Sei sulla pagina 1di 5

“La política como ciencia” Giovanni Sartori

La filosofía no presupone un método científico, la filosofía presupone un “razonar correcto” es


decir la lógica. La lógica no es la filosofía lo que el método científico es a la ciencia. Por otro lado,
se sostiene que no hay ciencia propiamente dicha sin método científico. La separación de la
filosofía con la ciencia se produce en el siglo XVI-XVIII desde Bacon a Galileo y por último Newton.
La ciencia da cabida a una pluralidad de ciencias que escapa de toda reducción unitaria. Se debe
distinguir entre ciencias en sentido estricto y ciencias en sentido lato:

 Ciencias en sentido estricto: son ciencias de tipo exactas o fiscalistas


 Ciencias en sentido lato: equivale a la ciencia en general, es la unidad de la ciencia referida el
mínimo común denominador de cualquier discurso científico

Lo que puede considerarse ciencia con referencia al pasado no quiere decir que pueda ser
caracterizado como ciencia en el presente. Por ejemplo si nos preguntamos ¿Aristóteles y
Maquiavelo fueron “científicos” de la política? En el dominio historiográfico sí, pero en el dominio
epistemológico no. Gaetano Mosca utilizó el método histórico-deductivo, un método empírico
pero no científico. Por lo tanto el epistemólogo dirá que la ciencia política de Mosca era pre-
científica en cambio Wilfredo Pareto, ocupó el método científico aunque haya sido primitivo e
impuro. No obstante basta volver a asumir una visión histórica para poder decir que Mosca,
Pareto y Michels fueron los que establecieron las “leyes de la política” que hasta el día de hoy
están en el debate politológico: la ley de la clase política, la ley de la circulación de las élites y la ley
de hierro de las oligarquías. A partir de esto cabe preguntarse ¿la formulación de leyes no es parte
del conocimiento que consideramos como científico?

La ciencia política de los años 70 estaba basada en el método científico, para llegar a la ciencia
política de los setenta fue necesario pasar, a través de un proceso evolutivo, por el estudio de la
autonomía política y luego estudiar la política vista desde su propia autonomía:

 Autonomía política: un modo autónomo de estudiar la política es en el sentido de que un


politólogo no es un filósofo, no es un jurista, no es economista y no es sociólogo.
 Política desde su propia autonomía: Una política que tiene sus imperativos, sus leyes y no
es reductible a otra cosa

A través de la historia la política se fue separando de otras disciplinas, sin embargo la separación
decisiva fue la de la filosofía. Esto hizo posible el surgimiento de la ciencia política en el sentido
lato.

Filosofía, ciencia y teoría

La filosofía puede ser vista como un contenido de saber y/o como un método de adquisición de
saber. Bobbio reduce la filosofía política a 4 grandes temas de reflexión:

 Búsqueda de la mejor forma de gobierno y la república ideal


 Búsqueda del fundamento del estado y justificación del compromiso político
 Búsqueda de la naturaleza de la política o de la esencia política
 Análisis del lenguaje político.

Sartori plantea que los temas del filósofo son distintos del politólogo porque uno mira hacia donde
el otro no ve. La diferencia reside en el tratamiento y en el sentido del método. El tratamiento
filosófico se caracteriza por:

 Un criterio de verdad que no es la comprobación, sino más bien la coherencia deductiva(


no empirico)
 Una tentativa que no es la explicación, sino la justificación(normativo o descriptivo)
 la valoración como presupuesto y como objetivo(tratamiento valorico)

Por el contrario, el método científico que avala a las ciencias plantea:

 El principio de comprobación
 La explicación
 La no valoratividad.

Para diferenciar la filosofía de la ciencia nace una contraposición dicotómica:

 Primera Dicotomía: contrapone a la filosofía como un discurso axiológico-normativo a la


ciencia como un discurso descriptivo-no valorativo
 Segunda Dicotomía: La filosofía como sistema filosófico es parte de una concepción
universal mientras que la ciencia es segmentaría
 Tercera Dicotomía: se refiere al carácter discreto y no acumulativo de la especulación
filosófica, y la acumulabilidad y transmisibilidad del saber científico.
 Cuarta Dicotomía: ente la filosofía como saber “no aplicable”, no dedicada a problemas de
aplicación y la ciencia como saber no sólo operacional sino también operativo.

Tomadas por separado estas dicotomías no parecen exhaustivas, pero las podemos englobar en
un conjunto y podemos llegar a decir que la filosofía se caracteriza por:

 deducción lógica
 Justificación
 Valoración normativa
 Universalidad y fundamentalidad
 Metafísica de esencias
 Inaplicabilidad.

En cambio las ciencias se caracterizan por:

 Comprobación empírica
 Explicación descriptiva
 No valoración
 Particularidad y acumulabilidad
 Relevamiento de existencias
 Operacionalidad y operatividad.[2]

A partir del lo ya señalado cabe preguntarse, si se puede reducir la multiplicidad de las filosofías a
una solo idea de filosofar ¿Hay algún fundamento divisorio? se puede clasificar dentro de la teoría,
además en el dominio de la política hablados de doctrinas y ideologías.

Teoría es el término más polivalente. Teoría proviene del griego ver, la teoría pertenece tanto a la
filosofía como a la ciencia por lo que si hablamos de teoría política, no nos dice mucho ya que
puede provenir de ambas disciplinas, sin embargo la “estatura teórica” es una capacidad de pocos
por eso la teoría esta por sobre los productor mentales de menor valor. Por debajo de la teoría
esta la “doctrina”. La doctrina por su parte, está por sobre las opiniones y las ideologías que
carecen de valor cognoscitivo. El término ideología se utiliza en la tradición marxista.

