Sei sulla pagina 1di 39

Medellín, diciembre de 2002

Normas para el establecimiento


y medición de Parcelas Temporales
de Precosecha (PTP)
en plantaciones forestales:
Protocolo de Campo
Otros trabajos de esta serie

Normas para el establecimiento


y medición de P arcelas Semipermanentes
Parcelas
de Crecimiento (PSC)
en plantaciones forestales

Normas para el establecimiento


y medición de Parcelas T
Parcelas emporales de
Temporales
Densidad de la madera y Cubicación (PTC)

Normas para el establecimiento


y medición de P arcelas T
Parcelas emporales
Temporales
de Precosecha (PTP)
Precosecha
en plantaciones forestales:
Protocolo de Campo

©2003, Stalin Fernández Vásquez Ing. Forestal


©2003, SILVANO LTDA.

Primera Edición: Enero 2003

Impreso en Colombia
silvanfors@hotmail.com
Edición Gráfica: Juan Manuel Cardona

Derechos reservados. No podrá reproducirse


esta obra total ni parcialmente por ningún
medio sin permiso escrito del autor y del
editor gráfico.
La mención de marcas y productos de
software en esta publicación sólo se
incluye para informar al lector y no
constituye aval por parte del autor o de
institución alguna.
Contenido

Introducción ............................................................................. 5
Capítulo 1 – Marco conceptual ............................................... 7
1.1 Área de influencia ....................................................................... 7
1.2 Cartografía ................................................................................... 8
1.3 Software ....................................................................................... 8
1.4 Diseño del muestreo .................................................................. 8
1.4.1 Tipo de muestreo ................................................................................ 8
1.4.2 Intensidad de muestreo ...................................................................... 9
Capítulo 2 – Labores en las parcelas ................................... 10
2.1 Preparación de actividades y materiales ............................... 10
2.1.1 Documentación preliminar ............................................................... 10
2.1.2 Instrumentos y materiales ................................................................ 10
2.1.3 Ubicación de las parcelas en campo ............................................... 10
2.1.4 Preparación del terreno ................................................................... 13
2.2 Establecimiento y demarcación de la parcela ....................... 13
2.2.1 Establecimiento ................................................................................. 13
2.2.2 Medición de la pendiente .................................................................. 15
2.3 Marcado y numeración de los árboles .................................... 15
2.4 Mediciones y observaciones ................................................... 17
2.4.1 Medición del diámetro ...................................................................... 17
2.4.2 Medición de alturas ........................................................................... 17
2.5 Atributos del árbol individual ................................................... 21
2.5.1 Características generales ................................................................ 21
2.5.2 Posición sociológica ......................................................................... 21
2.6 Observaciones adicionales ...................................................... 22
2.6.1 Información acerca del sitio de la muestra ..................................... 22
2.6.1. Registro de tiempos ........................................................................ 24
2.6.2 Historial de manejo ........................................................................... 24
2.7 Control de calidad ..................................................................... 25
Capítulo 3 – Fundamentos y observaciones ....................... 27
3.1 Instalación .................................................................................. 27
3.1.1 Ubicación de las parcelas ................................................................ 27
3.1.2 Forma, orientación y tamaño de las parcelas ................................. 27
3.1.3 Preparación, demarcación, marcado .............................................. 27
3.1.4 Rodales de rebrotes ......................................................................... 28
3.2 Mediciones ................................................................................. 28
3.2.1 Instrumentos ..................................................................................... 28
3.2.2 Variables ............................................................................................ 28
3.2.3 Árboles muestra ............................................................................... 28
3.2.4 Cálculo de alturas ............................................................................. 28
3.2.5 Revisión ............................................................................................. 29
Referencias ............................................................................ 31
Introducción
LAS PARCELAS TEMPORALES son un componente básico del sistema de información de una empresa
forestal. Sirven para monitorear las estructuras diamétricas en rodales destinados a cosecha en el
corto plazo y las proyecciones utilizadas en los ejercicios de planificación estratégica, y para
determinar las existencias maderables, su distribución espacial y por clases diamétricas. Se usa, en
el caso de Cartón de Colombia S.A. para la planeación de la cosecha.

SILVANO LTDA., empresa forestal responsable de la ejecución del sistema de inventarios en


plantaciones de CARTÓN DE COLOMBIA S.A., inició en 1999 el establecimiento de parcelas temporales
de precosecha (PTP) como parte inicial del sistema de inventarios en plantaciones. Luego de la
ejecución de dos inventarios de este tipo y con la experiencia sumada en numerosas mediciones
previas, se presenta una guía de campo con instrucciones y recomendaciones para el establecimiento
y medición de parcelas temporales en plantaciones forestales. La guía incluye algunas revisiones
surgidas en terreno durante 2 años.

Además de estandarizar y facilitar las comparaciones y el uso de datos en el proyecto, estas normas
buscan asegurar que las parcelas satisfagan las necesidades de planificación y control de la empresa.
Se espera que este trabajo pueda también ser de utilidad a aquellos que se enfrenten al
establecimiento de parcelas temporales en otras plantaciones para homologar criterios únicos de
medición en el país.

Aparte de las experiencias personales, las referencias bibliográficas citadas han sido útiles en la
elaboración de la metodología. En especial, algunos procedimientos son similares a los descritos
en el Manual de Dasometría e Inventarios Forestales (Lema 1995) publicado por la Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín.

Finalmente se busca la simplificación y reducción de costos, con el fin de posibilitar el


establecimiento de un mayor número de parcelas de altísima calidad con una inversión dada. En
todo caso, éstas son recomendaciones de normas mínimas, y podrán aumentarse con mediciones
adicionales si se estima necesario.

Para facilitar su uso, este informe está dividido en cuatro capítulos. El primero presenta aspectos
generales de las plantaciones estudiadas y el esquema básico de generación de los inventarios
precosecha. El segundo capítulo incluye lo relativo a la instalación de la parcela, la preparación del
terreno, el establecimiento y demarcación y los estándares de marcado y numeración y se aborda la
medición de variables en árboles individuales como diámetro normal, altura total y otros atributos;
también se presentan algunos criterios para generar un adecuado control de calidad. El capítulo
final presenta fundamentos y observaciones básicas que justifican los instrumentos y métodos
descritos en los capítulos anteriores para la ejecución de inventarios con parcelas temporales.

Es un placer agradecer el apoyo y sugerencias de personas, demasiado numerosas para mencionarlas


individualmente, tanto en la preparación y revisión del manual como en la prueba y ejecución de
los procedimientos de terreno. En especial, el personal de la División Forestal de CARTÓN DE CO-
LOMBIA S.A., personal residente en las fincas y contratistas de empresas vinculadas a CARTÓN DE
COLOMBIA S.A. quienes mancomunadamente participaron en la ejecución de las labores de campo
durante los inventarios precosecha del 2001, 2002 y 2003.

5
Capítulo 1

Marco conceptual

1.1 Área de influencia últimos definidos por límites usualmente


reconocibles en campo y la presencia de individuos
de una especie y edad bajo características de manejo
C ARTÓN D E C OLOMBIA S.A., que en adelante se
uniformes (como unidad de área forestal asimilable
denominará SCC, posee 61.000 ha de terreno, ubicadas
al concepto de rodal). Las fincas y lotes poseen un
sobre las Cordilleras Occidental y Central en el
código único de identificación formado por la
suroeste y Viejo Caldas colombianos (Figura 1). El
combinación de un número, las iniciales de la finca y
área está localizada en seis departamentos y 34
el número de lote. Así, por ejemplo, 24UNION sirve
municipios del territorio nacional, y se administra en
para denotar la finca La Unión, situada en el Núcleo
tres zonas (Andina, Valle y Cauca), que a su vez se
Salinas (zona Cauca) y permite su diferenciación de
dividen en 15 Núcleos Forestales, con
35UNION, finca de igual nombre pero situada en el
aproximadamente 40.000 ha dedicadas a plantaciones
Núcleo Bolívar-T (zona Valle).
y las restantes 21.000 a bosques naturales, áreas
administrativas, infraestructura y vías (Uribe, 2000). Las grandes distancias entre núcleos, e inclusive fincas
con lotes por cosechar, los costos de inventariación y
Para facilitar el manejo de sus plantaciones, cada los procesos de aprovechamiento asociados
Núcleo se divide en Subnúcleos – Fincas – Lotes; estos determinan técnicas de distribución, intensidad y

Núcleos Zona Andina 1 CALDAS


RISARALDA
1. Riosucio - Guática
2. Pereira - Santa Rosa
3. Centro
4. Sevilla 2
QUINDIO
5 3 TOLIMA

4
6
VALLE 7
8
9
CAL
I 10

11 Núcleos Zona Valle

CAUCA 13 5. Bolívar - Trujillo


12
6. Darién
14 7. Restrepo
15 8. La Cumbre
Núcleos Zona Cauca
9. Palmira - Ginebra
11. Timba 10. La Estancia
12. Meseta
13. Providencia
14. Munchique
15. Salinas

200 0 200 400 Kilo m e te rs

Figura 1. Distribución de núcleos forestales de Cartón de Colombia S.A. (Uribe 2000).

