Sei sulla pagina 1di 51

LA MUERTE

INTRODUCCIÓN

La muerte, como último destino y necesario del hombre, trasciende


más allá de un simple hecho biológico, pues trae consigo importantes
consecuencias desde los puntos de vista antropológico, moral, social, filosófico,
religioso, etc. El carácter misterioso de la muerte y los sufrimientos que
normalmente la anticipan, han impresionado fuertemente al hombre de todas
las épocas. Es una situación ante la cual la neutralidad o la indiferencia
resultan muy difíciles. Decía Antonio Machado: “la muerte es un tema que se
siente más que se piensa”.

Al margen de consideraciones éticas, culturales y religiosas, el hecho de


designar a un individuo como cadáver es una declaración de una importancia
trascendental, afectando las relaciones personales, familiares, sociales, e
incluso políticas. Esta declaración marca el cambio de condición de la persona
en cadáver, el traslado para la inhumación o ritos de similar naturaleza, lo que
ha condicionado la existencia, desde los albores de la humanidad, de temores
y reservas ante la posibilidad de un error en el diagnóstico de la muerte, y la
posibilidad de un enterramiento prematuro. El punto álgido de esta acción no
está en la simple declaración de muerte, sino en la determinación del llamado
punto de no retorno que marca el momento en que cesa irreversiblemente toda
posibilidad de recuperación, el límite más allá del cual se desecha toda
esperanza de retorno a la vida.
ASPECTOS GENERALES
PROBLEMA

¿Cuáles son las principales causas de muerte?

HIPOTESIS

Las principales causas de muerte son: accidentes, enfermedades y la delincuencia


común.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las principales causas de muerte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Discriminar las principales causas de muerte.


 Reflexionar sobre las causas y consecuencias de la muerte.
 Informar la comunidad americanista sobre las principales causas de la muerte.
ÍNDICE

Carátula………………………………………………………………………………………… i
Dedicatoria……………………………………………………………………………………. ii
Agradecimiento………………………………………………………………………………iii
Introducción…………………………………………………………………….…………….iv
Aspectos Generales………………………………………………………………………….v
1. Definición………………………………………………………………………………….vi
2. Características…………………………………………………………………………..vii

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1
LA MUERTE

1.1. Definición de la muerte……………………………………………………………..


9
1.2. Tipos de muerte...…………………………………………………………………..
15
1.3. Características de la muerte.……………………………………………………..
21

CAPÍTULO 2
ESTILO DE VIDA

2.1. Condición económica………………………………………………………………... 23


2.2. Enfermedades………….……………………………………………………………… 31

CAPITULO 3
CONCEPTOS Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MUERTE
3.1. Definición de Platón………………………………………………………………….. 36
3.2. Definición de Aristóteles…………………………………………………………….. 37
3.3 concepto de muerte desde el punto de vista religioso……………………….... 37

CAPITULO 4
DEFINICION DE MUERTE DESDE LAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE
BERNAND GERTE Y DANIEL WIKLER

4.1. Distinción de niveles de análisis……………………………………………………40


4.1.1. Nivel práctico…………………………...…………………………………………… 41
4.1.2. Nivel teórico…………………………………………………………………………. 42
4.2 Bernard Gert: una definición de muerte adecuada al uso ordinario del
lenguaje……………………………………………………………………………………… 43
4.3. Daniel Wikler: hacia una nueva definición de muerte, muerte neo cordical..45

Conclusiones…………………………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………………….. 51
Linkografria…………………………………………………………………………………. 52

ENUMERAR PÁGINAS
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
LA MUERTE

1.1. DEFINICION:

(A. 2018,01. Concepto de Muerte. Equipo de Redacción de


Concepto.de. Obtenido 2018,11, de https://concepto.de/muerte/). Afirma
que la muerte significa el fin de la vida, es decir, cuando un organismo o
ser viviente deja de tener signos vitales.
La palabra muerte siempre ha sido temida por todas las personas, esto
debe a su significado, para algunos es el fin de la existencia, para otros
es el comienzo de la vida eterna. La muerte significa el final de un
cuerpo vivo que se había creado a partir del nacimiento. Según las
distintas religiones la muerte significa:
1.1.1 Cristianismo: Para los cristianos morir significa la separación del
cuerpo y alma, es decir, la vida no se acaba porque un cuerpo ya
no sirve, sino que continúa de la mejor forma, con su alma, ésta
va a ser juzgada por los buenos y malos actos realizados durante
la vida. Una vez que este proceso acaba, el alma va al cielo o al
infierno. Para los cristianos, la muerte es el camino desde la vida
terrenal hacia el mismo Dios.
1.1.2 Religión musulmana: En la religión musulmana, la muerte
significa lo mismo que para los cristianos, sus almas serán
juzgadas por sus obras realizadas. La diferencia se encuentra en
que ellos no creen que irán al infierno porque su profeta,
Mahoma, intervendrá en la condena.
1.1.3 Hinduismo: Luego se encuentra el Hinduismo, esta religión cuenta
con más de 700 millones de creyentes y seguidores. Para ellos la
muerte no significa el fin de la vida terrenal y el comienzo de la
vida eterna en el paraíso o en el infierno, como a los cristianos o
musulmanes. Cuando una persona muere, ésta comenzará una
nueva vida con la reencarnación, es decir, su alma volverá a este
mundo y no en otro cuerpo humano necesariamente, puede ser
en animales también. Lo que determina en qué reencarnarás es
el Karma con el resultado de tus acciones.
1.1.4 Budismo: Para los budistas la vida tiene mucho sufrimiento, su
causa es el deseo, por eso hay que combatirlo siguiendo el
Óctuple camino, es decir, el esfuerzo, la vida, la conducta, la
conciencia, las aspiraciones la concentración y la visión.

La muerte en la medicina significa que una persona deja de existir porque sus
funciones y signos vitales comienzan a ser nulas. En esta rama de la ciencia
también se habla de la muy nombrada muerte cerebral, en términos médicos se
denomina muerte encefálica. Esta se produce cuando el cerebro deja de
funcionar completamente y de forma irreversible.

Debido a este tipo de problemas de salud y otros más, surge la llamada


“muerte digna“. Se trata de un proceso en el que se acaba con la vida de una
persona enferma para terminar con su sufrimiento. Esta explicación parece
suficiente para muchas personas, sin embargo siempre han existido debates
por otras que no están de acuerdo en tomar este tipo de decisiones. En gran
cantidad de países este proceso está totalmente prohibido, ya que es
considerado como un homicidio.

Para las personas religiosas esto no debe permitirse debido a que el único que
puede decidir cuándo es el momento de nuestra muerte es Dios, él es el único
que sabe el porqué de las cosas y si a una persona le ha tocado pasar por
esas circunstancias, las debe atravesar porque es el plan del Señor y hay que
respetarlo. Ningún ser humano puede decidir sobre la vida o muerte de otro.

Según Jefferson Llano Moya (2012) Desde un punto de vista genérico, la


muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso
particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista
médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo,
demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible.
Con el cometido de comprobar esta situación, deben cumplimentarse una serie
de procedimientos y de protocolos rigurosamente pautados. Es preciso señalar
que la definición de muerte ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la
historia. En el pasado, el criterio para declarar clínicamente muerta a una
persona era la ausencia de respiración y de latidos en el corazón. Con la
evolución de la tecnología empleada, que permitió la conservación artificial de
la actividad cardiaca y respiratoria en pacientes, este criterio debió ser
revisado.

Además, otra circunstancia hacía necesaria esta revisión: la posibilidad de


utilizar los órganos de pacientes carentes de actividad cerebral para salvar
vidas. Es por ello que luego de un período de evaluación, la comunidad médica
decidió adoptar la nueva definición de muerte, aquella que hace énfasis en el
papel del cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo.

La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de


sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se
había creado a partir de un nacimiento.

El concepto de muerte, de todas maneras, ha variado a lo largo de la historia.


En la antigüedad se consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar
cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance
de la ciencia, la muerte pasó a entenderse como un proceso que, a partir de un
cierto momento, se vuelve irreversible.

En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios
medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial Por
otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese
completo e irreversible de la actividad cerebral.

Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la


muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el
alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la
existencia. La creencia en la rencarnación también es bastante común.

La muerte es el poder absoluto que dispone de nosotros. Ella nos pone el


límite, finiquita nuestra existencia. Mientras podemos ocasionar y anticipar,
panificar y ordenar muchas cosas, se sustrae la muerte a la arremetida
estratégica. Ella viene, cuando quiere, viene como el ladrón en la noche. A
cada momento es posible que ella asalte. En el entorno de su vida puede el
hombre disponer de algo, tiene poder de disposición sobre cosas y procesos -
pero no tiene poder de disposición sobre la muerte, él está entregado a ella. La
muerte aparece como el señor infinito sobre los vivientes, que tiemblan ante
ella. Pero esto vale en un sentido muy determinado. El hombre no puede
mantener a distancia a la muerte, no puede escapar a ella, no puede ocultarse
ni esconderse de ella. A cada cual lo alcanza - precisamente con una
"seguridad mortal"

¿Qué significa la muerte para los seres humanos?

El sentido de la muerte se encuentra en la vida misma, en cuanto sabemos que


vamos a morir, dirigimos nuestros esfuerzos hacia la vida intensamente vivida,
el morir nos enseña a amar, querer, recordar. La muerte postergada hacia la
eternidad no puede sino constituir el más absurdo de los absurdos. En cuanto
ésta dejaría de ser fuente de vida, vivir en el más acá, requiere la certeza de la
finitud. La muerte es un espejo en el cual contemplamos nuestra vida entera, la
historia personal se perfila hacia un proyecto común de todos los hombres, de
los que están y los que vendrán, el dialogo del espíritu con el corazón,
resuelven su acuerdo de vida en un instante, el corazón ofrece energía para la
acción, y el espíritu ofrece un viaje hacia el crecimiento. Entender esto, significa
entender que la vida misma no es más que un periodo pequeño de nuestra
existencia.

