Sei sulla pagina 1di 15

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL II

TRABAJO MONOGRÁFICO:
INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
DOCENTE:
Dr. CHOQUE CALISAYA, Dorian Elder
INTEGRANTES:
1. CANCINO TAFUR, Alisse Solansh.

2. JÁUREGUI LÓPEZ, Freddy

3. ORTIZ PILCO, Eduard

4. SUAREZ SUAREZ, Gino

5. SEGURA VELA, Jerry

6. VELA SILVA, Bryan Alexis

FECHA DE ENTREGA:
07 DE NOVIEMBRE DEL 2018

IQUITOS – PERÚ
2018

1
2
INTRODUCCIÓN

SOLANSH: INICIO, CONCEPTOS


Los seres humanos vivimos concatenados en el tiempo, medio- espacio, lo
que nos conlleva a interrelacionarnos con los demás seres en un territorio
determinado lo cual en ese medio vivimos interrelacionándonos los unos con
los otros. Y es esa interrelación lo que nos permite establecer el uno con el
otro o entre las llamadas partes manifestaciones de voluntades en cuanto lo
que queramos lograr o celebrar ,y es desde tiempo antiguos que se
realizaba actos en celebración de manifestaciones de voluntades cada uno
característico en su tiempo , historia lo que iba evolucionando de acuerdo a
su sociedad y comprendiendo de acuerdo al sentido de su comunidad, pues
la vida es constante movimiento y transformación, lo que implica que el
derecho no es estático sino dinámico, se tiene que actualizar
permanentemente, especialmente a través de la interpretación, para
adecuarse a unas nuevas necesidades.

Cabe resaltar que existe la permanente necesidad de interpretar debido: a


la compleja y cambiante realidad social que importan en esencia, encontrar,
desentrañar, descubrir el aspecto de algo que no resulta ser claro.

Y es asi, que esos cambios logren fundamentarse en una sociedad actual


estando el presente tema estipulado en el Código Civil peruano de 1984,
TITULO IV, del Libro II, Arts. 168, 169 y 170 las cuales constituyen normas
hermenéuticas de interpretación que tienen que ser aplicadas a cualquier
contrato, siendo este un acto jurídico, de los cuales se estudiaran.
Es por ello que la interpretación, en una de sus definiciones establece que
es la operación que realiza el aplicador de la ley, el intérprete y las propias
partes sobre el significado jurídicamente relevante del acuerdo contractual.

Es como así que en el presente trabajo enmarca sus conocimientos sobre la


interpretación del acto jurídico en cuanto a sus conceptos, clases, finalidad,
carácter de la norma de interpretación, destinatario de las normas de
interpretación e interpretación de la ley y la interpretación del acto jurídico.

PILCO: CLASEs

3
BRYAN:FINALIDAD - INTRODUCCIÓN

El ser humano vive en una sociedad lo cual siempre estará sujeto


a interrelacionarse con las personas que lo rodean, siendo esto
una de las características principales del ser social; es por ello,
que a lo largo de su existencia y de su vivencia se presentarán
múltiples situaciones fortuitas y previstas que lo permitirán y en
otras formas se sentirá obligado a celebrar actos jurídicos con el
fin de satisfacer sus necesidades, en tal sentido, las personas a
realizar dichas voluntades deberán contar con conocimientos
previos ya que dichos actos jurídicos debe ser interpretado de
manera clara , explicita ,transparente lo cual le va dar sentido a la
expresión de la voluntad para determinar el fin que se han
propuesto las partes y sobre todo asegurar por medio de la
interpretación lo que en un principio han querido lograr sin
ninguna restricción y es esa la finalidad de toda interpretación
jurídica.

4
CONCLUSIONES
SOLANSH CANCINO TAFUR: CONCLUSIÓN CONCEPTUAL
Llegue a la conclusión de que para poder esclarecer,
desentrañar, encontrar el verdadero sentido en un acto jurídico, lo
cual es indispensable la interpretación antes, durante y después
de lo antes ya mencionado, debe partir de la manifestación de
voluntad o voluntades que realizan las partes los cuales
conllevaran esa necesidad de interpretar en cuanto lo que quieren
lograr de una manera equitativa, precisa y clara por consiguiente
en una declaración.