7
Normas Parcelas Crecimiento

tipo de muestreo en plantaciones de SCC; sin em- 1.3 Software


bargo, las prácticas de establecimiento y medición
seguirán siendo validas para estimación de existencias
SCC trabaja con un Sistema de Información Integrado
en cualquier tipo de plantaciones forestales.
SIF (Sistema de Información Forestal) que consiste
básicamente en una base de datos ORACLE
georreferenciada a un Sistema de Información
1.2 Cartografía Geográfico (GIS). Este sistema posee los módulos
GEOPARCEL, que localiza espacialmente las parcelas
En los inventarios precosecha de SCC se emplean y permite, una vez realizado el inventario, hacer
mapas a escala 1:10.000 para cada subnúcleo análisis espaciales para la toma de decisiones; y
originados en la División Forestal de CARTÓN DE CO- GEOINVENT, que importa, valida, almacena y
LOMBIA S.A. Incluyen información altimétrica
procesa los atributos de las parcelas medidas
representada por curvas de nivel cada 10 m, los (inventario medido); lo que permite almacenar
principales accidentes geográficos como drenajes y estimados de las variables dasométricas y de volumen
afloramientos rocosos, información temática de vías (inventario estimado) y proyectar las existencias
e infraestructura, la división administrativa de las maderables en el tiempo (inventario proyectado) tanto
fincas y de los lotes de plantación representados por para los inventarios medidos como los inventarios
distintos colores para la identificación de la especie y estimados (Uribe 2001).
material genético. Al interior de cada lote se encuentra
información en su orden sobre: número de lote,
especie, mes y año de plantación y área (ha); lotes 1.4 Diseño del muestreo
inferiores a 1 ha son nomenclados y la información
sobre el mismo consignada en una tabla anexa. El 1.4.1 Tipo de muestreo
rotulo de convenciones incluye un mapa de ubicación
a escala 1:50.000 con la localización relativa del La determinación de los lotes a muestrear se realiza a
subnúcleo, información sobre uso actual del suelo, la partir de las salidas del Modelo de Planeación Táctico,
respectiva leyenda de los pictogramas y la información entregados al Módulo de Cosecha de CARTÓN DE CO-
cartográfica y de restituciones fotogramétricas que LOMBIA S.A. y remitidos a Silvano Ltda., empresa
dieron origen al mapa. Además, se encuentran responsable de las mediciones. Sobre esta base las
representadas las orientaciones de norte magnético, parcelas se distribuyen al azar sobre los mapas,
norte astronómico y la declinación media. ejecutando el sorteo con ayuda de la función

Tabla 1. Número de parcelas en cada lote por clases de área.


Área
Clase Marca de Clase Número de parcelas Intensidad
0 < 2.0 1.0 1
2.0 < 5.0 3.5 1 0.71%
5.0 < 7.5 6.3 2 0.80%
7.5 < 10.0 8.8 2 0.57%
10.0 < 15.0 12.5 3 0.60%
15.0 < 20.0 17.5 4 0.57%
20.0 < 25.0 22.5 6 0.67%
25.0 < 30.0 27.5 7 0.64%
30.0 < 35.0 32.5 8 0.62%
35.0 < 40.0 37.5 10 0.67%
40.0 < 50.0 45.0 11 0.61%
50.0 < 60.0 55.0 14 0.64%
≥ 60 17

SILVANO LTDA.
8
1.3 Software

2
Información 4 PP
12/1981
lote 42.0

1 2 3 Cuadrantes numerados para sorteo en lote 4


Figura 2. Representación de diseño simple aleatorio para distribución de parcelas en campo.

ALEATORIO ENTRE () de Excel, 97 y plantillas en plantaciones y la consecuente desaparición o


lámina transparente con puntos aleatorios (Figura 2) detrimento del borde de la plantación con una
a escala 1:10.000 con cuadros de 1 cm2 y densidad de disminución efectiva del área total del lote en
un punto por cada 0.1 cm², equivalente a una parcela consideración.
cada décimo de hectárea (1000 m²) en mapas a escala
1:10.000. Durante la distribución de los puntos se 1.4.2 Intensidad de muestreo
excluyen de toda consideración las franjas de
plantación a menos de 75 m de distancia del borde de El número de parcelas sorteadas por lote corresponde
bosques naturales, caminos, drenajes, vías de acceso y a una intensidad promedio de 0.64% y el nivel de
otros accidentes que marcan el límite de la plantación. aceptación del inventario considera un error de
muestreo no superior al 12% por finca, sujeto lo ante-
Lo anterior corresponde a observaciones sobre la rior a una estratificación por consideraciones de área
expansión de los bosques naturales al interior de las y el establecimiento de parcelas de 250 m² (Uribe
2001).

9
Capítulo 2

Labores en las parcelas

2.1 Preparación de cm), pintura laca fluorescente “Aurora Pink” (aerosol


× 8 onzas), marcadores de tinta indeleble, calculadora,
actividades y materiales tabla de anotación, formularios de campo, lápiz
grafito, borrador, lapicero, chaleco de campo, vestido
Las parcelas pueden ser instaladas por un grupo de impermeable, machete con cubierta y lima, bolsas de
tres personas: un ingeniero forestal responsable de campo, cubiertas e impermeables.
todas las actividades de establecimiento y medición,
un tecnólogo forestal o persona con estudios El formulario en limpio y debidamente diligenciado
secundarios y entrenamiento previo en labores se muestran en el Anexo 1 y 2 respectivamente.
forestales designada como anotador y un guía de
campo que participa activamente como auxiliar en los 2.1.3 Ubicación de las parcelas en
procesos físicos de establecimiento y medición. campo
2.1.1 Documentación preliminar PUNTO DE AMARRE Y LEVANTAMIENTO DEL CROQUIS.
— Para cada parcela, el jefe de medición, en compañía
MAPA. —Presenta información por subnúcleo que de un designado por la empresa, identifica el lote y
incluye la división territorial por fincas y lotes en una ubicación tentativa de acuerdo con las pautas
presentación a escala 1:10.000. Se presentan además establecidas. Con ayuda de mapa y brújula, establece
los principales accidentes del terreno con curvas de un punto de amarre identificable en el campo y en el
nivel cada 10 m, vías de acceso y detalles parciales de mapa; este punto se marca con una doble franja de
infraestructura. Al interior de cada lote se encuentra pintura “Aurora Pink” de 2.5 cm de ancho, una de ellas
información detallada sobre número de lote, especie, indicando la dirección de la parcela, y anexo el tipo y
fecha de plantación y área. número de parcela, v.g. PTP – 1234.

JUEGO DE FOTOS AÉREAS. —Fotos métricas recientes Una descripción exacta de este punto de referencia y
escala 1:20.000, si se tienen disponibles. características adicionales son consignadas en un
Adicionalmente, en lo posible, fotos a color (no croquis en la parte posterior del formulario; se deben
necesariamente métricas) con escala no menor a marcar las vías de acceso principales y el área donde
1:10.000. se ubica la parcela. Se marca y describe exactamente
el punto de referencia en el croquis. Se indican
2.1.2 Instrumentos y materiales además la ubicación, disposición y rumbo exacto de
la parcela con ayuda del mapa y brújula. Para ello se
INSTRUMENTOS. — Cuerda de 10 m marcada para emplean brújulas de mapa SUUNTO MC-1G, que
generar un radio de 8.92 m para el establecimiento de consisten básicamente en una base de material
parcelas de 250 m²; cinta métrica (20 m, precisión 0.2 sintético con una aguja imantada suspendida por su
cm); brújula de mapa SUUNTO MC-1G (precisión centro de equilibrio sobre un eje, siempre indicando
±2°); cinta diamétrica (precisión ±0.1 cm); el norte magnético; un disco giratorio y una tapa con
hipsómetro SUUNTO PM–5/1520P con prisma y regla un espejo; línea de señalización y mira, soportados
auxiliar; botiquín. en conjunto por una base que completa el instrumento
(Figura 3). Sobre la base se encuentran grabadas
MATERIALES Y EQUIPOS. — Estacas centro de parcela varias escalas que permiten la medición de distancias
y estacas auxiliares (marcación de DAP), tiza cuadrada y sobre el disco giratorio una aguja de orientación y
blanca; cinta de señalización color naranja (2.5×25 líneas de paralaje que permiten el ajuste de los mapas.

10
2.1 Preparación de actividades y materiales

DETERMINACIÓN DEL RUMBO A PARTIR DEL MAPA. —


Para obtener el rumbo generado desde un punto de
referencia a un punto de destino, utilizando el mapa,
se procede de la siguiente forma:

1. Gírese el disco de la brújula hasta hacer coincidir


su indicación Norte (N) (que coincide con 0°) con
el puntero índice situado en la parte inferior de la
tapa con espejo e inscrito en la base del instrumento.

