Sei sulla pagina 1di 11

-Nexo entre antropología y derecho: Existe un nexo profundo que liga el derecho al

ser humano. Pero implica que las insituciones, conceptos, reglas y los distintos
ordenamientos jurídicos existentes en cada tiempo y lugar manifiestan y encarnan una
cierta manera de entender al hombre. Observando la experiencia jurídica podemos saber
que conciencia tienen de si mismos los sujetos que la protagonizan, que valoran, que ls
interesa, como quieren vivier etc. La elaboración del derecho en cada momento y lugar
implica una determinada antropología.

-Crisis de la razón: uso realista e ideológico: Época velocidad cambios, desengaño


y confusión. Realismo actitud de apertura a a realidad, de disponibilidad a recibir los datos
que la realidad nos ofrece, comprender e interpretarla y humildad para aprender lo que
pensamos que sabemos. La ideología implica un apego a las ideas propias y puntos de
vista no sometidos a la experiencia. Históricamente se ha usado para evitar o contaminar la
comunicación intercultural, aislar, provocar cerrazón —> diferente es enemigo. No se
propone para ser verificada en la experiencia, sino que se impone como axioma

-Verdad y derecho: pluralismo, tolerancia y diálogo: Es necesario entender la


verdad como algo que sucede y se desvela. Si no existiera, no solo las instituciones
jurídicas carecerían de sentido sino que ni ciencia, filosofía o comunicación lo tendrían. El
pluralismo significa reconocer la variedad de visiones del mundo, su riqueza de
manifestaciones. Implica el respeto y reconocimiento de multiples identidades. La
tolerancia implica que todas las opiniones sean acogidas y respetadas, ya que solo de esta
manera se puede alcanzar la verdad. Va unida al respeto dada la convicción de que el ser
humano no tiene precio sino valor. El instrumento principal de la verdad es el diálogo, ya
que implica la propuesta al otro de las propias vivencias y la atención hacia las vivencias
del otro. Por ello entendemos el derecho como forma de saber característica por basarse
en el diálogo que vive de la síntesis entre pluralismo y tolerancia.

-Experiencia elemental: son un conjunto de exigencias y evidencias con las que el


hombre afronta su vida. Se les conoce de muchas maneras: anhelos, ambiciones, deseos
etc. De cualquier manera funcionan como motor de la vida humana. Funciona como criterio
para juzgar adecuadamente la relación con uno mismo, con los demás, con las cosas, en
definitiva con todo. Es sustancialmente igual en todos, aunque luego se defina y realice de
modos distintos e incluso aparentemente opuestos.

El uso de la experiencia elemental es impopular ante nosotros mismo, ya que este corazón
es el origen de el malestar, sin embargo permite hacernos las preguntas realmente
trascendentales y juzgarnos.

-Concepto romano de persona: para los romanos persona era quien desempeña un
papel activo en la sociedad. El término “personae” viene del griego y viene de “prosopa”
que significa mascara. Este término se asocia a la idea de representación de un papel, ya
que se veía a las personas con una condición de actor. Esto lleva a que no todo el mundo
eran considerado personas, sino algunos como los esclavos eran considerados cosas.

-Concepto cristiano persona: El concepto de persona cambia a partir del cristianismo.


La noción de persona se aplica ahora al individuo entendido como algo único y valioso. El
hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios. Se empieza a percibir la singular
posición del hombre respecto a los demás animales y cosas. La distancia que correspondía
al hombre respecto a las demás criaturas resultó ser la que existía entre ser y no ser
persona. En la persona existe un principio espiritual o alma, el yo como autoconciencia y
memoria.

-Fragilidad de la acción humana y modos en que el derecho fortalece acción:


La acción es lo más frágil de las cosas que el hombre puede realizar. La acción es frágil en
primer lugar por nuestra libertad y en segundo lugar por el paso del tiempo, la acción no es

perdurable. El derecho intenta fortalecer esa fragilidad de la acción, primero exigiendo una
forma, segundo valorando y tipificando las acciones y tercero, sancionando.

1
-Compatibilidad entre los conceptos romano y cristiano de persona, y raíz de
su posible incompatibilidad: Ambos conceptos tienen en común que ven en la
condición de persona la posibilidad de ser actor y protagonista no solo de nuestras vidas,
también respecto al mundo que compartimos con los demás. También entendemos que
todos somos igualmente personas, pero no personas iguales. La incompatibilidad reside en
que, a lo largo de la historia no se han planteado inconvenientes a la relación de
losconceptos hasta la actualidad en que se defiende lo ya mencionado de que todos
somos igualmente personas pero no personas iguales.

-Relevancia de las cosas en el derecho, amplitud y riqueza del concepto latino


de res y dualidad del derecho: El hombre no vive en el vacío, vive en un mundo lleno
de cosas.La relación entre hombres y cosas no es paritaria, el hombre domina las cosas y
las hace suyas. El derecho nace de un hecho inicial en la relación de hombre y cosas, la
primera relación se ha denominado “toma de tierra”, los hombres se adueñaron de la tierra
y de las cosas en ella. El concepto latino de res se traduce como cosa, entendida como
todo aquello que no son personas ni aciones. Cosas son todo lo que tenga entidad, ya sea
corporal o espiritual, real o abstracta. El derecho se halla siempre en constante dualidad,
por un lado el derecho es comunicación vital entre los hombres y por otro, supone la
resolución de los conflictos originados por esa comunicación vital.

