Sei sulla pagina 1di 24

ISAE UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

MATERIA:
DERECHO AGRARIO

TEMA:
PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA
ADJUDICACIÓN DE LA PROPIEDAD
COLECTIVA DE TIERRAS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS QUE NO ESTÁN DENTRO DE LAS
COMARCAS

ELABORADO POR:
PEDRO SÁNCHEZ 4-740-1580

FACILITADOR:
JOSE CANDANEDO

FECHA DE ENTREGA:
06 DE DICIEMBRE DE 2018

0
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

II. CONTENIDO ....................................................................................................... 3

1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 3

2. FORMAS DE ACCESO TERRITORIAL LEGALMENTE ESTABLECIDAS ...... 6

3. TERRITORIOS QUE SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE EN PROCESO DE


TITULACION DE ACUERDO CON LA LEY 72. ...................................................... 8

4. ASOCIACIONES INDIGENAS EN PANAMA. .................................................. 9

5. SITUACIONES ACTUALES RELACIONADAS CON EL TEMA DE


INVESTIGACIÓN. ................................................................................................. 11

6. EJEMPLO DE LA RELACION ENTRE EL DERECHO AGRARIO, EL


DERECHO AMBIENTAL Y EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN
CENTROAMERICA. ............................................................................................. 15

III. CONCLUSIONES .............................................................................................. 21

IV. RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 21

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 22

ENLACES INFOGRÁFICOS CONSULTADOS:................................................. 22

VI. ANEXO .............................................................................................................. 23

GLOSARIO DE TERMINOS RELACIONADOS CON EL CURSO..................... 23

1
I. INTRODUCCIÓN

Panamá es un crisol de razas y como país de encuentro de culturas es un país


multicultural dentro de su territorio están los 7 Pueblos Indígenas con sus respectivas
costumbres e idiomas. Estos Pueblos Indígenas representan el 10% de la población
panameña. Son los descendientes directos de los Pueblos que habitaban el Istmo a
la llegada de los españoles. Se considera población indígena aquella parte de los
pueblos originarios que se mezcló muy poco con otros grupos, manteniendo su cultura
y su lengua intactas, y que, además, conserva un territorio tradicionalmente habitado.

Por ser un país con una diversidad de costumbres y que por ende generan situaciones
jurídicas en diferentes sentidos se debe tomar en cuenta la relación existente entre el
derecho agrario, el derecho ecológico o ambiental y los derechos de los pueblos
indígenas, teniendo como referencia el hecho de que en los principios de estas tres
ramas del derecho contemporáneo encierran conceptos jurídicos que son la expresión
de diferentes formas de lucha y reivindicaciones sociales en contra del estilo de
desarrollo y las formas de apropiación y aprovechamiento, que este estilo crea, para
el manejo de los recursos naturales, entre los que se encuentra el suelo agrario y las
diversas formas de subsistencia de las comunidades indígenas.

En el presente trabajo de investigación trata de forma breve las disposiciones


existentes en la Ley No. 72 del 23 de diciembre del 2008, la cual establece el
procedimiento para la adjudicación gratuita de la propiedad colectiva de tierras
tradicionalmente ocupadas por los pueblos y comunidades indígenas que no están
dentro de Comarcas.

2
II. CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

Según el Censo Nacional de Panamá en el año 2010 de población y vivienda, la


población indígena censada fue de 417, 559 habitantes y que representa el 12.3% del
total de la población del país que es de 3,405,813 habitantes. Por tanto, de cada 10
panameños, 1 pertenece a un grupo indígena de Panamá, y que de cada panameño
mestizo promedio tiene 51% de genes indígenas, 25% europeo y 24% africano.

En la actualidad, se reconoce la existencia de 8 grupos indígenas de Panamá que


son: Bokota, Bribri, Bugle, Emberá, Guna (Dule), Naso (Teribe), Ngabe y Wounaan.
Queremos aclararles que antes los Bokotas o Guaymies ahora son los hermanos
Gnobé, y que en la mismas se hablan dos lenguas El Gnabe y el Bugle que son
totalmente distintos pero ambos grupos comparten la misma vestimentas y
artesanías. En cuanto a los antes conocido Chocoes, hoy en día se les llaman
Emberá.

