Sei sulla pagina 1di 27

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Análisis cuantitativo inferencial​:


Satisfacción de los estudiantes de
la carrera de pedagogía en física
INTRODUCCIÓN

Dada la importancia que la satisfacción tiene sobre la retención de los alumnos en las
universidades, es que se vuelve un constructo interesante de estudiar (​Alves & Raposo, 2004)​.
Las deserciones universitarias se producen mayoritariamente en los primeros años de las carreras
(​Giovagnoli, 2001)​, afectando tanto a los estudiantes, como a las universidades. Es por tanto, que
la satisfacción de los estudiantes universitarios ha cobrado vital importancia para las instituciones
de este sector, pues de ella depende su supervivencia (​Alves & Raposo, 2004)​. La satisfacción
como constructo permite ​conocer varios comportamientos voluntarios y positivos que los
estudiantes puedan tener, como la comunicación favorable interpersonal, la intención de participar
en el curso ofrecido otra vez o la intención de recomendarlo (​De La Fuente Mella, Marzo Navarro,
Riquelme & Jesús, 2010)​.
Así mismo, el bienestar estudiantil también se relaciona con la satisfacción de los
estudiantes dentro de sus carreras, ya que si estos se encuentran más conforme con la estructura
administrativa y también con la enseñanza, permanecerán por más tiempo en ellas (​Giovagnoli,
2001​)​. Un mayor grado de integración del estudiante en el ambiente académico y social contribuye
a un mayor grado de compromiso institucional y esto afecta directamente a la decisión del alumno
de permanecer o desertar (​Himmel, 2018)​. “Sólo con la satisfacción de los alumnos se podrá
alcanzar el éxito escolar, la permanencia de los estudiantes en la institución y, sobre todo, la
formación de una valoración positiva” (​Alves & Raposo, 2004, p.74)​.
El estudio de la satisfacción de los estudiantes permitirá “diseñar políticas de permanencia,
maximizando así el uso de los recursos disponibles en las universidades y minimizando los costos
sociales” (​Alves & Raposo, 2004, p.45)​. Por tanto, se crea una necesidad de saber las variables
que afectan la satisfacción general, para así construir planes de mejoramiento que lleven a
aumentar esta y por lo tanto a aumentar la retención de los estudiantes. De acuerdo a todo lo
mencionado es que este estudio se embarca en la búsqueda de la relación entre variables
estructurales y administrativas con la satisfacción general de la carrera de pedagogia en fisica
PUCV.
PREGUNTA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

En la indagación por aquello que brinda satisfacción a los estudiantes con la carrera de pedagogía
en física, es posible configurar dos conjuntos de variables que influyen sobre esta. El primero,
relativo a la enseñanza, está compuesto por la competencia profesional docente, y el grado de
efectividad en la enseñanza. El segundo, relativo a la preocupación por la estructura y
administración de la unidad académica, estos son: estructura curricular, infraestructura, recursos
humanos administrativos y de apoyo, y vinculación con el medio. De acuerdo a esta división las
variables a las que, generalmente, se les da mayor importancia son las relacionadas a la
enseñanza. Por esto resulta de interés averiguar si se le debe dar mayor importancia a las
variables estructurales y administrativas o no, por esto la pregunta de investigación de este
estudio es: ¿Existe una relación causal entre las variables estructurales y las satisfacción general
con la carrera en estudiantes de pedagogía física de la PUCV?

De acuerdo a lo anterior nuestro objetivo general es:


● Demostrar que las variables estructurales y administrativas influyen igual o más que
las variables de la enseñanza.

