Sei sulla pagina 1di 219

1

CURSO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA


1.-¿Qué es la catequesis?: .......................................................................................................................................... 17
2.-¿Qué es la catequesis de adultos?: .......................................................................................................................... 17
3.-¿Qué es el “Catecismo de la Iglesia Católica?: ......................................................................................................... 17
4.-¿Qué es el “Compendio del C.I.C.?: .......................................................................................................................... 17
5.-Partes del “Catecismo” y del “Compendio”: ............................................................................................................ 17
6.-“El tesoro de nuestra fe”: ......................................................................................................................................... 17

LECCION # 1. ........................................................................................................................ 18
DIOS SE DA A CONOCER .................................................................................................. 18
1. ¿Qué hacemos nosotros aquí en la tierra? ¿Para qué existimos? ¿Cuál es nuestra razón de ser? ................ 18
2. ¿Por qué crees que Dios nos creó? .................................................................................................................. 18
3. ¿Cuál creen ustedes es el mayor deseo de las personas? ................................................................................ 18
4. ¿Cómo buscamos la felicidad y cuál es el resultado de esa búsqueda?........................................................... 18
5. ¿Por qué sucede esto?...................................................................................................................................... 18
6. ¿Por qué late en el hombre el deseo de Dios? ................................................................................................. 18
7. ¿Por qué buscamos a Dios? .............................................................................................................................. 18
8. ¿Puede el hombre conocer a Dios por la razón? ¿Podemos llegar a conocer de la existencia de Dios usando
la inteligencia que Dios nos ha dado? .......................................................................................................................... 19
9. ¿Por qué creen ustedes que hay personas que niegan que Dios existe, si usando la razón pueden saber de
su existencia? ............................................................................................................................................................... 19
10. Ahora bien, ¿basta sólo la razón para conocer el misterio de Dios? ............................................................... 20
11. ¿Por qué Dios tuvo que mostrarse a nosotros para que podamos conocer como es El? ................................ 20
12. ¿Cómo se fue revelando Dios a los seres humanos?........................................................................................ 20
13. ¿A través de qué grupo humano o pueblo de la antigüedad se manifestó Dios a los seres humanos? .......... 20
14. ¿Qué hombre escoge Dios para realizar una alianza y hacerlo padre de una inmensa descendencia? .......... 20
15. ¿Qué sucede cuando el Pueblo de Dios se encuentra en Egipto bajo la opresión del Faraón? ....................... 21
16. ¿A quiénes escoge luego Dios para anunciar la salvación de su Pueblo y de todas las naciones de la tierra? 21
17. ¿Cuál fue el anuncio más importante que hicieron los Profetas? .................................................................... 21
18. ¿Dónde conseguimos estas narraciones? ........................................................................................................ 21
19. ¿Para qué nos sirve la Biblia? ........................................................................................................................... 21
20. ¿Cómo está dividida la Biblia? .......................................................................................................................... 21
21. ¿Qué son las revelaciones privadas y qué valor tienen? ................................................................................. 22
22. ¿Cómo conocemos lo que forma parte de la verdadera fe? ............................................................................ 22
23. ¿Qué es la Tradición Apostólica y cómo se formó? .......................................................................................... 22
24. Entonces ¿de qué modo se realiza la Tradición Apostólica? Es decir: ¿de qué manera se trasmite el
mensaje de Cristo? ....................................................................................................................................................... 22
25. ¿A quién corresponde interpretar auténticamente el depósito de la Fe? ....................................................... 23
26. ¿Qué relación existe entre Escritura, Tradición y Magisterio?......................................................................... 23
27. ¿Puede la Iglesia equivocarse en cuestiones de Fe? ........................................................................................ 23
28. ¿Por qué decimos que la Sagrada Escritura enseña la verdad? ....................................................................... 23
29. ¿Cómo se debe leer la Sagrada Escritura?........................................................................................................ 23
30. ¿Qué es el canon de las Escrituras?.................................................................................................................. 23
31. ¿Qué importancia tiene el Antiguo Testamento para los cristianos? .............................................................. 24
32. ¿Qué importancia tiene el Nuevo Testamento para los cristianos? ................................................................ 24
33. ¿Qué unidad existe entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? ........................................................................ 24
34. ¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia? .................................................................... 24
35. ¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en nuestra vida espiritual? ............................................................... 25
36. ¿Cómo podemos responder a Dios cuando nos habla? ................................................................................... 25

2
37. Pero Dios habla aún más claramente cuando nos habla a través de su Palabra. ¿Cómo responde el hombre
a Dios que se revela? .................................................................................................................................................... 25
38. En la práctica ¿qué significa para el hombre creer en Dios? ............................................................................ 26
39. ¿Cuáles son las características de la fe? ........................................................................................................... 26
40. ¿Por qué afirmamos que no hay contradicción entre la fe y la ciencia?.......................................................... 26
41. ¿Por qué la Fe requiere definiciones y fórmulas? ¿Por qué son importantes las fórmulas de la fe? ............. 26
42. ¿Qué son los Credos o símbolos de la fe? ........................................................................................................ 27
43. ¿Cuáles son los símbolos de la fe más importantes? ....................................................................................... 27

LECCION # 2 ......................................................................................................................... 28
CREO EN DIOS...................................................................................................................... 28
1. ¿Por qué la profesión de fe comienza con «Creo en Dios»? ............................................................................ 28
2. Algunas personas creen que no existe Dios, que la vida no tiene ningún sentido y que no hay vida después
de la muerte. Pero… ¿por qué creen ustedes que debemos creer? .......................................................................... 28
3. ¿Qué razones tenemos para creer en Dios? .................................................................................................... 28
4. Entonces ¿es razonable creer en Dios? ............................................................................................................ 28
5. ¿Por qué somos monoteístas, o sea, por qué creemos en un solo Dios? ........................................................ 29
6. ¿Con qué nombre se revela Dios? .................................................................................................................... 29
7. ¿Por qué Dios se da un nombre? ...................................................................................................................... 29
8. ¿Qué significa que Dios “es”? ........................................................................................................................... 29
9. ¿Qué debemos hacer una vez que sabemos quién es Dios? ............................................................................ 29
10. Entonces… ¿Qué consecuencias tiene creer en un solo Dios? ......................................................................... 29
11. ¿De acuerdo al Misterio de la Santísima Trinidad, creemos en un Dios o en tres dioses? .............................. 30
12. ¿Qué es un misterio? ........................................................................................................................................ 30
13. ¿Podemos deducir por lógica que Dios es Trino? Es decir: ¿puede la razón humana conocer, por sí sola, el
misterio de la Santísima Trinidad? ............................................................................................................................... 30
14. ¿Por qué decimos que Dios es Tres Personas y una sola Naturaleza Divina? .................................................. 31
15. ¿Cómo obran las tres divinas Personas? .......................................................................................................... 31
16. ¿Por qué Dios es Padre? ................................................................................................................................... 31
17. ¿Quién es el Espíritu Santo? ............................................................................................................................. 31
18. ¿Y Jesús forma parte de la Santísima Trinidad? ............................................................................................... 31
19. ¿Puedes Dios hacer cualquier cosa? ¿Es Todopoderoso? ............................................................................... 32
20. ¿Qué significa que Dios es Todopoderoso?...................................................................................................... 32
21. ¿Cuál será la mayor muestra del poder infinito de Dios? ................................................................................ 32
22. ¿Quién ha creado el mundo? ........................................................................................................................... 33
23. ¿Cómo ha creado Dios el universo? ................................................................................................................ 33
24. ¿Y no es como pasado de moda o retrasado el pensar que Dios creó el mundo? ¿Dónde quedan los
adelantos científicos? ................................................................................................................................................... 33
25. ¿Y la teoría de la Evolución? ¿Puede aceptarse a la vez la Evolución y la creencia en un Dios Creador? ...... 33
26. Entonces ¿de dónde vienen las leyes y los sistemas de la naturaleza? ........................................................... 33
27. ¿Quiere decir entonces que Dios dirige el mundo y mi vida? .......................................................................... 34
28. ¿En qué consiste la Providencia divina? .......................................................................................................... 34
29. Entonces, ¿cuál es el papel de los seres humanos dentro de la Providencia Divina? ¿Cómo colabora el
hombre con la Providencia divina? .............................................................................................................................. 34
30. Si Dios es todopoderoso y providente ¿por qué entonces existe el mal? ....................................................... 35
31. ¿Por qué existe el sufrimiento en el mundo? ¿Por qué tenemos que sufrir? ................................................ 35

LECCION # 3 ......................................................................................................................... 36
CREADOR DE LO VISIBLE E INVISIBLE....................................................................... 36
1. ¿Qué ha creado Dios........................................................................................................................................ 36

3
2. ¿Qué es la caída de los ángeles? ...................................................................................................................... 36
3. ¿Qué es el Cielo? .............................................................................................................................................. 36
4. ¿Qué es el Infierno?.......................................................................................................................................... 36
5. ¿Quiénes son, entonces, los Ángeles y los Demonios? .................................................................................... 37
6. ¿Cómo se une la Iglesia a los Ángeles para adorar a Dios? .............................................................................. 37
7. ¿Podemos interactuar con los Ángeles? .......................................................................................................... 37
8. ¿Quiénes son los Ángeles de la Guarda? .......................................................................................................... 38
9. ¿Qué enseña la Sagrada Escritura sobre la Creación del mundo visible? ....................................................... 38
10. ¿Cuál es el lugar del hombre en la Creación?.................................................................................................. 38
11. ¿Qué significa que el hombre es creado “a imagen de Dios”? ......................................................................... 38
12. ¿Qué significa, entonces, que fuimos creados “a imagen y semejanza” de Dios? ¿Hay alguna diferencia
entre imagen y semejanza? .......................................................................................................................................... 38
13. Pero algunos no creen que el alma existe y que es inmortal. ¿Qué les dirías?............................................... 39
14. ¿Para qué fin ha creado Dios al hombre? ........................................................................................................ 39
15. ¿Qué es el alma?............................................................................................................................................... 39
16. ¿Quién da el alma al hombre?.......................................................................................................................... 39
17. ¿Por qué a veces hablamos de cuerpo, alma y espíritu? ................................................................................. 39
18. ¿Qué relación ha establecido Dios entre el hombre y la mujer? ..................................................................... 40
19. ¿Dios es hombre o mujer?................................................................................................................................ 40
20. ¿Y qué pensar de las personas que sienten que son homosexuales? .............................................................. 40
21. ¿Cuál era la condición original del hombre según el designio de Dios?........................................................... 40
22. ¿Qué es el pecado?........................................................................................................................................... 41
23. ¿En qué consiste el primer pecado del hombre? ............................................................................................. 41
24. ¿Qué es el pecado original?.............................................................................................................................. 41
25. ¿Qué otras consecuencias provoca el pecado original?................................................................................... 41
26. ¿Cómo podemos explicar los efectos del pecado original? ............................................................................. 42
27. ¿Hay alguna persona que haya sido preservada del pecado original? ............................................................ 42
28. ¿Qué ha hecho Dios después del primer pecado del hombre? ....................................................................... 42
29. ¿Cuál es el significado del Proto-evangelio? .................................................................................................... 42
30. ¿Por qué existe el Infierno si Dios es tan bueno?............................................................................................. 43

LECCION # 4 ......................................................................................................................... 44
DIOS SE HACE HOMBRE ................................................................................................... 44
1. ¿Cuál es la Buena Noticia para el hombre? ...................................................................................................... 44
2. ¿Qué significa el nombre de Jesús? .................................................................................................................. 44
3. ¿Por qué Jesús es llamado Cristo? .................................................................................................................... 44
4. ¿Por qué Jesús es llamado “Hijo de Dios”? ...................................................................................................... 44
5. ¿Qué significa el título de «Señor»? ................................................................................................................. 44
6. ¿Qué significa para ti en lo personal que Jesús es “el Señor”? ........................................................................ 45
7. Aquí debemos recordar algo muy importante que hemos visto en otros cursos: ¿Qué es adorar a Dios? .... 45
8. ¿Por qué el Hijo de Dios se hizo hombre? ........................................................................................................ 45
9. ¿Qué significa reconciliarnos a nosotros pecadores con Dios?........................................................................ 45
10. ¿Cómo nos da a conocer su amor infinito? ...................................................................................................... 46
11. ¿Cómo nos hace «partícipes de la naturaleza divina»? ................................................................................... 46
12. ¿Cómo es nuestro modelo de santidad? .......................................................................................................... 46
13. ¿Por qué Jesús es el más grande ejemplo para la humanidad? ....................................................................... 47
14. ¿Qué significa que Jesucristo es a la vez verdadero Dios y verdadero Hombre? ............................................ 47
15. Pero algunos hoy en día sostienen que Jesús nunca dijo que El era Dios. ¿Cómo puedes responderles? ..... 47
16. ¿Qué significa la palabra «Encarnación»? ........................................................................................................ 48
17. ¿Cómo expresa la Iglesia el misterio de la Encarnación? ................................................................................. 48
18. ¿Tenía el Hijo de Dios hecho hombre un alma con inteligencia humana? ...................................................... 48

4
19. Pero… ¿Jesús tenía dos voluntades: la divina y la humana? ............................................................................ 48
20. El Evangelio nos cuenta que Jesús fue tentado por el Demonio. ¿De verdad podía ser realmente tentado?49
21. ¿Tenía Cristo un verdadero cuerpo humano? .................................................................................................. 49
22. ¿Qué representa el Corazón de Jesús?............................................................................................................. 49
23. ¿Qué significa la expresión «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo»? .............................................. 49
24. «...Nacido de la Virgen María...» ¿por qué María es verdaderamente Madre de Dios? ................................. 49
25. Pero... ¿qué significa, entonces, para una creatura humana ser Madre de Dios? ¿Cómo puede una creatura
humana engendrar a Dios? ¿Hemos pensado en esto alguna vez? ............................................................................. 50
26. ¿Qué significa «Inmaculada Concepción»? ...................................................................................................... 50
27. ¿Qué diferencia hay entre la Inmaculada Concepción y la concepción de Jesús en el seno de la Santísima
Virgen María? ............................................................................................................................................................... 50
28. ¿Por qué María, la Madre de Jesús, es Virgen? ................................................................................................ 50
29. ¿En qué sentido María es «siempre Virgen»? .................................................................................................. 50
30. Pero los Evangelios nos hablan de “los hermanos de Jesús”… ........................................................................ 51
31. ¿Qué nos enseña el Evangelio sobre los Misterios del nacimiento y la infancia de Jesús? ............................. 51
32. ¿Por qué Jesucristo esperó 30 años para comenzar su Vida Pública? ............................................................ 51
34. ¿Quién es invitado a formar parte del Reino de Dios, anunciado y realizado por Jesús?................................ 52
35. ¿Jesucristo hizo milagros de veras o éstos son sólo cuentos piadosos? ......................................................... 52
36. ¿Por qué Jesús manifiesta el Reino mediante signos y milagros? .................................................................... 53
37. ¿Para qué Jesús escogió a sus Apóstoles? ¿Qué autoridad confiere Jesús a sus Apóstoles en el Reino? ...... 53
38. ¿Cuál es el significado de la Transfiguración? .................................................................................................. 53
39. ¿Cómo tuvo lugar la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén? ...................................................................... 54
40. ¿Jesús sabía que moriría cuando llegara a Jerusalén? ..................................................................................... 54

LECCION #5 .......................................................................................................................... 54
PASION Y MUERTE DE JESUCRISTO .............................................................................. 54
1. ¿A qué se llama en la Iglesia el “Misterio Pascual” y por qué es tan importante? ......................................... 54
2. ¿Por qué Jesús, un hombre de paz, fue condenado a muerte? ¿Bajo qué acusaciones fue condenado Jesús?
(CIC-C #113) .................................................................................................................................................................. 54
3. Pero… en realidad ¿cómo se portó Jesús con la Ley de Israel? ....................................................................... 55
4. Jesús fue acusado de hostilidad hacia el Templo de Jerusalén. Pero ¿cuál fue la actitud de Jesús hacia el
Templo de Jerusalén? ................................................................................................................................................... 55
5. ¿Contradijo Jesús la fe de Israel en el Dios Único y Salvador? ......................................................................... 55
6. ¿Los Judíos son culpables de la muerte de Jesús? ¿Quién es responsable de la muerte de Jesús? ................ 55
7. ¿Por qué la muerte de Cristo forma parte del designio de Dios? .................................................................... 56
8. ¿Qué significa la expresión "Dios le hizo pecado por nosotros"? .................................................................... 56
9. ¿De qué modo Cristo se ofreció a sí mismo al Padre? ..................................................................................... 57
10. ¿Por qué se nos dice al presentarnos la Hostia Consagrada antes de recibir la Comunión "Este es el Cordero
de Dios que quita el pecado del mundo"? ................................................................................................................... 57
11. ¿Por qué Cristo escogió la fecha de la Pascua Judía para su Muerte y Resurrección? .................................... 57
12. ¿Qué sucede en la Última Cena? ...................................................................................................................... 57
13. ¿Qué relación hay entre la Última Cena y la Crucifixión? ................................................................................ 58
14. ¿Qué sucede en la agonía del huerto de Getsemaní? ..................................................................................... 58
15. ¿Cuáles son los efectos del sacrificio de Cristo en la Cruz? .............................................................................. 59
16. ¿Algún otro hombre hubiera podido salvar a la humanidad? .......................................................................... 59
17. ¿Podríamos elaborar un ejemplo de la vida humana que diera una idea de lo que representa el que Cristo
haya cargado con nuestros pecados? .......................................................................................................................... 59
18. ¿Por qué Jesús murió precisamente crucificado en la Cruz? ........................................................................... 59
19. ¿Por qué llama Jesús a sus discípulos –y a nosotros- a cargar con la propia Cruz? ......................................... 60
20. ¿Qué es la Encíclica “Salvici Doloris”, quién la escribió y cuál es el tema? ¿Qué conceptos importantes
contiene? ...................................................................................................................................................................... 60

5
21. De acuerdo a este concepto del valor redentor del sufrimiento, ¿qué actitud tener ante el sufrimiento, las
enfermedades, las calamidades? ¿Oponerse? ¿Reclamar a Dios?............................................................................. 60
22. Pero ¿por qué el sufrimiento humano? ¿Qué nos dijo Juan Pablo II? ........................................................... 60
23. ¿Para qué es el sufrimiento humano? .............................................................................................................. 61
25. ¿En qué condiciones se encontraba el cuerpo de Cristo mientras estaba en el sepulcro? ............................. 61

LECCION # 6 ......................................................................................................................... 62
RESURRECCION Y ASCENSION DE JESUCRISTO ...................................................... 62
1. Rezamos en el Credo que Jesucristo fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos. O sea
que, después de morir, Jesucristo descendió a “los infiernos”. ¿Qué eran “los infiernos” a los que Jesucristo
descendió?.................................................................................................................................................................... 62
2. ¿Se puede ser cristiano sin creer en la Resurrección de Cristo? ...................................................................... 62
3. ¿Qué significa que Jesús resucitó? ................................................................................................................... 62
4. ¿Cómo fue que los discípulos empezaron a creer que Jesús había resucitado? .............................................. 63
5. Pero ¿hay pruebas de la Resurrección de Jesús? ............................................................................................. 63
6. Estos son testimonios históricos, pero ¿hay testimonios físicos de la Resurrección? ..................................... 64
7. ¿Cuáles son estas reliquias? ............................................................................................................................. 64
8. Cuando un detective va a averiguar un crimen, busca evidencias o signos para ir tejiendo la trama del
crimen. ¿Qué signos creen ustedes atestiguan la Resurrección de Jesús? ................................................................. 65
9. Pero aún así, ha habido gente que ha dicho que la Resurrección de Jesús ha sido un invento. ..................... 65
10. Mediante su Resurrección ¿Cristo vuelve al estado físico corporal que tuvo durante su vida terrena? ¿Cuál
era el estado de la humanidad resucitada de Cristo? .................................................................................................. 66
11. ¿Qué demuestra Jesús con su Resurrección?................................................................................................... 67
12. ¿Cómo cambió el mundo a consecuencia de la Resurrección?........................................................................ 67
13. ¿Qué significa cuando decimos que Jesús ascendió al Cielo? .......................................................................... 68
14. ¿Cómo fueron esos días?.................................................................................................................................. 68
15. ¿Qué significa que Jesucristo está sentado a la derecha del Padre? ............................................................... 68
16. ¿Qué sucederá antes de la Segunda Venida de ............................................................................................... 69
17. ¿Cómo será y cómo no será la Segunda Venida de Cristo?.............................................................................. 69
18. ¿Cómo será el fin del mundo? .......................................................................................................................... 70
19. ¿Cómo será el Juicio Final? ............................................................................................................................... 71
20. ¿Qué nos dice la Biblia del Juicio Final? ........................................................................................................... 71
21. ¿Qué cosas conoceremos en el Juicio Final? .................................................................................................... 72
22. ¿Quiénes se salvarán? ...................................................................................................................................... 72

LECCION # 7 ......................................................................................................................... 72
CREO EN EL ESPIRITU SANTO Y EN LA SANTA IGLESIA CATOLICA................ 72
1. ¿Qué significa decir “creo en el Espíritu Santo”? ¿Quién es el Espíritu Santo? .............................................. 72
2. ¿Qué otros nombres recibe el Espíritu Santo? ¿Cómo se representa el Espíritu Santo? ................................ 73
3. ¿Cómo podemos aplicar algunos de estos signos a nuestra relación con el Espíritu Santo? .......................... 73
4. ¿Qué significa que el Espíritu «habló por los Profetas»? ................................................................................. 74
5. ¿Cuál es el último Profeta del Antiguo Testamento y cómo actuó el Espíritu Santo en .................................. 74
6. ¿Cómo pudo actuar el Espíritu Santo en la Santísima Virgen María? .............................................................. 74
7. ¿Por qué se habla del Espíritu Santo y Pentecostés? ¿Por qué al nombrar Pentecostés ya sabemos que se
está hablando del Espíritu Santo, si Pentecostés no significa Espíritu Santo? ............................................................. 74
8. ¿Cómo fue ese día de Pentecostés y qué sucedió? .......................................................................................... 75
9. ¿Qué hace el Espíritu Santo en la Iglesia? ........................................................................................................ 75
10. ¿Qué son los Carismas y para qué sirven? ....................................................................................................... 76
11. ¿Cómo actúa el Espíritu Santo en mi vida? ...................................................................................................... 76
12. Cuando rezamos el Credo decimos que creemos en la Iglesia. ¿Qué significado tiene la palabra “iglesia”? . 77

6
13. ¿Cuál es el origen y la consumación de la Iglesia? (CIC-C #149) Es decir: ¿De dónde proviene la Iglesia, cuál
es su rumbo, cuál es su meta o su realización final? .................................................................................................... 77
14. ¿Cuál es la misión de la Iglesia? ........................................................................................................................ 77
15. ¿Creen ustedes que la Iglesia es sólo una institución o es algo más? .............................................................. 77
16. Pero ¿por qué tantas fallas dentro de la Iglesia, tantos escándalos? ............................................................. 77
17. ¿Por qué decimos y rezamos que la Iglesia es “Santa”? .................................................................................. 78
18. Entonces ¿qué pensar y qué decir de las fallas dentro de la Iglesia?............................................................... 78
19. ¿Qué significa que la Iglesia es Pueblo de Dios? ¿Qué importancia tiene este concepto? ............................. 79
20. Decimos que la Iglesia es el Pueblo de Dios. Cada pueblo tiene su identidad y sus características. ¿Cuáles
son las características del Pueblo de Dios? .................................................................................................................. 79
21. ¿Qué significa que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo?........................................................................................ 79
22. ¿Por qué decimos que la Iglesia es la “Esposa de Cristo”?............................................................................... 80

LECCION # 8 ......................................................................................................................... 81
IGLESIA: UNA, SANTA, CATOLICA, APOSTOLICA ................................................... 81
1. En el Credo largo rezamos: “Creo en la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica”. ¿Qué queremos
decir cuando rezamos que la Iglesia es Una? ............................................................................................................... 81
2. ¿Por qué la Iglesia es Una? ............................................................................................................................... 81
3. ¿Y los demás Cristianos no-Católicos no son nuestros hermanos?.................................................................. 81
4. ¿Cuál es la Iglesia que Cristo dejó fundada? .................................................................................................... 81
5. ¿Por qué decimos que la Iglesia es Santa? ....................................................................................................... 82
6. ¿Por qué se llama Católica la Iglesia que Cristo fundó? ................................................................................... 82
7. ¿Por qué también se dice que la Iglesia es apostólica?.................................................................................... 82
8. ¿A qué se llama Sucesión Apostólica? .............................................................................................................. 82
9. ¿Quién pertenece a la Iglesia Católica? ............................................................................................................ 83
10. Si la verdadera Iglesia, la fundada por Jesucristo, es la Iglesia Católica, ¿son realmente “iglesias” las otras
comunidades eclesiales? .............................................................................................................................................. 83
11. Si creemos que Cristo quiere que todos sus seguidores estén unidos en El, tal como El oró al Padre antes de
su Pasión: Que todos sean uno (Jn 17, 21), ¿qué se está haciendo para que todos los Cristianos seamos uno? ..... 83
12. ¿Cuál es la relación de la Iglesia con los Judíos? .............................................................................................. 84
13. ¿Cómo ve la Iglesia las demás religiones? ........................................................................................................ 84
14. ¿Puede alguien salvarse fuera de la Iglesia que Cristo fundó? ........................................................................ 84
15. ¿Cuáles son las religiones que existen en la actualidad y cómo se originaron? .............................................. 85
16. Pero… se oye decir cosas como éstas: ésta es mi verdad – yo respeto tu verdad – tú tienes tu verdad y yo la
mía. ¿Serán correctas esas afirmaciones? ¿Son posibles varias verdades a la vez? .................................................. 85
17. ¿Cómo está estructurada la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica? ............................................... 86
18. ¿Por qué la Iglesia no es una organización democrática? ................................................................................ 87
19. ¿Cuál es la responsabilidad del Papa? .............................................................................................................. 87
20. ¿Podrían los Obispos actuar y/o enseñar en desacuerdo con el Papa o viceversa, el Papa en desacuerdo con
los Obispos? .................................................................................................................................................................. 87
21. ¿El Papa es realmente infalible? ¿De veras no se equivoca? .......................................................................... 87
22. ¿Cuál es la misión de la Iglesia? ........................................................................................................................ 88
23. ¿Cómo colaboran los Laicos en la misión de la Iglesia? ................................................................................... 88

LECCION # 9 ......................................................................................................................... 88
COMUNION DE LOS SANTOS ......................................................................................... 88
PERDON DE LOS PECADOS ............................................................................................. 88
RESURRECCION DE LA CARNE – VIDA ETERNA ...................................................... 88
1. ¿Qué será eso de la “Comunión de los Santos” que rezamos en el Credo? .................................................... 88
2. ¿Cuál será la persona más importante en la Comunión de los Santos y por qué? .......................................... 89
7
3. ¿Puede la Virgen ayudarnos de veras?............................................................................................................. 89
4. Pero a los Católicos nos acusan de rendirle a la Virgen María el culto que sólo se debe a Dios. ¿Qué
respondemos a esto? ................................................................................................................................................... 89
5. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la Santísima Virgen María? ¿Qué debemos creer los Católicos sobre la Virgen?
90
6. ¿Qué importancia tiene el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María en cuerpo y alma al Cielo? . 90
7. ¿De dónde saca la Iglesia el poder de perdonar los pecados que también rezamos en el Credo? ................. 91
8. ¿Qué posibilidades de perdón de los pecados tenemos en la Iglesia? ............................................................ 91
9. ¿Por qué hay que confesarse con un Sacerdote que es un hombre como cualquier otro? ............................ 92
10. ¿Qué sucede cuando morimos? ....................................................................................................................... 92
11. La muerte ¿es un final o es un comienzo? ....................................................................................................... 93
12. ¿Cómo sucede esa transición a la otra vida?.................................................................................................... 93
13. Muchas de esas personas con experiencia cercana a la muerte han referido que experimentaron una
revisión de su vida. ¿Qué creen ustedes que es eso que relatan? .............................................................................. 94
14. ¿Cuáles son las opciones que tenemos enseguida de la muerte y del Juicio Particular? ................................ 94
15. ¿Qué es el Cielo? .............................................................................................................................................. 94
16. ¿Qué es el Purgatorio? ..................................................................................................................................... 94
17. ¿Qué es el Infierno?.......................................................................................................................................... 95
18. ¿Por qué existe el Infierno si Dios es tan Bueno?............................................................................................. 97
19. ¿Hay que prepararse para la muerte? .............................................................................................................. 98
20. ¿Qué significa la resurrección de la carne? ¿Qué es la carne? ........................................................................ 98
21. ¿Cómo sucederá la resurrección? .................................................................................................................... 98
22. ¿Cómo serán nuestros cuerpos resucitados? ................................................................................................... 98
23. ¿Qué es la vida eterna? .................................................................................................................................... 99
24. ¿Cómo podemos ayudar a las almas del purgatorio en su purificación? ......................................................... 99
25. ¿Cómo será el Juicio Final? ............................................................................................................................... 99
26. ¿Cuándo tendrá lugar este juicio? .................................................................................................................... 99
27. ¿Qué significa el Amén, con el que concluye nuestra profesión de fe? ......................................................... 100

LECCION # 10 ...................................................................................................................... 100


LOS MANDAMIENTOS .................................................................................................... 100
“AMARAS AL SEÑOR TU DIOS”.................................................................................... 100
(1º al 3º Mandamientos) ...................................................................................................... 100
1. ¿Qué significa “Decálogo? .............................................................................................................................. 100
2. ¿Cómo han sido enunciados los 10 Mandamientos? ..................................................................................... 100
3. ¿Cuál es la versión catequética que debemos memorizar todos los cristianos? .................................................. 102
4. Si fueron dados hace tanto tiempo, ¿no estarán los 10 Mandamientos pasados de moda? ........................ 102
5. ¿Qué le dirías a aquéllos que piensan que los Mandamientos son trabas que Dios nos pone para hacernos
la vida desagradable? ................................................................................................................................................. 102
6. ¿Qué implica la afirmación de Dios: «Yo soy el Señor tu Dios» .................................................................... 102
7. ¿Qué comporta la práctica de la virtud de la Fe? ........................................................................................... 103
8. ¿Puede perder alguien la Fe? ......................................................................................................................... 103
9. ¿Significa tener fe el comprender todo lo que Dios nos ha revelado y lo que su Iglesia nos enseña? .......... 104
10. ¿Cuáles son los pecados que van directamente contra la Fe? ....................................................................... 104
11. ¿Cuáles son los pecados que van directamente contra la Esperanza? .......................................................... 104
12. ¿Cuáles son los pecados que van directamente contra la Caridad o el Amor a Dios? ................................... 105
13. ¿Qué comporta la Palabra del Señor: «Adorarás al Señor tu Dios y a Él sólo darás culto» (Mt 4, 10)? ........ 105
14. ¿Cómo adorar a Dios? .................................................................................................................................... 105
15. El mandato de Dios: «No te harás escultura alguna...» (Ex 20, 3), ¿prohibe el culto a las imágenes? .......... 105

8
16. ¿Cuál es el Segundo Mandamiento? ¿Qué significa “santificar el Nombre de Dios”? ¿En qué oración
hacemos referencia a esto?........................................................................................................................................ 106
17. ¿Qué es blasfemar? ........................................................................................................................................ 106
18. ¿Qué es maldecir? .......................................................................................................................................... 106
19. ¿Por qué está prohibido jurar en falso? ......................................................................................................... 106
20. ¿Qué es el perjurio?........................................................................................................................................ 107
21. ¿Por qué los Judíos celebran el Sabbath o el Sábado? ................................................................................... 107
22. ¿Por qué motivo, para los cristianos, el sábado ha sido sustituido por el domingo? .................................... 107
23. ¿Cómo se santifica el domingo? ..................................................................................................................... 108
24. ¿De qué oras maneras pueden los Católicos hacer del Domingo el Día del Señor? ...................................... 108

LECCION # 11 ..................................................................................................................... 108


