Sei sulla pagina 1di 10

Conducta

Antes de hablar sobre modificación, debemos preguntarnos qué entendemos por conducta.
Algunos sinónimos frecuentes incluyen: actividad, acción, actuación, respuesta y reacción.
Esencialmente, la conducta es algo que una persona hace o dice. Técnicamente, la conducta es
cualquier actividad muscular, glandular o eléctrica de un organismo. ¿El color de ojos de alguien es
conducta? ¿Es parpadear conducta? La ropa que lleva alguien, ¿es conducta? ¿Es vestirse
conducta? Si respondió que no a la primera y a la tercera pregunta, y que sí a la segunda y a la
cuarta, entonces estamos de acuerdo. Uno de los objetivos de este libro es animarle a pensar y a
hablar sobre la conducta con propiedad.

El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos del
conocimiento; fue ya anteriormente empleado en la química —y lo sigue siendo aún— para referir
o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un átomo, etcétera. Posteriormente,
Huxley lo introduce en biología para referirse también a las manifestaciones de la sustancia viva:
célula, núcleo, etcétera; y Jennings, en psicología animal.

TIPOS DE CONDUCTA:

1. Conductas naturales Es la conducta que logra representar aquellas personas que actúan de
forma natural con el objetivo de contribuir con el equilibrio de sus respectivas necesidades
como humano.

2. Conductas fomentadas Refiere al tipo de conducta donde la persona es incitada por otros
o por un agente externo, con el fin de que actúe de una forma determinada. En este tipo
de conducta, el individuo raciona antes de cualquier acción a realizar.

3. Conductas adquiridas También se le conocen como conductas aprendidas, ya que son las
que suelen aprenderse con la vida diaria. Esta siempre está ligada a la adaptabilidad y a la
supervivencia. Tanto la memoria como el aprendizaje y el lenguaje son fundamentales para
estas conductas

4. Conducta agresiva Predomina en las personas que actúan de esta manera, el dominio de
su propio ego. Es decir, el derecho propio es más importante que el derecho de los demás
y `por tal razón actúa trasgrediendo reglas con la finalidad última de hacer valer sus
propios derechos y/o voluntades. Esto provoca un ambiente de hostilidad y en la mayoría
de los casos se manifiesta algún tipo de violencia física.

5. CONDUCTA PASIVA Se encuentran dentro de este tipo personas que tienen como
característica principal, el ser sumisas ante cualquier escenario buscando siempre evitar
momentos o situaciones de conflicto. Creen que tienen menos derechos que las demás.
Normalmente su autoestima está algo deteriorada o disminuida por diversas razones.
6. CONDUCTA ASERTIVA A comparación de la conducta pasiva y de la agresiva, este tipo de
conducta mantiene un perfecto balance entre ambas. Las personas con este tipo de
conducta siempre logran cumplir sus metas planeadas, están al tanto de los demás y
siempre cumple con lo que prometen. Son personas abiertas que logran comunicar lo que
sienten sea positivo o negativo, son entusiastas, motivadoras, y se sienten muy bien
consigo mismo. Estos logran defender sus derechos y necesidades, y al mismo tiempo
toman en cuenta y defienden los derechos y deseos de los demás. Siempre están abiertos
al diálogo y a la negociación, por lo tanto siempre logran resolver dificultades, ya que
nunca se quedan callados ante cualquier confrontación.

7. CONDUCTAS FOMENTADAS Este tipo de conductas se presentan cuando en el individuo, a


través de medios externos, es motivado a actuar de determinada forma. No
necesariamente está en eso un acto de manipulación, las motivaciones externas pueden
ser resultados de una adaptación sociocultural o de crecimiento de la misma persona en
una etapa de madurez psicológica principalmente

8. CONDUCTA ESTEREOTIPADA Este es un tipo de conducta muy particular. Se basa en el


escenario de que se presenta un cambio sociocultural en determinada época o por
necesidades de aceptación, la mayoría de las veces, se adquieren ciertas conductas
específicas. Las mismas corresponderán a ese nuevo tipo de manifestación cultural.

9. CONDUCTAS INSTINTIVAS Tiene como motivación este tipo de conductas reflejadas en


determinadas acciones como su origen, los propios instintos del ser humano al que se
refiere. Esos instintos se manifiestan dependiendo de ciertos rasgos o patrones de carga
genética predominando de manera general en el aspecto sexual de la persona.

