Sei sulla pagina 1di 64

CRISIS Y DESREGULACIÓN

FINANCIERA

por
EUGENIA CORREA

I
l
ÍNDICE

siglo veintiuno editores, sa


CERRO DEL AGUA, 248. 04310 MEXICO, D.F.

siglo veintiuno d~ españa editores, sa


C1 PLAZA, 5. 28043 MADRID. ESPANA INTRODUCCIÓN
9

1. INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 15

Introducción, 15; Etapas de la crisis en la economía interna-


cional, 16; Características de la internacionalización finan-
ciera, 22; Ruptura de la relación crédito-ganancia, 40

2. CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 47


IflSTITtlTO DE INVESTIGACIONES Introducción, 47; Crecimiento e inversión, 47; Comercio y pre-
ECONOM1CAS cios de las materias primas y del petróleo, 53; Empleo, 59;
Inflación, tipo de cambio y tasa de interés, 65; Inversión ex-
tranjera y empresas transnacionales, 71

3. CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 82


Introducción, 82; Banca central y moneda, 83; Crisis finan-
cieras, 90; Ruptura de Bretton Woods, 99; Crisis de deuda,
1982, 107; Crac bursátil, 1987, 115; Crisis de los mercados
emergentes, 1994-1995, 119

4. DESREGULACIÓN FINANCIERA: UNA NUEVA COMPETENCIA 137


Introducción, 137; Desregulación y globalización financieras,
portada de maría luisa martínez passarge 137; Desregulación financiera: una visión alternativa, 148;
edición al cuidado de glyke de lehn Nueva gestión de activos y pasivos, 150

primera edición, 1998


5. DESREGULACIÓN FINANCIERA: FRAGILIDAD Y DEFLACIÓN 162
© siglo xxi editores, s.a. de c.v.
en coedición con el instituto de investigaciones Introducción, 162; Innovación financiera y competencia, 163;
económicas de la unam Mercado de derivados y deflación, 170; Normas de capital del
Acuerdo de Basilea de 1988, 182; Desestructuración financie-
isbn 968-23-2112-3 ra en Estados Unidos, 185; Interés, ganancia y deflación, 192

derechos reservados conforme a la ley


impreso y hecho en méxico / printed and made in mexico BIBLIOGRAFÍA 199
[7]
14 INTRODUCCIÓN

se encuentran: la creciente liquidez en los mercados y la amplia- .1' 1. INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA


ción e,n la variedad de pasivos sustitutos del dinero; la gradual DURANTE LA CRISIS
desaparición de las fronteras entre los diferentes tipos de interme-
diarios financieros, con una tendencia a la consolidación de gran-
des conglomerados; el crecimiento del volumen y el tamaño de las
transacciones financieras, lo que condujo a cambios fundamentales
en los sistemas de pago; el incremento en la actividad de los mer-
cados de capitales con relación al crédito bancario; la tendencia a INTRODUCCIÓN
la remoción de los activos en el balance y el crecimiento de las
operaciones fuera de balance, en particular el uso de productos El análisis de la trayectoria de la crisis actual es una parte impor-
derivados; la elevación de los costos de fondeo y el cambio hacia tante para la compresión de la dinámica de la desregulación, de sus
depósitos interbancarios; la creciente concentración en el sector características y de su alcance. En la lectura que se hace a conti-
bancario; el mayor nivel de riesgo de las operaciones y las dificul- nuación, se insiste en que la crisis ha llevado a la ruptura de la co-
tades de las autoridades financieras para controlar las crisis ban- herencia económica interna de los espacios económicos; de la auto-
carias; un elevado número de crisis bancarias tanto en los países nomía en el ritmo de acumulación en cada uno de ellos; de la forma
desarrollados como en los subdesarrollados, y el rápido crecimiento de distribución del excedente, y de la capacidad de cada uno de
de los activos financieros administrados por los inversionistas ins- éstos de controlar sus relaciones económicas internacionales.
titucionales. El largo periodo de crisis que se inició desde finales de los años
Los cambios antes reseñados en los mercados financieros nacio- sesenta ha sido de plena reconstitución delos espacios económicos
nales e internacional han transformado las vías de transmisión de sobre los cuales se desenvolvía, de manera estable, la acumulación
la política monetaria y su efectividad, cuestionando las posibili- en la posguerra~ Esta crisis, como otras de su tipo, significa un
dades de actuación del prestamista de última instancia y, en par- periodo de enfrentamiento entre grupos y fracciones, grandes con-
ticular, re planteando el problema del prestamista de última ins- sorcios y transnacionales, por un nuevo reparto económico de los
tancia internacional. Un nuevo reparto monetario y financiero se mercados.
encuentra en marcha, el proceso de desregulación-regulación fi- En este capítulo y en el siguiente se incluyen,algunos elemen-
nanciera aún no culmina y están en curso los cambios en las estruc- tos para delimitar dos etapas en la crisis; la primera, que abarca
turas financieras que modifican no sólo los términos del finan- desde finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta,
ciamiento, sino también los patrones de control corporativo y de caracterizada por fuertes tendencias inflacionarias, y la segunda,
propiedad de los activos. iniciada en los años ochenta, en la cual van predominando fuerzas
Por último, deseo agradecer el apoyo brindado por mi maestro deflacionarias que comprimen la inversión y el empleo, sucedién-
y amigo Sergio de la Peña de quien siempre recibí, además de va- dose una recurrente devaluación de activos. A este análisis se in-
liosas ideas y comentarios, el impulso, la confianza y la fortaleza corporan las etapas de la expansión y contracción de los mercados
para continuar. También deseo agradecer las sugerentes recomen- financieros internacionales y una lectura de sus principales carac-
daciones, las ideas y los invaluables apoyos de Alicia Girón, Arturo terísticas.
Guillén, Antonio Gutiérrez, Gregario Vidal, Guadalupe Mantey, A todo lo largo de la exposición, se argumenta sobre la presencia
Julio Goicochea, Faycal Yachi;:-:-'7e(loricoManchón. Asimismo, la de componentes deflacionarios en el momento actual de la crisis y
importante colaboración de la Dirección General de Asuntos del su acción en el plano financiero, ya que ello permitirá ofrecer una
Personal Académico y del Instituto de Investigaciones Económicas lectura de los cambios en las relaciones financieras internaciona-
de la Universidad Nacional Autónoma de México. les en los últimos años y de la trayectoria de la desregulación fi-
nanCIera.

[15]
16 INTERNACIONALIZACIÓNFINANCIERA DURANTE LA CRISIS
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 17
ETAPAS DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
la pertinencia de alguno de los distintos acercamientos no ha sido
plenamente estaolecida.
Durante los últimos años, propiamente desde los ochenta, se cons-
En el enfoque adoptado en este texto se busca integrar al análi-
tata una tendencia entre las mayores economías alIento crecimien-
sis de la trayectoria de la crisis actual, el desenvolvimiento de las
to o, incluso, al estancamiento de la inversión y del producto, acom-
principales tendencias en el ámbito de la regulación y desregula-
pañados de una tasa de desempleo persistentemente alta. Entre las
ción financieras. En todo caso, la indagación puede considerarse
distintas explicaciones a este fenómeno se encuentran, de manera
. como un análisis de la presente crisis capitalista a partir de la lec-
abundante, aquellas que señalan que su origen está en las impor-
tura de la regulación y desregulación financieras.
tantes políticas contraccionistas seguidas por los estados naciona-
En este trabajo se ubican los principales problemas de la econo-
les. Otros análisis consideran que estas políticas recesivas están
mía internacional y las tendencias financieras actuales en el con-
justificadas y que son esencialmente correctas, en la medida en que
texto del desarrollo de una crisis de larga duración que se inició a
han permitido disminuir la inflación; y que deben proseguir en
finales de los años sesenta. Históricamente, ésta es comparable, por
tanto ésta no sea erradicada. Sin embargo, según otras aproxima-
el tipo de transformaciones qué implica, a la crisis padecida entre
ciones, dichas políticas son, en realidad, el origen de los problemas
los años veinte y treinta de este siglo. Ambas pueden ser caracte-
del lento crecimiento, de manera que, se considera, no deben exage-
rizadas como crisis del modo de regulación.3
rarse, e incluso podría tolerarse cierto nivel de inflación para po-
El proceso de la crisis capitalista actual se inició a finales de los
der crecer.
años sesenta y se alarga hasta nuestros días sin que, desde nues-
La persistencia de algunos problemas que frenan el crecimien-
tro punto de vista, estén presentes en los noventa los elementos que
to económico, según otros análisis, proceden de la necesidad de
configuran su salida hacia una 'etapa de crecimiento sostenido de
profundizar aún más las reformas estructurales en los distintos
largo plazo. A pesar de su duración, de la acelerada destrucción y
países, para así alcanzar una economía mundial con un mercado
reestructuración productiva, de la acentuada centralización del
mundial plenamente desregulado y con participación estatal muy
capital y de la ruptura del viejo reparto económico del mundo, to-
acotada.1
davía aparecen muchos hechos que nos señalan que este proceso no
Otros análisis, como el de la UNCTAD,2 señalan la presencia de
ha concluido. En este sentido, la incertidumbre prevalece, tanto
tendencias deflacionarias sólo comparables con las existentes en los
respecto de su duración como de las formas específicas que adop-
años treinta. El proceso, caracterizado como debt-deflation se de-
tará su salida.
senvuelve con distinta fuerza en las mayores economías, pero im-
f) La devaluación de la libra esterlina en 1967, seguida del doble
pide reanudar un crecimiento vigoroso y de largo plazo. Las polí-
inercado del oro, de la devaluación del franco y de la revaluación
ticas económicas tomadas son esencialmente incorrectas en la
del marco, hasta la supresión de la convertibilidad del dólar y, con
medida en que no enfrentan la tendencia generalizada al estanca- / .

todo ello, la ruptura del orden monetario de Bretton Woods en agos-


miento, sino que la profundizan.
to de 1971, marcan el inicio de la crisis con una crisis monetaria
Aun cuando en cada uno de los distintos intentos por explicar las
condiciones actuales de la economía internacional y su futuro in- 3 Para una lectura de la teoría de la regulación y la crisis pueden consultarse,

mediato se encuentran elementos para el análisis, el debate conti- entre otros, los siguientes trabajos: Gérard D. de Bernis, Crise et régulation, Grrec,
1983; El capitalismo contemporáneo, México, Nuestro Tiempo, 1988, y "Ob-
núa y sigue vigente la necesidad de alcanzar una lectura integra-
servations sur la contra in te extérieure", en Économies et Societes, Cahiers de
da. Más aún, en tanto estas tendencias prevalecen y las economías l'I.S.M.E.A., Serie R.S. 29, París, 1985; Gregorio Vidal, "Crisis y reestructuración
no encuentran una vía de crecimiento sostenido y de largo plazo, del capital", en Economía: Teoría y Práctica, núm. 10, primavera-verano de 1987,
Universidad Autónoma Metropolitana, México; Arturo Guillén, "La fase defla-
1 FMI, Perspectivas
de la Economía Mundial, mayo de 1994. cionaria de la crisis estructural", ponencia presentada en la Academia Mexicana
2 UNCTAD,Informe sobre Comercio y Desarrollo, 1992ss. de Economía Política para ingresar como miembro de número, México, 18 de oc-
tubre de 1990.
18 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 19
internacional. Desde entonces, la inestabilidad monetaria y finan- ~ La centralización y la desvalorización de capitales en el curso de
ciera ha sido uno de los componentes de la crisis, y la acompañan la crisis han cambiado las economías en el mundo capitalista, inclu-
en toda su trayectoria con crisis financieras recurrentes. yendo la representación que nos hacemos de ellas. Además del ace-
Desde esos años, las diversas manifestaciones de la crisis fueron lerado proceso de fusiones, las quiebras y "racionalizaciones" de
surgiendo en cada país, de manera que las condiciones que hacían empresas, en muchos sentidos es sorprendente que hayan sido so-
posible una acumulación estable en cada uno de los espacios eco- metidas a dichos procesos ramas enteras que en el periodo de pOS-
nómicos fueron cuestionadas y subvertidas.4 Así, otro componen- guerra fueron decisivas para la expansión económica, como la au-
te de la crisis es la desarticulación interna de los espacios económi- tomotriz, la siderurgia, el aerotransporte y la aeronáutica, entre
cos sobre los que se efectuaba una reproducción estable, CORlo que otras. Al mismo tiempo, el surgimiento y desarrollo de nuevas ac-
se agudizó la competencia y la lucha por,un nuevo reparto econó- tividades -como la informática, las telecomunicaciones e incluso los
mico del mundo.5 servicios financieros, que han abierto caminos rentables a los capi-
4 Las condiciones que hacen posible una acumulación de capital con estabili-
tales más concentrados- no parecen constituirse en la base de un
dad estructural están explicadas por la formación de una tasa general de benefi- nuevo periodo de crecimiento de largo plazo.6 La expansión de di-
cio; en palabras de Gérard D. de Bernis: "El proceso de acumulación es estruc- chas actividades, hasta el momento, no se ha dado en un ambiente
tur.almente estable sólo si la tasa de ganancia se mantiene y si los capitalistas de inversión y de valorización más estable; por lo tanto, aquí no
encuentran en los mercados una estructura de productos (outputs) que correspon-
solamente está presente el problema de la dinámica de la transfor-
de a la estructura de sus necesidades (inputs), es decir, si las contratendencias a
la baja y la tendencia a la perecuación triunfan respectivamente contra la tenden- mación tecnológica, como el que marca la trayectoria de construc-
cia a la baja y las contra tendencias a la perecuación. Esta estabilidad del proceso ción de salida de la crisis, sino también el problema de las relacio-
de acumulación implica pues, la unidad de las dos leyes de la ganancia, la 'corres- nes sociales y políticas que le dan sentido y que reconfiguran de
pondencia' entre las 'formas' de la competencia y las condiciones que aseguran una manera integral las ramas económicas y el proceso de valoriza~ión. 7
tasa de ganancia suficiente [El capitalismo ... , op. cit., p. 27]." Cabe insistir en que
así entendida la crigis, se está empleando dicho concepto para señalar todo un
Así considerada la crisis actual, como un proceso de reestructu-
periodo de ruptura de la estabilidad previa del proceso de acumulación y no sólo ración de un cúmulo de relaciones económicas en medio de procesos
como de recesión. políticos íntimamente asociados, pueden, por lo tanto, establecer-
5 Aquí es necesario detenerse en el concepto de "sistema productivo", que in- se "regularidades", "patrones de comportamiento" o, incluso, simi-
corpora la teoría de la regulación como un elemento central en su análisis de la litudes con procesos previos. El estudio de estas "regularidades" o
crisis, ya que a partir de éste se comprende tanto el trabajo de la crisis en mate-
ria de desestructuración como el problema de la endogeneidad del origen de la
similitudes debiera facilitar o contribuir a la lectura de las posibles
crisis. Véase G. D. de Bernis, "Observations .... ", en op. cit.; al respecto, Gregario nante y uno dominado que en conjunto pueden incluir más de una nación [G. Vidal,
Virlal señala que: "los que van entrando en crisis, uno a uno, son los espacios eco- "Crisis y reestructuración ... ", en op. cit., pp. 95-96]."
nómicos en los que el capital, por ejemplo el norteamericano, logra establecer en 6 El p'aso de la producción en masa a la producción flexible no está señalando
nivel adecuado la tasa de ganancia para financiar la acumulación, de manera tal un nuevo camino para dar salida a la crisis. En alguna medida se ha llegado a
en que en las diversas ramas en las que se despliega es posible la valorización y pensar que una transformación hacia esta forma de producción puede ayudar no
por tanto existe una ajuste aceptable entre la estructura productiva y las necesi- sólo a acoplar el nuevo consumo a la producción, sino también a modificar el pa-
dades sociales que ese mismo despliegue del capital'ha establecido como las ade- radigma de desarrollo presente en los años de la posguerra. Desde nuestro punto
cuadas a su dominación. Por tanto, estos espacios económicos incluyen la activi- de vista, a pesar de que consideramos que deberá profundizarse el análisis de las
dad del capital, allende fronteras, en las más diversas formas. Es en este espacio consecuencias de dichos cambios en los países capitalistas desarrollados, más
que se imponen la norma técnica, de financiamiento y de precios, y por consiguien- parece tratarse de cambios para acoplarse a la dinámica de la crisis y la compar-
te es el ámbito en el que se despliega cabalmente la moneda nacional. [... ] el con- timentación de mercados en condiciones de distribución regresiva del ingreso y de
cepto de sistema productivo implica dos supuestos sustanciales. El capital aparece alta concentración de capitales, que de una tendencia que pueda constituirse en
y se forja en el cuadro de naciones, pero actuando en el espacio del mercado mun- el hecho característico de un nuevo periodo expansivo como lo fue la producción
dial que genera como una condición para consolidar su dominio. Por así decirlo, es en masa.
un capital nacionalmente identificado pero en el marco del mercado mundial. Ello 7 Sobre esta discusión puede verse Gregario Vidal, "Crisis y reestructura-
significa que en el seno de un mismo sistema productivo habrá un espacio domi- ción ... ", en op. cit.
20 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 21
tendencias futuras y a reconocer con mayor certeza las posibles con- La profundidad de la crisis, el desarrollo de tendencias detlacionarias
secuencias en el futuro inmediato de los hechos y acciones de hoy. de larga duración en las economías de los países industrializados (sobre-
El proceso de la crisis transcurre por dos etapas: la primera, endeudamiento, baja en los precios de los bienes raíces y de otros pro-
caracterizada por la dominación de tendencias inflacionarias, y la ductos, contracción del crédito bancario y de la intermediación financiera,
segunda, en donde prevalecen tendencias deflacionarias. Además, reestructuración de las plantillas de personal de las corporaciones,
volatilidad bursátil, etc.) prefiguran un escenario de lento crecimiento
por lo que concierne a la reestructuración del capital, se añaden
de las economías y del comercio y la inversión internacionales [... ]. En
características específicas en cada fase. En la primera, la intensi-
este contexto es dable esperar un reforzamiento del proteccionismo y de
va internacionaliza<:ión alcanza cuantiosas ganancias cuando la rivalidad comercial y un repliegue de las economías hacia dentro [... ].10

varias firmas y consorcios actúan y avanzan a partir de las posiciones y


No obstante, la lucha por los espacios económicos continúa sin
formas de operar que mantenían previamente, inundando nuevos mer-
resolverse en distintas partes del mundo, por ejemplo, en China,
cados. Un aspecto sobresaliente del proceso se da en el terreno financie-
en India y en algunos países de Europa oriental, etc. Tampoco está
ro, pero también hay un amplio despliegue de las transnacionales de la
industria, del comercio y de los servicios no financieros. Por lo tanto, se claro si, en el curso de las tendencias deflacionarias, se podría es-
puede sostener que esta internacionalización aparece como el corazón perar el surgimiento de un nuevo polo que acabe con la tripo-
del proceso de centralización y de desvalorización del capital a lo largo laridad. De manera que, aunque dichas tendencias continúan do-
de ese movimiento [... ]. En el segundo movimiento, lo sustantivo es la minando la economía internacional, los elementos que podrían
modificación de los campos de operación de los consorcios. Los capitales considerarse como indicios de una cierta vía de resolución de la cri-
reducen los espacios en que actúan; en otras ocasiones, limitan la mag- sis aún no están presentes. Las posibilidades de una mayor defla-
nitud de sus operaciones, otros re definen sus vínculos tecnológicos y fi- ción, e incluso de nuevas crisis financieras, continúan latentes, más
n~ncieros. Es el movimiento en que se acentúa el proceso de fusiones. aún: tampoco existe la certeza plena de que habrá una salida a la
De hecho, se constata que mediadas por grandes olas especulativas se crisis. Il
están gestando nuevas unidades productivas que en un punto no sólo
Sin embargo, las tendencias deflacionarias en la economía con-
tendrán una magnitud superior, sino también darán cuerpo a una nue-
temporánea difieren de las que existían en los años treinta.
va estructura rama a rama del capital. La desvalorización y centraliza-
ción pueden avanzar por medio de crisis bursátiles, quiebras bancarias
Por tendencias detlacionarias me refiero a fenómenos de baja en la acti-
de gran dimensión y, por supuesto, acentuando el proceso de compras
forzadas sin respetar fronteras nacionales.8 )
vidad económica, la inversión y el empleo combinados con problemas de
sobreendeudamiento. Dicha combinación complica extraordinariamen-
te la recuperación económica, pues de no atacarse dichas tendencias
Así, en estos últimos años, las importantes tendencias deflacio-
narias harían pensar que son éstas las que conforman la fuerza que
10 Arturo Guillén, "Bloques regionales y globalización de la economía mundial",
contribuirá a que los bloques económicos avancen hacia su plena
en Economía: Teoría y Práctica, núm. 3, México, UAM,1994.
constitución.9
11 "La incertidumbre atañe entonces a la salida de la crisis, el mantenimientc
de tendencias para la constitución de una economía mundial o, al contrario, el re-
8 Gregorio Vidal, "Las fases de la crisis y los movimientos en la reestructura- greso al pluralismo de sistemas productivos cuyos contornos no se dibujan de
ción del capital", en Estrategia, Desarrollo y Política Económica, México, Depar- manera clara. Nadie puede afirmar que habrá con seguridad una salida capita-
tamento de Economía, Serie Investigación, núm. 1, UAM-Iztapalapa, 1989, p. 314. lista a la crisis, a fortiori, la que sea. El mundo podría encerrarse en una podre-
Arturo Guillén también sostiene que existe la necesidad de considerar dos fases dumbre general, una socialización vaga, conocer una nueva guerra mundial de
en el desarrollo de la crisis del modo de regulación, al respecto puede verse A. consecuencias temibles. También puede ser que la movilización de los pueblos del
Guillén, "La fase deflacionaria de la crisis estructural", en op. cit., pp. 14-15. Tercer Mundo y de los trabajadores de los países desarrollados, si tomamos como
9 Este último punto, es decir, el de la caracterización de la economía interna- base sus intereses comunes y su solidaridad objetiva, impongan no una salida
cional actual con fuertes tendencias deflacionar' as, es en gran medida coinciden- capitalista a la crisis sino una salida al capitalismo en crisis [G. D. de Bernis, El
II
te con los aportes de algunos autores postkeynesianos como Minsky y Kregel. capitalismo contemporáneo, op. cit., p. 61]."
I
II
i
22 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 23
inyectando liquidez al sistema y mediante inversión autónoma, la debi- que se manifiesta en crisis bancarias y financieras recurrentes.
lidad económica tiende a reproducirse y perpetuarse. 12
Si bien el tránsito de mercados financieros "reprimidos" a mer-
cados financieros liberados elevó significativamente las tasas rea-
Por otra parte, en la operación de los mercados financieros han les de interés, no condujo hacia una expansión del ahorro y de la
estado presentes elementos que, por momentos, frenan las tenden- inversión; por el contrario, en las mayores economías encontramos
cias deflacionarias de la crisis. Como se argumenta en el capítulo descensos en las tasas de ahorro, inversión y crecimiento. 13
cuatro, las tendencias deflacionarias en el terreno propiamente La internacionalización financiera ha tenido, durante estos
financiero están siendo frenadas con el establecimiento de un ren- años, características distintivas y diversos momentos de expansión
dimiento "piso"por parte de los valores gubernamentales y el creci- y contracción. Desde finales de los sesenta y hasta finales de los
miento de la deuda pública de los estados nacionales, en particular
setenta se dio un importante crecimiento del mercado internacio-
de los países desarrollados; la diversificación de portafolios por
nal, aun por encima del ritmo inflacionario. 14 Dicha expansión es-
medio de la movilización de activos no financieros de los países sub- tuvo principalmente a cargo de los bancos comerciales, incluso los
desarrollados; el apalancamiento de los procesos de fusión y com- estudios de la época subrayan esta emergente actividad bancaria
pras entre los consorcios; la multiplicación de instrumentos de co- internacional. Según estimaciones de la OCDE, el monto total de
bertura de riesgo de tasa de interés y de tipo de cambio, y el proceso préstamos bancarios internacionales brutos en el mundo fue de
de privatizaciones. Lo que a su vez genera sucesivas crisis financie-
unos 43 000 millones de dólares en 1965, para llegar en 1981 a ser
ras que agravan las tendencias deflacionarias por países o sectores 1 888 000 millones de dólares.15
e incrementa el riesgo de una crisis financiera generalizada.
Las cifras del Banco de Pagos Internacionales también reflejan
un aumento extraordinario de los préstamos bancarios internacio-
nales, como puede verse en el cuadro 1, pasando de 78 000 millo-
nes de dólares en 1975, a 265 000 millones en 1981. Si bien este
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA
crecimiento se dio en un contexto inflacionario, se estima que esta
última tuvo, entre 1966 y 1980, un incremento anual en el mundo
Desde la ruptura de Bretton Woods, el devenir de los mercados fi- del 11.5%;este crecimiento se encuentra por debajo del que alcan-
nancieros internacionales está caracte~izado por la desregulación zaron los préstamos externos de los bancos en el mismo periodo,
y la innovación financieras, la incorporación de nuevas tecnologías, estimados en una media anual del 28 por ciento.
la renovada presencia de intermediarios financieros no bancarios
y una competencia irrestricta. Sin embargo, la liberalización finan- 13 Al respecto, véase Michel Aglietta, Macroéconomie financiere, París, La

ciera no condujo hacia una nueva etapa de crecimiento de la inver- Découverte, 1995,p. 6.
14 "El crecimiento extremadamente rápido de los créditos y depósitos interna-
sión y del empleo en las mayores economías; por el contrario, las
cionales de los bancos debe ser apreciado en el contexto de la tendencia a la ace-
estructuras financieras se están enfrentando con una fragilidad leración de la inflación que se observa desde mediados de los años sesenta l ... ],
Igual si se toma en cuenta este factor, la tasa de crecimiento medio del volumen
12 Arturo Guillén amplía, y señala: "Prefiero el uso del término 'tendencias' de operaciones internacionales ha sido, en promedio, netamente superior al alza
para diferenciar la situación actual de la deflación clásica, del tipo de la experi- general de precios lR. M. Pecchioli, Les pouvoirs publics face a l'internationa-
mentada durante la depresión de los años treinta. Entonces, la deflación se ma- lisation des activités bancaires, OCDE, 1983, p. 17J."
nifestaba en una baja del nivel general de precios, mientras que en la actualidad, 15 [bid, p. 18. Con la limitante que cifras de esta naturaleza "mundial" pueden
la existencia de estructuras oligopólicas provoca que las bajas de precios se cir- tener, estas estimaciones señalan un ritmo de crecimiento de los pasivos externos
cunscriban a algunas actividades económicas o a ciertos bienes, aunque el índice de los bancos de depósito, entre 1966 y 1980, del 28.4%; por encima del crecimiento
general de precios siga aumentando. De ahí que la deflación no se presenta aho- del valor de las exportaciones d~114.3%, de la masa monetaria mundial del 11.5%,
ra como una depresión abierta, sino en periodos prolongados de estancamiento y de la inflación mundial del 9.2%. R. M. Pecchioli cita aquí cifras de A. K. Swoboda
económico lA. Guillén, "El sistema financiero y la recuperación de la economía tomadas de "International Banking: Current Issues in Perspective", en Journal
mexicana", en Comercio Exterior, vol. 44, núm. 12, México, diciembre de 1994]." of BanlÚng and Finance, septiembre de 1982.
24 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 25
Las operacion~s internacionales de los bancos crecen tanto o más
rápidamente que sus actividades locales, ello cambió el peso de las
primeras en el balance de los bancos y toda su estrategia de expan-
sión se modificó. Los activos externos de los bancos comerciales de
las tres mayores economías crecieron más rápidamente que el cré-
dito al sector privado entre 1969 y 1981. De cualquier manera, es-
tos últimos, junto con los créditos al sector público, continuaron re-
presentando la mayor parte del crédito otorgado. En tanto que las
bancas de Japón y de Alemania presentan una clara tendencia a la
00
C"I
00 00 o expansión de sus activos externos; en el caso de Estados Unidos
00 00
,...; ,...;
éstos descienden de 1981 a 1994 (véase el cuadro 2).
Desde los dos últimos años de la década de los setenta, se pro-
duce un notable aumento en la tasa de interés real (véanse las grá-
ficas 1,2 y 3), así como un conjunto de cambios en las políticas mo-
netarias y financieras, tanto en Estados Unidos como en Alemania
y Japón, que traen consigo una retracción de los mercados finan-
cieros que perdura hasta entrada la década de los ochenta.

o Ul
o
,...; o CUADRO 2
'10:
C<l
Ul
CRÉDITO DE LA BANCA COMERCIAL Y ACTIVOS EXTERNOS:
o
.¡:: JAPÓN, ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS
C<l
:> (participación porcentual en el total del grupo)
1969 1981 1994
Japón
Activos externos 3.5 4.6 10.2
Crédito al público 5.6 14.9 9.9
Crédito al sector privado 90.7 80.4 79.7
Total 100.0 100.0 100.0

Alemania
Activos externos 9.5 10.6 15.1
Crédito al público 14.7 20.5 18.6
Crédito al sector privado 75.7 68.8 66.1
Total 100.0 100.0 100.0

Estados Unidos
Activos externos 2.2 12.7 6.1
Crédito al público. 26.6 17.3 10.9
Crédito al sector privado 71.1 69.9 82.8
Total 100.0 100.0 100.0
FUENTE: FMl, Estadísticas Financieras Internacionales, anuario, varios años.
26 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 27
GRÁFICA 1 GRÁFICA 3
TASA DE DESCUENTO Y DEFLACTOR DEL PIE DE ESTADOS UNIDOS TASA DE DESCUENTO Y DEFLACTOR DEL PIE DE ALEMANIA, 1960-1996
1960-1996 '
Porcentajes
Porcentajes
14 9

12 8
7
10
6
8
5
6
4
4 3

2 2

O o o
'"'" '" '" o
'"
m m '"
m '" ""
'" t- '"
t- '"
t- '"
t- ""
t- '" '" '" "" o
m '"
m '"
m '"
,.., ,.., ,.., m
,.., m
,.., m
,.., m
,.., m
,.., m
,.., m
,.., ""
m
,.., ""
m
,.., ""
m
,.., ""
m
,.., ""
m
,.., m
,.., m m
m
m O m ,.., o
,.., ,.., ,.., o
'" '" ""m ""'"
l'-
'"
'"'",..,
m m
"" m
'"
m
,.., '"""~ m '",..,
m
l'-
m
,..,
l'-
m
,..,
l'-
,.., "",..,
m m
,.., "",..,
m m
,.., m
,.., m
,..,
-- Descuento ~ Deflactor del PIE
_ Descuento ~ Deflactor del PIE
FUENTE: Fondo ~onetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
les, anuano, vanos años.
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
les y World Economic Outlook, varios años.
GRÁFICA 2
TASA DE DESCUENTO Y DEFLACTOR DEL PIE DE JAPÓN, 1960-1996 En la segunda mitad de esa década, los mercados financieros
reiniciaron un crecimiento acelerado que perduró hasta 1990. En
Porcentajes
25 el periodo 1991-1992 se produce una nueva contracción de los prés-
tamos bancarios, la que es parcialmente contrarrestada por el con-
tinuo crecimiento de la colocación de bonos en estos mercados. En
dicha contracción desempeñó un papel importante el descenso en
los activos externos de los bancos estadounidenses y japoneses,
principalmente. En 1994, nuevamente se da un descenso en los
10
préstamos bancarios, mientras que en 1995 éstos alcanzaron una
extraordinaria recuperación (véase el cuadro 3), coincidiendo con
5
los mayores niveles de actividad en fusiones y adquisiciones, las que
alcanzáron, en 1996, los 88 000 millones de dólares.16
O
En realidad, la recuperación de los mercados financieros inter-
o
'" ,.., o nacionales, desde la segunda mitad de los ochenta, se dio sobre nue-
'"'" ,..,
'" ,.., o
'"
m '"~ '"m m ""
'"m t- '"
l'- '"
t- '"
l'- ""
t-
,.., m
,.., m
,.., m
,.., ~ m
,.., ""
m
,.., vas bases: la presencia de nuevos instrumentos y la profundización
-5
de la desregulación financiera. En esta nueva etapa, la fragilidad de
---- Descuento ~ Deflactor del PIE
~UENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- 16 OCDE, Financial Market Trends, núm. 66, marzo de 1996.
es y World Econonllc Outlook, varios años.
28 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 29

~t-t-o
los tipos de cambio y la modificación de las tasas de interés llevaron
t.C o
r:....:
l!':Í lC':i
o
....• a los intermediarios y a los inversionistas hacia la búsqueda de ope-
~ I ~ ~ .,., raciones con cobertura frente a los mayores riesgos. Las condiciones
de operación de los intermediarios frente a la creciente fragilidad de
los mercados concitan una mayor competencia y, al mismo tiempo,
negocios de elevado riesgo. La mayor interdependencia de los mer-
o
t-
cados también amplía los márgenes de riesgo; además, la exposición
""
a quiebras y fusiones entre los intermediarios es creciente.17
Entre los hechos que caracterizan esta nueva etapa se encuen-
tran: el rápido crecimiento de los productos derivados y del mer-
t-t-C'l':lO
cado de bonos y de acciones; el ascenso en la posición relativa de
~CÓC'l':lco
.,.,
I
..;< 00
I •...•
operaciones denominadas en otras monedas frente al dólar; la pro-
I
liferación de las operaciones bancarias fuera de balance; las meno-
.,.,
o res fronteras entre las actividades de bancos comerciales y bancos
.,.,
de inversión y su concentración; el desarrollo de los inversionistas
institucionales, y el crecimiento del intercambio extrabursátil de
productos financieros.

