento lógico racional; considera al lenguaje como un sistema de signos,
siendo la lógica un simbolismo perfecto. Vamos hacia los “signos” a efectos de encontrar
elementos que nos hagan comprender las estructuras lógicas fundamentales que son
estructuras lingüísticas. Introduce el concepto de “semiótica”, estableciendo una
relación entre “los principios lógicos” que organizan y estructuran nuestro pensamiento
con su carácter lingüístico, considerando al análisis lógico a la vez como
análisis lingüístico.

Miércoles 4 de abril de 2018


Pensamiento científico
SPU
maitortega@gmail.com
Promocional
Área filosofía – metodológica
*Introducc al pensamiento científico
*Filosofía y métodos de las ciencias sociales
*Filosofía
*Ética
*Técnica de investigación en cs sociales
*Técnica de investigación avanzadas

*Investigación y acción: Nuevos movimientos sociales que no se visibilizan


O de la política o micro política en las aulas y sus relaciones de poder en los discursos
de los docentes a partir del currículum oficial
Ciencias Políticas
Las ciencias sociales y la política han caminado a la zaga de los acontecimientos. Lo
que define su quehacer es la búsqueda de explicaciones sobre los fenómenos que
acontecen.
Martes 10 de abril de 2018
Ciencias Políticas
Roxana Solano por cuestiones burocráticas

Schoolar google.com.ar

Condición de promocional

Abal Medina (2010)


Fenómenos políticos
Como las cosas deberían ser?
¿Qué deberían ser?
Partidos políticos: Articulan y agregan demandas
Esudio de las cosas desde el deber ser o volverse un cinico. Ir a la comprensión de los
fenóemnos políticos de lo que se observa
Ir al concomiento de lo que observa de la realidad, alguna explicación provisoria
Ej: de hipótesis de los partidos políticos
Y verificar en función de mas observaciones, acercamiento a un tema
Verficación y no de contrastación
La ciencia se construye con estos mecanismos
Se precisan datos – observación de la realidad para obtener concljusines
En como las cosas se distancia de nuestro modelo
Las teorías hay que cambiarlas, modificarlas y no nos sirven
Producir conocimientos
Ej: Institucionalismo histórico
Las teórias son provisorias
Ej: revisión de teorías: sobre las fuerzas armadas
Dialogo con otros

Como las cosas son?


Hacen otras cosas, conseguir dinero

Importancia de la capacidad crítica

p. 14. Normativo: debe ser. Te descalfica, a la realidad política de lo que deber ser
De lo que las cosas son: aproximación realista o positiva, observación, contrastación de
nuestas hipótesis
Cuando conoce la realidad

Ciencia
Objetvo
Metodo
Comuidad científica
Sujeto a contestación

Política
Aznar
Textos de la unidad 2
Hay distintas definiciones
Mouffe: practicas e instituciones a partir de las cuales se impone un determiado orden
(poder, derecho)
En torno a lo político
La conflictividad siempre esta en una vida en común
Democracia radical
El texto de Cansino

El discípulo de Sartori en su obra ¨La muerte de la ciencia política¨ plantea desde el


