Sei sulla pagina 1di 5

Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo.

Introducción:

• El sistema nervioso se divide en:


o Sistema nervioso central: médula espinal y cerebro.
o Sistema nervioso periférico: neuronas que entran o salen del SNC.
▪ Autónomo. (neuronas pre y pos ganglionares)
• Simpático.
• Parasimpático.
▪ Somático.
Generalidades: División del sistema nervioso autónomo.

• El sistema nervioso autónomo consta de dos grandes divisiones morfológicas y funcionales:


simpática y parasimpática.
• Las neuronas preganglionares del SNS, se sitúan en el área intermediolateral de la sustancia
gris de la médula espinal.
• Van desde el T1 hasta L2 o L3 (toracolumbar).
• Las neuronas posganglionares del SNS son de largo recorrido, inervan glándulas, órganos y
tejidos.
• La médula suprarrenal se diferencia de las neuronas posganglionares en que carece de axones
y que el neurotransmisor es la adrenalina.
• El SNP posee largas neuronas preganglionares, están próximas o dentro del órgano efector.
• Las neuronas del SNP provienen de:
o Los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo).
o El X (vago).
o Los segmentos S2, S3 y S4 de la médula sacra. (craneosacro).
• La mayoría de los órganos recibe doble inervación (simpática y parasimpática) y a menudo el
efecto es contrario.
• Sin embargo, en ocasiones el efecto contrario se debe a la actuación de los nervios en células
diferentes.
Transmisión de impulsos en el sistema nervioso autónomo.

• La conducción nerviosa es un fenómeno eléctrico que conlleva cambios en la permeabilidad


de la membrana neuronal para ciertos iones (Na- y K+).
• La llegada del potencial de acción al terminal axónico produce la liberación de un
neurotransmisor en le hendidura sináptica, la cual altera la actividad de las células
postsinápticas.
• Algunas neuronas transmiten sus impulsos eléctricos de manera directa. (gap junctions).
• Los efectos producidos por la acetilcolina se denominan parasimpaticomiméticos.

Concepto de neurotransmisor.

• Son moléculas químicas liberadas por las terminaciones nerviosas que son reconocidas por
receptores específicos localizados en la membrana de la célula postsináptica.
• Para que un compuesto se considere neurotransmisor se debe considerar que:
o Las neuronas presinápticas deben contenerlo y ser capaces de sintetizarlo.
o Las estructuras nerviosas deben contener sistemas necesarios para su retirada de la
sinapsis.
o El compuesto tiene que ser liberado de las neuronas presinápticas ante un estímulo
apropiado.
o Su aplicación a la membrana posináptica debe reproducir los efectos de la estimulación
de la neurona presináptica.
o Los efectos de la estimulación presináptica y de la aplicación del compuesto deben
modificarse de la misma forma por modificación de los fármacos antagonistas.
• Los neurotransmisores conocidos provienen de:
o Ésteres (acetilcolina).
o Aminas (dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina).
o Aminoácidos (glicina, glutamato).
• Algunas neuronas también liberan neuropéptidos (péptidos opiáceos, sustancia P, polipéptido
intestinal vasoactivo). La mayoría actúa como neuromoduladores.
• Un terminal típico puede liberar un solo neurotransmisor, sin embargo, también puede liberar
varios neuropéptidos que darán lugar a respuestas más lentas y prolongadas.
• La adenosina y el ATP actúan como neurotransmisores y neuromoduladores en el SNC, el SNA
y el periférico.
• La noradrenalina es el principal neurotransmisor de la mayoría de la mayoría de las fibras
simpáticas posganglionares (fibras adrenérgicas o noradrenérgicas).

Neurotransmisión colinérgica: biosíntesis, liberación y almacenamiento de acetilcolina.

• La acetilcolina y otros transmisores neuropéptidos se forman en el soma neuronal.


• La acetilcolina es sintetizada en el citoplasma neuronal a partir de colina y acetilcoenzima
A por la enzima colinoacetiltransferasa.
• El hemicolinio actúa bloqueando este transporte, limitando la síntesis de acetilcolina.
• La liberación de acetilcolina se inhibe por toxinas de clostridium botulinum y tetani.
• La activación de receptores muscarínicos inhibe la liberación en terminaciones colinérgicas
posganglionares, mientras que la activación en receptores nicotínicos en la placa motora y en
el cerebro facilita su liberación.
Inactivación de la acetilcolina.

• Es necesaria una rápida retirada del neurotransmisor para evitar la acción sostenida del
receptor colinérgico nicotínico.
• Existen dos tipos de colinesterasa: acetilcolinesterasa (neuronas colinérgicas y en la unión
neuromuscular), butirilcolinesterasa o seudocolinesterasa (plasma, hígado u otros tejidos).

