Sei sulla pagina 1di 93

1

I. DATOS GENERALES:

DRE : Ayacucho
UGEL : Huamanga
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Mario Vargas Llosa”
DIRECTOR : Mag. Rolando García Morote
DIRECCIÓN : Av. 26 de enero Nº 101
REGIÓN : Ayacucho
PROVINCIA : Huamanga
DISTRITO : Ayacucho
ÁREA GEOGRÁFICA : Urbana
NIVEL EDUCATIVO : Inicial y Primaria
MODALIDAD : De menores
TURNO : Mañana
NÚMERO DE DOCENTES : 10

II. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIANTES

 Población estudiantil 2010

NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

GRADO/SECCIÓN SEXO/GÉNERO TOTAL


VARONES MUJERES
INICIAL 13 12 25
TOTAL 13 12 25

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO/SECCIÓN SEXO/GÉNERO TOTAL


VARONES MUJERES
PRIMERO ÚNICA 14 11 25
SEGUNDO ÚNICA 13 12 25
TERCERO ÚNICA 16 08 24
CUARTO ÚNICA 10 13 23
QUINTO ÚNICA 14 11 25
SEXTO ÚNICA 09 15 24
TOTAL 76 70 146

RESUMEN

Nivel 2011 2012 2013


Inicial 25 30 40
Primaria 146 180 205
Total 171 210 245

2
2.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS EDUCANDOS
Existe un sector de alumnos con un buen nivel de preparación académica e identificado
con su Plantel, con entornos socio-culturales favorables, que reciben estímulos
adecuados de su familia, que demuestran capacidades y conocimientos concordante a
las innovaciones tecnológicas, practican hábitos sociales y normas de convivencia
adecuados y participan activa, responsable y pertinentemente en las diferentes
actividades organizadas por el plantel y otras instituciones.
Sin embargo, existe un sector de alumnos con dificultades de socialización, timidez y
agresividad, bajos niveles de atención, motivación y concentración que dificultan el logro
de los aprendizajes, sin proyectos de vida personal y colectiva, dificultades que
requieren ser orientados desde la Tutoría Educacional.
En síntesis, según el informe psicológico, un sector mínimo de niños de educación
primaria presentan problemas de conducta: depresión infantil y conducta agresiva,
producto del maltrato infantil que soportan en sus respectivas familias.
En el nivel secundario, de una muestra de 162 alumnos, el 57 % de alumnos no
presentan ningún tipo de sintomatología depresiva, un 28% con cuadro de depresión
leve, el 10% moderada y 4% severa.
En consecuencia, urge garantizar plazas presupuestadas de un Psicólogo y Trabajador
Social para los Planteles de Aplicación.

III. BASES LEGALES:


 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación 28044
 Ley del Profesorado 24029, modificada por la Ley 25212
 D. S. 013-04-ED. Reglamento de Educación Básica Regular.
 D. S. 009-05-ED. Reglamento de Gestión del Sistema Educativo.
 D. S. Nº 007-01-ED. Normas para Gestión y Desarrollo de las Actividades Educativas.
 D. S. Nº 019-90-ED. Reglamento de la Ley del Profesorado.
 D. S. Nº 018-2004-ED. Reglamento de la APAFA.
 Proyecto Educativo Nacional al 2021 : R.S.N°001-2007-ED.
 Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular R.M. N° 0440-2008-ED.
 Reglamento Interno de los “MVLL”
 Proyecto Educativo Regional de Ayacucho Resolución Directoral Regional Nº 03288

IV. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

3
4.1. Datos y límites geográficos
Capital: Huamanga; altitud: 2761 msnm; superficie: 43 814.80 Km2; temperatura:
promedio 15.5 ºC, latitud Sur: 13° 09' 26", longitud oeste: 74° 13' 22".
Por el norte con Junín, noreste con Cusco, este con Apurímac, sureste y el sur con
Arequipa, suroeste con Ica, y oeste con Huancavelica.

4.2. Ubicación geográfica de la Región Ayacucho

La Región Ayacucho se ubica en un amplio valle de la Sierra Sur Central Andina del
Perú a 2761 msnm. Se encuentra atravesado hacia el norte, por las estribaciones
caprichosas de la cordillera de Rasuhuillca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del
Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades geográficas:
altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y selvático tropical al
noreste. Presenta una configuración geográfica accidentada. Se clasifica como zona
de vida estepa espinosa Montano Bajo subtropical, con formación de vegetación
“monte ribereño” y xerofítica.

4.3. Clima y paisaje

La ciudad tiene un clima templado y seco, con cielo azul permanente y un


resplandeciente sol, que se caracteriza por su persistente aire primaveral,
considerado como uno de los climas más generosos y saludables del país.
Presenta una biotemperatura anual promedio de 15.5ºC, con una precipitación
promedio de 540 m.m. por año y una humedad que varía en un rango de 56 a 60%.
Presenta tres estaciones: lluviosa (diciembre, enero, febrero y marzo), intermedia
(abril, septiembre, octubre y noviembre) y secano (mayo, junio, julio y agosto).
La presencia de los Andes ha configurado una topografía heterogénea y diversidad
de pisos ecológicos que le imprimen unos maravillosos paisajes variados, como
picos, nevados, planicies, quebradas, valles interandinos y ceja selvática, propicias
para la práctica del ecoturismo.

4.4. Provincia de Huamanga


Políticamente está conformada por 15 distritos: Ayacucho, Acocro, Acos Vinchos,
Carmen Alto, Chiara, Ocros, Pacaycasa, Quinua, San José de Ticllas, San Juan
Bautista, Santiago de Pischa, Socos, Tambillo, Vinchos y Jesús Nazareno.

4.5. Hidrografía

4
El recurso hídrico es escaso, sólo se incrementa en épocas de lluvia.

4.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS “MVLL”


La I.E. Mario Vargas Llosa, se encuentra ubicado en la Región Ayacucho, provincia de
Huamanga, distrito de Ayacucho, en la Av. 26 de enero Nº 101. Presenta una
configuración geográfica accidentada. Se clasifica como zona de vida estepa espinosa
Montano Bajo subtropical, con formación de vegetación “monte ribereño” y xerofítica.
Limita por el Norte con el Hospital Regional, por el Municipalidad Provincial de
Huamanga, por el Este con Electro Centro y por el Oeste con la I.E. Maravillas.
Área total : 28 850 m2.
Perímetro : 677 m.
Área construida : 6 730,20 m2.
Área libre : 22 119,80 m2.

4.7. ENFOQUE Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

5
Los problemas de nuestro medio ambiente se relacionan con un conjunto de factores y
agentes nocivos que contaminan, como el transporte público deficiente sin un Plan
Piloto, con un parque automotor obsoleto, sin mantenimiento; el uso indiscriminado de
fertilizantes químicos; la tala de árboles como el molle; quema de plantas nativas como
la retama; la presencia acostumbrada en las fiestas tradicionales de artefactos
pirotécnicos; el arrojo y quema de basura en las calles, puentes coloniales, etc; suciedad
y presencia de roedores en los mercados; excretas de los perros diseminadas por la
ciudad, transeúntes que miccionan en las esquinas y atrios de las iglesias, etc.; esta
contaminación del aire, el agua y el suelo con elementos contaminantes, afectan nuestra
salud, la calidad de vida y el funcionamiento natural de los ecosistemas, por una falta la
coordinación entre las autoridades gubernamentales y la comunidad para una
planificación, control y desarrollo urbanístico; más aún, la educación ciudadana en
Cultura Ambiental en todos los niveles, con el apoyo de las entidades multisectoriales, el
Patronato Cultural de Ayacucho, la UNSCH, ONGs y las instituciones públicas y
privadas.
La I.E. Mario Vargas Llosa, tienen el compromiso de efectivizar esta labor de cuidado y
mejora de nuestro medio ambiente, por ser una de las exigencias prioritarias de la
sociedad actual, por cuanto corre el riesgo inminente de no satisfacer las necesidades
del presente y comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
La infraestructura La I.E. Mario Vargas Llosa, está ubicada en una zona arbusta,
presentando un microclima cálido y seco.
Pese a estas condiciones desfavorables, a través de una acción conjunta a nivel de la
comunidad educativa de la I.E. “MVLL”, se ha priorizado como tema transversal de
Educación y Conciencia Ambiental, cuyo lema es: “CIENCIA, VIRTUD Y ACCIÓN”. Dicho
proyecto considera de forma integral prácticas de higiene personal y conservación del
medio ambiente.
La I.E. cuenta áreas verdes mediante la reforestación, servicio de alumbrado público,
instalación de jardines en el espacio exterior, entre otras acciones complementarias. Por
lo que, se debe continuar fortaleciendo estas prácticas constructivas asumiendo las
siguientes acciones:

 Fortalecer en los educandos hábitos de higiene personal y ambiental.


 Sensibilizar a la comunidad educativa para la colocación, clasificación y reciclaje
de residuos sólidos.
 Elaboración de abonos orgánicos naturales.
 Expendio de alimentos naturales sin preservantes ni químicos que afectan la salud
de los estudiantes en las tiendas escolares.
 Conformar las Brigadas Ecológicas Escolares en los tres Niveles Educativos.

6
 Realizar charlas, exposiciones y proyección de videos sobre la conservación
del medio ambiente.
 Efectuar la ambientación sonora del Plantel (instalación perenne del equipo
de sonido, cabina de transmisión y parlantes); cobertura del Patio de Honor.

1.8. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La creación de la Institución Educativa, fue a través de la Resolución Ministerial Nº 24490-


2010, siendo Presidente de la Región Ayacucho, Sr. Wilfredo Oscorima Nuñez, Ministro de
Educación Ing. José Antonio Chang Escobedo y Presidente de la República Dr. Alan
García Pérez.
El 24 de noviembre de 2010 a las 8.00 a.m., en ceremonia especial a la que asistieron
autoridades educativas y gubernamentales de la localidad, por aquel entonces el profesor
Ricardo Arone Huamaní, con un hermoso y emocionante discurso declaró inaugurado la
I.E. Mario Vargas LLosa.
Teniendo como fin el compromiso fundamental servir a la sociedad en su zona de
influencia y extendiendo sus programas de proyección social a todos los sectores sociales
y económicos, principalmente a la población ayacuchana.

 Síntesis biográfica de Mario Vargas Llosa

Felipe Guamán Poma de Ayala, principal representante de la ideología crítica y rebelde de


la Colonia, nace en el pueblo de San Cristóbal de Suntunto (hoy Sondondo), en la
provincia de Lucanas, Ayacucho, aproximadamente en el año 1535. Descendiente directo
de la nobleza incaica, por línea materna y del linaje de los Yarovilcas, señores de
Chinchaysuyo, por la línea paterna, fueron sus padres don Martín Guamán Mallqui de
Ayala, capitán General y señor principal de las provincias de Lucanas Marca, Circamarca y
Soras y su madre doña Juana Curi Occllo. El apellido “de Ayala” le fue concedido al padre
de Felipe, por haber salvado la vida al caballero español Luís Ávalos de Ayala en la batalla
de Warina, que enfrentó a Diego Centeno y Gonzalo Pizarro.

El “cronista indio” Felipe Guamán Poma de Ayala, vivió y escribió su obra al finalizar el
siglo XVI. Esta obra permaneció desconocida hasta 1908, cuando el investigador Richard
Pietschmann informó sobre el descubrimiento de la obra en la Biblioteca Real de
Copenhague, la cual era un manuscrito sobre el Perú, cuyo autor era Felipe Guamán
Poma de Ayala y el Título “LA PRIMER NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO”.
Encuadernado en pergamino, signado con el número 2232, con 1179 páginas escritas

7
principalmente en castellano, quechua y aymara, ilustrada con dibujos, preparado para
servir como material de lectura, “para los ciegos”, vale decir, para los que no sepan leer ni
escribir, dirigida al Rey de España. Se debe a Paul Rivet la dirección de su publicación
facsimilar.

El Dr. Luis Alberto Sánchez sostiene que la obra de Guamán Poma “… es la muestra más
notable, a la par que más interesante del genio indígena que poseemos…”. Por su parte
Posnanski, investigador de la vida y obra de Guamán Poma, llama a nuestro cronista
“Primer americanista y eminente sociólogo, etnógrafo, folklorista e historiador”. Algunos
historiadores lo consideran como un precursor remoto de la independencia del Perú. Murió
aproximadamente a los ochenta años de vida.

1. IDENTIDAD DE LA I.E. MARIO VARGAS LLOSA

MISIÓN
Somos una institución educativa que promueve una educación integral,
científica, tecnológica y humanística, basada en la práctica de valores
para el desarrollo de las capacidades, habilidades e identidad personal y
cultural de los educandos, ………………….

VISIÓN
………………………………………………………….

8
VALORES
Institución Educativa que practica y promueve los valores
individuales:
Ética
Creatividad
Responsabilidad
Respeto
Tolerancia
Emprendimiento
…………………….

Valores organizacionales:
Clima institucional
Excelencia institucional
Trabajo cooperativo
Cultura emprendedora de investigación
Equidad
Compromiso social

9
V. ANÁLISIS (FODA)

VARIABLE: EDUCANDOS

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)


PERFIL DE OPORTUNIDADES Y  1-Universidades e instituciones superiores que  1-Medios de comunicación
AMENAZAS brindan diferentes carreras profesionales para masiva con programas
nuestros alumnos egresados. inadecuados (radio, TV, internet,
 2-Existencia de bibliotecas estatales y diarios, etc.)
particulares que están al alcance de los  2-Modelos inadecuados de
alumnos. conducta (violencia permanente y
 3-Eventos académicos culturales, artísticos y otros).
deportivos, organizados por las diferentes  3-Ambiente vulnerable del medio
instituciones de la localidad y región. social circundante.
PERFIL  4- Instituciones públicas y privadas que apoyan  4-Proliferación de enfermedades
DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES en la formación de los alumnos. infectocontagiosas que peligra la
 Alta demanda educativa salud de los educandos.
FORTALEZAS (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
 1. Mayor porcentaje de alumnos con F4-A3. Sensibilizar a los
predisposición para aprender y de F3-O4. Incrementar en los estudiantes la práctica alumnos, aprovechando su
condición socio económica media. de hábitos sociales y normas de convivencia predisposición para aprender,
 2. Existencia de un sector de alumnos con con habilidades comunicativas y de liderazgo sobre prevención de
buen nivel de preparación académica e con apoyo de las autoridades de las enfermedades
identificación que destaca en los diferentes diferentes instituciones públicas y privadas infectocontagiosas que peligra
eventos. comprometidas con la formación de la niñez . su salud individual y social.
 3. Práctica de hábitos sociales y normas F1-A1, A2. Realizar campañas
de convivencia con habilidades F4-O3, O4. Incrementar el porcentaje de de orientación a los estudiantes,
comunicativas y de liderazgo en un sector estudiantes con dominio en el uso de las TIC aprovechando su predisposición
considerable de alumnos. con apoyo de instituciones públicas y para aprender y su condición
 4. Alto porcentaje de alumnos que privadas. económica media, para
demuestra dominio en el uso y manejo de discriminar programas en los
las TIC’s. medios de comunicación masiva
 6. Credibilidad y confianza de la y modelos de conducta.
comunidad Ayacuchana en la I.E. “MVLL”

DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)


1. Sector considerable de alumnos con D1, O1. Incentivar la práctica de hábitos de D1- A1, A2. Inculcar los buenos
escasos hábitos de estudio, inadecuada estudio, adecuada distribución del tiempo libre hábitos de estudio, adecuada
distribución del tiempo libre, deficiente y técnicas de estudio; organizando talleres distribución del tiempo libre,
conocimiento de técnicas de estudio y falta con apoyo de instituciones públicas y técnicas de estudio, control y
de control y seguimiento de los padres privadas, asimismo, orientar a los padres para seguimiento de los padres hacia
hacia sus hijos. el control y seguimiento de sus hijos. sus hijos a través de talleres
2. Sector significativo de educandos con D2-O1. Impulsar acciones tutoriales para implementados por la
bajo nivel de autoestima. desarrollar la autoestima de los alumnos, con Coordinación de Servicios
3. Porcentaje significativo de alumnos el apoyo de diferentes instituciones: RED- Educativos del Plantel.
indisciplinados con actitudes agresivas, que SALUD, UNSCH y ONG’s a través de D3, D4-A2, A3, A4. Fortalecer la
no practican los valores y las normas de convenios. escuela de padres que coadyuve
convivencia dentro y fuera del plantel. D3,D4,D5-O1. Fomentar la disciplina y las al mejoramiento de conductas
4. Porcentaje considerable de alumnos actitudes positivas en los niños, niñas y inadecuadas de los educandos.
que provienen de hogares desintegrados, adolescentes a través de jornadas de D3, A3. Promover las buenas
con escasa atención del desarrollo bio- sensibilización, práctica de valores y normas relaciones familiares y
psico-socio-afectivo y con bajo recurso de convivencia dentro y fuera del Plantel con convivencia saludable en el aula;
económico. el apoyo de organizaciones comprometidos orientadas al cambio de actitudes
5. Tiempo mínimo para desarrollar talleres con la formación de la niñez y la juventud. frente a sus hijos y sobre la
de orientación vocacional. prevención de enfermedades
infecto-contagiosas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Elevar en los estudiantes, el nivel de preparación académica a través de la práctica de valores y hábitos sociales mediante la participación
activa y comprometida de los docentes y apoyo de las autoridades de las diferentes instituciones
 Desarrollar las habilidades comunicativas y de liderazgo mediante el fortalecimiento del plan lector y participación en eventos culturales.
 Brindar una educación humanística democrática de calidad, estimulando en los alumnos su desarrollo intelectual, moral, físico, artístico y
productivo para comprender y transformar el medio natural, cultural y social en que se desenvuelve.

VARIABLE: DOCENTE
OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y  Capacitaciones previstas por el Ministerio de  Elevado costo de
AMENAZAS Educación y asimismo por instituciones públicas bibliografía actualizada.
y privadas.  Desvaloración social
 Acceso a internet disponible. generalizada de la
 Disponibilidad de textos escolares, materiales y práctica docente.
medios audiovisuales del Ministerio de  Falta de estímulos y
PERFIL
DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES Educación. reconocimiento a la labor
 Apoyo profesional de los padres de familia y docente de parte del
autoridades de la Región. gobierno.
FORTALEZA (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
1. 25% de docentes con estudios de maestrías y 1. Elevar el porcentaje de docentes con 1. Promover
otros. estudios de actualización y especialización estrategias de
mediante convenios con instituciones públicas y promoción y
2. Existencia de docentes a dedicación exclusiva. privadas. reconocimiento a los
2. Fortalecer en los docentes actitudes de docentes que
3. Porcentaje considerable de docentes autocríticos, autocrítica, capacidades creativas con contribuyen al cambio y
creativos, predispuestos al cambio y contribuyen a predisposición al cambio, mediante la mejora de la práctica
un clima institucional cálido y positivo. participación en cursos de capacitación interna y pedagógica y clima
externa. institucional.
4. Porcentaje considerable de docentes con 3. Fortalecer la ascendencia de los docentes en
ascendencia sobre los alumnos para promover un el manejo de acciones tutoriales, con apoyo de
clima de orden y disciplina dentro del plantel profesionales de las entidades públicas y
privadas.
DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
1. Buen porcentaje de docentes que no tienen 1. Promover el desarrollo intelectual y profesional en 1. Realizar gestiones
estudios de Postgrado. los docentes firmando convenios con oportunas y pertinentes
2. Falta de ascenso de los docentes con la Ley del instituciones públicas y privadas. ante las instancias
profesorado. 2. Exigir a las instancias pertinentes el superiores para obtener
3. 30% de docentes contratados cuya inestabilidad nombramiento de docentes contratados, mayor presupuesto,
laboral implica la búsqueda de otros trabajos ascenso y ordinarización de docentes nombramiento de
recortando el tiempo de dedicación a la institución. nombrados. docentes contratados,
4. Existencia de docentes que demuestra indiferencia, 3. Sensibilizar a los docentes en la práctica de ascenso y categorización
falta de compromiso e identificación institucional, valores: responsabilidad y compromiso con la de docentes nombrados.
resistencia al cambio y tolerancia a la crítica. institución mediante el empoderamiento de la
5. Algunos docentes sin ascendencia sobre los misión y visión de los Planteles.
alumnos y no contribuyen al establecimiento de un
clima institucional conveniente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Contar con docentes capacitados, con enfoques pedagógicos actualizados: dominio en la planificación curricular, manejo de
estrategias de aprendizaje y evaluación integral, que promuevan un óptimo aprendizaje en los alumnos, el desarrollo de sus
capacidades, habilidades, destrezas y actitudes valorativas.
 Fortalecer actitudes de trabajo en equipo y de identificación con la visión y misión de los Planteles.

