Sei sulla pagina 1di 14

N

D
ada la gran importancia de los medios de comunicación y de los
y las periodistas en cualquier sociedad democrática, es
pertinente evaluar la situación de estos en cada país y en
diferentes momentos.

En el caso de la República Dominicana, donde los medios de


comunicación y los periodistas tienen un rol preponderante en
la conformación de la agenda temática del país y en la
formación de opinión pública, el análisis del marco regulatorio
que sustenta la labor de los medios y el cumplimiento de sus
funciones básicas se hace particularmente importante.

El espectro de los medios nacionales abarca ocho periódicos


impresos, ocho canales de televisión que transmiten en la
frecuencia VHF y 38 que lo hacen por la banda UHF; 90
compañías de televisión para abonados y 376 emisoras de
radio. A estos medios hay que adicionar cientos de diarios
digitales y de otros portales en Internet, junto al uso de las
importantes redes sociales.

La propiedad de esos medios está concentrada en pocas manos,


situación que se agrava por los intereses corporativos de sus
accionistas y el vínculo que les ata al poder económico y político
de las élites dominicanas y extranjeras. El país requiere prestar
atención al estado de los medios de comunicación y verificar si
éstos cumplen con la denominada función de ser “perros
guardianes de la democracia”.

De igual modo, es importante prestar atención especial al


ejercicio del periodismo y al contexto económico, social y
laboral en que se desenvuelven los profesionales de esta área.
La pluralidad de los medios y el disfrute de la población de los
derechos a la libre expresión del pensamiento y a la
información dependen mucho de la calidad del periodismo y de
la comprensión por parte de éste de la ética profesional.

Estas y muchas otras cuestiones sobre los medios y el


periodismo requieren respuestas, imposibles de obtener sin
hacer una investigación guiada por la ciencia.

La necesidad de contar con informaciones confiables y


actualizadas sobre el estado de los medios de comunicación y
de los y las periodistas de la República Dominicana, fue la
motivación fundamental del Colegio Dominicano de Periodistas
al promover un estudio de esta naturaleza, aplicando a nivel
nacional los Indicadores de Desarrollo Mediático diseñados por
la UNESCO.

13
Análisis de Desarrollo Mediático en la República Dominicana

El Colegio, fundado en Santo Domingo el 30 de junio del 1983


con el objetivo de proteger el ejercicio profesional del
periodismo, tiene un marcado interés en contribuir al
desarrollo de medios plurales y a la mejora de las condiciones
de trabajo de los profesionales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha elaborado un instrumento
para la evaluación de los medios de comunicación social
basado en una serie de cinco categorías de indicadores: 1) Un
sistema regulador conducente a la libertad de expresión, el
pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación;

2) Pluralidad y diversidad de los medios de comunicación social,


igualdad de condiciones económicas y transparencia en la
propiedad; 3) Los medios como plataforma para el discurso
democrático; 4) Capacitación profesional e instituciones de
apoyo a la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad y
5) La capacidad infraestructural es suficiente para apoyar a los
medios independientes y pluralistas.
Los Indicadores de Desarrollo Mediático (IDM) son un
instrumento que ofrece la oportunidad a cada país de
inventariar y evaluar a sus medios de comunicación y a sus
periodistas y verificar el contexto en que ellos operan y en qué
medida cumplen con su misión democrática, que abarca ser
“vigilantes que observan a los gobiernos en todas sus formas,
promoviendo la transparencia en la vida pública y escudriñando
a quienes detenten el poder, exponiendo la corrupción, la
administración incorrecta y las actuaciones empresariales
indebidas” (UNESCO:2008).

La investigación, realizada con el apoyo del Programa


Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC),
busca producir una serie de recomendaciones para el
fortalecimiento de medios libres, plurales e independientes en
el país, a partir del análisis del entorno mediático dominicano
basado en tales indicadores.

El equipo de investigación que ha realizado el estudio ha


tomado la herramienta proporcionada por la UNESCO como
una referencia esencial pero no exclusiva.