Es por eso que dentro de una sociedad no puede declararse el


derecho por ende no se puede crear leyes o normas si antes no
se haya analizado el contexto que se requiere dentro de dicha
sociedad en que se desenvuelve desde cualquier perspectiva en
un contexto determinado y esa es la Interpretación.

PILCO:

BRYAN VELA SILVA: CONCLUSIÓN DE FINALIDAD


La finalidad de la interpretación del acto jurídico tiene por propósito establecer la
correcta aplicación de las interpretaciones descritas en el TÍTULO IV del actual
Código Civil peruano, el cual permite que los actos celebrados por las
manifestaciones de voluntades de las partes puedan realizarse sin complicaciones,
con conocimiento y acorde a lo descrito en los artículos que lo compone.

5
RECOMENDACIONES
SOLANSH CANCINO TAFUR: He encontrado que la interpretación del acto
jurídico no es más que la definición de la interpretación final es decir cuando ya se
da la declaración es decir la interpretación del negocio jurídico, entonces desde mi
punto de vista debería y recomendaría a los especialistas doctrinarios y autores
establecer y referirse más conceptos claves , precisos y concisos en cuanto la
interpretación del acto jurídico y no solo enfatizarlo en la interpretación del negocio
jurídico conceptualmente refiriéndome.

BRYAN VELA SILVA: El TÍTULO IV del actual Código Civil peruano, tipifica de
manera expresa las diferentes clases de Interpretación del Acto Jurídico, las
mismas que se encuentran en forma general, careciendo de mayor información o
enunciado, lo cual se recomienda profundizar los artículos pertenecientes a dicha
interpretación, a efectos de encontrar el verdadero sentido de lo manifestado en él,
puesto que los mismos presentan cierto grado de complicación para los estudiantes
de derecho y público en general.

LIMITACIÓN:
SOLANSH CANCINO TAFUR: En la realización del presente trabajo la limitación
más resaltante particularmente fue el tiempo puesto que todos lo integramos en el
grupo trabajamos en horarios distintos complejos; sin embargo no impidió que se
realizará con dicha frecuencia y continuidad nuestro trabajo.

BRYAN VELA SILVA: En el desarrollo del presente trabajo monográfico, una de


las mayores complicaciones obtenidas en la elaboración del mismo, fueron la
escasa información recogida de las diferentes fuentes (llámese libros, páginas de
internet, etc.), con relación a la FINALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO

6
JURÍDICO, puesto que en ello, sólo se centraban en ahondar en los contenidos de
los Artículos 168°¸169° y 170° del Código Civil peruano vigente, lo que a su vez
dicho inconveniente no fue impedimento para culminar este trabajo de investigación
grupal.

7
2. CONCEPTO

La interpretación es la operación que realiza el aplicador de la ley, el intérprete y


las propias partes sobre el significado jurídicamente relevante del acuerdo
contractual. Es una actividad lógica consistente en desentrañar el sentido y alcance
de algo (un comportamiento, un texto literario, una pintura, una norma jurídica, un
contrato, un testamento, etc.)

Las normas jurídicas, sean legales, jurisprudenciales, consuetudinarias, negociales,


no operan por sí solas, sino a través de la interpretación o hermenéutica.

La interpretación jurídica es una actividad lógica que tiene por finalidad la búsqueda
y determinación del significado y alcance del contenido de las normas jurídicas.

a) Necesidad de Interpretar

Existe la permanente necesidad de interpretar debido: a la compleja y


cambiante realidad social; a los permanentes descubrimientos científicos,
tecnológicos y humanísticos; a la transformación de los valores y actitudes
asumidas frente a la vida; a que el significado de un término sea diferente
según cual sea el contexto en el que se emplea. Encontrar el correcto
significado de algo (una ley, un contrato, un testamento, etc.) es el fin de la
interpretación (ejemplo del hotelero).