VARIABLE: PROGRAMACIÓN CURRICULAR


OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y 1. Existencia del DCN articulado por 1. Pérdida de identidad y valores.
AMENAZAS niveles. 2. Medios de comunicación con
2. Existencia del tercio curricular que mensajes mediáticos.
permite la libre disponibilidad de horas de 3. Sociedad actual que no valora una
acuerdo a las necesidades de los cultura del trabajo, esfuerzo y
PERFIL DE educandos. progreso.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES 3. Presencia de Universidades y otros 4. Inexistencia de la Diversificación
centros superiores que promueven la Curricular Regional y Local.
capacitación docente continúa en
diferentes aspectos educativos.
FORTALEZA (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
1. Diseño curricular parcialmente 1. Fortalecer la Diversificación Curricular a 1. Fortalecer el Programa radial y
diversificado por niveles, áreas y grados. través del PCI contextualizado y pertinente televisivo “Impacto cultural Vargas
2. Énfasis de temas transversales según las aprovechando la flexibilidad del tercio LLosa” integrando los temas
necesidades y expectativas de curricular. transversales para promover cultura
aprendizaje de los alumnos: “Por una 2. Aplicar los conocimientos de los y la práctica de valores, a través de
cultura lectora en los PAGPA“, “Educación docentes capacitados, para diseñar, los medios de comunicación escrita,
y conciencia ambiental” e “Identidad elaborar y equipar de materiales radial y televisiva.
cultural”. educativos al plantel, con apoyo logístico 2. Fortalecer el servicio de Tutoría
3. Desarrollo de contenidos curriculares en de la Universidad. y Orientación educativa mediante la
forma secuencial y distribuida 3. Convenios con Universidades del país Escuela de Padres con apoyo de la
adecuadamente en el tiempo. para fortalecer los procesos de sociedad civil y elaboración del
4. Tutoría y orientación educacional capacitación y formación continúa de los Manual de Convivencia.
implementada a partir de valores y docentes.
actitudes priorizadas. 4. Fortalecer una gestión pedagógica
basada en solución de problemas,
mediante el desarrollo de proyectos
colaborativos.
DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
1. Falta de dominio en el proceso de 1. Reevaluar el cartel de capacidades de 1. Establecer redes de trabajos
diversificación curricular, que conlleva a áreas curriculares. multidisciplinarios para fortalecer la
la inexistencia de un sistema de 2. Mejorar anualmente la diversificación de programación curricular
articulación de contenidos entre los los contenidos curriculares por áreas, contextualizada.
niveles educativos de Inicial, Primaria y grados y niveles. 2. Promoción de la lectura en
Secundaria. 3. Diseñar proyectos de aprendizaje, espacios no convencionales,
2. Falta de monitoreo en el cumplimiento productivos e innovadores. mediante la socialización de
de la programación curricular y poca 4. Elaborar un micro diagnóstico de las lecturas para.
motivación de parte de algunos docentes necesidades, intereses y conocimientos 3. Firmar convenios con instituciones
que no integran los temas transversales de los alumnos, a nivel de aula y plantel públicas como: la municipalidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. en los aspectos: provincial y distrital, Ministerio de
3. Carencia de un diagnóstico de las - Biológico Agricultura y privadas que permitan
necesidades o intereses y conocimiento - Socioeconómico el logro de la educación y la
de los alumnos: en los aspectos: - Aprendizajes previos conciencia ambiental
biológicos, socialización, aprendizajes - Ritmos y estilos de Aprendizaje.
previos y ritmos de aprendizaje.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Fortalecer el desarrollo de una programación curricular diversificada y contextualizada por capacidades, áreas, grados y
niveles que atienda a las necesidades y demandas de los estudiantes y permitan mejorar sus aprendizajes, a través de
capacitaciones y convenios interinstitucionales, fortaleciendo una gestión pedagógica basada en solución de problemas.

VARIABLE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y 1. Existencia de docentes de la Facultad  Desinterés de los docentes de
AMENAZAS de Ciencias de la Educación expertos en la Facultad de Ciencias de la
estrategias didácticas, metodológicas del proceso Educación en desarrollar
de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones e innovaciones
2. Existencia de cursos y talleres sobre estrategias pedagógicas en los PAGPA.
metodológicas implementados por instituciones  Influencia de actitudes rígidas
PERFIL DE públicas y privadas. del sector social respecto a las
FORTALEZAS Y DEBILIDADES 3. Acceso a variedad de información: Impreso, innovaciones pedagógicas y
digital y virtual. administrativas.
FORTALEZA (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
1. Docentes que demuestran dominio de su F1-O2. Potenciar el dominio de especialidad de los F1, F2-A1. Aprovechar la
especialidad. docentes con la asistencia as los diferentes talleres capacidad profesional de los
2. 50% de docentes aplican de capacitación implementados por instituciones docentes para desarrollar
adecuadamente las variables de públicas y privadas. trabajos de investigación
aprendizaje: organización de los F2, F3-O1. Incrementar al porcentaje de docentes que pedagógicas en los PAGPA.
alumnos, organización de los espacios aplican adecuadamente las variables de aprendizaje F3-A2. Promover a los docentes
de aprendizaje, utilización de materiales con el apoyo y coordinación de los docentes de la que se preocupan en innovar
y el uso óptimo del tiempo. Facultad de Ciencias de la Educación expertos en su práctica pedagógica para
3. Existencia de docentes preocupados en estrategias didácticas, metodológicas del proceso de desarrollar talleres de
innovar su práctica pedagógica enseñanza-aprendizaje. interaprendizaje por áreas y
aplicando estrategias metodológicas F4-O3. Implementar el aula de innovación pedagógica niveles.
activas. y capacitar a los docentes para aprovechar el
4. Existencia de Aula de Innovación acceso a la información impreso, digital y virtual.
Pedagógica a cargo de un especialista

DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)


1. Existencia de un sector de D1-O1. Disminuir la existencia de docentes que D1,D2, D3 -A2. Desarrollar
docentes que continúan con metodologías continúan en metodologías pasivas, aprovechando jornadas de interaprendizaje
inactivas y directrices. los eventos de capacitación, cursos y talleres sobre entre los docentes para
2. Existencia de docentes que estrategias metodológicas activas que brindan realizar investigaciones e
improvisan las sesiones de aprendizaje. diversas instituciones públicas y privadas. innovaciones pedagógicas.
3. Desconocimiento de las D2-O1. Supervisar a los docentes que improvisan las
variables que influyen en el logro de sesiones de aprendizaje, con el apoyo permanente
aprendizaje: Organización de los de los docentes, especialistas de la Facultad de
alumnos, uso y manejo de materiales y el Ciencias de la Educación en el manejo
uso óptimo del tiempo por parte de metodológico de la enseñanza –aprendizaje.
algunos docentes. F1, F2-D2. Mejorar la aplicación de las estrategias
4. Falta de procesos de auto metodológicas del docente con la implementación
capacitación y predisposición para el de programas de capacitación acorde a loas
trabajo en equipo e intercambio de necesidades y las demandas de la institución.
experiencias pedagógicas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Promover estrategias metodológicas activas y participativas, que permitan a los alumnos superar el bajo rendimiento escolar.
 Fortalecer la práctica pedagógica en el aula mediante la investigación e innovación.
 Asumir el autoaprendizaje como medio para mejorar el nivel de profesionalidad y trabajo en equipo.

VARIABLE EVALUACIÓN:

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)


PERFIL DE OPORTUNIDADES Y 5. Existencia de universidades públicas y 1.
AMENAZAS privadas que brindan cursos de Costos elevados
especialización en sistemas de evaluación. de los cursos de
6. Participación de los estudiantes en capacitación.
PERFIL DE diferentes eventos académicos, artístico- 2. TV
FORTALEZAS Y DEBILIDADES culturales y deportivos organizados por el e Internet que
MED y otras instituciones. desvían la
atención de los
alumnos.
FORTALEZA (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
1.Conocimiento y manejo de ciertas técnicas e instrumentos Fortalecer la aplicación de técnicas e Impulsar jornadas de
de evaluación. instrumentos en el proceso de evaluación, con interaprendizaje por
2.Aplicación progresiva de una evaluación integral y capacitaciones periódicas a través de convenios niveles y
permanente. con instituciones públicas y privadas. especialidades.
3.Apoyo de un sector significativo de padres de familia en el
proceso de evaluación de los aprendizajes de sus hijos.

DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS


1. Desinterés de algunos docentes en la 1. Incentivar a los (DA)
actualización y capacitación en el sistema de evaluación de docentes a capacitarse en el sistema de Establecer
los aprendizajes. evaluación de los aprendizajes, brindándole convenios
2. Poco interés por la evaluación del facilidades para asistir a cursos brindados por estratégicos con los
contexto y de la dimensión actitudinal por parte de algunos diferentes instituciones públicas y privadas. órganos intermedios
docentes. 2. Realizar jornadas de del MED y la
3. Dificultades en la aplicación de criterios capacitación y talleres para los docentes por UNSCH para
e instrumentos de evaluación según el DCN. niveles y especialidades en temas de actualidad realizar jornadas de
4. Persistencia en el manejo de sobre evaluación de los aprendizajes de capacitación en
procedimientos tradicionales de evaluación. manera permanente. evaluación del los
5. Falta de coordinación entre docentes de 3. Realizar talleres de aprendizajes.
interniveles y especialidades referente a la evaluación de insteraprendizaje entre los docentes por
los aprendizajes. niveles y especialidades basados en
6. Inexistencia de un diseño de evaluación experiencias pedagógicas exitosas sobre
de los aprendizajes a nivel institucional. evaluación.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
 Implementar un sistema de evaluación integral contextualizado que refleje en la formación de los alumnos como resultado de las
diferentes capacitaciones desarrolladas por la institución con apoyo de las instituciones públicas y privadas.
 Impulsar la autoevaluación como política educativa que oriente hacia la calidad total del servicio educativo a través de proyectos de
innovación pedagógica y productiva.
2. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y 1. Apoyo de la Facultad de Educación y 1. Administración burocrática de
AMENAZAS Departamentos Académicos de la UNSCH u las instituciones públicas.
otras instituciones públicas y privadas 2. Falta de seguridad ciudadana
2. Existencia de universidades que ofrecen 3. Presencia de bares y cantinas
diplomados, maestrías y doctorados en cerca de la institución.
administración educativa. 4. Servicio limitado de transporte
3. Apoyo en capacitación y asesoramiento por público.
parte de profesionales de la UGEL, DREA, 5. Insuficiente inversión en
UNSCH y otras instituciones. educación.
4. Apoyo del MED con material bibliográfico y 6. Demora en cubrir plazas por
otros módulos. contrata.
5. Ex alumnos profesionales y empresarios con
PERFIL DE Espíritu cooperativo.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES 6. Existencia de instituciones que acreditan la
calidad educativa (SINEACE).
FORTALEZAS: ESTRATEGIAS(FO) ESTRATEGIAS(FA)
1. Elaboración oportuna y F1-O3 Fortalecer la coordinación oportuna en la F6-A2 Establecer alianzas estratégicas
organización de documentos técnico- elaboración y organización de documentos con la municipalidad distrital y la
pedagógicos y administrativos. técnico-pedagógicos y administrativos, policía nacional para garantizar el
2. Designación oportuna de capacitando al personal directivo, cumplimiento de las normas de
subdirectores, coordinadores, jefes de coordinadores y jefes de área con apoyo del seguridad ciudadana.
área, profesores de aula, tutores y personal de la UNSCH, DREA, UGEL, y otras F6-A2 Gestionar ante las instituciones
cotutores. instituciones. correspondientes el servicio de
3. Cumplimiento con las F4-O3 Fortalecer la supervisión educativa de transporte público y
supervisiones educativas planificadas. manera permanente y mejorando los pavimentación de las calles
4. Reglamento interno instrumentos de evaluación, con apoyo de adyacentes a la institución.
actualizado. profesionales del DAECH. F6-A6 Exigir a las instancias
5. Identificación y dedicación de correspondientes la cobertura
los directivos con la institución y manejo oportuna de plazas docentes
transparente de los recursos propios. contratadas.
6. Se cuenta con personal
administrativo de acuerdo al CAP.
DEBILIDADES: ESTRATEGIAS(DO) ESTRATEGIAS(DA)
D1 Persistencia del clima institucional D1-O3 Propiciar un clima institucional favorable a
desfavorable por la actitud negativa de través del cumplimiento de las funciones, D1-A1 Establecer comunicación fluida
algunos agentes educativos. deberes y derechos señalados en el RI de los y oportuna con la UGEL, DREA.
D2 Flexibilidad en la aplicación del PAGPA complementado con talleres sobre
Reglamento Interno por los profesores relaciones humanas.(a nivel de docentes) D7-A6 Solicitar y exigir a las instancias
tutores auxiliares, docentes, D2-O1 Difundir el contenido del Reglamento Interno correspondientes la oportuna
coordinadores y directivos en aspectos de los PAGPA para su cumplimiento estricto a designación del personal de
conductuales de los estudiantes y otros nivel de alumnos. servicio competente y con
agentes. D6-O1 Disminuir la carga académica de los conocimiento en jardinería.
D3 Limitada coordinación para trabajos en coordinadores y jefes de área solicitando a la
equipo en pos de objetivos comunes, UNSCH plazas orgánicas para dichos cargos
entre las diferentes instancias de la con apoyo de la Facultad de Ciencias de la
institución. Educación.
D4 Carencia de convenios con instituciones D4-O1 Firmar convenios con los gobiernos locales y
públicas y privadas en el marco de regionales, MINDES, AGRICULTURA,
alianzas estratégicas. INRENA, PRONAMACH, MINCETUR y otros
D5 Comunicación inoportuna con la UGEL, la según las necesidades y exigencias de los
DREA y las diferentes instancias de la Planteles.
UNSCH. D6-O1 Implementar el sistema de información
D6 Coordinadores, Jefes de Área y computarizada de de documentos oficiales
docentes con excesiva carga académica. escolaridad y de gestión administrativa..
D7 Insuficiente personal de servicio y con
poca disponibilidad y voluntad de trabajo.
D8 Archivo digital incompleto.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

 Promover una Administración y gestión de calidad”, que responda a las necesidades y expectativas de los alumnos y la comunidad.
Mejorar la calidad y servicio educativo de los Planteles, elaborando proyectos de gestión administrativa eficiente y estableciendo
sinergias interinstitucionales.
 Lograr la integración entre la institución y la comunidad a través de actividades culturales, sociales y deportivas estableciendo
convenios y alianzas estratégicas con instituciones y asociaciones civiles.

3. DIMENSIÓN PRÁCTICA PREPROFESIONAL DOCENTE obviar


VARIABLE: PRÁCTICA PREPROFESIONAL DOCENTE

OPORTUNIDADES AMENAZAS
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y 1. Existencia de cursos de formación y 1. No se prioriza a los P.A. “GPA”, como
AMENAZAS capacitación para docentes y practicantes. laboratorio pedagógico de la Facultad de
2. Se está concluyendo la construcción los Ciencias de la Educación.
nuevos pabellones de la Facultad de 2. Falta de un manejo presupuestal para la
Ciencias de la Educación. construcción de los pabellones de inicial,
3. Existencia de financiamiento para viajes laboratorios, talleres y adquisición de
de estudio y de intercambio. instrumentos e insumos necesarios para
4. Ubicación adecuada de los PAGPA, la PPD.
frente a la FCE. 3. Insuficiente conocimiento de estrategias
5. El aula de innovación posibilita el metodológicas, sistema de evaluación y
acceso a Internet. documentación técnico-pedagógica por
6. Sistema de Acreditación de las parte de los estudiantes.
instituciones educativas superiores. 4. Algunos practicantes con bajo nivel de
7. Existencia de instituciones estatales y comprensión lectora, con dificultades en
PERFIL DE privadas que coadyuven a la PPD. el empleo del idioma y Falta de
FORTALEZAS Y DEBILIDADES identificación y compromiso con la
carrera pedagógica.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
1. Los PAGPA es laboratorio pedagógico 1. Incrementar la experiencia profesional de 1. Promover la permanente coordinación
de la Facultad de Ciencias de la los docentes como supervisores de la PPD entre el laboratorio pedagógico y los
Educación de la UNSCH. Cuenta con en los tres niveles a través del intercambio coordinadores de la PPD, para
los tres niveles educativos e de experiencias pedagógicas entre garantizar la formación profesional de los
infraestructura adecuada para el docentes supervisores, aprovechando la estudiantes.1-1
desarrollo de la PPD. existencia de financiamiento para viajes de 2. Aprovechar la amplia experiencia
2. Los docentes de los PA “GPA” son estudio y de intercambio. 1,2 – 2,3,5 profesional de los docentes como
supervisores de la PPD con amplia 2. Fortalecer el manejo de las TIC’s para la supervisores para complementar el
experiencia profesional. elaboración de materiales audiovisuales conocimiento de estrategias
3. Trato horizontal y adecuado entre organizando talleres con apoyo de metodológicas, sistema de evaluación y
supervisores y practicantes. instituciones públicas y privadas. 4 – 1,7 documentación técnico-pedagógica por
4. Uso de las TIC’s en el desarrollo de la 3. Actualizar los documentos inherentes a la parte de los estudiantes. 2-3
PPD. PPD, propiciando el trabajo mancomunado 3. Utilizar las TIC’s como medio alternativo
5. Cuenta con documentos inherentes a entre la coordinación de la PPD y docentes de capacitación de los estudiantes de la
la práctica (reglamento, esquemas, de los PAGPA. 5 – 6, 7 PPD. 4,6,7 -3,4
fichas, etc). 4. Gestionar ante la instancia respectiva el
6. Algunos de los alumnos practicantes financiamiento de la construcción de los
son responsables y creativos en el pabellones de inicial, laboratorios,
desarrollo de las prácticas pre- talleres, adquisición de instrumentos e
profesionales. insumos necesarios para la PPD. 1 - 2
7. Medios y materiales audiovisuales
disponibles.
8. Iniciativa y motivación de algunos
docentes supervisores para imbuirse
en innovaciones pedagógicas y
enfoques alternativos.
DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
1. Poca funcionalidad y optimización del 1. Optimizar el funcionamiento del laboratorio 1. Optimizar el funcionamiento de los
laboratorio pedagógico. pedagógico propiciando los estudios de PAGPA para lograr la priorización como
2. Documentos desactualizados posgrado, cursos de especialización, viajes laboratorio pedagógico. 1- 1
(esquemas de aprendizaje, etc) y de estudio e intercambio, brindando 2. Gestionar ante las instancias e
discordantes con la realidad. facilidades a los docentes. 1 -1 instituciones correspondientes,
3. Falta de un trabajo coordinado y 2. Actualizar los documentos (esquemas de presupuesto para la construcción de los
monitoreado de los responsables e aprendizaje, etc) y otros, con el apoyo de pabellones de inicial y otros. 1 - 2
instancias pertinentes. instituciones estatales y privadas que 3. Actualizar lo documentos de la PPD con
4. Falta implementar como carga coadyuven a la PPD. 2-1,7 el trabajo coordinado con los
académica lectiva, la supervisión de responsables de la PPD. 2 -
las horas de la PPD en los PAGPA.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Desarrollar una adecuada orientación y supervisión a los alumnos de la Práctica PreProfesional a los estudiantes de la Facultad
de Educación, como laboratorio pedagógico, mediante capacitación y actualización permanente de los supervisores, y trabajos
coordinados entre los docentes de la Facultad de Educación y los P. A. “GPA”.
 Ser un laboratorio pedagógico modelo a nivel nacional, donde se brinde formación profesional de alto nivel a los estudiantes de
la Facultad de Educación en los aspectos de metodología, aspecto administrativo, tecnología curricular, valores y uso de TIC’s
mediante proyectos de innovación.

