Sei sulla pagina 1di 42

Proyecto

Vivienda Rural
Comunidad
Embera-Chamí

PUEBLO RICO - MISTRATO


RISARALDA
COLOMBIA - 2014
CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 3

1. INFORMACION GENERAL ................................................................................................................. 4

1.1 MUNICIPIO DE PUEBLO RICO ................................................................................................. 4

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................................... 4

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................ 5

ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA .................................................................................................... 6

POBLACIÓN EN CONDICIONES ESPECIALES ............................................................................... 6

MUNICIPIO DE MISTRATO ................................................................................................................ 9

ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA .................................................................................................... 9

MAPA UBICACIÓN MUNICIPIO DE MISTRATÓ .......................................................................... 10

1.2 ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD INDIGENA EMBERA .......................................... 11

RESEÑA ETNOHISTORICA .............................................................................................................. 11

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO EMBERA-CHAMÍ .......................................................................... 12

MARCO METODOLOGICO ............................................................................................................... 13

2. RESULTADO DE LA INVESTIGACION .......................................................................................... 15

2.1 ASPECTOS SOCIO-FAMILIARES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ...................... 15

ECONOMIA ......................................................................................................................................... 15

SALUD ................................................................................................................................................. 16

AUTORIDAD Y NORMAS ................................................................................................................. 16

EDUCACIÓN ....................................................................................................................................... 17

VIVIENDA ........................................................................................................................................... 17

PROGRAMAS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD ....................................................................... 17

2.2 ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................................ 18

INFRAESTRUCTURA VIAL .............................................................................................................. 18

SERVICIOS PUBLICOS ...................................................................................................................... 18

1
3. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 20

4. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 21

5. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 22

INFORME ESTADISTICO - ANEXOS....................................................................................................... 23

FACTORES DE MEDICION ....................................................................................................................... 24

RESULTADOS......................................................................................................................................... 25

EVIDENCIA FOTOGRAFICA .................................................................................................................. 7

2
INTRODUCCION

La presencia de actores armados legales e ilegales en los territorios indígenas, ha sido uno de los principales
factores de riesgos para la supervivencia de estos pueblos y principal causa de desplazamiento forzado, ante
la sucesión de masacres, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, amenazas,
señalamientos y confrontaciones armadas en sus territorios, entre otros, en este marco de conflicto y
victimización de la población indígena el desplazamiento forzado interno obligo a muchas de esta población
a abandonar sus vínculos territoriales y afectivos que los ataban con su original entorno. Estas experiencia
deja inmensas huella ya que este evento aleja a la población indígena de sus entrono y costumbres, sumado
a esto la experiencia del rechazo de la sociedad en general agrava esta situación.

El Gobierno Nacional pretende fortalecer la organización de esta población implementando propuestas y


soluciones desde las comunidades con el fin de fortalecer estrategias de prevención y protección, por lo que
implementa el proyecto Vivienda de interés social rural, a través del cual entrega subsidios, como parte de
una solución prioritaria a este flagelo, que contribuye a mitigar el impacto que produce a nivel familiar y
social el desplazamiento forzado, además su contenido social y ambiental, apuesta no solo por el rescate y
la apropiación de herramientas que permitan a los afectados resolver la necesidad de un espacio físico y
propio donde vivir, sino, por la recuperación del tejido social el aprovechamiento y conservación del medio
ambiente, la sana convivencia, respetando la idiosincrasia y cultura.

En esta medida se inicia la construcción de viviendas rurales que permiten la reubicación y el retorno de
estas poblaciones a su entorno. El proyecto de vivienda se realiza en los municipios de Mistrató Y Pueblo
Rico –del Departamento de Risaralda, el cual cubrirá una parte de la población retornada de los resguardos
Indígenas Gito, Dokabú, Embera Katio y Unificado Chamí, ubicado en la cuenca alta del Rio San Juan, con
lo cual se beneficiarán 95 familias, distribuidas por los Municipios de Pueblo Rico y de Mistrató .

Los municipios de Mistrató y Pueblo rico, tienen una fuerte presencia guerrillera. Los grupos más
representativos son el Frente 47 de las F.A.R.C, el Ejército de la liberación Nacional (E.L.N), el Ejército
Popular de Liberación (E.P.L), Ejército Revolucionario Guevarista (E.R.G).

En las zonas rurales de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató los grupos guerrilleros han tenido una fuerte
presencia, lo cual ha generado de manera indirecta relaciones de coexistencia con los habitantes de estas
zonas, especialmente con la raza indígena. Desde el año de 1998 la guerrilla ha realizado tomas violentas y
hostigamientos a los municipios de Mistrató, Pueblo Rico, Guatita y a los corregimientos de San Antonio
del Chamí, Santa Cecilia, Santana, San Lorenzo, Bonafond e Irra.

3
1. INFORMACION GENERAL

1.1 MUNICIPIO DE PUEBLO RICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El municipio de Pueblo Rico está localizado al Noroccidente del departamento de Risaralda, limita al
occidente con el departamento del Chocó, municipios de Tadó y Bagadó; por el norte con los municipios de
Mistrató - Risaralda que forma parte de este proyecto; por el oriente igualmente con Mistrató y Belén de
Umbría y por el sur con los municipios de Apía y Santuario Risaralda, y Nóvita y Condoto en el departamento
del Chocó. La totalidad de su territorio está ubicado en la Cuenca del Rio San Juan, se llega a él, recorriendo
93 Kilómetros partiendo de la Ciudad de Pereira, por la carretera interdepartamental que comunica los
departamentos del Chocó y Risaralda.

Este municipio se erige sobre territorios montañosos regados por las aguas de los ríos Cuanza, Guarato,
Lloraudó, San Juan, Tatamá, Aguaclara, Taiba, Curumbará, Gito, Guarato y Rio Negro, además de varias
quebradas y corrientes de menor caudal.

El municipio en su mayoría es rural, cuenta con 84 veredas de la cuales 34 son comunidades indígenas, dos
(2) corregimientos Santa Cecilia y Villa Claret; las 34 veredas indígenas están agrupadas en dos (2)
Resguardos, el resguardo Gito Dokabú Embera Katio y el resguardo Unificado Chamí Sobre El Rio San Juan,
población objeto para la adjudicación de las 95 viviendas en la primera etapa.

4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

5
ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA

Tomando información del plan territorial del municipio de Pueblo Rico el cual indica que la economía de
este municipio gira alrededor de la caña Panelera, el banano bocadillo o primitivo, el cacao, el fique y el
pancoger.

En la actualidad se desarrolla la producción de caña panelera en 1.167 hectáreas, producto que se lleva a
153 trapiches, de los cuales 10 son comunitarios. Las actividades de cultivo de la caña y producción de la
panela a pesar de ser empresas familiares, es de las actividades que más mano de obra demanda en este
municipio, es así como en promedio en cada trapiche se emplean, tres (3) personas.