Innovación financiera y liquidez

Los depósitos interbancarios han sido un componente fundamen-


tal en el crecimiento de los mercados financieros internacionales,
tanto para los préstamos como para la emisión de bonos y acciones.
Como se observó en los cuadros 1 (p. 24) y 3, estos depósitos repre-
sentan entre un tercio y la mitad de los flujos de préstamos banca-
rios brutos. Su ritmo de crecimiento, notablemente menor duran-
te 1979 y 1980, antecede a la contracción del crédito internacional
en 1982. Lbs depósitos interbancarios se recuperaron nuevamen-
te entre 1985 y 1989, su descenso en 1990 concitó la caída de los
préstamos bancarios en 1991 y nuevamente acompañaron la caída
de éstos en 1994.
Entre los años 1992 y 1994, el financiamiento internacional co-
rrió a cargo, fundamentalmente, de la emisión de bonos internacio-
nales. Éstos empezaron a ser un componente esencial de los flujos
internacionales desde la segunda mitad de los ochenta, y prosiguie-

17 Según el Banco Internacional de Pagos, "Las estadísticas, hasta ahora, apun-


tan hacia una gener;lizada tendencia a la caída en el número de instituciones ban-
carias y hacia un incremento en su tamaño [Informe Anual,junio de 1996, p. 86]."
30 INTERNAClONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNAClONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 31
ron su crecimiento a pesar de la fuerte contracción de los présta- gobiernos, como la participación de sus bancos centrales en los
mos de 1991. mercados de divisas y la presencia de recursos estatales para limi-
Así, las dos mayores contracciones del financiamiento in ter- tar los descensos en las bolsas. Pero el elemento que ha frenado en
na~i~~al neto (que incluye,préstamos bancarios externos netos y mayor medida el desencadenamiento de una crisis de mayor enver-
emlSlOnneta de bonos) en los últimos 20 años tuvieron lugar en gadura ha sido el extraordinario crecimiento de la liquidez logra-
1982 y 1991. Las tres contracciones de los préstamos bancarios do con el desarrollo y la penetración de los productos derivados, lo
externos se produjeron en 1982-1983,1988 y 1990-1991. La segun- que se analiza en el capítulo quinto.
da y la tercera declinaciones fueron amortiguadas por la emisión La amplia difusión de las operaciones en productos derivados
de bonos. está teniendo consecuencias sobre la capacidad de las autoridades
En el descenso del financiamiento internacional de 1990-1991 monetarias para alcanzar los objetivos de política monetaria, en la
intervino una importante política expresa de los bancos en los medida en que incrementa la liquidez en los mercados.19 Ha sido
mercados financieros internacionales: limitar el crecimiento de sus precisamente esta liquidez -de origen y gestión privados, y centra-
activos sujetos a la formación de capital de acuerdo con las normas lizada, como se verá más adelante, en un pequeño número de in-
de Basilea, que entraron en operación en 1992. De manera que termediarios financieros-, la que ha administrado el riesgo de una
aunque las tasas de interés nominales descendieron tanto en Es~ crisis sistémica en algunas de las mayores economías, principal-
tados Unidos como en Japón, e incluso bajó la tasa de oferta inter- mente en la de Estados Unidos.
bancaria internacional (promedio anual estimado por el FMI) y sólo
Alemania elevó su tasa de descuento, se desencadenó un ;ápido
descenso del financiamiento internacional neto.
En 1992 y en 1993 se alcanzaron recuperaciones casi inmedia- Expansión internacional
tas del financiamiento internacional. Nuevamente se tensaron los
mercados durante 1994 con el rápido incremento de la tasa de in- La participación relativa de los intermediarios financieros en los
terés real en Estados Unidos, en condiciones de lento crecimiento distintos mercados también se ha modificado en los últimos años.
en"el resto de las mayores economías, lo que condujo a un nuevo Tanto respecto de la mayor presencia de intermediarios financie-
descenso, particularmente en el mercado de bonos con tasa de in- ros no bancarios, como del origen nacional de los intermediarios.
terés fija. Este elemento impulsó el crecimiento de otros instrumen- En cuando a los bancos, en los años ochenta, Japón fue el país con
tos de los mercados de dinero y de valores.18 el más alto ritmo de crecimiento de los activos bancarios externos
El riesgo inminente de una nueva crisis financiera internacio- y locales, hasta el punto de desplazar a los grandes bancos estado-
nal en 1994 fue atemperado por diferentes intervenciones de los unidenses de l~ lista de los mayores .

. 18.Según el análi~is del Financial Marlzet Trend, OCDE,junio de 1994, p. 85, "A 19Según un estudio del Grupo de los Diez Bancos Centrales, "El peso de la
pnncIplOs de este ano [1994] los inversionistas apalancados, tales como los fon- evidencia empírica sugiere que los mercados de derivados no incrementan la
dos de cob~r~ura e insti~uciones financieras, comercian por su propia cuenta, to- volatilidad en el precio de los activos en condiciones normales; pero hay mucha
mando ~oslclOnes agresIvas [para enfrentar las expectativas de alza en las tasas evidencia de que comúnmente las estrategias de cobertura usadas pueden alte-
de mteres en Estados Unidos y Europa]." Aunque la experiencia de 1994 no vali- rar la dinámica del mercado en el corto plazo y temporalmente acentuar la caída
da las expecta~,ivas, po.rque el alza de las tasas de descuento no se ha generaliza- del mercado. El estudio también sugiere que el crecimiento del mercado de opcio-
do en Europa, la mqmetud sobrevino sobre todo en el mercado de capitales en el nes monetarias puede complicar la defensa de un objetivo cambiaría y que, por el
mundo. En un proceso a veces descrito comoglobal margin cal!, los inversionistas incremento en la capacidad de remplazo entre los tipos de activos, los derivados
apala?cados h~ sido forzados a liquidar sus posiciones largas, añadiendo más pueden introducir algunas distorsiones marginales en los agregados monetarios
pres:on a la baja a los precios, mientras que más inversionistas tradicionales definidos tradicionalmente [Banco de Pagos Internacionales, 65th Annual Report,
domesticas han debido retener y añadir posiciones en activos de largo plazo [ibid.]." Basilea, 1995, p. 192]."
32 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 33
Siete bancos japoneses, por la magnitud de sus activos, en 1995 y del ecu. También se expresa en la denominación monetaria de los
y 1996 se colocaron entre los diez mayores bancos del mundo, sólo préstamos bancarios internacionales; en 1995, los efectuados en
superados por el Deutsche Bank y acompañados por un banco fran- dólares representaron alrededor del 40%, y los bancos estadouni-
cés y uno chino. En 1996, los cinco mayores bancos japoneses de- denses participaron con cerca del 10% de este mercado.22
clararon activos por más de 2.4 billones de dólares, solamente es- Los activos bancarios estadounidenses en 1994 representaban
tos cinco representan alrededor del 8.5% de los activos bancarios el 23% de total de activos financieros en ese país, mientras que en
mundiales. Japón y en Alemania, éstos alcanzaron el 79 y el 77%, respectiva-
Esta gran expansión de la banca japonesa también refleja la mente.23 La segmentación de los intermediarios financieros en Es-
revaluación del yen frente al dólar en los años ochenta y la mayor tados Unidos, resultado de la regulación de los años treinta, impul-
presencia de 'dicha moneda en los mercados internacionales. Sin só el desarrollo de intermediarios financieros no bancarios. Así, la
embargo, hacia finales de los noventa, frente a la revaluación del presencia estadounidense y la del dólar en los mercados financie-
dólar ya la profunda crisis financierajaponesa, los intermediarios ros debe ser evaluada considerando la existencia de otros interme-
financieros de dicho país han debido reestructurar sus operaciones, diarios no bancarios. Hacia 1993, la participación en los activos
tanto en el mercado nacional como en el internacional. 20 Su parti- mundiales de los fondos de inversión de Estados Unidos alcanzó a
cipación en la intermediación mundial será, en gran medida, mo- ser de casi el 50%. Considerando tanto los activos bancarios como
dificada en tanto avance la apertura de su mercado nacional. los manejados por los fondos, Estados Unidos tenía, en ese año, el
Los cinco mayores bancos alemanes, en ese año, reportaron ac- 21% del mercado mundial, sólo superado por Japón, con el 24%;
tivos por más de 1.6 billones de dólares -lo que significa cerca del Alemania tenía el 4.3%, mientras que Francia y el Reino Unido el
5.7% de los activos bancarios mundiales-, mientras que los cinco 6.8 y 3.6% respectivamente.24
bancos estadounidenses más grandes manejan activos por un billón El amplio desarrollo de los fondos de inversión, en especial en
de dólares, el 3.6% de los activos bancarios mundiales.21 Estados Unidos, se ha sustentado principalmente en la titulación
El descenso en la posición relativa de los bancos estadouniden- del crédito y en la incorporación al mercado de capitales de empre-
ses en los mercados nacional e internacional también se expresa en sas locales y extranjeras, estas últimas a partir de un número de
la composición monetaria de los distintos instrumentos que se ma- desregulaciones. Los propios bancos estadounidenses participan de
nejan. Por ejemplo, en el monto total desembolsado de bonos inter- la expansión de los fondos de inversión, diversificando sus activi-
nacionales, los denominados en dólares representaron, en 1995, el dades y constituyendo verdaderos conglomerados financieros, todo
35% del total; éstos perdieron terreno en favor del marco, del yen ello facilitado por desregulaciones específicas, como la autorización
de compañías subsidiarias de los Bank Holding Companies (BRC);
20 Por el empeoramiento de sus balances, dado el deterioro en la calidad de sus la creación de subsidiarias de la sección 20, que se inició en abril de
activos por la caída en los precios de bienes raíces y las quiebras de prestatarios. 1987, o la paulatina revocación de la Ley McFadden.
Se estimó una cartera vencida (que no pagó intereses en los últimos seis meses o
que el prestatario se declaró en quiebra) en julio de 1993 de 128 000 millones de
dólares y para 1995 de 471 000 millones de dólares [The Banker,julio de 1993, y
Excélsior, 9 de junio de 1995]. Se señala que esta cartera vencida de los bancos
japoneses procede de la gran expansión del crédito de la década de los ochenta. El
gobierno japonés anunció un plan de rescate para los bancos, que incluye el fomen-
to a la adquisición de bancos de ahorro por parte de bancos comerciales, antes 22 Datos del Banco de Pagos Internacionales, Informe Anual, 1996.
prohibida. 23 Ibid., p. 126. "
21 Cabe destacar que esta estadística está construida considerando solamen- 24 Datos de James R. Barth et al., "Commercial Banking Structure, Regulation
te los activos bancarios y no toma en cuenta las operaciones fuera de balance que and Performance: An International Comparison", ponencia presentada en Inter-
se han desarrollado de manera significativa por todo el mundo bancario, pero par- national Trade and Finance Association Sixth International Conference, del 22 al
ticularmente en Estados Unidos. 25 de mayo de 1996, San Diego, California.
34 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 35
Deuda pública GRÁFICA 4b
ESTADOS UNIDOS, GASTO PÚBLICOIPIB, 1960-1995
La presencia de los gobiernos y de entidades del sector público como Porcentajes
prestatarios en los mercados financieros ha sido creciente a lo lar-
go del periodo de crisis. Tan es así, que puede afirmarse que estos 25
prestatarios constituyen su base de expansión.
Desde el inicio de la crisis, el gasto público en Estados Unidos, 23
Alemania y Japón inició una tendencia ascendente. Como puede
verse en la gráfica 4 (a, by c), este aumento es más pronunciado en 21
el caso de Alemania, pero muy significativo en el conjunto de paí-
ses. Así, los déficit públicos como porcentaje del producto interno 19
también empezaron a cobrar significación. La gráfica 5 muestra
que a partir de 1975 en los tres países se produce un importante 17
aumento del déficit público, que solamente Alemania disminuiría
en. los años subsiguientes. Sin embargo, en los noventa, los tres 15 w w
países mantienen niveles superiores a los años previos a la crisis
o
w ""w '"
w
w
w
o
l'- ""l'- '"
l'-
w
l'- l'-
o
"" '" w w o "" '"
'..-<" '..-<" '..-<" '..-<" '..-<" '..-<" ''..-<"" ''..-<"" ''..-<""
W W W W W W

'"
..-< '"..-< '"..-< '"
..-<
'..-<" '..-<" ;:¡ '..-<" ;:¡
de larga duración.
___ Gasto/PIE
Los déficit públicos fueron pasando a ser crecientemente finan-
ciados en los mercados tinancieros. La deuda pública con relación FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
les, anuario, varios años.
al producto interno, en los tres países, tiene una tendencia ascen-

GRÁFICA 4a
GRÁFICA 4c
ALEMANIA, GASTO PÚBLICOIPIB, 1960-1995
JAPÓN, GASTO PÚBLICOIPIB, 1960-1995
Porcentajes
Porcentajes
35
27
25
30
23
21
25
19
20 17·

15
15 . .
13
11
10 o
w o
'" w w o "" '" w w o ""
w
W
;:¡
te
"" '" W W W l'- ""
l'- l'- l'- l'- W W W W W '" 9 o
'" w w o te W o
w '"
w
w
w
w
w
o
'"..-< ;:¡ ..-<'" '..-<" ..-<'" ..-<'" '"..-< '"..-< ..-<'" '"..-< '"'"..-< ..-<'"'" '"'"..-<
w ""w <D ""l'- t--\ t- ""W
'"..-< ..-<'" ..-<'" ~ W l'- l'-
'"
..-<
'"
..-< ~ ..-< '"
..-< '"
..-< '"
r-< '"
..-< '"
..-< '"
..-< '"
..-<
'"
..-<
'"
..-< '"
..-<
'"
..-<
'"___ '"'"..-<
..-<
Gasto/PIE
-- Gasto/PIE
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona·
les, anuario,
varios años. les, anuario,varios años. Estimaciones para 1994 y1995.
36 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 37

dente, según se observa en la gráfica 6. En los casos de Alemania


y de Japón, de representar alrededor del 8% del producto, inicia-
t661 ron su ascenso en 1974 para llegar a cerca del 30% y a más del 50%
al inicio de los años noventa, respectivamente. La deuda pública
(;661 estadounidense, que venía descendiendo con relación al producto
interno en los años previos a la crisis, inició su crecimiento en 1982,
0661 ¡;: hasta llegar a cerca del 53% en 1993. Para 1996 se estima que su-
'o
o.
t1l
rn
o
peró los 5 billones de dólares.25
8861 >-:> '§ Es notable cómo el creciente endeudamiento público se produ-

9861
i .~ ~
jo principalmente en los años ochenta, cuando los niveles inflacio-
narios en los tres países estaban descendiendo. La gráfica 7 (a, by
e) muestra que en 1982 las tres economías iniciaron una etapa de

GRÁFICA 6
DEUDA PÚBLICAlPIB, 1960-1996

Porcentajes
100

90

80

70

60
50

40

30

20

10

O ..,. ..,. ~ ..,. ~ ..,. ~


~ ""~ ~ ~
o o o o
C()
~ ~ C() C()
lo- ""lo- lo- lo- lo- C()
""C() C() C() ct) O> ""O> O> O>
O>
O>
....• O>
....• O>
....• O>
....• ....•
O> O>
....• O>
....• ....•
O> O>
....• O>
....• O>
....• ....•
O> O>
....• O>
....• O>
....• ....•
O> O>
....• O>
....• ....•

___ Estados Unidos _ Japón ---<>- Alemania

FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-


les, anuario, varios años; World Economic Outlook, varios años. Los datos de Ja-
pón son estimaciones de la deuda bruta a partir de 1992.

<C <:> •.....


I 25 Periódico Excélsior, 19 de junio de 1995.
38 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 39

GRÁFICA 7a GRÁFICA 7c
ESTADOS UNIDOS, DEUDA TOTAL Y DEFLACTOR DEL PIE, 1965-1995 ALEMANIA, DEUDA TOTAL Y DEFLACTOR DEL PIE, 1965-1995

Miles de millones
Miles de millones
de marcos
de dólares 8
1400
4000 12
7
3500 1200
10 6
3000 1000
5
2500 8 800
4
2000 600
6 3

1500 400 2
4
1000 200

500 2

t- o O
'" '" <O
'",.., C'-1

'",..,'"'"
t- t- <:10 <:10 <:10 <:10

'",.., '"
,.., '"
,.., '"
,.., '"
,.., '" '",..,'" ----..- Deuda total ~ Deflactor PIE

----..- Deuda total ~ Deflactor PIE FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- les, anuario, varios años; World Economic Outlooh, varios años.
les, anuario, varios años; WorldEconomic Outlooll, varios años.

GRÁFICA 76 descenso inflacionario, como ya se señaló, pero ello no condujo a


una menor deuda pública; al contrario, en los tres países dicha
JAPÓN, DEUDA TOTAL Y DEFLACTOR DEL PIE, 1965-1995
deuda ha venido cobrando una creciente significación.
Miles de millones Una idea parcial de la importancia de la participación de los
de yenes
250 000
gobiernos y entidades públicas como prestatarios en'los mercados
25
financieros puede obtenerse del cuadro 2 (p. 25), considerando úni-
200 000 20 camente el crédito de la banca comercial al sector público en los tres
países. Sin embargo, para tener una idea más completa, debe con-
15 siderarse el proceso de titulación de la deuda estatal. Así, el Ban-
150 000

10
co de Pagos Internacionales estima que a finales de 1994 en los
100 000 países de la OCDE (excluyendo Tuxquía e Irlanda) había un monto
5 desembolsado de emisiones en los mercados de valores locales e in-
50 000 ternacionales de 24.4 billones de dólares, del cual 14.9 billones de
O
dólares corresponden a emisiones del sector público, esto es, más
C'-1
-5 del 60%.26 En 1993, con un monto desembolsado del sector públi-
'" '"
'"
,.., '"'"
,.., co por más de 12 billones de dólares, casi seis billones fueron emi-
----..- Deuda total ~ Deflactor PIE
lFUENTE: Fondo
. 1 E sta d"lstlcas F'manCleras
Monet ano. I n t ernaClOna,
' , Internaciona- 26 Banco de Pagos Internacionales, Informe Anual, 1995, p. 181.
es, anuano, varios años; World Economic Outlooh, varios años.
40 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 41
siones internas públicas en Estados Unidos, 1.6 billones del Japón La destrucción de las "normas" de reproducción, como toda la
y 700 000 millones de Alemania.27 trayectoria de la crisis, atraviesa por grandes etapas. En la prime-
ra, los rasgos característicos son: una tendencia a la expansión,
preferentemente en el plano internacional.-~:sc~locación .deinver-
siones y ampliación de los mercados credItIclOs mternaclOnales-,
RUPTURA DE LA RELACIÓN CRÉDITO-GANANCIA y un proceso inflacionario. Se desarrol.la con fuerza la. llamada
financiarización de la actividad económIca, con un amplIo endeu-
La ruptura de la forma de financiamiento de la inversión produc- damiento internacional. En la segunda etapa, dominan la contrac-
tiva durante la crisis, es decir, la destrucción de las "normas" de ción de la actividad económica y las tendencias deflacionarias. Es
reproducción en el plano de la intermediación financiera, puede la época en que se produce el ajuste en las economías del Tercer
explicarse partiendo de la idea de que en todo espacio productivo Mundo y, en general, se contraen los salarios y se incrementa el
existe una relación entre el crecimiento de la actividad económica desempleo. En conjunto, estos procesos repercuten negativamen-
la ampliación de la capacidad de producción y las condiciones d~ te en la demanda y generan un muy lento crecimiento de las eco-
financiamiento. Esa relación entre producción e inversión se da nomías de los países desarrollados y del propio mercado interna-
considerando la relación crédito-ganancia como un medio para lo- cional. Es la época de la aplicación de las políticas neoliberales por
grar la reproducción en cierto espacio económico. Esto no signifi- gobiernos que, incluso desde el punto de partida, proceden de muy
ca que haya equilibrio, e incluso tampoco significa que todos los diversas ideologías.
agentes económicos permanezcan en la misma condición inicial. La administración activa del balance de la banca se impuso como
Hay movimientos, desplazamientos y tensiones; no obstante, tie- un resultado del rompimiento del referente esencial de las tasas de
ne lugar la reproducción y se amplía la acumulación. Los procesos interés y la modificación de las paridades cambiarias. De manera
que se desarrollan para que esta situación se produzca, incluyen- general, los bancos hacen su gestión de activos y pasivos en co~di-
do en estos procesos la intermediación financiera, constituyen la ciones de crecimiento estable, sobre la base de funciones relatIva-
"norma" . mente previsibles en cuanto a las tasas de interés con selecciones
Lo que se plantea es que, en un cierto momento, cuando la repro- de largo plazo, determinando las condiciones de remuneración de
ducción económica encuentra límites que llevan a la caída de la sus pasivos en un marco de regulación estatal, tanto respecto de los
tasa de ganancia, la intermediación financiera encuentra también instrumentos como de las variaciones de las tasas de interés que
obstáculos para adelantar el capital que se saldará con una masa son función de las variaciones en la tasa de descuento de los ban-
de ganancia que no se distribuye más entre los capitalistas como cos centrales y no decisiones autónomas. Así, los bancos deciden las
tasa media. Al romperse la formación de la tasa media de ganan- formas y condiciones del crédito y detentan un importante porta-
cia, también la preferencia por la liquidez se trastoca y con ello la folio en financiamientos al sector público.
tasa de interés pierde su referente esencial: la tasa de ganancia. La gestión activa de los activos y pasivos de los bancos se impo-
Así, el patrón de financiamiento -o la "norma" de financiamien- ne entre éstos cuando se modifica radicalmente la preferencia por
to- se rompe, y entonces comienzan a desarrollarse incluso esos la liquidez. Los rápidos cambios en las tasas de interés elevan los
mismos procesos en un sentido en que ya no permiten esa reproduc- costos de la captación y en general la remuneración de los pasivos,
ción, o también aparecen proceso's nuevos que tampoco la permi- modi'ticándola además hacia el corto plazo; mientras que los acti-
ten. Ambos fenómenos constituirían la destrucción de la norma en vos requieren ser también ampliados, pero con tasas de interés
cuestión. variables en el corto plazo.
Esta modificación del balance de los bancos en condiciones de
inflación de cambios acelerados en los precios y en los precios re-
27 Banco de Pagos Internacionales, Informe Anual, 1~94, p. 111. lativos, e~ posible por el también rápido crecimiento de los activos
42 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIEM DURANTE LA CRISIS INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 43

ba~carios. Dicho crecimiento responde, a la vez, a rápidas modifi- sostener sus ingresos más en comisiones (por intermediación de
caCIOnesde las tasas de interés y al incremento de recursos líqui- títulos, por su participación en el mercado cam~iario), que en los
dos en poder de las empresas que han retraído sus inversiones de márgenes. Incluso hasta el punto de aumentar mas sus mgresos en
ampliación de su capacidad productiva. En condiciones de inflación el desarrollo de las operaciones fuera de balance.
(no de hiperinflación), la administración del balance de los bancos El funcionamiento de los grandes bancos se transforma cuando
encuentra menos restricciones, ya que el mercado de servicios fi- el crédito propiamente dicho va cediendo lugar a la emisión Y,ne-
nancieros parece ampliarse hacia la más dinámica administración gociación de títulos del más diverso orden; la llamada tendencIa a
de las posiciones líquidas de las empresas. Por el contrario en con- la titulación del crédito,
~iciones ~eflacionarias, la ampliación de la participació~ de los El cambio de su papel, del financiamiento a la producción hacia
mter~edIarios y la posibilidad de ampliar sus activos quedan más el financiamiento de bienes en tránsito y el comercio de títulos fi-
supedItadas a la competencia entre los intermediarios. Así los ac- nancieros, implica que una parte decreciente de las operaciones
tivos.b.ancarios pudieron continuar creciendo, en la primera'fase de bancarias dependen de la ganancia empresarial y una parte cre-
la CrISIS,por medio del crédito a tasas de interés variables y acor- ciente de la incorporación de activos no financieros a activos finan-
tándose los vencimientos. cieros, esto quiere decir que los balances de los ,bancos y toda su
En la segunda fase de la crisis, sin las condiciones relativamente actividad de intermediación pasa a depender mas de la especula-
propicias de la inflación, la ampliación de los activos concita a los , "28
ción y de la centra 1IzacIOn. "
bancos hacia un movimiento muy generalizado de titulación dei Si el crecimiento de los activos bancarios y del crédIto en partrcu-
crédito, lo que permite una re configuración de cartera hacia las lar se desvincula relativamente, de las ganancias de las empresas,
cam,biantes e~pectativas de rentabilidad. Cuestión que también hay otras bases del crecimiento del crédito que vuelven más frágil
l~ev?a la creCIente presencia de intermediarios financieros espe- la estructura productiva. El crédito como capital adelantado para
cIalIzados en el comercio de títulos, en el caso de países como Es- saldarse con la ganancia generada encuentra límites, junto con el
tados Unidos con un sistema financiero segmentado, y al rápido descenso en la tasa de ganancia, y pasa a ser parte de las fuerzas
desarrollo de los inversionistas institucionales. que impiden la formación de la tasa media de ganancia, ,
E~ ~osaños ochenta y noventa, durante la fase deflacionaria de La administración activa del balance de los bancos, el amplIo
la CrIS~S, la ~~pansión ,d~los activos financieros ha estado a cargo proceso de titulación y la rápida generalización de l~s,operaciones
de la trtulacIOn del credIto, de la emisión accionaria y del amplio fuera de balance resultan así componentes de la CrISIS,ya que se
desarrollo de productos financieros derivados, como la manera de encuentran vinculados a la inestabilidad de los tipos de cambio y
recon~gurar la cartera de los intermediarios financieros hacia las a la de las tasas de interés. Puede sostenerse que el retorno a con--
c~mbIan.tes expectativas de rentabilidad. La competencia irres- diciones macroeconómicas estables implica una expansión estable
trIcta abIerta entre los diversos intermediarios financieros, inclu- de largo plazo de los activos bancarios vinculados a la gananci~, y,
so en mercados segmentados, ha llevado también a diversos mo- por lo tanto, una 'reestructuración de la intermediación finanCIera
mento~ de crisis bancarias y a una reconfiguración de los sectores
finanCIeros más o menos acelerada en los distintos países.
La ad m:ll1stracIOn
'. " del balance de los bancos y los cambios en su 2R J, Tirole señala que hay que distinguir entre "la adquisición de derechos d,e
propiedad no reproductibles de un lado, de los crédit~s sobre inver~i?,n productI-
prefe.rencIa por la liquidez es resultado de la crisis. Cuando la va de otro ["Assets bubbles and overlapping generatlOns: asmthesls , en Econ~.
ampl " d
. IaClOn e sus activos depende menos de la ganancia y más de métrica 53(5), septiembre de 1985]", citado por M, Aglietta en Macroé~onom¡~
~ngres?s procedentes de otras fuentes, los bancos modifican su pre- Financiere, op. cit" p, 15, En ese mismo texto, Aglietta abunda [p, 16,]senal~ndo,
lerenCla po 1 l' 'd "El ahorro invertido en las transferencias de propiedad sobre los activos eXisten-
., r a lqm ez y su papel de financiamiento a la produc-
CIOnse . e 1 timanCIamlento
.. tes es improductivo; el ahorro invertido en el financiamiento de la.inversión de las
, .. trastoca Cam b'Ian h aCIa de bienes en empresas es productivo, Las finanzas no son, por ello, neutras, I~ual en ellarg?,
tranSIto' , en los u'lt·Imos anos,
- '"
esta sltuaclOn se lleva al extremo de plazo, por su influencia en la colocación de ahorro entre estos dos tIpos de empleo.
44 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 45
INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

que restituya al crédito y a las tasas de interés su función; se da, t1l

entonces, una pérdida relativa del sentido de los mecanismos de '8


t1l

innovación y "globalización" vigentes en la crisis. v661 S


Q)

Las siguientes son sólo algunas cifras indicativas del fenómeno ~


de la enorme ruptura entre el crecimiento de los mercados finan- Z661
cieros y la producción: ~
• El volumen del crédito interno con relación al producto inter- ~
0661
no en Estados Unidos, Japón y Alemania se duplicó a lo largo de la '8-
t1l
~
crisis, llegando a representar entre el 130 y el 140% (gráfica 8).
• Los mercados monetarios intercambiaban en 1992 el equiva-
lente a 900 000 millones de dólares, en 1995 dicha cifra se estimó
8861
t
ti)
en 1.2 billones de dólares diarios.29 9861
o
"O
• Por el sistema de pagos estadounidense fluyeron, en 1993, '8
::>
operaciones equivalentes a más de 70 veces su producto nacional rn

bruto, de las cuales se estima que el 45% se refiere a operaciones


v861 -go
en divisas.3o ti
>i<
En palabras de De Bernis: Z861

La separación entre la esfera productiva y la esfera financiera no puede


0861
+
crecer sin límites por una razón esencial: la esfera financiera por sí mis-
ma no produce la ganancia por la cual el capital allí comprometido es
remunerado, sólo puede recibirlo de la esfera productiva. Sería necesa- 8L61
rio entonces que la tasa de crecimiento de la masa de ganancia de la
esfera productiva no dejara de ser superior a la tasa de crecimiento de la
9L61
esfera financiera para que la situación se mantuviera estable. Eviden-
temente, esto es imposible. Entonces, si las autoridades monetarias y
financieras no toman las medidas necesarias para reducir esta división VL61
y mantenerla dentro de límites tolerables, hay que esperar ya sea una
crisis financiera (el hundimiento del capital ficticio es uno de los medios
para restablecer el equilibrio entre las dos esferas) ya sea una deflación ZL61

generalizada que restablezca una tensión soportable entre las dimen-


siones de las dos esferas.31
OL61

Los procesos de sobreendeudamiento presentes de manera agu-


8961
da en distintos momentos en diversas economías durante los años
ochenta y noventa han sido aliviados sin provocar una baja gene-

29 Martin Walker (miembro del Instituto de Política Mundial), Excélsior, 21 de


junio de 1995.
30 André Perold, "The Payment System and Derivate Instruments", Working
Paper, Division Research, Boston, Harvard Business School, 1995.
31 Gérard D. de Bernis, El capitalismo contemporáneo, op. cit., pp. 60-61.
46 INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

ralizada en el precio de los activos, descensos que se han presen- 2. CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS
tado ~e ~anera parcial sectorial o por países. Sin embargo, el fre-
no mas Importante en las tendencias deflacionarias desarrollado
en los años noventa en la economía estadounidense ha sido la in-
corporación, a la esfera financiera de activos que no tenían dicha
presencia. Este es el caso de los procesos de privatización de em-
presas, tanto de los países desarrollados como de los llamados mer- INTRODUCCIÓN
cados emergentes, de las nuevas emisiones accionarias de empre-
sas preexistentes, del intercambio de deuda por acciones, etc. El objetivo de este capítulo es analizar la traypctoria de la crisis, las
Hechos que se han acompañado del desarrollo de los inversionistas dos fases por las que ésta ha atravesado y dar una idea de la mag-
institucionales, quienes han venido cobrando significación no sólo nitud y continuidad de las tendencias deflacionarias en la economía
por la cuantía de sus colocaciones, rentabilidad, poder de mercado contemporánea. Así, se hace una lectura de los principales indi-
etc., sino también porque se están convirtiendo en los tenedores d~ cadores de las mayores economías durante los últimos veinticinco
paquetes accionarios que eventualmente les transfieren el control años y su,situación más reciente, es decir, desde fina!es de los años
corporativo de muy diversas empresas. sesenta hasta nuestros días. De igual manera, se incorporan esta-
Estos cambios en el mercado financiero estadounidense han dísticas relativas a las tendencias a la internacionalización, que han
incrementado el límite de sobreendeudamiento que puede sostener ofrecido un fundamento a las nociones de globalización económica,
la economía, pero al mismo tiempo la coloca en condiciones de principalmente comercio internacional e inversión extranjera.
mayor fragilidad, puesto que las condiciones de rentabilidad de las El esfuerzo de lectura estadística de la crisis en las mayores eco-
carteras de los inversionistas institucionales dependen creciente- nomías que se efectúa en este capítulo posibilita, más que una lec-
mente de los flujos de capital externo y de la ampliación de sus co- tura histórica detallada de cada una de ellas, el establecimiento de
locaciones más allá de sus fronteras. las tendencias más significativas en los últimos casi treinta años.
Sin embargo, se hace un seguimiento del comportamiento particu-
lar de cada uno de los principales indicadores económicos a partir
de la periodización de la crisis. Asimismo, debe considerarse la na-
turaleza indicativa de las cifras que se manejan, en la medida en
que éstas se encuentran inmersas en el propio proceso de la crisis:
inflación, cambio en las estructuras de precios, movimientos en los
tipos de cambio, cambios en las metodologías para la elaboración de
las estimaciones a lo largo del tiempo, etcétera.

