Sei sulla pagina 1di 21

ARQUÍMEDES, EL SABIO DE SIRACUSA, SU PRINCIPIO SOBRE LOS FLUIDOS Y SU

INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

HISTORIA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

LUCY RENTERIA
LINDA RAMIREZ
LIZETH BETANCOURTH

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
2016
CONTEXTO SOCIOCULTURAL

La ciencia antigua se desarrolló en medio de guerras y conflictos políticos, la mayoría de sus


pensadores estuvieron influenciados por las corrientes de poder que subsistian entre los
territorios y culturas. La cultura griega estuvo influenciada por diferentes figuras de poder,
una de ellas fue Alejandro Magno, quien invadió y conquistó Asia Menor, Egipto,
Mesopotamia, Oriente Medio, Imperio Persa, Afganistán, la región Sogdiana, Bactria e India
(Kurke, 2011, p.20), formó un imperio que une a los griegos y las civilizaciones bárbaras, que
aún hoy es reconocido. Alejandro Magno fundó en en Egipto el principal centro cultural del
mundo antiguo, Alejandría, el principal puerto de egipto y más importantes del
mediterráneo.

Después de la muerte de Alejandro Magno, su Imperio se dividió en varias facciones porque


muchos querían obtener el poder, uno de ellos es Ptolomeo Sotero toma el poder de Egipto
y Alejandría, quien sentó las instituciones más memorables de Alejandría, el museo y la
biblioteca, El museo sirvió como instituto académico de investigaciones que se convirtió
después en el centro mundial de la vida científica. (Taton, 1971, p. 334)

El museo de Alejandría era una de los puntos de encuentro de hombres de todas las ciencias
exactas de las ciudades de la antigüedad. En esta etapa se considera un mundo normalizado
y regido por leyes naturales, ligado al pensamiento racional y científico. El hombre primitivo
supone una interrelación entre el mundo sagrado y mundo profano. El desarrollo de los
conocimientos llevó a los griegos y romanos a reconocer la relación regular y constante de
los fenómenos entre sí y su aparición sin intervención necesaria de masa alguna del más
allá. (Taton, 1971, p. 337) Sus principios científicos estaban más arraigados a los principios
de causalidad, procediendo a repetidas observaciones y a la experimentación cuando esta
era posible. Es decir los griegos se apartaron de las explicaciones a los fenómenos basadas
en lo divino y se acercaron a un estudio sistemático del mundo.

La ciencia se desprende de la filosofía, porque la ciencia dejó de ser una parte de la reflexión
metafísica y conquistó su independencia, en lugar de que tender a una explicación global de
mundo, como las antiguas cosmologías, la ciencia persigue su propio objeto la explicación
de los mecanismos de la naturaleza y la construcción matemática por sus propios medios,
desde ahora la investigación científica se desarrolla por ramas, ciertos investigadores se
destacan en diferentes ramas por estar dotados de espíritu enciclopédico. (Taton, 1971, p.
344)

La cultura helenista estuvo influenciado por otras culturas, como las ciencias indígenas del
Oriente, los astrónomos pudieron recoger de Asia repertorios de observaciones, así como
los médicos de Egipto. La unificación del oriente en época alejandrina contribuyeron con
gran fuerza al desarrollo de las ciencias, la unificación facilitó las relaciones entre los
investigadores y la difusión de los resultados.(Taton, 1971, p. 346)
Los movimientos de Ptolomeo en Alejandría para incorporar a hombres de ciencia y artistas
a la ciudad se expandieron a los demas reinos Helenisticos, se crearon nuevas bibliotecas,
gracias a la generosidad de los soberanos (Macedonia, Siria y Asia Menor). Los príncipes y
las ciudades intentaban sin duda atraer a hombres de letras y artistas, mientras que Atenas
seguía siendo la capital de la filosofía y la retórica. Pero hubo excepciones notables, así por
ejemplo, los tiranos de Siracusa, Hieron y Gelon, que se interesaron por las ciencias, las
cuales gozan desde antes gran consideración en Sicilia y en toda la Magna Grecia, por ello el
Siracusano Arquímedes hijo de un astrónomo, después de completar sus estudios en
Alejandría, pasó el resto de su vida en su ciudad natal. (Taton, 1971, p. 344)

En la escuela de Alejandría, donde estudio Arquímedes, se establecieron diferentes formas


de pensar desde los pensadores de Atenas. El principio axiomático de Platón era el que
marcaba la visión del mundo, en la cual en el cielo es todo perfecto y por consiguiente, los
movimientos de los astros son circulares porque la circunferencia es la curva perfecta, esta
visión fue aceptada por Aristóteles, otros astrónomos y cosmólogos.

Los eruditos más reconocidos son: Aristarco de Samos (310-230 a.C.) se considera el
Copérnico de la edad antigua, pues consideraba que el Sol era el centro del cosmos, además
dedujo la primera aproximación de la distancia entre la Tierra-Luna por la sombra del
planeta sobre el satélite en un eclipse lunar, considero que el sol estaba 20 veces más lejos
que la luna (En realidad está 400 veces más lejos). Otro erudito muy conocido era
Eratóstenes (276-195 a.C.) bibliotecario del Museo de Alejandría y geógrafo eminente,
calcular la circunferencia de la Tierra con un valor muy cercano al real, además reconoció la
posibilidad de un continente en el Atlántico e inspira la profecía de Séneca sobre el
descubrimiento del Nuevo Mundo. Otra persona que es necesario mencionar es Hiparco de
Nicea (150-80 a.C.) quien realizó mediciones para calcular la distancia Tierra-Luna con
mucha exactitud, descubrió el desplazamiento del Polo Norte del cielo y redactó las
primeras tablas astronómicas y un catálogo de 1.025 estrellas, además de predecir eclipses
transformando el sistema de la astronomía. (Nicolau, 1988, p. 17)