AMARAS A TU PROJIMO (4º y 5º Mandamientos) ...................................................... 108
1. ¿Cuál es el 4º Mandamiento?......................................................................................................................... 108
2. ¿Qué manda el cuarto mandamiento?........................................................................................................... 108
3. ¿Cuál es la naturaleza de la familia en el plan de Dios? ................................................................................. 108
4. ¿Por qué la familia instituida por Dios es irremplazable e insustituible? ...................................................... 109
5. ¿Cuáles son los deberes de los hijos hacia sus padres? ................................................................................. 109
6. ¿Cuáles son los deberes de los padres hacia los hijos? .................................................................................. 109
7. ¿Cómo pueden los miembros de la familia vivir su fe en familia? ................................................................. 110
8. ¿Cómo pueden vivir las familias en armonía y unión? ................................................................................... 110
9. ¿Por qué Dios es más importante que la familia? .......................................................................................... 110
10. ¿Cuáles son las obligaciones de los ciudadanos con las autoridades civiles? ................................................ 111
11. ¿Cuál es el 5º Mandamiento?......................................................................................................................... 111
12. ¿Cuáles son los principales ataques a la vida humana hoy? .......................................................................... 111
13. ¿Por qué debe ser respetada la vida humana ................................................................................................ 111
14. ¿Por qué está a veces permitido la muerte de alguna persona, en caso de defensa legítima? .................... 111
15. ¿Por qué la Iglesia se opone a la pena de muerte? ........................................................................................ 111
16. ¿Qué prohíbe el quinto mandamiento? ......................................................................................................... 112
17. ¿Una persona que se suicida va automáticamente al Infierno? .................................................................... 112
18. ¿Está bien ayudar a morir a una persona que tiene una enfermedad terminal? .......................................... 112
19. ¿Cómo debemos asistir a los moribundos para que puedan morir cristianamente? .................................... 113
21. ¿Debe legalizarse el aborto? .......................................................................................................................... 114
22. ¿Por qué la vida del embrión debe protegerse desde el momento mismo de la concepción? ..................... 114
23. Hay gente que dice que el feto no es un ser humano. ¿Qué le dirías? ......................................................... 115
24. Otros sostienen que el feto no es un ser humano sino hasta un cierto momento del embarazo. ¿Qué le
dirías? 115
25. ¿Por qué no puede permitirse un aborto aún en caso de violación? ............................................................ 115
26. ¿Puede abortarse un bebé discapacitado? .................................................................................................... 116
27. ¿Qué está permitido moralmente en la investigación y uso de las llamadas células madres o células
estaminales? ............................................................................................................................................................... 116
28. ¿Por qué la Iglesia nos coloca el pecado de escándalo bajo el 5º Mandamiento de No Matar? ¿Qué es el
escándalo? .................................................................................................................................................................. 116
29. ¿Qué tiene que ver nuestra salud con el 5º Mandamiento? ¿Qué deberes tenemos hacia nuestro propio
cuerpo? ....................................................................................................................................................................... 117
30. ¿Por qué es pecado consumir drogas y emborracharse? .............................................................................. 117
31. ¿Cómo saber si se está adicto a la droga o el alcohol? .................................................................................. 118
32. ¿Por qué el odio, la ira, la venganza y la envidia forman parte del 5º Mandamiento de No Matar? ............ 118
33. ¿Hay algunos casos y circunstancias en que se justifica ir a la guerra? ......................................................... 119
34. ¿Cuándo está moralmente permitido el uso de la fuerza militar? ................................................................. 119

9
LECCION # 12 ..................................................................................................................... 119
AMARAS A TU PROJIMO (6º 7º 8º 9º y10ºMandamientos) ........................................ 119
1. ¿Qué quiere decir que el ser humano es un ser sexuado? ............................................................................ 119
2. ¿Qué corresponde a la persona humana frente a la propia identidad sexual? ............................................. 120
3. ¿Existe prioridad o superioridad de un sexo sobre el otro? ........................................................................... 120
4. ¿Qué es el amor? ............................................................................................................................................ 120
5. Ahora bien, ¿cuál es la más hermosa de la relaciones de amor?................................................................... 120
6. ¿Por qué será tan lindo y tan atractivo el amor entre dos personas que se dan plenamente y para siempre?
121
7. ¿Qué relación hay entre la sexualidad y el amor? ......................................................................................... 121
8. ¿Qué es la castidad? ....................................................................................................................................... 121
9. ¿Por qué la castidad es útil y necesaria? ........................................................................................................ 122
10. Muchos creen y dicen que hay que practicar el sexo para tener una buena relación conyugal después. ¿Qué
les dirías? .................................................................................................................................................................... 122
11. ¿Por qué la Iglesia se opone a las relaciones sexuales pre-matrimoniales? .................................................. 122
12. ¿Qué hacer si ya he tenido relaciones sexuales o estoy llevando relaciones sexuales pre-matrimoniales? . 123
13. ¿Cuál es el Sexto Mandamiento y cuáles son los principales pecados contra la castidad? ........................... 123
14. ¿Por qué la masturbación es una ofensa contra el amor? ............................................................................. 123
15. ¿Qué es la fornicación? .................................................................................................................................. 124
16. ¿Y la prostitución? .......................................................................................................................................... 124
17. ¿Qué peligros presenta la pornografía? ......................................................................................................... 124
18. ¿Qué dice la Iglesia acerca del uso de preservativos para evitar el sida? ...................................................... 124
19. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la homosexualidad? ......................................................................................... 124
20. ¿Cuál es el significado del acto conyugal? ...................................................................................................... 125
21. ¿Por qué son inmorales la inseminación y la fecundación artificial? ............................................................. 125
22. ¿Qué es el adulterio? ...................................................................................................................................... 126
23. ¿Qué exige el noveno mandamiento?............................................................................................................ 126
24. ¿Qué prohíbe el noveno mandamiento? ....................................................................................................... 126
25. ¿Cómo es posible ser castos? ......................................................................................................................... 126
26. ¿Cómo puede lograrse la virtud de la castidad? ............................................................................................ 127
27. ¿Quiénes deben ser castos? ¿La castidad es para todas las personas? ........................................................ 127
28. ¿Cuál es el Séptimo Mandamiento? ............................................................................................................... 127
29. ¿Qué es el robo? ............................................................................................................................................. 127
30. ¿Qué otras cosas prescribe el séptimo mandamiento? ................................................................................. 127
31. ¿Cuál es el Décimo Mandamiento? ................................................................................................................ 128
32. ¿Qué manda y qué prohibe el décimo mandamiento? .................................................................................. 128
33. ¿Qué actitud debemos tener frente a lo que pertenece a otros? ................................................................. 128
34. ¿Qué es la envidia y cómo luchar contra este pecado? ................................................................................. 128
35. ¿Cuál es el Octavo Mandamiento? ................................................................................................................. 128
36. ¿Qué nos exige el 8º Mandamiento? ............................................................................................................. 128
37. ¿Qué significa ser veraz? ................................................................................................................................ 129
38. ¿Qué prohíbe el octavo mandamiento? ......................................................................................................... 129
39. ¿Qué hay que hacer cuando se ha mentido, engañado o traicionado a alguien? ......................................... 129
40. ¿Qué exige el octavo mandamiento? ............................................................................................................. 129
41. ¿Por qué la verdad exige discreción? ............................................................................................................. 129

LECCION # 13 ..................................................................................................................... 130


SACRAMENTOS I............................................................................................................... 130
(BAUTISMO – CONFIRMACION)................................................................................... 130
¿Qué relación hay entre la Fe, la Moral y los Sacramentos? ..................................................................................... 130

10
2. ¿Cuántos Sacramentos hay y cómo se llaman?.............................................................................................. 130
3. ¿Qué son los Sacramentos? ¿Para qué sirven los Sacramentos? .................................................................. 130
4. ¿Para qué necesitamos los Sacramentos? ..................................................................................................... 130
5. ¿Cuáles serán los tres Sacramentos que sólo pueden recibirse una vez en la vida? ..................................... 131
6. Si algún Sacramento es administrado por un Ministro indigno, ¿pierde o disminuye su efecto? ................. 131
7. ¿Qué es la gracia sacramental? ...................................................................................................................... 131
8. ¿Qué es el Bautismo? ..................................................................................................................................... 131
9. ¿Desde cuándo y a quién administra la Iglesia el Bautismo? ......................................................................... 132
10. ¿Por qué la Iglesia mantiene la costumbre del Bautismo de niños? .............................................................. 132
11. ¿Cómo se administra el Bautismo? ................................................................................................................ 132
12. ¿Quién puede recibir el Bautismo? ................................................................................................................ 132
13. ¿Quién puede bautizar? ................................................................................................................................. 132
14. ¿Es necesario el Bautismo para la salvación? ................................................................................................. 133
15. ¿Hay salvación posible sin el Bautismo? ........................................................................................................ 133
16. ¿Qué nos da el Bautismo, entonces? ............................................................................................................. 133
17. ¿Qué significado tiene el nombre que recibimos en el Bautismo? ................................................................ 134
18. ¿Qué es la Confirmación? ............................................................................................................................... 134
19. ¿Por qué se llama Confirmación? ................................................................................................................... 134
20. ¿Cuál es el rito esencial de la Confirmación? ................................................................................................. 134
21. ¿Cuál es el efecto de la Confirmación? (CIC-C #268) ¿Qué sucede en la confirmación? .............................. 134
22. ¿Quién puede recibir este sacramento? ........................................................................................................ 135
23. ¿Quién es el ministro de la Confirmación?..................................................................................................... 135

LECCION # 14 ..................................................................................................................... 135


SACRAMENTOS II EUCARISTÍA.................................................................................... 135
1. ¿Qué es la Eucaristía? ..................................................................................................................................... 135
2. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía? .................................................................................................... 136
3. ¿Cómo instituyó la Eucaristía?........................................................................................................................ 136
4. ¿Por qué la Eucaristía es tan importante en la vida de la Iglesia? ................................................................. 136
5. ¿Qué otra realidad vivimos en la Eucaristía? ................................................................................................. 136
6. ¿Qué significa Eucaristía? ............................................................................................................................... 137
7. ¿Qué otros nombres recibe este Sacramento? .............................................................................................. 137
8. ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía? ..................................................................................... 137
9. ¿Quién preside la celebración de la Eucaristía? ............................................................................................. 139
10. ¿Qué sucede en la Iglesia cuando se celebra la Eucaristía? ........................................................................... 139
11. ¿Cómo está Jesucristo presente en la Eucaristía? .......................................................................................... 140
12. La fracción del pan, ¿divide a Cristo? ............................................................................................................. 140
13. ¿Cuánto dura la presencia eucarística de Cristo? .......................................................................................... 140
14. ¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa? ...................................................................................... 140
15. ¿Qué se requiere para recibir la sagrada Comunión? .................................................................................... 140
16. ¿Cuáles son los frutos de la sagrada Comunión? ........................................................................................... 140
17. ¿Por qué se dice que la Eucaristía es «prenda de la gloria futura»? ............................................................. 140
18. ¿Qué son los Ciclos Litúrgicos? ....................................................................................................................... 141

LECCION # 15 ..................................................................................................................... 141


SACRAMENTOS III ............................................................................................................ 141
CONFESION y UNCION de los ENFERMOS ................................................................ 141
1. ¿Por qué el Catecismo coloca en un mismo grupo al Sacramento de la Confesión o Penitencia y el de la
Unción de los Enfermos? ............................................................................................................................................ 141

11
2. Pero, si ya tenemos el Bautismo, que nos da la Vida de Dios ¿para qué hacen falta los Sacramentos de
Curación? .................................................................................................................................................................... 142
3. ¿Cuándo fue instituido este Sacramento? ..................................................................................................... 142
4. ¿Qué significación tiene el perdón de los pecados? ...................................................................................... 142
5. ¿Cuáles son los elementos esenciales del Sacramento de la Confesión? ...................................................... 143
6. ¿Cuáles son los actos propios del penitente, aquéllos que lleva a cabo el hombre? .................................... 143
7. ¿En qué consiste el arrepentimiento? ............................................................................................................ 143
8. ¿Por qué dice esto el CIC: la contrición imperfecta no alcanza el perdón de los pecados graves, pero dispone
a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia? ........................................................................................................ 144
9. ¿Cómo trata nuestra cultura moderna en la actualidad la realidad el pecado y de la culpa? ....................... 144
10. ¿Qué pecados deben confesarse? .................................................................................................................. 144
11. ¿Debo confesarme si no he cometido ningún pecado grave? ....................................................................... 144
12. ¿Por qué sólo los Sacerdotes pueden perdonar los pecados? ....................................................................... 144
13. ¿Por qué hay que confesarse con un Sacerdote si es un hombre como cualquiera y a veces hasta más
pecador que el que se confiesa? ................................................................................................................................ 145
14. ¿Puede el Sacerdote repetir algo de lo que ha oído en Confesión? .............................................................. 145
15. ¿Cuáles son los efectos del Sacramento de la Confesión? ............................................................................. 145
16. ¿Por qué el Catecismo nos dice que uno de los efectos de la Confesión es la remisión de la pena eterna
merecida a causa de los pecados mortales y, al menos en parte, la remisión de las penas temporales que son
consecuencia del pecado? ¿Qué significa esto?........................................................................................................ 146
17. ¿Cómo podemos purificar nuestros pecados aquí en la tierra?..................................................................... 146
18. ¿Qué son las Indulgencias?............................................................................................................................. 146
19. ¿Qué significa que uno obtiene para sí mismo o para los difuntos la remisión ante Dios de la pena temporal
merecida por los pecados ya perdonados en cuanto a la culpa?............................................................................... 146
20. ¿Por qué Jesús se ocupó tanto de los enfermos? .......................................................................................... 147
21. ¿Qué significa esto que dice el Catecismo: Con su pasión y muerte, Jesús da un nuevo sentido al
sufrimiento, el cual, unido al de Cristo, puede convertirse en medio de purificación y salvación, para nosotros y
para los demás? .......................................................................................................................................................... 147
22. ¿Por qué unos se sanan y otros no? ............................................................................................................... 147
23. ¿Existen curaciones milagrosas hoy en día?................................................................................................... 147
24. ¿Por qué la Iglesia cuida de manera especial a los enfermos? ...................................................................... 148
25. ¿Quién puede recibir el Sacramento de la Unción de los Enfermos? ............................................................ 148
26. ¿Cuáles son los efectos de este Sacramento? ..................................................................................................... 148
27. ¿Qué es el Viático? ......................................................................................................................................... 149

LECCION # 16 ..................................................................................................................... 149


SACRAMENTOS IV ............................................................................................................ 149
ORDEN SACERDOTAL Y MATRIMONIO .................................................................... 149
1. ¿Cuáles son los dos Sacramentos que están al servicio de la comunidad eclesial? ....................................... 149
2. ¿Qué es un Sacerdote? ................................................................................................................................... 150
3. ¿Por qué se habla de “vocación” al Sacerdocio o a la Vida Religiosa? ........................................................... 150
4. ¿Qué cosas hace el Sacerdote? ¿Cuál crees que sea la más importante? ................................................... 150
5. ¿Qué haríamos si no tuviéramos Sacerdotes? ¿Cómo podría existir la Iglesia sin los Sacerdotes?.............. 151
6. ¿Qué hacer? ¿Qué podemos hacer para que hayan más Sacerdotes? ......................................................... 151
7. ¿En qué consiste la dignidad del Sacerdote? ................................................................................................. 151
8. ¿Cómo entiende la Iglesia el Sacramento del Orden Sacerdotal? ................................................................. 152
9. ¿Y cuando los Sacerdotes fallan? ................................................................................................................... 152
10. ¿De cuántos grados se compone el sacramento del Orden? ......................................................................... 153
11. ¿Cuál es el oficio del Obispo en la Iglesia particular que se le ha confiado?........................................................ 153
12. ¿Cuál es el efecto de la Ordenación sacerdotal?............................................................................................ 153
13. ¿Cómo se celebra el sacramento del Orden? ................................................................................................. 154
12
14. ¿Quién puede recibir este sacramento? ........................................................................................................ 155
15. ¿Por qué las mujeres no pueden ser Sacerdotes? ......................................................................................... 155
16. ¿Por qué la Iglesia requiere el celibato a los Sacerdotes y Obispos? ............................................................. 155
17. ¿Cuáles son las funciones de los Diáconos? ................................................................................................... 156
18. ¿Pueden casarse los Diáconos? ...................................................................................................................... 156
19. ¿Cuál es el designio de Dios sobre el hombre y la mujer? ............................................................................. 157
20. ¿Con qué fines ha instituido Dios el Matrimonio? ......................................................................................... 157
21. ¿Cuáles son los efectos del Sacramento del Matrimonio? ............................................................................ 157
22. ¿Cómo se lleva a cabo el Sacramento del Matrimonio? ................................................................................ 157
23. ¿Quién es el Ministro en el Sacramento del Matrimonio? ............................................................................ 157
24. ¿Qué requerimientos se necesitan para que un Matrimonio por la Iglesia sea válido? ................................ 158
25. ¿Qué significan que la unión en el Sacramento del Matrimonio es exclusiva y para toda la vida? ............... 158
26. ¿Por qué es indisoluble el Sacramento del Matrimonio? .............................................................................. 158
27. ¿Qué es lo que amenaza hoy en día a los matrimonios? ............................................................................... 158
28. ¿Es difícil el Matrimonio cristiano? ................................................................................................................ 158
29. ¿Todas las personas están personas están llamadas al Matrimonio?........................................................... 159
30. ¿Cómo se celebra el Sacramento del Matrimonio? ....................................................................................... 159
31. ¿Cuáles son los pecados gravemente contrarios al sacramento del Matrimonio?........................................ 159
32. ¿Pueden separarse cónyuges que están en un pleito continuo? ................................................................... 159
33. ¿Puede la Iglesia disolver un Matrimonio? .................................................................................................... 159
34. ¿Y las anulaciones o nulidades? ..................................................................................................................... 160
35. ¿Cuándo admite la Iglesia la separación física de los esposos? ..................................................................... 160
36. ¿Cuál es la actitud de la Iglesia hacia los divorciados vueltos a casar? .......................................................... 160

LECCION #17 ...................................................................................................................... 160


SACRAMENTALES y DEVOCIONES ............................................................................. 160
1. Estuvimos viendo en las pasadas lecciones los Sacramentos. En esta lección se tratarán los Sacramentales y
devociones de la Iglesia Católica. ............................................................................................................................... 160
2. ¿Qué es más importante: lo que se recibe esos días (ceniza, palmas, velas benditas, agua bendita) o lo que
sucede en la Santa Misa esos mismos días o en Domingo o en un día de semana cualquiera? ................................ 162
3. ¿Cuál es la actitud correcta del católico ante los Sacramentales y las devociones?...................................... 163
4. Entonces… ¿Qué son los Sacramentales? ...................................................................................................... 163
5. ¿Cuál es el origen de los Sacramentales? ....................................................................................................... 163
6. ¿Cuál es el origen de las devociones católicas? ¿Y qué hay de toda la gama de devociones que tienen los
Católicos, algunas que vienen desde muy antiguamente .......................................................................................... 164
7. ¿Tienen los Sacramentales alguna relación con los Sacramentos?................................................................ 164
8. ¿Qué diferencias hay entre los Sacramentos y los Sacramentales? .............................................................. 164
9. ¿Tenemos que usar Sacramentales? Un católico está obligado, por ejemplo, a bendecirse con agua bendita
o llevar un escapulario? .............................................................................................................................................. 165
10. ¿Qué relación hay entre la Liturgia y las devociones? ................................................................................... 165
11. ¿Se podría caer en la superstición con el uso de algún Sacramental o de alguna devoción?........................ 166
12. ¿Pueden dar un ejemplo de superstición con relación a un sacramental?.................................................... 166
ALGUNAS DEVOCIONES Y SACRAMENTALES .............................................................................................................. 166

LECCION # 18 ..................................................................................................................... 172


ORACION I .......................................................................................................................... 172
LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA...................................................................... 172
1. ¿Qué es la oración? ...................................................................................................................................... 172
2. ¿Por qué vamos a hablar de oración en un curso de Teología, basado en el Catecismo de la Iglesia Católica?
172
13
3. ¿Cómo se aprende a orar? ............................................................................................................................. 173
4. ¿Qué impulsa a las personas a orar? .............................................................................................................. 173
5. ¿Por qué podemos decir que la oración es un privilegio?.............................................................................. 174
6. ¿Para qué sirve la oración? ............................................................................................................................. 174
7. ¿Por qué a veces se habla del camino de la oración? .................................................................................... 175
8. ¿Por qué podemos decir que orar es una aventura? ..................................................................................... 175
9. ¿Cuáles son las formas esenciales de oración cristiana? ............................................................................... 175
10. ¿Qué es la oración de bendición? .................................................................................................................. 175
11. ¿Por qué debemos adorar a Dios? ................................................................................................................. 175
12. ¿En qué consiste la oración de petición? ............................................................................................................. 176
13. ¿Quiénes –especialmente- nos enseñan a orar así? ...................................................................................... 176
14. ¿Cuáles son las diversas formas de la oración de petición? ............................................................................... 176
15. ¿En qué consiste la intercesión? .................................................................................................................... 176
16. ¿Por qué debemos dar gracias a Dios? ........................................................................................................... 176
17. ¿Qué significa alabar a Dios? .......................................................................................................................... 177
18. En resumen: ¿cuáles son las diversas formas de oración? ................................................................................ 177
19. ¿Por qué los cristianos adoptamos diferentes posturas al orar? .................................................................. 177
20. ¿Basta orar sólo cuando se tiene ganas de hacerlo? ..................................................................................... 177
21. ¿Cómo se puede orar con la Biblia? ............................................................................................................... 178
22. ¿Cómo puede convertirse en oración mi itinerario del día? .......................................................................... 178
23. ¿Por qué necesitamos al Espíritu Santo cuando oramos? ............................................................................. 178
24. ¿Dónde se puede rezar? ................................................................................................................................. 178
25. ¿Cuándo se debe rezar? ...................................................................................................................................... 179
26. ¿Por qué decimos siempre en las oraciones litúrgicas “por Cristo nuestro Señor”? .................................... 179

LECCION # 19 ..................................................................................................................... 179


ORACION II ......................................................................................................................... 179
LA VIDA DE ORACION .................................................................................................... 179
1. ¿Se puede orar de diferentes maneras? ¿Hay varias formas de orar? ......................................................... 179
2. ¿En qué consiste la oración vocal? ................................................................................................................. 180
3. ¿Qué son las comuniones espirituales? ......................................................................................................... 180
4. ¿Qué es la meditación? .................................................................................................................................. 180
5. ¿Qué diferencia hay entre la meditación cristiana y lo que hoy día llama la cultura “meditación” o
“meditar”? .................................................................................................................................................................. 181
6. ¿Qué es la oración contemplativa? ................................................................................................................ 181
7. ¿Cuáles son los frutos de la oración? ¿Qué podemos esperar de la oración? .............................................. 182
8. ¿Cómo disponerse a la contemplación? ................................................................................................... 182
9. Nuestra participación en la oración:...................................................................................................................... 183
10. ¿Cuál es la participación de Dios en la oración? ............................................................................................ 183
11. ¿Por qué se habla de la oración como un combate? ..................................................................................... 184
12. ¿Qué sucede cuando parece que la oración no diera frutos? ........................................................................ 184
13. ¿Cuáles son las dificultades para la oración? ................................................................................................. 184
14. ¿Qué hacer cuando no se siente nada en la oración o cuando no queremos seguir orando? ...................... 184
15. ¿Qué es la aridez en la oración y qué hacer en la aridez? .............................................................................. 185
16. ¿Qué relación hay entre la oración y la caridad fraterna? ............................................................................. 185
17. TRABAJO Y ORACION ...................................................................................................................................... 186

LECCION # 20 ..................................................................................................................... 189


ORACION III ....................................................................................................................... 189
EL PADRE NUESTRO ........................................................................................................ 189
14
1. ¿Cómo nos enseña Jesús a orar? .................................................................................................................... 189
2. ¿Cuál es el origen de la oración del Padre nuestro? ...................................................................................... 189
3. ¿Por qué podemos llamar a Dios “PADRE”? ................................................................................................... 190
4. ¿Por qué podemos acercarnos al Padre con plena confianza? ...................................................................... 191
5. ¿Cómo es posible invocar a Dios como «Padre»? .......................................................................................... 191
6. PADRE y ahora agregamos la palabra NUESTRO. ¿Qué significa PADRE NUESTRO? .................................... 191
8. ¿Con qué espíritu de comunión y de misión nos dirigimos a Dios como Padre «nuestro»? ......................... 192
9. ¿Qué significa que el PADRE NUESTRO está en el Cielo? ............................................................................... 192
10. ¿Qué significa la expresión «que estás en el cielo»? ..................................................................................... 192
11. ¿Cuántas peticiones contiene el Padre Nuestro?........................................................................................... 192
12. ¿Qué significa «Santificado sea tu Nombre»? ................................................................................................ 193
13. ¿Se irrespeta el nombre de Dios en nuestros días? ¿Se santifica de veras el nombre de Dios?................... 193
14. ¿Qué hacer con esta situación de oposición a Dios y a su Iglesia? ................................................................ 193
15. Venga a nosotros su Reino. ¿Qué es el Reino de Dios? ¿Qué significa que alguien es Rey o que alguien
reina? 194
16. ¿Qué pide la Iglesia cuando suplica «Venga a nosotros tu Reino»? .............................................................. 194
17. Pero veamos una cosa: ¿Qué frase viene después de venga a nosotros tu Reino? ...................................... 194
18. Pero ¿qué significa que la Voluntad de Dios sea hecha en la tierra como en el Cielo? ................................. 195
19. ¿Cuál es el sentido de la petición «Danos hoy nuestro pan de cada día»? .................................................... 195
20. ¿Cuál es el sentido específicamente cristiano de esta petición? ................................................................... 195
21. ¿Por qué decimos «Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden»?
196
22. ¿Cómo es posible el perdón? ......................................................................................................................... 196
23. ¿Qué significa «No nos dejes caer en la tentación»? ..................................................................................... 196
24. ¿Por qué concluimos suplicando «Y líbranos del mal»?................................................................................. 197
25. ¿Qué significa el Amén final? ......................................................................................................................... 197

LECCION #21 ESPIRITU SANTO - CONFIRMACION ............................................... 198


1. La lección del hoy es sobre el Espíritu Santo. ¿Por qué creen ustedes que vamos a hablar del Espíritu Santo
en este tiempo? .......................................................................................................................................................... 198
2. ¿Y qué relación tiene el Espíritu Santo con el Sacramento de la Confirmación? ........................................... 198
3. ¿Quién creen ustedes que es el Espíritu Santo? ............................................................................................ 198
4. Antes de irse Jesús de esta tierra, le dijo esto a sus Apóstoles: “Miren que estoy con ustedes todos los días
hasta el fin del mundo”. ............................................................................................................................................. 198
5. ¿Qué hace el Espíritu Santo? .......................................................................................................................... 198
6. Con esto que sabemos del Espíritu Santo ... ¿qué creen ustedes significa el recibir el Sacramento de la
Confirmación o el haberlo recibido ya? ¿En qué consiste este Sacramento? ¿Para qué se recibe?....................... 198
7. ¿Qué les parecen estos compromisos? .......................................................................................................... 199
8. Pero hay algunos puntos que podríamos llamar controversiales que la Iglesia enseña y exige. Y lo hace,
pues tiene la autoridad del mismo Dios para guiar así a los que seguimos a Cristo, a los Cristianos-Católicos.
¿Pueden enumerar algunos? ...................................................................................................................................... 199
9. ¿Qué es eso de que el Espíritu Santo nos santifica? ¿Qué significa eso de ser santos, el cual es uno de los
compromisos que adquirimos? .................................................................................................................................. 200
10. Decíamos al comienzo que ya hemos recibido al Espíritu Santo en el Bautismo. La Confirmación es un
complemento del Bautismo. ¿A alguien se le ocurre cómo puede ser la Confirmación un complemento del
Bautismo? ................................................................................................................................................................... 200
11. Pero antes de confirmarnos hemos estado recibiendo otro Sacramento muy importante: la Comunión.
¿Qué gracias recibimos de la Comunión? .................................................................................................................. 200
12. ¿Qué relación habrá entre la Comunión y la Confirmación? ......................................................................... 200
13. Vamos a ver en qué consiste la gracia especial que recibimos en la Confirmación:...................................... 200
14. ¿Por qué se dice que la Confirmación nos hace testigos de Cristo y de su Evangelio? ................................. 201
15. ¿Por qué decimos que la Confirmación imprime “carácter”? ........................................................................ 201
15
16. ¿Para qué sirve el carácter? ........................................................................................................................... 201
17. ¿Cómo creen ustedes que se conocen o se sienten las inspiraciones del Espíritu Santo? ............................ 201
18. Vamos a ver otra cita en la Biblia sobre el Espíritu Santo: ............................................................................. 201
19. ¿Qué puede significar esto de tener las velas abiertas? ................................................................................ 201
20. ¿Alguien sabe cuándo vino el Espíritu Santo a los Apóstoles? ¿Cómo fue esa primera venida del Espíritu
Santo? 202
22. ¿Qué les llamó la atención sobre lo que hacían los Apóstoles y la Santísima Virgen antes de la Venida del
Espíritu Santo? ............................................................................................................................................................ 202
23. ¿Qué enseñanza podemos sacar para nosotros si queremos recibir el Espíritu Santo? ................................ 202
EL PADRINO O LA MADRINA DE CONFIRMACION ...................................................................................................... 202

LECCION # 22 ..................................................................................................................... 203


ORGANISMO ESPIRITUAL .............................................................................................. 203
1. ¿Con qué recursos contamos de parte del Espíritu Santo para progresar en nuestra vida espiritual? ......... 203
2. ¿Cómo está formado ese “organismo espiritual? .......................................................................................... 203
3. ¿Qué es la Gracia Santificante? ...................................................................................................................... 203
4. ¿Qué son las Gracias Actuales? ...................................................................................................................... 204
5. ¿Qué son las Gracias de Estado? .................................................................................................................... 204
6. ¿Qué son las Virtudes? ................................................................................................................................... 204
7. ¿Qué son las Virtudes Teologales y cuáles son?............................................................................................. 204
8. ¿Qué es la fe? ................................................................................................................................................. 204
9. ¿Qué es la esperanza? .................................................................................................................................... 205
10. ¿Qué es la caridad?......................................................................................................................................... 205
11. ¿Qué son las virtudes humanas (o virtudes morales) y cuáles son? .............................................................. 205
12. ¿Qué es la prudencia? .................................................................................................................................... 206
13. ¿Qué es la justicia? ......................................................................................................................................... 207
14. ¿Qué es la fortaleza? ...................................................................................................................................... 207
15. ¿Qué es la templanza?.................................................................................................................................... 207
16. ¿Qué son los dones del Espíritu Santo, los llamados Siete Dones del Espíritu Santo? .................................. 208
17. ¿Cuáles son los Siete Dones del Espíritu Santo? ............................................................................................ 208
18. ¿Qué son los frutos del Espíritu Santo? .......................................................................................................... 210
19. ¿Qué son las Bienaventuranzas? .................................................................................................................... 215
20. ¿Qué importancia tienen para nosotros las Bienaventuranzas? ................................................................... 215
21. ¿Cuáles son la Bienaventuranzas? .................................................................................................................. 215
22. ¿Qué son los CARISMAS o DONES CARISMATICOS? ....................................................................................... 217
23. ¿Cuántos y cuáles son los Carismas? .............................................................................................................. 217
24. ¿Cuál es la relación entre los Carismas y la santidad? ................................................................................... 218
25. ¿Dónde se manifiestan los Carismas? ............................................................................................................ 218
26. ¿Cuál es la finalidad de los Carismas? ............................................................................................................ 218
27. ¿Cómo actuar ante los Carismas del Espíritu Santo? ..................................................................................... 218

16
CURSO DE CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
1.-¿Qué es la catequesis?:
Es la enseñanza sistemática del “Catecismo de la Iglesia Católica”, es decir, de las verdades
reveladas por Dios, de los preceptos morales que, como personas humanas y como cristianos,
debemos cumplir y de los medios o canales de gracia que nos dejó Jesús, a saber, la oración y los
sacramentos.

2.-¿Qué es la catequesis de adultos?:


*Es la catequesis dirigida expresamente a los adultos… Es un deber y una necesidad de todos
los miembros de la Iglesia: sacerdotes y laicos; hombres y mujeres; campesinos, obreros y
profesionales…

*La catequesis de adultos quiere solucionar el problema que exponía el Papa Benedicto XVI con
estas palabras: “la ignorancia religiosa ha alcanzado un nivel espantoso” (07-XI-2006).

*La catequesis de adultos es la más importante de todas las catequesis, por lo cual decía Juan-
Pablo II: “No podemos quedarnos en paz si no resolvemos el problema de la catequesis de los
adultos”.

3.-¿Qué es el “Catecismo de la Iglesia Católica?:


Es “una exposición completa e íntegra de la doctrina católica” (Juan-Pablo II). Fue promulgado
por el mismo Papa Juan-Pablo II el 11 de Octubre de 1992.

4.-¿Qué es el “Compendio del C.I.C.?:


Es “una síntesis fiel y segura del “Catecismo de la Iglesia Católica” (Benedicto XVI). Fue
promulgado por el mismo Papa Benedicto XVI el 28 de Junio de 2005.

5.-Partes del “Catecismo” y del “Compendio”:


*Primera: La profesión de fe. EL CREDO.
*Segunda: La celebración del Misterio cristiano. LOS SACRAMENTOS.
*Tercera: La vida en Cristo. LOS MANDAMIENTOS.
*Cuarta: La oración cristiana. LA ORACION.

6.-“El tesoro de nuestra fe”:


*Nuestra fe es UN TESORO que hay que agradecer. Porque nos ha sido revelado. Es un regalo
de Dios…
*Nuestra fe es UN TESORO que hay que meditar. Cuanto más se meditan las verdades de
nuestra fe, más familiares se nos hacen, más crece la fe…
*Nuestra fe es UN TESORO que hay que gozar. Porque es un auténtico tesoro. Sabernos hijos
amados de Dios, capacitados por la gracia para llegar a la santidad, miembros de la Iglesia de
Jesús, hermanos de todos los hombres…
*Nuestra fe es UN TESORO que hay que vivir. La fe es para vivirla. Se nos dio la fe para que
la transformáramos en vida. Vivir la fe, vivir de fe. Ésta es la vida nueva…
*Nuestra fe es UN TESORO que hay que comunicar. La fe es siempre misionera. Un cristiano
que vive su fe es siempre y por lo mismo misionero, con su oración y con su vida…

17
LECCION # 1
DIOS SE DA A CONOCER
1. ¿Qué hacemos nosotros aquí en la tierra? ¿Para qué existimos? ¿Cuál es nuestra razón de
ser?
Estamos aquí en la tierra para conocer y amar a Dios, para vivir de acuerdo a su Voluntad
y para llegar al Cielo algún día. (CIC # 1-3 y 358)

Ser persona significa venir de Dios y volver a Dios. Nuestro origen no llega hasta nuestros
progenitores solamente. Venimos de Dios y vivimos en la tierra antes de volver a El.