CRECIMIENTO E INVERSIÓN

Desde el inicio de la crisis a fines de los años sesenta, las mayores


economías desarrolladas experimentaron un descenso en su ritmo
de crecimiento. Como puede verse en el cuadro 4, ninguna de las
siete mayores economías (excepto Inglaterra) alcanzó en los años
ochenta tasas de crecimiento medio anual similares a las que pre-

/
/ [47]
I
/
48 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 49
CUADRO 4 te, no fue seguido por Japón en los siguientes años, y por Alema-
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LAS SIETE MAYORES nia sólo desde 1994.
ECONOMÍAS, 1964-1996 Es significativo que las menores tasas de crecimiento, e incluso
(tasa de crecimiento medio anual) las negativas, se presentaron en las tres economías en cuatro mo-
mentos sucesivos desde que se inició la crisis: 1969-1970, 1973-
Países 1964-1968 1969-1979 1980-1989 1990-1996
1975,1979-1982 Y1990-1991. Los momentos de recesión en los años
Estados Unidos 4.56 2.80 2.79 1.73 noventa muestran tasas muy bajas, e incluso negativas, como al
Japón 9.81 5.19 4.16 1. 72 inicio de los ochenta.
Alemania 3.34 3.14 1.88 1.42 • El nuevo comportamiento de ciclo económico durante la crisis ha
Canadá 5.41 4.69 3.25 1.49 sido un tema muy debatido desde años atrás.1 Sin embargo, cabe
Gran Bretaña 2.69 2.17 2.94 1.33 destacar que su desarrollo en los años noventa se ha caracterizado
Francia 4.74 3.71 2.34 1.21 por la persistencia de tasas de crecimiento menores a las presen-
Italia 5.73 3.89 2.22 1.20 tes en la fase ascendente de ciclos previos. La recuperación estado-
• Cifra para 1991-1996. unidense, importante en algunos trimestres de 1993 y 1994, ha sido
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- frenada, hasta 1996 mantenía un crecimiento moderado que se pro-
les, varios años. yectó para el futuro inmediato. No obstante, los menores niveles de
recuperación en la fase ascendente del ciclo y las mayores caídas
en la fase descendente son elementos característicos del ciclo en las
sentaron al inicio de los sesenta, y, de hecho, éstas se redujeron a mayores economías desde finales de los años ochenta.
la mitad. En los primeros años de la década de los noventa, el cre- Entre 1993 y 1995, por primera vez desde 1974, la economíaja-
cimiento promedio anual fue todavía menor en los siete países y, ponesa prácticamente no tuvo ningún crecimiento anual. Además,
aun con la recuperación estadounidense, la recesión o el lento cre- merece destacarse que al inicio de los noventa la recesión estado-
cimiento prevalecen en los países europeos y en Japón. unidense fue mayor, mientras que su recuperación se adelantó y fue
En los años inmediatos previos al inicio de la crisis de largo plazo acompañada por Japón hasta 1997 y por Alemania desde 1994. Es
(1965-1968) se destaca el alto crecimiento alcanzado por la econo- importante constatar que en la recuperación de un indicador posi-
mía japonesa, y aunque este ritmo descendió en los años siguien- tivo de crecimiento en 1992, y en especial en 1993, la economía es-
tes, es característico que se mantenga en un nivel relativamente tadounidense fue seguida por Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
alto respecto de las otras dos mayores hasta los años ochenta. Acompañaron a Alemania, con recesión o estancamiento, España,
Durante los primeros años de la crisis, 1969-1971, es notable el Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Suiza, Austria y Finlan-
acompañamiento en el ciclo de las tres mayores economías, en 1971 dia. Para la gran mayoría de Europa continental, la recuperación
la economía estadounidense se recuperó, mientras que Japón y en 1994 se continúa hasta 1996, aunque con menores tasas de cre-
Alemania continuaron descendiendo, y nuevamente desde 1972 a cimiento en ese último año, mientras que Japón salió del prolonga-
1976 se sincronizó el ciclo. Durante la recesión de "doble zambulli- do estancamiento.
da" de Estados Unidos, la economía alemana descendió a tasas in- En el caso de las tres mayores economías, podría apuntarse un
cluso negativas, mientras que lajaponesa permaneció en tasas de nuevo hecho en la relación entre los ciclos económicos de éstas: la
crecimiento notablemente bajas. Desde 1982 a 1988 otra vez se lle-
gó a una cierta sincronía en el cido, hasta que en 1989 la economía
de Estados Unidos inició un rápiao del;l;enso en su ritmo de creci- 1 Al respecto, véanse, entre otros, S. M. Ménshikov, El capitalismo actual, de
crisis en crisis, México, Nuestro Tiempo, 1983, y Gregorio Vidal, "Las transforma-
miento, acompañada por las otras dos hasta 1990. Hacia 1992,
ciones de la economía mexicana y la economía norteamericana en el contexto del
Estados Unidos reinició un ciclo ascendente, el que, notable me n- TLC", ponencia presentada en la ciudad de México el 28 de junio de 1995.
50 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 51
menor presencia de la economía de Estados Unidos como "locomo- ra que la descendente posición relativa de este país frente al Japón
tora" de la internacional. El menor tamaño de la economía de ese en la economía internacional no debe ser subestimada.
país dentro de la economía internacional queda en evidencia no sólo Por lo que concierne a la trayectoria del ritmo de inversión en las
en diversos indicadores de producción y de comercio, sino también siete mayores economías, puede observarse que se mantuvieron
en su menor capacidad de gestión y liderazgo entre las mayores eco- tasas de inversión, con relación al producto, por encima del 23% en
nomías.
los años sesenta y setenta, mientras que desde el inicio de los años
La participación estadounidense en la producción total de las ochenta descendieron hacia niveles de entre el 20 y 22%, llegando
siete mayores economías ha decaído sensiblemente, según se mues- incluso en los años noventa a situarse por debajo del 20%, como
tra en el cuadro 5. Sin embargo, esta estimación debe considerar- puede verse en la gráfica 9. Japón mantuvo tasas de inversión por
se cuidadosamente, ya que interviene el comportamiento de los ti- encima del 35% en los años sesenta, mientras que en los años
pos de cambio, lo cual influye de manera importante en el ascenso ochenta y noventa fluctuaron alrededor del 30%. Alemania inició
de la posición relativa de Japón. los años sesenta con tasas del 28%, en las dos décadas siguientes
En particular, puede verse una cierta estabilidad en la posición éstas se mantuvieron cercanas al 20%. En el caso de la economía
de todos los países, incluso de Álemania, a pesar del deterioro del estadounidense, desde los años ochenta se constata una tendencia
dólar frente al marco y al franco. La persistente devaluación del dó- declinante de la inversión.
lar frente al yen, primero entre 1971 y 1977, y después entre 1985 Es notable el menor nivel relativo de la inversión estadounidense
y 1994, contribuye de manera decisiva en estos resultados. Pero el respecto de las otras dos mayores economías. En ese sentido, debe
fortalecimiento de la economía del Japón y de su moneda en las re-
laciones entre estos dos países ha sido muy importante. La amplia
posición comercial superavitaria y la acumulación de reservas del GRÁFICA 9
Japón han sido en reiteradas ocasiones reconocidas como el mayor GRUPO DE LOS SIETE, INVERSIÓN/PRODUCTO, 1964-1995
desequilibrio mundial, en particular por Estados Unidos. De mane-
Porcentajes
27
CUADRO 5
26
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LAS SIETE
MAYORES ECONOMÍAS 25
(porcentajes)
24
País 1964 1994 23
Total 100.00 100.00 22
Estados Unidos 61.92 41.02 21
Japón 7.88 27.95
Alemania 10.09 11.17
Canadá 4.64 3.34 19
Gran Bretaña 1.14 2.66
18
Francia 8.76 7.66 ..•. <D 00 o ..•. <D 00 o ..•. <D 00 ..•.
Italia
<D
al
,...,
<D
al
,...,
<D
al
r-
al ""r-
al
r-
al
r-
al
r-
al
00 ""00 00 00 00 8 ""al al
5.57 6.20 ,..., ,..., ,..., ,..., ,..., ,..., al
,..., al
,..., al
•...• al
•...• :::l al
•...• al
,..., al
,...,

FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
les, anuario, varios años. les; OCDE, National Accounts, varios años.
52 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 53

considerarse el hecho de que esta economía realizó durante el pe- ficativamente a la eficiencia tecnológica tanto de la industria militar
comocivil.Conla relativa declinaciónde las capacidades de la economía
riodo una importante expansión de la inversión fuera de sus fron-
estadounidense, esta relación positiva está ahora en peligro [...] su im-
teras. Más aún, debe considerarse el hecho de la creciente impor-
pacto en las diferentes condicionesde los años ochenta parece haberse
tancia de la industria militar, por cuanto significa un "retiro de
invertido.3
fondos" susceptibles de invertir. Hacia mediados de los años ochen-
ta, Estados Unidos tenía en defensa un gasto anual superior a los La sostenida recuperación de la economía estadounidense en los
260 000 millones de dólares, exportaba armas por más de 10 000 años noventa ha sido acompañada de una reestructuración sin pre-
millones de dólares, que significaban alrededor del 11% de sus ex- cedente de las grandes corporaciones, disminuyendo costos, recor-
portaciones totales; su producción anual de armas se estima en tando gastos y personal, elevando sus márgenes de operación hasta
94 000 millones de dólares y representa alrededor del 34% de la pro- alcanzar su nivel más alto en los últimos 25 años. Así, en 1996, por
ducción mundial, mientras que las producciones de Japón y de Ale- cuarto año consecutivo, las utilidades de las 500 mayores corpora-
mania representaban 1.8 y 2.7%, respectivamente.2 ciones estadounidenses crecieron por encima de sus ingresos,
La industria militar estadounidense parece haber perdido a ma- 23.3% las primeras y 8.3% los segundos. Lo cual coloca al incremen-
nos de la competencia japonesa la estrecha relación existente du- to de las utilidades muy por arriba del crecimiento del producto, la
rante muchos años entre ésta y la industria civil. inflación, las ventas al menudeo, las exportaciones y los ingresos
personales.4 La dinámica de racionalización, que ha sido el sopor-
La relativa declinación económicade los Estados Unidos y la desunión te del crecimiento económico y de las utilidades, no puede ser el
de las industrias militares con la produccióncivil están obviamente co-
fundamento del crecimiento sostenido de largo plazo.
nectadas una con la otra. Durante el periodo de la hegemonía de los
Estados Unidos, la investigación y producciónmilitar y de defensa esti-
mulaban las industrias civiles de alta tecnología,incluyendo la produc-
ción de aviones, satélites de comunicación,fibra óptica, y computadoras.
Los Estados Unidos podían proporcionar los fondos para los proyectos COMERCIO Y PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DEL PETRÓLEO
tecnológicostanto de la industria militar comocivil, que incluso inter-
actuaban unos con otros. El alto nivel de gasto militar era posible gra- El comercio mundial tuvo, al inicio de la crisis de largo plazo; un
cias a que la economía era fuerte, el gasto militar contribuyó signi- periodo de expansión muy importante entre 1969 y 1979, cuando
alcanzó tasas anuales de crecimiento (en dólares corrientes) de
2 Keith Krause, Arms and State: Patterns of Military Production and Trade,
entre el15 y 21%, en términos de las exportaciones de las mayores
Cambridge Studies in International Relations: 22, Cambridge University Press, economías (véase el cuadro 6). En pocos años, las exportaciones
1992, p. 93. Desde finales de los años sesenta, H. Magdoff advertía: "Y es en me- mundiales duplicaron su ritmo de crecimiento, cuando entre 1964
dio precisamente de estas corporaciones gigantes en donde encontramos los nú- y 1968 aumentaron al 8.7% y en los siguientes diez años lo hicie-
cleos principales de operaciones económicas externas y militares. Basta un exa-
men somero de las 50 empresas industriales mayores para mostrarnos los
ron al 19.9 por ciento.
siguientes tipos de firmas muy implicadas en operaciones económicas internacio- Se destaca la dinámica de las exportaciones japonesas en los
nales y en el suministro de pertrechos militares: 12 en petróleo, 5 en aviación, 3 años previos a la crisis, muy por encima del incremento mundial,
en productos químicos, 3 en acero, 3 en industria automovilística, 8 en equipos y su mantenimiento en la década de los setenta a pesar de la reva-
eléctricos y electrónicos y 3 en caucho. Estas 37 compañías componen más del 90% luación del yen; asimismo, fue importante el crecimiento de las ex-
de los activos de las 50 firmas industriales mayores. La comunidad de intereses
entre los gigantes industriales en operaciones externas y militares emergen en
3 Raimo Vayrynen, Military Industrialization and Economic Development:
relaciones que no son habitualmente obvias en términos de las categorías esta-
dísticas usuales. Primero existe la interrelación a través de los centros de poder Theory and Historical Case Studies, Inglaterra, United Nations Institute for
financieros. Segundo, existen las ligazones económicas directas de los negocios [H. Disarmament Research, 1992, pp. 79-80.
4 Al respecto, véase Fortune, junio de 1997.
Magdoff, La era del imperialismo, México, Nuestro Tiempo, 1969, p. 220]."
54 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS
CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 55

CUADRO 6
actualmente representan alrededor del 30% de las exportaciones
EXPORTACIONES MUNDIALES DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES mundiales.
Y DE LAS SIETE MAYORES ECONOMÍAS, 1964-1995
Entre las siete mayores economías, la posición exportad ora tam-
(tasas de crecimiento medio anual, en dólares corrientes) bién se ha modificado. Estados Unidos representaba más del 30%
de las exportaciones de este grupo de países en 1964, aun antes de
1964-1968 1969-1979 1980-1989 1990-1995 los acelerados movimientos cambiarios con respecto al dólar, había
caído al 26%. Durante los setenta pierde 2 o 3 puntos porcentuales;
Mundial 8.71 19.91 4.88 8.3
en los ochenta, con altibajos, se mantuvo en la cifra con que conclu-
Países industriales 8.80 18.70 5.99 10.06 yó los setenta, el 23%; llegando en 1993 al 24%. En el caso de Ja-
Estados Unidos
pón, había mejorado su posición en relación con los siete países
7.30 17.44 5.45 8.23
antes de los movimientos cambiarios de 1971 en 4 puntos porcen-
Japón 18.08 20.39 8.59 9.03
tuales. Los ajustes cambiarios en 1971 no constituyeron un elemen-
Alemania 11.28 19.53 6.54 4.38
to para que regresara a su posición del inicio de los sesenta y, por
Canadá 13.11 15.09 6.74 8.53
el contrario, durante los setenta mantuvieron su participación. Fue
Gran Bretaña 4.66 17.22 3.67 5.48
propiamente en los años ochenta y noventa cuando nuevamente
Francia 9.06 21.01 4.96 5.76
creció la posición relativa japonesa, pero entonces descendió más
Italia 14.33 19.94 6.74 6.31
aún la de Gran Bretaña, y en menor medida las de Alemania, Fran-
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- cia e Italia. Al respecto, véase el cuadro 7.
les, anuario, varios años.

portaciones de Alemania en los setenta, aun cuando se revaluó el CUADRO 7


marco en ese periodo.5 EXPORTACIONES EN LAS SIETE MAYORES ECONOMÍAS, 1964-1995
Las modificaciones en las tasas de cambio nominales de estas (participación porcentual en el total del grupo)
monedas pueden alterar aceleradamente su posición internacional- Estados Gran
mente competitiva. Sin embargo, en un contexto de inflación en las A/l0 Unidos Japón Alemania Canadá Bretaña Francia Italia
principales economías, las relaciones de precios también se modi-
1964 30.42 7.90 19.22 9.49 15.25 10.65 7.06
fican y pueden ser enfrentados parcialmente los problemas de com-
petitividad que conlleva dicha revaluación. El incremento en la pro- 1970 26.13 11.83 20.96 10.26 11.79 10.95 8.09
ductividad acaecido en estas economías actúa en el mismo sentido.6 1975 25.89 13.28 21.45 8.10 10.33 12.63 8.32
Por otra parte, la participación de los países subdesarrollados en 1980 24.49 14.16 20.94 7.36 11.96 12.60 8.48
las exportaciones mundiales no se ha modificado de manera sus- 1985 23.02 18.64 19.35 9.57 10.65 10.70 8.07
tancial durante toda la crisis, en su inicio representaba el 25% de
1990 21.99 16.05 22.89 7.12 10.34 12.09 9.52
las exportaciones totales. Alcanzó su mayor nivel-de alrededor del
1991 22.94 17.13 21.92 6.92 10.06 11.81 9.22
35%-, durante los años de aumento en los precios del petróleo,
1992 23.00 17.44 21.67 6.90 9.75 12.10 9.14
1993 26.98 21.03 22.07 8.40 10.46 12.13 10.45
1994 24.03 18.61 20.03 7.75 9.61 11.06 8.90
5 Las revaluaciones del yen y del marco elevan las cifras de exportaciones de
1995 23.49 17.81 20.38 7.71 9.71 11.49 9.29
estos países en términos de dólares, al mismo tiempo que los precios de sus expor-
taciones considerados en dólares aumentan en el mercado internacional. FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
6 En efecto, estos problemas son distintos en las condiciones de las tendencias les, anuario 1996.
de[!acionarias de los ochenta y noventa.
56 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 57

El grado de apertura de las mayores economías se ha modifica- Así, el descenso del ritmo del comercio mundial desde los ochen-
do durante la crisis, como puede verse en el cuadro 8. En el caso de ta se refleja también en la participación de las exportaciones en el
Alemania el peso de su comercio exterior en su economía empezó producto de los tres países señalados. Estados Unidos incrementó
a crecer en los años previos a la crisis. Tanto sus exportaciones su nivel exportador desde el inicio de la crisis y hasta 1980, para
como sus importaciones se incrementaron rápidamente desde cerca descender en 1995 con un 8% de exportaciones respecto de su pro-
del 30% hasta llegar casi al 55% de su producto interno bruto en ducto, cifra semejante a la que tenía a finales de los años setenta,
1985, para descender en los años subsecuentes. De cualquier ma- como puede verse en el cuadro 9. En Alemania, también se elevó
nera, Alemania es -entre las tres mayores economías- la que tie- rápidamente la relación exportación-producto hasta 1985, cuando
ne el más elevado grado de apertura económica. El comercio exte- casi alcanzó el 30%; a partir de allí descendió, llegando en 1994 al
rior de Japón representó entre e117 y 18% de su producto al inicio 23%. En el caso de Japón, dicha relación se elevó aceleradamente
de la crisis, llegó a significar casi el 26% en 1980, y, en los años si- en los años setenta, para descender desde 1984, alcanzando en
guientes, igual que Alemania, inició su descenso. Sólo Estados 1993 el 8.6%, cifra muy semejante a la relación existente al inicio
Unidos ha mantenido una tendencia ascendente de su comercio con de los años sesenta. La amplia distancia existente entre Alemania
relación a su producto, pasando de casi el 8% al inicio de la crisis a y los otros dos países respecto de su apertura económica apunta
casi el 19% en 1995, y recuperando su punto más alto, que fue el hacia un elemento a considerar bajo la hipótesis de la tendencia a
alcanzado en 1980. la construcción de bloques económicos.

CUADRO 8 CUADRO 9
COMERCIO EXTERIOR COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO
INTERNO BRUTO, 1964-1995 INTERN O BRUTO, 1964-1995
(porcentajes) (porcentajes)

Año Alemania Estados Unidos Japón Año Alemania Estados Unidos Japón

1964 29.45 7.10 17.81 1964 15.4 4.0 8.1


1969 35.43 7.90 17.94 1969 19.0 3.9 9.2
1970 34.78 8.42 18.75 1970 18.6 4.2 9.5
1975 39.54 13.54 22.75 1975 21.6 6.9 11.2

1980 46.99 17.82 25.56 1980 23.8 8.3 12.2


1985 54.90 14.15 22.79 1985 29.5 5.4 13.1

1990 50.24 16.49 17.74 1990 27.3 7.1 9.8


1991 49.70 16.25 16.45 1991 25.3 7.4 9.4
1992 46.83 16.59 15.64 1992 24.0 7.4 9.3
1993 40.52 16.75 14.30 1993 21.3 7.3 8.6
1994 43.10 17.84 14.60 1994 23.2 7.6 8.6
1995 40.6 18.3 14.22 1995 21.7 7.9 8.4
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona- FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internaciona-
les, anuario, varios años. les, anuario, varios años.
58 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 59
La declinación en el ritmo de crecimiento del comercio mundial ciones, pero sólo por esta vía mantienen cierto poder de compra, ya
en la segunda etapa de la crisis también puede observarse en el que los términos de intercambio se han deteriorado constantemen-
cuadro 6 (p. 54), cuando las exportaciones mundiales en promedio te desde 1981.8 Al respecto, señala la UNCTAD:
anual se incrementaron en 4.9 y 5.4% en los años ochenta y entre
1990-1994, mientras que en los años setenta lo hicieron en un Muchos países en desarrollo sufren el descenso en los precios de los pro-
19.9% y entre 1964 y 1968 a un 8.7%. Ello, a pesar del importante ductos básicos durante 1993, cuando el índice de precios (incluyendo el
ascenso, superior al 8%, en 1994. Más significativa es dicha decli- petróleo) cayó un 3.5%, después de cinco años consecutivos de declina-
nación si se considera que precisamente fue en los años ochenta y ción. Los términos de intercambio para muchos exportadores de produc-
tos primarios continúan siendo muy desfavorables [... ] sin embargo, los
noventa cuando los gobiernos hicieron mayor hincapié en las polí-
precios iniciaron una recuperación en el otoño de 1993 [... ] (pero) como
ticas de apertura comercial y de ampliación de la capacidad expor-
es típico de los mercados de estos productos, esas ganancias tuvieron
tadora. corta vida y muchos productos básicos han estado cayendo en las últi-
Esta tendencia también se constata en las estadísticas de valor mas semanas.9
unitario de las exportaciones mundiales; entre 1980 y 1986, este
indicador cayó en promedio un -2.1 %, se recuperó entre 1987-1988 El descenso en el ritmo de crecimiento del comercio mundial en
y 1990, y volvió a presentar tasas negativas en los siguientes años. los años ochenta y en los primeros de los noventa se acompañó de
Tanto en Europa como en Japón en los primeros años de la década la prefiguración de tres bloques regionales, reforzándose el comer-
de los noventa, la combinación de lento crecimiento estancó el co- cio intrabloque y los acuerdos regionales. De acuerdo con Arturo
mercio, y la recuperación de las importaciones estadounidenses no Guillén:
tuvo la repercusión que había generado en años pasados.
la liberalización de los flujos comerciales y de capital cobra importancia
El estímulo hacia el resto del mundo desde la recuperación estadouni- al seno de cada bloque, pero en detrimento de los otros bloques y del res-
dense ha sido más pequeño del que provino de la recuperación del inicio to del mundo. La mayor competitividad y las economías de escala conse-
de los ochenta (1984) [...]. Parte de la explicación se liga a la debilidad guidas dentro de cada bloque no implicaron la creación de mayor comercio
del dólar y parte a la recuperación de la productividad de los producto- y producción, sino más bien la desviación de comercio y producción que
res de los Estados Unidos.7 se realiza con y en otros países hacia el interior del bloque. 10

Desde el inicio de la crisis los precios de los productos básicos


tienen también dos etapas en su comportamiento. En los años se-
tenta los precios de los productos básicos no combustibles empeza- EMPLEO
ron a crecer, propiamente desde 1974 Yhasta 1980 mantuvieron
una tendencia al alza. Cayeron tanto entre 1981 y 1986 que regre- El nivel medio de la tasa de desempleo en las economías más indus-
saron a los precios que tenían en promedio en 1977. Posteriormen- trializadas ha aumentado significativamente durante la década de
te, aumentaron entre 1988 y 1990 al mismo nivel que tenían en
1979, para volver a caer en los siguientes tres años al nivel de 1978.
8 ¡bid., p. 15.
Así, puede constatarse una depresión general de los precios de
9 Ibid., p. 16.
los productos básicos y del petróleo, que forma parte de las tenden- 10 Arturo Guillén, "Bloques regionales y globalización de la economía mundial",
cias deflacionarias de la crisis desde los años ochenta. Las econo- en Economía: Teoría y Práctica, núm. 3, UAM-I, 1994. Resulta importante desta-
mías subdesarrolladas han incrementado su volumen de exporta- car que, como señala el propio autor: "La formación de bloques económicos no
significa tampoco la creación de 'sistemas productivos regionales', sino la articu-
lación y en muchos casos la subordinación de los sistemas productivos naciona-
7 UNCTAD, Informe sobre Comercio y Desarrollo, 1994, p. 13. les en crisis a la lógica del sistema de producción de los países líderes [ibid., p. 9]."
60 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS
CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 61
los ochenta y en los años noventa. Incluso en la fase de auge del si se agregan los trabajadores con empleo de tiempo parcial invo-
ciclo económico, no alcanzó a disminuir a los niveles previos y en luntario, la tasa de desempleo podría llegar al 12.5%;la cifra podría
la gran mayoría de los países la tasa de desempleo en los noventa crecer más aún si se suman los trabajadores que tienen empleo
duplica la tasa existente en los sesenta. Así, al inicio de los años gracias a programas públicos para tal efecto, o los que reciben el
sesenta, las tasas de desempleo en Estados Unidos giraban en torno retiro temprano, con lo que la cifra podría llegar al 15 por ciento.12
al 4%; en los países europeos entre e12 y 3%, Yen Japón alrededor A finales de 1996, la tasa de desempleo en Estados Unidos se
del 1%.11Las tasas promedio aumentaron rápidamente en los se- mantuvo estable en torno al 5.6%,13 los países europeos alcanzaron
tenta, en los años ochenta se mantuvieron y en la primera mitad una tasa de 11.4%,su nivel más alto desde la posguerra, elevándo-
de los noventa incluso crecieron más aún, como puede verse en el se en casi todos los países, en especial en Alemania y Francia. En
cuadro 10. Japón, a pesar de la recuperación económica después de cuatro años
A finales de 1994 se estimó una tasa de desempleo en los países de estancamiento, la tasa de desempleo se elevó, para alcanzar el
de la OCDE de 8.5% de la fuerza de trabajo, unos 35 millones de per- 3.5% en ese año. De hecho, en casi todas las mayores economías la
sonas. El Banco de Pagos Internacionales (BPI) estimó que la tasa tasa de creación de empleo se tornó negativa al inicio de los años
de desempleo de estos países a finales de 1993 era del 8%, pero que noventa.
En todas las mayores economías (G-7) se constata un ascenso en
el ritmo del incremento de la productividad en los años noventa,
CUADRO 10 acompañado de un descenso en los costos unitarios del trabajo que
DESEMPLEO EN EL GRUPO DE LOS SIETE MAYORES incluso cayeron durante los años de la recuperación económica de
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS 1994-1996.
(porcentajes) Así durante la crisis de largo plazo la tasa de desempleo aumen-
ta, col~cándose por encima de su nivel histórico. En cada auge cícli-
Tasa de
co no se recupera el nivel de empleo alcanzado en el anterior. El FMI
desempleo 1976-
apunta: "El constante aumento del desempleo en casi todos los paí-
promedio 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995
ses industriales durante las dos décadas pasadas trae a la memo-
Estados Unidos 7.5 5.5 6.7 7.4 6.8 6.1 5.6 . f1aClOnen
ria el aumento d e 1a In ., 1os anos
- sesen t a y se t en t a. "14
Japón 2.3 2.1 2.1 2.2 2.5 2.9 3.1 Tanto Estados Unidos como Japón y Europa han incrementado
Alemania 5.2 6.2 6.7 7.7 8.9 9.6 9.4 su nivel de desempleo sin regresar a los niveles que se tenían al
Francia 7 8.8 9.4 10.1 11.7 12.6 11.6
inicio de los años sesenta. Incluso el FMI señala que las previsiones
Italia 8.6 11 10.9 11.5 10.4 11.3 12.1 apuntan en el sentido de que las tasas de desempleo seguirán sien-
Reino Unido 7.1 5.8 8.1 9.8 10.3 9.3 8.2 do altas durante los próximos años. En el comportamiento de las
Canadá 9 8.1 10.3 11.3 11.2 10.4 9.5 tasas de desempleo entre los países más industrializados siguen
Todos los países
presentes las fuerzas del ciclo económico. Sin embargo, los más
industriales 6.5 6.2 7 7.8 8.2 8.1 7.7
altos niveles de éste, aun en el momento de ascenso del ciclo, po-
Los 7 mayores 6.3 5.7 6.6 7.3 7.3 7.2 6.8 drían estar señalando una fuerte tendencia a la obsolescericia de
Unión Europea 7.6 8.6 9.1 10.1 11.2 11.6 11.2
FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, 12 Banco de Pagos Internacionales (en adelante BPI), Informe Anual, 1994,
varios números. p.17.
13 El BPI estima que en Estados Unidos los salarios reales han caído un 10%
desde 1973 [BPI, Informe Anual, 1996, p. 25].
11 FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, mayo de 1994, p. 38.
14 FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, mayo de 1994, p. 38.
62 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 63

capacidades y talentos como parte del acelerado cambio tecnológi- La participación de los salarios en el ingreso nacional declinó en
co, y apuntaría hacia una no tan rápida sustitución por nuevos es- las mayores economías durante la crisis, en especial desde el ini-
tratos. Sin embargo, el sentido del cambio tecnológico durante la cio de los años ochenta, incluso para Japón. 18 De acuerdo con el
crisis de largo plazo, reflejado en las tasas de desempleo y en las Banco de Pagos Internacionales, en confrontación con los puntos de
nuevas tendencias del empleo, podría estar reforzando la hipóte- vista del FMI, los datos sobre la participación de los asalariados en
sis de que éste ha venido abriendo la brecha entre una descenden- el ingreso "no apuntan a que el excesivo crecimiento en el costo del
te capacidad de empleo y las crecientes necesidades sociales no trabajo sea la causa del alto desempleo en los ochenta", tal y como
resueltas. Hecho que hace parte de las tendencias deflacionarias de sostiene el FMI. 19
la crisis de largo plazo, cuando la inversión de racionalidad domi- El ritmo de crecimiento del costo unitario del trabajo, definido
na sobre la inversión de capacidad.15 como la diferencia entre la variación porcentual de la remuneración
El propio Fondo Monetario Internacional elaboró una estima- por hora y la productividad, ha caído en los siete países más indus-
ción del costo económico del desempleo: trializados, comparando el periodo de 1976-1985 con el de 1993-
1994. De país a país, destaca el descenso del costo unitario del tra-
El costo económicoy los costos sociales de orden más amplio de los ac- bajo en Estados Unidos, y también los descensos en Japón y
tuales niveles de desempleo, ya sea estructural o cíclico,son enormes. Alemania entre 1994-1996, principalmente derivados del bajo ni-
El costoeconómicode largo plazo, medidocomoporcentaje del PIE es del vel de crecimiento de la remuneración por hora, aun cuando la pro-
orden de magnitud igual al de la propia tasa de desempleo.16 ductividad se incrementó (véase el cuadro 11).
El ritmo de crecimiento en el empleo fue muy reducido en las
Esto significa, por ejemplo, que en tanto prevalezca una tasa de siete mayores economías, e incluso negativo en los años noventa,
desempleo del orden del 10%en Europa, el costo económico acumu- con la excepción de Estados Unidos, como puede verse en el cuadro
lado a lo largo de ocho años equivaldría a todo el producto genera- 12. En los casos de Japón y de Alemania es claro que el incremen-
do en un año. Así, las to en el producto no tiene un correlato de igual magnitud en la crea-
ción de empleo.
pérdidas de producto de este orden de magnitud en el largo plazo hacen
que las diferencias temporales entre el producto efectivoy el producto
potencial que se producen durante los periodos de recesión parezcan
insignificantes. 17

15 Al respecto, véase la propuesta para discusión de G. D. de Bernis: "Por una


política alternativa: Trabajo para todos en todas partes del mundo", en Economía
Informa, núm. 221, México, Facultad de Economía, UNAM, septiembre de 1993.
16 FMI, op. cit., p. 39. Al respecto, el Fondo señala que esta estimación supone 18 BPI, Informe Anual, 1994, p. 24.
que las variaciones del capital se corresponden en general con las del empleo y que 19 Resulta muy interesante el debate abierto entre ambos institutos, especial-
la productividad media permanece invariable. Así, si bien la estimación de un mente por sus coincidencias en muchos otros puntos del análisis de las tendencias
orden de magnitud es imprescindible, también es cierto que los supuestos con que de la economía mundial. Los argumentos del FMI para insistir en la necesidad de
se construye no son válidos. flexibilizar el mercado de trabajo en Europa son contundentes y no considera que
17 Incluso, el Fondo llega a plantear que se justifica un elevado costo por la éste sea un problema de significación en Estados Unidos. La respuesta del BPI, sin
participación del Estado para corregir en el largo plazo el desempleo. Veamos: "Por ser explícitamente dirigida al FMI, es que los altos costos del empleo no llevan
el lado positivo, estos ingentes costos económicos implican también que las polí- necesariamente a las firmas a no ampliar el empleo y podrían de hecho ser un
ticas que reduzcan en forma duradera el desempleo también redituarán benefi- incentivo para incrementar la productividad o una mayor inversión intensiva en
cios enormes [loco cit.]." capital.
CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 65
64 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS

CUADRO 11 INFLACIÓN, TIPO DE CAMBIO Y TASA DE INTERÉS


REMUNERACIÓN POR HORA, PRODUCTIVIDAD Y COSTO UNITARIO
DEL SALARIO EN EL SECTOR MANUFACTURERO Las tasas inflacionarias de los siete países más industrializados
(variación porcentual anual) aumentaron rápidamente durante los años setenta y hasta 1982,
desde entonces el ritmo inflacionario ha venido descendiendo en
1976·
1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 cada uno de ellos, comose muestra en el cuadro 13. Es especialmen-
Remuneración
te claro en el caso de las tres mayores economías, una aceleración
por hora en las variaciones de los precios en los primeros años de la crisis y
Estados Unidos 7.6 5.2 5.5 4.2 3.3 2.9 3.6 su descenso a partir de 1982.
Japón 5.5 6.5 5.9 4.6 2.6 2.7 2.5 La tendencia al descenso inflacionario se ha fortalecido duran-
Alemania occidental 6.0 5.8 7.3 7.1 6.1 1.6 4.2 te los años noventa; en particular, en las tres mayores economías
Grupo de los 7 8.7 6.1 6.2 4.9 3.7 2.8 3.4
es notable entre 1993 y 1994, alcanzándose tasas semejantes a las
Productividad existentes al inicio de los años sesenta.
Estados Unidos 1.9 1.7 2.4 2.0 3.2 4.9 3.3
Japón 4.2 2.8 1.5 -3.7 -1.6 3.4 4.9
De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales:
Alemania occidental 3.6 3.5 2.9 1.4 2.4 8.2 4
Grupo de los 7 3.0 2.2 1.8 2.0 2.5 4.7 3.6 Otro notable rasgo de la inflación -en los años noventa- es la conver-
gencia que ha tenido lugar a pesar de las grandes divergencias en las
Costo unitario del trabajo
Estados Unidos 5.5 3.5 3.3 2.1 0.1 -2.0 0.3 tasas de cambio efectivas nominales. En particular, los precios al consu-
Japón 1.2 3.5 4.3 8.6 4.3 -0.7 -2.3
Alemania occidental 2.3 2.1 4.3 5.6 3.6 -6.1 0.2
Grupo de los 7 5.6 3.9 4.1 3.2 1.1 -1.8 -0.1 CUADRO 13
VARIACIÓN ANUAL DEL DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PIE
FUENTE: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, varios años.
(porcentajes)