No fue entonces hasta los planteamientos de Claudio Ptolomeo (90 c. 170 c.), que estuvo
enseñando en Alejandría que retomando los estudios de Hiparco de Nicea y añadiendoles
sus propias observaciones compuso un tratado de astronomía en 13 volúmenes conocido
como “Almagesto”. Ptolomeo a pesar de reconocer las obras de Aristarco, consideraba las
ideas de Platón y Aristóteles que indican a la Tierra como el centro del universo como más
certeras, “La Luna gira alrededor de la Tierra; ¿Porque extraña razón, pues, no deben
hacerlo los planetas?” ideas que se mantuvieron a lo largo de seis siglos. (Nicolau, 1988, p.
18-21)
Retomando los pensamientos de la época, al contrario de lo que se cree comúnmente, los
antiguos eruditos consideraban que el mundo era redondo y constituía un sistema de
movimientos circulares y uniformes. Incluso Arquímedes se interesó también por la
astronomía, este poseía un planetario que era célebre en la Antigüedad, estaba al corriente
de la literatura astronómica y reconoció gran parte de la hipótesis de Aristarco para el
desarrollo de su tratado “El Arenario”, porque era necesario tener en cuenta nociones
relativas a la distancia y las dimensiones de los astros para calcular cuántos granos de arena
eran necesarios para calcular el tamaño del universo utilizando números de grandes
proporciones. (Taton, 1971, p. 395)

En palabras que se conservan de Arquímedes:

“Sabes qué “Universo” es el nombre dado por la mayoría de los astrónomos a la esfera cuyo centro es
el centro de la Tierra y cuyo radio es igual a la línea recta entre el centro del Sol y el centro de la Tierra.
Esto es lo que suele contarse, como habrás oído de los astrónomos. Pero Aristarco de Samos sacó un
libro consistente en algunas hipótesis en donde las premisas conducen al resultado de que el Universo
es muchas veces mayor que el ahora así llamado. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol
permanecen inmóviles, que la Tierra gira alrededor del Sol en la circunferencia de un círculo, estando
el Sol en el centro de la órbita, y que la esfera de las estrellas fijas, situada alrededor del mismo centro
que el del Sol, es tan grande que el círculo en el que supone que gira la Tierra guarda la misma
proporción a la distancia de las estrellas fijas que la que el centro de la esfera guarda a su superficie”
(Heath, 1897, p. 1)

Esta visión del mundo la tierra no ocupa un lugar central en el universo, sino que forma
parte de este, reconociendo a su vez que el universo guarda una inmensidad que abarca
más allá de lo conocido, algo que en la época probablemente fuera considerado algo
increíble. Esta visión de Arquímedes le permite reconocer un mundo que es posible
entender por medio de las matemáticas y la geometría, ciencias que cuantificaban los
escenarios y factores que participaban en la naturaleza, esta visión a su vez está
fundamentada por los estudios e influencias de la Escuela de Euclides y el idealismo de la
Escuela de Platón.

Siguiendo a Duran (2000, p. 47) se puede afirmar que Arquímedes se atiene al estándar
geométrico euclídeo establecido para la exposición de sus trabajos, es decir, fija con
antelación las hipótesis que postula, previo a la demostración rigurosa de las proposiciones
que anuncia, por otra parte recibe la influencia ideológica del platonismo, que constituye en
una ciencia sustancialmente teórica y abstracta, ligada al modelo teórico de la matemática
pura, en parte rechazando de forma elitista las aplicaciones prácticas que se consideraban
indignas, en otras palabras, se rechazaba toda aplicación de los conceptos e ideas que
tenían una aplicación en el mundo sensible. Duran afirma que probablemente las posturas
filosóficas establecidas en Alejandría indujeron a Arquímedes a regresara su patria.

IMPORTANCIA Y PAPEL DE ARQUÍMEDES


El papel de Arquímedes está enmarcado por diferentes aspectos relevantes de la época
antigua, en la edad media y época la actual, uno de ellos fue la 2da Guerra Púnica, su
ingenio como matemático y su forma de concebir la ciencia para dar explicaciones a las
problemáticas que se vivían en Sicilia.

Segunda Guerra Púnica

“La historia de las ciencias es una premisa de la historia de las batallas” Plutarco.

Los romanos cuentan con un ejército armado y entrenado que acaba de aplastar las
ciudades vecinas y van en contra de la única ciudad libre de grecia de la potencia de Roma,
el más grande de los militares está frente al más grande de los sabios. Siracusa contra Roma
en apoyo a los Cartagineses, Marcelo contra Arquímedes después de la muerte del Rey
Hieron II, Plutarco hace una pregunta que se responde a sí mismo:

“¿Que va a pasar? Evidentemente, la respuesta se encuentra en el orden de las ideas y no en


el de las relaciones guerras entre los hombres” Plutarco

El conocimiento de Arquímedes como el de otros hombres, no solo se quedan en el


conocimiento teórico, sino que se aplican en la solución de las problemáticas del contexto,
uno de ellos fue la guerra que ha estado vigente en la historia del hombre, Arquímedes
utiliza sus conocimientos de matemáticas, geometria y fisica para desarrollar una defensa
contra los Romanos, su papel en estas circunstancias es el de un personaje político y militar
que enfrenta de forma creativa y sistemática las diferentes amenazas a las cuales se ve
expuesto. El desarrollo de armamento y estrategias fueron la clave de la protección durante
tres años de asedio de los romanos. Authier (1989, p. 125)

El armamento desarrollado por Arquímedes se destaca por la precisión y capacidad para


mantener a raya los barcos de los romanos, sin embargo los registros históricos de la época
en algunas ocasiones han añadido algunos detalles que a su vez cuestionan la palabra de los
historiadores, sin embargo algunos dispositivos de defensa balística que han servido para
repeler a los romanos han sido elaborados actualmente y han demostrado su eficiencia.