La ganadería por su parte ha empezado su auge después de la recuperación del orden público en la zona y el
regreso de los habitantes a la región. En el casco urbano el comercio es ejercido por empresas familiares.
(Fuente: Pagina web del municipio Pueblo Rico)

POBLACIÓN EN CONDICIONES ESPECIALES

En este municipio se presentan según datos registrados en el plan territorial con vigencia a 2015 los
siguientes grupos especiales de población:

- Afrocolombianos.

- Indígenas

- Población Victima de conflicto Armado.

- Reintegrados

De los cuales hay presencia de dos grupos étnicos, Indígenas (Embera Chamí y Embera Katio) y Población
afro-colombiana. Estos dos (2) grupos representan cerca del 50% de la población.

6
En el siguiente mapa se muestra la distribución de estos grupos étnicos en todo el municipio. Las
comunidades indígenas están agrupadas en dos Resguardos, GITO DOKABU EMBERA KATIO y
UNIFICADO CHAMI SOBRE EL RIO SAN JUAN. Ambos resguardos están debidamente
reconocidos por el ministerio del interior como Entidad de Carácter Público Especial y cuentan con
territorio. (Fuente: Pagina web del municipio)

UBICACIÓN GEOGRAFICA POR GRUPOS ETNICOS

7
Según el DANE el Municipio de Pueblo Rico cuenta con 12,825 habitantes y 12,118 personas afiliadas al
régimen subsidiado en salud con corte a enero de 2012, como se detalla a continuación:

DETALLE TOTAL
Población total del Municipio 12825
Población Sisbenizada (base Bruta Municipal) 6630
Total Población Listados Censales 6125

Fuente: DANE proyección 2012

En el Municipio hacen presencia las siguientes EPS y EPS-S con su respectiva participación del
aseguramiento.

Nombre EPS Cod_EPS No de afiliados %


CAPRECOM EPS020 404 3.3%
PIJAOS SALUD EPSI06 5,593 46.2%
CAFESALUD EPSS03 3,512 29.0%
ASMET SALUD ESS062 2,609 21.5%
TOTAL 12.118 100.0%

Fuente: DANE proyección 2012

La EPS con mayor participación es PIJAOS SALUD, la EPS que asegura la población indígena del
municipio

8
MUNICIPIO DE MISTRATO

El municipio de Mistrató se encuentra ubicado sobre la Cordillera Occidental a unos 87 kilómetros al


noroccidente de Pereira; está delimitado por el río Risaralda, las quebradas Lava pie y La Ceba, y los cerros
noroccidentales y una prolongación a lo largo de la quebrada Arrayanal en el sector de quebrada arriba, posee
en la zona rural dos (2) corregimientos y un total de 63 veredas relacionadas a continuación:

Corregimiento de San Antonio del Chamí integrado por las siguientes veredas: Aribató, Arkakay, Atarraya,
Buenos Aires, Citabará, Costa Rica, Chorro seco, El Silencio, Las Delicias, La Albania, Puerto Nuevo, Río
Mistrató, y San Antonio del Chamí.

Corregimiento de Puerto de Oro lo conforman las veredas de: El Socorro, Buenavista, Bajo Canchivare,
Humacas Medio, Humacas Bajo, La India, Las Palmas, La Josefina, Jaguadas, Barranca, Currumay Alto,
Curruma y Medio, Embordo, Cantarrana, Alto Gete, Beker, Gete Pital, Vidua, Caimito, Puerto Oro. Veredas
con jurisdicción en cabecera municipal: El Caucho, Pinar del Río, Génova, Dosquebradas, La Estrella, El
Progreso, Bellavista, Miraflores, El Vergel, La Villada, La María, Río Arriba, Parte Bajo, Mampay, Playa
Bonita, Nacederos, San Isidro, Barcinal, La Argentina, Quebrada Arriba, La Linda, Alto de Pueblo Rico, El
Naranjo, El Terrero, Saquias, Jardín, Jardincito, La Esmeralda y la Aldea. (Fuente: Pagina web del municipio
Mistrató)

ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA

La actividad agrícola es la principal actividad económica, aunque solo el 22% de su área total es dedicado a
la explotación agrícola.

De acuerdo con el informe agropecuario de Risaralda, el café, el plátano intercalado, la caña panelera, el
cacao y la arracacha son los principales productos cultivados en este municipio. En el sector pecuario se
presenta una movilidad anual de 4.080 cabezas de ganado, de las cuales el 24% es destinado al suministro
de leche y el restante 76% a la producción de carne.

Los porcinos, las aves de doble propósito y la actividad piscícola también están presentes en la economía
municipal. El sector productivo minero tiene presencia en la economía con materiales para construcción,
material de arrastre, ladrilleras, minerales industriales, metales básicos y metales preciosos. (Fuente: Pagina
web del municipio)

9
MAPA UBICACIÓN MUNICIPIO DE MISTRATÓ

10
1.2 ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

RESEÑA ETNOHISTORICA
Las Comunidades Indígenas Embera Chamí “fueron en sus orígenes un grupo nómada dedicado a la caza, la
pesca y la recolección” (Vasco, 1973). Antes de la colonización de sus territorios, este pueblo presentaba
dentro de sus dinámicas sociales una fuerte relación con la tierra.

La tierra era la base de la existencia de la comunidad, no existía la concepción de propiedad o de valor


económico sobre ella y los diferentes grupos reivindicaban la utilidad de los recursos naturales para la
supervivencia de las comunidades. La estrecha relación del Pueblo Embera Chamí con la tierra empezó a
desintegrarse con el inicio del proceso de conquista española, que desembocó en el abandono forzado de las
tierras con las que habían creado esa relación, eventos que redujeron la disponibilidad de los recursos que
ofrecía la tierra y transformaron las dinámicas internas de las comunidades, incorporando la noción de
propiedad no colectiva y con ésta, una nueva estructura de grupo

Una vez asentados en sus nuevos territorios, surge la propiedad familiar sobre los terrenos destinados para la
producción agrícola y se mantiene la propiedad colectiva sobre los sectores de caza, pesca y recolección de
los frutos de los bosques. Si bien la propiedad familiar se posicionó para los Chamí como la unidad básica
de organización social, la vida en comunidad continuó para reforzar la resistencia a la pérdida de territorios.

El pueblo Embera Chamí, continúa sufriendo estos cambios en la actualidad debido al desplazamiento
forzado producto de la violencia, que los involucran con nuevas culturas y nuevas forma de ver en mundo.

Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde
han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan
en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una
familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y
religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos. Hoy en día son comunes las veredas
conformadas por varias viviendas, una casa comunal -donde está el cepo- y una escuela.

En el proceso de asentamiento en su actual territorio, han estado en permanente contacto con poblaciones
mestizas y afrocolombianas con las que comparten su territorio y labores en muchas ocasiones, los cuales
han configurado las dinámicas sociales y económicas actuales.