4. DIMENSIÓN COMUNITARIA
VARIABLE: DIMENSIÓN COMUNITARIA

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)


PERFIL DE OPORTUNIDADES Y 1. Existenc 1. Proliferación de cabinas de Internet, y
AMENAZAS ia de diferentes instituciones lugares donde se consumen sustancias
públicas y privada nocivas para la salud.
2. Predisposición de los padres de 2. Falta de control de las
familia y exalumnos para autoridades responsables en el
gestionar proyectos en bien de la cumplimiento de las normas de seguridad
institución. ciudadana.
3. Instituciones que cuentan con aula 3. Poco interés de parte de
de innovación que posibiliten el autoridades distritales, locales y de la
intercambio de experiencias. vecindad en obras de inversión pública
(pavimentación, iluminación, seguridad
ciudadana, limpieza y ornato).
4. Política económica deficiente de parte del
PERFIL DE FORTALEZAS Y gobierno central.
DEBILIDADES 5. Desesperación de los padres de familia por
lograr una vacante en el plantel en los
diferentes niveles.
FORTALEZA (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
1. Docentes y estudiantes con 1. Firmar convenios con diferentes 1. Realizar campañas de sensibilización en
capacidad creativo – investigativo que instituciones de la UNSCH, coordinación con los padres de familia a las
organizan diferentes actividades entidades públicas y privadas en autoridades provinciales, distritales y vecinos
académico – culturales, deportivos y coordinación con los padres de con el fin de exigir el cumplimiento de las
artísticos con proyección a la comunidad familia y exalumnos. normas de seguridad ciudadana, asimismo,
en general. 2. Difundir experiencias docentes a evitar la proliferación de lugares donde se
2. La mayoría de los padres de través de la página Web para consuman sustancias nocivas para la salud.
familia cuenta con un nivel de fortalecer la imagen del plantel. 2. Proponer una comisión de docentes para
instrucción superior y están organizados selección y admisión de los estudiantes en
en comités de aula en los diferentes los diferentes niveles en forma sorpresiva.
niveles, grados y secciones, con una
condición socio – económica media.
3 Demanda educativa
para la selección en el nivel inicial.
4 Apoyo de la
UNSCH y de diferentes instituciones
públicas y privadas de la localidad.
DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)

1. Limitado apoyo de los padres de familia 1. Organizar charlas y talleres a 1. Programar reuniones con
en la formación personal y rendimiento través del apoyo de instituciones, padres de familia con el fin de sensibilizar la
académico de sus hijos por la carencia UNSCH, MINSA, Municipalidad responsabilidad de padres y evitar las
de recursos económicos. Distrital Provincial y ONGs. influencias negativas en la formación y
2. Inexistencia de proyectos de proyección 2. Promover la elaboración de desarrollo de sus hijos.
social en beneficio de los hogares y proyectos sociales a favor dela 2. Solicitar a las autoridades
pobladores aledaños. comunidad aledaña del plantel con locales en coordinación de los vecinos para
3. Indiferencia de los pobladores apoyo de diferentes instituciones la ejecución de la pavimentación,
adyacentes al plantel. públicas y privadas. iluminación, limpieza y ornamentación de las
calles adyacentes al plante.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Elevar el nivel de prestigio y confiabilidad del plantel a fin de mejorar la imagen institucional ante la comunidad educativa, mediante
convenios con diferentes instituciones públicas y privadas.
 Lograr la participación comprometida y responsable de los padres de familia y comunidad ayacuchana en general en el apoyo y
compromiso en la tarea educativa de los futuros ciudadanos, a través de convenios con instituciones públicas y privadas.

5. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS 1. Presupuesto de la oficina de infraestructura de 1. No cuenta con el asfalta de
la UNSCH para las obras pendientes. las calles adyacentes.
2. Existencia de entidades gubernamentales y no 2. Iluminación deficiente en las
gubernamentales con el fin de buscar calles adyacentes. Falta de
financiamiento para la construcción de las apoyo de los vecinos en la
obras faltantes priorizadas. Trabajo coordinado conservación e higiene del
con la Municipalidad distrital y provincial, en el perímetro del Plantel.
mejoramiento y ampliación de áreas verdes. 3. Terrenos colindantes
3. Predisposición de autoridades,funcionarios, deshabitados.
padres de familia y ex alumnos de los PAGPA 3. Cableado de alta tensión
para el apoyo en el mejoramiento de la cercano al perímetro del
infraestructura y equipamiento de la institución. Plantel.
4. Riesgo permanente de
PERFIL DE inseguridad en la comunidad.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES 5. Escasez de agua.

FORTALEZA (F) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)


F1. Existencia de un área total de 6730 m2, 1. (F1, F2 – O1, O2) Mejorar la infraestructura 1. (F1 – A6) Reforzar la
delimitado con cerco perimétrico, servicios existente, aprovechando el presupuesto de la protección del cerco perimétrico
básicos de agua, desagüe y luz eléctrica y Oficina de infraestructura y equipamiento de la con material adecuado para
con una ubicación pedagógicamente UNSCH y de otras entidades gubernamentales y contrarrestar el riesgo
adecuada. no gubernamentales para la construcción de permanente de inseguridad en
F2. Cuenta con un plano y maqueta de obras pendientes, según el plano y maqueta la comunidad.
infraestructura completa. existentes. 2. (F5 – A1) Concretizar el
F3. Infraestructura construida: 2 pabellones 2. (F3, F4 – O3) Implementar la infraestructura proyecto de asfaltado del frontis
de primaria y secundaria, cada uno con existente con el apoyo de autoridades, padres de de los PAGPA.
servicios higiénicos (varón y mujer), familia y de la Oficina de infraestructura de la
cabinas (observación y docente) UNSCH, autoridades distritales y provinciales
mobiliarios y pizarras (acrílicas y para la construcción definitiva de los ambientes
cemento) en cada salón. habilitados.
F4. Cuenta con ambientes habilitados para:
Dirección, Subdirecciones, biblioteca,
centro de cómputo, talleres, cafetín
escolar y un… porcentaje de áreas verdes
arborizadas.
F5. Se cuenta con el proyecto avanzado para
el asfalto del frontis de los PAGPA.
DEBILIDADES (D) ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
D1. Infraestructura inconclusa, según el 1. (D1, D3, D5 – O1) Concluir la construcción 1. (D1, D2, D5 – A6) Priorizar la
plano original, falta ambientes apropiados de la infraestructura según el plano, a cargo de la construcción del tanque
para oficinas de la Dirección y las UNSCH y otras entidades. elevado del agua, para mejorar
Subdirecciones, Coordinaciones, Sala de 2. (D2 – O2) Arborizar las áreas libres a través el abastecimiento permanente
Profesores, Biblioteca, pabellón de inicial, del apoyo de entidades gubernamentales y no del agua.
talleres: (carpintería, retablo y gubernamentales y padres de familia. 2. Instalación independiente del
talabartería), laboratorios (biología, física, 3. (D4 – O1, O2, O3) Implementar el centro de servicio de agua por la presión
química, música, educación física) y otros cómputo con equipos modernos con apoyo de los baja para alimentar todo el
en primaria y secundaria, para sesiones órganos intermedios de MED colaboración de sistema que se agudiza en
de crítica y autocrítica padres de familia y ex alumnos de los PAGPA. época de estío.
D2. Áreas sin arborizar
D3. Patio principal sin techo.
D4. Falta de implementación del centro de
cómputo. Data show, computadoras de
última generación, servicios de Internet,
para el funcionamiento del aula de
innovación pedagógica.
D5. Falta el tanque elevado de agua

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Contar con una infraestructura moderna, implementada y equipada de acuerdo a las exigencias actuales, según el plano existente, con
apoyo de la UNSCH, padres de familia e instituciones públicas y privadas.
VI. PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

1.1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Consideramos que la educación es un proceso que conlleva a socializar e integrar a la


persona a la sociedad, en condiciones óptimas a base del desarrollo de sus capacidades,
habilidades y potenciales en el ámbito técnico – productivo, para lograr una persona
competente, identificada con su realidad y capaz de participar en el proceso de
transformación que el país necesita.

Concebimos una educación integral del educando, que a la par de brindar una formación
intelectual y laboral, otorgue las bases para el desarrollo de actitudes y valores éticos –
morales que lo conviertan en un hombre de bien y de provecho al país.

Nuestra Misión y Visión Institucionales se nutren de concepciones y planteamientos


actualizados que consideran al alumno como eje y centro de su propio desarrollo, siendo
agente principal en el proceso de adquisición de su propio conocimiento, y el profesor “un
agente” y/u orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Nuestra preocupación es formar niños y jóvenes comprometidos con la investigación,


educados científicamente bajo el carisma de la humanidad y la práctica de valores. Deberán
practicar y ejercitar la creatividad y la reflexión crítica a través del ejercicio de la trilogía
básica de enseñanza y aprendizaje:

VER JUZGAR ACTUAR


Observar Analizar Ejecutar
Apreciar Criticar Tomar
Descubrir Formar opinión decisiones
Detallar Realizar obras

Asimismo deberá armonizar con los valores éticos que caracterizan a nuestra Institución:
“Estudio, Responsabilidad y Perseverancia”, como paradigma de vida, virtudes y valores
a seguir por nuestros niños y jóvenes.

1.2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

El proceso educativo se realiza con la participación de los diversos agentes de la


educación, su finalidad es formar educandos con un conjunto de características que le
permitan desenvolverse dentro de una sociedad sujeta a constantes cambios de carácter
político, social, económico, cultural entre otros.

Para que ello sea posible es necesario formar personas libres, con capacidad para decidir
con libertad en una sociedad cada vez más convulsionada, en tal sentido, la educación
juega un papel fundamental y es necesario contar con educadores que garanticen la
formación integral de los educandos. FULLAT, OCTAVI (1999 - 158) señala: “La acción y
la intervención del educador fuerzan al educando a que este se sumerja en una sociedad
modificando su conducta. No nacemos hombres; nos hacemos o nos hacen hombres
mediante estrategias pertinentes, la acción del educador transforma la conducta del
educando…”.

Para promover una educación humanística debemos concebir lo que significa persona,
sociedad y educación. Estos conceptos nos servirán como fundamentos para formar
educandos con un alto sentido humanista y con una sólida escala de valores.

a. LA PERSONA

Cada ser humano se caracteriza por ser único e irrepetible y por tener una
trascendencia en el mundo que habita, es inteligente, posee razón, voluntad,
imagen, capacidad de decisión así como también la facultad de construir su propio
destino.

La persona es un ser Biopsicosocial que posee emociones, sentimientos, valores y


es el único ser que puede emplear el lenguaje articulado, medio que lo diferencia
de los otros seres.

El hombre como persona es el único ser que posee inteligencia, no hay otro ser
que lo pueda emular, para ello se debe formar integralmente como hijo, padre,
hermano, profesional, autoridad, obrero, campesino, deportista, técnico,
promoviendo las relaciones interpersonales para la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

b. LA SOCIEDAD

La sociedad es un conjunto de personas organizadas que conviven en un


determinado ámbito geográfico y un momento histórico, que comparten un
conjunto de valores y creencias y persiguen ideales comunes. El conjunto de
personas que integran la sociedad, se rige por reglas, preceptos o normas que
regulan los comportamientos de sus integrantes.

1.3. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Considerando que la educación que impartamos en los P.A. Guamán Poma de Ayala debe
ser humanista, recogemos los siguientes aportes de dicha corriente:

ROGERS, MASLOW y LEWIN, postulan la enseñanza centrada en el alumno como eje


fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, enfatizando la “no directividad” y el
aprendizaje a través del descubrimiento y el desarrollo de la habilidad para el pensamiento
reflexivo.

CARL ROGERS, precursor de la psicología humanista planteó que “educar es formar al


hombre en su integridad. Del concepto que se tenga de la educación dependerá en gran
parte el destino de la sociedad humana”.

La educación en su sentido más amplio estará orientada al desarrollo integral y armónico de


la persona humana: el desarrollo físico, afectivo, emotivo, espiritual, moral, intelectual y
social, por ser la educación un factor muy importante en la vida social del ser humano.

Nuestra Institución asume el aprendizaje significativo como columna vertebral para lograr la
construcción de conocimientos por parte de los alumnos. Este aprendizaje no solo implica el
dominio de conocimientos cognitivos, sino también socio-afectivo, así como también el
desarrollo de actitudes y valores.

Asimismo, el constructivismo resulta de la integración de procesos internos y externos y de


su interacción, mediante esquemas mentales que ya poseemos, asumimos los aportes de

1. Cuando Jean Piaget realiza la clasificación de los estadios de desarrollo cognitivo del
niño en contraste con su desarrollo biológico sostiene que lo que un niño puede
aprender está determinado por su nivel de desarrollo cognitivo. Ello significa que los
docentes deben tener en consideración el desarrollo biológico y mental del niño y del
adolescente para poder desarrollar sus capacidades.
2. Por otro lado, el aporte fundamental de VIGOTSKY en considerar procesos
psicológicos superiores (conocimiento, memoria, pensamiento, lenguaje) que se
adquieren primero en el contexto social para luego internalizarlos, otorgando mayor
importancia al factor social y al conocimiento como producto de la interacción. Los
docentes debemos trabajar para lograr el desarrollo próximo en nuestros alumnos, a
fin de garantizar un aprendizaje social.
3. Consideramos pertinente los aportes de BANDURA al señalar que el niño aprende por
imitación; por lo tanto, el maestro debe ser un modelo positivo dentro y fuera de clase,
su evidencia concreta es el currículo oculto, ya que este responde a los aprendizajes
que aprende el estudiante que no están considerados en el currículo formal y que son
precisamente los valores y actitudes que se transmiten consciente e
inconscientemente en la clase o fuera de ella.
4. El aporte de HOWARD GARDNER acerca de ocho tipos de inteligencias (lógico
matemática, lingüística, cinestésico corporal, musical, espacial, intrapersonal,
interpersonal y naturalista) las cuales deben de ser trabajadas en el aula por los
docentes en las distintas actividades y áreas, mediante distintas estrategias
metodológicas.
5. Los aportes de la educación popular de PAULO FREIRE, quien propuso una
pedagogía liberadora, donde lo central es formar alumnos críticos frente al entorno
natural y social.

1.4. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Los PAGPA recogen los fundamentos y los aportes de los distintos teóricos que consideran
el proceso educativo como integral y permanente.

Asumimos la educación integral como:

a. El proceso que supone una concepción completa del hombre y de la sociedad.


b. Proceso que contextualiza e internaliza el conocimiento y los valores, llevándolos a la
praxis.
c. Proceso que comprende al hombre en todas sus dimensiones, posibilidades y
capacidades; en las relaciones consigo mismo, con los demás y con la naturaleza; en las
diversas etapas de su crecimiento evolutivo y en todos los niveles de su actividad.
Atendiendo incluso a sus necesidades básicas (nutrición, salud, vivienda, etc.) como
instancias necesarias y fundamentales de ese mismo proceso educativo.
d. Proceso de intervención que procura formar al hombre para la vida y para el trabajo
productivo y hacerlo capaz de transformar la sociedad en que vive.

El quehacer pedagógico es un movimiento de reacción y creación contra la práctica


pedagógica tradicional, considerando al alumno en todas sus dimensiones. La base de sus
programas y métodos son el impulso vital, la energía interior, el interés espontáneo, y se
ajusta a los intereses dominantes de cada edad; el trabajo individual y cooperativo se
colocan en primer plano, cada uno avanza según su ritmo, para ello es necesario conocer
las necesidades de los estudiantes y establecer en consecuencia programas flexibles, con
una orientación propuesta y no impuesta.

1.5. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

El Diseño Curricular Nacional (DCN) constituye un documento normativo y de orientación


válido para todo el país, que sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes
previstos. Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en
cuenta los grupos etarios en sus respectivos entornos, en una perspectiva de continuidad de
cero a diecisiete o dieciocho años de edad aproximadamente. El DCN asume los principios
y fines orientadores de la educación (ética, equidad, inclusión, calidad, democracia,
interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación). Su función es establecer
las normas básicas para la especificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos y
procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos y servir como instrumento
común para la comunicación entre los distintos actores del quehacer educativo.

El DCN está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y
cómo enseñar y aprender. Propone capacidades, conocimientos, valores y actitudes a lograr
debidamente articulados y que se evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

 Diversificable, porque permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las


características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de
las regiones, localidades e Instituciones Educativas donde se aplica.
 Abierto, porque está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan
pertinente a la realidad y su diversidad.

 Flexible, permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las


particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a
quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.

 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el


logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades
laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al
desarrollo del país.
 Desarrollar conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a
aprender a lo largo de toda su vida.
 Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la
cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al
educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

 NIVELES

Son periodos graduales y articulados del proceso educativo:


 Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial atiende a niños y niñas de cinco años y se desarrolla en forma


escolarizada. Se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia
pedagógica y curricular.

 Nivel de Educación Primaria

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de Educación Básica Regular y


dura seis años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a
niños y niñas.

 Nivel de Educación Secundaria

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de Educación Básica Regular y


dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una
formación científica, humanista, artística y técnica. Forma para la vida, el trabajo, la
convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para articular con los niveles
superiores de estudio.

 CICLOS

La Educación Básica Regular se organiza en siete ciclos que se inician en el nivel


inicial, en el cual se configuran las bases fundamentales del desarrollo de la
personalidad, que en las sucesivas fases de la vida se integrarán y consolidaran;
pasando por la primaria y culminado en la secundaria. El ciclo, como unidad temporal
básica, comprende una organización por años cronológicos y grados de estudio,
considerando las condiciones pedagógicas y psicológicas que los estudiantes tienen
según el desarrollo evolutivo.

 PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

La EBR, como parte del sistema educativo peruano, hace suyos los propósitos
enunciados en el plan de mediano y largo plazo del Ministerio de Educación y la
Región, que los PAGPA acogen como tal, y son los siguientes:

1 Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad


democrática, intercultural y ética en el Perú.

