Sei sulla pagina 1di 2

64 •

por reglas
En el mejor
propias. Por lo tanto no son fáciles
de los casos cada vez. más se asemejan
VIDA Y MUERTE DEL ESPI'CIO PÚBLICO

de usar sin adiestramiento


a sistemas expertos 9uyo funcio-
previo.
• 3. LAS METRÓPOLlS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
,",/"
v

¡"'Í
.l
\
~e
.,...¿~.~
~I_).
namieruo hay que aprender, desde los procedimientos de entrada y salida (tickets,
plumas, registros, controles, etc.) hasta el conocimiento de lo que se ~uede o no
se puede hacer en su interior. En este sentido estos nuevos espacios, junto con
nuevas reglas, generan también nuevas prácticas urbanas que es preciso investigar.
En el peor de los casos corren el riesgo de explotar (o de la implosión) por efec- GLOBALIZACIÓN, MUNDlALlZACJÓN, CIUDADES GLOBALES: ALGUNAS DEFINICIONES
lo de su propia lógica. Ejemplos de estos riesgos son los costos crecientes de los
sistemas de seguridad in tema, cuya eficacia deja mucho que desear, y 'los crecien- El nuevo orden mundial y las transformaciones societales que se han venido defi-
tes problemas de movilidad que se generan a nivel metropolitano. niendo al menos desde los años setenta del siglo xx, reciben diferentes denomi-
Que se quiera o no, son estos lugares los que están sustituyendo el ¡espacio'pú- naciones según la dimensión o dimensiones privilegiadas en cada caso. Globalización
blico moderno. La cuestión de su funcionamiento y de su viabilidad limplica en- o mundialización es quizá la denominación que se ha impuesto crecientemente en
tender cuáles reglas formales o informales los hacen existir y reprqducirse, en años recientes; términos que remiten, limitándonos en principio al plano econó
cuáles criterios se basan quienes los construyen y quiénes los usan, cuáles prácticas mico, al proceso de unificación a escala mundial -gl.obalización- de los procesos
urbanas hospedan. Cabe decir desde ahora que se trata de espacios disitintos y que productivos y los mercados de bienes y financiero y; en menor medida hasta la
sus lógicas tienen que ser estudiadas en sí mismas, pero también en r,elación con fecha pero con avances significativos, de servicios no financieros. En este plano, es
las otras. Además, si pensamos en conjunto estas distintas formas de privatización, posible definir a la mundialización como un nuevo arden económico global sos-
podemos constatar que con algunas excepciones, ni presentan una ct!ifusión uni- tenido en ell~~re comercio, la apertura generalizada de 105 mercados de inversión,
versal ni necesariamente poseen el mismo significado en distintos contextos urba- de bienes y financiero, la movilidad irrestri cta del capital, la llamada jlexíbilización
nos. Es por ello que en este libro serán examinadas cada una a parti~ del tipo de de los mercados ,de trabajo, entendida a su vez como desregulación de las relacio- ~'J,'
r,
orden urbano dentro del cual es posible enmarcarlas y del cual son el producto. nes laborales y desprotección de la fuerza de trabajo, y la transformación, cuando
no minimización;' de los sistemas públicos de protección y seguridad social, vía la
privatización de dispositivos y prestaciones y el recorte sistemático y progresivo del
alcance de éstas últimas. Pero también se ha denominado, desde hace varios de-
cenios, a este nuevo orden emergente como sociedad posindustrial aludiendo ala
importancia creciente del conocimiento y los 'especialistas de alto nivel e intelec-
tuales tanto en la esfera de la producción como en ,la conducción de la sociedad f' .
(Bell, 1976). El termino posmodernidad comenzó a ser utilizado desde ames de los
años setenta p';;'~'r·éferirse.al abandono de las llamadas melanarratiuas asociadas a
los supuestos de Razón Universal y 'de Progreso propias de la modernidad (Lyotard
1994 [1979J; Derrida, 1968; Vattirno, 1983). Modernidad radicalizada es el término
utilizado por Giddens (l993) para poner de relieve el hecho de que .el actual
proceso de mundialización no implica el fin de la modernidad sino la realización,
hasta sus últimas consecuencias, de los principios en los que desde sus orígenes se
ha venido construyendo la sociedad moderna. Por último, en esta no exhaustiva
énurr;~;aciÓn: ta_n;b¡é'~ se ha venido -¡'abiando de sociedad del nesgo (Beck, 1992),
con referencia a'
de los efectos de la modernidad que han llevado a que sea el propio orden social
el que produce de modo sistémico riesgos de alcance global (ambientales, sociales,
económicos, técnicos, etc) que sólo pueden ser gestionados en términos de pro-
babilidad estadística y de confianza en expertos.
En todo caso, más allá de la plausibilidad)' Jos alcances de cada una de las
perspectivas mencionada, para interpretar los cambios societales en curso y el
nuevo orden.global, dos cuestiones deben ..ser. enfatizadas_)W1os.ser:v:i.¡:á,¡:¡-dfil guía-