título y el primer capítulo para un lector neófito un panorama ¨desalentador¨. Confieso
que fue mi primera reacción al iniciar la lectura del autor que corresponde a la primera
unidad.
Uno podría ceñirse explícitamente a la consigna y reconocer las conceptualizaciones
que refieren a la política y la ciencia política pero con mi colega Mirta le lectura nos llevó
por otros senderos que si tuviéramos al autor lo interrogaríamos por:
*Las continuidades que el mandato de origen de la ciencia política tiene en los análisis
de lo ¨político¨ en el escenario actual.
*El método de control de la política comparada respecto a otros métodos como el
histórico y el de la sociología histórica y su predictibilidad en el estudio de los fenómenos
políticos actuales.
*¿Los fenómenos políticos son macrosociales o también la micropolítica conforma el
campo de la ciencia política en general?
Respecto a que es la ciencia política Cansino parafrasea a su mentor al señalar que
¨…es la disciplina que estudia o investiga, con la metodología de las ciencias empíricas,
los diversos aspectos de la realidad política, con el fin de explicarla lo más
completamente posible…¨1.
Al tratarse de una ciencia con historicidad reciente (2da mitad del siglo XX) que se
encuentra en proceso de legitimación y profesionalización en relación a áreas
geográficas de estudio particulares su objeto de estudio se configura a partir de dos
grandes momentos.
Uno a partir del escenario complejo y cambiante como es la realidad política en sus
diversas dimensiones: instituciones, prácticas, procesos, actores sociales individuales y
colectivos, acciones, símbolos y significados. Pero también a partir de la producción
teórica de un método de control que busca verificar empíricamente los supuestos sobre
los fenómenos políticos. Y con ello produce un arsenal conceptual y un andamiaje
metodológico, así como regularidades y explicaciones causales tipologías,
clasificaciones, hipótesis entre otras.
Por lo expuesto su objeto de estudio se explicita a partir de distintas concepciones y no
de una definición unívoca.
Respecto a su campo disciplinar se ramifica en campos temáticos específicos que
ponen atención en distintos aspectos del fenómeno político. Entre ellos podemos
destacar: teoría política, política comparada, funcionamiento de las distintas
instituciones en regímenes políticos particulares, análisis de opinión pública, los
procesos de elaboración de políticas públicas, relaciones internacionales.

Aznar su campo es amplio


Articular con Aznar

de la política que a través de un


que conforma el campo científico

- César Cansino: “Cap. 1. Una disciplina en busca de identidad”. La muerte de la Ciencia


1

Política, Sudamericana, Bs. 2008, p. 24.


El otro, definible como el de la
producción teórica y la indagación científica que constituye el propio
campo científico de la política, cuyos límites han sido establecidos
a través de siglos de formulaciones. En un permanente diálogo
con las teorías precedentes o contemporáneas, en líneas de continuidad
o ruptura, se ha ido configurando el arsenal conceptual y el
andamiaje metodológico que constituyen el contenido de la disciplina.
En esta línea de pensamiento, la ciencia política define su objeto
de estudio a partir de la interacción de estos dos grandes ejes o
momentos. En uno de ellos se condensan múltiples perspectivas
teórico-metodológicas, en las cuales se especifican construcciones
conceptuales y categoriales de cuya lógica de movimiento interno
depende el lugar que ocupan las construcciones sociales referentes
a los fenómenos de convivencia humana, conflicto y orden. El otro
está compuesto por una agregación de causalidades generadas por
las prácticas de las sociedades existentes: procesos (institucionalizados),
procedimientos, acciones y decisiones colectivas e individuales
que configuran históricamente y de un modo cambiante el
espacio político y el ámbito de intervención de lo político. De esta
agregación, a la luz del grado de diferenciación estructural de los
componentes humanos, la ciencia política distingue determinados
hechos y comportamientos acotados simultáneamente por correspondientes
manejos conceptuales.
En consecuencia, el objeto de estudio de la ciencia política se
explica básicamente a partir de las concepciones y no de una definición
unívoca.

que para
*Las ciencias políticas – Lo ¨político¨, la política:
*Micropolítica y las prácticas
*

Miércoles 18 de abril de 2018


Introducción al pensamiento científico

¿Qué es la ciencia?. Maximo 2 hojas

Introduccion18
introduccion18

Mi nombre es Andrés Aragón. Me formación académica se vincula a la Historia y a la


enseñanza de la historia reciente en el nivel secundario. A partir de ello estoy elaborando
un proyecto de tesis. Me desempeñe laboralmente en distintos niveles de educación:
secundario, terciario y en la universidad.
Soy padre de Bianca de 6 años y soy fanático del atletismo pero también de la lectura.
Les deseo lo mejor para esta cursada.

Saludos cordiales
A.