Algunos de los más importantes fueron:

La catapulta de Arquímedes, que tenía sistemas de puntería que incluían juegos de poleas,
arcos de circunferencia graduados vertical y horizontalmente, nudos a intervalos regulares,
entre otras configuraciones, lo que le permitía lanzar piedras hasta con 250 Kg con una
precisión que de cada seis proyectiles lanzados, uno de ellos alcanzaba la galera romana que
quedaba hecha astillas. (Lozano, 2012, p. 30)
Otro artilugio fue La Garra de Arquímedes, curioso invento mecánico que se asemeja a una
grúa con un enorme gancho al final, este dejaba caer un pesado brazo sobre el barco
enemigo que lo desplazaba y movía hasta hundirlo. (Granados, 2010, p. 28)
El invento que genera mayores dudas fue los espejos incendiarios de Arquímedes, que se
consideraba un “rayo de la muerte” que consistía en una serie de espejos que enfocan los
rayos del sol en los buques romanos y los incendiaba. Varias personas en la actualidad han
intentado comprobar el uso práctico de los espejos y llegaron a la conclusión de que es
improbable que pueda quemar barcos. (Clifford, 2009, p. 70)

Esta faceta de Arquímedes abre el debate sobre la siguiente pregunta “¿Cuál es la relación
entre científico-sociedad? Arquímedes se torna uno de los muchos ejemplos en los cuales se
discute sobre el papel de la ciencia en los conflictos sociales y la influencia de la sociedad
para desarrollar conocimiento científico. De acuerdo a Latour (1989, p. 556) se puede hacer
una reflexión sobre la relación entre el científico y su contexto, en el que el científico es una
mezcla de preocupaciones políticas e intereses puramente científicos a medida que tiene
influencia y poder en la sociedad, igualmente como la sociedad es un eje de apoyo y
protección que tiene lazos económicos y morales para Arquímedes desde que se ha
establecido en Siracusa como ciudad natal.

Lo anterior se ve reflejado en que Arquímedes desarrolló otras maquinarias y principios


como respuesta a las necesidades de la sociedad, como el Tornillo de Arquímedes, que
respondía al drenaje o extracción de aguas subterráneas, en los cuales se empleaba el uso
de esclavos y niños que se pudieran mover a través de pozos y galerías en espacios
angostos. El Tornillo es un tornillo que se hace girar dentro de un cilindro hueco en un plano
inclinado, este permite elevar el fluido por debajo del eje de giro, se utiliza por medio de la
energía física del hombre, fue y es uno de los elementos esenciales para el drenaje de aguas
u otros materiales. (López y Rubio, 2002, p. 89)

Fig 1. Tornillo de Arquímedes

Sin embargo su papel como genio no solo se limita a su capacidad para construir
armamento u otras estructuras para suplir las necesidades humanas, Arquímedes posee una
forma particular de concebir la ciencia que en la Edad Media y el Renacimiento inspiró a
otros hombres de ciencia en indagar y reconocer formas particulares de ver el mundo.

Retomando a Duran (2000, p. 50-56) los escritos de Arquímedes son densas memorias
científicas en las que se basaron otros autores, que consideraban que este disponía de un
método milagroso que aplicaba en sus investigaciones matemáticas, algunos autores han
llegado a afirmar que Arquímedes oculto huellas de su investigación para ocultar a sus
contemporáneos su método, otros afirman que Arquímedes se vio ayudado por el Álgebra
para el desarrollo de sus investigaciones matemáticas. Luego de la exhumación del
Palimpsesto medieval encontrado en la biblioteca del Priorato de Phanar, El Método de
Arquímedes da las claves para entender las investigaciones de Arquímedes, así como
entender que este comenzó los cimientos de lo que hoy se conoce como Cálculo Integral,
partiendo de los planteamientos y demostraciones de forma rigurosa.

Por otra parte Koyre (1966, p. 6) afirma que Arquímedes tiene una fuerte influencia en el
desarrollo del pensamiento Científico de la Física de la Edad Media y el Renacimiento,
especialmente en personajes como Guidobaldo del Monte, Giovanni Battista e incluso
Galileo (quien se inicia en la vida científica con un trabajo sobre el centro de gravedad de los
sólidos, de inspiración y técnica totalmente arquimedianas), Tal es su influencia, que Koyre
separa la historia del pensamiento científico a tres etapas de pensamiento que marcaron las
teorías y pensamientos, la primera, la física aristotélica, luego la física inaugurada por los
griegos pero elaborada en el siglo XIV por la escuela parisiense de Buridan y Oresme;
finalmente la física matemática experimental, arquimediana o galileana.

Koyre (1966, p. 68-70) enmarca a Arquímedes como un eje de transformación del


pensamiento de la Edad Media, Galileo no escribe su nombre sin elogiar reconociendo su
autoridad, porque Arquímedes “supera” a Aristóteles debido a que comprende el papel de
las matemáticas en la ciencia física. Teniendo en cuenta el objeto de estudio del presente
trabajo, es posible retomar algunos apuntes hechos por Koyre, que a su vez retoma a
Benedetti (matemático veneciano) que tenía un razonamiento basado en la hidrostática de
Arquímedes frente a los conceptos desarrollados por Aristóteles:

“Para Aristóteles el peso del cuerpo es una de sus propiedades constantes y absolutas, y no una
propiedad relativa, lo cual equivale a afirmar que las velocidades de un mismo cuerpo en diferentes
medios están en proporción de los pesos de dichos cuerpos en esos mismos medios, Benedetti estima
que la fisica de Aristoteles demuestra que este “no conoce la causa, ni la gravedad, ni de la levedad de
los cuerpos que consiste en la densidad o rarefacción del cuerpo grave o leve y la mayor o menor
densidad o rarefacción de los medios”. La densidad o rarefacción: he ahí las propiedades absolutas de
los cuerpos. (...) Benedetti, a fin de evitarnos un error en lo cual nos sería fácil caer, nos previene de
“que las proporciones de los pesos del mismo cuerpo en diferentes medios no guardan proporciones
con sus densidades. De donde necesariamente, resultan proporciones desiguales de las velocidades;
especialmente las velocidades de los cuerpos graves o leves de la misma figura o materia, pero de
tamaño diferente guardan en sus movimientos naturales en el mismo medio una proporción muy
diferente de la que afirma Aristóteles”; entre otras cosas “a peso igual, un cuerpo menor irá más
rápido, porque la resistencia del medio será menor”

Frente a esto se puede considerar que las falencias de Aristóteles se deben al carácter
especulativo de interpretar lo que observaba en la naturaleza, y que pensadores de la Edad
Media y otros del Renacimiento les “costaba” ir en contra de una autoridad como lo era
Aristóteles. Arquímedes fue entonces, un punto de apoyo que movió las formas de
pensamiento desde corrientes especulativas hacia una determinación cuantificable de los
factores que afectan la naturaleza, lo que probablemente influyó en cierto sentido al
determinismo de la mecánica clásica aparte de otras formas de pensamiento instituidas en
la época.