10. CONDUCTA REFLEJA Este es un tipo de acción o actitud que desarrolla el ser humano de
manera automática en el momento en que precisamente, recibe un estímulo externo que
hace que reacciones de tal manera. Normalmente en este tipo de situaciones no existe un
control voluntario de sus propios comportamientos, es decir, existe un estímulo y la
respuesta inmediata al mismo en acciones.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:

La característica más importante de la modificación de conducta es su énfasis en definir los


problemas en términos de comportamiento que pueden estimarse objetivamente, y en tomar los
cambios en las evaluaciones del comportamiento como el mejor indicador del grado de solución
del problema alcanzado.

Orientación teórica y metodológica dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos


de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por
los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas
específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación
empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas
adaptadas

Tipos de modificación de conducta

Refuerzo Negativo

El Refuerzo Negativo es el aumento de la frecuencia de una respuesta o conducta mediante la que


se logra la supresión de un suceso o estímulo aversivo (reforzador negativo). Un reforzador será
negativo por el efecto sobre la conducta que evita o de la que escapa. Un refuerzo negativo con
conducta de escape típico, se da en las fobias.

Con el refuerzo negativo, podremos conseguir que el niño/a realice conductas que deseamos que
haga y que no le resultan muy desagradables para él/ella, a cambio de evitarle conductas que sí le
son muy desagradables. De manera que poco a poco conseguiremos que incorpore las primeras a
su rutina.

Refuerzo Positivo

El Refuerzo Positivo es el incremento de la probabilidad de que una conducta concreta se vuelva a


repetir en un contexto determinado. Incremento de la probabilidad: porque el niño va a querer
repetir esa conducta para recibir el premio. Por eso el refuerzo siempre tiene que ir después del
comportamiento deseado, y cuanto menos tiempo pase entre éstos, mayor fuerza tendrá como
reforzador. Conducta concreta: porque el refuerzo actúa sobre un comportamiento específico,
definido con un principio y un fin. Y esto es algo que el niño tiene que tener claro. No podemos
decir “pórtate bien”, hay que decirle qué tiene que hacer “tienes que estar sentado hasta que nos
digan que podemos pasar”.

Conductismo

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson


afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar
de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los
hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra de Watson se
basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al
condicionamiento.

En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a
varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana
sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana
sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez
que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que
los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Introspección
La introspección fue el primer método empleado por la Psicología, cuando en el siglo XIX se separó
de la filosofía para convertirse en ciencia. Desde entonces ha transitado un largo camino, a través
del cual se ha modificado y casi extinguido, para finalmente, resurgir con fuerza como uno de los
métodos preferidos por la Psicología Cognitiva.

Pocas personas han leído las obras originales de Wundt, debido entre otras cosas a que sólo
fragmentos de ellas se encuentran en idiomas diferentes del alemán (Ardila, 2003); quizás esta sea
la causa por la que a pesar de ser Wundt el padre de la psicología, haya sido tan poco conocido y
comprendido tanto por sus contemporáneos como por los psicólogos actuales. Uno de los grandes
malentendidos existentes con relación a Wundt, hace referencia a que en su intento por hacer de
la psicología una ciencia, sustituyó la dependencia que ésta tenía con respecto a la filosofía por una
nueva subordinación a la fisiología.
JOHN B. WATSON

(1878-1958) Para Watson la Psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el


comportamiento de los organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia ni
a las especulaciones metafísicas. El objetivo de la psicología era predecir y
controlar la conducta. La conciencia y los estados mentales no eran parte de la
psicología, y la introspección no era el método apropiado para estudiar los
fenómenos del comportamiento. Esta conceptualízacíén tuvo gran impacto en la
psicología de la época, que tenía tres enfoques principales y en permanente
oposición unos con otros: estructuralismo (Wundt y 'Titchener), funcionalismo
(Carr, Dewey, Angell) y psicoanálisis (Freud). Watson fundó una nueva "escuela"
psicológica, el conductismo, que atrajo de inmediato la atención de psicólogos,
educadores y del público en general.

La psicología de Watson se basaba en el esquema estimulo-respuesta (E-R).


Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones
glandulares. No hay instintos en el hombre, según el conductismo, y las
emociones son reflejos condicionados, según Watson; las únicas emociones
innatas son el miedo, la rabia y el amor. Watson realizó un experimento con niños,
sobre condicionamiento de miedo, que es uno de los principales antecedentes de
la terapia del comportamiento. En sus primeros trabajos Watson no habló de
reflejos condicionados. Solo en 1914 descubrió la obra de Pavlov, y la convirtió en
uno de los pilares de su sistema psicológico. En la alocución presidencial ante la
American Psychological Association en 1915, Watson insistió en que gran parte de
la conducta de hombres y animales se explicaba por medio de los principios del
condicionamiento pavloviano.

Watson había recibido su Ph. D. en psicología en la Universidad de Chicago, bajo


la dirección de Angell, uno de los principales líderes del funcionalismo. Trabajó en
Chicago y en Johns Hopkins. En 1920 debido a un escándalo personal (sus
relaciones con una asistente de investigación), la Universidad Johns Hopkins
prescindió de sus servicios y Watsoncomenzó a trabajar en psicología de la
publicidad. Murió en 1958.

Las principales obras de Watson son Behavior: an Introduction to Comparative


Psychology (1914) donde presenta sus investigaciones sobre psicología animal,
especialmente con ratas blancas, sin hacer referencia al condicionamiento;
Psychology [rom the Standpoint 01 a Behauiorist (1919), que presenta su sistema,
ampliando el artículo clásico de 1913 que se conoce como Manifiesto Conductísta;
Behaoiorism (1925), su obra más importante; y Psychological Care 01 the lnjant
and Child (1928) en la cual aplica sus principios conductistas a la crianza de los
niños. Las investigaciones de Watson con ratas y niños, y su conceptualización de
la naturaleza de la psicología, cambiaron la historia de la disciplina. Hoy
prácticamente todos los psicólogos hablan de "ciencia del comportamiento" (o
conducta) como la definió Watson. Sus límites se han ampliado
considerablemente, y ya no nos Iimitamos al estudio de las contracciones
musculares y las secreciones glandulares. Pero por la importante revolución de
Watson se puede afirmar que en cierta forma hoy todos los psicólogos son
conductístas.
IVAN PETROVICH PAVLOV (1849-1936)

Iván Pavlov es quizás la figura histórica más importante del estudio del condicionamiento. Sus
trabajos pioneros estimularon la investigación en el área y establecieron los procedimientos y
conceptos fundamentales en esta área de la psicología. Pavlov nació en Ryazan (Rusia), en la
familia de un sacerdote. Cursó sus estudios secundarios en el seminario de la ciudad, donde a
diferencia de instituciones similares, se le permitía al estudiante desarrollar y enfatizar sus propios
intereses. Este clima intelectual y los escritos de divulgación científica del escritor ruso Pissarev,
condujeron a Pavlov a estudiar ciencias naturales.

En 1870 fue aceptado en el Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y


Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pavlov se
centró en la fisiología animal, que complementó con estudios de química.

En 1875, después de graduarse en ciencias naturales, ingresó a la Academia de Medicina y Cirugía.


Su objetivo no era ser médico; su objetivo era la cátedra de fisiología y esto sólo era posible si
contaba con el título de médico.