Cpolítica@unp.edu.ar (departamento de educación a distancia)

Sociedad y Estado
Martes 24 de abril de 2018
Clase 3

a)Repaso de las clases anteriores


b)Considera los autores de manera superficial
c)pensamiento sociopolítico
Origenes de los lineamientos teóricos del estado y la sociedad actual por ej: El
contrato social, estado separado del poder religioso.
Ej: John Locke
Smith
Se trata de pensadores europeos
Autor:
Luego considera los distintos períodos
Quiere mostrar procesos de formación del E y variaciones sociales
Cambios de una sociedad colonial y luego caracteriza la sociedad posolonial
Ej: Sociología:
Orden (conflicto social) y Progreso
1852: El gobierno de Rosas
En esta clase se abordan cuestiones respecto a las ciencias sociales en el siglo XIX en
el proceso de profesionalización e institucionalización

Evolución del pensamiento socio – político


¿Cuándo surgen las ciencias sociales?
Auguste Comte
*Independencia de EEUU
*Revolución francesa: DDHC. Impacto socio – políticas
*Revolución industrial
Patrón productivo:
La técnica y la producción ha cambiado
Adam Smith
Cambios en las pautas de consumo
Cambios de las pautas de pensamiento
Cambios de la forma de vivir
Cambio tecnológico genera un cambio cultural

Paradigmas hegemónicos y alternativos


Orden y Conficto
Como establecer el Orden en la sociedad

Sociología
1)Saint Simon (1760 – 1825). Socialismo Utópico. Integración Social de la Edad Media
Propulsores de la industialización
Reemplazo de la religión y el conocimiento
Crea la teoría de la organización que busca ir en contra de la inestabilidad política y el
desorden social

Auguste Comte
Fundador de la sociología
Propone una filosofía positivista
Orden y Progreso: 3 estadios:
*teológico: antiguo, orden vinculado a la fe
*Metafisico: estadio de transición
*Positivo:

Pensamiento económico
Escuelas clásicas económicas
*mercantiismo: exportación, fuerte intervención del E
*fisiocracia: producción agrícola
*Escuela clásica: economía sin intervención del E
*Adam Smith: individualismo económico interés económico lleva a la acciones de los
hombres al progreso común.
Competencia
Mercado: Oferta y Demanda se regulan solos. Mano invisible que pone en crisis los
postulados de Adam Smith que aparece el postulado de Keynes.

B. El pensamiento clásico
Imperialismo
Liberalismo: económico (Smith)
Liberalismo político (Locke) Individual. Ej: Neoliberalismo.
El K tienen las bases en los postulados liberales
Procesos:
*Nacionalismo: Crear E con delmitaciones territoriales. En america latina
antiimperalistas
*Movimientos democratizadores: R F
*Abolición de la esclavitud: Guerra civil en EEUU
*Aparición de los movimientos obreros organizados.

Marx
*Metodo de Hegel: Estatificación de clases: Burguesía los que poseen el K
Proletariado: Concepto de plusvalía de Marx
Concepción de E de Marx
Dictadura de proletariado
Luchas de clases
Durkheim
Como ordenamos
1)Escarecer la necesaria divisón del trabajo
(normas sociales, la sociedad prevalece sobre el individuo, tipos de solidaridad mecaica
y organiza)
Leyes e instituciones: Integra al hombre, rol regulador
Anomia: Ausencia de normas e inegración a la sociedad. Falta de apego

25 de Abril
Ciencias Política
Política y Ciencias Políticas
*Problemas de identidad
*Hibridados
*Ej: Política judicial. Roles, jueces,
Pioavanni
Teoria
Fenomenos de micropolítica
Sociología política – Antropología
Respecto a la identidad la cuestión del método

Ej: Conflicto
Aznar: Doble función:
*Genera conflicto
*Producir soluciones para moderar soluciones
*Las decisiones no son neutrales

En ocasiones las decisiones políticas tratan de dar cauces


Pilar Calverio. Politica y violencia

Reconstruccón de la disciplina de
Profesionalización y autonomía de la ciencia política

Identidad

Ciencias Política
22 de Junio

Discurso de Alfonsín
Potente en términos de discusión
Democracia como forma de vida, principio
Refundar los pcios de la democracia que se vincula con la constitución
No se sabía sobre el pasado reciente
Restablecía los pcios para la democracia mas alla de los cuestionamientos
Construcción de la democracia y pcios básicos
Canciller Dante Caputo (muerte). Nueva política
Vs Saadi
El peronismo pierde la elección