2. Sitúese la base de la brújula en una posición lo


bastante plana para que permita el libre movimiento
de la aguja sobre su eje y gire la brújula como una
unidad hasta que haga coincidir la aguja imantada
con el puntero índice. En esta situación se
sobreponen la aguja imantada con la aguja de
Figura 3. Detalles de brújula de campo para mapas. orientación y ambas apuntan hacia la marcación
norte o de 0° grabada en el disco y el índice puntero;
4. Sitúese una de las esquinas inferiores de la brújula así se dice tener la brújula en cero o bien, indicando
en el punto de referencia escogido y diríjase la tapa el pleno norte.
hacia el punto de destino. Si es necesario la tapa de
la brújula puede ser empleada como una extensión 3. Colóquese la brújula en esta situación sobre el mapa
de la base para así prolongar el sistema hasta el y rótese el mismo hasta hacer coincidir su referencia
punto de destino (Figura 4a). norte , usualmente grabada con una flecha o un
sistema que indica los puntos cardinales, con la
5. Al realizar esta operación se observa como ya no indicación norte de la brújula. Ahora todo el
coinciden las líneas grabadas en el disco giratorio sistema (mapa y brújula) están dirigidos hacia el
con las líneas de coordenadas del mapa y que además norte magnético. Adicionalmente las líneas de
ya no coincide la aguja de orientación grabada en paralaje grabadas en el disco giratorio coinciden con
el fondo del disco giratorio con la aguja imantada. las líneas de coordenadas inscritas en el mapa.

a. b.
Figura 4. Determinación del rumbo a partir de brújula y mapa. a. Desplazamiento de la brújula desde su
ubicación actual (punto amarre) hacia su destino (parcela); b. Registro del rumbo por movimiento del
disco giratorio.

11
Normas Parcelas Crecimiento

a b
Figura 5— Generación de la línea definida a seguir para un rumbo generado a partir del mapa: a.
Indicación de la brújula luego de registrar un rumbo preestablecido a partir del mapa; b. Posición de la
brújula y alineación de la mira del espejo con el eje de rotación de la aguja imantada y el puntero índice
para seguir una línea definida para un rumbo predeterminado.

A continuación, y manteniendo firme la base del características del terreno) se hacen las debidas
instrumento, desplácese el disco giratorio hasta que mediciones de distancia hasta cumplir con lo
se logre hacer coincidir nuevamente la aguja de establecido para llegar a la parcela. Todas las estacas
orientación con la aguja imantada (Figura 4b). En que dirigen la línea llevan adheridas una cinta de
este momento se podrá hacer la correspondiente señalización que facilita su localización. Las
lectura de rumbo o azimut que será indicada por el distancias se conciben en inventarios en proyección
puntero índice. (Figura 5a). horizontal, pero en el campo varían de situación. Ello
precisa una corrección por pendiente dada por la
Conocidos el rumbo y la distancia, se procede a clavar expresión
una vara debidamente marcada. Para proyectar el
Dcorr = D cos θ
rumbo a seguir, se levanta la tapa de la brújula en un
ángulo de 50-70° (Figura 5b, Figura 6a), alejando la
donde Dcorr = distancia horizontal correspondiente
brújula de los ojos tanto como lo permita la cuerda del
instrumento suspendida por su cuello; esto ayudará a a una distancia D medida en campo sobre un ángulo
dar firmeza a la brújula y dará la correcta distancia de inclinación θ .
desde la brújula a los ojos del usuario. Se giran cuerpo
y brújula como una unidad, hasta lograr hacer JALONAMIENTO DEL CENTRO PUNTO. — El final de cada
coincidir la aguja grabada en el disco giratorio (2) línea de amarre determina el centropunto de la parcela.
encajando sus puntos luminosos (5) con la aguja En caso de situarse el centro sobre las líneas o hileras
imantada (4) (Figura 7a). Se dirige una visual de árboles se debe considerar su desplazamiento hacia
haciendo coincidir la mirilla del espejo (1) con la línea un sitio intermedio que no coincida con el esquema
grabada en los espejos sobre el punto luminoso, (2) de plantación; ello permite la visual de la totalidad
eje de la aguja imantada (2), la mirilla situada en la de los árboles desde el centro de la parcela. El amarre
base del instrumento (3) que serán reflejadas en el pretende asegurar que la localización en campo
espejo (3) y el puntero índice (4) también proyectado conserva la situación de aleatoriedad establecida por
en el espejo (4) (Figura 7b). La línea proyectada por el sorteo de parcelas y su marcación en los mapas. Salvo
esta visual indica el rumbo, y a unos 5 m se coloca una por motivos de extremo rigor que deberán ser
segunda estaca; con ambas se proyecta la línea a seguir debidamente justificados (v.g. ausencia de plantación,
hasta conseguir la distancia obtenida del mapa (Figura altos riesgos para operarios y otros), no deberá
7b). A distancias prudentes (dependiendo de las cambiarse su posición. Para el establecimiento del

12
2.2 Establecimiento y demarcación de la parcela

a b c
Figura 6. Posición del observador y ángulo de apertura para definir una línea a seguir para un rumbo
preestablecido. a. Angulo de apertura del espejo en brújulas de mapa; b. imagen obtenida en el
espejo; c. vista de planta: un ángulo de apertura adecuado (50-70°) permite minimizar el error óptico
generado por la inclinación del espejo.

centro de la parcela se utilizan estacas marcadas de 2.2 Establecimiento y


color Aurora Pink y anudada una cinta reflectiva con
dos códigos separados por una línea. El primer código demarcación de la parcela
identifica la finca y lote, el segundo indica el tipo y
número de parcela, v.g. 21RETIR3A – PTP1230. 2.2.1 Establecimiento
2.1.4 Preparación del terreno Las parcelas son circulares de 250 m². Desde el centro
punto se determina la orientación norte y para una
Antes de marcar los árboles de la parcela se realizan primera línea de árboles se procede a la delimitación
las siguientes operaciones: del radio de la parcela correspondiente a 8.92 m. Todos
los árboles al interior de este radio son considerados
– Eliminar ramas secas hasta 2 metros de altura. Por para su medición iniciando su numeración y
ningún motivo se deben cortar ramas verdes. marcación preliminar con tiza, iniciando sobre la
primera línea en dirección norte y continuando en el
– Retirar de los fustes el material vegetal de otras sentido de las manecillas del reloj, hasta completar la
especies (musgos, trepadoras, lianas y otras) en el circunferencia completa.
sitio de medición y 50 cm sobre y bajo la altura de
1.3 m. La operación debe hacerse manualmente y Para la delimitación del radio de la parcela es posible
con cuidado, sin herramientas cortantes, para no la implementación de uno de los siguientes
dañar el árbol ni desprender corteza viva. procedimientos:

a b
Figura 7. Determinación de la linea de marcha con un rumbo conocido. a) Visual para un rumpo
establecido; b) dirección de marcha.
13
D ELIMITACIÓN CON RELASCOPIO DE B ITTERLICH (recomendado) y con el factor 1 se emplea una mira
(RECOMENDADO). — El relascopio de Bitterlich puede auxiliar de 17.84 cm.
ser empleado para la estimación de distancias
corregidas automáticamente por la inclinación del E STABLECIMIENTO CON CINTA MÉTRICA ( OPCIÓN
terreno. Con la elección de uno de los factores y con ALTERNATIVA ). — Es la forma tradicional de
las consideraciones del principio de Bitterlich, es delimitación de parcelas circulares. En ella, se tiende
posible elaborar una mira cuyo ancho se ajusta para la una cinta desde el centro de la parcela hacia su parte
determinación de una distancia en particular, en este norte más distal, y barriendo en el sentido de las
caso el radio de la parcela circular. El procedimiento manecillas del reloj, se procede a marcar los árboles
de medición consiste en ubicar el relascopio en el incluidos en esta consideración de distancia. Las
centro de la parcela y lanzar una visual hacia la mira mediciones se realizan prolongando la cinta hasta el
situada en el eje del árbol al que se piensa determinar eje del árbol y se consideran solo aquellos cuyo eje se
su distancia. Si la banda elegida para la medición encuentra en el límite o al interior de la distancia
queda completamente incluida en el ancho de la mira, establecida.
se considera que el árbol se localiza a una distancia
inferior a 8.92 m para el caso de parcelas de 250 m². Si La longitud del radio de la parcela (8.92 m para
se genera una situación donde el ancho de la banda parcelas de 250 m2) se concibe como distancia hori-
coincide con el ancho de la mira, el árbol bajo zontal. Cuando se trabaja con cintas métricas y
observación se sitúa exactamente a una distancia de parcelas circulares y se desea una superficie S, se
8.92 m, resulta prudente la medición directa con cinta puede corregir el radio en el terreno de la siguiente
métrica y su corrección por pendiente. Finalmente, manera:
si se tiene una visual en la cual el ancho de la banda
S R
excede el ancho de la mira se considera el árbol más R= ; Rcorr =
allá del radio de parcela establecido y no se incluye en π cos θ
la medición. Para parcelas de 250 m², usando el factor
2 del relascopio se elaboran miras de 25.23 cm S = superficie de la parcela (250 m2 en nuestro caso);

Tabla 2. Radio de parcelas circulares de superficie conocida y correcciones por pendiente promedia.
Pendiente promedia Superficie de parcela circular
en una dirección en 1/100 ha 1/40 ha 1/20 ha 1/10 ha
grados 100 m2 250 m2 500 m2 1000 m2
0.0 5.642 8.921 12.616 17.841
2.5 5.647 8.929 12.628 17.858
5.0 5.663 8.955 12.664 17.909
7.5 5.691 8.998 12.725 17.995
10.0 5.729 9.058 12.810 18.116
12.5 5.779 9.137 12.922 18.274
15.0 5.841 9.235 13.061 18.471
17.5 5.916 9.354 13.228 18.707
20.0 6.004 9.493 13.425 18.986
22.5 6.107 9.656 13.655 19.311
25.0 6.225 9.843 13.920 19.686
27.5 6.361 10.057 14.223 20.114
30.0 6.515 10.301 14.567 20.601
32.5 6.690 10.577 14.958 21.154
35.0 6.887 10.890 15.401 21.780
37.5 7.111 11.244 15.902 22.488
40.0 7.365 11.645 16.469 23.290
42.5 7.652 12.099 17.111 24.199
45.0 7.979 12.616 17.841 25.231

14
2.3 Marcado y numeración de los árboles

3 4
2
5
9
Diámetro
1
8 normal
6 7

1,3 m

a. b.
Figura 8. Establecimiento y marcación de árboles. a. Orientación de la numeración en parcelas
circulares; b. Numeración y marcación básica de línea diamétrica en árboles individuales.