Los objetivos específicos son:


● Demostrar que el grado de satisfacción con las variables estructurales no varía según
la edad.
● Evidenciar una fuerte relación entre la satisfacción general y la satisfacción con las
variables estructurales.
● Establecer una relación causal entre la satisfacción con las variables estructurales
sobre la satisfacción general.
METODOLOGÍA

La investigación que aquí se presenta es de índole cuantitativo, el cual se caracteriza por ser
secuencial y probatorio. Se fundamenta en el paradigma positivista que busca entender la
naturaleza fundamental del mundo, existiendo así una realidad objetiva y única (​Sampieri, Collado
& Lucio, 2014)​.
El diseño seleccionado para obtener la información será no experimental de tipo
transeccional. Este nos permitirá recolectar datos en un solo momento con el propósito de
describir variables y analizar sus incidencias e interrelaciones ​(Sampieri et al., 2014, p.154)​. ​El
estudio consta de dos partes principalmente. La primera se adscribe a un estudio de alcance
descriptivo en el cual se expondrán las variables a analizar y un segundo estudio de carácter
correlativo y regresivo los cuales tienen como finalidad conocer la relación o efecto de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra” (​Sampieri et al,
2014).
La muestra es de tipo no probabilística, por lo cual la elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del problema
investigativo (Sampieri et al., 2014, p.176). La muestra corresponde a 80 estudiantes de la carrera
de pedagogia en fisica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en la región de
valparaíso. Se evaluó la satisfacción con la carrera ​de varias cohortes y paralelos, obteniéndose
información sobre su sexo, edad, calificación en la PSU, nem y tipo de colegio.
El análisis a realizar será de corte estadístico inferencial, el cual guiará a aceptar o
rechazar las hipótesis planteadas mediante pruebas estadísticas (Sampieri et al., 2014, p.299).
Este se realiza mediante la utilización del software R. El análisis será de tipo paramétrico tales
como: prueba t, la cual nos permitirá evaluar si los dos grupos etarios difieren entre sí de manera
significativa respecto a sus medias (Sampieri et al., 2014, p.310); en segundo lugar, se realiza un
análisis correlacional, el cual analiza la relación entre dos variables medidas en un nivel por
intervalos o de razón (Sampieri et al., 2014, p.304); y por último, de regresión, el cual nos permitirá
estimar el efecto de una variable sobre otra (Sampieri et al., 2014, p.307).
ANÁLISIS DESCRIPTIVO

La muestra corresponde a 80 estudiantes de la carrera de pedagogia en fisica de la PUCV en la


región de valparaíso. Se evaluó la satisfacción con la carrera ​de varias cohortes y paralelos,
obteniéndose información sobre su sexo, edad, calificación en la PSU, nem y tipo de colegio. Se
obtuvieron variables predictoras del grado de satisfacción general con la carrera, las cuales son: el
nivel de la competencia profesional de los docentes, la estructura curricular de la carrera, los
recursos humanos administrativos y de apoyo de la carrera (secretarias, auxiliares, etc.), el grado
de efectividad en la enseñanza, la infraestructura (salas, baños, etc.) y el grado de vinculación con
el medio (seminarios, eventos que se hacen).

Se recogió información sobre:

1.- Sexo (género)

La muestra se compone por 8 hombre y 76 mujeres.

Género Hombres Mujeres


Frecuencia 8 76

2.- Calificación en la PSU

Los individuos de la muestra tienen un rango puntaje PSU entre 500 - más de 650,
divididos en 4 segmentos de 50 puntos cada uno correlativamente. Entre el rango de 500 - 550
encontramos un total de 5 estudiantes. En el rango de 551 - 599 se ubican 38 estudiantes. Entre
600 - 649 podemos encontrar un total de 32 estudiantes. Sobre 650 de encuentran 5 estudiantes.
El 87,5 % de los encuestados se encuentran entre los 551 a 649 puntos.

Puntajes PSU Frecuencia


500-550 5
551-599 38
600-649 32
más 650 5
3.- Tipo de colegio

Los alumnos encuestados provienen de 3 tipos de establecimientos educativos diferentes.


El primero corresponde a establecimientos municipales conformado por 25 estudiantes, el cual se
divide en científico humanista (15) y técnico profesional (10). El segundo corresponde a
establecimientos subvencionados conformado por 47 estudiantes. El último son establecimientos
particulares conformado por 8 estudiantes. El 59 % de los encuestados proviene de
establecimientos subvencionados.

Colegios Frecuencia
Municipal CH 25
Municipal TP 15
Particular 8
Subvencionado 47

4.- Edad

Los individuos fueron clasificados por su edad en los tramos de: menos de 20 años en el
cual encontramos 27 sujetos, entre 20 y 25 años en el cual encontramos 49 sujetos, y más de 25
años con 4 sujetos. El 95% de los datos se encuentran entre menos de 20 y 25 años.

