Sei sulla pagina 1di 3

En la primera introducción (1962) Popper señala que la doctrina falibilista que él sostiene —las tesis científicas son

sólo conjeturas discutibles— no da lugar al escepticismo, pero al mismo tiempo quita toda base al autoritarismo: la
racionalidad de la ciencia es su perenne discutibilidad.

Introducción las fuentes del conocimiento y de la ignorancia (1960). El ensayo comienza planteando el tema de la
relación entre ideas gnoseológicas y política. El pesimismo de que el hombre pueda llegar a la verdad puede
desembocar en tradicionalismo y autoritarismo (imposición forzada de unos principios a los demás). Pero también
un optimismo exagerado en la verdad puede conectarse con el fanatismo. A partir de aquí Popper critica la idea de
que el conocimiento estaría garantizado por el recurso a unos criterios seguros y definitivos de la verdad, que
estarían en unas pretendidas fuentes absolutas del conocimiento verdadero (evidencia, ideas claras y distintas,
verificación y autoridad dirimente de los hechos, etc.). Todo esto viene a crear nuevas formas de "autoritarismo",
que dan al conocimiento una certeza casi "divina" y que por eso fácilmente provoca actitudes antiliberales. "Nuestro
conocimiento tiene fuentes de todo tipo, pero ninguna de ellas tiene autoridad " (p.48). Toda fuente de
conocimiento —incluyendo tradiciones, de las que por otra parte siempre se parte— es bienvenida pero sometible a
discusión crítica. Absolutizar la evidencia, la experiencia, la razón, etc., equivale a mitificarlas. El único modo de
avanzar en la ciencia es la crítica

LIBRO: CONJETURAS Y REFUTACIONES

(sección I, II & III)

SOBRE LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO Y DE LA IGNORANCIA

Popper en este libro narra una de sus conferencias e inicia diciéndonos: si bien la expresión “fuentes del
conocimiento” es correcta y también lo sería la de “fuentes del error”, en cambio no es la de “fuentes de la
ignorancia”. La ignorancia es algo negativo es la ausencia del conocimiento, pero entonces “¿Cómo puede tener
fuentes la ausencia de algo?”

La teoría conspiracional de la ignorancia que interpreta a ésta no como una mera falta de conocimiento, sino como
la obra de algún poder malévolo, fuente de influencias impuras y perniciosas que pervierten o envenenan nuestras
mentes e instilan en nosotros el hábito de la resistencia al conocimiento.

El problema que quiere Popper tanto examinar cómo resolver es el aspecto de la vieja querella entre las escuelas
británica y continental de filosofía, la querella entre el empirismo clásico de Bacon, Locke, Berkeley, Hume y Mill, el
racionalismo o intelectualismo clásico de Descartes, Spinoza y Leibniz. En esta querella la escuela británica sostenía
que la fuente última de todo conocimiento es la observación, mientras que la escuela continental afirmaba que lo es
la intuición intelectual de ideas claras y distintas.
Popper intenta demostrar en su conferencia que la diferencia entre el empirismo y el racionalismo clásicos son
mucho menores que sus semejanzas y que ambos están equivocados. Sostiene que están equivocados aunque el
mismo se cree una mezcla de empirista y racionalista.

En especial trata de mostrar que ni la observación ni la razón pueden ser consideradas como fuentes de
conocimiento en el sentido en que se les ha tenido por fuentes del conocimiento hasta la actualidad.

II

Nuestro problema pertenece a la teoría del conocimiento, o epistemología, considerado como el ámbito de la
filosofía pura más abstracto, lejano y totalmente inaplicable. Hume por ejemplo predecía que: a causa de la lejanía,
abstracción y carencia de toda consecuencia práctica de algunos de sus resultados, ninguno de sus lectores creería
en ellos por más de una hora.

Kant era diferente, él pensaba que el problema: “¿qué es lo que puedo conocer?” es uno de los tres más
importantes que puede plantearse el hombre.

Russell señala que el relativismo epistemológico, o sea la idea de que no hay una verdad objetiva, y el pragmatismo
epistemológico, o sea de que verdad y utilidad son la misma cosa, se hallan ambos estrechamente vinculados con
ideas autoritarias y totalitarias.

Popper cree que las ideas son entidades peligrosas y poderosas y que hasta los filósofos, a veces, han producido
ideas, en verdad no le cabe duda alguna de que esta nueva doctrina de la impotencia de toda filosofía se halla
ampliamente refutada por los hechos.

III

El gran movimiento de liberación que se inicio con el renacimiento se halla inspirado en su totalidad por un
inigualado optimismo epistemológico, por una concepción optimista del poder del hombre para discernir la verdad y
adquirir conocimiento.

El corazón de esta nueva concepción optimista de la posibilidad del conocimiento se encuentra la doctrina de que la
verdad es manifiesta. Quizás se pueda cubrir la verdad con un velo, pero ella puede revelarse. Y si no se revela por sí
misma, puede ser revelada por nosotros. Quizá el velo puede ser no fácil, pero una vez que la verdad desnuda se
revela ante nuestros ojos, tenemos el poder de verla, de distinguirla de la falsedad y de saber que ella es la verdad.

El nacimiento de la ciencia moderna y de la tecnología moderna estuvo inspirado por este optimismo epistemológico
cuyos principales voceros fueron Bacon y Descartes. Ellos afirmaban que nadie necesita de la autoridad en lo que
concierne a la verdad, porque todo hombre lleva en sí mismo las fuentes del conocimiento, sea en su facultad de
percepción sensorial, que puede utilizar para la cuidadosa observación de la naturaleza, se en su facultad de
intuición intelectual, que puede utilizar para distinguir la verdad de la falsedad negándose a aceptar toda idea que
no sea clara y distintamente percibida por el intelecto.

El hombre puede conocer; por lo tanto, puede ser libre. Tal es la fórmula que explica el vínculo entre el optimismo
epistemológico y las ideas del liberalismo.

Potrebbero piacerti anche