2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

4 Conocimiento del inglés y otros como lengua internacional.

5 Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica


para comprender y actuar en el mundo.

6 Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro


de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7 Comprensión del medio natural y su diversidad, así como el desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los
recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.

8 Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora como parte


de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

9 Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

10 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las


artes, las humanidades y las ciencias.

11 Dominio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

A partir del DCN y el PER-A en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, se
realizará el proceso de diversificación y contextualización curricular a fin de operativizar y
optimizar la realidad educativa partiendo de las normas y disposiciones que emanan del
Ministerio de Educación.
El proceso de Diversificación Curricular nos facilitará superar la práctica pedagógica
llamada tradicional, pues al diversificar a partir de las demandas educativas de nuestro
entorno seremos capaces de plantear alternativas de cambio estratégico que permitan
satisfacer dichas demandas, tomando en cuenta la propuesta curricular de la instancia
superior.
Por lo tanto, diversificar no es sólo adecuar una propuesta oficial, sino contextualizarla e
innovarla creativamente, previo diagnóstico de los problemas y necesidades y apuntando
al perfil del alumno que nos hemos trazado.

 LOS TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales constituyen ejes en torno a los cuales deben girar los contenidos
de los cursos o asignaturas de un plan de estudios. Por ello los programas de estudios
presentan objetivos de aprendizaje y contenidos vinculados a dichos temas.

La decisión de considerar temas transversales representa la intención de una institución


educativa de incorporar al currículo las preocupaciones más acuciantes de la sociedad
actual, sin que ello signifique dejar de lado los contenidos de los clásicos cursos de
matemáticas, historia, ciencias naturales, si así se desea. Los temas transversales,
constituyen, sin lugar a dudas, un planteamiento. Pretenden que los contenidos ofrecidos
en una institución educativa u otra sean más significativos para los alumnos más vitales,
más cotidianos, más cercanos, menos lejanos, menos abstractos.

En tal sentido, los temas transversales buscan convertir las materias, cursos, áreas o
módulos en instrumentos facilitadores del aprendizaje del alumno, en tanto le permiten
relacionar, comparar, evaluar, aplicar, etc. los contenidos de un curso o área con su
experiencia personal y a su vez, experiencia personal con los contenidos.

En esta oportunidad los PAGPA, de acuerdo a su realidad socioeconómica y cultural


considera los siguientes temas transversales:
1 Educación Moral y Cívica
2 Educación Para la Paz (seguridad ciudadana y defensa nacional).
3 Educación para la salud.
4 Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos.
5 Educación Ambiental.
6 Educación del Consumidor y Educación Vial.
7 Educación para el Amor, la Familia y la Sexualidad.
8 Educación Intercultural.

 PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO

Considerado por LOPEZ URQUÍZAR Y SOLA MARTÍNEZ, (1998) como un “Proceso


de aproximación de ajuste progresivo de las intensiones educativas generales a las
individualidades concretas”. El Proyecto del centro se ocupa del diseño de actividades
para todas y cada una de las áreas en una etapa determinada de la enseñanza,
contempla al mismo tiempo los aspectos organizativos y metodológicos junto a la
adecuación de los materiales. Supone, por tanto, un mecanismo de adaptación de las
intensiones educativas a un contexto singular concreto y tomando en cuenta a
individuos con características específicas.

Dicho de otro modo, el proyecto curricular es el proceso de toma de decisiones por el


cual el profesorado de una etapa educativa determina acuerdos acerca de las
estrategias de intervención didáctica que va a utilizar con el fin de asegurar la
coherencia de su práctica docente.

Los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala deberán graduar su respuesta


educativa a las peculiaridades de su contexto de acuerdo a su diagnóstico situacional
temporal, espacial y social.

 FINALIDADES DEL PROYECTO CURRICULAR

a. Desarrolla la práctica educativa con eficiencia y eficacia a través de la toma de


decisiones conjuntas por parte del equipo de docentes.
b. Eleva el nivel de competencia docente a través de la metacognición sobre la práctica
educativa para precisar los criterios que justifican las decisiones tomadas en el PC.
c. Adecua y orienta el trabajo administrativo a la realidad de la institución.

 PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Programación Anual

Es la distribución de las capacidades, de las áreas en los grados de estudio que


conforman los ciclos, atendiendo a la diversificación, el nivel de logro de las
capacidades, y el nivel de desarrollo del alumno, entre otros factores.

Para realizar la programación anual es necesario seguir los siguientes pasos:

 Considerar el análisis FODA en sus diferentes dimensiones.


 Selección de los temas transversales priorizando nuestra realidad.
 Selección de las capacidades, conocimientos y actitudes por área y
grado y nivel.

En el proceso de diversificación curricular, los docentes:

 Determinan y contextualizan los temas transversales que orientarán


la práctica educativa.
 Seleccionan valores y actitudes a partir de lo que se sugiere en el
Diseño Curricular y se incorporan otros de acuerdo con la visión e
intencionalidades del PCC y la filosofía de la institución.
 Determinan los aprendizajes esperados para cada periodo, grado y
nivel.
 Articulan las capacidades específicas con los contenidos básicos.

El equipo de docentes de cada área curricular organiza el desarrollo de capacidades,


conocimientos y actitudes en las unidades o estrategias didácticas de acuerdo con la
naturaleza de cada área. En el proceso de elaboración de las unidades didácticas, el
docente articulará los componentes (organizadores de contenidos), las capacidades
y actitudes al interior del área. Las unidades didácticas se desagregan en sesiones
de aprendizaje, que son espacios en los que se produce la interacción entre el que
aprende, el que enseña y el objeto del aprendizaje.

2. PERFIL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

 PERFIL REAL DEL ALUMNO


 El 95 % del alumnado del colegio tiene un buen rendimiento académico.
Algunos alumnos poseen una actitud de liderazgo. Mayoría de ellos muestran
una formación integral. Asimismo demuestran una adecuada relación inter e
intrapersonal en un ambiente familiar saludable física y emocionalmente.
 El alumno participa con iniciativa y creatividad en las distintas
actividades programadas por el colegio.
 Existe cierto número de alumnos que padecen cierta inestabilidad emocional.
 Un 10% de alumnos introvertidos que temen cometer errores y ser castigados.
 La mayoría de los alumnos exageran en el uso y abuso de los programas de TV,
Internet y videojuegos.

 PERFIL DEL DOCENTE

PERFIL IDEAL

 Los docentes de los PA ”Guamán Poma de Ayala” se identifican con la labor que
realizan y con la problemática institucional.
 Docentes que laboran en la LE deben de tener grado de maestría, segunda
especialización y diplomados.
 Docentes en permanente capacitación interna y externa.
 Docentes líderes en la institución y en su comunidad, con conocimiento de la
cultura organizacional y protagonista de ella.

 PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA

PERFIL IDEAL
 El padre de familia debe tener un hogar constituido que brinde estabilidad afectiva
y emocional a sus hijos. Contar con respaldo económico que le permita satisfacer
las necesidades básicas de sus hijos en la alimentación, salud, vestuario y
material educativo necesario para coadyuvar al óptimo proceso educativo.
 Participará en las diversas actividades culturales, deportivas y sociales que
organiza la institución educativa. Esto debe partir del conocimiento que deben
tener los padres de familia acerca del desarrollo de las inteligencias múltiples que
beneficiarán a sus hijos.

3. PLAN DE ESTUDIOS DE LOS PAGPA

Nuestra Institución Educativa orienta su currículo con el DCN y el PER-A, emanados por el
Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Ayacucho; el cual es diversificado de
acuerdo a nuestra realidad y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los
educandos de los tres niveles educativos.

La Estructura Curricular Básica del Nivel de Educación Inicial y Primaria propone el


desarrollo de competencias, capacidades y actitudes en las áreas de Comunicación,
Personal Social, Matemática, Educación Religiosa, Ciencia y Ambiente, Arte y Educación
Física, las que se trabajan de manera integrada; así mismo, el docente tiene la capacidad
de hacer uso del tercio curricular en su programación.

La Estructura Curricular Básica del Nivel de Educación Secundaria trabaja el desarrollo de


competencias y capacidades en las áreas de Matemática, Comunicación, Inglés, Arte,
Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y
Relaciones Humanas, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia Tecnología y
Ambiente, Educación para el Trabajo y Tutoría.

Los PAGPA, como laboratorio pedagógico, establecieron subáreas en Educación


Secundaria a fin de articular los contenidos y capacidades con las áreas correspondientes
de pregrado y la funcionalidad que otorga dicha especificidad.

PLAN DE ESTUDIOS

EDUCACIÓN INICIAL
ÁREAS Y SUB AREAS EDUCACIÓN INICIAL
Matemática 7
Comunicación 7
 Idioma Extranjero/Inglés 1
Personal Social 3
Ciencia y Ambiente 3
 Computación 1
Educación Física 2
Arte
 Música, Danza y Teatro
1
 Dibujo y Pintura
TOTAL DE HORAS 25
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADOS DE ESTUDIOS
ÁREAS Y SUB AREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5° 6°
 Raz. Lógico Matemático
 Aritmética
MATEMÁTICA.  Álgebra 7 7 7 7 7 7
 Geometría
 Comprensión de lectura
 Redacción 7 7 7 7 8 7
 Razonamiento Verbal
COMUNICACIÓN  Literatura

Idioma Extranjero/Inglés 1 1 1 1 1 1

Música y Danza/Teatro
ARTE Dibujo y Pintura 2 2 2 2 2 2

 Historia del Perú


 Historia Universal
PERSONAL  Geografía
 Economía 4 4 4 4 4 4
SOCIAL
 Educ. Cívica

EDUCACIÓN
Educación Física 2 2 2 2 2 2
FÍSICA
EDUCACIÓN
Religión 1 1 1 1 1 1
RELIGIOSA
 Botánica
 Medio Ambiente
CIENCIA  Anatomía
Y  Física y Química 4 4 4 4 3 3
AMBIENTE  Zoología

 Talabartería
 Carpintería
EDUCACIÓN  Cerámica
PARA EL  Manualidades 2
TRABAJO  Retablo
 Dominio Instrumental
Computación 1 1 1 1 1
TUTORÍA Tutoría 1 1 1 1 1 1
Total de horas 30 30 30 30 30 30
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADOS DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
 Raz. Matemático 2 2 2 2 2
 Aritmética 2 2 2 2 2
 Algebra 2 2 2 2 2
MATEMÁTICA  Geometría 2 2 2 2 2
 Trigonometría - - 2 2 2

 Comprensión de 1 1 - - -
lectura
 Redacción 3 3 1 1 1
COMUNICACIÓN 1 1 2 2 2
 Razonamiento Verbal
 Literatura 1 1 3 3 3
IDIOMA  Inglés
2 2 2 2 2
EXTRANJERO
 Historia del Perú 2 2 2 2 2
HISTORIA,  Historia Universal 2 2 1 2 2
GEOGRAFÍA Y  Geografía 2 2 2 - 2
ECONOMÍA  Economía - - - - 2
 Comercio exterior 1 1 1 1 -
 Persona, fam. y 1 1 1 - -
PERS., FAM Y RRHH
RELAC. HUM.  Psicología - - - 2 -
 Filosofía y Lógica - - - - 2
FORMACIÓN
CIUDADANA Y 1 1 1 2 2
CÍVICA
 Medio Ambiente 1 - - - -
CIENCIA,  Botánica 2 1 - - -
TECNOLOGÍA  Zoología 2 2 - - -
Y  Anatomía - 2 2 - -
AMBIENTE  Química - - 2 2 2
 Física - - 2 2 2
- - - 2 2
 Biología
EDUCACIÓN
1 1 1 1 -
RELIGI0SA
ARTE 2 2 2 1 1
EDUCACIÒN
2 2 2 2 2
FÍSICA
 Carpintería 2 2 2 2 -
 Cerámica
EDUCACIÓN PARA  Retablo
EL TRABAJO  Talabartería
 Manualidades
1 1 - - -
 Computación
TUTORÍA Tutoría 1 1 1 1 1
Total de horas 40 40 40 40 40

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local :
1.2. Institución Educativa Pública :
1.3 Área/subárea :
1.4 Grado y secciones :
1.5 Ciclo :
1.6 Nivel :
1.7 Horas semanales :
1.8 Directora :
1.9 Profesores :
1.10 Año Académico :

II. PRESENTACIÓN:
La presente Programación Curricular Anual está organizado acorde con los lineamientos de
la Política Educativa Nacional, Regional, Local e Institucional, distribuidos por trimestres
con sus respectivas Unidades Didácticas, Temas Transversales y los conocimientos
diversificados, aplicando las estrategias metodológicas adecuadas para el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos.
III. PROPÓSITOS DE GRADO: (Constituye la síntesis de los aprendizajes que los estudiantes
lograrán al término del año escolar).
IV. TEMAS TRANSVERSALES:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Educación en valores o formación ética.
Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
Educación, Conciencia Ambiental y calidad de vida.
Identidad y tradición cultural.
Cultura lectora.
V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES
Responsabilidad Perseverancia en la tarea
Respeto Respeto a las normas de convivencia
Honestidad Practica de honradez
Solidaridad Disposición cooperativa

VI. CALENDARIZACION DEL AÑO LECTIVO:


N° DE N° DE TOTAL DE
TRIMESTRES DURACIÓN TRIMESTRAL SEMANAS HORAS HORAS
(TRIMESTRAL) SEMANALES TRIMESTRAL
I 2 26
II 2 26
III 2 28
TOTAL ANUAL 80

VII. ORGANIZADORES Y COMPETENCIAS:

7.1. COMPONENTES DE ÁREA


 Número, relaciones y funciones.
 Geometría y medida.
 Estadística y probabilidad.

7.2. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:


 Pensamiento crítico.
 Pensamiento creativo.
 Toma de decisiones.
 Solución de problemas.

7.3. CAPACIDADES DE ÁREA:


 Razonamiento y demostración.
 Comunicación matemática.
 Resolución de problemas.

7.4. COMPETENCIAS

COMPONENTES CICLO VII


Resuelve problemas de programación lineal y funciones;
NÍMERO RALACIONES
argumenta y comunica los procesos de solución y
Y FUNCIONES
resultados utilizando lenguaje matemático.

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

CRONOGRAMA

(Trimestre)
PERIO
CONOCIMIENTOS TIPO DE UNIDAD TIEMPO
I II III
DOS
Unidad de
26 horas
Aprendizaje X
1 (2 horas
Proyecto
semanales)
Módulo
2 X
3 X
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Se utilizará una metodología activa basada en el constructivismo pedagógico, orientado al
aprendizaje de los estudiantes con técnicas activas como: debates, exposiciones, lluvia de
ideas, resolución de problemas, etc. de acuerdo al desarrollo de las capacidades y
contenidos diversificados.

MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS FORMAS MODOS


Activo, Inductivo, Trabajo en equipo Análisis, síntesis, Expositiva, Colectivo,
deductivo, o plenaria, observación, explicativa, Individual,
debate dirigido, discusión debate, comparación, participativ Simultáneo y
diálogo, promoción de demostración, a, globalizado.
heurístico o ideas o lluvia de ejemplificación, dialogada
resolución de ideas, esquematización, e
problemas, Phillips 66, experimentación, interrogativ
virtual y sociodrama, interpretación, a.
descubrimiento. excursión, visitas, abstracción,
ensayo-error, etc. generalización y de
aplicación.

X. RECURSOS:
HUMANOS MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Miembros de la Facultad de Textos escolares, folletos y separatas.
Educación, plana directiva, Reglas, compás, plumones, cartulina, papelotes,
docentes, alumnos del nivel masking, etc.
secundario, practicantes, Materiales audiovisuales: computadora, calculadora, etc.
padres de familia y la Materiales simbólicos: láminas, formularios, etc.
comunidad.

XI. SISTEMAS DE EVALUACION:


La evaluación de los aprendizajes será integral, procesal, sistemática, participativa y
flexible, cuyo objeto son las Capacidades de Área y Actitud ante el Área mediante
indicadores e instrumentos.

TIPOS PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO


FRECUENCIA
Observación, experimentación, Lista de cotejos,
comparación, abstracción, registro anecdótico,
generalización y aplicación. ficha de control de
Actividades de iniciación, exposición, guía de
Autoevaluación estudio dirigido, trabajo exámenes orales,
Permanente Coevaluación socializado y evaluación. mapa conceptual,
Heteroevaluación Organización, discusión, mapa mental y red
análisis, síntesis, aplicación. semántica, pruebas
Definición del problema, acopio de desarrollo y
de datos, búsqueda de pruebas objetivas
soluciones y comprobación
XII. BIBLIOGRAFIA: (Orden Alfabético de autores, título del texto, editorial, edición,
lugar,año)

Ayacucho, marzo de 2009

…………………………… …………………………
Prof. De aula Vº Bº Subdirector

PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Las unidades didácticas son formas de planificar el proceso de enseñanza


aprendizaje, orientadas al logro de competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes, considerando la realización de actividades de aprendizaje secuenciadas
lógicamente y que corresponda a un periodo de tiempo previamente determinado.
Reconocemos como unidades didácticas: Unidad de Aprendizaje, Proyecto de
Aprendizaje, Módulo de Aprendizaje.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

II. NOMBRE

III. JUSTIFICACIÓN

IV. EJE CURRICULAR

V. TEMA TRANSVERSAL

VI. VALORES Y ACTITUDES A RESALTAR

VII. DURACIÓN: - Inicio


- Término

VIII. CAPACIDADES E INDICADORES POR ÁREAS

IX. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

X. EVALUACIÓN

XI. RECURSOS
XII. FECHA Y FIRMA
PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

II. NOMBRE

III. JUSTIFICACIÓN

IV. CAPACIDADES Y ACTITUDES SELECCIONADAS

V. ACTIVIDADES

VI. ESTRATEGIAS

VII. MEDIOS Y MATERIALES

VIII. EVALUACIÓN

IX. TEMPORALIZACIÓN

X. FECHA Y FIRMA.

MÓDULO DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES

II. NOMBRE

III. CONTENIDOS ESPECÍFICOS (Mapa conceptual o círculo


concéntrico)

IV. CAPACIDADES Y ACTITUDES SELECCIONADAS

V. ACTIVIDADES – ESTRATEGIAS

VI. MEDIOS Y MATERIALES

VII. EVALUACIÓN

VIII. TEMPORALIZACIÓN

IX. FECHA Y FIRMA


1.8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas responden a las características de cada área, ellas


deben estar centradas en procesos de aprendizajes de los alumnos a través de una
participación activa y colectiva de los estudiantes. Por lo que implica la activación de
sus procesos mentales y socio afectivos; por lo tanto, el trabajo en el aula se
caracteriza por:

 La creación de un clima afectivo que posibilite las relaciones interpersonales.


 La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos de los
estudiantes.
 La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje.
 La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (meta –
cognición).
 El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas y
 Empleo de estrategias didácticas.

Así mismo planteamos un conjunto de métodos y técnicas que posibiliten el desarrollo


de las capacidades de los alumnos, para lo cual concebimos el enfoque activo –
participativo, llamado inicialmente “Escuela Activa o Escuela Nueva” los cuales se
centran en los siguientes principios pedagógicos:

 Principio de la Actividad.
 Principio del Realismo.
 Principio d la Individualidad.
 Principio de la Socialización.
 Principio de la Libertad.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN QUE ADOPTA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La evaluación debe ser entendida como un proceso permanente de obtención de


información que permita emitir juicios de valor y tomar decisiones para reorientar y
retroalimentar las acciones que favorezcan la calidad de la enseñanza-aprendizaje.