Edad Frecuencia
Menos 20 27
20 -25 49
Más 25 4
5.- Paralelos

Se compone por 4 paralelos, dos del año 2010 y dos del año 2011. Del año 2010 hay 47
sujetos, de los cuales 19 son del paralelo 1 y 28 son del paralelo 2.

Paralelo Frecuencia
P1-2010 19
P2-2010 28
P1-2011 18
P2-2011 15

6.- Nem

Se agruparon las notas de nem en 4 intervalos cada uno con un rango de 4 décimas. Estos
son de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 64, de más de 65. De 50 a 54 hay 1 sujeto, de 55 a 59 hay 25
sujetos, de 60 a 64 hay 42 sujetos, y de más de 65 hay 12 sujetos.

Nem Frecuencia
50-54 1
55-59 25
60-64 42
Más 65 12
7.- Ingreso.

Se divide a los sujetos ingresados en el periodo 2010 y 2011. En el periodo 2010 se


registran 37 sujetos y en el periodo 2011 se registran 43.

Ingreso Frecuencia
2010 37
2011 43

Las Variables descritas anteriormente corresponden a las variables cualitativas.


VARIABLES PREDICTORAS

Como variables predictoras del grado de satisfacción general con la carrera se consideraron:

1.- El nivel de la competencia profesional de los docentes (comprof)

Los puntajes encontrados en esta dimensión varían desde 15 puntos (mínimo) y 39 puntos
(máximo). En el histograma de frecuencias absolutas podemos visualizar que 61 sujetos
calificaron la competencia profesional entre 20 y 35 puntos obteniendo una mayor frecuencia en
comparación con las colas. El 76,25 % de los encuestados califica esta dimensión entre un rango
de 20 y 35 puntos. La forma del histograma nos presenta un pequeña tendencia a mostrar una
asimetría positiva tendiente a puntuaciones mayores.

Punt. Frecuencia Porcen.


15-20 8 10%
20-25 19 24%
25-30 21 26%
30-35 21 26%
35-40 11 14%

En cuanto a las medidas de tendencia central y dispersión podemos encontrar: un


promedio de 28,4, una desviación estándar de 5,9, y una mediana de 28. La similitud encontrada
entre la media y la mediana nos da un indicativo de la casi simetría de los datos, sin embargo al
analizar el gráfico de cajas y bigotes podemos ver que los datos tienden levemente a valores
mayores (izquierda). El 50 % de los estudiantes entregan puntuaciones sobre 28 y el restante se
sitúa debajo de este valor. En promedio, los participantes tienden a entregar puntuaciones
cercanas a 28,4. Asi mismo se desvían de 28,4, en promedio, 5,9 unidades de puntuaciones,
teniendo una dispersión baja.
2.- La estructura curricular de la carrera (estrucu)

Los puntajes encontrados en esta dimensión varían desde 9 puntos (mínimo) y 25 puntos
(máximo). El 74% de los datos se encuentran tendientes al lado izquierdo del histograma, lo que
nos indica una asimetría negativa. La concentración de las puntuaciones se encuentran en los
rando 10-12 y 16-18. Estos resultados nos indican que hay una menor satisfacción con la
estructura curricular de la carrera.

Punt. Frecuencia Porcen. P. acum.


8-10 3 4% 4%
10-12 15 19% 23%
12-14 10 13% 35%
14-16 13 16% 51%
16-18 18 23% 74%
18-20 3 4% 78%
20-22 10 13% 90%
22-24 6 8% 98%
24-26 2 3% 100%

En promedio, los participantes se ubican en 16,4. En el diagrama de cajas y bigotes


podemos visualizar que el cincuenta por ciento de los individuos está por encima del 16 y el
restante se ubica debajo de este valor. Los datos se alejan del promedio 4,12 puntuaciones,
obteniéndose más dispersas. Así mismo como vimos en el histograma las puntuación tienden a
valores más bajos, siendo asimétrico a la derecha.
3.- Los recursos humanos administrativos y de apoyo de la carrera (secretarias, auxiliares,
etc.) (Rechum)

Los puntajes encontrados en esta dimensión varían desde 5 puntos (mínimo) y 20 puntos
(máximo), con un rango de 15. Las puntuaciones mayores se agrupan entorno al centro del
histograma. 77% de las puntuaciones se agrupan entre 8-10 y 14-16 puntos.