La superficie total de las comarcas, según cifras oficiales, es de 16,598.6 Km2 y


corresponde aproximadamente al 22.4% del total del país que tiene una superficie de
74,177.3 Km2. Con la creación de las comarcas, se reconocen los derechos históricos
ancestrales de los grupos indígenas de Panamá, la cual cambia la fisonomía de la
división política geográfica del país.

3
Cuadro No 1: GENERALIDADES DE LAS COMARCAS DE LA REPUBLICA DE
PANAMA

Superficie
No. Pueblo Comarca Cabecera Ley
en Km2

No. 16 del
1 Guna Guna Yala El porvenir 19 Febrero 2,358.2
de 1953

No. 22 del 8
Emberá y Emberá de Unión de
2 4,393.9
Wounaan Darién Choco Noviembre
de 1983

No. 24 del
3 Guna Madugandí Akua Yala 22 de Enero 2,075.9
de 1996

No. 10 del 7
Ngabe y
4 Ngabe Biglé Llano Tugri Marzo de 6,814.2
Buglé
1996

No. 34 del
5 Guna Wargandí Mortí 25 de Julio 956.4
2000

Superficie total de las comarcas 16,598.6

Los grupos indígenas de Panamá se encuentran en las 5 comarcas legalmente


reconocidas por el Estado, en áreas anexas a las comarcas, en tierras colectivas y en
el resto del país, las comarcas son: Kuna Yala (Guna Yala), Ngäbe Bugle, Emberá
Wounaan, Wargandí y Madugandí. En Panamá se denomina comarca, a los territorios
indígenas legalmente reconocidos y tienen una cierta autonomía. Al delimitarse las
comarcas, algunas comunidades quedaron fuera de ellas, como sucedió en la
comarca Ngäbe Bugle creándose las áreas anexas. En el caso de los Emberá y
Wounaan se le reconoció su territorio fuera de la comarca bajo la figura de Tierras
Colectivas (ver imagen No.1).

4
Imagen No. 1: Ubicación Geográfica de las Comarcas en Panamá

5
2. FORMAS DE ACCESO TERRITORIAL LEGALMENTE ESTABLECIDAS
La Constitución Nacional de Panamá (2004) reconoce a las comunidades campesinas
e indígenas, a quienes establece se otorgará atención especial con el fin de promover
su participación económica, social y política en la vida nacional (Art. 120).

Así mismo, establece la reserva de las tierras y su propiedad colectiva para el


bienestar de las comunidades indígenas en los artículos 122, 254 y 256.

El Derecho a la Propiedad Colectiva de las Tierras, la Ley podrá establecer un


régimen especial de propiedad colectiva para las comunidades campesinas que lo
soliciten. (Art. 122. inc. 1); y establecer medios de comunicación y transporte para
unir las comunidades campesinas e indígenas con los centros de almacenamiento
distribución y consumo (Art. 122. inc. 4).

Sin embargo, con respecto a los Recursos Naturales no Renovables, la Constitución


establece que pertenecen al Estado las riquezas del subsuelo, que podrán ser
explotadas por empresas estatales o mixtas o ser objeto de concesiones (Art. 254),
así como las concesiones para la explotación del suelo, del subsuelo, de los bosques
y para la utilización de agua, de medios de comunicación o transporte y de otras
empresas de servicio público, que se inspirarán en el bienestar social y el interés
público (Art. 256).