EXPERIMENTACIÓN

EXPERIMENTOS DE ARQUÍMEDES A TRAVÉS DE HERÓN DE ALEJANDRÍA:


Los experimentos realizados por Arquímedes, se encontraban apoyados por demostraciones
geométricas, las cuales se relacionaban con la matemática Griega, que se caracteriza por
abordar un reduccionismo, por ello en las demostraciones geométricas realizadas por
Arquímedes se observan las siguientes características, según Parra, E (2009-10)
● Descansan en la tradición de la teoría de las proporciones.
● Parten de algunas asunciones básicas y especialmente significativas para los
teoremas considerados.
● Los resultados conocidos o teoremas ya aprobados, aducidos en el curso de la
demostración, se usan sin cita o referencia expresa, como objetos de dominio
público. Utilizan métodos resolutivos de comprensión y aproximación que incluyen
sustancialmente la reducción al absurdo.
● Ocasionalmente también recurren a otras técnicas de construcción.
● Las demostraciones de Arquímedes suelen contraerse a la consideración de unos
pocos problemas y constituyen deducciones rigurosas, pero informales, al servicio de
un desarrollo sustancial del conocimiento matemático.

Principio de Arquímedes
Como es sabido, según estableció Arquímedes, “todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido que el cuerpo desaloja,
si el empuje es mayor que el peso del cuerpo éste flota y se sumerge en caso contrario”
Para lo cual establece dos postulados, conformados por proposiciones, la cual es una
característica específica de sus tratados, como ya se había mencionado
En el primer tratado se presenta, implícitamente, la definición de los fluidos.

Primer Postulado
Según De la Torre, A (1997:15-16) corresponde a:
“Supongo que la naturaleza de un fluido es tal que, estando sus partes continua y
uniformemente colocadas, las menos comprimidas son desalojadas por las que están
más y cada parte está comprimida por el fluido que hay sobre ella y según la
dirección de la vertical, a no ser que el fluido esté encerrado en alguna parte o
sometido en una presión cualquiera”
Continúa con el estudio de las condiciones de equilibrio de los cuerpos sumergidos en un
fluido, hasta llegar a plantear las siguientes proposiciones:

Ø La proposición 1. “si en igualdad de volumen un cuerpo tan pesado como un fluido se


abandona en este, se sumerge hasta que no emerja ninguna parte, y no descenderá más”
Ø La proposición 2. “Establece que si un cuerpo más ligero que un fluido se abandona en
este, no se sumergirá totalmente sino hasta cuando el volumen del fluido desalojado por
parte sumergida pese tanto como todo el cuerpo”.
Ø La proposición 3. “si un cuerpo más pesado que un fluido se abandona en este, se
sumergirá hasta el fondo, y si se pasa en el fluido será más ligero que su verdadero peso en
un peso igual al del fluido que desalojo”
Ø La Proposición 4. “Si un cuerpo más ligero que un fluido se sumerge forzadamente en
este, recibirá un empuje hacia arriba igual al exceso del fluido desalojado sobre el peso del
cuerpo.

Segundo postulado
“Supongo que los cuerpos, que sumergidos en un fluido, son empujados hacia arriba,
ascienden en la dirección de la vertical que pasa por un centro de gravedad”

Los estudios realizados por Arquímedes, sobre la Flotación de los Cuerpos, guarda una
relación con el contexto social de la época, o por lo menos eso cuenta la leyenda. La
anécdota más conocida de Arquímedes es la de la corona de oro de Hierón. Donde según
(Parra, E; 2009) Textualmente es la siguiente:

Arquímedes puso la corona votiva en uno de los extremos de una balanza, y en el otro fue
añadiendo oro puro el que Hierón tenía mucho hasta que la balanza quedó completamente
equilibrada.

Cuando el siracusano alcanzó esta situación estuvo seguro de algo: el oro puro de la derecha
pesaba exactamente lo mismo que la corona de la izquierda. Si la corona estaba hecha de
oro puro, por lo tanto, el volumen de la corona y del oro sería exactamente el mismo.
Dicho en términos de este artículo, eso significa que al sumergir corona y oro en el agua,
ambos objetos sufrirían exactamente el mismo empuje. De modo que eso es exactamente lo
que hizo Arquímedes: sumergir la balanza con los dos objetos en agua. Y lo que sucedió fue
esto:

La corona sufrió un empuje mayor que el oro. ¡Pero eso era imposible si ambos estaban
hechos de la misma sustancia! Si la corona sufría más empuje que la misma masa de oro eso
quería decir que la corona ocupaba un volumen ligeramente mayor. Dicho de otro modo,
que la corona tenía alguna otra cosa mezclada con el oro, alguna cosa más ligera que ese
metal.

Sin embargo, más allá en lo referente a una corona o bañera, el problema que se puso
Arquímedes consiste en dar razón de la flotación de los cuerpos. Según Bunge (2004, p. 286)
Los conocimientos disponibles eran insuficientes, y tenía algunas generalizaciones empíricas
que tiene que haber aprovechado, algunas de ellas son: “Los sólidos desplazan a los
líquidos”, “Los cuerpos sumergidos en un líquido pesan menos”, “La flotación depende de la
clase de líquido”, entre otras ideas, que se trataban de generalizaciones vagas y aisladas
tomadas de la experiencia común.