Punt. Frecuencia Porcen. P. acum.


4-6 2 3% 3%
6-8 7 9% 11%
8-10 10 13% 24%
10-12 13 16% 40%
12-14 20 25% 65%
14-16 18 23% 88%
16-18 7 9% 96%
18-20 3 4% 100%

Las puntuaciones tienden a 13, con el cincuenta por ciento de los datos agrupados bajo
14. Lo que nos indicaría que los datos se agrupan entorno a puntuaciones de satisfacción
menores (4-14). Por tanto, la distribución es asimétrica con cola a la izquierda (sesgada a la
izquierda). Las puntuaciones se desvians 3.34 puntos de la media lo que indicaría una variación
medianamente alta en considerando el coeficiente de variación de 0.25.
En el diagrama de cajas y bigotes podemos ver como las puntuaciones otorgadas entre el
50% y 75% se encuentran más concentradas en comparación con las otras áreas del diagrama,
evidenciando la tendencia a puntajes mayores.
4.- El grado de efectividad en la enseñanza (efens)

Los puntajes encontrados en esta dimensión varían desde 5 puntos (mínimo) y 25 puntos
(máximo). El 83 % de los datos se encuentran entre 4-6 y 18-20 puntuaciones, estando las mayor
frecuencia de puntuaciones entre 14 y 20 puntos (53% de las puntuaciones). Esto quiere decir que
la distribución es sesgada a la izquierda, obteniendo una asimetría negativa.

Punt. Frecuencia Porcen. P. acum.


4-6 1 1% 1%
6-8 0 0% 1%
8-10 6 8% 9%
10-12 9 11% 20%
12-14 8 10% 30%
14-16 12 15% 45%
16-18 14 18% 63%
18-20 16 20% 83%
20-22 9 11% 94%
22-24 4 5% 99%
24-26 1 1% 100%

En promedio, los participantes se ubican en 16,61. En el diagrama de cajas y bigotes


podemos visualizar que el cincuenta por ciento de los individuos está por encima del 17 y el
restante se ubica debajo de este valor. Los datos se alejan del promedio 4,27 puntuaciones,
obteniéndose más dispersas. Como podemos evidenciar en el diagrama las puntuaciones tienden
a concentrarse en puntajes mayores.

5.- La infraestructura (salas, baños, etc.) (Infraes)

Los puntajes encontrados en esta dimensión varían desde 6 puntos (mínimo) y 27 puntos
(máximo). con un rango de 21, si consideramos la desviación estándar de 5,27 podríamos
considerar una variabilidad mayor que las variables expuestas anteriormente.
El 70% de los datos se encuentran entre 6 y 16 puntuaciones, evidenciando datos
cercanos a puntajes más bajos de satisfacción en esta variable.

Punt. Frecuencia Porcen. P. acum.


6-8 11 14% 14%
8-10 6 8% 21%
10-12 18 23% 44%
12-14 14 18% 61%
14-16 7 9% 70%
16-18 4 5% 75%
18-20 7 9% 84%
20-22 4 5% 89%
22-24 6 8% 96%
24-26 2 3% 99%
26-28 1 1% 100%

En promedio, los participantes se ubican en torno a 14,4. En el diagrama de cajas y


bigotes podemos visualizar que el cincuenta por ciento de los individuos está por encima del 13 y
el restante se ubica debajo de este valor. Considerando estos dos valores, junto con lo que se
puede ver en el diagrama de cajas y bigotes, evidenciamos una distribución de los datos sesgada
a la derecha (asimetría positiva). Los datos se encuentran más concentrados entre el puntaje
mínimo (6) y el cuartil 2, que en el 50 % restante. Entre 50% y 75% la las puntuaciones se
encuentran más dispersas.