CUADRO 12 Estados Gran


TASA DE CREACIÓN DE EMPLEO EN EL GRUPO DE LOS SIETE Años Unidos Alemania Japón Bretaña Francia Canadá Italia
MAYORES INDUSTRIALIZADOS
1965 2.9 3.9 5.5 5.4 3.0 3.2 4.3
(porcentajes)

Aumento del empleo 1976· 1970 5.1 7.7 7.2 7.2 7.0 4.5 13.6
promedio 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1975 9.6 5.9 7.4 27.4 12.9 10.1 16.9
Estados Unidos 2.2 0.5 -0.9 0.6 1.5 2.3 1.5
Japón 1.1 2.0 1.9 1.1 0.2 0.1 0.1 1980 9.3 4.9 4.6 19.4 11.5 10.6 20.3
Alemania 0.2 3.0 -2.3 -1.7 -1.9 -0.7 -0.3 1985 3.7 2.2 1.5 5.7 5.7 2.5 8.8
Francia 1.1 0.1 -0.5 -1.4 -0.2 1.4
Italia 1990 4.3 3.8 2.2 6.4 3.0 3.1 7.6
0.5 1.4 1.4 -0.6 -2.5 -1.7 -0.5
Reino Unido -0.2 0.3 -3.2 -2.7 -1.2 0.7 0.7 1991 4.8 4.6 2.0 6.5 3.2 3.1 7.4
Canadá 1.9 0.7 -1.8 -0.8 1.2 2.1 1.6 1992 2.1 4.7 1.6 4.3 2.2 1.4 4.5
1993 2.5 2.9 1.0 3.2 2.3 -1 4.4
Todos los países
1994 2.3 2.2 .3 1.9 1.5 .7 3.4
industriales 1.0 1.3 -'-0.4 -0.3 -0.3 0.8 1
1995 2.5 2.2 -5 2.4 1.6 1.5 5.0
Los 7 mayores 1.2 1.2 -0.5 -0.1 0.1 0.9 0.8
Unión Europea 1.7 -0.8 -1.4 -1.8 -0.4 0.7 FUENTE: FMI, Estadísticas Financieras Internacionales, varios números.
FUENTE: FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, varios años.
66 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS
CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 67

midor han continuado cayendo en los países que, en los pasados dos o estado expresando la rápida transformación en la posición comer-
tres años habían experimentado una sustancial depreciación de sus cial. En particular, la economía estadounidense -considerada en el
monedas, con lo que la relación entre los tipos de cambio y los precios al largo plazo-, a pesar de la devaluación del dólar no ha elevado su
consumidor es diferente que la existente hasta hace poco tiempo.20 posición comercial en la economía internacional y, por el contrario,
su comercio estuvo perdiendo terreno en el intercambio comercial
En la misma dirección apunta el FMI en su análisis sobre las internacional, como se vio en el cuadro 7 (p. 55).
amplias variaciones desde 1993 hasta 1995 en los tipos de cambio Podría suponerse que las tendencias de mayor plazo en la pari-
entre las mayores economías, cuando ésos fueron años de un alto dad entre las monedas de las principales economías deberían de
grado de estabilidad en los precios. Así, en su concepto de tipos de explicarse por los dos elementos ya mencionados: inflación y posi-
cambio regidos por el mercado ha debido argumentar en favor de ción comercial. Sin embargo, los cambios en los precios en cada uno
la presencia de desarreglos.21 de estos tres países a lo largo de la presente crisis no parecen tener
La relación entre las monedas de las principales economías se una expresión directa en la posición cambiaria. La consideración
ha modificado en los años de la presente crisis. En especial, tanto por parte del FMI de diversas series de precios en la estimaci~n de
el marco como el yen han tenido una amplia revaluación frente al los índices del tipo de cambio efectivo real y su constante modIfica-
dólar, como puede verse en la gráfica 10. Las tasas de cambio no- ción permiten establecer que los cambios en las tasas de mercado
minales han estado afectadas sensiblemente por los procesos en el largo plazo están también afectadas por otros elementos.
inflacionarios en cada uno de los países. También, sin duda, han Al observar los datos de los índices del tipo de cambio efectivo
real, ofrecidos por el FMI y basados en: 1] costo unitario relativo de
la mano de obra; 2] valor unitario relativo de exportación; 3] deflac-
GRÁFICA 10
tores relativos al valor agregado, y 4] precios relativos al por ma-
TIPO DE CAMBIO DEL YEN Y DEL MARCO FRENTE AL DÓLAR, 1960-1996
yor,22puede constatarse que los tipos de cambio de mercado de ~a-
Yen
Marco pón y Alemania se encuentran persistentemente por debajo del tIpo
4.5 de cambio efectivo real en cada uno de los índices construidos du-
380
rante los años ochenta. Mientras que en los años noventa tienden
4.0
330 a reencontrarse el tipo de mercado con los distintos índices de tipo
3.5 de cambio efectivo real.
280 En el caso de Estados Unidos, el tipo de cambio de mercado se
3.0
colocópor encima de los índices de tipo de cambio efectivo real, ta~-
230
2.5 to respecto del yen como del marco, entre 1979 y 1985 para el pn-
180 mero, y entre 1979 y 1990 par,a el segundo. -
2.0 Frente al yen, el tipo de cambio de mercado del dólar se encuen-
130 tra por debajo del tipo de cambio efectivo desde 1990, mientras que
1.5
80-
o t- .--< 1.0
<D <D
'"
""'".--<
t- ""
t- '"
t-
t-
t- '"
t-
.--<
a:) ""
a:) '"
a:)
t-
a:) a:)
.--<
'....•" '.--<" ""'" '"'" Estos indicadores del tipo de cambio efectivo real están construidos por el
22
'"
.--< '"
.--<
'"
.--<
'"
.--<
'"
.--<
'"
.--<
'.--<" '.--<" '.--<" '.--<" '".--< '" '" '".--< '.--<" FMI: "todos ellos de la industria manufacturera, representan el producto del índi-
-- Ven ---o-
Marco ce de la razón entre el indicador (en moneda nacional) correspondiente al país
FUENTE: FMI, Estadísticas Financieras Internacionales, anuario, varios años. enumerado y una media geométrica ponderada de los respectivos indicadores de
otros 16 países industriales [...] y el índice del tipo de cambio efectivo nominal que,
como los otros indicadores, se calcula ponderando los tipos de cambio de los paí-
20 BPI, Informe Anual, 1994, pp. 14-15. ses enumerados" FMI Estadísticas Financieras Internacionales, anuario, mayo
21 FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, octubre de 1995, p. 32. de 1994, p. 100. En cu~lquier caso, el aumento del índice refleja una apreciación.
68 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS
CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 69
frente al marco el tipo de cambio de mercado del dólar desde 1990
se encuentra ligeramente por encima de los índices de tipo de cam- Las tasas de interés se han multiplicado en todos los mercados,
bio efectivo real del dólar. la diversidad de instrumentos, plazos y denominación monetaria
ofrecen una lista enorme del nivel de aquéllas. Solamente se con-
Asimismo, es clara la tendencia a la apreciación del marco des-
sideran aquí algunas de las más indicativas del comportamiento_de
de 1984-1985 y del yen desde 1985, tanto en el tipo de cambio de
largo plazo en las mayores economías. En esta lectura puede sena-
mercado como en los tipo de cambio efectivos reales. En el caso del
larse que entre 1969 y 1981 hay una tendencia clara?e increme~-
dólar, las estimaciones del tipo de cambio efectivo se encuentraban
to en las tasas de interés de bonos del Estado en J apon, Alemama
por debajo del tipo de mercado, tanto frente al yen como frente al
y Estados Unidos, con un descenso desde enton~es, co~o puede
marco, hasta 1985, cuando el Acuerdo Plaza dio paso a una deva-
luación más acelerada del dólar. verse en la gráfica 11.Tanto Japón como Alemama mantIenen t~-
sas de interés sobre bonos del Estado superiores a las estadoum-
Por su parte, el tipo de cambio de mercado del yen respecto del
denses hasta 1976-1977. En ese último año se inicia un claro ascen-
dólar en su revaluación desde 1991 se podría estar alejando del tipo
so de las tasas de interés de dólares, tanto en Estados Unidos como
de cambio efectivo. En particular, la revaluación del yen frente al
dólar en 1994-1995 se produce en el curso de la mayor recesión de en el mercado de Londres.
En 1981 se alcanzó el nivel más alto de las tasas de interés para
esa economía de los últimos años. Desde finales de 1993 hasta abril
instrumentos en dólares, tanto Alemania como Estados Unidos
de 1995 la revaluación delyen fue del 25%, el descenso en su coti-
descendieron sus tasas de descuento, Japón la conservó establ~,
zación frente al dólar a partir de julio de 1995 llevó a su devalua-
pero la inflación se mantuvo por debajo de dichas tasas, como se VIO
ción en el curso de unas semanas en igual porcentaje, para nueva-
en las gráficas 1, 2 Y3 (pp. 26 y 27). La tasa de de~c~ento de Ale-
mente recuperarse en los meses subsecuentes hasta en un 50%
hacia principios de 1997. mania había mantenido a lo largo de los años de CriSISuna corres-
pondencia con los movimientos de la tasa interbancaria de Londres
El propio FMI analizó esta amplia variación durante 1995, seña-
para depósitos en dólares. Sin embargo, desde 19891a ta~a de des-
lando que la relación yen-dólar salió de sus valores de equilibrio de
cuento no disminuyó, sino incluso tendió a aumentar, mIentras la
largo plazo y mantuvo un yen sobrevaluado. En particular repro-
tasa en dólares continúa en descenso. Por su parte, la tasa de des-
ducido por las pérdidas de inversionistasjaponeses en el extranjero
cuento japonesa acortó el diferencial con la interbanc~ria en dóla-
en términos de yen.23 Así, bien puede señalarse que son otros los
res desde ese mismo año, y se acompaña de una persIstente reva-
elementos que han estado presentes en los movimientos cambiarios
del mercado de estas tres monedas. luación del yen desde entonces.
Así desde 1989-1990 puede constatarse una relativa separación
La posición cambiaria, aun en el largo plazo, está también afec-
en las 'tendencias en las tasas de descuento de los tres países, mien-
tada por las transferencias de capital y las tasas de interés; en par-
tras en Japón y Alemania aumentan, en Est~dos Ur:i~o~,desciende.
ticular durante la actual crisis, cuando se van imponiendo tenden-
En 1994 nuevamente el gobierno estadoumdense llllClOun ascen-
cias deflacionistas; la contracción de la inversión productiva y los
so en sus tasas de descuento, acompañado de Alemania, abriéndo~e
incrementos en la productividad por la vía de los descensos salaria-
la brecha entre ésta y la inflación local, mientras que en J apon
les, y la inversión de racionalización. Así, el amplio desplazamien-
permanecieron a la baja en medio de una recesión que se prolon-
to de capitales por todo el orbe también ha tenido su papel en las
tendencias del tipo de cambio de las principales monedas.24 gó hasta 1995.
Por lo que se refiere a las tasas de interés reales, éstas desc~n-
dieron en la década de los setenta, para incrementarse sustancIal-
23 FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, octubre de 1995.
24 Para dar un ejemplo del tipo de elementos presentes en las variaciones
en las cotizaciones cambiarias de largo plazo, puede señalarse que en la canasta Estados Unidos es del 40%, aun cuando su presencia en el comercio entre las ma-
de cinco monedas que establecen el valor del los DEG, la participación del dólar de yores economías no llega al 25%; FMI, Estadísticas Financieras lnternacwnales,
anuario, 1994, p. s-xi.
CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 71
70 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS
mente en los años ochenta y noventa. En Estados Unidos, la tasa
real de interés de largo plazo pasó del 2.6% promedio en los sesenta
9661 al 1.3% en los setenta y al 6.2% en los ochenta y se mantuvo cerca-
na al 6% a finales de 1996. En Alemania, bajó del 3.8% en los en los
sesenta a13.1 % en los setenta, alcanzó el 5% en los ochenta y des-
t661
cendió al 4.5% en 1996. En Japón bajó del 3.7% en los sesenta al
-0.19% en los setenta, llegó al 4.78% en los ochenta y se mantuvo
(;661 cercana al 3% al finalizar 1996. Así, las tasas reales de interés a
largo plazo cayeron largamente en los setenta y se incrementaron
0661
sustancialmente en los años ochenta y noventa, sin que las tasas
de ahorro bruto se incrementaran; por el contrario, éstas han dis-
minuido.25
8861

9861
INVERSIÓN EXTRANJERA Y EMPRESAS TRANSNACIONALES

t861
A reserva de efectuar una revisión más profunda de los distintos
conceptos de globalización y de desregulación financiera, como se
(;861 hará en el cuarto capítulo, por el momento se presenta un análisis
de algunas de las tendencias económicas que en la presente crisis
están permitiendo hablar de globalización, internacionalización y
0861
regionalización.
Ciertamente, el rápido crecimiento del comercio mundial, prin-
cipalmente en los años setenta, y la fuerza de la expansión extra-
territorial de grandes capitales y consorcios -por medio de adqui-
siciones en el extranjero, inversión de empresas transnacionales y
colocaciones financieras de todo tipo en los centros financieros-,
fueron los hechos que permitieron señalar la presencia del fenóme-
no de la globalización de la economía, en un primer acercamiento
a esta dinámica no concluida.
La tendencia a la internacionalización del capital ya había sido
identificada y documentada en un gran número de trabajos en el
presente siglo y, en especial, era sencillo establecer en los hechos
una importante internacionalización del capital en el periodo de
posguerra. Sin embargo, desde finales de los años setenta puede
encontrarse información en la literatura económica sobre el hecho
25Se refieren a las tasas de obligaciones de los estados corregidas por las ta-
sas de crecimiento de los índices de precios al consumidor. Al respecto, véase
Michel Aglietta, Macroéconomie financiere, París, La Découverte, 1995, p. 6.
<::>
....• 00 <.o
72 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 73

de que, a partir del diagnóstico de una mayor interpenetración de CUADRO 14


los mercados financieros y de una rápida relocalización de la plan- INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA MUNDIAL, EXPORTACIONES
ta productiva de las empresas transnacionales, se establece una MUNDIALES Y PRODUCTO INTERNO BRUTO MUNDIAL, 1960-1993
tendencia creciente hacia la globalización económica. Se llega, (Tasa de crecimiento medio anual)
incluso, a plantear la idea de que se está conformando un sistema
de producción internacionalmente integrado;26 o bien que se está Años 1960-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1993
configurando lo que sería, propiamente hablando, una economía
mundial. 27 IED acumulada
Las principales tendencias de la inversión extranjera directa y total 9.88 12.96 5.88 19.58 8.241
de las actividades de las empresas transnacionales ofrecen una
visión objetiva del alcance y contenido de la llamada "globaliza- Exportaciones
mundiales 16.17 18.36 -0.83 12.89 3.55
ción", y en especial de lo que pueden llegar a ser sus tendencias en
el futuro inmediato. Aunque el análisis estadístico, como ya se se-
PIE mundial2 6.10 a 5.30b 4.80c 4.60d 3.00e
ñaló, presenta limitaciones procedentes de los problemas de cuanti-
ficación -asociados tanto a fenómenos como la propia inflación, los 1 Correspondiente al periodo 1990-1992.
amplios movimientos cambiarios y las operaciones que, con obje- 2Para cada periodo se considera la variación anual del año en el que alcanza mayor
crecimiento, por ello para: a se refiere a 1964; b 1976; e 1984; d 1988; e 1993.
tivos fiscales, son facturadas fuera de la matriz, entre otros-, es útil
FUENTE: FMl, Estadísticas Financieras Internacionales, anuario, 1994; Naciones
plantearse una lectura de las principales tendencias. Unidas, UNCTAD, World Investment Report, 1994.
Por ello, en las líneas siguientes, se hace una exposición de los
cambios fundamentales que en ambas se han presentado durante
los últimos años y de la posición de las empresas transnacionales Los flujos de inversión extranjera tuvieron una fuerte contrac-
en la producción y en el comercio mundial. ción entre 1991 y 1992, para reiniciar su crecimiento desde 1993.
La inversión extranjera mundial acumulada creció durante los Esta reducción de los flujos anuales de inversión extranjera se ex-
años sesenta y hasta 1975 a un promedio anual de casi 10%. Los plica principalmente por una disminución de la inversión externa
periodos de mayor crecimiento relativo durante la crisis fueron: la de Japón y, en menor medida, de la procedente de los países euro-
segunda mitad de los setenta, con un promedio anual del 13%, y peos hacia Estados Unidos. Con la recuperación de la IED en 1993,
también la segunda mitad de los ochenta, cuando casi alcanza un Estados Unidos nuevamente se coloca como el país de mayores
promedio anual del 20%. Sin embargo, las tasas medias de creci- salidas de capital por este conc~pto (50 000 millones de dólares).
miento anual de dicha inversión se encuentran por debajo de la Prevalece la característica de que la mayor parte de los flujos de
dinámica del comercio mundial en los sesenta y setenta. Es propia- capital se invierten entre los propios países desarrollados (cuadro
mente en los años ochenta y noventa, con un menor ritmo de creci- 15). Solamente unos 10 o 15 países en desarrollo son los más impor-
miento del comercio mundial, cuando la inversión extranjera direc- tantes receptores de capitales.
ta posee mayor relevancia, como puede verse en el cuadro 14. Así, frente alIento crecimiento mundial de los ochenta y noventa
y el dinámico comportamiento de la inversión extranjera en esos
26 UNCTAD, World Investment Report, 1994. años, ha sido posible sostener, en algunos análisis, que los cambios
27 Cf. polémica entre Michalet y De Bernis, quienes argumentan en sentido en las relaciones económicas internacionales señalan un polo de
opuesto acerca de las tendencias a la formación de una economía mundial. Entre
otros trabajos, véanse, en particular, los siguientes: Charles-Albert Michalet,
crecimiento hacia el comercio mundial y la globalización económi-
"Transnational Corporations and the Changing International Economic System", ca. Sin embargo, las evidencias del creciente proteccionismo, elli-
en Transnationlfl Corporations, vol. 3, núm. 1, Ginebra, febrero de 1994, y Gérard mitado alcance de las conclusiones de la Ronda de Uruguay y los
D. de Bernis, "Economie mondiale: Les contradictions de la crise". conflictos en torno a la Organización Mundial de Comercio obligan
74 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 75
CUADRO 15 Los países subdesarrollados son destinatarios del 21.5% de la
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ACUMULADA inversión extranjera acumulada y el resto es recibido por los pro-
POR REGIÓN Y ECONOMíA DE DESTINO pios países desarrollados, quienes, además, representan el origen
(cifras en miles de millones de dólares) del 96% de dicha inversión.
1980 Entre los cinco países con mayores flujos de salida de inversión,
1985 1990 1992
destaca la menor participación relativa de Estados Unidos durante
Todos los países 502.7 745.8 1704.6 1 948.1 la segunda mitad de los años ochenta, estimándose que explica en
Países desarrollados 394.1 555.5 1374.0 1520.1 1992 el 25% de la inversión extranjera acumulada (véase el cuadro
16), mientras que Alemania y Japón elevaron su posición relativa,
Bélgica y Luxemburgo 73.1 88.4 36.6 57.1 el primero en los setenta y el segundo en los años ochenta. Sin em-
Dinamarca 41.9 36.1 9.2 11.8 bargo, se produjo una fuerte contracción de los flujos procedentes
Francia 22.6 33.4 86.5 119.2 del Japón, durante 1992 y 1993, hasta el punto de representar en
Alemania 36.6 36.9 119.6 129.6 este último año el 6%. La declinación de estos flujos salidos de Ja-
Italia 8.9 19.0 58.0 62.7 pón, pero también de Alemania y de Francia está vinculada al im-
Holanda 19.2 25.1 73.2 83.7 portante descenso en la actividad económica de estos países ya una
España 5.1 8.9 66.3 97.9 caída de las inversiones de Japón en Estados Unidos.
Reino Unido 63.1 62.6 203.9 173.3 Para alcanzar a tener una idea de magnitud sobre el efecto de
Noruega 3.1 4.0 8.0 8.5 los flujos de inversión extranjera directa en los países que los re-
Suecia 3.3 4.8 11.8 14.2 ciben, puede observarse el cuadro 17. Para Estados Unidos desta-
Suiza 8.5 10.1 30.9 32.6 ca el hecho de que alcanzó a representar el 7.1% de la formación
Canadá 51.7 62.4 109.1 121.7 bruta de capital fijo durante la segunda mitad de los ochenta, ci-
Estados Unidos 83.0 184.6 394.9 419.5 fra especialmente alta para un país desarrollado (con excepción de
Australia 13.2 25.0 71.5 79.7
Japón 31.4 33.1 34.6 38.7
FUENTE: Estimación elaborada a partir de UNCTAD, World Investment Report, 1994. CUADRO 16
VALOR DE LA IED ACUMULADAPOR PAís O REGIÓN DE ORIGEN
(participación porcentual)
a un análisis más detenido de las características de dicha expan- •
sión y de sus tendencias más recientes. 1960 1975 1980 1985 1990 1992
En la primera mitad de los ochenta, los flujos de inversión ex- 100
Total 100 100 100 100 100
tranjera se contrajeron, como parte de la dinámica descendente del
crédito y de la inversión en las mayores economías. Durante la se- Economías desarrolladas 99 97.7 99.3 97.6 97.2 96.8
gunda mitad de los ochenta, estos flujos crecieron muy por arriba 44 43.5 37.2 26.2 25.3
Estados Unidos 47.1
de la recuperación de las economías desarrolladas. En particular, 9.5 10 9.2 9.2
Alemania 1.2 6.5
se cuadruplicó el promedio anual de dichos flujos entre los países 3.3 6.2 12.3 13
Japón 0.7 5.7
desarrollados y se duplicó para el caso de los países subdesarrolla- 13.1 15.9 15 13.9 11.4
Reino Unido 18.3
dos. Hacia los noventa, la recuperación de estos flujos se produce en 3.8 4.7 5.5 6.7 9.3
Francia 6.1
aquellos dirigidos a los países subdesarrollados, entre estos últimos
diez países concentran el 72% de la inversión extranjera directa FUENTE: Naciones Unidas, Centro sobre Empresas Transnacionales, Las empre-
sas transnacionales en el desarrollo mundial: tendencias y perspectivas, 1989, y
acumulada.
UNCTAD, World Investment Report, 1994.
76 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 77
CUADRO 17 Además de este grupo de países con larga trayectoria de expan-
FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA COMO PORCENTAJE sión de las empresas radicadas en ellos, se advierte un fenómeno
DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO reciente: varios países de escasa significación al inicio de los ochen-
(porcentajes) ta han modificado su posición relativa en ~,,(,erenglón, como Italia,
España, Bélgica y Luxemburgo, Suecia y Australia.
País 1981-1985 1986-1990 1991 1992 Resulta significativo que sumando a la IED de Alemania sola-
Todos los países 1.9 3.2 3.5 3.7
mente la de Holanda, se posiciona por encima de Japón y sólo por
debajo de Estados Unidos. Aunque si le agregamos la IED de Bél-
Países desarrollados 2.3 4.4 3.3 2.9 gica y Luxemburgo, Dinamarca, Austria y Suiza, la distancia se
Estados Unidos 3.4 7.1 3.5 0.4 acorta a un 10%, mientras que al inicio d" los ochenta esta misma
Gran Bretaña 5.6 13.6 9.0 13.1 suma representaba la mitad de la inversión estadounidense en el
Canadá -0.6 3.7 5.7 7.2 extranjero. Respecto del Japón, aun agregando la IED de Malasia,
Alemania 1.1 1.6 2.0 1.8 Hong Kong, Corea, Taiwán y Tailandia, no alcanza el lugar de Ale-
Francia 2.0 3.7 5.6 8.6 mania y Holandajuntas; se apuntan así nuevos datos para sostener
Italia 1.2 2.1 1.0 1.6 la hipótesis de la tendencia a la formación de bloques económicos,
Dinamarca 0.9 2.7 6.5 4.9
España
en donde la región que circunda Alemania parece estar mucho más
5.5 9.0 8.3 6.3
Holanda 6.1 desarrollada.
11.6 8.8 8.8
Austria 1.3 Puede identificarse un fuerte crecimiento de los flujos de inver-
1.5 0.9 2.1
Suiza 2.4 5.3 5.4 sión procedentes de Japón; pero, a diferencia de los de origen en
1.8
Suecia 1.6 3.5 12.6 0.8 Alemania, éstos proceden muy particularmente de empresas loca-
Japón lizadas en Japón y no de países de su incipiente región. Mientras
0.1 0.0 0.1 0.2
Australia 5.1 que, a su vez, Japón ha recibido una escasa inversión foránea.
10.2 7.9 8.8
Sin embargo, podría obtenerse un panorama más completo si se
Otros
revisan las cifras de las características de la expansión de las em-
Finlandia 0.7 1.8 -0.9 2.0 presas transnacionales (ET) en los últimos años.
Noruega 1.2 3.7 -2.0 4.2 A fines de 1990, el universo de las empresas transnacionales se
FUENTE: UNCTAD; World Investment Report, 1994. componía de, al menos, 37 mil empresas que controlaban más de
200 mil filiales extranjeras. De las 37 mil señaladas, unas 26 mil
Gran Bretaña y Canadá, que tienen una importante trayectoria de proceden de los 14 países más industrializados. En 1991, las filia-
i?-tegración a la zona dólar), mientras Japón y Alemania se man- les extranjeras generaron ventas por más de 4.8 billones de dóla-
tIenen con muy bajos niveles de incorporación de inversión extran- res. Ligeramente mayor que el comercio mundial de productos y
jera, como también muestran las cifras del cuadro 17. Algunos de servicios no factoriales, y se estima que un tercio de estas ventas
~ospaíses de las zonas de influencia de los tres mayores han visto son comercio intrafirma.
lllcrementar el peso de estos flujos en su formación de capital. Las 100 mayores empresas transnacionales cubren un univer-
Por otra parte, los países que mayor inversión extranjera han so de actividades económicas y poseen una gran significación en la
acumulado fuera de sus fronteras son: Estados Unidos, Japón, producción y en el comercio de casi todo el orbe.
Gran Bretaña, Alemania, Francia y Holanda, en ese orden, como
pud~ verse en el cuadro 15 (p.74). Sin embargo, de éstos, los que La influencia de las mayores transnacionales en el producto, el empleo,
han lllcrementado más aceleradamente sus inversiones directas los patrones de demanda, tecnología y relaciones industriales no debe
fuera de sus fronteras son Japón y Francia. ser subestimada: las mayores 100 empresas transnacionales del mun-
78 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 79
do, en función de sus activos extranjeros, poseen 3.4 billones de dólares Sumando los activos locales y los activos en el extranjero, alre-
de activo global en 1992, del cual 40% son activos localizados fuera de dedor de un tercio del producto mundial está bajo el control de las
sus países de origen. Las 100mayores controlan cerca de un tercio de la empresas transnacionales, con lo que se puede sostener la existen-
inversión extranjera acumulada.28 cia, según la UNCTAD, de un sistema de producción internacional in-
tegrado potencial que sería el corazón productivo de la globa-
Como es característico, más del 90% de las empresas matrices lización de la economía.31
se encuentran en los países desarrollados, mientras que en los paí- Ahora bien, se estima que dichas empresas transnacionales
ses subdesarrollados se encuentran casi la mitad de las filiales. emplean 73 millones de personas, tanto en sus países de origen
Comparando con la menor presencia de inversión extranjera acu- como en el extranjero, lo que representa cerca del 3% de la fuerza
mulada en este último grupo de países, se puede suponer que la de trabajo mundial, y cerca del 10% del empleo pagado en activi-
inversión en las filiales en los países subdesarrollados es significa- dades no agrícolas, y casi un 20% considerando únicamente a los
tivamente menor. Como señala la UNCTAD: "el tamaño promedio de países desarrollados. Además, se ha estimado que generan un
la inversión extranjera acumulada por filial en los países desarro- empleo indirecto de igual proporción o quizá más. La importancia
llados (17.3 millones de dólares) es mayor que en los países subde- del empleo indirecto que estas empresas posibilitan podría haber
sarrollados (4.3 millones de dólares)". 29 crecido en los últimos años, cuando estas empresas emprendieron
Entre las 100 mayores se encuentran 29 estadounidenses, 16 procesos de reestructuración y concentraron su producción en los
japonesas y 48 europeas; entre estas últimas, diez son de Gran segmentos del mayor valor agregado y desconcentraron en otras
Bretaña; once, de Francia; nueve, de Alemania, y seis, de Suiza. empresas no necesariamente filiales, el abastecimiento de insumos
Dejando de lado las grandes compañías petroleras, las mayores diversos, sea por medio de la subcontratación o simplemente de
empresas estadounidenses son: General Motors, Ford y General proveedores externos. Así, una estimación conservadora del total
Electric; con mucho, lejos de sus símiles japonesas y alemanas, de empleos asociados con las empresas transnacionales podría ser
aunque tienen en común que las mayores de cada uno de estos de 150 millones al inicio de 1990.32
países están ubicadas en las mismas ramas de actividad principal, Así, las empresas transnacionales han venido in cremen tan do
es decir, automotriz y electrónica. más lentamente su empleo que su inversión. Ello puede explicar-
Entre estas 100 mayores hay cuatro cuya actividad principal se se, entre otros hechos, porque las empresas están ocupando tecno-
ubica estadísticamente en la computación (la actividad principal es logías ahorrador as de mano de obra; se ha intensificado el estable-
la que consigna Fortune), tres de la cuales son estadounidenses y cimiento de arreglos de subcontratación internacional o nacional
una japonesa; siete de alimentos, bebidas y restaurantes, de las que generan empleo fuera de las propias empresas transnacio-
cuales cuatro son estadounidenses; la mayor en la industria quími- nales, y de los esfuerzos de las empresas de reducir los costos por
ca no alcanza los 40 000 millones de dólares de activos, la mayor en medio de la racionalización y del menor tamaño del empleo.
alimentos está en el orden de los 50 000 millones de dólares.
De hecho, el empleo total en el sentido amplio de las mayores transna-
Controlando tal nivel de activos y de inversión extranjera acumulada, cionales industriales al finalizar los 80's fue menor que en 1980 y es
las 100 mayores transnacionales tienen un impacto considerable tanto posible que haya declinado desde entonces. Sin embargo, considera~as
en los países de origen comoen los países donde ubican sus filiales, en todas las empresas transnacionales, el empleo total en ellas ha crecIdo
producción,patrones de demanda, tecnologíay comercio,empleoy prác- un poco.33
ticas laborales.3o

28 UNCTAD, World ¡nvestment Report, 1994. p. xxi. 31 ¡bid., p. xxii.


29 ¡bid., p. 5. 32 ¡bid., p. xxiii.
30 [bid., pp. 5-8. 33 [bid. , p. xxiii.
80 CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMÍAS 81
Las empresas matrices de las corporaciones suman cerca de dos mayormente la presencia de las empresas transnacionales en las
tercios del empleo directo total. Durante los ochenta y principios de economías subdesarrolladas. La posibilidad de incrementos en la
los noventa, tuvo lugar un limitado crecimiento en el empleo direc- productividad mediante la incorporación tecnológica y de inversión
to en las corporaciones, y éste se concentró en las filiales. Por ejem- de estas empresas es limitada, particularmente hacia las economías
plo, en las matrices estadounidenses cayó ligeramente entre 1985- subdesarrolladas, por el bajo nivel de inversión media de las filia-
1990, mientras que en sus filiales creció. les. De manera que ha sido relativamente poco el resultado de es-
La mayor parte del incremento del empleo en las filiales tuvo tas empresas en la necesaria incorporación de nuevas tecnologías.
lugar en las ubicadas en las economías en desarrollo, pasando de Por otra parte, su presencia en el crecimiento del comercio ex-
7 millones en 1985 a 12 millones en 1992. Una parte considerable terior de las economías subdesarrolladas en las que se establecen
de este número de empleos está concentrada en el este y el sures- filiales, en la medida en que una parte significativa de éste se tra-
te de Asia, en particular en China y en las zonas exportadoras en ta de comercio intrafirma, concita a pensar que los frutos dela ele-
esa región. El nivel de empleo en las filiales permanece bajo en la vaciónde la productividad pueden ser trasladados hacia los países
mayoría de los países en desarrollo, aunque estas empresas llegan en donde se ubican las matrices. Así, puede sostenerse la idea, pre-
a representar, según la UNCTAD, un quinto o más del empleo paga- sente en distintos análisis, de la limitada significación de la implan-
do total en la manufactura en un buen número de países en desa- tación de filiales en estos países con respecto al avance para la crea-
rrollo.34 ción o consolidación local de la planta productiva.
Sin embargo, en muchos de los análisis contemporáneos se in-
siste en que la apertura hacia el capital extranjero es un componen-
te esencial para el crecimiento económico, a pesar de su escasa re-
percusión en la generación de empleo. Por su parte, la UNCTAD
señala:

En el contexto actual de competencia global creciente y producción in-


ternacional integrada, la clave de la política a seguir es cómo atraer o
retener actividades de valor agregado como el medio para maximizar la
contribución de largo plazo de las empresas transnacionales a las capa-
cidades de producción nacionales mientras se mantienen niveles de
empleo local deseados.35

A pesar de su reducido efecto en el empleo, se ha estimado que


el comercio intrafirma es uno de los elementos más dinámicos del
comercio mundial. Estos dos elementos han concitado a analizar

34 Ibid., p. xxiv. También se ha señalado en reiteradas ocasiones la desigual-


dad entre las empresas de suyo internacionales con los sindicatos con un radio de
acción mucho más nacional. Esta asimetría asume un papel importante en las
últimas décadas, porque con la mayor apertura y desregulación de los mercados,
las empxesas poseen una gran flexibilidad/de mover sus activos productivos. Así,
la mera percepción de relocalización entre los sindicatos tiene implicaciones so-
bre la efectividad de éstos, tanto para organizarse como para emprender acciones.
35 Ibid., p. xxvii.
CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 83
3. CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES En este capítulo, antes de iniciar la lectura de las crisis financie-
ras internacionales, se efectúa una revisión del papel de la mone-
da y del banco central en la constitución de los espacios económi-
cos en la economía moderna y del concepto de crisis financiera.