En Panamá existen dos formas de acceso territorial legalmente establecidas:

A. Ley de Comarcas: Las comarcas indígenas implican el reconocimiento de los


derechos colectivos sobre la tierra y los derechos de administración de sus
recursos existentes. Las Leyes de creación de las 5 Comarcas de Panamá son
las siguientes:

 Ley 16 del 19 de febrero de 1953: creación de la comarca Kuna Yala


 Ley 22 del 08 de noviembre de 1983: creación de la Comarca Emberá y
Wounaan.
 Ley 24 del 12 de enero de 1996: creación de la Comarca Kuna de
Madugandí.
6
 Ley 10 del 07 de marzo de 1997: creación de la Comarca Ngäbe Bugle
 Ley 34 del 25 de julio del 2000: creación de la Comarca Kuna de Wargandí

B. Ley de Tierras Colectivas: La Ley 72 del 23 de diciembre del 2008 establece


el procedimiento para la Adjudicación Gratuita de la propiedad colectiva de
tierras tradicionalmente ocupadas por los pueblos y comunidades indígenas
que no están dentro de Comarcas.

El procedimiento se inicia con la presentación de una Solicitud por parte de las


comunidades y pueblos indígenas, junto a un croquis o plano y la certificación
de un censo poblacional de la comunidad. ante la Dirección Nacional de
Reforma Agraria del Ministerio del Desarrollo Agropecuario, que otorgará con
prontitud y prioridad a la comunidad el respectivo título colectivo, representado
en sus respectivas autoridades tradicionales (Art. 3, 4 y 5). Este título es
imprescriptible, intransferible, inembargable e inalienable. (Art 9).

El Estado destinará los fondos necesarios para la delimitación de las tierras


colectivas que se otorguen en cumplimiento de la presente Ley (art. 16).

La Ley 72 está reglamentada por el Decreto 223 del 26 de junio de 2010. El


organismo encargado de la implementación de la ley es la Dirección Nacional
de Tierras Indígenas, dirección operativa de la Autoridad Nacional de
Administración de Tierras (ANATI).

7
Imagen No. 2: Celebración tras acuerdo entre ANATI y Grupo Wounaan

3. TERRITORIOS QUE SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE EN PROCESO DE


TITULACION DE ACUERDO CON LA LEY 72.
Actualmente no existe ningún título otorgado en el marco de esta ley, puesto que aún
no se ha implementado. La mayoría de las comunidades Emberá y Wounaan en el
Darién son llamadas por ellos “Tierras Colectivas”; pero no están legalmente tituladas
a los indígenas, sino que, al quedar fuera de las Comarcas, se consideran hasta la
actualidad como tierras nacionales, al igual que los territorios tradicionales de los
darienitas. Los territorios actualmente en esta condición son los siguientes:

 Tierras Colectivas Emberá Wounaan del Darién


 Territorio Emberá de Alto Bayano
 Congreso Nacional Wounaan en Chiman
 Tierras Colectivas de Dagarkunayala, cercanas a la frontera con Colombia
 Tierras Colectivas Bri Bri.

La Ley 72 establece que en caso de que las tierras se encuentren reconocidas como
Áreas Protegidas, el uso de los recursos naturales será coordinado entre las
autoridades indígenas tradicionales y la Autoridad Nacional del Ambiente (Art. 13).

8
Derecho a la Consulta: La Ley 72 incluye el derecho de los pueblos y comunidades
indígenas al consentimiento libre, previo e informado, para todo plan, programa o
proyecto a desarrollar en sus áreas (Art 14).

4. ASOCIACIONES INDIGENAS EN PANAMA.


Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP):
coordinación de 8 congresos generales y cuatro comarcas indígenas de Panamá, que
participa activamente en las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales
del país para contribuir con la aspiración colectiva y pluricultural de los pueblos
Indígenas de Panamá. Tiene como ejes de trabajo la legalización de territorios
indígenas, y la economía indígena, entre otros. Se fundó en 1991, integrada por
autoridades tradicionales de todos los pueblos indígenas. Esta conformación legítima
le otorga potencial para la incidencia política nacional.

Imagen No. 3: Logo COONAPIP.

