Sei sulla pagina 1di 193

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales

Maestría en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión


SECCION POST GRADO

EVALUACION ECONOMICA Y ANALISIS DE


DECISIONES ANTE RIESGOS DE INUNDACIÓN EN
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - SATIPO
2008
Tesis para optar el Grado de Maestro en Ciencias con Mención en:

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Presentado por:

DANIEL ARTURO ESPINOZA SOTO


LUDY ROSSANA VILCHEZ CASAS

Lima - Perú

2011
DEDICATORIA

A la Providencia por ser guía permanente de nuestro trabajo.

A nuestras familias por apoyarnos en todo momento y por ser ejemplo de


superación, a ellos nuestra gratitud.

2
AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento a nuestro asesor Mag. Víctor Amaya Neira por
brindarnos acertadas sugerencias que perfilaron los alcances de la investigación y a
nuestros revisores Mag. Jorge Montesinos Córdova y Dr. Isaac Matos Barrionuevo
por sus valiosos comentarios que redundaron en una mejora de la versión final.

A nuestros profesores de la Maestría en Proyectos de Inversión por brindarnos


intensas horas de trabajo académico y nuevos entendimientos que han
complementado nuestras profesiones.

3
RESUMEN

La presente Tesis de Maestría, tomó como base el Proyecto de Educación a nivel de

Pre-Factibilidad “Construcción de Infraestructura de la Institución Educativa Integrada

- "Divino Niño Jesús", Provincia de Satipo - Junín” (2008), al cual se incorporó los

aspectos de riesgo de desastre, en vista de que está expuesto al peligro de

inundación por el río Satipo, durante el periodo de mayor caudal. Siendo el objetivo

lograr la efectividad ante los riesgos de inundaciones en los proyectos de inversión

pública en Satipo, reduciendo la incertidumbre de los mismos en las actividades de

infraestructura. Se utilizó la metodología del Análisis de Decisiones en sus fases:

estructuración, análisis determinístico, análisis probabilístico e interpretación de

resultados. Los factores de riesgo relevantes explicaron el 70.1% de las variaciones

del VAN Social y son: costos evitados por daños a otras infraestructuras, a viviendas

y comercio, inversión inicial y frecuencia de inundaciones (años).

Los perfiles de rentabilidad - riesgo determinaron que el VANS esperado de la

estrategia óptima asciende a S/. 11,732,506 dado un entorno de incertidumbre con

una desviación estándar de S/. 4,517,309. Por lo tanto, se resuelve el problema del

decisor de asignar recursos económicos escasos entre fines alternativos. La

asignación de la inversión pública se ha enriquecido mediante entendimientos acerca

de la rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, con gran aplicación en otros sectores

de la economía.

Palablas Claves: Riesgo de Desastres, Análisis de Decisiones, Arboles de

Decisión

4
ABSTRACT

This Master Thesis has been based on Education Project Pre-Feasibility level "

Construction of Infrastructure in the Integrated Educational Institution -" Divino Niño

Jesús" Satipo Province - Junín" (2008), which joined the aspects of disaster risk,

given that the school is exposed to the danger of flooding by the River Satipo, during

the period of greatest flow. The objective is to achieve the effectiveness to face the

risks of flooding in public investment projects in Satipo, reducing the uncertainty in the

infrastructure activities. It was used the methodology of decision analysis in four

phases: structure, deterministic analysis, probabilistic analysis and interpretation of

results. Relevant risk factors that explain 70.1% of Social VAN variations are: avoided

costs for damage to other infrastructure, to housing and trade, initial investment and

flood frequency (years).

The profiles of risk - return let us to determine the expected Social VANS of the

optimal strategy in S/. 11,732,506 given an uncertain environment with a standard

deviation S/. 4,517,309. Therefore, the decision maker solves the problem of

allocating scarce economic resources among alternative uses. The allocation of

public investment has been enriched by insights about the profitability and

sustainability over time, with great application in other sectors of the economy.

Key words: Disaster Risk, Decision Analysis, Decision Trees

5
INDICE

INTRODUCCION..........................................................................................................................................................14

CAPITULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................... 16


1.1. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................................16
1.1.1.- LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DEL ESTUDIO............................................................................19
1.1.2. - FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................................................... 21
1.2. - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................24
1.2.1. - OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................24
1.2.2. - OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................. 24
1.3. - JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................. 25

CAPITULO II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL............................................................................................... 26


2.1. - ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 26
2.2. - MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................................27
2.3. - TEORIA GENERAL DE RIESGO DE DESASTRE........................................................................................ 34
2.4. - TEORIAS ESPECÍFICAS DEL RIESGO DE DESASTRE.............................................................................42
2.5. - VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANALISIS DE DECISIONES...............................................................44
2.6 MARCO EMPÍRICO............................................................................................................................................ 45
2.6.1. - ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN............................................................. 45
2.6.2.- ANALISIS DE VULNERABILIDADES ASOCIADAS A LOS PELIGROS............................................. 50
2.6.3. - GRADO DE CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA POR PARTE DE LA POBLACIÓN................... 55
2.6.4. - DISEÑO HIDRAULICO DE LA INFRAESTRUCTURA......................................................................56
2.7. - MARCO LEGAL Y NORMATIVO.....................................................................................................................62
2.8. - SISTEMA DE HIPÓTESIS...............................................................................................................................66
2.8.1. - HIPOTESIS GENERAL........................................................................................................................66
2.8.2. - HIPOTESIS ESPECÍFICAS................................................................................................................ 67
2.9. - PLANTEAMIENTO DEL ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES EN EL S NIP....................................... 67
2.9.1-DIAGNOSTICO DEL SNIP Y DEFICIENCIAS DE LA METODOLOGIA DEL A dR .............................. 69

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................... 70


3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................................70
3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES EINDICADORES...................................................................... 72
3.3 POBLACION Y MUESTRA.............................................................................................................................82
3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DEDATOS.......................................................................................85
3.5 PROCESAMIENTO Y ANALISIS...................................................................................................................85

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................................... 91


4.1 ESTRUCTURACION.......................................................................................................................................91
4.1.1 VISION DEL ESTUDIO................................................................................................................... 91
4.1.2 LISTADO DE CUESTIONES DEL PROYECTO .............................................................................91

6
4.1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO.............................................................................................................. 93
4.1.4 DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS.............................................................. 94
4.1.5 DIAGRAMA DE INFLUENCIAS: MAPA DE CONOCIMIENTO.....................................................97
4.1.6 MEDIDA DE VALOR...................................................................................................................... 104
4.1.7 PREFERENCIAS RESPECTO AL TIEMPO................................................................................. 104
4.1.8 PREFERENCIAS RESPECTO AL RIESGO................................................................................. 104
4.2 ANALISIS DETERMINISTICO..................................................................................................................... 105
4.2.1 EL MODELO ESTRUCTURAL....................................................................................................... 105
4.2.2 RANGOS DE INCERTIDUMBRE DE LAS VARIABLES Y DETERMINACION DE LAS
VARIABLES CRÍTICAS..................................................................................................................................... 111
4.2.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DETERMINÍSTICO DE LAS ESTRATEGICAS ALTERNATIVAS
113
4.2.4 RESUMEN DE RESULTADOS...................................................................................................... 118
4.3 ANALISIS PROBABILISTICO...................................................................................................................... 119
4.3.1 ASIGNACION DE PROBABILIDADES DE OCURRENCIA A LAS VARIABLES CRÍTICAS..... 121
4.3.2 EL MODELO PROBABILISTICO................................................................................................... 122
4.3.3 SOLUCION DEL ARBOL DE DECISIONES DEL PROYECTO...................................................123
4.3.4 PERFILES DE RIESGO / RENTABILIDAD POR CADA ALTERNATIVA................................... 125
4.3.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILISTICO PARA CADA VARIABLE CRITICA............. 128
4.3.6 ANÁLISIS PERFILES DE RIESGO CONDICIONALES A CADA VARIABLE CRITICA PARA LA
ESTRATEGIA OPTIMA.....................................................................................................................................134
4.3.7 RESUMEN DE RESULTADOS...................................................................................................... 138
4.4 INTERPRETACION DE RESULTADOS..................................................................................................... 140
4.4.1 VALOR DE LA INFORMACION PERFECTA.................................................................................140
4.4.2 VALOR DEL CONTROL................................................................................................................. 145
4.4.3 RESUMEN DE RESULTADOS...................................................................................................... 147
4.5 CONTRASTACION DE HIPÓTESIS........................................................................................................... 150

CAPITULO V. DISCUSION.......................................................................................................................................152
5.1 DISCUSIONES.............................................................................................................................................152
5.2 CONCLUSIONES.........................................................................................................................................157
5.3 RECOMENDACIONES.................................................................................................................................159

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................................................161
ANEXOS..................................................................................................................................................................... 168

7
INDICE DE CUADROS

CUADRO N°II-1: CARACTERÍSTICAS DE LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS...................................................32

CUADRO N°II-2: VULNERABILIDAD ASOCIADA A LOS PELIGROS POR UNA INUNDACIÓN BAJA...............53

CUADRO N°II-3: VULNERABILIDAD ASOCIADA A LOS PELIGROS POR UNA INUNDACIÓN MEDIA............ 53

CUADRO N°II-4: VULNERABILIDAD ASOCIADA A LOS PELIGROS POR UNA INUNDACIÓN ALTA................ 54

CUADRO N°II-5: VULNERABILIDAD ASOCIADA A LOS PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA ZONADEL

PROYECTO - SITUACIÓN SIN PROYECTO...............................................................................55

CUADRO N°II-6: VALORES ESTADÍSTICOS DEL CAUDAL DEL RIO SATIPO.....................................................59

CUADRO N°II-7: TABLA DE FRECUENCIAS E HISTOGRAMA DEL CAUDAL DE RIO SATIPO (Q M3/S).........60

CUADRO N°II-8: PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL RÍO SATIPO...................................................................... 61

CUADRO N°II-9: BENEFICIOS Y COSTOS QUE GENERA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO

EN P IP .............................................................................................................................................68

CUADRO N°III-1: VARIABLES ASOCIADAS A LA DECISIÓN ESTRATÉGICA A TO M AR ................................... 73

CUADRO N°III-2: VARIABLES ASOCIADAS A LA EVALUACIÓN SOCIAL............................................................ 73

CUADRO N°III-3: VARIABLES FÍSICAS.................................................................................................................... 74

CUADRO N°III-4: VARIABLES SOCIOECONÓMICAS..............................................................................................75

CUADRO N°III-5: VARIABLES EDUCATIVAS........................................................................................................... 75

CUADRO N°III-6: VARIABLES ECONÓMICAS ASOCIADAS A LA INVERSIÓN PÚBLICA................................... 76

CUADRO N°III-7: VARIABLES ECONÓMICAS ASOCIADAS A LOS COSTOS SIN PROYECTO.........................77

CUADRO N°III-8: VARIABLES ECONÓMICAS ASOCIADAS A LOS COSTOS CON PROYECTO.......................78

CUADRO N°III-9: VARIABLES DE INFRAESTRUCTURA ASOCIADAS A LA DEFENSA RIBEREÑA SIN

PROYECTO (MANTENIMIENTO ANUAL)....................................................................................79

CUADRO N°III-10: VARIABLES DE INFRAESTRUCTURA ASOCIADAS A LA DEFENSA RIBEREÑA CON

PROYECTO (MANTENIMIENTO ANUAL).....................................................................................80

CUADRO N°III-11: VARIABLES DE INFRAESTRUCTURA ASOCIADAS A LA DEFENSA RIBEREÑA CON

PROYECTO (MANTENIMIENTO PERIÓDICO)............................................................................ 81

CUADRO N°III-12: VARIABLES DE ECONÓMICAS ASOCIADAS A LOS COSTOS EVITADOS..........................82

CUADRO N°III-13: VARIABLES DE ECONÓMICAS ASOCIADAS A LOS RESULTADOS DEL PROYECTO......82

CUADRO N°III-14: POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SATIPO - 2009.....................................................................84

8
CUADRO N°III-15: USO DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANALISIS DE DECISIONES EN CADA ETAPA DEL

PROYECTO.....................................................................................................................................87

CUADRO N°IV-1: TABLA DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS.............................................................................. 95

CUADRO N°IV-2: FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA

ALTERNATIVA 2 .......................................................................................................................... 107

CUADRO N°IV-3: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES CON

PROYECTO...................................................................................................................................108

CUADRO N° IV-4: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

..................................................................................................................................................... 109

CUADRO N°IV-5: INVERSIONES EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES................... 109

CUADRO N°IV-6: VARIACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO A PRECIOS SOCIALES........................................110

CUADRO N°IV-7: VALOR RESIDUAL DEL PROYECTO.......................................................................................110

CUADRO N°IV-8: RANGOS DE INCERTIDUMBRE DEL PROYECTO DIVINO NIÑO JESUS PARA LA

ESTRATEGIA 2............................................................................................................................ 111

CUADRO N°IV-9: FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES DE LA ESTRATEGIA 2: EN EL

CASO B A S E .................................................................................................................................112

CUADRO N°IV-10: PORCENTAJE DE VARIABILIDAD QUE CADA VARIABLE DE INCERTIDUMBRE EXPLICA

DE LA VARIABILIDAD TOTAL DEL V A N S ............................................................................ 118

CUADRO N°IV-11: PROBABILIDAD DE LA FRECUENCIA DE INUNDACIONES, EN BASE A LA ESTADÍSTICA

HIDROMÉTRICA DEL RIO SATIPO.........................................................................................122

CUADRO N°IV-12: COMPARACIÓN DEL VANS DETERMINÍSTICO VS PROBABILÍSTICO Y EL COEFICIENTE

DE VARIACIÓN.........................................................................................................................127

CUADRO N°IV-13: VARIABILIDAD QUE PRODUCEN LAS VARIABLES CRÍTICAS EN EL VANS DE LA

ESTRATEGIA ÓPTIMA............................................................................................................. 139

CUADRO N°IV-14: RESUMEN DEL VALOR DE LA INFORMACIÓN PARA LAS TRES ALTERNATIVAS

CONSIDERADAS.................................................................................................................... 148

9
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N°II-1: PROCESO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES............................35

GRAFICO N°II-2: RELACIÓN ENTRE PELIGROS Y VULNERABILIDAD.............................................................. 38

GRAFICO N°II-3: MAPA DE PELIGRO DE LA CIUDAD DE SATIPO..................................................................... 47

GRAFICO N°II-4: SECTORES INUNDABLES DE LA CIUDAD DE SATIPO.......................................................... 48

GRAFICO N°II-5: REGISTRO HIDROLÓGICO DEL RIO SATIPO Q(M3/S)............................................................ 59

GRAFICO N°III-1: CICLO DEL ANÁLISIS DE DECISIONES...................................................................................86

GRAFICO N°IV-1: JERARQUÍA DECISIONAL...........................................................................................................93

GRAFICO N°IV-2: DIAGRAMA DE INFLUENCIAS AGREGADO DEL PROYECTO DIVINO NIÑO JESÚS........98

GRAFICO N°IV-3: DIAGRAMA DE INFLUENCIAS DE FACTORES DE INCERTIDUMBRE Y DECISIÓN QUE

AFECTAN A LOS BENEFICIOS SOCIALES SIN PROYECTO................................................ 99

GRAFICO N°IV-4: DIAGRAMA DE INFLUENCIAS DE FACTORES DE INCERTIDUMBRE Y DECISIÓN QUE

AFECTAN A LOS BENEFICIOS SOCIALES CON PROYECTO.............................................101

GRAFICO N°IV-5: DIAGRAMA DE INFLUENCIAS DE FACTORES DE INCERTIDUMBRE Y DECISIÓN QUE

AFECTAN A LOS COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO DIVINO NIÑO

JESÚS....................................................................................................................................... 103

GRAFICO N°IV-6: ESQUEMA DEL ANÁLISIS DETERMINÍSTICO...................................................................... 105

GRAFICO N°IV-7: VANS DE LAS ESTRATEGIAS EN EL CASOBAS E ................................................................ 113

GRAFICO N°IV-8: DIAGRAMA DE TORNADO PARA LA ESTRATEGIA 1.......................................................... 115

GRAFICO N°IV-9: DIAGRAMA DE TORNADO PARA LA ESTRATEGIA 2 .......................................................... 116

GRAFICO N°IV-10: DIAGRAMA DE TORNADO PARA LA ESTRATEGIA 3......................................................... 117

GRAFICO N°IV-11: ÁRBOL DE DECISIONES ESQUEMÁTICO DEL PROYECTO DIVINO NIÑO JESÚS

....................................................................................................................................................120

GRAFICO N°IV-12: MODELO PROBABILÍSTICO PARA EL PROYECTO DIVINO NIÑO JESÚS.......................122

GRAFICO N°IV-13: HISTOGRAMA DE LAS TRES ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO

DIVINO NIÑO JESÚS............................................................................................................... 124

10
GRAFICO N°IV-14: VANS ESPERADO DE LAS TRES ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS PARA EL

PROYECTO DIVINO NIÑO JESÚ S................................................................................... 124

GRAFICO N°IV-15: PERFILES DE RIESGO / RENTABILIDAD PARA CADA ESTRATEGIA............................. 126

GRAFICO N°IV-16: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS

A OTRAS INFRAESTRUCTURAS....................................................................................... 129

GRAFICO N°IV-17: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LOS COSTOS EVITADOS

POR DAÑOS A VIVIENDAS Y COMERCIO..........................................................................130

GRAFICO N°IV-18: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LA INVERSION

INICIAL...................................................................................................................................132

GRAFICO N°IV-19: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LA FRECUENCIA DE

INUNDACIONES..................................................................................................................133

GRAFICO N°IV- 20: PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS A OTRAS

INFRAESTRUCTURAS.........................................................................................................135

GRAFICO N°IV-21 :PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS A

VIVIENDA Y COMERCIO.....................................................................................................136

GRAFICO N°IV-22: PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LA INVERSION INICIAL

................................................................................................................................................137

GRAFICO N°IV-23: PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LA FRECUENCIA DE INUNDACIONES

............................................................................................................................................... 138

GRAFICO N°IV-24: ÁRBOL DE DECISIONES CONDICIONADO A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS

A OTRAS INFRAESTRUCTURAS......................................................................................141

GRAFICO N°IV-25: ÁRBOL DE DECISIONES CONDICIONADO A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS A

VIVIENDAS Y COMERCIO....................................................................................................142

GRAFICO N°IV-26: ÁRBOL DE DECISIONES CONDICIONADO A LA INVERSION INICIAL

................................................................................................................................................143

GRAFICO N°IV-27: ÁRBOL DE DECISIONES CONDICIONADO A LA FRECUENCIA DE

INUNDACIONES...................................................................................................................144

11
LISTA DE ACRÓNIMOS

AdR : Análisis de Riesgos

ATDR : Administración Técnica del Distrito de Riego

APAFA : Asociación de Padres de Familia

CONAM : Consejo Nacional de Ambiente

DGPM : Dirección General de Programación Multianual

DGPI : Dirección General de Políticas de Inversión

EC : Equivalente Cierto.

FCNS : Flujo de Caja Neto Social

GDUR : Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil

I.E.I. : Institución Educacional Integrada

MEF : Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM : Ministerio del Ambiente

MINEDU : Ministerio de Educación.

MPS : Municipalidad Provincial de Satipo.

ODC : Oficina de Defensa Civil

12
PIP : Proyectos de Inversión Pública

PNPAD : Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SNIP : Sistema Nacional de Inversión Publica

TSD : Tasa Social de Descuento

VAN : Valor Actual Neto

VANS : Valor Actual Neto Social

VEIP : Valor Esperado de la Información Perfecta

VECIP : Valor Esperado con Información Perfecta

VESIP : Valor Esperado sin Información Perfecta

VECP : Valor Esperado del Control Perfecto

VECCP : Valor Esperado con Control Perfecto

VESCP : Valor Esperado sin Control Perfecto

13
INTRODUCCION

The future has many names: For the weak, it means the unattainable.

For the fearful, it means the unknown.

For the courageous, it means opportunity1.

Víctor Hugo (1802 - 1885)

La presente Tesis de Maestría, ha tomado como base el Proyecto de Educación a

nivel de Pre-Factibilidad “Construcción de Infraestructura de la Institución Educativa

Integrada - "Divino Niño Jesús", Provincia de Satipo - Junín” (2008), al cual se

incorporó los aspectos de riesgo de desastre, en vista de que la institución

educativa está expuesta al peligro de inundación por parte del Río Satipo, durante

el periodo de mayor caudal.

1 “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inasequible. Para los temerosos, lo incógnito. Para los intrépidos, la
oportunidad” En: http://www.finestquotes.com/author_quotes-author-Victor%20Hugo-page-0.htm

14
En el Capítulo I, se presentan los fundamentos de la investigación en lo que se

refiere al planteamiento del problema de decisión, objetivos y justificación del

Estudio.

En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico y conceptual, presentándose las

teorías relativas al riesgo de desastres como el marco empírico; es decir, el entorno

físico en el cual se desenvuelve el proyecto. Se complementa este capítulo con el

sistema de hipótesis planteado.

El Capítulo III, establece la metodología de la investigación, presentándose tanto el

diseño de la investigación, la operacionalización de las variables e indicadores,

población y muestra, los instrumentos de recolección de datos y procesamiento en

el marco del Análisis de Decisiones.

En el Capítulo IV se analizan en detalle los resultados alcanzados para cada fase

del Análisis de Decisiones: estructuración, análisis determinístico, análisis

probabilístico e interpretación de resultados.

Finalmente en el Capítulo V se discuten los aportes de otros autores en relación a

los planteamientos de la presente investigación, completándose el trabajo con la

discusión, conclusiones y recomendaciones a seguir.

15
CAPITULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú, por su pertenencia a la región tropical y subtropical de América del Sur y por la

presencia de la Cordillera de los Andes, está expuesto en gran medida a la ocurrencia

de inundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones, sequías, heladas, el fenómeno “El

Niño, así como, por peligros inducidos por el hombre, lo que ha causado, a lo largo de la

historia peruana, numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales, retrasando

considerablemente el progreso social y económico del país e impidiendo el desarrollo

sostenible del Perú”2.

2 PEREZ, Luis y ALBELA, F. Incorporación del Análisis del Riesgo en los procesos de planificación e inversión pública en
América Latina y El Caribe. Memoria y resultados del taller internacional. Lima 2005. p. 43.

16
Asimismo, las intervenciones desde el Estado, a través de los proyectos de inversión

pública, se desenvuelven en un entorno dinámico, cambiante e incierto, tanto por las

condiciones económicas y sociales, como por las condiciones físicas en los cuales están

inmersos; por lo tanto, se hace necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar al

proyecto, tanto por los factores económico-sociales, como por los factores del ambiente

físico que los expone a una serie de peligros (tales como sismos, sequías, inundaciones,

deslizamientos entre otros) y que pueden interrumpir el flujo de beneficios, así como

generar costos adicionales no previstos. De esta forma, se hace necesario incorporar

mecanismos para mitigar los efectos de tales desastres.

Además, el aumento y densificación de la población en grandes centros urbanos, la

localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo, la construcción de viviendas

e infraestructura sin la utilización de técnicas adecuadas y el deterioro del medio

ambiente, entre otras causas, han generado un crecimiento notable de la vulnerabilidad

de muchas comunidades frente a fenómenos naturales potencialmente peligrosos. En

muchos casos, no es necesario que ocurran eventos muy intensos para que se

presenten efectos severos sobre las personas, sus bienes y su infraestructura, que

puedan dañar gravemente el desarrollo económico y social de regiones que

posteriormente tardan muchos años en recuperarse. La ocurrencia frecuente de

desastres menores, también han limitado el desarrollo de comunidades que

continuamente se encuentran en programas de reconstrucción y rehabilitación, debido a

su baja capacidad de recuperación.

17
Los riesgos de desastres, cada vez están concentrando en mayor medida, la atención de

las autoridades y de la comunidad científica en un esfuerzo por lograr entendimientos3,

tanto acerca de sus causas, como de la prevención, así como la implementación de

mejores procedimientos para la recuperación de la zona afectada, luego de la ocurrencia

de tales fenómenos. Tal es así, que la comprensión conceptual de los desastres desde

los 80’s incorporaron lo social, yendo más allá de la connotación física, adquiriendo

mayor fuerza esta apreciación en los últimos años.

Este aspecto social, se ha manifestado a través de la incorporación del concepto

“vulnerabilidad” que mide la capacidad de asimilación y recuperación de una unidad

social (persona, familia, comunidad) frente a la ocurrencia de un peligro.

Nótese la relación directa de peligro y vulnerabilidad para generar el riesgo de desastre,

lo que hace necesario intervenir en estos factores, vale decir, no permitiendo que se

generen nuevos peligros y por otro lado, reduciendo la vulnerabilidad existente.

+ +

Riesgo de Desastre = f(peligro, vulnerabilidad)

Por lo mencionado anteriormente, se aprecia que el tratamiento del riesgo de desastre

es un problema complejo y exige una concepción holística y a la vez prospectiva, de

modo que el riesgo pueda evaluarse integralmente antes de tomar una decisión. Esto es

particularmente crítico en el ámbito de los proyectos de inversión pública, donde se

proponen alternativas, que relacionan una infinidad de variables, con el fin de la

3 El riesgo de desastre se establece como la “probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”, relacionando dos componentes: peligro o amenaza con determinadas
características y por otro lado, vulnerabilidad, de la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica.

18
obtención de beneficios, donde dichas variables están sujetas a realizaciones en un

entorno cambiante e incierto. De no incorporarse metodologías que traten de manera

integral el riesgo, planteando diversas alternativas acordes con el problema a enfrentar,

las intervenciones públicas y la población involucrada estarán expuestas a diversos

niveles de riesgo, no optimizándose la asignación del recurso público escaso.

De lo mencionado anteriormente, el problema a tratar es el planteamiento de alternativas

y cómo discernir aquella que optimice el beneficio social. Siendo otros problemas

relacionados con el beneficio social, la frecuencia del fenómeno que pone en riesgo la

intervención pública y la infraestructura expuesta al riesgo de desastre.

Por tanto, es necesario incorporar el análisis de riesgo de desastre para dar al problema

un tratamiento sistemático, con procedimientos detallados que involucre los aspectos

más relevantes tanto cualitativos como cuantitativos, y que en la presente Tesis se

presentarán bajo el enfoque del Análisis de Decisiones.

1.1.1.- LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DEL ESTUDIO

En esta sección se presentaran las limitaciones y posibilidades del presente estudio.

En cuanto a las limitaciones es necesario recalcar que existe un vínculo con los alcances

definidos para la presente Tesis, mediante la Jerarquía Decisional. El uso de esta

herramienta permitió focalizar el estudio en aquellas decisiones estratégicas por tomar en

relación a: Material Constructivo de la infraestructura educativa, Estructuras de Defensa

Ribereña, Equipamiento, Material Educativo, Programa de Capacitación a docentes,

Programa de Capacitación en prevención de Desastres, Programa de Sensibilización para la

reducción de riesgos de desastres y Programa de Asistencia Técnica en Prevención de

Desastres.

19
Sin embargo, al redefinir los alcances del estudio mediante la Jerarquía Decisional, es

factible ampliar o restringir los mismos de acuerdo a la naturaleza y exigencias de la

problemática.

Otras limitaciones están asociadas a la disponibilidad de expertos para perfilar la naturaleza

del estudio, así como la asignación de las probabilidades de ocurrencia por parte de ellos.

Por ello, la teoría económica sobre la cual se construye el proceso de evaluación de

proyectos de inversión tiene que especificar cómo introducir la incertidumbre en las

decisiones económicas. De hecho, cualquier decisión que se tome tiene resultados inciertos.

No solo la información que se utilizó para tomar la decisión puede ser incompleta o estar

equivocada a pesar de todos los esfuerzos de los evaluadores, sino que inclusive con

información actual completa puede ocurrir cualquier evento en fecha incierta y afectar los

costos y los beneficios del proyecto.

Por otro lado, las posibilidades del estudio son grandes en el sentido de ser incorporadas

como parte del conjunto de instrumentos metodológicos para el Análisis de Riesgo en

Proyectos de Inversión vía el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y

particularmente focalizado en el análisis de riesgo de desastres. Las futuras intervenciones

por parte del Estado, podrán incluir de manera integral los aspectos asociados al riesgo de

desastres y se reducirá significativamente la posibilidad de pérdida de infraestructura pública

o privada, vidas humanas y otros daños conexos relativos a la ocurrencia de diferentes tipos

de desastres.

20
1.1.2.-FORMULACION DEL PROBLEMA

El riesgo de desastre es un concepto complejo y extraño, representa algo que parece

irreal e inasible, que se ubica en un tiempo futuro como consecuencia de estar siempre

relacionado con azar, con posibilidades, con algo que aún no ha sucedido y que puede

no suceder. Su sentido tiene que ver con algo imaginario, algo escurridizo que se sitúa

necesariamente en el futuro, con la carga de incertidumbre que ello implica. Si hay

certeza no hay riesgo, así, el riesgo es algo en la mente, íntimamente ligado a la

psicología personal o colectiva, aun cuando se intente a menudo darle un sentido de

objetividad. Otra razón por la cual el riesgo es un concepto complejo, es que se trata de

una idea compuesta. “En la noción de riesgo [de desastre] más completa, desde el punto

de vista del autor, convergen simultáneamente tres aspectos separados: la eventualidad,

las consecuencias y el contexto, que contribuyen a la hora de intentar llevar a cabo

cualquier estimación o calificación del riesgo. En un análisis de riesgo, el contexto

(capacidad de la gestión y actores relacionados) determina los límites, las razones, el

propósito y las interacciones a considerar. Cualquier análisis que se realice debe ser

congruente, de lo contrario el análisis sería totalmente inútil e irrelevante”4.

En los últimos años, desde la perspectiva de los desastres naturales, el riesgo se ha

intentado dimensionar, para efectos de la gestión, como las posibles consecuencias

económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo

determinado. Sin embargo, el riesgo de desastre no ha sido conceptuado de forma

integral sino de manera fragmentada, de acuerdo con el enfoque de cada disciplina

involucrada en su valoración. “Para estimar el riesgo de acuerdo con su definición, es

necesario tener en cuenta, desde un punto de vista multidisciplinario, no solamente el

4CARDONA, Darío. Estimación Hollstica del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. [Tesis Doctoral].
Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña., 2001. p. 99

21
daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también

factores sociales, organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de

las comunidades”5.

La necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario del riesgo de desastre, que

tenga en cuenta, tanto variables geológicas y estructurales así como variables

económicas, sociales, políticas entre otras, para facilitar la toma de decisiones en una

región geográfica, ha sido expuesto por Cardona (2001), quien consideró que “desde la

perspectiva de los desastres naturales, el riesgo se ha intentado dimensionar, para

efectos de la gestión, como las posibles consecuencias económicas, sociales y

ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado6.

Más aún, si el riesgo de desastre está presente en un proyecto, éste debe integrarse al

Análisis Costo / Beneficio y proporcionar mayores elementos de juicio, tanto para el

proceso de toma de decisiones, como al proceso de asignación de recursos en la

inversión pública.

Sin embargo, es difícil encontrar un marco de trabajo adecuado para analizar las

alternativas planteadas en los proyectos de inversión pública, evaluar su conveniencia o

no, con un tratamiento sistemático de las variables involucradas, que proporcione una

comprensión del fenómeno natural-económico-social dentro de una conceptualización

holística y prospectiva.

Por este motivo, se ha estimado por conveniente utilizar la metodología del Análisis de

Decisiones aplicado a un Proyecto de Inversión Pública que para el caso pertenece al

sector educación por su alta prioridad en el marco de la inversión pública y

5CARDONA, Darío. Op.cit. p. 100


6 CARDONA, Darío. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: Centro de
Estudios sobre Desastres y Riesgos CEDERI, Bogotá. Universidad de los Andes, 2001. p.12

22
particularmente en Satipo (Junín) dado que los proyectos educativos por parte de la

Municipalidad Provincial de Satipo representan el 14% de la inversión total. Además

dichas intervenciones, pueden estar expuestas a inundaciones y otros fenómenos

naturales y por consiguiente el Estado podría incurrir en mayores gastos por

reconstrucción y rehabilitación, de no estudiar detenidamente los factores cruciales que

las afectan.

En ese sentido, la presente Tesis de Maestría, se planteó tomar como base al Proyecto

de Educación a nivel de Pre-Factibilidad “Construcción de Infraestructura de la

Institución Educativa Integrada - "Divino Niño Jesús", Provincia de Satipo - Junín”,

realizado y sustentado para la aprobación del Curso de Taller II, de la Maestría en

Proyectos de Inversión de la UNI, a fin de incorporar los aspectos de riesgo de desastre,

en vista de que la institución educativa está expuesta al peligro de inundación por parte

del Río Satipo, durante el periodo de mayor caudal. Por consiguiente, el problema a

estudiar se define como:

Problema General

❖ ¿Qué tipo de decisiones de inversión de riesgo debe tomarse para reducir las

inundaciones en los proyectos de inversión pública en Satipo?

Problemas Específicos

• ¿Cuáles son las variables cruciales en la creación de valor y generación de

riesgo en un problema de decisión para evaluar económicamente un proyecto de

inversión Pública?

23
• ¿Cuál es la mejor alternativa de decisión que el especialista o analista evaluador

recomienda para maximizar el VAN Esperado, de acuerdo a la información

confiable y libre de incertidumbre?

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Ha continuación se presentan los objetivos de la investigación:

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la presente Tesis es “Lograr la efectividad ante los riesgos de

inundaciones en los proyectos de inversión pública en Satipo, reduciendo la

incertidumbre de los mismos en las actividades de infraestructura”. Para ello, se

plantearon diversas acciones a seguir para el PIP “Construcción de Infraestructura

de la Institución Educativa Divino Niño Jesús de Satipo, Provincia de Satipo - Junín”,

frente a la ocurrencia de un fenómeno natural.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Con respecto a los objetivos específicos se han propuesto los siguientes:

• Identificar las variables cruciales en la creación de valor y generación

de riesgo en un problema de decisión para cuantificar su importancia

en la generación de valor de un proyecto de inversión Pública.

• Determinar la mejor alternativa de inversión permitiendo al analista

evaluador el máximo VAN Esperado, de acuerdo a la información

confiable y libre de incertidumbre

24
1.3.- JUSTIFICACION

De orden social: Se justifica porque incorpora el análisis de riesgo de Desastres,

mediante la metodología del Análisis de Decisiones en la elaboración del Proyecto,

obteniéndose una inversión pública sostenible en lo referente a explicitar el riesgo de

desastre al que está expuesto la intervención. Se beneficia a una población de referencia

de 37,441 habitantes y de 1,157 estudiantes directamente, desde el punto de vista

educativo.

De contribución al conocimiento: Es importante la presente investigación, porque se

ha realizado una aplicación concreta para la evaluación de los beneficios sociales a

través del Análisis de Decisiones, en condiciones de riesgo de desastres, lo cual nos

permitirá maximizar el beneficio social del Proyecto de Inversión Pública en el sector

educativo y que puede ampliarse a otros sectores de la economía.

De aporte a la Planificación Regional: Es importante porque los órganos de los

Gobiernos Regional y Local se beneficiarán directamente con esta investigación ya que

la metodología presentada, será un modelo de referencia para la elaboración de Perfiles

de Pre-inversión y Estudios de Prefactibilidad o Factibilidad similares. Con lo cual se

podrán establecer mayores alternativas frente a una intervención educativa expuesta a

riesgo de desastre, incorporando sistemas eficaces de defensa ribereña y de gestión de

riesgos, permitiendo una mejor planificación del desarrollo urbano. Nótese la

incorporación de un nuevo aspecto de sostenibilidad de la inversión pública, reduciendo

los desembolsos en reconstrucción y rehabilitación por parte del Estado (costo evitado).

25
CAPITULO II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), fue creado por el Estado Peruano,

mediante Ley N° 27293, del año 2000, con la finalidad de optimizar el uso de recursos

públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,

metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de

inversión. Todas las entidades y empresas del sector público que ejecuten proyectos de

inversión con recursos públicos quedan sujetas a esta Ley. Siendo el objetivo del SNIP,

fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público mediante la aplicación del ciclo del

proyecto de inversión pública: perfil, pre factibilidad, factibilidad, expediente técnico,

ejecución, operación y mantenimiento y evaluación ex post.

Para lograr este objetivo, fue necesario difundir instrumentos metodológicos para la

preparación de proyectos, de manera que la selección de las mejores alternativas de

26
inversión sea realizada en función de criterios técnicos que permitan garantizar su

rentabilidad financiera y socioeconómica, como la sostenibilidad de la inversión pública.

En los últimos años, la estrategia seguida para garantizar la sostenibilidad de proyectos

públicos, ha consistido en incorporar un concepto nuevo: la gestión de riesgos asociados a

peligros de origen natural, socio natural o antrópico, cuya herramienta fundamental es el

Análisis de Riesgos de Desastres (AdR). En ese sentido, la Dirección General de

Presupuesto Multianual - DGPM del MEF, ha venido generando propuestas metodológicas

para incorporar el Análisis de riesgo de Desastres, como herramienta en la formulación y

evaluación de los proyectos de inversión pública y de esta manera garantizar la

sostenibilidad de las inversiones y reducir el riesgo de ser afectadas por la presencia de

peligros.

2.2.- MARCO REFERENCIAL

A continuación, se hará mención del marco conceptual consultado y que servirán de base

para los diferentes enfoques del análisis de riesgo en general y del riesgo de desastres en

particular.