Receptores colinérgicos.

• Existen dos categorías de receptores: nicotínicos y muscarínicos


• Los receptores muscarínicos median los efectos del neurotransmisor colinérgico en los órganos
inervados por el sistema nervioso parasimpático.
o Están involucrados en procesos como:
▪ La contracción del músculo liso.
▪ La génesis y conducción de estímulos cardiacos.
▪ La secreción glandular.
o Además, modulan la transmisión ganglionar y regulan en el SNC, el sueño REM, la
temperatura corporal, la transmisión colinérgica y funciones cognitivas.
o Los receptores M1 y M3 se encuentran en el tejido glandular.
o Los receptores M2 en el corazón.
o M2 y M3 en el músculo liso.
o M4 en el pulmón.
• Los receptores nicotínicos están acoplados a canales iónicos y están constituidos por cinco
subunidades que permiten el paso de cationes como Na+, K+ o Ca2.
o Pueden ser activados o bloqueados por moduladores alostéricos y agonistas no
competitivos.

Interferencia farmacológica con la neurotransmisión colinérgica.

• Estos fármacos pueden actuar de dos formas:


o En los receptores mimetizando las acciones de la acetilcolina sobre los receptores
muscarínicos y nicotínicos ganglionares o antagonizando sus acciones.
o Inhibiendo la inactivación de la acetilcolina.
• Otros fármacos:
o Inhiben la síntesis de acetilcolina (hemicolinio, trietilcolina).
o Inhiben su almacenamiento en las vesículas (vesamicol).
o Interfieren en la liberación bien inhibiéndola (toxina botulínica y antibióticos
aminoglucósidos), bien facilitándola (α-latrotoxina y 4-aminopiridina).
o Inhiben la propagación del potencial de acción (tetradotoxina y analgésicos locales).
o Inhiben la contracción muscular por bloqueo de la liberación de Ca2+ intracelular
(dantroleno).
o La toxina botulínica se usa para el tratamiento del estrabismo, el blefarospasmo y otros
espasmos musculares.
o El dantroleno se emplea en el tratamiento de la espasticidad de la hipertermia maligna
producida por algunos anestésicos y bloqueantes neuromusculares.
Farmacología ganglionar:

• En los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares se han descrito tanto receptores
muscarínicos como nicotínicos.
• Se han registrado cuatro tipos diferentes de cambios en el potencial de membrana tras la
activación de la fibra posganglionar:
o El primero aparece tras la activación de receptores nicotínicos postsinápticos (potencial
postsináptico excitador) se debe a la entrada de Na- y Ca2 y tiene una duración de
10 a 20 mseg. (EPSP). Es inhibido por hexametonio y trimetafán.
o Continúa con la hiperpolarización de la membrana por incremento de la conductancia
al K o por aumento del Cl, que origina un potencial postsináptico inhibidor de varios
segundos de duración. (M2 y M4). (IPSP)
o El siguiente componente se debe a la interacción de acetilcolina con receptores M1, que
origina la disminución de la conductancia al K+ por inhibición de la corriente de potasio
dependiente de voltaje (sEPSP lento) y dura de 30 a 60 segundos.
o Finalmente se puede producir un sEPSP tardío con una duración de 1 a 2 minutos debido
a una disminución de la conductancia al K+.
Fármacos estimulantes ganglionares: Mecanismo de acción.

• Al interactuar con receptores nicotínicos de la membrana postsináptica, la nicotina produce


inicialmente una estimulación de todos los ganglios autónomos lo que da lugar a una compleja
respuesta con mezcla de acciones simpáticas y parasimpáticas.
• Sin embargo, en dosis altas o tras la aplicación prolongada produce bloqueo ganglionar,
originado por un mecanismo que implica la despolarización persistente y desensibilización de los
receptores.
Acciones farmacológicas:

• Los efectos más importantes que produce son los cardiovasculares:


o Aparato cardiovascular: efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos, así como
taquicardia y aumento de la presión arterial, como consecuencia de la liberación de
catecolaminas de la médula suprarrenal y de las terminaciones nerviosas simpáticas.
o Aparato digestivo: produce incremento del tono y actividad motora del intestino como
consecuencia de la estimulación de los ganglios.
o Aparato respiratorio: dosis bajas producen efectos estimulantes respiratorios por activar
quimiorreceptores localizados en el arco aórtico y en el cuerpo carotídeo. Las dosis
altas estimulan discretamente los centros respiratorios. Dosis tóxicas deprimen la
respiración por inhibir los centros respiratorios, así como por su compleja acción sobre los
receptores nicotínicos de la placa motora de los músculos respiratorios.
o Sistema nervioso central: los efectos incluyen temblor, convulsiones, estimulación de la
respiración y liberación de la hormona antidiurética. Además, náusea y vómitos al inicio
de su consumo, sin embargo, se desarrolla rápidamente tolerancia al mismo (tabaco).
o Glándulas exocrinas: produce un incremento de las secreciones salival, sudorípara,
bronquial y gástrica, debido el predominio del componente parasimpático en los órganos
efectores, le sigue la depresión.
Farmacocinética:

• La nicotina se absorbe bien y rápido en los aparatos gastrointestinal y respiratorio, por todas
las mucosas y por la piel.
• Se distribuye rápida y ampliamente por todo el organismo.
• Aproximadamente el 80-90% se metaboliza en el hígado, pero también en el riñón y el pulmón.
• La nicotina y sus metabolitos se eliminan por la orina y a través de la leche.
Toxicidad:

• La intoxicación aguda puede producirse de manera accidental por ingestión de soluciones con
nicotina, que se usan con insecticidas o tras la ingestión de tabaco por los niños.
• Los síntomas consisten en náusea, vómito, salivación, dolor abdominal, diarrea, dolor de cabeza,
sudores fríos y confusión mental.
• En intoxicaciones graves puede producirse muerte por parálisis de los músculos respiratorios.
• El tratamiento es fundamentalmente sintomático.
Fármacos bloqueantes ganglionares.

• El bloqueo de la transmisión ganglionar puede producirse por:


o Despolarización continuada.
o Interferencia con la acción postsináptica de la acetilcolina. (hexametonio).
• Pentametonio, hexametonio y pentolinio.
Mecanismo de acción.

• Los bloqueantes ganglionares impiden la acción de la acetilcolina sobre los receptores


nicotínicos. La similitud estructural de los derivados de amonio cuaternario con la acetilcolina
llevó a la creencia inicial de que estos fármacos actuaban como antagonistas competitivos del
receptor nicotínico.
• La administración prolongada de bloqueantes ganglionares conduce al desarrollo de tolerancia
a los efectos farmacológicos.
• Una explicación es que el receptor muscarínico responsable del sEPSP (M1) tome el relevo del
papel del receptor nicotínico en la neurotransmisión ganglionar.
Acciones farmacológicas.
• Aparato cardiovascular: produce una importante disminución de la presión arterial, por
disminución de la resistencia vascular periférica y del retorno venoso. Así mismo tiene importancia
la hipotensión que se desarrolla después de la realización de ejercicio físico. En el corazón se
manifiesta generalmente provocando taquicardia.
• Aparato gastrointestinal: produce disminución de las secreciones como la pancreática, salival
y duodenal. Asimismo, producen disminución del tono y la motilidad gástricos y pueden provocar
estreñimiento.
• Ojo: producen pérdida de la acomodación de la visión cercana, (parasimpático, midriasis
moderada).
• Vías genitourinarias: pueden producir dificultades en la micción y como consecuencia retención
urinaria, además dificultan la erección e impiden la eyaculación.
• Glándulas sudoríparas: la sudación es bloqueada por estos fármacos, lo que origina sequedad
y calor en la piel.
• Otros efectos: la mecamilanina llega fácilmente al SNC y puede producir efectos como
convulsiones, temblores, confusión, sedación y psicosis tóxica.
Farmacocinética.

• Una vez absorbidos su distribución queda confinada al espacio extracelular y se excretan por
vía renal sin metabolizar.
Toxicidad y efectos adversos:

• La falta de especificidad de estos compuestos determina que puedan causar numerosos efectos
secundarios.
• Se destacan hipotensión ortostática, alteraciones visuales, sequedad de boca, estreñimiento
moderado, dificultad para la micción, impotencia masculina y anorexia.
• Los efectos secundarios más graves, pero menos frecuentes son: hipotensión acusada,
estreñimiento que puede progresar hasta íleo paralítico, retención urinaria y dolor anginoso.
• Los derivados amínicos pueden causar síntomas como confusión, temblor, convulsiones o psicosis
tóxica.
Indicaciones terapéuticas:

• Actualmente se usa para el tratamiento agudo de las crisis hipertensivas en pacientes con
aneurisma disecante de la aorta.
• Se emplean también en ciertas operaciones de cirugía plástica, neurológica, u oftalmológica e
n las que es importante el mantenimiento de una hipotensión controlada para reducir la
hemorragia.
• Se está experimentando su uso (mecamilamina en dosis bajas) en el tratamiento de la
dependencia de nicotina, cocaína y otras drogas de abuso.

Potrebbero piacerti anche