R = radio para una parcela de superficie S las dos extremas y tomando el valor central (mediana).
Nótese que si las dos primeras lecturas coinciden la
Rcorr = radio corregido a medir en el terreno tercera no es necesaria.
considerado el grado de inclinación de la parcela y
θ = ángulo de inclinación del terreno en grados. Si NOTA. — Si el hipsómetro tiene sólo escalas de altura,
la pendiente m se mide en porcentaje se obtiene la pendiente en porcentaje multiplicando
la lectura por 100 dividido por la distancia
θ = tan−1 (m 100 ) . Opcionalmente, si se conoce la correspondiente a la escala (usar la escala que más
pendiente en grados y se desea conocer el porcentaje facilite este cálculo). Otra opción es el empleo de la
correspondiente, se recurre entonces a la expresión escala 1/20 de la parte izquierda del instrumento,
transformando la lectura realizada a grados usando la
m = tan θ *100 .
tabla de conversión que se encuentra en la parte pos-
Si las pendientes varían en diferentes direcciones se terior del instrumento.
puede utilizar la regla para aplicarla en por lo menos
cuatro direcciones (Tabla 2).
2.3 Marcado y numeración de
2.2.2 Medición de la pendiente los árboles
Para medir la pendiente se suele utilizar el clinómetro Se consideran todos los árboles dentro de la parcela,
incluido en la brújula de mapa Suunto MC – 1G vivos en pie y caídos, muertos en pie y rebrotes de 5.0
(precisión ±2°) y preferiblemente con el clinómetro cm o más de diámetro al momento de la marcación.
SUUNTO (precisión ±1°). también se puede usar la En el caso de árboles en el límite, se consideran dentro
escala de porcentaje o grados del hipsómetro. En todos de la parcela aquellos cuyo eje en el punto de medición
los casos, un ayudante se desplaza en la dirección de del diámetro se encuentre en el justo límite o al inte-
la pendiente, y desde la parte más superior o inferior rior de la parcela. En casos de extrema duda puede
del terreno se visa con el instrumento situado a 1.3 m tomarse una decisión al azar para tomarlo o dejarlo.
sobre el suelo a un referente de igual altura soportado
por el ayudante en un sitio opuesto. También se Se marca el árbol más próximo al centro punto de la
pueden tomar como referentes de altura las marcas parcela en la dirección norte con ayuda de un jalón y
diamétricas de los árboles situados en la parte supe- tiza a una altura de 1.3 m sobre el nivel más próximo
rior e inferior, cuando se trata de medición de de contacto entre el fuste y el suelo. Esta marca es la
pendiente dentro de las parcelas, cuidando siempre altura de medición del diámetro. Sobre esta primera
de mantener la plena vertical en sentido de la línea se numeran y marcan todos los árboles para
pendiente. Se deben hacer tres lecturas, descartando continuar el mismo procedimiento haciendo un

15
Normas Parcelas Crecimiento

Figura 9. Ejemplos de medición del diámetro (CCP: centro punto de la parcela). 1. definición de árbol
límite; 2. terreno inclinado; 3. árbol inclinado en terreno plano; 4. bifurcación sobre los 1.3 m; 5
bifurcación bajo los 1.3 m.; 6. bifurcaciones en árboles inclinados; 7. árboles con raíces en zancos
(aplicable a raíces tablares y árboles con grandes deformaciones o múltiples ramificaciones de considerable
espesor deformando el punto de medición; 8. Árboles vivos caídos; 9. bifurcación a 1.3 m. Adaptado de
Sano (1994).
barrido en sentido de las manecillas del reloj (Figura nivel del diámetro y el centro de la línea debe quedar
8a). a la altura del DAP. Finalmente se realiza la marcación
definitiva del número del árbol sobre la línea
Posterior a la marcación provisional y la medición del diamétrica; en los casos de números de varios dígitos
diámetro, se pinta una banda horizontal de unos 2 cm y de ser posible se prefiere la disposición horizontal
de ancho alrededor del diámetro del árbol con pintura de los mismos (Figura 8b).
Aurora Pink. La línea rodea 1/3 del perímetro total al

16
2.4 Mediciones y observaciones

La banda de marcación del d y el número deben estar cercana al punto real de medición diamétrica. Se
dirigidos hacia el centro de la parcela, de modo que excluyen de toda consideración ramas menores de 5.0
sea posible realizar un control constante desde este cm.
punto. Se debe verificar por lo menos dos veces el
conteo de árboles, para asegurarse que no se ha omitido RAÍCES TABLARES O RAÍCES EN ZANCOS. Se considera la
ninguno. medición a 1.3 m sobre el punto final de influencia de
las raíces tablares o zancos sobre el fuste.

2.4 Mediciones y E NGROSAMIENTOS , DEFORMACIONES Y OTRAS


ANORMALIDADES. Si se presenta una anormalidad en
observaciones el fuste a la altura del DAP (ensanchamiento, tumor,
daño físico), se marca en las alturas inmediatamente
2.4.1 Medición del diámetro superior e inferior y se promedian las mediciones
resultantes en estos dos puntos. En deformaciones
Para la medición del diámetro se tomará como sitio extremas o puntos de múltiples ramificaciones a partir
de referencia los 1.3 m de altura sobre el nivel más del punto de medición del diámetro, se debe acudir a
próximo de contacto del fuste con el suelo. Se hacía consideraciones sobre la elección del individuo que
referencia a él con la sigla DAP, pero la IUFRO forma el árbol, descartando las mediciones en los
recomienda nombrarlo como d. Existen diversos puntos inferiores a la bifurcación o múltiple
criterios para la toma del d, los cuales se extractan de ramificación, que sólo expresan el área basal real de
Sano (1995) con algunas modificaciones (Figura 9). un punto de crecimiento anormal y se deben hacer
La medición se realiza con cinta diamétrica con consideraciones como las presentadas en situaciones
precisión de ±1.0 mm, que a diferencia de la cinta de raíces en zancos. En todos los casos las
métrica, se encuentra calibrada para la lectura directa determinaciones deben ser tomadas en función de
del d. Se basa en la conversión de un perímetro expresar lo mejor posible el área basal del individuo o
supuesto circular a un diámetro equivalente. La cinta individuos de la parte realmente aprovechable.
presupone comportamientos circulares en los lugares
de medición, por lo cual su perímetro P = π d (Lema 2.4.2 Medición de alturas
1995). Se especifican algunos casos particulares en
mediciones de campo (Figura 9). La altura es el otro parámetro directo que, junto al
diámetro, posibilita modelaciones silviculturales
ÁRBOLES INCLINADOS. El DAP para árboles que tengan importantes. No obstante la sencillez de sus
el fuste inclinado se marca perpendicularmente al eje definiciones, es difícil de obtener en el campo con
del árbol, con 1.3 m como la distancia más corta sobre buena precisión, por lo cual se deberá recurrir a
el suelo paralela al fuste. estimadores de ella. En rodales homogéneos se puede
notar su alta variabilidad, volviéndose un elemento
BIFURCACIONES. Cuando la bifurcación ocurra por con el que se debe ser cauteloso para su medición. De
debajo de la altura del DAP, las ramas se consideran acuerdo con la parte considerada en un árbol, se
como dos árboles separados y se marcan adoptan las siguientes definiciones de altura (Figura
individualmente, por encima de ella se debe 10, Lema 1995).
considerar como un solo árbol. En caso de bifurcación
exactamente en la línea diamétrica se deberán tomar ALTURA TOTAL. Mide la proyección perpendicular
decisiones acordes al espesor de las ramas formadas, desde la base hasta el ápice. Coincide con la longitud
así: si las ramas tienen igual o similar diámetro, se total en árboles totalmente horizontales y/o verticales.
consideran como dos árboles y se realiza la medición
individual en la parte más cercana posible a la ALTURA DEL TOCÓN. Proyección desde la base hasta el
bifurcación, haciendo la debida observación de la punto de apeo.
altura definitiva de medición diamétrica; en aquellos
casos con diferencias considerables en las ramas que ALTURA COMERCIAL. Se tienen varias acepciones pero
surgen de la bifurcación, se debe determinar la rama generalmente depende de un criterio establecido,
dominante y considerar el árbol como un individuo como la longitud entre el tocón y un diámetro supe-
realizando la medición en la parte superior más rior mínimo aprovechable de referencia para algún uso