Su grupo familiar esta integra por, el padre, la madre, los hijos de la pareja y sus respectivas familias, en este
grupo familiar la autoridad es asumida por el jefe de familia, generalmente una persona mayor. Por otra parte
están organizados políticamente donde por cabildos figura que asume las autoridades del resguardo en
asuntos de relaciones externas sin embargo este grupo acoge la autoridad tradiciones, las cuales ejercen
control social. Se reconoce la figura del Cabildo como base de su organización política. Hay cabildos mayores
y cabildos menores los cuales se reúnen en asambleas. Sin embargo, también se reconocen a las autoridades
tradicionales como líderes que establecen formas de control social.

El pueblo Embera Chamí está representado por distintas organizaciones indígenas regionales, dependiendo
de cuál sea su departamento de ubicación:

11
- Organización Indígena de Antioquia - OIA

- Organización Regional Indígena de Quindío - ORIQUIN

- Asociación de Cabildos Indígenas del Chocó - OREWA

- Consejo Regional Indígena de Risaralda - CRIR

- Consejo Regional Indígena de Caldas - CRIDEC

La distinción entre hombre o mujer no tiene mayor diferencia ya que ambos cumplen o tienen una función
de gran importancia en temas religiosos, de cumplimiento de labores y toma de decisiones.

Su actividad económica está basada en la agricultura, en parcelas donde cultivan café, cacao, primitivo, maíz,
fríjol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor
medida, la extracción de madera y oro.

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO EMBERA-CHAMÍ


Los cuatro pueblos embera (katío, chamí, dóbida y eperara siapidara) conservan en la actualidad algunos de
los rasgos que compartieron en tiempos prehispánicos y que les atribuyen características culturales
semejantes y una fuerte base de identidad étnica común, como la lengua, tradición oral, cosmovisión,
organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales (Ulloa, 2004).

La cosmovisión del Pueblo Indígena Embera Chamí es la interpretación que ellos tienen de su propia
naturaleza y la de todo lo existente y a partir de ello definen las nociones comunes que aplican a los diversos
campos de la vida, en otras palabras es el conocimiento y pensamiento profundo a cerca de su pueblo. Incluye
las creencias de origen, el sentido de la vida, la estructura y el destino del universo, interiorizados y
transmitidos de generación en generación, en la vida cotidiana, a través de los mitos, leyendas, cantos, ritos,
sueños, oralidad, etc., dentro de un sistema simbólico.

La cosmovisión determina la concepción de tiempo y espacio. Para los grupos étnicos el tiempo y el espacio
están ligados a las actividades alimenticias y a los rituales, a los cantos, a los relatos y al trabajo comunitario.
Es la relación que tiene el hombre con la naturaleza.

El sistema normativo o leyes propias están implícitos en la historia cultural; la mitología; la cosmovisión; los
sistemas de parentesco; las formas de propiedad, uso, aprovechamiento y conservación de la naturaleza; los
sistemas de parentesco y métodos de control social particulares; los mitos e historias de creación sobre los
seres espirituales, sobre el origen de los animales, de los cultivos, la concepción propia del tiempo y el espacio,
los consejos, las creencias, los saberes y sueño; las sanciones; la vigencia de la ley propia; las nuevas normas
de arreglar problemas.

El pueblo Embera tiene una concepción de derecho integral, constante y responde a temporalidades
diferentes a las de la población no indígena. El derecho indígena se encuentra vigente y su régimen comparte

12
características propias del derecho público y del derecho privado de carácter especial, pues es de interés
público y de utilidad social, la protección de sus derechos como pueblos indígenas.

Más allá del DIH, de los DDHH, los DESC, de los derechos individuales como personas, de las normas e
instrumentos, declaraciones y convenios internacionales, de los derechos constitucionales y legales que
reglamenta el Estado, los pueblos indígenas tienen unos derechos propios que exigen se respeten y
reconozcan, porque están ligados a su origen y son parte viva de su cultura. Los pueblos indígenas acatan
y actúan conforme a su Ley de Origen, pero también valoran los esfuerzos e iniciativas de las Naciones
Unidas, la OEA, las ONG que apoyan la defensa de los DDHH, los organismos de ayuda y acompañamiento
humanitario que apoyan en la exigibilidad de sus DDHH, porque ellos permiten reconocerse y seguir
existiendo como indígenas milenarios.

“Los pueblos indígenas cuentan con una experiencia histórica de resistencia, con altos niveles de
organización, con territorios, autoridades y organizaciones propias que nos han permitido pervivir y construir
proyectos de vida y de futuro en medio del conflicto. Como producto de nuestras luchas hemos logrado el
reconocimiento constitucional y legal de derechos a la identidad y la cultura, al territorio, a la autonomía, a
la participación, y al mejoramiento del presente y el futuro mediante la elaboración y ejecución de nuestros
planes de vida desde nuestra autodeterminación.

Históricamente un eje de las luchas de los pueblos indígenas se ha dado en torno a su autonomía, al
reconocimiento de nuestra propiedad sobre los territorios y recursos naturales, y al establecimiento con
competencias ciertas y públicas de gobiernos propios, que permitan administrar los territorios y la justicia en
nuestros pueblos, de la manera como tradicionalmente lo han hecho durante siglos.

MARCO METODOLOGICO
Como herramienta metodológica se utilizó la entrevista semi estructurada a los Beneficiarios y comunidad
en general. Igualmente se aplicó la observación directa y la entrevista informal.

Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó como muestra la totalidad de los 95 Beneficiarios del
proyecto, en algunos casos se trabajó con el grupo de mujeres e hijos del grupo familiar, dado la ocupación
de la mayoría de los hombres en la construcción de las viviendas.

El proceso se realizó dentro del Resguardo Indígena, tomando como punto central para las reuniones la
Vereda Dokabú, ubicada en el Corregimiento de Santa Cecilia, constituido como la Cabecera más cercana al
resguardo, donde convergen todos habitantes de las Comunidades Indígenas.

Para el Municipio de Mistrató, se contactó a toda la población de familias beneficiarias del Proyecto, para
ello se trabajó de manera grupal en el punto conocido como Chatas, localizado dentro del Resguardo
Indígena, paso obligado de las poblaciones hacia la Cabecera del Municipio, por el eje carreteable.

Igualmente se realizaron visitas de manera individual a cada una de las familias en sus respectivos
asentamientos.

Se implementaron dinámicas de presentación y de integración, inicialmente, para lograr el acercamiento e


interacción entre el grupo y la Trabajadora Socia y permitir la participación activa de todos los Beneficiarios
del Proyecto.

Para obtener una información más completa de la comunidad y del grupo de Beneficiarios se implementó y
aplicó la Ficha Socio Familiar, la cual permitió documentar la investigación en aspectos relevantes como la

13
ocupación de los Beneficiarios, el tipo de actividades que desarrollan, el nivel educativo, aspectos
concernientes a la Seguridad Social, Beneficios de otros Programas Sociales, aspectos socioeconómicos
como los servicios con que cuenta la comunidad actualmente, los ingresos por familia y la ocupación de sus
miembros.