2. ¿Por qué crees que Dios nos creó?


Por puro Amor, por su infinito Amor. Cuando una persona ama, su corazón se desborda,
desea compartir su alegría con otros. Esto nos viene de nuestro Creador.

La comparación se queda sumamente corta, porque Dios es un misterio y un ser infinito:


Dios nos creó porque su Amor se desborda. Dios quería compartir su felicidad infinita con
nosotros.

3. ¿Cuál creen ustedes es el mayor deseo de las personas?


La felicidad es el mayor deseo de todos los seres humanos.

4. ¿Cómo buscamos la felicidad y cuál es el resultado de esa búsqueda?


Lo usual es que busquemos esa felicidad en las cosas de la tierra. Y nunca quedamos
satisfechos. Por eso buscamos más y más, y pueda que tengamos momentos alegres, pero no la
verdadera y plena felicidad. A veces hasta sentimos un vacío que se manifiesta como que nos falta
“algo”.

5. ¿Por qué sucede esto?


Porque ese vacío que se siente sólo puede llenarlo Dios mismo. Dios no nos hizo para
una felicidad limitada aquí en la tierra, sino que nos creó para una felicidad infinitamente mayor
e infinitamente más duradera que las felicidades incompletas y a veces falsas que buscamos aquí
en la tierra.

6. ¿Por qué late en el hombre el deseo de Dios?


Dios mismo, al crear al hombre a su propia imagen, inscribió en el corazón de éste el
deseo de verlo. (CIC-C #2)

La felicidad que el corazón humano anhela sólo la puede satisfacer Dios mismo, pues El
es el único que puede llenar esa necesidad que El mismo ha puesto en nuestro corazón. Quien no
tiene a Dios, quien no busca a Dios, se siente vacío... aunque esté lleno de muchas otras cosas.

7. ¿Por qué buscamos a Dios?


Porque Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de buscarlo y de encontrarlo.
Ese deseo de ser feliz que ha puesto Dios en nuestro corazón es precisamente para que le busque a
El.

18
Por eso el Catecismo nos destaca una frase muy famosa de San Agustín, gran Doctor de la
Iglesia: “Tú eres grande, Señor … Nos has hecho para Ti y nuestro corazón está inquieto
mientras no descansa en Ti” (San Agustín) (CIC #30)

El Papa Benedicto resaltaba esta idea en una entrevista: “El deseo de Dios, la búsqueda de
Dios está profundamente grabada en cada alma humana y no puede desaparecer. Ciertamente,
durante algún tiempo, Dios puede olvidarse o dejarse de lado, se pueden hacer otras cosas, pero
Dios nunca desaparece. Simplemente, es cierto, como dice San Agustín, que nosotros, los hombres,
estamos inquietos hasta que encontramos a Dios. Esta preocupación también existe en la
actualidad. Es la esperanza de que el hombre, siempre de nuevo, también hoy, se encamine hacia
este Dios … esta inquietud se manifiesta en la juventud de hoy. Los jóvenes han visto tantas cosas
–las ofertas de las ideologías y del consumismo– pero perciben el vacío de todo esto, su
insuficiencia. El hombre ha sido creado para el infinito. Todo lo finito es demasiado poco.”
(Benedicto XVI, 16-10-2012)

8. ¿Puede el hombre conocer a Dios por la razón? ¿Podemos llegar a conocer de la


existencia de Dios usando la inteligencia que Dios nos ha dado?
Al usar nuestro entendimiento comenzamos a hacernos preguntas realmente importantes:
¿Para qué estoy en la tierra? ¿Para qué he nacido? ¿Por qué tenemos que morir? ¿Qué sucede
después de la muerte? ¿De dónde viene la vida? ¿Por qué sufrimos? …

Y usando la capacidad de razonar que Dios nos ha dado, podemos llegar a conocer que
Dios es el origen y fin del universo. (cf CIC-C#3)

Dios ha dado al hombre la capacidad de razonar y también le ha dado el don de la fe.


Por eso debemos usar la capacidad de razonar que Dios nos ha dado, no para oponernos a Dios
y a lo que El nos ha revelado, sino para comprender mejor lo que creemos por la fe.

De allí que San Agustín diga que hay que «Creer para comprender y comprende para
creer» (San Agustín).

9. ¿Por qué creen ustedes que hay personas que niegan que Dios existe, si usando la razón
pueden saber de su existencia?
Unos prefieren creer o decir que Dios no existe para no tener que cambiar sus vidas
desordenadas y alejadas de Dios.

Unos cuantos dicen que si Dios existiera no habría maldad, ni injusticias en el mundo.
Hay un cuento que responde muy bien a los ateos de esta última categoría y argumentación.
Un barbero le dice a su cliente: “yo no creo que Dios existe”. El cliente lo interpela: “¿por qué
piensa usted así”. El barbero le riposta: “Contésteme esto: si Dios existiera, no habría tanta gente
enferma, tantos niños abandonados, no habría sufrimiento, ni injusticias. Yo no puedo imaginarme
un Dios que permita estas cosas”. El cliente no quiso tener una discusión estéril en ese preciso
momento, pero pidió iluminación al Espíritu Santo para responder con sabiduría. No tuvo
ninguna inspiración mientras estuvo dentro de la barbería. Pero en cuanto salió a la calle se cruzó
con un hombre sucio, mal oliente, con pelo largo y desordenado, igual su barba. Se devolvió de
inmediato a donde el barbero y le dijo: “Mire usted, pensando bien en lo que me dijo de Dios, yo
creo que los que no existen son los barberos”. “¡¿Cómo?!”, le responde impresionado el barbero,

19
“yo estoy aquí, soy barbero y acabo de cortarle su pelo”. El cliente le respondió: “Los barberos no
existen, porque si existieran, no habrían personas en la calle con los cabellos sucios, largos y
descuidados, y con las barbas como las de aquel hombre que está allá afuera!!!”

10. Ahora bien, ¿basta sólo la razón para conocer el misterio de Dios?
Usando sólo la razón para conocer a Dios encontramos muchas dificultades. Además, no
podemos entrar por nosotros mismos en el misterio divino.

11. ¿Por qué Dios tuvo que mostrarse a nosotros para que podamos conocer como es El?
El hombre puede conocer por la razón que Dios existe, pero con el solo uso de la razón no
es capaz de saber cómo es Dios realmente.

Y como Dios tiene muchos deseos de ser conocido, por eso se ha revelado a nosotros.

Dios ha querido iluminar al hombre con su Revelación acerca de las verdades que están por
encima de nuestra comprensión humana. (CIC-C#4).

La inteligencia humana no es suficiente para comprender la infinidad y la perfección de


Dios. Por eso Dios ha querido manifestarnos cómo es El y cómo podemos llegar a Él.

12. ¿Cómo se fue revelando Dios a los seres humanos? (cf. CIC #53)
Desde el principio, Dios se manifiesta a Adán y Eva, nuestros primeros padres. Después de
la caída, Dios no interrumpe su revelación, y les promete la salvación para toda su descendencia.
(CIC-C#7)

Y a lo largo de los siglos Dios habló al corazón del hombre y se fue manifestado de
manera progresiva y pedagógica.

13. ¿A través de qué grupo humano o pueblo de la antigüedad se manifestó Dios a los seres
humanos?
De entre todos los pueblos de la tierra, Dios escogió y preparó a un pueblo pequeño, el
pueblo de Israel, para establecer con éste una alianza (pacto, convenio, contrato).

A través de este pueblo aprenderían los demás pueblos de la tierra que Dios existe y que
tiene un proyecto con los seres humanos que El creó.

14. ¿Qué hombre escoge Dios para realizar una alianza y hacerlo padre de una inmensa
descendencia?
Escoge a Abram y le cambia el nombre a Abraham, que significa “padre de una multitud
de naciones”.

Dios habla al corazón del Abraham y le dice: «Yo soy el Dios de las Alturas. Camina en mi
presencia y sé perfecto. Yo estableceré mi alianza entre Yo y tú, y te multiplicaré más y más. Tú serás el
padre de una multitud de naciones. Pacto mi alianza contigo y con tu descendencia después de ti: ésta es una
alianza eterna. Yo seré tu Dios y, después de ti, de tu descendencia.» (Gn 17, 1-7)

Así, con esta promesa, comienza a constituirse lo que llamamos “el Pueblo de Dios”.

20
15. ¿Qué sucede cuando el Pueblo de Dios se encuentra en Egipto bajo la opresión del
Faraón?
Más tarde, cuando su pueblo está en una dura esclavitud en Egipto, Dios no lo abandona.
Quiere liberarlo. Moisés está pastoreando su rebaño en el desierto y ve una zarza ardiendo sin
consumirse. Oye una voz que le dice: «Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac
y el Dios de Jacob. He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando lo
maltrataban sus mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos» (Ex 3, 6-7).

A través de Moisés quiere conducirlos a la libertad. Moisés tuvo miedo de aceptar la


misión que Dios le encomienda. Termina aceptando y pregunta quién es el que le habla desde el
fuego. Dios le dice: «Yo soy: YO- SOY.» (Ex 3, 14).

Dios salva a Israel de la esclavitud de Egipto y establece con él la Alianza del Sinaí, y le da
su Ley (los 10 Mandamientos) por medio de Moisés. (CIC-C#8)

16. ¿A quiénes escoge luego Dios para anunciar la salvación de su Pueblo y de todas las
naciones de la tierra?

Luego los Profetas anuncian una salvación que abrazará a todas las naciones en una
Alianza nueva y eterna. (CIC-C#8)

17. ¿Cuál fue el anuncio más importante que hicieron los Profetas?
Del Pueblo de Israel, de la estirpe del Rey David, nacerá el Mesías: Jesús. (CIC-C#8)

Dios nos fue preparando así, por etapas, para luego revelarse en su Hijo, Jesucristo, la
Palabra de Dios hecha carne; es decir la expresión misma de Dios: Dios-hecho-Hombre.

En diversas ocasiones y bajo diferentes formas Dios habló a nuestros padres por medio de los profetas,
hasta que en estos días, que son los últimos, nos habló a nosotros por medio del Hijo. (Hb 1, 1-2)

18. ¿Dónde conseguimos estas narraciones?


En la Biblia (que significa “libro”). Son los escritos que la Iglesia reconoce como “Sagrada
Escritura”.

19. ¿Para qué nos sirve la Biblia?


A través de la Biblia vamos conociendo a Dios por medio de los relatos que están allí
escritos sobre los encuentros de Dios con el hombre.

Por la Biblia descubrimos cómo es Dios, lo que quiere de nosotros y lo que quiere para
nosotros, sus creaturas.

20. ¿Cómo está dividida la Biblia?


La primera parte de la Biblia es el Antiguo Testamento. La historia de esta alianza de Dios
con Israel se narra en los libros que forman Antiguo Testamento, que es la parte más extensa. El
Antiguo Testamento también contiene libros proféticos, libros sapienciales, libros históricos, libros
poéticos.

21
La segunda parte de la Biblia, que es la menos extensa, es lo que llamamos Nuevo
Testamento. Esta es la parte de la Biblia que se escribió después de Cristo, dentro de la Iglesia que
El fundó. Está compuesto por los Cuatro Evangelios (que son el corazón de todas las Escrituras –
CIC #125), el Libro de los Hechos de los Apóstoles, las Cartas de algunos de los Apóstoles y de San
Pablo, y el Apocalipsis de San Juan.

21. ¿Qué son las revelaciones privadas y qué valor tienen? (CIC-C#10)
Aunque no pertenecen al depósito de la fe, las revelaciones privadas pueden ayudar a vivir
la misma fe, si mantienen su íntima orientación a Cristo. El Magisterio de la Iglesia, al que
corresponde el discernimiento de tales revelaciones, no puede aceptar, por tanto, aquellas
“revelaciones” que pretendan superar o corregir la Revelación.

Sitios de peregrinación, como Lourdes y Fátima, donde los católicos creemos que la
Santísima Virgen ha hablado, o mensajes recibidos por santos como el Padre Pío o Sor Faustina
Kowalska, no pueden mejorar el Evangelio de Jesucristo. Nadie está obligado a creer en estas
“revelaciones privadas”, pero ciertamente ellas pueden ayudarnos a entender mejor el Evangelio y
lo que Dios desea de nosotros.

22. ¿Cómo conocemos lo que forma parte de la verdadera fe?


Lo que forma parte de la verdadera fe está contenido en la Sagrada Escritura y en la
Tradición viva de la Iglesia o Tradición Apostólica.

23. ¿Qué es la Tradición Apostólica y cómo se formó?


Es la trasmisión del mensaje de Cristo llevado a cabo, desde los comienzos del cristianismo.

Los Apóstoles transmitieron lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo
a sus sucesores, los Obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los
tiempos. (CIC-C#12).

Al principio de la vida de la Iglesia, los Apóstoles y discípulos comenzaron a hacer lo que


Cristo les indicó: anunciar la salvación que Jesucristo vino a traer a la humanidad con su Muerte y
Resurrección.

Pero, además de anunciar la Muerte y Resurrección de Cristo, los que predicaban se vieron
en la necesidad de hablar también de lo que había hecho y de lo que había dicho Jesucristo
durante su vida terrena.

Así se fue formando lo que en la Iglesia Católica se llama la Tradición, la cual era trasmitida
oralmente. Luego comenzaron a escribirse las Cartas y después los Evangelistas escogieron,
ordenaron y adaptaron el material que conocían de la Tradición y escribieron los que conocemos
como los Cuatro Evangelios.

24. Entonces ¿de qué modo se realiza la Tradición Apostólica? Es decir: ¿de qué manera se
trasmite el mensaje de Cristo?
La Tradición Apostólica se realiza de dos modos: con las trasmisión viva de la Palabra de
Dios (también llamada simplemente Tradición) y con la Sagrada Escritura, que es el mismo
anuncio de salvación puesto por escrito. (CIC-C#13).

22
25. ¿A quién corresponde interpretar auténticamente el depósito de la Fe? (CIC-C#16)
El oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios ha sido confiado únicamente al
Magisterio de la Iglesia, al Papa y a los obispos en comunión con él. (CIC #100)

26. ¿Qué relación existe entre Escritura, Tradición y Magisterio? (CIC-C # 17)
La Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia forman juntos un trípode
totalmente estable y confiable, pues los tres actúan bajo la acción del Espíritu Santo para la
salvación de los hombres. Tradición, Escritura y Magisterio Eclesiástico son inseparables.

27. ¿Puede la Iglesia equivocarse en cuestiones de Fe?


La Iglesia en su conjunto no puede errar, porque Jesucristo prometió a sus discípulos que les
enviaría el Espíritu de la Verdad, el cual los mantendría en la Verdad:

“Yo rogaré al Padre y les dará otro Protector que permanecerá siempre con ustedes, el Espíritu de
Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Pero ustedes lo conocen, porque
está con ustedes y permanecerá en ustedes”. (Jn 14, 16- 17)

Los miembros de la Iglesia individualmente pueden equivocarse, cometer errores y aún


graves pecados, pero la Iglesia en su conjunto jamás puede desviarse de la Verdad de Dios.

28. ¿Por qué decimos que la Sagrada Escritura enseña la verdad?


Decimos que la Sagrada Escritura enseña la verdad porque Dios mismo es su autor: por eso
afirmamos que está inspirada y enseña sin error las verdades necesarias para nuestra salvación.

El Espíritu Santo ha inspirado, en efecto, a los autores humanos de la Sagrada Escritura, los
cuales han escrito lo que el Espíritu ha querido enseñarnos. (CIC-C #18)

Sin embargo, la Biblia no es un libro que pretende comunicar descubrimientos científicos o


datos históricos precisos. Pero lo que los seres humanos debemos saber acerca de Dios y del
camino de salvación se encuentra de manera infalible y cierta en la Sagrada Escritura.

29. ¿Cómo se debe leer la Sagrada Escritura? (CIC-C #19)


Debemos leer la Biblia como la lee la Iglesia: a la luz de la Tradición y según las
explicaciones del Magisterio, el cual tiene en cuenta el contenido de toda la Biblia y no saca textos
fuera del contexto general de toda la Sagrada Escritura, como lamentablemente hacen muchos
fuera de la Iglesia. Lo más grave es que lo hacen para tratar de adaptar la Biblia a sus ideas
preconcebidas.

A lo largo de los siglos y con la asistencia del Espíritu Santo que Jesús prometió a su Iglesia,
ésta va progresando hacia una mayor comprensión de los sucesos y las enseñanzas que están en la
Sagrada Escritura.

Esta comprensión se va dando por la lectura y reflexión de los creyentes que la meditan en
su corazón, y también por la predicación de los Papas y los Obispos, que son los sucesores de los
Apóstoles y a quienes les fue asegurado por Jesús mismo el camino de la verdad.

30. ¿Qué es el canon de las Escrituras? (CIC-C #20)

23
Canon significa norma. Es el conjunto completo de libros que constituyen la Biblia. El
canon comprende 73 libros: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Y éstos forman
parte de la Sagrada Escritura porque la Tradición Apostólica los ha hecho discernir a la Iglesia
como sagrados.

31. ¿Qué importancia tiene el Antiguo Testamento para los cristianos?


Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios: todos sus
libros están divinamente inspirados y conservan un valor permanente, dan testimonio de la
pedagogía divina del amor salvífico de Dios, y han sido escritos sobre todo para preparar la venida
de Cristo Salvador del mundo. (CIC-C#21)

En el Antiguo Testamento Dios se revela como el Creador, que instruye y dirige la


humanidad. Sin el Antiguo Testamento, no podemos entender bien a Jesús.

32. ¿Qué importancia tiene el Nuevo Testamento para los cristianos?


El Nuevo Testamento, cuyo centro es Jesucristo, nos transmite la verdad definitiva de la
Revelación divina. … Los cuatro Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, que relatan la vida y
doctrina de Jesús, constituyen el corazón de todas las Escrituras y ocupan un puesto único en la
Iglesia. (CIC-C# 22)

En los Hechos de los Apóstoles encontramos los comienzos de la Iglesia y la actuación del
Espíritu Santo. Las Cartas escritas por los Apóstoles nos presentan diversas facetas de la vida
humana, vistas a la luz de Cristo. Y en el Apocalipsis podemos conocer algo sobre el fin de los
tiempos.

33. ¿Qué unidad existe entre el Antiguo y el Nuevo Testamento?


No podemos decir “a mí no me gusta el Antiguo Testamento, porque tiene muchas guerras
y me gusta sólo el Nuevo Testamento, que me habla de Jesús, de su amor,…..” Ambas secciones
de la Biblia (el Antiguo y el Nuevo Testamento) constituyen una unidad inseparable. Y tanto
Antiguo, como Nuevo Testamento son Palabra de Dios.

La Escritura es una porque es única la Palabra de Dios, único el proyecto salvífico de Dios
y única la inspiración divina de ambos Testamentos. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo,
mientras que éste da cumplimiento al Antiguo: ambos se iluminan recíprocamente. (CIC-C #23)

34. ¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia?


Aparte de la presencia viva de Cristo en la Sagrada Eucaristía, no hay nada que la Iglesia
venere y honre con más reverencia que la Sagrada Escritura.

En la Santa Misa oímos a Dios hablándonos en las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura
y recibimos a Dios mismo cuando comulgamos.

La Sagrada Escritura proporciona apoyo y vigor a la vida de la Iglesia. Para sus hijos, es
firmeza de la fe, alimento y manantial de vida espiritual. Es el alma de la teología y de la
predicación pastoral. (CIC-C#24)

24
35. ¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en nuestra vida espiritual?
La Biblia la oímos leída en la primera parte de la Misa cuando tiene lugar la Liturgia de la
Palabra. Oímos lecturas del Antiguo y del Nuevo Testamento.

En 3 años seguidos de Misa dominical un católico puede llegar a tener una visión bastante
completa de la Biblia. Y los que van a Misa diaria pueden tener una visión aún más amplia en sólo
2 años.

No podemos dejar que se diga que los Católicos no leemos la Biblia. Puede ser cierto que
muchos no toman el libro de la Biblia y lo leen de manera regular, pero si vamos a Misa los
domingos la Biblia se nos es leída y hasta podemos seguir la lectura leyendo en la hoja dominical.

Pero, además, la Iglesia exhorta a la lectura frecuente de la Sagrada Escritura, pues


«desconocer la Escritura es desconocer a Cristo» (San Jerónimo).

Si un católico de veras quiere aprovechar lo que Dios quiere darnos a través de su Palabra,
debiera conocer mejor la Biblia.

Más importante aún es usar la Biblia para reflexionar sobre el mensaje que Dios nos
comunica a través de las lecturas de cada domingo.

Y también puede usarse la Biblia como motivo de meditación y oración, tomando pasajes
del Antiguo o Nuevo Testamento, leyendo poco a poco y, cuando lo leído nos dice algo al
corazón, nos detenemos y reflexionamos, pidiendo al Espíritu Santo que nos auxilie en la oración
meditada de la Sagrada Escritura. Es lo que se llama “Lectio Divinae”.

36. ¿Cómo podemos responder a Dios cuando nos habla?


Responderle a Dios es creer en Él. (CIC #142-149)

Dios trata de contactarnos de muchas maneras: a través de encuentros humanos, con


experiencias conmovedoras en la naturaleza, en aparentes coincidencias, en retos que se nos
presentan, en cada sufrimiento. En cada una de estas experiencias hay un mensaje escondido de
Dios para nosotros.

El nos busca como amigos. Por eso debemos responderle también como amigos, creyendo
en El, confiando en El plenamente, aprendiendo a entenderlo cada vez mejor y aceptando su
Voluntad sin reserva alguna. Muy frecuentemente y de manera clara Dios nos habla en la voz de
nuestra conciencia.

37. Pero Dios habla aún más claramente cuando nos habla a través de su Palabra. ¿Cómo
responde el hombre a Dios que se revela? (CIC-C #25)
Si Dios se ha revelado, si Dios nos ha hablado, El quiere ser escuchado y no quiere que su
Palabra sea vista con indiferencia. Dios quiere que ese gran don que es su Revelación sea tomado
en cuenta de veras.

El hombre, sostenido por la gracia divina, responde a la Revelación de Dios con la


obediencia de la fe, que consiste en fiarse plenamente de Dios y acoger su Verdad.
25
38. En la práctica ¿qué significa para el hombre creer en Dios?
Creer en Dios significa para el hombre adherirse a Dios mismo, confiando plenamente en Él
y dando pleno asentimiento a todas las verdades por Él reveladas, porque Dios es la Verdad.
Significa creer en un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. (CIC-C #27).

La persona que no quiere creer en Dios está en la misma posición que una persona que no
quiera creer que tuvo un abuelo simplemente porque no llegó a conocerlo personalmente.

39. ¿Cuáles son las características de la fe? (CIC-C #28)


La fe, don gratuito de Dios, accesible a cuantos la piden humildemente, es la virtud
sobrenatural necesaria para salvarse.

El acto de fe es un acto humano, es decir un acto de la inteligencia del hombre, el cual, bajo
el impulso de la voluntad movida por Dios, asiente libremente a la verdad divina.

Además, la fe es cierta porque se fundamenta sobre la Palabra de Dios. La fe está en


continuo crecimiento gracias, particularmente, a la escucha de la Palabra de Dios y a la oración. Es
decir:
 La fe es un don de Dios, pero debemos responder con nuestra voluntad a ese regalo de Dios,
asintiendo a la Verdad que Dios nos ha revelado.
 La fe es cierta porque se fundamenta en la Palabra de Dios.
 La fe es necesaria para la salvación.
 La fe crece continuamente escuchando la Palabra de Dios y orando.

40. ¿Por qué afirmamos que no hay contradicción entre la fe y la ciencia? (CIC-C # 29)
Aunque la fe supera a la razón, no puede nunca haber contradicción entre la fe y la ciencia,
ya que ambas tienen su origen en Dios.

Tanto la verdad científica (la honesta, porque hay también datos científicos mal
intencionados y no veraces), como la verdad de fe, vienen de Dios. Así que una no puede
contradecir a la otra.

No hay una verdad de fe que pueda estar en contradicción con otra “verdad” científica.
Hay una sola verdad y ésta viene de Dios.

La Ciencia debe basarse en la verdad y servir a la verdad, no puede erigirse en lugar de


Dios, fuente de toda verdad.

41. ¿Por qué la Fe requiere definiciones y fórmulas? ¿Por qué son importantes las fórmulas
de la fe? (CIC-C #31)
Las fórmulas de la fe, que la Iglesia ha desarrollado a través del tiempo, son importantes
porque nos permiten expresar, asimilar, celebrar y compartir con los demás las verdades de la fe,
utilizando un lenguaje común.

26
42. ¿Qué son los Credos o símbolos de la fe?
Los símbolos de la fe, también llamados «profesiones de fe» o «Credos», son fórmulas
articuladas con las que la Iglesia, desde sus orígenes, ha expresado sintéticamente la propia fe, y la
ha transmitido con un lenguaje común y normativo para todos los fieles.

43. ¿Cuáles son los símbolos de la fe más importantes?


Los símbolos de la fe más importantes son: el Símbolo de los Apóstoles que es el antiguo
símbolo bautismal de la Iglesia de Roma, y el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, que es fruto de
los dos primeros Concilios Ecuménicos de Nicea (325) y de Constantinopla (381), y que sigue
siendo aún hoy el símbolo común a todas las grandes Iglesias de Oriente y Occidente.

EL CREDO CREDO
Símbolo de los Apóstoles Niceno-Constantinopolitano

Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creo en un solo Dios,


Creador del cielo y de la tierra. Padre Todopoderoso,
Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, Creador del cielo y de la tierra,
que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, de todo lo visible y lo invisible.
nació de Santa María Virgen, Creo en un solo Señor, Jesucristo,
padeció bajo el poder de Poncio Pilato, Hijo único de Dios,
fue crucificado, muerto y sepultado, nacido del Padre antes de todos los siglos:
descendió a los infiernos, Dios de Dios, Luz de Luz,
al tercer día resucitó de entre los muertos, Dios verdadero de Dios verdadero,
subió a los cielos engendrado, no creado,
y está sentado a la derecha de Dios Padre de la misma naturaleza del Padre,
Todopoderoso. por quien todo fue hecho;
Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación
Creo en el Espíritu Santo, bajó del cielo,
la santa Iglesia Católica, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la
la comunión de los santos, Virgen,
el perdón de los pecados, y se hizo hombre;
la resurrección de la carne y la vida eterna. y por nuestra causa fue crucificado
Amén. en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y
muertos,y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo recibe
una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una,
santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo
para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.
27
LECCION # 2
CREO EN DIOS

1. ¿Por qué la profesión de fe comienza con «Creo en Dios»? (CIC-C #36)


La profesión de fe comienza con la afirmación «Creo en Dios» porque es la más importante:
la fuente de todas las demás verdades sobre el hombre y sobre el mundo y de toda la vida del que
cree en Dios.

2. Algunas personas creen que no existe Dios, que la vida no tiene ningún sentido y que no
hay vida después de la muerte. Pero… ¿por qué creen ustedes que debemos creer?

Veamos: hay ciertas cosas que podemos conocer a través de los sentidos o por observación
científica. No tenemos que creer que las hojas de los árboles son verdes. Eso lo ven nuestros
sentidos. Tampoco tenemos que creer que el agua está compuesta por dos partes de hidrógeno y
una de oxígeno. Eso lo sabemos por investigación científica.

Pero el conocimiento de cuestiones esenciales del ser y las respuestas a preguntas sobre la
vida, la muerte, lo que sucede después, sólo lo podemos obtener mediante la fe.

Por ejemplo, dos personas se aman. ¿Cómo podemos poner ese amor bajo un microscopio o
medirlo por una reacción química? Lo que uno siente amando y siendo amado nos demuestra
que el amor es una cosa real, aunque no se pueda medir y comprobar. ¿Podemos decir, entonces,
que el amor no existe?

Igual sucede con la fe en Dios. No podemos poner a Dios bajo un microscopio. Tampoco
podemos probar la existencia de Dios con un procedimiento químico. ¿Podemos por eso decir
que Dios no existe?

3. ¿Qué razones tenemos para creer en Dios?


1º. El universo debe venir de Dios que lo creó, o viene de la nada. ¿Cuál creen ustedes
que es más posible?

2º. La otra opción es pensar que el universo pudo surgir por casualidad. ¿Creen que
eso es posible? ¿Qué posibilidad hay de que todo el universo se hizo por si solo y por casualidad?

3º. Esta tercera razón se refiere a nosotros mismos y es más subjetiva, pero no menos
real. Como hemos visto, nada en este mundo nos obtiene la verdadera felicidad. La verdad es
que la vida tiene sentido sólo porque estamos caminando hacia Dios, Quien nos va a dar esa
felicidad completa y eterna que nuestro corazón anhela, porque El mismo puso ese deseo en
nosotros sus creaturas.

4. Entonces ¿es razonable creer en Dios?


Por supuesto que ¡sí! Así que cuando decimos Creo en Dios, estamos tomando una
posición y afirmando algo importantísimo sobre la vida y sobre nosotros mismos. La vida tiene
sentido porque viene de Dios. Los seres humanos no somos casualidades, somos creaturas de
Dios, hechas por El por algo y para algo.
28
5. ¿Por qué somos monoteístas, o sea, por qué creemos en un solo Dios? (CIC-C #37)
Profesamos un solo Dios porque Él se ha revelado al pueblo de Israel como el Único, cuando
dice: «escucha Israel, el Señor nuestro Dios es el Único Señor» (Dt 6, 4), «no existe ningún otro» (Is
45, 22).

Pero no sólo creemos en un solo Dios porque así lo dice la Sagrada Escritura, sino también
porque de acuerdo a las leyes de lógica sólo puede haber un Dios: si hubieran dos dioses, uno
limitaría al otro, ninguno de los dos sería infinito, ni perfecto. Esto significaría que ninguno de
ésos dos sería Dios.

6. ¿Con qué nombre se revela Dios? (CIC-C #38)


Dios se revela a Moisés con su Nombre misterioso: «Yo soy el que soy (YHWH)» (Ex 3, 14).

7. ¿Por qué Dios se da un nombre?


Dios se da un nombre porque El desea que nos podamos dirigir a El. Dios no quiere
permanecer incógnito. Dios no desea ser reconocido como un mero ser superior, sino que desea que
nos demos cuenta que es un ser real y que interactúa con nosotros, sus creaturas.

Sin embargo, a pesar de habérsenos revelado y habernos dado su nombre, Dios sigue
siendo un misterio.

8. ¿Qué significa que Dios “es”?


La esencia de Dios, o lo que se llama en Teología “la esencia metafísica de Dios” es su
“aseidad”. Aseidad viene del latín “a se” (por Sí, por Sí mismo) que nos indica que Dios existe por
Sí mismo.

Dios no necesita de nada ni de nadie para existir, Dios se basta a Sí mismo, es decir, Dios
es auto-existente y auto-suficiente.

Entonces, sólo Dios “es”. Mientras las creaturas han recibido de Él todo su ser y su
poseer, sólo Dios es en sí mismo la plenitud del ser y de toda perfección. Él es «el que es», sin
origen y sin fin. (CIC-C #39)

9. ¿Qué debemos hacer una vez que sabemos quién es Dios?


Conocer a Dios significa saber que El ha deseado que yo exista y por eso me ha creado, que
además me cuida y me mantiene vivo, y que me espera en el Cielo para siempre. Sabiendo
Quién es Dios, no queda más remedio que ponerlo a El de primero en nuestra vida.

10. Entonces… ¿Qué consecuencias tiene creer en un solo Dios? (CIC 222-225)
Creer en Dios, el Único, ponerlo a El de primero en nuestra vida y amarlo con todo el ser,
tiene consecuencias inmensas para toda nuestra vida:

1º. Es reconocer la grandeza y la majestad de Dios: "Dios es tan grande que supera
nuestra ciencia" (Jb 36,26).

Es saber, reconocer y estar convencidos de que somos de Dios y dependemos de Él hasta


para cada latido de nuestro corazón.

29
2º. Es vivir en acción de gracias: Si Dios es el Único, todo lo que somos y todo lo que
poseemos vienen de Él: "¿Qué tienes que no hayas recibido?" (1 Co 4,7). "¿Cómo pagaré al Señor
todo el bien que me ha hecho?" (Sal 116,12).

3º. Es confiar en Dios en todas las circunstancias, incluso en la adversidad. Una


oración de Santa Teresa de Jesús lo expresa admirablemente:
Nada te turbe / Nada te espante
Todo se pasa / Dios no se muda
La paciencia todo lo alcanza / quien a Dios tiene
Nada le falta / Sólo Dios basta.

4º. Es usar bien de las cosas creadas: La fe en Dios, el Único, nos lleva a usar de todo lo
que no es Él en la medida en que nos acerca a Él, y a separarnos de ello en la medida en que nos
aparta de Él.

5º. Es reconocer la unidad y la verdadera dignidad de todos los hombres: Todos han
sido hechos "a imagen y semejanza de Dios" (Gn 1,26).

11. ¿De acuerdo al Misterio de la Santísima Trinidad, creemos en un Dios o en tres dioses?
(CIC-C #44)
Creemos en un solo Dios en tres Personas.

El misterio central de la fe y de la vida cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad.