17
altura de copa Pi
h2

altura total h3
h1

plano de inclinación
del árbol

altura base
altura comercial de copa
P1 P2
altura de tocón 90°

Figura 10. Diversas notaciones de altura.

en particular. Se define también como la longitud


P3
desde la base a la altura de la primera rama (o tocón-
primera rama), etc. Figura 11. Errores en la medición de alturas por
inclinaciones de los árboles.
ALTURA BASE DE COPA. Altura desde la base hasta la del mismo, lo que produce sub o sobreestimaciones
primera rama viva y portadora de follaje considerable de acuerdo con la posición respecto a la inclinación
en relación con la totalidad de la copa del árbol. (Figura 11).
ALTURA DE COPA. Proyección entre la base de copa y la
cima. Desde P1 evidentemente se subestima la altura (h1),
desde P2 se sobreestima (h2). En un plano perpendicu-
La altura dasométrica realmente debe coincidir con lar de P3 se obtiene el promedio de ambas. Como
la longitud del fuste, sobre todo para efectos de medida cautelativa, en lo posible se evita la medición
cubicación, y debido a la tradición, se seguirá de alturas en árboles con planos de inclinación
empleando el término altura. Ello limita aun más la demasiado pronunciados.
precisión de las estimaciones ya que no es inusual
tener que medir la altura del árbol a desnivel respecto NÚMERO DE ALTURAS Y SELECCIÓN DE LA SUBMUESTRA.

Tabla 3. Número de alturas por parcela según clases de área en lotes de precosecha y número de
alturas totales por lote.
Área Número de alturas
Clase Marca de Clase Número de parcelas Por parcela Por lote
0 < 2.0 1.0 1 12 12
2.0 < 5.0 3.5 1 12 12
5.0 < 7.5 6.3 2 8 16
7.5 < 10.0 8.8 2 8 16
10.0 < 15.0 12.5 3 5 15
15.0 < 20.0 17.5 4 4 16
20.0 < 25.0 22.5 6 3 18
25.0 < 30.0 27.5 7 2 14
30.0 < 35.0 32.5 8 2 16
35.0 < 40.0 37.5 10 2 20
40.0 < 50.0 45.0 11 2 22
50.0 < 60.0 55.0 14 1 14
≥ 60 17 1 17

SILVANO LTDA.
18
2.4 Mediciones y observaciones

— Las alturas se medirán en una submuestra de la


parcela seleccionada de manera aleatoria buscando
cubrir todos los sectores de la parcela y el rango de
variación de alturas. De forma alternativa pueden ser
Ls
elegidos sistemáticamente, considerando el número
de alturas a estimar y la secuencia de numeración de
β
α
los árboles. Se excluirán árboles muertos, quebrados,
bifurcados, con cola de zorro u otras anormalidades,
Li
excepto en aquellos casos donde alguna de estas
consideraciones supere el 30% de presencia en la
parcela, informando al detalle la situación ocurrida.
1.3 m Para cada lote muestreado se deben asegurar un
mínimo de 12 árboles en la submuestra, con una
20 m
distribución de árboles por parcela acorde con el
a
número de parcelas por lote, siguiendo las
consideraciones de la Tabla 3.

MEDICIÓN DE ALTURAS CON HIPSÓMETRO SUUNTO —


Ls
El hipsómetro SUUNTO es una caja metálica en la cual
se ensambla una escala sobre un pequeño cilindro
sostenido por su eje central, inmerso en un líquido
lubricante para evitarle vibraciones innecesarias.
Li
Ambos ojos deben mantenerse abiertos, pues la línea
de referencia del aparato se prolonga por visión óptica
1.3 m
para su localización por fuera de el. Presenta dos
β
α
escalas métricas calibradas con distancias de 15 y 20
m para la lectura directa de la altura; las lecturas
pueden ser duplicadas cuando se mide a distancias de
b
20 m
30 y 40 m con escalas de 1/15 y 1/20 respectivamente o
reducidas a la mitad cuando se mide a distancia de 10
m y se emplea la escala 1/20. La precisión suele variar
entre 0.25–1.25 m de acuerdo con la distancia y escala
empleadas y las lecturas superior e inferior obtenidas.
Para la medición se emplea el modelo Suunto PM – 5/
1520P y PM – 5/1520PS, que permiten la medición
de distancias con ayuda de un prisma y regla auxiliar,
Ls
con la obtención de alturas directas cuando se emplean
c las escalas con sus respectivas distancias. Para su uso
se sigue el siguiente procedimiento:
α
Establecimiento de la distancia básica. —Para la
medición de distancia el observador elige una
1.3 m distancia tentativa cercana a la altura total del árbol y
procede a la medición con ayuda del prisma y regla
20 m auxiliar. Ésta se sitúa suspendida en la plena vertical,
adyacente al eje del árbol y a una altura tal que la mitad
Figura 12. Consideraciones básicas para la superior de la regla se encuentre sobre la línea de
medición de la altura con hipsómetro: a. Lectura marcación diamétrica (1.3 m); en esta condición la
inferior bajo la visual horizontal; b. Ambas lecturas regla auxiliar puede ser observada a través del prisma
sobre la visual horizontal; c. lectura inferior al instalado sobre el instrumento. Si la distancia es
mismo nivel horizontal sobre el diámetro normal. correcta (v.g. 20 m), las respectivas marcas de la regla
(0 y 20) deberán coincidir (traslaparse) en el centro

19
MEDIDA DE LA ALTURA. — Luego de establecer la
distancia apropiada, el observador lanza una primera
visual hacia la línea de referencia del diámetro; ambos
ojos deben mantenerse abiertos, pues la línea de
referencia del aparato se prolonga por visión óptica
para su localización por fuera de él. La medición
implica dos lecturas, aquella dirigida hacia el punto
Ls
de referencia del diámetro (lectura inferior) y otra
hacia la copa del árbol (lectura superior o lectura de
copa). Ambas lecturas deben ser consignadas en el
formulario de campo, indicando para la lectura
Hm

inferior el respectivo signo de medición y las alturas


totales corregidas por pendiente, calculadas
posteriormente para cada individuo medido. En
terrenos inclinados se presentan dos situaciones para
D
1.3 m
Li
considerar: 1) ambas lecturas se hacen por encima
de la visual horizontal del observador (el árbol se
α Dv
encuentra a mayor altura que el observador) en cuyo
E
caso ambas lecturas se deben restar; 2) la lectura
inferior se realiza por debajo de la visual horizontal
del observador (el árbol se encuentra pendiente abajo
con relación al observador) en cuyo caso se considera
la suma de las lecturas para la estimación de la altura;
Figura 15. Deducción de la altura total corregida
por pendiente en hipsómetros de distancia fija.
cuando la visual se encuentra al mismo nivel de la
referencia diamétrica la lectura inferior coincide con
cero y sólo basta a la lectura superior agregar los
correspondientes 1.3 m (Figura 12).

Adicionalmente, se debe considerar una corrección


de distancia por pendiente (Figura 13) o acudir al
nomograma para correcciones por pendiente que
acompaña al instrumento. En todos los casos se
procurará al máximo conservar la proporción escala-
distancia y altura real del árbol, y no generar lecturas
inferiores fuera del rango (–3, 3), además de conservar
DM las demás normas de medición de altura.
1.3 m

α
De la Figura 13, por semejanza de triángulos se
DV observa que

H m − 1.3 Dv
=
L s − Li E
Figura 16. Corrección adicional para la altura total
Li 
pero Dv = D cos α y α = tan−1   por ello,
de la regla. Para facilitar el juicio de la medición, el E 
instrumento puede ser rotado unos pocos grados ante
sus ojos. En este momento se tiene la distancia Dv
apropiada con una precisión de aproximadamente
Hm = ( Ls − Li ) + 1.3
E
±1%.

20
2.5 Atributos del árbol individual

y con lo anterior

D   L 
Hm = cos  tan−1  i   ( Ls − Li ) + 1.3
E   E 
al leer con telémetro la distancia inclinada será la
distancia de la escala, pero ya no es la verdadera, ello
implica que: (Figura 14).