La vida cobra sentido en cuanto se revela como un tránsito, morir es cambiar


de estado y el bien morir puede ser entendido en términos de desprenderse
finalmente de todo lo material que nos confina a este mundo para facilitarnos el
paso a la eternidad. El bien morir es estar dispuesto con humildad a despedirse
de la vida, entregar la existencia que nos fue dada, sin rencores ni
arrepentimientos, sin culpa y sin dolor.

¿Por qué vivir si sabemos que vamos a morir?

Porque en la vida encontramos el significado de la existencia y en la muerte


encontramos el significado de la vida, el convencimiento de nuestra muerte nos
impulsa a trabajar, a hacer, a producir, sin posponer inútilmente nuestro
destino. La presencia de la muerte nos pone frente a nuestra responsabilidad,
que es la de hacer de la vida el sentido mismo de la existencia.

De acuerdo a Bernard Gert (1995) citado por María Graciela de Ortúzar (1996)
La definición de muerte: “Es una tarea primariamente filosófica, consistente en
la explicitación del significado ordinario de "muerte". En el sentido ordinario
todos los organismos vivientes mueren y dicha muerte es caracterizada como
permanente. Por lo tanto, cuando hablamos de muerte nos referimos a la
muerte del organismo, y sólo después de la misma es posible el funeral o la
cremación del individuo.

La muerte es un fenómeno biológico común a todos los miembros de todas las


especies, no obstante los criterios para determinar la muerte de una planta no
son precisamente los mismos que se requieren para determinar la muerte de
un animal consciente. A su vez, tales criterios médicos y test corroborativos se
vuelven cada vez Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 4
más sofisticados por el mismo avance de la tecnología que permite mantener
artificialmente el cuerpo de un cadáver.

El momento de la muerte puede determinarse con precisión. La muerte es


considerada por nuestro autor como un evento que separa el proceso de morir
del proceso de putrefacción.

Analicemos entonces la definición de muerte propuesta por Gert: "la muerte es


la cesación permanente de todas las funciones clínicamente observables del
organismo como un todo y pérdida permanente de la conciencia por el
organismo en todas sus partes identificables”.

En principio destacaremos dos de las características mencionadas


anteriormente: la muerte es permanente y es la muerte del organismo como un
todo, no de un cuerpo sólo o de una persona sin consideración sobre el cuerpo.
Ahora bien, "organismo como un todo" no es lo mismo que "todo el organismo".
Por "organismo como un todo" Gert entiende el complejo superior que
interacciona con todos o con la mayoría de los subsistemas orgánicos. Del
complejo superior (encéfalo) depende la integración generación, interrelación y
control de las complejas actividades del cuerpo. Si a un individuo le falta parte
de su organismo (una pierna, un brazo), no diremos que está muerto porque no
es más "todo el organismo". Si el individuo ha perdido la integración de las
funciones vitales por la destrucción del encéfalo entonces ese individuo está
muerto. Gert resalta el concepto de "funciones clínicamente observables" por el
hecho de que a nivel de laboratorio puede existir vida celular, lo cual no influye
en la consideración de muerte del organismo como un todo. No diremos que el
cadáver está vivo por el hecho de que le crezcan as unas o los cabellos.

En resumen, el punto de vista defendido por Bernard Gert es biológico, su


argumentación a favor del criterio de muerte encefálica se basa en la perdida
de las funciones integradas del organismo como un todo. Según Wikier lo
ubicaríamos en la tercera posición, opuesta a la definición de muerte neo
cortical postulada por dicho autor, entre aquellos que defienden la muerte como
única: muerte del organismo.

Desde el punto de vista filosófico responde a la concepción analítica, buscando


solucionar los problemas a través del esclarecimiento del lenguaje. Por
ejemplo, sostiene que la concepción de muerte de la persona surge de la
confusión ocasionada cuando hablamos de la "muerte de la persona" y os
referimos a la "muerte del organismo que fue una persona", no al paciente
(PVS) que no tiene conciencia, que no puede interaccionar socialmente, pero
que respira espontáneamente, que posee reflejos cerebrales y respuesta
espontánea, que conserva funciones vitales, etc.

Según Gert la definición de muerte no debe alejarse del sentido común como
pasaría si definiéramos como muerto a un PVS - muerte de la persona -, el cual
para poder Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 5
enterrarlo deberíamos matar o dejar morir su cuerpo. Tampoco debe depender
de los futuros cambios tecnológicos, como sería buscar diagnosticar la perdida
de las funciones neo corticales a través de nuevas tecnologías para redefinir la
muerte, tal como veremos más adelante cuando anal icemos la definición de
Wikler.

A pesar de considerar que las razones dadas por Gert para justificar la
definición de muerte son auténticas, Wikler sostiene que dichas razones
encubren razones espurias como son: 1- considerar que el hecho de que
puedan ser mantenidos solo por pocas horas brinda la seguridad de la muerte,
a lo cual Wikler sostiene que confunden la muerte con el morir, 2- la
dependencia de la máquina para las funciones vitales, no sería una razón
válida ya que existe mucha gente que depende de la máquina para vivir –por
ejemplo y esa no implica que estén muertos. Para el filósofo crítico -como gusta
llamarse a si mismo Wikler- no es verdad que el cuerpo bien mantenido de un
paciente en muerte encefálica no es un sistema integrado. Podemos imaginar
que reemplazamos las funciones del tronco encefálico artificialmente y de
forma permanente„ la diferencia estaría en la causa y no en la función. A lo cual
responderíamos que si entramos en el terreno de ciencia ficción también
podemos imaginar el reemplazo de las funciones nea cortical, las cuales
tampoco constituirían un criterio de muerte.

Antes de analizar cuáles son las razones auténticas que justifican la definición
de muerte según Wikler, consideramos necesario explicitar nuestra adhesión a
las razones dadas para Gert desde el punto de vista biológico para definir a la
muerte como la pérdida permanente de la conciencia y de las funciones vitales
integradas como un todo. Es lógica que los test corroborativos excedan el
sentido común por tratarse de cuestiones médicas, siendo diferentes las test
que se requieren para diagnosticar la muerte a un individuo que se haya
mantenido artificialmente en terapia intensiva. No entraremos aquí a detallar los
mismos.”

1.2. TIPOS DE MUERTE

Según Tanatos Formación (2017) “La muerte es un suceso inevitable y como


una moneda, tiene dos lados o puntos de vista. El primero es el impacto social
que puede tener sobre un grupo de personas (generalmente familiares) y dos el
aspecto técnico de la misma, es decir la investigación de las posibles causas
del deceso y todo lo que esto conlleva.

Es aquí donde entra a jugar un papel clave aspectos como la medicina forense,
la investigación criminalística, entre otras. Pero para determinar exactamente
un camino a seguir, el primer aspecto clave es clasificar el tipo de muerte que
ha sufrido la persona. Hoy vamos a hablar un poco más sobre este tema:
Clasificaciones principales:

Los tipos de muerte Según Tanatos Formación (2017) suelen clasificarse de


forma genérica en tres grandes grupos:

a) Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos


degenerativos propios del envejecimiento.
b) Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o
accidentes de cualquier tipo.

c) Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que


generalmente parecen no tener una razón aparente, también son
llamadas muertes sospechosas de criminalidad.

Existe por supuesto una profundización en el tema y una clasificación más


amplia y precisa para los tipos de muerte, que aunque está ligada a los tres
grupos primarios, está puede dar más información sobre los hechos y tal vez
sea de ayuda en un proceso de investigación.

Clasificación de muerte ampliada:

a) Muerte reciente: Clasifica los casos donde no se ha iniciado el proceso


de putrefacción cadavérica.

b) Muerte lejana: Se aplica cuando el cuerpo ha iniciado el proceso de


putrefacción después de cierta cantidad de horas.

c) Muerte rápida: Se refiere a un deceso que se presenta de forma


instantánea o en un tiempo muy breve, sin dar tiempo de reacción.

d) Muerte lenta o muerte agónica: Se presenta cuando existe un proceso


degenerativo y consecutivo y da como resultado que la persona muera.
Un claro ejemplo son las enfermedades terminales.

e) Muerte natural o patológica: Es cuando el cuerpo, a causa de una


enfermedad o por razón de envejecimiento, tiene un cese de actividades
biológicas.

f) Muerte violenta: Producida por un agente externo que provoca un


deceso de forma brusca.
g) Muerte súbita, imprevista o inesperada: Se presenta en una persona
sana y no parece tener una causa o se desconocen antecedentes que
logren explicarla.

h) Muerte súbita del lactante: Conocida también como síndrome de


muerte súbita del lactante o muerte nocturna. Es cuando un lactante
muere sin la presencia de una enfermedad grave y los exámenes post
mortem no revelan una causa aparente. Se produce de forma
inesperada en lactantes de entre 1 y 4 meses de edad. La causa real de
este síndrome es aún desconocida, pero algunas hipótesis contemplan
explicaciones como la falta de desarrollo de reflejos respiratorios y se
conocen casos donde se ha confundido o usado de fachada para
encubrir infanticidios o muertes accidentales al dormir.

i) Muerte por inhibición: Es cuando los componentes de los sistemas de


regulación fisiológicos se ven afectados ante fuertes y bruscos estímulos
externos. Desde un cambio brusco de temperatura ambiental hasta un
nivel alto de excitación, llevando a que estos sistemas impidan,
obstaculicen, reduzcan o disminuyan las funciones vitales, alterando la
evolución normal de las funciones corporales.

j) Muerte por inanición: Se da por la ausencia de una alimentación


adecuada por un periodo de tiempo prolongado.

k) Muerte sospechosa de criminalidad: Se produce de formas violentas


o que no tienen una explicación aparente.

l) Muerte real o somática: Es cuando un cuerpo presenta todos los


signos característicos de muerte, tales como fallo sistémico, manchas
cadavéricas o lividez, entre otros.

m) Muerte momentánea o transitoria: Es aquella que se presenta antes


de los tres o cuatro minutos y puede ser revertida mediante maniobras
de reanimación y resucitación.

n) Muerte cerebral: Se presenta como un coma profundo, como un estado


vegetativo en el cual la vida se prolonga de forma artificial.
o) Muerte clínica: Es aquella que diagnostica el médico frente la ausencia
de signos vitales, en algunos casos llega a ser reversible."