[6sJ
LAS METRÓPOLIS EN TIEMPOS DE GLOBAl.I2.ACIÓN
r!
U\S METRÓPOl.lS EN TIEMPOS DE 'GLOBALIZACIÓN 67
66
general para la discusión y los análisis que siguen. La primera es que la "ffl'undiali- nollo de dichas prácticas? ¿~(),I?E_,?_úa_t:!~~pac)?,errel que se despl_iegan las prác-
¡ación económica, y más en general la "globalizació~" no es el resultado de un pro· t!_:a.:_
_soc,iales, estando_ constituido p:edominan'ú:men te--por "lugares". es decir 1
ceso ineluctable. que se despliega de modo homogeneo urbi el orbi, SITIOque ha SIdo puntos UnlCOSy específicos en el Universo, conformados por objetos materiales
impulsada _)'continúa siéndolo con base en una doctrina dominanle, el neoliberalismo que ~-¡'inid-os.y que tiene!! cienos significados y valores compartidos para la gente
"acionaliza y prescribe la necesidad de este nuevo orden, el cual es y ha Sido promovl- -(Cieryn, 2000: 464-465), _~_~n realidad el espacio de los "lugares" tiende a ser re-
do e impulsado, cuando no impuesto a yen un gran número de países del llamado emplazado por el el espacio-abstracto de los "flujos" y las "redes" (Castells, 1998:
tercer mundo, por medio de políticas y dispositivos de orden tanto mundial o cap, 6)? ¿Cómo y por qué, las formas actuales de organización y gestión de los
global como nacional (Boyer, 2000; Brenner y Théodore, 2~02; Jessop~ 2002), Por espacios urbanos o al menos de los espacios en los que se aglomeran gentes}' ac-
lo demás, el proceso de mundialización, entendido en sus diferentes dimensiones, ti\~dades, están dando lugar a modos de vivir juntos (o separados) que tienden a
pero particularmente en cuanto a las formas en que se han venido articulando, en distanciarse considerablemente de los modos predominantes hasta hace algunos
diferentes regiones y países, los dispositivos políticos y económicos que, están sus- decenios?
tituyendo a los prevalecientes en el orden anterior, no ha venido procediendo bajo ~'?_~,:.99__~9,lJ1,o_r.~f~r,~rJte_g~_11~r<l.}_
las p_r~gun~s anteriores, e_~t~c~Eítulo_~stará
un único modelo, sino que muestra diversas variantes nacionales y regionales (Bo- ?_¡j~~~~,.~.J~E!s~!!l~r_un c?nj':t,r:~<?_d_:__.~~!.1,sh!m_~c}~~_es que, para -el__<:aSo'~e-'Ias
yer, 2000), ~~_~~g:¡nda .~u~~9_n_ e:_9u~,'p~e_s_e~,~~.~~d_~~le que _1~s__cambios ~~,~a_~no~~_r:i~_~,~:.Ul)_P<i!_ti~I!J,?!_ c!_e__~aCi_l!cfad"c:i\!México, ]J.a-n'¡'en ido
culturales! soci<:I~~~eco~ó!!lic?s ,y~p'<:l~~:os,.:~_d~cjr_:?_c~;Zales~,~_Ie l<:,s ..0E_':I~s ~.e.~e- ~~nd.?}ug!!, d_e.~odo aceler~do ~esd? ,los_años o,chenta del siglo pasado, con.
nio~,a los cuajes, por mor de)a brevedad, aludiremos d~ aqUl :n_ ~del~T1_t,<'; !@lSUn- mbuyendo a co~figurar el orden urbano-metropolitano contemporáneo, ~ñ la
{.;¡_mentecorrio 771undializaciÓn o fl!.obalizaci_ó,,:,están_aso~i¡¡¡d?:,..~in .que esto signifique perspectiva genéral que orienta -este libró~'co;'¡:;o '10 ;eremos' ~n íos cipiwlos dedi,
'que estén det'irr-minado; por di'a, a'la -revolü~ión tecnológica implicada en el d~sa._ cados especialmentea la metropolización de la Ciudad de México, nos interesa
Trolla de la eiectrónica y la incorporación de lamisma en general y en los m:_dlOs discutir a la luz de estas transformaciones la e'slructura socio-espacial metropolita,
J de comunicación en 'par:ticular, en lodas las esferas del mundo social, desde la ; na, es de,c,ir, las fonnas que adopta al comenzar el siglo XXI, la distribución de
esfera de la producción hasta la de la vida cotidiana. ~!.ndu,~~--,_dgesarr9110 a!can- i distimos grupos sociales en el espa_<:!ou!,banizado Ylas formas urbanas, dispgsiLiv(Js