Por eso los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Y después del Bautismo, la realidad de la Santísima Trinidad sigue acompañándonos en


nuestra vida espiritual. Así, desde pequeños se nos enseña la Señal de la Cruz: En el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Cuando nos confesamos, el Sacerdote nos absuelve los
pecados también en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Antes de despedirnos
en la Misa, el Sacerdote nos bendice en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

12. ¿Qué es un misterio?


Un misterio no es algo que contradice nuestra razón, sino es una realidad que está por
encima de nuestra capacidad de razonamiento. Es una realidad que excede nuestra inteligencia.

Ante sus misterios, Dios no nos pide que entendamos, sino que confiemos en El. Por eso
sería absurdo pensar “si no lo entiendo, no lo creo”. Ante los misterios de Dios, el Católico
responde: “Creo, Dios mío, porque Tú nos lo has revelado”. Y si me cuesta creer: “Creo, Señor,
pero aumenta mi fe” (Mc 9, 24)

13. ¿Podemos deducir por lógica que Dios es Trino? Es decir: ¿puede la razón humana
conocer, por sí sola, el misterio de la Santísima Trinidad? (CIC-C #45)
Los hombres no podemos, usando la razón, deducir el hecho de que Dios es una Trinidad.

Dios ha dejado huellas de su ser trinitario en la creación y en el Antiguo Testamento, pero la


intimidad de su ser como Trinidad Santa constituye un misterio inaccesible a la sola razón humana
e incluso a la fe de Israel, antes de la Encarnación del Hijo de Dios y del envío del Espíritu Santo.

30
Este misterio ha sido revelado por Jesucristo, y es la fuente de todos los demás misterios.

14. ¿Por qué decimos que Dios es Tres Personas y una sola Naturaleza Divina?
Veamos… si a mí me preguntan quién soy yo, yo respondo que soy (mi nombre). Esa es la
persona que yo soy: fulano de tal. Si me preguntan qué soy, respondo que soy un ser humano. Esa
es mi naturaleza. En los humanos existe una sola persona para cada naturaleza humana.
Pero con Dios es distinto: Dios es Tres Personas Divinas para una Naturaleza Divina.

Esto se complica un poco más cuando sabemos que Jesucristo es una sola Persona Divina
con dos naturalezas: humana y Divina, porque Jesucristo es verdadero Dios y verdadero Hombre.

Lo importante en el Misterio de la Santísima Trinidad es saber que es un solo Dios y Tres


Personas.

15. ¿Cómo obran las tres divinas Personas? (CIC-C #49)


Inseparables en su única sustancia, las divinas Personas son también inseparables en su
obrar. A causa de esta unidad, el Padre está todo en el Hijo, todo en el Espíritu Santo; el Hijo está
todo en el Padre; todo en el Espíritu Santo; el Espíritu Santo está todo en el Padre, todo en el Hijo
(CIC #255)

Se está refiriendo el Catecismo a la presencia mutua de las Tres Divinas Personas en cada
una: cada una está presente en cada otra, sin dejar de ser distintas. Esto se llama en Teología el
principio de la circumincesión o pericóresis:

Los tres se inhabitan. Donde está el Padre están los otros Dos, y así con cada uno. Los Unos
están en el Otro y viceversa el Otro con cada Uno.

La idea no es aprender nombres teológicos raros y difíciles, sino demostrar que es un


principio teológico establecido que hasta tiene un nombre. Pero también porque los nombres
raros, así como las imágenes, pueden ayudarnos a fijar en nuestra mente conceptos inspiradores de
devoción, que luego pueden pasar a nuestro corazón.

16. ¿Por qué Dios es Padre?


Reconocemos a Dios como Padre, primero que todo, porque es nuestro Creador y cuida
con amor a cada una de sus creaturas. Más aún, Jesús, el Hijo de Dios, nos enseñó a llamar a Dios
Padre nuestro. Jesucristo ha deseado compartir su Padre con nosotros.

17. ¿Quién es el Espíritu Santo?


Es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, y tiene la misma majestad divina que el
Padre y el Hijo.

Cuando descubrimos la realidad de Dios en nuestro interior, ésa es la acción del Espíritu
Santo en nosotros, porque “Dios ha mandado a nuestros corazones el Espíritu de su propio Hijo que
clama al Padre: ¡Abbá! o sea: ¡Papá!” (Gal 4, 6). El Espíritu Santo lo recibimos en el Bautismo y en la
Confirmación y por El podemos llamar a Dios “Padre”.

18. ¿Y Jesús forma parte de la Santísima Trinidad?


Jesús es el Hijo, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, que se hizo Hombre.
31
Por sus milagros, Jesús mostró que tenía poder sobre la naturaleza, que por lo tanto era
Dios. Pero fue su Resurrección la prueba definitiva de que Jesús es Dios.

19. ¿Puedes Dios hacer cualquier cosa? ¿Es Todopoderoso?


“Para Dios, nada es imposible” Lc 1, 37), le dijo el Ángel a la Santísima Virgen María en la
Anunciación.

Cuando en una necesidad clamamos a Dios, lo hacemos porque creemos y sabemos que es
Todopoderoso. El es el Señor de la historia. El dirige todas las cosas y puede hacer cualquier
cosa.

Ahora bien, la manera como Dios usa su Omnipotencia, es un misterio. Y, pueda que
algunos se pregunten –equivocadamente- dónde está Dios en esta o aquella circunstancia o hecho.
A éstos Dios le responde a través del Profeta Isaías:

Pues sus proyectos no son los míos, y mis caminos no son los mismos de ustedes, dice Yavé. Así como
el cielo está muy alto por encima de la tierra, así también mis caminos se elevan por encima de sus caminos y
mis proyectos son muy superiores a los de ustedes. (Is 55, 8-9)

20. ¿Qué significa que Dios es Todopoderoso? (CIC-C #50)


Dios se ha revelado como Aquél para quien «nada es imposible» (Lc 1, 37). Su omnipotencia
es universal, misteriosa y se manifiesta en la creación del mundo de la nada y del hombre por
amor, pero sobre todo en la Encarnación y en la Resurrección de su Hijo, en el don de la adopción
filial y en el perdón de los pecados. Por esto la Iglesia en su oración se dirige a «Dios todopoderoso
y eterno».

21. ¿Cuál será la mayor muestra del poder infinito de Dios?


La Omnipotencia Divina es un atributo de Dios que ciertamente impresiona. Y hoy en
día algunos hasta pretenden esconderlo, porque pueden sentirse abrumados y sobrepasados por
Dios. Eso no gusta a nuestra cultura actual que pretende que los seres humanos seamos capaces de
cualquier cosa y que nada ni nadie – ¡ni siquiera Dios!- pueda aventajarnos.

Pero resulta que la mayor muestra de la Omnipotencia Divina está en la Misericordia de


Dios y en el poder de perdonar los pecados.

Lo dijo Jesucristo al curar al paralítico, aquél cuyos amigos que lo llevaban en una camilla
tuvieron que bajarlo por el techo de la casa para poder llevarlo ante Jesús. Lo primero que hizo el
Señor fue decirle al paralítico: “¡Animo!, hijo, tus pecados te son perdonados.” Sabiendo que estaba
siendo criticado secretamente por los maestros de la Ley dijo entonces esto: “Qué es más fácil: decir
‘Queden perdonados tus pecados’ o ‘Levántate y anda’. Sepan, pues, que el Hijo del Hombre tiene poder en la
tierra para perdonar los pecados. Entonces dijo al paralítico: ‘Levántate, toma tu camilla y vete a casa.’ Y el
paralítico se levantó y se fue a su casa.” (Mt. 9, 5-7).

También el Libro de la Sabiduría resalta la Misericordia divina como muestra de su


Omnipotencia: “Tienes piedad de todos, porque todo lo puedes” (Sb. 11, 24).

32
Y esto lo corrobora la Liturgia de la Iglesia en una oración de la Santa Misa: “Dios manifiesta
en grado máximo su Omnipotencia, perdonando y usando de su Misericordia”.

Así que, aunque nos impresionen y sobrecojan las muestras que conocemos del poder
infinito de Dios, el perdonar nuestros pecados, sanar nuestra alma enferma a causa de éstos e
irnos purificando de sus consecuencias es la muestra máxima de la Omnipotencia Divina.

22. ¿Quién ha creado el mundo? (CIC-C #52)


El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son el principio único e indivisible del mundo, aunque la
obra de la Creación se atribuye especialmente a Dios Padre.

23. ¿Cómo ha creado Dios el universo? (CIC-C #54)


Dios ha creado el universo libremente con sabiduría y amor. El mundo no es el fruto de una
necesidad, de un destino ciego o del azar. Dios crea «de la nada» un mundo ordenado y bueno, que
Él transciende de modo infinito.

Además, Dios conserva en el ser el mundo que ha creado y lo sostiene, dándole la capacidad
de actuar y llevándolo a su realización, por medio de su Hijo y del Espíritu Santo.

En resumen: el mundo surgió y continúa existiendo porque Dios quiso que existiera y lo
sigue sosteniendo. Sin Dios no habría vida.

24. ¿Y no es como pasado de moda o retrasado el pensar que Dios creó el mundo? ¿Dónde
quedan los adelantos científicos?
El decir que Dios creó el mundo no es un concepto científico anticuado. Se trata de una
afirmación teo-lógica, es decir, de una afirmación de significado divino (teo=Dios y
logos=significado) sobre el origen de las cosas.

El relato de la Creación en la Biblia no pretende ser un modelo científico para explicar el


principio del universo. El decir que “Dios creó el mundo” es una afirmación teológica que se
refiere a la relación entre el mundo y Dios. Dios hizo el mundo, lo sostiene y lo perfecciona.

La Teología no tiene competencia científica. Pero tampoco la Ciencia tiene competencia


teológica.

25. ¿Y la teoría de la Evolución? ¿Puede aceptarse a la vez la Evolución y la creencia en un


Dios Creador?
La Teoría de la Evolución sigue siendo “teoría”, no ha sido totalmente comprobada.
Ciertamente que sí puede creerse que es posible la Evolución y que Dios es el Creador, siempre y
cuando se reconozca que Dios es Quien da inicio al proceso evolutivo, que lo sostiene, y que al
llegar al ser humano, el alma humana no forma parte de ese proceso, pues la materia no puede
dar origen al alma que es espiritual. Por eso el cristiano que desea creer en la Evolución, debe
saber que el alma humana es creada directamente por Dios.

26. Entonces ¿de dónde vienen las leyes y los sistemas de la naturaleza?
Vienen de Dios, forman parte de la Creación. (CIC # 339, 346 y 354)

33
La naturaleza funciona de acuerdo a leyes que Dios ha inscrito en su creación. Ya los
seres humano sabemos, por ejemplo, que si dañamos en medio ambiente, nos estamos haciendo
daño también a nosotros mismos. Eso es consecuencia de las normas que Dios ha puesto para el
funcionamiento de su Creación. Igual pasa con las normas morales que Dios ha puesto para la
interacción humana. Si los seres humanos no las seguimos, nos hacemos daño y hacemos daño a
otros.

27. ¿Quiere decir entonces que Dios dirige el mundo y mi vida?


Sí, pero de manera misteriosa. Dios guía todo por caminos que sólo El conoce y lo lleva a la
perfección. En ningún momento se le escapa algo de su control. (CIC # 302-305)

Dios influye en todos los grandes eventos de la historia y también en los pequeños
eventos de mi vida personal. En cuanto a ustedes, hasta sus cabellos están todos contados. (Mt 10, 30)
Pero ¡ojo! esto lo hace sin reducir el don de la libertad que nos ha dado a los seres humanos. ¡Qué
misterio es esto! Dios actúa como Señor de la historia con un balance perfecto entre su
intervención y nuestra libertad. Es el misterio de la Providencia Divina.

28. ¿En qué consiste la Providencia divina? (CIC-C #55)


Esta atención amorosa de Dios y el gobierno y la dirección que Dios ejerce en el universo
es lo que se denomina “Divina Providencia”. “Providencia” viene del verbo latino “providére”
que significa “proveer”.

Dios creó el universo y todo lo que hay en él. Pero también lo preserva, lo mantiene y lo
gobierna. El universo se volvería nada –volvería a su situación inicial de no existir- si no fuera
porque Dios lo mantiene con su poder infinito.

La Divina Providencia consiste en las disposiciones con las que Dios conduce a sus
creaturas a la perfección última, a la que Él mismo las ha llamado. Dios es el autor soberano de
su designio. Pero para realizarlo se sirve también de la cooperación de sus creaturas, a quienes les
da la dignidad de obrar por sí mismas, de ser causa unas de otras.

29. Entonces, ¿cuál es el papel de los seres humanos dentro de la Providencia Divina?
¿Cómo colabora el hombre con la Providencia divina? (CIC-C #56)
Dios otorga y pide al hombre, respetando su libertad, que colabore con la Providencia
mediante sus acciones, sus oraciones, pero también con sus sufrimientos, suscitando en el hombre
«el querer y el obrar según sus misericordiosos designios» (Flp 2, 13).

Dios nos invita a colaborar con El en la historia humana. Por eso el ser humano debe
convertirse en un instrumento al servicio del Amor de Dios y no estar en competencia y en
oposición a Dios.

La Madre Teresa de Calcuta explicaba esto muy bien: “Yo sólo soy un pequeño lápiz en
manos de nuestro Señor. El puede optar por cortar o afilar el lápiz. El puede escribir o dibujar o
hacer lo que quiera y cuando quiera. Si la escritura o el dibujo es bueno, no honramos el lápiz o el
material que se usó, sino más bien a Aquél que lo usó”.

34
Así que, aunque Dios actúa con nosotros y a través de nosotros, no podemos equivocarnos
pensando que nuestras apreciaciones, nuestros planes y nuestras acciones son obra nuestra, sino de
Dios.

Debemos convencernos de que Dios realmente no necesita nuestro trabajo, como si Dios le
quedara falla su obra sin nuestra participación. Todo lo que hacemos –menos el pecado- viene de
Dios y El lo hace posible.

30. Si Dios es todopoderoso y providente ¿por qué entonces existe el mal? (CIC-C #57)
Según Santo Tomás de Aquino, Dios permite el mal sólo para sacar un bien mayor.

Al interrogante, tan doloroso como misterioso, sobre la existencia del mal solamente se
puede dar respuesta desde el conjunto de la fe cristiana. Dios no es, en modo alguno, ni directa ni
indirectamente, la causa del mal. Jesucristo, ha muerto y ha resucitado para vencer el gran mal
moral, que es el pecado de los hombres y que es la raíz de los restantes males.

Dios no quiere el mal... solamente lo permite. Y lo permite porque Dios hizo a los seres
humanos libres. Ser hombre o mujer significa ser libre, porque Dios quiere que lleguemos a El en
libertad. Ser libre significa que podemos escoger libremente el bien y también escoger
libremente el mal. Con la libertad existe entonces la posibilidad del mal.

El problema está en que los hombres y mujeres de todos los tiempos -desde Adán y Eva
hasta hoy- hemos mal usado ese regalo tan valioso que Dios nos dio: la libertad.

Pero el mal en el mundo NO es fruto de la Voluntad de Dios, sino del mal uso que el ser
humano ha hecho de la libertad que Dios le dio. El cristiano sabe que Dios es infinitamente bueno
y que en el Juicio Final Dios acabará con toda injusticia.

31. ¿Por qué existe el sufrimiento en el mundo? ¿Por qué tenemos que sufrir?
¡Cómo nos cuesta aceptar un sufrimiento, una enfermedad! Y en el plan de Dios mucho
bien proviene del sufrimiento.

Veamos a Jesucristo: su sufrimiento nos trajo la salvación. Por la muerte de Cristo todos
tenemos derecho a una vida de felicidad plena y total para toda la eternidad.

Por cierto, no fue así al comienzo. Dios no creó a los seres humanos para el sufrimiento.
Pero al oponernos a Dios por el pecado, al mal usar la libertad, entró el sufrimiento al mundo, y
también la muerte y las enfermedades.

Pero Dios, que es infinitamente bueno, cambia las cosas “malas” en buenas, cambia el
sufrimiento en ganancia... para la vida eterna.

El sufrimiento es un misterio. Como todo misterio, no es posible explicarlo


satisfactoriamente. Lo comprenderemos sólo después de esta vida. Allá en la eternidad
comprenderemos los planes de Dios mucho mejor que ahora. Mientras tanto, confiemos en Dios.
El es el que sabe.

35
En realidad lo que sucede es que estamos pensando igual que cuando éramos niños y
nuestros padres no nos daban todo lo que queríamos. Y eso era motivo de protesta y reclamo. O
estamos actuando igual a cuando nos prohibían una actividad y también protestábamos. O como
cuando nos causaban un dolor necesario para curar una enfermedad: una medicina desagradable,
un tratamiento doloroso, etc. ¡Cómo protestábamos y nos oponíamos a esas cosas “malas”, que en
realidad eran “buenas”!
LECCION # 3
CREADOR DE LO VISIBLE E INVISIBLE

1. ¿Qué ha creado Dios (CIC-C #59)


La Sagrada Escritura dice: «en el principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1, 1). La Iglesia,
en su profesión de fe, proclama que Dios es el Creador de todas las cosas visibles e invisibles: de
todos los seres espirituales y materiales, esto es, de los Ángeles y del mundo visible y, en
particular, del hombre.

Los Ángeles y los seres humanos estamos en la cima de la creación. Los Ángeles fueron
creados antes que nosotros. Son espíritus puros que carecen de cuerpo. Los seres humanos
tenemos cuerpo y alma.

2. ¿Qué es la caída de los ángeles? (CIC-C #74)


Con la expresión «la caída de los ángeles» se indica que Satanás y los otros demonios, de los
que hablan la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, eran inicialmente ángeles creados
buenos por Dios, que se transformaron en malvados porque rechazaron a Dios y a su Reino,
mediante una libre e irrevocable elección, dando así origen al infierno. Los demonios intentan
asociar al hombre a su rebelión contra Dios.

3. ¿Qué es el Cielo?
El Cielo es el ambiente o medio de Dios, la morada de los Ángeles y los Santos. Además,
es la meta de la creación. (CIC #325-327) Con las palabras “Cielo y tierra” abarcamos toda la
realidad de la creación.

Cuando hablamos de Cielo en Teología no nos estamos refiriendo al espacio. Es una


condición o estado en la vida del mundo futuro.

En el Cielo se cumple la Voluntad de Dios sin que haya oposición ni resistencia. A esto nos
referimos cuando en el Padre Nuestro rezamos “Hágase tu Voluntad en la tierra como en el Cielo”.

¿Qué cómo es el Cielo? Indescriptible. La cabeza humana no da para poderlo imaginar


siquiera. Por eso San Pablo, que lo vio, sólo puede referir: Ni ojo vio, ni oído oyó, ni por mente humana
han pasado las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman (1Cor 2, 9).

4. ¿Qué es el Infierno?
Lo que llamamos “Infierno” en el lenguaje de fe es la condición final de separación total de
Dios.
También es muy difícil imaginar el Infierno. Es una condición terrible e irremediable de
total rigidez, desolación y aislamiento de todo lo que pudiera traer ayuda, alivio, gozo y consuelo.
36
Jesús, que sabe bien cómo es el Infierno, se refirió a éste en varias oportunidades. He
aquí algunas: “horno ardiente” (Mt. 13, 42); “oscuridad de allá afuera” (Mt.25,30); “fuego eterno” (Mt.
25, 41).

5. ¿Quiénes son, entonces, los Ángeles y los Demonios?


Los Ángeles son superiores a los seres humanos en cuanto a que no tienen cuerpo. Por su
naturaleza, los Ángeles tenían una dignidad más alta que nosotros. Fueron creados con mayor
conocimiento, poder y santidad que nosotros. Después de ser creados fueron sometidos a un
período de prueba por parte de Dios.

No todos los Ángeles permanecieron fieles a Dios. Muchos pecaron de soberbia y fueron
lanzados al Infierno para siempre, pero no están confinados al Infierno y pueden vagar por la
tierra y tentar a los seres humanos.

Estos ángeles malos o demonios son nuestros enemigos invisibles. Nos envidian y por
eso tratan de evitar que lleguemos al Cielo: nos tientan para que pequemos, nos alejemos de Dios
y caigamos también en el Infierno.

Como vemos, el Demonio y los demonios son ángeles –ángeles malos, es cierto- pero con
todos sus poderes angélicos, por lo que son mucho más poderosos que nosotros. Sin embargo, el
poder de Satanás y sus secuaces no es infinito, pues son creaturas de Dios, subordinados a la
voluntad y al dominio de Dios.

La gran cantidad de Ángeles que permanecieron fieles ahora gozan de felicidad eterna en el
Cielo y constantemente ven, aman y adoran a Dios. Contamos con la ayuda de los Ángeles que sí
permanecieron fieles, los cuales son mucho más numerosos que los Demonios. Dios utiliza a
estos Ángeles buenos para ayudarnos y protegernos a nosotros. (cf CIC # 328-336 y 395).

6. ¿Cómo se une la Iglesia a los Ángeles para adorar a Dios?


Muy especialmente en la Santa Misa, la Iglesia se une a los Ángeles para adorar al Dios tres
veces santo (CIC #335) cuando rezamos el “Santo, Santo, Santo”.

¿Recuerdan qué dice el Sacerdote antes de que recemos o cantemos el Santo?


“Por eso, con los Ángeles y Arcángeles y con todos los coros celestiales, cantamos sin cesar
el himno de tu gloria: Santo, Santo, Santo…”

7. ¿Podemos interactuar con los Ángeles?


Sí podemos. Podemos pedir a los Ángeles que nos ayuden y que intercedan por nosotros
ante Dios.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con algunas corrientes de comunicación con
supuestos “ángeles”, que pertenecen al New Age y al esoterismo, y son una forma engañosa de
practicar el espiritismo.

Los Católicos sabemos que los Ángeles de Dios no están para responder a los deseos y
caprichos de los seres humanos, ni mucho menos están esperando ser contactados a través de
prácticas esotéricas.

37
También sabemos que Satanás y sus demonios sí “se disfrazan de ángeles de luz” (2a. Cor. 11,
14), y que están prestos a proponernos engaños y a complacernos en todo lo que pueda alejarnos
de la Voluntad Divina.

Los Ángeles de Dios no están para obedecer a los seres humanos: obedecen solamente las
órdenes de su Creador y sólo a El sirven.

8. ¿Quiénes son los Ángeles de la Guarda?


El Catecismo nos dice que “desde la infancia a la muerte, la vida humana está rodeada de la
custodia de los Ángeles y de su intercesión". Y citando a San Basilio nos recuerda que cada fiel
tiene a su lado un Ángel como protector y pastor para conducirlo a la vida eterna. (CIC #336)

El mismo Jesucristo se refirió a los Ángeles de la Guarda de cada uno cuando dijo:
"Tengan cuidado de no despreciar a ninguno de estos pequeños, pues les digo que sus Ángeles, en los Cielos,
contemplan sin cesar la cara de Mi Padre que está en los Cielos” (Mt. 18,10).

Según San Anselmo, el Ángel de la Guarda es asignado en el momento de la concepción


(“cuando el alma se une al cuerpo”).

9. ¿Qué enseña la Sagrada Escritura sobre la Creación del mundo visible? (CIC-C #62)
A través del relato de los «seis días» de la Creación, la Sagrada Escritura nos da a conocer
que todas las cosas deben su propia existencia a Dios, de quien reciben sus leyes y su lugar en el
universo.

10. ¿Cuál es el lugar del hombre en la Creación? (CIC-C #63)


El hombre es la cumbre de la Creación visible, pues ha sido creado a imagen y semejanza de
Dios.

11. ¿Qué significa que el hombre es creado “a imagen de Dios”?


El hombre no es “algo” sino “alguien”. Así como decimos que Dios es Persona, el
hombre también es persona.

Eso no lo podemos decir de los animales y las plantas porque, a diferencia de las plantas y
los animales, el hombre es una persona dotada de espíritu.

El hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido de que es capaz de conocer y amar
libremente a su propio Creador. Es la única creatura sobre la tierra a la que Dios llama a compartir
su vida divina. El hombre tiene la dignidad de persona: no es solamente algo, sino alguien capaz
de conocerse, de darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas.(CIC-C
#66) y es llamado por su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser
puede dar en su lugar. (CIC #357)

12. ¿Qué significa, entonces, que fuimos creados “a imagen y semejanza” de Dios? ¿Hay
alguna diferencia entre imagen y semejanza?
Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, pues Dios nos ha dotado de
inteligencia y libertad (imagen) y, además, nos dio su Vida, es decir, la Gracia (semejanza).

38
Los seres humanos estamos compuestos de cuerpo y alma. Es por el alma principalmente
que somos imagen de Dios, porque por nuestra alma, que es entendimiento y voluntad, tenemos
la capacidad de razonar y de decidir. Adicionalmente, nuestra alma es inmortal.

En nuestra alma nos parecemos a Dios, somos imagen de Dios.

Lo que nos asemeja a Dios, la semejanza, es la vida de la Gracia, es decir, la vida de Dios
en nuestra alma. Esto significa y supone la respuesta que el hombre está llamado a dar a su
Creador para mantenerse en alianza con El.

Y para vivir en alianza con Dios debemos vivir en estado de Gracia, es decir, buscando la
Voluntad de Dios para nuestra vida, especialmente evitando pecar, y arrepintiéndonos y
confesando los pecados cuando los cometemos.

13. Pero algunos no creen que el alma existe y que es inmortal. ¿Qué les dirías?
Hubo un médico neuro-cirujano que dijo que había operado a muchos pacientes, pero que
nunca había visto el alma de ninguno. Un Sacerdote que oyó el comentario le contestó: “Has
operado tantas veces el cerebro y ¿alguna vez pudiste ver una idea? Porque sea invisible no
quiere decir que las ideas y el alma que las produce no existen. ¿Y qué piensas de la fuerza de
gravedad? ¿No existe porque no la ves?” Hay cosas que no se ven, pero podemos ver sus efectos.

14. ¿Para qué fin ha creado Dios al hombre? (CIC-C #67)


Dios ha creado todo para el hombre, pero el hombre ha sido creado para conocer, servir y
amar a Dios, y para ser elevado a la vida con Dios en el cielo.

Nuestro fin no está aquí en esta vida terrena, sino que hemos sido creados para vivir
eternamente con Dios en el Cielo. Y para lograr llegar a esa meta, debemos conocer, servir y
amar a Dios en esta vida.

15. ¿Qué es el alma?


El alma es lo que hace que seamos personas. El alma es el principio de vida del hombre.
El alma hace que el cuerpo material sea un cuerpo humano viviente.

Los hombres somos creaturas corporales y espirituales. Sin el concepto del alma es
imposible explicar lo que es el hombre, pues el hombre no es sólo materia, sino cuerpo y espíritu.

16. ¿Quién da el alma al hombre? (CIC-C #70)


El alma espiritual no viene de los progenitores, sino que es creada directamente por Dios, y
es inmortal. Al separarse del cuerpo en el momento de la muerte, el alma no perece; se unirá de
nuevo al cuerpo en el momento de la resurrección final.

Así como no puede explicarse el alma como generada por la unión del padre y la madre,
tampoco puede explicarse el alma como parte de un proceso evolutivo de la materia.

17. ¿Por qué a veces hablamos de cuerpo, alma y espíritu?


El Catecismo nos dice: A veces se acostumbra a distinguir entre alma y espíritu. Así S.
Pablo ruega para que nuestro "ser entero, el espíritu, el alma y el cuerpo" sea conservado sin
mancha hasta la venida del Señor (1 Ts 5,23). "Espíritu" significa que el hombre está ordenado
39
desde su creación a su fin sobrenatural y que su alma es capaz de ser elevada gratuitamente a la
comunión con Dios. (CIC #367)

En resumen:
El cuerpo es nuestra parte física y mortal.
El alma es nuestro entendimiento dotado de inteligencia y la voluntad dotada de libertad.
El espíritu es el ámbito de la Gracia, es decir, la Vida de Dios en nuestro ser.

18. ¿Qué relación ha establecido Dios entre el hombre y la mujer? (CIC-C #71)
El hombre y la mujer han sido creados por Dios con igual dignidad en cuanto personas
humana y, al mismo tiempo, con una recíproca complementariedad en cuanto varón y mujer. Dios
los ha querido el uno para el otro, para una comunión de personas.

Juntos están también llamados a transmitir la vida humana, formando en el matrimonio


«una sola carne» (Gn 2, 24), y a dominar la tierra como «administradores» de Dios. (Catecismo de
la Iglesia Católica # 369-373 382)

19. ¿Dios es hombre o mujer? (CIC #370)


Dios no es ni hombre ni mujer. Dios es espíritu puro, en el cual no hay lugar para la
diferencia de sexos.

Pero Dios se ha mostrado paternal: Sean compasivos como es compasivo el Padre de ustedes (Lc
6, 36) y también maternal: Como un hijo a quien consuela su madre, así yo los consolaré a ustedes (Is 66,
13.)

20. ¿Y qué pensar de las personas que sienten que son homosexuales?
La Iglesia sostiene que, en el orden de la creación, hombre y mujer están diseñados para
necesitarse y complementarse mutuamente, y para que, entrando en una relación mutua, puedan
dar vida a los hijos. Es por esta razón que la Iglesia no puede aprobar las prácticas
homosexuales.

Sin embargo, debemos respeto y amor a todas las personas, independientemente de su


orientación sexual, porque todas las personas son respetadas y amadas por Dios. (CIC #2358-
2359)

Sabemos que resulta una experiencia dolorosa para algunas personas el que no se sientan
atraídas eróticamente hacia el otro sexo, porque dejan de disfrutar del fruto de la unión entre el
hombre y la mujer de acuerdo a la naturaleza humana y al orden divino de la creación.

Sin embargo, Dios a veces guía a algunas almas hacia El de maneras inusuales, por caminos
dolorosos de deficiencias, pérdidas y heridas, que aceptadas como llamados especiales de Dios,
pueden ser motivo de santificación heróica.

21. ¿Cuál era la condición original del hombre según el designio de Dios? (CIC-C #72)
Al crear al hombre y a la mujer, Dios les había dado una especial participación de la vida
divina, en un estado de santidad y justicia.
En este proyecto de Dios, el hombre no habría debido sufrir ni morir.

40
Igualmente reinaba en el hombre una armonía perfecta consigo mismo, con el Creador, entre
hombre y mujer, así como entre la primera pareja humana y toda la Creación.

Nuestros primeros progenitores fueron creados en las siguientes condiciones, las cuales se
llaman “dones preternaturales”: Adán y Eva fueron creados en Gracia Santificante, un don que los
hacía agradables a Dios y les daba el derecho al Cielo. Tenían una inteligencia muy superior a la
nuestra.

Las pasiones estaban completamente bajo el control de su razón. No tenían deseos


sensuales. No tenían una inclinación natural al pecado, sino que sus apetitos bajos estaban
controlados por sus facultades superiores. No sufrían, ni podían morir.

22. ¿Qué es el pecado?


En su sentido más profundo, el pecado es la separación del hombre de Dios, de su fuente
de Vida. Es por esto que una de las consecuencias del pecado es la muerte.

Sólo en Jesucristo podemos atisbar la dimensión abismal de lo que es el pecado: El


asumió sobre sí el poder mortífero del pecado para que no nos golpeara a nosotros. Es lo que
llamamos la Redención: El por nosotros.

En el centro del pecado está el rechazo a Dios y en la práctica este rechazo se manifiesta
como el desprecio a sus Mandamientos y a su Voluntad.

23. ¿En qué consiste el primer pecado del hombre? (CIC-C #75)
El hombre, tentado por el diablo, dejó apagarse en su corazón la confianza hacia su Creador
y, desobedeciéndole, quiso «ser como Dios» (Gn 3, 5), sin Dios, y no según Dios.

Así Adán y Eva perdieron inmediatamente, para sí y para todos sus descendientes, la gracia
de la santidad y de la justicia originales.

24. ¿Qué es el pecado original? (CIC-C #76)


El pecado original, en el que todos los hombres nacen, es el estado de privación de la
santidad y de la justicia originales.

Es un pecado «contraído» no «cometido» por nosotros; es una condición de nacimiento y no


un acto personal.

A causa de la unidad de origen de todos los hombres, el pecado original se transmite a los
descendientes de Adán con la misma naturaleza humana, «no por imitación sino por
propagación».

Esta transmisión es un misterio que no podemos comprender plenamente.

25. ¿Qué otras consecuencias provoca el pecado original? (CIC-C#77)


Como consecuencia del pecado original, la naturaleza humana, aun sin estar totalmente
corrompida, se halla herida en sus propias fuerzas naturales, sometida a la ignorancia, al

41
sufrimiento y al poder de la muerte, e inclinada al pecado. Esta inclinación al mal se llama
concupiscencia.

26. ¿Cómo podemos explicar los efectos del pecado original?


Si Adán y Eva no hubieran pecado, nosotros sus descendientes hubiéramos heredado
todos los dones que Dios les había dado.

Como nosotros recibimos nuestra naturaleza humana de nuestros primeros progenitores, la


recibimos tal como la heredamos de ellos: sin la Gracia Santificante, sin el derecho al Cielo y con
una inclinación al pecado.

Eso es lo que significa el estado de pecado original, que tiene los siguientes efectos:

Estamos sujetos al sufrimiento y la muerte, porque ésa es la naturaleza humana con la cual
quedaron Adán y Eva después del pecado.

Cuando nacemos, venimos a esta vida sin la Gracia Santificante y sin el derecho al Cielo.
Dios, sin embargo, no nos abandonó en este estado. Por eso, Jesucristo, nos dejó el Sacramento del
Bautismo, el cual nos restaura la vida de la Gracia.