Como fuentes de información secundaria, se consultó:

 Miembros del Resguardo Indígena: Beneficiarios del Programa


 Informe del Observatorio de DDHH, de la Vicepresidencia de Colombia, 2012.
 Plan Territorial del Municipio de Pueblo Rico y Mistrató 2013 -2015

14
2. RESULTADO DE LA INVESTIGACION

2.1 ASPECTOS SOCIO-FAMILIARES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Tradicionalmente vivían en armonía con el medio ambiente, con el territorio y con sus costumbres, todo
cambió desde el momento en que se vieron obligados a abandonar sus tierras, en que el conflicto armado los
involucró y desde que algunas costumbres practicadas por mucho tiempo se deshumanizaron, se sienten
limitados, no cuentan con el espacio ni con la riqueza del medio que los rodeaba en otrora.

En sus tiempos podían vivir y alimentarse de lo que la madre tierra les proporcionaba, ahora no, tienen que
recurrir a otras formas de subsistencia, como es el Jornaleo, actividad aprendida para devengar algo de dinero
y que los obliga a trabajar para otros, con el agravante de que están sometidos a la explotación en algunos
casos y que no les permite continuidad ni mejorar sus ingreso.

La familia aún sigue constituyendo el núcleo de su organización, es el hombre quien lleva las riendas del
hogar, se encarga de conseguir el sustento o proporcionar los alimentos para el consumo. Cada familia
cuenta con algunos cultivos que les permite vivir del día a día. Las mujeres están encargadas del cuidado de
los niños y ayudan a sus compañeros en algunas labores diarias del campo y en la construcción de las casas
de interés social.

En cuanto a los problemas más notorios identificados por los Beneficiarios, que afectan su vida y la de sus
familias están el desempleo, el analfabetismo, la falta de acceso a la educación, Las proporciones de
educación en niños y jóvenes se encuentran visiblemente afectadas por la ubicación geográfica de las veredas,
desplazamientos de hasta 9 horas entre la escuela y la vereda más cercana impide el acceso a esta población,
falta de servicios públicos, carecen de luz y acueducto, la falta de vías adecuadas para llegar a sus territorios,
el hacinamiento, la marginalidad social y el deterioro en sus costumbres.

ECONOMIA
No existen fuentes de ingresos en las Comunidades Indígenas de los Municipios de Pueblo Rico y Mistrató,
algunas actividades que podrían generarlos están asociadas a la venta de frutas y madera en los asentamientos
más cercanos o en la carretera que conduce al Departamento del Chocó, al Corregimiento de Santa Cecilia,
a la Cabecera principal del Municipio de Pueblo Rico, igual sucede con las Comunidades asentadas en el
Municipio de Mistrató, su ubicación y lejanía a la Cabecera Municipal impide el fácil acceso y movilidad de
sus habitantes hacia estos sitios, con muchas dificultades dependen de los pocos productos que produce la
tierra los cuales son vendidos en los alrededores o en la Cabecera Municipal.

15
SALUD
El Grupo de Beneficiarios del Proyecto de Vivienda está compuesto por 96 familias. La salud de los
miembros del grupo está cobijada por el sistema subsidiado. Tradicionalmente, han hecho uso de los
derechos en salud que el Decreto 1811 de 1990 les faculta. los beneficiarios son atendidos en los Hospitales
de Santa Cecilia, Pueblo Rico y Mistrató. La Comunidades Indígenas no cuentan con Puestos de Salud, que
garantice la atención básica a la población dentro de sus territorios. Cualquier situación de enfermedad o
accidente debe ser trasladada a las Cabecera Municipal o al Hospital de Pereira en casos más graves.

Otro aspecto de resaltar es que el 94% de la población es subsidiada por el Estado en materia de salud, lo
cual refleja una alta dependencia del Estado por parte de la población.

En los Municipios de Pueblo Rico y Mistrató hacen presencia las siguientes EPS y EPS- con su respectiva
participación del aseguramiento.

Para régimen subsidiado

Nombre EPS

CAPRECOM EPS

PIJAOS SALUD EPS

CAFESALUD EPS

ASMET SALUD ESS

La EPS con mayor participación es PIJAOS SALUD, la EPS que asegura la población Indígena. EL
municipio cuenta con una (1) sola institución prestadora de servicios de salud, la ESE Hospital San Rafael
de primer nivel, ubicado en la cabecera municipal. Además un centro de salud en el corregimiento de Santa
Cecilia. La red de referencia es el Hospital San Pedro y San Pablo de la Virginia para los casos que requieren
atención de segundo nivel; Y para los casos que requieren atención de tercer y cuarto nivel son remitidos al
Hospital Universitario San Jorge de la Ciudad de Pereira.

AUTORIDAD Y NORMAS
La Autoridad Tradicional Indígena constituye una aplicación práctica del pluralismo jurídico y cultural. Para
los Embera la Autoridad está representada en el Jaibaná. La autoridad tiene a su cargo todo lo material y
espiritual, interpreta y hace cumplir la ley de origen mediante procesos ancestrales, orientan y velan por el
bienestar de los pueblos Indígenas, para garantizar el equilibrio, el orden de la vida, del universo y del pueblo
mismo. El ámbito territorial es un espacio geográfico, pero también jurisdiccional, que va más allá de los
resguardos o territorios reconocidos por el Estado. La Autoridad Indígena al igual que un Juez de la
República, adquiere por igual la responsabilidad de respetar, garantizar y velar por la salvaguardia de los
derechos de las personas que intervienen en el proceso, sin importar el sexo, la raza, el origen, la lengua o la
religión. (Sentencia T – 254/94).

16
El Pueblo Indígena tiene un fuero especial que comprende dos elementos: Uno de carácter Personal, con el
que se indica que el individuo debe ser juzgado de acuerdo a las Normas y las autoridades de su propia
comunidad.
Otro de carácter geográfico, que sugiere que se pueden juzgar las conductas siempre y cuando tengan
ocurrencia dentro del propio territorio y de acuerdo a sus normas.

El Pueblo Indígena tiene establecido dentro de su organización algunas instituciones, como la autoridad
tradicional, el Cabildo, Los Cabildos Mayores, la Asamblea General, el Fuete o cepo, la Minga o el cambio
de mano para el trabajo colectivo, la minga de pensamiento para tomar decisiones y el Consejo de los
Mayores.
A nivel de las Veredas, cada comunidad tiene un Representante o Gobernador, que depende del Cabildo
Mayor.

EDUCACIÓN
En todo el proyecto de vivienda hay un alto porcentaje de analfabetismo, tanto en jóvenes como adultos,
los cuales atribuyen su condición a la falta de acceso a los establecimientos educativos de las Cabeceras, los
cuales quedan a horas de camino de sus lugares de asentamientos.

En la Comunidad de Dokabú, en el Aguita, es donde se puede apreciar una Institución Educativa que tiene
Primaria y Bachillerato, para los adultos el Bachillerato por ciclos que se desarrolla los fines de semana. Allí
asisten algunos adultos de las Veredas más cercanas, pero en general hay poco acceso a la educación formal.
En la Comunidad de Kemberdé que es una de las más grandes después de Dokabú, se pudo identificar que
aunque no hay una Escuela, cuentan con un Profesor de su propia etnia que tiene 38 alumnos entre niños,
adolescentes y adultos. El Docente es lo paga la Secretaria de Educación del Departamento de Risaralda y
es Licenciado en Educación. Igualmente existe un Promotor de Salud que asiste tres veces por semana y es
pagado por la Organización Indígena.