9
Los principales logros de COONAPIP en los últimos años:
 Avance del mapeo y titulación de tierras colectivas indígenas, (más de 350.000
ha cartografiadas en 15 territorios, con 10 nuevas solicitudes de título colectivo
presentadas).
 Apoyo a la vigilancia forestal de las comunidades indígenas (casi 2.5 millones
de hectáreas supervisadas a distancia, cerca de 33.000 ha monitoreadas sobre
el terreno).
 El establecimiento de un equipo legal para la defensa jurídica de los derechos
territoriales, la capacitación de 96 autoridades indígenas, abogados y técnicos
en derechos indígenas.
 El establecimiento de un programa de diplomado en derechos indígenas junto
con La Universidad de Panamá.

La Coordinadora Nacional de Pueblos indígenas espera llegar a consolidarse como


la organización más grande de pueblos indígenas de Panamá, que lucha de forma
unificada por el reconocimiento de los derechos territoriales, realizando acciones de
formación de capacidades, proveyendo seguridad territorial a los congresos y
consejos, haciendo monitoreo satelital, mapeando y denunciando amenazas,
trabajando en la búsqueda de la protección de los territorios y asegurando los
derechos de los pueblos indígenas de Panamá en todos los aspectos.

Imagen No. 4: Reunión de COONAPIP

10
5. SITUACIONES ACTUALES RELACIONADAS CON EL TEMA DE
INVESTIGACIÓN.

 INDÍGENAS EXIGEN A MINISTERIO DE AMBIENTE NO OBSTACULIZAR


TITULACIÓN DE TIERRAS EN ÁREAS COMARCALES:

Imagen No. 5: Grupo Wounaan en la entrada del Ministerio de Ambiente.

Los indígenas dieron un plazo de 30 días al presidente de la República, Juan Carlos


Varela y al ministro de Ambiente, Emilio Sempris para que consensuen una solución.

El cese de trabas en los trámites para la titulación de tierras colectivas en áreas de


las comarcas fue exigido este jueves 11 de octubre por dirigentes indígenas durante
una protesta en la sede del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).

Los indígenas dieron un plazo de 30 días al presidente de la República, Juan Carlos


Varela y al ministro de Ambiente, Emilio Sempris para que consensuen una solución.
Los dirigentes, también se remitirán a la Asamblea Nacional para pedir a los diputados
la citación del ministro Sempris al Pleno. Esto, para que de respuestas por el
incumplimiento de las leyes en cuanto a la titulación de tierras.

11
Además, pedirán a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que se revise el decreto 223
de 2010 que establece el procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad
colectiva de tierras Indígenas de los pueblos que no están dentro de la comarca.

De acuerdo con la Ley No. 72 del 23 de diciembre de 2008, en su Artículo 13 señala


que La Autoridad Nacional del Ambiente, hoy Ministerio de ambiente, “coordinará con
las autoridades indígenas tradicionales de cada comunidad las acciones y estrategias
para ejecutar un plan de uso sostenible de los recursos naturales y de desarrollo
comunitario, en caso de que las tierras se encuentren reconocidas como parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

 MINISTERIO DE AMBIENTE LLEGA A ACUERDO CON PUEBLO


WOUNAAN:

Representantes del pueblo wounaan llegaron ayer a un acuerdo con autoridades del
Ministerio de Ambiente (Miambiente), a fin de iniciar el proceso de adjudicación de
tierras colectivas en la provincia de Darién y en Panamá este.

Como parte de este proceso, el ministerio emitió dos resueltos, en los que dio el visto
bueno a la solicitud presentada por los indígenas, específicamente para la
adjudicación de la propiedad de tierras colectivas en Platanares, Río Hondo y Maje
de Chimán.

La respuesta de la entidad se dio después de que un grupo de cerca de 300 indígenas


wounaan se manifestó el pasado lunes en la sede de Miambiente, con el fin de
reclamar la titulación de estas tierras colectivas. Los indígenas afirman que llevan más
de 10 años luchando para que se les reconozca el derecho sobre esas tierras rurales,
en las que conviven aproximadamente 17 comunidades.

12
 ESTADO PANAMEÑO ACEPTA COMPARTIR CON INDÍGENAS TIERRAS
EN ÁREAS PROTEGIDAS.

Imagen No. 6: Comunidades indígenas dentro del Bosque Protector Palo Seco.

