Sei sulla pagina 1di 4

Los misquitos

Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII,


de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y
europeos.
Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer
éstos surgieron a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo
XVII.
La referencia más temprana a los misquitos según Newson, la hace el bucanero
Exquemelin, quien, en 1672, observó que formaban una pequeña nación de
1600 a 1700 habitantes.
En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No
son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en
número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre
el cabo Honduras y Nicaragua.

Tradiciones de Los Misquitos


Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, un que ya no usan sus
trajes tipicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.
Antes existían formas tradicionales de vestir, pero esta costumbre se ha ido perdiendo un poco. Así que es
común encontrarles con sus vestimentas tradicionales como con ropa “más moderna”. De igual manera,
antes estas vestimentas eran elaboradas a base de distintas cortezas de árbol, pero hoy en día utilizan telas
de algodón u otras telas comunes. Tanto las mujeres como los hombres vestían una camiseta llamada prak.
Algunas mujeres usaban una falda llamada kwaluntaia que amarraban alrededor de las caderas y los
hombres unos pantalones llamados transis. Los niños andaban totalmente desnudos, a veces con taparrabos
llamados palpura.
Antiguamente solían pintarse los rostros y el cuerpo en negro y rojo y andaban de esta manera
permanentemente. En la actualidad se aplican un pigmento rojizo para protegerse del sol y los insectos, esto
lo obtienen de la semilla del arbusto del achiote.

Vestimentas

Los hombres visten una cotona de algodón (prak) y pantalones (iransis); ordinariamente no meten
la extremidad de la cotona dentro del pantalon. los muchachos mayores se visten mas o menos
del mismo mod, pero entre los ninos el vestido es unicamente una especie de tapa el rabo o (
pilpura) van totalmente desnudo.
muchas mujeres llevan cotona aunque algunas de ellas se ponen un trapo ( kwaluntaia)amarado
alrededor de las caderas que se extienden desde la cintura hastala rodilla . la tela es hecha de
ciertas corteza y se usa todavia Sin embargo hoy endia tanto los hombres como las mujeres
consiguen materiales de algodon en el comercio local y con ellos confeccionan sus trajes
Tawahkas o sumos

Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del


suroccidente y centro de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y
nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían el curso medio del río
Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.
Conocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos como
indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con
los conquistadores y misioneros. Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo
cerca de ese río.

Vestimenta de los Tawahkas:


La vestimenta de los Tawahkas ha sido muy variada, entre sus diseños,
confecciones, colores y decoraciones con los materiales que eran empleados para su elaboración , diseños,
y finalidad, se puede decir por otra lado que, se destacó mucho en sus creaciones, las cuales fueron
realizadas con mucho esfuerzo y dedicación, mediante sus culturas.

Costumbres de los Tawahkas:

Las costumbres de los Tawahkas se caracteriza por ayudar unos a los otros con las actividades productoras,
que eran de ayuda para ellos mismo en diferentes aspectos, por el cual era la siembra, con la que era parte
de la base de su economía y mantenimiento, otras de las costumbres es que eran bastante unidos y
conformes a la hora de realizar cualquier actividad o en cualquier evento que se diera.

Hicaques o tolupanes
Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o
Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los
habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más
ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur,
hasta Nicaragua y Costa Rica.
A pesar de la confusión en el uso de los términos Xicaque y Jicaque,
Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una lengua distinta
perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux. El término Jicaque o
Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también
denominaciones como la de “tol”, tolupán, torrupán. Actualmente en
Honduras se usa el termino tolupán, para definir a este grupo étnico.

Los Chorotegas
Costumbres y Tradiciones
San Vicente es un pueblo lleno de costumbres y tradiciones en las
cuales se conservan actividades en las que se evidencia la mezcla de
diferentes culturas, características de la Región Chorotega, entre las
cuales se encuentran:
Celebración de la Semana Santa en donde no falta en los hogares
comidas tan deliciosas preparadas a base de maíz como: las rosquillas,
las tanelas, el tamal pisque y la tradicional bebida “chicheme“
Las fiestas de toro, las cuales son celebradas el primer fin de semana de
febrero y el segundo fin de semana de julio, se caracterizan por la
alegría que provocan las montas de toros y por las diferentes comidas
que se ofrecen a nuestros visitantes.
El baile de los colgantes celebrado el primer fin de semana del mes de
noviembre el cuál tiene como característica prinsipal que las personas
que ingresan a la actividad bailable reciben de obsequio un colgante.
Los Chorotegas, son un grupo de indígenas que proceden de los países
de Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Dentro de su vestimenta típica contempla:
Para los Hombres: Taparrabo de tela y distinciones al rededor del cuello y brazo,
aunado de pintura en su cara y/o Plumas en su cabeza.
Para las Mujeres: falda y top de tela con colores, citas al rededor del cabello y
brazos y pintura de colores en su cara, abdomen y piernas.