-Concepto jurídico y filosófico de acción, supuestos acción y surgimiento


derecho: Jurídico: acción se designa al conjunto de frases y gestos que las

partes debían realizar ante un magistrado en un proceso litigioso. Filosófico: significa tomar
una iniciativa, comenzar o poner algo en movimiento. Es algo consciente y libre que se
caracteriza por la intencionalidad. Implica un emisor, receptor y un contexto. El derecho
surge de ese interés común por las cosas, que mueve al hombre a la palabra y a la acción.
Se hace necesaria su clarificación y atribución en orden a prevenir el derecho. La esencia
de lo jurídico es ese acto de clarificar y atribuir las cosas y acciones a las personas.

-Relación entre justicia y derecho: Para explicar la relación entre derecho y justicia, el
punto de partida viene dado por tres datos de la experiencia:

·Vivimos juntos y no podemos desarrollarnos si no es viviendo juntos. El derecho surge de


esta vida en comunidad.

·Relaciones entre individuos que se interesan por las cosas y los unos por los otros. Las
cosas entran en el dominio de distintos individuos o colectividaes. Si se entiende que la
justicia sigue al derecho, cumpliéndolo y respetándolo, se entenderá que el acto por el que
se atribuye algo a alguien, naciendo así el derecho, no es un acto de justicia, sino un acto
de dominio, de poder…

·Las cosas no siempre están en poder de su dueño, el movimiento es un aspecto siempre


presente en lo jurídico.

-La fórmula clásica de la justicia como la “constante y perpetua voluntad de dar a cada uno
lo suyo”. Para entenderlo hay que saber que derecho es la cosa justa y virtud el hábito de
respetar y realizar el derecho, dando al otro lo suyo y obedeciendo así al precepto. Además
la expresión “a cada uno” implica la existencia de personas concretas con un título sobre
algo, y por tanto “lo suyo” es el derecho, el objeto de esa virtud llamada justicia.

El derecho como lo justo, lo debido y lo suyo objeto de la justicia, cuya esencia es la


igualdad. La igualdad es la esencia del derecho, que resulta de una operación de ajustar o
establecer equivalencias entre cosas o personas.

-Objetividad y concreción: el derecho es una cantidad debida (algo concreto y definido)


de cosas de diversa índole. Esta concreción debe respetar un criterio de igualdad sino sería
injusto.

2
-Alteridad: el derecho se refiere siempre a otro, se da allí donde dos o más entran en
contacto entre sí por medio de las cosas con las que se relacionan. Para que una acción
sea jurídica debe poseer un carácter social.

Hemos pasado de un sentido social del derecho que ponía el hincapié en el otro u otros, en
lo suyo a una mentalidad egocéntrica que pone el acento en lo mío.

-Exterioridad: quedan fuera del ámbito jurídico todas las acciones humanas que no
traspasen lo individual. Además implica que el jurista vela por el cumplimiento objetivo y
exterior del derecho, haciendo abstracción del ánimo subjetivo con el que los ciudadanos
lo cumplan.

-Exigibilidad: El derecho consiste en una obligación, el vínculo entre personas y cosas o


entre personas, a través de acciones, hechos y palabras, una relación de deuda. Esa deuda
es exigible conforme a una igualdad o a una convención, de acuerdo con la norma que así
lo establece. Implica la posibilidad de recurrir, en última instancia a la fuerza para hacer
cumplir lo que no se cumple.

-Lo común y lo diverso entre jurídico y moral: Ambos pertenecen al ámbito de la


praxis, de los “actos humanos”. Por ello la libertad, que implica responsabilidad, es el
supuesto del derecho: lo jurídico presupone sujetos libres que responden por sus actos.

Lo que distingue un débito jurídico de un débito moral es la concurrencia en aquel de los


rasgos específicos del derecho

-Fuerza jurídica y violencia: en la historia la fuerza ha jugado un papel crucial en la


experiencia jurídica. Tradicionalmente la violencia era vista como lo opuesto al derecho. El
derecho existe para impedir, en la medidad de lo posible, la violencia. Sin embargo la
coacción es necesaria para hacer cumplir el derecho, cuando no se cumple
voluntariamente, y lo es para hacer posible la libertad.

La fuerza es jurídica cuando es medida,justa con el objetivo de restablecer el equilibrio roto

-Actualidad del problema del derecho natural, el mensaje del iusnaturalismo,


su definición y su doble función: El derecho natural trata de responder a la pregunta
de si es posible encontrar algún referente objetivo sobre el que juzgar nuestros actos. Se
pretende encontrar un criterio independiente de la voluntad humana. / El mensaje que nos
ha legado la tradición iusnaturalista afirma que el Derecho solo se comprende a partir de su
relación con la naturaleza. Esta relación ha sido repudiada en los últimos siglos, por lo que
se propone el nexo entre derecho y naturaleza /El iusnaturalismo es una corriente dentro de
la cual se insertan diversas versiones que coincide en afirmar que no se puede comprender
a fondo el derecho sin recurrir a la naturaleza de las cosas y del hombre. No se puede
explicar el derecho aludiendo solo a las convenciones humanas porque estas mismas
implican la existencia de una naturaleza. / El derecho natural tiene una doble función:
afirmar que el lesgislador no lo puede todo, limitando el poder y fundamentar el
ordenamiento jurídico al establecer un núcleo de justicia esencial.