La COONAPIP había exigido una respuesta urgente del Ministerio de Ambiente,


porque, aunque las leyes han impuesto una jurisdicción especial a cinco comarcas
indígenas, sus habitantes no tienen aún la propiedad colectiva adjudicada.

El Ministerio de Ambiente de Panamá compartirá con los pueblos indígenas la


administración de las tierras ancestrales que se encuentran ubicadas en áreas
naturales protegidas por el Estado, de acuerdo con un compromiso del que informaron
hoy los aborígenes.

La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), que exige


la propiedad colectiva de todas las tierras donde viven las siete etnias que habitan en
Panamá, acordó con la ministra de Ambiente, Mirei Endara, este "comanejo" de las
tierras, ante la imposibilidad de titularlas, por sus condiciones especiales.

13
Esta "concesión especial" permitiría a los indígenas hacer uso de estas tierras con la
autorización del Ministerio de Ambiente (Miambiente) (...) y tener un recurso legal para
proteger y preservar sus territorios", indicó la organización en comunicado.

La Coonapip había exigido una respuesta urgente del Miambiente, porque, aunque
las leyes han impuesto una jurisdicción especial a cinco comarcas indígenas, sus
habitantes no tienen aún la propiedad colectiva adjudicada.

En una reunión, la ministra Endara y la Coonapip acordaron además agilizar los


trámites de todas las solicitudes formales de tierras colectivas en los que no haya
contradicción con áreas protegidas, indicó la organización.

También, establecer una comisión conjunta de trabajo para evaluar una propuesta de
reforma a la ley 72 de 2008, que establece el procedimiento para la adjudicación de
propiedad colectiva a los pueblos indígenas fuera de las comarcas, para atender los
casos en los que coincidan con áreas protegidas.

En la reunión, a la que concurrió Endara después de que los indígenas amenazaran


con una demanda al Estado, la ministra explicó a la Coonapip la imposibilidad de dar
titulaciones dentro de las áreas colectivas, a menos de que exista una reforma a la
legislación vigente.

Los representantes de las etnias expresaron diversos problemas que enfrentan, como
el aumento descontrolado de la tala ilegal, las invasiones y apropiaciones ilegales de
tierras por terceros, y las afectaciones negativas que todos estos cambios causan en
la naturaleza.

La Coonapip, que no detalló la fecha del encuentro, indicó que tras la reunión
comenzarán inmediatamente a trabajar en los puntos acordados.

que según el último censo conforman un 12 % de la población total del país.

14
6. EJEMPLO DE LA RELACION ENTRE EL DERECHO AGRARIO, EL DERECHO
AMBIENTAL Y EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN
CENTROAMERICA.

Imagen No. 7: Relación entre los Pueblos Indígenas y los bosques de Centroamérica.

15
Los pueblos indígenas ocupan vastas extensiones del territorio centroamericano,
entre ellas más de la mitad de los bosques de la región y muchos de sus cursos de
agua, lo que los convierte en guardianes de los ecosistemas más importantes de la
región. Lo anterior se afirma con el nuevo mapa preparado por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, la red ambiental más grande y diversa del
mundo. El mapa fue presentado hoy en un evento paralelo realizado en el marco del
Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que se
celebra en la sede de Naciones Unidas en Nueva York hasta el 20 de mayo.

El mapa es el más completo que se haya producido en Centroamérica, una región


que alberga a 80 diferentes pueblos indígenas a lo largo de los siete países que la
componen, los cuales ocupan casi el 40% de la superficie terrestre y marina del Istmo.
El área ocupada por los pueblos indígenas de la región, aproximadamente 282.000
kilómetros cuadrados, es más de cinco veces el tamaño de Costa Rica. Más de un
tercio de las tierras ocupadas por pueblos indígenas cubre la tierra y las aguas que
los gobiernos de la región han designado como protegidos.