La filosofía y la ciencia están caracterizados por tipos ideales, encontramos teorías políticas que
no se pueden asimilar ni a lo uno ni a lo otra, aunque se las puede aproximar más a uno que a
otro. La filosofía y la ciencia quedaran siempre en una zona intermedia, ocupada por doctrinas
políticas. Las teorías doctrinas e ideologías se sitúan entre sí en un orden jerárquico. La dicotomía
filosofía ciencia no tiene validez retrospectiva sino proyectiva.

Investigación y aplicabilidad

La filosofía tiene una carencia constitutiva, carece de operatividad y de aplicabilidad. No existe la


ciencia sin teoría, pero la ciencia a diferencia de la filosofía, no solamente es teoría. La ciencia es
traducción de la teoría en la práctica.

Elementos que la ciencia, al diferenciarse, le agrega al filosofar:

 La investigación como instrumento de validación o de fabricación de la teoría.


 La dimensión operativa, posibilidad de traducir la teoría en práctica.

Línea divisoria lingüística

Los filósofos y los hombres de ciencia no se entienden. Por lo tanto debemos fijar nuestra
atención en el instrumento lingüístico. La filosofía y la ciencia son de usos lingüísticos diferentes.

En la filosofía, la explicación subordina a la descripción, mientras que en la ciencia, la descripción


condiciona a la explicación. Se infiere entonces, que la filosofía es un “comprender justificado”
mientras que la ciencia es un “comprender causal”.

Un requisito para la ciencia entonces, es el operacionismo, la relación entre la teoría y la


investigación, esto hace que filosofar y la ciencia sea necesariamente diferente. La ciencia
desarrolla un vasto vocabulario, denotativo, es decir observador descriptivo, en el cual la palabra
significa lo que representa.
Según Sartori se sigue programando soluciones filosóficas para problemas prácticos, pero hay que
entender que esto es un error, entonces hay que separar los dos elementos y encontrar un criterio
válido de reconstrucción en vistas al futuro, que divida de ahora en adelante lo que hemos
mezclado en el pasado

Cientificidad y no Valorabilidad

Habíamos quedado en la ciencia política en sentido lato, un modo autónomo de estudiar la


política en su autonomía. Un elemento común para la elaboración de la ciencia en la elaboración
de un lenguaje. La regla general es que toda ciencia se presenta a un mismo tiempo:

La ciencia requiere:

 La definición y la estabilidad relativa de los conceptos que maneja.


 Creación de palabras nuevas, vocabulario preciso y articulado
 Sintaxis lógica precisa.

Las etapas y procedimientos se pueden resumir en:

 construcción de conceptos empíricos


 construcción de clasificaciones y taxonomías
 formulación y generalización de leyes tendenciales, regularidad o probabilística
 teoría entendida como un conjunto de generalizaciones interconectadas.

En conjunto, la ciencia se configura como una explicación empírica.

La comprobación o error de de las afirmaciones se puede efectuar de 4 maneras diferentes:

 El experimento, control estadístico


 control comparado
 el control histórico
 El experimento resulta casi inaplicable con excepción de la psicología.

¿Cuándo apareció la ciencia política en sentido estricto y fue capaz de diferenciarse de la pre-
científica? Alrededor de los años cincuenta la denominada “revolución behaviorista” se
introdujeron técnicas cuantitativas sin embargo en sentido estricto se puede hablar de ciencia
política a partir de la segunda guarra mundial. David Easton dice que el comportamiento
behaviorista introduce en a ciencia política 5 elementos distintivos:

 Búsqueda de la regularidad de la uniformidad


 Subordinación de toda afirmación a la comprobación
 Adopción de técnicas y métodos de investigación empíricos
 La cuantificación
 La no valoratividad.
Debemos tener en consideración que todavía no definimos que son los valores, ni mucho menos la
diferencia entre valores y valoraciones. Conviene ver esta diferenciación entre el uso empírico y
metaempírico del lenguaje.

Polémica de Wertfreiheit, que desgarra por dentro a la ciencia política y a la sociología. Debemos
distinguir entre dos interpretaciones: la tesis de quienes recomiendan la neutralización y la tesis
de quienes propugnan la cancelación de los valores.

Recomiendan la neutralización

 Separar los juicios de hecho de los juicios de valor


 Explicar valores que se incluyen en sus premisas y describir antes de valorar
 Atenerse a la reglas de imparcialidad. No elimina los valores los neutraliza.

Cancelación de Valores

Propone un “valor vació” se debe poner el acento en la “purificación del lenguaje”

Un balance

Después de la revolución behaviorista, se abusó de la cuantificación, se sobreutilizaron .En los


años 70’ se pasó de una ciencia política “sintética”” a la ciencia política “teorética”, luego es el
mismo behaviorismo que propone que recuperar la interdisciplinariedad, esto dio paso a la
escuela institucional-legalista que fue en su origen la Saatslehre, la doctrina del Estado. Dentro
crisis de identidad de la política, quizás el factor más determinante fue la cientificidad del
Behaviorismo. La behaviorización de la política, con todos sus méritos, vuelve a cuestionar la
autonomía de la política. El futuro la ciencia política seguirá siendo peligroso y difícil. La ciencia se
devora a la política o la política se devora a la ciencia. Los dos extremos se tocan y se convierten
uno en otro. El función del politólogo impedir que sea así.

Potrebbero piacerti anche