ALGEBRA DE EVENTOS7 El álgebra de eventos o de conjuntos es una noción que permite

evitar la ambigüedad al describir acontecimientos. Los eventos se representan mediante una

letra mayúscula, por ejemplo A: “ocurre una inundación en Satipo en el año 2012” y la no

ocurrencia del evento como A’: no ocurre una inundación en Satipo en el año 2012”

(complemento de A). La expresión A+B representa la suma lógica de eventos y expresa la

ocurrencia del evento A o del evento B. Por otro lado, AB representa el producto lógico de

los eventos, es decir ocurre el evento A y simultáneamente el evento B. Sin embargo, en la7

7 SALINAS, José. Análisis estadístico para la toma de Decisiones en Administración y Economía. Lima: Editorial Talleres
Gráficos de la Universidad del Pacifico. 1993, p. 60.

27
realidad los eventos están asociados a probabilidades de ocurrencia, situación que se

describe a continuación.

PROBABILIDADES8 Existen tres maneras de definir la probabilidad de una ocurrencia:

Probabilidad Objetiva: depende de las características físicas del objeto de estudio. Por

ejemplo la probabilidad de alcanzar un número “3” en un dado balanceado es 1/6.

Probabilidad Experimental: Llamada también frecuencia relativa de una ocurrencia o

probabilidad histórica, está en función de observar la ocurrencia de un evento en un periodo

largo de tiempo. Por ejemplo si ha ocurrido una inundación fuerte en 2 años entre los últimos

50 años en Satipo, entonces la probabilidad de ocurrencia de una inundación fuerte en

Satipo es 2/50 = 0.04.

Probabilidad Subjetiva: es la valoración subjetiva realizada por un individuo, acerca de la

probable ocurrencia de un evento y depende del estado de información hasta ese momento.

Por lo tanto, esta probabilidad puede cambiar por el acceso a nueva información. A esta

forma de asignar probabilidades se le conoce como el punto de vista bayesiano y es la base

del Análisis de Decisiones, se denota como: P(A/e) probabilidad asignada al evento “A”,

dado el estado actual de la información “e”.

TEOREMA DE BAYES9: El Teorema de Bayes, dentro de la teoría probabilística,

proporciona la distribución de probabilidad condicional de un evento "A" dado otro evento "B"

(probabilidad posteriori), en función de la distribución de probabilidad condicional del evento8


9

8 SALINAS, José. Análisis de Decisiones en Entornos Inciertos, Cambiantes y Complejos. Lima: Editorial. Talleres Gráficos de
la Universidad del Pacifico 1992, p. 63.
9 Teoría de Bayes. [fecha de acceso 05 de Abril del 2011]. URL disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?hl=es-
419&q=cache:UDQ_ah1UxpUJ:http://student.ccbcmd.edu/~pmuratal/definicion.html+teoria+de+bayes&ct=clnk

28
"B" dado "A" y de la distribución de probabilidad marginal del evento "A" (probabilidad simple

o apriori).

Partiendo de las fórmulas de probabilidad condicional


#

P(A/B)=~^~^~) y probabilidad conjunta P (A n B) = P(B)P(A/B) para eventos

estadísticamente dependientes se procederá a enunciar el Teorema de Bayes.

Sean A!, A2...Ak eventos mutuamente excluyentes tales que, cualquier evento “B” en el

espacio muestral pertenece a uno y sólo a uno de estos evento. Entonces la probabilidad de

que ocurra cualquier evento Ak dado que ha ocurrido el evento “B” se calculará por la

siguiente fórmula:

P(Ak n B)
P(Ak / B)
P( B)

Por lo tanto, sustituyendo la fórmula de probabilidad condicional, se obtiene la fórmula

general para el Teorema de Bayes:

_______________ P( Ak )P(B /Ak)_______________


P( A JB )
P( A ) P( B /Aj) + P( A2)P(B /A2) +... + P( Ak)P( B /At )

Donde:

El numerador es la probabilidad conjunta: #


P( A n B) = P( B)P( A /B)

El denominador es la probabilidad marginal de que ocurra el evento “B”:

P( B) = P( Aj)P( B /Aj) + P( A2)P(B /A2 ) +... + P( Ak)P( B /Ak)

29
Como "A" y "B" son eventos estadísticamente dependientes, el Teorema de Bayes se puede

representar también utilizando el diagrama de árbol.

ARBOL DE DECISIONES: El árbol de decisión es un diagrama que representan en forma

secuencial condiciones y acciones; muestra qué condiciones se consideran en primer lugar,

en segundo lugar y así sucesivamente. Este método permite mostrar la relación que existe

entre cada condición y el grupo de acciones permisibles asociado con ella.

Un árbol de decisión sirve para modelar funciones discretas, en las que el objetivo es

determinar el valor combinado de un conjunto de variables, y basándose en el valor de cada

una de ellas, determinar la acción a ser tomada.

SIMULACIÓN DE MONTECARLO10 La simulación MonteCarlo es una técnica matemática

computarizada que permite tener en cuenta el riesgo en análisis cuantitativos y toma de

decisiones. Esta técnica es utilizada por profesionales de campos tan dispares como los de

finanzas, gestión de proyectos, energía, manufactura, ingeniería, investigación y desarrollo,

seguros, petróleo y gas, transporte y medio ambiente. La simulación MonteCarlo realiza el

análisis de riesgo con la creación de modelos de posibles resultados mediante la sustitución

de un rango de valores —una distribución de probabilidad— para cualquier factor con

incertidumbre inherente. Luego, calcula los resultados una y otra vez, cada vez usando un

grupo diferente de valores aleatorios de las funciones de probabilidad. Dependiendo del

número de incertidumbres y de los rangos especificados, para completar una simulación

MonteCarlo puede ser necesario realizar miles o decenas de miles de recálculos. La

simulación MonteCarlo produce distribuciones de valores de los resultados posibles.1


0

10Simulación de Montecarlo [fecha de acceso 05 de Marzo del 2011]. URL disponible en: http://www.palisade-
lta.com/risk/simulacion_monte_carlo.asp

30
ESTRATEGIA: El planteamiento de diferentes alternativas para la solución de un problema

determinado, nos lleva a la definición de estrategia planteada por Mintzberg (1993, p.14)

“un plan [o] una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía (o una

serie de guías) para abordar una situación específica”11. Aquí se aprecia que la estrategia es

un camino a seguir para enfrentar un problema específico en un ambiente determinado, el

cual es afectado por la incertidumbre, asimismo implica acciones traducidas con asignación

de recursos en forma eficiente para el logro de un objetivo.

Nótese que el análisis no sólo debe quedar en el planteamiento de alternativas, sino también

debe incluirse la evaluación integral de las mismas12. La metodología de evaluación de

estrategias ha sido estudiada ampliamente por Howard (2001, p.9), desde la década de los

60, quien planteó e impulsó para este propósito una nueva disciplina denominada Análisis

de Decisiones. Al respecto señaló que “el propósito del Análisis de Decisiones es proveer a

los tomadores de decisiones claridad de acción en una situación de decisión con

incertidumbre”13. Esta disciplina es el resultado de la fusión del Análisis de Sistemas (que

brinda la metodología para tratar las interacciones y comportamiento dinámico en

situaciones complejas) y de la Teoría de Decisiones, que analiza el resultado de una

decisión individual que depende de la acción de otro agente (en este caso la naturaleza)

sobre la cual no se tiene control, analizando esta situación incierta de manera lógica14.

Desde entonces, los tomadores de decisiones han contado con una metodología y

herramienta cuantitativa, que ha servido de soporte a la toma decisiones estratégicas, es

decir aquellas que vayan más allá de las decisiones operativas del día a día y que

tradicionalmente han sido materia de estudio de la investigación de operaciones, la que se

11 MINTZBERG, Henry. El Proceso Estratégico, Prentice Hall. México. 1993. p. 14.


12 En adelante, para efectos de la Tesis el término “estrategias” es similar a “alternativas”.
13 HOWARD, Ronald. Approaches to Improve Engineering Design.Washington: The National Academies Press.2001. p.9
14 A la naturaleza no le importa que resultado se alcance. Esta es la diferencia con la Teoría de los Juegos, donde ambos
jugadores tienen un interés económico en el resultado. (Eppen: 2000, p. 443)

31
centró en la resolución de problemas de decisión repetitivos, en el ámbito operativo y no

estratégico de la toma de decisiones.

Es necesario indicar que por el contrario, las decisiones estratégicas se caracterizan porque

son: únicas es decir, particulares a un caso específico; de alto impacto porque involucran a

un mayor número de beneficiarios; irreversible porque generan costos significativos para

volver al estado inicial; largo plazo porque los resultados de la intervención persisten en un

horizonte determinado; la información que sirve de insumo para el análisis contiene

incertidumbre; preferencias complejas del decisor acerca del tiempo, riesgo y resultados

conflictivos; así mismo son multidisciplinaras porque interviene el conocimiento de diversas

especialidades en la conformación de estrategia.

En ese sentido hay coincidencia con el planteamiento de Salinas (1992, p. 26)15, quien

también caracterizó las decisiones estratégicas de la siguiente forma:

Cuadro N° II-1: Características de las Decisiones Estratégicas

Únicas única en su clase, no idéntica a otras

Importantes implica grandes recursos de la organización

los factores que influyen en resultados se


Inciertas conocen imperfectamente

la organización convivirá con los resultados


Implicaciones de Largo Plazo obtenidos por muchos años

incorpora preferencias del decisor acerca del


Preferencias Complejas tiempo / riesgo / resultados conflictivos

Fuente Salinas (1992, p. 26)

Nótese la existencia de una analogía entre estrategia y las alternativas planteadas en los

proyectos de inversión pública16, porque en este último caso, las intervenciones son únicas,

15SALINAS, José.. Análisis de Decisiones en Entornos Inciertos, Cambiantes y Complejos, Lima: Talleres Gráficos de la
Universidad del Pacifico. 1992. p.26.

32
involucran grandes recursos del Estado, el contexto en el cual se interviene también está

sujeto a incertidumbre, sea por factores económicos, sociales, físicos etc. los productos o

servicios entregables se dan en un horizonte largo de tiempo y también intervienen diversos

agentes involucrados cada quien con sus expectativas, preferencias y mandatos lo que hace

el proceso de toma de decisiones se torne más complejo.

En un sentido similar, Matheson (1998, p. 20-21) considera en estas circunstancias, que el

“modo más efectivo para crear valor es a través de una toma de decisiones estratégicas

mejorada, la cual se basa en un conjunto diferente de habilidades de pensamiento”1


17 las
6

cuales son:

- “Focalización en los aspectos importantes. Debido a que el panorama estratégico es

vasto, los tomadores de decisiones, deben permanecer focalizados en las

características más importantes.

- Considerar largos horizontes de tiempo. Estar seguro de que la decisión a tomar es de

largo plazo. Estar seguro de que las acciones de corto plazo sean consistentes con los

objetivos de largo plazo.

- Tomar en cuenta la incertidumbre. En el largo plazo, el camino más riesgoso puede

estar formado de una secuencia de pasos riesgosos. A través de la comprensión de la

incertidumbre, los tomadores de decisiones puede seleccionar la dirección con la mejor

relación riesgo - retorno.

16 “Constituye una intervención limitada en el tiempo, que utiliza total o parcialmente los recursos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes y/o servicios de una entidad; cuyo beneficio se
generen durante la vida útil del proyecto” Resolución Directoral N°002-2009-EF/68.01 (vigencia 10 de Febrero 2009)
^MATHESON, David y MATHESON Jim, The Smart Organization Creating Value through Strategic R&D. Boston. 1998.
Harvard Business School Press. p. 20-21.

33
Escoger cuidadosamente entre alternativas. Tomar el tiempo para crear varias

alternativas y escoja la mejor. Si usted tiene solo una alternativa proceda

cuidadosamente”18.

2.3.- TEORIA GENERAL DE RIESGO DE DESASTRE

A continuación, se hará mención de la bibliografía consultada, así como del marco teórico a

utilizar en la presente Tesis, y que tratan del Enfoque holístico y Transversal del Riesgo de

Desastres. De acuerdo con la definición del MEF, el riesgo de desastre es “la probabilidad

de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del

impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). Aquí confluyen dos elementos: peligro o

amenaza tiene unas determinadas características y vulnerabilidad de una unidad social

(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica a dicho

peligro. Lo cual implica que el riesgo de desastre es una función de ambos componentes:

Riesgo de Desastre = f (peligro, vulnerabilidad).

Siendo el proceso para realizar el análisis de riesgo de desastre como sigue:

18MATHESON, David y MATHESON Jim, Ob. cit. p.21.

34
Gráfico N° II-1: Proceso para realizar el Análisis de Riesgo de Desastres

DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE


INFLUENCIA DEL ESTUDIO

Caracterización del ámbito


Inventario de peligros y datos históricos de

Tipo de amenazas, territorio de


impacto, duración, intensidad, A Exposición
frecuenc ia y daños probables. Susceptibilidad o fragilidad
Grado de resiliencia.
Escenarios sobre probabilidad de
ocurrencia futura y características. V

Fuente: MEF - DGPM.

Estas nociones sobre el riesgo ha sido sistematizados por Cardona (2001, p.112-113), en

su Tesis Doctoral “Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos

complejos”, donde planteó la perspectiva del análisis de riesgo desde un enfoque holístico,

es decir como: “proceso de integración y desagregación, conservando las sinergias o

relaciones entre componentes”19, asimismo hace referencia que “la naturaleza es

intrínsecamente no lineal, de manera que las influencias no locales prevalecen e

interaccionan entre sí para formar un todo complejo”. Se aprecia que este enfoque se

19 CARDONA, Darío. Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. [Tesis doctoral].
Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña., 2001. p. 112 y 113

35
sustenta en la teoría de los sistemas dinámicos complejos, los que permite modelar la

situación actual ante la ocurrencia de un evento catastrófico.

Cardona también menciona que una concepción holística del riesgo, consistente y

coherente, debe ser fundamentada desde los planteamientos teóricos de la complejidad,

tomando en cuenta no sólo variables geológicas y estructurales, sino también variables

económicas, sociales, políticas, culturales o de otro tipo, que podría facilitar y orientar la

toma de decisiones en un área geográfica, contribuyendo a mejorar la efectividad de la

gestión, a identificar y priorizar medidas factibles y eficientes para la reducción del riesgo.

La vinculación de diferentes disciplinas en el estudio del riesgo de desastre o enfoque

transversal también ha sido propuesto por Briones (2001, p.17) quien manifestó que “el

riesgo se ha estudiado por las ciencias exactas desde una óptica de cálculo de

probabilidades e intensidad de los fenómenos naturales, sin embargo, el riesgo debe ser

estudiado de manera transversal considerando, ciertamente la intensidad o probabilidad de

los fenómenos naturales pero también los elementos de vulnerabilidad social y la percepción

del riesgo que condicionan la toma de decisiones”20.

Otros autores, han vinculado el cambio climático global con los desastres asociados a

inundaciones y deslizamientos como Gonzáles y Baires (1996, p.3)21, quienes han

señalado que “los huracanes y tormentas tropicales provenientes del Caribe, las lluvias

intensas y los temporales, han sido tradicionalmente y continúan siendo el principal factor

explicativo de las inundaciones y en parte de los deslizamientos. Esta explicación, aunque

parcialmente cierta, resulta insuficiente respecto a las inundaciones y deslizamientos

ocurridos en las ciudades, sobre todo cuando se profundiza en el análisis de la causalidad

0 BRIONES, Fernando. La Complejidad del Riesgo: Breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colon.
www.eumed.net/rev/rucc/20/
21 GONZALES, Martha y BAIRES, Sonia. De Terremotos. Derrumbes e inundados. Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina”. Costa Rica. 1996. p. 5.

36
de los cambios climáticos frecuentes así como del impacto y los costos sociales y humanos

de tales eventos”.

De esta manera Gonzáles y Baires han señalado que “el factor humano -y no sólo el

natural- está presente en la ocurrencia de estos fenómenos. La mayoría de desastres de

origen meteorológico ocurridos durante los últimos años a nivel mundial, y lo que es

aplicable a la región centroamericana, son producto de la alteración climática global,

acelerada por la acción humana (deforestación, efecto invernadero, destrucción de la capa

de ozono, lluvia ácida, etc.).

Mencionaron que “de manera más global otros procesos que caracterizan el desarrollo

actual de nuestras ciudades: las transformaciones de la economía urbana y el crecimiento

acelerado de la pobreza, el incremento de la fragmentación y exclusión social, la crisis

profunda de las formas de gobierno de la ciudad y el deterioro general del medio ambiente

urbano, constituyen el telón de fondo que genera y potencia los desastres por inundaciones

y deslizamientos urbanos”22.

A continuación tenemos otro grupo de autores que involucran el Riesgo de Desastre desde

una perspectiva más próxima a la Gestión del Riesgo de Desastres, enfatizando la relación

de peligros y vulnerabilidad, según el siguiente esquema:

22 GONZALES, Martha y BAIRES, Sonia. Ob. cit. p. 3.

37
Gráfico N° II-2: Relación de Desastres entre Peligros y Vulnerabilidad

Decisiones de actores en procesos de desarrollo y prácticas


cotidianas

P E L IG R O S V U L N E R A B IL ID A D
(Fenómenos potencialm ente dañinos) Exposición
Naturales. Fragilidad
DESASTRE f de Socionaturales. Resiliencia
Tecnológicos.
<=>

Grado o nivel de
Probabilidad de ocurrencia del peligro exposición, fragilidad y
con determ inadas características. capacidad de
RIESGO f de <=> recuperación

Factores no controlables Factores controlables


Peligros naturales, Exposición, fragilidad y
C ontrolables los demás resiliencia

Fuente: MEF - DGPM.

Lovon y Sicre (2009, p.16) afirmó que “El riesgo es la estimación o evaluación de probables

pérdidas de vidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un

periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función de la relación entre peligro y

vulnerabilidad”23. No es posible la existencia de un peligro sin la existencia de una sociedad

vulnerable y viceversa; por lo tanto, peligros y vulnerabilidades son mutuamente

23
LOVON, Vilma y SICRE, Marina. Gestión del Riesgo de desastres. Gula de actualización del Plan de Desarrollo Concertado
Lima 2009. p. 16.

38
condicionados. Es decir, el aumentar la resiliencia de una comunidad reducirá sus

condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo. La reducción del impacto del desastre

requiere también de una adecuada preparación, entendida como la planificación de acciones

para las emergencias, el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación para una

respuesta adecuada durante una emergencia o desastre. La preparación se refiere a las

actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el

impacto de peligros, incluyendo la emisión oportuna para la evacuación temporal de la

población y propiedades del área de peligro. Este planteamiento permite vincular la Gestión

del Riesgo de Desastres con el Plan de Desarrollo Concertado.

Seguidamente, Barrantes y Morales (2008, p. 34) consideró que la incertidumbre puede ser

incorporada en el análisis de la rentabilidad de un proyecto de inversión pública a través del

análisis de riesgo. De este modo, se introducen de manera sistemática los diferentes tipos

de incertidumbre asociadas a la ejecución de proyectos de inversión. De particular interés en

países como el Perú, son los peligros como las inundaciones, los sismos, entre otros. El

proceso de evaluación de proyectos que exige el SNIP, ya considerado engorroso por

algunos, adquirirá más complejidad a la luz de estas necesarias modificaciones, que

añadirán información imprescindible a la evaluación. Por ello, “será importante el trabajo

que haga el MEF al diseñar una metodología sencilla y fácil de comunicar, así como al

capacitar a los funcionarios y a las universidades para formar evaluadores de proyectos y

para crear el conocimiento científico útil que pueda ser usado por ellos para calcular el

riesgo24”.

Vinculado a lo anterior se tiene que la Dirección General de Programación Multianual -

DGPM (2007,14) realizó un importante aporte a través de la elaboración de las Pautas

4 BARRANTES, Roxana y MORALES, Rosa. Cambio Climático e Inversión Pública. ¿Qué dice el SNIP? Revista Economía y
Sociedad, Lima. 2008; 67. p. 34.

39
Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos

de Inversión Pública e indicó que “las medidas de reducción de riesgos son los mecanismos

de carácter estructural y no estructural que se pueden incluir en la formulación de un

proyecto para reducir el riesgo al que está expuesto”25. Asimismo, especificó que el

riesgo,“es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características y

de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),

estructuras físicas o actividad económica, a dicho peligro”26. Por otra parte, consideró que la

vulnerabilidad es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad),

estructura física o actividad económica que la sustentan, a sufrir daños por acción de un

peligro o amenaza. La Dirección General de Programación Multianual, explicó la

vulnerabilidad a través de los siguientes factores:

a. - Grado de exposición: Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad

social cerca a zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidad

surge por las condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro

que actúa como elemento activador del desastre.

b. Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro

amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social

por las condiciones socioeconómicas.

c. Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de

recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se

expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o

deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso.

25DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL - DGPM. Pautas Metodológicas para el Incorporación del
Análisis del Riesgo de Desastres en los Provectos de Inversión Pública. Lima: comunica2-SAC. 2007. p. 14.
26DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL - DGPM.Ob. cit. p. 10.

40
Además, Kuroiwa (2004, p. 479) ha realizado un importante aporte al promover una cultura

de la prevención de los desastres y reducción del riesgo27, a través de Planes Nacionales

con propuestas específicas para enfrentar posibles desastres, impulsar la participación de

los gobiernos locales, realizar actividades multidisciplinarias y multisectoriales para la

elaboración de mapas de amenazas y riesgos, Asimismo, la promoción de una cultura de la

prevención de desastres y reducción del riesgo (en sus diferentes etapas: prevención,

mitigación, emergencia, rehabilitación, recuperación y reconstrucción).

En tal sentido, la Gestión de Riesgos debe considerar lo siguiente:

A) Gestión Prospectiva

Dirección General de Programación Multianual - DGPM (2006, p.16), mencionó que “es

el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la

planificación del desarrollo, que promueven la no generación de nuevas vulnerabilidades o

peligros”28. La gestión prospectiva se desarrolla en función del riesgo “aún no existente”, que

podría crearse en la ejecución de futuras iniciativas de inversión y desarrollo. Hacer

prospección implica analizar el riesgo a futuro para la propia inversión o para terceros, y

definir el nivel de riesgo aceptable.

B) Gestión Correctiva

Es el proceso mediante el cual “se adoptan con anticipación medidas o acciones en la

planificación del desarrollo, que promueven la reducción de la vulnerabilidad existente”29.

Son acciones de reducción de riesgos: la reubicación de comunidades en riesgo, la

reconstrucción o adaptación de edificaciones vulnerables, la recuperación de cuencas

7 KUROIWA, Julio. Disaster Reduction: Living in harmony with nature. Lima. Ed. NSG S.A.C. 2004. p. 479.
28DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL - DGPM.Conceptos Asociados a la Gestión del Riesgo de
Desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Lima: Stampa Grafica S..A.C. 2006. p.19
29DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL - DGPM. Op. Cit. p.22

41
degradadas, la construcción de diques, la limpieza de canales y alcantarillas, la canalización

de ríos, el dragado continuo de ríos y reservorios y otras, así como acciones de

capacitación, participación y concertación.

2.4.- TEORIAS ESPECÍFICAS DEL RIESGO DE DESASTRE

En cuanto a las Teorías específicas vinculadas al tema de Riesgo de Desastres podemos

destacar a los siguientes autores:

Celmi (2007, p. 37) señaló que un desastre es el resultado de la manifestación de un

fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, “al encontrar

condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas en las

condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representada por la pérdida de

vida y salud de la población, y la destrucción o pérdida de bienes colectivos y daños severos

en el ambiente303
” ; estos daños pueden exceder la capacidad de recuperación de la
1

localidad, requiriéndose de una pronta respuesta de las autoridades y de la población. La

aproximación metodológica que siguió fue el Análisis Multicriterio particularmente para la

mitigación de inundaciones.

Winterfeldt31(2004, p.27-39), utilizó el Análisis de Decisiones en el campo del riesgo de

desastres particularmente debido a la ocurrencia del Huracán Katrina, el cual fue realizado

incluyendo el análisis de sensibilidad de variables, probabilidad de falla de las defensas,

variaciones del costo de construcción y probabilidades condicionales al nivel de falla dado

un evento como el huracán Katrina en Nueva Orleans. Además consideró que el objetivo

30CELMI, Jessica. Aplicación del Análisis Multicriterio (MCA) en la Planificación para la Mitigación de Inundaciones en la parte
del rio Chillón.La Gestión del Riesgo Urbano en América Latina. Lima 2007. p.37
31 WINTERFELDT, Detlof Von “Using Risk and Decision Analysis to Protect New Orleans Against Future Hurricanes en: On
Risk and Disaster: Lesson From Hurricane Katrina. Editado por DANIELS, Ronald y otros. University of Pennsylvania Press.
Philadelphia p.27-39

42
fundamental debe ser evaluado en función de la comparación de planes alternativos.

Asimismo, mencionó que ninguna de las recomendaciones funcionará si no se adhiere al

proceso de toma de decisiones, a los involucrados y tomadores de decisiones.

Asimismo, Cardona propuso la estimación del riesgo sísmico urbano utilizando indicadores

relativos y redes neuronales difusas, además incorporó modelizaciones simplificadas

multicriterio planteados y que sirvieron como aproximación a la situación de un sistema

dinámico complejo, para el caso de riesgo sísmico urbano.

De los autores consultados podemos mencionar que el análisis de las estrategias y la

incertidumbre involucrada, se puede realizar bajo la perspectiva del Análisis de Decisiones

planteada por Howard y ampliada por Matheson y Salinas. Por otra parte se tiene la

necesidad de un enfoque holístico y transversal, situación que es enfatizada por Cardona,

en lo que respecta a la incorporación de variables geológicas y estructurales como

económicas y sociales entre otras desde el punto de vista de los Sistemas Dinámicos

Complejos. En la misma línea, Briones incorporó la intensidad o probabilidad de los

fenómenos naturales, aspecto que ha sido considerado en la presente Tesis, estimando la

probabilidad de ocurrencia de la inundación por parte del Río Satipo, tanto en frecuencia

como en intensidad (baja, media o alta) a partir de los registros hidrológicos.

Asimismo, Lovon y Sicre, plantearon el riesgo a partir de la estimación de los daños a los

bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área

conocida, aspecto que ha sido interiorizado en la Tesis definiendo adecuadamente el área

de influencia del Proyecto y determinando los costos evitados asociados. Además, estos

autores remarcaron la existencia de una sociedad vulnerable, aspecto estudiado por la

encuesta de campo realizada, que sirvió de base para la incorporación de sistemas de

43
preparación, alertas y evacuación frente a desastres. Además se tomó en cuenta la cultura

de la prevención puesta en relieve por Kuroiwa.

Por otro lado, Barrantes y Morales mencionaron que la incertidumbre puede ser

incorporada en el análisis de la rentabilidad de un proyecto de inversión pública,

particularmente mediante un enfoque de simulación de MonteCarlo.

En cuanto a la presente Tesis, se seguirá el enfoque de Howard, Matheson y Salinas

incorporando el Análisis de Decisiones en el estudio del Riesgo de Desastres, para dar

cumplimiento a los objetivos planteados.

2.5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANALISIS DE DECISIONES

En cuanto a las ventajas del Análisis de decisiones podemos mencionar que realiza un

tratamiento integral y holístico al tema del riesgo de desastres ya que proporciona una serie

de herramientas que enmarcan el problema facilitando notablemente la Identificación, así

como otras herramientas que refuerzan las etapas de Formulación y Evaluación de las

alternativas planteadas, así como la elección de aquella más apropiada para el proyecto

mediante un enfoque prospectivo. Con lo cual hay diversos beneficiarios por el uso de la

metodología como:

• El Sector Público: para mejorar la calidad de sus inversiones.

• Los inversionistas privados: para asegurar sus capitales.

• Los gobiernos locales y gobiernos regionales: para mejorar sus procesos de planificación

y presupuestos participativos, haciendo eficiente y eficaz el uso de sus limitados

recursos, asimismo para elaborar los proyectos de inversión por ejecución directa.

44
• Las familias: para conocer la vulnerabilidad de sus actividades socioeconómicas, evaluar

posibilidades e implementar los cambios para reducir los riesgos.

• Las entidades multinacionales: para reducir los riesgos asociados a sus diversas

actividades (préstamos, proyectos, etc.).

Por el lado de las desventajas requiere la participación comprometida de los diferentes

actores involucrados, así como la disponibilidad de expertos para desarrollar el mapa de

conocimiento del problema a tratar. Otro aspecto que reviste dificultad es la asignación de

probabilidades porque pueden presentarse sesgos motivacionales y cognoscitivos32.

2.6 MARCO EMPIRICO

En esta sección se presentará el levantamiento de información de campo en lo que se

refiere a análisis de peligros en la zona de ejecución, el análisis de vulnerabilidades

asociadas a los peligros y el diseño hidráulico de la infraestructura que sirvieron de insumo

para la fase de estructuración del problema.

2.6.1.- ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN

Considerando que el Peligro es una situación que se caracteriza por la ocurrencia de un

incidente potencialmente dañino, el Perú se encuentra expuesto a eventos climáticos

intensos, que pueden presentar peligros naturales como, por ejemplo, los asociados con el

Fenómeno de el Niño donde sus secuelas han provocado inundaciones, deslizamientos,

huaycos, heladas, sequías y otros; siendo las zonas de la selva las más afectadas por

dichos fenómenos, y específicamente la zona centro del país. En tal sentido, se tiene la

32
Más detalles acerca de los diferentes tipos de sesgos al asignar probabilidades de ocurrencia en Salinas (1992, p. 194)

45
necesidad de analizar los peligros o amenazas que pueden afectar al proyecto; por tal

motivo, se obtuvo información de documentos emitidos por la Municipalidad Provincial de

Satipo, Comité de Defensa Civil, Mapa de Peligros elaborados por la Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural (GDUR). Asimismo, se realizaron entrevistas a los miembros de la APAFA,

docentes, directivos de la I.E., padres de familia. Particularmente, respecto a la encuesta

realizada a los padres de familia (véase Anexo X), han señalado con respecto a la pregunta

sobre la nueva ubicación de la I.E. el 70% respondió que es inapropiada, el 5% apropiado y

16% que tiene ubicación cercana al Río Satipo.

En el mismo sentido, las conclusiones del Informe Técnico N°006-2009-GRRNGMA/SGDC-

GOMM elaborado por la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de

Satipo, donde se identificó los peligros naturales y tecnológicos, fueron que: “Los

Asentamientos Humanos Venecia, Ocho de Octubre y Miguel Grau, comprendido en la

margen izquierda del Río Satipo, se vienen manifestando peligros, particularmente por la

erosión fluvial, debido a la ineficacia de medios de control, principalmente ante la crecida

intempestiva del caudal de las aguas del Río Satipo que vienen erosionando y socavando

los terrenos adyacentes”33.

Estas apreciaciones también han sido formuladas en el Plan de Desarrollo Urbano de Satipo

2004-2014, donde se especificó que “las áreas planas cercanas a los riachuelos y al río

Satipo y a las acequias de irrigación así como a los afluentes de las quebradas están

expuestas al peligro potencial de inundación. Parte de la ciudad y parte de las nuevas

habilitaciones e invasiones se encuentran totalmente emplazadas dentro del cauce antiguo

3 Secretaria Técnica de Defensa Civil “Documento: Inspección Rio Satipo AA.HH OCHO DE OCTUBRE, VENECIA Y
MIGUEL GRAU”.Satipo. 2009. p.10.

46
del río Satipo y del riachuelo San Francisco. Por lo que se deberá proteger ahora dichas

áreas que se presentan en el plano de áreas de riesgos”34.

Por lo mismo, en el Mapa de Riesgos de la ciudad de Satipo elaborado por la GDUR de la

Municipalidad Provincial de Satipo en el año 2004 se puede visualizar las zonas de peligro

de toda la ciudad de Satipo. (Ver Gráfico N°II-3).

Gráfico N° II-3: Mapa de Peligros de la Ciudad de Satipo

34Municipalidad Provincial de Satipo, “Plan de Desarrollo Urbano de Satipo 2004- 2014". Satipo 2004. p.14.

47
De acuerdo al mapa de peligros, la parte sombreada de color rojo indica que es una zona

peligrosa. La infraestructura social y la I.E. en estudio se ubica en la ribera del río Satipo,

asimismo en la parte posterior de la I.E. se han asentado viviendas sin un ordenamiento

normalizado por la Municipalidad Provincial de Satipo. Por otra parte, se tiene que el río

Satipo genera inundaciones en épocas de verano lluvioso identificándose tres sectores de

inundación denominados “baja”, “media” y “alta”, lo que ocurre cuando el agua sobrepasa 1

metro, 1.70 metros y 2.5 metros desde el nivel base del río, por lo cual, se estaría

produciendo una inundación baja, media y alta respectivamente, mostrándose a

continuación las áreas inundables en cada caso:

Gráfico N° IV-4: Sectores inundables de la Ciudad de Satipo

Inundación Baia: 1-1.7m Inundación Media: 1.70-2.5m Inundación Alta: >2.5 m.

Elaboración Propia.

Asimismo se ha preguntado a los padres de Familia sobre ¿Qué razones podría propiciar el

retiro de su hijo del centro educativo?, por lo cual respondieron que el 88% seria por la

48
infraestructura en peligro, seguido de lejanía a la I.E.I. con 8% y falta de recursos

económicos con un 5% (ver anexo X).

Respecto a la ocurrencia de peligros, el 73% de los encuestados consideraron que el mayor

peligro son las lluvias intensas, seguido de la contaminación ambiental con el 13% y luego

los vientos fuertes con el 5%, seguido por los sismos con el 3% (ver anexo X).

Al preguntar a los padres de familia, sobre los peligros que han ocurrido en la ciudad de

Satipo, la mayoría de ellos señalaron a las lluvias intensas 80% como uno de las mayores

amenazas, seguido por la contaminación ambiental 9%. La encuesta también ha puesto en

relieve, el nivel de conocimiento que tienen los padres de familia sobre el peligro latente de

la institución educativa. Según las respuestas obtenidas se puede apreciar que consideran

en un nivel Alto (36%) y muy alto (30%), medio 17%, bajo 6% y sin conocimiento 11%, lo

que demuestra que los padres de familia son muy conscientes del peligro que enfrentan sus

hijos en la actual estructura del centro educativo (ver anexo X).

En el Anexo IX, se presenta un cuestionario que contempla el análisis de los peligros, y

permite identificar los peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto. Además, en el

Anexo III se presentan las características específicas de peligros y definición del grado de

peligro e intensidad.

De acuerdo con los resultados de dichos anexos, la zona en la cual se desarrollará el

proyecto es de peligro medio.

Analizando los peligros en la zona y población afectada podemos afirmar, que los peligros

que se presentan son: Lluvias intensas, presencia de inundación y erosión. Por otra parte,

no existen peligros tecnológicos en el área de influencia.

49
2.6.2.- ANALISIS DE VULNERABILIDADES ASOCIADAS A LOS PELIGROS

Considerando que la vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un

fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un

desastre, se procedió a estudiar en detalle las vulnerabilidades existentes de la zona de

emplazamiento del proyecto. La I.E.I. Divino Niño Jesús, se encuentra ubicada en el sector

sur del casco urbano de Satipo, que es una zona de alto riesgo, según el mapa de peligros

de la ciudad de Satipo elaborado por la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la

Municipalidad Provincial de Satipo.

Infraestructura de la I.E. Divino Niño Jesús:

La infraestructura que actualmente usa la I.E.I. “Divino Niño Jesús” cuenta con 1157

alumnos, con 19 aulas de estudio para la primaria y 10 aulas para el nivel secundario. El

nivel primario cuenta con 18 aulas inadecuadas, 01 aula adecuada y del nivel secundario 8

aulas en condiciones inadecuadas y 2 aulas en condiciones adecuadas. De acuerdo a los

resultados anteriores y al Certificado emitido por Defensa Civil según el Informe Técnico N°

001 - 2005 / MPS - ODC fue declarado en emergencia por el avanzado estado de deterioro

que presenta su infraestructura referente a habitabilidad, confort, diseño arquitectónico

adecuado, orientación de asoleamiento, seguridad y antropometría. Con estos elementos,

para el caso del centro educativo materia del presente proyecto, ninguno de estos requisitos

se cumple, debido a que la infraestructura tiene aulas declaradas en emergencia, no aptas

para uso educativo35. Cabe mencionar, que el uso que se le da en la actualidad es porque

no se cuenta con otro centro educativo a la cual puedan ser derivados los alumnos. Hay que

señalar que los ambientes educativos no presentan medidas reglamentarias y tienen

35 El Árbol de Problemas y Objetivos con el componente de Infraestructura vulnerable a fenómenos naturales se presenta en el
Estudio a Nivel de Prefactibilidad, presentado en el Curso de Taller II mencionado.

50
defectos constructivos debido a que la construcción ha superado la vida útil estimada para

edificaciones (30 años).

Indicadores de la existencia del problema:

Inseguridad:

Existe inseguridad por la vulnerabilidad y riesgo de la zona en la cual se encuentra ubicada


la I.E.I.; por otro lado, los pobladores de la zona donde se ubica la I.E.I. han habilitado
refuerzos en base a sacos de arena ya que cerca de ella (aproximadamente a 120 metros)
se ubica el río Satipo el cual se desborda por las precipitaciones pluviales. Por lo tanto,
dicha población que se encuentra en la ribera es vulnerable al riesgo de desastre por
inundación del río Satipo.