“No se puede hablar de conservación sin hablar de pueblos indígenas y su rol como
guardianes de las más delicadas tierras y aguas”, manifestó Grethel Aguilar, Directora
Regional de la Oficina para México, América Central y el Caribe de UICN, basada en
Costa Rica. “Este mapa muestra que donde viven los pueblos indígenas usted
encontrará los recursos naturales mejor conservados. Ellos dependen de esos
recursos naturales para sobrevivir, y el resto de la sociedad también depende de ese
papel que cumplen como protectores de esos recursos, para el bienestar de todos
nosotros”.

El mapa “Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales de


Centroamérica”, detalla información relacionada con cuerpos de agua y elementos
topográficos que habían pasado desapercibidos en las encuestas geográficas
anteriores. Los mapas anteriores se basaron en imágenes de satélite por sí solas, con
las que no era posible penetrar las copas de los árboles o sondear los ecosistemas
marinos. En contraste con estos mapas antiguos, el nuevo mapa incluye la ubicación
de las comunidades indígenas de toda la región.

16
Esta nueva versión también es la más completa que se haya producido sobre los
ecosistemas marinos de la región, debido a que muestra la riqueza que encierran los
dos océanos: arrecifes de coral, sitios de anidación de tortugas y el hábitat del manatí.
El mapa 2015 muestra la extensión de áreas marinas que son manejadas por los
pueblos indígenas. En más de 80,187 kilómetros cuadrados, cubren un área mayor
que la masa de tierra que representa Panamá.

Con textos en español e inglés, que muestran los resultados del proceso de
investigación, y con información gráfica que detalla los nombres, las poblaciones y las
ubicaciones de los pueblos indígenas de toda la región, el mapa está diseñado para
hacer un llamado y visibilizar los potenciales beneficios de la construcción de alianzas
entre los conservacionistas, los gobiernos y los pueblos indígenas de Centroamérica.
Los objetivos propuestos son ambiciosos: fortalecer las bases para propiciar un
enfoque basado en derechos para la conservación, que garantice no sólo el uso
sostenible de la biodiversidad y de los recursos, sino también el respeto por los
derechos de tenencia de los pueblos indígenas.

“Este mapa es un instrumento que permite a los pueblos indígenas avanzar en el


reconocimiento, respeto y promoción de sus derechos”, destacó Ramiro Batzin,
Director Ejecutivo de la Asociación Sotz’il de Guatemala y miembro del Consejo
Indígena Centroamericano (CICA). “Va a permitir que las organizaciones indígenas
cuenten con un instrumento que les permita incidir para tener un mayor rol en la
conservación de los recursos naturales, que permita propiciar un diálogo con los
estados y con las organizaciones conservacionistas”, agregó Batzin.

Un equipo técnico de la región altamente capacitado, compuesto por profesionales de


diferentes disciplinas, participó en el proyecto que tuvo una duración de más de dos
años. Entre ellos se encuentran investigadores indígenas, cartógrafos, científicos
sociales, científicos y técnicos ambientales, quienes desempeñaron un papel sin
precedente en el diseño y elaboración del mapa, haciendo historia en la elaboración
de mapas modernos.

“Este es un mapa donde los pueblos indígenas fueron mapeados por indígenas,
quienes los completaron con elementos de su interés. Literalmente se pusieron en el
17
mapa”, destacó Mac Chapin, profesor adjunto de antropología en la Universidad de
Colorado, Boulder. Chapin es la persona que ha estado detrás del esfuerzo inicial de
mapeo, llevado a cabo hace 14 años bajo los auspicios de la National Geographic
Society. En esta edición 2015, Chapin cumplió el rol de asesor técnico del equipo de
profesionales de Centroamérica que produjo el nuevo mapa.