VIVIENDA
Por ser comunidades pequeñas, en muchos casos se encuentra varias familias ocupando una misma vivienda
de manera hacinada, hay casos en que viven tres y cuatro familias, es decir con un promedio de entre 9 y
12 personas bajo el mismo techo en condiciones de hacinamiento. Las viviendas tradicionalmente son
construcciones de madera y chonta.

PROGRAMAS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD


El ICBF hace presencia en el resguardo a través del Programa Hogar Comunitario, el cual acoge entre ocho
y doce niños y niñas en edades de 2 a cuatro años y en algunos casos mayores, ubicado en el la Vereda de
Dokabú. El Hogar Comunitario se desarrolla con el enfoque diferencial, teniendo en cuenta la base
alimentaria de la comunidad, sus costumbres y tradiciones, esto como aporte de la comunidad, ha sido un
logro ya que fueron ellos mismos quienes lo exigieron.

17
Actualmente las comunidades Indígenas reciben apoyo del Departamento para la Prosperidad Social DPS, a
través del Programa de Tierras, con el cual reciben herramientas, semillas y capacitación, en algunas de las
Comunidades de Pueblo Rico. En algunas comunidades de Pueblo Rico se está desarrollando el Programa
de Huertas Caseras.

De los Municipios de Pueblo Rico y Mistrató, se benefician de los Programas de Brigadas de Salud que las
realiza la Secretaria de Salud dos o tres veces al año, prestando los servicios de Vacunación, toma de
muestras, odontología, y capacitación en prevención.

2.2 ASPECTOS AMBIENTALES

INFRAESTRUCTURA VIAL
Las Comunidades Indígenas asentadas en los Municipios de Pueblo Rico y Mistrató, están ubicadas en sitios
de difícil acceso, en lugares montañosos donde solo se puede llegar por trochas y pequeños caminos
dirigidos a partes altas (montañas) y debido a esto el transporte de materiales debe ser por medio de acarreo
en mulas, sobre la espalda humana o en su defecto vía aérea. Solo tres Veredas como son Dokabú, Santa
Martha y La Punta del Municipio de Pueblo Rico se encuentran ubicadas sobre la vía.

SERVICIOS PUBLICOS

ENERGIA:

Las Comunidades asentadas cerca a las cabeceras del Corregimiento de Santa Cecilia cuentan con el servicio
de agua y luz como en el caso de Dokabú y la Punta, el resto carece del servicio eléctrico. En el caso de las
comunidades Indígenas del Municipio de Mistrató ninguna cuenta con el servicio, las comunidades están
ubicadas de manera distantes y no tienen acceso a este servicio, su ubicación impide tener acceso al sistema
de redes y alumbrado para tal fin.

ACUEDUCTO

La Comunidad Indígena Embera Chamí, se abastece de los nacimientos de agua cercanos de las diferentes
veredas donde están ubicados, para el acceso y recolección del líquido lo realizan con baldes, cada mimbro
de la familia se dirige al espacio organizado para el suministro de agua dependiendo de su demanda, la cual
es llevada a la vivienda para la preparación de los alimentos y almacenada en tanques.

El territorio donde se ubicaran las 95 casas cuanta con un gran número de nacimientos de agua que permite
el abastecimiento a las familias, que por la topografía del suelo, se dificulta en muchos casos ya que deben
desplazarse por sitios montañosos y lugares de difícil acceso para poder abastecerse y como ellos mismos
expresan gastan solo la necesaria y de esta manera cuidan el recurso natural. El baño y lavado de ropas lo
hacen directamente en los ríos o quebradas cercanas.

18
ALCANTARILLADO:

No existen redes de alcantarillados en ningunas de las comunidades indígenas del proyecto, solo hasta ahora
se ha iniciado la implementación de los Pozos Sépticos comunitarios, focalizados en cada una de las
viviendas. Esto permitirá el manejo de los residuos.

RESIDUOS SOLIDOS:

Tradicionalmente las comunidades Indígenas han hecho su propio manejo de los residuos sólidos, las
basuras que producen son enterradas, quemadas y/o reutilizada en algunos casos, es decir de manera
coherente con el uso racional que han hecho del medio ambiente, aunque en algunas comunidades cercanas
a los ríos como la de Dokabú, se pudo advertir que muchos de los residuos de todo tipo son arrojados al Rio
Agüita, que recorre en su totalidad toda la Vereda.

De acuerdo a la problemática identificada por la comunidad, se ha priorizado un tema que les gustaría recibir
como capacitación:
 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 PLANIFICACION FAMILIAR
 MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 HUERTAS CASERAS

19
3. CONCLUSIONES

Si bien es cierto que toda la población desplazada merece atención por parte de las autoridades
gubernamentales del orden nacional, regional y local, no es menos cierto que las Poblaciones Indígenas de
todo el País en especial las Comunidades Embera Chamí del Departamento de Risaralda y Chocó, se han
visto afectada además de la desatención por parte del Estado Colombiano, por los procesos de desplazamiento
forzado a consecuencia de las incursiones en sus territorios de los grupos al margen de la Ley, como las
Guerrillas de las FARC, EPL, y Paramilitarismo.

Estas comunidades se encuentran ubicadas en lugares lejanos, en altas montañas y en sitios donde solo existe
acceso a pie y por caminos difíciles que no se pueden transitar en muchos casos en épocas de lluvias. Lo
que dificulta aún más la llegada de servicios, recursos y beneficios por parte de las Instituciones estatales.
Durante siglos estas comunidades han sobrevivido a las inclemencias de la selva, del tiempo y de la falta de
visibilización de sus condiciones sociales, las cuales no han cambiado mucho, se han deteriorado por
fenómenos de aculturación, pero aún permanecen ligadas por sus tradiciones ancestrales, que en algunos
casos y con las nuevas generaciones tienden a debilitarse, aun mas ante la precariedad de sus modelos de
vida, y ante las necesidades que día a día aumentan y hacen necesario la intervención estatal para contribuir
por un lado a suplir muchas de ellas y por otro lado para prevenir la migración hacia las ciudades de muchas
mujeres y niños en busca de otras alternativas de vida.

La Comunidad Indígena, pese a muchas limitaciones, ha logrado subsistir y permanecer sin perder su esencia
como pueblo indígena ancestral.

Quedan muchos aspectos por profundizar, como es el impacto ambiental a largo plazo, de su sostenibilidad,
el mejoramiento de la infraestructura educativa, y de la preparación para la inclusión laboral.

Con respecto a la inserción en la vida municipal se puede decir que aún no se sienten parte de la vida pública,
se sienten abandonados, marginados y consideran que sus derechos siguen siendo vulnerados, toda vez que
los programas se asumen como ayudas y no como derechos que tienen ganados y que el Estado Colombiano
está en mora y en deuda de reestablecerlos.