6.- El grado de vinculación con el medio (seminarios, eventos que se hacen) (Vinmed)

Los puntajes encontrados en esta dimensión varían desde 2 puntos (mínimo) y 10 puntos
(máximo). Posee un rango de 8, con una desviación estándar de 2,23, si comparamos este
resultado con el promedio de la muestra una variabilidad considerable. El 54% de los dato se
encuentra entre 2 y 6 puntos, mostrado una pequeña tendencia a puntajes menores.

Punt. Frecuencia Porcen. P. acum.


2-3 8 10% 10%
3-4 10 13% 23%
4-5 10 13% 35%
5-6 15 19% 54%
6-7 10 13% 66%
7-8 11 14% 80%
8-9 9 11% 91%
9-10 7 9% 100%

Los datos tienden a 6,35 puntos, considerando un punto medio de 6, lo que indicaría una
distribución con cola a la derecha, levemente sesgada a la derecha. En el diagrama de cajas y
bigotes podemos visualizar la concentración de los datos entorno a al primer y segundo cuartil.
Las variables descritas anteriormente corresponden a variables cuantitativas y son
predictoras del grado de satisfacción general con la carrera.

SATISFACCIÓN GENERAL CON LA CARRERA (satisfa)

Los puntajes de esta variables se mueven en torno a 7 (mínimo) y 25 (máximo). El rango


corresponde a 18. Considerando una desviación estándar de 4,5, podemos ver una variabilidad
mayor en comparación a las variables anteriormente. En el histograma podemos ver un pico que
corresponde a puntuaciones concentradas entre 18 y 20 puntos. Si bien las puntuaciones se
concentran en el centro del gráfico estas son variables. No existe un acuerdo en el muestra en
cuento a la satisfacción de los estudiantes.

Punt. Frecuencia Porcen. P. acum.


6-8 3 4% 4%
8-10 2 3% 6%
10-12 11 14% 20%
12-14 5 6% 26%
14-16 11 14% 40%
16-18 6 8% 48%
18-20 22 28% 75%
20-22 9 11% 86%
22-24 8 10% 96%
24-26 3 4% 100%

Las puntuaciones tiende a 17.52, con una mediana de 19, lo que indicaría una distribución
asimétrica con cola a la izquierda (sesgada a la izquierda). Sin embargo, esta se ve influenciada
por un conglomerados de datos no común dentro de la muestra. Esto se corrobora en el diagrama
de cajas y bigotes donde la concentración y la menor variabilidad de los datos se encuentra en
torno al segundo y tercer cuartil.
Es importante considerar al describir el comportamientos de los datos de la base que las
puntuaciones más altas implican más acuerdo a favor de ese aspecto, dicho de otra manera,
implican un mayor grado de satisfacción.

COMPARACIÓN ENTRE VARIABLES

De acuerdo al diagrama de cajas y bigotes podemos visualizar que la variables predictora


competencia profesional posee puntuaciones mayores evidenciando un mayor acuerdo con esta.
Dicho de otro modo, habría una mayor satisfacción con la competencia profesional. En un polo
opuesto se encuentra vinculación con el medio la cual tiene puntuaciones menores, representando
una menor satisfacción de los estudiantes sobre esta variable.
Tanto competencia profesional como efectividad en la enseñanza se encuentran tendiente
a puntuaciones mayores, a diferencia de estructura curricular, infraestructura, recursos humanos
administrativos y de apoyo, y vinculación con el medio.
ANÁLISIS INFERENCIAL DIFERENCIA DE GRUPOS

DESCRIPCIÓN VARIABLES

Para analizar aquellos estudiantes de 25 años o menos, los separamos de aquellos que eran
mayores a 25 años. Por lo que quedamos con una muestra de 76 sujetos con los que obtuvimos
una media para la variable competencia profesional 28.38 puntos; en la variable estructura
curricular, una de 16.25 puntos; en la variable recursos humanos administrativos y de apoyo en la
carrera, una de 12.88; en la de efectividad en la enseñanza, una de 16.55; en la de infraestructura,
14.36; en la vinculación con el medio, 6.34; y, finalmente, en la satisfacción general, que depende
de las variables anteriores, una media de 17.37 puntos. En general, los puntajes más bajos se
encuentran en vinculación con el medio, seguido por recursos humanos administrativos y de
apoyo en la carrera, efectividad en la enseñanza muy cercano a los valores de infraestructura,
luego estructura curricular, y satisfacción general con la carrera, mientras que los puntajes más
altos se encuentran en competencia profesional.