-Crítica del positivismo jurídico al iusnaturalismo y respuesta: El positivismo


jurídico niega la juridicidad del Derecho natural. Considera que es un contrasentido: Si es
Derecho, no es natural, sino positivo; un Derecho histórico, concreto y vigente / Si es
natural, no es Derecho, sino un conjunto de ideales que pretenden inspirar el ordenamiento
jurídico. El único derecho es el derecho positivo, único eficaz y coactivo. / El positivismo
jurídico parte del derecho como coacción. Contrapone derecho natural y derecho positivo
considerando solo al derecho positivo como derecho realmente.

3
-Crítica del historicismo al iusnaturalismo y respuesta: se ha alegado que el
derecho natural es ahistórico sin embargo si el ser humano es histórico, el derecho es un
producto cultural, histórico, concreto no una esencia pura. El hombre no tiene naturaleza
sino historia. Sin embargo la historicidad no es contradicctoria con las ideas del
iusnaturalismo. El hombre tiene historia porque posee una naturaleza específica.

-Crítica de los defensores de la ley de Hume: Acusan al iusnaturalismo de conectar


indebidamente los mundos del ser y del deber ser, infringiendo la Ley de Hume, es decir no
es posible deducir una cosa a partir de otra. /Desde la perspectiva de una lógica existencial
se ha intentado explicar el origen de las reglas jurídicas, basándose en la existencia de un
nexo entre la norma, el juicio de valor que presupone y el valor en base al cual se crea tal
juicio de valor. Es decir si reducimos la experiencia a un fragmento, aislado del contexto,
carece de sentido. En cambio, si observamos la totalidad de la experiencia humana , sí nos
proporciona pistas. Lo normativo no se contrapone a la experiencia o a la realidad vista en
su complejidad, sino solo a la lectura científica de lo real.

-Positivismo filosófico y positivismo jurídico: filosófico se caracteriza por el rechazo


a la metafísica y atenerse a los hechos empíricos científicamente observados. Para obtener
leyes sobre los fenómenos naturales. / Jurídico: solo considera derecho al derecho
positivo, basándose en 3 hechos: el paso del iusnaturalismo moderno al positivismo
jurídico está ligado a la formación del Estado moderno y a la transición de la sociedad
medieval. El Estado concentra en sí todos los poderes por lo que el Derecho pasa del
pluralismo en sus fuentes al monismo, la ley como única fuente. / El conflicto entre el
derecho común y el derecho local desemboca en un periodo codificador: se empiezan a
crear los Códigos / Es con la codificación cuando comienza la historia del positivismo
jurídico en sentido estricto

-Conclusión de los orígenes del positivismo jurídico: El movimiento a favor de la


legislación nace de una doble exigencia: conciben el derecho como ordenamiento racional
dela sociedad y tiene el propósito de reformar la sociedad. El positivismo jurídico aparece
como víctima de la tensión entre dos elementos incompatibles: la preocupación por lo
histórico y concreto, y por otro lado, la tendencia al formalismo, se atienda a la forma. El
positivismo jurídico está en crisis porque el formalismo y lo histórico chocan

-Positivismo jurídico como método, como teoría y como ideología: Según el


filósofo del derecho italiano Bobbio, cabe entender el positivismo jurídico desde tres
perspectivas:

·Metodológica: el jurista positivista considera el Derecho como defensa del método


científico y deja a un lado los juicios de valor.

·Teórica: el positivismo jurídico sostiene una determinada teoría del Derecho que lo vincula
a la coacción y defiende una serie de tesis: Una teoría de la norma jurídica entendida como
mandato; Una teoría de la legislación como fuente principal del Derecho; Teoría de la
interpretación mecanicista de las normas, considerando al juez como mero aplicador y no
intérprete ni creador de normas; Teoría del Ordenamiento jurídico que loconsidera
coherente y completo

·Ideológica: una ideología del Derecho, que gira en torno a la afirmación moral de la
obediencia absoluta a la ley, que se puede resumir en “la ley es la ley”

-Justicia distributiva: Es la que va de lo común a lo particular. Consiste en un


ajustamiento de cosa apersona y donde la igualdad se vuelve proporcional. Se trata de una

justicia donde la igualdad ya no está en el resultado, sino en la igual aplicación de los

criterios. Siendo todos tratados por igual no reciben todos lo mismo. Lo complicado son
los criterios de distribución que deben ser adecuados respecto del fin.

4
-Justicia general: Se denomina así porque está abierta al bien común. La justicia así
considerada sea la virtud política por excelencia. El hombre debe a la comunidad su
fidelidad y obediencia a la justicia y el modo de hacerlo es a través del cumplimiento de la
ley.