Dv
= cos α ; Dv = Dm cos α
Dm
Luego, la altura final corregida por pendiente y por
la distancia medida aparente causada por el telémetro
está dada por Figura 14. Posición sociológica: árboles
dominantes- emergentes (1) y árboles plenamente
D   L  desarrollados en el estrato superior (2); árboles
Hm = cos 2  tan−1  i   ( Ls − Li ) + 1.3 codominantes propiamente dichos (3) y
E   E  presionados (4); árboles suprimidos (5). Tomado
de Sano (1994).
donde:
E Enfermo (daños por patógenos, gomosis y
H m = altura medida en metros. otros)
F Defoliado o con ramas muertas (sólo si más de
Ls = Lectura superior en m (a la copa).
25% del follaje)
Li = Lectura inferior en m (al diámetro normal d . H Hormigas (presencia considerable, rastros de
caminos y hormigueros)
D = Distancia inclinada medida en el terreno en I Inclinado
m. M Muerto en pie (mortalidad natural, por
competencia)
Dm = Distancia medida con telémetro en m.
P Remanente, árbol no aprovechado en cosecha
anterior
DV = Distancia horizontal en m.
Q Quebrado (excepto A)
E = Escala de medición del instrumento en m. R Rebrote, regenerado después de la plantación
T Torcido
2.5 Atributos del árbol indi- V Volcado por el viento
vidual X árbol cortado/extraído
Z Cola de zorro
2.5.1 Características generales Puede ingresarse más de un código a la vez.
Anormalidades o circunstancias que no correspondan
Se usarán los siguientes códigos:
a ninguno de los códigos deberán anotarse en la
N Normal columna de Observaciones.
A ápice dañado
B Bifurcado (sobre el DAP, ramas epicórmicas) 2.5.2 Posición sociológica
C árbol caído y vivo Se consideran los siguientes criterios
D Doble fecha o ápices múltiples (múltiples
troncos sobre el DAP) ÁRBOL DOMINANTE: Incluye los árboles emergentes,

21
aquellos que sobresalen notoriamente del estrato su- Tabla 4. Descripción de la pendiente según rangos
perior, por encima de las copas de los demás árboles, de clasificación.
(inclúyase los remanentes) y aquellos que pertenecen Clase Rango de Descripción
al estrato superior de la copa, estando ésta plenamente pendiente
desarrollada, lo mismo que el árbol en conjunto, siendo 1 0-2% Llano o casi llano
2 2-6% Suavemente inclinado
prioritaria la evaluación del diámetro (estrictos 3 6-13% Inclinado
dominantes). 4 13-25% Moderadamente escarpado
5 25-55% Escarpado
ÁRBOL CODOMINANTE. Incluye a los propiamente 6 Más del 55% Muy escarpado
codominantes y los llamados presionados. Los
primeros pertenecen al estrato superior de copa, TOPOGRAFÍA DEL TERRENO CIRCUNDANTE — Evaluado
aunque en conjunto y por consideraciones de diámetro bajo la siguiente nomenclatura:
menos desarrollados que los dominantes con copa
menor también. Los últimos ya no pertenecen al 1. Plano o casi plano. Pendientes no mayores de 2%.
estrato superior, y la punta de la copa, aunque sólo
2. Ondulado. Pendientes máximas entre 2% y 8%.
recibe sol directamente cuando sus rayos la hieren
desde el cenit, conserva alguna continuidad con los
3. Fuertemente ondulado. Pendientes máximas entre
árboles que conforman el estrato principal y aún es
8% y 16%.
posible alguna respuesta favorable de crecimiento
ante una liberación (entresaca). 4. Colinado. Pendiente máxima entre 16% y 30%,
variación de elevación moderada.
ÁRBOL SUPRIMIDO. — Aquel cuya punta de la copa no
conserva continuidad alguna con los árboles que 5. Fuertemente socavado. Pendientes máximas
conforman el estrato principal, estando cubierto ya por superiores a 30%, variación de elevación
ramas laterales que le rodean y sin posibilidad alguna moderada.
de respuesta ante una liberación (entresaca).
6. Montañoso. Grandes variaciones de elevación.
2.6 Observaciones MICROTOPOGRAFÍA. — 1. Natural o 2. Artificial; v.g.:
adicionales 1. Gilgai, 2. Terrazas, 3. Albardones, etc.

PENDIENTE — A partir de la medición de la pendiente


Algunas características que resultan relevantes en la
de la parcela, es posible generar una clasificación
evaluación de los sitios de crecimiento se presenta una
como la que se presenta en la Tabla 4.
propuesta de unificación de criterios
CLASES DE DRENAJE. — Éstas son la combinación de
2.6.1 Información acerca del sitio escorrentía, drenaje interno y permeabilidad
de la muestra
1. Muy escasamente drenado. El agua se retira del
Aparte de la información que debe ser consignada en suelo tan lentamente que la capa freática está en
el encabezado del respectivo formulario (zona, la superficie o encima de ésta la mayor parte del
departamento, municipio, código de finca, lote, tiempo. Generalmente el lugar es llano o
especie, procedencia, etc.) se consideran algunas otras deprimido y está frecuentemente encharcado.
características de interés para la planeación de futuros
estudios y como complemento para la toma de 2. Escasamente drenado. El suelo permanece mojado
decisiones gran parte del tiempo. La capa freática está en
la superficie, o próxima a ésta una parte
POSICIÓN FISIOGRÁFICA. — 1. Meseta, 2. Cumbre, 3. considerable del año.
Cresta (escarpe), 4. Pendiente convexa, 5. Pendiente
cóncava, 6. Terraza, 7. Fondo de valle, 8. Planicie, 3. Imperfectamente drenado. El agua se retira del
9. Depresión. suelo con lentitud suficiente para mantenerlo

SILVANO LTDA.
22
2.6 Observaciones adicionales

Tabla 5. Descripción de una área en cuanto a su curvatura topográfica (tomado de Tschinkel, 1972).

Pendiente mínima en Curvatura topográfica


grados P Perfil Contorno Código topográfico
0 Convexo Convexo 10
10 Cóncavo Convexo 20
20 Recto Convexo 30
30 Recto Cóncavo 40
40 Cóncavo Cóncavo 60
50

mojado durante periodos apreciables, pero no 4. Extremadamente pedregoso – o tierra pedregosa –


todo el tiempo. A menudo hay moteados de gley 3 al 15% de la superficie cubierta. Suficientes
en la parte inferior del horizonte A o piedras para impedir el uso de maquinaria,
inmediatamente debajo de este. excepto máquinas livianas y herramientas
manuales.
4. Moderadamente bien drenado. La eliminación del
agua es algo lenta y los perfiles están mojados 5. Tierras pedregosas o muy pedregosas – 15 al 90% de
durante periodos cortos, pero apreciables. A la superficie cubierta. Suficientes piedras para
menudo hay moteados de gley en el horizonte B. hacer imposible el uso de todo tipo de
maquinaria.
5. Bien drenado. El agua se elimina fácil, pero no
rápidamente. Puede haber moteados de gley en 6. Tierra esencialmente pavimentada con piedras que
la parte inferior del horizonte C o a profundidad ocupan más del 90% de la superficie.
de varios pies.
CLASES DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS . — Evaluado
6. Algo excesivamente drenado. El agua se elimina bajo los siguientes criterios
del suelo rápidamente. El solum está
normalmente libre de moteados de gley. 1. Menos de 2% del área. No hay exposiciones de
lechos rocosos o son demasiado pocos para
7. Excesivamente drenado. El agua se elimina del interferir con la labranza.
suelo muy rápidamente. Puede ser escarpado,
muy poroso o ambas cosas. El perfil está libre 2. Rocoso – exposiciones de rocas separadas
de moteados de gley. aproximadamente de 35 a 100 metros que cubren
del 2 al 10% de la superficie. La exposición de
CLASES DE PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL. — Se evalúa lechos rocosos interfiere con la labranza pero
bajo los siguientes criterios pueden practicarse cultivos lmpios.

1. Las piedras cubren menos del 0.01% del área. No 3. Muy rocoso – los afloramientos están separados
hay piedras, o son demasiado pocas para de 10 a 35 metros entre si y cubren del 10 al 25%
interferir con la labranza. de la superficie. Suficiente exposición de lechos
rocosos para hacer impracticables los cultivos
2. Las piedras ocupan del 0.01 al 0.1% de la superficie. entre líneas pero se pueden producir pastos
Las piedras interfieren con la labranza, pero mejorados.
pueden practicarse cultivos limpios.
4. Extremadamente rocoso – o terreno rocoso – o bien
3. Muy pedregoso, del 0.1 al 3.0% de la superficie suelo muy delgado; rocas separadas entre sí de
cubierta. Bastantes piedras para no permitir los 3.5 a 10 metros y cubren del 25 al 30% de la
cultivos limpios, si bien es posible cultivar pastos superficie. Suficientes afloramientos rocosos
mejorados. para hacer impracticable el uso de maquinaria