En el caso de los sujetos con menos de 20 años, que corresponden a 27 sujetos, se sigue
un orden similar en cuanto a orden de las variables de menor a mayores puntuaciones.

PREGUNTA INVESTIGATIVA:

¿Los estudiantes de pedagogía en Física menores de 20 años denotan un mayor grado de


satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo respecto a los estudiantes que
tienen entre 20 y 25 años?

HIPÓTESIS INVESTIGATIVAS
El grado de satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo en estudiantes
menores a 20 años es distinto al grado de satisfacción con los recursos humanos administrativos y
de apoyo en estudiantes entre 20 y 25 años.
H 1 : μx≺20 ≠ μ20≺x≺25

El grado de satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo en estudiantes


menores a 20 años es igual que el grado de satisfacción con los recursos humanos
administrativos y de apoyo en estudiantes entre 20 y 25 años.
H 0 : μx≺20 = μ20≺x≺25

OBJETIVO

● Demostrar que el grado de satisfacción con las variables estructurales no varía según la
edad.

RESULTADOS:

Según los resultados obtenidos en las pruebas t, la diferencia entre las medias corresponde a
-0.49869, con un grado de libertad de 47.935. El nivel de significación que corresponde al área
que queda del valor crítico es de 0.6203.

Resultado prueba t
t -0,49869
df 47,935
p-value 0,6203

Con respecto a las medias en la siguiente gráfica podemos verificar las diferencias:

Recursos Humanos
Rango edad Administrativos y de apoyo
Menos de 20 13,14815
Entre 20 a 25 12,73469

Con un nivel de significación de un 5% contraste bilateral se acepta la hipótesis nula de igualdad


de medias. La diferencia presente entre ambos segmento etarios es muy pequeña, por tanto el
grado de satisfacción de estudiantes menores a 20 años es igual que el grado de satisfacción de
estudiantes entre 20 y 25 años, demostrando que esta no varía con la edad.

ANÁLISIS INFERENCIAL CORRELACIONAL

PREGUNTA INVESTIGATIVA OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

¿Existe una relación entre la satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo
(rechum) y la satisfacción general con la carrera (satisfa) en los estudiantes de Pedagogía Física
de la PUCV?

HIPÓTESIS INVESTIGATIVAS

La satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo en los estudiantes de


pedagogia en fisica de la PUCV se relaciona positivamente con la satisfacción general de estos.
H 1 : ρrechum−satisf a > 0

La satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo de la carrera en los


estudiantes de pedagogia en fisica de la PUCV no se relaciona positivamente con la satisfacción
general de estos.
H 0 : ρrechum−satisf a ≤ 0

OBJETIVO

● Evidenciar una fuerte relación entre la satisfacción general y la satisfacción con las
variables estructurales.

RESULTADOS:

Para alcanzar nuestros objetivos, sumado al análisis de nuestra hipótesis, añadiremos un


análisis similar de una variables del grupo de enseñanza como referencia para comparar.

Análisis correlación entre las variables de Recursos Humanos Administrativos y de Apoyo, y la de


Satisfacción General con la carrera.

Rechum Satisfa

Rechum 1,0000000 0,7634158


Satisfa 0,7634158 1,0000000
En el gráfico se puede ver el comportamiento de ambas variables con una correlación de 0,76. El
valor crítico en este caso es menor que 2, 2−16 . Con un grado de libertad de 78 y un puntaje t de
10,44.

Con un nivel de significación del 5% contraste bilateral, se rechaza la hipótesis nula que establece
que la correlación es igual a 0. Hay una correlación positiva, fuerte y significativa entre satisfacción
con los recursos humanos administrativos y de apoyo, y satisfacción general con la carrera. Lo
cual se nota en el gráfico previo.

Análisis correlación entre las variables de Efectividad en la enseñanza (efens) y Satisfacción


General con la carrera.