El proceso de construcción del mapa implico que el equipo técnico estableciera


contacto con 3.500 indígenas, quienes participaron en más de 130 talleres realizados
en todos los países de la región, un importante esfuerzo para actualizar la información
relacionada con el uso del suelo, los bosques y los cursos de agua de los pueblos
indígenas. Este proceso de mapeo empezó en 1992, y a lo largo de estos años se ha
propiciado una toma de conciencia entre los pueblos indígenas de la región acerca
de los derechos territoriales de los pueblos indígenas

“El mapa ha sido construido desde las comunidades, tiene su legitimidad porque han
sido las comunidades las que han dicho aquí estamos nosotros, esto está pasando
en nuestras comunidades”, manifestó Jesús Amadeo Martínez, Presidente del
Consejo Indígena Centroamericano (CICA). “El valor principal es que pueblos
indígenas, organizaciones y comunidades vamos a contar con un instrumento de
apoyo para hacer frente a todos los procesos que se están impulsando en
Centroamérica”, agregó Martínez.

La Directora Regional de UICN, Grethel Aguilar, sugirió que el mapa debe servir como
base para un nuevo y productivo diálogo entre los pueblos indígenas, gobiernos,
grupos ambientalistas e intereses privados, quienes enfrentarán desafíos
extraordinarios en los próximos años para balancear el desarrollo económico con la
conservación de los recursos naturales. “Los mapas indígenas marcan la historia de
las personas, y por esta razón es clave para representar las cosas como realmente
son”, dijo Aguilar. “Se pone la información a la vista, información que puede propiciar
una discusión sobre temas muy complejos, y nos permite tomar acciones basadas en
la realidad.”

Financiado por más de $ 700.000 en subvenciones del Ministerio de Asuntos


Exteriores de Dinamarca, la Fundación Ford y la National Geographic Society, entre
18
otros, el nuevo mapa fue elaborado por la UICN mediante técnicas de imagen por
satélite con tecnología de última generación y con niveles sin precedentes de la
participación de los pueblos indígenas. El mapa también incorpora datos críticos
sobre la cobertura forestal y los límites de las áreas protegidas suministrados por los
gobiernos de Centroamérica, que cooperaron en el desarrollo del mapa.

Jose Antonio Galdames, Ministro de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas


(MiAmbiente+) del Gobierno de Honduras y Presidente Pro Tempore de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), considera que el mapa es una
valiosa herramienta que permite visualizar las interacciones de los pueblos indígenas
con los bosques, los recursos marino-costeros y las áreas protegidas, por esa razón
los gobiernos acompañaron el proceso de construcción de dicho mapa.

“Buena parte de Centroamérica está ocupada por pueblos indígenas; lo que


claramente nos sugiere la necesidad de que nuestros gobiernos deben ampliar los
espacios de participación y fortalecimiento de alianzas estratégicas con las
organizaciones de los pueblos indígenas, en los esfuerzos de conservación y uso de
la biodiversidad, manejo y protección de los bosques y los recursos marino-costeros.
“Me complace manifestar que el gobierno de Honduras apoya a las organizaciones
indígenas, creando espacios de participación a través de las plataformas de
gobernanza, para garantizar sus derechos, especialmente los derechos de propiedad
de las tierras. Que esta sea una oportunidad de avanzar en la inclusión de los pueblos
indígenas, de sus estructuras y mecanismos de toma de decisiones para mejorar la
gobernanza y alcanzar a largo plazo la conservación de los recursos naturales y de
las áreas protegidas en Centroamérica”, agregó Galdames.

El nuevo mapa identifica 948 áreas protegidas terrestres y marinas reconocidas en


Centroamérica. El 39 por ciento de esas áreas – unos 96.432 kilómetros cuadrados –
también son el hogar de los pueblos indígenas. Y el 44 por ciento de los bosques de
Centroamérica se encuentran dentro de las áreas habitadas y utilizadas por los
pueblos indígenas. Gran parte de esta tierra todavía tiene ecosistemas intactos, que
se encuentran bajo una intensa presión debido a modelos económicos poco
sostenibles.

19
Investigación realizada ha demostrado una correlación entre el apoyo a los pueblos
indígenas para mantener su forma de vida y la preservación de la biodiversidad en
zonas con ecosistemas importantes. Los derechos forestales comunitarios que están
legalmente reconocidos y protegidos por los gobiernos, a menudo se traducen en una
reducción de la deforestación y menores emisiones de dióxido de carbono.