-Justicia como virtud: Presupone la existencia de un derecho previo, una atribución de

“algo” concreto a un “alguien” igualmente concreto y que, por ello mismo, se convierte

en objeto de respeto o restitución por parte de los otros miembros de la comunidad.

La virtud se trata de una predisposición adquirida ya que requiere unas prácticas y un


aprendizaje. No se nace siendo virtuoso. Para poder realizar lo moralmente bueno lo
primero que necesitamos es saber qué es lo moralmente bueno. Lo que significa que las
virtudes morales presuponen las intelectuales y más inmediatamente la prudencia. La
justicia perfecciona la virtud y la prudencia perfecciona la razón. En síntesis, la justicia
como virtud es “dar a cada uno lo que es suyo”

-Justicia conmutativa: Es la forma más simple de igualdad. Es la propia de los


intercambios entre los particulares, constituye la forma más simple de igualdad,
consistente en un ajustamiento de cosa a cosa, presuponiendo siempre la esencial
igualdad de las partes que intervienen en tal intercambio.

-La insuficiencia del derecho y la justicia: sin un mínimo de justicia, la vida en


comunidad resulta imposible. Sin embargo la razón por la cual la justicia y el derecho son
insuficientes para poder adoptar una postura justa ante la vida se basa en el hecho de que
las cosas más valiosas, no las podemos por un acto de justicia, sino de donación gratuita.

-Esquema del contraste entre la concepción jurídica clásica y moderna: La


concepción jurídica clásica parte de la constatación de la naturaleza social del hombre y su
inserción en un orden natural, dentro del cual se sitúan todas las cosas. Al jurista la
compete discernir, aclarar y delimitar el derecho de cada uno, esa parte justa que le
corresponde, que puede ser tanto un beneficio/provecho, como una carga o desventaja. La
noción de poder, innegable en la experiencia, constituye un dato pre-jurídico, al cual el
derecho, lejos de reconocerle o conferirle carácter jurídico, le pone límites. La
determinación del ius (derecho) de cada uno limita el poder primigenio, porque deberá
ejercerse sobre la parte justa correspondiente, en la medida que no sólo se distribuyen
beneficios sino también cargas. / La concepción moderna considera al hombre con
poderes ilimitados en su propio beneficio y llama ius (derecho) a ese poder ilimitado y
ventajoso / La diferencia entre ambas concepciones no radica en la existencia o no de
poderes o en su conocimiento o desconocimiento. El Derecho romano está lleno de
poderes. Se trata de dos modos de pensar lo jurídico, destacando datos distintos: los
antiguos en la res (cosa), los modernos en la potestas (poder).

-Derecho subjetivo ¿mero poder?: El derecho subjetivo se agrupa en 4 corrientes: El


elemento esencial es el poder de voluntad (Alemania) / Lo entiende como un interés
jurídicamente protegido (Alemania) / Trata de lograr la síntesis de ambos elementos /
Intenta redefinir el derecho subjetivo en armonía con la tradición jurídica clásica.

El derecho deja de ser potencia opresora cuando implica una reciprocidad entre derecho y
deber. Así el reconocimiento entre ambos transforma a la pretensión en derecho y la
obediencia forzosa en obligación. De manera que el derecho no es mero poder

-Derechos humanos y fundamentales: Fundamentales: son derechos subjetivos que


dado su enorme valor, gozan de una alta protección y constituyen una creación histórica
moderna. / Humanos: son exigencias básicas del ser humano relacionadas con su
dignidad, es decir, derechos que corresponden a todo ser humano por el hecho de serlo

5
-Individualismo ¿ADN?: Si analizamos la hstoria de la filosofía y el derecho nos damos
cuenta que la noción de los derechos humanos se ha concebido poco a poco gracias a la
contribución de muchas tradiciones, lejos de ser inventadas por determinadas personas en
un momento determinado de la historia. / Los derechos subjetivos no se basan en el
egoísmo sino que derivan de la visión de persona como individuo libre, dotado de razón,
perteneciente a grupos sociales. / Son múltiples las corrientes intelectuales y culturales que
han influido para dar forma a lo que hoy conocemos como derechos humanos. Algunos
ejemplos serían el reconocimiento de derechos de los indios tras el descubrimiento de las
Américas; La revolución francesa o La Declaración de los Humanos de 1948, marcada por
el deseo de responder a la dura experiencia de las dos guerras mundiales.

-La revolución de los derechos como heredera del cristianismo y adversaria


suya: desde el primer surgimiento a la consagración de los derechos en la era de las
revoluciones hay una continuidad profunda y una gran contradicción. Heredera: de la
tradición cristiana recibe toda su savia y sus certezas históricas. Adversaria: se propone
seguir construyendo la civilización europea al margen de sus raíces

-Declaración de los derechos humanos de 1948, desmoronamiento de las


evidencias y futuro de nuestra civilización: está marcada por el deseo de responder
a la dura experiencia de las dos guerras mundiales y de la barbarie del totalitarismo. Es la
demostración más clara en nuestra época de que en las discusiones previas a su redacción
concurrieron muy distintas y variadas ideas que quedaron reflejadas en el texto final.