Ventilación:

No existe una adecuada ventilación en ninguno de los ambientes de madera ya que todas
las aulas tienen ventanas en la parte de acceso, lo que no permite una adecuada circulación
ni renovación de aire. Las dimensiones de las ventanas están fuera de los estándares
establecidos por las Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Esta
situación no permite mitigar la temperatura ambiental eliminando el calor producido por los
usuarios y por el asolamiento de la cobertura de calamina y tabiquería de madera lo que
origina malestar e incomodidad tanto en alumnos como profesores.

La iluminación:

Según las Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos debe ser clara,
abundante y uniforme y esta, a su vez, debe ser el 20%-25% (selva) del total del área
interior de las aulas no se enmarca dentro de los parámetros requeridos, pues el máximo
valor que se ha encontrado en estas aulas de material constructivo de madera es de 12.4%
muy por debajo de lo establecido según la norma técnica. Además, ya se ha indicado
anteriormente que todas las aulas prefabricadas poseen ventanas solamente a un costado
de la puerta de acceso a estas, es decir, la iluminación solo se da de un lado de las aulas.

51
Indice de ocupación:

Además de las incomodidades descritas anteriormente existe hacinamiento en la mayoría de


las aulas debido que el área por alumno está por debajo de los límites establecidos por el
sector para el nivel secundario (1.3-1.4 m2/alumno)36, así mismo por los problemas de
hacinamiento no se pueden cumplir con las exigencias modernas de educación, el reducido
espacio limita la aplicación de dinámicas grupales y de otras técnicas que promueven la
participación y trabajo en equipo de los educandos.

Otras infraestructuras del área de influencia:

El área de influencia del proyecto, está condicionada por radio normativo alrededor de la

I.E.I. Divino Niño Jesús que para el caso del Sector Educación es de 5,000 m37, por lo cual

se ha considerado en la presente evaluación otras infraestructuras como la propia institución

educativa, equipamiento y mobiliario, como la infraestructura del Mercado de Abastos

existente en la zona, pues forman parte del costo evitado del proyecto y es determinante en

el cálculo del VAN Social.

En ese sentido, en el área inundable del área de influencia del proyecto (según Catastro

MPS - 2010), existen 343 viviendas y 298 puestos de construcción de madera con cobertura

liviana, asimismo se tiene en total 50,544 m2 de viviendas que son vulnerables a inundarse,

por otra parte se tiene 22,444.66 de vía afirmada, 6,866 metros lineales de líneas de agua

potable, 5,269 metros lineales de desagüe, 33,050 instalaciones eléctricas, 1,870 habitantes

que están susceptibles al riesgo de inundación.

Asimismo, si el Río Satipo incrementa su nivel pasando por encima de 1 metro se estaría

produciendo una inundación baja, afectando 145 viviendas de construcción de madera con

36 Más detalles acerca de parámetros educativos en Estudio “Proyecto a nivel de Pre-Factibilidad: Construcción de
Infraestructura de la Institución Educativa Integrada - Divino Niño Jesús, Provincia de Satipo - Junin". Curso de Taller II de la
Maestría en Proyectos de Inversión de la UNI. 2008. Lima.
37Ministerio de Economía y Finanzas. Gula de Identificación, Formulación v Evaluación Social de Provectos de Inversión
Pública del Sector Educación a nivel de Perfil. 2005. Lima. p. 9.

52
cobertura liviana y 01 lote sin construcción, específicamente se afectarían 23,914.54 m2 de

vivienda, 11,413.71 m2 de vía afirmada, 15 ml de líneas de teléfono, 3,020 ml de líneas de

agua potable, 2,343 ml de desagüe, 14,500 ml de instalaciones eléctricas y 720 habitantes

damnificados.

Cuadro N°II-2: Vulnerabilidad asociada a los peligros por una inundación Baja

No de No de Lote sin
Sector R ecreacion C an tidad C aracteristicas Peligro
Vivienda Comercio construccion
A A .H H . M ig u e l G rau 14 - - 14 c o n s tru c c io n e s B ajo
A A .H H . 8 de O c tu b re 69 - - 1 70 de m a d e ra con B ajo
A A .H H . V e n e c ia 38 - - - 38 co b e rtu ra de B ajo
A A .H H . La F lo rid a 24 - - - 24 c a la m in a B ajo
To tal 145 0 0 1 146
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte si el Río Satipo incrementa su caudal pasando por encima de 1.70 a 2.5

metros se estaría produciendo una inundación media, afectando 225 viviendas de

construcción de madera con cobertura liviana y concreto armado, 179 comercios y 01 lote

de recreación.

Cuadro N°II-3: Vulnerabilidad asociada a los peligros por una inundación Media

Sector No de No de R ecreacion C a n tid a d C a racte rística s P e lig ro


Vivienda Comercio

AA.HH. Miguel Grau 20 - - 20 Moderado


construcciones
AA.HH. 8 de Octubre 95 - - 95 de madera con Moderado
cobertura de
AA.HH. Venecia 50 - - 50 Moderado
calamina y
60 - 1 61 construcciones Moderado
AA.HH. La Florida
de materia
AA.HH. Playa Verde - 179 - 179 noble Moderado
T ota l 225 179 1 405
Fuente: Elaboración propia.

De igual forma si el Río Satipo incrementa su caudal pasando por encima de 2.50 metros se

estaría produciendo una inundación Alta, afectando 343 viviendas de construcción de

madera con cobertura liviana y concreto armado, 298 comercios y 02 lotes de recreación.

53
Cuadro N°II-4: Vulnerabilidad asociada a los peligros por una inundación Alta

No de No de Lote Sin
Sector Recreacion Cantidad Caracteristicas Peligro
Vivienda Comercio Construct ion
A A .H H . M ig u e l G ra u 20 - - 20 c o n s tr u c c io n e s A lto
A A .H H . 8 d e O c tu b re 111 - - - 111 d e m a d e ra con A lto
A A .H H . V e n e c ia 63 - - 1 64 c o b e r tu r a d e A lto
A A .H H . L a F lo rid a 78 - 1 79 c a la m in a y A lto
D a n ie l A lc id e s C a rr io n 9 - - - 9 c o n s tr u c c io n e s A lto
A A .H H . V illa M e rc e d e s 45 - - - 45 d e m a te r ia A lto
A A .H H . P la y a V e r d e 17 298 1 316 n o b le A lto
Total 343 298 2 1 644
Fuente: Elaboración propia.

ANALISIS DE VULNERABILIDADES ASOCIADAS A LOS PELIGROS EN LA SITUACION

ACTUAL.

De acuerdo a la situación actual del proyecto se ha realizado un análisis de

vulnerabilidad teniendo en cuenta el grado de exposición, fragilidad y resiliencia

asociada a los peligros, cuyos resultados se muestra en el Cuadro N°II-5.

54
Cuadro N° 11-5: Vulnerabilidad asociada a los peligros identificados en la zona del
proyecto - situación sin proyecto.

AM ENAZA
V U L N E R A B IL ID A D
E X P O S IC IÓ N
Inadecuada ubicación de la I.E.
Lluvias y formación de lagunas ciegas.
F R A G IL ID A D
Inexistente sistema integral de evacuación de aguas pluviales.
Deficiente sistema integral de obras de protección.
Diseño sism orresistente inadecuado de las aulas prefabricadas
de la I.E.I.
Cercanía de la I.E.I. al río Satipo.
Tipo de material de la cobertura de calamina, muros, ventanas y
Lluvias puertas de madera corriente.
Intensas. Desconocim iento de los padres de fam ilia de los mapas de
peligros y plan de Ordenam iento Urbano.
Débil organización de la población.
R E S IL E N C IA
Indiferencia de autoridades, personal docente y adm inistrativo y
padres de familia.
Inexistencia de planes de contingencia.
Población poco organizada para recuperar la I.E.I. en caso de
daños.
Escasos recursos económ icos para recuperar la infraestructura
dañada por el desastre.
Fuente: Elaboración propia.

A continuación algunos indicadores de riesgo y vulnerabilidad identificados:

Habitantes en riesgo 1715 hab.

Viviendas en riesgo 343 viviendas.

Tasa de mortalidad 2.1 (por 1000 hab.)

Analfabetismo 10.3%

Pobreza 83.6%

Pobreza extrema 16%

55
2.6.3. - GRADO DE CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA POR PARTE DE LA POBLACIÓN

Considerando los peligros a los que está expuesta la infraestructura y considerando la

vulnerabilidad de la misma se preguntó a los padres de familia que apreciación tienen sobre

el riesgo de la I.E.I. Divino Niño Jesús a lo cual respondieron: nivel muy alto (41%), alto

(30%), medio (22%) (véase Anexo X), Seguidamente al preguntarse a los padres de familia

cual fue su participación ante la ocurrencia de desastres se pueden apreciar que la mayoría

son indiferentes o por lo menos no participan en las labores de rehabilitación de los daños

ocasionados (52%) (véase Anexo X), lo que nos muestra un grado de falta de identificación

de los padres de familia con los problemas que enfrenta la I.E.I. en la cual se educan sus

hijos.

Sin embargo, al preguntarse quiénes deberían participar en las acciones de rehabilitación de

los daños causados por los desastres, la gran mayoría opinó que debería ser Defensa Civil

(41%), la Municipalidad (27%) y en tercer lugar se ubica la APAFA (14%)(véase Anexo X).

En esta misma línea de opinión, se preguntó a los padres de familia sobre quién o quiénes

serían los mayores responsables en caso de producirse un desastre, las respuestas

muestran que la mayor responsabilidad recae sobre Defensa Civil (39%), seguido de la

Municipalidad (17%), la APAFA (9%) y la UGEL (7%), (según encuesta realizada, ver Anexo

XII).

2.6.4. - DISEÑO HIDRAULICO DE LA INFRAESTRUCTURA

En vista de que para proteger la integridad del proyecto, se ha considerado como

componente la inclusión de una infraestructura de defensa ribereña, es necesario los

antecedentes para un adecuado diseño hidráulico de dicha infraestructura. Hay que señalar

que se ha tomado como base los parámetros físicos y estadísticas hidrológicas del Estudio

de Pre-Factibilidad “Ampliación y Mejoramiento de la Defensa Ribereña en 4 km margen

56
izquierda del río Satipo - 2009 elaborado por el Gobierno Regional de Junín y se han

replicado los cálculos con asistencia del especialista en mecánica de fluidos consultado38.

Para la determinación del diseño hidráulico de la infraestructura de defensa ribereña, se ha

tomado como base, los volúmenes de caudal (m3/s) de río Satipo, en base a la información

histórica desde 1963 al 2003, que nos permita conocer el comportamiento del caudal del río

Satipo, a fin de realizar un estudio prospectivo. El rio Satipo, se extiende desde el Distrito de

Pampa Hermosa hasta el Puente Mirador y tiene las siguientes características39:

Longitud: 445.000 - 480.000 Km E


Latitud: 8650.00 - 8697.000 Km
Longitud del Rio: 12 Km (entre el Mariposa a Puente El Mirador)

Precipitación Media: 736.2 mm (del valle)

Río Satipo nace en la Laguna Tuctuca, parte más alta de la Provincia, a partir de la

confluencia del río Pampa Hermosa y Ancayo. Tiene una velocidad media de 0.89 m/s,

velocidad máxima de 1.35 m/s y caudal promedio de 400.76 m3/s. Entre sus principales

afluentes están los ríos de Coviriali, Rio Negro, Marankiari, Sondoveni, Sanibeni y

Casantoveni.

38 Véase Anexo IV.

39 GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. Estudio de PreFactibilidad: Ampliación y Mejoramiento de Defensa Ribereña en 4 Km


Margen Izquierda del Rio Satipo en la Provincia de Satipo - Junln. SNIP 50706. Huancayo. 2009

57
Fotografía N° 1: Vistas del Río Satipo en Epoca de Menor Caudal tomada el 10 de
Octubre del 2009 y de máximas avenidas entre Diciembre y Marzo

Fuente: Visita de campo y registro de la MPS.


Más detalles en el Panel Fotográfico: Anexo XX.

Morfológicamente, el cauce del río tiene pequeñas y grandes islas que son producto de la

sedimentación de los materiales arrastrados en periodos de crecida del río, producto de la

dinámica fluvial. Dichos materiales son cantos rodados, gravas, arenas y poco material fino.

También se aprecia constante socavamiento en periodo de lluvias, así como sectores

inundados al sobre pasar el nivel de los tirantes máximos. Generalmente se produce un

estrechamiento del ancho del cauce producto de las colmataciones de los materiales del

lecho del rio. El comportamiento hidráulico del Río Satipo produce máximas avenidas

durante los meses de Diciembre a Marzo.

Para realizar las proyecciones del caudal máximo del Río Satipo, se ha recurrido a la

información hidrológica (caudal máximo diario anual) desde el año 1963 a 2003, el cual se

presenta en el siguiente gráfico:

58
Gráfico N°N-5: Registro Hidrológico del Río Satipo Q(m3/s)

Se aprecia que en el año 1979, se ha tenido un caudal máximo de 924.00 m3/s; mientras

que en el año 1993 se tuvo un caudal mínimo de 114.25 m3/s, de acuerdo con los siguientes

valores estadísticos:

Cuadro N° 11-6: Valores Estadísticos del Caudal del Río Satipo

Media 400.76 m3/s


Error típico 28.85
Mediana 390.00
Moda 422.00
Desviación estándar <
jq 184.76
Rango 809.75
Mínimo 114.25
Máximo 924.00
Fuente: Archivos de ATDR - Selva Central. Elaboración Propia

59
Cuadro N° II-7: Tabla de Frecuencias e Histograma del Caudal de Rio Satipo (Q m3/s)

Histograma
Clase F re cu en cia A b so lu ta FrecuenciaR elativa.

114.25 1 2.4%
249.21 10 24.4%
384.17 7 17.1%
519.13 14 34.1%
654.08 5 12.2%
789.04 3 7.3%
y m ayor... 1 2.4%
41 100.0%

Fuente: Archivos de ATDR - Selva Central. Elaboración Propia

Las respectivas proyecciones del caudal del Rio Satipo, en el horizonte de evaluación del

Proyecto, se ha utilizado el método de “Distribución de Gumbel” utilizada para el cálculo de

valores extremos de variables meteorológicas y es uno de los métodos más empleados para

el estudio de las precipitaciones máximas en 24 horas.

Se extraen del Anexo IV:


Para N=41 YN= 0.5442 ctn =1.1436

Calculo del Caudal Máximo:

Qmáx = Qm ~ — - ln T)
^ N
T= 10 años --> Q m ax = 684.84
T= 25 años -- > Q m ax = 832.88
T= 50 años -- > Q m ax = 944.86
T= 100 años -- > Q m ax = 1,056.84

Calculo del In te rva lo de Confianza


$ = 1 - 1 /T ___________________
T= 10 años --> * = 0.9
T= 25 años --> 0.96
T= 50 años --> 0.98
T= 100 años --> 0.99

^ > 0 .9

A Q = 184.18 m 3/se g &N

60
Entonces, el Caudal de Diseño para un Periodo "T" de retorno es
Qd = Qmáx ±AQ
T= 10 años --> Qd = 869.02 m3/s
T= 25 años --> Qd = 1,017.05
T= 50 años --> Qd = 1,129.04
T= 100 años --> Qd = 1,241.02

Para el caso del proyecto se está considerando un periodo de retorno de 50 años de


acuerdo a los siguientes parámetros hidráulicos.

Cuadro N° 11-8: Parámetros Hidráulicos del Río Satipo

Tiempo Borde Altura del


t Q bo Ks S SA(1/2)
(años) libre e=2t Muro
10 2.7385 869.02 150 28 0.0015 0.0386 1.369248 2.737759
25 3.0095 1,017.05 150 28 0.0015 0.0386 1.504772 3.001547
50 3.2042 1,129.04 150 28 0.0015 0.0386 1.602099 3.190612
100 3.3913 1,241.02 150 28 0.0015 0.0386 1.695633 3.372035

La fórmula del tirante de socavación (t), para suelo no cohesivo es:

Para suelo no cohesivo:


(1/(1+x))
at 5/3
T =
0.68Dm2SB

• x= 0.710 (de Anexo VI) exponente para material no cohesivo en función


del diámetro característico (D= 4 a6 mm)

• B= 0.97 (de Anexo VI) coeficiente B para socavación, que depende de


la frecuencia con que se repite la avenida, según el efecto de erosión

• Dm 5 mm diámetro medio (según estudio de Prefactibilidad)

• a= 1.080815 coeficiente de rugosidad Ks x pendiente m/m S = 0.00149


según estudio de Prefactibilidad40.

• Ks = 28, según Lechos naturales de río con fuerte transporte de acarreo (Anexo VIII).

• Tirante normal t=3 (tirante normal según el periodo de retorno de la avenida 50


años)

• Tirante de socavación ts=3.19 m.

“ GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. Estudio de PreFactibilidad: Ampliación y Mejoramiento de Defensa Ribereña en 4 Km


Margen Izquierda del Rio Satipo en la Provincia de Satipo - Junln. SNIP 50706. Huancayo. 2009.

61
Por lo tanto, la altura del muro de contención para la defensa ribereña41 es: 3.5 m. para un

caudal de 1129.04 m3/s.

2.7.- MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha permitido visualizar

que no adoptar medidas factibles para prevenir o mitigar las consecuencias de

catástrofes previsibles equivale a vulnerar el derecho a la vida, de lo cual se

desprende la responsabilidad del Estado en virtud a la legislación internacional. El

Estado tiene el deber de establecer un marco legislativo y administrativo diseñado

para ofrecer una protección eficaz contra las amenazas al derecho a la vida.

El derecho de toda persona a la vida y la correspondiente obligación del Estado de

protegerla exigen que, respecto a los desastres naturales, incluido los provocados por

el cambio climático, las autoridades deben según Kalin y Haenni (2008)42:

a. Aprobar y aplicar leyes que aborden todos los aspectos esenciales en la

prevención del riesgo de catástrofes y establecer los mecanismos y

procedimientos necesarios.

b. Adoptar las medidas administrativas necesarias y supervisar las situaciones

potencialmente peligrosas.

c. Informar a la población de los posibles riesgos y peligros.

d. Evacuar a las poblaciones que puedan verse afectadas.

41 Por diseño se redondea la parte entera +1m si la parte fraccionaria es mayor a 0.5, y si la parte fraccionaria es menor a 0.5
se aumenta 0.5m a la parte entera.
42 KALIN, Walter y HAENNI, Claudine. Reducir el riesgo de Catástrofes: ¿Por qué importan los derechos humanos?. Revista
Migraciones Forzadas - Cambio Climático y Desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados N°31. p. 38-39.

62
e. Llevar a cabo investigaciones penales y enjuicien a quienes hayan incumplido.

El Reglamento de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano aprobado por el

Decreto Supremo N°027-2003-VIVIENDA del 6 de Octubre del 2003 planteó como

objetivo la ocupación racional y sostenible del territorio, a cuyo efecto dispone que el

Plan de Acondicionamiento Territorial identifique las áreas de protección ecológica,

las áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por los fenómenos

naturales recurrentes (art 4). Asimismo ordena que los planes de desarrollo urbano

establezca la programación de acciones para la protección y conservación ambiental

y las de mitigación de desastres (art. 8).

El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 de la Presidencia del Consejo de

Ministros expone dos programas referidos a la gestión de riesgos:

a. El programa 006: Planeamiento Gubernamental referido al Lineamiento General

de Política N° 4, indicó desarrollar políticas e incorporar criterios de prevención

de riesgos y mitigación de daños frente a desastres por fenómenos naturales y

tecnológicos en el proceso de planeamiento del desarrollo.

b. El programa 024: Defensa contra Siniestro referido al Lineamiento General, el

cual especificó desarrollar y coordinar el Sistema Nacional de Defensa Civil,

asegurando la movilización inmediata de los elementos de rescate y recursos a la

población y zonas afectadas por desastres naturales o tecnológicos, que permita

adoptar las medidas de emergencia y contar en forma oportuna y adecuada con

los medios para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y bienes.

Asimismo el Lineamiento General 2 indicó promover el enfoque de prevención y

mitigación de daños que permitan reducir, minimizar o evitar íntegramente los

posibles efectos de los desastres naturales o antrópicos sobre las personas, los

63
bienes privados y la infraestructura pública existentes y que están en condición

vulnerable frente a dichos desastres.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011 de la Presidencia del Consejo de

Ministros, estableció en el lineamiento de política IX Política de Seguridad y Defensa

Nacional, que “El Estado y sus intereses se encuentran libres de amenazas,

peligros, riesgos o daños. La Política de Defensa Nacional comprende todas aquellas

previsiones y acciones que el Estado-Nación concibe y realiza para reducir o eliminar

sus vulnerabilidades y amenazas contra sus intereses. Incluye la prevención y

atención de situaciones de desastres y emergencias”43.

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) aprobado por

Decreto Supremo N°001-A-2004-DE.SG del 10 de marzo del 2004, constituye

una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Nacional de

Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones

que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en la

incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo.

Asimismo las normas del SNIP establecen que para que un proyecto sea

declarado viable se debe demostrar que es rentable socialmente, sostenible y

compatible con los lineamientos de política. La sostenibilidad de un proyecto de

inversión pública implica que los beneficios se generen sin interrupciones durante

su vida útil, por lo que el Ministerio de Economía y Finanzas, considera

imprescindible incorporar el análisis del riesgo en la formulación y evaluación de

proyectos mediante:

43
Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011. PESEM - PCM. p.15.

64
a. Los contenidos mínimos de los estudios de prefactibilidad y factibilidad

obligan al análisis del probable impacto de fenómenos naturales asociados a

desastres, sobre el proyecto que se está evaluando.

b. Guía Metodológica para la incorporación del Análisis del Riesgo asociado a

peligros naturales en la Formulación y Evaluación de Proyectos en el Sistema

Nacional de Inversión Pública - SNIP (DGPM - MEF).

A través de la Resolución Directoral N°010-2006-EF-68.01, de fecha 04 de

Diciembre de 2006 se aprueba como instrumento metodológico referencial la

“Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones en

Áreas Agrícolas o Urbanas”, elaborado por la Dirección General de Programación

Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, en

coordinación con las Oficinas de Programación e Inversiones de la Presidencia

del Consejo de Ministros y del Ministerio de Agricultura, así como con el

Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación.

El MINEDU, en los últimos años, ha incorporado la educación en gestión de

riesgos dentro de los marcos políticos, normativos, estrategias y programas para

la educación ambiental. Al respecto vale mencionar la Resolución Vice

Ministerial N° 0017-2007-ED que aprueba las “Normas que establecen la

Organización y la Ejecución de la Actividad Permanente de Movilización Social

Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”; la Resolución Directoral N° 0309-

2007-ED que aprueba las “Normas para la Evaluación de la Actividad

Permanente de Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”; la

Resolución Ministerial N° 0425-2007-ED que aprueba las “Normas para la

Implementación de Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la

65
Educación en Gestión de Riesgos”. Asimismo, en el nuevo Diseño Curricular

Nacional, aprobado con Resolución Ministerial N° 0440-2008- ED, se establece

como uno de los propósitos educativos la comprensión del medio natural y su

diversidad, así como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la

gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, para una moderna

ciudadanía”,y además se propone como tema transversal la “Educación en

Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental”. Igualmente en el año 2007 lanzó

a consulta pública el documento de la Política Nacional de Educación Ambiental,

elaborado por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Ambiente -

CONAM (hoy Ministerio del Ambiente - MINAM) a fin de desarrollar la educación

ambiental en el Perú, en el que se incluye la gestión del riesgo como una

dimensión específica y de aplicación concreta de la educación ambiental en las

instituciones educativas, en el contexto de los proyectos educativos ambientales.

2.8.- SISTEMA DE HIPOTESIS

Luego de haber presentado los objetivos de la investigación estamos en condiciones de

enunciar el sistema de hipótesis a ser contrastadas en la presente Tesis y se muestra a

continuación.

2.8.1.- HIPOTESIS GENERAL

La hipótesis general de la presente Tesis es “Si se efectúa evaluaciones económicas y

análisis de riesgos en los proyectos de inversión pública en infraestructura, entonces, se

reduce la incertidumbre en el desarrollo productivo y educacional en la Microrregión de

Satipo”. Para ello, se plantearon diversas acciones a seguir para el PIP “Construcción de

66
Infraestructura de la Institución Educativa Divino Niño Jesús, Provincia de Satipo - Junín”,

frente a la ocurrencia de una inundación.

2.8.2.- HIPOTESIS ESPECÍFICAS

Con respecto a las hipótesis específicas se ha propuesto las siguientes:

• El análisis determinístico desde el punto de vista de la varianza del VANS, ha

establecido que el grado de importancia de las variables cruciales en conjunto

superan el 70% de explicación de dicha varianza en las alternativas de

inversión identificadas.

• Los perfiles rentabilidad - riesgo y el análisis del valor de la información desde

el punto de vista del impacto de las variables definidas y las alternativas

estratégicas identificadas en la fase determinística y estocástica del proceso de

evaluación del proyecto han permitido seleccionar la estrategia optima

maximizando el VANS y reduciendo la incertidumbre.

2.9.- PLANTEAMIENTO DEL ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES EN EL SNIP

Cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar su

vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones establecidas

en el SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad. Asimismo, dado que todo

proyecto (intervención) está inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que incluye no

sólo las condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es

necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la

ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones. En particular, los proyectos se

circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros: sismos,

67
inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, es decir, fenómenos

naturales que pueden constituir un peligro si no se adoptan medidas para reducir o no

generar condiciones de vulnerabilidad. Es por ello que se hace necesario, identificar los

peligros y las condiciones de vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias,

comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, con el fin de diseñar

mecanismos para reducir los riesgos44. Por estas razones, se hace necesario incorporar el

AdR en los PIP, para mejorar la asignación eficiente de los recursos públicos. Del total de la

inversión registrada en el SNIP, el 51% de los montos y el 97% de la cantidad de proyectos

es evaluado a nivel de perfil, es decir, principalmente con información secundaria, lo cual

indica que es necesario introducir el AdR en los estudios de preinversión a nivel de perfil.

Esta incorporación también está sujeta a beneficios y costos como:

Cuadro N° 11-9: Beneficios y Costos que genera la incorporación del Análisis de


Riesgo en PIP.

C o m p o n e n t e d e l F lu jo C o n c e p to s

C ostos de Inversión en m edidas de reducción de riesgo, sean


estructurales y no estructurales.
Costos
C ostos de O peración y m antenim iento de m edidas de reducción de
riesgo, sean estructurales y no estructurales

C ostos e vitados de rehabilitación y reconstrucción.

M enores pérdidas: V id a s hum anas, organización social.

C ostos e vitados para atender la em ergencia (atención de


Beneficios dam nificados, atención m édica, entre otros).

Beneficios por no interrum pir la actividad de proyecto: Por ejem plo:


servicios de agua potable o electricidad.

Beneficios Indirectos por no interrum pir los servicios del proyecto.

Fuente: Dirección General de Programación Multianual - DGPM (2007)

44DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL - DGPM. Pautas Metodológicas para el Incorporación del
Análisis del Riesgo de Desastres en los Provectos de Inversión Pública. Lima: comunica2-SAC. 2007. p. 9.

68
2.9.1-DIAGNOSTICO DEL SNIP Y DEFICIENCIAS DE LA METODOLOGIA DEL AdR

Es cierto se han realizado avances en la definición de metodologías de Análisis de Riesgo

de Desastres por parte del MEF y que se han incorporado en el SNIP, estableciéndose que

todo proyecto de inversión pública debe demostrar, tanto su rentabilidad social como su

sostenibilidad en el tiempo. Es decir, el proyecto debe generar beneficios sin interrupciones

durante su vida útil. Sin embargo, no existe un marco de trabajo sistemático para analizar

las alternativas planteadas en los proyectos de inversión pública, evaluar su conveniencia o

no, con un tratamiento mas integral de las variables involucradas, que proporcione una

mejor comprensión del fenómeno natural-económico-social dentro de una conceptualización

holística y prospectiva. Por tal motivo, la presente Tesis se constituye en un aporte

académico y práctico para una adecuada aproximación al reto del Análisis de Riesgo de

Desastres en el Perú.

69
CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentará el diseño de la investigación, así como la operacionalización

de las variables e indicadores materia de estudio de la presente Tesis. Adicionalmente, se

señalan consideraciones sobre población y muestra, las técnicas de investigación,

instrumentos de recolección de datos, así como procedimientos y análisis.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de conocimiento generado por la presente Tesis corresponde a una

investigación cuya tipología es Cuantitativa, Descriptiva, Causal y Sistémica, porque

presenta las características que se mencionan a continuación.

Cuantitativa: porque busca la utilización de los conocimientos adquiridos mediante

el análisis teórico y reseñado en acápites anteriores los cuales sirven de marco de

interpretación de los resultados alcanzados. Hay que mencionar que las variables

que se han definido, toman valores provenientes del mundo real y se trabajan

cuantitativamente a través de software especializado (Sensitivity®, Sensit® y

Supertree®) para llevar a cabo el análisis deterministico y probabilístico. Esto ha

permitido lograr entendimientos acerca de las variaciones que experimenta el

beneficio social.

70
Descriptiva: porque el estudio describe, los objetivos o finalidades del tipo de saber

alcanzado y los métodos, procedimientos o técnicas empleados. El método general

utilizado en la presente corresponde a la Metodología del Análisis de Decisiones, el

cual tiene una secuencia de trabajo y herramientas específicas para caracterizar

adecuadamente el tipo de problema que se está enfrentando, eliminando la

posibilidad de dar solución a un problema equivocado. Por otro lado, se han

incorporado los componentes correspondientes al análisis de riesgo definido por el

MEF y particularmente asociado al riesgo de inundación con la finalidad de proponer

estrategias alternativas para el proyecto en estudio.

Causal: porque el estudio está orientado a establecer las causas que provocan

cambios en la variable dependiente, en el caso de la presente Tesis está

caracterizada por la generación del Beneficio Social, la cual está sujeta a variaciones

provocadas por las estrategias alternativas (variable independiente).

El proceso para la conformación de las estrategias, así como la identificación de

aquella estrategia óptima es crucial para maximizar la generación de un mayor

beneficio social. De modo específico, se interrelacionaron la frecuencia del desastre

por inundación y propiamente la infraestructura en riesgo, dentro de las estrategias

generadas.

Sistémica: porque está orientado a modelar el objeto del estudio como un sistema,

interrelacionando las diversas variables tanto dependientes como independientes

que dentro del enfoque del Análisis de Decisiones son denominadas variables de

71
decisión y variables de incertidumbre. Las cuales están integradas en un mapa de

conocimiento denominado Diagrama de Influencias lo que ha permitido mantener una

perspectiva holística y multidisciplinaria. Las causalidades identificadas entre las

variables, definieron el comportamiento dinámico así como el grado de complejidad

de la situación problemática materia de estudio. Hay que mencionar que en el

diagrama de influencias se incorporaron las variables del entorno, desde variables

físicas hasta variables económicas, sociales, tecnológicas entre otras.

3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

La operacionalización de las variables como característica o cualidad de la realidad,

puede asumir distintos valores. De acuerdo al sujeto de investigación, las variables

se han clasificado como categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican

a los sujetos de acuerdo a cierto atributo cualitativo. En el caso de la Tesis la variable

estrategia se ha definido como categórica y puede tomar los valores: Estrategia 1,

Estrategia 2 o Estrategia 3. Existe una asociación con las variables discretas en el

sentido de que la variable cuantitativa solo puede tomar números enteros, como es el

caso de número de habitantes o número de viviendas. A continuación se presentan

las variables que han formado parte del estudio y que están asociadas a la Decisión

Estratégica a tomar, Evaluación Social, Físicas, Socioeconómicas, Educativas,

Inversión Pública, Costos sin Proyecto, Costos con Proyecto, Defensa Ribereña

sin/con Proyecto (Mantenimiento Anual y periódico), Costos Evitados y variables de

económicas asociadas a los resultados del Proyecto.