Clasificación Tipos de muerte:

Según Puma “(2012)” considera que la muerte suele clasificarse genéricamente


en tres grandes grupos, que son:

a) Muerte natural: Puede ser por enfermedad o por procesos


degenerativos propios del envejecimiento.

b) Muerte violenta: Pueden ser homicidios, suicidios o accidentes

c) Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: También llamadas


Muertes sospechosas de criminalidad.

En un sentido más amplio y preciso, la clasificación general de los tipos de


muertes, son:

a) Muerte Reciente: Llamada así hasta antes del inicio del proceso
putrefactivo del cadáver.

b) Muerte Lejana: Así nombrada a partir del inicio de la putrefacción.

c) Muerte Rápida: Se refiere a la muerte que se instala de forma


instantánea o en breve tiempo.

d) Muerte Lenta o Muerte Agónica: Se instala paulatinamente en el


tiempo, mediante un proceso degenerativo y consecutivo, que va
apagando poco a poco, la vida, como por ejemplo en los casos de
enfermedades terminales.

e) Muerte Natural o Muerte Patológica: Se presentan a consecuencia de


una enfermedad o por razón del envejecimiento del cuerpo.

f) Muerte Violenta: La producida por una brusca causa exógena.

g) Muerte Súbita, Imprevista o Inesperada: La que se instala en un ser


vivo y sano, sin causa o antecedentes conocidos que permitan
explicarla.

h) Muerte Súbita del lactante: O Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.


También se le conoce como Muerte Nocturna o Muerte en la Cuna.
Es la Muerte Repentina de un lactante sin enfermedad grave y en el que el
análisis postmortem no revela una causa aparente, ya que se produce de forma
inesperada cuando el bebé duerme. Este síndrome aparece con más
frecuencia en lactantes entre 1 y 4 meses de edad, en los niños y en los
prematuros o con bajo peso al nacer.

La causa real de este síndrome es desconocida, aunque se exponen diferentes


teorías para su explicación, como por ejemplo, los niños que fallecen tienen
signos de recibir una cantidad insuficiente de oxígeno. Esto lleva al criterio de
que aparentemente estos niños no han desarrollado los reflejos respiratorios de
forma adecuada.

Se confunde o puede encubrir infanticidios dolosos o muertes accidentales al


dormir un mayor con un bebe, al dejar al bebe solo sin cuidados en vuelto en
mantas, etc.

a) Muerte por Inhibición: Los componentes de los sistemas de regulación,


psicológicos o fisiológicos que actúan en los seres vivos, que participan
en los distintos niveles de la vida, por ejemplo, de sistema nervioso,
génico, enzimático, etc., ante fuertes y bruscos estímulos externos,
incluso cambio brusco de temperatura ambiental, pueden provocar una
excitación (emoción, alegría, tristeza, temor, dolor intenso, ansiedad,
etc.) que conlleve impedir, obstaculizar, reducir o disminuir las funciones
vitales, con alteración de la evolución normal de las funciones corporales
o psíquicas, lo que puede surgir por sentimientos de miedo, angustia,
culpabilidad, inferioridad.

La característica de estos trastornos funcionales emotivos, es que el individuo y


sus órganos internos, se ven incapacitados para actuar como habitualmente lo
haría en situaciones similares, lo que puede llevar a la muerte súbita.

a) Muerte por Inanición: La que se produce por ausencia de alimentación.

b) Muerte sospechosa de Criminalidad: Son todas las muertes violentas


y muertes súbitas o inesperadas.

c) Muerte Real o Tisular o Somática: La que ya tiene instalados todos los


signos ciertos de muerte.
d) Muerte Momentánea o Transitoria: La muerte real que antes de los 3 -
4 minutos de instalada, puede ser revertida mediante maniobras de
reanimación y resucitación (muy diferente y alejada de la resurrección
teológica). Son múltiples los casos frente a muertes por sumersión,
asfixias y electrocución.

e) Muerte Aparente: Significa que no existe en realidad la muerte, pero el


cuerpo presenta todas las características de haber perdido todas sus
funciones vitales, los que en realidad están reducidos a su mínima
expresión, lo que dificulta o impide su apreciación externa, provocando
el erróneo criterio de muerte. Tales casos se presentan con frecuencia
en procesos catatónicos, catalépticos, epilepsias, traumas cerebrales,
errores anestésicos, etc.

f) Muerte Simulada: La muerte no es real, solo aparente, pero se provoca


intencionalmente la disminución máxima de las funciones vitales,
mediante posibles conductas histéricas, akinéticas y hasta por el
consumo de sustancias químicas.

g) Muerte Clínica o Funcional: Cuando se diagnostica por el médico la


ausencia de signos vitales. Resulta en algunos casos, reversible.

h) Muerte Cerebral o Encefálica o Social: En la actualidad su definición


ha tenido diferentes enfoques según el daño cerebral, llamándosele
también Muerte Cortica', Muerte Córtico-Cerebral, Muerte
Mesencefálica, Muerte del Bulbo Raquídio.

Se presenta como un coma profundo, con vida vegetal prolongada, asistida


artificialmente. Se caracteriza por: ausencia de control voluntario, actividad
cerebral disminuida, vida vegetativa, ausencia de respuesta ante estímulos
exteriores, vida asistida o artificial, pérdida irreversible de las funciones
cerebrales, no hay movimientos espontáneos, irreflexiva y atonía muscular, sin
respiración espontánea.

Se diagnóstica mediante electroencefalograma plano y angiografía cerebral


negativa. Resulta necesario distinguir que un daño cerebral no siempre es
muerte cerebral.
a) Muerte Total: Es el cese irreversible de las funciones vitales y por tanto
de la vida por más de 10 minutos.”

1.3. CARACTERISTICAS DE LA MUERTE


Según Josep Guindo (2016) “La muerte súbita se define como la muerte natural
que se produce de forma instantánea o dentro de la primera hora de iniciados
los síntomas premonitorios. En los casos en los que la víctima ha sido
encontrada sin vida (muerte no presenciada) se acepta como muerte súbita
cuando la persona había sido vista viva y en condiciones estables dentro de las
últimas 24 horas. Así pues, los tres elementos fundamentales de la definición
de muerte súbita son el que se trata de una muerte natural, rápida e
inesperada.

En general la gran mayoría de los casos la muerte súbita es de origen


cardiovascular. Dentro de las causas cardiovasculares, más del 80% son
secundarias a una cardiopatía isquémica, fundamentalmente debida a un
infarto agudo de miocardio (IAM) o secundaria a un infarto crónico (cicatriz que
deja el infarto). En un 15% la muerte súbita se debe a otras cardiopatías como
las miocardiopatías (enfermedades del músculo cardiaco) enfermedades
valvulares (valvulopatías), etc., mientras que en el restante 5% de los casos no
se evidencia cardiopatía estructural (son causadas por arritmias primarias
como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo). A destacar que la
causa de muerte súbita es distinta en función de la edad. En personas jóvenes
las principales causas de muerte súbita son distintas a las de la población
general adulta. En la gente joven la enfermedad coronaria es menos prevalente
y la muerte suele asociarse más frecuentemente a miocardiopatías
(miocardiopatía hipertrófica, displasia arritmogénica de ventrículo derecho),
valvulopatías, ruptura de aorta o arritmias.

Como acabamos de explicar en la gran mayoría de los casos la muerte súbita


está asociada al infarto de miocardio y se produce por una arritmia ventricular
maligna (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular).
Con mucha menor frecuencia, la muerte súbita es debida a una bradiarritmia
extrema (como un bloqueo cardiaco).
La prevención de la muerte súbita cardiaca pasa por la identificación
precoz de las enfermedades que pueden causar la muerte súbita y la
prevención de los factores de riesgo de las mismas. Es fundamental
un chequeo cardiológico básico (historia clínica, electrocardiograma,
ecocardiograma o prueba de esfuerzo) en individuos de riesgo (como en los
atletas). Pero, sin lugar a dudas, lo más importante para reducir la incidencia de
muerte súbita es corregir los factores de riesgo enfermedad coronaria:
tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, aumento del
colesterol.

En los pacientes de muy alto riesgo (aquellos que ya han sido resucitados de
una parada, infartos extensos, etc.) pueden beneficiarse de tratamiento más
complejos como dispositivos implantables como el desfibrilador o los
marcapasos.
Por último, hay que destacar que cuando se produce una muerte súbita es
fundamental actuar inmediatamente ya que de no ser así en pocos minutos se
produce un daño cerebral irreversible y aunque se pueda recuperar la función
cardiaca la víctima queda en muerte cerebral. Ese es el principal motivo por el
que se han creado los sistemas de emergencia médica (SEM, SAMU, 061) y se
está fomentando la instalación de desfibriladores automáticos en lugares de
gran concentración de población (aeropuertos, sociedades deportivas, etc.).”

CAPITULO 2
ESTILOS DE VIDA

2.1. CONDICION ECONOMICA EN EL PERU


De acuerdo a Julio Durand Carrión (2018)"La economía nacional no ha tenido
un incremento estadístico y porcentual que se hubiese esperado al comenzar el
año, las cifras se han mantenido estables en estos primeros meses.
Esperamos que en los siguientes meses, se observe un gran crecimiento
económico para el país, pero que este crecimiento, sea un crecimiento
sostenido y permanente, que pueda traducirse en beneficios para todos los
peruanos.
Las cifras que presentamos a continuación sobre las variables económicas a
febrero de 2018, nos muestran un primer panorama del año, que esperamos
que mejoren porcentualmente a lo largo de los siguientes meses.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el


economista Javier Zúñiga, uno de los profesionales en la materia más
reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis
de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el
multinivel internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la


economía del país hasta el mes de febrero.

Las cifras económicas al mes de febrero del presente año, nos muestran
variantes que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las
potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país en los
próximos meses, de tal manera que el entorno político, económico y social
influyen progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.

En el campo internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:

En Europa, los países de España y Francia se proyectan con un ligero


incremento porcentual, mientras que para Alemania y Reino Unidos, una ligera
disminución porcentual.

En Asia, Corea del Sur, China y Japón, se mantienen estables con porcentajes
que fluctúan en las cifras del año anterior. La India se proyecta a incrementar
en un 0.7% su PBI de 2017.