Tenemos en nuestra naturaleza una inclinación al pecado. Así es la naturaleza humana


que nos dejó el pecado de Adán y Eva.

27. ¿Hay alguna persona que haya sido preservada del pecado original?
Solamente la Santísima Virgen María, Madre de Jesús, fue preservada del pecado original
desde el primer momento de su concepción. Este privilegio es lo que llamamos la “Inmaculada
Concepción”.
28. ¿Qué ha hecho Dios después del primer pecado del hombre? CIC-C #78)

Después del primer pecado, el mundo ha sido inundado de pecados, pero Dios no ha
abandonado al hombre al poder de la muerte, antes al contrario, le predijo de modo misterioso –
en el «Protoevangelio» (Gn 3, 15)– que el mal sería vencido y el hombre levantado de la caída.

Al hacer lo que el Demonio les había propuesto, Adán y Eva cayeron en las redes del
Maligno. Pero Dios no abandonó a nuestros primeros progenitores, sino que les prometió un
Redentor, un Salvador, alguien que vendría para rescatar a todos los seres humanos.

Esa promesa se llama el Proto-evangelio (el primer Evangelio), porque es el anuncio de


Jesucristo, el Redentor del mundo. Está en la Biblia, en el primer libro, después de la caída de
Adán y Eva.

Buscar en la Biblia y MEMORIZAR texto y cita del Proto-Evangelio:


Entonces Dios le dijo a la serpiente…: “Pondré enemistad entre ti y la Mujer, entre tu descendencia
y la suya. Ella te aplastará la cabeza, mientras tú sólo arañarás su talón.” (Gn. 3, 15)

29. ¿Cuál es el significado del Proto-evangelio?

42
* ¿Quién es la Mujer? La Santísima Virgen María.
* ¿Cuál es la descendencia de la Mujer? Jesús. Jesucristo el Redentor del mundo.
* ¿Quién aplastará la cabeza de la serpiente? Jesucristo. Por eso hay imágenes de la
Virgen aplastando la serpiente, es decir, aplastando al Demonio, porque su Hijo vencerá al
Demonio.

* ¿Quién es el talón herido, arañado? El género humano que quedó herido por el pecado
original y al cual el Demonio puede tentar, pero no vencer, porque Jesucristo nos salva del
Demonio. Si amamos a Dios y seguimos su voluntad, el Demonio sólo puede arañarnos, tentarnos,
pero no vencernos definitivamente, a menos que nos queramos dejar engañar por el Demonio que
nos quiere llevar al Infierno.

* Veamos… ¿Cuál será la descendencia de la serpiente? Los seres humanos que siguen al
Demonio y que no siguen a Dios. Aquéllos que quieren vivir en pecado, al lado y del lado del
Demonio. ¿Se recuerdan en la película La Pasión de Mel Gibson al demonio cargando a un
bebé feísimo? El cineasta quiso presentar así la descendencia del demonio: ésta de que habla el
Proto-Evangelio. Y el pecador es muuuucho más feo que ese bebé y el Demonio mucho más feo
que ese demonio de la película.

30. ¿Por qué existe el Infierno si Dios es tan bueno?


El Infierno es una de las realidades más cuestionadas y atacadas.

Esto tal vez se deba a un mecanismo de evasión al castigo justo e inevitable que espera a los
que ofendamos a Dios y dejemos de aprovechar la oportunidad y las oportunidades que El mismo
nos da de arrepentirnos para perdonarnos, y así poder llegar al Cielo y no al Infierno.

Respecto del Infierno hay errores muy difundidos: unos creen que el Infierno no existe.
Otros creen que sí existe, pero que allí no va nadie, aduciendo que Dios es infinitamente bueno.
Pero no hay que olvidar que Dios es, al mismo tiempo, infinitamente justo.

La Voluntad de Dios es que todos los hombres lleguen a disfrutar de la Visión Beatífica
(visión de Dios). Dios no predestina a nadie al Infierno.

Para que alguien se condene es necesario que tenga una aversión voluntaria a Dios, un
enfrentamiento o una rebeldía contra El y, además, que persista en esa actitud hasta el momento
de la muerte (cfr. CIC #1037).

Hemos nacido y vivimos en esta tierra para pasar de esta vida a la eternidad. Y allí habrá o
“Vida Eterna” en el Cielo, al que podemos llegar directamente o pasando antes por un tiempo de
purificación en el Purgatorio... o habrá “muerte eterna” en el Infierno.

Dios es, infinitamente Bueno, es cierto. Pero Dios es también infinitamente Justo. Todos los
atributos de Dios tienen la misma medida: son infinitos.

Mientras vivimos en la tierra es tiempo de la Misericordia Divina. Dios nos perdona


todas nuestras faltas -hasta las más graves- cometidas contra El, si nos arrepentimos, si nos
confesamos.

43
La voluntad de Dios es que todos los seres humanos nos salvemos. Depende de cada uno,
entonces, el aprovechar o desaprovechar todos los medios que Dios pone a nuestra disposición
para que alcancemos la salvación eterna.

¿Cuáles son esos medios? Los Sacramentos, principalmente el Bautismo, la Confesión, la


Comunión. Tenemos también la oración... y tantas otras gracias que Dios nos ofrece para que nos
ayuden a llegar al Cielo.

LECCION # 4
DIOS SE HACE HOMBRE
1. ¿Cuál es la Buena Noticia para el hombre? (CIC-C #79)
La Buena Noticia es el anuncio de Jesucristo, «el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16), muerto y
resucitado. En tiempos del rey Herodes y del emperador César Augusto, Dios cumplió la promesa
hecha después del Pecado Original de enviar un Redentor para el género humano: Entonces Dios
le dijo a la serpiente…: “Pondré enemistad entre ti y la Mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te
aplastará la cabeza, mientras tú sólo arañarás su talón.” (Gn. 3, 15)

Y Dios cumplió esa promesa enviando a su Hijo, Jesucristo, el Dios-hecho-Hombre,


Quien con su Muerte y Resurrección nos ha salvado del pecado y de la muerte. Esa es la Buena
Noticia o Evangelio!!!

2. ¿Qué significa el nombre de Jesús? (CIC-C #81)


El nombre de Jesús, dado por el Ángel en el momento de la Anunciación, significa «Dios
salva». Expresa, a la vez, su identidad y su misión, «porque Él salvará al pueblo de sus pecados»
(Mt 1, 21).0

3. ¿Por qué Jesús es llamado Cristo? (CIC-C #82)


«Cristo», en griego, y «Mesías», en hebreo, significan «ungido».

Jesús es el Cristo porque ha sido consagrado por Dios, ungido por el Espíritu Santo para la
misión redentora. Él es el Mesías esperado por Israel y enviado al mundo por el Padre. Del
nombre de Cristo nos viene el nombre de cristianos.

4. ¿Por qué Jesús es llamado “Hijo de Dios”?


Porque verdaderamente es el Hijo de Dios. Jesús tuvo una Madre humana, que fue la
Santísima Virgen María, pero ella concibió a Jesús en su seno virginal por obra del Espíritu
Santo. Por eso, Jesús es verdaderamente Hijo de Dios.

Al recibir el anuncio del Arcángel Gabriel sobre la concepción de Jesús, María entonces dijo al
ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?» Contestó el ángel: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y
el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado
Hijo de Dios. (Lc 1 34-35)

5. ¿Qué significa el título de «Señor»? (CIC-C #84)


En la Biblia, el título de «Señor» designa ordinariamente al Dios soberano.
44
Jesús se lo atribuye a sí mismo, y revela su soberanía divina mediante su poder sobre la
naturaleza, sobre los demonios, sobre el pecado y sobre la muerte, y sobre todo con su
Resurrección.

Las primeras confesiones de fe cristiana proclaman que el poder, el honor y la gloria que se
deben a Dios Padre se le deben también a Jesús: Dios «le ha dado el nombre sobre todo nombre»
(Flp 2, 9).

Él es el Señor del mundo y de la historia, el único a quien el hombre debe someter de


modo absoluto su propia libertad personal.

6. ¿Qué significa para ti en lo personal que Jesús es “el Señor”?


Jesús es el Señor. Es el único a quien el hombre debe someter de modo absoluto su propia
libertad personal.

Si Jesús es el Señor, El es mi Dueño, mi Jefe, a El debo todo lo que soy. Yo le pertenezco.


Por eso puedo y debo entregarle a El mi libertad, para que El pueda hacer en Mí según más
conviene para mi salvación.

Tenemos libertad para escoger. Dios nos dio esa libertad, pero ser libres no es hacer lo
que queramos. Ser libres es escoger libremente a Dios y su Voluntad. Ser libres es ir
descubriendo la Voluntad de Dios para nuestra vida.

7. Aquí debemos recordar algo muy importante que hemos visto en otros cursos: ¿Qué es
adorar a Dios?
Es reconocer a Dios como mi Creador y mi Dueño, como el Señor, mi Señor. Es
reconocerme de verdad lo que soy: hechura de Dios, posesión de Dios. Dios es mi Dueño, yo le
pertenezco. Adorara a Dios, entonces, es tomar conciencia de mi dependencia de El y de la
consecuencia lógica de esa dependencia: entregarnos a El y a su Voluntad.

8. ¿Por qué el Hijo de Dios se hizo hombre? (CIC-C #85)


El Hijo de Dios se encarnó en el seno de la Virgen María, por obra del Espíritu Santo, por
nosotros los hombres y por nuestra salvación.

Es decir:
. para reconciliarnos a nosotros pecadores con Dios,
. para darnos a conocer su amor infinito,
. para ser nuestro modelo de santidad y
. para hacernos «partícipes de la naturaleza divina» (2 P 1, 4).

9. ¿Qué significa reconciliarnos a nosotros pecadores con Dios?


El Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios: "Dios nos amó y nos envió
a su Hijo como propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10)."El Padre envió a su Hijo para ser
salvador del mundo" (1 Jn 4, 14). "El se manifestó para quitar los pecados" (1 Jn 3, 5) (CIC-457)
Jesús es el Salvador que nos fue prometido desde el momento del Pecado Original. Dios
no dejó a los seres humanos en manos de Satanás, sino que envió a su propio Hijo, la Segunda
Persona de la Santísima Trinidad a rescatarnos de la muerte, del pecado, del Demonio.

45
Después del Pecado Original, las puertas del Cielo estaban cerradas. Pero el pueblo de
Israel esperaba -y esperó por muchos siglos- al Salvador del Mundo, al que lo salvaría del pecado,
al que lo rescataría de las redes del Demonio y que le abriría las puertas del Cielo.

Jesucristo vino al mundo para eliminar la barrera que nos separaba de Dios a causa del
Pecado Original. El se hizo hombre justamente para volvernos a llevar a la amistad con Dios.
Fuimos reconciliados con Dios porque Cristo se ofreció como Víctima por nuestros pecados.

Nuestra reconciliación con Dios fue posible por el sacrificio de Jesús, Quien tomó los
pecados de la humanidad sobre Si para salvarnos y reconciliarnos con Dios.

10. ¿Cómo nos da a conocer su amor infinito?


El Verbo se encarnó para que nosotros conociésemos así el Amor de Dios: "En esto se
manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por
medio de Él" (1 Jn 4, 9). "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea
en Él no perezca, sino que tenga vida eterna" (Jn 3, 16). (CIC #458)

La mayor muestra de su Amor Infinito es que, para lograr esa reconciliación, nos envió a su
Hijo, Quien muriendo por nosotros, nos restauró la relación que habíamos perdido con Dios.

11. ¿Cómo nos hace «partícipes de la naturaleza divina»?


El Verbo se encarnó para hacernos "partícipes de la naturaleza divina" (2 P 1, 4): "Porque tal
es la razón por la que el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de Dios, Hijo del hombre: Para que el
hombre al entrar en comunión con el Verbo y al recibir así la filiación divina, se convirtiera en hijo
de Dios" (S. Ireneo, haer., 3, 19, 1). (CIC #460)

Dios nos hace participar de su naturaleza divina, haciéndonos sus hijos. Jesús nos redime,
nos salva, nos reconcilia con su Padre y no se queda allí, sino que comparte su Padre con nosotros.

En Efesios 1, 5 vemos cuál era el proyecto de Dios: nos destinó de antemano para ser “sus
hijos”. En su amor nos destinó de antemano para ser hijos suyos en Jesucristo y por medio de Él.
Así lo quiso y le pareció bien (Ef 1, 5)

Ahora bien, ¿en qué consiste ser “hijo de Dios? Un hijo, por supuesto, significa que tiene
padre. El padre es fuente de vida humana para su hijo. Pero ¿cómo nos comunica Dios Padre su
Vida?
Dios tiene un Hijo Único, Jesucristo, pero también quiso tener hijos adoptivos. ¿Qué es un
hijo adoptivo? Es alguien admitido a la familia, que aunque no es hijo realmente, tiene los mismos
derechos.

Como hijos de Dios tenemos una ventaja frente a aquéllos que son adoptados en una familia
humana, los cuales no reciben la vida de sus padres adoptivos: como “hijos de Dios”, Dios nos
comunica realmente su Vida, que es su Gracia.

12. ¿Cómo es nuestro modelo de santidad?


El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad: "Tomad sobre vosotros mi yugo, y
aprended de Mí... "(Mt 11, 29). "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por

46
Mí" (Jn 14, 6). Y el Padre, en el monte de la Transfiguración, ordena: "Escuchadle" (Mc 9, 7;cf. Dt 6,
4-5). El es, en efecto, el modelo de las bienaventuranzas y la norma de la ley nueva: "Amaos los
unos a los otros como Yo os he amado" (Jn 15, 12). Este amor tiene como consecuencia la ofrenda
efectiva de sí mismo (cf. Mc 8, 34). (CIC # 459)

La vocación cristiana es una vocación a la santidad. “Sed santos como Yo soy Santo” (Mt. 5,
48). “Dios nos eligió antes de la creación del mundo para ser santos e irreprochables” (Ef. 1, 4).

Jesús es nuestro modelo: imitarlo en todo y cada vez más y mejor. Ese es el camino de
santidad.

¿Cómo saber si estamos en el camino de la santidad? ¿Cómo saber si estamos imitando a


Cristo, nuestro modelo de santidad? Preguntarse:
. ¿Qué he hecho hoy que Jesús no hubiera hecho?
. Esto que voy a hacer, ¿lo haría Jesús?
. ¿Qué haría Jesús en esta situación?

13. ¿Por qué Jesús es el más grande ejemplo para la humanidad?


Porque Jesús nos muestra cómo es Dios, pero también nos muestra cuál es el modelo del
hombre ideal.

Jesús, el Hijo de Dios, es el Hombre auténtico y verdadero. En Jesucristo reconocemos cómo


Dios desea que seamos los seres humanos.

14. ¿Qué significa que Jesucristo es a la vez verdadero Dios y verdadero Hombre?
Es cierto que Dios verdaderamente se hizo hombre, igual a nosotros, pero no dejó de ser
Dios.
El Concilio de Calcedonia (año 451) enseñó que la divinidad y la humanidad en la Persona
de Jesucristo están unidas “sin confusión, ni división”.

La Divinidad y la humanidad de Jesús no están contrapuestas ni compitiendo una con la


otra, lo cual haría a Jesucristo sólo parcialmente Dios y sólo parcialmente Hombre.

Dios de veras tomó un cuerpo humano en Jesús y esto no era mera apariencia (Herejía del
Docetismo). Tampoco hay dos Personas diferentes en Jesucristo, una humana y otra divina
(Herejía del Nestorianismo). Tampoco es cierto que la naturaleza humana de Jesús estuviera
absorbida por su naturaleza divina (Herejía del Monofisismo).

Así, que contrario a todas las herejías con las que la Iglesia ha tenido que lidiar desde sus
comienzos, siempre ha afirmado que Jesucristo es a la vez verdadero Dios y verdadero Hombre.

15. Pero algunos hoy en día sostienen que Jesús nunca dijo que El era Dios. ¿Cómo puedes
responderles?
Jesús hizo afirmaciones radicales sobre Él mismo con las que quiso decir que era Dios:
. “Yo soy la resurrección y la vida.” (Juan 11, 25)
. “Yo soy la luz del mundo.” (Juan 8, 12)
. “Yo y mi padre somos uno.” (Juan 10, 30)

47
. “Yo soy el camino, la verdad, y la vida.” (Juan 14, 6)
. “Yo soy el único camino al Padre [Dios].” (Juan 14, 6)
. “El que me ha visto a Mí, has visto al Padre.” (Juan 14, 9)
. "Antes que Abraham naciera, Yo soy" (Juan 8, 58).

En una ocasión, respondió a la Samaritana en el pozo de Jacob cuando ella percibió que Él
podría ser el tan esperado Mesías. Jesús dijo, "Yo soy El que habla contigo" (Juan 4, 25-26).
Literalmente, Jesús dijo: "Yo soy", apuntando a su demanda al título "Yo soy".

Ahora bien, veamos la importancia de que Jesús usara el término Yo Soy: recordemos que
cuando Moisés preguntó a Dios su nombre en la zarza ardiente, Dios respondió, “YO SOY.”
Desde el tiempo de Moisés, ningún judío practicante se referiría a sí mismo o ningún otro por el
“Yo Soy.”

La afirmación del “Yo Soy” de Jesús enfureció a los líderes judíos. Una vez, por ejemplo,
algunos líderes le explicaron a Jesús porque ellos estaban tratando de matarlo: “porque Tú, siendo
hombre, te haces Dios” (Juan 10, 33).

Así que por la reacción a la declaración de Jesús de “Yo Soy”, vemos que los líderes judíos
sabían qué estaba queriendo decir: Jesús estaba diciendo que El era Dios.

16. ¿Qué significa la palabra «Encarnación»? (CIC-C #86)


La Iglesia llama «Encarnación» al misterio de la unión admirable de la naturaleza divina y
la naturaleza humana de Jesús en la única Persona divina del Verbo.

Para llevar a cabo nuestra salvación, el Hijo de Dios se ha hecho «carne» (Jn 1, 14),
haciéndose verdaderamente hombre. La fe en la Encarnación es signo distintivo de la fe cristiana.

17. ¿Cómo expresa la Iglesia el misterio de la Encarnación? (CIC-C #89)


La Iglesia expresa el misterio de la Encarnación afirmando que Jesucristo es verdadero Dios
y verdadero hombre; con dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en
la Persona del Verbo.

Por tanto, todo en la humanidad de Jesús –milagros, sufrimientos y la misma muerte- debe
ser atribuido a su Persona divina, que obra a través de la naturaleza humana que ha asumido.

18. ¿Tenía el Hijo de Dios hecho hombre un alma con inteligencia humana? (CIC-C #90)
El Hijo de Dios asumió un cuerpo dotado de un alma racional humana.

Con su inteligencia humana Jesús aprendió muchas cosas mediante la experiencia. Pero,
también como hombre, el Hijo de Dios tenía un conocimiento íntimo e inmediato de Dios su Padre.
Penetraba asimismo los pensamientos secretos de los hombres y conocía plenamente los designios
eternos que Él había venido a revelar.

19. Pero… ¿Jesús tenía dos voluntades: la divina y la humana?


Jesús tenía una voluntad divina y una voluntad humana.

48
La voluntad humana de Cristo sigue, sin oposición o resistencia, su voluntad divina, y está
subordinada a ella.

Así que en su vida terrena, el Hijo de Dios ha querido humanamente lo que Él ha decidido
divinamente junto con el Padre y el Espíritu Santo para nuestra salvación. (CIC-C #90)

20. El Evangelio nos cuenta que Jesús fue tentado por el Demonio. ¿De verdad podía ser
realmente tentado?
Jesús fue verdaderamente humano y en su humanidad era susceptible a la tentación. Pero,
estando su voluntad humana subordinada a su Voluntad Divina, no podía caer en tentación, no
podía pecar.

21. ¿Tenía Cristo un verdadero cuerpo humano? (CIC-C #92)


Cristo asumió un verdadero cuerpo humano, mediante el cual Dios invisible se hizo visible.
Por esta razón, Cristo puede ser representado y venerado en las sagradas imágenes.

22. ¿Qué representa el Corazón de Jesús? (CIC- #93)


Cristo nos ha conocido y amado con un corazón humano. Su Corazón traspasado por
nuestra salvación es el símbolo del amor infinito que Él tiene al Padre y a cada uno de los
hombres.

Por eso Jesucristo nos ha mostrado su Corazón y el significado de su Corazón traspasado en


la Cruz en diferentes apariciones y milagros:

A Santa Margarita María de Alacoque, a través de quien nos dejó la Devoción de los Nueve
Primeros Viernes, con esta promesa: “Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi amor
todopoderoso concederá a todos aquellos que comulgaren por Nueve Primeros Viernes
consecutivos, la gracia de la perseverancia final; no morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de
los santos sacramentos. Mi Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo”.

A Santa Faustina Kowalska, a través de quien nos dejó la Devoción a su Divina


Misericordia y una imagen de cuyo Corazón salen dos rayos de luz, que significan según lo que el
mismo Jesús dijo a Santa Faustina lo siguiente: "Los dos rayos significan Sangre y Agua- el rayo
pálido representa el Agua que justifica a las almas; el rayo rojo simboliza la Sangre, que es la vida
de las almas. Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de Mi misericordia cuando mi
Corazón agonizante fue traspasado por una lanza en la Cruz... Bienaventurado aquél que se
refugie en ellos, porque la justa mano de Dios no le seguirá hasta allí".
. En el milagro eucarístico de Lanciano (Italia) sucedido en el año 700 dC y que perdura hasta
nuestros días, la Hostia Consagrada sangró y se convirtió en carne de corazón humano: carne del
Corazón de Jesús.

23. ¿Qué significa la expresión «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo»? (CIC-C #94)
Que Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo significa que la Virgen María
concibió al Hijo eterno en su seno por obra del Espíritu Santo y sin la colaboración de varón: «El
Espíritu Santo vendrá sobre ti» (Lc 1, 35), le dijo el Ángel en la Anunciación.

24. «...Nacido de la Virgen María...» ¿por qué María es verdaderamente Madre de Dios? (CIC-
C #95)
49
María es verdaderamente Madre de Dios porque es la madre de Jesús (Jn 2, 1; 19, 25). En
efecto, Aquél que fue concebido por obra del Espíritu Santo y fue verdaderamente Hijo suyo, es el
Hijo eterno de Dios Padre. Es Dios mismo.

25. Pero... ¿qué significa, entonces, para una creatura humana ser Madre de Dios? ¿Cómo
puede una creatura humana engendrar a Dios? ¿Hemos pensado en esto alguna vez?
Las madres humanas son madre de la persona humana que son cada uno de sus hijos. Las
madres, en el proceso de generación que Dios dirige, aportan la parte corpórea de sus hijos, no
aportan el alma. Esa parte espiritual la pone directamente Dios mismo. Pero las madres son
madres no sólo del cuerpo, sino también del alma –aunque no la generan- porque la persona
humana que es su hijo está compuesta de cuerpo y alma.

Igual con la Santísima Virgen María. Ella es Madre de toda la Persona Divina que es su Hijo
Jesucristo. En el proceso de gestación que Dios también dirigió, ella aportó su parte corpórea, pero
no su divinidad. Pero María es Madre de toda la Persona que es Jesús: de su humanidad y de su
Divinidad. Por esto es que María es llamada con toda propiedad “Madre de Dios”.

26. ¿Qué significa «Inmaculada Concepción»? (CIC-C #96)


Dios eligió gratuitamente a María desde toda la eternidad para que fuese la Madre de su
Hijo; para cumplir esta misión fue concebida inmaculada. Esto significa que, por la gracia de Dios
y en previsión de los méritos de Jesucristo, María fue preservada del pecado original desde el
primer instante de su concepción.

En esto consiste el Dogma de la Inmaculada Concepción: María fue concebida sin Pecado
Original.

27. ¿Qué diferencia hay entre la Inmaculada Concepción y la concepción de Jesús en el seno
de la Santísima Virgen María?
Ojo, porque tiene a confundirse el misterio de la Inmaculada Concepción con la
Encarnación del Hijo de Dios.

La Encarnación del Hijo de Dios es su milagrosa concepción por obra del Espíritu Santo en
el vientre virginal de María, sin la participación de varón. Por eso es Jesús es llamado Hijo de
Dios.

28. ¿Por qué María, la Madre de Jesús, es Virgen?


Dios quiso que Jesús tuviera una verdadera madre humana, pero sólo Dios mismo como
Padre, porque no quería la intervención de fuerzas humanas en cómo quería realizar la salvación
de la humanidad.

29. ¿En qué sentido María es «siempre Virgen»? (CIC-C #99)


María es siempre virgen en el sentido de que ella «fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen
al parir, Virgen durante el embarazo, Virgen después del parto, Virgen siempre» (San Agustín).

Por tanto, cuando los Evangelios hablan de «hermanos y hermanas de Jesús», se refieren a
parientes próximos de Jesús, según una expresión empleada en la Sagrada Escritura.

50
30. Pero los Evangelios nos hablan de “los hermanos de Jesús”…
Los Evangelios, efectivamente, mencionan en algunos pasajes a unos “hermanos” de Jesús.
Pero nunca habla de otros “hijos de María”. Esta distinción es de suma importancia.

¿Por qué el uso de la palabra “hermanos”? La palabra “hermano” en la Biblia se utiliza


para designar, tanto a los hermanos carnales, como a los parientes, entre ellos primos en diferentes
grados, sobrinos, etc…

Por ejemplo, Lot era sobrino de Abraham (cf. Gen. 11, 27-31) y éste dice que son hermanos:
“Abraham dijo a Lot: ‘Mira, es mejor que no haya peleas entre nosotros... ya que somos hermanos”
(Gen. 15, 8).

“Tobías dijo a Rafael: ‘Hermano Azarías, dile a Ragüel que me dé por esposa a mi prima
Sara” (Tob. 7, 9).

Sara, efectivamente, era prima de Tobías. Pero unos versículos más adelante Ragüel le
entrega Sara a Tobías diciendo lo siguiente: “Recibe a tu hermana” (Tob. 7, 12).

De dos de los llamados “hermanos” de Jesús, Santiago y José, el Evangelio nos da el dato de
quién era su madre: por cierto, otra María, pero no la misma madre de Jesús: Al describir la escena
de las personas que estaban al pie de la cruz con Jesús, el Evangelio de Mateo nos dice esto:
“También estaban allí, observándolo todo, algunas mujeres que desde Galilea habían seguido a
Jesús para servirlo. Entre ellas estaba María Magdalena, María, madre de Santiago y de José, y la
madre de los Zebedeo” (Mt. 27, 55-56).

31. ¿Qué nos enseña el Evangelio sobre los Misterios del nacimiento y la infancia de Jesús?
(CIC-C # 103)

Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6-7); unos sencillos
pastores son los primeros testigos del acontecimiento. (CIC #525) En el Nacimiento de Jesús, la
gloria del cielo se manifiesta en la debilidad de un niño (cf. Lc 2, 8-20).

La circuncisión es signo de su pertenencia al pueblo hebreo y prefiguración de nuestro


Bautismo. La Epifanía es la manifestación del Rey-Mesías de Israel a todos los pueblos.

Durante la presentación en el Templo, en Simeón y Ana se concentra toda la expectación de


Israel, que viene al encuentro de su Salvador. La huida a Egipto y la matanza de los inocentes
anuncian que toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución.

Su retorno de Egipto recuerda el Éxodo y presenta a Jesús como el nuevo Moisés: Él es el


verdadero y definitivo liberador.

32. ¿Por qué Jesucristo esperó 30 años para comenzar su Vida Pública?
Como verdadero Hombre que era, Jesús quiso vivir una vida normal entre nosotros.
Dentro de esa vida normal, Jesús fue un niño que recibió amor y afecto de sus padres y fue
creciendo bajo su cuidado. Mientras tanto, Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios y ante
los hombres. (Lc 2, 52).
51
Perteneció a una comunidad judía de un pueblo concreto en Palestina y allí participaba en
las ceremonias religiosas. Aprendió un oficio de su padre adoptivo, San José, y trabajó como
artesano.

Y cuando llegó el momento, a los 30 años de edad comenzó su Vida Pública, anunciando la
llegada del Reino, llamando a la conversión, para finalmente morir para rescatarnos del pecado y
de la muerte.

Durante la vida oculta en Nazaret, Jesús permanece en el silencio de una existencia


ordinaria. Nos permite así entrar en comunión con Él en la santidad de la vida cotidiana, hecha de
oración, sencillez, trabajo y amor familiar.

La sumisión a María y a José, su padre legal, es imagen de la obediencia filial de Jesús al


Padre. (CIC-C #104)

33. Si Jesucristo no podía pecar, ¿por qué hizo que San Juan Bautista lo bautizara en el Río
Jordán?

Jesús recibe de Juan el Bautismo de conversión para inaugurar su vida pública; y aunque no
había en Él pecado alguno, Jesús, «el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1, 29),
acepta ser contado entre los pecadores, carga con los pecados de toda la humanidad. (CIC-C # 105)

Aunque el Bautismo de Jesús es la prefiguración de nuestro bautismo, el Bautismo que


hacía San Juan Bautista era diferente: consistía en el arrepentimiento de los pecados y la
conversión, y como señal de ese arrepentimiento las personas eran inmersas en las aguas del Río
Jordán.

Bautizar significa sumergir. En su Bautismo, Jesús se sumergió en la historia de pecado


de toda la humanidad. Para redimirnos de nuestros pecados, posteriormente sería sumergido en
la muerte, pero por el poder de Dios, sería resucitado.

Algo, entonces, nos quiere decir Jesús con su Bautismo: que El toma sobre sí nuestros
pecados, y que su Bautismo anticipa su Muerte y Resurrección para –precisamente- lograr el
perdón de los pecados de toda la humanidad.

34. ¿Quién es invitado a formar parte del Reino de Dios, anunciado y realizado por Jesús?
(CIC-C #107)
Jesús invita a todos los hombres a entrar en el Reino de Dios; aún el peor de los pecadores
es llamado a convertirse y aceptar la infinita misericordia del Padre. El Reino pertenece, ya aquí
en la tierra, a quienes lo acogen con corazón humilde. A ellos les son revelados los misterios del
Reino de Dios.

35. ¿Jesucristo hizo milagros de veras o éstos son sólo cuentos piadosos?
Jesucristo sí hizo verdaderos milagros. El Nuevo Testamento nos relata hechos reales.

52
Estos milagros los realizó en público. Algunas de las personas objeto de milagros eran
personajes conocidos por sus nombres. Algunos de estos milagros causaron impresión y
controversia, pero nunca fueron negados por los que conocieron de ellos.

36. ¿Por qué Jesús manifiesta el Reino mediante signos y milagros? (CIC-C #108)
Los milagros de Jesús no eran una demostración de poderes mágicos. El tenía el poder
divino de alterar las leyes de la naturaleza establecidas por Dios. En eso consistían los milagros:
sanaba enfermedades, alimentaba a las muchedumbres hambrientas, revivía muertos, calmaba
tempestades, etc.

Jesús hacía estos milagros para mostrar que el Reino de Dios comienza con Él y que Él era
el Mesías esperado.

Si bien cura a algunas personas, Él no ha venido para abolir todos los males de esta tierra,
sino ante todo para liberarnos de la esclavitud del pecado.

La expulsión de los demonios anuncia que su Cruz se alzará victoriosa sobre «el príncipe de
este mundo» (Jn 12, 31).

37. ¿Para qué Jesús escogió a sus Apóstoles? ¿Qué autoridad confiere Jesús a sus Apóstoles
en el Reino? (CIC-C #109)
Jesús tenía un buen número de seguidores o discípulos. De entre éstos escogió a doce
hombres que llamó Apóstoles.

A éstos los entrenó y enseñó especialmente y les confió varias tareas Jesús reunió a los Doce y
les dio autoridad para expulsar todos los malos espíritus y poder para curar enfermedades. Después
los envió a anunciar el Reino de Dios y devolver la salud a las personas. (Lc 9, -1-2)

Estos Doce estaban en la Última Cena y allí les dio la orden de hacer esto en memoria mía
(Lc 22, 19b).

Los Apóstoles fueron testigos de la Resurrección de Jesús y garantes de la verdad sobre El.
Ellos continuaron la misión de Jesús después de su muerte.

Jesús elige a los Doce, futuros testigos de su Resurrección, y los hace partícipes de su misión
y de su autoridad para enseñar, absolver los pecados, edificar y gobernar la Iglesia.

Pedro recibe «las llaves del Reino» (Mt 16, 19) y ocupa el primer puesto, con la misión de
custodiar la fe en su integridad y de confirmar en ella a sus hermanos. Es decir: Pedro es el primer
Papa de la Iglesia.

Luego los Apóstoles escogieron a sus sucesores: los Obispos. Y hasta el día de hoy los
Obispos, que son los sucesores de los Apóstoles que Jesús escogió, ejercen la autoridad dada a ellos
por el mismo Jesucristo de gobernar la Iglesia y de enseñar todo lo que Jesús les enseñó.

38. ¿Cuál es el significado de la Transfiguración? (CIC-C #110)


En la Transfiguración de Jesús aparece ante todo la Trinidad: «el Padre en la voz, el Hijo en
el hombre, el Espíritu en la nube luminosa» (Santo Tomás de Aquino).
53
Al conversar con Moisés y Elías sobre su «partida» (Lc 9, 31), Jesús muestra que su gloria
pasa a través de la cruz, y otorga un anticipo de su resurrección y de su gloriosa venida.