,.1 ' zado p'or la electrónica y su aplicación en todas las esferas, consutuye el vehlculo : r !l~tefactos p<?r medio de los cuales esta distribución es socialmente constr,:,i~,: y
i{¡nciamental de las modalidades y el ritmo alcanzados por el actual proceso de ¡ escenificada. Esta es una cuestión que ha venido siendo abordada a nivel interna,
';;~ndialización (Castells. U398, 2000). i C10nal y en panicular en el ámbito latinoamericano, con apoyo en la categoría de
En est(;: marco, el estudio contemporáneo de las ciudades se ha venido anicu- 1 ciudades mundiales o globales_ Como veremos, los cambios en la estructura espacial
landa también desde hace dos decenios al menos, en torno a algunos ejes e inte- ! y. en panicular, en la estructura socio-espacial de las metrópolis, asociados a los
rrogantes fundamentales, asociados a la interpretación de los orígenes, dinámica . procesos de mundialización de las mismas, son habitualmente vinculados en la
y ~_g_q~.9.~.._10~p!:.()c.~_sos .g.~_!!l_l,l_ng,la)iy\~_i9I!,término que, insistimos, utilizaremos literatura especializada y en particular en la referida a las metrópolis latinoameri,
aquí como modo sintético al referimos a los cambios de orden socletal en curso canas, con la transformación de los mercados de trabajo y de la estructura social,
desde al menos los últimos tres decenios y no como una especie de "fuerza" gene- : recurriendo sobre LOdo a los conceptos de polariwción, jrazmenlación y segrega.ción,
ral que explicaría'tales cambio~. Así, en los llamados estudios urbanos, dos grandes! La hipótesis de la ciudad mundial o global fue desarrollada originalmente por
interrogantes complementarias, aunque no necesariamente [orriluladas de m~do j ~tephen Hymer (1972), quien anticipó el pensamiento contemporáneo sobre las
explícito, subyacen a gran pane de la investigación y los inlelllos mterpretauvos t Implicaciones de la globalización para los procesos de urbanización, especulando
desarrollados durante los últimos años: ¿cuál e~!!j_P(lÉ~l..desempeñado por...~a_~,i:w!-.Qd_en I sobre lo que significaría la creciente "mullinacionalización" del mundo para las
/.gJ. p-r.oc!.~_o~,.4~ ,?!y.7J:4io,.!g_¡¡.c.i.ó7J.?_y'_¿gímo Y__Pir_,quj_j2.s_jJ.I.Qf~sgt.de___
'"!:!!:!':1:i(1.1i.z!!:E!...ó_;~!!..~n l ciudades. Desde su perspectiva, la división jerárquica del trabajo entre regiones
;!L_daj? Desde luego, referirnos a "la ciudad" es a su vez un modo t geográficas, tendería a centralizar las posiciones y ocupaciones vinculadas a la toma
" 'c::- ¡ ; abr:f-.,nado Ven m~ medida metafórico de invocar un conjunto de cuestiones de ¡ d
~ orden soci'o-esp;cial que conviene precisar. ¿~ómo, en qué medida y por qué s~ seguidas por un cieno número de subcapitales regionales, y confinaría al resto del
, \, está tra!l~fonn¡¡f1c)o la,9rga~tl.ación_~s.pacial de,las aglomeracion,es de ~~nte, edl- mundo a bajos niveles de actividad e ingreso. Ingreso, estatus, autoridad y patrones
: fi~~cio~es, artefactos y actividades ¡¡las que continuamos llamando genencamente de consumo irradiarían desde es loS centros a lo largo de una curva descendenle,
, ciudades? ¿Cómo entender la relación c~~_temporáne~ en tre tiempo y espacio ta! y el patrón existente de desigualdad_y_depend,\!ncia ,se; Ee,rp,ellJ.a!-ía(Hymer, 1972:
como la misma se expresa _en la evolUClon de los espaclOs__y_artefa:lOs urbanos, 114, Citado por J\Jderson y Beckfield, 2004: 814-815).
_.
¿Cómo se organizan espacialmente las prácticas sociales y c~áles son los significados Hymer predUo que la estructura del sistema de ciudades mundiales reflejaría la
que diferellles tipos de COlllexlOS, espacios y lugares urbanos poseen en el desa- estructura de la .empLesa-multinati0Hal-e0f1temporánea, l:.as actividades de más

Potrebbero piacerti anche