72
Cuadro N°IIM: Variables asociadas a la Decisión Estratégica a tomar

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
R e p r e s e n t a la s
D is c r e t a e s t r a t e g i a s a lt e r n a t iv a s y
E s tr a te g ia E s tr I n d e p e n d ie n te
C a te g ó r ic a p u e d e n t o m a r lo s v a lo r e s
1 , 2 y 3.
M a t e r ia l C o n s t r u c t iv o d e la in f r a e s t r u c t u r a
e d u c a t iv a I n f r a e s tr u c tu r a E d u c a tiv a
E s t r u c t u r a s d e D e f e n s a R ib e r e ñ a D e f e n s a R ib e r e ñ a
E q u i p a m ie n t o M o b ilia r io y E q u i p o s
M a t e r ia l D id a c t i c o y
M a t e r ia l E d u c a t i v o T e x to s

I n d e p e n d ie n te C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s
P r o g r a m a d e c a p a c ita c io n a d o c e n te s C a p a c ita c io n a D o c e n te s
P r o g r a m a d e C a p a c i t a c i ó n e n p r e v e n c ió n d e C a p a c ita c io n e n
D e s a s tre s . P r e v e n c io n
P r o g r a m a d e S e n s i b i l i z a c i ó n p a r a la r e d u c c i ó n d e
rie s g o s d e d e s a s tre s . S e n s ib iliz a c io n
P ro g ra m a d e A s i s t e n c i a T é c n i c a e n P r e v e n c ió n
d e D e s a s tre s A s is te n c ia T e c n ic a
Fuente: Elaboración Propia

A continuación las vinculadas a la Evaluación Social:

Cuadro N°NI-2: Variables asociadas a la Evaluación Social

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
E x p re s a d o en
T a s a d e D e s c u e n to S o c ia l ts o c ia l P o r c e n t a je

F a c t o r d e C o n v . M a t e r ia l e s N a c io n a le s fc M a tN a c

I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a
F a c t o r d e C o n v . M a n o d e O b r a C a lif ic a d a fc M O C
A d i m e n s io n a l

F a c t o r d e C o n v . M a n o d e O b r a N o C a lif ic a d a fc M O N C

F a c t o r d e C o n v . M a t e r ia l e s I m p o r t a d o s fc M a tIm p

Fuente: Elaboración Propia

Seguidamente, se presentan las variables físicas y que representan el entorno físico del

proyecto:

73
Cuadro N°NI-3: Variables Físicas

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
P e r io d o d e R e to r n o Q d ( T = 1 0 a ñ o s ) p e r io d o r e t1 0
N ú m e ro d e a ñ o s q u e
P e r io d o d e R e to r n o Q d ( T = 2 5 a ñ o s ) p e r io d o r e t2 5 D is c r e t a

P e r io d o d e R e to r n o Q d ( T = 5 0 a ñ o s ) p e r io d o r e t5 0 C a te g ó r ic a
E x p re s a d o e n A ñ o s
P e r io d o d e R e to r n o Q d ( T = 1 0 0 a ñ o s ) p e r io d o r e t1 0 0
r e p r e s e n ta e l a n c h o
m e d io d e la c o r r ie n t e d e
S e c c i o n E s t a b le D e t e r m in a d a : b o m
agua. E x p re s a d o e n
m e tro s .
I n v e r s a d e l C o e f . D e R u g o s i d a d d e M a n n in g : K s a d im e n s io n a l A d im e n s io n a l
p e n d ie n te m /m S m /m A d im e n s io n a l
e x p o n e n t e p a r a m a t e r ia l
n o c o h e s iv o e n fu n c ió n
E x p o n e n t e p a r a M a t e r ia l n o C o h e s i v o : x a d im e n s io n a l d e l d ia m e t r o
c a r a c te r is tic o (D = 4 a 6
C o n t in u a m m ) . A d i m e n s io n a l.
C o e fic ie n te B p a r a
s o c a v a c ió n , q u e
d e p e n d e d e la
I n d e p e n d ie n t e
C o e fic ie n te B p a r a s o c a v a c ió n a d im e n s io n a l fr e c u e n c ia c o n q u e s e
r e p it e la a v e n id a , s e g ú n
e l e f e c t o d e e r o s ió n .
A d i m e n s io n a l.
D ia m e t r o m e d io d e l
D i a m e t r o M e d io d e l s u e lo n o c o h e s iv o : D m mm le c h o d e l rio . E x p r e s a d o
e n m i lim e t r o s

R e p r e s e n t a la f r e c u e n c i a
D is c r e t a
N o . d e A ñ o s e n t r e i n u n d a c i o n e in u n d a c i o n In u n d a c d e la I n u n d a c ió n .
C a te g ó r ic a
E x p re s a d o e n A ñ o s

R e p r e s e n t a e l n iv e l d e la
In te n s id a d In te n s in u n d a c i ó n : A lt a , M e d ia ,
B a ja . A d i m e n s i o n a l
C o n t in u a R e p r e s e n t a la lo n g it u d
d e t e r r e n o q u e r e q u ie r e
L o n g i t u d d e D e f e n s a R ib e r e ñ a Long
d e fe n s a r ib e re ñ a .
E x p r e s a d o e n m e tro s

Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro siguiente, se señalan las variables socioeconómicas consideradas:

74
Cuadro N°NI-4: Variables Socioeconómicas

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
E x p r e s a d o e n m e tro s
A r e a P r o m e d i o d e V iv ie n d a a r e a v iv C o n t in u a c u a d ra d o s

N o . d e H a b . X V iv ie n d a h a b p o r v iv D is c r e t a E x p r e s a d o e n u n id a d e s

N o . d e V iv ie n d a s e n R ie s g o v iv r ie s g o D is c r e t a E x p r e s a d o e n u n id a d e s
E x p re s a d o e n n ú m e ro
P o b l a c i ó n d e l D is t r it o d e S a t ip o pob_ds I n d e p e n d ie n t e d e h a b it a n t e s

T a s a d e C r e c i m i e n t o P o b la c io n a l D is t r it o S a t ip o tc re c ds E x p r e s a d o e n p o r c e n t a je
C o n t in u a
T a s a d e C r e c i m i e n t o P o b la c io n a l p o r E d a d e s
S im p le s tc re c es E x p r e s a d o e n p o r c e n t a je
P a r t i c ip a c ió n d e C a d a G r u p o E t á r e o r e s p e c t o a l
T o ta l 5 -1 6 a ñ o s p a rt cge E x p r e s a d o e n p o r c e n t a je

Fuente: Elaboración Propia

Dado que el proyecto en estudio está vinculado al ámbito educativo, se han considerado las

siguientes variables:

Cuadro N°NI-5: Variables Educativas

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
C u o t a A P A F A S in P r o y e c t o c u o ta _ s p E x p r e s a d o e n S o le s

C u o ta A P A F A c o n P ro y e c to c u o ta _ c p E x p r e s a d o e n S o le s

% d e A lu m n o s q u e p a g a n A P A F A p o rc _ p a g o E x p r e s a d o e n p o r c e n t a je

C u o t a M a t e r ia l e s E d u c a t i v o s c u o ta m a t E x p r e s a d o e n S o le s

P o r c e n t a je d e n iñ o s n o a t e n d i d o s e n c a d a g r a d o p o rc _ n n a c g

T a s a d e I n a s is t e n c ia a la E d u c a ió n ta s ie

T a s a d e A p r o b a d o s s in p r o y e c t o ta s asp

T a s a d e D e s a p r o b a d o s s in p r o y e c t o ta s _ d s p I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a

T a s a d e D e s e r c i ó n s in p r o y e c t o ta s _ d e s p

T a s a d e A s is t . A la E d u c a c i ó n P r im a r i a ta s aep E x p r e s a d o e n p o r c e n t a je

T a s a d e A s is t . A la E d u c a c i ó n S e c u n d a r ia ta s _ a e s

P r o p . D e N iñ o s p o r e d a d e s q u e a s is t e a c / G r a d o p ro p _ n e a c g

T a s a d e A p r o b a d o s c o n p ro y e c to ta s _ a c p

T a s a d e D e s a p ro b a d o s c o n p ro y e c to ta s _ d c p

T a s a d e D e s e r c ió n c o n p r o y e c to ta s decp
Fuente: Elaboración Propia

75
En los siguientes cuadros, se presentan las variables asociadas a la Inversión Pública45,

Costos del proyecto y los costos evitados:

Cuadro N°NI-6: Variables Económicas asociadas a la Inversión Pública

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA

E l a b o r a c ió n d e l E x p e d i e n t e T é c n i c o e x p te c

M a t e r ia l e s N a c io n a le s e n I n f r a e s t r u c t u r a E d u c in f e d u c mn
E q u i p o s y h e r r a m ie n t a s N a c io n a l e n
In fra e s tr u c tu ra E d u c . in f e d u c _ e q n

M a n o d e O b r a C a lific a d a e n In fr a e s tr u c tu r a E d u c in f e d u c m oc
M a n o d e O b r a N o C a lific a d a e n In fr a e s tr u c tu r a
Educ in fe d u c m onc

M a n o d e O b r a C a l i f i c a d a e n D e f e n s a R ib e r e ñ a m o c _ d r ib

M a n o d e O b r a N o c a l i f i c a d a e n D e f e n s a R ib e r e ñ a m onc d r ib

M a t e r ia l N a c io n a l e n D e f e n s a R ib e r e ñ a mn d r ib

M a t e r ia l I m p o r t a d o e n D e f e n s a R ib e r e ñ a m i _ d r ib

E q u i p o N a c io n a l e n D e f e n s a R ib e r e ñ a e q n _ d r ib

E q u i p o I m p o r t a d o e n D e f e n s a R ib e r e ñ a e q i_ d r ib

M a t e r ia l N a c io n a l e n E q u ip a m ie n t o e q u ip _ n

I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s
E q u i p o I m p o r t a d o e n E q u ip a m ie n t o e q u ip _ i

M a t e r ia l N a c io n a l e n M a t e r ia l E d u c a t i v o m a te d u c _ m n

M a t e r ia l I m p o r t a d o e n M a t e r ia l E d u c a t i v o m a te d u c _ m i

E q u i p o I m p o r t a d o e n M a t e r ia l E d u c a t i v o m a te d u c _ e i

M a t e r ia l N a c io n a l e n C a p a c i t a c i o n a D o c e n t e s pcap_doc_m n

M a t e r ia l I m p o r t a d o e n C a p a c i t a c i o n a D o c e n t e s pcap_doc_m i
M a n o d e O b r a C a lific a d a e n C a p a c ita c io n a
D o c e n te s pcap_doc_m oc

M a t e r ia l N a c io n a l e n P r e v e n c i o n d e D e s a s t r e s pcapdes_m n
M a n o d e O b r a C a lific a d a e n P r e v e n c io n d e
D e s a s tre s pcapdes_m oc

M a t e r ia l N a c io n a l e n S e n s i b i l i z a c i o n psens_m n

M a n o d e O b r a C a lific a d a e n S e n s ib iliz a c io n psens_m oc

M a t e r ia l N a c io n a l e n A s i s t e n c i a T e c n i c a p a s is t _ m n

M a n o d e O b r a C a lific a d a e n A s is te n c ia T e c n ic a p a s is t m oc

Fuente: Elaboración Propia

45
Hay que señalar que las diferentes variables asociadas a la inversión pública se han englobado en la variable in vjn ic.

76
A continuación se detallan las variables económicas asociadas a los costos sin proyecto:

Cuadro N°NI-7: Variables Económicas asociadas a los Costos sin Proyecto

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
P r o f e s o r e s - p r im a r i o ( c o n P y ) cop cp p fp rim

P r o fe s o r e s - s e c u n d a rio ( c o n P y ) c o p _ c p _ p fs e c

D ir e c c ió n ( c o n P y ) cop cp d ir

S u b D ir e c c ió n ( c o n P y ) cop cp s u b d ir

S e c r e t a r ia ( c o n P y ) cop_cp_sec

A u x ilia r ( c o n P y ) cop_cp_aux

B i b l i o t e c a r ia ( c o n P y ) cop cp b ib

P e r s o n a l d e S e r v ic io ( c o n P y ) cop cp p s e rv

B o n ific a c io n e s ( c o n P y ) cop_cp_bon

S e r v i c io d e a g u a y e n e r g ia ( c o n P y ) cop_cp_aguaen

M a t e r ia l e s d e e s c r i t o r i o ( c o n P y ) cop cp m e s c r it

C a p a c i t a c i ó n a D o c e n t e s ( M a t e r ia le s ) ( c o n P y ) cop cp capm at

I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s
C a p a c ita c ió n a D o c e n te s ( P o n e n te s ) ( c o n P y ) cop_cp_capm on

T e x to s E s c o la r e s (c o n P y ) c o p _ c p _ te x t

P a r t i c ip a c io n e n f e r i a s y c o n c u r s o s ( c o n P y ) cop cp f e r ia

L im p ie z a G e n e r a l ( c o n P y ) cm ant cp lim p

R e p o s ic io n d e V id r io s ( c o n P y ) cm ant cp r v id

R e p o s ic io n d e F lu o r e s c e n te s ( c o n P y ) cm ant cp r f lo

R e p o s i c i ó n d e m o b ilia r io ( c o n P y ) c m a n t_ c p _ rm o b

P in t u r a d e p iz a r r a ( c o n P y ) cm ant cp p in t

P in t u r a d e m u r o s e x t e r i o r e s ( c o n P y ) c m a n t_ c p _ m u r

P in t u r a d e c a r p in t e r ia d e m a d e r a ( c o n P y ) c m a n t_ c p _ c a rp

R e p i n t a d o d e in f r a e s t r u c t u r a ( c o n P y ) cm ant cp r e p in f

R e p a r a c ió n d e t e c h o s d e a u la s ( c o n P y ) cm ant cp r e p te c

M a n t. D e S S . H H . ( c o n P y ) cm ant cp sshh
Fuente: Elaboración Propia

Seguidamente se detallan las variables económicas asociadas a los costos con proyecto:

77
Cuadro N°NI-8: Variables Económicas asociadas a los Costos con Proyecto

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
P r o f e s o r e s - p r im a r i o ( c o n P y ) cop cp p fp rim

P r o fe s o r e s - s e c u n d a rio ( c o n P y ) c o p _ c p _ p fs e c

D ir e c c ió n ( c o n P y ) cop cp d ir

S u b D ir e c c ió n ( c o n P y ) cop cp s u b d ir

S e c r e t a r ia ( c o n P y ) cop_cp_sec

A u x ilia r ( c o n P y ) cop_cp_aux

B i b l i o t e c a r ia ( c o n P y ) cop cp b ib

P e r s o n a l d e S e r v ic io ( c o n P y ) cop cp p s e rv

B o n ific a c io n e s ( c o n P y ) cop_cp_bon

S e r v i c io d e a g u a y e n e r g ia ( c o n P y ) cop_cp_aguaen

M a t e r ia l e s d e e s c r i t o r i o ( c o n P y ) cop cp m e s c r it

C a p a c i t a c i ó n a D o c e n t e s ( M a t e r ia le s ) ( c o n P y ) cop cp capm at

I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s
C a p a c ita c ió n a D o c e n te s ( P o n e n te s ) ( c o n P y ) cop_cp_capm on

T e x to s E s c o la r e s (c o n P y ) c o p _ c p _ te x t

P a r t i c ip a c io n e n f e r i a s y c o n c u r s o s ( c o n P y ) cop cp f e r ia

L im p ie z a G e n e r a l ( c o n P y ) cm ant cp lim p

R e p o s ic io n d e V id r io s ( c o n P y ) cm ant cp r v id

R e p o s ic io n d e F lu o r e s c e n te s ( c o n P y ) cm ant cp r f lo

R e p o s i c i ó n d e m o b ilia r io ( c o n P y ) c m a n t_ c p _ rm o b

P in t u r a d e p iz a r r a ( c o n P y ) cm ant cp p in t

P in t u r a d e m u r o s e x t e r i o r e s ( c o n P y ) c m a n t_ c p _ m u r

P in t u r a d e c a r p in t e r ia d e m a d e r a ( c o n P y ) c m a n t_ c p _ c a rp

R e p i n t a d o d e in f r a e s t r u c t u r a ( c o n P y ) cm ant cp r e p in f

R e p a r a c ió n d e t e c h o s d e a u la s ( c o n P y ) cm ant cp r e p te c

M a n t. D e S S . H H . ( c o n P y ) cm ant cp sshh
Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro siguiente se detallan las variables de infraestructura asociadas a la Defensa

Ribereña sin proyecto:

78
Cuadro N°NI-9: Variables de Infraestructura asociadas a la Defensa Ribereña sin

Proyecto (Mantenimiento Anual)

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA

V e c e s a l m e s M a n o d e o b r a n o c a lific a d a p a ra
M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s / p c m a n ta _ d e f_ s p _ v m o n c

V e c e s a l m e s M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ v m a t

v e c e s a l m e s E q u ip o P e s a d o p a r a M a n t. A n u a l e n
D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ v e q

V e c e s a l m e s H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a
s /p c m a n ta def sp v h e rr

M e s e s a l a ñ o M a n o d e o b r a n o c a lific a d a p a r a
M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ m m o n c

M e s e s a l a ñ o M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ m m a t

M e s e s a l a ñ o E q u ip o P e s a d o p a r a M a n t. A n u a l e n
D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ m e q

M e s e s a l a ñ o H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a
s /p c m a n ta def sp m h e rr
I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s

C a n t i d a d M a n o d e o b r a n o c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c m o n c

C a n t i d a d M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a ) p a r a
M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c m a t

C a n t i d a d E q u ip o P e s a d o p a r a M a n t. A n u a l e n D e f .
R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c e q

C a n t i d a d H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o , B a r r e t a s ,
e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c h e rr

C o s t o U n it a r io M a n o d e o b r a n o c a l i f i c a d a p a r a
M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c u m o n c

C o s t o U n it a r io M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c u m a t

C o s t o U n it a r io E q u ip o P e s a d o p a r a M a n t. A n u a l e n
D e f . R ib e r e ñ a s /p c m a n ta _ d e f_ s p _ c u e q

C o s t o U n it a r io H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a
s /p c m a n ta def sp c u h e rr
Fuente: Elaboración Propia

79
A continuación se muestran las variables de infraestructura asociadas a la Defensa

Ribereña con proyecto:

Cuadro N°MI-10: Variables de Infraestructura asociadas a la Defensa Ribereña con

Proyecto (Mantenimiento Anual)

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
V e c e s a l m e s M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta def cp vm oc
V e c e s a l m e s M a n o d e o b r a n o c a lific a d a p a ra
M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta def cp vm onc
V e c e s a l m e s M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta def cp vm at

V e c e s a l m e s M a t e r ia l e s ( M a ll a s E l e c t r o s o l d a d a s )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta def cp v m a ll
V e c e s a l m e s H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a
c /p c m a n ta def cp v h e rr
M e s e s a l A ñ o M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ m m o c
M e s e s a l A ñ o M a n o d e o b r a n o c a lific a d a p a ra
M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ m m o n c
M e s e s a l A ñ o M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ m m a t

M e s e s a l A ñ o M a t e r ia l e s ( M a lla s E l e c t r o s o l d a d a s )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta def cp m m a ll
M e s e s a l A ñ o H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a
I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p re s a d o e n S o le s
c /p c m a n ta _ d e f_ c p _ m h e rr
C a n t i d a d M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t. A n u a l
e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c m o c
C a n t i d a d M a n o d e o b r a n o c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c m o n c
C a n t i d a d M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a ) p a r a
M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c m a t
C a n t i d a d M a t e r ia l e s ( M a ll a s E l e c t r o s o l d a d a s ) p a r a
M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta def cp c m a ll
C a n t i d a d H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o , B a r r e ta s ,
e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c h e rr
C o s t o U n it a r io M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c u m o c
C o s t o U n it a r io d e o b r a n o c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c u m o n c
C o s t o U n it a r io M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta _ d e f_ c p _ c u m a t

C o s t o U n it a r io M a t e r ia l e s ( M a ll a s E le c t r o s o l d a d a s )
p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n ta def cp c u m a ll
C o s t o U n it a r io H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. A n u a l e n D e f . R ib e r e ñ a
c /p c m a n ta def cp c u h e rr
Fuente: Elaboración Propia
A continuación se muestran las variables de infraestructura asociadas a la Defensa

Ribereña con proyecto en lo que se refiere a Mantenimiento Periódico:

80
Cuadro N°MI-11: Variables de Infraestructura asociadas a la Defensa Ribereña con

Proyecto (Mantenimiento Periódico)

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
V e c e s a l m e s M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp vm oc
V e c e s a l m e s M a n o d e o b r a n o c a lific a d a p a ra
M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp vm onc

V e c e s a l m e s M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp vm at

V e c e s a l m e s M a t e r ia l e s ( M a lla s E l e c t r o s o l d a d a s )
p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R i b e r e ñ a c / p c m a n tp def cp v m a ll
V e c e s a l m e s H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f .
R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp v h e rr
M e s e s a l A ñ o M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ m m o c
M e s e s a l A ñ o M a n o d e o b r a n o c a lific a d a p a ra
M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ m m o n c

M e s e s a l A ñ o M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ m m a t

M e s e s a l A ñ o M a t e r ia l e s ( M a lla s E le c t r o s o l d a d a s )
p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp m m a ll
M e s e s a l A ñ o H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s
R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ m h e r r
C a n t i d a d M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ c m o c
C a n t i d a d M a n o d e o b r a n o c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ c m o n c
C a n t i d a d M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a ) p a r a
M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ c m a t
C a n t i d a d M a t e r ia l e s ( M a ll a s E l e c t r o s o l d a d a s ) p a r a
M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp c m a ll
C a n t i d a d H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o , B a r r e ta s ,
e t c . ) p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ c h e r r
C o s t o U n it a r io M a n o d e o b r a c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ c u m o c
C o s t o U n it a r io d e o b r a n o c a l i f i c a d a p a r a M a n t.
P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp _ d e f_ c p _ c u m o n c

C o s t o U n it a r io M a t e r ia l e s ( C e m e n t o , a r e n a g r u e s a )
p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp cum at

C o s t o U n it a r io M a t e r ia l e s ( M a ll a s E le c t r o s o l d a d a s )
p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f . R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp c u m a ll
C o s t o U n it a r io H e r r a m i e n t a s ( L a m p a , P ic o ,
B a r r e t a s , e t c . ) p a r a M a n t. P e r i o d i c o e n D e f .
R ib e r e ñ a c / p c m a n tp def cp c u h e rr
Fuente: Elaboración Propia

Seguidamente se muestran las variables económicas asociadas a los costos evitados :

81
Cuadro N°MI-12: Variables Económicas asociadas a los Costos Evitados

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c i o
( In fr a e s t) c e v itd a n o s v iv in f
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c i o
( E q u ip a m . ) c e v itd a n o s v iv e q u ip
C o s t o s E v it a d o s p o r C u r a c io n c e v it c u r a c
C o s t o s E v it a d o s p o r H o s p i t a liz a c io n c e v ith o s p it
I n d e p e n d ie n t e C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s
C o s t o s E v it a d o s p o r E v a c u a c io n F r e n t e a
D e s a s tre c e v it e v a c
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a O t r a s
In fr a e s tr u c tu r a s c e v itd a n o s o tr o s
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a U n id a d e s d e
T ra n s p o rte e n P a rq u e o c e v it d a n o s u n i d s
Fuente: Elaboración Propia

A continuación la variable para medir los resultados de la evaluación del proyecto es el VAN

Social y que en el ámbito del Análisis de Decisiones se denomina “medida de valor”:

Cuadro N°MI-13: Variables Económicas asociadas a los resultados del Proyecto

DEFINICION / UNIDAD
DESCRIPCION DE LA VARIABLE NOMBRE TIPO DE VARIABLE
DE MEDIDA
V a lo r A c tu a l N e to S o c ia l VANS D e p e n d ie n te C o n t in u a E x p r e s a d o e n S o le s

Fuente: Elaboración Propia

Hay que señalar que estas variables están integradas en un mapa de conocimiento y los

cálculos en un modelo matemático financiero y que serán detallados en el siguiente capítulo.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

El presente estudio seguirá la estrategia de investigación conocida como ‘método del caso’,

la cual se ha revelado como una de las técnicas más fructíferas en el estudio de los

fenómenos económicos y sociales.

82
Al respecto Yin46 del Massachusetts Institute of Technology - M.I.T. (1994, p. xiii), señaló

que se sigue usando extensamente, incluso en disciplinas tradicionales como sicología,

sociología, ciencias políticas, antropología, historia y economía. Además, el método del

caso, se ha aplicado a la toma de decisiones, programas, procesos de implementación y en

el cambio organizacional (Yin 1994: p. 22).

Este enfoque responde a los inconvenientes asociados a la aplicación de los métodos

estadísticos, que tienden a la generalización probabilística o inferencia de la teoría sobre el

conjunto de la población a partir del estudio de los resultados finales, tomados éstos de una

muestra considerada como representativa.

Por el contrario, cuando se examina un caso específico, se recorre el camino que sigue la

causa hasta llegar al efecto, sin que el caso se desligue de su entorno. Este es el método

adecuado para responder el “por qué” y el “cómo” se producen determinados fenómenos.

Así, Yin (1994, p. 13) señaló que el caso “investiga un fenómeno contemporáneo dentro de

su contexto real”47. Es decir, se busca deliberadamente incluir las condiciones contextuales

junto con el fenómeno estudiado. Por el contrario, en un experimento, se busca separar el

fenómeno de su contexto (controlado por un entorno de laboratorio), para concentrarse en

unas pocas variables. Ciertamente, esto no es posible en el estudio de los fenómenos

económicos y sociales.

Por lo tanto, con el método del caso, se profundiza en el conocimiento de un determinado

fenómeno específico, estableciendo la relación entre la teoría y la evidencia. El método de

generalización utilizado se denomina “generalización analítica”, muy diferente a la

generalización estadística. (Yin 1994: p. 31)4


7
6

46 Más detalles en: YIN, Robert. Case Study Research: Design and Methods. California: Sage Publications Inc.1994
47 “a case study is an empirical inquiry that investigates a contemporany phenomenon within its real-life context”

83
En la presente investigación, se examinó la toma de decisiones frente a una situación de

riesgo de desastre (utilizando el método del caso), mostrando el proceso de elaboración y

desarrollo de estrategias que generen valor a futuro, sin excluir el entorno dinámico e

incierto en el que se desenvuelve el decisor.

• POBLACIÓN

Satipo se encuentra ubicada a 11°30°40° latitud sur y 12°22°22° Oeste, a 320 m.s.n.m. Tiene

una superficie de 19,432 km2 y es la capital de la provincia de Satipo del departamento de

Junín - Perú.

La población de hogares está constituida por los asentamientos humanos directamente

afectados por la exposición a inundación provocada por el desbordamiento del río Satipo. El

número de viviendas involucradas es de 343 viviendas y se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° MM4: Población de la Ciudad de Satipo - 2009

TOTAL
ASENTAMIENTOS HUMANOS
EXPUESTOS A SITUACIÓN DE
POBLACIÓN EN VIVIENDAS
RIESGO VIVIENDAS PARTICULARES
PARTICULARES

A.H. Miguel Grau 20 100

A.H. 8 de Octubre 111 555

A.H.Venecia 63 315

A.H. La Florida 78 390

A.H. Daniel Alcides Carrión 9 45

A.H. Villa Mercedes 45 225

A.H. Playa Verde 17 85

TOTAL 343 1715


Fuente: Catastro de la Municipalidad Provincial de Satipo 2009

84
3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

En la presente Tesis se ha levantado información tanto primaria como secundaria,

tal como se menciona a continuación:

Información Primaria: Para la recopilación de información se ha utilizado los

siguientes instrumentos: Encuesta realizada en la Zona urbana de Satipo;

Entrevistas a especialistas: Defensa Civil, Gerencia de Desarrollo Urbano;

Directivos de la UGEL y autoridades de la institución educativa. Además se

consultó a especialistas temáticos así como se realizaron visitas de Campo e

inspección de la zona de intervención.

Información Secundaria

Se realizó mediante el registro de observación documental, revisándose informes

oficiales tales como: Estudio a nivel de Prefactibilidad “Ampliación y Mejoramiento

de la Defensa Ribereña en 4 km margen izquierda del rio Satipo, en la provincia de

Satipo - 2009. Gobierno Regional de Junín; Estudio a nivel de prefactibilidad

“Construcción de Infraestructura Educativa de la Institución Educativa Divino Niño

Jesús, Satipo” - 2008; Estadísticas Hidrográficas del Senamhi; Plan de Desarrollo

Urbano 2004-2014 de la Provincia de Satipo; entre otros.

3.5 PROCESAMIENTO Y ANALISIS

En la presente Tesis se ha considerado pertinente utilizar la Metodología del Análisis de

Decisiones para ampliar el nivel de profundidad del Análisis de Riesgo de Desastres en los

Proyectos de Inversión Pública, por cuanto se incluyen una serie de herramientas que

permiten identificar y cuantificar tanto los peligros y vulnerabilidades que configuran el riesgo

85
de desastres y que puede afectar la intervención pública. En tal sentido, se refuerzan las

etapas de desarrollo del proyecto según el siguiente esquema:

Gráfico III-I: Ciclo Del Análisis De Decisiones

Tabla de Estrategias Modelo Arbol de Entendimientos


Determinístico Probabilidades del Análisis

Conclusiones

Diagrama de Influencias Sensibilidad Perfiles de Calidad


Determinística Riesgo Decisional

Entrevistas y
consultas a expertos

Fuente: Salinas (1992)

Las citadas herramientas se incorporan a las etapas de identificación, formulación y

evaluación del proyecto, conforme al siguiente cuadro.

86
Cuadro N°NM5: Uso de las Herramientas del Análisis de Decisiones en cada etapa del

proyecto

RIESGO EN LAS
ETAPAS DEL ANALISIS DE DECISIONES
PROYECTO
H E R R A M IE N TA S FASES
V isión de estudio
* Que va m o s hacer
ID E N T IFIC A C IO N
* Por que lo v a m o s a hacer.
* Q ue sig n ifica lo g ra r el éxito
Listado de cuestiones
Selección de v a ria b le s del sistem a
Jerarquía decisional
Tabla de generacion de estrategias
Tabla de e stra te g ia s A lte rn a tiva s
FO R M U LA C IO N
D iagram a de in flu e n cia s E structuración
M edida de v a lo r
P re ferencias respecto al Tiem po
P referencias respecto al Riesgo
R angos de V a ria cio n de V a ria b le s de Incertidum bre
M odelo estructural A n alisis Determ inistico
A n á lisis de Sensibilidad D eterm inístico
Arbol de D ecisiones Esquem atico
EVALUA CIO N M odelo Probabilistico
A n a lisis de S ensibilidad E stocastico A n alisis Pro b ab ilístico
V a lo r de la Inform acion Perfecta
V a lo r del Control Interpretacion de R esultados

Fuente: Elaboración Propia

Nótese el uso de diferentes herramientas durante la realización del estudio del proyecto,

logrando una mayor consistencia y asegurándonos de estar brindando una solución al

problema real. A continuación una breve reseña de la Metodología del Análisis de

Decisiones:

87
ESTRUCTURACION

La Visión del estudio guarda coincidencia con el objetivo general en cuanto al

planteamiento de diversas alternativas y la identificación de aquella que es determinante en

la generación del beneficio social, dada una situación de riesgo de desastre.

En la Estructuración, se desarrollará el marco para el análisis, utilizándose las herramientas

Jerarquía Decisional y Tabla de Estrategias, para delimitar los alcances del estudio como las

estrategias alternativas respectivamente. Con apoyo de los expertos, se construirán los

mapas de conocimiento o riesgo así como los rangos de las variables inciertas, definiendo

los valores de las variables de incertidumbre para el primero y décimo decil.

MAPA DE CONOCIMIENTO: DIAGRAMA DE INFLUENCIAS

El Diagrama de Influencias “es una representación gráfica de la dependencia entre

variables aleatorias y de decisión”48 y representa el grado de conocimiento que tienen los

expertos acerca del problema de decisión, proporcionando una mayor claridad

comunicacional entre el decisor, los expertos y el analista, logrando una representación más

fácilmente comprensible y matemáticamente consistente.

Una vez elaborado, permite visualizar rápidamente las dependencias probabilísticas entre

las variables de incertidumbre y decisión, especificando el estado de información al

momento de realizar el análisis. Adicionalmente, el diagrama de influencias49, ha servido de

base para la construcción del modelo estructural en hoja de cálculo, para representar

48 Salinas (1992), Ob. cit., p. 137.


49 El Diagrama de Influencias (D.I.), es una herramienta del Análisis de Decisiones que sirve para analizar un problema de
decisión de la misma manera que los árboles de decisiones, con la ventaja de que el primero, es más fácilmente entendible.
Muestra explícitamente las dependencias entre todas las variables de decisión e incertidumbre relevantes del problema y las
flechas que van de una a otra, indican la dirección de la influencia. La elaboración del D.I, sigue ciertas reglas como: no se
pueden dibujar trayectorias circulares, se deben identificar sólo las influencias importantes, no se grafican constantes entre
otras. Más detalles en Salinas (1992).

88
cuantitativamente las relaciones existentes entre las variables de decisión e incertidumbre

de la decisión a tomar.

ANALISIS DETERMINISTICO

En esta sección, se ha procedido a identificar las variables cruciales en la generación de

incertidumbre, para cada una de las estrategias alternativas. Para ello, se utilizó el software

Sensitivity®50, para identificar las variables que impactan en mayor medida en el VANS del

proyecto.

Para la realización del análisis de sensibilidad determinístico se fijaron cada una de las

variables de incertidumbre en su valor base, para luego hacer que tomen diversos valores

desde un valor extremo a otro, de acuerdo a los rangos de incertidumbre definidos en la

Estructuración, lo que fue modificando el valor del VANS. Las variables críticas son aquellas

que explican en mayor porcentaje la variabilidad total registrada en el VANS del proyecto,

visualizado en un diagrama de tornado.

De esta manera se logra un ordenamiento objetivo de las variables de incertidumbre que

afectan a cada una de las estrategias alternativas a partir de la variabilidad que dichas

variables aportan a la incertidumbre total en el VANS.

ANALISIS PROBABILISTICO

Esta fase incorpora la incertidumbre en forma explícita, asignando probabilidades a los

valores de las variables cruciales identificadas en el análisis determinístico. Al introducirse

distribuciones de probabilidad en dichas variables, el resultado también tiene la forma de

una distribución de probabilidades.

50 Se puede usar como alternativa el software Sensit 1.45, más detalles en: www.DecisionToolworks.com

89
Según Salinas (1992) esta asignación de probabilidades sigue un criterio subjetivo y no

frecuentista, porque la interpretación subjetiva y personal de las probabilidades es la piedra

angular de la filosofía del Análisis de Decisiones. Esta interpretación se basa en el estado de

información del que dispone el decisor en un momento dado.

El objetivo de esta fase probabilística, es determinar la mejor decisión estratégica, de

acuerdo con la información relevante, las alternativas disponibles y las preferencias

explícitas del decisor, medidas por el Equivalente Cierto (E.C.). Si el decisor es neutral al

riesgo, entonces el E.C. es igual al valor esperado (i.e. el VAN esperado).

INTERPRETACION DE RESULTADOS

En esta etapa, se revisan los resultados de las dos fases anteriores para determinar el valor

económico de eliminar la incertidumbre en cada una de las variables cruciales del problema.

Aquí se determina los beneficios económicos de recolectar información adicional frente a

sus costos asociados, con el fin de despejar la incertidumbre y mejorar nuestro estado de

conocimiento acerca de una variable crucial involucrada en la decisión.

90
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentarán los resultados alcanzados por el uso de las diversas

herramientas del análisis de decisiones, para el estudio del riesgo de desastre que enfrenta

el proyecto, manteniendo una perspectiva global del análisis, señalando las variables de

decisiones e incertidumbre interrelacionados en los diagramas de influencias y discutiendo

las medidas de valor que ha servido en la cuantificación del valor generado por cada

estrategia.

4.1 ESTRUCTURACION

4.1.1 VISION DEL ESTUDIO

La Visión del estudio guarda coincidencia con el objetivo general, es decir, lograr la

efectividad ante los riesgos de inundaciones en los proyectos de inversión pública y que sea

económicamente viable en un contexto de riesgo de desastres naturales, reduciendo la

incertidumbre. Es decir, es dado el planteamiento de diversas alternativas, identificar aquella

que es determinante en la generación del beneficio social, bajo una situación de riesgo de

desastre

4.1.2 LISTADO DE CUESTIONES DEL PROYECTO

El listado de cuestiones del proyecto, ha permitido mantener un entendimiento integral e

insesgado acerca de la diversidad de aspectos asociados a la decisión a tomar. Dicho

listado de cuestiones ha involucrado variables de decisión, que están bajo el control del

91
decisor y variables de incertidumbre, que están determinadas por el entorno y están fuera

del control del decisor. Luego de haber realizado las consultas a los expertos51, se consideró

las siguientes variables en el análisis:

VARIABLES DE DECISION

1. Material Constructivo de la infraestructura educativa.

2. Estructuras de Defensa Ribereña.

3. Equipamiento

4. Material Educativo.

5. Programa de Capacitación a docentes.

6. Programa de Capacitación en prevención de Desastres.

7. Programa de Sensibilización para la reducción de riesgos de desastres.

8. Programa de Asistencia Técnica en Prevención de Desastres.

VARIABLES DE INCERTIDUMBRE52

1. Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Infraestructura).

2. Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Equipamiento).

3. Costos Evitados por Curación.

4. Costos Evitados por Hospitalización.

5. Costos Evitados por Evacuación Frente al Desastre.5


2
1

51Véase el Anexo XIV y XV.


52Las demás variables involucradas fueron tamizadas luego del análisis con el software Sensitivity®. Nótese que las variables
referidas a costos evitados permiten configurar el beneficio del proyecto.

92
6. Costos Evitados por Daños a Otras Infraestructuras.

7. Costos Evitados por Daños a Unidades de Transporte en Parqueo.

4.1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO

Para establecer los alcances de la presente Tesis, se procedió a clasificar con la ayuda de la

Jerarquía Decisional aquellas variables de decisión consideradas en el Listado de

Cuestiones y que están bajo el control del decisor. Dicha clasificación se hizo en tres

niveles: Decisiones Estratégicas tomadas (Decisiones de Política), Decisiones Estratégicas

por tomar y Decisiones Operativas, tal como se observa en el Gráfico N° IV-1.

Gráfico N° IV-1: Jerarquía Decisional

Ley N°27293 -SN IP


Ley N° 27795- Ley de Ordenamiento y Organización Territorial
Decisiones
Estratégicas D.L. N° 19338 - Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil
Ley N°26410- Ley de Consejo Nacional del Ambiente
tomadas:
Ley N°29090 - Ley de Habilitaciones Urbanas
Material Constructivo de la Infraestructura educativa
Estructuras de Defensa Ribereña
Equipamiento
Material Educativo
Decisiones Programa de Capacitación a docentes
Programa de Capacitación en prevención de Desastres.
Estratégicas
Programa de Sensibilización para la reducción de
por tomar: riesgos de desastres.

Programa de Asistencia Técnica en Prevención


de Desastres
Modalidad de contratacion
Indicadores de control
Capacitación de Personal
Decisiones Planeamiento Logístico
Operativas Sistema de Información
Monitoreo y Supervision

Fuente: Elaboración Propia

Esta jerarquía decisional, ha permitido definir con claridad los alcances de la presente Tesis,

enfocándose en la parte central de dicha jerarquía, es decir en las Decisiones Estratégicas

por tomar, asumiendo como dadas las Decisiones Estratégicas tomadas (Decisiones de

93
Política) y dejando para más adelante las Decisiones Operativas, las que serán asumidas en

la puesta en marcha del proyecto.

Las áreas de decisión definidas para el Proyecto han sido las siguientes: (1) Material

Constructivo de la infraestructura educativa, (2) Estructuras de Defensa Ribereña, (3)

Equipamiento, (4) Material Educativo, (5) Programa de capacitación a docentes, (6)

Programa de Capacitación en prevención de Desastres, (7) Programa de Sensibilización

para la reducción de riesgos de desastres y (8) Programa de Asistencia Técnica en

Prevención de Desastres. Luego, se identificaron para cada una de estas áreas, las diversas

opciones estratégicas disponibles con ayuda de expertos y permitieron definir de manera

adecuada, las estrategias alternativas a ser evaluadas.

4.1.4 DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

Luego de realizar consultas a los expertos en diversas especialidades y con ayuda de la

Tabla de Generación de Estrategias53, se plantearon diversas opciones estratégicas para

cada una de las áreas de decisión definidas5


54. Esto permitió establecer las siguientes
3

estrategias alternativas para el Proyecto y que han sido evaluadas en la presente Tesis.

(Véase el Cuadro N° IV-1)

53 Para más detalles véase el Anexo XIII.


54Las alternativas consideradas en el área de decisión “Estructuras de Defensa Ribereña” fueron tomadas el estudio de Pre­
Factibilidad elaborado por el Gobierno Regional de Junín. En el resto de áreas de decisión se tomaron las consideraciones del
Estudio de Prefactibilidad presentado en el Taller II referido anteriormente, además del apoyo de los expertos consultados. Más
detalles en Anexo XII. Hay que señalar que un aspecto importante que hace la diferencia entre las alternativas es el tipo de
tecnología utilizada en la inversión inicial y el flujo de costos de mantenimiento entre otros a ser ampliados a continuación.

94
Cuadro N° IV-1: Tabla de Estrategias Alternativas

Programa de
Material Programa de
Programa de Sensibilización
Constructivo Estructuras Programa de Asistencia
Material Capacitación para la
de la de Defensa Equipamiento capacitacion Técnica en
Educativo en prevención reducción de
infraestructura Ribereña a docentes Prevención
de Desastres. riesgos de
educativa de Desastres
desastres.
Infraestructura
Mobiliario Cursos, Volantes, Pasantias, kit
Educativa con Gaviones Videos, textos Charlas, videos
metalico carpetas pancarta, afiches de materiales
losa aligerada
Infraestructura Talleres,
Muro de Mobiliario de Cuadernos de Talleres, Convenio,
Educativa con Materiales Radio, afiches
concreto madera trabajo, textos carpetas cursos
cobertura liviana instructivos

Infraestructura Talleres,
Mobiliario de Cuadernos de Talleres, Radio, afiches, Pasantias, kit
Educativa con Gaviones Materiales
madera trabajo, textos carpetas TV de materiales
cobertura liviana instructivos
Fuente: Elaboración Propia

ESTRATEGIA 1:

• Esta estrategia consideró en el diseño la construcción de aulas, ambientes

administrativos, laboratorios, salas de cómputo y otros ambientes con losa aligerada

con la aplicación de criterios técnicos adecuados en el proceso constructivo de

infraestructura educativa, equipamiento adecuado para alumnos y profesores con

mobiliario tipo metálico, adquisición de material educativo consistente en videos y

textos y programa de capacitación de los docentes acorde a las necesidades

específicas de los alumnos mediante cursos y carpetas; referente al tipo de Defensa

Ribereña se consideró la construcción de gaviones, asimismo las Capacitaciones en

prevención de desastres se desarrollaran a través de charlas y videos. El Programa

de sensibilización para la reducción de desastres será mediante volantes, pancartas

y afiches; y por último el programa de asistencia técnica en prevención de desastres

se realizará a través de pasantías y kits de materiales.