En América del Norte, tanto México como Estados Unidos se mantienen


estables. Canadá puede verse afectada con la desaparición del TLCAN,
reduciendo un 0.9% respecto del año 2017.

En América del Sur, tanto Brasil, Chile, Colombia y Perú se proyectan con
importantes valores de crecimiento. Perú se proyecta a aumentar el PBI a un
3.5%, exactamente 1.0% respecto del año 2017. Colombia y Chile podrían
alcanzar un 2.8% en el presente año.
Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 1.37% de
inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que
este año la inflación sea de 2.0%. Otros países de la Región se mantienen
estables como Chile, Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el
5%; Argentina cuenta con una inflación de 24,8%; y, Venezuela representa un
caso particular que termino con una inflación de 2,616%

El tipo de cambio a fines de diciembre llego a 3.32%, comenzando el año no ha


sufrido variaciones importantes. Se esperaba que la cifra fluctuara entre los
3.24% y los 3.34%, sin embargo, al mes de febrero tenemos una tasa de
cambio de 3.22%.

La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones


crediticias de muy corto plazo y establecida por la entidad monetaria de un
país. El Perú cuenta con 3.0%. El porcentaje más alto de la región es de
Colombia con un 4.50%.

A raíz del fenómeno del niño en la zona norte de nuestro país, se establecen
valores a tomar en consideración respecto de la reconstrucción nacional:

El monto total de la reconstrucción es de S/ 18.962 millones de soles.

Los Ministerio con mayor participación de recursos económicos y humanos


son: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Ministerio de Educación; y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El sector pesca posee cifras positivas en la población de anchoveta en el 2017


(7.780milesdeTM). Debemos señalar, que es un sector con gran producción
industrial, sin embargo, la anchoveta se encuentra actualmente en constante
vulneración, por el recorte de sus ciclos de reproducción. Una política de
fiscalización y gestión del recurso marítimo sería idónea para preservar
numerosas fuentes.

En el 2018, se espera que los sectores de pesca, construcción y manufactura;


con un 22,5%; 8,9% y, 5,0%; respectivamente. En el 2018 se esperaba un
crecimiento importante de la Minería en un 5,3%; sin embargo, nuevos estudios
proyectan una cifra de 3.8%, mucho más cera a la actual de 3.5%
Finalmente, la inversión total en el 2017, como porcentaje del PBI real, fue de
22,6%. Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar
nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y
capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo,
otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y
que nos permita competir con los más altos estándares de calidad en el
mercado.”

De acuerdo a GESTIÓN (2017)” La economía peruana creció 3.90% en el


2016, un nivel ligeramente superior al 3.8% que esperaba el mercado, informó
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, indicó que este resultado se logró luego que la
producción nacional obtuviera en diciembre de 2016 un alza de 3.25% respecto
a similar mes del año 2015, registrando 89 meses de resultado positivo.

El aumento de 3.90% en el 2016 se debe a la mayor producción de los


sectores Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Transporte,
Almacenamiento y Mensajería que explicaron alrededor del 69% de la variación
del año.

"Esta cifra es superior a la registrada en los años 2014 y 2015, acumulando 18


años de crecimiento ininterrumpido", dijo Sánchez.

Precisó que el resultado positivo registrado en diciembre de 2016, se sustentó


en la evolución favorable de la demanda externa, al incrementarse las
exportaciones en 9.91%, tanto de productos tradicionales (11.35%) como no
tradicionales (6.57%).
Destacaron las exportaciones mineras como oro, cobre, hierro y plomo, así
como derivados de petróleo y gas natural; envíos pesqueros como harina de
pescado y agrícolas como café. También contribuyó con este resultado el
consumo de los hogares evidenciado en las mayores ventas minoristas (0.93%)
y el consumo con tarjeta de crédito en 7.44%.

Según el INEI, el crecimiento de la producción nacional en diciembre de 2016


(3.25%) se debió al resultado favorable de la mayoría de sectores como
Manufactura, Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Pesca y
Transporte, Almacenamiento y Mensajería, que en conjunto explicaron
alrededor del 70% de la variación del mes.

No obstante, disminuyó la producción del sector Construcción (-4.19%).

En diciembre de 2016, el sector agropecuario aumentó en 1.15% por la mayor


producción del subsector pecuario (4.31%); mientras que disminuyó la
producción del subsector agrícola (-1.41%).
Los productos pecuarios que coadyuvaron a este crecimiento fueron porcino
(7.21%), huevo (6.08%), ave (5.57%) y leche fresca (2.48%). Entre los
productos agrícolas que incidieron en el resultado negativo del subsector
figuraron maíz amarillo duro (-30.04%), cebolla (-27.25%), caña de azúcar (-
7.96%) y arroz cáscara (-5.20%) debido a factores climáticos adversos
(sequía).

Durante el año 2016, el sector Agropecuario aumentó en 1.80% por el


incremento de los subsectores pecuario (3.63%) y agrícola (0.60%).

Anchoveta ayudó a Pesca. En diciembre de 2016, el sector Pesca creció en


40,52% por la mayor captura para consumo humano indirecto (82.33%); en
tanto que disminuyó la pesca para consumo humano directo en -6.83%.

En la pesca para consumo humano indirecto destacó el desembarque de


937,922 toneladas de anchoveta, frente a las 514,412 toneladas registradas en
diciembre de 2015.

En el resultado de la pesca para consumo humano directo (-6.83%), incidió la


menor captura de especies destinadas a consumo en estado fresco (-20.3%);
resultado que no pudo ser contrarrestado por la mayor pesca para curado
(55.6%), enlatado (28.9%) y congelado (9.1%).
En el año 2016, el sector Pesca disminuyó en 10.09% debido a la menor
captura de especies para consumo humano indirecto (-24.42%) y el consumo
humano directo (-0.54%)

Minería e Hidrocarburos: El Sector Minería e Hidrocarburos aumentó en


5,39%, en diciembre de 2016, con lo que sumó 22 meses de crecimiento
consecutivo; explicado por la mayor producción del subsector minería metálica
(8.57%); no obstante, disminuyó la producción del subsector hidrocarburos (-
9.46%).

En el subsector minería metálica destacó la mayor extracción de hierro


(22.1%), molibdeno (20.4%), cobre (13.5%), oro (5.4%) y zinc (3.0%). Por el
contrario, disminuyó la producción de plomo (-13.8%), plata (-11.4%) y estaño
(-8.8%).

En el subsector hidrocarburos, la producción de petróleo crudo disminuyó


-35.2% contabilizándose 24 meses de comportamiento negativo, debido a la
rotura del Oleoducto Norperuano; asimismo, se redujo la producción de líquidos
de gas natural (-2%). En cambio, aumentó la producción de gas natural (9%).

Durante el año 2016, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 16.29% por


el aporte de la minería metálica (21.18%) como resultado de la buena actividad
de las mineras Las Bambas, Cerro Verde y Antamina. En ese mismo periodo,
disminuyó la producción del subsector hidrocarburos (-5.09%).
Manufactura logra su tasa más alta: En diciembre de 2016, la producción del
sector Manufactura se incrementó en 6.44% por la mayor producción del
subsector fabril primario (22.87%) y el subsector no primario (0.29%).

En la producción del subsector fabril primario destacó la mayor elaboración y


conservación de pescado, crustáceos y moluscos (80.5%), productos de la
refinación del petróleo (3.9%) y la fabricación de productos primarios de
metales preciosos y no ferrosos (6.7%).

En el incremento del subsector no primario incidió la mayor producción de


bienes de capital en (127.55%), que fue atenuado por la disminución de la
industria de bienes de consumo (-0.47%) y la producción de bienes intermedios
(-4.68%) por efecto de la menor demanda interna y externa.

En el año 2016, la producción del sector Manufactura disminuyó en -1.63%, por


la menor actividad del subsector fabril primario (-0.82%) y el subsector fabril no
primario (-1.93%).

Construcción cae: En diciembre de 2016, la producción del sector


Construcción se contrajo en 4.19% por el menor dinamismo del consumo
interno de cemento (-4.76%) y la menor inversión en construcción de obras
públicas (-3.73%).
El menor consumo interno de cemento se sustentó por la menor actividad en
obras privadas como edificios para oficinas, ampliación de plantas industriales,
edificios de viviendas multifamiliares; así como por la culminación de obras de
envergadura en asientos mineros y centros comerciales.

Asimismo, el resultado negativo del avance físico fue determinado por la menor
ejecución de obras en el ámbito del Gobierno Nacional (-12.42%) y Gobierno
Regional (-10.27%); en tanto que aumentó en los Gobiernos Locales
(2.43%).Durante el año 2016, la producción del sector Construcción disminuyó
3.15% por el menor consumo interno de cemento (-2.65%) y avance físico de
obras (-5.03%).

Comercio sube: En diciembre de 2016, el sector Comercio creció en 1.34%


debido al comportamiento favorable de las ventas al por mayor (1.24%), ventas
al por menor (0,93%), así como la venta y reparación de vehículos (4.19%).
Durante el año 2016, la producción del sector Comercio aumentó en 1.81%
impulsado por las mayores ventas al por mayor (2.30%) y las ventas al por
menor (2.11%).

Otros sectores: En diciembre de 2016, la producción del Sector Transporte,


Almacenamiento y Mensajería aumentó en 4,41% por la mayor actividad de los
subsectores transporte (3,85%) y almacenamiento y mensajería (5,85%). En el
año 2016, el sector creció 3,43%.

En diciembre de 2016, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 2,44% y


en el año 2016, 2,57%.

El INEI informó que el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de


Información aumentó en 7,34% en diciembre, mientras que durante el año
creció en 8,09%.

En diciembre de 2016, el sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó


en 1,21% y en el año 2016, el sector creció en 2,09%.”