INTRODUCCIÓN
BANCA CENTRAL Y MONEDA
Las sucesivas crisis financieras internacionales, desde la ruptura
de Bretton Woods, constituyen momentos de agudización de la com- El desarrollo de un aparato productivo consistente es la base de la
petencia y se acompañan de cambios en la operación de los merca- posibilidad que tiene una moneda de homogenizar el intercambio
dos y en la de los intermediarios financieros. Asimismo, en esos mo- en cierto espacio económico. La dominación internacional de la li-
mentos es cuando destacan los papeles de los bancos centrales, bra durante más de un siglo estuvo sustentada en la configuración
ministerios de finanzas públicas, entidades reguladoras, así como de una estructura productiva coherente, a partir del dominio sobre
también el de las instituciones financieras internacionales, buscan- la producción de hierro y carbón y de su correspondiente tecnolo-
do articular respuestas en un amplio abanico de propuestas de con- gía. Así, Gran Bretaña pudo tener un control del comercio interna-
certación monetaria y reguladora, con éxitos parciales. Esta revi- cional por medio de su flota mercante, y de la inversión extranje-
sión de las crisis financieras internacionales busca ser de utilidad ra directa por conducto de su sistema bancario.2
para establecer una mejor comprensión del sentido mismo de la La conferencia monetaria del siglo pasado, en la que la propia
"desregulación", en donde la normatividad continúa cumpliendo Gran Bretaña deseaba convertir la libra en la moneda universal,
una función muy importante, y, en realidad, la intervención del fracasó en gran medida porque estaba perdiendo su primacía pro-
Estado se ha modificado, pero no tiende a desaparecer. ductiva y tecnológica, y su espacio económico se estaba resque-
La evaluación de las transformaciones acaecidas en el mercado brajando frente al ascenso de sus rivales, lo que cuestionaba pro-
financiero internacional y de sus resultados respecto de los cambios fundamente su capacidad de constituir una verdadera economía
en las estructuras financieras es una tarea en curso. El proceso de mundial alrededor de sí misma. Fue un momento en el que se ha-
regulación-desregulación financiera y sus efectos sobre los merca- bían desarrollado con fuerza otros espacios productivos que avan-
dos financieros y los intermediarios sólo puede evaluarse recono- zaban rápidamente hacia el logro de su coherencia.3
ciendo una relación compleja entre la economía, la política y los
ron en cada etapa debieron haber sido los más aptos). La desaparición de siste-
mercados financieros, de manera que en gran medida la reestruc- mas más antiguos se interpreta como evidencia clara de que fueron menos eficien-
turación de los últimos responde a las tensiones y a los cambios de tes que sus sucesores [Steven Russell, 'The U.S. Currency System: A Historical
los primeros. Asimismo, debe tomarse en cuenta que, en el mundo Perspective', en Federal Reserve Bank ofSt. Louis, Estados Unidos, septiembre-
económico, la historia de los cambios en la organización de los in- octubre, 1991, pp. 58-59]."
2 "La supremacía mundial de la banca británica no fue, después de todo, una
termediarios financieros no constata invariablemente una mayor
cuestión de voluntad o de mera competencia técnica, sino parte integrante del
eficiencia relativa. De manera que los sistemas financieros van monopolio de la Gran Bretaña sobre el comercio internacional, y de su suprema-
adquiriendo rasgos particulares, en diferentes periodos, en relación cía como potencia colonial. Hasta la década de 1880, los bancos británicos virtual-
-- íntima con la estructura económica y política que los sustenta.1 mente no tenían competidores en la financiación del comercio internacional, fué-
ra del continente europeo [Harry Magdoff, La era del imperialismo, México,
1 "Desafortunadamente, el prestigio del darwinismo ha crecido tanto que los Nuestro Tiempo, 1969, p. 83]."
econo~istas tienden a revertir el proceso lógico utilizando diversos órdenes 3 Después de las crisis financieras de 1864 y 1866, en ocasión de la Exposición
sistémicos en secuencia histórica, como base para las comparaciones de eficien- Universal en 1867 se convocó a una Conferencia Monetaria Universal, Bagehot
cia (si sobreviven solamente los sistemas más aptos, entonces los que sobrevivie- sabía de las "ventajas de una moneda universal no sólo como medio de cambio sino

[82]
84 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 85

La dominación internacional del dólar se sustentó también en la En el análisis de Bye y De Bernis, se considera que una mone-
configuración de una estructura productiva coherente con el domi- da impone en su espacio económico su propio sistema de evalua-
nio de Estados Unidos en la producción de energía y petróleo, en ción, incluso entre los diferentes países que lo constituyen, por
la industria militar, la química industrial, la industria automotriz, medio de las monedas locales, mientras que éstas se convierten en
la aeronáutica y las comunicaciones. La expansión de la inversión un signo de la moneda dominante. Una moneda es aceptada como
estadounidense externa en la posguerra fue acompañada por los medio de pago entre los países, e incluso es tomada como moneda
mayores bancos comerciales.4 de reserva entre países fuera del espacio económico que domina.
Así, la expansión internacional de los intermediarios financie- Por ello, las posibilidades de control monetario y crediticio de la
ros ha acompañado por el mundo a la penetración de las empresas banca central quedan estrechamente vinculadas a las condiciones
británicas y en su momento a los conglomerados estadounidenses. de consolidación de un espacio de dominación propio.6
Sus monedas se impusieron como patrones de intercambio por la Desde esta perspectiva, una moneda dominante requiere de:
fuerza económica y política de ambas naciones. Por ello, concebir 1] Una base productiva con alguna coherencia, y por la cual se
una tendencia a la configuración de una moneda "mundial" impli- imponga un sistema de evaluación a todas las mercancías del es-
ca desconocer, en la economía internacional contemporánea, la pacio económico;
existencia de fuerzas e intereses económico-políticos en conflicto 2] que sea recibida en el comercio internacional por otros países
asociados a estados nacionales capaces de representarlos. En pe~ fuera de su zona de dominación;
riodos de crisis, dichos estados padecen de crisis políticas recurren- 3] que pase a formar parte de las reservas internacionales de
tes; sin embargo, su papel en la organización de un espacio econó- países fuera de su área de influencia;
mico y del mercado de trabajo no alcanza a ser sustituido por la 4] que los movimientos en las tasas de interés reguladas por el
fuerza del capital por sí misma. banco emisor traigan consecuencias sobre el resto del mundo.7
Una reestructuración monetaria mundial que pretendiera avan- En la segunda mitad del siglo pasado, la unificación alemana fue
zar hacia la configuración de una moneda "mundial", en un futu- un ejemplo del papel de la moneda en la configuración de un espa-
ro previsible, estaría condenada al fracaso. Asimismo, puede decir- cio económico.La pujante industria alemana requería, para su con-
se que la estabilización de los espacios económicos, si sucede en los solidación, de un estado-nación que garantizase el orden y las liber-
próximos años, requerirá del restablecimiento de cierta "norma" de tades internos y les representase en el extranjero para gozar de la
intercambio entre las principales monedas de los espacios econó- protección del derecho internacional, incrementar las exportacio-
micos en configuración. 5 nes y desarrollar su presencia en el mercado mundial. Pero, además
de una moneda única, requería de un equivalente general que le
como unidad de cuenta", Gran Bretaña trató, en efecto, de imponer una unidad posibilitara homogenizar los intercambios internamente y negociar
de cuenta mundial; sin embargo, esta visión era poco realista. Véase M. Bye y G.
de Bernis, Relations économiques internationales, París, Dalloz, 1987, p. 513.
una posición frente al resto de las monedas en el mercado mundial. 8
.. 4 "L a cues t"
IOnc1ave que h ay que comprender aquí es la de la coerción poten-
Orderly Reform, Princeton Essays in International Finance, núm. 66, Princeton,
clallmpuesta por este compromiso del mundo capitalista con el dólar. El papel
abril de 1968]." Citado por H. Magdoff, op. cit., p. 130. El señor Birnbaum fue jefe
mundial del dólar ha venido a ser el de uno de los instrumentos principales de
de economistas de la Standard Oil Company de Nueva Jersey en los sesenta.
control que los Estados Unidos procuran ejercer sobre el mundo capitalista [H.
6 En este punto se sigue el análisis de Maurice Bye y Gérard Destanne de
Magdoff, La era ... , op. cit., p. 105]."
5 "Podemos preguntarnos por qué, después de cien años de conferencias mo-
Bernis, op. cit., pp. 509-510.
7 Tomado de M. Bye y G. D. de Bernis, ibid.
netarias internacionales, los hombres no han resuelto aún sus diferencias. La
8 "En cada estado y pequeño estado había, además, diferentes monedas, pesos
respuesta reside en una palabra: poder. Sobre eso han tratado las conferencias
y medidas [... J. y ni una sola de estas incontables variedades de monedas, pesos
monetarias internacionales a lo largo de cien años. La 22a. reunión del Fondo
y medidas era reconocida en el mercado mundial [.. .l. y ¿cómo iban a funcionar las
Monetario Internacional celebrada en Río, en la que se recomendó un nuevo dis-
positivo para crear liquidez internacional, no constituye excepción a esta norma grandes instituciones de crédito en estas regiones monetárias tan pequeñas con
general [Eugene A. Birnbaum, Gold and lnternational Monetary System: An cuentas bancarias en florines aquí, táleros prusianos allá, junto con táleros de oro,
86 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 87

Así, Estado-nación y moneda se constituyen en atributos nece- El desorden monetario con que se inició la actual crisis de largo
sarios para el desarrollo pleno de la organización económica capi- plazo no tiene su origen en errores de política económica o de su-
talista, los que contribuyen a garantizar la plena libertad de movi- pervisión. Surge porque el proceso de financiamiento de la inver-
miento de mercancías y de fuerza de trabajo. sión productiva encuentra obstáculos para continuar cuando la
En la economía internacional, desde la dominación británica tasa de ganancia está cayendo. 12 Por ello, la crisis inició como cri-
hasta nuestros días, el intercambio se funda en relaciones de po- sis monetaria a fines de los años sesenta y condujo a una crisis del
der económico y político, entre naciones o regiones dominantes y dólar en 1971. Los términos de intercambio entre las mayores eco-
dominadas. Como señala F. Perroux: "La historia y la sociología nos nomías se rompieron abruptamente con la declaración de incon-
han dado un precioso servicio mostrando cómo el crecimiento eco- vertibilidad del dólar. Las condiciones de operación de los bancos
nómico del mundo ha sido por la acción de economías nacionales centrales, para controlar su moneda y crédito, se vieron rápidamen-
sucesivamente dominantes."9 te modificadas. Según Minsky:
Desde esta perspectiva se concibe que, en las relaciones econó-
micas internacionales entre distintos espacios económicos, el inter- En el presente orden internacional, caracterizado por un centro domi-
cambio de mercancías y del crédito mismo no está regido por una nante o un conjunto de centros en una estructura jerárquica, el financia-
norma de precios, sino por una relación de poder económico y po- miento internacional es la clave para el funcionamiento normal de la
lítico, en donde la moneda y el crédito son los medios de configura- economía internacional. Cuando las monedas son mantenidas dentro de
un estrecho margen de relación de una con otra y, a su vez, cada una
ción y expansión de dichas relaciones. 10 Así, en palabras de M. Bye
individualmente con respecto a una moneda clave en la estructura je-
y De Bernis:
rárquica; entonces, las reacciones de la balanza de pagos a las operacio-
nes del banco central de un país central son demasiado rápidas y seguras
Al seno de un sistema productivo, los intercambios se hacen en una como para que los cambios en los precios relativos, que componen el
moneda y es la función de la moneda normar un sistema productivo mecanismo del precio del flujo del dinero de la literatura económica,
homogeneizando los trabajos concretos. De un sistema productivo a otro, sean efectivos. El mecanismo de equilibrio de la balanza de pagos está
los intercambios son del orden de trueque, igual si el equivalente reco- básicamente dentro de los sectores financieros, no en los ingresos relati-
nocido de hecho es la libra esterlina o el oro, permite dar a este trueque vos ni en los niveles de precios relativos de los bienes que se comercian,
una "forma" monetaria, o bien se acompaña del crédito. U tal como sostiene la teoría tradicional. 13

táleros 'nuevos de dos tercios' L..] y todo esto complicado por interminables cál- Una de las condiciones de operación de Bretton Woods fue que
culos monetarios y fluctuaciones en las tasas de cambio? [Engels, El papel de la Estados Unidos tuviese la capacidad de mantener una posición su-
violencia en la historia, México, Hadice, 1971, pp. 28-29]."
9 F. Perroux, L'économie XXéme siecle, París, Presses Universitaires de France,
peravitaria; y continuando con Minsky:
1964, p. 28.
10 El crédito internacional tampoco se distribuye en arreglo a las tasas de in- El principal requisito para que un sistema financiero internacional fun-
terés, únicamente, ni según las condiciones o medios nacionales del crédito, ni cione fácilmente, es que el centro o el país clave sea capaz de generar un
según la capacidad exportadora del prestatario. Esto es, no se distribuye única-
mente bajo la forma de un mercado concurrencial. En esta idea se trata de "la ex-
pansión del esfuerzo posible para financiar la más grande especulación global de
la historia del mundo. Esta expansión depende de la capacidad que tenga el Es- 12 Al respecto, pueden verse los trabajos de Martin Wolfson, Financial Crises,
tado responsable de la economía dominante de influir las cantidades globales es- Nueva York, M. E. Sharpe, 1986, y Merih Uctum, "The evolution and Determinats
tratégicas que son su inversión total y la fracción que está destinada a la inver- ofCorporate Profits: An International Comparison", en Federal Reserve Bank of
sión exterior", F. Perroux, ibid., p. 78. Para una crítica a la teoría del equilibrio New York, Research Paper, núm. 9502, marzo de 1995.
general en el campo de las relaciones económicas internacionales puede verse el 13 H. P. Minsky, "La banca central y el comportamiento de una economía", en
mismo trabajo de F. Perroux, pp. 25-82. El papel de la banca central en la actualidad, León Bendesky (comp.), México,
11 M. Bye y G. D. de Bernis, op. cit., pp. 511-512. Cemla, 1991, p. 181.
88 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES
89
CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

flujo neto de dinero en su favor, por medio de sus propias acciones. Esto, la inversión productiva en toda la zona-dólar, lo cual implicó depri-
básicamente significa que el país central debe poseer un superávit neto mir la economía de la región del dólar.
en sus préstamos. El país central puede mantener su operabilidad como A pesar de todo, las autoridades financieras de Estados Unidos
centro si presta a corto plazo y aun a largo plazo. Sin embargo, a medida no han presentado una propuesta para la reorganización moneta-
que concede préstamos de corto y largo plazos, normalmente el flujo de ria internacional similar al intento de Gran Bretaña en el siglo
caja establecido en la operación funciona en contra del país central. No pasado. Se han negado reiteradamente a organizar conferencias
hay forma de evitar este dilema, excepto con el establecimiento de un monetarias ya reorganizar Bretton Woods,y lo que están alentan-
centro con una posición fuerte en su balanza de pagos. La actual posi-
do es la fijación de los tipos de cambio en regiones.16
ción débil del dólar indica que los mercados financieros internacionales
dominados por el dólar están en dificultades. 14 Durante la actual crisis de largo plazo, el papel de los bancos
centrales está siendo mermado por la gran expansión de la liqui-
La política monetaria y crediticia de los bancos centrales pasó a dez internacional en manos de intermediarios privados. No sólo su
operar en un contexto muy diferente y se fue encontrando con re- capacidad de regular la moneda local y el mercado financiero ha
sultados inesperados, e incluso con muy poca efectividad: En par- quedo trastocada, sino también su capacidad de intervenir en un
ticular, en la medida en que el control de la liquidez internacional momento de crisis financiera como prestamista de última instan-
fue pasando a manos de intermediarios privados en un mercado dé cia. Cuando estas crisis han alcanzado a ser internacionales, en la
dinero internacional que fue creciendo enormemente a través del medida en que se expanden hacia otros mercados financieros, la
mercado interbancario. posibilidad de intervenir como prestamista en última instancia se
La acción de las tasas de descuento en manos de los bancos cen- encuentra aún más limitada. La cooperación entre los bancos cen-
trales se vuelve mucho más contradictoria cuando, en las condicio- trales y el papel del FMI han sido clave para contener la gravedad
nes abiertas por la crisis, existen masas de capital esperando colo- de las sucesivas crisis.17
caciones rentables. El aumento de la tasa de descuento pesa sobre Así, la capacidad de la Reserva Federal para intervenir en las
las condiciones de la producción, pero no reduce la masa monetaria crisis financieras, acaecidas durante el actual periodo de crisis de
quizá sea lo contrario cuando atrae masas de capital de corto pla~ largo plazo, ha estado condicionada por la posibilidad de alcanzar
zo. Las relaciones moneda-producción se han perturbado profun- la cooperación de otros bancos centrales, éstos son los casos de la
damente.15 quiebra de Bretton Woods en 1971, de la crisis de deuda de 1982,
Así, por ejemplo, en 1994 el aumento de la tasa de fondos fede- de la crisis bursátil de 1987 y de la crisis financiera de los merca-
rales pesó sobre la producción y redujo el crecimiento al mismo dos emergentes, con el paquete de rescate financiero para México
ti:mpo que atrajo capitales con la idea de mantener el flujo de los acordado con Europa y Japón en 1995. Así, la participación de la
mIsmos hacia Estados Unidos y, por esta vía, sostener e inclúso Reserva Federal e incluso del Tesoro estadounidenses en la admi-
incrementar la cotización del dólar. Por medio de compras masivas nistración de las crisis financieras está condicionada por la situa-
de dólares de los bancos centrales no lograron mucho en el mante- ción económica y política local y su nivel de influencia sobre las
nimiento del dólar desde la segunda mitad de 1993. Así, la otra vía instituciones financieras internacionales. Sin embargo, desde los
fue la de incrementar la tasa de descuento estadounidense y tra-
tar de otorgar una mayor tasa de interés a las colocaciones en dó- 16 Cf. palabras de Paul Volker en la Reunión por el Quincuagésimo Aniversa-

lares, buscando que una parte de la gran masa de dólares que se de- rio de la Conferencia de Bretton Woods, octubre de 1994.
17 De acuerdo con Kindleberger: "A falta de un gobierno mundial, un banco
seaba poner en otras monedas se mantuviera en dólares con una central mundial y con sólo una escasa ley internacional, la cuestión de la pro-
buena rentabilidad, aun a costa de encarecer el financiamiento de cedencia del préstamo de último recurso es crucial. La documentación histó-
rica señala el principal centro financiero mundial, con frecuencia con la ayuda de
14 [bid., p. 182; el trabajo fue presentado por Minsky en 1977. otros países", Charles Kindleberger, Manías, pánicos y cracs: historia de las cri-
15 M. Bye y G. D. de Bernis, op. cit., pp. 690-691. sis financieras, Barcelona, Ariel Económica, 1991, p. 238.
90 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 91

~ños ochenta, en los propios mercados se cuestiona la capacidad de propio sistema de crédito es inestable y la carrera en pos de la liquidez
estos para ofrecer una alternativa a las dificultades de liderazgo está en marcha.2o
monetario-crediticio de Estados Unidos. lB
La existencia de la banca central puede contribuir a controlar
una crisis financiera. Según Charles Kíndleberger, sin embargo, el
hecho de que la expansión del crédito no tenga límites disminuye
CRISIS FINANCIERAS en mucho dicha capacidad. En su concepto, durante una crisis fi-
nanciera se produce una confrontación entre el interés privado y
~especto del concepto mismo de crisis financiera, existe una diver- el interés público; mientras tanto, el banco central actúa para ga-
sIdad de puntos de vista; y sobre sus causas, una gran polémica rantizar la continuidad del sistema de pagos y para recobrar la
naturalmente porque el diagnóstico compromete a ciertas política~ estabilidad del crédito.
para su control.
~harles ~ndleberger considera que las crisis financieras inter- Si los bancos centrales fueran omniscientes y omnipotentes, podrían
haber utilizado sus armas para estabilizar el sistema de crédito; hubie-
na~l?nales m~:uyen una ~erie de elementos críticos L..] especu-
ran podido corregir, entonces, la inestabilidad implícita en las infinitas
lac.IOn,expanSIOnmonetana, aumento del precio de los activos se-
posibilidades de expansión y habrían sido capaces de evitar el colapso
g~l1dode un descenso en picada y de una precipitación hacia el del crédito. Pero no existen limitaciones positivas a la expansión del
dmero".19Asimismo, agrega:
crédito individual. Y con intermediación financiera en niveles nacional
e internacional, lo mismo se puede decir de las instituciones bancarias.
La,c~usa remota es la especulación y la expansión del crédito' la causa Los bancos centrales surgieron para imponer un control a la inestabili-
proXIma es algún incidente que sesga la confianza del siste~a hace dad del crédito. El desarrollo de los bancos centrales a partir de la banca
pensar a la gente en los peligros de la bancarrota y les conduce a ~olver privada, cuya misión es hacer dinero, constituye un notable logro.21
a los ~rod~c~os, acciones, propiedades inmobiliarias, letras de cambio,
pagares, dIVIsas -sea lo que sea- al dinero en efectivo En sí mI'sm 1 Cabe señalar que, en este punto, existe una importante diferen-
'd " . a, a
cal aprOXIma p.uede ser ~rivial [. 00] los precios bajan; las expectativas
cia con Keynes, quien señala que la expansión del crédito indivi-
sufren un camblO de sentido; el movimiento gana velocidad. Hasta tal
punto que los especuladores están apalancados con dinero prestado el dual no es ilimitada:
descenso de lo~ precios conduce a nuevas demandas de margen sobre
e~los o de .efectIvo y a una nueva liquidación. A medida que los precios Pero es igualmente claro que la tasa a la cual un banco individual puede
SIguen ?aJando, se recortan los préstamos bancarios y uno o más bancos crear depósitos sobre su propia iniciativa está sujeta a ciertas reglas..;"
comercIales, bancos de descuento o de comercio de títulos quiebran. El limitaciones; el banco debe seguir el paso con los otros bancos y no pue-
de incrementar sus propios depósitos en relación al total de depósitos
fuera de la proporción de su cuota en el mercado bancario en el país.
,. 18 "Algunos cIen.. t"fi 1"
~ICOS-PO ..
ltICOStienen fe en lo que denominan 'regímenes' o Finalmente, el ritmo común de todos los bancos es"gobernado por la
habltos ~~ cooperaClOn desarrollados durante los periodos de"liderazgo [... ]. Una agregación de sus recursos en reservas.22
cooperaClOn de.estas características ha funcionado notablemente bien en los años
ochenta, espeCIalmente bajo las iniciativas del secretario del Tesoro, James Baker
L ..], Poco~ observadores muestran excesiva confianza en el sistema de 'cumbres
entre los Jef~s de Estado de los siete principales países' L..], ¿Pueden el FMI y el
Banco MundIal ofrecer una alternativa al decadente liderazgo de Estados Unid ? 20 Ibid., p. 144 (cursivas nuestras).
[... ]. Estas instituciones funcionan lentamente lo que representa una' os.. 21 Ibid., p. 104.
d d' ... , mcapaCI-
a en tiempo de cnSlS, cuando se pueden requerir decisiones en cuestiones de 22 John M. Keynes, A Treatise ofMoney, en Collected Writings of John Maynard
horas, no de semanas" ibid. pp 263-264 Keynes, vol. V, Londres, MacMillan-St.Martin's Press para The Royal Economic
19 ""
Ibid., p. 41. Society, 1971 (la. ed. en 1930), p. 27.

-- ~... --.--
92 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 93
CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Sin embargo, esta formulación de Keynes queda acotada por la tamente al peligro (distress) financiero y que ello se agrava porl~
expansión crediticia nacional, en condiciones de funcionamiento del incertidumbre del sector privado acerca de las respuestas de poh-
mecanismo de reservas obligatorias. Expansión crediticia que ha
tica correctas.26
sido profundamente modificada en la crisis actual con la desre- Así, en esta escuela, como la oferta monetaria es exóge~a, las
gulación e innovación financieras, así comocon la expansión del cré- sis financieras devienen de errores en la pólítica monetana. Los
·
dito internacional. cr l l' 1
mercados son racionales y no existen prácticas especu atIvas, as
Raymond Goldsmith señala que las crisis financieras son autoridades monetarias se equivocan.
una parte, breve, de deterioro ultra-cíclico de todos o de muchos de los Milton Friedman y Anna Schwartz [oo.] sostienen que la depresión (~e
indicadores financieros, tasas de interés de corto plazo, precios de los los años treinta) [oo.] fue resultado de errores de la política monetana
activos (acciones, bienes raíces, precios de la tierra) insolvencias comer- cometidos por la Reserva Federal. En su mayor parte se centran en ~l
ciales y quiebras de instituciones financieras. 23 declive de la oferta monetaria desde agosto de 1929 [oo.] cuando debena
de haber aumentado [.oo] afirman que el crac del mercado de valores de
Gerald Corrigan hace la diferencia entre crisis financieras y una octubre de 1929 tuvo muy poco o nada que ver con la i~tensidad d~l
ruptura (disruption) financiera. La primera, a diferencia de la se- declive de la producción y que la depresión fue consecuenCIa de las poh-
gunda, es un episodio que causa un daño claro y significativo sobre ticas nacionales de los Estados Unidos.27
la economía real. 24
Dos escuelas, la monetaristay la keynesiana, han estado deba- En ese sentido, Milton Friedman opinó de igual manera sobre la
tiendo a lo largo de años sobre el origen de las crisis financieras.25 crisis financiera mexicana. ,
Milton Friedman y Anna Schwartz, así como otros monetaristas, En la escuela keynesiana, es Minsky quien desarrolla la teona
consideran que las crisis financieras no estallan por escasez finan- de la inestabilidad financiera y sostiene que las crisis financieras
ciera, sino por la quiebra de las autoridades para responder correc- estallan como parte de un ciclo del crédito; el ciclo va del crédito,
que puede ser cubierto por el flujo de efectivo de las empre.sas en-
deudadas' a incrementos del crédito por encima de la capaCIdad de
23 En Charles Kindleberger y Jean-Pierre Laffargue, Financial Crises: Theory,
pago de la~ empresas. Crece la burbuja especulat~v~hasta que c~e~
History and Policy, Cambridge University Press, 1982, p. 41.
24 Gerald Corrigan, "A Perspective on Recent Financial Disruption", Quarterly
los precios de los activos y se configuran las condICIonespara remI-
Review, Federal Reserve Bank ofNew York (invierno, 1989-1990); cit. por Andrew ciar el ciclo.28
Sheng, "Role ofthe Central Bank in Banking Crisis: An Overvi~w", en Patrick En el Tratado del dinero, Keynes, al distinguir el origen ~e los
Downes y Reza Vaez-Zadeh (eds.), The Evolvin Roles ofCentral Banks, Washing- diferentes ingresos (depósitos bancarios), constata qu.ees medIante
ton, FMI, 1991.
la creación de dinero bancario que el sistema finanCIero se vuelve
25 De' acuerdo con Martin Wolfson, se distinguen dos caminos distintos en el
análisis de las crisis financieras, por un lado Milton Friedman y, por el otro, aportes parte de todo el proceso económico.
como los de Veblen, Wesley Clair Mitchell, Marx y Minsky. Según Wolfson, la lec-
tura de C. Kindleberger estaría cerca de la de Minsky. Al respecto, véase Martin De lo que se comprende que un banco está, de un lado, continuamente
Wolfson, Financial Crises ... , op. cit. Según Andrew Sheng habría dos escuelas del creando depósitos, sea por el valor recibido o contra pro~esas.' y, ~e otro,
pensamiento sobre las causas de las crisis bancaria, la escuela monetarista y la cancelando depósitos, por medio de pasivos que han SIdo ejerCIdos en
keynesiana. Andrew Sheng, "Role... ", en op. cit. Para C. Kindleberger las escue-
las monetaria y bancaria llevan al menos doscientos años debatiendo la cuestión. 26 Tomado de Andrew Sheng, en op. cit. Anne Schwartz, "Real and Pseudo-
"La distinción y, a veces, el choque entre las fuerzas dirigidas a limitar la oferta
Financial Crises", Financial Crises and the World Banking System, en Forrest
monetaria (escuela monetaria) y las que pretenden o, al menos, actúan para am-
Capie y Geoffrey Wood (eds.), Sto Martin's Press, 1985.
pliarla (escuela bancaria), se remotan a no menos de cien años antes (de 1930) [. ..]
27 En C. Kindleberger, Manías ... , op. cit., p. 98.
y doscientos años antes de que ambas escuelas fueran reconocidas como anti-
28 Al respecto, véase H. Minsky, Stabilizing an Unstable Economy, Nueva York,
téticas", en C. Kindleberger, Manías ... , op. cit. p. 82.
Yale University Press, 1986.
94 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 95
contra de él en efectivo o por transferencias de otros bancos. Así, el ban- Por ello, el punto de partida de la hipótesis de inestabilidad fi-
co está constanteme.n~e recibiendo efectivo y pagando en efectivo, y está nanciera y la consideración del ciclo es
constantemente recIbIendo pasivos contra otros bancos y teniendo que
saldar pasivos de otros bancos.29 la consideración explícita del financiamiento capitalista en el contexto
cíclico y especulativo. Una vez que se introduce el financiamiento capi-
El análisis del dinero bancario efectuado por Keynes en el capí- talista y se examina explícitamente el desarrollo de los flujos de efectivo
tulo 3 del ~atado ~el dinero constituye el inicio de lo que Minsky durante los distintos estadios de la economía, se vuelve evidente toda la
desarrollara postenormente para establecer cómo evolucionan las fuerza de las ideas revolucionarias y del marco de análisis alternativo
estr~cturas de pasivos y cómo tiene lugar la generación endógena desarrollados por Keynes.33
del dmero. En este análisis del dinero bancario, Keynes establece
Esta lectura es el aporte más importante de Minsky a la discu-
que desde el punto de los depositantes, éstos tienen depósitos de in-
sión poskeynesiana.34
greso, depósitos de negocios, depósitos de efectivo y depósitos de
ahorro. Minsky reconoce tres tipos de financiamiento de posiciones en
activos, presentes en la estructura financiera compleja del capita-
Como ya hemos señalado, para Keynes la creación de dinero
lismo de nuestros días. El pasaje de un tipo de financiamiento a
bancario tiene límites y, además, depende de la confianza que se
otro va condicionando el cambio de una estructura financiera ro-
tenga e~ cuan~o al pago, en el futuro, con las utilidades generadas
busta a una frágil y las oscilaciones de la economía.
por la dIferenCIa entre el costo de producción y el valor del producto
creado.3o Así, en el marco poskeynesiano, el pago de las deudas no única-
mente depende del flujo de efectivo de la empresa, sino también de
Siguiendo en esta línea, Minsky advierte:
la utilización de activos monetarios, de la venta de activos financie-
ros detentados por la empresa y de nuevos préstamos o del refinan-
Lo.s.préstamos, las hipotecas, los bonos y las acciones son la moneda que
ciamiento de la deuda.35 De'manera que la resolución de las crisis fi-
u~Ihzan las empre~~s, ~irecta o indirectamente, luego de cambiarlos por
d.I?erO,para adqmrIr bIenes de capital del mercado o de nueva produc- nancieras también puede incluir un acelerado traspaso de activos
ClOn[. ..]. La~ empresas que se financian de ese modo se comprometen a desde agentes deudores netos hacia agentes acreedores netos.
pagar [. ..] [cIerto monto de su flujo de efectivo].3I
33 [bid., p. 140.
34 Minsky argumenta que "[a pesar de que Keynes] sugirió los diversos esta-
Minsky concluye señalando que el financiamiento es el determi- dos de la economía que se suceden unos a otros de una manera irregular,
n~nte de la inversión, y, con ello, marca el ritmo de toda la econo- constituyendo así el ciclo económico, nunca desarrolló explícitamente una teoría
n:~a."[... ] es el financiamiento el que actúa como rector de la inver- del auge y de la crisis. Fue así porque, salvo acotaciones y sugerencias, nunca
SlOn,desalentándola unas veces y otras más ampliándola. Como articuló ningún modelo -() ninguna explicación- de cómo evolucionan las estruc-
resultado, el financiamiento marca el ritmo de la economía."32 turas de pasivos de las empresas, de los bancos y de otras instituciones financieras
y de cómo tiene lugar la generación endógena de dinero y de sustitutos del dine-
ro", ibid., pp. 116-117.
29 J. M. Keynes, Treatise ... , op. cit., p. 21. 35 "Una unidad que espera recibir efectivo en exceso a sus pagos en efectivo en
30D
e a h'K
1,
.
eynes construye las ecuaClOnes fundamentales del libro III buscan- cada periodo de tiempo, se encuentra en una posición cubierta. De otro lado, una
do aclarar qué determina el precio de los bienes de inversión y señalando ~ue éstos organización cuyos flujos contractuales de efectivo excedan en el periodo sus flu-
son resultado tanto de las ganancias esperadas como del comportamiento del sis- jos de efectivo esperados se encuentra en una posición financiera especulativa o
t~:na bancario: "De lo que se concluye que el actual nivel de precios de la inver- ponzi. Una unidad en una posición financiera especulativa, oponzi, obtiene el efec-
SlOn es el resultado de los sentimientos del público y del comportamiento del sis- tivo para satisfacer sus deudas por la venta de algunos activos, o bien refinan-
tema bancario", ibid., p. 128. ciando sus deudas o bien con nuevas deudas, tales unidades están dependiendo
31 H. Minsky, Las razones de Keynes, México, Fondo de Cultura Económica de las condiciones del mercado financiero de una manera más importante que
1987, p. 140. ' aquellas cuya estructura de pasivos se encuentra cubierta [H. Minsky, Stabiliz-
32 [bid., p. 141. ing ...• op. cit., p. 70]."
96 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 97
A la controversia sobre el origen de las crisis financieras, An- bursátiles, los movimientos de capital a corto plazo, los tipos de interés,
drew Sheng añade la distinción entre un origen macro o micra la subida y bajada de las existencias mundiales de mercancías.38
económico. La escuela macroeconómica culpa a los déficit estruc-
turales, a las políticas económicas inapropiadas y a los choques ex- El estudio histórico de las crisis financieras permite a Kindleber-
ternos, o a una combinación de estos factores;36 mientras que ger observar también cuáles han sido las formas para manejar las
pueden encontrarse en las quiebras bancarias muchos elementos crisis financieras. Por supuesto, entre los monetaristas priva la
propios de una administración inadecuada de los bancos, inadecua- idea de que lo mejor es no hacer nada, permitir que el mercado im-
da supervisión, normas contables insuficientes, un marco legal ina- ponga nuevamente su racionalidad entre los distintos agentes.
propiado o bien prácticas fraudulentas. Esto, aunque a fuerza de tanto repetirse parece cierto, en realidad
Para Charles Kindleberger, sin embargo, tanto la escuela mone- nunca ha sucedido.
tarista como la keynesiana son insuficientes para explicar los orí- Además de la participación del prestamista en última instancia
genes de las crisis financieras. (en los últimos siglos, los bancos centrales; sin embargo, otras ins-
tituciones han debido actuar comotales), existen otros mecanismos
El tema central de este libro es que la teoría keynesiana es incompleta y que han sido utilizados históricamente por autoridades o por los
no sólo porque ignore la oferta monetaria. El monetarismo también es propios intermediarios financieros para manejar, administrar o
incompleto [oo.] si deja fuera la inestabilidad de las expectativas, la es- controlar· una crisis financiera. Entre otros: hacer más lentas las
peculación, el crédito y el papel de la especulación apalancada realizada operaciones financieras; cerrar el mercado por horas o días, o va-
sobre diversos activos. Las escuelas keynesiana y friedmaniana, junto caciones legales; suspender la publicación de balances bancarios;
con las más modernas teorías macroeconómicas que las sintetizan, no imponer un límite diario en el cambio de precios de las compra-
son quizá tan erróneas como incompletas. Al mismo tiempo, en circuns-
ventas bursátiles, circuit breaker; moratorias de pago oficiales o
tancias concretas, las omisiones pueden ser tan críticas como para ha-
informales; comités de rescate; fondos de garantía; extensión de los
cer que el keynesianismo y monetarismo se equivoquen.37
plazos de los documentos por vencer; aceptar el pago de cheques
El punto de los mecanismos de transmisión de las crisis finan- compensados en certificados de la cámara de compensación, o sea,
cieras es un problema importante cuando se está debatiendo la emitir obligaciones de la cámara de compensación; cooperar entre
cuestión de la globalización financiera. Dichas crisis se han desa- los bancos por medio de fondos para préstamos; fondos para garan-
rrollado desde muchos años atrás, aun cuando los mecanismos y tías u obligaciones; realizar fusiones entre intermediarios; también
rapidez con que se transmiten han variado, su existencia no cons- ha sido utilizado el mecanismo de descuento con bancos estatales;
tituye en sí misma una constatación de la globalización de los mer- la formación de institutos o fondos estatales con recursos guberna-
cados. Según Charles Kindleberger: mentales para conceder préstamos; el establecimiento de garantías
para la emisión de obligaciones, en los años más recientes la garan-
El auge, la depresión y el pánico se transmiten entre las economías na- tía para la emisión de obligaciones subordinadas, y la formación de
cionales por medio de una amplia gama de conexiones: el contagio psico- seguros de depósito federales que garanticen los depósitos de ma-
lógico, la subida y bajada de los precios de los productos y de los títulos nera limitada o ilimitada.39
Ninguno de estos mecanismos o instrumentos ha sido utilizado
36 Andrew Sheng, en op. cit., p. 196.
37 Cabría agregar que, como hemos señalado, Keynes y Minsky sí consideran
sin consecuencias negativas sobre los propios sistemas financieros.
la inestabilidad de las expectativas económicas y de la especulación ..Podría seña- Esto es, todos tienen su lado conveniente o inconveniente. Su efi-
larse que el carácter insuficiente de estas aproximaciones se encuentra, en todo cacia ha sido probada en circunstancias particulares y no pueden
caso, en que no se explicitan los elemento$ necesarios para comprender la diná- ser rescatados como medicinas para erradicar el mal.
mica de destrucción de las normas de distribución de la ganancia en las épocas de
crisis, cuestión revalorada para la explicación de las crisis de larga duración por 38 C. Kindleberger, ibid., p. 159.
los teóricos de la regulación. C. Kindleberger, Manías ... , op. cit., pp. 41-42. 39 Al respecto, puede verse C. Kindleberger, ibid., cap. 8.
98 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 99