95
ESTRATEGIA 2:

• En esta estrategia contempló la construcción de aulas, ambientes administrativos,

laboratorios, sala de cómputo y otros ambientes con cobertura liviana con la

aplicación de criterios técnicos adecuados en el proceso constructivo, Adquisición de

equipamiento adecuado con mobiliario de madera adecuado para alumnos y

profesores, Programa de capacitación los docentes a través de talleres y carpetas;

con respecto al tipo de Defensa Ribereña se considera la construcción de muros de

concreto. En cuanto a las capacitaciones en prevención de desastres se

desarrollaran a través de talleres y materiales instructivos. El Programa de

sensibilización para la reducción de desastres será mediante radios y afiches.

Finalmente el programa de asistencia técnica en prevención de desastres se

realizará a través de convenios y cursos.

ESTRATEGIA 3:

• Construcción de aulas, ambientes administrativos, laboratorios, salas de cómputo y

otros ambientes con cobertura liviana con la aplicación de criterios técnicos

adecuados en proceso constructivo; Adquisición de mobiliario de madera y

equipamiento adecuado para alumnos y profesores. Adquisición de material

educativo consistente en cuadernos de trabajo y textos. Respecto al Programa de

capacitación de los docentes se realizará a través de talleres y carpetas; con

respecto al tipo de Defensa Ribereña se considera las construcciones de gaviones.

Además, las Capacitaciones en prevención de desastres se desarrollarán a través de

talleres y materiales instructivos. El programa de sensibilización para la reducción de

96
riesgos de desastres será a través de radio, afiches y TV, en tanto que el programa

de asistencia técnica en prevención de desastres se realizará a través de pasantías y

kits de materiales.

Hasta este punto, se han señalado cada una de las alternativas estratégicas a ser

consideradas en el Proyecto. El siguiente paso, es vincular cada una de estas decisiones

estratégicas con las variables de incertidumbre a través del Diagrama de Influencias, lo

cual se realizará en la siguiente sección.

4.1.5 DIAGRAMA DE INFLUENCIAS: MAPA DE CONOCIMIENTO

Para el caso del Proyecto, constituyó un desafío recoger la experiencia de los expertos

conocedores del problema que enfrentaba la población afectada, porque implicó conjugar la

apreciación y juicio profesional de diferentes especialidades. Por ello, fue de gran ayuda

haber relacionado las diversas variables de decisión e incertidumbre del Listado de

Cuestiones mediante el diagrama de influencias respectivo.

En el Gráfico N° IV-2, se muestra el Diagrama de Influencias Agregado del Proyecto. Se

observa que la medida de valor relevante es el Valor Actual Neto Social (VANS) y se calcula

a partir del Flujo de Caja Neto Social (FCNS¡), descontados dichos flujos, a la tasa social de

descuento “TSD”. A su vez, nótese que el Flujo de Caja Neto depende de los beneficios

sociales y costos sociales.

97
Gráfico N° IV-2: Diagrama de Influencias Agregado del Proyecto Divino Niño Jesús

Fuente: Elaboración Propia

En los Gráficos N° IV-3 y N° IV-4, se representan los factores de incertidumbre y decisión

que afectan los beneficios del proyecto. Dichos beneficios dependen de los ingresos del

proyecto.

98
Gráfico N° IV-3: Diagrama de Influencias de Factores de Incertidumbre y Decisión que afectan a los beneficios sociales sin

P ro y e c to

Fuente: Elaboración Propia

99
Hay que mencionar que la I.E.I. Divino Niño Jesús, es una institución educativa, los cuales

están determinados por los riesgos que puede afectar y que éstos no pueden ser

controlables por la institución. Además los ingresos del proyecto son afectados por la cuota

de APAFA, la demanda efectiva y la oferta educativa actual. De otro lado, la demanda

efectiva se determina por la proporción de alumnos de primaria y secundaria de la institución

educativa Divino Niño Jesús.

Es importante mencionar que los costos evitados constituyen los beneficios del Proyecto, en

opinión de Dixon (1994, p.31) “Existe una simetría útil entre beneficios y costos: un

beneficio no aprovechado constituye un costo, mientras que un costo evitado es un

beneficio. El analista debería siempre tomar en consideración tanto los beneficios como los

costos laterales de una acción y enfocar la valoración de la manera más viable y efectiva en

costos”.

100
Gráfico N°IV-4: Diagrama de Influencias de Factores de Incertidumbre y Decisión que afectan a los beneficios sociales con

P ro y e c to

Fuente: Elaboración Propia

101
En el Gráfico N° IV-5, se puede observar el diagrama de influencias para los costos sociales

del Proyecto Divino Niño Jesús. Dichos costos sociales dependen de los costos de

inversión, los costos de operación y los costos de mantenimiento. Los costos de inversión

dependen del material constructivo de la I.E., el material de defensa ribereña, material

educativo, programa de capacitación a docentes, programa de capacitación en prevención

de desastres, programa de capacitación en reducción de riesgos de desastres, programa de

asistencia técnica en prevención de desastres. Los costos de operación dependen de los

haberes del personal y los costos de bienes y servicios de la institución educativa y los

costos de mantenimiento dependen de limpieza general, pintura y reposición.

102
Gráfico N° IV-5: Diagrama de Influencias de Factores de Incertidumbre y Decisión que afectan a los costos sociales del

P r o y e c to D iv in o N iñ o J e s ú s c o n P r o y e c to

Fuente: Elaboración Propia

103
4.1.6 MEDIDA DE VALOR

Tal como se ha mostrado en el Diagrama de Influencias Agregado del Proyecto (véase el

Gráfico N° IV-2), se ha consignado que la medida de valor relevante es el Valor Actual Neto

Social (VANS) sobre la base del Flujo de Caja Neto Social.

4.1.7 PREFERENCIAS RESPECTO AL TIEMPO

En vista de que se está haciendo proyecciones económicas, que involucran cantidades en

distintos puntos del tiempo, se ha utilizado el valor actual neto social (VANS) para cuantificar

la generación de valor del Proyecto Divino Niño Jesús. Este único número denominado en el

ámbito del Análisis de Decisiones como Equivalencia Presente, significa que el decisor es

indiferente entre recibir hoy una cantidad de dinero o esperar, siempre que los flujos futuros

se descuenten a una tasa de descuento apropiada. Para el estudio se utilizó una tasa del

11%, que corresponde a la tasa social de descuento y refleja las preferencias del decisor (en

este caso del Estado) respecto al tiempo y servirá para la actualización de los flujos futuros,

con el fin de evaluar el valor generado por cada estrategia alternativa.

4.1.8 PREFERENCIAS RESPECTO AL RIESGO

De otro lado, para el Análisis Probabilístico es necesario modelar las preferencias del

decisor frente al riesgo, porque éste enfrenta la elección entre estrategias alternativas bajo

condiciones de incertidumbre. Esta elección se puede realizar a través del criterio

denominado Equivalencia Cierta. En la presente Tesis, se está considerando que el decisor

es neutral al riesgo, por lo que el criterio de equivalencia cierta es igual al criterio del Valor

Esperado. Por lo tanto, para identificar aquella estrategia que proporciona un mayor valor,

se escogerá aquella que proporcione el mayor VANS esperado.

104
4.2 ANALISIS DETERMINISTICO

En esta sección se identificaron aquellas variables cuya incertidumbre puede destruir valor y

que resultan cruciales para cada estrategia alternativa. Para ello, se elaboró el modelo

estructural en hoja de cálculo, a partir de las relaciones establecidas entre las variables de

decisión e incertidumbre, según el mapa de conocimiento elaborado con ayuda de los

expertos durante la Estructuración.

4.2.1 EL MODELO ESTRUCTURAL.

Este modelo estructural, estableció explícitamente las relaciones cuantitativas entre las

variables de decisión e incertidumbre y se expresaron en una medida de valor adecuada.

Esto ha permitido cuantificar el VANS de cada estrategia en el caso base considerado. Para

efectos de la identificación de las variables críticas, fue necesario definir los rangos de

incertidumbre, así como la utilización del software Sensitivity®. A continuación se presenta

el esquema de trabajo del Análisis Determinístico (véase el Gráfico N° IV-6).

Gráfico N° IV-6: Esquema del Análisis Determinístico

Variables de Incertidumbre Resultados


Frecuencia de Inundaciones Modelo en hoja
Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Infraest) de cálculo
Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Equipam.)
Costos Evitados por Curacion VAN
Costos Evitados por Hospitalizacion Social
Costos Evitados por Evacuacion Frente a Desastre '
Costos Evitados por Daños a Otras Infraestructuras
Costos Evitados por Daños a Unidades de Transporte en Parqueo


Variables de Decisión
Material Constructivo de la infraestructura educativa
Estructuras de Defensa Ribereña
Equipamiento
Material Educativo
Programa de capacitacion a docentes
Programa de Capacitación en prevención de Desastres.
Programa de Sensibilización para la reducción de riesgos de desastres.
Programa de Asistencia Técnica en Prevención de Desastres
Fuente: Elaboración Propia

105
El esquema muestra cómo ingresan las diversas variables de incertidumbre y de decisión

(inputs) en el modelo estructural, las cuales intervienen específicamente en la evaluación de

las estrategias alternativas propuestas. Dicha valoración de resultados se expresará a través

del VANS (output).

Seguidamente se elaboró el modelo estructural en una hoja de cálculo, bajo los siguientes

lineamientos: primero, se definieron las tres estrategias alternativas: Estrategia 1, Estrategia

2 y Estrategia 3, las cuales combinaron diversas decisiones estratégicas vinculadas a las

áreas de decisión: Material Constructivo de la Infraestructura Educativa, Estructuras de

Defensa Ribereña, Equipamiento, Material Educativo, Programa de Capacitación a

Docentes, Programa de Capacitación en Prevención de Desastres, Programa de

Sensibilización para la Reducción de Riesgos de Desastres y Programa de Asistencia

Técnica en Prevención de Desastres.

A continuación, se definieron las constantes o parámetros del modelo y que permanecen

fijos a lo largo del horizonte de evaluación. Estas corresponden a relaciones de equivalencia

físicas, de tiempo, porcentajes establecidos por dispositivos legales, contractuales entre

otros.

Luego, se elaboró la tabla de cálculos, como paso previo a la evaluación de los resultados

del proyecto. Una vez definidos los montos de inversión y costos con y sin proyecto,

asociados a cada área de decisión, se estimó los beneficios sociales vinculados a los

Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Infraestructura) , Costos Evitados por

Daños a Vivienda y Comercio (Equipamiento), Costos Evitados por Curación, Costos

Evitados por Hospitalización, Costos Evitados por Evacuación Frente a Desastre, Costos

Evitados por Daños a Otras Infraestructuras, Costos Evitados por Daños a Unidades de

106
Transporte en Parqueo, a los cuales se sumó los ingresos propios del proyecto por Pago

APAFA y pago por Material Educativo.

El Flujo de Caja del Proyecto se elaboró de acuerdo a los siguientes lineamientos,

mostrándose las cifras de la Alternativa 2:

Cuadro N° IV-2: Flujo de Beneficios Increméntales a Precios Sociales

de la Alternativa 2

FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


IT E M 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INCREMENTALES
DEL PROYECTO A PRECIOS
3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592 3,939,592
SOCIALES (POR COSTOS
EVITADOS)
INGRESOS INCREMENTALES A
40,790 41,635 42,502 43,391 44,304 45,241 46,202 47,189 48,201 49,231
PRECIOS SOCIALES
FLU JO TO TAL DE

B E N E F IC IO S
3 ,9 8 0 ,3 8 2 3 ,9 8 1 ,2 2 7 3 ,9 8 2 ,0 9 3 3 ,9 8 2 ,9 8 3 3 ,9 8 3 ,8 9 6 3 ,9 8 4 ,8 3 2 3 ,9 8 5 ,7 9 4 3 ,9 8 6 ,7 8 0 3 ,9 8 7 ,7 9 3 3 ,9 8 8 ,8 2 3
IN C R E M E N T A L E S A P R E C IO S
S O C IA L E S

Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro N° IV-2, se han determinado el Flujo Total de Beneficios Incrementales del

Proyecto a Precios Sociales, a partir de dos componentes. El primero referido a los

Beneficios incrementales provenientes de los costos evitados por daños a Vivienda

(infraestructura y equipamiento), costos evitados de curación, hospitalización y evacuación,

así como los costos evitados a otras infraestructuras (la propia institución educativa y un

mercado de abastos local) cifra que alcanza los S/. 3,939,592. Hay que señalar que esta

cifra refleja también el costo evitado esperado por la ocurrencia de una inundación baja,

media y alta con una probabilidad de ocurrencia de 0.4737, 0.5 y 0.0263 respectivamente.

Nótese además que la cifra de S/. 3,939,592 se repite cada año porque se espera la

ocurrencia de la inundación cada año. El otro componente del Flujo Total de Beneficios

incrementales está dado por los ingresos de la Institución Educativa que provienen del pago

de cuota Apafa y material educativo incremental con y sin proyecto siendo creciente por el

107
número de alumnos atendidos. En el primer año, el Flujo Total de Beneficios increméntales

alcanza la cifra de S/. 3,980,382.

Cuadro N° IV-3: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales con

Proyecto

En la S itu a c io n co n P ro y e c to

RUBRO PERIODO
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10

C o s to s d e
0 5 4 4 ,4 1 6 5 4 4 ,4 1 6 5 4 4 ,4 1 6 5 5 7 ,9 1 5 5 5 7 ,9 1 5 5 7 1 ,4 1 4 5 7 1 ,4 1 4 6 0 4 ,7 0 7 6 0 4 ,7 0 7 6 0 4 ,7 0 7
O p e r a c ió n

C o s to s d e
0 5 2 ,2 8 1 5 2 ,2 8 1 1 1 1 ,1 4 5 5 2 ,2 8 1 5 2 ,2 8 1 1 1 1 ,1 4 5 5 2 ,2 8 1 5 2 ,2 8 1 1 1 1 ,1 4 5 5 2 ,2 8 1
M a n t e n im ie n t o

B. T O T A L 0 5 9 6 ,6 9 6 5 9 6 ,6 9 6 6 5 5 ,5 6 1 6 1 0 ,1 9 6 6 1 0 ,1 9 6 6 8 2 ,5 5 9 6 2 3 ,6 9 5 6 5 6 ,9 8 8 7 1 5 ,8 5 2 6 5 6 ,9 8 8

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a los costos de operación con proyecto citados en el Cuadro N° IV-3, son los

propios a las labores educativas agrupados en Haberes de personal, servicios e insumos y

misceláneos. A los que se adiciona, los costos de mantenimiento asociados a la actividad

educativa como limpieza, reposición de mobiliario, pintura y otros; además de los costos de

mantenimiento anual y periódico de la defensa ribereña proyectada, concernientes a Mano

de Obra calificada y no calificada, herramientas y materiales de relleno o mallas electro

soldadas según sea el tipo de defensa ribereña. Estos costos suman S/. 596,696 en el

primer año.

108
Cuadro N° IV-4: Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales sin

Proyecto

En la S itu a c io n Sin P ro y e c to

RUBRO Periodo
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C o s to s d e
0 5 4 2 ,5 4 9 5 4 2 ,5 4 9 5 4 2 ,5 4 9 5 5 6 ,0 4 9 5 5 6 ,0 4 9 5 6 9 ,5 4 8 5 6 9 ,5 4 8 6 0 2 ,8 4 1 6 0 2 ,8 4 1 6 0 2 ,8 4 1
O p e r a c ió n

C o s to s d e
0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0
M a n t e n im ie n t o

C. TOTAL 0 570,239 570,239 570,239 583,738 583,738 597,238 597,238 630,530 630,530 630,530

Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro N° IV-4, se incorporan los costos de Haberes de personal, servicios e insumos

y misceláneos de la actividad educativa actual, es decir sin Proyecto. Sumándose los costos

de mantenimiento asociados a la actividad educativa (limpieza, reposición de mobiliario,

pintura y otros); así como actividades menores de estabilización de suelos en la ribera del

Río Satipo en un tramo de 1.5 Km aledaño a la infraestructura educativa proyectada. Estos

costos alcanzan S/. 570,239 en el primer año.

Cuadro N° IV-5: Inversiones en la Situación con Proyecto a Precios Sociales

Cuadro de Inversiones: En la situación con Proyecto a precios Sociales


R u b ro P e r io d o
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

E x p e d ie n t e T é c n ic o 9 1 ,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M a t e r ia l C o n s t r u c t iv o d e la
2 ,4 6 3 ,2 5 1 0
i n f r a e s t r u c t u r a e d u c a t iv a 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E s t r u c t u r a s d e D e f e n s a R ib e r e ñ a 3 ,3 9 1 ,8 4 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E q u ip a m ie n t o 3 0 1 ,3 5 5 0 0 0 0 0 0 3 0 1 ,3 5 5 0 0 0
M a t e r ia l E d u c a t iv o 2 7 0 ,8 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P ro g ra m a d e c a p a c ita c io n a
4 4 ,0 1 1 4 4 ,0 1 1 4 4 ,0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
d o c e n te s
P r o g r a m a d e C a p a c it a c ió n e n
2 3 9 ,9 3 0 2 3 9 ,9 3 0 2 3 9 ,9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
p r e v e n c ió n d e D e s a s t r e s .

P r o g r a m a d e S e n s ib iliz a c ió n p a r a la
1 2 ,3 4 8 1 2 ,3 4 8 1 2 ,3 4 8 0 0 0 0 0 0 0 0
r e d u c c ió n d e r ie s g o s d e d e s a s t r e s .

P r o g r a m a d e A s i s t e n c i a T é c n ic a e n
1 5 3 ,3 7 6 1 5 3 ,3 7 6 1 5 3 ,3 7 6 0 0 0 0 0 0 0 0
P r e v e n c ió n d e D e s a s t r e s
C O S T O D IR E C T O 6 ,8 7 6 ,9 5 6 4 4 9 ,6 6 5 4 4 9 ,6 6 5 0 0 0 0 3 0 1 ,3 5 5 0 0 0
G a s t o s G e n e r a le s = 1 0 % 687,696 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
U t ilid a d = 5 % 343,848 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
G a s t o s d e S u p e r v is io n = 1 0 % 687,696 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
G a s t o s im p r e v is t o s = 2 % 137,539 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M i t ig a c io n a m b ie n t a l = 1 % 68,770 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IN V E R S IO N T O T A L 8 ,8 9 3 ,5 0 4 4 4 9 ,6 6 5 4 4 9 ,6 6 5 0 0 0 0 3 0 1 ,3 5 5 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia

109
En lo referente a las inversiones del Proyecto, en el Cuadro N° IV-5 se presentan los montos

involucrados referidos a Expediente Técnico, Material Constructivo de la Infraestructura

Educativa, Estructuras de Defensa Ribereña, Equipamiento Educativo, Material Educativo,

Programa de Capacitación a Docentes, Programa de Capacitación en prevención de

desastres, Programa de sensibilización para la reducción de riesgos de desastres y

Programa de Asistencia Técnica en Prevención de Desastres. A los que se suman los

Costos Indirectos, totalizando S/. 8,893,504 en el año cero.

Cuadro N° IV-6: Variación del Capital de Trabajo a Precios Sociales

Cuadro de variación de capital de Trabajo (A Precios Sociales)


RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capital deTrabajoCon
Proyecto 298,348 298,348 327,780 305,098 305,098 341,280 311,848 328,494 357,926 328,494
Capital deTrabajoSin
Proyecto 285,120 285,120 285,120 291,869 291,869 298,619 298,619 315,265 315,265 315,265
Capital deTrabajocon
Proyectovs Sin Proyecto 13,229 13,229 42,661 13,229 13,229 42,661 13,229 13,229 42,661 13,229
Capital deTrabajoIncremental 13,229 29,432 (29,432) 29,432 (29,432) 29,432 (29,432) (13,229)

Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro N° IV-6, se ha determinado el capital de trabajo a precios sociales con y sin

proyecto en función a los costos de operación y mantenimiento anuales del proyecto.

Cuadro N° IV-7: Valor Residual del Proyecto

Activo S/. Vida Util Depreciacion Valor Residual


Infraestructura Educativa 2,463,251 33 74,644 1,716,811
Estructura de Defensa Ribereña 3,391,849 33 102,783 2,364,016
Equipamiento 301,355 10 30,136 -
Material Educativo 270,837 10 27,084 -
Total 4,080,827

Fuente: Elaboración Propia

Además en el Cuadro N° IV-7, se ha estimado el Valor residual del proyecto a partir del valor

de los activos invertidos y su vida útil ascendiendo la cifra a S/. 4’080,827.

110
Estas consideraciones se han tomado para el modelo estructural, que ha reflejado el cálculo

del Flujo de Caja Neto, determinándose finalmente el valor generado por el proyecto a

través del valor actual neto social (VANS).

4.2.2 RANGOS DE INCERTIDUMBRE DE LAS VARIABLES Y DETERMINACION DE

LAS VARIABLES CRÍTICAS.

Una vez definido el modelo estructural, se procedió a establecer los rangos de incertidumbre

de las variables asociadas. Estos valores sirvieron de insumo para establecer el valor

generado en el caso base, para cada una de las estrategias y para la identificación de

aquellas variables de incertidumbre que serán cruciales en la toma de decisiones, los que se

presentan a continuación:

Cuadro N° IV-8: Rangos de Incertidumbre del Proyecto Divino Niño Jesús para la

Estrategia 2

unidad
Variables de Incertidumbre Bajo Base Alto de
medida
Frecuencia de Inundaciones Cada año Cada año Cada 2 años
A ños
Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Infraest) 769,431 1,270,620 2,045,859 S/.

Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio 167,043 686,002 990,800 S/.
(Equipam.)

Costos Evitados por Curación 169,391 312,634 476,189 S/.

Costos Evitados por Hospitalización 452,151 886,309 1,352,182 S/.

Costos Evitados por Evacuación Frente a Desastre 277,603 613,448 1,550,766 S/.

Costos Evitados por Daños a Otras Infraestructuras 132,552 397,656 1,582,606 S/.

Costos Evitados por Daños a Unidades de Transporte en 1,032 265,224 920,114 S/.
Parqueo

Fuente: Elaboración Propia

111
Del cuadro anterior, se aprecia que para la variable “Frecuencia de Inundaciones” (años), en

el caso base se indica 1, lo que significa que cada año se presentan inundaciones, pudiendo

ocurrir también cada 1 o 2 años, en cada extremo. De la misma forma, para el caso de la

variable “Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio”, pueden ocurrir daños por S/.

769,431 si se presenta una inundación baja; S/. 1,270,620 si se presenta una inundación

media y S/ 2,045,859 si se presenta una inundación alta. De la misma forma, se interpretan

los otros valores del cuadro respectivo.

Seguidamente, se presenta el flujo de caja asociado al caso base para la Estrategia 2

(véase el Cuadro N° IV-9):

Cuadro N° IV-9: Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales de la Estrategia 2: en

el caso base

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES |

IT E M 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 . B E N E F IC IO S
IN C R E M E N T A L E S 3 ,9 8 0 ,3 8 2 3 ,9 8 1 ,2 2 7 3 ,9 8 2 ,0 9 3 3 ,9 8 2 ,9 8 3 3 ,9 8 3 ,8 9 6 3 ,9 8 4 ,8 3 2 3 ,9 8 5 ,7 9 4 3 ,9 8 6 ,7 8 0 3 ,9 8 7 ,7 9 3 3 ,9 8 8 ,8 2 3

2. C O S T O S D E O P E R A C .
CON PROYECTO (5 4 4 ,4 1 6 ) ( 5 4 4 ,4 1 6 ) (5 4 4 ,4 1 6 ) (5 5 7 ,9 1 5 ) (5 5 7 ,9 1 5 ) (5 7 1 ,4 1 4 ) (5 7 1 ,4 1 4 ) (6 0 4 ,7 0 7 ) (6 0 4 ,7 0 7 ) ( 6 0 4 ,7 0 7 )

3. CO STO S DE O PERAC.
S IN P R O Y E C T O 5 4 2 ,5 4 9 5 4 2 ,5 4 9 5 4 2 ,5 4 9 5 5 6 ,0 4 9 5 5 6 ,0 4 9 5 6 9 ,5 4 8 5 6 9 ,5 4 8 6 0 2 ,8 4 1 6 0 2 ,8 4 1 6 0 2 ,8 4 1

4. C O S T O S D E M A N TE N .
CON PROYECTO (5 2 ,2 8 1 ) (5 2 ,2 8 1 ) (1 1 1 ,1 4 5 ) (5 2 ,2 8 1 ) (5 2 ,2 8 1 ) (1 1 1 ,1 4 5 ) (5 2 ,2 8 1 ) (5 2 ,2 8 1 ) (1 1 1 ,1 4 5 ) (5 2 ,2 8 1 )

5. C O S T O S D E M A N TE N .
S IN P R O Y E C T O 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0 2 7 ,6 9 0

6 . IN V E R S IO N (8 ,8 9 3 ,5 0 4 ) (4 4 9 ,6 6 5 ) ( 4 4 9 ,6 6 5 ) (3 0 1 ,3 5 5 )

7. C A P IT A L D E T R A B A J O
IN C R E M E N T A L (1 3 ,2 2 9 ) (2 9 ,4 3 2 ) 2 9 ,4 3 2 (2 9 ,4 3 2 ) 2 9 ,4 3 2 (2 9 ,4 3 2 ) 2 9 ,4 3 2 1 3 ,2 2 9

8 . V A L O R R E S ID U A L 4 ,0 8 0 ,8 2 7

F L U J O D E B E N E F IC IO S (8 ,9 0 6 ,7 3 2 ) 3 ,5 0 4 ,2 6 0 3 ,4 7 5 ,6 7 3 3 ,9 2 6 ,2 0 4 3 ,9 5 6 ,5 2 6 3 ,9 2 8 ,0 0 6 3 ,9 2 8 ,9 4 3 3 ,6 5 7 ,9 8 1 3 , 9 3 0 ,8 9 1 3 ,9 3 1 ,9 0 4 8 , 0 5 6 ,4 2 1
IN C R E M E N T A L E S N E T O S
V A N S O C IA L (T .D . 1 1 % ) 1 4 ,8 2 1 ,9 7 9
T IR S O C I A L ( % ) 4 0 .7 7 %

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se presenta comparativamente el valor generado por cada una de las tres

estrategias alternativas en el caso base (véase el Gráfico N° IV-7).

112
Gráfico N° IV-7: VANS de las Estrategias en el caso base

Fuente: Elaboración Propia

El VANS de la Estrategia 2 resultó S/. 14’821,979 el cual es el mayor valor con respecto a la

Estrategia 1 con S/. 10,948,068 y respecto a la Estrategia 3 con un VANS de S/. 8,699,849.

Si bien es cierto que la Estrategia 2 proporciona el mayor VANS, no necesariamente es la

estrategia óptima, porque en esta parte del ciclo del Análisis de Decisiones, aún no se han

identificado aquellas incertidumbres críticas, que podrían destruir valor. Más aún, todavía no

se han hecho explícitas las preferencias del decisor frente al riesgo, lo que será presentado

en la sección Análisis Probabilístico.

4.2.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DETERMINISTICO DE LAS ESTRATEGICAS

ALTERNATIVAS

En esta sección se ha procedido a identificar las variables cruciales en la generación de

incertidumbre, para cada una de las estrategias alternativas. Para ello, se utilizó el software

113
Sensitivity®, para identificar las variables que impactan en mayor medida en el VANS del

proyecto Divino Niño Jesús. (Mayores detalles en el Anexo XV)

Para la realización del análisis de sensibilidad determinístico se fijó cada una de las

variables de incertidumbre en su valor base, para luego hacer que tomen diversos valores

en el rango de variación, desde el valor bajo hasta el valor alto, de acuerdo a los rangos de

incertidumbre definidos en la sección 4.2.2, lo que fue modificando el valor del VANS. Las

variables críticas son aquellas que explican en mayor porcentaje la variabilidad total

registrada en el VANS del proyecto.

De esta manera se logró un ordenamiento objetivo de las variables de incertidumbre que

afectan a cada una de las estrategias alternativas a partir de la variabilidad que dichas

variables aportan a la incertidumbre total en el VANS.

Tanto para las Estrategias 1, 2 y 3 las variables de mayor impacto en el VANS son:

frecuencia de inundaciones, inversión inicial, costos evitados por daños a otras

infraestructuras y costos evitados por daños a viviendas y comercio, donde para la

Alternativa 1, se explica en un porcentaje de 27.5%, 18.2%, 13.8% y 10.7% respectivamente

para cada variable. Tal como se aprecia en el siguiente Diagrama de Tornado:

114
Gráfico N° IV-8: Diagrama de Tornado para la Estrategia 1

S e n s It 1 .4 5 T r y o u t V e r s io n : A lt e r n a t iv a 1
w w w .D e c is io n T o o lw o r k s .c o m

-------- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I I I I I I I I I I I 10948068.16

Nótese que para el caso de la Estrategia 2, las variables de mayor impacto en el VANS son:

frecuencia de inundaciones con 28.6%, inversión inicial con 16.7% , costos evitados por

daños a otras infraestructuras con 14% y Costos Evitados por Daños a viviendas y comercio

con 10.8%, tal como se aprecia en el gráfico siguiente.

115
Gráfico N°IV-9: Diagrama de Tornado para la Estrategia 2

S e n s It 1 .4 5 T r y o u t V e r s io n : A lt e r n a t iv a 2
w w w . D e c i s i o n T o o lw o r k s .c o m

—\---------------I-------------- I-------------- I-------------- I-------------- I-------------- I------1-------- 1-------------- 1-------------- 1---------------1-------------- 1

I I I I I I I I I I I I 14821978.98

Para la estrategia 3, resultó lo siguiente:

116
Gráfico N° IV-10: Diagrama de Tornado para la Estrategia 3

S e n s It 1 .4 5 T r y o u t V e r s i o n : A l t e r n a t iv a 3
w w w .D e c is io n T o o lw o r k s .c o m

I I I I I I I I I I I 8699848.565

De la misma forma, para las Estrategias 1,2 y 3 las variables de mayor impacto en el VANS

son: frecuencia de inundaciones con 26.0%, inversión inicial con 20.6%, costos evitados por

daños a otras infraestructuras con 13.6% y costos evitados por daños a viviendas y

comercio con 10.5%; como se aprecia en el gráfico anterior.

Debido a que las variables mencionadas, son las más importantes para explicar la

variabilidad total en el VANS, han sido consideradas como variables críticas y se utilizaron

en el modelo probabilístico del proyecto. Cabe mencionar que se realizó una sensibilización

con respecto a los Costos, en particular asociados a los Costos por Haberes de Profesores

de Primaria, encontrándose que para la estrategias planteadas solo explica el 0.4% de las

117
variaciones del VAN Social por lo cual en general las variables de costos no calificaron como

variables cruciales.

4.2.4 RESUMEN DE RESULTADOS.

Después de haber realizado la evaluación del modelo estructural, se determinó el VANS que

genera cada estrategia en el caso base como sigue: la Estrategia 1 genera un valor de S/.

10’948,068; la Estrategia 2 tiene un VANS de S/. 14’821,979 y la Estrategia 3 un VANS de

S/. 8’699,849. Las variables de incertidumbres críticas identificadas en las estrategias

alternativas son: frecuencia de inundaciones, inversión inicial, costos evitados por daños a

otras infraestructuras y costos evitados por daños a viviendas y comercio. En el Cuadro N°

IV-10, se presenta el porcentaje que la variabilidad que cada variable de incertidumbre

permite explicar de la variabilidad total del VANS del proyecto para las tres estrategias:

Cuadro N° IV-10: Porcentaje de Variabilidad que cada variable de incertidumbre

explica de la Variabilidad Total del VANS

Incertidumbre explicada en %
Estrategia frecuencia de inversión inicial costos evitados por costos evitados
inundaciones daños a otras por daños a
Alternativa infraestructuras viviendas y Total
comercio

1 27.5 18.2 13.8 10.7 70.2


2 28.6 16.7 14.0 10.8 70.1
3 26.0 20.6 13.6 10.5 70.7
Fuente: Elaboración Propia

118
4.3 ANALISIS PROBABILISTIC

El objetivo de este acápite, es incorporar la incertidumbre de manera explícita, proveniente

de las variables críticas identificadas en el Análisis Determinístico y que han servido de base

para la elaboración del modelo probabilístico del Proyecto Divino Niño Jesús.

Dicho modelo interrelacionó las estrategias alternativas, así como las variables cruciales en

un árbol de decisiones, utilizando el modelo estructural para cuantificar el VANS de cada

estrategia alternativa. Con ayuda del software Supertree®, se establecieron los perfiles de

riesgo / rentabilidad de las estrategias alternativas con el fin de identificar la estrategia

óptima. De otro lado, se realizó el análisis de sensibilidad probabilístico, con el fin de

conocer si la estrategia elegida cambiaba ante modificaciones en las probabilidades

asignadas a las variables. Además se analizaron los perfiles de riesgo condicionales

referidos a la estrategia óptima, para conocer qué importancia tiene el valor de una de las

variables críticas cuando varían las otras probabilísticamente. Finalmente, se resumen los

resultados alcanzados y se muestran las conclusiones de esta fase.

A continuación se muestra el árbol de decisiones esquemático55 del proyecto, colocándose

en cada nodo las variables críticas identificadas en la sección anterior y que se evaluarán

para cada estrategia en su nodo final utilizando el modelo estructural.

55 El Modelo Probabilístico del Proyecto Divino Niño Jesús, se compone del árbol de decisiones y del modelo estructural y
permite modelar la toma de decisiones estratégicas (representado por el nodo de decisión) en un entorno de incertidumbre
(representado por las distribuciones de probabilidades discretas de las variables cruciales que podrían destruir valor si se sigue
un determinado curso de acción); explicitando los escenarios que enfrenta el decisor (81 escenarios por cada curso de acción
alternativo). La diferencia del árbol de decisiones con el Diagrama de Influencias, es que el primero vincula la decisión y las
variables de incertidumbre cruciales, mientras que el segundo, vincula todas las variables de decisión e incertidumbre
relevantes para la toma de decisiones, dado el estado de conocimiento de los expertos. Más detalles en Salinas (1992).

119
Gráfico N° IV-11: Arbol de decisiones esquemático del Proyecto Divino Niño Jesús

Frecuencia de inversión inicial Costos Evitados costos evitados por


Inundaciones (S/.) por daños a otras daños a viviendas y
ESTRATEGIA
(años) infraestructuras comercio (S/.)
(S/.)

Fuente: Elaboración Propia

Al inicio del árbol, se observa el nodo de decisión, representado por un cuadrado, e indica

qué alternativa puede elegir el decisor: sea la Estrategia 1, la Estrategia 2 o la Estrategia 3.

Los factores de incertidumbre se representan mediante círculos y corresponden a las

variables: Frecuencia de Inundaciones, Inversión Inicial, Costos Evitados por Daños a

viviendas y comercio y costos evitados por daños a otras infraestructuras. Además se

observa el nodo final, representado por un rombo y es allí donde se utiliza el modelo

estructural, para evaluar cada escenario posible. La combinación de los cuatro factores

claves, generaron ochenta y un escenarios, cubriendo el rango de posibilidades futuras para

cada estrategia evaluada.

120
4.3.1 ASIGNACION DE PROBABILIDADES DE OCURRENCIA A LAS VARIABLES

CRÍTICAS.

En esta sección se asignarán las probabilidades a cada una de las variables cruciales que

forman parte del modelo probabilístico. Se utilizó para este propósito, la Información

Hidrométrica del Río Satipo según los archivos de ATDR - Selva Central (Satipo),

determinándose los periodos de inundación baja, media y alta según la topografía del

terreno y la cota inundable a partir del uso de un modelo hidráulico para hallar la tirante

normal en el periodo comprendido desde 1963 al 2003, detallados en el Anexo VIII:

En base a los datos estadísticos históricos de caudales medidos en m3/s citados en el

referido anexo, se determinó la tirante normal t (m) y por el relieve del terreno se clasificó

dicho nivel en base a tres intervalos:

Inundación Baja entre 1 y 1.7m, encontrándose 18 casos

Inundación Media entre 1.7 y 2.5 m, encontrándose 19 casos

Inundación Alta mayor a 2.5 m, encontrándose 1 caso.

Con lo cual la incertidumbre es cuantificada a través de las siguientes probabilidades de

ocurrencia:

P(inundación baja) = 18/38 = 0.47

P(inundación media) = 19/38 = 0.50

P(inundación alta) = 1/38 = 0.03

Por otro lado, fue necesario estimar las probabilidades de que la inundación se repita cada

año, cada 2 años y cada 3 años, encontrándose lo siguiente:

121
Cuadro N° IV-11: Probabilidad de la Frecuencia de Inundaciones, en base a la

Estadística Hidrométrica del Rio Satipo.

No.
Ite m V eces F r e c u e n c ia
P(cada año) 36 0.9474
P(cada 2 años) 1 0.0263
P(cada 3 años) 1 0.0263
T o ta l 38 1 .0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia

4.3.2 EL MODELO PROBABILISTICO

Con los antecedentes recopilados, se elaboró el modelo probabilístico para el Proyecto

Divino Niño Jesús. (Véase el Gráfico N° IV-12).