Con su Transfiguración Jesús quiso mostrar algo de su divinidad para preparar a sus
discípulos más cercanos -Pedro, Santiago y Juan- para el escándalo que sería para ellos su Pasión
y su Muerte en la Cruz.

La Transfiguración fue como un adelanto de lo que sería la felicidad en el Cielo.


A veces Dios permite que algunas personas puedan tener experiencias místicas que les
sirven para templar la fe o para fortalecer y consolar en las pruebas.

39. ¿Cómo tuvo lugar la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén? (CIC-C #111)
En el tiempo establecido, Jesús decide subir a Jerusalén para sufrir su Pasión, morir y
resucitar.

En ese momento es reconocido como el Mesías que el Pueblo de Israel esperaba.

Como Rey-Mesías que manifiesta la venida del Reino, entra en la ciudad montado sobre un
asno; y es acogido por los pequeños, cuya aclamación es recogida por el Sanctus de la Misa:
«¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna! (¡sálvanos!)» (Mt 21, 9). Con la celebración
de esta entrada en Jerusalén la liturgia de la Iglesia da inicio cada año a la Semana Santa.

40. ¿Jesús sabía que moriría cuando llegara a Jerusalén?


Sí lo sabía. Tres veces predijo su sufrimiento y muerte, y que eso sucedería en Jerusalén. Y
tomó la decisión conciente y voluntariamente de subir a Jerusalén, para morir por la redención
de la humanidad.

Mientras iban subiendo a Jerusalén, Jesús tomó aparte a los Doce y les dijo por el camino: «Ya
estamos subiendo a Jerusalén; el Hijo del Hombre va a ser entregado a los jefes de los sacerdotes y a los
maestros de la Ley, que lo condenarán a muerte. Ellos lo entregarán a los extranjeros, que se burlarán de él,
lo azotarán y lo crucificarán. Pero resucitará al tercer día.» (Mt 20, 17-19; Marcos 10, 32-34; Lucas 18: 31-
34)
LECCION #5
PASION Y MUERTE DE JESUCRISTO
1. ¿A qué se llama en la Iglesia el “Misterio Pascual” y por qué es tan importante? (CIC-C
#112)
El misterio pascual de Jesús comprende su Pasión, Muerte, Resurrección y Glorificación.

Y es muy importante porque el centro de nuestra fe cristiana está en esos misterios de la


Pasión, Muerte, Resurrección y Glorificación de Cristo.

Y porque en esos hechos del Misterio Pascual se ha cumplido el designio salvador de Dios.

2. ¿Por qué Jesús, un hombre de paz, fue condenado a muerte? ¿Bajo qué acusaciones fue
condenado Jesús? (CIC-C #113)

54
Algunos jefes de Israel acusaron a Jesús de actuar contra la Ley y contra el Templo de
Jerusalén. Pero especialmente lo condenaron porque se había proclamado Hijo de Dios, y les
parecía que esto iba contra la fe en un solo Dios.

3. Pero… en realidad ¿cómo se portó Jesús con la Ley de Israel? (CIC-C #114)
Jesús no abolió la Ley dada por Dios a Moisés en el Sinaí, sino que la perfeccionó y le dio su
interpretación definitiva. Y podía hacer esto porque El es el Legislador divino.

4. Jesús fue acusado de hostilidad hacia el Templo de Jerusalén. Pero ¿cuál fue la actitud
de Jesús hacia el Templo de Jerusalén? (CIC-C#115)
Jesús veneró el Templo como “la casa de su Padre” (Jn 2, 16). Allí impartió gran parte de sus
enseñanzas. Pero también predijo la destrucción del Templo, la cual tuvo lugar poco menos de 40
años después, en el año 70 dC.

5. ¿Contradijo Jesús la fe de Israel en el Dios Único y Salvador? (CIC-C #116)


Jesús nunca contradijo la fe en un Dios único. El problema fue que Jesús realizó obras como
el perdón de los pecados que lo revelaron como Dios Salvador (cf. Jn 5, 16-18).

Y como algunos judíos que no le reconocían como Dios hecho hombre (cf. Jn 1, 14) veían en
él a "un hombre que se hace Dios" (Jn 10, 33), lo juzgaron como un blasfemo por esa razón. (CIC-
594)

6. ¿Los Judíos son culpables de la muerte de Jesús? ¿Quién es responsable de la muerte de


Jesús? (CIC-C #117)
Nadie puede asignar a los Judíos una culpabilidad colectiva por la muerte de Jesús. Es más,
la Iglesia ciertamente profesa que todos los pecadores compartimos la culpa por la muerte de Jesús.

Todo pecador, o sea todo hombre, es realmente causa e instrumento de los sufrimientos del
Redentor; y aún más gravemente son culpables aquéllos que más frecuentemente caen en pecado
y se deleitan en los vicios, sobre todo si son cristianos.

Veamos como el Concilio Vaticano II enfoca la participación de los judíos en la muerte de


Jesús: "Lo que se perpetró en su pasión no puede ser imputado indistintamente a todos los judíos que vivían
entonces ni a los judíos de hoy...no se ha de señalar a los judíos como reprobados por Dios y malditos como si
tal cosa se dedujera de la Sagrada Escritura" (NA 4).

El texto del Catecismo da detalles sobre esta conclusión: Las autoridades religiosas de
Jerusalén no fueron unánimes en la conducta a seguir respecto de Jesús (cf. Jn 9, 16; 10, 19). Los
fariseos amenazaron de excomunión a los que le siguieran (cf. Jn 9, 22).

A los que temían que "todos creerían en él; y vendrían los romanos y destruirían nuestro
Lugar Santo y nuestra nación" (Jn 11, 48), el Sumo Sacerdote Caifás les propuso profetizando: "Es
mejor que muera uno solo por el pueblo y no que perezca toda la nación" (Jn 11, 49-50).

El Sanedrín declaró a Jesús "reo de muerte" (Mt 26, 66) como blasfemo, pero, habiendo
perdido el derecho a condenar a muerte a nadie (cf. Jn 18, 31), entregó a Jesús a los romanos

55
acusándole de revuelta política (cf. Lc 23, 2) lo que le pondrá en paralelo con Barrabás acusado de
"sedición" o sublevación (Lc 23, 19).

Son también las amenazas políticas las que los sumos sacerdotes ejercen sobre Pilato para
que éste condene a muerte a Jesús (cf. Jn 19, 12. 15. 21). (CIC # 596) Pilato todavía buscaba la
manera de dejarlo en libertad. Pero los judíos gritaban: «Si lo dejas en libertad, no eres amigo del
César; el que se proclama rey se rebela contra el César.» (Jn 19, 12)

Los judíos no son responsables colectivamente de la muerte de Jesús. Teniendo en cuenta la


complejidad histórica manifestada en las narraciones evangélicas sobre el proceso de Jesús y sea
cual sea el pecado personal de los protagonistas del proceso (Judas, el Sanedrín, Pilato), lo cual sólo
Dios conoce, no se puede atribuir la responsabilidad del proceso al conjunto de los judíos de
Jerusalén, a pesar de los gritos de una muchedumbre manipulada (Cf. Mc 15, 11) y de las
acusaciones colectivas contenidas en las exhortaciones a la conversión después de Pentecostés (cf.
Hch 2, 23. 36; 3, 13-14; 4, 10; 5, 30; 7, 52; 10, 39; 13, 27-28; 1 Ts 2, 14-15). «Ustedes, sin embargo, lo
entregaron a los paganos para ser crucificado y morir en la cruz, y con esto se cumplió el plan que
Dios tenía dispuesto … Sepa entonces con seguridad toda la gente de Israel, que Dios ha hecho
Señor y Cristo a este Jesús a quien ustedes crucificaron.» (Hch 2, 23 y 36)

El mismo Jesús perdonando en la Cruz (cf. Lc 23, 34) y Pedro siguiendo su ejemplo apelan
a "la ignorancia" (Hch 3, 17) de los Judíos de Jerusalén e incluso de sus jefes. Y aún menos,
apoyándose en el grito del pueblo: "¡Su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos!" (Mt 27, 25),
que significa una fórmula de ratificación (cf. Hch 5, 28; 18, 6), se podría ampliar esta
responsabilidad a los restantes judíos en el espacio y en el tiempo. (CIC #597)

7. ¿Por qué la muerte de Cristo forma parte del designio de Dios? (CIC-C #118)
La muerte violenta de Jesús no fue fruto del azar en una desgraciada constelación de
circunstancias. Pertenece al misterio del designio de Dios, como lo explica S. Pedro a los judíos de
Jerusalén ya en su primer discurso de Pentecostés: "fue entregado según el determinado designio y
previo conocimiento de Dios" (Hch 2, 23).

Sin embargo, este lenguaje bíblico no significa que los que han "entregado a Jesús" (Hch 3,
13) fuesen solamente ejecutores pasivos de un drama escrito de antemano por Dios. (CIC #599)

En este caso, como en otros a lo largo de la historia de la humanidad y de nuestra propia


historia, queda en evidencia el perfecto balance que existe entre la libertad humana y la
Voluntad de Dios.

8. ¿Qué significa la expresión "Dios le hizo pecado por nosotros"?


Al enviar a su propio Hijo en la condición de esclavo (cf. Flp 2, 7), condición también de una
humanidad caída y destinada a la muerte a causa del pecado (cf. Rm 8, 3), Dios "a Quien no
conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en Él" (2 Co
5, 21). (CIC #602)

La traducción de la Biblia Latinoamericana nos ayuda a comprender mejor este comentario de


San Pablo: Dios hizo cargar con nuestro pecado al que no cometió pecado, para que así nosotros
participáramos en El de la justicia y perfección de Dios. (2 Co 5, 21)

56
Jesús no conoció la reprobación como si Él mismo hubiese pecado (cf. Jn 8, 46). Pero, en el
amor redentor que le unía siempre al Padre (cf. Jn 8, 29), asumió nuestro alejamiento de Dios por
nuestro pecado hasta el punto de poder decir en nuestro nombre en la cruz: "Dios mío, Dios mío,
¿por qué me has abandonado?" (Mc 15, 34; Sal 22,2).

Y por ser solidario con nosotros, pecadores, es decir, por haber asumido Él nuestro pecado
la Escritura dice: "Dios no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros"
(Rm 8, 32) para que fuéramos "reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (Rm 5, 10). (CIC
#603)

9. ¿De qué modo Cristo se ofreció a sí mismo al Padre? (CIC-C #119)


Toda la vida de Cristo es una oblación libre al Padre para dar cumplimiento a su designio de
salvación. Él da «su vida como rescate por muchos» (Mc 10, 45), y así reconcilia a toda la
humanidad con Dios.

Jesús reemplaza nuestra desobediencia por su obediencia: "Como por la desobediencia de


un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo
todos serán constituidos justos" (Rm 5, 19).

Cargando con el pecado de todos nosotros (Is 53, 10), Jesús repara por nuestras faltas y
satisface al Padre por nuestros pecados (cf. Cc de Trento: DS 1529). (CIC #615)

10. ¿Por qué se nos dice al presentarnos la Hostia Consagrada antes de recibir la Comunión
"Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo"?
Porque San Juan Bautista, después de haber aceptado bautizarle en compañía de los
pecadores (cf. Lc 3, 21; Mt 3, 14-15), vio y señaló a Jesús como el "Cordero de Dios que quita los
pecados del mundo" (Jn 1, 29; cf. Jn 1, 36). Manifestó así que Jesús carga con el pecado de las
multitudes (cf. Is 53, 12) y que es el Siervo doliente que se deja llevar en silencio al matadero (Is 53,
7; cf. Jr 11, 19) (CIC #608)

11. ¿Por qué Cristo escogió la fecha de la Pascua Judía para su Muerte y Resurrección?
Escogió precisamente esa fecha como un símbolo de lo que iba a suceder con su Muerte y
Resurrección. Como el pueblo de Israel celebraba en la Fiesta de Pascua su liberación de la
esclavitud en Egipto, así Cristo nos iba a libar de la esclavitud del pecado y del poder de la
muerte con su Muerte y Resurrección.

La liberación que Cristo nos iba a conseguir con su Muerte y Resurrección era mucho más
significativa y trascendente que la liberación de los israelitas de Egipto.

Jesús celebró la Fiesta de Pascua Judía con sus discípulos en la Última Cena. Los judíos
sacrificaban y comían un cordero en esa Fiesta. Durante la Última Cena Jesús sustituyó el cordero
pascual por Él mismo para reconciliar definitivamente a la humanidad con Dios.

12. ¿Qué sucede en la Última Cena?


. Jesús lavó los pies a sus Apóstoles.
. Instituyó la Eucaristía.
. Instituyó el Sacramento de Orden Sacerdotal.

57
Al lavar los pies a sus discípulos nos enseñó que El está entre nosotros como un servidor,
pues lavar los pies a los invitados y a los de la casa era el trabajo de los sirvientes.

Anunció y anticipó su Pasión redentora cuando tomó pan y, dando gracias, lo partió y se lo dio
diciendo: «Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.» Hizo lo mismo
con la copa después de cenar, diciendo: «Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es
derramada por ustedes». (Lc 22, 19-20). Así, al pronunciar estas palabras sobre el Pan y el Vino,
dejó instituido el Sacramento de la Eucaristía, como “memorial”.

“Memorial” no es un simple recuerdo del suceso, sino que significa la reactualización, o sea,
el traer al presente, su sacrificio en la Cruz.

Y cuando mandó a sus Apóstoles “Hagan esto en memoria mía” (1 Cor 11, 24b) los constituyó
Sacerdotes de la Nueva Alianza, instituyendo el Sacramento del Orden Sacerdotal.

13. ¿Qué relación hay entre la Última Cena y la Crucifixión?


En la última Cena con los Apóstoles, la víspera de su Pasión, Jesús anticipa, es decir,
significa y realiza anticipadamente la oblación libre de sí mismo: «Esto es mi Cuerpo que será
entregado por vosotros», «Ésta es mi Sangre que será derramada...» (Lc 22, 19-20). (CIC-C #120)

14. ¿Qué sucede en la agonía del huerto de Getsemaní?


El cáliz de la Nueva Alianza que Jesús anticipó en la Cena al ofrecerse a sí mismo (cf. Lc 22,
20), lo acepta a continuación, esa misma noche, de manos del Padre en su agonía de Getsemaní (cf.
Mt 26, 42).

Cierto que Jesús ora: "Padre mío, si es posible, que pase de Mí este cáliz..." (Mt 26, 39).
Expresa así el horror que representa la muerte para su naturaleza humana. (CIC #612)

Y esto porque Jesús era verdadero Hombre. Por eso experimentó el miedo a la muerte en
el Huerto de los Olivos, después de la Última Cena, la noche antes de la Crucifixión.

Pero durante esa noche anterior a su Pasión, en lo que llamamos la Agonía de Jesús en el
Huerto (1º Misterio Doloroso), a pesar del horror que suponía la muerte para su humanidad, la
voluntad humana del Hijo de Dios se adhiere a la voluntad del Padre. Para salvarnos, acepta
soportar nuestros pecados en su cuerpo, «haciéndose obediente hasta la muerte» (Flp 2, 8). (CIC-C
#121)

Como vimos en la lección anterior, a pesar de que la voluntad humana de Cristo … está
subordinada a su voluntad divina porque en su vida terrena, el Hijo de Dios ha querido humanamente lo
que Él ha decidido divinamente junto con el Padre y el Espíritu Santo para nuestra salvación, (CIC-C #90),
aún así, Jesús tuvo que luchar para consentir interiormente a la Voluntad del Padre de dar su
vida por la vida de todos los seres humanos con la misma fortaleza humana que todos nosotros
tenemos.

En ese momento estaba abandonado de todos, aún de sus amigos -los Apóstoles Pedro,
Santiago y Juan, a quienes había invitado para que lo acompañaran a orar esa noche. Jesús, en
medio de esa lucha (es lo que significa agonía en griego) dijo sí. «Padre, si esta copa no puede ser
apartada de Mí sin que yo la beba, que se haga tu voluntad.» (Mt 12, 42).
58
15. ¿Cuáles son los efectos del sacrificio de Cristo en la Cruz? (CIC-C #122)
Jesús ofreció libremente su vida en sacrificio expiatorio, es decir, ha reparado nuestras
culpas con la plena obediencia de su amor hasta la muerte. Este amor hasta el extremo (cf. Jn 13, 1)
del Hijo de Dios reconcilia a la humanidad entera con el Padre.

El sacrificio pascual de Cristo rescata, por tanto, a los hombres de modo único, perfecto y
definitivo, y les abre a la comunión con Dios.

16. ¿Algún otro hombre hubiera podido salvar a la humanidad?


Ningún hombre- aunque fuese el más santo- estaba en condiciones de tomar sobre sí los
pecados de todos los hombres y ofrecerse en sacrificio por todos.

Lo que permite la salvación es la existencia en Cristo de la persona divina del Hijo, que al
mismo tiempo sobrepasa y abraza a todas las personas humanas, y que le constituye Cabeza de
toda la humanidad. La Divinidad de Jesús es lo que hace posible su sacrificio redentor por
todos. (CIC #616)

En su tratado Cur Deus Homo (Por qué Dios se hizo Hombre), San Anselmo explica que la deuda
del pecado era tan grande que sólo Dios podía satisfacerla, pero que era el hombre quien debía
pagarla. Por eso, quien lo hiciera debía ser Dios y Hombre.

17. ¿Podríamos elaborar un ejemplo de la vida humana que diera una idea de lo que
representa el que Cristo haya cargado con nuestros pecados?
Cualquier ejemplo que presentemos necesariamente expresará de manera imperfecta e
incompleta lo que fue la Redención. Pero los ejemplos nos pueden ayudar a tomar conciencia de lo
que significó que Cristo asumiera nuestro pecado y pagara por nuestra culpa.

Imaginemos que hay una persona ha dado muerte a un padre de familia. En el juicio esa
persona es declarada culpable y reo de pena de muerte. Pero el único hijo del fallecido, que conoce
bien y le tiene mucho cariño al culpable, se compadece de éste y pide que lo dejen libre, que él va a
pagar la pena de muerte por el culpable.

Parece ilógico ¿no? Parece una locura ¿verdad? … Pues, eso fue lo que Jesús hizo por
nosotros: asumió El la culpa nuestra y la pagó hasta el extremo de dar su vida.
El ejemplo no es exacto, pero da una idea de lo que Cristo ha hecho por nosotros, de lo que
significa ser salvado por El y de lo que es el Misterio de la Redención: una locura de Amor de
Dios que nos perdona enviando a su Hijo Único a pagar nuestra sentencia.

18. ¿Por qué Jesús murió precisamente crucificado en la Cruz?


De todas las formas de condena a muerte en la antigüedad, la Cruz era la más degradante y
horrible. Lo ciudadanos romanos, por ejemplo, sea cual fuere su falta, no eran crucificados.

Este detalle nos muestra cómo Jesús, inocente de toda culpa, participó en el más abismal de
los sufrimientos. Desde ese momento, nadie tiene derecho de decir: Dios no sabe lo que estoy
sufriendo.

59
Cristo, nuestro Redentor, escogió la Cruz para cargar con la culpa de toda la humanidad,
sufriendo el dolor de la humanidad, para regresar a esa humanidad a Dios.

19. ¿Por qué llama Jesús a sus discípulos –y a nosotros- a cargar con la propia Cruz? (CIC-C
#123)
Al llamar a sus discípulos a tomar su cruz y seguirle (cf. Mt 16, 24), Jesús nos invita a
participar en su sacrificio redentor. Él "ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma de Dios sólo
conocida, se asocien a este misterio pascual" (GS 22, 5).

El llama a sus discípulos a "tomar su cruz y a seguirle" (Mt 16, 24) porque él "sufrió por
nosotros dejándonos ejemplo para que sigamos sus huellas" (1 P 2, 21). Él quiere, en efecto, asociar
a su sacrificio redentor a aquéllos mismos que son sus primeros beneficiarios (cf. Mc 10, 39; Jn 21,
18-19; Col 1, 24).

Eso lo realiza en forma excelsa en su Madre, asociada más íntimamente que nadie al
misterio de su sufrimiento redentor (cf. Lc 2, 35). (CIC #618)
“Fuera de la Cruz no hay otra escalera por donde subir al cielo” (Sta. Rosa de Lima, vida)
“En el plan de Dios mucho bien viene del sufrimiento” (San Columba Marmion)

20. ¿Qué es la Encíclica “Salvici Doloris”, quién la escribió y cuál es el tema? ¿Qué conceptos
importantes contiene?
“Salvici Doloris” (Dolor Redentor) es el título de una de las primeras Encíclicas de san Juan
Pablo II (1984). El tema que trata es el valor redentor del sufrimiento humano.

Nos dice: “Todo hombre tiene su participación en la redención. Cada uno está llamado
también a participar en ese sufrimiento por medio del cual se ha llevado a cabo la redención...
Llevando a efecto la redención mediante el sufrimiento, Cristo ha elevado juntamente el
sufrimiento humano a nivel de redención” (JP II-SD #19).

21. De acuerdo a este concepto del valor redentor del sufrimiento, ¿qué actitud tener ante el
sufrimiento, las enfermedades, las calamidades? ¿Oponerse? ¿Reclamar a Dios?

Dios puede aliviar el sufrimiento. Lo sabemos. Dios puede sanar. Y puede hacerlo -
inclusive- milagrosamente. Pero sólo si El quiere, y El lo quiere cuando ello nos conviene para
nuestro bien último, que es nuestra salvación eterna.

Así que en pedir ser sanados o aliviados de algún sufrimiento, debemos siempre orar como
lo hizo Jesús antes de su Pasión: “Padre, si quieres aparta de mí esta prueba. Sin embargo, no se haga
mi voluntad sino la tuya” (Lc. 22, 42).

Y, mientras dure la prueba, mientras dure el sufrimiento o la enfermedad, hacer como nos
pidió el Papa Juan Pablo II en esta Encíclica: unir nuestro sufrimiento al sufrimiento de Cristo,
para que pueda servir de redención para nosotros mismos y para otros.

22. Pero ¿por qué el sufrimiento humano? ¿Qué nos dijo Juan Pablo II?
Juan Pablo II ratificó en esta Encíclica la enseñanza milenaria de la Iglesia con relación al
sufrimiento:

60
El sufrimiento humano es un misterio, un misterio que se enmarca dentro del misterio de
la Redención de Cristo, un misterio para el cual no hay una respuesta como la que esperamos, un
misterio al cual Cristo no responde sino que llama para que le sigamos en su sufrimiento y
colaboremos con El en la salvación del mundo y el triunfo final de las fuerzas del Bien.

23. ¿Para qué es el sufrimiento humano?


El sufrimiento, entonces, es un misterio, un misterio que se convierte en una invitación
de Cristo a seguirle y a colaborar con El en la salvación del mundo y en el triunfo final de las
fuerzas del Bien.

En su Encíclica “Salvifici Doloris” Juan Pablo II nos planteó un concepto novedoso con
relación al sufrimiento. Nos dijo que el sufrimiento se enmarca, además, dentro la lucha entre las
fuerzas del Bien y las del mal, y que nuestros sufrimientos, unidos a los de Cristo colaboran en el
triunfo final de las fuerzas del Bien (cfr. SD, 26), es decir, tiene también un sentido escatológico.
24. ¿De verdad Jesús murió? Algunos piensan que pudo resucitar porque sólo aparentó estar
muerto, pero que en realidad no murió.

Jesús murió de veras. Su cuerpo fue sepultado. Todas las fuentes corroboran este hecho.

Los soldados se aseguraron de que muriera. Para ello abrieron el pecho de Jesús con una
lanza y de éste brotaron sangre y agua. Es más, el Evangelio nos dice que a los dos que
crucificaron con Él, le quebraron las piernas, un procedimiento que se hace para acelerar la muerte.
Este procedimiento no se hizo con Cristo, porque ya había muerto.

Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas de los dos que habían sido crucificados con Jesús.
Pero al llegar a Jesús vieron que ya estaba muerto, y no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados
le abrió el costado con la lanza, y al instante salió sangre y agua. (Jn 19, 32-34)

25. ¿En qué condiciones se encontraba el cuerpo de Cristo mientras estaba en el sepulcro?
(CIC-C #124)
Cristo sufrió una verdadera muerte, y verdaderamente fue sepultado. Pero su divinidad
preservó su cuerpo de la corrupción.

En su designio de salvación, Dios dispuso que su Hijo no solamente "muriese por nuestros
pecados" (1 Co 15, 3) sino también que "gustase la muerte", es decir, que conociera el estado de
muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el
momento en que él expiró en la Cruz y el momento en que resucitó. (CIC # 624)

Durante el tiempo que Cristo permaneció en el sepulcro su Persona divina continuó


asumiendo tanto su alma como su cuerpo, separados sin embargo entre sí por causa de la muerte.
Por eso el cuerpo muerto de Cristo "no conoció la corrupción" (Hch 13,37). (CIC #630)

Por el hecho de que en la muerte de Cristo el alma haya sido separada de la carne, la persona
única no se encontró dividida en dos personas porque el cuerpo y el alma de Cristo existieron…
desde el principio de su existencia terrena en la persona del Verbo; y en la muerte, aunque

61
separados el uno de la otra, permanecieron cada cual con la misma y única persona del Verbo (S.
Juan Damasceno, f.o. 3, 27). (CIC #626)

Ahora bien, la muerte de Cristo fue una verdadera muerte en cuanto que puso fin a su
existencia humana terrena. Pero a causa de la unión que la Persona del Hijo (Persona Divina)
conservó con su cuerpo, éste no fue un despojo mortal como los demás porque "no era posible que
la muerte lo dominase" (Hch 2, 24) y por eso de Cristo se puede decir a la vez: "Fue arrancado de la
tierra de los vivos" (Is 53, 8); y: "no permitirás que tu santo experimente la corrupción" (Hch 2,26-
27; cf.Sal 16, 9-10). (CIC #627)

LECCION # 6
RESURRECCION Y ASCENSION
DE JESUCRISTO
1. Rezamos en el Credo que Jesucristo fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los
infiernos. O sea que, después de morir, Jesucristo descendió a “los infiernos”. ¿Qué eran “los
infiernos” a los que Jesucristo descendió?

De ninguna manera los infiernos a los que se refiere el Credo es el “Infierno” de la


condenación. Eso llamado los infiernos era la morada de los muertos justos. Eran el sitio/estado en
que se encontraban las almas de todos los justos que habían muerto antes de Cristo, pero no
podían entrar al Cielo, pues las puertas del Cielo permanecieron cerradas hasta la Redención.

¿Han pensado dónde estaría el alma de San José, por ejemplo, o la de Moisés, Abraham,
etc.? Estaban en ese sitio/estado esperando a su Redentor para poder acceder finalmente a la
Visión Beatífica (visión de Dios).

Así que Jesucristo, después de haber vencido, mediante su propia muerte, a la muerte y al
diablo “que tenía el poder de la muerte” (Hb 2,1 4), Jesús liberó a los justos y les abrió las puertas
del Cielo.

Jesús conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los
muertos. Pero ha descendido como Salvador proclamando la buena nueva a los espíritus que estaban allí
detenidos (cf. 1 P 3,18-19). (CIC #632)

2. ¿Se puede ser cristiano sin creer en la Resurrección de Cristo?


La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo y es el misterio
esencial de nuestra Fe. Y si Cristo no resucitó, nuestra predicación no tiene contenido, como tampoco la fe
de ustedes (1 Cor 15, 14).

3. ¿Qué significa que Jesús resucitó?


La Resurrección de Cristo no fue un retorno a la vida terrena como en el caso de las resurrecciones
(mejor llamadas revivificaciones) que Él había realizado antes de Pascua: la hija de Jairo, el joven de
Naím, Lázaro.
62
Estos hechos eran acontecimientos milagrosos, pero las personas afectadas por el milagro
volvían a tener, por el poder de Jesús, una vida terrena "ordinaria". En cierto momento, volverán
a morir.

La resurrección de Cristo es esencialmente diferente. En su cuerpo resucitado, pasa del


estado de muerte a otra vida más allá del tiempo y del espacio. En la Resurrección, el cuerpo de
Jesús se llena del poder del Espíritu Santo; participa de la vida divina en el estado de su gloria.
(CIC #646)

4. ¿Cómo fue que los discípulos empezaron a creer que Jesús había resucitado?
Los discípulos, que estaban en shock, habían caído en la desilusión y perdido toda
esperanza, comenzaron a creer en la Resurrección, porque pudieron ver a Jesús Resucitado de
diferentes maneras después de su muerte. Hablaron con Él y lo vieron como un ser vivo.

Los sucesos que sucedieron en Jerusalén después de la Pasión y Muerte de Jesús no son una
historia inventada.

Después de la muerte de Jesús y de su aparente fracaso, algunos discípulos estaban


escondidos a puertas cerradas. Otros huyeron, como nos narra San Lucas sobre aquellos dos que
iban hacia Emaús y Jesús se les apareció por el camino. Ellos le dijeron al Resucitado: Nosotros
pensábamos que El sería el que debía libertar a Israel. Pero todo está hecho, y ya van dos días que sucedieron
estas cosas (Lc 24, 21).

Pero al irse encontrando con Jesús Resucitado, los discípulos quedaron libres de todos
esos sentimientos y actitudes, y entonces tuvieron fe en Jesucristo, Señor de la vida y de la
muerte.

5. Pero ¿hay pruebas de la Resurrección de Jesús?


Pruebas en el sentido científico no las hay, porque ésta trasciende y sobrepasa la Ciencia.
Hay, sin embargo, testimonios personales y colectivos muy fuertes de parte de un buen número de
testigos presenciales de los eventos posteriores a la Resurrección.

Están muchos registrados en la Biblia y tienen valor histórico. El más antiguo de estos
testimonios escritos sobre la Resurrección está en una Carta de San Pablo, la cual escribió unos 20
años después de la muerte de Cristo:

En primer lugar les he transmitido esto, tal como yo mismo lo recibí: que Cristo murió por nuestros
pecados, como dicen las Escrituras; que fue sepultado; que resucitó al tercer día, también según las
Escrituras; que se apareció a Pedro y luego a los Doce. Después se dejó ver por más de quinientos
hermanos juntos, algunos de los cuales ya han entrado en el descanso, pero la mayoría vive
todavía. Después se le apareció a Santiago, y seguidamente a todos los apóstoles. (1 Cor 15, 3-6)

63
San Pablo está recogiendo aquí lo que creía la comunidad cristiana a dos o tres años de la
Muerte y Resurrección de Cristo, precisamente en la época en que el mismo San Pablo se hizo
Cristiano, al tener ese encuentro tan asombroso que tuvo con Jesús Resucitado:

Y se me apareció también a mí, iba a decir al aborto, el último de todos. Porque yo soy el último de
los apóstoles y ni siquiera merezco ser llamado apóstol, pues perseguí a la Iglesia de Dios. (1 Cor 15, 8-9)

6. Estos son testimonios históricos, pero ¿hay testimonios físicos de la Resurrección?


Decíamos que no hay pruebas científicas de la Resurrección de Cristo, pero ésta trasciende
y sobrepasa a la ciencia.

Hay, sin embargo, objetos sagrados (reliquias) cuya autenticidad está demostrada -pues
han sido bien estudiadas científicamente- que confirman la Resurrección de Cristo.

7. ¿Cuáles son estas reliquias?


Es un hecho narrado en las Escrituras que las mujeres, luego Pedro y Juan, encontraron el
sepulcro vacío y los lienzos en el suelo.

Estos lienzos son ¡nada menos! que la Sábana Santa que cubrió todo el cuerpo de Jesús
hasta el momento que resucitó y el Sudario que cubrió su cara y que fue usado sólo para el
traslado desde la cruz hasta el sepulcro.

La Sábana Santa es la que reposa en la Catedral de Turín (Italia), la cual tiene grabado el
cuerpo de Cristo y ha sido sometida a diversas pruebas que aseguran su autenticidad: es la
imagen de Cristo Resucitado. La dejó Jesús al traspasar con su cuerpo glorioso los lienzos que lo
cubrían.

Y esto no lo dice sólo la Iglesia, lo han constatado muchos especialistas profanos, entre
éstos, científicos que trabajan en la Agencia Espacial Norteamericana (NASA): en la Sabana Santa
quedó una imagen en negativo de un cuerpo sometido a las mismas torturas que, por los
Evangelios, conocemos le infringieron a Jesús. Y de este negativo los científicos de la NASA han
sacado una fotografía de la cara de Jesús.

Uno de los estudiosos de esta santa reliquia del Resucitado, D. Venancio González, nos
confiesa haber orado así: “gracias porque dos mil años antes que el hombre inventara la fotografía
has querido dejar tu Sagrado Rostro estampado en este lienzo, para que nosotros tengamos la
dicha de ver la cara que tenías”.

Adicionalmente, un escultor italiano ha sacado una escultura con una copia de lo que pudo
haber sido el cuerpo de Jesús en dimensiones reales.

La otra reliquia es el Sudario, que es un paño que cubrió la cabeza de Jesús en el traslado
de la cruz al sepulcro. Cuando sepultaron a Jesús, le quitaron el sudario y lo pusieron aparte.

64
Este hecho lo vemos claro en el Evangelio de San Juan. El fue primero de los Apóstoles en
llegar al sepulcro y encontrarlo vacío y he aquí lo que nos relata:

“Pedro y el otro discípulo salieron para el sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo
corrió más que Pedro y llegó primero al sepulcro. Como se inclinara, vio los lienzos tumbados, pero no entró.
Pedro llegó detrás, entró en el sepulcro y vio también los lienzos tumbados. El sudario con que le
habían cubierto la cabeza no se había caído como los lienzos, sino que se mantenía enrollado en su
lugar. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero, vio y creyó.” (Jn. 20, 3-7).