La adaptación de los indicadores, fuentes y técnicas de


investigación sugeridas en el libro Indicadores de Desarrollo
Mediático: Marco para Evaluar el desarrollo de los medios de
comunicación Social (UNESCO: 2008), toma como punto de
partida la afirmación del presidente del Consejo
Intergubernamental del Programa Internacional de Desarrollo
de la Comunicación de la UNESCO, Walter Fust, cuando afirma:
“debe quedar totalmente claro que este marco no está
diseñado, de ninguna manera, para imponer
condicionalidades” (Indicadores de Desarrollo Mediático:
Marco para Evaluar el desarrollo de los medios de
comunicación social, UNESCO: 2008)

También se ampara en la flexibilidad que el propio equipo a


cargo de la elaboración de los Indicadores previó para el
desarrollo de investigaciones específicas en los diferentes
países: “Este documento –se refiere a los indicadores
mediáticos- no prescribe ningún enfoque

14
Introducción

metodológico fijo, sino que prefiere un enfoque tipo “caja de


herramientas” en el cual se

puedan adaptar los indicadores a las particularidades del


contexto nacional” (UNESCO 2008:

5)

De esta manera, tanto los objetivos de la investigación como la


metodología utilizada para la recolección de informaciones
responden a las características del contexto nacional y a las
necesidades expresadas por distintos sectores relacionados con
los medios de comunicación: universidades, gremios
periodísticos, ejecutivos de medios, etc.

Los Indicadores de Desarrollo Mediático aportan una valiosa


propuesta metodológica que divide en cinco capítulos el
estudio del tema. En la República Dominicana hemos agregado
otro capítulo (el número tres en este informe), que ofrece
informaciones y describe el sistema mediático del país.
Es necesario dejar constancia de que esta investigación parte
de un enfoque conceptual y metodológico que atribuye una
misión prioritaria de los medios de comunicación en la
construcción de la democracia y en el ejercicio de dos derechos
fundamentales: la libertad de expresión y difusión del
pensamiento y el libre acceso a las fuentes informativas,
derechos de los que deberían disfrutar todas las personas, sin
importar su condición económica, política, religiosa y social.

1.1 Objetivos de la investigación

Esta investigación se trazó como objetivo general evaluar la


situación y los retos de los medios de comunicación y del
ejercicio periodístico en la República Dominicana. En términos
específicos se busca alcanzar los siguientes objetivos o metas:

• Determinar si en el país existe un sistema regulador


conducente a la libertad de

expresión, el pluralismo y la diversidad de medios de


comunicación social.

• Analizar el marco jurídico que rige a los medios de


comunicación y determinar los
niveles de aplicación y de eficacia de éste.

• Determinar si los medios de comunicación del país


operan como plataforma para el discurso democrático.

• Investigar los niveles salariales y las condiciones laborales


de los y las periodistas.

• Investigar los niveles de formación académica de los


profesionales de la comunicación y precisar cuál es la oferta
académica disponible en el país para este sector.

• Determinar cuáles son las limitaciones que tiene el país


en el ejercicio de la libertad de información y de expresión del
pensamiento.

• Analizar la influencia del Estado en los medios


independientes de comunicación

social.

15
Análisis de Desarrollo Mediático en la República Dominicana

1.2 Metodología de investigación

El equipo de investigación adoptó un enfoque metodológico


participativo que abarcó siete técnicas para recopilar y analizar
datos e informaciones sobre el objeto de estudio.

Esta es una investigación cuantitativa y cualitativa. Por tanto el


propósito consiste en buscar datos precisos y estadísticos y al
mismo tiempo recoger y analizar distintos puntos de vistas de
personas involucradas en el tema.