Gráfico N° IV-12: Modelo probabilístico para el Proyecto Divino Niño Jesús

costos evitados por


Costos Evitados Frecuencia de
daños a viviendas y inversión inicial
por daños a otras Inundaciones
ESTRATEGIA infraestructuras comercio (S/.) (S/.) (años)
(S/.)

1 1 9 ,2 9 7 6 9 2 ,4 8 8 5 ,0 3 8 ,8 0 7 2

Fuente: Elaboración Propia

Hay que señalar que las probabilidades asignadas por costos evitados por daños a otras

infraestructuras y costos evitados por daños a viviendas y comercio tienen probabilidades de

122
ocurrencia de 0.4737,0.5 y 0.0263 en cada escenario bajo, medio y alto respectivamente.

Para el caso de la inversión inicial 0.25, 0.5 y 0.25 y frecuencia de inundaciones (años) son

0.0263, 0.9474 y 0.0263 respectivamente. En vista de que los inputs del modelo

probabilístico son inciertos, la rentabilidad obtenida también será incierta y tomará la forma

de una distribución de probabilidades. Además, debido a la gran cantidad de cálculos que

hay que realizar para la resolución del árbol de decisiones, fue necesario el apoyo del

software Supertree®, a fin de identificar aquella alternativa estratégica más recomendable.

(Mas detalles sobre la base de datos empleada y las corridas efectuadas en el Anexo XVII y

XVIII, así como el método de asignación de probabilidades en el Anexo XIX.

4.3.3- SOLUCION DEL ARBOL DE DECISIONES DEL PROYECTO

Una vez establecido el modelo probabilístico, se procedió a resolver el árbol de decisiones

evaluando cada escenario (nodo final) utilizando el modelo estructural en Excel®. Se

evaluaron cada uno de los ochenta y un escenarios de cada estrategia utilizando el software

Supertree®, lo que permitió determinar el VANS generado por cada una de ellas, lo que se

muestra a continuación:

123
Gráfico N° IV-13: Histograma de las tres alternativas estratégicas para el

Proyecto Divino Niño Jesús

.63
.57

.50

.44
.38

Probability .32

.25
.19

.13

.06

0
-2000000M2857143-5714286 1428571 8571429 15714286 22857143 30000000
Value
ü 1;EV=8152417 ü 2;EV=11732506
H 3;EV=6191487

Este análisis determinó que la Estrategia 2 genera el mayor VANS esperado con S/.

11’732,506 con una desviación estándar S/. 4,517,309 (véase el Gráfico N° IV-14).

Gráfico N° IV-14: VANS esperado de las tres alternativas estratégicas para el Proyecto

Divino Niño Jesús

ANALISIS
PROBABILISTICO

S/. 8'152,417

S/. 11'732,506

S/. 6'191,487

Fuente: Elaboración Propia

124
Mediante el Análisis Probabilístico se obtuvo el VANS esperado a partir de la evaluación de

ochenta y un escenarios posibles, para cada estrategia alternativa, una vez que se hicieron

explícitas las incertidumbres cruciales. Además, dado que el decisor es neutral al riesgo, se

puede utilizar el criterio del valor esperado eligiendo aquella estrategia con un mayor VANS.

Para el Proyecto Divino Niño Jesús, la Estrategia 2, proporciona el mayor VANS esperado

con S/. 11'732,506.

4.3.4 PERFILES DE RIESGO / RENTABILIDAD POR CADA ALTERNATIVA

Para lograr mayores entendimientos acerca de la estrategia óptima, se construyeron los

perfiles riesgo / rentabilidad mediante la distribución acumulada del VANS obtenida a través

del análisis probabilístico, con el fin de ayudar al decisor a elegir la estrategia óptima. Ello,

en vista de que no es suficiente hallar el VANS esperado de cada estrategia, sino más bien,

el perfil completo de riesgo / rentabilidad para cada estrategia alternativa con ayuda del

software Supertree®, como se observa en el Gráfico N° IV-15.

125
Gráfico N°IV-15: Perfiles de riesgo / rentabilidad para cada estrategia

C um ulative

P ro b a bility

VANS
-------- 1;EV=8152417 — 2;EV=11732506
-------- 3;EV=6191487

En el Gráfico IV-15, se aprecia que la Estrategia 2 domina estocásticamente56 a las

estrategias 1 y 3, porque hay una mayor probabilidad de generar un mayor VANS en exceso

con la Estrategia 2 que con las otras estrategias alternativas. Por ejemplo, cuando la

probabilidad acumulada es 0.50, el VANS que genera la Estrategia 2 es mayor a las otras y

es así para los diferentes valores de la probabilidad acumulada en el eje vertical.

A pesar de la dominación estocástica de la Estrategia 2, respecto a las Estrategias 1 o 3, no

se garantiza que la Estrategia 2 sea mejor para cada caso posible. Puede existir un

escenario particular, con una combinación específica de valores de las variables de

incertidumbre, de tal forma que el VANS de la Estrategia 2 sea menor al VANS de la

6 Mayores detalles en José SALINAS “Cuantificación e Interpretación de los Perfiles de Rentabilidad/Riesgo de los Negocios”
En: Punto de Equilibrio. Julio-Agosto 1999, Lima: Universidad del Pacífico.
Es importante señalar que las alternativas planteadas deben ser significativamente diferentes y no debe haber superposición
de las distribuciones acumuladas para afirmar sin ambigüedad que una alternativa es mejor a las otras. De no ser el caso, se
debe ampliar el estudio estadístico con mayor información y/o levantar el supuesto de neutralidad frente al riesgo.

126
Estrategia 1 o 3. Sin embargo, se puede afirmar que en general, la Estrategia 2 es mejor

para el proyecto.

Dado que existe una estrategia dominante, será suficiente considerar el criterio de

neutralidad del decisor frente al riesgo, para identificar la mejor estrategia y no será

necesario investigar las preferencias del decisor con respecto al riesgo, porque éste,

eliminará racionalmente las estrategias dominadas.

A continuación se presentan los resultados alcanzados hasta este punto, señalando los

valores del VAN Determinístico como Probabilístico observándose que en este caso la

Estrategia 2 es más conveniente. Asimismo se presenta la desviación estándar y el

respectivo coeficiente de variación donde se aprecia también que con la Estrategia 2, se

tiene un menor riesgo por cada unidad de rentabilidad:

Cuadro N° IV-12: Comparación del VANS Determinístico vs Probabilístico y el

Coeficiente de Variación.

C o e fic ie n te
E s tr a te g ia VANS VANS D e s v ia c ió n de
D e t e r m in ís tic o P r o b a b ilís tic o E s tá n d a r V a r ia c ió n
1 10,948,068 8,152,417 5,233,647 0.6420
2 14,821,979 11,732,506 4,517,309 0.3850
3 8,699,849 6,191,487 3,874,790 0.6258
Fuente: Elaboración Propia

Nótese que con la Estrategia 2, se minimiza la incertidumbre en la toma de decisiones

porque se tiene 0.3850 unidades de riesgo por cada unidad de rentabilidad, expresado en

Soles.

127
4.3.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILISTIC PARA CADA VARIABLE

CRITICA

Este análisis ha permitido averiguar la dependencia de la decisión con respecto a las

probabilidades asignadas a las variables cruciales, utilizadas en el modelo probabilístico.

Como se indicó anteriormente, se asignaron probabilidades a las variables críticas para sus

valores bajo, medio y alto respectivamente. Para modificar estas probabilidades y conocer

cómo varía el VANS ante los cambios en dichas probabilidades asignadas, se realizó el

análisis de sensibilidad probabilístico, mediante el software Supertree®. Este software

asignó al valor bajo una probabilidad de “x” (que puede tomar valores desde 0 hasta 1). Por

lo tanto, la probabilidad de alcanzar el valor alto será de “1-x” (que toma valores desde 1

hasta 0). Hay que indicar, que al valor medio se le asignó una probabilidad de ocurrencia de

cero.

Esto significa, que este software realiza el análisis para los valores extremos que puede

tomar la variable crítica sin considerar el valor medio. Los resultados de este análisis se

muestran a continuación.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LOS COSTOS

EVITADOS POR DAÑOS A OTRAS INFRAESTRUCTURAS

El Gráfico N° IV-16, muestra en el eje horizontal, la probabilidad de que los Costos evitados

por daños a otras infraestructuras alcance su valor bajo, variando dicha probabilidad desde

cero a uno. En el eje vertical, se tiene el VANS esperado para las tres estrategias

alternativas. Este análisis se efectuó para el nodo 2, respecto a la alternativa 1.

Si la probabilidad de que la variable señalada alcance su valor bajo es cero, esto significa

que la probabilidad de que la variable alcance su valor alto es uno. Por este motivo, el VANS

128
de las tres alternativas alcanzan su máximo valor: S/. 14’711,464 para la Estrategia 1, S/.

11,732,506 para la Estrategia 2 y S/. 6,191,487 para la Estrategia 3.

Gráfico N° IV-16: Análisis de sensibilidad probabilístico respecto a los Costos

Evitados por Daños a otras Infraestructuras.

De otra manera, si la probabilidad de que la variable señalada alcance su valor bajo sea

cero, entonces la probabilidad de la variable alcance su valor alto es uno. Por ello, el VANS

esperado de las tres estrategias alternativas alcanzan su valor mínimo: S/. 7,277,335 para la

Estrategia 1, S/. 11,732,506 para la Estrategia 2 y S/. 6,191487 para la Estrategia 3.

Se observa que la Estrategia 1, genera un mayor VANS siempre que la probabilidad

asignada al valor bajo de dicha variable sea menor a 0.40. Después de esa probabilidad, la

Estrategia 2, es la estrategia preferida. Además, hay que indicar que para cualquier

probabilidad asignada al valor bajo de la variable, el VANS siempre es positivo para las tres

estrategias alternativas.

129
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LOS COSTOS

EVITADOS POR DAÑOS A VIVIENDA Y COMERCIO

El Gráfico N° IV-17, muestra en el eje horizontal, la probabilidad de que los Costos evitados

por daños a vivienda y comercio alcance su valor bajo, variando dicha probabilidad desde

cero a uno. Este análisis se efectuó para el nodo 5, respecto a la alternativa 1. En el eje

vertical, se tiene el VANS esperado para las tres estrategias alternativas. Si la probabilidad

de que dicha variable alcance su valor bajo es cero, esto significa que la probabilidad de que

alcance su valor alto es uno. Por este motivo, el VANS de las tres alternativas alcanzan su

máximo valor: S/.13,239,546 para la Estrategia 1, S/. 11’732,506 para la Estrategia 2 y S/.

6,191,487 para la Estrategia 3. Si la probabilidad asignada al valor bajo es mayor a 0.2 se

prefiere la Estrategia 2.

Gráfico N° IV-17: Análisis de sensibilidad probabilístico respecto a los Costos

Evitados por Daños a Viviendas y Comercio

130
De otra manera, si la probabilidad de que la variable, alcance su valor bajo sea cero,

entonces la probabilidad de la variable alcance su valor alto es uno. Por ello, el VANS

esperado de las tres estrategias alternativas alcanzan su valor mínimo: S/. 6,695,565 para la

Estrategia1, S/. 11,732,506 para la Estrategia 2 y S/. 6,191,487 para la Estrategia 3.

Se observa que la Estrategia 2 genera un mayor VANS para cualquier probabilidad asignada

al valor bajo de dicha variable, modificando dicha probabilidad desde cero hasta uno. Por lo

tanto, se confirma que la Estrategia 2, sigue siendo la estrategia preferida. Además, hay que

indicar que para cualquier probabilidad asignada al valor bajo de la variable, el VANS

siempre es positivo para las tres estrategias alternativas.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LA INVERSIÓN INICIAL.

El Gráfico N°IV-18, muestra en el eje horizontal, la probabilidad de que la Inversión Inicial

alcance su valor bajo, variando dicha probabilidad desde cero a uno. En el eje vertical, se

tiene el VANS esperado para las tres estrategias alternativas.

Si la probabilidad de que dicha variable alcance su valor bajo sea cero, esto significa que la

probabilidad de que la variable alcance su valor alto es uno. Por este motivo el VANS de las

tres alternativas alcanzan su máximo valor: S/.8,152,417 para la Estrategia 1, S/. 15,845,752

para la Estrategia 2 y S/. 6’191,487 para la Estrategia 3.

131
Gráfico N° IV-18: Análisis de sensibilidad probabilístico respecto a la Inversión Inicial.

Probability

De otra manera, si la probabilidad de que dicha variable alcance su valor bajo sea cero,

entonces la probabilidad de la variable alcance su valor alto es uno. Por ello, el VAN

esperado de las tres estrategias alternativas alcanzan su valor mínimo: S/. 8,152,417 para la

Estrategia 1, S/. 6,507,573 para la Estrategia 2 y S/. 6,191,487 para la Estrategia 3.

Se observa que la Estrategia 2 genera un mayor VAN para cualquier probabilidad asignada

al valor bajo de dicha variable, modificando dicha probabilidad desde cero hasta uno. Por lo

tanto, se confirma que la Estrategia 2, sigue siendo la estrategia preferida cuando la

asignada sea mayor a 0.20. Además, hay que indicar que para cualquier probabilidad

asignada al valor bajo de la variable, el VANS siempre es positivo para las tres estrategias

alternativas.

132
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PROBABILÍSTICO RESPECTO A LA FRECUENCIA DE

INUNDACIONES

El Gráfico N° IV-19, se representa en el eje horizontal, la probabilidad de que la frecuencia

de inundaciones alcance su valor bajo (cada 2 años), variando dicha probabilidad desde

cero hasta uno. En el eje vertical, se grafica el VANS esperado del proyecto, para las tres

estrategias alternativas.

Gráfico N°IV-19: Análisis de sensibilidad probabilístico respecto a la frecuencia de

inundaciones

Si la probabilidad de que la frecuencia de inundaciones alcance su valor bajo (cada 2 años)

es cero, entonces la probabilidad de que la frecuencia de inundaciones alcance su valor alto

(cada 3 años) es uno. Por este motivo, el VANS generado por las tres alternativas alcanzan

su mínimo valor: S/. -4,839,626 para la Estrategia 1, S/. -2,924,069 para la Estrategia 2 y S/.

-5,136,027 para la Estrategia3.

133
De otra manera, si la probabilidad de que dicha variable alcance el valor bajo es uno,

entonces la probabilidad de alcanzar el valor alto es cero. Por ello, el VANS esperado de las

tres estrategias alternativas alcanzan su valor máximo: S/. 8,772,466 para la Estrategia 1,

S/. 12,431,995 para la Estrategia 2 y S/. 16,732,096 para la Estrategia 3.

Se observa que la Estrategia 2, genera un mayor VANS para cualquier probabilidad

asignada a la Frecuencia de inundaciones. Por lo tanto, el análisis de sensibilidad

probabilístico de esta variable, ha confirmado que la Estrategia 2, sigue siendo la preferida.

Nótese además que el VANS de las tres estrategias siempre es positivo, para cualquier

probabilidad asignada al valor bajo de la variable.

4.3.6 ANALISIS PERFILES DE RIESGO CONDICIONALES A CADA VARIABLE

CRITICA PARA LA ESTRATEGIA OPTIMA

Los perfiles de riesgo condicionales, permiten conocer la variabilidad que introduce cada

variable crítica en el VANS generado por la estrategia óptima, así como la probabilidad de

destruir valor.

Este análisis se realizó colocando al inicio del árbol de decisiones, el nodo de la variable

crítica que se va analizar, haciendo que ésta varíe según sus valores y probabilidades

asignadas. Luego, se evalúa nuevamente el árbol de decisiones con el resto de variables

críticas involucradas variando en sus respectivas distribuciones de probabilidades. De esta

manera, se obtuvo un VANS esperado para cada valor bajo, medio y alto de la variable

crítica analizada. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.

134
PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS A OTRAS

INFRAESTRUCTURAS

El Gráfico N° IV-20, muestra que el VANS esperado de la estrategia óptima condicionado a

los Costos evitados por daños a otras infraestructuras, varía desde S/. 10,760,190 hasta S/.

19,020,332 presentando una variabilidad de S/. 8,260,142.

Gráfico N° IV-20: Perfil de riesgo condicional a los Costos Evitados por Daños a Otras

Infraestructuras.

Cumulative

Probability

-10000000 -2000000 6000000 14000000 22000000 30000000


VANS
------- 132552;EV=10760190 -------- 397656;EV=12270339
--------1582606;EV=19020332

Nótese que la probabilidad de que el Proyecto Divino Niño Jesús genere un VANS negativo

no es cero.

135
PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LOS COSTOS EVITADOS POR DAÑOS A

VIVIENDA Y COMERCIO

El Gráfico N° IV-21, muestra que el VANS esperado de la estrategia óptima condicionado a

los Costos evitados por daños a vivienda y comercio, varía desde S/. 10,113,781 hasta S/.

17,384,873 presentando una variabilidad de S/. 7,271,092.

Se aprecia que la probabilidad de que el Proyecto Divino Niño Jesús genere un VANS

negativo no es cero.

Gráfico N°IV-21: Perfil de riesgo condicional a los Costos Evitados por Daños a

Vivienda y Comercio.

Cumulative
Probability

-10000000 -2000000 6000000 14000000 22000000 30000000


VANS
------- 769431;EV=10113781 --------1270620;EV=12968772
------- 2045859;EV=17384873

136
PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LA INVERSION INICIAL

El Gráfico N° IV-23 muestra que el VANS esperado de la estrategia óptima condicionado a

los Costos evitados por daños a unidades de transporte en parqueo, varía desde S/.

8,152,417 hasta S/. 15,845,752 presentando una variabilidad de S/. 7,693,335.

Gráfico N° IV-22: Perfil de riesgo condicional a la Inversión Inicial

VANS
------- 5336102;EV=15845752 -------- 8893504;EV=12288350
------- 14674281;EV=8152417

Se aprecia que la probabilidad de que el Proyecto Divino Niño Jesús genere un VANS

negativo no es cero.

137
PERFIL DE RIESGO CONDICIONAL A LA FRECUENCIA DE INUNDACIONES.

Se observa en el Gráfico N° IV-22, que el VANS esperado del Proyecto Divino Niño Jesús

condicionado a la Inversión Inicial varía desde S/. -2,924,069 hasta S/. 12,431,995 lo que

implica una variabilidad de S/. 15,356,064.

Gráfico N° IV-23: Perfil de riesgo condicional a la Frecuencia de Inundaciones.

Cumulative

Probability

VANS
2;EV=1191519 --------1;EV=12431995
--------3;EV=-2924069

4.3.7 RESUMEN DE RESULTADOS

Con la realización del análisis probabilístico, se ha identificado la Estrategia 2 como la

estrategia óptima a seguir, para maximizar la probabilidad de éxito del Proyecto Divino Niño

Jesús, porque proporciona el mayor VANS esperado: S/. 11’732,506. Además el

entendimiento logrado por la dominancia estocástica de la Estrategia 2 frente a las otras,

significa que éstas serán eliminadas por el decisor racional y no ha sido necesario investigar

las preferencias del decisor respecto al riesgo.

138
De otro lado, mediante los perfiles de riesgo condicionales respecto a las variables cruciales,

se ha cuantificado la variabilidad que aporta cada una de dichas variables al VANS de la

estrategia óptima. Estos resultados se resumen en el Cuadro N° IV-13.

Cuadro N° IV-13: Variabilidad que producen las variables críticas en el VANS de la

estrategia óptima

Variable de Máximo Mínimo Variación

Incertidumbre VANS VANS VANS

Costos Evitados por Daños a Otras Infraestructuras 10,760,190 19,020,332 8,260,142

Costos Evitados por Daños a Vivienda y Comercio


(Infraest) 10,113,781 17,384,873 7,271,092

Inversión Inicial 8,152,417 15,845,752 7,693,335

Frecuencia de Inundaciones (años)


-2,924,069 12,431,995 15,356,064

Fuente: Elaboración Propia

Nótese que la variable que introduce la mayor variabilidad en el VANS generado por la

estrategia óptima es la Frecuencia de Inundaciones, seguida por los costos evitados por

daños a otras infraestructuras, luego por la inversión inicial y finalmente por los costos

evitados por daños a Vivienda y Comercio. Sin embargo, la pérdida esperada medida a

través del VANS y provocada por estas variaciones es cero.

Finalmente, a través del análisis de sensibilidad probabilístico, se ha determinado que una

modificación en las probabilidades de ocurrencia de las variables cruciales, no modifica la

decisión de considerar a la Estrategia 2 como óptima.

139
4.4 INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.4.1 VALOR DE LA INFORMACION PERFECTA

El valor de la información perfecta, permite determinar el valor económico de eliminar la

incertidumbre en cada una de las variables cruciales del Proyecto Divino Niño Jesús, a

saber: costos evitados por daños a otras infraestructuras, costos evitados por daños a

Vivienda y Comercio, inversión inicial y Frecuencia de Inundaciones. En otras palabras,

cuánto costaría mejorar el estado de información acerca de dichas variables antes de tomar

la decisión.

Para determinar el valor de la información perfecta, se colocó al comienzo del árbol de

decisiones, el nodo de azar que representa la variable cuya incertidumbre se requiere

despejar. Luego, se utilizó la siguiente expresión:

VEIP = VECIP - VESIP ... (j)

Donde:

VEIP: Valor Esperado de la Información Perfecta

VECIP: Valor Esperado con Información Perfecta

VESIP: Valor Esperado sin Información Perfecta

Los entendimientos logrados al determinar el valor de la información perfecta para las

variables de incertidumbre críticas se presentan a continuación.

140
VALOR DE LA INFORMACIÓN PERFECTA PARA LA VARIABLE “ COSTOS EVITADOS

POR DAÑOS A OTRAS INFRAESTRUCTURAS”

Como se vio anteriormente, de acuerdo al Análisis Probabilístico el VANS esperado de la

Estrategia 2 es S/. 11,732,506. Este valor constituye el Valor Esperado sin Información

Perfecta (VESIP). De otro lado, si se observa el Gráfico IV-24, se ha colocado al inicio del

árbol de decisiones, el nodo del factor crítico “Costos Evitados por Daños a Otras

Infraestructuras”, variando con sus respectivas probabilidades. Es decir, se está

condicionando los resultados del VANS al valor que toma dicha variable crucial, lo que

implica que debe resolverse primero esta incertidumbre antes de emprender el proyecto. Se

puede apreciar que cuando dicha variable toma el valor bajo, el valor generado es de S/.

10,760,190. Si dicha variable toma el valor medio, el proyecto genera un VANS de S/.

12,270,339. Asimismo, si dicha variable toma el valor alto, se genera un valor de S/.

19,020,332.

Gráfico N° IV-24: Árbol de Decisiones condicionado a los Costos Evitados por Daños

a Otras Infraestructuras

Probs cevitdanosotros Exp Val Estr Exp Val


1 8152417
.474 132552 10760190 r■/>2 10760190
\ 3 6191487
1 8152417
/ .500 397656 12270339 |-Y >2 12270339
\ 3 6191487
1 8152417
\ .026 1582606 19020332 |-Y >2 19020332
\ 3 6191487

El Valor Esperado con Información Perfecta (VECIP), se determinó con el del árbol de

decisiones del Gráfico N° IV-24.

VECIP = 0.4737*10,760,190 + 0.50*12,270,339 + 0.026*19,020,332 = S/. 11,732,506

141
Seguidamente, se reemplazaron dichos valores en la expresión (j), obteniéndose:

VEIP = VECIP - VESIP = 11,732,506 - 11,732,506 = S/. 0.

Por lo tanto, este análisis ha mostrado que la recolección de información adicional, que

permita un mayor conocimiento acerca de la incertidumbre generada por esta variable

podría añadir valor en la Estrategia 2 por S/. 0.

VALOR DE LA INFORMACION PERFECTA PARA LA VARIABLE “ COSTOS EVITADOS

POR DAÑOS A VIVIENDA Y COMERCIO”

Análogamente, se procede con la variable “Costos evitados por daños a vivienda y

comercio”, obteniéndose lo siguiente.

Gráfico N° IV-25: Arbol de Decisiones condicionado a los Costos Evitados por Daños

a Viviendas y Comercio

Probs cevitdanosvivjnf Exp Val Estr Exp Val


1 8152417
.474 769431 10113781 E/> 2 10113781
\ 3 6191487
1 8152417
/ .500 1270620 12968772 E/> 2 12968772
\ 3 6191487
1 8152417
\ .026 2045859 17384873 E/> 2 17384873
V 3 __ 6191487

Se determinó el Valor Esperado con Información Perfecta (VECIP), en dicho nodo a través

del árbol de decisiones del Gráfico N° IV-25.

VECIP = 0.4737*10,113,781 + 0.50*12,968,772 + 0.0263*17,384,873 = S/. 11,732,506.

Seguidamente, se reemplazaron dichos valores en la expresión (j), obteniéndose:

VEIP = VECIP - VESIP = 11,732,506 - 11,732,506 = S/. 0

142
Por lo tanto, este análisis ha mostrado que la recolección de información adicional, que

permita un mayor conocimiento acerca de la incertidumbre generada por dicha variable

añade mayor valor a la Estrategia 2 en S/. 0.

VALOR DE LA INFORMACION PERFECTA PARA LA VARIABLE “ INVERSION INICIAL”

Con la variable “inversión inicial”, se obtuvo el siguiente árbol de decisiones:

Gráfico N° IV-26: Arbol de Decisiones condicionado a la Inversión Inicial

Probs in vjn ic Exp Val Estr Exp Val


1 8152417
.250 5336102 15845752 E/> 2 15845752
\ 3 6191487
1 8152417
/ .500 8893504 12288350 r-/ >2 12288350
\ 3 6191487
>1 8152417
\ .250 14674281 8152417 rn 2 6507573
\ 3 6191487

El Valor Esperado con Información Perfecta (VECIP) de dicha variable, se calculó en base al

árbol de decisiones del Gráfico N° IV-26.

VECIP = 0.25*15,845,752 + 0.50*12,288,350 + 0.25*8,152,417 = S/. 12,143,717.

Seguidamente, se reemplazaron dichos valores en la expresión (j), obteniéndose:

VEIP = VECIP - VESIP = 12,143,717 - 11,732,506 = S/. 411,211

Por lo tanto, este análisis ha mostrado que la recolección de información adicional, que

permita un mayor conocimiento acerca de la incertidumbre generada por esta variable en

estudio, si añade mayor valor a la Estrategia 2.

143
VALOR DE LA INFORMACIÓN PERFECTA PARA LA VARIABLE “ FRECUENCIA DE

INUNDACIONES”

Se siguió el mismo procedimiento para la variable “frecuencia de inundaciones”, y se obtuvo:

Gráfico N° IV-27: Arbol de Decisiones condicionado a la Frecuencia de Inundaciones

ProbsInundac Exp Val Estr Exp Val


1 -1191441
.026 2 1191519 |-/ > 2 1191519
\ 3 -1955244
1 8772466
/ .947 1 12431995 |-/ > 2 12431995
\ 3 6732096
1 -4839626
\ .026 3 -2924069 r/ > 2 -2924069
\ 3 -5136027

En vista de que la variable en estudio adquiere diferentes valores con una determinada

probabilidad de ocurrencia, se calculó en dicho nodo el Valor Esperado con Información

Perfecta (VECIP), resolviendo el árbol de decisiones:

VECIP = 0.026*1,191,519 + 0.947*12,431,995 + 0.026*-2,924,069 = S/. 11,732,506.

Al reemplazar estos valores en la expresión (j), se obtuvo:

VEIP = VECIP - VESIP = 11,732,506 - 11,732,506 = 0.

Con este resultado, se concluye que la recolección de información adicional acerca de la

variable “Frecuencia de inundaciones” con el fin de resolver su incertidumbre, no añade

mayor valor económico a la estrategia elegida.

144
4.4.2 VALOR DEL CONTROL

El análisis del valor del control perfecto, ha permitido cuantificar, cuánto valor se añade a la

estrategia elegida, si se pudiera crear mecanismos para controlar el resultado de una

variable incierta, fijándola en su valor óptimo.

La determinación del valor del control perfecto, se realizó colocando al inicio del árbol de

decisiones, el nodo de azar que representa la variable de incertidumbre que se desea

controlar, identificando a continuación, aquella rama que conduce a un mayor valor

generado. Luego, se utilizó la siguiente expresión:

VECP = VECCP - VESCP ... (k)

Donde:

VECP: Valor Esperado del Control Perfecto

VECCP: Valor Esperado con Control Perfecto

VESCP: Valor Esperado sin Control Perfecto

A continuación, se presentan los resultados alcanzados a través del valor del control

perfecto para los factores cruciales.

VALOR DEL CONTROL PERFECTO PARA LA VARIABLE “ COSTOS EVITADOS POR

DAÑOS A OTRAS INFRAESTRUCTURAS”

El Valor Esperado con Control Perfecto (VECIP) se determinó a través del árbol de

decisiones (véase la Figura IV-25) fijando el valor de la variable “Costos evitados por daños

a otras infraestructuras” en su valor óptimo, es decir en el valor más alto correspondiente a

S/. 1,582,606 a través del cual, el proyecto genera un mayor VANS de S/. 19,020,332. El

reemplazo de estos resultados en la expresión (k), ha permitido obtener lo siguiente:

145
VECP = VECCP - VESCP = 19,020,332 - 11,732,506 = S/. 7,287,826.

VALOR DEL CONTROL PERFECTO PARA LA VARIABLE “ COSTOS EVITADOS POR

DAÑOS A VIVIENDA Y COMERCIO”

El Valor Esperado con Control Perfecto (VECIP) se determinó a través del árbol de

decisiones (véase el Gráfico IV-25) fijando el valor de la variable “Costos evitados por Daños

a Vivienda y Comercio” en su valor óptimo, es decir en el valor más alto correspondiente a

S/. 2,045,859 a través del cual, el proyecto genera un mayor VAN de S/. 17,384,873. El

reemplazo de estos resultados en la expresión (k), ha permitido obtener lo siguiente:

VECP = VECCP - VESCP = 17,384,873 - 11,732,506= S/. 5,652,367.

Por lo tanto, si se pudiera hacer que los Costos evitados por Daños a vivienda y Comercio,

tome el valor S/. 2,045,859 se podría aumentar el VAN generado de la estrategia óptima en

S/. 5,652,367..

VALOR DEL CONTROL PERFECTO PARA LA VARIABLE “ INVERSIÓN INICIAL”

El Valor Esperado con Control Perfecto (VECIP) se determinó a través del árbol de

decisiones (véase el Gráfico IV-26) fijando el valor de la variable “inversión inicial” en su

valor óptimo, es decir en el valor más bajo correspondiente a S/. 5’336,102, a través del

cual, el proyecto genera un VANS de S/. 15,845,752. El reemplazo de estos resultados en la

expresión (k), ha permitido obtener lo siguiente:

VECP = VECCP - VESCP = 15,845,752 - 11,732,506= S/. 4,113,246

146
VALOR DEL CONTROL PERFECTO PARA LA VARIABLE “FRECUENCIA DE

INUNDACIONES”

El VANS de la estrategia óptima asciende a S/. 11,732,506 y representa el Valor Esperado

sin Control Perfecto (VESCP). De otro lado, para determinar el Valor Esperado con Control

Perfecto (VECIP), se procedió a fijar la variable “frecuencia de inundaciones” en su valor

óptimo, es decir “1” ocurre una inundación cada año de la vida útil del proyecto (véase el

Gráfico IV-27), porque proporciona un VANS de S/. 12,431,995. Al reemplazar dichos

valores en la expresión (k), se obtuvo:

VECP = VECCP - VESCP =12,431,995 -11,732,506= S/. 699,489

Por lo tanto, si se pudiera controlar el resultado de Frecuencia de Inundaciones, fijándolo en

“1”, se podría incrementar el VANS de la Estrategia 2 en S/. 699,489.

4.4.3 RESUMEN DE RESULTADOS

Del análisis del valor de la información perfecta, se concluyó que la recolección de

información adicional acerca de la variable crítica: inversión inicial genera mayor valor

económico y las otras variables: costos evitados por daños a otras infraestructuras costos

evitados por daños a Vivienda y Comercio y Frecuencia de Inundaciones no genera mayor

valor económico. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro resumen para las 3 estrategias

consideradas:

147
Cuadro N° IV-14: Resumen del Valor de la Información para las tres Alternativas

consideradas

C o s to s E v ita d o s p o r D a ñ o s a O tra s In fr a e s tr u c tu r a s
E s tr a te g ia V a lo r d e la
V E C IP V E S IP In fo r m a c ió n
1 11,810,853 8,152,417 3,658,436
2 11,732,506 11,732,506 0
3 11,740,113 6,191,487 5,548,626
C o s to s E v ita d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c io
(In fr a e s t)
E s tr a te g ia V a lo r d e la
V E C IP V E S IP In fo r m a c ió n
1 11,772,141 8,152,417 3,619,724
2 11,732,506 11,732,506 0
3 11,732,506 6,191,487 5,541,019
In v e r s ió n In ic ia l

E s tr a te g ia V a lo r d e la
V E C IP V E S IP In fo r m a c ió n
1 11,808,504 8,152,417 3,656,087
2 12,143,717 11,732,506 411,211
3 11,732,506 6,191,487 5,541,019
F r e c u e n c ia d e In u n d a c io n e s (a ñ o s )

E s tr a te g ia V a lo r d e la
V E C IP V E S IP In fo r m a c ió n
1 11,732,506 8,152,417 3,580,089
2 11,732,506 11,732,506 0
3 11,732,506 6,191,487 5,541,019

Fuente: Elaboración Propia

Además, de introducir mecanismos que aseguren que los “Costos evitados por daños a

otras infraestructuras” sean de S/. 1,582,606 el VANS de la estrategia óptima aumentaría en

S/. 7,287,82.

Al asegurarse que los “Costos evitados por Daños a Vivienda y Comercio” sea S/.

2,045,8594, el VANS de la estrategia óptima aumentaría en S/. 5,652,367.

De otro lado, si se asegurara que la “inversión inicial” tome un valor fijo, el VANS de la

estrategia óptima se eleva en S/. 4,113,246

148
Finalmente, de controlar la “Frecuencia de inundaciones”, se lograría mejora en el VANS

esperado de la estrategia óptima en S/. 699,489.

Hasta este punto se concluye el Análisis de Decisiones, habiendo estudiado de manera

holística y prospectiva las variables que afectan al proyecto educativo “Divino Niño Jesús”,

asegurando su eficiencia y sostenibilidad frente a desastres naturales en el tiempo.

Sin perjuicio de lo anterior y a manera de resumen, es pertinente mostrar de forma

comparativa los resultados alcanzados por la presente Tesis versus un benchmark, de modo

que se hagan explícitos los mayores entendimientos alcanzados y que pudieran ser

incluidos en el proceso de inversión pública (véase el Anexo XVII). Como se mencionó al

inicio del desarrollo de la Tesis, se utilizó como base el Proyecto a Nivel de Pre-Factibilidad

“Construcción de Infraestructura de la Institución Educativa Integrada - Divino Niño Jesús,

Provincia de Satipo- Junín: 2008”. Nótese cómo el Análisis de Decisiones brindó apoyo al

proceso de Identificación, Formulación y Evaluación del proyecto. Mediante la Fase de

Estructuración se proporcionó soporte a la Identificación y Formulación con las diversas

herramientas aplicadas en la Tesis hasta lograr el modelo estructural donde se consignaron

la inversión y el flujo de beneficios. Propiamente la Evaluación del proyecto fue ampliada a

través del Análisis Determinístico donde se explicitaron las variables críticas. Seguidamente,

el Análisis Probabilístico determinó el VANS esperado y sus componentes de variabilidad,

completándose este procedimiento con la Interpretación de Resultados, donde se detectaron

posibles mejoras en el valor social generado por el proyecto a través del valor del control

fijando las variables en su valor óptimo.

149
4.5 CONTRASTACION DE HIPOTESIS

A continuación se presenta la contrastación de hipótesis, conforme a los resultados

alcanzados vía el Análisis de Decisiones durante las etapas de estructuración, análisis

determinístico, análisis probabilístico e interpretación de resultados.

Con respecto a la primera hipótesis específica, a través de una adecuada estructuración del

problema, incluyendo a las variables relevantes del problema se procedió a elaborar el

modelo estructural. Esto permitió utilizar el software Sensitivity® estudiándose en detalle las

variaciones que experimenta el VAN Social con respecto a las variables relevantes del

problema, a través del Análisis Determinístico. Se encontró que las variables que mas

explican dichas variaciones son: Costos Evitados por Daños a otras infraestructuras, Costos

Evitados por Daños a Vivienda y Comercio (Infraestructura), Inversión inicial y Frecuencia de

Inundaciones (años), para las tres alternativas consideradas. En suma estas variables

explican para las alternativas 1 el 70.2%, alternativa 2 el 70.1% y alternativa 3 el 70.7%.

Para comprobar la segunda hipótesis específica, se tomó como base los resultados del

Análisis Determinístico en lo que se refiere a cuáles son las variables mas relevantes a ser

consideradas en el modelo probabilístico. A través del Análisis Probabilístico, valor de la

información y control, además del uso del software Supertree®, se encontraron los perfiles

rentabilidad - riesgo lográndose discernir a la Alternativa 2 como aquella que maximiza el

valor del VAN Social, dado un entorno de incertidumbre, resolviéndose el problema de

decisión y por lo tanto de la asignación óptima de la inversión pública asegurándose no sólo

la rentabilidad sino también la sostenibilidad en el tiempo.