-Tradición Dignatariam y Libertariam: Libertaria: anclada en una idea radical y

abstracta de la libertad. El individuo es mirado como ser aislado, sin vínculos con nada ni
nadie. Los derechos son ilimitados. Se centra en la privacidad y la igualdad / Dignitaria:
presente en Europa. Su fundamento es la radical dignidad del ser humano desde que nace
hasta que muere. Los derechos individuales están sujetos a limitaciones establecidas por
las normas legisladas para preservar el bien común. No vivimos aislados, vivimos en
comunidad. Derechos fundamentales están limitados

-Insuficiencia de los derechos humanos y peligro de los nuevos derechos: se


basa en tres ideas: Cuantos más derechos, menos peso tiene la justicia. Si se abusa de los
derechos humanos, su eficacia legal puede disminuir. La inflación de derechos produce su
devaluación. Y cuanto mayor sean los derechos reconocidos, más probabilidad de ser
contradictorios / Conflictividad creciente entre los viejos y los nuevos derechos. Los nuevos
derechos deben interactuar con el resto de los viejos derechos, que a su vez pueden verse

desplazados / El propósito de los derechos humanos ha sido siempre poner el individuo en


el centro pero desgraciadamente el resultado es una sociedad de individuos egocéntricos.

-Norma: según el diccionario es un instrumento que sirve para ajustar y arreglar madera.
En un momento posterior paso a una segunda acepción: regla que se debe seguir. Y regla
es definida como razón que debe servir como medida y a la que se han de ajustar las
acciones para que resulten rectas. Además entedemos que la norma consiste en un acto
de voluntad, voluntad entendidad como un deseo racional.

-La virtud de la prudencia: tiene un doble punto de partida. La vida es acción, lo que

carece absolutamente de actividad no puede considerarse vivo. Son actos que en cada

uno de nosotros implican una permanente toma de decisiones. A esta solicitación

permanente de la vida a dar una respuesta adecuada a cada circunstancia, la razón

requiere de la virtud de la prudencia. La virtud se convierte así en el entero “arte de

vivir” que definió Cicerón. La prudencia es una virtud que perfecciona la razón. Según
Socrates lo que persigue la prudencia como virtud es una vida feliz; se es bueno en la
medida que se es prudente por lo que solo el hombre prudente es bueno.

6
-Ordenamiento jurídico: Se define el ordenamiento jurídico como el conjunto de normas
vigentes en un país. Es un concepto estático, formal y normativista. Sin embargo contra
esta reducción de la vida jurídica a un conjunto de normas Santi Romano, jurista italiano
apunta la importancia de como dichas normas se aplican, interpretan y se viven. Es un
concepto dinámico, orgánico, histórico y cuyo protagonista es el sujeto.

-Crisis actual de la ley: Inmensa cantidad de leyes. Vivimos en una época de una
profusión legislativa sin precedentes. Para explicar este fenómeno inflacionario debemos
atender especialmente a la dinámica propia del Estado moderno con su tendencia al
intervencionismo en todos los ámbitos de la sociedad, lo que ha generado un sentimiento
de dependencia psicológica hacia dichas leyes / Ideologización de las leyes. Le ley se está
viendo afectada, sobre todo, por los intereses ideológicos y partidistas en juego, situados
generalmente al margen de un verdadero bien común / La ley se ha desvinculado de la
razón, ambas están en crisis. Crisis de la idea misma de razón. La razón es considerada
ahora incapaz de generar una palabra sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo

-Rasgos que hacían de la ley algo muy valioso en la tradición:


·Escasez de las mismas, pero sobre todo la alta consideración en la que la ley era tenida;
·Esta estima por la ley llegaba al punto de considerarla como la expresión máxima de la
razón. Una razón no sujeta a las pasiones y a los intereses particulares de los hombres.

·La ley expresaba y consagraba las ideas básicas que el pueblo tenía sobre lo bueno y lo
justo, sirviendo de referencia para la vida en común.

·La naturaleza comunitaria de la ley, miraban más al bien común que a las relaciones entre
los sujetos, más a la justicia general que a la particular.

·No es consejo sino mandato.

·Solo el gobernador podrá legislar al estár investido para actuar en nombre de todos.

-Requisitos de una buena ley según Isidoro de Sevilla: No cabe preguntarse por la
Justicia de una Ley, tan solo por su vigencia, porque la Ley, desde esta perspectiva
positivista, es lo que como tal se establece. La única pregunta judicialmente adecuada
sería aquella tendente a interpretar qué es lo que como tal se ha establecido. /

Si lo propio de la Ley es mirar por el bien común, no se podrá hablar de verdadera ley
cuando lo dañe o destruya.Una Ley no es Injusta porque posea defectos, ni porque no sea
la mejor posible. Para que una Ley sea injusta ha de procurar un daño efectivo al bien
común, no de un modo accidental y corregible, sino de un modo abierto, sustancial./