2.2. ENFERMEDADES
De acuerdo a DIEGO VENEGAS OJEDA (2012) “En nuestro país, las
Enfermedades Crónicas No Transmisible s representan el 58.5% de las
enfermedades con mayor incidencia, al mismo tiempo son estas
enfermedades las que producen mayor discapacidad. La prevalencia el año
2011 de personas con Hipertensión Arterial fue de 198,925 (17.9%) con una
mortalidad de 21.2 x 100 mil habitantes; asimismo las personas con
Diabetes Mellitus tuvieron una prevalencia de 104,227 (3.6%) con una
mortalidad de 18,9 x 100 mil habitantes.”
De acuerdo a Francisco Manuel Costa Aponte (2018)”Las enfermedades no
transmisibles —o crónicas—, son afecciones de larga duración que, por lo
general, evolucionan lentamente y no se transmiten de persona a persona.
Estas enfermedades afectan a todos los grupos de edad y representan un
grupo heterogéneo de padecimientos como la diabetes e hipertensión
arterial, entre otros; constituyendo un problema de salud pública por ser una
causa de morbilidad, en el marco del proceso de envejecimiento de la
población en nuestro país y por el modo de vida poco saludable.
a) HIPERTENSIÓN: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en
la que la presión ejercida por la sangre al interior del círculo arterial es
elevada. Esta afección trae como consecuencia el daño progresivo de
diversos órganos del cuerpo, así como el esfuerzo adicional del corazón
para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos.
Presión arterial alta La presión arterial elevada se refiere al registro
cuantificado, por encima de valores normales de la presión sistólica
(PAS≥140 mmHg) y/o diastólica (PAD≥90 mmHg) en una persona bajo
condiciones estándares para la medición1. Para ello, se realiza al menos
dos mediciones completas, cada una de ellas implica la medición de la
PAS y PAD, y se utiliza el valor promedio de PAS y el valor promedio de
PAD para determinar el valor de la presión arterial.
En la ENDES 2017 se realizó la medición de la presión arterial a la
población de 15 y más años de edad; encontrando un 13,6% con presión
arterial alta; en el 2016 fue 12,7%. Según sexo, los hombres son más
afectados (16,6%) que las mujeres (10,7%), similar relación que en 2016
(hombres 15,6% y mujeres 9,9%).
Según región natural, la prevalencia de presión arterial alta fue mayor en
Lima Metropolitana con 16,9%, seguido por el Resto Costa con 12,9%.
La menor prevalencia se registró en la Sierra y en la Selva con 10,7% y
11,3%, respectivamente.
Según región, de acuerdo a la medición efectuada en el 2017 los
mayores porcentajes de personas de 15 y más años de edad que
presentaron presión arterial alta, por encima del promedio nacional, se
registraron en la provincia de Lima (17,0%), la Provincia Constitucional
del Callao (16,3%) y Cajamarca (15,8%). Los menores porcentajes se
presentaron en Ucayali (7,5%), Huánuco (7,9%) y Cusco (8,2%)

b) Hipertensión arterial por diagnóstico: La presión arterial alta


diagnosticada por un médico, se refiere a la información reportada por la
persona encuestada de haber recibido un diagnóstico de hipertensión
arterial alguna vez en su vida. En el 2017, el 8,7% de la población de 15
y más años de edad fue diagnosticado con hipertensión arterial por un
médico; este porcentaje fue similar en el año 2016 (8,6%). En el 2017, la
población femenina que padece la enfermedad alcanzó el 10,8%;
porcentaje mayor que la masculina, 6,5%, esta brecha se observa
también en el 2016. A nivel de región natural, en el 2017, los mayores
porcentajes de la población con hipertensión arterial se presentaron en
Lima Metropolitana con 9,4% y en el Resto Costa con 8,7%; y, los
menores porcentajes en la Selva y Sierra, con 7,9% y 8,0%,
respectivamente.

c) Diabetes mellitus: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que


se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en la sangre
(glucemia). La causa de esta afección se puede deber a un
funcionamiento incorrecto del páncreas (glándula que normalmente
produce la hormona insulina) o por una respuesta inadecuada del
organismo ante esta hormona. En el 2017, el 3,3% de la población de 15
y más años de edad informó que fue diagnosticada con diabetes mellitus
por un médico alguna vez en su vida; este porcentaje se incrementó en
0,4 puntos porcentuales con respecto al 2016. La población femenina
fue la más afectada (3,6%) con respecto a la masculina (3,0%).
Asimismo, por región natural, en el 2017, el mayor porcentaje de
personas con diabetes se encuentran en Lima Metropolitana (4,1%) y
Resto Costa (4,0%) y menor porcentaje en la Sierra (1,8%) y Selva
(2,7%)

d) Virus del papiloma humano y cáncer cervical: La infección por el virus


del papiloma humano (VPH) se ha convertido en las últimas décadas en
la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, sobre
todo en los adolescentes y adultos jóvenes37. Existen más de 100
genotipos de VPH que pueden infectar al ser humano y de ellos 30,
aproximadamente, tienen predilección por el tracto genital, mucosa oral
y respiratoria38. Algunos genotipos del VPH pueden provocar cáncer
como es el caso de los genotipos 16 y 18 que están asociados a cáncer
de la zona ano genital como el cérvix, vulva, vagina, pene, anal39 y
también cáncer de cabeza y cuello siendo los principales los ubicados
en la región orofaríngea40. La identificación del VPH como una causa de
cáncer de cuello uterino por parte de las personas es importante, pues
permite tener una aproximación a su percepción de riesgo de padecer
cáncer de cuello uterino41. Muchas intervenciones están diseñadas para
acercar los servicios de detección precoz de cáncer a los grupos en
riesgo42, otras intervenciones están orientadas a fomentar los estilos de
vida saludable y modificar conductas sexuales de riesgo43, todas ellas
destinadas a disminuir los casos de cáncer. Sin embargo, estas
intervenciones pueden fallar cuando la población objetivo no es
consciente del riesgo de padecer cáncer de cuello uterino y que es una
enfermedad que puede detectarse precozmente cuando se participa
regularmente de las actividades de despistaje. Poblaciones con un
reconocimiento del VPH como agente causal de cáncer cervical podrían
tener una mayor disposición a participar de los programas orientados a
prevenir este tipo de cáncer.
El 51,5% de las personas de 15 a 59 años de edad reconocen que el
virus del papiloma humano puede causar cáncer al cuello uterino,
también llamado cáncer cervical, este conocimiento ha aumentado 3,9
puntos porcentuales en relación al año 2016. En el 2017, en las mujeres
(60,4%), el conocimiento de la existencia del virus ha aumentado 4,7
puntos porcentuales con respecto al 2016 (55,7%), en el caso de los
hombres aumenta de 39,2% en el 2016 a 42,2% en el 2017. En Lima
Metropolitana (57,7%) se reconoce en mayor porcentaje que el virus del
papiloma humano causa el cáncer del cuello uterino (conocimiento que
en el 2016 equivale al 60,5%). En el 2017, le siguen a Lima
Metropolitana los residentes de Resto Costa (51,1%) y Selva (49,1%);
en tanto en la Sierra respondieron en menor porcentaje sobre este
conocimiento (44,3%)
A nivel de región, las personas de 15 a 59 años que reconocen al virus
del papiloma humano como causa del cáncer del cuello uterino se
encuentran principalmente en Arequipa (63,3%), Ucayali (60,9%), Junín
y la Provincia Constitucional del Callao (58,2% en cada caso), en la
provincia de Lima (57,7%) y San Martín (56,0%); mientras que los de
menor porcentaje se ubican en Puno (36,7%), Cusco (39,3%) y
Apurímac (39,4%).
e) Conocimiento sobre la tuberculosis: La tuberculosis es una enfermedad
bacteriana que afecta, casi siempre a los pulmones (TBC pulmonar).
Es una enfermedad curable y prevenible. La importancia del
conocimiento sobre la forma de contagio de la tuberculosis se centra en
la necesidad de que la población tenga en cuenta esta información, a fin
de lograr conductas de prevención, búsqueda temprana de los servicios
de salud, aceptación de las medidas de control y eliminar el estigma que
existe frente a esta enfermedad. La encuesta recogió información sobre
el conocimiento de las formas de contagio de la tuberculosis
respondiendo Sí “cuando una persona enferma tose o estornuda cerca a
otra persona” y “cuando una persona enferma habla de cerca con otra
persona”; y con un No “cuando una persona enferma toca a otra
persona” y “cuando una persona enferma comparte alimentos o
utensilios con otra persona”. En este contexto, en el 2017 se encontró un
3,4% de personas de 15 y más años de edad que conoce o ha oído
hablar de la TBC y reconoce las formas de transmisión, similar
porcentaje se registró en el 2016. Según la distribución por sexo, el
conocimiento de contagio de la enfermedad fue mayor en las mujeres
(3,9%) que en los hombres (2,8%). Por región natural, los mayores
porcentajes de personas que conocen sobre las formas de transmisión
residen en Lima Metropolitana (3,8%), en la Selva (3,6%) y en el Resto
Costa (3,4%) y en menor proporción en la Sierra (2,6%).”
CAPITULO 3
CONCEPTOS Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MUERTE
Muerte ¿Cuántos sentimientos se juntan en esa palabra? Con seguridad
imaginamos el terror, miedo, incertidumbre, esperanza, ya que hablar sobre la
muerte no es fácil. Mucho se ha dicho y se ha escrito sobre este tema, grandes
científicos y pensadores han manifestado sus sentimientos durante mucho
tiempo sobre el fin de la vida.

3.1. DEFINICION DE PLATON


Platón decía: “Es natural que un filósofo este alegre ante la presencia de la
muerte, los que realmente se explican al conocimiento de la filosofía están
directamente y por su propia voluntad, preparándose a sí mismos para morir y
para la muerte.” Si eso fuese verdad y si ciertamente se preparan para morir,
sería absurdo que perturbaran cuando llegase el momento del cual se han
preparado por mucho tiempo. Los verdaderos filósofos hacen morir su
profesión.

Prepararse, en ese contexto se refiere a aceptar la total distinción entre el alma


y cuerpo; los dos están formados de diferentes sustancias que no se pueden
mezclar. El cuerpo no puede afectar el alma, pero si puede mover el alma al
cuerpo, pero nunca viceversa, la gente confunde el alma con su cuerpo
entonces esta se vuelve dependiente del cuerpo.

Un filósofo siempre busca la verdad. Encontrarla es descubrir el interior de uno


mismo la eternidad del alma. La vida filosófica no es otra cosa que un continuo
y prolongado ejercicio que permite separar el alma del cuerpo. El filósofo sabe
que solo muere el cuerpo ya que este pertenece al mundo físico, pero el alma
que esta purificada completamente será para siempre. Si es que la muerte
viene en forma de cambio, esto representa lo real, la verdad, son inmutables,
sean distintos a todo lo temporal.