Con estos elementos se está en condiciones de afirmar respecto a la hipótesis general que

si se efectúa evaluaciones económicas y análisis de riesgos en los proyectos de inversión

pública en infraestructura a través del análisis de decisiones incorporado en el proceso de

150
identificación, formulación y evaluación, entonces, se logra la reducción de la incertidumbre

en el desarrollo productivo y educacional en la Microrregión de Satipo, proporcionando

mayores entendimientos acerca de la difícil decisión de asignar recursos públicos escasos

en un entorno de incertidumbre sujeto al riesgo de desastres naturales. Además se identificó

la alternativa mas favorable en términos de rentabilidad social. Específicamente, se ha

puesto en relieve qué variables son las que más influyen en la generación de valor del

proyecto siendo la principal la frecuencia de ocurrencia del fenómeno de inundación

(variable física) y por otro lado los costos económicos evitados, por la construcción de

infraestructura idónea para el PIP “Construcción de Infraestructura de la Institución

Educativa Divino Niño Jesús, Provincia de Satipo - Junín”, frente a la ocurrencia de una

inundación.

151
CAPITULO V. DISCUSION

5.1 DISCUSIONES

En el presente capítulo, se comparó los resultados del estudio frente a otros que han

sido desarrollados en contextos diferentes con el fin de generar la discusión

académica en relación a otros autores.

En un plano general, se ha tomado en cuenta las consideraciones recomendadas por

Matheson en lo que se refiere a focalizarse en los aspectos mas importantes del

análisis, si bien es cierto que se incluyeron gran cantidad de variables,

adecuadamente relacionadas a través de los diagramas de influencias, se encontró

que el 70.1% de las variaciones experimentadas sobre el VAN Social eran

principalmente: frecuencia de ocurrencia del fenómeno, inversión inicial y los costos

económicos evitados, los que deben estudiarse con detenimiento en aquellos

proyectos que estén expuestos a riesgos de desastres. Mediante el análisis

Probabilístico se dio tratamiento sistemático a la incertidumbre expuesta al proyecto,

y dada esta característica se logró identificar a la Alternativa 2 como las más

recomendable.

152
Por otro lado, Barrantes y Morales, señalaron la importancia de incluir el análisis de

riesgo en los proyectos de inversión pública, recomendando el uso de una

metodología sencilla a ser utilizada por los evaluadores de proyectos. En este punto

la metodología del análisis de decisiones puede considerarse como la mas adecuada

para este propósito.

En un plano mas específico, Cardona (2001) propuso la estimación del riesgo

sísmico urbano utilizando índices, descriptores, factores e indicadores integrándolos

mediante el Análisis Multicriterio a través de una combinación lineal de dicho índice

compatibilizándo las unidades de medida mediante una normalización estadística.

Consideró no sólo variables sísmicas y estructurales sino también variables

económicas, sociales, de capacidad de respuesta o resiliencia para orientar las

decisiones de prevención de manera más efectiva. Luego se realizó una ponderación

tomando como base la evaluación subjetiva por parte de los expertos. De esta

manera se calculó un índice de riesgo total para el caso de 19 alcaldías menores en

Bogotá, combinando el índice de riesgo físico y el índice de riesgo de contexto.

Según el autor se involucraron factores de daño físico potencial así como una

perspectiva económica, social e institucional. Además utilizó una segunda

metodología a través de Redes Neuronales, arribando a resultados similares. Ambas

modelizaciones sirvieron como aproximación a la situación de un sistema dinámico

complejo, orientada a la determinación del riesgo sísmico urbano. Es importante

señalar que en este caso no se plantearon alternativas sino mas bien se buscó la

estimación del estado dinámico de un sistema antes de que ocurra el suceso y su

impacto en una muestra de varias localidades. Para la presente tesis si se plantearon

alternativas que se evaluaron exhaustivamente.

153
Por otra parte, el objetivo general del trabajo de Celmi (2007) fue seleccionar la

mejor alternativa estratégica, para reducir los daños por inundación de la parte baja

del valle Chillón - Lima (zona urbana), utilizando para este propósito el Análisis Multi-

criterio (MCA). Se identificaron aspectos de vulnerabilidad física (topografía

accidentada, inestabilidad de las defensas ribereñas, condición de las viviendas y

población expuesta), y no-física del sector (situación económica, ignorancia en temas

de desastre, contaminación y ausencia de las autoridades). Luego mediante un

Fichero de Calificación o Clasificación se combinaron los objetivos y criterios de

evaluación acordes con la meta (Mitigar los daños por inundación en una zona

urbana) cada uno de estos criterios con su respectivo indicador. Los criterios de

evaluación fueron: Reducir áreas inundables, reducir daños en la infraestructura,

reducir el daño de contaminación, aumentar la capacidad de respuesta educativa y

cultural. Finalmente, mediante técnicas de estandarización y ponderación, se arribó a

la estrategia más adecuada mediante un indicador adimensional (0.826). Además se

señaló que se consultó una base de datos existente, cuadros de estimación de

riesgo propuesto por INDECI, y otras modificaciones en función a la inspección de

campo realizada. Sin embargo hay que mencionar que el proceso de identificación

de la mejor alternativa, responde a una combinación ponderada de indicadores de

acuerdo a una tabla y no a un modelo económico que interrelacione las variables

relevantes para determinar el impacto de cada variable en la medida de valor de

cada alternativa. Tampoco se incorporaron valoraciones económicas propias de una

intervención pública (inversión, beneficios, costos) lo que limita los alcances de los

resultados mostrados. Adicionalmente, a pesar de las ponderaciones y

estandarizaciones utilizadas se pueden incorporar sesgos no deseados y que

154
pueden influir en la decisión final, más aun en un entorno de incertidumbre como lo

es el riesgo de desastres.

En el caso de Winterfeldt (2004), utilizó el Análisis de Decisiones en el campo del

riesgo de desastres particularmente aplicado a la ocurrencia del Huracán Katrina en

Nueva Orleáns y que generó pérdidas económicas por USD 200 mil millones57. El

estudio que presentó involucró la realización de análisis de sensibilidad de variables,

probabilidad de falla de las defensas, variaciones del costo de construcción y

probabilidades condicionales al nivel de falla dado un evento como el huracán

Katrina en Nueva Orleáns. Reconoció que el lado del beneficio en la evaluación

económica en proyectos sujetos a desastres es complejo y mas aun si se considera

la pérdida de vidas humanas y los costos de reocupación de las viviendas

inundadas. Sin embargo, utilizando árboles de decisión encontró que es preferible un

sistema de protección contra huracanes por los próximos 1,000 años en Nueva

Orleáns gastando USD 19 mil millones adicionales que sólo reconstruir el sistema de

protección a niveles previos al Huracán Katrina. Nótese que esta magnitud es mucho

menor al costo provocado por la ocurrencia del propio huracán Katrina. Señaló que la

valoración económica ante desastres por inundación ha mejorado en los últimos

tiempos, y que deberían incluir la consideración explícita de fatalidades, las pérdidas

económicas indirectas o inducidas (por ejemplo por la interrupción de la actividad

económica), los costos de relocalización de la población y uso de juicio experto para

cuantificar la incertidumbre en los modelos.

Un aspecto importante mencionado por dicho autor fue que el objetivo fundamental

debe ser evaluado en función a la comparación de planes alternativos y que ninguna

57 Para efectos de homologar el uso de la unidad monetaria para comparación con otras realidades económicas considerar
2.78 Soles = 1 USD (Tipo de Cambio a Junio 2011).

155
de las recomendaciones funcionará sino se adhiere al proceso de toma de

decisiones, a los involucrados y tomadores de decisiones. En el caso de la Tesis

presentada, se han tomado en cuenta las recomendaciones de Winterfeld,

identificándose la alternativa mas adecuada, en función a una evaluación económica

que incorporó el tratamiento de la incertidumbre y los costos económicos evitados.

En resumen, de la discusión planteada sobre el riesgo de desastres, existen

diferentes enfoques para tratar este problema, desde el análisis multicriterio y redes

neuronales hasta el uso de árboles de decisión. Con el presente estudio se hace un

planteamiento desde el Análisis de Decisiones recogiendo muchas de las

sugerencias de los autores reseñados en el marco referencial y quedando para

futuros trabajos académicos nuevas aplicaciones en el ámbito del riesgo de

desastres que corroboren los resultados alcanzados.

156
5.2 CONCLUSIONES

1. La estructuración del problema involucró el planteamiento de las siguientes

decisiones estratégicas: Material Constructivo de la Infraestructura Educativa,

Estructuras de Defensa Ribereña, Equipamiento, Material Educativo, Programa de

Capacitación a Docentes, Programa de Capacitación en Prevención de Desastres,

Programa de Sensibilización para la Reducción de Riesgos de Desastres y Programa

de Asistencia Técnica en Prevención de Desastres y a través del Análisis

Determinístico las variables que explican el 70.1% de las variaciones del VAN Social

son Costos Evitados por Daños a otras infraestructuras, Costos Evitados por Daños

a Vivienda y Comercio (Infraestructura), Inversión Inicial y Frecuencia de

Inundaciones (años).

2. Mediante el Análisis Probabilístico, se establecieron diferentes perfiles de

rentabilidad - riesgo identificándose a la Alternativa 2, como aquella que maximiza el

valor del VAN Social, dado un entorno de incertidumbre arrojando S/. 11,732,506 con

una desviación estándar S/. 4,517,309. En el mismo sentido al considerar el

coeficiente de variación se ha obtenido que la Alternativa 2 presenta la menor

cantidad de riesgo por cada unidad de rentabilidad con 0.3850. Por lo tanto, se

resuelve el problema del decisor y la asignación de la inversión pública permite la

obtención de rentabilidad sino también sostenibilidad en el tiempo. El valor de la

información indicó que la recopilación de información adicional no añade mayor valor

al resultado alcanzado.

157
3. Mediante el Análisis de Decisiones incorporado a las evaluaciones económicas y

análisis de riesgos en los proyectos de inversión pública de infraestructura, se ha

logrado reducir la incertidumbre en el desarrollo productivo y educacional en la

Microrregión de Satipo, al obtenerse mayor certeza respecto a la sostenibilidad de la

inversión a largo plazo y por los mayores entendimientos acerca de la difícil decisión

de asignar recursos públicos que son escasos. Como consecuencia, se identificó la

alternativa más favorable en términos de rentabilidad social. Específicamente, se han

conocido qué variables son las que mas influyen en la generación de valor siendo la

principal la frecuencia de ocurrencia del fenómeno de inundación (variable física) y

por otro lado los costos económicos evitados, por la construcción de infraestructura

idónea para el PIP “Construcción de Infraestructura de la Institución Educativa Divino

Niño Jesús, Provincia de Satipo - Junín”, frente a la ocurrencia de una inundación.

158
5.3 RECOMENDACIONES

1. La estructuración constituye un reto para una adecuada definición del problema, por

lo cual la participación como la disponibilidad de los expertos temáticos es de gran

importancia. Esto permitirá establecer las áreas de decisión a trabajar. En el caso de

la presente Tesis dichas áreas de decisión abarcaron desde las características de la

infraestructura de defensa ribereña como otras relativas al proyecto específico del

sector educación, sin descuidarse los aspectos de sensibilización y prevención.

Adicionalmente un listado exhaustivo de las variables y su vinculación en un mapa

de conocimiento es fundamental para las siguientes etapas del análisis.

2. Las alternativas planteadas deben ser significativamente diferentes para identificar

aquella que maximiza el VAN Social. Además se debe profundizar en las

preferencias del decisor respecto al riesgo cuando lo amerite, para corroborar que la

elección de la estratégica y sus resultados son robustos ante cualquier cambio de

probabilidades de ocurrencia en las otras variables cruciales. Con estos elementos

se recomienda la ejecución del proyecto “Construcción de Infraestructura Educativa

de la I.E.I. Divino Niño Jesús”, bajo los lineamientos señalados en la presente Tesis.

considerando los factores de riesgo involucrados, añadiendo el componente de

defensa ribereña de material concreto.

159
3. El estudio a Nivel de Pre-Factibilidad queda enriquecido al evaluar la intervención

proyectada mediante el Análisis de Decisiones incorporado a la evaluación Costo-

Beneficio, incorporando diversas alternativas y analizando sistemáticamente las

variables críticas en un contexto de incertidumbre a fin de lograr la rentabilidad social

deseada. Se recomienda prestar atención a las variables que más influyen en la

generación de valor, siendo en este caso la frecuencia de ocurrencia del fenómeno

de inundación (variable física) y por otro lado, los costos económicos evitados, por la

construcción de infraestructura idónea para el PIP “Construcción de Infraestructura

de la Institución Educativa Divino Niño Jesús, Provincia de Satipo - Junín”, frente a

la ocurrencia de una inundación.

4. Adicionalmente, la base de datos generada en la presente Tesis, puede ser

modificada y actualizada, conforme mejore el estado de información y grado de

conocimiento de los especialistas acerca de esta problemática, de modo que se

pueda ajustar el análisis expuesto, así como los resultados alcanzados.

5. Finalmente, se recomienda incorporar los entendimientos logrados a través de la

presente Tesis, en los Planes de Desarrollo Concertado y otros Instrumentos

Metodológicos y de Gestión, tanto de Satipo como de otras localidades, con el fin de

asegurar la rentabilidad social y la sostenibilidad de la Inversión Pública en el Perú.

160
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARRANTES y MORALES.

2008 Cambio Climático e Inversión Pública. ¿Qué dice el SNIP? Revista Economía y

Sociedad 67. CIES. Abril 2008. Lima.

BRIONES, Fernando.

La Complejidad del Riesgo: Breve análisis transversal. Revista de la Universidad

Cristóbal Colon. www.eumed.net/rev/rucc/20/

CARDONA, Darío.

2001 Estimación Holística del Riesgo Sísmico, utilizando sistemas dinámicos complejos

Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

2001 La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de Vulnerabilidad y

Riesgo. Universidad de los Andes Bogotá 2001. Pg.10

CELMI, Jessica.

2007 Aplicación del Análisis de Multicriterio (MCA) en la Planificación para la Mitigación de

Inundaciones en la parte del rio Chillón. Lima.

161
CEPAL - BID

2000 Un Tema de Desarrollo: La reducción de la Vulnerabilidad frente a los. Desastres.

Conferencia “Enfrentando Desastres Naturales: Una Cuestión de Desarrollo”, México

CUEVAS, Jimena.

Las Inundaciones en la costa de Chiapas en 1998: Reflexiones sobre el posdesastre.

Revista de la Universidad Cristóbal Colon.

www.eumed.net/rev/rucc/20/

DANIELS, Ronald y otros

2006 On Risk and Disaster: Lessons from Hurricane Katrina. University of Pennsylvania

Press.Philadelphia 19104-4112.

DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL - DGPM (MEF)

2001 Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del Riesgo de desastres en

los Proyectos de Inversión Pública. 1ra. Ed., Lima.

2003 Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de

Inversión Pública a nivel de Perfil. Lima.

2005 Guía de Identificaron, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión

Pública del Sector Educación a nivel de Perfil. Lima.

2006 Conceptos asociados a la gestión de Riesgos de Desastres en la planificación e

Inversión para el Desarrollo. Lima.

2007 La Gestión del Riesgo en los Proyectos de Inversión Pública. Lima

DIXON, John y otros

162
1994 Análisis Económico de Impactos Ambientales
Banco Asiático de Desarrollo. Earthscan Publications Ltd. London.
EPPEN, G.D, GOULD, F.J. y Otros

2000 Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa, Prentice Hall. México.

ESPINOZA, A., VILCHEZ C., CRISPIN M. y BALBUENA L.

2008 Estudio “Proyecto a nivel de Pre-Factibilidad: Construcción de Infraestructura de la


Institución Educativa Integrada - Divino Niño Jesús, Provincia de Satipo -
Junín”.Curso de Taller II de la Maestría en Proyectos de Inversión de la UNI. Lima.

GARIBALDI, José Alberto

2006 El Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Editado por PNUMA. La Habana.

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN.

2009 Ampliación y Mejoramiento de Defensa Ribereña en 4 Kms. Margen Izquierda del

Río Satipo en la Provincia de Satipo - Junín. Código SNIP 50706. Subgerencia de

Inversión Pública. Huancayo.

GONZALES, Martha y BAIRES, Sonia.

1996 De Terremotos, Derrumbes e inundados. Red de Estudios Sociales en Prevención de

Desastres en América Latina”. Costa Rica.

163
GRANDA, Luis

2007 Determinación de la Rentabilidad Económica - Social en Perfiles de Preinversión del

Sector Educación incorporándose el Análisis de Riesgos. Tesis de Magister en

Planificación Regional. Universidad de Piura.

GTZ - CONAM

2006 Bases Conceptuales y Metodológicas para la elaboración de la Guía Nacional

Ordenamiento Territorial. Ed. Visionpcperu. Lima

HERZER, Hilda.

Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana. Perspectivas en

debate. Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires.

HOWARD, Ronald.

2001 Approaches to Improve Engineering Design. The National Academies Press.

Washington.

KALIN, Walter y HAENNI, Claudine.

Reducir el riesgo de Catástrofes: ¿Por qué importan los derechos humanos?. Revista

Migraciones Forzadas - Cambio Climático y Desplazamiento de la Agencia de la

ONU para los Refugiados N°31. p. 38-39

KUROIWA, Julio.

2004 Disaster Reduction: Living in harmony with nature. Lima. Ed. NSG S.A.C.

164
LAVELL, Allan.

2003 Sustentos teóricos conceptuales sobre el riesgo y la gestión local del riesgo en el

marco del desarrollo. CEPREDENAC - PNUD.

2003 La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en torno al concepto y la

práctica, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en

América Central - CEPREDENAC. Panamá

1999 Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América

Latina-LA RED 1999

LOVON, Vilma y SICRE, Marina.

2009 Gestión del Riesgo de desastres. Guía de actualización del Plan de Desarrollo

Concertado. Lima.

MAGRIN, Graciela.

2007 Evaluación de la Vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de

adaptación en América Latina. Lima.

MATHESON, David, and MATHESON, Jim.

1998 The Smart Organization: Creating Value through Strategic R&D Harvard Business

School Press. Cambridge.

165
MARTIN, Diego.

2005 Planificación urbana privada y desastre de inundación: las urbanizaciones cerradas

polderizadas en el municipio de Tigre, Buenos Aires.. Economía, Sociedad y

Territorio, vol.v,num.17,2005,63-83

MINTZBERG, Henry.

1993 El Proceso Estratégico, México: Prentice Hall.

MENDEZ, R.

2004 Formulación y Evaluación de Proyectos. Enfoque para Emprendedores. 3ra. Edición.

Bogotá. D.C. Edit. Quebecor World.

PEREZ, Luis y ALBELA, F.

2005 Incorporación del Análisis del Riesgo en los Procesos de Planificación e Inversión

Pública en América Latina y El Caribe. Memoria y Resultados del Taller Internacional.

Lima.

PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS

2007 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2007- 2011 (PESEM). Lima.

SALINAS, José

1992 Análisis de Decisiones en Entornos Inciertos, Cambiantes y Complejos, Lima:

Universidad del Pacifico

1993 Análisis Estadístico para la Toma de Decisiones en Administración y Economía,

Lima: Universidad del Pacífico.

166
1999 “Cuantificación e Interpretación de los Perfiles de Rentabilidad/Riesgo de los

Negocios”. En: Punto de Equilibrio. Julio-Agosto Lima: Universidad del Pacífico.

VARGAS, Paola

2009 El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Editado por BCRP. Serie de

Documentos de Trabajo. Lima.

YIN, Robert.

1994 Case Study Research: Design and Methods. California: Sage Publications Inc.

WINTERFELDT, Detlof Von

2006 “Using Risk and Decision Analysis to Protect New Orleans Against Future Hurricanes

en: On Risk and Disaster: Lesson From Hurricane Katrina.

Editado por DANIELS, Ronald y otros. University of Pennsylvania Press.

Philadelphia.

167
ANEXOS

168
ANEXO I: Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS CENTRAL VARIABLES E INDICADORES


Variable Independiente (x) :
Estrategias Alternativas

Lograr la efectividad ante x1: Frecuencia del evento


los riesgos de inundaciones
Si se efectúa evaluaciones x2: Infraestructura en riesgo
¿Qué tipo de decisiones de en los proyectos de económicas y análisis de
inversión de riesgo debe inversión pública en Satipo, riesgos en los proyectos de
tomarse para reducir las reduciendo la incertidumbre inversión pública en Variable Dependiente (y): Beneficio
inundaciones en los de los mismos en las infraestructura, entonces, se Social
proyectos de inversión actividades de reduce la incertidumbre en
pública en Satipo? infraestructura. el desarrollo productivo y y1: VAN Social
educacional en la
Microrregión de Satipo.
y2: Desviación Estándar

y3: Coeficiente de Variación

y4: Valor de la Información

Preguntas Secundarias Objetivos Específicos Hipótesis Especificas

¿Cuáles son las variables


Identificar las variables El análisis determinístico
cruciales en la creación de
cruciales en la creación de desde el punto de vista de la
valor y generación de riesgo
valor y generación de riesgo varianza del VAN, establece
en un problema de decisión
en un problema de decisión que el grado de importancia
para evaluar
para cuantificar su de las variables cruciales en
económicamente un
importancia en la generación conjunto superan el 70.1%
proyecto de inversión
de valor un proyecto de de explicación de dicha
Pública?
inversión Pública varianza en las alternativas
de inversión identificadas.

Los perfiles rentabilidad -


riesgo y el análisis del valor
de la información desde el
¿Cuál es la mejor alternativa punto de vista del impacto
Determinar la mejor
de decisión que el de las variables definidas y
alternativa de inversión
especialista o analista las alternativas estratégicas
permitiendo al analista
evaluador recomienda para identificadas en la fase
evaluador el máximo VAN
maximizar el VAN Esperado, determinística y estocástica
Esperado, de acuerdo a la
de acuerdo a la información del proceso de evaluación
información confiable y libre
confiable y libre de del proyecto ha permitido
de incertidumbre
incertidumbre seleccionar la estrategia
optima maximizando el VAN
y reduciendo la
incertidumbre

Fuente: Elaboración propia.

169
ANEXO II: Identificación de Peligros en la zona del Proyecto y
Aspectos Generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Que
la cual se pretende ejecutar el proyecto? tipo de peligros?
Si No Comentario Si No Comentario
Producidas como Mapa de
efectos del FEN. peligros de
La ocurrencia de DUR
Inundaciones x lluvia es Inundaciones x identificando
registrada por zonas de
INDECI y peligros de la
SENAMHI. ciudad.
Existe
registro de
Por efecto de un
Lluvias intensas x Lluvias intensas x periodos
FEN
lluviosos de
SENAMHI.
Heladas x Heladas x
Friaje / Nevada x Friaje / Nevada x
Sismos x Sismos x
Sequias x Sequias x
Porque el Perú
está ubicado
Huaycos x Huaycos x
dentro de las
placas de Nazca.
Se produce
erosión debido a
Derrumbes / Derrumbes /
x la diferencia de x
Deslizamientos Deslizamientos
nivel de terreno
en la I.E.I.
Tsunami x Tsunami x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x
Viento fuertes x
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados Si No
en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto? x
4. la información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la Si No
zona ¿Es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? x
Fuente: Información recogida en visita de campo.

170
ANEXO III: Características específicas de peligros y
Definición del grado de peligro e intensidad

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado


Peligros S N (c) = (a) *
B M A S.I. B M A S.I. (b)
Inundación:
□ ¿Existen zonas con problemas de inundación? x 1 2 2
□ ¿Existe sedimentación en el rio o quebrada? x
□ ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que
estará involucrado con el proyecto? x
Lluvias Intensas:
Derrumbes / Deslizamientos:
□ ¿Existen procesos de erosión? x
□ ¿Existe mal drenaje de suelos? x
□ ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
geológicas en las laderas?
□ ¿Existen antecedentes de deslizamientos? x
□ ¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas: x
Friajes / Nevadas x
Sismos: x
Sequías: x
Huaycos: x
¿Existen antecedentes de huaycos? x 1 3 3
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos. x
Otros x
Fuente: Información recogida en visita de campo.

171
ANEXO IV: Factores de YNy a Nsegún Método de Distribución de Gumbel

Tabla 6.13 Valores de Y N y en función de N

N Y s ctn N Y n

a 0 .4 3 4 3 0 ,9 0 4 3 49 0.54&1 1 .1 5 9 0
ü 0 .4 3 0 2 0 ,9 2 3 8 50 0-5 4 S54 1 .1 6 0 6 6
10 0 .4 3 5 2 0 .9 4 8 7 51 0 ,5 4 8 0 1.1623
ti 0 .4 9 3 5 0 9676 52 0 ,5 4 9 3 1 .1 6 3 8
12 0 .5 0 5 3 09033 53 0 .5 4 9 7 1 .1 6 5 3
13 0 .5 0 7 0 0 .9 9 7 2 54 0.5501 1 ,1 6 6 7
14 0 ,5 1 0 0 1 .0 0 9 5 55 0 .5 5 0 4 1.1601
15 O .5120 1 ,0 2 0 5 7 56 a te o s 1,1690
16 0 .5 1 5 7 1 .0 3 1 6 57 0.5511 1 .1 7 0 8
17 0.5181 T. 041 1 50 0 .5 5 1 5 1.1721
Í8 0 -5 2 0 2 1-0493 59 0 .5 5 1 0 1 .1 7 3 4
19 0 -5 2 2 0 1 .0 5 6 6 60 0 .5 5 2 0 8 1 .1 7 4 6 7
20 0 .5 2 3 5 5 1 .0 6 2 0 3 62 0 ,5 5 2 7 1 .1 7 7 0
21 0 .5 2 5 2 1 .U69B 64 0.S 533 1 1793
22 0 .5 2 6 5 1.0754 66 O.S538 1.1814
as 0 .5 2 0 5 1.0311 es 0 5543 1.1034
24 Ó. 5296 1.0364 70 0 .5 5 4 7 7 1 .1 8 5 3 6
25 0 .5 3 0 0 6 1 .0 9 Í4 5 72 0 .5 5 5 2 1 .1 3 7 3
26 0 -5 3 2 0 1.0961 74 0 5357 1.1090
27 0 .5 3 3 2 1 1004 76 0.5561 1 .1 9 0 6
26 0 .5 3 4 3 1.1047 78 0 .5 5 6 5 1.1923
29 0 5353 1.1066 80 0 .5 5 6 8 8 1 .1 9 3 0 2
30 0 .5 3 6 2 2 1 .11230 82 0-5 5 7 2 1 .1 3 5 3
31 0 .5 3 7 i 1 .1 159 B4 0 .5 5 7 6 1 .1 9 6 7
32 0 .5 3 6 0 1 .1 1 9 3 66 0 .5 5 8 0 1 .1 9 8 0
33 0 .5 3 6 6 1 .1 2 2 6 66 0 ,5 5 8 3 1,1994
34 0 ,5 3 9 6 1 .1 2 5 5 90 0 .5 5 S 6 0 1 .2 0 0 7 3
35 0 .5 4 0 3 4 1 .1 2 8 4 7 92 0 .5 5 0 9 1 .2 0 2 0
r 33 0 .5 4 1 0 1 .1 3 1 3 94 0 .5 5 9 2 1.2 0 3 2
37 0.541 8 1 .1 3 3 9 96 0 .5 5 9 5 1.2044
30 0 .5 4 2 4 1 .1 3 6 3 98 0 .9 5 9 6 1-2055
39 0 .5 4 3 0 Í.1 3 8 8 too 0 .5 6 0 0 2 1 .2 0 6 4 9
40 0 .5 4 3 6 2 1 .1 4 1 3 2 150 0 .56461 1 .2 2 5 3 4
41 0 .5 4 4 2 1 .1 4 3 6 200 0 .5 6 7 1 5 1,23598
42 0 .5 4 4 3 1 .1 4 5 0 250 0 .5 6 8 7 3 1 .2 4 2 9 2
43 0 ,5 4 5 3 1.14B 0 300 0 .5 6 9 9 3 1 .2 4 7 8 6
44 0 .5 4 5 0 1 .1 4 0 9 400 0 ,5 7 1 4 1 1.25450
45 0 .5 4 6 3 1 .1 5 1 8 5 500 0 .5 7 2 4 0 1 -25880
46 0-54(50 1 .1 5 3 0 750 Ó. 5 7 3 7 7 1 .2 6 5 0 6
47 0 .5 4 7 3 1.1557 1000 0 .5 7 4 5 0 1.26851
48 0 .5 4 7 7 Í.1 S 7 4 Ü. 57 7 2 2 1 .2 8 2 5 5

Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil: Construcción de Defensas Ribereñas en la Margen Izquierda del Río Chillón

Tramo Urb. San Diego y Chuquitanta del Distrito de San Martin de Porres. Julio 2008.

172
ANEXO V: Valores de "x" para suelos cohesivos y no cohesivos

SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS

Peso D
específico( X 1/(x+ 1) x 1/(1+x)
T n /m 3 ) (m m )

0.80 0.52 0.66 0.05 0.43 0.70


0.83 0.51 0.66 0.15 0.42 0.70
0.86 0.50 0.67 0.50 0.41 0.71
0.88 0.49 0.67 1.00 0.40 0.71
0.90 0.48 0.67 1.50 0.39 0.72
0.93 0.47 0.68 2.50 0.38 0.72
0.96 0.46 0.68 4.00 0.37 0.73
0.98 0.45 0.69 6.00 0.36 0.74
1.00 0.44 0.69 8.00 0.35 0.74
1.04 0.43 0.70 10.00 0.34 0.75
1.08 0.42 0.70 15.00 0.33 0.75
1.12 0.41 0.71 20.00 0.32 0.76
1.16 0.40 0.71 25.00 0.31 0.76
1.20 0.39 0.72 40.00 0.30 0.77
1.24 0.38 0.72 60.00 0.29 0.78
1.28 0.37 0.73 90.00 0.28 0.78
1.34 0.36 0.74 140.00 0.27 0.79
1.40 0.35 0.74 190.00 0.26 0.79
1.46 0.34 0.75 250.00 0.25 0.80
1.52 0.33 0.75 310.00 0.24 0.81
1.58 0.32 0.76 370.00 0.23 0.81
1.64 0.31 0.76 4 50.00 0.22 0.83
1.71 0.30 0.77 570.00 0.21 0.83
1.80 0.29 0.78 750.00 0.20 0.83
1.89 0.28 0.78 1000.00 0.19 0.84
2.00 0.27 0.79
Fuente: ACI-UNI, Diseño de obras hidráulicas, 1994

173
ANEXO VI: Coeficiente p para socavación

P ro b a bilid ad anual de que C o eficiente


se p re se n te el caudal de
diseño P

100.0 % 0.77

50.0 % 0.82

20.0 % 0.86

10.0 % 0.90

5.0 % 0.94

2.0 % 0.97

1.0 % 1.00

0.3 % 1.03

0.2 % 1.05

0.1 % 1.07

Fuente: ACI-UNI, Diseño de obras hidráulicas, 1994

ANEXO VII: Valores para Ks (Inversa Del Coeficiente de rugosidad de Manning) Ks=1/n

Descripción Ks

Lechos n a tu ra le s de río con fo n d o sólido sin irre g u la rida d e s 40


Lechos n a tu ra le s de río con acarreo reg u la r 33-35
Lechos n a tu ra le s de río con ve getación 30-35
Lechos n a tu ra le s de río con d e rru b io e irre g u la rida d e s 30
Lechos n a tu ra le s de río con fu e rte tra n s p o rte de acarreo 28

T o rre n te s con d e rru b io s gruesos (pied ra s ^ « 0 .2 0 m) con


25-28
acarreo in m ó vil

T o rre n te s con d e rru b io grueso con acarreo m óvil 19-22


Fuente: ACI-UNI, Diseño de obras hidráulicas, 1994

174
ANEXO VIIhEstadística Hidrométrica del caudal del Rio Satipo, cálculo de la tirante

normal (t) y clasificación de la inundación según Baja, Media o Alta.

N° Año Q (m3/s) t (m) Baja Media Alta


1 1963 3 8 8 .0 1 .6 9 1 0 0
2 1964 3 6 4 .0 1 .6 2 1 0 0
3 1965 2 1 2 .0 1 .1 7 1 0 0
4 1966 2 6 0 .0 1 .3 3 1 0 0
5 1967 4 5 3 .0 1 .8 5 0 1 0
6 1968 2 8 3 .0 1 .4 0 1 0 0
7 1969 2 0 9 .0 1 .1 6 1 0 0
8 1970 3 3 4 .0 1 .5 4 1 0 0
9 1971 3 5 3 .0 1 .5 9 1 0 0
10 1972 6 4 8 .0 2 .3 0 0 1 0
11 1973 6 3 4 .0 2 .2 7 0 1 0
12 1974 5 9 5 .0 2 .1 8 0 1 0
13 1975 4 2 1 .0 1 .7 7 0 1 0
14 1976 4 2 2 .0 1 .7 8 0 1 0
15 1977 4 0 3 .0 1 .7 3 0 1 0
16 1978 4 5 4 .9 1 .8 6 0 1 0
17 1979 9 2 4 .0 2 .8 4 0 0 1
18 1980 1 6 5 .2 1 .0 1 1 0 0
19 1981 7 2 1 .2 2 .4 5 0 1 0
20 1982 7 0 5 .0 2 .4 2 0 1 0
21 1983 2 4 6 .0 1 .2 8 1 0 0
22 1984 5 7 8 .0 2 .1 4 0 1 0
23 1985 2 2 5 .0 1 .2 2 1 0 0
24 1986 7 2 0 .0 2 .4 5 0 1 0
25 1987 2 3 9 .2 1 .2 6 1 0 0
26 1988 3 0 9 .2 1 .4 7 1 0 0
27 1989 3 9 4 .0 1 .7 0 0 1 0
28 1990 1 9 2 .0 1 .1 1 1 0 0
29 1991 4 4 1 .0 1 .8 2 0 1 0
30 1992 1 1 4 .3 0 .8 1 0 0 0
31 1993 4 5 0 .0 1 .8 5 0 1 0
32 1994 5 8 1 .0 2 .1 5 0 1 0
33 1995 1 3 6 .7 0 .9 0 0 0 0
34 1996 1 2 1 .0 0 .8 4 0 0 0
35 1997 3 8 9 .5 1 .6 9 1 0 0
36 1998 3 6 4 .1 1 .6 2 1 0 0
37 1999 4 5 5 .0 1 .8 6 0 1 0
38 2000 3 9 0 .0 1 .6 9 1 0 0
39 2001 4 6 9 .0 1 .8 9 0 1 0
40 2002 2 4 5 .0 1 .2 8 1 0 0
41 2003 4 2 2 .0 1 .7 8 0 1 0

TOTALES 18 19 1

Fuente: A rchivos de ATDR - Selva C entral. Elaboración Propia

175
ANEXO IX: Formato de Encuesta socioeconómica a Padres de Familia y/o apoderado

de la I.E.I. Divino Niños Jesús.

I. ASPECTOS GENERALES

A. DATOS SOBRE PADRES DE FAMILIA O APODERADO

1.1 Edad

1.2 S e x o ÍF
1.3 N iv e l E d u c a c io n

1.4 N o h ijo s e n la I.E .


1.5 In ic ia l, p r im a r ia , s e c u n d a r ia 1 1
1.6 G r a d o in s tr u c c ió n d e l a lu m n o

1.7 U r b a n iz . A A . H H . C o n j. H a b . B a r r io , e t c

II. INFORMACION SOCIO ECONOMICA

B. DATOS ECONOMICOS (del padre o apoderado)

2.1 E s ta d o d e O c u p a c io n O cupado D esocupado S u b -o c u p a d o

2.2 C a t e g o r ia O c u p a c io n a l F u n c io n a r io E m p le a d o Obrero
2.3 C o n d ic io n L a b o ra l D e p e n d ie n te I n d e p e n d ie n te

C. DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS

2.4 ¿ A c u a n to a s c ie n d e s u in g r e s o f a m ilia r ?

A lim e n ta c io n V e s t id o

V iv ie n d a M o v ilid a d

E d u c a c io n R e c r e a c io n

S a lu d O tr o s

D. DATOS VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

2.5 P r o p ie d a d 2.6 S e r v ic io s B a s ic o s 2.7 M a te r ia le s d e c o n s t r u c c io n

P r o p ia Agua P a re d e s L a d r. Adobe O tr o

A lq u ila d a D esague Techos A lig e r . E te r /C a la m O tr o

O tr o L u z e le c t r ic a P is o C o n c r. C e r a m ic o O tr o

T e le fo n o

|2.8 N u m e r o d e m ie n b r o s d e l h o g a r
H Im I I
III. SOBRE INSTITUCION EDUCATIVA

3.1 C a lid a d E d u c a tiv a 3.2 U b ic a c ió n I.E . 3.3 In f r a e s tr u c t u r a 3.4 M o v ilia r io y E q u ip o M E

M uy buena A p r o p ia d a B u e n e s ta d o A p r o p ia d a

Buena In a p r o p ia d a R e g u la r I n a p r o p ia d a

R e g u la r L e ja n a D e te r io r a d a S u fic ie n te

D e fic ie n te C e rc a n a P e s im o In s u f ic ie n t e

3.5 ¿ D e s e a r ia t r a s la d a r a s u h ijo a o tr a In s t it u c ió n E d u c a tiv a ? Si No

3.6 ¿ Q u e r a z o n e s p o d r ia p r o p ia c ia r e l r e tir o d e s u h ijo d e l c e n tr o e d u c a tiv o ?