Costumbres pipiles
Esta vez me centraré en sus manifestaciones culturales.

En ellos imitaban al animal que querían cazar, ejemplo: el baile del tigre y el venado,
y el baile del tunco de monte.
Los bailes eran acompañados con instrumentos musicales sencillos, confeccionados
por ellos mismos.
Entre estos instrumentos sobresalen el tambor o tun, Los componentes básicos de la cultura pipil eran la lengua y la
religión, además del canto, la música y la danza.
La religión que profesaban fue politeísta o sea que adoraban varios dioses.
Adoraban a TEOTL (el ser supremo). …ver más…
Investigaciones científicas indican que Los Chortis además de ser descendientes de Los Mayas también estaban
emparentados cultural y lingüisticamente con los indigenas Chontales de Tabasco y Los Choles de Chiapas, Mexico.
Idioma de Los Maya Chorti
El idioma Chorti, también llamado Ch’orti es una lengua Maya con raíces del idioma Chol.
Actualmente es mayormente hablado por los Chortis de Guatemala quienes conservan casi puro su idioma aunque han
adoptado un gran vocabulario del idioma Español.
Sin embargo en Honduras, el idioma Chorti esta en peligro de extinguirse y solo un reducido grupo de personas lo
habla.
Si desea saber más de esta lengua indigena visite el siguiente link: Palabras en Idioma Chorti.
Los Chortis durante la Conquista
Los Chortis fueron uno de los grupos indigenas de Honduras que experimentó la mayor crueldad durante la Conquista
Española. Fueron perseguidos y capturados, sometidos a la esclavitud, despojados de sus territorios, tratados
inhumanamente y obligados a renunciar a su cultura y aceptar una que ellos no deseaban.
Aunque el pueblo Chorti luchó en contra de la Conquista comandados por el Cacique Copán Galel su resistencia no
duró mucho. Copán Galel fue derrotado, capturado y obligado a aceptar el catolicismo. Este proceso ocasionó una
significativa perdida de su cultura, sus costumbres, sus creencias y su idioma. Sin embargo el pueblo Chorti
Costumbres y Tradiciones Lencas
La agricultura que practicaban era de roza y
quema. Característicamente de los pueblos
mesoamericanos, con cultivo de granos y otras especies que
se reproducen por semilla, en contra posición a la agricultura
con especies que se producen vegetativamente, típica de las
culturas de bosque tropical húmedo. En correspondencia al
grado de desarrollo de la población lenca y a la naturaleza de
las relaciones de producción que prevalecían en la misma. La
organización social era la “tribu” cuya conducción era ejercida
por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían
acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las
estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos medicinales.
Los indígenas se aprovecharon de la instauración de pueblos indios y la formación de una transformación
étnica, si bien aceptaron la lengua y la religión impuestas, usaron esta organización para identificarse como
pueblos y para infiltrar, bajo toda forma posible, los elementos de su cultura prehispánica. Resultado de esto
es la conservación de rituales agrarios y domésticos, mitos, creencias y muchos otros elementos culturales
que contribuyen a perfilar a los lencas como una etnia diferenciada del resto de la población indígena del
país.

Vestimenta y trajes lencas


Los trajes típicos se elaboran con tela de manta en colores llamativos; los hombres con sombreros y las
mujeres con pañuelo también de variados colores.
Mujeres
Por lo general los trajes tradicionales que utilizan las mujeres lencas son vestidos de tela de manda de
colores.
Hombres
Por lo general usan pantalones blancos con camisa blanca, pañuelo rojo al cuello y un sombrero.
Novias lencas
Las novias lencas usan vestidos diferentes a los de las novias de hoy; son largos con diversos colores;
además, se hacen acompañar de mujeres y hombres. Las damas visten igual a la novia, tan solo la
diferencia un ramo de flores; por su parte los hombres van trajeados de blanco.
Trajes modernos
La vestimenta ha cambiado un poco en estos últimos años, más que todo debido al poder adquisitivo que
permite usar prendas más elegantes.
Los trajes modernos los usan las mujeres lencas con mejor posición económica; son más elegantes que los
tradicionales y los usan para casos especiales o salir a pasear.
Mujeres de pocos recursos
Las mujeres lencas de bajos recursos usan vestidos coloridos y pañuelo para que sujetar el cabello y
protegerse del sol; por lo general son vendedoras de dulces, verduras, comida, etc. por ello usan una
pañoleta a la cabeza para poner la canasta donde expenden su mercancía.

Potrebbero piacerti anche