De acuerdo a Reyes Zubiria Alfonso L. “Acercamientos Tanatologicos al


Enfermo Terminal y su Familia” Pág., 25-27 México DF “Platón fue morir es
abandonar el cuerpo. Vivir era alcanzar el verdadero conocimiento.”
Platón definió al hombre como pensamiento y lo identificaba con alma, pensar
como un ser autónomo, una sustancia completa, cual relación con el cuerpo es
algo exterior, como resultado, se comprende a la muerte como la
independencia de dos sustancias distintas.

De acuerdo con Ferreter Mora José “Espiritualismo” en Diccionario de Filosofía


V, II p. 1021 “En esta visión de la muerte el hombre no pierde nada, ni
experimenta ninguna ruptura, sino que recupera a ser puro, se libera de la
contaminación del cuerpo, del espacio y del tiempo.”

3.2. DEFINICION DE ARISTOTELES


La presión arterial alta diagnosticada por un médico, se refiere a la información
reportada por la persona encuestada de haber recibido un diagnóstico de
hipertensión arterial alguna vez en su vida. En el 2017, el 8,7% de la población
de 15 y más años de edad fue diagnosticado con hipertensión arterial por un
médico; este porcentaje fue similar en el año 2016 (8,6%). En el 2017, la
población femenina que padece la enfermedad alcanzó el 10,8%; porcentaje
mayor que la masculina, 6,5%, esta brecha se observa también en el 2016. A
nivel de región natural, en el 2017, los mayores porcentajes de la población con
hipertensión arterial se presentaron en Lima Metropolitana con 9,4% y en el
Resto Costa con 8,7%; y, los menores porcentajes en la Selva y Sierra, con
7,9% y 8,0%, respectivamente.

3.2.1. Concepto de muerte desde el punto religioso (judío, católico)

a) Concepto Judío:
Las investigaciones no lo ven como corrección sino como parte del
orden natural de las cosas, para ir más lejos mantienen que el ángel de
la muerte ha trasladado al mundo en el primer día de la creación, porque
la vida y la muerte son piezas de una serie.
Los judíos observan a la muerte apenados mas no con pesadumbre,
sienten como una enorme desorientación de la muerte de sus seres
amados y se sientes una ansiedad de que sus pecados puedan hacerlos
acreedores de una sanción futura. Sin embargo descubren consuelo en
el hecho de que la muerte no representa el fin de una persona. Sienten
alivio al razonar que aquellos que han sufrido a consecuencia de una
enfermedad encontraran paz.
En síntesis se tiene una visibilidad alegre de la muerte ya se considera
que en el mundo espiritual por venir aguardar a lo integro cuando
fallecen. Así como hay un método judío de vivir, también hay método
judío de morir. Hay dos cortesías básicas en las leyes del luto y del
duelo, una se relaciona con la orden de honrar el cuerpo del fallecido,
acordar con respeto y cuidado. La otra consideración tiene que ver con
sumisión al vivo, inquietar por su dicha.
La legislación judía manda no desconocer los sentimientos de los
afectados y también establece procurar aligerar sus ansiedades a fin de
cumplir con estos mandatos, existen una serie de costumbres que se
llevan a cabo para aminorar la carga de las personas más cercanas al
fallecido.
Otra apariencia importante es el concepto de la paciencia, se enfatiza el
hecho que a pesar de lo aniquilador que es el perjuicio es nuestro deber
seguir progresando.
La muerte esta externamente del dominio del hombre, sin embargo la
forma en la que respondemos ante ella y la forma en que disponemos
vivir nuestra vida.

b) Católico:
La religión invade el 86% de la población, en donde la biblia es la
columna de enseñanza. La iglesia católica beneficia la reverencia de los
santos y de la Virgen María. En 1854, el papa Pio IX anuncio la religión
de la Inmaculada Concepción de María y en 1950 el mismo papa notifica
su asunción.
Debido a las reprochas que recibe la iglesia católica por apartar la
veneración a los santos, oscurezca la devoción debida a Dios, la iglesia
ha pretendido acotar reduciendo el número de santos con días
seleccionados en la liturgia. Los católicos también inventan que pueden
ayudar mediante de sus rezos y sus buenos actos a quienes han
muerto sin haber sido purificados de sus pecados. Esta convicción está
muy enlazada con las doctrinas del purgatorio y de la indulgencia.
Para los católicos la muerte representa pasar a una mejor vida, hay
personas que honran a la muerte ya que dicen que es un representante
de Dios, para transportarnos a su lado, en si la muerte para la religión es
algo habitual de todos los días, lo singular que hay que hacer es orar
para que sus almas reposen en paz, y hacerles sus novenarios, con una
misa para escoltar a sus difuntos a su posterior morada.
Desde que el ser humano tiene conocimiento de la muerte, le ha llamado
vigorosamente la atención de predecir, entender, comprender y revelar
que existe posteriormente de la muerte, si verdaderamente tenemos un
alma o espíritu que subsiste en otro mundo completamente ajeno a las
penas y problemas de los humanos que vivimos sobre la tierra, si
encaminarse al cielo o al infierno, si reaparecemos en otra vida, en
conclusión vuestras creencias alteran según la cultura, religión y nivel
social que obtenemos cada uno de los individuos.
El ser humano ha inventado alrededor de la muerte todo un mundo
similar, un sitio donde ciertamente se sobrevive en tranquilidad, en paz,
en sociedad con las personas a las que estimamos, un sitio donde
nuestro pensamiento de paraíso se queda corto y que entusiasma esa
necesidad de imaginar en una vida distinta a la que tenemos en este
momento, se fije en nuestras creencias populares, aun por delante de
las religiosas.
Para la religión únicamente existen tres posibilidades de vida después
de la muerte, la primera si se ha sido perverso, homicida, timador, etc. El
infierno es la exclusiva ocasión para soportar tormentos eternos entre
fuego y verdugos que inventan soportar los peores castigos a esas
almas infractoras.
Otra contingencia es la de, si se fue entre bueno o malo y no se
completaron algunos de los cultos litúrgicos, como el bautizo o la
declaración antes de morir, el alma va para un sitio de perpetua
oscuridad; el purgatorio, en el que si puede poseer perdón divino pero
del que no se sabe cuándo y finalmente para los que han sido buenos
en completo mandato del sentimiento humano, esta lo que decimos el
paraíso o el cielo, en donde las almas se incorporan a la luz de Dios y en
donde estarán siempre alegres por los siglos.
“Con seguridad, en algunas ocasiones ha pasado por nuestras mentes
la posibilidad de que reencarnemos en otro tiempo, otro lugar y
circunstancias pero la mayoría de los que profesan la religión.”
CAPITULO 4
DEFINICION DE MUERTE DESDE LAS PERSPECTIVAS
FOLOSOFICAS DE BERNARD GERT Y DANIEL WIKLER

La relación del filósofo en el actual entorno medico pasa a ser esencial si


razonamos en la responsabilidad indelegable que posee dicho profesional de
establecer el marco ético obligatorio y anunciar en el mismo para resolver los
citados conflictos honestos. A continuación nos limitaremos a analizar dos
posturas filosóficas desiguales sobre la definición de muerte, protegidas por
prestigiosos filósofos norteamericanos actuales: Bernard Gert y Daniel Wikler.
No obstante, antes de empezar con dicho análisis reflexionamos
necesariamente una breve referencia histórica y metodológica sobre el tema
que nos establece: la muerte.

Si bien no intentamos realizar un análisis histórico de los principios de muerte,


el cual ha sido detalladamente desarrollado por el Dr. Calixto Machado,
destaquemos concisamente los objetivos más relevantes que compromete el
cambio del principio de muerte a la luz de los hallazgos científicos.
Históricamente el juicio de muerte, definido negativamente, se basó en la
sugerencia de un alejamiento total de la función respiratoria. El encuentro de la
circulación por William Harvey en 1627 convirtió a la palpitación cardíaca en
otro signo de vida. Su ausencia, junto con la respiración, definió la muerte por
más de 350 años.

Desde la creación de la terapia intensiva fue posible curiosear cómo, a través


del sustento artificial, los "enfermos" con desorientación absoluta de todas las
funciones encefálicas conservaban "signos vitales", situación descrita en aquel
entonces como "el estado en que se afilia un encéfalo muerto a un cuerpo
vivo". En 1959 Mollaret y Goultón definieron a ese estado con el nombre de
coma depassé, estado que va más allá del coma profundo. Surge entonces la
necesidad de responder nuevamente a la vieja pregunta: ¿qué es la frontera
entre la vida y la muerte? La respuesta a dicha pregunta excedía el ámbito
médico, debido a las implicancias Micas, legales, sociales y religiosas que
traería aparejada una nueva definición de muerte. Es así como en 1968 se
reúne en Harvard un grupo multidisciplinario con el objeto de establecer y dar a
conocer un nuevo criterio de muerte "Un individuo debe ser considerado
muerto cuando todo su encéfalo lo está, aun cuando su respiración su
circulación puedan ser mantenidas artificialmente".

Con el avance de la terapia intensiva se demostró que era posible resucitar a


enfermos después del paro cardiaco y dar oxígeno par tiempo indefinido, a
través del respirador artificial, a los pacientes con depresión respiratoria. El
cese de la función cardiorrespiratoria no implica indispensable la pérdida
permanente de las funciones del organismo como un todo y de la conciencia.
Por la tanto, el alejamiento de respiración y el cese de los latidos cardíacos no
crean más criterios válidos de muerte como el mantenimiento artificial de las
funciones cardiopulmonares no constituye un criterio de vida.