Arquímedes tenía en sus manos un problema, que consiste en concebir una ley que
relacionara las variables observadas por la experiencia, Bunge afirma que probablemente se
le habrían ocurrido varias hipótesis con otras variables, y descarto las variables irrelevantes
después de someter a contrastación alguna de esas otras hipótesis. El primer paso fue
considerar que la presión, la flotación y la cantidad del líquido desplazado eran todas
fuerzas de una misma clase expresables como pesos. para lo cual fue necesario replantear el
problema: “¿Cuál es el peso que equilibra la pérdida de peso P - P de un sólido que pesa P
en el vacío y P sumergido en el fluido?” (P-P=X) La idea de que esa fuerza o presión es un
peso de alguna clase estaba propuesto en la pregunta.

Sin embargo X no es el peso del cuerpo, como tampoco del líquido, la flotación es
independiente de la cantidad del líquido, por lo cual es posible relacionar que X está
relacionado con el peso del líquido desplazado. P=X “La perdida de peso del cuerpo sólido
equivale al peso del fluido desplazado” Si dicha relación se da de forma experimental, se
puede considerar que que el principio de Arquímedes ha sido confirmado. Bunge afirma que
hoy se afirma un poco el principio añadiendo la condición de que el cuerpo está en
equilibrio con el fluido, cambiando términos como “Pérdida de peso” por “presión de abajo
a arriba”

Implicaciones pedagógicas, estrategia didáctica de la enseñanza de la flotación de los


cuerpos enfocada a la densidad.

Las dificultades de los estudiantes al aprender Ciencias podrían relacionarse con factores
internos como la motivación o los conocimientos previos y con factores externos como el
docente, las estrategias de aprendizaje o los libros de texto. Generalmente las
investigaciones se centran en las dificultades de los alumnos para aprender ciertos temas
(Baillo y Carretero, 1997) sin analizar las condiciones del entorno escolar que afectan los
resultados de los aprendizajes.

Piaget e Inhelder (1972) han encontrado que para explicar la flotación es necesario dominar
instrumentos operatorios propios del pensamiento formal, ya que dicha explicación no
surge de la mera observación sino de un razonamiento hipotético deductivo que, junto al
manejo de la lógica proposicional, permite al sujeto trabajar simultáneamente con dos
relaciones: entre masa y volumen (a través del concepto de densidad) y entre el peso del
objeto y el volumen de agua que desaloja. Estos investigadores explican la flotación en
términos de densidades, omitiendo hacer el análisis desde el punto de vista de las fuerzas
(peso y empuje) que se realiza comúnmente en los textos.

Barral (1990) sostiene que la flotación de los cuerpos es un fenómeno con el que estamos
familiarizados desde pequeños y del cual tenemos numerosos registros sensoriales pero sin
haber reflexionado sobre el conjunto del problema. En investigaciones referidas a la
temática seleccionada encontramos que algunos estudiantes responden sobre flotación de
los cuerpos desde un modelo conceptual aceptado científicamente como correcto, mientras
que la mayor parte de los alumnos adoptan modelos alternativos no científicos para
sustentar sus explicaciones (Alurraldey Salinas, 2003). Las formas de razonamiento de los
estudiantes son compartidas, con frecuencia, por los docentes, los redactores de libros de
textos y los especialistas, lo que produce una permanente retroalimentación de sus
representaciones (Welti, 2002). Desde una perspectiva amplia, la enseñanza de las Ciencias
presenta una encrucijada cognitiva donde confluyen diversos conocimientos: académico,
cotidiano, de ciencias, del alumno y del profesor (Marín Martínez, 2003). El contenido que
llega al alumno de mano del docente dependerá del grado de comprensión de éste, de sus
creencias sobre la enseñanza, el aprendizaje, la construcción del conocimiento de las
Ciencias y el modo de enseñarlas.

Dificultades en el aprendizaje de la densidad


Los conceptos masa, volumen y densidad, son conceptos básicos e iniciales en el currículo
de ciencias. Sin embargo, la diferenciación conceptual entre ellos no es un logro muy
extendido en la mayoría de los alumnos, incluso se encuentran dificultades en estudiantes
de nivel terciario y universitario. Los estudiantes poseen ideas previas sobre los conceptos
masa, volumen y densidad, construidos en su interacción cotidiana con los materiales y en
su interacción social. Ya en niños de primaria aparece la noción de “pesado para su
tamaño”, aunque esta noción no implica que diferencien apropiadamente masa de densidad
(peso de peso específico) (Driver y otros, 1994).

Siguiendo a Pozo y Gómez Crespo (1998), se distinguen tres tipos de concepciones de


acuerdo al origen de las mismas: las concepciones espontáneas o de origen sensorial
basadas en la interacción cotidiana con los objetos, por ejemplo la sensación de “más
liviana” de la plastilina aplastada y apoyada sobre la palma de la mano; las representaciones
sociales o de origen cultural basadas en la interacción con el entorno social, por ejemplo la
influencia del lenguaje, los distintos significados que se dan en el ámbito cotidiano a los
términos densidad o denso: “pesado”, “viscoso”, “apretado”, “numeroso”, “opaco”,
“espeso” (Llorens, De Jaime y Llopis, 1989); y las concepciones analógicas o de origen
escolar, cuando se asimila un nuevo conocimiento por semejanza a otro similar (o análogo)
que se posee.

El docente debería tener muy en cuenta estas tres formas en las cuales el estudiante puede
llegar a comprender los distintos conceptos sobre densidad y cual seria la forma en los
cuales cada uno de ellos lo interpreta.

Por otro lado, una revisión de las dificultades que presentan los alumnos con respecto a los
conceptos masa, volumen y densidad se encuentra en Gabel y Bunce (1994). Para estos
autores la naturaleza abstracta de estos conceptos es la causa de la falta de comprensión
que se observa en los estudiantes y la razón por la cual recurren a algoritmos para resolver
problemas. Algunas dificultades y concepciones alternativas sobre estos conceptos que se
observan frecuentemente en los estudiantes son:

● No diferencian los conceptos masa, volumen y densidad: atribuyen características de


uno a otro relacionan a la densidad con una de las variables (masa o volumen) y no
con la relación entre ellas.