Efens Satisfa

Efens 1,0000000 0,7040632


Satisfa 0,7040632 1,0000000

En el gráfico se puede ver el comportamiento de ambas variables con una correlación de 0,70. El
valor crítico en este caso es menor que 3, 21−13 . Con un grado de libertad de 78 y un puntaje t de
8,76.
Con un nivel de significación del 5% contraste bilateral, se rechaza la hipótesis nula que establece
que la correlación es igual a 0. Hay una correlación positiva, en el límite entre moderada y fuerte, y
significativa entre efectividad en la enseñanza y satisfacción. Esto se evidencia en el gráfico
anterior que muestra una mayor dispersión respecto al gráfico de recursos humanos.

ANÁLISIS INFERENCIAL REGRESIÓN

PREGUNTA INVESTIGATIVA OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

¿Existe una influencia del nivel de satisfacción con los recursos humanos administrativos y de
apoyo de la carrera (rechum) sobre el grado de satisfacción con la carrera (satisfa)?

HIPÓTESIS INVESTIGATIVAS

Un mayor grado de satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo de la


carrera (rechum) genera un mayor grado de satisfacción general con la carrera en los estudiantes
de Pedagogía Física de la PUCV.
H 1 : β xy =/ 0

Un mayor grado de satisfacción con los recursos humanos administrativos y de apoyo de la


carrera (rechum) no genera un mayor grado de satisfacción general con la carrera en los
estudiantes de Pedagogía Física de la PUCV.
H 0 : β xy = 0
OBJETIVO

● Establecer una relación causal entre la satisfacción con las variables estructurales sobre la
satisfacción general.

RESULTADOS:
Para alcanzar nuestros objetivos, sumado al análisis de nuestra hipótesis, añadiremos un
análisis similar de una variables del grupo de enseñanza como referencia para comparar.

Análisis regresión entre las variables de Recursos Humanos Administrativos y de Apoyo, y la de


Satisfacción General con la carrera.

Error Coeficiente de
Coeficientes Intercepto Pendiente estándar Valor t Valor P Determinación
Satisfacción
General,
Recursos
Humanos 4.078 1.033 1.330 3.067 0.00297 0.5828

A través de la regresión simple es posible afirmar que hay una pendiente positiva, que indica una
relación directa entre ambas variables.

Esto se grafica de la siguiente manera:


Por lo que podemos decir que con un nivel de significación del 5% contraste bilateral se rechaza la
hipótesis nula de que la pendiente es igual a 0. La relación de predicción que se presenta recursos
humanos administrativos y de apoyo sobre la satisfacción general indica que la variabilidad de la
primera explica un 58,28% de la variabilidad de la segunda

Análisis regresión entre las variables de Efectividad en la enseñanza (efens) y Satisfacción


General con la carrera.

Error Coeficiente de
Coeficientes Intercepto Pendiente estándar Valor t Valor P Determinación
Satisfacción
General,
Efectividad
Enseñanza 5.15708 0.74450 1.45803 3.537 0.000685 0.4957

A través de la regresión simple es posible afirmar que aquí también hay una pendiente positiva, es
decir, existe una relación directa entre ambas variables. Sin embargo se pueden señalar algunas
diferencias que mencionaremos a continuación.

Los siguientes gráficos corresponden al modelo de regresión entre ambas variables:


Aunque podemos decir que, con un nivel de significación del 5% contraste bilateral, existe una
relación de predicción entre efectividad en la enseñanza sobre la satisfacción general, se puede
notar que el valor predictivo de la primera sobre la segunda variable (49,57%) es levemente menor
al valor predictivo de recursos humanos sobre satisfacción general (58,28%).
CONCLUSIONES

Al comenzar el análisis de las variables cualitativas se realizó una indagación profunda.