4.1. DISTINCION DE NIVELES DE ANALISIS

4.1.1. Nivel práctico:

Nuestra indagación sobre un tema tan complicado y extenso como la


muerte estuvo originada por los desconciertos conceptuales reflejados
comúnmente en el lenguaje y acciones del personal médico y de
enfermería de las Unidades de Terapia Intensivas (UTI). Conversar de
paciente cuando se refiere a cadáver, dialogar de muerte solo cuando
se produce un paro respiratorio cuando se extrae el respirador al mismo
sujeto, revela conflictos emocionales y falta de claridad conceptual sobre
las ideas básicas de muerte y eutanasia. No consideramos aquí las
características psicológicas el concepto de muerte y su correlación con
el concepto de eutanasia. Consideramos importante sobresalir que la
penuria de claridad ideal no solo se encuentra a nivel práctico

4.1.2. Nivel teórico

Desde hace varias décadas filósofos como Robert Veatch o Bernard


Gert sugirieron la confusión de niveles que existe cuando se habla de la
muerte. Para el primero de ellos es necesario distinguir entre definición
formal de muerte (estructural), concepto de muerte (de contenido
filosófico) y criterio para acordar la muerte (médico-legal). En tanto
Bernard Gert sostiene que la razón de muerte no puede alejarse del uso
ordinario del término, siendo por lo tanto necesario que la definición
rigurosamente filosófica de muerte como los criterios y los test
corroborativos, que responden a su vez a los adelantos médicos y
tecnológicos, se acomodan al sentido ordinario del concepto: un
individuo está muerto cuando puede ser velado o enterrado. Según
Daniel Wikler no existiría contradicción o desacuerdo real en la definición
de muerte a nivel teórico si distinguimos entre aquellos que definen la
muerte como muerte del cuerpo (muerte encefálica y muerte por paro
cardiorrespiratorio) y aquellos que definen la muerte como muerte de la
persona (muerte neo cortical). Sólo estaríamos hablando de cosas
distintas bajo una perspectiva dualista extrema, por ej. Podríamos decir
"murió la persona" y todas ases apariencias estarían de acuerdo. Sin
embargo, no estar de acuerdo a nivel práctico (médico-legal), por
ejemplo no podríamos certificar la defunción ni velar ni enterrar la
persona muerta cuyo cuerpo aún está vivo (caso de los Pacientes en
estado vegetativo persistente PVS). La tercera posición que Wikler
distingue es la muerte del organismo, según la cual existe sólo una
muerte total y toda otra definición de muerte que no protege la muerte
del organismo es lioso conceptualmente. Esta posición estaría en
contradicción con la descripción de muerte de la persona (muerte neo
cortical) sostenida por Wikler.

4.2. BERNARD GERT: UNA DEFINICION DE MUERTE ADECUADA AL USO


ORDINARIO DEL LENGUAJE

Como hemos observado anteriormente, de acuerdo con Gert la definición de


muerte es una labor inicialmente filosófica, denso en la explicación del
concepto común de “muerte”. En el conocimiento común todos los individuos
vivientes mueren y dicha muerte es determinada como estable. Por lo tanto,
cuando conversamos de muerte nos mencionan a la muerte del individuo, y
posteriormente de la misma es probable el funeral o la cremación del individuo.

La muerte es una rareza biológica común a todos los socios de todas las
clases, no obstante los métodos para determinar la muerte de una planta no
son únicamente los mismos que se requieren para acordar la muerte de un
animal lucido. A su vez, tales principios médicos y test confirmativo se vuelven
cada vez más complejo por el mismo avance de la tecnología que permite
conservar artificialmente un cadáver.

El instante de la muerte puede decidirse con requerimiento. La muerte es


respetada por nuestro autor como un suceso que separa el curso de morir del
curso de putrefacción.

Examinemos entonces la definición de muerte sugerida por Gert: "la muerte es


la cesación permanente de todas las funciones clínicamente observables del
organismo como un todo y pérdida permanente de la conciencia por el
organismo en todas sus partes identificables”.

En principio recalcaremos dos de las características mencionadas


anteriormente: la muerte es duradero y es la muerte del individuo como un
todo, no de un cuerpo sólo o de una persona sin apreciación sobre el cuerpo.
Ahora bien, "organismo como un todo" no es lo mismo que "todo el organismo".
Por "organismo como un todo" Gert comprende el enredado superior que
interacciona con todos o con la totalidad de los subsistemas orgánicos. Del
complicado superior (encéfalo) depende la fusión de generación, interrelación y
observación de las complejas actividades del cuerpo. Si a un individuo carece
parte de su organismo (una pierna, un brazo), no manifestaremos que está
muerto porque no es más "todo el organismo". Si el individuo ha abandonado la
integración de las funciones vitales por la devastación del encéfalo entonces
ese individuo está muerto.

Gert destaca el concepto de "funciones clínicamente observables" por el hecho


de que a nivel de laboratorio puede encontrarse vida celular, lo cual no influye
en la consideración de muerte del organismo como un todo. No diremos que el
cadáver está vivo por el hecho de que le crezcan as unas o los cabellos. En
resumen, el punto de vista defendido por Bernard Gert es biológico, su
razonamiento a favor del criterio de muerte encefálica se basa en la perdida de
las funciones integradas del organismo como un todo. Según Wikler lo
ubicaríamos en la tercera posición, opuesta a la definición de muerte neo
cortical postulada por dicho autor, entre aquellos que defienden la muerte como
única: muerte del organismo.

Desde el punto de vista filosófico responde a la engendracion analítica,


buscando solucionar los problemas a través del esclarecimiento del lenguaje.
Por ejemplo, sostiene que la concepción de muerte de la persona surge de la
confusión ocasionada cuando hablamos de la "muerte de la persona" y os
referimos a la "muerte del organismo que fue una persona", no al paciente
(PVS) que no tiene moralidad, que no puede interaccionar socialmente, pero
que respira espontáneamente, que posee reflejos cerebrales y respuesta
espontánea, que conserva funciones vitales, etc.

Según Gert la definición de muerte no debe distanciarse del sentido común


como pasaría si definiéramos como muerto a un PVS - muerte de la persona -,
el cual para poder Revista de Filosofía y de Teoría Política - 1996 - Nro. 31-32 5
enterrarlo deberíamos matar o dejar morir su cuerpo. Tampoco debe depender
de los futuros cambios tecnológicos, como sería buscar diagnosticar la perdida
de las funciones neo corticales a través de nuevas tecnologías para redefinir la
muerte, tal como observamos más adelante cuando analicemos la definición de
Wikler.
A pesar de examinar que las razones dadas por Gert para demostrar la
definición de muerte son auténticas, Wikler sostiene que dichas razones
encubren razones espurias como son: 1- considerar que el hecho de que
puedan ser mantenidos solo por pocas horas brinda la seguridad de la muerte,
a lo cual Wikler sostiene que confunden la muerte con el morir, 2- la
dependencia de la máquina para las funciones vitales, no sería una razón
válida ya que existe mucha gente que depende de la máquina para vivir –por
ejemplo y esa no implica que estén muertos. Para el filósofo crítico como gusta
llamarse a sí mismo Wikler- no es verdad que el cuerpo bien conservado de un
paciente en muerte encefálica no es un sistema integrado. Podemos imaginar
que reemplazamos las funciones del tronco encefálico artificialmente y de
forma permanente„ la diferencia estaría en la causa y no en la función. A lo cual
responderíamos que si entramos en el terreno de ciencia ficción también
podemos imaginar el reemplazo de las funciones neo corticales, las cuales
tampoco constituirían un criterio de muerte.

Antes de estudiar cuáles son las razones auténticas que justifican la definición
de muerte según Wikler, consideramos necesario explicitar nuestra adhesión a
las razones dadas para Gert desde el punto de vista biológico para definir a la
muerte como la pérdida estable de la conciencia y de las funciones vitales
integradas como un todo. Es lógica que los test corroborativos excedan el
sentido común por tratarse de cuestiones médicas, siendo diferentes las test
que se requieren para diagnosticar la muerte a un individuo que se haya
mantenido aparentemente en terapia intensiva. No entraremos aquí a detallar
los mismos.

4.3. DANIEL WIKLER: HACIA UNA NUEVA DEFINICION DE MUERTE,


MUERTE NEOCORTICAL

Desde una posición "esencialista" Wikler considera a la función del filósofo


en la definición de muerte coma una tarea meramente culto consistente en
dar las mejores razones para justificar dicha definición, la cual debe ser
eterna y autónoma.

Como filósofo informador pretende dar una explicación de muerte más allá
del contexto social y del modelo de acomodación tecnológica (determinismo
tecnológico). La aclaración debe estar basada en las características
esenciales individuales, y, por lo tanto, no respondería a cuestiones
prácticas, adelantos tecnológicos, etc. Paradójicamente, cuando argumenta
en contra de la definición de muerte encefálica, sostiene que en el futuro se
podrán realizar predicciones certeras en los PVS y diagnosticar, a través de
nuevas tecnologías, la muerte neo cortical tal como hoy en día se puede
diagnosticar la muerte encefálica.

Según nuestro autor su dialecto sobre la definición de muerte es sólo


ontológica y no moral, justificada en la Teoría de la identidad personal (la
cual se diferencia del concepto de persona por la connotación e
implicancias morales que trae aparejada la utilización de dicho concepto).

Wikler demuestra la muerte a través de la Teoría de la identidad personal


(1980). La identidad individual se centra en el dominio de ciertos rasgos
sicológicos, cuyos requisitos son la continuidad de la actividad cerebral, la
relación causal de los procesos sicológicos y neurológicos, la conservación
de la memoria y de las capacidades mentales del individuo.