20
4. RECOMENDACIONES

Dar respuesta a los problemas que aquejan a la Comunidad Indígena Embera Chamí, implica abordar su
problemática, con una mirada diferencial, que debe iniciar por sus dirigentes, Organizaciones locales,
regionales y nacionales, por continuar visibilizando su situación y de la voluntad política del Estado, de
reconocerlos como sujetos de derechos, con costumbres, saberes, tradiciones, lengua y modo de pensar
diferentes, dentro del marco del respeto a la diversidad étnica y cultural y el principio de igualdad y no
discriminación y por último, a través de la adopción y promoción de manera participativa y concertada, por
parte del Estado, de todas las medidas necesarias para contribuir a eliminar prácticas discriminatorias en las
diferentes esferas de la sociedad y del Estado.

Las políticas que deberían implementarse con mayor urgencia están las relacionadas con la educación, la
promoción de agentes educativos dentro de sus propias comunidades, manteniendo el enfoque diferencial,
adecuación de espacios para tal fin, la capacitación y formación para la actividad laboral en los jóvenes,
mujeres y adultos, la adecuación de vías de acceso a sus comunidades y la implementación de programas de
fomento pecuario y agrícola que tiendan a mejorar la economía y la subsistencia familiar.

21
5. BIBLIOGRAFIA

 Alcaldia@pueblorico-risaralda.gov.co
 http://www.mistrato-risaralda.gov.
 Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio
 DNP. Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
 2010 Embera Chamí
 Ulloa, 2004. Observatorio por la autonomía y los derechos de las poblaciones indígenas
 Informe del Observatorio de DDHH, de la Vicepresidencia de Colombia, 2012.
 Plan Territorial del Municipio de Pueblo Rico y Mistrató 2013 -2015
 Informe sobre la Situación de violencia y desplazamiento en Risaralda- 2004

22
INFORME ESTADISTICO - ANEXOS

Conforme al acuerdo regional APP103 en referencia al ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A PROCESOS


DE RETORNO O REUBICACION YA EFECTUADOS en los municipios de PUEBLO RICO y
MISTRATO en el departamento de RISARALDA, y en respuesta al objetivo de la ALTA CONSEJERÍA
PARA LAS REGIONES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA: “Es necesario garantizar el acceso a
vivienda de la población retornada o reubicada en zona rurales”.

“El BANCO AGRARIO asignará subsidios familiares de vivienda rural para los hogares retornados o
reubicados en las zonas rurales tanto de los procesos ya efectuados como de los casos emblemáticos por
efectuar, en el marco del convenio interadministrativo entre la UNIDAD DE VICTIMAS y el BANCO
AGRARIO.”

El desarrollo de esta adjudicación lo realiza la fundación CORVIDES, a través de la aplicación de las


actividades técnicas, talleres y evaluaciones con el grupo de beneficiarios por parte del profesional en Trabajo
Social.

23
FACTORES DE MEDICION

 Dar a conocer a la comunidad beneficiaria los aspectos concernientes al desarrollo del proyecto tales como
el presupuesto global del proyecto, el área y las especificaciones técnicas, las personas que participan en
el programa, los materiales de construcción, los planos de las viviendas, los compromisos de las personas
que participan en el proyecto y los temas sociales y ambientales a desarrollar.
 Sensibilizar a la comunidad beneficiaria en el empoderamiento de la vivienda, el cuidado de la misma y la
necesidad de seguimiento al proceso de su construcción.
 Capacitar a la comunidad beneficiaria en todo lo referente al Comité de Vigilancia del proyecto VISR
(conformación, responsables de nombrarlo y funciones), promoviendo el liderazgo de sus miembros y
socializando los conceptos basados en la constitución que son aplicables en este contexto.
 Orientar a la comunidad beneficiaria en todo lo referente al decreto 973 del 2005 y demás normatividad
vigente del subsidio VISR, de forma que puedan conocer y aplicar correctamente sus respectivos deberes
y derechos antes, durante y después de la ejecución del Proyecto de Vivienda de Interés Social Rural.
 Brindar a la comunidad una brigada orientada a satisfacer las necesidades de salud de los beneficiarios, a
través los medios facilitados por las Entidades de Salud propias de la región.
 Capacitar a la comunidad acerca del adecuado y eficaz manejo de los residuos sólidos.
 Capacitar a la comunidad beneficiaria acerca de las normas de higiene y cuidado del cuerpo y de la
vivienda teniendo en cuenta las metodologías de uso, manejo y mantenimiento de las diferentes
instalaciones de la vivienda y los recursos pecuarios y vegetales característicos de las zonas rurales.
 Sensibilizar a la comunidad beneficiaria acerca del cuidado, ahorro y manejo del agua como elemento vital
en toda actividad humana.
 Sensibilizar a la comunidad beneficiaria acerca de las enfermedades y perjuicios causados por los insectos
y roedores en las zonas rurales, educándola en todo lo referente a las medidas de control y prevención.
 Capacitar a la comunidad beneficiaria acerca de la instalación, uso y mantenimiento del pozo séptico como
una herramienta que permite mejorar las condiciones de vida del grupo familiar que habita la vivienda.
 Educar a la comunidad beneficiaria acerca de la alimentación que deben recibir todos los miembros de la
familia para mantenerse saludables y de la forma de conservar y almacenar dichos alimentos.
 Con el apoyo de la UMATA, el SENA y otras entidades diseñar una huerta casera para las viviendas de
cada beneficiario.

COMNIDAD VIVIENDA SOCIEDAD

24
RESULTADOS

El grupo de beneficiarios del PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL RURAL, lo conforman


95 familias pertenecientes a la etnia EMBERA-CHAMI, ubicadas en el departamento de RISARALDA en la
zona rural de los municipios de PUEBLO RICO y MISTRATO en los resguardos de GITO DOKABU
EMBERA KATIO y UNIFICADO CHAMI SOBRE EL RIO SAN JUAN.