● No consideran que es una propiedad intensiva, que no cambia con la cantidad no la


asocian como una propiedad característica de una sustancia, que permite
diferenciarla de otras sustancias.
● No tienen en cuenta la influencia de la temperatura (o la presión en los gases) sobre
la densidad confunden cambios de forma con cambios de volumen y por lo tanto,
con cambios de densidad confunden viscosidad con densidad.

Forma en que se aborda el concepto de densidad en los libros de texto:

En los textos cada concepto se encuentra alejado de un contexto específico, es decir son
presentados como definiciones generales de un contexto científico sin mención alguna de
las características que deben tener. Entonces se podría decir que no existe re
contextualización de la comunidad científica en el texto y el estudiante al cual se le da la
información, además las actividades estructuradas en algunos de los textos carecen de
objetivos y análisis pues estas se presentan de manera que solo obedezcan a la aplicación de
un modelo matemático con lo cual únicamente se explora la mecanización de un proceso sin
interpretación alguna del contexto en el que están inmersas las prácticas. Los textos tratan
de presentar gráficos que generen algo de atractivo para las estudiantes, pero con un
inconveniente crucial que las relaciones que presentan los gráficos con otros elementos no
se logra estructurar por el contrario suele alejarse.

Los textos de ciencias en la básica presentan mucha información y poca claridad de ella,
permitiendo a través de esa relación que todo esto se convierta en ruido, ruido interpretado
como como sola información sin ninguna pretensión académica y aunque también existen
algunos que presentan poca información también es cierto que todos presentan una
disociación conceptual ya que el contexto de la información no corresponde al contexto de
la práctica sugerido lo que reduce la práctica a una actividad de repetición y mecanización
de modelos matemáticos ya que no presentan preguntas orientadoras u objetivos claros a
tratar dentro del desarrollo del procedimiento.

En los textos también se observa que a pesar de tratar de enfocarse en temas de actualidad
donde se evidencia los conceptos de densidad y presión no se regula las concepciones
elementales de la aplicación ya que se da por entendido que las temáticas ya son manejadas
y con ello se genera una brecha de tipo conceptual.

Los textos de secundaria siguen abordando los conceptos de forma disciplinar, es decir
siguen separando la conceptualización respecto a una disciplina bien sea desde la física, la
química, la biología y muchas otras lo cual genera en las estudiantes la idea de que los
conceptos son diferentes de acuerdo a la rama en que se desarrollan lo cual va en contravía
de la re contextualización, ya que esta no es la particularización en un contexto sino es la
creación de los cimientos específicos de un concepto en cualquier disciplina.

Algo muy relevante para analizar en los textos de educación básica es que tratan de explicar
los conceptos desde la ejemplificación lo cual genera en la estudiante una estructura
equivocada del mismo, es decir no entiende el concepto como el producto de sucesos que
siguen rigurosamente, leyes o teorías predeterminadas sino por el contrario es como si el
concepto no existiera fuera del ejemplo y esto es delicado ya que se enmarca el concepto.

Cabe resaltar que no solo los hallazgos y demostraciones las expuestas por Arquímedes,
respecto a los cuerpos flotantes, no solo ha influenciado en el avance de la matemática,
sino también sentó las bases de la hidrostática al abordar conceptos nuevos como densidad,
volumen, masa del objeto entre otras para responder algunos interrogantes que desde el
principio se tenía. Sin embargo, se observa que el principio de arquímedes, sobre los
cuerpos flotantes, al abordarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje se ha reducido a
la utilización de la fórmula, la cual el estudiante debe aprenderse y dar respuesta han sido
utilizado en la enseñanza más como una fórmula, la cual debe ser memorizada por el
estudiante, sin analizar los diferente factores que pueden afectar sus resultado. La fórmula
de D=M/V, ha operado de forma mecánica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de
hecho el docente no considera las variables que el estudiante debería tener en cuenta al
momento de dar una respuesta acertada sobre qué es la densidad. Es decir los procesos de
aprendizaje relacionados con la enseñanza del principio de Arquímedes, se reducen a la
resolución de problemas de lápiz y papel, sin que este pueda realmente entender el
concepto y mucho menos establecer una relación entre el mismo y los fenómenos que
observa en su entorno. Otro de los aspectos que se observan, al abordar esta temática, es
la manera en que se aborda el principio de Arquímedes, solo se tienen en cuenta las
variables que se encuentran en la fórmula, donde a partir de ello, surge la siguiente
pregunta: Será que dependiendo del material su densidad será la misma en todos los
casos?

Por tal motivo pensamos que aquellos planteamientos de Arquímedes han sido importantes
tanto como lo fue en su tiempo, como en la época actual, pero las explicaciones en el aula
no han permitido llevar a los estudiantes a reflexiones críticas desde sus planteamiento.

Se considera que que la enseñanza de estos temas debe estar enfocada a realizar
planteamientos desde lo cotidiano para que el estudiante establezca relaciones entre la
historia de las ciencias, en este caso de la densidad de los cuerpos, con las situaciones de su
cotidianidad, para que a partir de dicha relación establezca las herramientas necesarias,
para construir un conocimiento significativo, frente a la temática.

Teniendo en cuenta, la problemática que se plantea, con relación a la forma como se aborda
el principio de Arquímedes en los procesos de enseñanza/aprendizaje, se propone un
posible experimento, en el cual se tienen en cuenta elementos que hacen parte de la
cotidianidad del alumno, facil de realizar en el aula e interactuar con los estudiantes sobre
la densidad de los cuerpos haciendo reflexiones desde la naturaleza del objeto y otras
variables, para responder a estas dificultades, se propone la siguiente Actividad
Experimental:

Actividad Experimental: ¿Flota o se hunde?

Teniendo en cuenta los antecedentes consultados acerca de la forma como se aborda el


principio de Arquímedes, en el aula, la cual se reduce al uso de fórmulas y resolución de
problemas cuantitativos, se propone una actividad experimental con el propósito de no solo
acercar al estudiante a una porción de la realidad, sino también promover la integración de
la teoría y experimentación como elementos fundamentales en la construcción del
conocimiento científico.