F a lta d e r e c u r s o s e c o n o m ic o s

F a lta d e m o b ilia r io y /o e q u ip o

L e ja n ia d e la I.E .

I n f r a e s tr u c t u r a e n p e lig r o

176
ANEXO X: Resultado de encuesta realizado a los padres de familia de la I.E. Divino

Niño Jesús.

Tamaño de Muestra con Población Conocida


T a m a ñ o d e la P o b la c ió n (p o b la c ió n d o c e n te )
V a lo r a s o c ia d o al nivel d e c o n fia n z a d e la e s tim a c ió n (a lfa = 1 0 % )
E rro r d e E s tim a c ió n
V a r ia n z a d e la e s tim a c ió n

3 .1 . U b ic a c ió n a .E . D iv in o M iñ o J e s u s
U b i c a c i ó n d e la I.E . D iv i n o N iñ o
Jesus
Apropiada
In a p r o p ia d a 7 J' ■:
L e ja n

T o ta l 10014

Apropiada Inapropiada Lejanía Cercana

3 .6 . ¿ Q u e r a z o n e s p o d r í a p r o p i c i a r e l r e t ir o d e s u h ijo d e l C .E .?

Razones que podrían propiciar el retiro


F a lta d e re c u rs o s
de su hijo del C.E. ”
Fa ta de m obi Na
100%
In fra e s tru c tu ra en 90%
T o ta 80%
70%
60%
50%
40%
30%
20 %
10 %
0%
Falta de Falta de Lejaniadela Infraestructura
recursos obiliaríoy/o I.E. en peligro
económicos. equipo

177
4.3 ¿Qué afronto usted esos dasastres?
Participé en bnqac 3% 2 Como afronto usted esos desastres
Participé economi 5% 3 60% -
Gestioné ayuda 9% 8
Participé en jornac 23% 15
No participé 82% 33
No Contesto 8% 5 h ■ Como afronto
_ _ ■
Total 100% 64 usted esos

y yy .<£■ aP desastres

/
f / /
/yv

> cP

178
4.5 ¿Qué nivel de conocimiento tiene sobre un peligro
latente en la I.E.?
Muy alto 30% 19 ¿Que nivel de conocimiento tiene sobre un peligro
Alto 36% 73 latente?
Medio 17% 11
Bajo 6% 4 40% ■35%-
Sin conocimiento 11% 7 35% 40%
Total 100% 64 30%
25%
20% 17%
15%
10% —
5%
0% , n ,
M u y a lto A lt o M e d io B a jo S in c o n o c im ie n to

4.6^ Quién (es) tendria responsabilidad en caso d<


Municipalidad 27% 17
UGEL 11% 7 ¿Quien tendira responsabilidad en caso de
PNP 6% 4 producirse un desastre en la I.E.?
Defensa Civil 39% 25
APAFA 14% 9 40%
35%
Otras 3% 2 30%
Total 100% 64 25%
17%
20%
15%
10%
5% -
0%
M u y a lt o A lt o M e d io B a jo S in c o n o d m ie n t<

4,8 ¿Qué nivel d a riesgo considera que existe en la zona

Muy Alto 41% 26


Alto 30% 19 ¿Quien tendría responsabilidaden caso de producirse
un desastre en la I.E.?
Medio 22% 14
Bajo 5% 3 45%
Sin riesqo 3% 2 40%
35%
Total 100% 64 30%
22%
25%
20%
15%
10% 3%
5%
0% I I i--------1
Muy Alto Bajo Sin riesgo

Fuente: Elaboración Propia

179
ANEXO XI: FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA

R E S P O N S A B LE DE LA EN C U E S T A : Espinoza Soto Daniel A rturo

V ilchez C asas LudyR ossana

FEC H A DE A P LIC A C IÓ N : 1 y 2 de A gosto del 2009.

S IS T E M A DE M UESTREO : Aleatorio sim ple.

U NIVERSO : Población Urbana de la ciudad de Satipo.

TAM AÑ O DE LA PO BLACIO N : 1715 (entre 20 y 70 años)

V A LO R A S O C IA D O A L NIVEL DE C O N F IA N Z A : 1.96

ER R O R DE ESTIM ACIO N : 5%

V A R IA N Z A DE ES TIM ACIO N : 0.50

MUESTRA : 314

P R O C E D IM IE N TO DE S E LEC C IÓ N DE LOS En la zona urbana de Satipo, probabilístico


EN C U E S T A D O S : aleatorio sim ple; inicio aleatorio y por zonas
(M iguel G rau, O cho de O ctubre, V enecia y
Shiram pari).
Fuente: Elaboración Propia

180
ANEXO XII: Principales Especialistas Consultados

N° A P E LL ID O S Y N O M B R ES PR O FESIO N CA R G O A P O R T E TE C N IC O
La tecnologia de defensa ribereña para la m argen izquierda
del rio Satipo, recom ienda que debe construirse una defensa
ribereña a base de muros de contención de concreto arm ado
Sub G erente de
por tres razones principales: presenta m as de 40 años de vida
Estudios y Obras
Segundo Andres Romero util, por el caudal que tiene el rio S a tipo y por estar ubicado en
Ingeniero C ivil de la M unicipalidad
Romero la zona urbana de la ciudad de Satipo, que aporta un diseño
Provincial de
estetico. El muro enrocado tam bien es una buena tecnologia
Satipo.
que no recom ienda porque no presenta diseño estetico. La
tecnologia de gaviones estan descartados por el caudal que
presenta el rio satipo y haber colapsado las existentes.

El tip o de tecnologia de defensa ribereña, se selecciona de


acuerdo al estudio hidraulico de las m axim as avenidas del
caudal del rio. La alternativa que recom ienda para prevenir
una posible inundacion del rio S a tipo es la construccion de
una defensa ribereña tip o enrocado por tener un caudal alto
que arrastra rocas grandes en epo cas lluviosas, asi m ism o
Presidente del
esta alternativa tiene una vida util no m enos de 50 años. La
Robles Benavides Hernán C o legio de
2 Ingeniero C ivil tecnologia de gaviones m anifiesta que no es recom endable
Michael Ingenieros del Perú -
porque esta esta diseñada para un caudal m oderado, su vida
zonal Satipo.
util es m axim o 30 años, si cuenta con un m antenim iento
rutinario y periodico, asi m ism o es mas econom ico. Por otra
parte m enciona que existe tres tipos de categoria para m edir
el caudal, los cuales son caudal bajo, m oderado y alto. Para
caudal alto se recom ienda muros de contension enrocado y
para caudal m oderado se recom ienda los gaviones.
P a ia el caso de la consuuccion de deiensa iib e ie iia en la
m argen izquierda del rio S atipo recom ienda la construccion
de gaviones con un buen diseño que perm ite brindar una
adecuada proteccion, el periodo de vida util va de 10 a 15
años si tiene un buen galvanizado y por ser mas econom ico
Inspector Tecnico en com paracion al muro de concreto arm ado y muro
de D efensa C ivil en enrocado. Los m ecanism os de prevencion frente a una
3 Edelm ira Sanchez Tapia. Ingeniero C ivil
la Provincia de posible inundacion del rio S a tipo se debe considerar lo
Satipo siguiente: Planificar la evacuacion de agua en las vias
publicas, indicar rutas de evacuacion para la poblacion en
caso de em ergencias, evitar en lo posible construir
infraestructura de evergadura en el area de influencia, no
otorgar titulo de propiedad de terrenos ubicados a la orilla del
rio Satipo
Las infraestructuras de educación deben ser construidas de
m aterial noble con techo aligerado, porque su vida útil superan
los 20 años, pero va depender del diseño que adopta el
Especialista en
profesional para la construcción de dicha infraestructura, por
Infraestructura
otra parte las infraestructuras de m aterial noble con cobertura
Técnica de la
4 Miguel P echo Huamán Arquitecto liviana no son recom endables en caso de Selva por los fuertes
G erencia Regional
vientos que arrasan con las calam inas y por las constantes
de Educacion de la
lluvias que existe en la Selva, que no perm ite el desarrolla de
Región Junín.
las clases por el sonido excesivo que se im parte, sin em bargo
para la solución se tendría que ado ptar otras tecnologías con
características acústicas, los cuales resultarían muy costosos
EL m aterial educativo que recom ienda son los "Cuadernos de
Trabajo y lo s textos", porque perm ite la interaccion directa con
el alumno y el aprendizaje previsto, en el proceso de
E specialista de enseñanza aprendizaje. Los videos si bien es un m aterial
Educación Prim aria educativo util, tendria que contar con los equ ipos de
Licencia do en
5 Jeferson Quiñón Tolentino del Unidad de produccion para que cum ple su función, de lo contrario no se
Educación
G estión Local - logrará el aprendizaje. P o r otra parte considera que las
UGEL Satipo. capacitaciones brindadas a los docentes deberia ser a traves
de talleres y sus carpetas respectivas, porque esta es una
opción práctica de aprendizaje, que la experiencia ha
dem ostrado ser la m ás eficaz para los docentes.
Especialista en La im plem entación de un program a de prevencion de
A n alisis de Riesgo desastres, considera que los talleres es la estrategia más
del Equipo idonea para entrar en contacto con la poblacion vulnerable,
consultor del Plan brigadistas y autoridades de defensa civil a fin de crear una
Ingeniero
de cultura de prevencion ante una posible inundacion del rio
6 Dante Santacruz Agüero G eografo
A condicionam iento Satipo. a esto se sum aria la concientización a través de
Am biental
Territorial del m ateriales didácticos de prevención. A si m ism o un factor
Ministerio de im portante es gestionar ante Defensa C ivil para la
Vivienda y capacitacion en prevención de desastres y la conform acion de
brigadas.
Especialista en
Proyectos SNIP y Los aspectos técnicos de defensas ribereñas involucran los
Ingeniero
Richard Gonzáles en O bras registros hidrológicos, parám etros físicos para la
7 M ecanica de
Rodríguez Hidráulicas y determ inación de la tirantes normal y de socavación para el
Fluidos
Defensas dim ensionam iento de la defensa proyectada.
Ribereñas.

181
ANEXO XIII: Tabla de Generación de Estrategias

P ro g ra m a de
M a te r ia l P ro g ra m a de P ro g ra m a de
S e n s ib iliz a c i
C o n s tr u c tiv o d e E s tr u c tu r a s P ro g ra m a de C a p a c ita c ió n A s is t e n c ia
M a te r ia l ó n p a r a la
la d e D e fe n s a E q u ip a m ie n to c a p a c ita c io n en T é c n ic a en
E d u c a tiv o r e d u c c ió n d e
in f r a e s tr u c tu r a R ib e r e ñ a a d o c e n te s p r e v e n c ió n P re v e n c ió n
r ie s g o s d e
e d u c a tiv a d e D e s a s tr e s . d e D e s a s tre s
d e s a s tr e s .

Infraestructura
M uro de Mobiliario de Cuadernos de
Educativa con Talleres Talleres Radio Cursos
concreto madera trabajo
cobertura liviana

Infraestructura
M obiliario
Educativa con losa M uro enrocado Videos Cursos Charlas Television Pasantias
metalico
aligerada

Gaviones Textos Carpetas Folletos Pancartas Convenio


kit de
Videos Volantes
materiales
Materiales
Afiches
Instructivos

Fuente: Especialistas consultados5


8
58

58 En cuanto a las áreas de decisión de la Tabla de generación de Estrategias, se plantearon las diversas acciones a seguir. En
lo que respecta a las “Estructuras de Defensa Ribereña” se consultó al Presidente del Colegio de Ingenieros del Perú - zonal
Satipo Ingeniero Civil Robles Benavides Hernán Michael, al Sub Gerente de Estudios y Obras, Ingeniero Civil Segundo Andrés
Romero Romero y al Inspector Técnico de Defensa Civil en la Provincia de Satipo, Ingeniero Civil Edelmira Sánchez Tapia.
Además se tomaron en cuenta los parámetros físicos del Río Satipo consignados en el Estudio de Pre factibilidad aprobado de
código SNIP N°50706. El Ingeniero Mecánico de Fluidos Richard Gonzales Rodríguez brindó apoyo en el manejo de las
variables hidráulicas. En cuanto al Área de Decisión “Material Educativo” el Especialista Jeferson Quiñón Tolentino de la
Unidad de Gestión Educativa - UGEL Satipo suministró información adicional. De otro lado, en cuanto al área de decisión al
“Programa de prevención de Desastres, Sensibilidad y Asistencia Técnica” se preguntó al Especialista en Análisis de Riesgo,
Ingeniero Dante Santacruz Agüero, integrante del equipo consultor del Plan de Acondicionamiento Territorial del Ministerio de
Vivienda y Construcción.Los diferentes especialistas mencionados, recomendaron las mejores acciones para cada área de
decisión, las cuales conformaron las 3 Estrategias, por ser las más factibles y por generar un impacto significativo para el
Proyecto.

182
ANEXO XIV: Comparación de Resultados de la presente Tesis vs. el Proyecto a Nivel

de Prefactibilidad propuesto en Taller II59

ESTRUCTURACION
INVERSION Alternativa 1 Estrategia 2 U n id .
TALLER II TESIS
E x p e d ie n t e T é c n ic o 9 1 ,1 0 1 9 1 ,0 0 0 S .
M a t e r ia l C o n s t r u c t iv o d e la in f r a e s t r u c t u r a e d u c a t iv a 2 ,4 3 8 ,4 3 2 2 ,4 6 3 , 2 5 1 S /.
E s t r u c t u r a s d e D e f e n s a R ib e r e ñ a 3 ,3 9 1 ,8 4 9 S /.
E q u ip a m ie n t o 3 0 0 ,4 3 2 3 0 1 ,3 5 5 S /.
M a te r ia l E d u c a tiv o 2 7 1 ,0 7 7 2 7 0 ,8 3 7 S /.
P r o g r a m a d e c a p a c it a c i o n a d o c e n t e s 2 6 ,7 4 3 4 4 ,0 1 1 S /.
P r o g r a m a d e C a p a c it a c ió n e n p r e v e n c ió n d e D e s a s t r e s . 2 3 9 ,9 3 0 S /.
P r o g r a m a d e S e n s ib iliz a c ió n p a r a la r e d u c c ió n d e r i e s g o s d e 1 2 ,3 4 8 S /.
P ro g ra m a d e A s is t e n c ia T é c n i c a e n P r e v e n c ió n d e D e s a s t r e s 1 5 3 ,3 7 6 S /.
COSTO DIRECTO 3,036,685 6,876,956 S /.
G a s t o s G e n e r a le s 3 0 3 ,6 6 8 6 8 7 ,6 9 6 S /.
U t ilid a d 1 5 1 ,8 3 4 3 4 3 ,8 4 8 S /.
G a s t o s d e S u p e r v is io n 3 0 3 ,6 6 8 6 8 7 ,6 9 6 S /.
G a s t o s im p r e v is t o s 6 0 ,7 3 4 1 3 7 ,5 3 9 S /.
M itig a c io n a m b ie n t a l 3 0 ,3 6 7 6 8 ,7 7 0 S /.
INVERSION TOTAL 3,978,057 8,893,504 S /.

Costos de Operación con Py 5 9 4 ,2 4 1 5 7 0 ,6 0 3


Costos de Mantenimiento con Py 1 1 ,2 1 8 6 9 ,9 4 0
Costos de Operación y Mantenimiento 605,459 640,543 S /.

Valor Actual de Costos 4 ,2 7 8 ,1 9 7 1 0 ,0 7 5 ,9 8 6 S /.


Valor Actual Equivalente de Costos Totales 7 2 6 ,4 4 4 1 ,7 1 0 , 9 1 7 S /.
Valor Actual Neto Social nd 1 4 ,8 2 1 ,9 7 9 S /.

Indicadores de Costo Efectividad


T o ta l d e A lu m n o s B e n e f i c ia d o s 1 0 ,4 6 4 1 0 ,4 6 4 A lu m n o s
C o s t o E f e c t iv id a d R e s p e c t o a A lu m n o s B e n e f i c ia d o s 4 0 8 .8 5 9 6 2 .9 2 S / . / A lu m n o
P r o m e d io A n u a l d e H o r a s L e c t iv a s In c r e m e n t a l 6 9 2 ,8 6 2 6 9 2 ,8 6 2 H o r a s L e c t iv a s
C o s t o E f e c t iv id a d r e s p e c t o a H o r a s L e c t iv a s 1 .0 5 2 .4 7 S / . / H o r a s L e c t iv a s

ANALISIS DETERMINISTICO
V A N S e n e l e s c e n a r io b a s e nd 1 4 ,8 2 1 ,9 7 9 S /.

VARIABLES CRITICAS
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a O t r a s I n f r a e s tr u c t u r a s nd 2 8 .6 %
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c io ( I n fr a e s t ) nd 1 6 .7 %
I n v e r s ió n I n ic ia l nd 1 4 .0 %
F r e c u e n c ia d e I n u n d a c io n e s ( a ñ o s ) nd 1 0 .8 %
Total de la Incertidumbre explicada nd 70.1 %

ANALISIS PROBABILISTICO
V A N S e s p e ra d o nd 1 1 ,7 3 2 ,5 0 6 S /.
D e s v ia c ió n E s t á n d a r nd 4 ,5 1 7 , 3 0 9 S /.
C o e f ic i e n t e d e V a r ia c ió n nd 0 .3 8 5 0 a d im e n s io n a l

Variabilidad de las variables críticas


C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a O t r a s I n f r a e s tr u c t u r a s nd 8 ,2 6 0 ,1 4 2 S /.
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c io ( I n fr a e s t ) nd 7 ,2 7 1 ,0 9 2 S /.
I n v e r s ió n I n ic ia l nd 7 ,6 9 3 , 3 3 5 S /.
F r e c u e n c ia d e I n u n d a c io n e s ( a ñ o s ) nd 1 5 ,3 5 6 ,0 6 4 S /.

INTERPRETACION DE RESULTADOS
Valor de la información perfecta
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a O t r a s I n f r a e s t r u c t u r a s nd 0 S /.
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c io ( I n fr a e s t ) nd 0 S /.
I n v e r s ió n I n ic ia l nd 411211 S /.
F r e c u e n c ia d e I n u n d a c io n e s ( a ñ o s ) nd 0 S /.
Valor del Control Perfecto
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a O t r a s I n f r a e s t r u c t u r a s nd 7 ,2 8 7 , 8 2 6 S /.
C o s t o s E v it a d o s p o r D a ñ o s a V iv ie n d a y C o m e r c io ( I n fr a e s t ) nd 5 ,6 5 2 ,3 6 7 S /.
I n v e r s ió n I n ic ia l nd 4 ,1 1 3 , 2 4 6 S /.
F r e c u e n c ia d e I n u n d a c io n e s ( a ñ o s ) nd 6 9 9 ,4 8 9 S /.
(*) nd: No disponible (**) Cifras en Nuevos Soles a Precios Sociales

59Estudio “Proyecto a nivel de Pre-Factibilidad: Construcción de Infraestructura de la Institución Educativa Integrada - Divino
Niño Jesús, Provincia de Satipo - Junín".Curso de Taller II de la Maestría en Proyectos de Inversión de la UNI. 2008. Lima.

183
ANEXO XV: Base de Datos y Resultados del software S e n s It 1.45®

para el Análisis Deterministico

ALTERNATIVA 1

SensIt 1.45 Tryout Version, Only For Evaluation


Many Inputs, One Output w w w .D ecisionToolw orks.com
Single-Factor Sensitivity Analysis

Date 27-Jun-11 Workbook ProyectoDNJ51.xls


Time 10:41 PM Output Cell Principal!$D$849

10948068.16
Corresponding Input Value Output Value Percent
Input Variable Low Output Base Case High Output Low Base High Swing SwingA2
Inundac 2 1 1 115,770 10,948,068 10,948,068 10,832,298 27.5%
inv_inic 13,856,718 8,398,011 5,038,807 5,489,361 10,948,068 14,307,272 8,817,911 18.3%
cevitdanosotros 119,297 357,890 1,424,346 9,542,935 10,948,068 17,228,670 7,685,735 13.9%
cevitdanosviv_inf 692,488 1,143,558 1,841,273 8,291,614 10,948,068 15,057,075 6,765,461 10.7%
cevitevac 249,843 552,103 1,395,689 9,167,988 10,948,068 15,916,144 6,748,156 10.7%
cevitdanosunids 929 238,702 828,103 9,547,769 10,948,068 14,419,187 4,871,418 5.6%
cevithospit 406,936 797,678 1,216,963 8,646,896 10,948,068 13,417,336 4,770,440 5.3%
cevitdanosviv equip 150,338 617,402 891,720 8,197,425 10,948,068 12,563,591 4,366,165 4.5%
Intens 1 1 1 9,918,512 10,948,068 13,007,181 3,088,669 2.2%
cevitcurac 152,452 281,371 428,570 10,188,835 10,948,068 11,814,956 1,626,121 0.6%
cop cp pfprim 1,434 956 669 10,174,892 10,948,068 11,411,974 1,237,081 0.4%
cop_cp_pfsec 1,761 1,174 822 10,265,981 10,948,068 11,357,320 1,091,339 0.3%

Elaboración Propia en Base a Modelo Estructural

184
ANEXO XVI: Base de Datos y Resultados del software S e n s It 1.45®

para el Análisis Deterministico

ALTERNATIVA 2

SensIt 1.45 Tryout Version, Only For Evaluation


Many Inputs, One Output w w w .D ecisionToolw orks.com
Single-Factor Sensitivity Analysis

Date 27-Jun-11 Workbook ProyectoDNJ52.xls


Time 10:43 PM Output Cell Principal!$D$849

14821978.98
Corresponding Input Value Output Value Percent
Input Variable Low Output Base Case High Output Low Base High Swing SwingA2
Inundac 2 1 1 2,616,624 14,821,979 14,821,979 12,205,355 28.6%
inv_inic 14,674,281 8,893,504 5,336,102 9,041,202 14,821,979 18,379,380 9,338,179 16.7%
cevitdanosotros 132,552 397,656 1,582,606 13,260,720 14,821,979 21,800,426 8,539,706 14.0%
cevitdanosviv_inf 769,431 1,270,620 2,045,859 11,870,363 14,821,979 19,387,542 7,517,179 10.8%
cevitevac 277,603 613,448 1,550,766 12,844,112 14,821,979 20,342,063 7,497,951 10.8%
cevitdanosunids 1,032 265,224 920,114 13,266,091 14,821,979 18,678,778 5,412,687 5.6%
cevithospit 452,151 886,309 1,352,182 12,265,121 14,821,979 17,565,610 5,300,489 5.4%
cevitdanosviv equip 167,043 686,002 990,800 11,765,709 14,821,979 16,617,004 4,851,295 4.5%
Intens 1 1 1 13,661,920 14,821,979 17,142,096 3,480,176 2.3%
cevitcurac 169,391 312,634 476,189 13,978,387 14,821,979 15,785,188 1,806,801 0.6%
cop cp pfprim 1,434 956 669 14,048,803 14,821,979 15,285,884 1,237,081 0.3%
cop_cp_pfsec 1,761 1,174 822 14,139,892 14,821,979 15,231,231 1,091,339 0.2%

Elaboración Propia en Base a Modelo Estructural

185
ANEXO XVII: Base de Datos y Resultados del software S e n s It 1.45®

para el Análisis Deterministico

ALTERNATIVA 3

SensIt 1.45 Tryout Version, Only For Evaluation


Many Inputs, One Output w w w .D e cisio n T oo lw orks.co m
Single-Factor Sensitivity Analysis

Date 27-Jun-11 W orkbook ProyectoDNJ53.xls


Time 11:01 PM Output Cell Principal!$D$849

8699848.565
Corresponding Input Value Output Value Percent
Input Variable Low Output Base Case High Output Low Base High Swing SwingA2
Inundac 2 1 1 - 759,393 8,699,849 8,699,849 9,459,242 26.1%
inv_inic 13,211,698 8,007,090 4,804,254 3,495,240 8,699,849 11,902,684 8,407,444 20.6%
cevitdanosotros 106,042 318,125 1,266,085 7,450,841 8,699,849 14,282,606 6,831,764 13.6%
cevitdanosviv_inf 615,545 1,016,496 1,636,687 6,338,556 8,699,849 12,352,299 6,013,744 10.5%
cevitevac 222,083 490,758 1,240,613 7,117,555 8,699,849 13,115,916 5,998,361 10.5%
cevitdanosunids 826 212,179 736,091 7,455,138 8,699,849 11,785,288 4,330,150 5.5%
cevithospit 361,721 709,047 1,081,745 6,654,362 8,699,849 10,894,753 4,240,391 5.2%
cevitdanosviv_equip 133,634 548,801 792,640 6,254,833 8,699,849 10,135,869 3,881,036 4.4%
Intens 1 1 1 7,800,794 8,699,849 10,497,957 2,697,162 2.1%
cevitcurac 135,513 250,107 380,951 8,024,975 8,699,849 9,470,416 1,445,441 0.6%
cop cp pfprim 1,434 956 669 7,926,673 8,699,849 9,163,754 1,237,081 0.4%
cop_cp_pfsec 1,761 1,174 822 8,017,761 8,699,849 9,109,101 1,091,339 0.3%

Elaboración Propia en Base a Modelo Estructural

186
ANEXO XVIII: Base de Datos y Resultados del software S u p ertree®

para el Análisis Probabilístico: ALTERNATIVA 2


List Distribution
Present order of nodes: 1 2 5 8 3 6 9 4 7 10 11
New order of nodes: 1 2 5 8 3 6 9 4 7 10 11
Node at which probability distribution is listed: 1

Distribution Listed 6/27/11 23:58 Arbol de Decisiones Student Version

Percentile Value Percentile Value Percentile Value


0.010 -3904085.085 0.350 10309104.18 0.750 14821981.45
0.020 -2291457.354 0.400 11870363.15 0.800 15427765.15
0.050 4528327.184 0.450 11870363.15 0.850 16818124.49
0.100 4528327.184 0.500 13068031.62 0.900 16818124.49
0.150 6089586.147 0.550 13260722.49 0.950 18379383.45
0.200 7479945.486 0.600 13260722.49 0.980 19387543.78
0.250 9041204.449 0.650 13866506.18 0.990 21800426.92
0.300 10309104.18 0.700 14821981.45

Expected value (mean): 11732506.16


Variance: 2.518186739E13

Moment Central Moment Cumulant


First 1.173250616E7 0.000000000E0 1.173250616E7
Second 1.628335681E14 2.518186739E13 2.518186739E13
Third 2.392905630E21 -1.084330383E20 -1.084330383E20
Fourth 3.763092612E28 2.973739333E27 1.071359998E27
Fifth 6.207726304E35 -3 .340895473E34 -6.103490816E33

Three branch node that matches first five moments:


Probability Value
0.06072460517 -2554516.113
0.6460365554 10249516.62
0.2932388395 17958281.84

Probability Cum. Prob. Value Probability Cum. Prob. Value


0.001 0.001 -8902582.732 0.000 0.047 4525073.968
0.002 0.003 -8463369.827 0.053 0.100 4528327.184
0.002 0.005 -8072234.354 0.002 0.102 4775155.84
0.002 0.006 -7633021.449 0.000 0.102 4780398.692
0.000 0.006 -6787851.722 0.000 0.102 4952714.376
0.000 0.006 -6500195.633 0.002 0.104 5434093.915
0.000 0.006 -6348638.818 0.000 0.104 5923945.202
0.000 0.007 -5669847.255 0.056 0.160 6089586.147
0.001 0.008 -5302956.318 0.002 0.161 6174027.073
0.002 0.010 -4563023.16 0.056 0.218 7479945.486
0.000 0.010 -4385464.624 0.000 0.218 7597867.534
0.002 0.011 -3904085.085 0.000 0.218 8082475.968
0.002 0.013 -3164151.927 0.000 0.218 8087718.82
0.003 0.016 -3121805.732 0.000 0.218 8337800.692
0.003 0.019 -2682592.827 0.059 0.277 9041204.449
0.003 0.022 -2291457.354 0.000 0.277 9481347.202
0.003 0.025 -1852244.449 0.106 0.383 10309104.18
0.000 0.025 -1740311.466 0.000 0.383 11645120.82
0.000 0.025 -1255703.032 0.112 0.496 11870363.15
0.000 0.026 -1007074.722 0.003 0.499 12045507.82
0.000 0.026 -1000378.308 0.003 0.502 13068031.62
0.000 0.026 -719418.6334 0.112 0.614 13260722.49
0.000 0.026 -567861.8176 0.003 0.617 13606766.78
0.000 0.026 110929.7451 0.053 0.670 13866506.18
0.000 0.026 143168.2017 0.118 0.788 14821981.45
0.001 0.028 435596.2679 0.056 0.845 15427765.15
0.003 0.031 477820.6818 0.003 0.848 16019649.92
0.002 0.032 874809.1727 0.056 0.904 16818124.49
0.003 0.035 1217753.84 0.006 0.910 17826284.82
0.002 0.037 1265944.646 0.059 0.969 18379383.45
0.000 0.037 1395312.376 0.006 0.975 18848808.62
0.002 0.039 1705157.551 0.006 0.981 19387543.78
0.003 0.042 1876691.915 0.000 0.981 20585212.26
0.000 0.042 2306941.82 0.003 0.984 21383686.82
0.000 0.042 2550327.278 0.006 0.990 21800426.92
0.003 0.045 2616625.073 0.003 0.993 22406210.62
0.000 0.045 2837983.367 0.003 0.996 22944945.78
0.000 0.045 2989540.182 0.003 1.000 25357828.92
0.000 0.045 3668331.745 0.000 1.000 26365989.26
0.001 0.047 4035222.682 0.000 1.000 29923391.26
0.000 0.047 4040465.534

Elaboración Propia en Base a Modelo Probabilístico

187
ANEXO XVIII: Base de Datos y Resultados del software S u p ertree®

para el Análisis Probabilístico: ALTERNATIVA 3


List Distribution
Present order of nodes: 1 2 5 8 3 6 9 4 7 10 11
N ew order of nodes: 1 2 5 8 3 6 9 4 7 10 11
Node a t w hich probability distribution is listed: 4
Branch num bers for nodes 1 2 5 8 3 6 9: 3 3 3 3 3 3 3
Estr=3; cevitdanosotros=1424346; cevitdanosviv_inf=1841273; inv_inic=13856718; cevitdanosotros=15826

Distribution Listed 6/28/11 0:25 Arbol de Decisiones Student Version

Percentile V alue Percentile V a lu e Percentile V a lu e


0.010 -6555946.063 0.350 5089552.124 0.750 8699851.58
0.020 -4574169.829 0.400 6338558.116 0.800 9541394.116
0.050 -115055.8763 0.450 6338558.116 0.850 10653681.59
0.100 732401.5082 0.500 6716706.494 0.900 10653681.59
0.150 1133950.116 0.550 7450845.588 0.950 11902687.58
0.200 2246237.588 0.600 7450845.588 0.980 12352300.27
0.250 3495243.58 0.650 8292388.124 0.990 14306130.28
0.300 5089552.124 0.700 8699851.58

Expected value (mean): 6191486.965


Variance: 1.764294435E13

M om ent Central M om ent Cum ulant


First 6.191486965E6 0.000000000E0 6.191486965E6
Second 5.597745519E13 1.764294435E13 1.764294435E13
Third 5.111303590E20 -5.392544512E19 -5.392544512E19
Fourth 5.472366969E27 1.280345161E27 3.465247054E26
Fifth 5.924377607E34 —1.069408453E34 -1.180048262E33

Three branch node that m atches first five moments:


P robability V alue
0.0680673452 -4977697.939
0.6308554932 4917066.268
0.3010771616 11386939.36

Probability Cum. Prob. V alue P robability Cum. Prob. V a lu e


0.001 0.001 -10443056.2 0.001 0.100 732401.5082
0.002 0.003 -10091686.21 0.000 0.100 767367.5793
0.002 0.005 -9778777.829 0.000 0.100 971626.2414
0.002 0.006 -9427407.837 0.056 0.157 1133950.116
0.000 0.006 -8751272.056 0.002 0.158 1324347.476
0.000 0.006 -8521146.853 0.000 0.158 1578081.292
0.000 0.006 -8399902.063 0.002 0.160 1851497.937
0.000 0.007 -7856868.482 0.000 0.160 1886464.008
0.001 0.008 -7675042.492 0.056 0.216 2246237.588
0.002 0.010 -7083096.524 0.002 0.218 2443443.905
0.000 0.010 -6829362.708 0.059 0.277 3495243.58
0.002 0.011 -6555946.063 0.000 0.277 3582516.273
0.002 0.013 -5964000.095 0.000 0.277 3617482.344
0.003 0.016 -5238448.201 0.000 0.277 3970203.579
0.003 0.019 -4887078.208 0.000 0.277 4174462.241
0.000 0.019 -4824927.727 0.000 0.277 5089300.008
0.003 0.022 -4574169.829 0.106 0.383 5089552.124
0.000 0.022 -4437240.421 0.003 0.386 5898686.278
0.000 0.022 -4232981.759 0.112 0.499 6338558.116
0.003 0.026 -4222799.837 0.003 0.502 6716706.494
0.000 0.026 -3546664.056 0.000 0.502 6820318.344
0.000 0.026 -3318143.992 0.003 0.505 7147692.271
0.000 0.026 -3316538.853 0.112 0.617 7450845.588
0.000 0.026 -3195294.063 0.053 0.670 8292388.124
0.000 0.026 -2652260.482 0.118 0.788 8699851.58
0.003 0.029 -2470434.492 0.003 0.792 9077999.958
0.001 0.031 -2035612.201 0.056 0.848 9541394.116
0.003 0.034 -1878488.524 0.056 0.904 10653681.59
0.002 0.035 -1684242.208 0.006 0.910 11103294.28
0.000 0.035 -1624754.708 0.059 0.969 11902687.58
0.000 0.035 -1587125.656 0.006 0.975 11921314.49
0.002 0.037 -1371333.829 0.006 0.981 12352300.27
0.003 0.040 -1351338.063 0.000 0.981 12730448.65
0.002 0.042 -1019963.837 0.006 0.987 14282607.96
0.003 0.045 -759392.0952 0.003 0.990 14306130.28
0.000 0.045 -343828.0556 0.003 0.993 15124150.49
0.053 0.098 -115055.8763 0.003 0.996 15555136.27
0.000 0.098 -113702.8531 0.003 1.000 17485443.96
0.000 0.098 7541.936816 0.000 1.000 17935056.65
0.000 0.099 379680.2733 0.000 1.000 21137892.65
0.000 0.099 550575.5183
Elaboración Propia en Base a Modelo Probabilístico

188
ANEXO XIX: Procedimiento de Entrevista a Expertos

1. - Con respecto a la variable “ Inversión Inicial” se procedió a realizar una entrevista al experto en Proyectos
SNIP (véase Anexo XII), para ca ra cte riza r la incertidum bre respecto a esta variable m ediante una distribución de
probabilidades acum ulada, para finalm ente discretizarla para la obtención de tres valores representativos.

2 . - Se tom aron las debidas previsiones para e vita r los sesgos cognoscitivos (véase S alinas 1992, p. 194) los
cuales se introducen durante la sesión de evaluación de probabilidades.

3 . - El m étodo a utilizar se denom ina: “A signación de Probabilidades con el M étodo de la Rueda de


P ro babilidades” y se inicia estableciendo un rango de valores am plio para evitar los sesgos de fijación y
disponibilidad. En el presente caso, dicho rango va desde 4 m illones a 15 m illones de S/. Luego se pregunta al
experto ¿Prefiere a postar que la Inversión Inicial será m enor a S/. 6 m illones o que cuando gire la rueda, el
puntero term inará en la región naranja?. El experto al inicio no se sentirá cóm odo con el tam año de la región
naranja y ajustará la rueda de probabilidades hasta encontrar una convergencia y afirm ará “ la probabilidad de
que la inversión inicial sea m enor a 6 m illones de S/. es de 0.25, lo cual será graficado a continuación:

4.- Se continua la entrevista con lo cual se logra una serie de puntos a se r unidos m ediante una línea continua
que representa la distribución acum ulada de la Inversión Inicial. Luego esta distribución se discretiza
obteniéndose finalm ente las probabilidades a ser utilizadas en el M odelo Probabilistico (distribución de
probabilidades en form a de árbol):

Prob. Acum

Inversión Inicial S/.


B=5'336,102
/ 0.25
^ _ _ _ M = 8 8 9 3 ,5 0 4
\ 0.50
\ A=14'674,281
0.25

B a jo = S /. 5 '3 3 6 ,1 0 2 M = S /. 8 '8 9 3 ,5 0 4 A = S /. 1 4 '6 7 4 ,2 8 1

La discretización se realiza tomando las probabilidades acumuladas de 0.25 y 0.75 y por la igualdad de áreas en cada región
de la distribución, se logran los valores Bajo, Medio y Alto de la Inversión Inicial, a ser incorporados en el árbol de
probabilidades.

189
ANEXO XX: PANEL FOTOGRAFICO
I n c r e m e n t o d e c a u d a l d e l rio
\/
S a típ fc , p e r j u d i c a n d o la s

'/ p la n t a c io n e s d e la r ib e r a
El i n c r e m e n t o d e c a u d a l d e l r id

S a t ip o d e v a s ta p o ^ c i o n e s ^

b ic a d a s e fo rilT a s d e l r i o . v g e n e t
-"C

acum ul

Potrebbero piacerti anche