Una verdadera Ley “debe ser honesta, justa, conforme a la naturaleza”. La Ley no debe
dañar ningún derecho. No contrariar la naturaleza. Aquí debemos entender por
“naturaleza”, la naturaleza humana y más concretamente la ley natural. Estos 3 requisitos
solo es para que las leyes sean buenas en general, pero las leyes deben ser buenas
concretamente.Podría decirse que hasta ahora sólo hemos hablado de la esencia de la ley,
de su bondad intrínseca, pero esta consideración no basta para juzgar la entera bondad de
una ley. San Isidoro, después de enumerar los requisitos, añade: “de acuerdo con las
costumbres patrias, conveniente, necesaria y útil según los tiempos y lugares”

-Problema de la ley injusta: Para Platón solo los sabios se hallan en condiciones de poder
juzgar la bondad o no de una ley. En cambio, para Aristóteles el sentido común del
ciudadano medio tambiénse halla en condiciones de emitir este juicio. / Cuando la
aplicación de una ley genera divisiones y conflictos, o provoca un deterioro en la
convivencia, ya estamos en condiciones de apreciar que no es una buena ley. Son

cosas que el hombre común, el ciudadano medio si está en condiciones de apreciar.

Hay situaciones difíciles de juzgar, las leyes demagógicas. Leyes que, dirigidas a

contentar al público, dándole lo que este pide y exaltando sus pasiones, provoca a la

larga su propia ruina. / Una ley es buena cuando es factor de crecimiento de lo humano,
cuando es educativa. /Una ley es cabalmente justa cuando se corresponde o ajusta a la
verdad del hombre. /Para la forma de pensar moderna, por muy absurdo que sea, es ley,
siempre y cuando haya cumplido todos los requisitos de procedimiento legalmente
previstos, pero se muestra comprensiva con la desobediencia llamada “civil”, cuando se
trata de una cuestión de conciencia. La postura de los clásicos, la ley sólo es verdadera ley
cuando es justa, incluso de su injusticia no deducen necesariamente la legitimidad de su

desobediencia: obediencia aunque sean injustas.

7
-Por que de la primacia tercera inclinación: La vida del hombre aspira a algo más
que una mera supervivencia, aspira a vivir bien. Esta vida buena le viene al hombre por
aquello que posee de más, su razón. Razón que en el hombre significa una búsqueda de
respuesta capaz de proporcionarnos un sentido del bien y del mal. Hablar de una
búsqueda de respuesta y de un sentido del bien y del mal, es hablar de una verdad última y
radical que da el sentido a la vida. Esa búsqueda de la verdad lo podemos denominar
sentido religioso. El hombre es naturalmente religioso, busca naturalmente a Dios, lo que
constituye el aspecto más definitivo de la ley natural. Nuestro deseo de felicidad supone un
objeto que está siempre más alla de cualquier cosa finita que podamos poseer. Si somos
fieles a la experiencia veremos que nuestro deseo, al igual que nuestra razón, presupone
un objeto infinito, Dios

-Formas de sanción de la ley natural: la sanción no siempre significa un castigo impuesto

por una instancia exterior a nosotros, a veces es una sanción inmanente al propio yo.

Dos formas de sanción: Culpabilidad: un sentimiento propio que es sano, cuando

hacemos algo mal y nos entra un sentimiento de remordimiento y culpabilidad que nos

hace aprender a no volver a hacer lo que hayamos hecho / Indiferencia: más sutil pero

más dura. Alejamiento progresivo de la realidad que se traduce en una incapacidad

creciente de reconocimiento y adhesión al bien y cuyo fruto es un desasosiego del alma

así como una progresiva distancia y extrañeza con respecto a las personas y cosas de su

alrededor. Siempre quedará en todo hombre, aún el peor, un substrato de bien en su ser
que es imborrable. No se deja de cumplir la ley natural, de hacer el bien

-Presencia de la ley natural en las leyes humanas: creatividad y hallazgo en las leyes: La

ley natural es el fundamento de toda ley humana. Los modos por los que la ley humana

deriva de la ley natural son por conclusión y por determinación: Conclusión: de la ley

natural se concluye necesariamente una determinada norma o precepto. Determinación:

cuando las cosas, a partir de la ley natural, se pueden establecer de un modo u otro, a

determinar. Las obtenidas de esta manera, constituirían las leyes positivas en sentido

estricto, las leyes puestas por la prudencia humana para regular la multitud de aspectos

de la vida social en los que no cabe hallar una inspiración de la ley natural.La creatividad se
halla en que en la manera en la que activa la ley hay que tener muy abierta la conciencia
para saber discernir entre lo bueno y lo malo para crear leyes. El hallazgo en las leyes
destaca en la experiencia, pero la labor creativa tiene mayor peso

-Ley natural y su primer principio: que el hombre posea la razón significa que no vive
sometido a unas inclinaciones, sino que se propone a sí mismo una ley según esas
inclinaciones. Esta proposición inteligente que el hombre realiza conforme a su naturaleza
como guía de su conducta es la ley natural. Lo más característico de la ley natural consiste
en ser un acto de entendimiento, es nuestra conciencia en acto. La ley natural responde a
todo lo que son nuestras tendencias y apetitos, nuestros deseos y fines, en cuanto por una
reflexión sobre nosotros mismos adquirimos conciencia de ellos constituyéndose en la
razón profunda y última de nuestro obrar. El primer precepto de la ley natural es: si el
hombre se mueve y actua siempre es por una razón de un bien. Cuando el hombre realiza
actos terribles, siempre y cuando no haya perdido la razón, trata de justificarlos, de
manifestar que ha procurado un bien. La ley natural es la regla y medida de las cosas más
claras y evidentes a nuestra razón. A partir de la inclinación fundamental a la vida y a
permanecer en ella, nuestra razón capta como deseable y bueno todo aquello que tiende a
conservable y como malo y evitable lo que tiende a acabar con esta.