Dentro de ellas se evaluaron sexo, edad, calificación PSU, nem y tipo de colegio. Debido a la
calidad de la muestra se decidió utilizar edad para realizar el análisis, ya que la muestra tenía un
tamaño apropiado y permitía la separación en dos grupos. Además, según la bibliografía revisada,
la edad es predictora del nivel de satisfacción en espacio laborales, por lo cual se indago sobre si
esta variable presenta alguna influencia sobre la satisfacción general de estos estudiantes. Si no
fuera así, se podría inferir que la satisfacción no se ve influida por las diferencias de edad,
pudiendo fijar la atención en las variables cuantitativas de esta muestra, que corresponden a
variables externas a los estudiantes.
En este sentido, a partir de los resultados obtenido, se concluyo que si bien existe una
diferencia menor entre los estudiantes menores a 20 años y aquellos que tienen entre 20 y 25,
este resultado no cumple con el criterio de fiabilidad, por lo que no podemos considerarlo como un
factor muy determinante para los siguientes análisis. Debido a esto nuestro primer objetivo
específico ha sido obtenido, al aceptar la hipótesis nula, se demostró que el grado de satisfacción
con las variables estructurales no varía según la edad. Así, se pudo trabajar con las variables
cuantitativas sin discriminar por edad.
Siguiendo con el análisis se encontraron diferencias entre las variables predictoras de la
satisfacción general. Los alumnos indican puntajes mayores en las dimensiones ​comprof y efens,
presentando una tendencia a valores más homogéneos. Por otro lado, las variables estrucu,
rechum, infraes, vinmed poseen puntuaciones más bajas en comparación con las otras dos
variables. En consideración a lo antes planteado, se agruparon las variables en dos conjuntos. El
primero, relativo a la enseñanza, compuesta por la competencia profesional docente y el grado de
efectividad en la enseñanza. El segundo, relativo a la preocupación por la estructura y
administración de la unidad académica, los cuales involucra: estructura curricular, infraestructura,
recursos humanos administrativos y de apoyo, y vinculación con el medio.
Debido a la baja de los puntajes en el segundo grupo se indago por la relación que tenía
este con la satisfacción general de la carrera, en aras de obtener datos que den sustento a la
valoración de la satisfacción de aspectos estructurales y administrativos. Es desde allí que se
construyó el cuestionamiento sobre la relación causal entre las variables estructurales y las
satisfacción general con la carrera en los estudiantes de pedagogía física de la PUCV.
En los análisis realizados la variable rechum y satisfa mantienen una correlación directa,
fuerte y levemente; mayor que la correlación entre efens y satisfa. Lo que permite señalar que una
variable como rechum, perteneciente al conjunto de variables administrativas y estructurales, tiene
tanta o más importancia que otra variable como efens, perteneciente al conjunto de variables de
enseñanza. Así se cumplio con el objetivo de evidenciar una fuerte relación entre la satisfacción
general y la satisfacción con las variables estructurales. Siguiendo con los resultados del análisis
se logra establecer una relación causal entre la satisfacción con las variables estructurales sobre
la satisfacción general, ya que rechum (que representa el conjunto de variables estructurales)
sostiene una relación de predicción sobre la variable satisfa, cumpliendo con el tercer objetivo
específico.
Finalmente, luego de comparar los análisis de rechum sobre satisfa con los análisis de
efens (que representa al conjunto de variables de enseñanza) sobre satisfa, se concluye que
nuestro objetivo general se cumple, es decir, se demuestra que las variables estructurales y
administrativas influyen igual o más que las variables de la enseñanza.
A partir de este estudio, la sugerencia es aumentar y mejorar la calidad de las variables
administrativas y estructurales de la unidad académica, debido que estas tienen un fuerte relación
con la satisfacción general (satisfa).
 
REFERENCIAS

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). ​Metodología de la
investigación.​ México: McGraw-Hill.

Carrión, A. C., Mañes, R. M., & Sala, F. G. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la
edad de las personas. ​Anales de psicología,​ ​16(​ 2).

Alves, H., & Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacción en la enseóanza universitaria: El


ejemplo de la universidade da beirainterior. ​International Review on Public and Nonprofit
Marketing​, ​1​(1), 73.

Giovagnoli, P. I. (2001). ​Determinantes de la deserción y graduación universitaria (Doctoral


dissertation, Facultad de Ciencias Económicas).

Himmel, E. (2018). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior.


Calidad en la Educación​, (17), 91-108.

De La Fuente Mella, H., Marzo Navarro, M., Riquelme, R., & Jesús, M. (2010). Análisis de la
satisfacción universitaria en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,​ ​18(​ 3), 350-363.

Potrebbero piacerti anche