Ahora bien, cuando deseamos saber si individuo está muerto no


investigamos sobre la identidad personal del individuo. No decimos: "si X ha
perdido las capacidades mentales que lo hacen ser X, entonces X está
muerto". La Teoría de la afinidad personal ha sido criticada desde la edad
moderna por filósofos empiristas como David Hume, por considerar un
razonamiento metafísico la visión del yo como una entidad que permanece
invariable más allá de los cambios la cuestión de la identidad personal seria
para Hume una dificultad gramatical más que un problema filosófico. Según
dicho autor es a través de las leyes de asociación de ideas, en este caso
semejanza y causalidad, como - ayudados por la memoria- construimos
está idea del sujeto como una identidad personal. Para Wikler, la ausencia
de continuidad de los desempeños cerebrales, la ausencia de las relaciones
causales entre los procesos sicológicos y neurológicos, y la pérdida de la
memoria y las capacidades mentales, implican que el individuo ha dejado
de existir como persona. Sin embargo, según Hume tal continuidad solo
existe como producto de la imaginación. A su vez, las funciones sicológicas
y neurológicas de los hombres están sometidas a cambios que pueden ser
graduales o abruptos. Por lo tanto, no diremos que aquel individuo que no
muestra continuidad de ciertos rasgos sicológicos o neurológicos está
muerto porque no es el mismo individuo. La mismidad es un concepto que
se fabrica por relación de ideas y aún hoy día no se puede medir desde el
punto de vista médico el grado de destrucción de las funciones neurológicas
superiores, por lo tanto no se sabe sobre la capacidad de recuperación
variable de los casos de PVS. Por otra parte, si el concepto de muerte neo
cortical propuesto considera que lo esencial del ser humano se descubra en
las funciones superiores de la corteza y, en consecuencia„ aquellos que
hayan perdido la continuidad de dichas competencias están muertos, bajo
ese concepto incluiríamos no solo a los PVS.

Wikler diferencia el caso de los anencefálicos 6 (infantes) de los otros


estados vegetativos argumentando que por carecer desde su nacimiento del
material cortical necesario para extender sus funciones cognitivas, su propia
identidad individual es no tener una conciencia y no involucra procesos
sicológicos de nivel superior. Por lo tanto, la explicación de muerte no se
aplicarla a esos casos, existirían como "cuerpos humanos vivientes" y no
como personas. De lo anterior se sigue:

 El alejamiento de las funciones neo corticales no equivale a la muerte en


los casos de pacientes anencefálicos, aun cuando considera a la muerte
como la perdida estable de la conciencia (lo cual constituye una teoría
ad hoc, independiente de la justificación ontológica y eterna de la muerte
a través de la teoría de la identidad personal) supone que no son
personas aquellos que no posean o hayan perdido las funciones
mencionadas, de lo cual terminamos que tanto los anencefálicos como
los PVS no son personas, pero ambos son cuerpos vivos , y sólo éstos
últimos -PVS- estarían muertos.
Wikler no solo descarta a los anencefálicos de su definición -de muerte.
Excluye también a las enloquecimiento profundas. ¿Cuál es el criterio
para distinguir entre unos y otros, ya que médicamente los casos son
semejantes -en todos los casos duren las funciones vegetativas debido a
que el tronco esta indemne- y no existen métodos para diagnosticar con
precisión cuales son los funciones superiores que se han perdido? Para
distinguir entre demencias profundas y otros PVS, Wikler sostiene: "PVS
no es meramente un estado avanzado de demencia, esto es amnesia,
ausencia de todo lo que hace valiosa la existencia de la gente".7 En
conclusión, el citado autor en su argumento ontológico supone una
pauta de valor -no explicito- sobre qué vida es valiosa, excluyendo
intencional y arbitrariamente de la definición de muerte los casos
controvertidos de pacientes con incapacidad jurídica (demencias
profundas e infantes): -Supone que sólo es valiosa la vida mientras haya
continuidad de ciertos procesos sicológicos cognitivos
fundamentalmente. ¿Pero como saber si existe esa continuidad? ¿Cómo
saber si el día de mañana, por los mismos adelantos tecnológicos,
algunos de esos casos de PVS que no han perdido todas las funciones
neo corticales recupera la conciencia?
Sin embargo, Wikler (1988) sostiene que la determinación de muerte
debe ser liberado de premisas (criterios de valor) y conclusiones morales
(suspensión del tratamiento) y, a su vez, debe estar limitada a algunos
casos de PVS por la duda del abuso: extender la misma a pacientes
seniles, dementes, etc. (argumento de la pendiente resbaladiza). Por lo
tanto, según Wikler no se seguiría del hecho de emitir la muerte a los
PVS la suspensión de la hidratación y la nutrición. No obstante, supone
la consideración de que tratándose de pacientes muertos cuyos cuerpos
siguen vivos seria moralmente permisible matarlos o dejarlos morir
(justificación encubierta de la eutanasia por la muerte de la persona).
Al mismo tiempo soporta que la definición de muerte no puede alejarse
del sentido común: que más aislado del sentido común que tener que
matar o dejar morir al muerto para poder enterrarlo o velarlo
Si sustenta que "no es una existencia valiosa” la vida de los estados
semejantes a los PVS, admite que no hay muerte, que es necesario
“dejarlos morir" ya que no se puede velar ni enterrar a los cuerpos que
respiran. Su planteo no demuestra la definición de muerte, postulando la
misma como una alternativa al dilema moral de mantener o interrumpir la
hidratación y nutrición en dichos casos -PVS-. La búsqueda del
consenso social por parte de Wikler para la aceptación de la idea de
muerte en dichos pacientes no contribuye a clarificar la justificación
epistemológica y ética independiente de los conceptos de muerte y
eutanasia.
En síntesis, las diferentes teorías, principales y ad hoc, dadas por Wikler
para justificar la definición de muerte neo cortical responden a pensar
espurias -suspensión del tratamiento moralmente permisible,
desconcierto del proceso de morir con la muerte- y no a auténticas
razones que establezcan la diferencia esencial entre la vida y la muerte,
como pretendía nuestro autor.
Hablar de dos muertes, muerte de la persona y muerte del cuerpo, no
solo compromete sostener un dualismo extremo. Es una falacia la cual
no conduce de la premisa que es moralmente admisible dejar morir (al
"cuerpo de la persona muerta") a la justificación de la muerte. Más bien
accede argumentar matar o dejar morir a dichos individuos.

CONCLUSIONES
1. A lo largo de nuestra investigación se puede observar que cada persona
tiene un diferente punto de vista sobre la muerte para nosotros los seres
humanos significa entender que la vida misma no es más que un periodo
pequeño de nuestra existencia por otro lado la muerte en la
medicina significa que una persona deja de existir porque sus funciones
y signos vitales comienzan a ser nulas Platón decía “Es natural que un
filósofo este alegre ante la presencia de la muerte..” también la muerte
depende mucho sobre nuestro estilo de vida ya sea nuestra condición
económica o enfermedades también se observó las principales causas
de muerte serían los accidentes, enfermedades y la delincuencia
común.
2. Las causas más comunes de la muerte son los asesinatos día día
mueren personas por la delincuencia, la otra causa es la muerte natural
esta es provocada ya por la edad, también está la muerte por
enfermedades esta se lleva la vida de muchas personas diariamente ya
que no todas las enfermedades tienen cura y tarde o temprano lleva a la
persona a la muerte y por último los accidentes de tránsito que
diariamente o curren.
3. Ver morir a otros nos convence de nuestra propia mortalidad, pero
mientras estemos vivos es “otra” la persona que se muere. Y esa
otra persona puede ser un familiar o un amigo, y muere una parte
de nosotros. Pero también esas otras personas pueden ser unos
anónimos, que al parecer no nos afectan tanto. Las guerras y la
violencia con sus numerosas muertes, nos han vuelto insensibles. A
diario en nuestro país de la violencia, vemos morir y para tranquilizarnos
pensamos: Esto no es conmigo.
4. Con mi grupo llegamos a la conclusión que no hay que temerle a la
muerte ya que es algo natural y a todos nos llegara en algún punto ,
pero según esta frase de Stefan Zweig “No basta con pensar en la
muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se
hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre”.

BIBLIOGRAFÍA
Basave Fernández del Valle Agustín “Teoría de la Habencia” p.32

Culver, C. y Gen, B. Philosophy in medicine, Oxford University Press, 1982.

Ferreter Mora José “Espiritualismo” en Diccionario de Filosofía V, II P.1021

Garrido Luceño J.M “Su visión Filosofía de conjunto sobre la muerte”, en Gran
Enciclopedia RIALP, P. 398

Gert, B., "A complete definition of death", end Brain death, edit. por Calixto
Machado,1995, Elsevier.
Green, M., Wikler, D., "Brain death and Personal identity", Philosophy Public
Affairs, 1980, p. Culver, C. y Gen, B. Philosophy in medicine, Oxford University
Press, 1982.Green, M., Wikler, D., "Brain death and Personal identity",

Philosophy Public Affairs, 1980, p. 123.

Machado, Calixto y otros, Evolución histórica en el concepto y diagnostico de


muerte. Instituto De Neurología, Cuba, 1993.

Mollaret, P., Goulon, M. Le coma dépasse”, Rev. Neural.’101315,1959.


“Definición de coma irreversible: Un nuevo criterio de muerte", Reporte del
Comité Ad Hoc de la Escuela de Medicine de fa Universidad de Harvard, JAMA
205. 85-88, 1968.

Reyes Zubiria Alfonso L.” Acercamientos Teratológicos al Enfermo Terminal y a


su Familia” Pág.25-27 México DF

Linkografía

Dr. Diego Venegas, “Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles: problema


cáncer” Ministerio de Salud (diciembre 2012)
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2283.pdf

Julio Durand, “PERÚ ECONÓMICO EN EL 2018. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA A


FEBRERO DE 2018” blog (febrero2018)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/competenciayconsumidor/2018/02/22/peru-economico-en-el-
2018-analisis-de-la-economia-peruana-a-febrero-de-2018/

Anónimo, “Programa de enfermedades no transmisibles” INEI cap. 01 (2016)


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1432/cap01.pd
f
Jeff Llano, “La muerte: definición y características” blog (2013)
https://www.monografias.com/trabajos92/muerte-definicion-y-caracteristicas/muerte-
definicion-y-caracteristicas.shtml

María Ortúzar, “La definición de muerte desde las perspectivas filosóficas de Bernard Gert y
Daniel Wikler” Revista de filosofía y teoría política no. 31-32, p. 112-124 (1996)
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2563/pr.2563.pdf

Anónimo, “Clasificación del tipo de muertes” blog (agosto 2017)


https://tanatosformacion.com/clasificacion-del-tipo-muertes/

Miller Puma, “Tipos de muerte – medicina forense” blog (2012)


https://millerpumarios.blogspot.com/2013/04/tipos-de-muerte-medicina-forense.html

Dr. Diego Goldwasser, “Características de la muerte súbita” blog (sep. 2016)


https://www.quironsalud.es/blogs/es/corazon/caracteristicas-muerte-subita

Potrebbero piacerti anche