La vida es constante movimiento y transformación, lo que implica que el


derecho no es estático sino dinámico, se tiene que actualizar
permanentemente, especialmente a través de la interpretación, para
adecuarse a unas nuevas necesidades.

b) Objeto de la Interpretación

En el campo del Derecho, se interpretan para entender su sentido y alcance, tanto


las normas legislativas, como las normas consuetudinarias las jurisprudencias, las
negociales y las que están contenidas en los principios generales del Derecho. Sin
interpretación no hay derecho.

El derecho se mantiene vivo, vigente y eficaz mediante la interpretación con el fin


de adecuar y adaptar el sentido de las normas jurídicas a las situaciones
particulares. A diferencia de la interpretación histórica o artística que cumple
una función puramente cognoscitiva, la jurídica cumple además, y
fundamentalmente, una función normativa, es decir, con miras a regular conducta
humana social.

Mediante la interpretación jurídica, adquiere su verdadero sentido la realidad que


queda convertida en realidad jurídica, pues convertir una verdad común en una
verdad legal no es convertirla en una mentira, sino hacerla más convincente.

c) Sujetos de la Interpretación

8
La actividad interpretativa puede ser realizada por sujetos muy diversos
(jueces, legisladores, abogados, juristas, ciudadanos, etc.).

La interpretación jurídica es realizada por los jueces y los árbitros con el fin
de dar solución a un conflicto jurídico; por los legisladores que tienen que
interpretar una norma de jerarquía; por los abogados al dar un concepto
profesional o ejercer la defensa ante los tribunales; por los juristas que a
nivel teórico se plantean cuestiones que intentan resolver mediante el
derecho; y por cualquier individuo articular antes de tomar una decisión con
efectos jurídicos.

d) Interpretación de la Ley y del Acto jurídico

La interpretación del acto jurídico no es el mismo que se persigue con la


interpretación de la ley.

La interpretación de la ley es una interpretación dinámica, el juez lo adecúa


al momento y a la circunstancia en que debe ser aplicada.

En cambio, la interpretación del acto jurídico, es una interpretación estática,


pues el juez no tiene la posibilidad de modificar el acto, es decir no puede
modificar la voluntad de la parte o partes que lo celebran.

e) Métodos o Elementos de la Interpretación

Son el gramatical o literal, el histórico, el lógico, el sistemático, el sociológico


y el teleológico.

Savigny (SAVIGNY, Sistema de Derecho romano actual, cit., T.I, pp.149-


150) formuló cuatro elementos de interpretación: el elemento gramatical,
que son las palabras que sirve el legislador para comunicarnos sus
pensamientos, es decir el lenguaje de las leyes. El elemento lógico, de las
relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes. El histórico, tiene por
objeto el estado del derecho en la época en que las leyes han sido dadas. Y
el elemento sistemático, que unen a las instituciones y reglas del derecho
en el seno de una vasta unidad. Según Savigny, el estudio de estos cuatro
elementos agota el contenido de la ley.

Sin embargo, Flume (FLUME, el negocio jurídico. Parte General del Derecho
Civil, cit., T. II, pp.358 y ss.) …..desde esta partecita está en tu libro aquí
me quede solo falta unos cositas agregar o continuar
f)
Entonces Interpretar un Acto Jurídico es establecer su verdadero sentido y alcance.
La teoría de la interpretación repara el defecto o duda de manifestación de la voluntad
efectiva del agente (en el acto unilateral), o voluntad común de las partes (actos
bilaterales).
Todo acto jurídico debe ser interpretado según el principio de la "BUENA FE", es decir que
la buena fe es la cláusula general de todos los contratos y que estos se interpretan
objetivamente. Según lo dicho por "Demolombe"[1]: "la buena fe es el alma de las
relaciones sociales", lo cual explica que la regla mas importante indique que los contratos

9
deben entenderse de buena fe, lo que significa lealtad en la concertación del acto,
confianza en la palabra empeñada.
En el campo del Derecho, se interpretan para entender su sentido y alcance, tanto
las normas legislativas, como las normas consuetudinarias las jurisprudencias, las negociales y
las que están contenidas en los principios generales del Derecho.
El derecho se mantiene vivo, vigente y eficaz mediante la interpretación con el fin de adecuar y
adaptar el sentido de las normas jurídicas a las situaciones particulares. A diferencia de la
interpretación histórica o artística que cumple una función puramente cognoscitiva, la jurídica
cumple además, y fundamentalmente, una función normativa, es decir, con miras a
regular conducta humana social.