Además, esta actividad se plantea con el objetivo de abordar el concepto de fuerza de


empuje, el cual resulta fundamental para comprender la temática de la flotación de los
cuerpos, la cual ha sido poco abordada en los procesos de enseñanza de la temática. Por
último esta actividad se propone, teniendo en cuenta elementos cotidianos para el
estudiante, además de permitir que este no solo interactúa con su medio sino también sea
capaz de construir sus explicaciones, para así dar sentido a los fenómenos observados,
relacionados con la flotación de los cuerpos.

Materiales.
● Tres vasos transparentes
● Tres huevos crudos
● Agua
● Sal
● Azúcar

Procedimiento.
● Llena hasta la mitad, los tres vasos con agua

● Agrega una cucharada de azúcar a uno de los vasos


● Agrega una cucharada de sal, a otro de los vasos
● introduce un huevo en cada vaso

Antes del experimento

¿Qué crees que sucederá con cada uno de los huevos al


introducirlos a los vasos?

Durante el experimento
imagen 1. Agua con Sal Imagen 2. Agua Imagen 3. Agua con Azúcar

A medida que transcurre el proceso, registra tus observaciones en la siguiente tabla

Vaso Observaciones

Agua con sal

Agua
Agua con azúcar

Después del experimento


De acuerdo a lo observado, responde los siguientes interrogantes:

● Menciona las características del agua con sal y el agua con azúcar
● Establece diferencias entre el comportamiento del huevo en cada uno de los vasos
● ¿Cómo explicas que los dos huevos del agua con sal y el agua con azúcar no se hayan
ido al fondo del vaso?
● ¿Por qué el huevo que se encontraba en el vaso con azúcar, se quedó en la mitad del
vaso?
● A través de un dibujo, explica por qué el huevo que se encontraba en el vaso que
sólo contenía agua, se hundió?
● Propone una situación, que observes en tu entorno en la cual suceda algo similar, a
lo ocurrido con los huevos

¿A qué se debe esto, cuale son las explicaciones teórica que dan respuestas a la
flotabilidad del huevo en agua salada o que el huevo no flote en agua dulce?

¿Qué sucede?
Como habrás podido apreciar, en el primer vaso con agua salada el huevo flota hasta la
superficie, en el segundo vaso agua dulce el huevo queda flotando en la mitad del vaso y en
el agua natural el huevo se hunde y queda en el fondo.

¿Por qué ocurre esto?

Este fenómeno ocurre porque sobre el huevo actúan dos fuerzas: su peso (la fuerza de
gravedad que lo empuja hacia abajo) y el empuje del agua (resistencia del agua que lo lleva
hacia arriba). Si el peso es mayor que el empuje del agua, el huevo se hunde. En caso
contrario flota y si son iguales (o aproximadamente iguales): el huevo queda en el medio.

Podemos decir que, El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores:
la densidad del líquido, el volumen del cuerpo , la gravedad y la naturaleza del material. El
volumen y la gravedad se mantienen inalterables, pero al agregar sal lo que hacemos es
aumentar la densidad del agua, con lo que logramos que el empuje sea mayor al peso del
huevo y entonces el huevo flota.

Este sencillo experimento nos pone frente al desarrollo del principio de Arquímedes, el cual
señala: “Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas), experimenta una fuerza de
empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”
De manera que aplicamos este experimento bajo la base teórica de Arquímedes o
aplicándolo a nuestra experiencia, podemos afirmar que sobre un cuerpo actúan dos
fuerzas: su peso y el empuje. Podemos inferir entonces que si el peso del cuerpo es mayor
que el empuje se hundirá, si el peso del agua es mayor el cuerpo va a flotar y si los pesos son
equivalentes el cuerpo quedará entre las dos aguas. Además, el empuje de un cuerpo es
condicionado por tres factores: la densidad del líquido, el volumen del cuerpo sumergido y
la fuerza de gravedad.

Actividades como estas del marco local son las que el profesor debe propender por llevar al
aula, en la cual no sea basado en que el estudiante esté ligado siempre a imaginarse el
hecho de cómo se hayan conceptos como la flotabilidad de los cuerpos y que ellos desde sus
experiencias puedan reflexionar antes, durante y después del experimento. Eso permitirá
desarrollar en los alumnos posturas críticas desde los planteamientos de los científicos, pues
aunque las temáticas hayan sido trabajadas tal cual como lo dice en los libros de textos. la
enseñanza de las ciencia no puede seguir en la mera repetición de las fórmulas; debe tener
una visión hacia el quien habló del tema estudiado, que lo llevó a realizar tales
planteamientos y porqué son importantes en la vida cotidiana del estudiante hacer uso de
las teorías y los experimentos que el profesor de fisica, matematica, biologia, quimica y
ciencias naturales lleva al aula.

REFLEXIÓN

El desarrollo de este trabajo, ha permitido identificar y realizar una detallada interpretación


de los conceptos enseñados en el aula sobre la flotación de los cuerpos; también analizar
diferentes aspectos que resultan fundamentales para la construcción de la historia de la
ciencia, los cuales corresponden a la relación entre el contexto y la construcción del
conocimiento científico, además de la reflexión sobre cómo la historia de la ciencia, se
aborda en los procesos educativos. En cuanto a la relación entre la construcción del
conocimiento y el contexto, el desarrollo del presente trabajo, ha permitido identificar y
reconocer cómo el contexto, social, económico, político, religioso de la época, guían ciertos
aspectos en la construcción del conocimiento científico, así por ejemplo la concepción del
mundo, las preocupaciones de la época, y el pensamiento del científico, se convierten en
aspectos que limitan o aumentan las posibilidades para la construcción de dicho
conocimiento. Esta idea permite reflexionar acerca de la construcción de la historia de la
ciencia, la cual se encuentra constituida por factores humanos y factores no humanos que
convergen en un momento determinado, promoviendo cambios en ambas partes, la ciencia
y la sociedad.
Podemos decir que la forma como se deja ver la enseñanza de las ciencia en la escuela en
ocasiones está desligada a la ciencia que los científicos han plasmado en los libros de texto.
Cuando el docente trabaja única y exclusivamente con el libro de texto sin darle
interpretaciones desde lo cotidiano, este tipo de enseñanza de forma teórica queda en la
mente del estudiante como un mero conocimiento abstracto donde el solo puede imaginar
lo que el libro le cuenta, favoreciendo la poca comprensión del tema. En otros casos cuando
se plantean la realización de experimentos, ya sean propuestos por el maestro o el libro de
texto, son construidos con el propósito de que el alumno llegue a los resultados ya
establecidos, es decir deben ser iguales los resultados a los que llega el alumno con los que
propone la guía. se observa también, que aunque se trata de recrear los experimentos o
demostraciones realizadas por un personaje científico, este se limita a la realización del
experimento, sin problematizar, es decir sin que el alumno a partir esta experiencia pueda
plantear sus predicciones y observaciones, que le permitan construir explicaciones frente a
lo observado, además que al realizarlo no se establece una relación entre lo observado y los
fenómenos que se presentan en su cotidianidad, relacionados con la misma temática, lo que
conlleva a que el alumno no solamente no construya un sentido para dicha actividad, sino
también fortalecer una concepción de ciencia, donde existe poca la relación entre la teoría y
la experimentación. Estas maneras de enseñanza y aprendizaje desde esa corriente no
permite que el estudiante llegue a conclusión distinta a la que el libro de texto o guía le
propone. es ahí donde el alumno comienza a concebir la ciencia como una verdad absoluta
e incuestionable, donde el único equivocado es él, si su resultado no es el mismo.