Es decir: en el momento de la resurrección el Sudario no estaba sobre la cara de Jesús. Por


eso no tiene su imagen grabada como la Sábana Santa. Pero sí tiene sangre que es del mismo
grupo que la sangre de la Sábana Santa: AB.

No es casualidad, entonces, la coincidencia en el tipo de sangre de la Sábana Santa y la del


Sudario. Más aún: no sólo coincide el tipo de sangre, sino que el DNA presenta en ambas reliquias
perfiles genéticos similares.

8. Cuando un detective va a averiguar un crimen, busca evidencias o signos para ir tejiendo


la trama del crimen. ¿Qué signos creen ustedes atestiguan la Resurrección de Jesús?
El primer signo fue el sepulcro vacío. Luego los lienzos: el sudario y la sábana con que
habían envuelto su Cuerpo.

De todas las personas, Dios hizo que fueran mujeres quienes descubrieran su Resurrección,
y a ellas les ordenó que informaran a los Apóstoles. El más joven de los Apóstoles, San Juan, al
llegar al sepulcro vacío vio y creyó (Jn 20 8b).

Pero la completa seguridad de que Jesús estaba vivo sólo la tuvieron después de las varias
apariciones del Resucitado. Esas apariciones cesaron después que Jesús ascendió al Cielo, pero a lo
largo de la historia ha habido y siguen habiendo encuentros con el Señor: Jesús está vivo.

9. Pero aún así, ha habido gente que ha dicho que la Resurrección de Jesús ha sido un
invento. Y esto desde el mismo momento de la Resurrección. Veamos lo que escribe el
Evangelista Mateo al respecto:

Pasado el sábado, al aclarar el primer día de la semana, fueron María Magdalena y la otra María a
visitar el sepulcro. De repente se produjo un violento temblor: el Ángel del Señor bajó del cielo, se dirigió al
sepulcro, hizo rodar la piedra de la entrada y se sentó sobre ella. Su aspecto era como el relámpago y sus
ropas blancas como la nieve. Al ver al Ángel, los guardias temblaron de miedo y se quedaron como muertos.
El Ángel dijo a las mujeres: «Ustedes no tienen por qué temer. Yo sé que buscan a Jesús, que fue crucificado.
No está aquí, pues ha resucitado, tal como lo había anunciado. Vengan a ver el lugar donde lo habían puesto,
pero vuelvan en seguida y digan a sus discípulos: Ha resucitado de entre los muertos y ya se les adelanta
camino a Galilea. Allí lo verán ustedes. Con esto ya se lo dije todo.» Ellas se fueron al instante del sepulcro,
con temor, pero con una alegría inmensa a la vez, y corrieron a llevar la noticia a los discípulos. (Mt 28, 1-8)

65
Unos guardias corrieron a la ciudad y contaron a los jefes de los sacerdotes todo lo que había pasado.
Estos se reunieron con las autoridades judías y acordaron dar a los soldados una buena cantidad de
dinero para que dijeran: «Los discípulos de Jesús vinieron de noche y, como estábamos dormidos,
se robaron el cuerpo. Si esto llega a oídos de Pilato, nosotros lo arreglaremos para que no tengan
problemas.» Los soldados recibieron el dinero e hicieron como les habían dicho. De ahí salió la mentira
que ha corrido entre los judíos hasta el día de hoy. (hasta el momento en que se escribió este
Evangelio) (Mt 28, 11-15)

¿Qué le dirías a los que creen que la Resurrección es un invento?


Las apariciones de Jesús Resucitado a tantos, comenzaron por las mujeres que iban a
embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc. 16, 1; Lc. 24, 1) y que, por instrucciones del Resucitado
fueron las mensajeras de la noticia a los Apóstoles (cf. Lc. 24, 9-10). Esta noticia fue confirmada por
la aparición de Cristo, primero a Pedro, después a los demás Apóstoles. Y es por el testimonio de
Pedro que la comunidad de seguidores de Cristo exclama: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha
aparecido a Simón” (Lc. 24, 34).

Ante éstos y muchos otros testimonios de apariciones del Resucitado, es imposible no


reconocer la Resurrección de Cristo como un hecho histórico.

Pero, además, sabemos por los hechos narrados que la fe de los discípulos fue sometida a la
durísima prueba de la Pasión y de la Muerte en cruz de Jesús. Fue tal la impresión de esa muerte
tan vergonzosa que -por lo menos algunos de ellos- no creyeron tan pronto en la noticia de la
Resurrección.

Tengamos en cuenta que los Evangelios no nos muestran a un grupo de cristianos


entusiasmados porque Cristo iba a resucitar o siquiera porque había resucitado. Muy por el
contrario, nos presentan a unos discípulos abatidos, confundidos y asustados. Por eso no le
creyeron a las mujeres y “las palabras de ellas les parecieron puros cuentos” (Lc. 24, 11).

Tan imposible les parece el más grande milagro de Cristo, su propia Resurrección, que
incluso al verlo resucitado, todavía dudan (cf. Lc. 24, 38), creen ver un espíritu (Lc. 24, 39). Tomás
ni siquiera acepta el testimonio de los otros diez (cf. Jn. 20, 24-27).

El escepticismo era tal, que en su última aparición en Galilea, en su despedida, algunos


seguían dudando, según nos dice el mismo Mateo, uno de los doce. Cuando vieron a Jesús, se
postraron ante El, aunque algunos todavía dudaban. (Mt. 28, 27)

Por lo tanto, la hipótesis según la cual la Resurrección de Cristo habría sido producto de
la fe o de la credulidad de los Apóstoles no tiene asidero. Toda esta argumentación es basada en
CIC # 639 a #647 y #656 y 657.

10. Mediante su Resurrección ¿Cristo vuelve al estado físico corporal que tuvo durante su
vida terrena? ¿Cuál era el estado de la humanidad resucitada de Cristo?

66
El Señor Resucitado permitió que los discípulos lo tocaran, comió con ellos y les mostró
las heridas de su Pasión. Sin embargo, su Cuerpo no pertenecía a esta tierra, sino al Reino eterno
de su Padre. (CIC # 645-646).

Su Cuerpo ya no estaba restringido al tiempo y el espacio. Se presentaba en una forma en


que no podían reconocerlo de inmediato. Así que su Resurrección no significó volver a la vida

Pero Jesús resucitó con su mismo Cuerpo. Lo afirma el Catecismo en dos sitios:

Jesús resucitado establece con sus discípulos relaciones directas mediante el tacto (cf. Lc 24, 39; Jn 20,
27) y el compartir la comida (cf. Lc 24, 30. 41-43; Jn 21, 9. 13-15). Les invita así a reconocer que él no es un
espíritu (cf. Lc 24, 39) pero sobre todo a que comprueben que el cuerpo resucitado con el que se presenta
ante ellos es el mismo que ha sido martirizado y crucificado ya que sigue llevando las huellas de
su pasión (cf Lc 24, 40; Jn 20, 20. 27). Este cuerpo auténtico y real posee sin embargo al mismo tiempo
las propiedades nuevas de un cuerpo glorioso: no está situado en el espacio ni en el tiempo, pero puede
hacerse presente a su voluntad donde quiere y cuando quiere (cf. Mt 28, 9. 16-17; Lc 24, 15. 36; Jn 20, 14.
19. 26; 21, 4) porque su humanidad ya no puede ser retenida en la tierra y no pertenece ya más que al
dominio divino del Padre (cf. Jn 20, 17). Por esta razón también Jesús resucitado es soberanamente
libre de aparecer como quiere: bajo la apariencia de un jardinero (cf. Jn 20, 14-15) o "bajo otra
figura" (Mc 16, 12) distinta de la que les era familiar a los discípulos, y eso para suscitar su fe. (cf
Jn 20, 14.16: 21, 4.7.) (cf. Jn 20, 14. 16; 21, 4. 7).

Cristo resucitó con su propio cuerpo: "Mirad mis manos y mis pies; soy Yo mismo" (Lc 24, 39);
pero El no volvió a una vida terrenal. (CIC #999)

¿Qué nos dice esto respecto de nuestra futura resurrección al final de los tiempos?
Del mismo modo, en El "todos resucitarán con su propio cuerpo, que tienen ahora" (Cc de
Letrán IV: DS 801), pero este cuerpo será "transfigurado en cuerpo de gloria" (Flp 3, 21), en "cuerpo
espiritual" (1 Co 15, 44) (CIC #999)

11. ¿Qué demuestra Jesús con su Resurrección?


Jesucristo demuestra que Él es quien decía que era: demostró que era Dios.

La verdad de la divinidad de Jesús es confirmada por su Resurrección. El había dicho:


"Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy" (Jn 8, 28). La
Resurrección del Crucificado demostró que verdaderamente, Él era "Yo Soy", el Hijo de Dios y Dios
mismo. (CIC #653)

12. ¿Cómo cambió el mundo a consecuencia de la Resurrección?


Después de la Resurrección de Jesús, la muerte no es el fin de todo. Con ella entraron la
esperanza y el gozo al mundo, porque la muerte no tiene la última palabra.

Sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; desde ahora la muerte
no tiene poder sobre Él (Rom 6, 9).
67
La Resurrección de Cristo -y el propio Cristo resucitado - es principio y fuente de nuestra
resurrección futura (CIC #655). A esto se refiere San Pablo cuando escribe: Cristo, "el primogénito de
entre los muertos" (Col 1, 18); es decir, que El es el primero en resucitar, pero también nosotros
resucitaremos como El.

Así que la Resurrección de Jesús es la primicia de nuestra propia resurrección. Si hemos


muerto junto a Cristo, debemos creer que también viviremos con Él (Rom 6, 8).

13. ¿Qué significa cuando decimos que Jesús ascendió al Cielo?


En el Nuevo Testamento vemos que la Ascensión de Cristo señala el fin de cuarenta días
durante los cuales el Señor Resucitado estuvo cerca de sus discípulos en forma especial: se
apareció unas cuantas veces durante este tiempo para reforzar su fe en su Resurrección, para
fortalecerlos y para darles las instrucciones finales.

La Ascensión de Cristo al Cielo significa que Jesús ya no está de manera visible en la


tierra, pero sin embargo está aún presente.

Cristo subió a los cielos y se sentó a la derecha del Padre. Desde entonces el Señor reina con
su humanidad en la gloria eterna de Hijo de Dios, intercede incesantemente ante el Padre en favor
nuestro, nos envía su Espíritu y nos da la esperanza de llegar un día junto a Él, al lugar que nos tiene
preparado. (CIC-C 132)

14. ¿Cómo fueron esos días?


"Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al Cielo y se sentó a la diestra
de Dios" (Mc 16, 19). El Cuerpo de Cristo fue glorificado desde el instante de su Resurrección como
lo prueban las propiedades nuevas y sobrenaturales, de las que desde entonces su cuerpo disfruta para
siempre (cf.Lc 24, 31; Jn 20, 19. 26). Pero durante los cuarenta días en los que Él come y bebe
familiarmente con sus discípulos (cf. Hch 10, 41) y les instruye sobre el Reino (cf. Hch 1, 3), su gloria
aún queda velada bajo los rasgos de una humanidad ordinaria (cf. Mc 16,12; Lc 24, 15; Jn 20, 14-15;
21, 4). La última aparición de Jesús termina con la entrada irreversible de su humanidad en la
gloria divina simbolizada por la nube (cf. Hch 1, 9; Lc 9, 34-35; Ex 13, 22) y por el cielo (cf. Lc 24,
51) donde Él se sienta para siempre a la derecha de Dios (cf. Mc 16, 19; Hch 2, 33; 7, 56; cf. también Sal
110, 1. (CIC 659)

15. ¿Qué significa que Jesucristo está sentado a la derecha del Padre?
Jesucristo existía desde toda la eternidad como la Segunda Persona de la Santísima Trinidad,
como Hijo de Dios, pero después de su Resurrección y Ascensión al Cielo, está en el Cielo también
corporalmente con su cuerpo humano glorificado. (cf CIC #663)

El estar sentado a la derecha de alguien, es un simbolismo de poder. Significa que, siendo


Dios, Jesús tiene el mismo poder que el Padre.

Significa también que ha quedado inaugurado el reino del Mesías, que justamente Jesús
vino a establecer.
68
Los Apóstoles quedaron como testigos de ese “Reino que no tendrá fin”, que rezamos en
el Credo largo. Y después de los Apóstoles, todos nosotros somos testigos de la Resurrección y
del Reino de Cristo, es decir, debemos dar testimonio de la Resurrección y colaborar en la
extensión del Reino de Dios.

16. ¿Qué sucederá antes de la Segunda Venida de Cristo?


La Iglesia tendrá que pasar por una última prueba.

Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la
fe de numerosos creyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación
sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una
impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas
mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es
decir, la de un seudo-mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de
Dios y de su Mesías venido en la carne (cf. 2 Te 2, 4-12; 1Te 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22). (CIC #675)

17. ¿Cómo será y cómo no será la Segunda Venida de Cristo?


En el momento de la Ascensión de Jesucristo al Cielo, cuando los Apóstoles y discípulos se
quedaron extasiados viendo hacia donde había desaparecido el Señor entre las nubes, dos Ángeles
se aparecieron para decirles: “Hombres de Galilea, ¿qué hacen ahí mirando al cielo? Este que ha sido
llevado, este mismo Jesús, vendrá como lo han visto subir al Cielo.” (Hech. 1, 9-11).

Para saber cómo será y cómo no será la Segunda Venida de Cristo, debemos detallar bien
cómo fue la Ascensión de Jesucristo al Cielo.

¿Cómo lo vieron subir? Con todo el poder de su divinidad, glorioso, fulgurante y,


ascendiendo, desapareció entre las nubes.

¿Cómo vendrá? El anuncio de los Ángeles es clarísimo y corrobora anuncios previos hechos
por Jesús mismo. Se lo había anunciado a sus discípulos: “Entonces aparecerá la señal del Hijo del
Hombre. Verán al Hijo del Hombre viniendo en las nubes del cielo, con el Poder Divino y la
plenitud de la Gloria. Mandará a sus Ángeles, los cuales tocarán la trompeta y reunirán a los elegidos de
los cuatro puntos cardinales, de un extremo al otro del mundo” (Mt. 24, 30-31

Sin embargo han habido, hay y habrá muchos que querrán hacerse pasar por Cristo. Y
hay uno en especial, el Anticristo, que hará creer que él es Cristo. Entonces hay que estar
prevenidos, pues Cristo vendrá glorioso con todo el poder de su divinidad, como los Apóstoles lo
vieron irse.

Tengamos en cuenta que el Anticristo será un hombre que se dará a conocer como Cristo y
con la ayuda de Satanás realizará milagros y prodigios, y engañará a muchos, pues desplegará un
gran poder de seducción. He aquí la descripción que nos hace San Pablo:

69
“Al presentarse este Sin-Ley, con el poder de Satanás, hará milagros, señales y prodigios al servicio de
la mentira. Y usará todos los engaños de la maldad en perjuicio de aquéllos que han de perderse,
porque no acogieron el amor de la Verdad que los llevaba a la salvación” (2 Tes. 2, 3-11).

Notemos por qué van a perderse: porque no fueron fieles a la Verdad. Al no permanecer
en la Verdad, se desviaron del camino de la salvación.

Los datos sobre la Segunda Venida de Cristo son muy claros: Cristo vendrá en gloria y de
manera sorpresiva e instantánea… como un relámpago. El Anticristo no. Hará grandes prodigios,
pero no puede presentarse como tenemos anunciado que vendrá Cristo en su Segunda Venida. De
allí que Jesús nos advierta:
“Les dirán: está aquí, está allá. No vayan, no corran”. (Lc. 17, 22-24)
“En efecto, cuando venga el Hijo del Hombre, será como relámpago que parte del oriente y brilla hasta
el poniente” (Mt. 24, 23-28).

18. ¿Cómo será el fin del mundo?


Cuando se acabe el mundo será la venida de Cristo en gloria, su Segunda Venida. Es lo
que se llama “parusía”, del griego que significa presencia personal.

Las cuestiones predichas en la Sagrada Escritura (Lc 17, 22-35 y 18, 1; Mt 24, 3-14), como son
los fenómenos en la naturaleza, el enfriamiento de la fe de la mayoría, la abierta manifestación del
anti-Cristo, las pruebas y persecuciones que pondrán a prueba la fe de muchos…todas estas cosas
precederán la maravillosa realidad que sobrevendrá.

Porque la victoria definitiva de Dios sobre el Mal será patente. La Gloria, la Verdad, la
Justicia de Dios brillarán de manera evidente. Con la venida de Cristo en gloria habrá “cielos
nuevos y tierra nueva”, y cesará todo sufrimiento, preocupación, dolor, angustia, porque todo lo
viejo pasará y vendrá algo totalmente nuevo (cf. Ap 21, 4). Así expone el Catecismo este
acontecimiento del fin de la historia:

Después del último estremecimiento cósmico de este mundo que pasa, la venida gloriosa de Cristo
acontecerá con el triunfo definitivo de Dios en la Parusía y con el Juicio final. Así se consumará el Reino de
Dios. (CIC-C#134)

Cristo, el Señor, reina ya por la Iglesia, pero todavía no le están sometidas todas las cosas de este
mundo. El triunfo del Reino de Cristo no tendrá lugar sin un último asalto de las fuerzas del mal.
(CIC #680)

El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (cf. Ap 13, 8)
en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del
mal (cf. Ap 20, 7-10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2-4). El triunfo de Dios
sobre la rebelión del mal tomará la forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida
cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12-13). (CIC #677)

70
19. ¿Cómo será el Juicio Final?
Cristo juzgará a los vivos y a los muertos con el poder que ha obtenido como Redentor del
mundo, venido para salvar a los hombres. Los secretos de los corazones serán desvelados, así como la
conducta de cada uno con Dios y el prójimo. Todo hombre será colmado de vida o condenado para la
eternidad, según sus obras. (CIC-C#135)

El día del Juicio, al fin del mundo, Cristo vendrá en la gloria para llevar a cabo el triunfo
definitivo del bien sobre el mal que, como el trigo y la cizaña, habrán crecido juntos en el curso de
la historia. (CIC #681)

Cristo glorioso, al venir al final de los tiempos a juzgar a vivos y muertos, revelará la disposición
secreta de los corazones y retribuirá a cada hombre según sus obras y según su aceptación o su
rechazo de la gracia. (CIC #682)

20. ¿Qué nos dice la Biblia del Juicio Final?


El anuncio de un Juicio Final está presente en muchas citas del Antiguo Testamento. Allí
vemos anunciado cómo Dios juzgará al mundo por el fuego (Is. 66, 16). Reunirá a las naciones y se
sentará a juzgar realizando la siega y la cosecha (Joel 4, 12-14). El Profeta Daniel describe con
imágenes impresionantes este juicio con el que concluye el tiempo y comienza el Reino eterno del
Hijo del Hombre (Dn. 7, 9-12 y 26). El Libro de la Sabiduría muestra a buenos y malos juntos para
rendir cuentas; sólo los pecadores deberán tener temor, pues los justos serán protegidos por Dios
mismo (Sb. 4 y 5).

Cristo mismo varias veces nos habló de este momento, así:


“Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre. Mientras todas las razas de la tierra se
golpeen el pecho verán al Hijo del Hombre viniendo en las nubes del cielo, con el Poder divino y la plenitud
de la Gloria. Mandará a sus Ángeles, los cuales tocarán la trompeta y reunirán a los elegidos de los cuatro
puntos cardinales, de un extremo a otro del mundo.” (Mt. 24, 30- 31).

“Cuando el Hijo del Hombre venga en su Gloria rodeado de todos sus Ángeles, se sentará en su Trono
como Rey glorioso. Todas las naciones serán llevadas a su presencia, y como el pastor separa las ovejas de los
machos cabríos, así también lo hará El. Separará unos de otros, poniendo las ovejas a su derecha y los machos
cabríos a su izquierda” (Mt. 25, 32).

San Juan nos narra en el Apocalipsis la visión que tuvo del Juicio Final: “Vi un trono
espléndido muy grande y al que se sentaba en él. Su aspecto hizo desaparecer el cielo y la tierra sin dejar
huellas. Los muertos, grandes y chicos, estaban al pie del trono. Se abrieron unos libros, y después otro más,
el Libro de la Vida. Entonces los muertos fueron juzgados de acuerdo a lo que estaba escrito en los libros, es
decir, cada uno según sus obras” (Ap. 20, 11-14).

De acuerdo a estas citas sabemos que:


1º. Cristo vendrá con gran poder y gloria, en todo el esplendor de su divinidad.
2º. Cristo glorioso será precedido de una cruz en el Cielo (la señal del Hijo del Hombre).

71
3º. Vendrá acompañado de los Ángeles.
4º. Con su omnipresencia, todos los resucitados, de todas las naciones estarán ante Cristo
Juez. Comparecerán delante del Tribunal de Dios todos los seres humanos, sin excepción, para
recibir la recompensa o el castigo que cada uno merezca. En el Juicio Final vendrá a conocerse la
obra de cada uno, tanto lo bueno, como lo malo, y aún lo oculto.
5º. Ya resucitados todos, Cristo separará a los salvados de los condenados.

21. ¿Qué cosas conoceremos en el Juicio Final?


En el Juicio Final se sabrá por qué permitió Dios el mal y cómo sacó mayores bienes.

Quedarán definitivamente respondidas las frecuentes preguntas: ¿Por qué Dios permite
tanta injusticia? ¿Por qué los malos triunfan y los buenos fracasan? Mucho de lo que ahora en
este mundo se considera tonto, negativo, incomprensible, se verá a la luz de la Sabiduría Divina.

El Juicio Final dará a conocer la Sabiduría y la Justicia de Dios. Se conocerá cómo los
diferentes males y sufrimientos de las personas y de la humanidad los ha tornado Dios para Su
gloria y para nuestro bien eterno.

Ese día conocerá toda la humanidad cómo Dios dispuso la historia de la salvación de la
humanidad y la historia de cada uno de nosotros para nuestro mayor bien, que es la felicidad
definitiva, perfecta y eterna en la presencia de Dios en el Cielo.

22. ¿Quiénes se salvarán?


Aquéllos que tienen fe en Jesucristo, nos dice el Evangelio. Pero ¡ojo! tener fe en Jesucristo
no significa solamente creer en que El es Dios y vino a salvarnos con su Pasión, Muerte y
Resurrección. Esto es indispensable. Pero no basta.

También es indispensable vivir de acuerdo a esa fe; es decir, siguiendo a Cristo en hacer la
Voluntad del Padre, especialmente cumpliendo los Mandamientos. Pero también aceptando su
Voluntad para nuestra vida, teniendo confianza en El y sus designios para nosotros.

Para los que así hayan obrado, no habrá condenación. Enseñaba el Papa Juan Pablo II: “Sólo
quien haya rechazado la salvación ofrecida por Dios con su misericordia ilimitada, se encontrará
condenado, porque se habrá condenado a sí mismo”. (JP II, 7-7-99) Dios no predestina a nadie a ir
al infierno (cf DS 397; 1567); para que eso suceda es necesaria una aversión voluntaria a Dios (un
pecado mortal), y persistir en él hasta el final. (CIC #1037)

LECCION # 7
CREO EN EL ESPIRITU SANTO Y EN LA SANTA IGLESIA CATOLICA
1. ¿Qué significa decir “creo en el Espíritu Santo”? ¿Quién es el Espíritu Santo?
Los Católicos creemos que el Espíritu Santo es el Amor que procede del Padre y del Hijo.
No el amor en sentido abstracto o impersonal: es Dios amando.

72
El Espíritu Santo es el Espíritu del Padre y el Espíritu del Hijo actuando en el mundo.

Poco antes de morir, Jesús prometió a sus discípulos que les enviaría otro Protector que
permanecerá siempre con ustedes (Jn 14, 16). Y cuando el Espíritu Santo se derramó sobre ellos
unos días después, los Apóstoles se dieron cuenta de lo que Jesús les quiso decir sobre el Espíritu
Santo.

Enseguida experimentaron una profunda seguridad en lo que debían hacer y estaban llenos
de un gozo inmenso.

2. ¿Qué otros nombres recibe el Espíritu Santo? ¿Cómo se representa el Espíritu Santo?
Jesús llamó al Espíritu Santo Espíritu de Verdad. También “Protector”, “Consolador”,
“Defensor”. La Iglesia usa el término “Paráclito”, que viene del griego “consolador” e incluye
todos esos significados.

Algunos de los signos: la unción con el óleo, que es signo sacramental de la Confirmación.
El fuego, que purifica y transforma cuanto toca.

El Espíritu Santo suele representarse como una paloma, porque San Juan Bautista en el
Jordán “al salir Jesús del agua, una vez bautizado, se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que
descendía sobre El en forma de paloma y se oyó una voz desde el cielo” (Mc 1, 10)

San Juan Bautista nos da el testimonio de lo que ve y escucha: por una parte, puede ver el
Espíritu de Dios descender sobre Jesús en forma como de paloma, lo cual hace recordar la mención
del Espíritu de Dios en el Génesis, antes de la creación del mundo, cuando “el Espíritu de Dios
aleteaba sobre las aguas” (Gen. 1, 2). Tal vez ese “aletear” del Espíritu Santo hace que San Juan
compare ese “aletear” con el aletear de la paloma.

Jesús también describió al Espíritu Santo como brisa en su diálogo con Nicodemo, aquel
Maestro de la Ley de Israel que vino a ver a Jesús en secreto, pero que luego fue uno de los que se
atrevió a sepultar su Cuerpo: «El viento sopla donde quiere, y tú oyes su silbido, pero no sabes de dónde
viene ni adónde va. Lo mismo le sucede al que ha nacido del Espíritu.» (Jn 3, 8)

3. ¿Cómo podemos aplicar algunos de estos signos a nuestra relación con el Espíritu Santo?
El viento y el fuego, por ejemplo.
El viento puede mover grandes embarcaciones de vela, pero para que pueda el viento
actuar, las velas tienen que estar desplegadas. El fuego puede generar calor e iluminación, pero
se necesita trabajar para que pueda servirnos de energía.

Debemos, entonces, abrir las velas de nuestra alma al Espíritu Santo, para experimentar el
poder de Dios. Debemos abrir nuestros corazones y nuestras vidas a la luz del Espíritu Santo.

Hacemos esto con la oración. La oración abre las velas de nuestra alma para recibir todo lo
que el Espíritu Santo nos quiere dar.
73
La oración nos hacer perceptivos y dóciles a las inspiraciones del Espíritu Santo, que
suelen ser muy sutiles y suaves. Y hay que estar apartados del ruido para poder conocerlas.

La oración, además, nos capacita para hacer lo que no podríamos hacer por nosotros
mismos, porque estamos abriendo nuestra alma al fuego del Espíritu Santo.

Notemos como los Apóstoles, tan pecadores y débiles como nosotros pudieron hacer una
cosa imposible de hacer por ellos mismos: llevar el mensaje de Cristo a todos los rincones de la
tierra.

4. ¿Qué significa que el Espíritu «habló por los Profetas»? (CIC-C #140)
Durante el tiempo del Antiguo Testamento, Dios escogió hombres y mujeres que se
dejaban usar por El para consolar, guiar y exhortar a su Pueblo. Y el Espíritu Santo hablaba a
través de ellos. Isaías, Jeremías, Ezequiel son algunos de los Profetas, pero hay muchos más.

Con el término «Profetas» se entiende a cuantos fueron inspirados por el Espíritu Santo para
hablar en nombre de Dios.

5. ¿Cuál es el último Profeta del Antiguo Testamento y cómo actuó el Espíritu Santo en él?
Aunque aparece reseñado en el libro del Nuevo Testamento, San Juan Bautista es el último
de los Profetas del Antiguo Testamento, porque habló antes de Cristo. El Espíritu Santo actuó en
él para que fuera el Precursor del Mesías, preparando el camino antes de que Jesús iniciara su
predicación.

6. ¿Cómo pudo actuar el Espíritu Santo en la Santísima Virgen María?


Lo más importante fue que María es Madre de Dios por obra del Espíritu Santo.

La Virgen María estaba totalmente abierta a Dios y así hizo posible que el Espíritu Santo
actuara en ella realizando el Milagro de los milagros: la Encarnación de Dios. Dios tomó cuerpo
humano y vida humana como la nuestra por la acción del Espíritu Santo en la Santísima Virgen
María.

7. ¿Por qué se habla del Espíritu Santo y Pentecostés? ¿Por qué al nombrar Pentecostés ya
sabemos que se está hablando del Espíritu Santo, si Pentecostés no significa Espíritu Santo?
El Espíritu Santo descendió a los Apóstoles el día de Pentecostés. Pero… ¿qué era
Pentecostés? ¿Qué significa la palabra Pentecostés?

Pentecostés significa cincuenta. Era una fiesta del Pueblo Judío muy importante.
Conmemoraban la entrega de las Tablas de la Ley en el Sinaí, la cual había sucedido
precisamente 50 días después del Éxodo de Egipto. Se celebraba precisamente 50 días después de
la Pascua que era la conmemoración de la salida de Egipto.

El año de la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión de Cristo, 50 días después de la


Resurrección (también 50 días después de la Pascua judía) y 10 días después de la Ascensión,
74
Jerusalén estaba repleto de peregrinos judíos de todas partes del mundo conocido, que habían
venido a celebrar la Fiesta de Pentecostés (celebración de la Alianza en el Sinaí). Y Dios escoge ese
preciso día para enviar su Espíritu, el Espíritu Santo a la Iglesia que Jesús dejó fundada.

8. ¿Cómo fue ese día de Pentecostés y qué sucedió?


Estando reunidos los Apóstoles, discípulos y también la Santísima Virgen María, viene el
Espíritu Santo.

El sitio donde estaban reunidos se llenó de un viento que sonaba como trueno (tal vez algo
parecido al sonido de un jet de nuestros días) y los Apóstoles quedan llenos del Espíritu Santo
que se manifestó en forma de lenguas de fuego.

Antes de Pentecostés vemos a los Apóstoles temerosos y tímidos, torpes para comprender
las Escrituras y las enseñanzas de Jesús. Pero luego de recibir el Espíritu Santo en Pentecostés,
cambiaron totalmente: se lanzaron a predicar sin ningún temor y llenos de sabiduría divina, se
les soltaron las lenguas con un nuevo poder de lenguaje dado por el Espíritu Santo, llamando a
todos a la conversión, bautizando a los que acogían el mensaje de Jesucristo Salvador. Forman
discípulos y comunidades, asisten a los necesitados... sufren persecuciones, llegando hasta el
martirio.

¿Cómo pudo suceder toda esta trasformación? El protagonista de ese cambio tan radical fue
el Espíritu Santo. Pero ¿cuál era la actividad principal de los Apóstoles antes de Pentecostés?

“Todos ellos perseveraban en la oración con un mismo espíritu... en compañía de María, la Madre de
Jesús... Acudían diariamente al Templo con mucho entusiasmo” (Hech. 1, 12-14 y 2, 46).
El secreto del Espíritu Santo, el secreto de la acción del Espíritu Santo en nosotros y a
través de nosotros está en la oración: oración perseverante, frecuente, con entusiasmo, con la
Santísima Virgen María. ¡Ven, Espíritu Santo!

9. ¿Qué hace el Espíritu Santo en la Iglesia? (CIC-C#145)


El Espíritu Santo edifica, anima y santifica a la Iglesia… Llama a las personas para que
sirvan a Dios y les da los dones que necesitan para esto, los organiza en sus respectivas funciones, para
que todos den «el fruto del Espíritu».
El Espíritu Santo organizó a los Apóstoles ayer y hoy lo hace con nosotros.

Debido a que la Iglesia está formada por pecadores que somos todos, Sacerdotes y laicos,
nuestros pecados y deficiencias hacen parecer que la Iglesia está como abandonada, pero el
Espíritu Santo siempre está actuando en su Iglesia. El solo hecho de que, a pesar de todas las
fallas personales de los católicos, la Iglesia sigue en pie desde hace 2000 años, es una señal de que
el Espíritu Santo es Quien la sostiene.

El Espíritu Santo es Quien actúa en los Sacramentos de la Iglesia Católica para darnos
todas las gracias que recibimos en cada uno de los Sacramentos.

75
10. ¿Qué son los Carismas y para qué sirven?
Los Carismas son dones extraordinarios que el Espíritu Santo derrama en la Iglesia, para
el bien de la Iglesia y de las personas, para las necesidades del mundo y para reavivar la fe en
medio de las diferentes comunidades eclesiales.

Nos dice el Concilio Vaticano II que hay Carismas institucionales (LG 2,12) y
extraordinarios- que son “Regalos” de servicio dado a algunos para su ejercicio en bien de la
humanidad, para despertar la fe entre los hombres y para la edificación y el funcionamiento de la
Iglesia (AA 1-3).

San Pablo lista los carismas en cuatro puntos diferentes en sus Cartas: Rom 12, 6-8; 1 Cor
12,8-10; 1 Cor 12, 28-30; Ef 4, 11.

Las listas contienen un total de 18 carismas diferentes. Mientras unos son dones para ejercer
ciertos oficios dentro el funcionamiento de la Iglesia, hay otros que capacitan para ejercer ciertas
actividades espirituales, y otros son definitivamente extraordinarios. Pero todos son obra del
Espíritu Santo.

Entre los Carismas Extraordinarios están Profecía, Sanación, Discernimiento de espíritus,


hablar con Sabiduría, Mensaje en lenguas, Interpretación de lenguas, Milagros, Caridad.