3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INTERPRETACIÓN

Para determinar el fundamento o esencia de la interpretación, tenemos que


remitirnos necesariamente a las teorías que recoge la doctrina y la evolución de
derecho. Al respecto podemos señalar las siguientes:

1) Teoría de la voluntad o subjetiva

Proviene de la doctrina francesa, señala, fundamentalmente, que para interpretar


un acto jurídico debe tenerse en consideración, primordialmente la voluntad interna
o subjetiva del sujeto, dejando de lado aquella voluntad externa, objetiva o
exteriorizada por la persona. Como se podrá observar existe una prevalencia o
preferencia del aspecto interno de la voluntad a diferencia de la voluntad
exteriorizada.

10
2) Teoría de la declaración objetiva

Según esta teoría, propulsada por la escuela alemana, para interpretar los actos o
negocios jurídicos se debe tener presente, esencialmente, la voluntad exteriorizada
por la persona, mas no la voluntad interna o subjetiva. De lo expuesto, se nota
pues un predominio de la declaración (voluntad externa) sobre la intención
(voluntad interna). Asimismo debemos precisar que originalmente el Código Civil
alemán BGB, estuvo impregnado de un criterio netamente subjetivista recogiendo
el modelo francés plasmado en la categoría de la voluntad, sin embargo con
posterioridad, por la corriente de la misma doctrina alemana, se optó a la teoría
objetiva o de la declaración.

Como se podrá apreciar, las dos teorías citadas, resultan ser antagónicas entre sí,
razón por la cual aparecieron otras dos teorías que tratan de conciliar a las
señaladas, pero a la postre lo que originaron fue una bifurcación aún más notable
entre ellas; trayendo una irremediable inconcibilidad, estas teorías son la teoría de
la responsabilidad y la teoría de la confianza o buena fe.

3) Teoría de la responsabilidad

Tuvo como propulsor al alemán Ihering, quien señala que la persona que emite una
manifestación, por el solo hecho de hacerlo deberá garantizar que ella corresponde
a su real intención, caso contrario estará obligado a indemnizar por su falta de
sinceridad. Esta teoría por sus fundamentos doctrinales toma partido por la Teoría
de la Voluntad, siendo afín a esta.

4) Teoría de la Confianza o Buena Fe

Establece un juzgamiento "a priori" de la buena fe, señalando que la persona que
recibe una declaración debe considerar que la misma corresponde a la real
voluntad de quien lo hace y, en caso de que ello suceda estará protegido con el
amparo que otorga la buena fe. La teoría señalada tiene correlación con la Teoría
de la declaración.

Pues bien, el correlato de las teorías desarrolladas y, relacionadas con el Código


Civil peruano, tenemos que el artículo 168º recoge en forma clara la Teoría de la
declaración y la teoría de la confianza o buena fe, por cuanto al señalar en
forma taxativa: "El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se
haya expresado en él y según el principio de la buena fe", se refiere tanto a la
voluntad objetiva (expresado exteriormente la voluntad) así como a la buena fe.

Según nuestro criterio, estamos de acuerdo con la adopción de la Teoría de la


declaración, por cuanto además de otorgar seguridad jurídica (en el sentido que
prevalecerá aquello que se ha expresado objetivamente en el acto jurídico), al
considerar a la Teoría de la voluntad como principio de interpretación, sería
contraproducente debido a que la interpretación al convertirse en un proceso
meramente subjetivo, podría desnaturalizar la esencia del acto jurídico, más aún
que éste una vez celebrado adquiere plena autonomía funcional o estructural que
no puede ser variado, modificado o desnaturalizado día un proceso interpretativo.