Después de recibir su doctorado en 1879, Pavlov viajó a Alemania, donde trabajó con Ludwig en
Leipzig y con Heidenhein en Breslau. A su regreso a Rusia, trabajó varios años en el laboratorio de
fisiología, colaborando con otros investigadores y desarrollando sus propias ideas. Esta etapa
formativa fue de gran importancia porque le permitió desarrollar lo que Pavlov mismo denominó
un "pensamiento fisiológico" y habilidades de laboratorio que luego serían de extrema utilidad en
su productiva carrera como investigador. Finalmente, en 1980, a los 41 años, fue nombrado
profesor de farmacología de la Academia Militar de Medicina y director del Departamento de
Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental. Estas posiciones trajearon consigo el apoyo
institucional para obtener su propio laboratorio y la posibilidad de trabajar exclusivamente en sus
propias ideas.
Las investigaciones científicas de Pavlov se pueden agrupar en tres áreas: la fisiología de la
circulación de la sangre, el estudio de las glándulas digestivas y el estudio de los reflejos
condicionados que luego fue extendido a una teoría de la función cerebral, las bases biológicas de
la personalidad y el estudio de la neurosis. Su primera serie de experimentos, entre 1876 y 1888
fue sobre la presión de la sangre y la inervación del corazón. Aunque el impacto histórico de estas
investigaciones ha sido limitado, la metodología utilizada por Pavlov era en esencia la misma de los
trabajos posteriores. Utilizaba mediciones repetidas de un proceso fisiológico en una preparación
crónica. Estas condiciones, sumadas al estricto control experimental impuesto por Pavlov fueron el
sello metodológico del investigador ruso. El estudio de las glándulas digestivas se extendió de 1888
hasta 1897, cuando se publicó su libro sobre el tema, que se considera pionero en la ciencia de la
gastroenterología. El principal interés de Pavlov era establecer los mecanismos responsables por la
secreción de jugos gástricos en diversos lugares del sistema digestivo (boca, estómago, páncreas),
como respuesta a la ingestión de comida. En esta serie de estudios la estricta metodología de
Pavlov se sumó a su increíble habilidad como cirujano para lograr una preparación metodológica y
quirúrgicamente limpias y que había eludido a los expertos en el área, incluidos algunos de sus
maestros. Fue esta preparación la que hizo posible el descubrimiento de los reflejos condicionados.
En 1904, IvánPavlov recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología por su trabajo sobre las
glándulas digestivas.

Curiosamente, el mayor impacto de Pav lov en la historia de la ciencia no ha sido por el trabajo de
la fisiología digestiva, sino por sus descubrimientos de condicionamiento. En el curso de sus
investigaciones sobre la secreción de saliva, Pavlov observó un fenómeno interesante. Cuando el
experimentador presentaba comida a un perro por primera vez, el animal salivaba una vez la
comida llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos animales que habían sido expuestos a varios de
estos ensayos, empezaban a salivar antes de tener contacto directo con la comida. Pavlov sugirió
que un estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de producir la
respuesta de salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de reconocer la importancia de este
hallazgo y abandonó su trabajo en la fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de
los reflejos condicionados y en general del condicionamiento clásico.
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE El condicionamiento operante, llamado también instrumental
y hoy en día; análisis experimental de la conducta (AEC) desarrollado por el psicólogo
neoconductista B.F Skinner, se puede definir de la siguiente forma:

Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un
estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o
negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Es la operación que incrementa la probabilidad de que un estímulo provoque la aparición de una


determinada respuesta. Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los
refuerzos, como influyentes en la conducta. Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los
experimentos llevados a cabo por este psicólogo de Pennsylvania, llamado la “Caja de Skinner”.

Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por


primera vez por el fisiólogo ruso Iván Pavlov. Según el investigador Sarason (1981): “El
condicionamiento clásico es un método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con
otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad
temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también
el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante.” Pavlov estaba estudiando
los reflejos de salivación de los perros cuando advirtió algunos cambios sistemáticos en los reflejos
salivares de los mismos, relacionados con su conducta en el laboratorio. Los perros comenzaban a
salivar no sólo cuando recibían la comida, sino también cuando la olían o cuando presentían la
presencia del sujeto que solía traer el plato. Este hecho hizo reflexionar a Pavlov acerca de si esa
salivación prematura anticipada estaba provocada tan sólo por la visión de la comida o si, por el
contrario, cualquier estímulo, por ejemplo el sonido de un diapasón o una luz, sería capaz de
provocar la salivación, con tal de que fuera seguido con alguna frecuencia por la comida. De esta
hipótesis surge el condicionamiento clásico.

Hábitos

El Hábito de cualquier cosa, es algo que se puede aprender y que por lo tanto está sujeto a las
mismas teorías que explican el aprendizaje de los seres humanos (HERNANDEZ, 2010). Todo
aquello que explique la conducta humana es relevante para esclarecer el marco conceptual sobre
los hábitos de estudio. La Teoría de Jean Piaget aborda el estudio del desarrollo cognitivo en el ser
humano.

Mediante una serie de experimentos llega a concluir que en las edades tempranas del individuo,
una respuesta elaborada con inteligencia no será posible porque la capacidad de pensar todavía no
está en condiciones de hacerlo dado su estado prematuro de desarrollo. Los presupuestos que el
individuo, tiene en el sentido de la cantidad de conocimiento, en este punto serían los mismos que
si se le exigiera más tarde la respuesta mencionada.

Disciplina

Potrebbero piacerti anche