CEDULA PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRES COMUNIDAD

1135184192 NARIQUIAZA SIAGAMA NUBIA DOKABU

16802764 NARIQUIAZA NEMBEREGAMA MIGUEL DOKABU

1093533394 NARIQUIAZA NEMBEREGAMA BELAZQUE DOKABU

1093534782 NARIQUIAZA OCAMPO ALIPIO DOKABU

1135184253 MAMUNDIA QUEREGAMA ANGEL DOKABU

1135184467 NEMBAREGAMA NENGARAVE MILENA DOKABU

24796253 NEMBAREGAMA DE GONZALEZ EMPERATRIZ DOKABU

1093533433 GONZALEZ NEMBAREGAMA ALEJANDRINA DOKABU

1148691514 RESTREPO NARIQUIAZA ROSA EMILIA DOKABU

1135184224 GUATIQUI NEMBAREGAMA ROBERTO DOKABU

1093533414 MURRI NARIQUIAZA LUIS DOKABU

1007214448 MURRI QUEREGAMA WERNEY DOKABU

1093535428 NEMBAREGAMA NAYAZA JAVIER DOKABU

1135184218 NAYAZA GONZALEZ CARMELINA DOKABU

1093533368 NAÑAZAD GONZALEZ ROSALBA DOKABU

1135184528 NEMBAREGAMA NAYAZAD MARIA LILIANA DOKABU

1093533772 MURRI NARIQUIAZA LUZ MILA VICHUBARA

4528454 ESTEVES MAMUNDIA LUIS ENERIQUE GUAYABAL

18602615 QUERAGAMA NACAVERA FELIPE SANTA MARTA

25000549 NAYASA ARCILA ADELINDA SANTA MARTA

1026261826 DOSABIA WAZORNA MELQUISEDEC SANTA MARTA

26291957 QUERAGAMA MANUGAMA VITULIA VICHUBARA

1005020759 MURILLO QUEREGAMA RUBIELA SANTA MARTA

26291956 QUERAGAMA MANUGAMA ROMELIA VICHUBARA

35595385 QUERAGAMA SINTUA ROMELIA VICHUBARA

1093533103 QUERAGAMA QUEREGAMA HECTOR VICHUBARA

25
1093533 CHECHE SINTUA LUIS FERNANDO VICHUBARA

35595247 SINTUA DE CHECHE MELBA VICHUBARA

26291958 CHECHE SINTUA LUZ MILA VICHUBARA

25001612 SINTUA CAIZALES MARLENNY IUMADE

1093537117 CHECHE QUEREGAMA AURELIO IUMADE

1007213610 ESTEVEZ QUEREGAMA YAMID IUMADE

4528467 CHECHE QUEREGAMA AGUSTIN IUMADE

35595156 QUERAGAMA DE ESTEVES JOSEFINA IUMADE

1007214334 QUERAGAMA ARCE MATILDE IUMADE

11600268 QUERAGAMA ARCE OVIDIO IUMADE

11600196 CHECHE NATURO MISAEL MARRUECOS

24999438 SINTUA BALLARIN MARIA LIBIA MARRUECOS

111600505 QUERAGAMA RESTREPO ARCADIO MARRUECOS

1135184298 CHECHE BOROCUARA LICENIA MARRUECOS

1007213618 CHECHE SINTUA ANCISAR MARRUECOS

25004280 CAMPO DE NARIQUIAZA OTILIA KEMBERDE

11600497 QUERAGAMA SINTUA RICARDO KEMBERDE

25004498 RESTREPO SERNA ERNESTINA KEMBERDE

1093533214 QUERAGAMA RESTREPO FERNANDO KEMBERDE

15372739 QUERAGAMA NARIQUIAZA UBIEL KEMBERDE

1093534196 QUERAGAMA SINTUA QUINTILIANO KEMBERDE

25004491 NARIQUIAZA DE QUERAGAMA MARTHA RITA KEMBERDE

1010047412 GONZALEZ NAYAZA PEDRO ANGEL LA PUNTA

1093532832 NEMBAREGAMA SIAGAMA LAUREANO LA PUNTA

1005020552 GONZALEZ NAYAZA RODOLFO LA PUNTA

25000780 NEMBAREGAMA ARCE LAURELINA LA PUNTA

10009919 QUERAGAMA GUATIQUI MAURICIO ANTONIO LA PUNTA

4527125 GUATIQUI SIAGAMA VICENTE LA PUNTA

1093532435 GUATIQUI AISAMA CESAR BAJO BARAQUIRURA

18560288 ARCE SIAGAMA ARTURO BAJO BARAQUIRURA

1007213578 ARCE GUATIQUI JESUS ISRAEL BAJO BARAQUIRURA

25001673 QUERAGAMA GATIQUI BLANCA NUBIA LA LOMA

1093533410 GUATIQUI NEMBAREGAMA VICENTE LA LOMA

25001414 QUERAGAMA GUATIQUI MARIA LA LOMA

25001719 NAYAZA GONZALEZ MARIA ELENA LA LOMA

4528303 ARCE CAIZALEC ALBEIRO PALMITA

1090332820 ARCE CAIZALEC FRANCO ALTO CHATA

24793172 ARCE DE GUASORNA ERNESTINA PALMITA

4528230 ARCE SIAGAMA INDALECIO PALMITA

1135164187 WAZORNA ARCE WILSON PALMITA

26
1092912392 ARCE RESTREPO FRANKY ALEZANDER PALMITA

1135164187 SIAGAMA SIAGAMA MARIA LUZ ELENA PALMITA

24793174 ARCE DE GUASORNA LILIA PALMITA

1005020988 ARCE ARCE GUILLERMO PALMITA

1093533862 NEMBAREGAMA WAZORNA ALICIA ALTO CHATA

18561448 WAZORNA ARCE GUSTAVO ALTO CHATA

1005020828 ARCE WAZORNA LUZ ALIDA INAMURCITO

18603392 SIAGAMA ARCE LUIS ALBERTO LA PUNTA

1093532262 TASCON WASORNA JHON JAIRO MINITAS

4460311 TASCON NARIQUIAZA ALONZO MINITAS

4528447 TASCON WASORNA ANCIZAR MINITAS

1093532243 TASCON WASORNA EDWIN ANTONIO MINITAS

25001767 QUERAGAMA GONZALEZ ERMELINA BOTUMA

18601898 BOROCUARA SIAGAMA ROGELIO BOTUMA

18603126 GUATIQUI NEMBAREGAMA GUSTAVO BOTUMA

1092910899 SIAGAMA ENEVIA NORVEY ALTO CHATA

1135164207 DOSABIA WASORNA JOSE EDILSON ALTO CHATA

1135164207 ARCE RESTREPO LUIS ENRIQUE ALTO CHATA

1092910546 RESTREPO ARCE SANDRA MILENA ALTO CHATA

1010063076 QUERAGAMA RESTREPO ELEAZAR ALTO TORRE

33917681 NEMBAREGAMA NAYAZA GRISELDINA ALTO TORRE

1005020570 ARCE CAISALES MARLENNY ALTO TORRE

1013638358 GIRALDO RESTREPO NORBEY ALTO TORRE

33916327 RESTREPO NAÑAZAD CELMIRA ALTO TORRE

1026577996 GIRALDO RESTREPO CARLOS ALBERTO ALTO TORRE

18562598 ENEBIA RESTREPO JOSE BENIGNO ENCANTO

24796224 GONZALEZ DE QUEREGAMA ROSA CELMIRA BORDO

1005629561 GONZALEZ WASORNA WILMER BORDO

1007214244 BOROCUARA CAMPO JUAN ARENALES

27
Las familias beneficiarias, retornaron a 19 veredas de las 34 comunidades indígenas en el sector, la asignación
de las viviendas se realizó de acuerdo a la vereda donde habita cada familia en la actualidad. Los beneficiarios
se encuentran caracterizados por comunidad de la siguiente manera, en mayor o menor densidad por
comunidad respectivamente:

MUJERES HOMBRES
TITULARES TITULARES
DE DE
VEREDA VIVIENDA VIVIENDA TOTAL

DOKABU 8 8 16

PALMITA 4 6 10

IUMADE 4 4 8

KEMBERDE 3 4 7

VICHUBARA 5 2 7

LA PUNTA 1 5 6

ALTO TORRE 3 3 6

MARRUECOS 2 3 5

BAJO
BARAQUIRURA 1 4 5

ALTO CHATA 1 4 5

MINITAS 4 4

SANTA MARTA 1 2 3

BOTUMA 1 2 3 La distribución de titulares por vivienda


se encuentra mayoritariamente
GUAYABAL 1 1 2
representada por hombres cabeza de
LA LOMA 2 2 hogar (56 personas). Las mujeres
titulares en su mayoría cabeza de familia,
ENCANTO 1 1 2 también representan a sus esposos o
pareja frente al proyecto de asignación,
INAMURCITO 1 1 2 como apoyo para permitir que este
desarrolle sus labores. Sin embargo, la
BORDO 1 1 representación de la mujer en la
comunidad (39 personas), como
ARENALES 1 1
responsable y cabeza visible de la familia
TOTAL 39 56 95 es una realidad cotidiana en todas las
veredas de esta comunidad.
Los beneficiarios de las viviendas, son personas en su mayoría entre los 18 y 30 años de edad.

La constitución de estas familias se presenta normalmente como familia nuclear 1 y en menor medida de
familias monoparentales derivadas de abandono, divorcio y viudez.

1
Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

1
En proporción, las familias nucleares cuentan en promedio con 3,5 hijos en la vivienda. Por su parte las
familias monoparentales en promedio las conforman 2,9 hijos. La proporción de hijos por pareja se hace
incluso mayor en las parejas casadas (3,9 hijos promedio por familia). Sólo se identificó 1 nieto en el estudio
familiar y 1 madre viuda dependiente de su hijo.

Menores de Edad Hasta los 6 años Observación

N/A 94 Niños de hasta 5 años que aún no están en edad apta para
educación formal.

En algunas veredas se encuentran implementados


hogares comunitarios del ICBF para su cuidado.

NINGUNA 7 Niños que tienen edad suficiente para aplicar a la


educación formal, pero debido a dificultades de
desplazamiento y acceso no pueden hacerlo.

PRIMARIA EN CURSO 12 -

Menores de Edad Menores de 18 Observación


años /
Mayores de 6
años.

NINGUNA 25 Personas sin educación formal.

PRIMARIA COMPLETA 1

PRIMARIA EN CURSO 86 En las veredas donde hay acceso vial a la escuela.

PRIMARIA INCOMPLETA 2

PRIMARIA INCOMPLETO 3

SECUNDARIA EN CURSO 21 Principalmente Dokabú, La Punta, Inamurcito.

SECUNDARIA 1 Abandono la escuela para trabajar.


INCOMPLETA

2
Mayores de edad Cantidad Hijos

NINGUNA 7 Personas adultas que con o sin familia, aún viven con
sus padres y no han tenido acceso a la educación.

PRIMARIA COMPLETA 4

PRIMARIA EN CURSO 5

PROFESIONAL 1

SECUNDARIA COMPLETA 2

SECUNDARIA EN CURSO 10

SECUNDARIA EN CURSO 1

SECUNDARIA 2
INCOMPLETA

Las proporciones de educación en niños y jóvenes se encuentran visiblemente afectadas por la ubicación
geográfica de la vereda, desplazamientos de hasta 9 horas entre la escuela y la vereda más cercana impide el
acceso a esta población.

El siguiente grafico describe la situación de la educación para los titulares de las viviendas, quienes en
compañía de algunos miembros de su familia reciben la formación del profesional social y deben comprender
los conceptos básicos del proyecto.

3
Los miembros de la comunidad, retornados a sus viviendas no han tenido acceso a la educación en un 43%,
mientras solo el 4,2% se encuentran en estos momentos desarrollando su educación formal. El terminar la
educación básica, no se ha convertido en un impacto significativo para su vida laboral.

Solo se identificó a 1 persona empleada de FAMILIA


EN SU TIERRA. También se encuentra 1 persona
como TECNICO DE PROYECTO AGRICULTOR.
Es importante remarcar, la importancia que se la da a
la educación formal en la comunidad, y el
compromiso de los retornados con esta actividad que
la consideran un escalón superior dentro de su
sociedad, para el EMBERA-CHAMI es importante su
nivel de formación, pero considera que las
oportunidades no son óptimas para desempeñar sus
competencias adquiridas.

Frente a los casos de niños jóvenes y adultos


que tendrían deseo de acceder a la
educación, se pone a consideración la
principal causal identificada, que es la
calidad del acceso geográfico y distancia
entre el sitio de estudio y las viviendas, en
ocasiones incluso, verdaderas travesías
cruzando ríos y montañas.

4
En general la comunidad EMBERA-CHAMI de los municipios PUEBLO RICO y MISTRATO, se
desempeña como agricultor, cultivando vegetales típicos de su etnia como son: PRIMITIVO, YUCA,
PLATANO, MAIZ, los cuales también forman la base de su alimentación.

Aunque en menor medida, las mujeres y algunos hombres, desempeñan tareas de artesanía, siendo esta una
tarea admirada dentro de la comunidad, la comercialización la realizan en las cabeceras de cada municipio.

La vida en nuestras veredas aunque no es


absolutamente basada en familias
nucleares, si presenta en su mayoría este
tipo de convivencia familiar, definida
además por hogares conformados por
parejas que anteriormente estaban
separadas o viudas. Como se describe en
los gráficos anteriores, los conyugues son
fundamentales en el mantenimiento de la
vivienda y en la cohesión y convivencia de
la comunidad. La siguiente gráfica,
describe los niveles educativos de las
parejas de cada titular de vivienda.

5
En todas las veredas se reportan
problemas de salud comunes, teniendo
una alta incidencia los problemas
gastrointestinales, que han causado
muertes mayoritariamente en niños. La
mala manipulación y almacenamiento
de los alimentos, el inexistente control
de plagas en las viviendas, y la ausencia
de acueductos y agua potable son las
causas de este flagelo. La falta de
educación entre la comunidad de
retornados, ha hecho aún más honda la
incomprensión, a pesar de tener
programas vigentes de vacunación, las
jornadas no incluyen una formación que
permita al habitante comprender su
responsabilidad con el cuidado de su
salud, en el sentido de la prevención de los riesgos comunes arriba señalados.

Aunado a este problema masivo, se encuentra un alto índice de infecciones virales causadas por vectores
típicos de la región: paludismo, malaria, dengue, entre otras. El control de vectores es NULO.

6
EVIDENCIA FOTOGRAFICA

Pueblo Rico

Mistrató

7
Vías de Acceso
Vehícular

Comunidades Pueblo Rico


(Dokabú, La punta,
Palmita, Alto Torre, etc.)

8
Comunidades Mistrató
(Chatas, Bordó)

Caracterización

Comunidad

9
Transporte de material

Lugar de Recepción

10
Material en sitio

Viviendas

11
12

Potrebbero piacerti anche