11
4. METODOS

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

A tenor de lo prescrito en el Código Civil peruano, tenemos los siguientes métodos


de interpretación que sirven para desentrañar el verdadero sentido, alcance de algo
oscuro o ambigüedad que resulta en el acto jurídico:

A) Método Sistemático o Interdependiente

Establece que para interpretar los actos jurídicos, se debe apreciar a éstos de
manera integral, tratando de preservar su unidad como acto jurídico existente,
donde si bien es cierto pueden existir algunas partes conformantes dudosas,
ambiguas o poco claras, el intérprete deberá realizar su labor de hermenéutica
mediante un juego o método combinatorio relacionando una cláusula con otra,
donde a aquellas que resultan dudosas o confusas se les debe atribuir el
significado, comprensión o sentido que resulte de las demás cláusulas o partes
integrantes.

El método señalado se encuentra regulado en el artículo 169º C.C. que a la


letra señala lo siguiente: "Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las
urnas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulta
del conjunto de todas".

En este punto debemos precisar que un sector de la doctrina señala que existe
defecto de redacción del artículo antes citado, por cuanto consideran que al utilizar
la palabra "cláusula" se convierte en una norma de carácter restrictivo ya que en
esencia, sólo comprendería a los contratos y, no a la generalidad de actos jurídicos
a los cuales sería aplicable.

B) Método Teológico o Finalista

este método, en esencia, busca viabilizar, precisar o determinar las dudas que
pudiesen surgir de la utilización de un lenguaje impropio usado al momento de la
celebración y consumación del acto jurídico, que se preste a confusión, donde el
interpretación precisamente de encontrar el verdadero sentido o alcance. Ahora
bien, cuando el artículo 170º C.C. (que recoge el método comentado) señala que
las expresiones deben entenderse al sentido más adecuado a la "naturaleza" del
acto. Este método interpretación propenderá establecer la clase, especie o
variedad de acto jurídico que se ha celebrado, lo que un sector de la doctrina
señala como "especie negociada".

Asimismo, la doctrina recoge otro defecto de redacción en el mencionado artículo


170º C.C. cuando señala "al objeto del acto", ese nombre resulta impropio para el
contexto de la interpretación teológica o finalista ya que no se refiere al aspecto
material que se encuentra en duda, sino propiamente "a la finalidad del acto",
palabra que debió ser redactada en ese sentido, entendiéndose como tal a la
finalidad objetiva; es decir, lo que se pretendió con la celebración del acto jurídico.

CARÁCTER DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN

12
Consiste en determinar si las normas contenidas en el Código Sustantivo son
potestativas o imperativas, para que puedan ser asumidas o no por el intérprete al
momento de realizar la labor de hermenéutica. Al respecto, existen dos corrientes
en la doctrina:

1) Corriente Francesa

Según esta corriente doctrinaria, las normas interpretación son meras pautas,
recomendaciones, parámetros, sugerencias, donde el intérprete tiene la potestad o
libertad de acatar las uno, quedando a su criterio si las adopta para interpretar el
acto jurídico sometido a su consideración.

2) Corriente Alemana, Italiana y Española

Estas posiciones doctrinarias son firmes en cuanto sus determinación,


estableciendo que las normas de interpretación existentes en el Código Sustantivo
son imperativas, obligatorias, preceptivas y necesarias, donde el intérprete, para
realizar su labor de hermenéutica, deberá tenerlas en consideración de manera
rigurosa.

Ahora bien, con relación a la posición doctrinaria que se acoge nuestra legislación
civil, debemos precisar que opta por la corriente alemana, italiana y española, por
cuanto estando al tenor de lo dispuesto en los artículos 168º, 169º y 170º del
Código Civil, dentro de su redacción y contexto se coligen que son obligatorias y,
deben ser tomadas en consideración por el intérprete al momento de desentrañar
lo oscuro o ambiguo que lleva consigo el acto jurídico