El mapa que se da a conocer este mes tiene su origen en una serie de esfuerzos que
iniciaron hace 24 años impulsados por el antropólogo Chapin. En ese momento, los
gobiernos de la región tenían poco conocimiento de los pueblos indígenas y se les
había dado poco reconocimiento formal.

Trabajando primero sin presupuesto y luego bajo los auspicios de la National


Geographic Society, en 1992 Chapin obtuvo el apoyo de un equipo de geógrafos,
antropólogos y biólogos para producir un mapa titulado “La coexistencia de los
pueblos indígenas y el medio natural en América Central. Fue el primer mapa bilingüe,
en Español e Inglés, que National Geographic Society produjo.

Desde entonces, los avances en el uso de técnicas de imagen satelital y técnicas de


mapeo han revolucionado la cartografía, haciendo posible un nuevo nivel de detalle y
precisión. Pero esos avances son mínimos si se comparan con la revolución que han
desarrollado los pueblos indígenas de Centroamérica por el interés en sus tierras. El
nuevo mapa refleja la visión de la región de los pueblos indígenas del mundo, dijo
Chapin, mientras que las tecnologías cartográficas modernas proporcionan pruebas
claras de que su presencia puede ayudar a asegurar la conservación de los
ecosistemas que son vitales para la reducción de las emisiones de carbono y apoyar
el desarrollo sostenible.

20
III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES.

(Abeliuk Manasevich & Abeliuk Manasevich, 2001; Álvarez & Rico Álvarez, 2013a, 2013b; Arnau Moya, 2009; Asamblea
Nacional, 1994; “Derecho de las obligaciones,” n.d.; “Relación obligatoria - Derecho Civil: Obligaciones,” n.d.; Meza Barros &
Vergara Varas, 2004; Ramos Pazos & Ramos Pazos, 1999; Santos & Iglesias Santos, 2010; Soriano & Borja Soriano, 2014b,
2014c, 2014a)

21
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abeliuk Manasevich, R., & Abeliuk Manasevich, R. (2001). Las obligaciones (4a).
Santiago de Chile: Editorial ́ ica
Jurid de Chile. Retrieved from
http://www.isbnchile.cl/site_isbn/buscador.php?mode=buscar&code=978-956-
10-1352-

ENLACES INFOGRÁFICOS CONSULTADOS:


 http://www.anati.gob.pa/Normativa/Ley_72_de_2008_Propiedad_Colectiva_de_Ti
erras_Indigenas.pdf

 http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/ubicacion-de-pueblos-
originarios-de-panama.

 https://www.joebrownadventures.com/es/grupos-indigenas-de-panama/

 http://tradicionesindigenasdepanama.blogspot.com/2015/11/principales-grupos-
originariosde-la_25.html

 http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_04.html

 https://m.panamaamerica.com.pa/nacion/estado-panameno-acepta-compartir-
con-indigenas-tierras-en-areas-protegidas-1045305

 http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_09.html

 http://laestrella.com.pa/panama/politica/sancionan-propiedad-colectiva/23727599
 https://impresa.prensa.com/panorama/Miambiente-llega-acuerdo-pueblo-
wounaan_0_4984751483.html.

 https://ensegundos.com.pa/2018/10/11/indigenas-exigen-a-miambiente-no-
obstaculizar-titulacion-de-tierras-en-areas-comarcales/.

22
VI. ANEXO
GLOSARIO DE TERMINOS RELACIONADOS CON EL CURSO.

Pueblos indígenas: Colectividades humanas que descienden de poblaciones que


habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenecía el país desde la
época de la conquista o de la colonización o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales, lingüísticas y políticas.

Ocupación tradicional: Tenencia, uso, conservación, manejo, posesión y usufructo


de las tierras de los pueblos indígenas definidos en este artículo, trasmitidas de
generación en generación.

23

Potrebbero piacerti anche