23
agrícola pesada; se pueden utilizar solamente competencia y convivencia del las especies nativas en
maquinarias livianas y herramientas manuales. las plantaciones.
1. Plantación limpia. El sotobosque prácticamente
5. Las exposiciones de terreno rocoso están espaciadas
carece de vegetación nativa; los desplazamientos
3.5 metros o menos y cubren del 50 al 90% de la
se hacen fácilmente sin necesidad alguna de
superficie. Superficies afloramientos o suelo tan
limpiar el terreno y la visibilidad se extiende
delgado que hace impracticable el uso de
prácticamente sin más limitación que la
maquinaria.
impuesta por la topografía.
6. Afloramientos rocosos. Los lechos rocosos están 2. Malezas bajas. El sotobosque presenta alguna
expuestos en más del 90%. diversidad de especies de porte bajo, en general
rastreras, herbáceas de pequeño porte y plantas
PRESENCIA DE EROSIÓN. — 1, si la hay; 0, ausencia de escandentes; desplazarse plantea un poco de
erosión. dificultad y la visibilidad no alcanza a ser
perturbada.
ÍNDICE TOPOGRÁFICO. — Esta medida fue empleada
con éxito por Tschinkel (1972) en plantaciones de 3. Rastrojo bajo. Una mayor diversidad de especies
Cupressus lusitanica Mill. para tratar de relacionar la cubren el sotobosque que comienzan a colonizar
calidad de los sitios forestales en función de una sitios más altos; son comunes los arbustos de
combinación de factores ambientales que se cree familias pioneras de rápido crecimiento; los
limitan el crecimiento. El método permite evaluar desplazamientos libres implican la remoción del
sitios que aun se encuentran sin plantar, para evitar material vegetal y la visibilidad se limita a un
aquellos de baja productividad. entorno de unos 20-30 m.
4. Rastrojo alto. Arbustos y árboles pequeños
Tschinkel (1972) encontró como variables dominan el piso del bosque. Especies leñosas de
prometedoras para la evaluación del sitio la pendiente mayor diámetro se presentan dispersas y
mínima de la parcela (P) y el código topográfico (CT) comienzan a alcanzar el piso medio del dosel. Los
basado en una clasificación ocular de la topografía desplazamientos no son posibles sin la remoción
según su convexidad o concavidad. Cualquier parcela del material vegetal y la visión se limita a unos
o área situada sobre una pendiente tiene un perfil 10-20 m.
topográfico (visual sobre la pendiente vertical del
terreno) convexo, recto, cóncavo o plano; pero 5. Bosque secundario. Las plantas leñosas se hacen
también el contorno de la misma parcela visto, desde más abundantes y algunos individuos incluso
arriba como en un mapa topográfico, puede ser llegan a competir con los árboles del dosel y
descrito por cotas de nivel de forma recta, convexa o estrato medio de la plantación. Los
cóncava. Así, la curvatura topográfica de cualquier desplazamientos no son posibles sin la remoción
área puede describirse por tres clases de curvatura en del material vegetal y la visión se limita a menos
perfil y tres clases de curvatura en contorno, dando de 10 m.
un total de nueve posibles combinaciones, más la clase
que incluye áreas planas (Figura 18). Puesto que 2.6.1. Registro de tiempos
algunas de estas combinaciones son raras en la
naturaleza se señalan las cinco más usuales. (Tabla 6). Permite el control efectivo sobre los tiempos de labor,
detectando los instrumentos y procedimientos de
La posible correlación del índice propuesto por mayor eficiencia. Además, los valores de rendimiento
Tschinkel y el crecimiento en Eucalyptus grandis promedio permiten la planificación adecuada de
amerita su evaluación como herramienta para la futuros estudios.
elección de sitios forestales apropiados para su
establecimiento y la incidencia del relieve sobre los
distintos tipos de clon. 2.6.2 Historial de manejo

GRADO DE ESPESURA DEL SOTOBOSQUE NATIVO. — Por observaciones directas y la información otorgada
Pretende generar una idea intuitiva del nivel de por personas vinculadas a las labores de las
SILVANO LTDA.
24
2.7 Control de calidad

plantaciones se tomarán los principales antecedentes y observaciones directas afinadas por la experiencia.
de manejo, influencia humana activa (aprovechamientos Por otro lado, el director del proyecto acompaña los
furtivos, si los hay), fertilización (tipo y composición), grupos de medición orientando y evaluando el cuidado
practicas de manejo de plagas (si las hay), podas, de las mediciones, además de discutir con los grupos
entresacas, identificación de árboles con alternativas para mejorar las mediciones.
características deseables árboles plus, etc. Adicionalmente, en su función de digitalización de
las parcelas, lleva un estricto control sobre la
presentación y confiabilidad de toda la información
2.7 Control de calidad consignada; en tanto los resúmenes y gráficos de
dispersión generados permiten una primera
Durante la ejecución de todos los procesos se observa evaluación de los datos siendo posible detectar
una constante de control de calidad. En primer lugar observaciones atípicas, generando alternativas de
una profunda conciencia sobre el valor de las solución rápidas y adecuadas.
mediciones individuales y la visión global de los
rodales estudiados acompaña a cada momento a los Finalmente, los formularios originales y los archivos
jefes de grupo de medición primeros críticos y generados son cuidadosamente revisados en la
supervisores de su labor. Constantemente los División Forestal de CARTÓN DE COLOMBIA para la
instrumentos son revisados y de ser el caso calibrados aprobación final de las labores de campo y
o cambiados por otro de buen funcionamiento; y las digitalización. Estos múltiples controles aseguran
mediciones revisadas constantemente durante la una alta confiabilidad de las mediciones y el
ejecución de las mismas. En particular, los jefes de cumplimiento satisfactorio de los objetivos del
medición confrontan los estimados de altura para muestreo.
árboles individuales por comparación con sus vecinos

25
Capítulo 3

Fundamentos y observaciones

3.1 Instalación Excepto lo anterior, el punto definitivo de cada parcela


se debe establecer estrictamente al azar tratando que
la parcela sobre el terreno coincida con la mayor
3.1.1 Ubicación de las parcelas precisión posible respecto al punto previamente
definido por sorteo en el mapa.
SILVANO LTDA. cuenta con una persona responsable
por la totalidad de labores de campo y el proceso de
digitalización de la información, previa revisión de 3.1.2 Forma, orientación y tamaño
la totalidad de formularios de campo y la evaluación de las parcelas
directa de una fracción de las parcelas establecidas.
Aquí se identifica como Director General del Experiencias técnicas y prácticas muestran las
proyecto. Entre sus responsabilidades se encuentra parcelas circulares de 250 m² como las más idóneas
la coordinación logística, sorteo de parcelas, para la evaluación de existencias maderables en
programación y definición de cronogramas de campo bosques de plantaciones. Ellas tienen la ventaja de
y ejecución física de parcelas por la indicación y cubrir la mayor área cubriendo el menor perímetro
soporte de campo a los grupos de campo encargados posible (con una disminución del esfuerzo de
de la medición. establecimiento). En situaciones de altas pendientes
se recomienda como instrumento más confiable el
La selección de rodales se realiza a partir de las salidas relascopio de Bitterlich. Para los diámetros
del Modelo de Planeación Táctico, entregados al observados en la edad de cosecha (7 años) en
Módulo de Cosecha de CARTÓN DE COLOMBIA S.A. y plantaciones de Eucalyptus grandis no es eficiente en
remitidos a Silvano Ltda., empresa responsable de las tiempo el establecimiento de un censo angular (PPS),
mediciones. La ubicación de las parcelas se realiza a sólo es recomendable en plantaciones maduras de
partir de un sorteo aleatorio realizado sobre mapas pino y ciprés (mediante el empleo del factor 2, 1 y
escala 1:10.000. Al momento del establecimiento alguno dentro de este rango).
físico de las parcelas en campo, es posible encontrar
algunas situaciones particulares para las cuales se 3.1.3 Preparación, demarcación,
recomienda: marcado
– Evitar que la parcela quede a menos de unos 50 Deberá evitarse el alterar apreciablemente las
metros de caminos, claros o bordes del rodal. condiciones de crecimiento a través de la remoción
Algunos autores sugieren alejarse a una distancia de malezas, etc. Esto es especialmente importante si
igual a la altura del rodal, pero se recomienda más la parcela debe ser representativa del rodal, como en
distancia. No parecen haber antecedentes el caso de un inventario continuo.
específicos para eucaliptos. Eventualmente los
ensayos de espaciamiento proporcionarán más Exactamente qué color (es) de pintura usar es un poco
información para tomar decisiones sobre esto. arbitrario. Nuestra experiencia muestra que en el
caso de parcelas temporales tanto en plantaciones de
– Evitar establecer la parcela en lugares con claros y/ Cupressus lusitanica, Eucalyptus grandis, Eucalyptus
o con espaciamientos irregulares. A menos que una spp., y Pinus spp., , es muy adecuada la laca
condición atípica como volcamientos o caídas fluorescente de color “Aurora Pink”. Presenta alto
masivas de árboles parezcan ser la constante del rendimiento, gran visibilidad y relativa duración. El
lote. empleo de cintas de señalización color naranja