1.1. DOCTrinas
LA DOCTRINA PERUANA
La interpretación del Acto jurídico en el Código Civil peruano
En la esencia del acto jurídico esta la voluntad jurídica. Los elementos esenciales de la voluntad
jurídica son el discernimiento, la intención, la libertad y la exteriorizaron. La voluntad interna y
su declaración constituye una unidad denominada voluntad jurídica. Al derecho no le interesa la
voluntad como hecho psicológico no exteriorizado y por tanto, sin ninguna trascendencia social.
El derecho, por ser regulador de conducta humana social, solamente se preocupa de encausar la
voluntad exteriorizada como acto social encaminado a producir consecuencias jurídicas.
Con la interpretación del acto jurídico no se persigue reconstruir la voluntad real que se
reconozca en lo exteriorizado y no cada una de las intenciones individuales.
La buena fe no admite que se haga prevalecer una indagación subjetiva que puede conducir a
sustituir la voluntad de las partes por una voluntad ficticia producto de la apreciación conjetural
del interprete, ni tampoco permite la supremacía de la teoría objetiva que puede llevar a
amparar el error, el dolo, la usura, el abuso de la parte fuerte sobre la débil, sino que propicia
una averiguación intermedia entre esos dos extremos. La interpretación no tiene por objeto
únicamente a la declaración, no se agota en los estrechos limites de la declaración con la cual se
crea el acto jurídico, no se limita al análisis gramatical de las expresiones usadas por los
13
declarantes, sino que investiga y reconstruye la voluntad real, de alguna forma exteriorizada, de
las partes tomando en consideración sus comportamientos anteriores, simultáneos o sucesivos.
Los contratos deben celebrarse, ejecutarse e interpretarse de buena fe y de acuerdo con lo que,
verosímilmente, las partes entendieron, o pudieron entender obrando con cuidado y previsión.
Para la interpretación se requiere:
 se tomara especialmente en cuenta la literalidad de los términos utilizados, cuando proceda
la interpretación restrictiva.
 En los otros casos se tomara especialmente en cuenta: la finalidad económica del contrato,
de acuerdo con lo que fue la intención común de las partes al contratar; la intención de cada
una de las partes al contratar en cuanto la otra parte la hubiera conocido, u obrando con la
debida diligencia debido conocerla; el sentido que razonablemente hubiera dado a la
manifestación de cada una de las partes una persona en la situación y de las condiciones de
otra; los actos de cada parte anteriores a la conclusión del contrato; la conducta de las partes
después de concluido el contrato; los usos y costumbres del lugar de celebración del contrato.
 En los contratos predispuestos: las cláusulas especiales prevalecen sobre las generales
aunque estas no hayan sido canceladas; las cláusulas incorporadas prevalecen sobre las
preexistentes; las clausulas ambiguas serán interpretadas contra el predisponerte.[4]
Nuestro código civil adopta como principio general, rector, de interpretación el sistema objetivo,
lo que esta bien, puesto que toda interpretación tiene que empezar por el análisis de la
declaración o declaraciones de voluntad con la que se forma el acto jurídico, pero en modo
alguno puede desdeñar el sistema subjetivo como un principio subsidiario, porque la voluntad
real del agente no solamente se evidencia con la declaración con la cual se forma el acto jurídico,
sino también con los comportamientos compatibles con tal declaración, sean anteriores, o
coetáneas o sucesivos, e inclusive con el silencio de las partes, sus necesidades, sus
posibilidades, el ambiente social en el cual se desenvuelven. Si el código adoptara el criterio
objetivista a ultranza, sin ninguna atenuación, seria un pobre código puesto solamente
al servicio de la parte más fuerte, propiciaría la usura, la expoliación de la parte débil, el dolo.

LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Podríamos definir a la interpretación como aquel proceso de hermenéutica,


mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o determinar el verdadero sentido
o alcance, de alguna palabra, término, frase, parte o estipulación que contiene
determinado acto jurídico, que resultan ser ambiguos o poco claros.

De la definición antes anotada, se debe precisar que, en esencia, la interpretación


es una cuestión de hecho, por cuanto, para buscar el verdadero sentido o alcance
de lo que resultase poco claro, se debe remitir al contexto mismo del acto jurídico
celebrado, en especial; a la manifestación de voluntad esgrimida, por ello, no
puede ser catalogado como una cuestión de derecho.

14
15

Potrebbero piacerti anche