La investigación cuantitativa busca respuestas a preguntas


específicas: qué, cómo, cuándo, dónde… mientras que la
cualitativa intenta explicar las causas de los fenómenos y de los
comportamientos humanos. La participación de los sujetos de
estudio es incorporada en la investigación cualitativa.
Las siete técnicas utilizadas para la recolección y el análisis de
datos e informaciones fueron las siguientes:

a. Recopilación y análisis de investigaciones anteriores


sobre el tema, leyes de regulación de medios, teorías y otros
textos relativos al contexto nacional e internacional sobre los
medios de comunicación y el ejercicio profesional del
periodismo.

b. Diseño y aplicación de una encuesta nacional entre


periodistas sobre el ejercicio de su profesión en el país. Se
aplicaron 331 encuestas de manera aleatoria entre periodistas
de los medios de la capital y del interior del país (televisión,
radio, periódicos de papel y diarios digitales). Esta encuesta
buscaba datos sobre las condiciones socio-laborales de los y las
periodistas y sobre las limitaciones del ejercicio de esa
profesión en el país.

c. Diseño y aplicación de una encuesta nacional sobre la


credibilidad e importancia de los medios de comunicación y del
periodismo en la República Dominicana, UNESCO-CDP, 2015. La
metodología utilizada para el levantamiento de información fue
de tipo cuantitativa a través de encuestas cara a cara. La
encuesta tuvo una representación nacional de los hogares de
República Dominicana, con una muestra total de 1.200 hogares
con un margen de error de ±2,89%. Se seleccionaron
aleatoriamente los sectores y hogares a encuestar por cada
provincia. La muestra tuvo representatividad por género, lugar
de residencia y nivel socioeconómico.

d. Grupos focales: en busca de informaciones cualitativas,


se realizaron cinco grupos focales, cada uno de los cuales
analizó un subtema específico, aportando informaciones
valiosas para esta investigación. Uno de los grupos

16 estuvo compuesto por dirigentes de los gremios


periodísticos del país (Colegio
Introducción

Dominicano de Periodistas –CDP-, Sindicato Nacional de Trabajadores


de la Prensa (SNTP) y asociaciones especializadas). Este grupo, de diez
participantes, se centró en analizar la situación de la organización laboral
de los profesionales, técnicos y otros trabajadores de los medios de
comunicación del país. Un segundo grupo estuvo integrado por dirigentes
de organizaciones de la Sociedad Civil. Los y las participantes analizaron la
participación y relación de las organizaciones no gubernamentales con los
medios de comunicación. Profesores y directores de escuelas de
comunicación social de las universidades dominicanas conformaron el
tercer grupo focal, que se limitó a pasar balance de la enseñanza y de la
oferta académica para periodistas. Entre los participantes se encontraban
los directores de tres escuelas de comunicación. Se conformó otro grupo
focal con mujeres periodistas, las cuales opinaron sobre la situación de la
mujer en los medios de comunicación. Por último, se organizó un grupo
focal con “periodistas propietarios de pequeñas empresas de
comunicación”.

e. Entrevistas. Esta vía de recolección de informaciones y opiniones


resultó ser muy útil. Se realizaron 16 entrevistas a funcionarios
gubernamentales del área de comunicación, directores de medios (diarios
de papel, diarios digitales, canales de televisión, emisoras de radio) y
expertos de los medios de comunicación dominicanos.

f. Inventario de medios. Consistió en aplicar en todo el país dos


cuestionarios para registrar informaciones sobre la presencia y cantidad
de medios por provincia, cantidad de programas periodísticos existentes y
otros aspectos de interés para este estudio.
g. Talleres y reuniones. Una vez concluida la fase de recopilación de
informaciones, mediante las vías y procedimientos antes indicados, se
procedió a redactar el texto preliminar, que estuvo a cargo del
coordinador de la investigación.

Cada capítulo fue sometido a un minucioso estudio y análisis por parte de


los y las integrantes del Equipo de Investigación y del Consejo Consultivo.
Se realizó al menos un taller para abordar cada capítulo y cada tema, en
un proceso muy rico que facilitó enmendar, con aportes valiosos, el texto
original.

Una vez consensuado el texto, se convocó a un Taller Nacional a fin de


validarlo y/ reformarlo antes de su publicación. Ese taller, realizado el 4
de julio del 2015, contó con la participación de 48 personas de reconocida
trayectoria en el mundo mediático: directores de medios, profesores de
distintas escuelas de comunicación social, dirigentes de gremios
periodísticos, investigadores, productores de programas de televisión y de
radio, entre otros. Allí se formularon nuevas observaciones y
recomendaciones que han sido integradas a esta publicación.

Potrebbero piacerti anche