27
fluorescente permiten completar la labor de ultrasonido) fabricado por H AGLÖF en Suecia
demarcación y señalización del sitio definitivo de la (Pauwels 2001) son sin lugar a dudas instrumentos
parcela. que pueden brindar una mejoría en las mediciones,
pero su alto costo comparado con la precisión ganada
3.1.4 Rodales de rebrotes no parecen justificar una inversión en este tipo de
proyectos, aunque debiera ser considerada en
Se espera que la gran mayoría de las parcelas se mediciones de inventario continuo.
instalen en plantaciones. Aunque no se ha
mencionado especialmente el caso de rodales 3.2.2 Variables
regenerados a partir de rebrotes, práctica poco usual
en la actualidad en plantaciones de C ARTÓN DE Siguiendo con el principio de limitar los costos, se
COLOMBIA S.A. y que bien valdría la pena evaluarse y especifica un mínimo de variables a medir: diámetros
difundirse, no se anticipa la necesidad de introducir y alturas totales en una submuestra, además de
diferencias en la descripción de los procedimientos registrar los atributos de condición de los árboles y el
para ese caso. Cada brote se considerará como un árbol entorno. Al tener menos mediciones, se puede además
individual, ocurriendo la ramificación por debajo del poner cuidado en mejorar su calidad. Se ha evitado
diámetro. En estos sitios se debe ser cuidadoso al la tentación de incluir variables que algún día podrán
registrar los posibles árboles remanentes. “servir para algo”, excepto aquellas de información
general que referencian la parcela.
Alguna clarificación de las instrucciones por parte del
Director podría ser necesaria, por ejemplo en relación 3.2.3 Árboles muestra
al uso de la base del árbol para decidir su inclusión en
la parcela, etc. Se considera que la complicación y Se considera que medir las alturas en una submuestra
posibles confusiones causadas al incluir aquí de 12 árboles por lote, en promedio, siguiendo las
instrucciones específicas no lo justifican. especificaciones ya mostradas en la sección es
suficiente para definir una relación adecuada para la
altura en función del diámetro. En la práctica, y
3.2 Mediciones cuando las condiciones son favorables, se tiene la
costumbre de incluir en la medición un mayor
3.2.1 Instrumentos número de alturas, permitiendo la generación de
relaciones alométricas significativas para las especies
Se ha decidido estandarizar la medición del diámetro de Eucalyptus grandis y las demás especies.
con cinta diamétrica. Se prefiere la de acero, aunque
algunas delgadas pueden lesionar al operario luego de Es posible asumir una forma para elegir los árboles
múltiples mediciones. La cinta diamétrica, aunque muestra; una selección aleatoria es posible así como
de menor precisión que la cinta métrica, permite un la selección sistemática o los más cercanos al centro
control efectivo del la variable que se está midiendo, de la parcela, en preferencia a procedimientos de
siendo posible la detección de posibles errores por muestreo más complejos.
malas posturas de la cinta.
3.2.4 Cálculo de alturas
De acuerdo con las alturas registradas en campo en
las plantaciones estudiadas, usualmente mayores de Se han incluido varios métodos de medición de
20 m, resulta plenamente aconsejable el uso de los alturas con el fin de adaptarse a distintas condiciones
hipsómetros Suunto con prisma y regla auxiliar para y a la experiencia e instrumentos del personal que
la estimación de las alturas. Esta medición requiere realiza la medición, pero al ser múltiples las bondades
que se tomen todas las precauciones apropiadas para de la medición con hipsómetro SUUNTO con prisma y
el manejo del instrumento y que se cuide su regla auxiliar, su uso dentro del proyecto es unánime.
calibración y mantenimiento. La rapidez y precisión, tanto en la medida de la
distancia base como en la determinación de la altura
Los hipsómetros electrónicos con telémetros basados y el control permanente que es posible mantener al
en ultrasonido o láser, i.g. el hipsómetro Vertex (de permitir la lectura directa de altura (inicialmente sin

28
3.2 Mediciones

corrección por pendiente) son, entre otros, varios de al emplear el telémetro o prisma. Debido a la
sus atributos. inclinación de la mira con respecto a la visual hay que
multiplicar otra vez por el coseno de la pendiente, es
Todas las observaciones sobre escala, distancia y decir, para corregir se multiplica por el cuadrado del
mediciones intermedias de altura se incluyen en los coseno. En la actualidad las correcciones realizadas a
formularios, en lugar de anotar solamente un valor las mediciones con hipsómetro Suunto con prisma y
final calculado. Esto reduce la ocurrencia de errores regla auxiliar son las expresadas por la fórmula dada
de cálculo y procedimiento. Adicionalmente, las en las instrucciones del hipsómetro Suunto (sección
alturas sin corrección por pendiente (que en la 2.4.2).
mayoría de los casos no excede los 0.1 m porque la
lectura inferior no sobrepasa los ±3) permite detectar 3.2.5 Revisión
a tiempo posibles errores.
Luego de la medición el Director debe comprobar
Los cálculos de altura son similares para todos los que la información en los formularios está completa.
métodos basados en relaciones trigonométricas. La
altura es igual a la tangente del ángulo superior menos Las mediciones son revisadas y existe un
la del ángulo inferior (con su signo), multiplicado por acompañamiento constante por parte del Director
la distancia horizontal, más la altura del punto de General, procurando una mejora sistemática de los
referencia. Conviene hacer el cálculo con la distancia procesos de medición. La alta motivación de los
en pendiente y luego corregir el resultado (antes de grupos de trabajo y la permanente innovación en las
agregar la altura del punto de referencia) técnicas de medición aseguran una alta eficiencia en
multiplicando por el coseno de la pendiente. Habrá los procesos. Los formularios de campo merecen
que hacer las conversiones necesarias de acuerdo con especial atención y cuidados de campo y, excepto casos
las unidades usadas para medir los diversos ángulos. extremos , no se permite la trascripción de los mismos,
El método del hipsómetro con distancia medida con ni se permite eliminar datos generados por errores
cinta métrica da directamente las alturas parciales de medición, salvo la previa autorización, revisión y
(tangente por distancia), de modo que los cálculos se detalle de la ocurrencia por parte del Director General
simplifican. La corrección por pendiente es distinta de campo.

29
Referencias

GARCÍA, O., S. SALAS Y C. ZUNINO. 1995. Normas para la Instalación y Medición de Parcelas
Permanentes en Plantaciones de Eucalipto. Instituto Forestal, Chile. 52 p.
LEMA , A. 1995. Dasometría: Algunas aproximaciones estadísticas a la medición forestal.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Departamento de Ciencias Forestales.
395 p.
LEMA, A. 2002. Elementos teórico-prácticos sobre inventarios forestales (estadística y planeación).
En prensa.
ORTEGA, A. 2002.Estrategia de desarrollo de herramientas de preducción en el plazo inmediato.
Documento Interno Cartón de Colombia S.A. 10 p.
ORTEGA, A. Y A. URIBE. 2002. Sistema de predicción y proyección del rendimiento y del crecimiento.
Documento Interno Cartón de Colombia S.A. 7 p.
PAUWELS, D. 2001. Le VERTEX, une nouvelle génération de dendromètres multi-usages. Note
technique forestière de Gembloux No. 1.
SANO, H. 1994. Suisu zenkoku shinrinshigendaichô: 1993-1995 no genchi chôsa manyuaru.
[Inventario de recursos forestales nacionales suizos: Manual de campo de inventarios de
1993-1995] Traducción al japonés del original en alemán: STIERLIN, H. U.B. BRÄNDLI, A.
H EROLD Y J. Z INGGELER . Schweizerisches Landesforstinventar: Anleitung für die
Feldaufnahmen der Erhebung 1993-1995. Swiss Federal Institute for Forest, Snow and
Landscape Research WSL 215 p.
TSCHINKEL, H. 1972. La clasificación de sitio y el crecimiento de Cupressus lusitanica en Antioquia,
Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía 27(1):3-30.
URIBE, A. 2000. Términos de referencia para Inventarios Forestales de Precosecha y Manejo
Smurfit Cartón de Colombia. Documento Interno Cartón de Colombia S.A. 8 p.

31
Anexo 1
Cartón de Colombia S.A. División forestal - Parcela de Precosecha
CÓD FINCA _____________ LOTE ____________ ESPECIE __________ PARCELA N° _______
ZONA _________ NÚCLEO __________ SUBNÚCLEO __________ PROCEDENCIA _________
DEPARTAMENTO _______________ MUNICIPIO ________________ ÁREA PARCELA ________ m²
CARTOGRAFÍA ___/___/___ PLANTACIÓN ___/___/___ ___/___/___ EDAD _____ años
MEDICIÓN
RESPONSABLE MEDICIÓN ___________________________ Auxiliares ______________________
___________________________________________________________________________
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRECISIÓN
parcela ± _______ cm
d ± _______ cm
h ± _______ m
n = _______ N = _______ árb/ha Pendiente = _____° _____ %
Árbol d Dist Esc. Lectura Lectura h (m) Obs. PS Árbol d Dist Esc. Lectura Lectura h (m) Obs. PS
Nº (cm) (m) (1/x) inferior copa Nº (cm) (m) (1/x) inferior copa
1 31
2 32
3 33
4 34
5 35
6 36
7 37
8 38
9 39
10 40
11 41
12 42
13 43
14 44
15 45
16 46
17 47
18 48
19 49
20 50
21 51
22 52
23 53
24 54
25 55
26 56
27 57
28 58
29 59
30 60
OBS. N NORMAL, A ÁPICE DAÑADO, B BIFURCADO, C CAIDO Y VIVO, D DOS FLECHAS O ÁPICES MÚLTIPLES, E ENFERMO, F DEFOLIADO, H HORMIGAS, M
MUERTO EN PIE, P REMANENTE, Q QUEBRADO (EXCEPTO A), R REBROTE, T TORCIDO, V VOLCADO VIENTO, X CORTADO/EXTRAÍDO, Z COLA DE ZORRO.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Hora inicial ____ : ____ Final ____ : ____ Tiempo _______ min.

シルバノ有限会社 SILVANO LTDA. 01/05/03


Anexo 2

Potrebbero piacerti anche