La evaluación se extiende a los profesores, al proceso de enseñanza-aprendizaje, al


contexto educativo y a los procesos de gestión. Todos ellos son variables que hay que tener
en cuenta y que son susceptibles de ser evaluadas.

a) Evaluación de los alumnos

Debe tener los siguientes rasgos:

 Ser entendida como un proceso auto regulador del aprendizaje que permita a los
alumnos ser conscientes de sus progresos y dificultades, orientando sus
actuaciones.
 Debe ser integrada al quehacer diario del aula a través de la evaluación inicial o
diagnóstica, procesual y final, convirtiéndose en un punto de referencia para la
corrección y mejora del aprendizaje y la adopción de medidas de refuerzo.
 Tener un carácter formativo, continuo y orientador.
 Criterios e indicadores de evaluación.

b) Evaluación de profesores

Debe destacar los siguientes rasgos:

 Tener un fin formativo que provoque la reflexión y la motivación para la mejora de


la enseñanza.
 Carácter autoevaluativo, tanto a nivel individual como institucional.
 Valorar la participación del docente en las diferentes capacitaciones,
especializaciones.
 El Plan de evaluación del docente debe incluir los fines y criterios de valoración.

c) Evaluación de los procesos educativos

Considerará la evaluación del Proyecto Curricular Diversificado (PCC), la


programación del docente (PCA) y el desarrollo del currículo en relación con su
adecuación a las necesidades de la institución educativa y a las características
específicas de los alumnos. Dicha evaluación deberá incluir lo siguiente:
 Organización del aula y aprovechamiento de los recursos de la institución.
 Relación entre profesor y alumno, entre los profesores y entre los
alumnos.
 Coordinación entre los órganos y personas responsables en el centro de
la planificación y desarrollo de la práctica docente.
 Relación con los padres de familia.
 En el Proyecto Curricular de Centro:
 Programación de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes
que se espera desarrollen los estudiantes en las diferentes unidades de
aprendizaje
 Formulación de criterios e indicadores para las capacidades
seleccionadas en la unidad.
 Pertinencia de la metodología y materiales.
 Selección de técnicas y elaboración de los instrumentos para la
evaluación de las capacidades.
 Pertinencia de las medidas de adaptación curricular.
 Desarrollo de las unidades didácticas.

d) Evaluación de la gestión

Es importante destacar los siguientes rasgos:


 Funcionamiento del equipo directivo
 Organización de la institución
 Aplicabilidad y pertinencia de los instrumentos de gestión (PEI, PAT, PCC,
RI)
 Normatividad vigentes
 Recursos humanos
 Recursos materiales

e) Metodología de la Evaluación

De recogida de datos:
 Observación
 Entrevista
Técnicas  Encuesta
 Sociometría
 Resolución de problemas
 Prueba oral
 Pruebas gráficas
 Anecdotarios
 Lista de control
 Escala de valoración
Instrumentos  Cuestionario
 Socio grama
 Ítems orales
 Dibujos

5. DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL DOCENTE


El desarrollo de la práctica preprofesional docente, durante el proceso de formación
profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se realiza a partir del V semestre hasta el X
semestre de formación profesional.

La práctica pre profesional docente es considerada como ejercicio real de la docencia bajo
la Dirección o el cuidado de un profesor(a) Jefe de Práctica. La realización de la práctica
preprofesional es gradual en cuanto compromete cada vez más la participación de los
futuros maestros en cada nuevo periodo, partiendo de la observación de sesiones de
aprendizaje, hasta el dictado efectivo e intensivo en los últimos semestres. También abarca
el desarrollo de otros aspectos de la experiencia docente tal como prácticas de dirección de
actividades con los estudiantes y contacto con padres de familia, además de otras prácticas
de carácter administrativo. De este modo, la práctica preprofesional es diversificada y está
dirigida a formar docentes expertos en gestión pedagógica y administrativa.

Es necesario, así mismo, plantear la finalidad, la descripción, los objetivos y competencias


que deben lograr los estudiantes de la práctica preprofesional.

A. FINALIDAD

La Práctica Preprofesional Docente en la Facultad de Ciencias de la Educación tiene por


finalidad poner al futuro maestro en contacto progresivo y creciente con la realidad
educativa concreta. En esta realidad podrá confrontar la teoría y la praxis respecto al rol
docente.
La Práctica Docente facilita a nuestros futuros maestros procesos pedagógicos y
administrativos para que aprendan a conocer, a hacer, a convivir y aprender dentro de
un contexto vivencial.

B. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL DOCENTE

La Practica Preprofesional Docente se realiza durante seis semestres académicos en los


que el alumno practicante se involucra para ayudar a resolver los problemas que se
presentan en la formación académica, experiencia que a su vez le permite articular,
integrar y confrontar saberes teóricos prácticos, así como reflexionar sobre su acción
docente.

Promueve la interacción, experiencias, adaptación e integración a las actividades


educativas, fundamentalmente en los aspectos académicos – administrativos de la
Institución Educativa en una secuencia que se inicia con la observación y termina con la
enseñanza intensiva, esto va a permitir la aplicación de métodos, técnicas y
procedimientos de enseñanza aprendizaje, para el logro de los objetivos generales y
específicos de la educación; así mismo, conocer sobre diversificación curricular,
proyectos educativos y su administración, y las actividades académicas de extensión
sociocultural y recreación.

La Practica Prprofesional, tiene carácter procesal, gradual, de creciente amplitud y


sistematización.

C. OBJETIVOS

- Orientar y acompañar la formación de hombres que sirvan mejor a nuestra sociedad,


con excelencia integral y actitud crítica.
- Coadyuvar a la formación de profesionales de la educación con una sólida base
humanista, científica y tecnológica.
- Elevar la calidad de los aprendizajes, la efectividad y sobre todo la personalidad de
nuestros estudiantes como futuros docentes.
- Ayudar a resolver problemas que se presentan en la formación académica.
- Permitir al estudiante la observación y el planeamiento de sesiones de aprendizaje,
con fines de supervisión, asesoramiento y/o replanteamiento.
- Poner en práctica una conducta ética basada en los valores de la verdad, justicia,
honradez, libertad y solidaridad.
- Concienciar a los alumnos acerca de la trascendental responsabilidad de los futuros
formadores de la niñez y la juventud.

D. GESTIÓN PEDAGÓGICA

Los alumnos practicantes aprenden a desempeñarse como docentes en los roles y


funciones inherentes a la gestión administrativa y pedagógica a nivel de aula y de
Institución Educativa, teniendo en cuenta los perfiles Institucionales, las demandas
sociales y educativas del contexto y los aprendizajes en las diferentes áreas
académicas.
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS PAGPA

PROYECTO Nº 01

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Por una Cultura Lectora en el Laboratorio Pedagógico”

2. DURACIÓN DEL PROYECTO: Abril a Noviembre

3. RESPONSABLES

Directora, Subdirectores, Coordinadores, Jefes de Área, Tutores, y Plana Docente en


general.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA
 Alumnos de Educación Inicial, Primaria y Secundaria

5. FUNDAMENTACIÓN

Es necesidad impostergable la ejecución de acciones orientadas al desarrollo de las


capacidades comunicativas como ejes transversales a todas las áreas del currículo y
como aprendizaje base para acceder a múltiples saberes en otros campos. El presente
PLAN LECTOR de los PA”GPA” es la fundamental estrategia pedagógica, básica para
promover, implementar, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes
de los tres niveles educativos.
El valor de la lectura es insustituible. Sin ella no es posible comprender la información
contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico. La lectura estimula la
imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. En la actualidad la
sociedad de la comunicación, caracterizada por la sobreabundancia de datos, la lectura
comprensiva tiene un papel clave para convertir la información en conocimiento. Así
mismo, a través de la discusión de los textos, el estudiante adquiere nuevas
perspectivas para afrontar diferentes problemáticas del mundo contemporáneo, hecho
que contribuye a la formación académica y al desarrollo de su personalidad.
En consecuencia, los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala” de la Facultad
de Ciencias de la Educación, en el marco del eje transversal denominado “POR UNA
CULTURA LECTORA EN EL LABORATORIO PEDAGÓGICO” propone un plan de
desarrollo lector formulado en base a las características de la institución y necesidades
de los educandos.

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

 Estudiantes con pocos  Bajo rendimiento  Promover, implementar, organizar


hábitos de lectura. académico y y orientar la práctica de la lectura
cultural de los en los estudiantes de los tres
 Docentes y padres de alumnos. niveles educativos.
que no estimulan el
hábito a la lectura.  Alumnos con  Compromiso, de los padres de
poca sensibilidad. familia y docentes.
 Desconocimiento de
estrategias de lectura.  Inadecuada  Creación de espacios de
práctica de promoción de la lectura.
 Inexistencia de comunicación.
espacios de promoción  Uso de estrategias adecuadas
de lectura. para la promoción de la lectura y
comprensión lectora

7. OBJETIVOS:
 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el
aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector.
 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una
matriz esencial que constituya de manera integral en la formación personal,
profesional y humano de los niños, adolescentes y jóvenes.
 Crear espacios de promoción de la lectura: mini bibliotecas en las aulas, museos de
lectura, vehículos de lectura, socialización de textos en espacios no convencionales,
entre otros.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RECURSOS RSPONSABLES
AM J J A S O N
1. Difusión y Humanos  Equipo x
sensibilización hacia la  Alumnos Directivo de
lectura  Docentes los PA.”GPA”
2. Orientación para la  Padres de  Docentes de x x x x x x x x
implementación de la Familia Educación
biblioteca de familia Inicial,
3. Organización e Materiales Primaria y x
implementación de la  Bibliografía Secundaria
mini biblioteca de aula  Material  Alumnos de la
4. Implementación del didáctico Práctica x x x x x x x
“cuaderno viajero”  Internet Preprofesional
5. Implementación y Docente
práctica del “momento Económicos  Comités de x x x x x x x x
literario o la hora del Aula
 Administració
cuento”  APAFA
n
6. Implementación de  Padres de x x
 APAFA
Estrategias de Lectura Familia
Motivadora
7. Letrado de las aulas, x x x x x x x x
coordinaciones,
dirección, subdirección,
áreas verdes y otros
8. Socialización de textos
leídos, mediante la x
lectura colectiva y
dramatización en la
plaza mayor
9. Exhibición de
Producción de escritos x
en la Plaza Mayor
10. Evaluación por
resultados. Se x x x x X x x X
estimulará a los
docentes y alumnos que
viven cien la propuesta

9. PRESUPUESTO

RUBROS MONTOS (S/.)


 Material Bibliográfico 300.00
 Materiales de Escenografía 100.00
 Vestuario 300.00
 Materiales de escritorio 100.00
TOTAL 800.00

10. EVALUACIÓN

Ayacucho, agosto 2009.


PROYECTO Nº 02

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“OLIMPIADA REGIONAL DE MATEMÁTICA”

2. DURACIÓN DEL PROYECTO: mayo - agosto

3. RESPONSABLES

Directora, Subdirectores, Coordinadores, Jefe de Área de Matemática y Ciencias, Tutores,


Docentes y administrativos.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA
 Alumnos de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de los PAGPA: 60
 Alumnos participantes de las Instituciones Educativas : 492
TOTAL: : 552
5. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

En las diferentes Instituciones Educativas de la Región de Ayacucho existen alumnos con


destrezas, habilidades e inclinación hacia las matemáticas. Y con el fin de motivar a estos
estudiantes y sus asesores, realizamos el presente proyecto, el cual se realizará de la
siguiente manera:
 Los estudiantes, en su primera etapa, serán seleccionados en sus respectivas
Instituciones Educativas, mediante una prueba de selección, para representarlos.
 Para luego, inscribirse en nuestro Plantel, con dos participantes por grado de cada
nivel, quienes competirán, junto con otros, en la resolución de ejercicios
matemáticos de una prueba objetiva.
 Conocidos los resultados, se realizará la Ceremonia de Premiación y
reconocimiento en acto público.

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Estudiantes  Bajo rendimiento  Realización de evento matemático
desmotivados en la en el Área de que motive a los estudiantes a
aprensión de las Matemática. retomar e interesarse por las
capacidades del Área  Alumnos con matemáticas.
de Matemática destrezas y  Compromiso de los Padres de
 Docentes y Padres de habilidades familia y Docentes como soporte
Familia poco matemáticas, sin esencial para su preparación y
comprometidos en la apoyo para participación en eventos de la
labor de seguimiento y potenciar sus misma naturaleza.
asesoramiento de los capacidades.  Creación de círculos de estudio en
estudiantes en el Área el Área de Matemática.
de Matemática.
 Inexistencia de círculos
o grupos de estudio en
el Área de Matemática

7. OBJETIVOS
 Incentivar y promover en la niñez y juventud estudiantil, la mística por la Ciencia
Matemática.
 Motivar a los padres de familia y comunidad en general a fin de contribuir con el
fortalecimiento de las capacidades en el Área de Matemática.
 Propiciar el intercambio de experiencias de aprendizaje y estrechar los vínculos de
amistad entre los docentes y alumnos de las diferentes instituciones educativas
participantes.
 Impulsar la participación de los miembros de la comunidad educativa en el espacio
de articulación de la Región de Ayacucho.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE
M J J A
1. Reuniones de Humanos  Directora x x x
Coordinación  Alumnos  Subdirectores
2. Inscripción de  Docentes  Coordinadores x x
participantes y  Administrativos  Plana Docente
entrega de  Personal de
credenciales Servicio
3. Distribución de  Asesores x
Oficios y Bases a
las I.E.s de la Materiales
Región  Fotocopias
4. Elaboración de x x
 Bases
pruebas por grado
 Pruebas
5. Proceso de x
verificación y  Materiales de
selección de escritorio
preguntas  Material
6. Revisión de pruebas publicitario x
versión final (para
edición)
7. Digitación de x
pruebas y
solucionario
8. Realización del x
concurso
9. Calificación y x
publicación de
resultados
10. Monitoreo y x x
asesoramiento
permanente
11. Inauguración y x
clausura
12. Evaluación x x

9. PRESUPUESTO:

RUBROS MONTOS (S/.)


 Fotocopias 500.00
 Fólderes 600.00
 Premios 500.00
 Otros 400.00
TOTAL 1600.00

10. EVALUACIÓN

Ayacucho, agosto 2009.


PROYECTO Nº 03

I. NOMBRE DEL PROYECTO

“VALOREMOS NUESTRO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, FUENTE DE LA


IDENTIDAD REGIONAL”

II. ANÁLISIS DE NECESIDADES

El Perú, un país adolescente donde la complejidad y la diversidad étnica y geográfica es el


común denominador sobre la cual descansa la nación de naciones con el estado y la
cultura en proceso de formación. Es el país altamente fragmentado desde el punto de
vista económico, socio-cultural, con mayor fuerza a partir de la etapa colonial que ha
mutilado la continuidad de la historia entre el pasado glorioso de la cultura andina y de la
época de la dependencia del Perú actual. Sin embrago, el cordón umbilical se mantiene
vigente, la raíz, fuente de la identidad cultural de los pueblos, entendida ésta como un
mosaico de una inmensidad de elementos espirituales como la tradición, la lengua, el
folklore y lo fundamental el patrimonio cultural arqueológico, como evidencia de la gran
civilización andina del Tahuantinsuyo, que hace del país un prototipo único en su género
en América.

El panorama se agoniza, principalmente por el arrecio de los patrones culturales ajenos


que denigran la realidad cultural de los pueblos del país, con la agravante de comprometer
a la niñez y la juventud para pervertir la mentalidad en donde el amor propio, el amor a la
patria se desfallece devorados por la cultura mundial.

Los monumentos arqueológicos de la localidad constituyen una reserva de gran


potencialidad que a la fecha superviven desaprovechadas y desapercibidas. Hoy en día
un centro arqueológico no sólo es la base del turismo, sino es la principal fuente de
formación de la identidad cultural de los pueblos y por ende de la nación; por lo tanto el
país debe evitar a ser la víctima de la cultura ajena para pasar a ser protagonista de la
propia cultura.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto orienta el compromiso institucional de percibir y comprender en su


real dimensión la formación de la identidad regional; todo ello con el concurso de los
educandos del Sexto de Primaria y del Primer grado de Educación Secundaria de los
Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, padres de familia, los aliados
potenciales del INC - UNSCH y las comunidades del entorno arqueológico de Pikimachay,
Warpa y Wari de la ciudad de Ayacucho.

El impacto del proyecto no sólo operará el cambio de la estrategia metodológica de


enseñanza-aprendizaje, sino que también servirá como el patrón de un modelo
pedagógico a nivel de la zona de influencia de los PAGPA, cuya aplicación ininterrumpida
será por un espacio de 06 años, a partir del 2009 al 2014.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La misión del proyecto reside en rescatar los elementos de la cultura prehispánica que la
mano laboriosa unida a la mente sabia de nuestros ancestros en interrelación con la
madre naturaleza edificaron los grandes asentamientos urbanos, que hoy en día
conocemos como los centros arqueológicos, un verdadero monumento señorial viviente
en permanente contacto y una vía de transmisión de los conocimiento a la generación
futura.
Crear el sentimiento de identidad es respetarse asimismo, respetar y reconocer el
esfuerzo de los ancestros que han legado de todo aquello que se viene disfrutando, es a
la vez, un don que impulsa a sentirse grandes e importantes como peruanos. Finalmente
se trata de desterrar la conducta y la práctica fatalista de la insensibilidad, pasividad, la
indiferencia y del rechazo a todo lo autóctono.

V. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

N. NOMBRE DE
LA METAS TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLES
ACTIVIDAD
01
Talleres en -04 talleres Implementación: Marzo -02 profesores de
capacidades del -Los materiales Sexto grado de
básicas de los desarrollo para cada Primaria.
educandos: de las capacitación.
Taller 1.1: La capacidades
trascendencia básicas con
de los centros 30 alumnos Mayo
arqueológicos cada taller.
en la formación
de la identidad -Plan específico -24 de agosto: -02 profesores de
regional de los (04) del circuito Sexto A y B. Sexto grado de
estudiantes. ecoturístico -31 de agosto: Primaria y un
Taller 1.2: City -04 viajes Pikimachay-Wari- Primero Secund. profesor de
tours del circuito Pampa de AyB Primero de
Pikimachay- ecoturístico, Quinua. Secundaria.
Wari y Pampa cada uno -07 y el 15 de
de Quinua. con 30 -Circuito junio-2009. -02 profesores de
alumnos. ecoturístico -24 de agosto. Sexto grado de
(A y B) Primaria y un
Taller 1.3: La -31 de agosto. profesor de
elaboración de (A y B). Primero de
los afiches, Secundaria.
pancartas de -Taller para la
sensibilización elaboración de
de las -Elaboración 50 afiches para la
comunidades de un ciento Comunidad de -24 de agosto: -Alumnos del
aledañas. de afiches Pacaicasa y de Sexto A y B. Sexto y Primero de
y 40 50 afiches para la -31 de agosto: Secundaria
pancartas comunidad de Primero Secund. elaboran los
en 04 Quinua. AyB afiche, pancartas
grupos cada -10 pancartas -De mayo a proporcionalmente.
uno con 30 para Pikimachay. setiembre. -Tesoreras de las
alumnos. 20 para Wari. 10 -La tercera 04 secciones.
para Pampa de semana del mes -02 Profesores de
Quinua. de abril. Sexto y un
-Entrega y profesor de
colocación de Primero de
afiches, Secundaria. –
Taller 1.4: pancartas a las Tesoreras de las
Homenaje a la comunidades 04 secciones.
segunda
fundación
española de -Del mes de -02 Profesores de
Huamanga. mayo al mes de Sexto y un
La exhibición y setiembre- profesor de
-Proyección exposición de los 2009. Primero de
social temas sobre la Secundaria
Motivo la segunda
Semana fundación de
Jubilar de Huamanga en
Huamanga Plaza de Armas
por parte de las -02 Profesores de
04 secciones del Sexto y un
Sexto grado de profesor de
02 Talleres de
capacitación
a los
profesores
en:
 Las
estrategias de
desarrollo de
capacidades y
motivación en
la enseñanza
de la
identidad
cultural.
 Las
estrategias de
gestión y
promoción
ecoturística.
-Taller de
sensibilización
y capacitación
a los padres
de familia,
sobre:
 El papel de
los padres en
la formación
de la
identidad
cultural de sus
hijos.