En épocas de crisis de larga duración, los fraudes y las estafas económico caracterizado desde esos años por la presencia de lento
financieras se multiplican. La anterior crisis de esta naturaleza, crecimiento económico y de altas tasas de interés reales. Aun cuan-
entre los años veinte y treinta, muestra un gran abanico de ejem- do cada una de estas crisis bancarias presenta condiciones carac-
plos de estas prácticas. En esos años tuvo lugar la famosa estafa terísticas propias, para el caso de aquellas que están presentes en
ponzi, que dará su nombre a la posición de insolvencia que carac- un gran número de países subdesarrollados, es peculiar la presen-
teriza Minsky. "La década de 1920 ofreció numerosos ejemplos me- cia de un nivel importante de préstamos vencidos que ponen en evi-
morables de fraude y supuesto fraude, condujo quizá a la bancarro- dencia procesos de sobreendeudamiento. Las diversas políticas lle-
ta del Bank ofThe United States, a la de Kreuger and Toll ya la vadas a cabo por los gobiernos alivian parcial y temporalmente los
compañía fiduciaria Middle West Utilities." 40 balances bancarios; sin embargo, la ruptura del patrón de financia-
En la crisis actual también la historia de fraudes y estafas finan- miento no ha sido resuelta. Así, las crisis bancarias se repiten o se
cieras ocupa un primer plano, sólo como ejemplo, C. Kindleberger prolongan por muchos años, en particular en aquellas economías
señala: con monedas subordinadas o dependientes, mientras que dichos
sobreendeudamientos son el soporte de prácticas de transferencia
Las estafas, fraudes y delitos administrativos de los años setenta y ochen- en la propiedad de los activos.43
ta, están demasiado frescos en la memor~a popular como para que sea
necesario ofrecer algo más que una parca lista [... ] Ivan Boesky (infor-
mación privilegiada); Banco Ambrosiano de Milan; Drydale Securities
Corporation de Nueva York; EMS Government Securities Co. de Fort
RUPTURA DE BRETTON WOODS
Lauderdale, Florida; Alexander Howden Group del Lloyds de Londres;
Johnson Matthey Bankers de Londres; North American Savings and
Loan Association; Penn Square Bank of Oklahoma; Michael Sindona El Acuerdo de Bretton Woods fue la regulación más importante en
del Franklin National Bank de Nueva York.41 el nivel de las relaciones financieras internacionales procedente de
la fase de crecimiento estable inmediata a la presente crisis de largo
Ala lista de Kindleberger podríamos agregar, por citar algunos, plazo. Este acuerdo expresó la forma en que estas relaciones que-
el caso del BCCI, que involucró diversas prácticas fraudulentas en daron estructuradas y la economía y la moneda estadounidenses
1992; el caso del condado de Orange en 1994, y los de otros de di- se erigieron nítidamente como las dominantes.
ferentes estados estadounidenses; las investigaciones en torno a El acuerdo dio origen al Fondo Monetario Internacional (FMI) y
Salomon Brothers, Merrill Lynch y Goldman Sachs, también en al Banco Mundial (BM), el nuevo sistema monetario internacional
1994; la filial newyorkina del Daiwa Bank, fraude conocido en sep- buscaba ofrecer nuevas condiciones para incrementar la liquidez
tiembre de 1995. internacional. Sin embargo, como lo señala Guadalupe Mantey,
Desde 1980, más de 130 países, casi tres cuartas partes de los ambas instituciones, dado el reducido monto de cuotas y su inequi-
países miembros del FMI, han presentado crisis bancarias de diver- tativa distribución, tuvieron una contribución marginal a la expan-
sa magnitud.42 Estos procesos no han sido desencadenados por el sión de la liquidez internacional. "Las autoridades monetarias y los
pobre o negligente trabajo de las autoridades reguladoras o super- bancos comerciales de los países más desarrollados continuarían
visoras. Los balances bancarios han sido profundamente afectados proporcionando los medios de pago internacionales, en tanto hubie-
por los procesos de liberalización financiera y por el entorno macro- ra confianza en sus monedas." 44

40 ¡bid., p. 123.
41 ¡bid., pp. 124-125. 43 M. Aglietta, Macroéconomie financiere, París, La Découverte, 1995, p. 14.
42 Véase Carl-Johan Lindgren, Gillian García y Matthew 1.Saal, Bank Sound. 44 Guadalupe Mantey, La inequidad del sistema monetario internacional y el
ness and Macroeconomic Policy, Washington, Fondo Monetario Internacional, carácter político de la deuda del Tercer Mundo, México, Facultad de Economía-
1996. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, 1989, p. 29.

----------- -
100 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 101
CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Las propias condiciones económicas y políticas presentes al co~- La ruptura de Bretton Woods se inició dentro de la economía de
cluir la guerra colocaron a Estados Unidos y a su sistema bancarIo la Unión Americana a partir de los elementos que fueron originan-
como proveedores de los medios de pago necesarios para la recons- do cambios en sus cuentas con el exterior. Así, desde 1964 se pro-
trucción y recuperación de la posguerra.45 duce, en un muy corto plazo, un acelerado incremento del gasto
La crisis del dólar y el fin de su convertibilidad estable rompen militar resultado de la guerra de Vietnam, que empezó a generar
el acuerdo de Bretton Woods, esta ruptura procede de las condi- presiones inflacionarias que la Reserva Federal frenó incremen-
ciones en que va apareciendo la crisis en Estados Unidos. El rompi- tando la tasa de descuento. Ello tuvo un efecto negativo directo
miento del acuerdo no concitó una pérdida inmediata de la domina- sobre el financiamiento de la inversión civil. Posteriormente, a me-
ción de dicha economía y de su moneda en las relaciones financieras diados de los sesenta, se produce un descenso en el ritmo de creci-
internacionales, por el contrario, en principio los términos de dicha miento de la inversión y la creciente exportación de capitales de las
ruptura parecen proceder de una dominación sin rival.46 firmas transnacionales, con lo que se gestan los elementos esencia-
El análisis del fin de la era de Bretton Woóds ha sido realizado les para generar el descenso en la tasa de ganancia.47 El exceden-
en numerosas ocasiones y por autores de muy distintos enfoques te comercial se redujo fuertemente en la segunda mitad de los años
teóricos. Han estado presentes perspectivas muy distintas: por sesenta, el peso del gasto militar en el extranjero creció muy rápi-
ejemplo, aquellas más bien políticas del fin de la hegemonía esta- do y se elevó la inversión directa afuera de sus fronteras ..
dounidense; otras con el acento económico en la declinación de la El déficit estadounidense fue provocando una abundanCIa de
productividad y de su competitividad; desde la perspectiva del pro- medios de pago internacionales, dólares que no se invirtieron, sino
blema monetario que concitó la crisis del dólar, se hace hincapié en que se destinaron a colocaciones financieras de corto plazo. El mer-
la sobreliquidez que generó por el mundo y sus efectos inflacio- cado del eurodólar fue realizando las operaciones de intermedia-
narios, y desde el análisis financiero se recoge el hecho de la expan- cióny financiamiento en dólares procedentes del déficit estadouni-
sión internacional de la banca estadounidense.
dense, sus agentes han sido principalmente firmas y bancos
Puede agregarse, dentro de esta literatura, la relativa a la desre- transnacionales. Su origen se remonta a finales de los cincuenta,
gulación y consiguiente modificación en el comportamiento de los compite en la intermediación en dólares con la efectuada en terri-
intermediarios financieros. Desregulación, liberalización y apertu- torio estadounidense, por un diferencial relativamente alto entre
ra financieras, innovación y nuevas estructuras financieras, todo las tasas activas y pasivas y la existencia de reservas obligatorias
ello en una lectura integrada que pueda dar cuentas del proceso y aunque bajas, pero sin remuneración. Este mercado escapaba al
de sus perspectivas. control de los estados, aquél sólo podría venir de la intervención
concertada de los mismos, cuestión que empieza a cobrar forma,
desde la perspectiva de supervisión solamente, con el Concordato
45 "Únicamente los Estados Unidos podían proveer la liquidez internacional
de Basilea en 1976 sobre el control de las sucursales bancarias por
necesaria [oo.]para la recuperación de la economía mundial [.oo].Su solidez eco-
nómica, apoyada en su abundancia de recursos [. ..] su posición preponderante en
parte del Estado en donde se encuentre el banco matriz.
el comercio internacional; sus grandes tenencias de oro; su poderío militar [... ] y
finalmente su desarrollado sistema bancario [. ..] determinaron que el dólar se con- El desarrollo de ese mercado volvió ineficaces las tentativas del gobier-
virtiera en la principal moneda internaci.onal y que la Tesorería y los bancos co- no de Estados Unidos para controlar su balanza de pagos y mantener al
merciales de la Unión Americana se constituyeran en la principal fuente de liqui- dólar tan bueno como el oro. Llegado el momento, los movimientos in-
dez internacional", Guadalupe Mantey, ibid., p. 29.
46 Al respecto, véase Paul Volcker y Toyoo Gyohten, Changing Fortunes: the
World's Money and Threat to American Leadership, Nueva York, Times Books,
47 M. Bye y G. D. de Bernis, op. cit., p. 688. De acuer~o con el análisis de.Merih
1992, caps. 2 y 3. Sobre los problemas del acuerdo de Bretton Woods y la lucha por
Uctum en realidad es el descenso de la tasa de ganancIa en la segunda mItad de
la hegemonía monetaria puede verse el libro de Guadalupe Mantey, La ine-
los ses~nta en Estados Unidos, lo que llevó a la contracción de la tasa de inversión
quidadoo., op. cit.
[Merih Uctum, "The Evolutionoo., op. cit., p. 1].
102 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 103

ternacionales de capital y de mercancías no podrán absorber todos los los estados no controlaron más sus fronteras y por este hecho mismo no
desequilibrios acumulados.48 controlaron más su política monetaria.49

El déficit externo de Estados Unidos se financia en su propia La crisis del dólar y las propias condiciones de la economía es-
moneda y fue incrementando una masa de dólares por el mundo que tadounidense fueron impulsando a la banca de ese país a buscar
no se destinan a la inversión, sino que se mantienen a corto plazo. una ampliación de sus operaciones extraterritoriales. En 1960,
Dicho país tiene en circulación, desde principios de los años sesen- ocho bancos tenían sucursales en el extranjero, en 1975 unos 125
ta, una mayor cantidad de dólares que reservas en oro. Así, en 1965 bancos tenían 732 sucursales en 59 países y sus activos habían pa-
se rehusó a pagar en oro a petición del gobierno francés, y en 1967 sado de 3 500 millones de dólares a 181 000 millones de dólares en
Francia y Alemania renunciaron explícitamente a reclamar la con- 1976.50
vertibilidad del dólar. Los bancos de Estados Unidos iniciaron operaciones significati-
La devaluación de la libra esterlina en noviembre de 1967 puso vas en el euromercado desde mediados de los sesenta, cuando, debi-
en cuestionamiento nuevamente la convertibilidad del dólar mien- do a las limitaciones internas a las tasas de interés, podían captar
tras que las transacciones crecían rápidamente. La convertibilidad recursos en el exterior y prestarlos convenientemente en un mer-
fue suspendida por el pool de bancos centrales y reanudada en cado nacional en expansión y comenzaron a utilizar fondos prove-
marzo de 1968, pero ya no como libre convertibilidad a precio fijo, nientes de sus sucursales en el extranjero para financiar a empre-
sino sólo en las transacciones entre los bancos centrales. Dejando, sas extranjeras y estadounidenses que realizaban operaciones
de esa manera, flotar el dólar, que a fines de ese año se cotizó en el fuera de su país.
mercado privado a 42.5 dólares por onza de oro. Los mayores bancos comerciales de ese país proveyeron de dó-
La ruptura de Bretton Woods significó el fin de una etapa de pa- lares al mundo entero, acompañados de grandes bancos europeos
ridades fijas, los cambios en las tasas de interés nacionales se trans- y posteriormente de árabes, japoneses y hasta latinoamericanos, l.

mitirán por conducto del mercado cambiarío con facilidad. Así, la con lo que se amplió el espacio para continuar e incluso acelerar la
masa de recursos líquidos en circulación empezó a moverse en fun- expansión crediticia.
ción de las expectativas en la modificación de los tipos de cambio La economía estadounidense presentó una crisis cíclica en 1969-
ya ejercer una influencia importante en el comportamiento de és- 1971, una "estanflación" de 1973 a 1975 en la que los principales
tos, como la devaluación del franco en 1969 y la revaluación del países capitalistas coincidieron, periodo durante el cual se produ-
marco dos meses después. jo la primera gran alza de los precios del petróleo. Desde los últimos
meses de 1978 hasta fines de 1982, una larga recesión, denomina-
El desorden monetario no se produce por sí mismo [... ]. Lo que sucede es da de doble inmersión, y la inflación combinadas con una política
que las condiciones de la producción no permiten más a la moneda ejer- monetaria expansiva presionaron a una persistente devaluación
cer normalmente su función de financiamiento de la actividad producti- del dólar ante el marco y el yen, el primero se revaluó frente al dó-
va. En este sentido, el desorden monetario [... ] no es la causa sino la lar entre 1970-1979 casi un 50% y el segundo un 39 por ciento.51
manifestación de las contradicciones que atraviesan los sistemas pro- La política devaluatoria le permitió a Estados Unidos mantener
ductivos (crisis de la productividad, por ejemplo, elevación del desem-
un fuerte crecimiento de sus exportaciones y, en condiciones de
pleo, debilidad de la tasa de ganancia ...). Si los Estados conservaran sus
medios de intervención sobre los mercados de mercancías y de capitales,
49 [bid., p. 706.
quizás podrían encontrar los medios para restablecer las coherencias
50 Véase Stephany Griffith-Jones, "El crecimiento de la banca multinacional,
necesarias, pero no tengo interés en rehacer la historia, el hecho es que
el mercado de eurodólares y sus efectos sobre los países en desarrollo", Institute
of Development Studies, p. 2.
51 Véase José Manuel Quijano, México: Estado y banca privada, México, CIDE,
48 M. Bye y G. D. de Bernis, op. cit., p. 687. p.31.
104 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 105

expansión del comercio internacional y del crédito, continuar sien- la crisis monetaria crea condiciones concretas para la expansión .de la
do el banquero del mundo con una posición acreedora durante al- liquidez internacional, al margen de los can~les ~ de las r~glas del Juego
gunos años más. Su condición de moneda dominante, a pesar de su de la institucionalidad monetaria y financIera mternaclOnal. Es cada
inconvertibilidad, de la incertidumbre que conlleva y de sus conse- vez mayor la cantidad de liquidez internacional que se crea ~uera.de los
cuencias sobre la economía, le ha permitido financiar sus déficit circuitos oficiales (nacionales o internacionales), y se han dIversIficado
las fuentes y mecanismos de crecimiento de la liquidez internacional
comerciales, sus inversiones en el exterior, aun en condiciones de
originada en el sector privado. Esto conduce a confi~rar un cuadro de
baja relativa de su tipo de cambio, y los demás países deben acep-
exceso de liquidez internacional con escasas perspectIvas de control ofi-
tar títulos de deuda estadounidenses sin contrapartida. cial sobre este proceso. 54
Desde los setenta, las operaciones realizadas en el exterior pa-
saron a ser la fuente más importante de ganancias de varios de los Se expandieron en esos años las necesidades de intermediació~
principales bancos estadounidenses. 52 Así, la presencia de la ban- financiera de altos volúmenes de liquidez, principalmente denomI-
ca estadounidense fue muy importante en el periodo de rápido cre- nada en dólares y procedente del retiro de capitales de la inversión
cimiento de los eurocréditos y de la deuda del Tercer Mundo. 53 productiva de la propia dinámica especulativa y de excedentes ge-
El crecimiento del euromercado, en sus inicios, estuvo directa- nerados p~r las empresas que no encontraban una rentabilidad
mente impulsado por la banca estadounidense en su expansión aceptable volviendo a ella.
internacional, como natural intermediario del dólar, hasta el punto Durante los primeros años de la destrucción del orden moneta-
de que dicho mercado en sus inicios fue llamado mercado del euro- rio de Bretton Woods, los propios gobiernos de los países capita~is-
dólar. Siguiendo a Pedro Paz: tas desarrollados estaban interesados en contener las tendenCiaS
devaluatorias del dólar, con lo que los bancos centrales de dichas
naciones efectuaban compras masivas de esa moneda. En general,
52 Los ingresos por operaciones en el exterior de los 13 mayores bancos crecie-
el mundo sufrió una devaluación importante de sus activos deno-
ron a una tasa anual de 36% durante 1970-1975, mientras que las ganancias en
el nivel interno lo hicieron a11 % anual. "En 1976, el 72% de las ganancias del minados en dólares en la medida en que la política expansiva y la II'~

Citibank, el 78% de las del Chase y el 56% de las del Manufacturers Hannover se inflación estadounidense devaluaban el dólar.
debieron a operaciones en el extranjero. En 1979, el 62% de los préstamos otor- Al mismo tiempo, a partir de los últimos años de la década de los
gados por el Citicorp y el 74% de los depósitos de dicho banco se realizaron en el sesenta y hasta principios de los ochenta, se da una rápida expan-
extranjero. En el caso del Chase, las cifras eran 56 y 59%, respectivamente, y en
sión del crédito internacional. Para dar algunas cifras, de acuerdo
el caso del Manufacturers Hannover, de 54 y 47%. En 1980, el 58% de los benefi-
cios de los ocho principales bancos estadounidenses procedía de sus operaciones con el Banco de Pagos Internacionales (BPI), los pasivos internacio-
en el extranjero [Samuel Lichtensztejn, "América Latina en la dinámica de la crisis nales brutos de la banca de los países declarantes (al BPI) pasaron
finam;iera internacional", en Revista Economía de América Latina, Centro de de 200 000 millones de dólares a 2 270 000 millones de dólares en-
Investigación y Docencia Económicas, núm. 10, 1er. semestre de 1983, p. 41]." En tre 1970 y 1981. La participación de los bancos en la red interban-
1982 las operaciones locales del Citibank representaron el 27.4% del ingreso to-
caria de créditos internacionales resultó imprescindible para los
tal del banco antes de impuestos, mientras que sus operaciones internacionales
representaron el 72.6%; de hecho, sólo Brasil contribuyó a generar mayores ingre- mayores intermediarios, en las condiciones de l.aaguda ?ompeten-
sos al citado banco que todas sus operaciones domésticas [ibid., p. 222]. Los da- cia abierta con la crisis, como se señaló en el primer capItulo.
tos fueron tomados del propio informe del Citibank. Ahora bien el cré<:Íitointernacional creció y se diversificó acele-
53 "Durante el periodo que abarca de octubre de 1978 a septiembre de 1979, de radamente d~rante los setenta, pero también aumentó el crédito
un total de 768 préstamos, 91% había sido concedido por sindicatos. Elliderazgo
nacional, constituyéndose ambos en el soporte de los crecientes dé-
de los bancos originarios de Estados Unidos es dominante en ese mercado, con el
31.5% del total, seguido por Gran Bretaña con 18% y Japón con 10%. Otros fuer-
tes participantes son los bancos de Alemania Federal, Francia, los países árabes 54 Pedro Paz "Crisis financiera internacional, neo liberalismo y respuestas
y Canadá", José Manuel Quijano (coord.), "La banca: pasado y presente", en op. nacionales", en Banca y crisis del sistema, varios autores, México, Pueblo Nuevo,
cit., p. 119. 1983, p. 141.
106 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 107

ficit públicos y de la actividad de las empresas. Las corporaciones CRISIS DE DEUDA, 1982
estadounidenses desde la posguerra y hasta los años sesenta man-
tenían su financiamiento dividido entre préstamos y colocaciones La segunda gran crisis financiera internacional desde mediados de
accionarias incrementándose a un ritmo semejante. Este patrón de la década de los sesenta fue la "crisis de la deuda", crisis que afec-
financiamiento cambió radicalmente en los setenta y el crecimiento tó no sólo al mundo industrializado, sino también a su periferia y
del capital contable quedó rezagado respecto de su deuda. que anunció un cambio en las relaciones entre ambos mundos.
Los grandes prestatarios del florecimiento del crédito en los se- Los hechos que generalizaron la llamada crisis de deuda fueron
tenta fueron las empresas, financieras y no financieras; los gobier- los cambios en los flujos internacionales de crédito y la contracción
nos de los países desarrollados, y, en alguna medida, los países del de los mercados financieros que se inician en la década de los ochen-
Tercer Mundo. Conviene tener presente que, de acuerdo con la ta. En dicha contracción no sólo estuvieron presentes ingredientes
OCDE, de los activos globales (nacionales e internacionales) de los como la "mayor conciencia" de los acreedores del riesgo de sus ac-
bancos comerciales declarantes al Banco de Pagos Internacional tivos en la periferia, sino también elementos vinculados al devenir
(BPI), los préstamos a corto y largo plazos a los países subdesarro- del proceso económico en los países desarrollados, yespecialmen-
llados pasaron del 2 al 7% entre 1973 y 1982.55 Los 15 países mayo- te al giro de la política económica en la era de Reagan, que fue el
res deudores representaban el 14.2% del crédito externo total de la sustento de varios años ininterrumpidos de crecimiento económi-
banca (declarante al BPI) en 1981. 56 co, como se puede observar en las cifras del segundo capítulo.
Durante la etapa de rápido crecimiento de la deuda de los países La suspensión de pagos de México, en agosto de 1982, fue con-
subdesarrollados (mediados de la década de los setenta y hasta siderada como el hecho que marcó el momento de quiebre de la es-
1981) una parte significativa y creciente de los eurocréditos fue trategia de expansión del mercado internacional de crédito, como
colocada entre éstos. Sin embargo, es necesario recordar que los el que precipitó la crisis de deuda y que obligó a la banca a revisar
~uroc.réd~tos son créditos consorcio a mediano plazo y con tasa de toda su política de colocación de recursos en el extranjero, en espe-
mteres ajustable y que, a pesar de su crecimiento espectacular du- cial entre los países subdesarrollados. Asimismo, se llegó a soste-
rante 1976-1981, se estima que llegaron a representar al final de di- ner que fueron los propios países prestatarios los que crearon su in-
cho periodo alrededor de un 20% del crédito internacional bruto. 57 solvencia y, por ende, a opinar que son ellos los que tienen que
Los eurocréditos se convirtieron en un excelente instrumento "arreglar su casa", aplicando las políticas de ajuste recomendadas
para canalizar fondos a los países subdesarrollados, precisamen- por el FMI, y cumplir con sus compromisos. En el mejor de los ca-
te porque permitieron distribuir el riesgo entre un gran número de sos, se dijo que se llegó a la insolvencia por acciones irresponsabl~s
bancos y fue una técnica de préstamo que disminuyó notablemen- o inconscientes de acreedores y deudores, y finalmente se prodUjO
te los costos bancarios. Con la "crisis de deuda" y el cambio en los un cambio en la conciencia y apareció una actitud madura en am-
flujos internacionales de capitales, los eurocréditos cayeron sensi- bas partes. Sin embargo, existen otros análisis que permiten esta-
blemente, mientras que el crecimiento del mercado financiero in- blecer su complejo origen.
ternacional empezó a correr a cargo, a partir de 1983, de otros ins- El endeudamiento latinoamericano llegó a ser el más dramáti-
trumentos, especialmente de la emisión, colocación y negociación co del mundo subdesarrollado, precisamente por el alto peso de la
en los mercados secundarios de obligaciones de muy diverso tipo deuda con la banca comercial, el explosivo crecimiento de la deu-
(véase el capítulo 1). da de corto plazo y el endeudamiento de empresas públicas y pri-
vadas. Es importante recordar que el endeudamiento externo la-
55 OCDE, External Debt ofDeveloping Countries 1983 París Survey 1984
p.45. ' , , , , tinoamericano, durante los años cincuenta y sesenta, tuvo como
56 OCDE, Tendences des marches des capitaux, núm. 37, París, mayo de 1987.
acreedores principales a los gobiernos y a los organismos financie-
57 Véase Pecchioli, L'internationalisation des activités bancaires París OCDE ros internacionales, cuyos créditos eran acordados a tasas de inte-
1983. ' , ,
rés fijas entre e13 y 5%, con periodos de gracia de por lo menos cinco
108 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 109
CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