El PPT esta hecho en relación a Mendez

Estado
Regimen
Gobierno
Distinción analítica
Cambio del régimen político
Regimen: Democratico y No democrático
Democratico: Presidencialismo y Parlamentario: Niveles de análisis diferentes
Ej: Problemas de presidencialismo
Dosis de autoritarismo: mayorismo, movilismo
Presidencialismo: la funcipn la ejerce un ciudadano el presidente y el vice del Senado

El tipo de gobierno afecta al régimen y su desempeño


Ej: Resolución de la crisis 2001 es institucional y que lo que provoca el presidencialismo.
Esta crisis empieza en la economía, crisis económica,
Renuncia el vice y luego crisis y renuncia el presidente
El cargo queda acefalea
Se desarrolla el mecanismo de sucesión quda en el poder legislativo la decisión de la
administración de la crisis. Duhalde
Se le cuestiona al presidencialismo cuenta con dos poderes uno no pudo sostener el
poder y luego lo sostuvo el otro

El PE y el PL es diferente
Es legitmo (reconocimiento, consenso, acuerdo) en terminios
El PE y el PL tiene legitimades independientemente
Se vota presidentes y legisladores

Parlamentarismo
La conformación surge del P L y forma gobierno
Surge del PL. existe poder de censura
Son los miebros del parlamento designan un parlamentario
Se trata de ps distintas

Discusion del Presidencialismo y el Parlamentarismo


Presidencalismo se asienta desiguales, dependientes, que influyen sobre el régimen
Comparar los pres latinoame con los parlamentarismo europeoas
Desempeño de instituciones etnográfica e histórica diferentes
Si se comparo el presid de EEUU y de America Lat
EEUU: Ripps (1988) arrastra el texto. Supervivencia del presiden de EEUU.
Paraconstitucionales (paralelo), practicas que no figuran sobre la regla escrita.
Presidencialismo particular
Ej: trabajo en las comisiones, sistema electoral, voto no obligatorio,

El caso Trump rompe con el constitucinalismo norteamerica


Hoy se discute el análisis de Ripp
Cambios en los sistemas de partidos son emergentes de algo que se esta produciendo
Estalla las certidumbres
La democracia norteamericana puede sobrevivir a Trump
Como mueren las democracias

Partidos políticos.
Estudios: maquina electoral
En relación a la sociedad

¿Qué hace a la supervivencia de las instituciones?


Parece que no son solo las instituciones. Ese es el diseño
¿Cómo se piensa la relación?
Se realiza el esquema y se tira a sociedad particulares y lo que se genera es algo
diferentes
Ej: CN Arg 1994
Jefe de Gabinete
Como hacer para que el presidencialismo se atenue?
Superministro que refuerza el poder del presidente
Ej: Comision revisora de decretsos de necesidad de emergencia
Depende del sistema de partidos

Sartori
Competencia hacia afuera
Distancia ideologica no hay acuerdos
El desempeño de la instituciones depende de su funcionamiento

Ej: Cultura política de Argentina es fuerte el presidencialismo

Diferencia de niveles
Gobierno
El tipo de gobierno tiene impacto sobre el régimen
Si cambio el régimen
Quiebre de la democracia

Los totalitarios

Un cambio de régimen va a implicar en el mediano plazo


La burocracia se nutre de los miembros del partido

O Donnell
Hay vinculo entre E – Reg
Hacermos un esfuerzon analítico para pensar estos aspectos

E – Sociedad Civil
Es imposible ver ailsado la sociedad civil

Hay estrategias analíticas que nos ayudan en el aislamiento de los conceptos

Diferenciar cada concepto


Ej: Gobierno pero hay que pensarlo en relación a otras dimensiones de la política y
considerar la experiencia empírica
No perder de vista relaciones

Poliarquia (Dahl)
Muchos centros de poder
El poder esta desperdigado
Sociedad civiles fuertes: Tocqueville: La democracia
Ej; Abraham Lincol

O Donnell
La nocion de poliarquía
La comprensión es que hay diferencias: Hay zonas marrones o grisis
Ej: Democratización subnacional a nivel de los Estados y pcias
Formas de politicidad
Auyero: Politica de los pobres
Merklen: Pobres ciudadanos
Marx

Potrebbero piacerti anche