V. BENEFICIARIOS
- Los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayacucho, de la ciudad de Ayacucho,
provincia Huamanga y del departamento de Ayacucho.
- Educandos : 722
- Docentes : 44
- Padres de familia : 700 padres de familia.
- Comunidades : 02

VI. FINANCIAMIENTO
Aporte de los padres de familia, ingreso de la venta de materiales en desuso y ONGs
educativos

VII. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

La Comisión de Evaluación, es el ente responsable del monitoreo y del seguimiento de la


planificación, ejecución y de evaluación del presente proyecto, en los siguientes aspectos:
 En la planificación
 En la organización y ejecución
De los participantes
 De los objetivos
 De los recursos económicos

Ayacucho, julio de 2009.


CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1. PRINCIPIOS

Fortalecer la gestión educativa en los Planteles de Aplicación, interiorizando las cuatro


Pilares de la Educación (aportados por J. Delors):
 Aprender a conocer,
 aprender a hacer ,
 aprender a vivir juntos y
 aprender a ser.

2. MODELO DE ORGANIZACIÓN

Se plantea un modelo de organización flexible y horizontal, con una concepción de


educación cooperativa donde cada una de las áreas son interdependientes unas de las
otras, en el entendido de que la escuela es un sistema con componentes humanos,
estructurales, funcionales y procesales interrelacionados, los cuales, a través de la
diversificación de funciones organizarán Proyectos y Programas Educativos tendientes
a disminuir la burocracia, mayor flexibilidad administrativa y operacional, aprendizaje
continuo y creatividad en los procesos.
El principio que se pone de relieve es la solidaridad en el trabajo cotidiano, sin perder el
enfoque inicial se contemplan los niveles propios de decisión y de autoridad que
garantiza los logros y las metas educativas.

3. ESTILO DE GESTIÓN
El estilo de gestión educativa en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala
está motivado por una amplia intención de servicio, teniendo en claro que la autoridad
está para servir a los educandos. Bajo este carácter la gestión educativa será llevada a
la luz de principios motivadores que se traducen en convencimientos sobre la persona
humana tales como:
 La comunidad educativa se autodirige hacia objetivos institucionales en la medida
en que se sientan comprometidos con ellos.
 Los docentes se comprometen con los objetivos en función de una clara
identificación con la institución, asociado a los logros. En efecto, la satisfacción y
el desarrollo personal coinciden con las aspiraciones de la institución.
 Una gestión que motivará a los miembros de la comunidad educativa a colaborar
eficazmente, propondrá metas altas, reconocerá diferencias individuales entre
sus colaboradores y estimulará al trabajo en equipo.
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala” depende directamente de la
Facultad de Ciencias de la Educación coordina con el Decano, los Departamentos
Académicos y las Escuelas de Formación Profesional de la Facultad y está organizado
del siguiente modo:
Órgano Directivo:
 Una Dirección
 Dos Subdirecciones: uno de Educación Inicial y Primaria y otro de Educación
Secundaria
Órgano Ejecutivo.- cuyos miembros son:
 Coordinador (a) de Servicios Educativos
 Coordinador (a) de Promoción Social
 Coordinador (a) de Investigación Educativa
 Coordinador (a) de Laboratorio y Talleres.
A los cuales se integran también el Director(a), y los dos Subdirectores, los que en
conjunto conforman el Consejo Ejecutivo (CONE)
Órgano de Apoyo: personal administrativo, integrado por:
 Especialista en Educación II
 Técnico Administrativo II
 Oficinista III
 Asistenta Social II
 Psicólogo
 Técnico en Red.
 Auxiliar de Laboratorio
 Personal de Biblioteca
 Personal de servicio interno.
De apoyo institucional
1. Asociación de Padres de Familia –APAFA
Miembros:
1. Presidente
2. Vicepresidente
3. Secretario
4. Tesorera
5. Vocales I
II
III
6. Asociación de Ex alumnos.
Órgano Técnico Pedagógico (de línea):
Integrado por los Subdirectores de Educación Inicial y Primaria y de Educación
Secundaria.
Las Funciones Generales de los órganos de los Planteles de Aplicación son:
a) El órgano Directivo es el responsable de la planificación, organización, ejecución,
supervisión y evaluación de las actividades educativas de los Planteles, en
coordinación con el Consejo Ejecutivo y la Facultad de Ciencias de la Educación
b) El Órgano Ejecutivo se encarga de planificar, organizar, coordinar, ejecutar y evaluar
las actividades de su competencia.
c) El Órgano de Apoyo es el encargado de apoyar, coordinar, brindar servicios técnicos
y profesionales para el desarrollo de las actividades educativas.
d) El Órgano Técnico-Pedagógico es responsable del cumplimiento de los fines y
objetivos de la institución, desarrollando acciones técnico-pedagógicas de su área
orientados a la formación integral de los educandos.

5. CLIMA INSTITUCIONAL
El clima institucional en los Planteles está basado en el respeto, estudio y la
perseverancia, de esa manera las relaciones, tanto entre los docentes, alumnos –
docentes y de todos los miembros de la comunidad educativa deben ser fraternas. Bajo
este clima de mutua colaboración y consenso se construye el aparato organizacional que
contempla niveles jerárquicos propios para mantener el buen funcionamiento de la
institución, el Reglamento Interno de los Planteles.

6. REGLAMENTO INTERNO
Se actualizará según las necesidades de los estudiantes y las exigencias normativas y
técnicas vigentes.

REGLAMENTO INTERNO
INDICE

CAPITULO I
DEL NOMBRE, CREACIÓN, FINES Y OBJETIVOS
CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO III
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL DEL COLEGIO
CAPÍTULO IV
DE LOS NIVELES EDUCATIVOS Y SU FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO V
DEL PERSONAL DIRECTIVO
CAPITULO VI
DEL ÒRGANO EJECUTIVO Y CONSEJO EJECUTIVO
CAPÍTULO VII
CAPITULO VIII
DE LOS DOCENTES
CAPÍTULO IX
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES
CAPÍTULO X
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS DOCENTES
CAPÍTULO XI
DEL AREA ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO XII
DE LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN
CAPÍTULO XIII
DE LOS ALUMNOS
CAPÍTULO XIV
DEL INGRESO, MATRÍCULA Y NÚMERO DE ALUMNOS POR SECCIÓN
CAPÍTULO XV
DE LOS PADRES DE FAMILIA Y EX ALUMNOS
CAPÍTULO XVI
DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LOS ALUMNOS PRACTICANTES
CAPÍTULOXVII
DE LAS ASAMBLEAS DE PROFESORES
CAPÍTULO XVIII
DEL CONTROL DE ASITENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL DOCENTE
CAPITULO XIX
DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS
CAPÍTULO XX
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

7. AREA ADMINISTRATIVA

Los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala” cuenta con el área


administrativa, a cargo de la Especialista en Educación, quien cumple las
siguientes funciones:

a) Recibir, registrar, clasificar y distribuir los documentos que ingresan al Área.

b) Redactar y preparar la documentación técnico-pedagógico, según el caso lo


requiera.

c) Organizar y mantener actualizado el archivo del Área, de acuerdo a las normas


vigentes cuidando de su seguridad, conservación y confidencialidad.

d) Realizar el seguimiento y control de la documentación que se encuentra en


trámite en el Área e informar al público usuario sobre su situación.

e) Preparar los pedidos de materiales y útiles de oficina para el personal del


Área, los recibir, distribuir y cuidar de su seguridad y control.

f) Velar por la seguridad, conservación y mantenimiento del mobiliario, equipo y


acervo documental de la jefatura y mantiene actualizado el inventario
correspondiente.

g) Gestionar la producción e impresión de los documentos que sean requeridos


por el personal del Área.

h) Atender y efectuar llamadas telefónicas, remitir y recibir documentos vía fax,


en cumplimiento de las actividades del Área.

i) Registra el control de asistencia, inasistencia, permisos, licencias, vacaciones,


desplazamiento interno y externo y hojas de producción del personal del Área.

j) Organiza la agenda de actividades a solicitud del Jefe del Área, concertar citas
y reuniones con el personal del Área.

k) Organiza y mantiene la ambientación de la oficina a su cargo.

l) Elabora el consolidado de producción estadística de los documentos


ingresados al Área.

 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
1. Inscripción para el ingreso al nivel de Educación Inicial.
2. Matrícula y/o ratificación de matrícula.
3. Matrícula extemporánea.
4. Expedición de constancia de estudios.
5. Expedición de certificado de estudios.
6. Rectificación de nombres y apellidos.

1. INSCRIPCIÓN PARA EL INGRESO A EDUCACION INICIAL:

a. REQUISITOS:
• Solicitud de inscripción dirigida a la Dirección de los Planteles
• Partida de Nacimiento Original.
• Copia fotostática del DNI del padre y /o apoderado
Tarjeta de vacunación y control de crecimiento y desarrollo.
• Pago en Secretaria por derecho de inscripción.
* Edad según indica el Reglamento

b. TRÁMITE:

• Presentación estricta de los documentos, dentro del calendario de inscripción


establecido en la secretaría.
• Una comisión especial revisa y verifica la autenticidad de los documentos y la
conformidad de los requisitos.
• Pasa a la Comisión de Ingreso para la entrevista a los niños y padres.
* La Comisión de ingreso publica el resultado de admitidos.
* Matricula de los niños de Educación Inicial.

2. MATRÍCULA Y/O RATIFICACIÓN DE MATRÍCULA

a) REQUISITOS:
• Presentación de la tarjeta de información y carné
• Llenar la Ficha de Matrícula.
• Llenar el formulario de compromiso.
* Acompañar los recibos de Tesorería por derecho de matrícula

b) TRÁMITE:
• Pagar los recibos en Tesorería.
• Entregar los documentos a los responsables de la matrícula.
* Según cronograma de matrícula establecido.

3. CERTIFICADO DE ESTUDIOS
a) REQUISITOS:
 Registrar los datos en el formato Único de trámite (FUT)
 Pagar el recibo en la secretaría según nivel educativo
 Dos fotografías tamaño carné
b) TRÁMITE:
 Entrega en 24 horas

4. RECTIFICACIÓN DE NOMBRES Y APELLIDOS:

Estudiantes que han tenido errores en nombres y apellidos en documentos de


Evaluación y Registro Académico: Nóminas de Matrícula y Actas.
Solamente se rectifican alteraciones en orden de nombres y apellidos, adición o
cambio de letras, fusión de apellidos compuestos y errores ortográficos, que difieren
de la partida de nacimiento.

a) REQUISITOS:
• Solicitud a la Dirección del Plantel.
• Partida de Nacimiento Original.
• Documentos de escolaridad oficiales donde figuren los errores.
b) TRAMITE:
• Secretaría recepciona.
• La Subdirección informa verificando
• La Dirección decreta rectificación.
• La especialista de Educación rectifica errores otorgando nuevo certificado.
* Rectificación de errores en nombres y apellidos y provisión de una copia al
Interesado.

5. EXPEDICIÓN DE CONSTANCIA DE ESTUDIOS


a) REQUISITOS:
 Solicitud a la Dirección del Plantel
 Pagar el recibo en la secretaría del Plantel

b) TRÁMITE:
 Entrega en 24 horas
8. POLÍTICAS DE ACCIÓN PARA LOS PLANTELES DE APLICACIÓN GUAMÁN POMA
DE AYALA (corto y mediano plazo)

a. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL


Objetivo Estratégico Proyecto de Acción Metas

01 Socializar e interiorizar Declaración de los deberes y Lograr el 90% de
el Reglamento interno de derechos de los alumnos, participación de los
los PAGPA apoderados y docentes. diferentes estamentos
de la comunidad
02 Aumentar el grado de Manual de Funciones educativa de los
efectividad del área Planteles.
administrativa y de Compendio de normas: Leyes,
gestión de los Planteles Resoluciones, Directivas y Alcanzar el 90% de
de Aplicación en el plazo Reglamentos que orientan el efectividad de los
de 1 año. quehacer de los Planteles de servicios del área
Aplicación. administrativa.
03 Mantener la matricula
escolar según el Programas asistenciales. Mantener la matrícula
Reglamento de los Relación profesor padre de
PAGPA. familia/apoderado. Lograr el 90% de
Registro de asistencia a clases. participación de la
04 Lograr la calidad comunidad educativa
educativa en los Difundir el quehacer educativo de los Planteles.
PAGPA de los Planteles.

Mejorar la atención de Talleres según intereses. Alcanzar el 90% de


05 los alumnos elevando su Establecer compromiso con efectividad de los
autoestima y rendimiento padres y apoderados. servicios académicos y
académico. tutoriales.
Dar a conocer al personal
administrativo el Manual de Extensión considerable
funciones está conservada.
Organizar y difundir las normas:
Leyes, Resoluciones, Directivas El año 2010 se tiene el
y Reglamentos que orienten la patio de honor con
labor Educativa. cobertura.

Elaboración de proyecto en
base a las necesidades del PEI.
Mantenimiento y conservación
de la infraestructura.

Promoción de actividades
deportivas y Artísticas
Culturales en los Planteles.

b. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA

01 Realizar gestiones y lograr la Director/a Al término del año 2009


adquisición de 10 computadoras Responsables del el laboratorio de
con el propósito de apoyar el AIP y cómputo esta mejor
aprendizaje del 100% de los computación implementada.
alumnos en el año 2009.
Universidad
02 Repintado y mantenimiento de los
servicios higiénicos. Director/a Recursos del Plantel

03 Cobertura del patio de honor. Según


Perfil de Inversión Pública Menor, Director/a Financiamiento de la
viable el 06-08.09 por la Oficina de UNSCH o externo
programación e Inversiones. De la
UNSCH.

9. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

 ÁMBITO INTERNO

En los PAGPA, los agentes educativos promoverán relaciones transparentes,


horizontales y alturados, practicando los valores como el respeto, la honestidad, la
sinceridad, la democracia y justicia; así mismo, se reunirán periódicamente, tanto a nivel
directivo, docentes, alumnos y padres de familia; así como también los diferentes
equipos de trabajo o comités diversos para formular, ejecutar y evaluar las acciones
establecidas en el PEI.

 ÁMBITO EXTERNO

Para un mejor desarrollo institucional es necesario que los PAGPA mantenga y fortalezca
las relaciones armoniosas con los miembros y autoridades de la comunidad circundante,
propiciando el apoyo y la participación activa a favor de la educación de los educandos.
Para ello, se establecerán convenios y alianzas con organizaciones empresariales,
productivas, comerciales, financieras, quienes apoyarán en la actuación de la institución
educativa.

 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Proyecto(s) O Plan(es)
Objetivo Estratégico
Nº de Acción, Convenios Metas

01 Firmar convenios con la Precisar las acciones Lograr en 90% apoyo de las
finalidad de mejorar la conjuntas a realizar diferentes instituciones en la
calidad educativa en los actividad pedagógica y
PAGPA administrativa.
Alcanzar el 95% de efectividad
02 Lograr la calidad Mejorar el quehacer de los servicios en la
educativa en los educativo de los educación básica.
PAGPA Planteles.
95% de alumnos con
03 Mejorar el rendimiento Desarrollo de clases rendimiento académico muy
académico de los vivenciales bueno en las diferentes áreas
alumnos de los tres curriculares y adecuada
niveles educativos. formación personal y social.
04 Firmar convenio con KOLA REAL en temas de liderazgo institucional,
orientación vocacional, organización de campañas de reciclaje.

05 Firmar convenio con Grupo Telefónico en temas de EDUCARED dirigidos a


docentes y estudiantes

06 Firmar convenio con la Municipalidad Provincial de Huamanga en temas


de cuidado y asesoramiento de áreas verdes, DEMUNA y expoferias.

07 Firmar convenio con la Municipalidad Distrital de Jesús de Nazareno en


temas seguridad ciudadana, organización de concursos académicos,
proyección social, redes educativos, proyectos comunitarios, pavimentación
de la Av. San Joaquín S/N.

08 Firmar convenio con la Policía Nacional del Perú y Ejército en temas de la


constitución de la Policía Escolar, instrucción premilitar, sensibilización acerca de
acciones cívicas y valores patrióticos, cursos de salvatajes y supervivencias.

Firmar convenio con Hospital Regional de Ayacucho en temas de atención en el


09 programa integral de salud, campañas de desparasitación, inmunizaciones y
fumigaciones periódicas, charlas y conferencias acerca de enfermedades
infectocontagiosas y de transmisión sexual, drogadicción y temas afines.

10 Firmar convenio con Ministerio de Agricultura de la región Ayacucho en temas de


asesoramiento e implementación de biohuertos, invernaderos, arborización y áreas
verdes, proyectos productivos (crianza de cuyes y animales menores)

Firmar convenio con INC en temas de conocimiento de historia y la identidad


11
cultural.

Firmar convenio con Ministerio de Turismo y Comercio Exterior de la Región


12 Ayacucho en temas de guías escolares de turismo, campañas de sensibilización
turística,

13 Firmar convenio con ONGs Educativos como TAREA, WORLDVISIÓN, DECESA,


etc. En temas de investigación educativa, donaciones de texroa, revistas
educativas, implementación de la biblioteca.

14 Firmar convenio con Defensa Civil y Compañía de Bomberos en temas de


prevención de desastres ambientales y otros.
15 Firmar convenio con ONPE en temas de organización de Municipios Escolares.

PROYECTOS DE INNOVACIÓN INSTTITUCIONAL


PROYECTO Nº 01

“MEJORANDO EL CLIMA INSTITUCIONAL EN LOS PLANTELES


DE APLICACIÓN GUAMÁN POMA DE AYALA”

3. Justificación
En el año 1936, en la Universidad Mc Gill de Montreal, el médico
austrocanadiense Hans Selye, a partir de la experimentación con animales,
define por primera vez al estrés como una respuesta biológica inespecífica,
estereotipada y siempre igual, al factor estresante mediante cambios en los
sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. Sugirió que los cambios externos
en el ambiente pueden perturbar el organismo y que una de las principales
características de los seres vivos reside en su poder de mantener la estabilidad
de su medio ambiente interno aunque se modifiquen las condiciones del medio
externo. Aquí llegamos a un concepto clave, "la estabilidad del medio ambiente
interno es la condición indispensable para la vida libre e independiente".
En este contexto en la comunidad educativa de los Planteles de Aplicación
“Guamán Poma de Ayala” se percibe actitudes como la intolerancia, desgano,
poca motivación por la resolución de conflictos interpersonales, entre otros que
no permiten avanzar positivamente en el logro de los objetivos educacionales.
Por otro lado, los alumnos con diferentes realidades socioemocionales y de
aprendizajes, requieren de una intervención adecuada, tolerante y participativa
de parte de los docentes, por lo que un clima de desasosiego propios de la rutina
y un ambiente de tensión no contribuyen a dicho cometido.
Por ello, es preciso empezar a construir un ambiente de cordialidad efectiva a
partir del fortalecimiento de la salud mental en los padres de familia, docentes, y
alumnos, lo cual permita forjar una formación integral en los alumnos del plantel.