-Criterios para discernir qué mandar y qué prohibir con las leyes humanas; su
límite: la ley humana sólo prescribe algunas cosas buenas y prohíbe algunas cosas malas,
a través de dos criterios: 1. Considerar que la ley sólo debe tener por objeto aquellas
cuestiones que afectan claramente a la justicia y a la paz social; 2. Viene dado por la
realidad media de los hombres a los que se dirige la ley. La ley debe limitarse a exigir lo que
de modo razonable los hombres de una sociedad están en condiciones de hacer.

Su límite es que no cabe tampoco que mande lo malo y prohíba todo lo bueno

8
-Requisitos de la jurisprudencia como arte: 1. Este ajustamiento que el derecho
supone entre personas, cosas y acciones requiere de una especial prudencia, de una
prudencia cualificada. La prudencia jurídica será especialmente la de aquel que está
capacitado para discernir lo justo ante una cuestión litigiosa. La prudencia es cualificada
porque se enfrenta a juicios o procesos judiciales; 2. Capacidad de discernir entre lo justo e
injusto en un caso concreto, aprender a deliberar era considerado un arte para los
romanos. La cuestión se centra sobre lo que entendamos por una buena deliberación; 3.
Se delibera sobre aquello que puede ser de diversos modos, es decir, respecto de aquellas
cosas no necesarias sino contingentes. El fin no justifica los medios. No es prudencia lo
que no busca el bien. Sólo existe buena deliberación cuando lo buscado es un bien; 4. La

sabiduría. Sin una sabiduría acerca de los primeros principios del recto obrar humano no

cabe buena deliberación. No hay prudencia sin sabiduría; 5. No basta una prudencia

individual. El arte de la jurisprudencia exige una experiencia comunitaria. Un juez solo

será prudente si se sabe dentro de una tradición jurídica acumulativa de incontables

experiencias a lo largo de los siglos, si conoce los precedentes del caso que está

tratando; 6. Sin docilidad, sin humildad de quien sabe que en las cosas de la vida nunca

se sabe todo, de la importancia de saber escuchar a los demás no cabe la prudencia ni la

buena deliberación

-Interpretación y aplicación de las normas: la interpretación supone siempre una

traducción de un lenguaje a otro. Y la interpretación jurídica no es una excepción. El

jurista traduce la normal, el lenguaje normativo al caso concreto. La aplicación de las


normas es una aplicación con una cierta flexibilidad y con el uso de la razón.

-Las tres inclinaciones naturales del hombre:


·Autoconservación, inclinación más básica y primordial, nadie desea su propia destrucción,
todos huimos de la muerte. Podría decirse que la entera economía de los hombres y
pueblos gira entorno a la satisfacción de la necesidad de alimento. Pero no sólo es esta
necesidad, también está todo lo relacionado con el cobijo y la búsqueda de seguridad, con
la necesidad de crear un espacio límite frente a todo aquello que resulta amenazador. La
supervivencia constituye una aventura cotidiana para todo ser vivo que nunca tiene un
resultado garantizado.

·Conservación de la especie: todos los seres vivos aspiran a dejar tras sí un semejante por
lo que es necesario que se emparejen los que no pueden existir el uno sin el otro. En la
naturaleza la “generación” es la norma primera.; todo en la naturaleza se ordena y halla su
sentido en esta actividad. La supervivencia del individuo en las primeras etapas de su vida
depende de la protección y cuidado de los progenitores. Rara vez en la naturaleza la vida
es solitaria, pues por lo general la misma supervivencia exige la pertenencia a un grupo,
pues la existencia de este se convierte en garantía de la existencia propia

·La ley natural es el reflejo de la ley eterna en el hombre. La libertad del hombre se actualiza
en virtud de la ley eterna presente en el núcleo de su conciencia. La ley eterna en el
hombre supone el discernimiento de lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, y de cuya
comunicación se origina y fundamenta la vida política. La fundación de una comunidad
humana reproduce paradigmáticamente la fundación y gobierno divinos del cosmos. La
imitación del gobierno divino del universo por parte del hombre genera la vida social y
política que es el aspecto más propio de la ley natural pues presupone y engloba las
inclinaciones de autoconservación y la de la perpetuación de la especie. El modo
privilegiado que el hombre posee para conservar su vida y comunicarla a sus hijos es la
permanencia a una comunidad política