a~os y plazos de amortización de 15 o más años. Así, el costo de han señalado que sería superficial atribuir a ello la contracción de
dIC~~deuda no afectaba gravemente las disposiciones de recursos los mercados.
y dl\:s~s; por el contrario, contribuía a generar condiciones para un Los profundos desequilibrios en los que se encontró inmersa la
creCImIento estable. 58 economía estadounidense a fines de los setenta, que se expresaban
Al.i,niciode los ~etenta, la deuda pública externa de la región as- en estancamiento económico y en altas tasas de desempleo e infla-
cendlOa 23 000 mIllones de dólares, mientras que su servicio era de ción, y las tensiones a las que se había arribado después de más de
al,rededor del 13% de las exportaciones. En los primeros años de la una década de crisis, enmarcan los cambios sucedidos en la políti-
decada de l?s ~chenta este perfil había cambiado radicalmente: el ca económica del gobierno. La combinación de una política mone-
acree~or ~~mcIpal era la banca privada internacional; los plazos de taria~restrictiva, el significativo y relativamente rápido descenso
amortIzacIOn se acortaron, y las tasas de interés, ahora fluctuantes, inflacionario, las altas tasas de interés internas y el incremento de
se elevaron. El monto de la deuda acumulada superó los 240 000 mi- la cotización del dólar constituyeron el origen, desde el ámbito fi-
llone.sde ~ó~aresy las transferencias netas se redujeron al 14.7% de nanciero, de una rápida expansión de los flujos de capital hacia ese
las dISpos~clOnesde crédito en 1981, cuando en 1972 habían sido del país, y ello funcionó a manera de soporte del crecimiento económi-
48.3 por CIento. co, al menos hasta principios de 1989.
El servicio de la deuda de la región fue cada vez más cuantioso La revaluación del dólar iniciada en 1979, que se prolongó has-
a lo largo ~e los setenta, y los más importantes prestatarios entran ta 1985 con el mantenimiento de tasas reales de interés altas, in-
e~ esos anos en el proceso ~e contratar deuda para continuar pa- crementó los activos en dólares propiedad de extranjeros, que no
g~ndola. Las nuevas y creCIentes disposiciones de crédito se con- son más que pasivos estadounidenses en manos de extranjeros. Se
~Ierten en pago del servicio de la deuda y pronto sólo en pago de aceleró el crecimiento de la deuda externa de Estados Unidos así
mt~reses, con e~correspondiente crecimiento acelerado de estos como de cualquier otro deudor en dólares, como América Latina, y
pasIvo~. En realIdad, desde los últimos años de la década, las trans- Estados Unidos cambió su posición de acreedor neto a deudor neto
ferenCIaSnetas comenzaron a desaparecer hasta convertirse hacia en 1985. A fines de los ochenta era ya el mayor prestatario del mun-
1982-1983 en transferencias netas de la región hacia los países de- do capitalista.
sarrollados. La economía estadounidense empezó a mostrar los signos de es-
Por .ello,las dificultades para el pago del servicio de la deuda tancamiento económico desde el cuarto trimestre de 1978 y éste se
la crecIent.e ~a.ltade divisas para ese fin se empiezan a present~ prolongó hasta fines de 1982. En este último año fue disminuyen-
cuando se mICIael proceso de contratar recursos destinados, en su do su ritmo inflacionario, mientras que en esos años las tasas de
ma~or parte, a pagar los vencimientos; la insolvencia aparecerá interés nominales presentaron aceleradas variaciones, y las rea-
~acIa 1981-1982 con la contracción del mercado financiero interna- les se mantuvieron altas. La expansión del gasto público, especial-
c~onaly el cambio en la dirección de los flujos financieros interna- mente del gasto armamentista, aunada a la reducción impositiva
cIOnales; p?~ ende, dicho mercado dejó de ser fuente de recursos fue expresándose también en el mercado financiero local.
para la regIOn. La estrategia económica del nuevo gobierno republicano tenía en
Sin duda, el de~~ri.orocreciente de las posibilidades de pago de sus objetivos fundamentales alcanzar una recuperación económi-
l~ deuda de los prm~Ipales prestatarios fue un elemento que ten- ca con control inflacionario. Para ello, Paul Volcker instrumentó
s~ el merca~o ?nanCIero y obligó a la revisión de las actividades y una nueva política monetaria, regulando la expansión monetaria
lmeas de credIto. Es más, los propios análisis de la OCDE y del BPI no por medio de límites máximos sobre las tasas de interés, sino por
un control más estricto de los agregados monetarios para mante-
nerlos en el ritmo de crecimiento proyectado. Se concebía que la Re-
.58A1 respecto, pue,de verse ell.ibro de Alicia Girón, Fin de siglo y deuda exter-
serva Federal podría admitir fluctuaciones rápidas en las tasas de
na. h¡storla sm fm, Mexlco, CamblO XXI-Instituto de Investigaciones Económicas
1995. ' interés y buscaría regular los niveles de oferta monetaria y del cré-
110 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 111
dito con el control sobre el nivel de los agregados monetarios. Hasta cionamiento como centros financieros internacionales de Nueva
antes de octubre de 1979, las autoridades monetarias habían tra- York y de otras ciudades estadounidense aumentó enormemente la
tado de controlar las tasas de interés, particularmente la tasa de captación de recursos, no sólo por la disminu,,~un .relativa de los re-
fondos federales, con el objetivo de regular así la oferta monetaria. cursos manejados desde los centros off-shore, sino también por los
Sin embargo, dicho objetivo no se abandonó del todo, ya que la Re- capitales procedentes de diversos mercados, incluyendo los latinoa-
serva Federal continuó estableciendo un rango deseable sobre las mericanos cuando precisamente se aceleró la fuga de capitales.6I
tasas de interés.59 En septiembre de 1982, a unos meses de su funcionamiento, los
Este cambio en la política monetaria, en condiciones de incre- activos en IBF eran superiores a los 155 000 millones de dólares, en
mento en las necesidades de financiamiento del gobierno estado- su gran mayoría denominados en dólares.
unidense en la medida en que el déficit público se duplicó entre Hacia 1981, los préstamos sindicados otorgados por la banca es-
1981 y 1982, provocó que durante el primer periodo se presentaran tadounidense estaban dirigidos mayormente hacia las corporacio-
ráp~das fluctuaciones en las tasas de interés y se elevaran muy por nes que pasaron a contratar nuevos créditos en el euromercado.62
enCIma del nivel inflacionario.6o Sin embargo, la contracción del crédito en.el mercado internacio-
Los cambios en la política económica, incluyendo la nueva polí- nal se inició desde 1981 con un menor ritmo de crecimiento respecto
tica fiscal del gobierno de Reagan, impulsaron un rápido encareci- del alcanzado los dos años previos, y descendió aún más durante
miento del crédito en general y el estrechamiento de la liquidez 1982 y 1983. .'
bancaria, en particular de la banca estadounidense. A dicho movi- Hasta esos años la banca estadounidense había sido uno de los
miento estuvo ligada la política bancaria que, enfrentada a una principales agentes del mercado de préstamos internacionales,
contracción del crédito, redireccionó sus flujos, limitó el refinan- había dispuesto de fondos prestables abundantes y de bajo costo
ciamiento de la deuda y más adelante buscó re configurar su cartera que le permitieron ampliar sus activos en el exterior e incluso refi-
con prestatarios dispuestos a asumir los altos costos financieros nanciar sus vencimientos sin mayores problemas, asociada con
que fueron imponiéndose. Los movimientos de ajuste de las otras otros bancos de Japón, Francia, Gran Bretaña, Canadá, Alemania
economías capitalistas no tardaron en expresarse en el mercado in- y los países árabes, con quienes compartía dicha disponibilidad de
ternacional de capitales en el mismo sentido. fondos. Cuando la volatilidad de las tasas de interés y de los tipos
El Comité de la Reserva Federal decidió, en 1981, levantar las de cambio se acrecentó, los bancos cambiaron sus estrategias de
restricciones existentes para que la banca efectuase operaciones intermediación. Así, los orígenes de la "crisis de deuda" de 1982
internacionales en su territorio, exentas de reservas y de topes en estuvieron más directamente vinculados a los determinantes de
las tasas de interés; se crearon las denominadas Facilidades Ban- expansión del mercado de préstamos internacionales y a la diná-
carias Internacionales (IBF). La creación de las IBF fue el resulta-
do de que la nueva política monetaria y cambiaria y el descenso 61 "Se ha estimado que la fuga de capitales entre 1980 y 1984 de Argentina fue
i~flacionario habían amenazado con minar la capacidad competi- de alrededor de 16 mil millones de dólares [... ] de 40 mil millones de dólares de
tIva de la banca estadounidense. Desde los primeros meses del fun- México y de 27 mil millones de dólares de Venezuela", Alicia Girón, Fin de siglo ... ,
op. cit., p. 59.
62 "Para el año 1981, los bancos de Estados Unidos muestran un importante
59 P ue den d'ISt'mgUlrse
. dos peno. dos en esta nueva política monetaria; prime-'
repunte en su participación en los préstamos sindicados, mismo que se debe en
ro el que abarca desde 1980 hasta mediados de 1982, en el cual se establece un forma decisiva al vuelco en gran escala por parte de las corporaciones norteame-
estricto ~ontrol de la oferta primaria y, posteriormente, cuando los índices de pre- ricanas hacia el endeudamiento en el euromercado. Por el volumen que represen-
ClO~hablan descendido y se decide permitir un crecimiento de aquélla a fin de pro- tan los montos prestados, 22 bancos de Estados Unidos se encuentran entre los
pIcIar la recuperación económica. 100 bancos más importantes en cuanto a préstamos sindicados y ocupan además
60 "La tasa de interés preferencial cobrada por los bancos estadounidenses pasa los cinco primeros lugares, encabezados por el Chase Manhattan Corp. que abar-
de un promedio de 9% en 1978 al 15% en 1980 y a119% en 1981", Carlos Obregón, ca el 16% del volumen total manejado por los bancos internacionales de ese país",
ControversLaS macroeconómicas, México, Trillas, 1989, p. 34. José Manuel Quijano (coord.), "La banca ... ", en op. cit., pp. 199-120.
112 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 113
mi.ca ~on que ésta se produce, que con el grado de solvencia de los 1986, que en unos cuantos meses acumuló activos semejantes a los
prmcIpales prestatarios. En palabras de Samuel Lichtensztejn: de Luxemburgo o Alemania.
También debe destacarse la innovación de instrumentos finan-
los sucesos de 1982 fueron fenómenos que estuvieron más en la órbita cieros que se dio con el establecimiento de nuevos tipos de facilida-
de los problemas de los bancos internacionales y los propios países desa-
des bancarias, el desarrollo de los mercados financieros a término
rrollados que, como se quiere hacer creer, en la de los países subdesarro-
(mercados de futuros), el de opciones de divisas y de tasas de inte-
llad~s. Por supuesto al truncarse el reciclaje de sus propias deudas a
~edlano y largo plazo, aparece con toda su crudeza y amplitud su crisis rés (swaps) y una muy diversificada gama de obligaciones y produc-
Incubada y diferida durante tantos años.63 tos derivados.64
Los principales prestatarios fueron los propios gobiernos de los
La contracción del mercado internacional de capitales entre países desarrollados y las instituciones financieras. Debe conside-
19~1 y 19.83se reflejó también en el acelerado descenso de las ope- rarse que el grado de complejidad al que se ha llegado implica ne-
raCIOnesmterbancarias, dichas operaciones habían constituido la cesariamente un acceso más restringido, excluyendo a aquellas ins-
fuente inmediata de recursos para ese mercado. Su contracción es tituciones financieras, empresas y gobiernos que no cuentan con la
atribui~le, como señalamos antes, no sólo a las expectativas de in- potencialidad económica para lograrIo. La búsqueda de la disminu-
solvencIa de los mayores prestatarios, sino también a las condicio- ción de los costos de intermediación y la reducción del riesgo, o
nes de las economías de los países desarrollados. mayor cobertura, están presentes en esta modalidad de desregu-
Un avance en la desregulación y en la innovación financieras im- lación e innovación financieras, con un acelerado crecimiento de los
pulsó la nueva expansión de los mercados financieros hacia 1985 mercados bursátiles.
como ya se mencionó. Esta expansión no puede explicarse sin eÍ /;f" ' Cabe destacar que la propia innovación en los mercados finan-
alza del dólar y la per~istencia de altas tasas de interés, especial~"'!;; cieros fue facilitando un tratamiento distinto hacia la deuda, entre
mente en Estados Umdos, de ahí la importancia de las emisiones otros de los prestatarios latinoamericanos. Así, la titulación con
d~n.ominadas en dó~a.r,es.Durante 1983 y 1984 se incrementó muy garantía de parte de la deuda no provino de la voluntad de los deu-
rapIdamente la emISlOnen eurodólares y de ésta las establecidas dores por encontrar mejores caminos para servir su deuda, sino del
a tasa de interés ajustable. Posteriormente, en el segundo semes- deseo de los acreedores de diversificar su cartera de manera ren-
tre d~ 1985, este mercado fue muy sensible a la baja del dólar y a table y segura. Con ello, también se transformó la actividad de los
los ajustes a las tasas de interés, y cobraron fuerza las emisiones intermediarios y la expansión de sus operaciones pasó a depender
denominadas en otras monedas, notoriamente en yenes. Este mer- de la titulación del crédito.
cado se constituyó en esos años en el principal impulsor del mer- Las innovaciones financieras le dieron a los mercados financie-
cado internacional. ros la posibilidad de operar en un sentido racionalizador de su ac-
Casi todo~ los países i:uplantaron transformaciones importan- tividad, en un sentido de ajuste, menor crecimiento, pero igualo
tes en matena de regulacIón, aunque diversas. En algunos casos se mayor rentabilidad. Los intermediarios van operando títulos del
aligeró la carga fiscal, en otros se levantaron controles cambiarios más diverso orden: vencimiento, rendimiento, denominación mo-
en algunos más se avanzó en el sentido de borrar las distincione~ netaria, garantías. Además, son fácilmente intercambiables, con lo
entre los tipos de actividades en las que los diferentes intermedia- que los distintos intermediarios financieros pueden configurar y
rios pueden participar. El hecho más destacado en esos años fue la reconfigurar sus carteras rápidamente y acoplarse a muy diversas
apertura del mercado extraterritorial de Japón en diciembre de expectativas .

. 63 Samuel Lichtensztejn, "Lmprica Latina en il: dinámica de la crisis financiera


mternacional", en Revista Economía de América Latina núm. 10 CIDE 1983 64 Al respecto, puede verse el Informe Anual, 1986, del Banco de Pagos Inter-
p.41. ' ",
nacionales.
114 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 115
. Así, se acrecentó también el papel de los intermediarios finan- CRAC BURSÁTIL, 1987
c~erosno bancarios y se estrecharon más los vínculos entre los dis-
tmtos tipo~ de insti~uciones al ser el crédito bancario un soporte de Desde los primeros meses de 1987 se produjo una notoria reducción
las operaCIOnesde mtercambio de títulos. en la expansión de los mercados de obligaciones, con una caída sin
Con estas modi~caciones, el mercado interbancario fue supe- precedente de las emisiones denominadas en dólares, una baja del
rado, como se analIza en el capítulo cuarto. Dicho mercado había mercado de líneas de sustitución y otras facilidades de préstamos
d~sempeñado un papel muy importante en los setenta, unificando internacionales.65 También se dio una reducción del apalanca-
dIversos compartimientos del mercado internacional con los mer- miento bancario sobre dicho mercado que, en las condiciones de
~ados nacionales, y, en ese sentido, fue una correa de transuisión inestabilidad de los tipos de cambio, abrió espacio para una mayor
mternacional de las variaciones en los tipos de cambio y de las ta- intermediación bancaria, incrementando su participación en el
sas de interés nominales de corto plazo. Este mercado interbancario comercio de divisas y préstamos de cobertura. Aunque, en realidad,
~ermitió, e~ su momento, que los bancos tuvieran una gestión de ac- la des aceleración del mercado de euro-obligaciones venía presen-
tIvos y paSIVOSmás dinámica. tándose desde mediados de 1985 y se contenía con mayores emisio-
. Sin e~b.argo, la competencia bancaria se fue agudizando y el nes en otras monedas. Así, cuando se producía el descenso pronun-
pIlar tradI:IOnal del crédito internacional fue en descenso, junto con ciado de dólar, el dinamismo de los mercados financieros continuó,
la economra que lo sostenía; la confianza en la solidez de la banca especialmente impulsado por las emisiones en otras monedas.
estadounidense fundada en la supremacía del dólar perdió terreno. El crecimiento del mercado internacional nuevamente fue atri-
La transmisión de las distintas expectativas en la cotización de los buto de la expansión del crédito bancario, que alcanzó niveles sin
activos financieros durante los ochenta pasó a expresarse, preferen- precedente en los últimos dos años. Los más importantes presta-
temente, en los mercados de títulos del más diverso orden. tarios en ésta fueron empresas japonesas que utilizaron dichos
Cabe agregar que esta innovación financiera estuvo presente recursos para financiar compras de títulos internacionales, la ban-
durante las sucesivas renegociaciones de la deuda de los países ca situada en Estados Unidos y, más en general, los países de la
subdesarrollados en la segunda mitad de los ochenta: la tendencia zona declarante (al BPI) que se estima fueron el destino de más del
a proceder a la titulación con garantía de parte de la deuda' el uso 90% de los fondos bancarios internacionales en 1987. Los países
de l.as técni.~as swaps a fin de canalizar la inversión extr~njera fuera de la zona declarante actuaron como proveedores netos de re-
hacI~ la regIOncon el beneficio del descuento, y, utilizada en menor cursos en este crecimiento.
medIda, la recompra de pasivos en el mercado secundario. La contracción del mercado de obligaciones en 1987 presionó a
Así, pocos años después de la crisis de deuda de 1982 los mer- un cambio en la estrategia de los bancos y sociedades de inversión
ca~~s financ!e:os se ha?ían transformado; al abrirse pa~o la titu- sobre los mercados; ello, aunado a la inestabilidad monetaria y al
lacI.ondel cr~dI~o,cambIaron los términos de la competencia entre descenso de las tasas de interés y a la modificación del financia-
los mt.ermedIanos ~ las propias convenciones regulatorias. Las in- miento del déficit corriente de Estados Unidos por flujos de origen
novacIOnes, financIera y tecnológica, fueron desenvolviéndose en oficial resultó en crecientes tensiones sobre los mercados financie-
mercados financieros sometidos por el lento crecimiento de la de- ros. L~s principales centros bursátiles vieron elevar aceleradamen-
manda y por la inversión y las elevadas tasas reales de interés en te, en los primeros trimestres de 1987, el precio de los activos inter-
todo el mundo. cambiados en medio de una incertidumbre creciente sobre el futuro
inmediato de los tipos de cambio y las tasas de interés, hasta que
en octubre se precipitó el crac.

65 OCDE, Financial Market Trends, mayo de 1987.


116 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 117

La crisis de 1987 superó en magnitud y alcance a la registrada en octu- obligando a una reducción y reestructuración completa de .sus ac-
bre de 1929. Las pérdidas ascendieron a dos billones de dólares, es de- tividades. También fueron afectados, pero en menor medIda, los
cir, más del doble de la deuda externa de todo el Tercer Mundo en ese bancos en Alemania, Suiza y Japón que tenían fuertes inversiones
año. La inyección de liquidez al sistema financiero por parte de la Re- en acciones aunque su incidencia se estima limitada en razón de
serva Federal impidió que el crac se transformara en una crisis banca- las ganancias, accionarias acumuladas n~ conta b'l' 1 Iza,das. 70
ria y financiera generalizada.66
La recuperación cíclica de las economIas de los p~I~es desarro-
llados se encadenó al desarrollo de los mercados bursatrles, pero no
La polémica abierta sobre su origen fue muy amplia y los infor- se generaron incrementos sustantivos de la inversión productiva,
mes elaborados se multiplicaron. Es más, por ello, fueron citadas particularmente en Estados Unidos, con lo que la ,bas,e de las ga-
características de este mercado que no con frecuencia aparecen y nancias financieras de los últimos años se encontro mas en la ~ro-
que, sin duda, fueron determinantes en su devenir. Según el Infor- pia expansion financiera, en la desvalorización creciente de actIvos
me Brady, el crac puso en evidencia el carácter desestabilizador de no ligados a ella y en la permanente renta que por concepto de ser-
la concentración creciente en dicho mercado y el grado de institucio- vicio de la deuda enviaron las naciones subdesarrolladas.71
nalización alcanzado. Entre 1981 y el tercer trimestre de 1987, la El flujo de fondos entre los principales países indu~trializados
parte de las carteras de acciones en poder de las cajas de retiro y los se modificó nuevamente durante los ochenta. En especralla econo-
fondos de inversión en Estados Unidos creció de menos del 20 al mía de Estados Unidos, que logró, durante los primeros años de los
27%. Esta tendencia se acompañó de un incremento de las operacio- ochenta atraer un volumen creciente de capitales a su mercado
nes al mayoreo, que pasaron del 30 al 50% promedio del volumen de interno ~on el fortalecimiento del dólar y las altas tasas de interés.
actividad de la Bolsa de Nueva York.67Los informes señalaron que La incidencia del déficit presupuestal estadounidense sobre el aho-
las ventas masivas del lunes fueron realizadas por un pequeño nú- rro bruto de los siete países más industrializados pasó de represen-
mero de instituciones. Por ejemplo, Charles Kindleberger señala tar el 2% a más del 11% entre 1979 y 1984..
"en el hundimiento de la bolsa en octubre de 1987, el grupo Fidelity Sin embargo, las dificultades para el financiamiento del creCIen-
de fondos mutuos de Boston fue un fuerte vendedor en la Bolsa de te déficit externo de Estados Unidos, durante el segundo lustro de
Londres antes del crac de la Bolsa de Nueva York el día 19".68 la década, fueron mayores, y los recursos procedentes de fue~tes
Asimismo, se expresó que su funcionamiento, con la existencia oficiales se elevaron, mientras que la salida neta de fondos pr~va-
de mstrumentos a término, entre otros, engendró una demanda dos japoneses y alemanes de sus propios países se redujo consIde-
crediticia excesiva, pero, a su vez, encubierta; lo que amplificó los rablemente. Durante 1986 y 1987 fueron propiamente los recursos
problemas de liquidez del mercado en su descenso y lo intensificó. de fuentes oficiales los que completaron el financiamiento del dé-
El c:t:acbursátil rápidamente fue frenado por la intervención ficit, por el paulatino descenso de fondos de origen privado, ~sto.fue
irrestricta de la Reserva Federal y de otros bancos centrales a fin una contribución efectiva de los bancos centrales a~finanCIamIen-
de evitar una precipitación incontrolable. 69Sin embargo, causó ele- to del déficit en cuenta corriente de Estados Unidos. Así, pasó a ser
vadas pérdidas a numerosos intermediarios del mundo financiero demandante neto de recursos del exterior a partir de 1983 (como ya
particularmente a los especializados en operaciones con títulos: se destacó) y abandonó su condición de prestamista ~eto en 1985?
Desde el descenso en el mercado de obligaciones, dichos interme- se convirtió en prestatario. Desde 1986, Estados Umdos es el ~aIs
diarios iniciaron una salida generalizada que se aceleró con el crac, con la mayor deuda externa, en ese año alcanzó los 267 000 mIllo-
nes de dólares.
66 Arturo Guillén, "La recesión de la economía estadounidense: crisis estruc-
tural y deflación", en Comercio Exterior, vol. 41, núm.7, julio de 1991, p. 632.
67 Banco de Pagos Internacionales, Informe Anual, 1988. 70 Véase Banco de Pagos Internacionales, Informe Anual, 1988..
68 Charles Kindleberger, Manías ... , op. cit., p. 149. 71 Véase Paul Sweezy y Mary Magdoff, "Inversión ¿para qué?", en Invest¡ga-
69 Véase Harry Magdoff, en Comercio Exterior de abril de 1988. ción Económica, núm. 199, Facultad de Economía, UNAM, 1992.

• w~. _ . ----------- -
118 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 119

El crac de octubre de 1987, iniciado en Nueva York, se transmi- raíces (que acompañó a la recesión), donde los bancos concentran la pro-
tió rápidamente a todo el mundo financiero. No obstante, sus efec- porción más alta de sus créditos incobrables; operaciones de. compras
tos se distribuyeron de manera desigual, afectando en mayor me- apalancadas (que dejó sobreendeudadas a grandes corporaclOne,s): la
deuda externa impagable de las naciones en desarrollo, y los creditos
dida a Estados Unidos y a sus instituciones financieras, respecto
dudosos concedidos a regiones del país o sectores de la economía con
de Japón y Alemania. El gran superávit japonés y la regulación de
problemas estructurales.72
su mercado interno convirtieron a dicho país en el mayor acreedor
del mundo durante la segunda mitad de los ochenta, con un noto-
Propiamente, esta crisis bancaria responde al modelo de sobre-
rio fortalecimiento del yen, una mayor participación de las socie-
endeudamiento o finanzas ponzi caracterizado por H. Minsky. Su
dades financierasjaponesas en los mercados nacionales de los paí-
solución por medio del rescate financiero de la Reserva Federal a
ses desarrollados, particularmente de Estados Unidos y en general
la sociedades de ahorro y préstamo, que representó un 3% del pro-
con una presencia muy importante de la banca japonesa en el mer-
ducto, y de descensos paulatinos de las tasas de interés, per~itió
cado internacional.
la recuperación de tasas positivas de crecimiento de la economla de
La banca japonesa y, en menor medida, la alemana fueron te-
Estados Unidos.
niendo mayor significación en los mercados, en tanto que la banca
El mercado financiero estadounidense reinició un acelerado cre-
estadounidense fue perdiendo terreno, igual que el dólar como la
cimiento a partir de las desregulaciones que impulsaron la amplia
principal moneda en los mercados financieros internacionales. En
difusión de los instrumentos derivados, además de desregulaciones
la segunda mitad de los ochenta, la competencia entre los diversos
que permitieron la colocación de acciones de empresas extranjera.s,
tipos de intermediarios financieros se acrecentó, mientras que la ADR'S y GDR'S en dicho mercado, y también la renovada presenCIa
extrema movilidad de las tasas de interés y los tipos de cambio ofre-
de los inversionistas institucionales. La propia banca, nuevamen-
cieron un mercado creciente para los intermediarios financieros
te, por medio de la titulación del crédito y de las operaciones fue-
más desarrollados.
ra de balance, fue alcanzando nuevos niveles de actividad. Estos te-
Hacia 1991, nuevamente el mercado financiero internacional mas se abordarán en el capítulo siguiente. 1,
presenta una contracción considerable, en particular procedente de
la recesión en las principales economías iniciada en 1990 y del
credit-crunch estadounidense. El amplio proceso de utilización de
los nuevos productos financieros, principalmente a cargo de inter- CRISIS DE LOS MERCADOS EMERGENTES, 1994-1995
mediarios financieros no bancarios, inversionistas institucionales
y de los propios bancos en sus operacion~s fuera de balance, expli- Los mercados emergentes de América Latina participaron del nue-
ca el nuevo crecimiento del mercado financiero internacional des- vo auge de los mercados financieros internacionales desde 199,1
de 1992. En este nuevo auge, se produjo un incremento del flujo de hasta 1994, por medio de la colocación de títulos de los sectores pu-
capitales hacia algunos países subdesarrollados, surgiendo el boom blico y privado, tanto del mercado de dinero como de capitales.
de los llamados mercados emergentes.
Las mayores economías de la región transitaron al inicio de los
La crisis bancaria estadounidense iniciada a finales de 1989 fue años noventa hacia una situación de transferencia neta de capitales
acompañada en 1990 del derrumbe del mercado de "bonos chatarra" favorable, después de nueve años, entre 1982y 1990, de tr~nsferen-
y de la quiebra masiva de las asociaciones de ahorro y préstamo de cias netas negativas que acumularon más de 221 000 mIllones de
ese país. El credit-crunch que le siguió sólo fue superado median- dólares. El cambio de signo en las tranferencias en estos años tam-
te el descenso en las tasas de interés. Según Arturo Guillén: bién se explica por el descenso dé'las tasas de interés estadouniden-
La crisis bancaria fue ocasionada por la combinación de una serie de 72 Arturo Guillén, "La recesió~cde la economía estadounidense: crisis estruc-
factores, entre los que sobresalen la debilidad del mercado de bienes tural y deflación", en Comercio Exterior, vol. 41, núm. 7, julio de 1991, p. 634.
120 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 121

ses, que significó una disminución de los intereses pagados por con- Así, desde la segunda mitad de los años ochenta y durante los
cepto de deuda externa de la región.73 años noventa, América Latina ha venido encontrando nuevos pres-
La reforma económica emprendida en el sentido marcado por el tatarios y también nuevos socios y accionistas de las mayores em-
FMI y el BM, estrategia calificada como el Washington Consensus presas. Además, se ha buscado reconstruir las fórmulas de gestión
abrió un espacio para la expansión de capitales, particularment~ regional por conducto de la Iniciativa de las Américas y se ha lle-
atraídos por la acelerada privatización de sectores estratégicos, a gado a la más importante muestra de consenso regional, como la
su vez facilitada por la adquisición de valores latinoamericanos por Cumbre de las Américas en diciembre de 1994, a sólo unos días del
parte de los fondos institucionales estadounidenses, la desregula- estallido de la crisis mexicana. Por ello, el ascenso en los flujos de
ción en el mercado de valores, tanto local como de Estados Unidos capital hacia la región no puede ser analizado solamente como re-
para la presencia extranjera y los cambios en la legislación sobre in~ sultado del éxito alcanzado en los programas de ajuste, como tam-
versión extranjera directa, entre otros. poco el descenso de dichos flujos procede del abandono de las polí-
En general, como resultado de los procesos de renegociación de ticas del Washington Consensus. Esta nueva crisis estalla no por el
la deuda externa en el marco del Plan Brady y de las reformas es- insuficiente grado de avance de las reformas estructuralés locales,
tructurales promovidas desde el FMI y el BM, se esperaba un regreso sino, por el contrario, como resultado de éstas.
de los países deudores al crédito internacional voluntario. Retor- Los nuevos flujos de capital que recibió la región poco tuvieron
no que se planteaba como necesario para no quedar al margen de que ver con las formas que éste asumió durante algunos años de la
las profundas transformaciones económicas que implica la llama- década de los setenta. Más que nuevos créditos de la banca comer-
da globalización. Sin embargo, dicho movimiento tenía también cial, se produjo una ampliación del movimiento de titulación, éste
otro~ determinantes no explícitos y fuera del alcance de lo que es se inició lentamente desde la segunda mitad de los ochenta y cobró
propiamente la voluntad de renegociación, por lo que el análisis se mayor significación desde 1990,junto con el avance de las renego-
hace más complejo. En este caso, como se señala más adelante se ciaciones de la deuda externa en el marco de la iniciativa Brady.
encuentran, por ejemplo, Brasil y Argentina, que aun antes de ha- El nuevo auge en el flujo de fondos hacia algunos países de la
ber llegado a un arreglo con la banca acreedora, lograron colocar región estuvo basado en la colocación de títulos -principalmente en
obligaciones de corto plazo e incluso paquetes accionarios de sus el mercado estadounidense, pero también europeo- de empresas
empresas en mercadosbursátiles externos. públicas y privadas. De manera que dichos fondos quedaron vincu-
Esta nueva crisis financiera internacional se dio en el marco de lados directamente a las expectativas de comportamiento económi-
un nuevo comportamiento de los mercados financieros internacio- co de las empresas, a la dinámica de las privatizaciones ya la capa-
nales. Por un lado, la titulación del crédito y la amplia difusión de cidad de cobertura otorgada por las distintas garantías. Además,
nuevos instrumentos financieros, la creciente incorporación de las calificaciones de las agencias especializadas fueron imponiendo
nu~vas.:misiones acc~on~rias procedentes de los procesos de pri- los niveles de costo al nuevo endeudamiento, mientras que los inter-
vatlzaClOny de financlamlento de las empresas privadas de mayor mediarios financieros colocadores de las acciones de las empresas
tamaño relativo. Por otro, los cambios normativos que permitieron locales fueron abriendo los mercados extranjeros e incidiendo en el
el acelerado crecimiento de los activos manejados por los fondos de nivel inicial de las cotizaciones, incluso en términos de dólares.
inversión. No todos los tipos de empresas participaron activamente en el
nuevo endeudamiento y en la colocación de activos en el extranje-
ro; por su magnitud, destacan los bancos, las empresas de comuni-
caciones, de energía, de cemento, las mineras y algunas comercia-
73 La tasa prime rate inició su descenso desde julio de 1989, permaneció esta-
ble durante 1990 y cayó 3.5 puntos en 1991. A lo largo del primer semestre de 1992 les y líneas aéreas.
continuó su tend.encia a la baja. Puede verse, al respecto, Economic Report of the Los países latinoamericanos han participado de manera diver-
Presldent, Washmgton, United States Goverment, febrero de 1992, p. 378. sa de los cambios en los mercados financieros internacionales de las
122 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 123

ú~timas décadas. A pesar de la crisis de deuda y de las crecientes ron cada vez menores en la medida en que el mercado secundario
dIficultades para elevar y mantener la capacidad de pago al desapa- de deuda se recuperaba, se regularizaban las relaciones entre los
rece~ el refinanciamiento voluntario, la región continuó en gran bancos acreedores y los países, y los programas de privatización
medIda pagando. En todo caso, su salida del mercado fue sólo en el fueron declinando su participación en dichas conversiones.
sentido de no obtener nuevos recursos. Su retorno en los últimos El mercado secundario de deuda contribuyó -en su momento y
años, desigual y súbito, tiene una característica en común con la en alguna medida- a sanear el balance de los bancos acreedores,
e~~pa previa: su e~?aso sentido ~e financiamiento para la amplia- pero implicaba también "premiar" con mayor descuento a los pres-
ClOnde la producclOn local. PropIamente, señala un proceso de rá- tatarios de peor comportamiento. Así, la preferencia de bancos e
pida titulación de activos locales que están siendo intercambiados inversionistas por las operaciones de conversión de deuda por ac-
en los mercados financieros, modificando rápidamente la estructu- ciones fue perdiendo significación. Entre 1992 y 1993 se contuvie-
ra de control de las grandes empresas financieras y no financieras ron de manera importante dichos procesos de conversión, que ha-
locales. brían sido vistos por los propios acreedores como un instrumento
En el caso particular de México y de otros países de la región con de gran utilidad tanto para reconfigurar carteras como para los
una amplia participación extranjera en la tenencia de valor~s de interesados en comprar empresas en los países endeudados, en la
deuda pública, constituye también una transferencia de recursos medida en que abarataba los proyectos de inversión. Pero una
fiscales hacia dichos inversionistas, atraídos por diferenciales im- amplia privatización en un plazo relativamente corto implicaba
portantes en los rendimientos. una fuerte demanda sobre el mercado secundario de la deuda de
. Se estima que los llamados mercados emergentes recibieron flu- algunos países, con lo que el atractivo del descuento desaparece o
JOSdesde los mercados privados de capital; sólo por colocaciones de se reduce.
bonos y acciones, 33 000 millones de dólares en 1992 y 71 000 mi- Por otro lado, los intermediarios financieros, colocando acciones
llones en. 1993; por inversión directa, 39000 millones en 1992 y y productos derivados en los mercados, recuperan una fuente im-
58 OO~ mIllones en 1993. Todoello sin considerar los flujos de com- portante de generación de ingresos por comisiones.75 Así, los inter-
p~as dIrectas. en los mercados locales de dinero y capitales y los cré- mediarios financieros lograron canalizar la demanda por nuevos
dItoS bancanos. Mientras que se estima quelos flujos en acciones instrumentos de alta rentabilidad por medio de la colocación de
y bonos alcanzaron en 1995 los 10000 millones.74 nuevos instrumentos, bursatilizando e internacionalizando no sólo
El descenso de la rentabilidad de los activos financieros estado- empresas privatizadas, sino también empresas privadas que no te-
unidenses, vinculado a la propia contracción de dicha economía al nían presencia en dichos mercados. Por ello, el programa de con-
inicio de los años noventa, y la disminución en las tasas de interés versiones, si bien atractivo al inicio, fue presentando límites, en la
fueron parte de la explicación del cambio en el sentido de los flu-
jos ~e.capita~ y de su expansión hacia los mercados emergentes de
Amer~?a Latma.' con un acelerado ritmo de innovación y de desre- 75 Las comisiones por suscripción representan alrededor del4 y 5% de la tran-

~laclOn financIeras. Estos hechos se acompañaron de una ola de sacción, del que la emisora de mayor nombre recibe entre 1 y 1.5%. Sólo en 1991
los colocadores de papel mexicano pudieron haber ganado entre 400 y 500 millo-
Importantes privatizaciones y de apertura de los mercados en esos nes de dólares. Entre las firmas más importantes que han liderado las colocacio-
países. Por ello, ha sido el comportamiento de tales procesos el fac- nes mexicanas se encuentran: Goldman Sachs, Citibank, J.P. Morgan, Bankers
tor determinante respecto de la duración y continuidad de dicho Trust, First Boston, Salomon Brothers, Bear Stearns, Swiss Bank, Deutsche Bank
cambio en los flujos privados de capital. y Chase Manhattan. La mayor parte de las operaciones han sido hechas por in-
Los programas de conversión de deuda por activos (swaps) fue- termediarios extranjeros, los nacionales han participado como asesores locales.
Por ejemplo, en la colocación de Telmex participaron como líderes Goldman Sachs,
Bank ofNew York, S G Warburg y Wasserstein Perella. J.P. Morgan participó en
74 Cifras del Fondo Monetario Internacional, Priuate Market Financing for la operación por la cual Pepsico adquirió Gamesa y en la privatización de Minera
Deueloping Countries, 1995, p. 2. de Cananea, El Financiero, 6 de abril de 1992.