2. Beneficiarios

SEXO/GÉNERO
NIVEL TOTAL
VARONES MUJERES
INICIAL 00 02 02
PRIMARIA 07 05 12
SECUNDARIA 25 05 30
ADMINISTRATIVOS 01 01 02
TOTAL 33 15 46

3. Duración
Siete meses
4. Objetivos, Resultados, Actividades e Indicadores
a. Objetivo general
Contribuir a mejorar el clima institucional de los Planteles de Aplicación
“Guamán Poma de Ayala”.
b. Objetivos específicos
 Fortalecer la salud mental en los docentes.
 Potenciar el desarrollo de habilidades, destrezas en la comunidad educativa.
 Encaminar la formación integral de los alumnos el plantel
 Mejorar el ambiente de afectividad en el plantel.
c. Resultados esperados
Comunidad educativa del plantel fortalecidas en su salud mental
d. Actividades
 I concurso “Conozcamos nuestros talentos” para docentes por niveles
educativos así como personal administrativo.
 3 talleres vivenciales “Fortaleciendo nuestra salud mental “
 2 veces a la semana práctica del taichi, combinado con danzas rítmica-
terapéuticas.
e. Indicadores
 60% de situaciones estresantes que pueden manejarse afectivamente
 80% de la comunidad educativa ha mejorado sus relaciones interpersonales.
5. Cronograma

N° Actividades/ tareas M A M J J A S O N
1 I concurso “Conozcamos nuestros talentos
X
“docentes
2 02 talleres vivenciales “Fortaleciendo
x x
nuestra salud mental “
3 02 veces a la semana práctica del taichi,
X X X
combinando con danzas rítmica-terapéuticas

6. Recursos:
Recursos materiales
 Materiales de escritorio  Colchonetas
 Ambiente físico apropiado para  Radio grabadora
los talleres de danza  CD
Recursos Humanos
 Profesional especializado en técnicas de salud mental y el taichi
 Docentes, alumnos y padres de familia
Recurso Económico
Autofinanciado

`PROYECTO Nº 02

“TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”

1. Justificación

El presente proyecto permitirá en los educandos de los PAGPA realizar un conjunto de


acciones en el marco de la Campaña de sensibilización y promoción “Tengo Derecho al
Buen Trato” con las siguientes líneas de acción: prevención del maltrato físico, psicológico y
sexual, contra todo tipo de discriminación, así como, la Convivencia y Disciplina Escolar
Democrática.

2. Beneficiarios

NIVEL TOTAL
INICIAL 60
PRIMARIA 365
SECUNDARIA 297
TOTAL 722

3. Duración
Diez meses
4. Objetivos, Resultados, Actividades e Indicadores
a. Objetivo general
Orientar el desarrollo de las acciones de la campaña de sensibilización y
promoción “Tengo Derecho al Buen Trato” en los PAGPA, referente a la
prevención del abuso físico, psicológico y sexual, y todo tipo de discriminación,
así como en el desarrollo de la Convivencia y Disciplina Escolar Democrática
para fortalecer, en los agentes educativos y la comunidad en general, valores,
actitudes y acciones de Buen Trato a los estudiantes.
b. Objetivos específicos
 Desarrollar acciones destinadas a favorecer que los estudiantes reciban un
trato acorde con su dignidad para fortalecer su desarrollo personal dentro
del proceso de formación integral.
 Prevenir el abuso físico, psicológico, sexual y todo tipo de discriminación.
 Difundir la propuesta de convivencia y disciplina escolar democrática, y
propiciar una reflexión sobre la misma, para que los agentes educativos
tomen conciencia.

5. Resultados esperados
Comunidad educativa del plantel que respeta los derechos de los educandos.

6. Actividades
 Concurso de periódicos murales acerca de la Convivencia y Disciplina
Escolar Democrática.
 Campaña de sensibilización con pancartas, dramatizaciones y juegos de
roles.
 Concurso de composición literaria: “Y si no existiera el respeto a los derechos
de los niños”.
 Internalización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través
de la técnica “SANTO Y SEÑA” en los tres niveles educativos.
 Difusión radial referida al tema.
 Elaboración de trípticos.

7. Indicadores
 95% de estudiantes sienten que sus derechos son respetados y reciben buen
trato en la institución educativa.
 95% de integrantes de la comunidad educativa ha mejorado sus relaciones
interpersonales.

8. Cronograma
N° Actividades/ tareas M A M J J A S O N
Concurso de periódicos murales acerca
9. 1 de la Convivencia y Disciplina Escolar X
Democrática.
Campaña de sensibilización con
2 pancartas, dramatizaciones y juegos de x x
roles.
Concurso de composición literaria: “Y
3 si no existiera el respeto a los derechos X
de los niños”
Internalización de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos a x x x x x
4
través de la técnica “SANTO Y SEÑA”
en los tres niveles educativos.
5 Difusión radial referidas al tema x x x x x x x x x
Elaboración de trípticos para los padres x
6
de familia
Recursos
Recursos materiales
 Materiales de escritorio
 Ambiente físico apropiado para los talleres.
 Tinta para impresora
 Radio grabadora
 CD

Recursos Humanos
 Profesional especializado en técnicas de relaciones humanas
 Docentes, alumnos y padres de familia
 Recurso Económico: Autofinanciado
10. EVALUACIÓN

Luego de cada actividad se realizará una evaluación con participación de las


autoridades y docentes para determinar el grado de eficacia de cada una de ellas.

Ayacucho, agosto de 2009

PROYECTO Nº 03

“ESCUELA DE PADRES”

1. Justificación

Con frecuencia en la práctica profesional nos hemos encontrado con padres e hijos que
se comportan como seres extraños el uno con el otro, es decir no tienen ni la más remota
idea de cómo transcurre la vida del otro en ese momento.

La comunicación con los padres representa un elemento esencial en la acción educativa.


En una sociedad globalizada donde predomina una cultura de muerte con características
como: permisividad, pérdida del sentido, de valores falta de compromiso, etc., urge un
replanteo de ¿Cómo educar a los hijos?, ¿Cómo orientar hacia la elaboración de un
proyecto de vida? Hacia el SER y no el TENER.

Todo esto conduce a la necesidad de elaborar proyectos concretos, donde se pueda


crear un espacio de reflexión y diálogo sincero, en un trabajo conjunto entre padres y
toda persona involucrada en la difícil misión de educar a los niños y jóvenes de hoy para
cumplir nuestras obligaciones eficientemente

La escuela trasciende sus límites cuando es capaz de entrar en los hogares con la
cooperación y el compromiso de los padres.

2. Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los alumnos y los padres de familia.

3. Duración
Dos semestres.
4. Objetivos
a. Objetivo General
Fomentar la participación del padre de familia en las actividades educativas de la
institución comprometiéndolos en proyectos personales de los educandos.
b. Objetivos específicos
1. Crear un espacio de participación para los padres como integrantes de la
comunidad educativa y responsables en la educación de sus hijos.
2. Brindar conocimientos relacionados a la educación de sus hijos para que
actúen de manera preactiva en el acompañamiento académico y personal.
3. Realizar talleres que permitan al padre de familia iintercambiar experiencias
entre ellos.
4. Desarrollar habilidades y destrezas en los padres de familia para mejorar la
comunicación a nivel familiar.
5. Resultados esperados
Padres de familia identificados con la institución y comprometidos con la
formación de sus hijos.
6. Actividades

 Charla y Taller: Adolescencia. Puesta de límites.


 Charla y Taller : Ciclos vitales en la pareja.

 Charla y Taller: La importancia de la comunicación en la relación entre


padres e hijos.

 Charla y Taller: Los Padres Primeros Educadores. Etapas evolutivas del


niño.

 Charla y Taller : Cómo educar a hijos de padres separados.

 Charla y Taller: Cómo solucionar los conflictos entre padres e hijos.

 Charla y taller: Importancia de la participación de los padres en las


reuniones que convocan los profesores de sus hijos.

 Charla y Taller: Problemas de conducta en los adolescentes.

 Charla y Taller: La irresponsabilidad del niño frente al cumplimiento de sus


obligaciones como estudiante.
 Charla: El maltrato familiar y su repercusión en el aprendizaje de sus hijos.

7. Indicadores
 95% de estudiantes sienten que sus padres respetan sus derechos.
 95% de padres han mejorado sus relaciones interpersonales con sus hijos.
8. Cronograma

N° Actividades/ tareas M A M J J A S O N
9. X
Charla y Taller: La importancia de la
1
comunicación en la relación entre padres e
hijos.
x x
2 Charla y Taller : Adolescencia. Puesta de
límites.
X X X
3 Charla y Taller: Los Padres Primeros
Educadores. Etapas evolutivas del niño.
4
Charla y Taller : Ciclos vitales en la pareja.

5 Charla y Taller : Cómo educar a hijos de


padres separados.

6 Charla y Taller: Cómo solucionar los


conflictos entre padres e hijos.

Charla y taller: Importancia de la


7 participación de los padres en las
reuniones que convocan los profesores de
sus hijos.
Charla y Taller: Problemas de conducta en
8
los adolescentes

Charla y Taller: La irresponsabilidad del


9
niño frente al cumplimiento de sus
obligaciones como estudiante.

10 Charla: El maltrato familiar y su repercusión


en el aprendizaje de sus hijos.
Recursos:

Recursos Humanos

Especialistas, alumnos, padres de familia y educadores.


Recursos materiales
 Materiales de escritorio
 Ambiente físico apropiado para los talleres.
 Papelotes, plumones, masking
 Radio grabadora
 Multimedia
 CD

Recurso Económico
Autofinanciado (aporte de los padres)

10. EVALUACIÓN

En primer lugar, al finalizar cada encuentro se realiza una evaluación con los
padres participantes.

Por otra parte, el Comité de aula de cada grado realizará una evaluación del
equipo responsable y de la organización de las charlas.

Finalmente, deberá evaluarse qué efecto tuvieron las charlas - talleres en la


comunidad educativa.

PROYECTO Nº 04

“CONVIVIENDO EN ARMONÍA PARA IMPULSAR EL


DESARROLLO INSTITUCIONAL”

I. PROBLEMA PRIORIZADO
¿Qué actividades ayudarán a mejorar la interrelación personal entre los
docentes, alumnos y padres de familia?

II. JUSTIFICACIÓN
Uno de los objetivos estratégicos plasmados dentro del PEI de nuestra
institución nos obliga a buscar estrategias para fortalecer la interrelación entre
los miembros de la Comunidad Educativa guamampomina, considerando que
este aspecto es considerado hoy como uno de los factores importantes en el
éxito y desarrollo de las instituciones; por esta razón, preocupados por
afrontar la falencia de convivencia armónica en nuestra institución,
pretendemos ejecutar acciones con la finalidad de establecer un clima
institucional saludable.

III. DESCRIPCIÓN
El clima de una escuela resulta del tipo de programa, de los procesos
utilizados, de las condiciones ambientales que caracterizan la escuela como
una institución y como un agrupamiento de alumnos, de los departamentos,
del personal, de los miembros de la dirección. Cada escuela posee un clima
propio y distinto. El clima determina la calidad de vida y la productividad de los
profesores y de los alumnos. El clima es un factor crítico para la salud y para
la eficiencia de una escuela. Para los seres humanos, el clima puede
convertirse en un factor de desarrollo (Fox, 1973, págs. 5-6).
Para que los resultados del trabajo Educativo en los distintos niveles y
modalidades sean eficaces se requiere en nuestra organización un adecuado
y favorable ambiente de interrelación social.
Una institución socialmente integrada donde impere la armonía, la democracia
y la justicia social es posible responder a los retos que nos exige el mundo
globalizado y competitivo en la que nos encontramos, estableciendo un clima
plural, cuyo beneficio directo alcance las aspiraciones de niños(as) jóvenes
adolescentes y adultos de nuestra institución educativa.

IV. OBJETIVOS
Objetivo General
 Lograr una saludable interrelación entre los miembros de la Institución
Educativa.
Objetivos Específicos:
 Mejorar la imagen y el prestigio de la institución educativa.
 Promover las actitudes, valores y hábitos sociales necesarios para
desarrollar una institución democrática, donde los objetivos comunes
giren en torno a los estudiantes.
 Establecer normas de convivencia tomando como principio los valores
ético-morales.

V. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Recursos Humanos
 Equipo Directivo de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de
Ayala”
 Plana de docentes
 Consejo Educativo Institucional
 Asociación de Padres de Familia
 Municipio Escolar
 Comité de aula.
Recursos Financieros:
 Recursos Propios
 Donaciones
 Asociación de Padres de Familia
 Otras instituciones
 Otros.

VI. POBLACIÓN BENEFICIARIA


Los beneficiados serán los siguientes:
 Los estudiantes de la Institución Educativa Los Planteles d
Aplicación “Guamán Poma de Ayala”
 Los docentes
 Los padres de familia
VII. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROYECTO
Los logros a obtenerse son los siguientes:
 Los agentes de la educación se sentirán satisfechos en la institución.
 Mejorará la autoestima de los miembros de la comunidad educativa .
 Los docentes cumplirán la labor pedagógica con mayor
eficiencia en el marco de respeto y democracia.
 Los educadores demostrarán los buenos modales de convivencia
escolar.
IX. ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
ACCIONES RESPONSABLE
J J A S O N D

 Elaboración del proyecto Director, equipo de docentes.


X

 Aprobación del proyecto Reunión de docentes


X

 Sensibilización del proyecto aprobado Equipo Directivo profesional en relaciones Humanas.


X
 Realización de una asamblea general X Equipo Directivo
para la definición de las estrategias
 Conformación de círculos de estudios Equipo de docentes
para talleres de interaprendizaje X
 Conformación de talleres culturales Equipo Directivo, Jefes de áreas.
( música, danza, teatro, creaciones literarias, X
periodismo, deportes)
X X X Director, subdirectores, docentes, alumnos Padres de
 Ejecución de talleres participativos X X X Familia.
 Paseo campestre y reuniones de
camaradería de todo el personal que labora X X Equipo de docentes
en la Institución
X X X Equipo Directivo
 Monitoreo y evaluación y supervisión X X X X
X. PRESUPUESTO
GASTOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO TOTAL
Recursos
INVERSION
Propios
Donacio APAFA Otras
nes Instituc.
 Materiale
s de escritorio e S/20.00 S/20.00
impresión.
 Papelote
s, separatas,
S/50.00 S/50.00
plumones para
pizarra acrílica.
 Movilida
S/500.00 S/500.00
d y refrigerio.
 Vestuari
os, implementos S/400.00 S/400.00
deportivos.
 Otros.
S/100.0 S/100.00
0

S/1070.00
TOTALES S/.

XI. EVALUACIÓN
La evaluación se permanente al término de cada actividad cumplida con la
finalidad de mejorar algunas dificultades que pudieran presentarse en el
desarrollo del proyecto. Se empleará las fichas de seguimiento
elaboradas por el equipo Directivo en coordinación con el responsable de
Proyección Social.

Ayacucho, 31 de agosto de 2009.

PROYECTO Nº 05
“AMPLIACIÓN AUTOFINANCIADA DE LOS PLANTELES DE
APLICACIÓN GUAMÁN POMA DE AYALA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A falta de creación de nuevos centros educativos estatales han sobrepoblado


su atención, por tal razón, el servicio educativo es muy deficiente. En cambio
los servicios educativos privados se han incrementado incontrolablemente,
cuyos costos y calidad de servicios educativos deficientes a comparación de
sólo algunas instituciones que si garantizan el servicio educativo de calidad
pero con costos elevadísimos.
La práctica Preprofesional de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la
Educación se viene desarrollando sin garantía académica, en los diferentes
centros educativos, con supervisores que no cuentan con la solvencia y perfil
académico necesario.
Los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala” por su acreditación
institucional, tiene mucha demanda educativa a nivel regional; sin embargo no
puede atender a más estudiantes a falta de ambientes y presupuesto
económico para contratar o nombrar profesionales en educación.
Los profesionales egresados de nuestra facultad no tienen oportunidades de
trabajo a falta de puestos de trabajo, por lo que muchos de ellos no ejercen su
carrera profesional.

2. OBJETIVOS

Objetivo General
 Ampliar el servicio educativo autofinanciado de los Planteles de
Aplicación “Guamán Poma de Ayala” para satisfacer la demanda
educativa de la población ayacuchana con un servicio de calidad, acorde
a las exigencias pedagógicas actuales.

Objetivos Específicos
 Ampliar los servicios educativos para satisfacer la demanda educativa
de la población ayacuchana.
 Ampliar la atención de la práctica Preprofesional docente en los niveles
de educación Inicial, Primaria y Secundaria.
 Incentivar y promover la investigación educativa.
 Generar recursos económicos para la Facultad Ciencias de la Educación
y la institución universitaria.
 Generar alternativas laborales para los alumnos de la última serie de la
Facultad de Ciencias de la Educación en sus diferentes especialidades.
3. METAS:

De Atención:
 Educación Inicial : 60 niños y niñas
 Educación Primaria : 180 niños y niñas
 Educación Secundaria: 300 jóvenes y señoritas
De Ocupación:
 Personal Directivo: 01 Director general y 01 Coordinador

Académico y de Investigación Educativa.


 Personal Docente

El personal docente estará constituido por alumnos destacados y de


primeros puestos de las diferentes Escuelas de Formación Profesional
de la última serie, cuya designación será de acuerdo al orden de
méritos. Para el funcionamiento autofinanciado se requiere del siguiente
personal:
 Dos profesoras(es) de Educación Inicial
 Seis profesores(as) de Educación Primaria
 Tres profesores(as) de Matemática
 Tres profesores(as) de Ciencias Sociales
 Tres profesores(as) de Comunicación Integral
 Tres profesores(as) de Ciencias Naturales
 Dos profesores(as) de Educación Física
 Un profesor(a) de Computación
 Un auxiliar de educación
 Un personal de servicio

4. RESPONSABLES:
Directora, Subdirectores, Coordinadores, Jefes de Área, Tutores, y Plana
Docente en general.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2007 - 2008


J J A S O N D E F M A M
 Elaboración del Proyecto x

 Presentación y aprobación del x x x

Proyecto.