Es en este momento donde surgen los interrogantes como maestros en formación, ¿Qué
tipo de ciencia quiero impartir a mis estudiantes?, este y muchos interrogantes comienzan
a retumbar en nuestras mentes después abordar el curso, de estudiar a Arquímedes y al ver
como ha sido la enseñanza de conceptos relacionados con la flotación de los cuerpos, en el
aula. Hoy en dia no es tan común ver a profesores yendo más allá del libro, tomando la
ciencia como patrón, guiando sus planteamientos a la discusión, sin hacer repeticiones de
lo que el libro les dice, con lo cual solo favorecen la construcción de aprendizajes
memorísticos. Sin embargo, a partir del proceso como maestros en formación, se considera
que la finalidad de las ciencias debe ir encaminada a llevar al estudiante no solo a construir
conocimientos que le permitan dar sentido con relación a lo que observa en su entorno,
sino también a desarrollar una actitud crítica frente a lo que escucha, ve y pasma;
consideramos que la educación debe tomar otro rumbo con respecto a la enseñanza donde
els docente se plantee retos no formulados desde un currículo rígido, sino que el mismos
profesor sea capaz de proponer e identificar cuál podría ser las diferentes formas en las que
sus alumnos podrían apropiarse del científico pero con un análisis desde su cotidianidad.

Por otro lado los planteamientos de Arquímedes han sido relevantes en la enseñanza mas
no en el aprendizaje de los alumno; ya que cuando en los cursos de física el docente llega al
tema de la flotabilidad de los cuerpos en primera medida es necesario tener una postura
crítica sobre lo que han dicho los autores principales de la teoría y no depender del libro
retomando los conocimientos de la memoria, por otro lado los ejercicios planteados con
respecto a la densidad no son explicativa teniendo en cuenta las variables que Arquímedes
explica en sus planteamientos, por lo cual es importante alejarse un poco de los libros de
texto y tener una postura crítica frente a los conocimientos de ciencia, de modo que sirva
para acercar al estudiante a esa visión del mundo que abarca un pensamiento más amplio
de la realidad.

BIBLIOGRAFÍA

● Kurke (2011) Alejandro Magno, Su liderazgo, Tomas Nelson Inc, Mexico DF.

● Taton (1971) Historia General de las Ciencias, Ediciones Destino, España, Volumen 1,
Madrid.

● Nicolau (1988) Introducciòn a la Cosmología, Editorial Encuentro, Libros de Bolsillo,


Madrid.

● Heath (1897) Traducción del Arenario de Arquímedes, Edición Digital ILCE,


Cambridge University Press.

● Duran (2000) El legado de las Matemáticas, de Euclides a Newton, los genios a traves
de sus libros, Consejeria de Cultura Junta de Andalucia, Universidad de Sevilla, Real
Sociedad Matemática Española.
● Granados (2010) La Historia más Curiosa, Los grandes momentos de los personajes
que debes conocer, Penguin Random House Grupo Editorial España

● Clifford (2009) De Arquímedes a Hawking, Las leyes de la ciencia y sus descubridores,


Traducción del original en ingles 2008, Castellana España y America, Impreso en
Mostoles (Madrid)

● Authier (1989) Historia de Las Ciencias, 2da Edición. Editoriales Bordas, España.

● Lozano (2012) De Arquímedes a Einstein, Penguin Random House Grupo Editorial


España.

● López y Rubio (2002) Presente y Futuro de las Aguas Subterráneas de la Provincia de


Jaen, Campos Eds, Intituto Geologico y Minero de España, Madrid.

● Koyre (1966) Estudios Galileanos, Traducción Primera edición en frances (1966) Siglo
Veintiuno de España, Editores S.A.Impreso en Paracuellos de Jarama (Madrid)

● Bunge (2004) La Investigación Científica, Tercera Edición, Siglo XXI editores S.A.
México.

● http://eltamiz.com/2013/04/10/mecanica-de-fluidos-i-principio-de-arquimedes/

● http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap03_hidroestatica.php

● Parra, E (2009) Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna.


Revista digital Matemática, Educación e Internet. Vol 9, No 1.

● De la Torre, A (1997) Anotaciones de una lectura de Arquímedes. Cap. 2. Guía para el


lector de arquímedes. Editorial Universidad de Antioquia.

● http://dmle.cindoc.csic.es/pdf/HISTORIADELAMATEMATICA_1986_00_00_04.pdf

● Rodríguez de Rivera, A (2003) Arquímedes. El genio de Siracusa. recuperado de:


https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/historia/Arquimedes,%20el%
20genio%20de%20Siracusa.pdf .

● http://www.batanga.com/curiosidades/2011/03/02/experimento-del-huevo-que-
flota

Potrebbero piacerti anche