/
124 CRISIS
FINANCIERAS
INTERNACIONALES
CRISIS
FINANCIERAS
INTERNACIONALES 125
medida en que las privatizaciones tienen un efecto temporal y ex-
cepcional. do. Los montos por amortizar, sobre este stock de deuda, fueron cre-
·endo rápidamente en virtud del relativamente estrecho perfil de
Ala anterior, habría que agregar que, por medio de esta bursa- c,l 1 "
vencimientos de estas colocaciones. De manera que e FMIestImo
tilización, la posibilidad de reconfiguración de portafolios es muy
para 1994 vencimientos por unos 7 000 millones y para 1998 unos
amplia y permite incorporar una base de inversionistas mucho
21000 millones.77
mayor con diversos intereses y requerimientos de liquidez. Así, se
La colocación latinoamericana de bonos en 1994 fue cercana a los
puede constatar una disminución de los programas de conversión
10000 millones de dólares, mientras que en la primera mitad de
entre los países mayormente endeudados desde 1991, habiendo
1995 apenas llegaría a los 1.2 mil millones. En las colocaci~nes de
alcanzado a ser en 1990 superior a los 10000 millones de dólares.
bonos, los países latinoamericanos que participan son Méx~co,Ar-
Han sido varios los canales de retorno de los flujos financieros
gentina, Brasil y Venezuela; en menor rr:e~ida lo hac~n ChIle, Co-
hacia los países de la región, o propiamente hacia algunos de éstos,
lombia, Guatemala, Perú, Barbados, BolIVia,Costa RIca, Uruguay
que constituyen los llamados mercados emergentes.
y Trinidad y Tobago...
1] La emisión de bonos de deuda de empresas públicas y pri-
vadas. La gran mayoría de las emisiones de bonos contmuaron sIendo
en dólares (entre el 75 y el 80%), aunque también participaron el
2] La colocación de acciones, ADR'Sy GDR'S.
yen y el marco. Esto, en parte, refleja la ~an ~~manda de inversio-
3] La inversión directa por medio de filiales.
ni stas estadounidenses, el grado de calIficacIOn alcanzado por los
4] La compra de valores en los mercados locales de dinero y ca-
pitales por no residentes. títulos y el efecto de las relativamente bajas tasas de inter~s. ~ntre
1990 y 1993. También refleja las facilidades para la emlSIOn de
El mercado de bonos fue realmente el mercado más dinámico en
bonos en ese mercado, con la regla 144A que exceptúa a las coloca-
este retorno de los flujos internacionales de capital hacia los llama-
ciones privadas de los fuertes requerimient~s de l~ SE~(Se~uri~ies
dos mercados emergentes, aunque también ha sido significativo el
and Exchange Commission) y permite a los mVerSIOnIstas mstItu-
mercado de acciones y de ADR'Sen la medida en que prácticamen-
cionales calificados comerciar privadamente la colocación de valo- I
te no existía antes de 1990. Según datos de la OCDE,la emisión bru-
res sin esperar lo usualmente estipulado de dos años.78
ta de los países en vías de desarrollo alcanzó a representar casi el
El ímpetu en los mercados bursátiles de la región y de los llama-
9% de la oferta mundial de bonos extranjeros e internacionales en
dos mercados emergentes, en gran medida fue P?sible por las ~o~
1994, cayendo, para el primer cuatrimestre de 1995, al 3.6%. La
dificaciones en la regulación financiera estadoUnIdense que faCIlIto
oferta procedente de América Latina alcanzó a ser del 3.2% en
la colocación de acciones de empresas extranjeras en su propio
1993, cayó al 2.4% en 1994 y fue solamente del 0.3% en enero-abril
mercado. Estados Unidos modificó sus regulaciones financieras y
de 1995. De manera que las emisiones de la región alcanzaron a re-
las restricciones para la operación de extranjeros en su territorio.
presentar más del 40% de la oferta de los países en vías de desarro-
El19 de abril de 1990, después de tres años y medio desde su g~,s-
llo en 1993, mientras que para los cuatro primeros meses de 1995
cayó al1 O por ciento. 76 tación la SECaprobó la Regulación S y la regla 144A. La regulacIOn
S es a~laratoria del Acta de Valores de 1933. Con su modificación
De acuerdo con los datos del FMI,la emisión totallatinoameri-
es posible que emisores extranjeros amparados en esta.regulaci~n
cana llegó a los 23.5 mil millones de dólares en 1993 e inició su des-
puedan colocar acciones entre inversionista.s ~,sta~ounIdens~s sm
censo desde el primer trimestre de 1994.
necesidad de autorización de derechos de emISIOne mtercambIO. La
Ajunio de 1994, el total neto de bonos emitidos por los países
regla 144A es más que una innovación, y ha sido calific~da como la
subdesarrollados estimado por el FMIllegó a los 117 000 millones
que permite a Estados Unidos entrar en la competencIa con otros
de dólares, de los cuales 42% fueron prestatarios del sector priva-

76 OCDE, Financial Marhet Trends, junio de 1995. 77 FMI, op. cit., p. 14.
78 FlVII, op. cit., p.1?
126 CRISIS FINANCIERASINTERNACIONALES CRISISFINANCIERASINTERNACIONALES 127
mercados de valores. Esta regla creó una excepción sobre el regis- te entre 1991 y 1993; se contrajo desde el primer trimestre de 1994,
tro de recompra en Estados Unidos para ciertas acciones de los in- y cayeron tanto la emisión como los precios de las acciones en la ma-
versionistas institucionales calificados (QIB'S). Los valores no re- yoría de los países subdesarrollados. Las compañías latinoamerica-
quieren registro sobre su intercambio, un inversionista calificado nas colocaron en el mercado internacional acciones por 5.7 mil mi-
debe tener al menos 100 millones de dólares, o 10 millones para llones de dólares en 1993; en el'primer semestre de 1994, 1.8 mil
broker-dealer, propios o invertidos en acciones de emisores no afi- millones; se estima que en 1994 fueron alrededor de 3 000 millones
liados.79 y en el primer semestre de 1995 menos de 500 millones.82
De esa manera, por medio de los American Depositary Receipts Las emisiones latinoamericanas han ocurrido principalmente
(ADR'S) y los Global Depositary Receipts (GDR'S) que se emiten en el por vía de ADR'S y GDR'S, sostenidas por los procesos de privati-
marco de la regulación 144Ay a la regulación S de la Comisión Na- zación, en particular de los sectores energéticos y de telefonía. Por
cional de Valores de Estados Unidos, los emisores pueden hacer ejemplo, los 2.4 mil millones colocados en 1993 con la privatización
colocaciones privadas entre grandes inversionistas. Las empresas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Argentina, las colocaciones
sólo están obligadas a presentar informes regulares a la SEC, con- de parte del paquete accionario privatizado de Teléfonos de Méxi-
forme a las reglas contables de Estados Unidos, pero no es necesa- co en 1991, o bien la esperada colocación procedente de la privati-
rio su registro ni la divulgación pública de la información financie- zación en curso de la compañía brasileña Vale Río Doce, cuyos ac-
ra. Así, se trata de valores con registro limitado, que sólo pueden tivos ascienden a los 12 000 millones de dólares y las colocaciones
ser adquiridos por inversionistas calificados (QIB), esto es, bancos derivadas de la privatización en proceso de la petroquímica mexi-
de ahorro, comerciales o de inversión, fondos mutualistas y de ju- cana. A esto debe agregarse la oferta pública en los mercados in-
bilación, fideicomisos y corporaciones, entre otros.80 ternacionales de muchas de las mayores empresas públicas y pri-
Los factores de calificación de los participantes del mercado de vadas, como también de los bancos e intermediarios financieros,
bonos son sistemáticamente considerados para el establecimiento como Banamex, Bancomer, Itausa, Banco do Brasil, Bradesco,
de los rendimientos y de la cobertura de riesgo. Entre otros elemen- Banco Galicia, Banco de Bogotá, Banco Ganadero, Banco de Chi-
t~s se eval~an: 1] las condiciones políticas y la disposición del go- le, Cemex, Vitro, Carso, Alfa, Eletrobras, Telebras, Usiminas y
bIerno hacIa la reforma económica, la habilidad para instrumentar Televisa, sólo por mencionar algunas.83
las políticas y el soporte popular; 2] las condiciones macroeconó- Además de la colocación de acciones y ADR'S y GDR'S, la compra
micas, especialmente las expectativas de inflación, crecimiento y directa de acciones o de instrumentos en el mercado de dinero por
política fiscal; 3] los avances en las reformas estructurales' 4] la parte de inversionistas internacionales ha sido una fuente impor-
posición de la balanza de pagos y sus perspectivas.81 ' tante de flujos de capital. Una idea de la magnitud de estos flujos
Por lo que toca a la colocación de acciones de los países subdesa- la ofrece el crecimiento de los fondos mutuos especializados en ins-
rrollados en los mercados internacionales, ésta creció rápidamen- trumentos de los mercados emergentes, que pasaron de 91 en 1988
a más de 650 en 1994, sumando un total de activos en 1993 supe-
• 79 The Cuide to World Equity Markets, 1991, Selina O'Connor y David Smith rior a los 81 000 millones de dólares.84 Su rápido crecimiento tam-
(eds.), Londres, Euromoney Publications, 1991.
bién refleja el aumento en el precio de las acciones, en particular
80"Así, las regulaciones 144A y S en conjunto permiten que ofertas extranje-
ras tengan acceso a los mercados financieros de los Estados Unidos, que los durante 1993, cuando el crecimiento en promedio de los índices de
lllversionistas institucionales, por su cuenta o a través de una representación de
inve~sionistas individuales, negocien valores de emisoras extranjeras, y que ins- 82 FMI,op. cit., p. 21.
titucIOnes estadounidenses realicen ofertas de valores extranjeros en mercados 83 Al respecto, puede verse U.S. / Latin Trade, julio de 1995. La Corporación
foráneos. Por ello se ha dicho que la SECha hecho realmente posible contar con Financiera Internacional explica estos éxitos por: "Un círculo virtuoso de priva-
un mercado financiero global", Edgar Ortiz, GDR's,atractiva opción para el finan- tizaciones, profundas reformas económicas y expansión de oportunidades de in-
ciamiento internacional", en Revista Capital México abril de 1992 p 43 versión, estaban impulsando la espectacular alza de las bolsas de la región."
81 "' ..
FMI,op. cit., p. 19. 84 FMI,op. cit. p.25.
128 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 129
precios de los mercados bursátiles de los países subdesarrollados dos por el proceso de privatizaciones y el ritmo de crecimiento eco-
fue del 75 por ciento. nómico. Por ello, el potencial de crecimiento de estos flujos en los
A pesar de la caída del precio de las acciones durante 1994 Yel próximos años depende del tamaño de los activos que aún perma-
primer trimestre de 1995, el activo neto de estos fondos llegó a los necen en manos de los gobiernos y que puedan ser vendidos.88
90 000 millones de dólares en 1994. Dichos fondos para América El crecimiento económico regional también fue un elemento que
Latina representaban el 12% del total de activos netos de los fon- explica el ascenso de la IED no sólo porque ofrece mayores oportu-
dos de los mercados emergentes.85 nidades de inversión, sino también porque provee fondos para la
La colocación de capitales en el mercado de dinero mexicano fue reinversión. La reinversión de ganancias son fondos más baratos
atraída de manera particular cuando en 1993 la SEC otorgó el ready para las empresas y han sido la mayor parte de los flujos de IED en
market status a los instrumentos de deuda del gobierno mexicano estos años. Pero la reinversión de ganancias se mueve cíclicamente,
denominados en pesos (Cetes, Ajustabonos y Bondes), con lo cual yla expectativa de un menor crecimiento económico regional en los
las compañías de valores estadounidenses pueden asignar sola- próximos años puede esperarse que tambiénla reducirá.89
mente el 7% cargo de capital contra el 100%requerido previamen- El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal anunció el
te. Además, en muchos países acreedores, el promedio de provisio- 4 de febrero de 1994 la elevación en un cuarto de punto de la tasa
nes requeridas para cubrir su exposición hacia los países en vías de de fondos federales, pasando de 3 a 3.25%, un movimiento al alza
desarrollo ha disminuido.86 por primera vez desde el inicio de 1989. Elevándola en seis sucesi-
Respecto de la Inversión Extranjera Directa (IED), el reciente cre- vas ocasiones durante 1994, una vez más en febrero de 1995 y fi-
cimiento de ésta hacia algunos países en vías de desarrollo coinci- nalmente ajustándola a la baja enjulio de 1995, frente a la cifra de
de con el periodo de flujos crecientes de inversiones de cartera. Su 0.5% de crecimiento en el segundo trimestre, la más baja para un
crecimiento ha estado vinculado a factores que tienen una influen- trimestre desde el inicio de la recuperación.
cia limitada en un lapso determinado, como las privatizaciones o el Durante 1994, el dólar se devaluó frente al marco en un 10.9%
re posicionamiento en la tenencia de activos de las empresas extran- y en un 10.8% frente al yen. Nuevamente, durante 1995, el dólar i'
jeras en respuesta a las reformas económicas. llegó a acumular una pérdida cambiaria frente al yen y al marco del i'
El propio FMI reconoce que es un error considerar a la IED como 20%. La cotización del dólar frente a estas monedas fue afectada
una fuente estable de financiamiento, porque cuando existen difi- por la propia crisis mexicana y por la incertidumbre respecto de la
cultades en la balanza de pagos, la repercusión neta de las transac- capacidad de las autoridades financieras para frenar los riesgos de
ciones asociadas con dicha inversión sobre las cuentas externas, un daño significativo sobre los intermediarios financieros más com-
exacerba el desequilibrio.87 prometidos.
De acuerdo con cifras del FMI y del Banco Mundial, la IED hacia Los mercados de bonos, estadounidense e internacional, sufrie-
América Latina alcanzó los 14000 millones de dólares en 1992, ron fuertes pérdidas desde el inicio de 1994, asociadas con el incre-
13 000 millones en 1993 y 18 000 millones de dólares en 1994. La mento de las tasas de interés y en particular con los títulos de los
mayor parte hacia México y Argentina, y en menor medida hacia mercados emergentes. La demanda por dichos valores empezó a
Chile, Venezuela, Brasil y Colombia. caer dramáticamente. Sin embargo, se tenía la confianza de que po-
Sin embargo, más del 50% de los flujos de IED dirigidos a los drían restablecerse las tendencias de crecimiento del mercado en
países en vías de desarrollo, se canalizó hacia los países asiáticos, el segundo semestre del año, de la misma manera que la moderada
en especial a China. En América Latina, estos flujos han sido atraí- caída y recuperación de mediados de 1992. Se consideraba que po-
drían recuperarse los mercados de dichos títulos en la medida en
85 FMI, loco cit.
86 FMI, op. cit., p. 34. 88 FMI, op. cit., p. 36.
87 FMI, op. cit., p. 35. 89 FMI, loco cit.

- --- - -- --
1'1 131
130 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

que se ampliara el número de participantes en dicho mercado (la De manera que la crisis mexicana precipita una reconfiguración
base inversora) y hubiera apropiados precios y manejo del riesgo, de la cartera de los mayores inversionistas, en particular de los es-
así como continuidad en las políticas. tadounidenses.
El flujo de fondos desde los mercados privados cayó, como seña- Los préstamos bancarios hacia los países latinoamericanos fue-
la el FMI, de manera dramática en 1994, con el alza en las tasas de ron muy bajos en 1994, llegaron a 1 000 millones de dólares, mien-
interés estadounidenses, tuvieron una moderada recuperación en tras que en 1993 habían sido de 1.8 mil millones, recuperándose la
junio para volver a caer en los meses sucesivos, no sólo frente a la tendencia de crecimiento de enero a abril de 1995, cuando fueron
incertidumbre de las tasas de interés, sino hacia noviembre, fren- 1.5 mil millones de dólares. Sin embargo, 1 000 millones fueron so-
te a la certidumbre de su elevación. Además, los países empezaron lamente para recapitalizar el sector bancario argentino. 92
a entrar en una etapa de creciente amortización de deuda proceden- La expansión de los mercados financieros internacionales, pero
te de los vencimientos de los bonos emitidos al inicio de la década. en particular del mercado estadounidense, ha estado ampliamen-
Después de la turbulencia de los mercados de principios de 1994, te basada en la titulación de activos. De acuerdo con la OCDE, la de-
los países e intermediarios financieros empezaron a usar técnicas cisión del inversionista de comprar un valor está en gran medida
de crédito mejoradas, tales como bonos con opción de conversión en separada de la posición crediticia de la institución originaria, la

l. ac<;iones,bonos con colaterales,put options y valores gubernamen-


tales con cobertura cambiaria, como los Tesobonos.
Aun así, la colocación de valores de los mercados latinoamerica-
decisión depende tanto de la percepción del inversor sobre la capa-
cidad de los activos subyacentes de generar el flujo de efectivo ne-
cesario para cumplir el pago contraído, como también del grado de

r nos fue descendiendo. En particular, México buscó mantener el


nivel de flujo de capitales desde febrero de 1994, apelando a cam-
biar las tenencias de inversionistas extranjeros de valores guber-
protección incorporado en la estructura del valor en sí mismo. 93 Los
activos subyacentes más comunes son las hipotecas, los pagarés de
tarjetas de crédito, los créditos para autos, los créditos al consumo,
namentales en pesos por instrumentos de cobertura (Tesobonos), etcétera.
que en diciembre de ese mismo año llegaron a ser aproximadamen- Por otra parte, los incentivos para la titulación de activos van en
te 30 000 millones de dólares. El recurrir a dichos instrumentos, sentido inverso a la fortaleza de los intermediarios financieros. Por
con vencimientos menores a un año, se convirtió en uno de los ele- ello, la titulación se ha convertido en un rasgo característico del sis-
mentos que precipitó la mayor incertidumbre entre los inversio- tema financiero estadounidense.94
nistas extranjeros, y la imposibilidad de saldarlos en los meses su- Así, el compromiso original de financiamiento por 3.5 mil millo-
cesivos fue uno de los hechos más destacados que llevaron a las nes de dólares de la banca comercial en el llamado paquete de res-
autoridades estadounidenses a promover los acuerdos swaps con cate del gobierno de Clinton, encabezado principalmente por J.P.
garantía petrolera que se firmaron en febrero de 1995.90 Morgan y Citibank, fue convertido en el compromiso de participar
Realmente, México era considerado entre los inversionistas en la colocación de nuevos bonos del gobierno mexicano suscepti-
como patrón de referencia. Según el FMI: bles de ser convertidos en participación accionaria en la privati-
zación de la industria petroquímica o bien en participación accio-
Los observadores sugieren que los bonos mexicanos frecuentemente es- naria en la banca local.
tablecen la marca, en tanto que Méxicoha sido visto generalmente como Sin embargo, la severa turbulencia en el mercado de bonos du-
el mejorriesgocrediticioentre los países en vías de desarrolloque previa- rante 1994 afectó a los intermediarios financieros estadounidenses,
mente reestructuraron su deuda con los acreedores extranjeros pri- las más importantes agencias calificadoras diminuyeron la califi-
vados.91
, I
I
90 Al respecto, véase Alicia Girón y Eugenia Correa, prólogo al libro Integra- 92 OCDE, Financial Marhet Tr~nds, junio de 1995, p. 80.
ción financiera y TLC, México, Siglo XXI, 1995. 9:1Ibid., p. 33.
91 FMI, op. cit., p. 17. 94 Ibid., p. 39.
132 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 133
cación de varias corredurías como resultado de la mayor volatilidad mercado de capital (9 billones de dólares contra 5 billones de dóla-
de los mercados de dinero y de capitales que deprimió sus ganan- res) sus efectos estarán presentes en los próximos años en la eco-
cias en 1994. De hecho, la competencia en el sector se ha intensifi- nomía, ya que muchas empresas se financian por medio de éstos.
cado en la medida en que van siendo relajados paulatinamente los Entre las peores víctimas de esta caída del mercado de bonos se
límites que separan a las corredurías de la banca comercial, por lo encuentran las firmas de valores, los grandes bancos de inversión
que se espera que muchas casas de bolsa menos capitalizadas pue- y las corredurías, que tienen las más grandes operaciones de nego-
dan volverse vulnerables y se vean envueltas en procesos de adqui- ciación de bonos; en la lista que se analiza se mencionan a Salomon
sición por instituciones locales o extranjeras en el próximo ciclo cre- Brothers, Morgan Stanley y Bear Stearns.
diticio o aun antes.95
Así, se comprende la posición de las autoridades financieras es- Irónicamente, las mayores actividades de comercialización de las fir-
tadounidenses de controlar los efectos de las sucesivas elevaciones mas de valores fueron una respuesta a su vulnerabilidad al ciclo de las
de las tasas de interés sobre el mercado financiero local y también tasas de interés. Un incremento en las tasas tiene un efecto negativo en
la posición de los intermediarios que, frente a la turbulencia en el la nueva emisión y en la comercialización secundaria de los valores.
mercado de bonos y a la elevación sistemática de los costos de fon- Una forma de reducir la exposición a éstos es buscar ingresos basados
deo podrían suscitar la fragilidad de los balances. De acuerdo con en comisiones, por ejemplo administración de fondos. Otro camino es
el informe anual de la Reserva Federal de Nueva York de 1994, invertir en la comercialización de bienes raíces y tener mayores inven-
tarios en valores para cosechar utilizades más grandes cuando el ciclo
como efecto de la sucesiva elevación de las tasas de interés, los
es favorable.98
bancos perdieron flexibilidad en la administración de sus posicio-
nes de reserva y, al finalizar 1994, el potencial de dificultades
Durante el primer trimestre de 1994, al menos siete firmas ban-
operativas asociadas con los bajos saldos en reserva habían reapa-
carias, incluyendo el Bank of America, Barnett, Fleet and Wilming-
recido.96
ton Trust, prefirieron hacer multimillonarias contribuciones a sus
Además, como efecto del alza en las tasas de interés, el rendi-
fondos mutuos del mercado monetario para prevenidos de una sú-
miento neto de una gran variedad de bonos de los fondos mutuos
bita ruptura de flujos; otros BHC hicieron lo mismo, pero no lo reve-
fueron negativos en 1994 en muchos casos en los que se habían
laron inmediatamente.99
reportado importantes ganancias en 1993. A lo largo de 1994 se
La estrategia de suave aterrizaje de la economía estadounidense
sucedieron significativas pérdidas financieras en el mercado de
también fue considerada para los mercados financieros y se expresó
valores, en algunos casos estas pérdidas estuvieron ligadas a la
en las alternativas planteadas para los inversionista s en valores
exposición en instrumentos derivados que acrecentaron el efecto de
mexicanos. Sin embargo, esta estrategia de aterrizaje suave, final-
los movimientos en los rendimientos sobre los pagos de interés.97
mente alcanzó sus límites enla precipitación de la crisis financie-
Jeffrey Schaefer, director de investigación de la Asociación de la
ra mexicana de diciembre de 1994.
Industria de Valores calcula que entre enero y noviembre de 1994
El propio FMI identifica algunos de los principales límites de di-
la pérdida de valor en los mercados de bonos fue tan severa como
cha estrategia, que en el caso de los mercados financieros de los
el desplome de un billón de dólares en los precios de las acciones en
países emergentes se basa en la expansión del grupo de inversio-
1987. Sólo una recuperación hacia finales de 1994 evit6 el desas-
nistas en la diversificación de los instrumentos y carteras, y en la
tre. Pero todos los principales índices de bonos terminaron signifi-
elevación de los rendimientos y garantías de los instrumentos del
cativamente abajo. Y ya que el mercado de bonos es mayor que el

98 Periódico Excélsior, 3 de mayo de 1995, tomado de The Economist.


95 ¡bid., p. 143. 99 Edward J. Kane, What is the ualue-added for large U.S. Banks in offering
96 Federal Reserve Bank ofNew York, Annual Report, 1994, p. 15. Mutual Funds?, Working Paper, núm. 5111, National Bureau of Economic Re-
97 ¡bid., p. 23. search, Inc., p. 3.
CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES 135
134 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES
de Valores, un poco más de 300 firmas de la Bolsa de Nueva York
mercado de dinero. Sin embargo, los beneficios ganados por la di-
representaron el 68% de los ingresos de todas esta~ ~rm~~ en 1993.
versificación de cartera en valores de los mercados emergentes
Las 10 principales firmas dominaron con una pa:~·tlclpaclOnde 54%
pueden perderse en periodos de importantes disturbios en los mer-
de los ingresos totales y controlaron 63% del capl.tal del sector. ~as
cados. La volatilidad de las ganancias en muchos países de merca-
25 compañías más importantes controlaron caSI el 80% de los m-
dos emergentes no ha tendido a disminuir con el tiempo, y en mu-
gresos y del capital totales ....
chos países esta volatilidad se incrementó al inicio de 1994.100
Sólo tres firmas de corretaje tienen cadenas slgmficatlvas de
En un análisis tradicional-señala el FMI- un incremento en el
distribución para ventas al menudeo: Merrill Lynch, Smith Bar~ey
número de inversionistas podría disminuir la volatilidad en el tiem-
(que en 1994 absorbió a Shearson de American Express) y Pame
po, conforme nuevos inversionistas agregan liquidez y mayor diver-
Webber.l02
sificación de las preferencias de riesgo. Sin embargo, los nuevos
Entre las más importantes firmas que han participado en las
inversionistas pueden diferir de los anteriores por cuanto a sus ex-
colocaciones latinoamericanas se encuentran: Goldman Sachs,
pectativas de rendimiento, preferencias de riesgo y necesidades de
Citibank, J.P. Morgan, Bankers Trust, C.S. First Boston, Salomon
liquidez, con lo que el incremento en la base inversora puede aña-
Brothers, Bear Stearns, Swiss Bank, Deutsche Bank y Chase Man-
dir volatilidad, como sucedió por el rápido cambio en la tenencia de
hattan. En cuanto a los tenedores de títulos de los mercados emer-
Cetes por Tesobonos en las carteras de los fondos estadounidenses.
gentes de la región, se estima que no son más de 150 grandes
Así, la crisis financiera mexicana y la de los llamados mercados
inversionistas los que han adquirido los ADR'Sy GDR'S,encontrando
emergentes no pueden terminar de explicarse sin considerar la si-
ganancias significativas en el boom de los llamados mercados
tuación de los intermediarios financieros estadounidenses y sus de-
terminantes para modificar la composición de sus carteras. emergentes ...
Con respecto a América Latina, la restricción de financlamlen-
En un marco tradicional de análisis se asume que los inversio-
to presente en la liberalización de las importacio~es de sus paí.ses
nistas individuales no tiene capacidad de influir en el precio de los
condujo de manera obligada a la apertura financIera que convIer-
activos intercambiados en el mercado. Pero, en estructuras de mer-
te la deuda privada en moneda extranjera en movimientos de car-
cado poco competitivas, con pocos y grandes inversionistas, éstos
tera entre bancos y empresas. Los límites de este fenómeno, aún
tienen la posibilidad de influir en los precios de los activos; un in-
poco reconocido en textos y revistas espec~alizados, po~rían ser:
cremento en el número de grandes inversionistas puede, en reali-
• el grado de disponibilidad de las auton~ades fin~ncH::as y mo-
dad, añadir volatilidad a los mercados. Cuando los mercados de
netarias locales para avanzar hacia una rápIda coordmaclOn ~one-
valores se abren a los inversionistas extranjeros en los países emer-
taria y crediticia y hacia una desregulación del sector financIero;
gentes, tanto el volumen como la volatilidad en las compras por los
• el grado de aceptación de los intermediarios financieros loca-
inversionistas estadounidenses se han incrementado sustancial-
les de levantar la protección a su sector y eventualmente perder el
mente, lo cual fue particularmente notorio en los casos de Argen-
control del sistema financiero, en el curso de las crisis bancarias de
tina, Brasil y México. 101
1994-1995, en Argentina, Brasil, Venezuela y México;
Los mercados financieros de Estados Unidos fueron dañados por
• el nivel de endeudamiento de las empresas locales y su capa-
la turbulencia en el mercado de bonos. Además, continúa su curso
cidad de pago en condiciones de depresión de la demanda interna
la exacerbada competencia que implica la remoción de los límites
y de lento crecimiento de la demanda externa;, .
entre la actividad bancaria y de valores; sin embargo, posee un alto
• las condiciones en que se desenvuelva la economla estadoum-
grado de concentración. El número de firmas de valores en Esta-
dense y la capacidad de las autoridades financier~s ~e gestion~r con
dos Unidos es de 7 400, pero, según la Asociación de la Industria
éxito los riesgos de una crisis entre los intermedlanos financIeros;
100 FMI, op. cit., p. 29.
102 Excélsior, 28 de abril de 1995.
101 FMI, op. cit., p. 30.
136 CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

• el control sobre las crisis bancarias y la capacidad de rescate 4. DESREGULACIÓN FINANCIERA: UNA NUEVA
gubernamental. COMPETENCIA
En México y en los países latinoamericanos el efecto de la libe-
ralización comercial de los últimos años ha sido deflacionario en la
medida en que, de manera recurrente, deprime el comercio, la pro-
ducción y la inversión por la vía de la contracción de la demanda.
El acelerado descenso en los precios relativos de los bienes comer- INTRODUCCIÓN
cializables de los países de la región y las sucesivas devaluaciones
disminuyen su ingreso, sus condiciones de inversión y de empleo. Este capítulo inicia el recorrido por los principales cambios en la
Asimismo, la crisis de los mercados emergentes de América Lati- competencia en el sector financiero, recorrido que se continuará en
na muestra que el camino de la apertura financiera no está exen- el capítulo quinto. Se busca ofrecer los elementos para analizar el
to de crisis financieras. Crisis que pueden o no ser controladas por alcance de la internacionalización y de la desregulación financie-
las autoridades financieras, pero que seguramente requieren del ras; la gestión activa de la banca sobre su cartera, las operaci~~es
apoyo del prestamista de última instancia en dólares, la Reserva fuera de balance, la tendencia a la titulación del crédito, la génej.
Federal. ralización de los productos derivados y su papel en la liquideZ9:l'e
La crisis financiera mexicana representó un momento de "toma los intermediarios y en los sistemas de pagos.
de utilidades" desordenada que precipitó una profunda debacle de Los mercados financieros han cambiado sustancialmente debi-
las bolsas locales y por tanto de las cotizaciones de dichos valores. " do a las tendencias a un creciente riesgo, a una mayor sofisticación
Sin embargo, corredurías y fondos de inversión estadounidenses en las operaciones de las grandes te{orerías y a una constante ines-
muestran un renovado interés de compra, en tanto la región avan- tabilidad, Por un lado, los distintos intermediarios incursionan en
za hacia nuevas privatizaciones y en la medida en que los precios operaciones de todo tipo; por otro, se van especializando en la pro-
de los títulos locales se estabilizan y van surgiendo otros con ma- moción de algunos productos y en la atención a un determinado
yores expectativas de rendimiento. En virtud de que esta dinámi- grupo de clientes. Así, se produce la universalización de los inter-
ca se apoya en los procesos de privatizaciones y en la ampliación de mediarios, en el sentido de que se van diluyendo las fronteras entre
la deuda pública de los estados de la región, su efecto mostrará nue- intermediarios; los bancos incursionan directamente en el mercado
vos límites. de títulos, mientras que las casas de bolsa compiten en instrumen-
Así, se comprende por qué la política de las autoridades finan- tos' antes sólo bancarios, con lo que operan en él mercado verda-
cieras estadounidenses durante 1994 hacia los mercados emergen- deros conglomerados financieros.
tes estuvo cuidadosamente dirigida a alcanzar un aterrizaje suave Asimismo, los problemas de supervisión se han hecho más com-
en el curso del estrechamiento de la política monetaria, buscando plejos y los ámbitos yla efectividad en la acción de los banco~ cen-
acentuadamente, por un lado, la consecución de la Cumbre de las trales están siendo cuestionados en los hechos con una creCIente
Américas y, con ello, del consenso alcanzado en torno a las reformas fragilidad de los mercados financieros y límites objetivos para con-
estructurales emprendidas en la región; y, por otro, contener las trolar una crisis financiera de mayor alcance.
pérdidas asociadas al mercado de bonos y productos derivados, lo
que subrayaba la necesidad de disciplinar a los intermediarios con
las posiciones latinoamericanas más importantes.
DESREGULACIÓNY GLOBALIZACIÓN FINANCIERAS

En una revisión de los conceptos existentes en parte de la literatu-


ra más relevante sobre regulación y desregulación financieras,

[137]

Potrebbero piacerti anche