 Elaboración del Plan de Trabajo y x x x


Reglamento Interno.
 Refacción de la infraestructura. x x x

 Elaboración del PCDIE. x x x x

 Difusión y lanzamiento. x x x x

 Proceso de matrícula. x

 Inicio de clases. x

 Reporte de la demanda y servicio x x


educativo
6. PRESUPUESTO ECONÓMICO:

La modalidad de atención de la ampliación es autofinanciado, cuyo costo base


por alumno debe ser equivalente a s/. 80.00 nuevos soles mensuales, en base a
ello se determina el siguiente presupuesto económico:

INGRESO MENSUAL EGRESO MENSUAL


NIVEL CONCEPTO MONTO(S/.) CONCEPTO MONTO(S/.)
60 alumnos x s/. 4800.00  02 profesores x 1600.00
80.00 s/.800.00
Inicial  Material didáctico 1200.00
e infraestructura
180 alumnos x 14400.00 06 profesores x s/. 4800.00
s/. 80.00 800.00
01 auxiliar x s/. 500.00
Primaria 500.00
Material didáctico e 3600.00
infraestructura
300 alumnos x 24000.00 03 profesores de 2400.00
s/. 80.00 Comunicación
Integral x s/.
800.00 2400.00
03 profesores de
Matemática x
s/. 800.00 2400.00
03 profesores de
Ciencias Sociales
x s/. 800.00 2400.00
03 profesores de
Ciencias Naturales
x s/. 800.00 800.00
01 profesor de
Computación x
s/. 800.00
02 profesores de 1600.00
Educación Física x
Secundaria s/. 800.00
500.00
01 auxiliar x s/.
500.00
500.00
01 personal de
servicio x s/.
5000.00
500.00
Materiales e
infraestructura

Gastos
Administrativos:
01 Director x s/ 1200.00
1200.00
01 Coordinador 1000.00
académico y de
Investigación x s/.
1000.00

43200.00 31900.00
TOTAL GENERAL:

Monto (S/.)
Ingreso Mensual 43200.00
Egreso Mensual 31900.00
Margen Institucional a favor 11 300.00

7. EVALUACIÓN

Informe general documentado a las diferentes instancias de la UNSCH.

Ayacucho, 31 de agosto de 2009.


MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

I. PRESENTACIÓN

Los PAGPA como laboratorio pedagógico de la FCE-UNSCH busca la formación de


una persona íntegra, capacitada en el aspecto formativo y cognitivo.

La convivencia en sí es un aprendizaje y éste debe incluir la capacidad de vivir


juntos en
Colaboración, asimismo implica el manejo de estrategias para la resolución no
violenta de los conflictos, habilidades de comunicación, autocontrol, asertividad y
empatía.
La convivencia consiste en gran medida en compartir. El aprendizaje de valores y
habilidades sociales, así como las buenas prácticas de convivencia, que viene a ser
la base del futuro ciudadano en una cultura de país animada por la construcción de
proyectos comunes.
El presente manual tiene por objetivo fijar las reglas básicas necesarias para el
buen funcionamiento de la comunidad escolar. Es producto de la reflexión, con el fin
de lograr un ambiente de tolerancia, respeto, aprecio por la vida y bienestar de las
personas, y como tal, es una herramienta de trabajo en permanente proceso de
evaluación, revisión y ajuste.

La buena convivencia es un factor de bienestar para las personas y grupos


humanos. Desde esa base se construyen la ciudadanía, el capital social, la calidad
del país en el futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos.

II. DERECHOS DE LOS ALUMNOS

a) El alumno de los PAGPA, tendrá derecho a participar en las actividades


programadas durante el año, asumiendo actitudes y valores morales y éticos;
liderazgo y espíritu de superación personal; capacidad para crear cultura;
responsabilidad para actuar conscientemente, con el fin de ser parte activa
del proyecto educativo institucional.

b) A ser considerado agente principal del proceso educativo, a ser escuchado y


respetado.

c) A ser atendido, orientado y ayudado por Directivos, Docentes, personal


administrativo, personal de servicio y alumnos practicantes en la solución de
los problemas.

d) A ser representado por el Municipio Escolar. Tiene derecho a elegir y ser


elegido.
e) Recibir formación integral actualizada en cada nivel, ciclo y grado de estudios
dentro de un ambiente que le brinde seguridad moral y física, así como
servicio de orientación y salud.

f) Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación.

g) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus acciones extraordinarias


dentro y fuera de los planteles, sea en aprovechamiento y conducta, deporte,
actividades culturales y otros.

j) Recibir los servicios educativos con la normatividad vigente.

k) Hacer uso de los servicios que brinda los planteles y la UNSH, laboratorios,
centro de informática, talleres, biblioteca, campos deportivos y otros.

l) Recibir información oportuna de sus evaluaciones y plantear sus reclamos si


considera pertinente dentro de los tres días hábiles.

n) Ser elegido como representante del estudiantado y participar en el proceso de


elección.

Ñ) Participar en las visitas guiadas y excursiones bajo el asesoramiento de sus


tutores.

III. COMPROMISO DE LOS ALUMNOS

3.1. IDENTIFICACIÓN CON LA INSTITUCIÓN

El alumno se compromete a:

a. Participar activamente en su proceso de formación integral.


b. Mantener en alto y respetar el nombre de los PAGPA.
c. Respetar las normas de la Institución.
d. Actuar en concordancia con el presente Manual de Convivencia
Escolar.
e. Asumir con responsabilidad el sentido de pertenencia a la Institución.
f. Respetar a los docentes y al personal que labora en el Colegio.
g. No afectar con comentarios inapropiados el nombre de los PAGPA.
h. No deteriorar la infraestructura y los bienes, muebles y enseres del
plantel.
i. Mantener las áreas verdes del plantel.
j. Hacer uso adecuado del agua.

3.2. ASISTENCIA AL PLANTEL

a. Asistir diariamente a todas las clases según el cronograma y horario


correspondiente al Calendario Escolar.
b. Cumplir puntualmente los horarios establecidos para todas las clases
incluyendo deporte y actividades complementarias.
c. Evitar ausencias a clase por razones que no son suficientemente
valederas y significativas.
d. No retirarse de la clase sin permiso previo dado directamente por el
profesor encargado de la clase.
e. Traer la justificación correspondiente cuando se presenten faltas de
asistencia. Esta justificación se hará en forma personal por uno de los
padres o por ambos en la oficina de los Servicios Educativos. En caso de
enfermedad por más de dos días será acompañada por certificado de
incapacidad física otorgado por el médico y/o centro de salud. El Colegio
no aceptará ausencias repetidas sin justificaciones valederas.
f. Presentar puntualmente las evaluaciones. No se aceptan excusas para
justificar inasistencia o retrasos a este tipo de evaluación.
g. Asistir a todas las actividades deportivas y culturales, cumpliendo el
horario fijado.
h. Asistir y participar en todas las actividades programadas durante la
semana del Aniversario del Colegio.
i. Asistir a las actividades de recuperación, con el fin de nivelarse
oportunamente cuando presente dificultades en el cumplimiento de
logros.
j. Para retirarse del plantel por algún motivo de fuerza mayor se requiere
autorización de la Oficina de Servicios Educativos.

3.3. PRESENTACIÓN PERSONAL

a. Utilizar el uniforme oficial del plantel, requisito indispensable para


ingresar a clase.
b. Utilizar el uniforme completo y en buen estado. No se permite el uso de
prendas que no sean parte del vestuario adecuado.
c. Durante los días fríos podrán utilizar una casaca u otra prenda de abrigo,
de preferencia de color de uniforme.
d. Utilizar el uniforme de diario o educación física, según horario asignado.
e. La falda de las alumnas no será demasiada corta, será a la altura de la
rodilla. La blusa la usarán dentro de la falda. Así mismo, usarán colet y
para sujetarse el cabello
f. Mantener la camisa por dentro del pantalón en el caso de los hombres,
utilizar correa y corbata de uniforme.
g. Los alumnos de ambos sexos usarán zapatos negros de uniforme
debidamente lustrado y embetunado.
h. No dañar el uniforme propio ni ajeno, rayándolo o pintándolo o echando
corrector u otros.
i. Reponer los uniformes que se deterioren de otro compañero.
j. Los hombres no usarán aretes, collares, ni pulseras, ni el cabello con
cortes exagerados, ni con colas, mechones o trenzas. Tampoco pintarán
el cabello de colores rubio, rojo o con colores sicodélicos.
k. Cuidar la presentación personal, presentándose aseado y pulcro.
l. Mantener el cabello corto (hombres), y en el caso de las mujeres bien
peinadas, con colé azul, sin maquillaje, sin mechones por la cara que
entorpezcan la realización de las actividades escolares.
m. No usar joyas (el Colegio no responde por pérdida de joyas). Las niñas
podrán usarán aretes pequeños y discretos (color oro o plata). No usar
aretes largos o grandes.
n. Marcar los útiles escolares, los uniformes y demás pertenencias.
o. El Colegio no responde por la pérdida de dinero, útiles escolares u
objetos personales, por lo tanto se les solicita ser ordenados y
cuidadosos.

3.4. COMPORTAMIENTO DENTRO DEL AULA Y FUERA DE ELLA

a. Observar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución


cumpliendo con las normas de moral, ética, cultura y urbanidad.
b. Actuar siempre teniendo como base los principios morales que permiten
obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia,
compañerismo y solidaridad.
c. Comportarse correctamente en sitios públicos, evitando escándalos y
situaciones bochornosas.
d. Respetar a los Docentes, aceptando sus sugerencias e indicaciones, las
cuales son coherentes con los puntos establecidos en el presente
Manual de Convivencia.
e. Dirigirse al Docente en forma adecuada, según las normas de cortesía y
urbanidad. En caso de dificultades actuar con autocontrol, evitando la
altanería, la burla y el irrespeto. No insultar a los profesores con
palabras, gestos y/o actitudes.
f. Ofrecer un trato correcto a Directivos, Docentes y demás personal del
Plantel, actuando dentro de los principios de la educación, respeto mutuo
y conciliación. Responder en forma amable y con cultura, incluso cuando
se presenten dificultades.
g. Solucionar las dificultades mediante la conciliación, siguiendo el
conducto regular establecido en el Plantel. Según el caso realizar los
reclamos por escrito al Presidente de aula, Profesor Tutor,
Coordinador(a) de Servicios Educativos, Subdirector y /o Director
h. Informar por escrito y en forma respetuosa a la Dirección todas las
sugerencias, reclamos o quejas según situaciones presentadas dentro
de la Institución.
i. Respetar, ser tolerante, amable, culto, cooperar con los compañeros
ofreciéndoles apoyo y colaboración.
j. Valorar la amistad asumiendo una actitud equilibrada, razonable hacia
los compañeros, evitando agresión verbal y física.
k. No colocar sobrenombres a los compañeros, ni hacerles burlas de mal
gusto.
l. Utilizar un vocabulario adecuado que indique cultura y buena educación.
No utilizar expresiones vulgares, ordinarias o de doble sentido.
m. Saludar sin timidez a todas las personas. Ser amable y cordial.
n. Decir: “por favor”, “disculpe”, “lo siento”, “gracias” y demás expresiones
de cortesía.
o. Contestar debidamente cuando le hablen.
p. Respetar la propiedad ajena y en caso de encontrar un artículo llevarlo a
Secretaría y servicios educativos para su devolución al dueño.
q. No ingresar sin autorización del profesor a los ambientes que no son del
grado correspondiente. Evitar situaciones que generan sospechas. No
ingresar a los servicios higiénicos de otro nivel educativo y que no sea
del género correspondiente (varones-mujeres).
r. Una vez ingrese al Plantel, dirigirse al lugar donde se desarrollan las
actividades académicas. No permanecer escondido (servicios higiénicos,
cafetines u otros), dejando de asistir a las clases.
s. Respetar la presentación personal de los compañeros.
t. Responsabilizarse del cuidado de las pertenencias personales.
u. No botar papeles, botellas, empaques, cáscaras, etc. al suelo, utilizar
siempre los basureros. Conservar en perfecto orden y aseo las aulas y
demás dependencias del plantel.
v.No fumar, ni consumir licor en el Plantel. No ingresar al Colegio licor,
cigarrillos o sustancias psicoactivas, armas, ni objetos cortopunzantes.
w. No masticar chicle durante la sesión de clase.
x. Actuar honestamente en las evaluaciones evitando situaciones confusas.
Evitar el fraude, la trampa, el engaño cualquiera que sea su modalidad
oral, escrita o visual.
y.No presentar trabajos, cuadernos o carpetas ajenos, haciéndolas pasar
como propios.
z. No traer revistas o material pornográfico que no es apropiado en el
ambiente escolar.
aa. No diseñar páginas web en las que se usen términos ofensivos o se
hagan comentarios irrespetuosos sobre la institución o compañeros.
bb. No enviar E-Mails con insultos.
cc. Ser muy honesto al comentar a los Padres de Familia las dificultades.
Reconocer los errores.
dd. Aceptar las sanciones y llamados de atención, siendo muy honesto en el
momento de hacer descargos.
ee. Respetar a los vecinos del colegio, no lanzar objetos a las casas
vecinas.
ff. Respetar a los compañeros, evitando las manifestaciones exageradas de
cariño: Abrazos, besos, cogidas de mano, etc. en el plantel.
gg. Respetar la opinión de los compañeros, evitar la burla, la crítica, el chiste
a costa de los demás. No ofender al compañero que comete un error o a
quien se le dificulta comprender un tema.
hh. Recibir al docente en un ambiente organizado y respetuoso.
ii. Finalizar la clase cuando el docente lo indique.
jj. Traer el material que se requiere para trabajar en clase. `
kk. Tener un buen comportamiento, evitando afectar a quienes estén en las
clases vecinas.
ll. No gritar, cantar, bailar, correr, etc. dentro de las aulas. Evitar todo tipo
de desorden que afecte el proceso de enseñanza-aprendizaje.
mm. No sabotear las clases, propiciando situaciones que afectan la
organización.
nn. Durante la clase solicitar permiso para ir al baño, únicamente cuando se
requiere. No se justifica salir en las clases siguientes o anteriores a
descansos.
oo. Sentarse correctamente a la carpeta. No subir los pies sobre ella.
pp. Copiar en la agenda escolar los compromisos (tareas y lecciones), según
horario de clases.
qq. Aceptar las sugerencias del personal docente y/o Directivos, con el fin de
superar las dificultades mediante el estudio y el trabajo personal.
rr. Comprar puntualmente los útiles escolares, según solicitud del docente
del área.
ss. Respetar los textos y material de los compañeros.
a. Estudiar con responsabilidad cumpliendo las metas y objetivos de la
Institución en todas las áreas del Plan de Estudios; cumplir diariamente
en el Colegio y en casa con los compromisos escolares, logrando un
excelente nivel académico.
b. Entregar los trabajos y presentar las evaluaciones en la fecha asignada
por el Profesor. Cumplir las normas, evitando situaciones confusas, el
fraude o el intento (cualquier modalidad).
c. Mediante actitudes positivas adquirir el conocimiento, las habilidades
necesarias para lograr su formación integral. Complementar su
formación mediante la investigación y la lectura.
d. Trabajar en grupo dentro de la clase, siguiendo instrucciones del docente
y cumpliendo los compromisos según le corresponda.
e. Leer, investigar, logrando dar aportes significativos en las clases.
f. Ser creativo y responsable al presentar trabajos completos que
contribuyan a su formación.
g. Traer según horario el material de trabajo, guías, textos, cuadernos.
h. Entregar a los Padres de Familia los informes sobre rendimiento
académico y devolver la tarjeta de información firmado por los padres.
i. Adquirir y leer las obras literarias que le soliciten.
j. Al finalizar cada período, realizar un análisis de los logros y de las
dificultades para establecer metas.

3.5. USO DE LA BIBLIOTECA Y LABORATORIOS

a) No deteriorar los libros


b)Devolver dentro del plazo establecido
c)En caso de deterioro reponer
d) Respetar las normas de convivencia dentro de la biblioteca y laboratorio
e) Actuar bajo el asesoramiento del profesor del área y el bibliotecario.

IV. FALTAS GRAVES

a. Actuar fuera o dentro de la Institución, incumpliendo los principios morales y


éticos.
b. Comportamiento inadecuado fuera del plantel, afectando a terceras personas
en su aspecto emocional o físico, aún por la primera vez.
c. Cualquier situación que afecte el nombre de la institución educativa, como
consecuencia de actitudes que van en contra de las normas que permiten
vivir en sociedad.
d. El irrespeto a la propiedad ajena dentro y fuera del plantel, daño, robo.
e. Agredir a una persona en forma física o verbal, dentro o fuera de la
Institución.
f. El incumplimiento repetitivo de las normas de cultura y urbanidad.
g. Faltar al respeto a los docentes.
h. El utilizar palabras soeces, expresiones vulgares, comentarios de doble
sentido.
i. El engaño, el fraude y la trampa, cualquiera que sea su modalidad.
j. El sustraer sin autorización, material del plantel, evaluaciones, etc.
k. La falsificación de firmas, o contenido de evaluaciones, notas, etc.
l. Engañar a los padres, falsificar la firma de los padres en las comunicaciones
que envía el plantel.
m. Salir del Colegio con excusa falsa o sin autorización.
n. Traer al Colegio licor, cigarrillos, tabacos, droga o sustancias psicoactivas o
consumirlos dentro de las instalaciones del Plantel.
o. Consumir droga o sustancias psicoactivas fuera del Plantel.
p. Fumar en los espacios que conforman el Plantel.
q. Violentar el aspecto personal de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa.
r. El porte de armas u objetos cortopunzantes de cualquier clase.
s. No usar el uniforme, descuidando así su presentación personal o usarlo de
manera incorrecta y descuidada. Utilizar collares, pulseras y demás adornos
que no son adecuados.
t. Dañar el material, muebles, pupitres, paredes, puertas, juegos, equipos o los
elementos ubicados en las diferentes dependencias del Plantel.
u. Reincidir en las faltas, desconociendo las recomendaciones efectuadas y el
compromiso adquirido.
v. Enviar E-mail anónimos o irrespetuosos.
w. Además de las anteriores, serán faltas graves otras situaciones que surjan,
perjudicando a la comunidad educativa.

V. SANCIONES

PROCEDIMIENTO
El incumplimiento de sus obligaciones y la realización de actos prohibidos se
sancionan teniendo en consideración la gravedad de la falta, previa evaluación
de CONE con las siguientes medidas:

a) Amonestación verbal o escrita del Coordinador de Servicios Educativos y/ o


Director.
b) Suspensión según la gravedad de la falta, hasta por cinco (5) días hábiles,
previo informe del Coordinador de Servicios Educativos a la Dirección para su
evaluación y determinación por el CONE. así mismo, será acreedor de una
calificación desaprobatoria en comportamiento en el trimestre respectivo.
Igualmente se le otorgará una nota académica mínima durante las
evaluaciones en su ausencia por suspensión.
c) Separación definitiva de los Planteles, en caso de falta o reincidencia.

IV. PREMIOS Y ESTÍMULOS

Los estímulos a los que se hacen acreedores los alumnos que cumplen acciones
extraordinarias en el orden académico, deportivo y de conducta son los
siguientes:

a) Mención honrosa pública


b) Resolución Directoral de felicitación
c) Diploma de honor al mérito
d) Becas
e) Otros.
ORGANIGRAMA DE LOS PLANTELES DE APLICACIÓN “GUAMÁN POMA DE AYALA”
CONSEJO UNIVERSITARIO

CONSEJO DE LA FACULTAD

DECANO - FCE

ÁREA ADMINISTRATIVA

DIRECTOR PAGPA

AREA ADMINISTRATIVA CONSEJO EJECUTIVO

COORD. DE PROYECCION COORD. DE SERVICIOS


COORD. DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EDUCATIVOS
EDUCATIVA

EQUIP. SERVICIO
DPTO. PSICOPEDAG. DPTO. SERVICIO SOCIAL SOCIAL

SUB. DIRECCIÓN DE EDUC. SUB. DIRECCION DE


INICIAL Y PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA

JEFE AREA DE JEFE AREA JEFE AREA JEFE JEFE AREA DE JEFE DEL AREA DE
EDUCACION E DE DE CIENCIA AREA DE EDUC. ARTIST. Y DEP. Y RECREACIÓN
IDIOMA MATEMÁTICA TECNOLOGÍA CIENCIAS EDUCACIÓN PARA
EXTRNJERA Y AMBIENTE SOCIALES EL TRABAJO

ALUMNOS

Potrebbero piacerti anche