9
-Carácter casuístico (argumentativo) del razonamiento jurídico: si se le concede
la primacía a la norma y se la toma como punto de partida el tipo de razonamiento tendrá

un carácter demostrativo; sin embargo, si se le da primacía al caso concreto, el tipo de

razonamiento que requiere es argumentativo, lo que se busca es la solución más justa o

adecuada a cada caso. Se tiene en cuenta el caso para dictaminar la ley, siendo uno de los
factores más importantes para resolver el caso, pero hay que tener en cuenta otros
factores también: unas preguntas para determinar bien lo sucedido: quién, qué, con qué,
dónde, cuándo, cómo y por qué

-Carácter dialéctico del razonamiento jurídico: la jurisprudencia versa sobre casos

conflictivos donde siempre intervienen dos o más partes, lo que hace que esta búsqueda

de lo justo posea siempre un carácter dialéctico. Lo propio de un caso de derecho es la

contraposición de una versión al menos con otra. Diálogo de dos o más partes

-Carácter hermenéutico (interpretativo) del razonamiento jurídico: el juez o


jurista siempre se verá abocado a interpretar los hechos, interpretación de la que siempre

dependerá la aplicación de la norma. Frente a esta interpretación, que ninguna

legislación puede salvar, no cabe otra cosa que saber argumentar y esgrimir las razones

pertinentes que tiendan a refutar dicha interpretación de los hechos.

La Retórica es una prolongación del razonar problemático basado en la búsqueda de

argumentos extraídos de tópicos y lugares comunes con el fin de presentarlos del modo

más persuasivo. En esto consiste la retórica como arte, en la delimitación de técnicas

propias de la persuasión. La prudencia es la exclusiva forma del arte jurídico y es en ella


donde el arte retórico y la tópica dialéctica alcanzan su valor como verdadero método
jurídico

-Carácter prudencial del razonamiento jurídico: el arte del derecho se identifica con
la prudencia. Hay que darle la importancia de que haya jueces que sean enseñados en los

valores, dejando al margen el lado más práctico y sabiendo discernir entre lo justo y lo

injusto, lo bueno y lo malo… Sólo un hombre así, con capacidad de ver las cosas como

son, sin parcialidades, puede estar en condiciones de ver lo justo y lo injusto y de hacer

de ello un arte

-Equidad y dispensa: la equidad consiste en la no sujeción a la literalidad de la ley en

aras de obtener un resultado justo que de otro modo no se produciría. ¿Qué debemos

hacer? ¿Aplicar la ley sin más? Para quienes postulan la primacía de lo justo, la solución

no puede ser otra que la corrección de la ley. El juez debe corregir la ley cuando ello sea

necesario para evitar una consecuencia injusta. Una verdadera aplicación de la equidad

supone sí la corrección de la ley, pero más para salvar a la ley de su imprevisión que

para contradecirla.

La diferencia es que la equidad se refiere a la corrección de la ley mientras que la

dispensa lo hace respecto de su no aplicación. La dispensa se plantea la inaplicación de

una ley que, en condiciones normales, sería absolutamente aplicable en atención a las

circunstancias excepcionales que concurren en un determinado caso. Cuando esto

sucede el encargado de hacer cumplir la ley puede dispensar de su cumplimiento

atendiendo a tales circunstancias. Sólo el hombre prudente y justo sabe cuándo la

excepcionalidad aconseja la inaplicación de la norma, en atención a la norma misma

10
-Relación derecho, justicia y prudencia: En nuestros días, la palabra jurisprudencia
se emplea tanto para designar la ciencia del derecho en general, como la doctrina reflejada
en las sentencias de los Tribunales de Justicia, y de un modo especial y más propio
cuando, en el caso español, se trata del Tribunal Supremo. Jurisprudencia podía traducirse
por prudencia jurídica o prudencia sobre lo justo y ambas expresiones pueden
considerarse como equivalentes, a que derecho significa, en su acepción básica y primero,
lo justo o la cosa justa.Si el derecho es objeto de la justicia y ésta, como toda otra virtud,
consiste en un justo medio entre un exceso y un defecto, ello quiere decir que depende
radicalmente de esa otra virtud que es la prudencia, que es la virtud de la recta razón
práctica dirigida a la determinación del justo medio. De ahí que la unión entre derecho y
prudencia no sea algo casual, ni un invento genial del Derecho romano; se trata de un nexo
radical e íntimo. No existe derecho sin prudencia. El Derecho nace y es “hijo” de la virtud
de la prudencia. Sucede sin embargo, que el derecho o lo justo no sólo consiste en un
medio de la razón, también en un medio de la cosa, de tal modo que el derecho hace
referencia a algo especialmente medido o ajustado. Este ajustamiento que el derecho
supone entre personas, cosas y acciones requiere una especial prudencia, de una
prudencia cualificada. La virtud de la justicia se caracteriza por su esencial referencia a un
“otro”, por lo que “a cada uno le es debido”, lo que supone un grado de complejidad en la
prudencia muy superior al requerido para las demás virtudes que sólo hacen referencia a
uno mismo. Y cuando lo que se pone en juego en la relación con el otro son aquellas cosas
consideradas como propias, de cada uno, la cuestión se vuelve aún más delicada. De ahí
que la justicia sea la virtud propia de la vida social, y de ahí también, que en ninguna otra
virtud brille tanto la prudencia como en las cuestiones que atañen a la justicia.

11

Potrebbero piacerti anche