Los Carismas son dados para utilidad de la comunidad, pues su manifestación está dirigida
hacia la edificación de la fe, como auxilio a la evangelización y como un servicio a los demás, tal
como lo indica San Pablo y como nos lo recuerda el Concilio.

11. ¿Cómo actúa el Espíritu Santo en mi vida?


El Espíritu Santo me va santificando, si dejo que El vaya haciendo esa labor de
santificación y si hago todo lo que debo para ser santo.

Jesús nos anunció que el Espíritu Santo sería nuestro Maestro, que nos recordaría todo lo
que El nos había dicho y lo que no había podido decirnos: Aún tengo muchas cosas que decirles,
pero es demasiado para ustedes por ahora. Y cuando venga Él, el Espíritu de la Verdad, los guiará en todos
los caminos de la Verdad. (Jn 16 12-13a)

El Espíritu Santo me hace receptivo a Dios, me enseña a orar y ora en mí. Es también
Maestro de oración.

Mientras más abiertos estamos al Espíritu Santo, más y mejor puede actuar en nosotros. Así
devuelve a los bautizados la semejanza divina, perdida a causa del pecado (CIC-C ##145) para que en
vez de que crezcan en nosotros las obras de la carne (fornicación, impureza, libertinaje, idolatría,
hechicería, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces, orgías y
cosas semejantes –Gal 5, 19-21) puedan florecer en nosotros los frutos del Espíritu (amor, alegría,
paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí –Gal 5, 22-23)

76
Por último, el Espíritu Santo, con todas sus gracias, dones, carismas, etc., me capacita para
ayudar a los demás.

12. Cuando rezamos el Credo decimos que creemos en la Iglesia. ¿Qué significado tiene la
palabra “Iglesia”?
La palabra “iglesia” viene del griego eklesia, que significa asamblea. La Iglesia es el pueblo
que Dios convoca y que reúne desde todos los rincones de la tierra y que, por el Bautismo y la
Fe, forman parte de esa asamblea.

13. ¿Cuál es el origen y la consumación de la Iglesia? (CIC-C #149) Es decir: ¿De dónde
proviene la Iglesia, cuál es su rumbo, cuál es su meta o su realización final?
En cuanto a su origen, hay que tener claro que la Iglesia viene directamente de Dios. No es
un invento de hombres, no fue fundada por seres humanos, sino por Dios mismo.

Dios la fue preparando desde la Antigua Alianza con la elección del pueblo de Israel como
pueblo escogido por Dios. Luego en la Nueva Alianza, fue fundada por las palabras y las acciones
de Jesucristo, particularmente cuando le dijo a Pedro: Tú eres Pedro (o sea Piedra), y sobre esta piedra
edificaré mi Iglesia (Mt 16, 18). Cristo la hizo realidad sobretodo con su Muerte Redentora y su
Resurrección. Se manifestó a las gentes en Pentecostés con la efusión del Espíritu Santo. Y llegará
a su culminación en la gloria del cielo como la asamblea de todos los redimidos de la tierra (cf. Ap
14,4). Esta es su meta o realización final.

14. ¿Cuál es la misión de la Iglesia? (CIC-C #150)


La misión de la Iglesia es hacer que el Reino de Dios, que ya comenzó con Jesús, germine
y crezca en todo el mundo. Por eso, los que formamos parte de la Iglesia debemos hacer lo que
Jesús indicó a sus Apóstoles: hacer discípulos de todas las naciones; es decir, tratar de que todos
formen parte del Reino de Dios.

15. ¿Creen ustedes que la Iglesia es sólo una institución o es algo más?
La Iglesia no es sólo una institución: es más que todo un Misterio, pues es
simultáneamente humana y divina.

La Iglesia es Misterio pues es una realidad visible, pero a través de esa realidad visible
actúa una realidad espiritual y divina. ¡Claro! Esa realidad invisible sólo se capta con los ojos de
la Fe.

16. Pero ¿por qué tantas fallas dentro de la Iglesia, tantos escándalos?
Justamente porque como parte de esa realidad visible estamos todos los seres humanos –
Papas, Obispos, Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Laicos. Y todos, unos más, otros menos,
somos pecadores.

Esa unión inseparable de lo divino y lo humano en la Iglesia, de pecado y de gracia, es el


Misterio de la Iglesia.

77
17. ¿Por qué decimos y rezamos que la Iglesia es “Santa”?
Vista con los ojos de la Fe, la Iglesia, a pesar de todo, es Santa, porque su Fundador es Santo,
y todos estamos llamados a la santidad. Y para ser santos, tenemos todos los recursos necesarios
dentro de esa Iglesia que es Santa en su aspecto divino y pecadora en su aspecto humano.

18. Entonces ¿qué pensar y qué decir de las fallas dentro de la Iglesia?
Jesús sabía que aquéllos que lo iban a representar iban a tener fallas y cometer pecados.
Es por esa razón que nos aseguró que nos acompañaría hasta el final, porque íbamos a necesitar
su presencia y ayuda, dadas nuestras debilidades. «Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de
la historia.» (Mt 28, 19) Veamos cómo siempre ha habido problemas en la Iglesia:

San Pedro, enseguida de ser nombrado el primer Papa, tuvo que ser confrontado por Jesús
de esta manera: «¡Pasa detrás de Mí, Satanás!» (Mt 16, 23), porque estaba viendo las cosas como los
hombres y no como Dios. Luego lo negó tres veces. Pero, a pesar de estas fallas, Jesús no le quitó
su función de dirigir su Iglesia, más bien lo ratificó y lo reforzó (cf. Jn 21, 15-18).

Los Apóstoles se escondieron cuando Jesús fue arrestado y, sin embargo, se les apareció
varias veces después de su Resurrección y los envió a predicar el Evangelio a todas las naciones
(cf. Mt 28, 16-20)

Apenas comenzando la Iglesia funcionar, comenzaron los problemas que existen aún hoy.
Hubo engañadores e hipócritas, como Ananías y Safia (Hech 5, 1-11). Había quejas por faltas de
justicia y caridad, en el trato con las viudas (Hech 6, 1). Algunos trataron de utilizar la religión para
provecho personal, como Simón el Mago, que quiso comprar los carismas de los Apóstoles (Hech 8,
9-24). Hubo desacuerdos de doctrina, como cuando algunos insistían en que para ser cristianos
debían circuncidarse (Hech 15). Hubo conflictos entre San Pablo y San Bernabé (Hech 15, 36-41).
Hubo sermones que no convencieron a los oyentes, como le sucedió a San Pablo en el Aerópago
(Hech 17, 22-34). Otros sermones hubo que dieron sueño a algunos (Hech 20, 7-12). Hubo
cuestionamientos a los ingresos de los pastores, desorden en las reuniones litúrgicas, lujuria y
escándalos, descuido de los pobres, como vemos en las correcciones que hace San Pablo a los
Corintios (1 Cor 5 al 11).

Son cosas que suceden igual que hoy en día, porque aún tratando de seguir a Cristo,
quedamos cortos y fallamos.

Sin embargo, a la Iglesia nunca le ha faltado la gracia de Dios y la respuesta correcta de


muchos otros. Si ha habido mala gente en la Iglesia, también ha habido muchos héroes, como San
Pablo recuenta en Hech 7. Si hubo pecado, hubo también santidad (Hech 2, 42-47). Si hubo
egoísmo, también hubo generosidad, al poner en común todos sus bienes (Hech 4, 32-37). Si hubo
veces cuando los seguidores de Jesús le fallaron, también hubo veces cuando fueron heróicos al
anunciar el Evangelio, como San Pedro y San Juan al desobedecer al Sanedrín (Hech 4, 1-22).

78
Así que en la Iglesia siempre ha habido buenas y malas personas, así como buenos y
malos tiempos. Pero la historia de la Iglesia ha sido la historia de Cristo viviendo en y con
nosotros, invitándonos a seguirlo fielmente, y llamándonos para darnos nuevas gracias cada vez
que le fallamos.

19. ¿Qué significa que la Iglesia es Pueblo de Dios? ¿Qué importancia tiene este concepto?
Todo aquél que teme a Dios y trata de vivir en justicia y hacer el bien es grato a los ojos de
Dios.

Sin embargo, quiso santificar y salvar a los hombres no individualmente y aislados, sin
conexión entre sí, sino hacer de ellos un Pueblo para que le conociera de verdad y le sirviera con una
vida santa. Eligió, pues, a Israel para pueblo suyo, hizo una Alianza con él y lo fue educando poco a poco. Le
fue revelando su persona y su plan a lo largo de su historia y lo fue santificando. (CIC #781).

Pero todo esto fue una preparación para lo que luego haría Jesucristo en la Nueva Alianza,
al llamar a judíos (el antiguo Pueblo de Dios) y gentiles, para formar su Iglesia (nuevo Pueblo
de Dios), habiéndonos redimido a todos con su Sangre y uniéndonos en su Espíritu.

20. Decimos que la Iglesia es el Pueblo de Dios. Cada pueblo tiene su identidad y sus
características. ¿Cuáles son las características del Pueblo de Dios? (CIC # 782)

En medio de todos los pueblos del mundo, hay uno muy distinto de todos los demás. Está
sometido sólo a Dios. Trasciende todos los demás pueblos y naciones.

Este pueblo, del que se llega a ser miembro mediante la fe en Cristo y el Bautismo, pues hay que
nacer "del agua y del Espíritu" (Jn 3, 3-5), tiene por origen a Dios Padre, por cabeza a Jesucristo, por
Santificador el Espíritu Santo, que habita en los corazones de los que viven en Gracia. Este Pueblo
tiene por condición la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, por ley el mandamiento nuevo
del amor, por misión la de ser sal de la tierra y luz del mundo, por destino el Reino de Dios, ya iniciado en la
Tierra. (CIC-C #154)

Y curiosamente, los que de veras pertenecen al Pueblo de Dios, tarde o temprano, entran en
conflicto con aquéllos que están en contra de Dios, que lo niegan o que no cumplen sus mandatos.

21. ¿Qué significa que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo?


Cuando Saulo, el futuro San Pablo, estaba persiguiendo cristianos, Jesús se le apareció en el
camino a Damasco y lo interpeló: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hech 9, 4).

Con esta pregunta tan peculiar, San Pablo entendió la unidad entre Cristo y los cristianos, la
cual expresó en algunas de sus Cartas. Para San Pablo Iglesia y Cuerpo de Cristo son la misma
cosa.
Ustedes son el Cuerpo de Cristo y cada uno en su lugar es parte de él. (1 Cor 12, 27). Y Él es la
cabeza del Cuerpo, es decir, de la Iglesia (Col 1, 18).

79
Por eso nos dice el Catecismo: La comparación de la Iglesia con el cuerpo arroja un rayo de luz
sobre la relación íntima entre la Iglesia y Cristo. No está solamente reunida en torno a El: siempre está
unificada en El, en su Cuerpo.

Tres aspectos de la Iglesia-Cuerpo de Cristo se han de resaltar más específicamente: la unidad de


todos los miembros entre sí por su unión con Cristo; Cristo Cabeza del Cuerpo; la Iglesia, Esposa de
Cristo. (CIC # 789)

Jesucristo es la Cabeza de un Cuerpo que no se ve a simple vista. Por eso se llama Cuerpo
Místico. Y todos nosotros somos los miembros de ese Cuerpo y estamos unidos entre sí de manera
también invisible, mística, espiritual. Todos estamos unidos entre sí y todos estamos unidos a la
Cabeza que es Cristo.

Igual que la cabeza en el cuerpo humano, Jesucristo, Dios y Señor, envía todo el influjo vital al
resto del Cuerpo. ¿Cuál es ese influjo vital? Su Gracia, sin la cual el Cuerpo no tendría vida.

Como estamos unidos entre nosotros, todo lo que hacemos bueno o malo repercute en los
demás miembros de ese Cuerpo. Si duele una muela, todo el cuerpo se siente mal ¿no es así? Si
hay un dolor o algo insano en alguna parte del cuerpo humano, todo lo demás queda afectado. Lo
mismo como miembros del Cuerpo Místico de Cristo.

Cuando alguien te pisa un pie, todo tu cuerpo lo siente. Igualmente en el Cuerpo que
formamos todos con Cristo. Lo sienten todos los miembros y lo siente la Cabeza (Cristo).

Asimismo, si tienes sed y alguien te da un vaso de agua, eso hace sentir bien a todo el
cuerpo. Apliquemos eso al Cuerpo Místico. Lo siente todo el Cuerpo y lo registra la Cabeza
también. ¿No?

Pero… ¿qué sucede cuando un miembro queda separado del cuerpo? Al no recibir el
influjo vital, se muere. Fíjense cuán serio es esto si lo aplicamos al Cuerpo Místico: el que se separa
se muere...muerte espiritual.

22. ¿Por qué decimos que la Iglesia es la “Esposa de Cristo”?


Jesucristo ama a su Iglesia, como un esposo a su novia. El se une para siempre a ella y da
su vida por ella.

Cualquiera que ha estado enamorado, tiene alguna idea de lo que es amor, ¿no? Jesús
conoce este sentimiento y por eso se auto-denomina el Esposo, que corteja a su novia, da su vida
por ella y desea celebrar su fiesta de amor, su Boda con ella, la Iglesia.

Así anuncia el Apocalipsis esa Fiesta: Alegrémonos, regocijémonos démosle honor y gloria,
porque han llegado las Bodas del Cordero. Su esposa se ha engalanado, la han vestido de lino fino,
deslumbrante de blancura -el lino son las buenas acciones de los santos (Ap 19, 7-8)

80
Cada uno de nosotros es Iglesia. Jesús busca el amor de cada uno de nosotros. Nos
enamora, da su vida por nosotros.

LECCION # 8
IGLESIA: UNA, SANTA, CATOLICA, APOSTOLICA
1. En el Credo largo rezamos: “Creo en la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica”.
¿Qué queremos decir cuando rezamos que la Iglesia es Una?
Al decir que la Iglesia es Una, estamos diciendo que creemos que la Iglesia Católica fue
fundada por Jesucristo sobre la Roca, Pedro (cf. Mt 16, 18), y que está unida bajo el sucesor de
Pedro, que es el Papa.

Queremos decir, por tanto, que Cristo fundó una sola Iglesia. Y que esa Iglesia que El
fundó subsiste en la Iglesia Católica, gobernada por el sucesor de Pedro. (CIC-C #162).

No estamos diciendo que las demás iglesias no tienen relación con Cristo, pero creemos que
Cristo quiere que todos sus seguidores estén unidos en El, tal como El oró al Padre antes de su
Pasión: Que todos sean uno (Jn 17, 21).

2. ¿Por qué la Iglesia es Una?


La Iglesia es Una porque tiene como origen y modelo la unidad de un solo Dios en la
Trinidad de las Personas; como fundador y cabeza a Jesucristo, que restablece la unidad de todos
los pueblos en un solo Cuerpo; como alma al Espíritu Santo que une a todos los fieles en la comunión en
Cristo. La Iglesia tiene una sola fe, una sola vida sacramental, una única sucesión apostólica, una
común esperanza y la misma caridad. (CIC-C 161)

La Iglesia no puede ser sino Una, porque así como hay un solo Cristo, no pueden haber
varios cuerpos de Cristo, sino un solo Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia. También la
Esposa de Cristo no puede ser sino una sola: su Iglesia.

3. ¿Y los demás Cristianos no-Católicos no son nuestros hermanos?


Ha habido momentos de separación de la única Iglesia de Jesucristo, por fallas humanas de
parte y parte.

En las Iglesias y comunidades eclesiales que se separaron de la plena comunión con la Iglesia Católica,
se hallan muchos elementos de santificación y verdad. Todos estos bienes proceden de Cristo e
impulsan hacia la unidad católica. Los miembros de estas Iglesias y comunidades se incorporan a
Cristo en el Bautismo, por ello los reconocemos como hermanos. (CIC-C #163) Y es Una, porque
Cristo fundó una sola Iglesia.

4. ¿Cuál es la Iglesia que Cristo dejó fundada?


Todas esas iglesias y comunidades que se separaron de la Iglesia Católica han sido iniciadas
por hombres.

81
La única Iglesia fundada por Dios mismo es la Iglesia Católica, que fue la que Jesucristo
dejó fundada bajo la autoridad de San Pedro y que ha continuado a lo largo de 2000 años con
todos los Papas que son sucesores de San Pedro.

5. ¿Por qué decimos que la Iglesia es Santa?


La Iglesia es Santa, no porque todos sus miembros somos santos, sino porque Dios es
Santo, y está actuando en ella continuamente, y porque su fundador, Jesucristo, es Santo.

Por otro lado, todos los miembros de la Iglesia hemos sido hechos santos en nuestro
Bautismo. Y todos, sin excepción, estamos llamados a la santidad, a ser santos. Para eso
contamos con todos los medios de salvación y santificación que tenemos en la Iglesia Católica.

Somos pecadores, pero podemos ser santos, porque tenemos todas las ayudas necesarias
para serlo dentro de la Iglesia que Cristo dejó fundada.

La Iglesia es Santa porque Dios santísimo es su autor; Cristo se ha entregado a sí mismo


por ella, para santificarla y hacerla santificante; y el Espíritu Santo actúa en ella de manera
constante. La santidad es la vocación de cada uno de sus miembros y el fin de toda su actividad.
Cuenta en su seno con la Virgen María e innumerables santos, como modelos e intercesores (CIC-C
#165)

6. ¿Por qué se llama Católica la Iglesia que Cristo fundó?


Católica viene del griego que significa “todo”. También significa “universal”.
La Iglesia es Católica, porque Cristo la llamó a profesar toda la Fe, a preservar y a
administrar todos los Sacramentos, a proclamar la Buena Nueva a todos y la envió a todas las
naciones.

Desde el primer siglo del Cristianismo era importante destacar que la Iglesia era Católica,
es decir, universal, pues la Iglesia de Cristo no era solamente para los judíos, sino también para
los gentiles o no-judíos, los que estaban cerca y los que estaban lejos de Jerusalén, en seguimiento
a la orden de Cristo de llevar su mensaje a todos los rincones de la tierra (Mt. 28, 19).

7. ¿Por qué también se dice que la Iglesia es apostólica?


Apostólica se refiere –por supuesto- a los Apóstoles.
La Iglesia es apostólica por su origen, ya que fue construida «sobre el fundamento de los Apóstoles»
(Ef 2, 20); por su enseñanza, que es la misma de los Apóstoles; por su estructura, porque es instruida,
santificada y gobernada, hasta la vuelta de Cristo, por los sucesores de los Apóstoles, que son los
Obispos, los cuales están en comunión con el Papa, que es el sucesor de Pedro. (CIC-C #174)

8. ¿A qué se llama Sucesión Apostólica?


Es la cadena in-interrumpida de Obispos que vienen desde los mismos Apóstoles.
Cuando Jesús confirió su autoridad a los Apóstoles, éstos fueron pasando esa autoridad de
Obispo a Obispo hasta la actualidad.

82
Así que cada Obispo que ha sido ordenado Obispo puede trazar su línea hacia atrás hasta
alguno de los Apóstoles. Lo mismo todo Sacerdote que ha sido ordenado sabe que el Obispo que
lo ordenó puede trazar su línea originaria hasta alguno de los 12 Apóstoles. Impresionante ¿no?

Además de la Iglesia Católica, la única que tiene Sucesión Apostólica es la Iglesia Ortodoxa.

9. ¿Quién pertenece a la Iglesia Católica?


Todo bautizado que esté en unión con el Papa y con los Obispos, que participa de los
Sacramentos de la Iglesia está formando parte de la Iglesia Católica.

Dios quiso una sola Iglesia para todos, pero los Cristianos no hemos sido fieles a ese deseo
de Cristo. Sin embargo, a pesar de la desunión, estamos unidos por la Fe común en Jesucristo y
por el Bautismo.

10. Si la verdadera Iglesia, la fundada por Jesucristo, es la Iglesia Católica, ¿son realmente
“iglesias” las otras comunidades eclesiales?
Muchas comunidades cristianas se autodenominan iglesias. La Iglesia Católica entiende que
sólo aquellos grupos religiosos en los cuales han sido preservados todos los Sacramentos que
Jesús dejó instituidos, siguen siendo Iglesia.

¿Cuáles son estos grupos? Solamente la Iglesia Ortodoxa –aunque no está adherida al
Papa- y las Iglesias Orientales Católicas que sí están adheridas al Papa. (la católica Maronita,
Católica Copta, Católica Armenia, Católica Siria, Católica Caldea, Greco-Católica Melquita).

Lamentablemente, en las comunidades eclesiales que surgieron de la Reforma Protestante,


no se preservaron los Sacramentos. A las primeras que se separaron de la Iglesia Católica en el
siglo XVI (Luterana, Calvinista, Anglicana o Episcopaliana) se le suelen llamar también iglesias
históricas, no así a las que se han ido desprendiendo de éstas, como las Evangélicas, por ejemplo.

11. Si creemos que Cristo quiere que todos sus seguidores estén unidos en El, tal como El oró
al Padre antes de su Pasión: Que todos sean uno (Jn 17, 21), ¿qué se está haciendo para que
todos los Cristianos seamos uno?
Es lo que se llama ecumenismo. La Iglesia Católica, especialmente a partir del Concilio
Vaticano II (década de 1960), ha iniciado un diálogo que ha ido dando ciertos frutos para la unión
de todos los Cristianos –hasta tiene un Dicasterio (oficina vaticana) dedicada a la unión de los
Cristianos.

Sin embargo, hay que alertar sobre lo que no es ecumenismo: no significa ignorar o diluir
verdades fundamentales, lo que llevaría a un acercamiento conciliatorio falso que daña la pureza
de la Verdad. Dicho de manera positiva, el verdadero ecumenismo es aquél que trata de vencer
los obstáculos que se anteponen en el camino de la verdadera unidad cristiana.
Un ejemplo de lo que es verdadero ecumenismo es el Documento firmado entre la Iglesia
Católica y la Luterana en 1999, el cual muestra clarificaciones y acuerdos muy importantes entre
ambas.

83
12. ¿Cuál es la relación de la Iglesia con los Judíos?
Los Judíos son los hermanos mayores de los Cristianos, porque Dios los amó a ellos y les
habló primero a ellos.

Jesucristo como hombre es Judío, y este hecho nos une con ellos. La Iglesia lo reconoce
como el Hijo de Dios Vivo, y este hecho nos separa. Sin embargo, en la espera de la venida final
del Mesías somos uno.

La fe Judía es la raíz de nuestra fe Cristiana. La Sagrada Escritura de los Judíos, el Antiguo


Testamento, es parte de nuestra Sagrada Escritura. El concepto judeo-cristiano del hombre y la
moral nos viene de los 10 Mandamientos, que compartimos con los judíos.

A diferencia de las otras religiones no cristianas, la fe judía es ya una respuesta a la Revelación de


Dios en la Antigua Alianza. (CIC-C #169) Es decir, la religión Judía viene de Dios que se revela y
que busca al hombre. No así otras religiones que son iniciadas por hombres.

13. ¿Cómo ve la Iglesia las demás religiones?


La Iglesia respeta todo lo que hay de bueno y de verdad en otras religiones. Además, la
Iglesia promueve y defiende la libertad religiosa como uno de los derechos humanos. Pero
también sabe y enseña que Jesucristo es el único Salvador y Redentor de toda la humanidad.

La más cercana de las religiones no cristianas, por supuesto, es la religión judía, la cual se
originó como revelación divina.

Además, de la cristiana y la judía, la única otra religión monoteísta es el Islam. Es de hacer


notar, sin embargo, que el Islam venera a un único dios, pero el dios del Islam no es el Dios del
Cristianismo.

Los islámicos consideran a Jesús como un gran profeta, pero creen que Mahoma está por
encima de Jesús (¡!), pues no consideran a Jesús como Hijo de Dios. Le tienen gran respeto y
admiración a la Madre de Jesús, pero, por supuesto, para ellos no es la Madre de Dios.

Las religiones politeístas están menos cerca de la Iglesia Católica que las monoteístas.

14. ¿Puede alguien salvarse fuera de la Iglesia que Cristo fundó?


La Iglesia enseña que la persona que, sin culpa alguna de su parte, no conoce a Cristo y su
Iglesia, pero que sinceramente busca a Dios y, bajo el influjo de la gracia, se esfuerza por seguir su
Voluntad, conocida por la voz de su conciencia, puede obtener la salvación eterna. (cf. CIC-C
#171)

“De todos modos, se encuentran en una situación deficitaria si se compara con la de los que
en la Iglesia tienen la plenitud de los medios salvíficos” (JP II, 28-1-2000).

84
Sabemos que Cristo dejó bien especificada la necesidad de la fe y el bautismo para la
salvación: “El que crea y se bautice se salvará. El que se resista a creer se condenará” (Mr. 16, 16).
Además, instituyó su Iglesia como instrumento de salvación, en la que entramos a formar parte
desde el momento de nuestro Bautismo.

De allí que no podrían salvarse aquéllos que, sabiendo que Cristo (Dios) fundó su Iglesia
como necesaria para la salvación, sin embargo no hubieran querido entrar a ella o hubieran
escogido separarse de la misma. (cf. CIC #846)

Aclaremos un poco más: para todos aquéllos que rechazan la doctrina de Cristo, que
evaden la pertenencia a la Iglesia, o que se separan formalmente o informalmente de ella, que es
el instrumento de salvación que Dios mismo nos ha dejado, y esto lo hacen con pleno
conocimiento y con pleno consentimiento, ponen en grave peligro su salvación eterna.

15. ¿Cuáles son las religiones que existen en la actualidad y cómo se originaron?
Como evidencia este gráfico y la experiencia o conocimiento que podamos tener sobre otras
religiones, muchas de éstas creen y enseñan cuestiones contradictorias. Así que no todas enseñan
verdades y ninguna tiene la plenitud de la Verdad que está en la Iglesia que Cristo dejó
fundada, a la que aseguró que estaría con ella hasta el fin del mundo, precisamente para
protegerla del error contra la Verdad.

Hay buenas personas en todos los grupos religiosos que buscan sinceramente a Dios. Dios
les premiará esa bondad y esa búsqueda de El. Pero su bondad y sinceridad no pueden cambiar lo
que no está objetivamente enraizado en la Verdad.

16. Pero… se oye decir cosas como éstas: ésta es mi verdad – yo respeto tu verdad – tú tienes
tu verdad y yo la mía. ¿Serán correctas esas afirmaciones? ¿Son posibles varias verdades a la
vez?
Veamos primero: ¿qué es la Verdad? ¿puede haber dos verdades contradictorias: la tuya,
la mía, la de ellos, la de Dios ...?

Si nos fijamos bien, realmente no. Lo que sucede es que, nuestra época está influenciada
por el relativismo, condenado fuertemente por Benedicto XVI. El relativismo nos lleva a que cada
uno pretenda diseñarse su verdad. Si unes a esto la defensa a ultranza de una libertad mal
entendida, hablar de “verdades diferentes” en realidad es una forma coloquial de expresar la
aceptación de “creencias” diversas -mas no “verdades”- de otros.

Esa actitud de tolerancia es buena, conveniente y necesaria para la convivencia. Pero,


realmente, la “verdadera” Verdad no puede aceptar una supuesta verdad opuesta, pues esta
última NO puede ser verdad.

Vayamos al diccionario: Verdad es juicio o proposición que no se puede negar


racionalmente.

85
Entonces... tolerancia de creencias: OK. Aceptación de “verdades” que son errores o
falsedades: NO. Negociación de varias “verdades” contrarias para llegar a un acuerdo de
“verdad”: IMPOSIBLE.

Así que, aunque podamos parecer intolerantes: la Verdad es una sola. Las “creencias” sí
pueden ser muy variadas y hasta opuestas. Y Dios nos dio la libertad para creer lo que
querramos creer, pero también nos dio el secreto para ser realmente libres: “Ustedes serán mis
verdaderos discípulos si guardan siempre mi Palabra; entonces conocerán la Verdad, y la Verdad los hará
libres” (Jn. 8, 31-32).

17. ¿Cómo está estructurada la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica?

1º. El Jefe Supremo es el Papa. El es el representante de Cristo en la Tierra. La Cabeza de


la Iglesia es Cristo (como vimos en la Doctrina del Cuerpo Místico), pero el Papa es la Cabeza
visible de la Iglesia.

2º. Territorialmente, la Iglesia Católica se organiza en Diócesis, no se organiza por


países. Cada Diócesis es regida por un Obispo.
Algunas Diócesis son llamadas Arquidiócesis y su Obispo se llama Arzobispo. El rango de
Arquidiócesis puede deberse a varias razones, siendo la más común el hecho de ser territorio de
una importante región urbana de un país.
Ningún Obispo, aunque haya sido nombrado Cardenal, tiene autoridad sobre otro, sino que
cada Obispo depende directamente del Papa.

3º. Los Cardenales son Obispos o Arzobispos que ayudan al Papa en la acción pastoral de la
Iglesia universal y en la administración del Vaticano y la Curia Romana. Cuando el Papa muere,
eligen al sucesor de entre los Cardenales.

4º. Las Conferencias Episcopales: Los Obispos de un mismo país – y/o de un mismo
continente suelen organizarse en lo que se llama una Conferencia Episcopal, para poder ejercer
unidos funciones pastorales comunes para todos los habitantes de un país o de una región. Los
cargos dentro de las Conferencias Episcopales se los distribuyen los Obispos entre sí y suelen ser
temporales.

5º. Los Sacerdotes o Presbíteros dependen directamente de cada Obispo en la Diócesis a la


cual pertenecen, y ayudan a los Obispos en pastorear al pueblo de Dios, con la evangelización y la
predicación de la Palabra de Dios, la administración de los Sacramentos y la celebración de la Santa
Misa en cada Parroquia. También pueden organizar obras de caridad de diversa índole.

6º. Los Diáconos ayudan a los Sacerdotes en algunas funciones como la predicación, y
pueden administrar los Sacramentos del Bautismo y el Matrimonio.
Nota: El Papa, los Obispos, Sacerdotes y Diáconos constituyen lo que se llama la
“Jerarquía Eclesiástica”.

86
7º. Congregaciones y Órdenes Religiosas: Son grupos de personas establecidas conforme a
los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia. Las Congregaciones y Órdenes Religiosas
no pertenecen a la organización jerárquica de la Iglesia. Unas dependen directamente del Papa y
otras dependen de algún Obispo. Se dedican a muchísimas actividades dentro de la
Iglesia: enseñanza, salud, oración, pastoral, jóvenes, etc.

8º. Los Laicos: es todo el resto del pueblo de Dios perteneciente a la Iglesia Católica y es
parte muy importante de ella. Todos somos Iglesia. Los laicos forman parte de la Iglesia y también
tienen deberes y responsabilidades dentro de la misma.

18. ¿Por qué la Iglesia no es una organización democrática?


Primero tenemos que revisar el concepto de Democracia. La Democracia se basa en el
principio de que el poder viene de la gente.

Pero en la Iglesia sabemos que el poder viene de Cristo. Por eso la Iglesia tiene una
estructura jerárquica, que Jesús dejó instituida con la misión de apacentar al Pueblo de Dios en su
nombre y para ello le dio autoridad. (CIC-C #179)

19. ¿Cuál es la responsabilidad del Papa?


Como sucesor de San Pedro y cabeza del Colegio de Obispos, el Papa es el fundamento y
garantía de la unidad de la Iglesia.

Jesús le dio a San Pedro la singular posición de pre-eminencia entre los Apóstoles. Esto lo
constituyó en la suprema autoridad en la Iglesia en sus comienzos. Por eso el Papa, que es su
sucesor, tiene -como él- la autoridad pastoral suprema y es la autoridad final en materia doctrina
y moral, y en decisiones disciplinarias.

20. ¿Podrían los Obispos actuar y/o enseñar en desacuerdo con el Papa o viceversa, el Papa
en desacuerdo con los Obispos?
Los Obispos no pueden enseñar con contradicción con el Papa, solamente en unión con el
Papa. Pero, aunque no es usual, el Papa sí podría tomar decisiones en algún caso aún sin la
aprobación de los Obispos.

21. ¿El Papa es realmente infalible? ¿De veras no se equivoca?


El Papa es infalible cuando habla infaliblemente, pero sí puede equivocarse en cuestiones
humanas y cuando no está hablando ex cathedra.

Es infalible sólo cuando aclara que habla infaliblemente. Esto es cuando define un Dogma
en un acto eclesiástico solemne (“ex-cathedra”). Sucede esto cuando anuncia una decisión usando
su plena autoridad en materia de fe y moral. El último Dogma declarado fue el de la Asunción de
la Santísima Virgen María al Cielo en 1950.

También hay algunas decisiones infalibles del Magisterio de la Iglesia por parte del
Colegio de Obispos en comunión con el Papa. Un ejemplo de esto son dos documentos del
87
Concilio Vaticano II (Dei Verbum o Constitución Dogmática sobre la Sagrada Escritura y Lumen
Gentium o Constitución Dogmática de la Iglesia).

22. ¿Cuál es la misión de la Iglesia?


La Iglesia debe anunciar el Evangelio a todo el mundo porque Cristo ha ordenado: «Id,
pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo» (Mt 28, 19). (CIC-C #172)

La misión de la Iglesia es claramente misionera porque, guiada por el Espíritu Santo, continúa a
lo largo de los siglos la misión del mismo Cristo. Por tanto, los cristianos deben anunciar a todos la Buena
Noticia traída por Jesucristo, siguiendo su camino y dispuestos incluso al sacrificio de sí mismos hasta el
martirio. (CIC-C #173)

23. ¿Cómo colaboran los Laicos en la misión de la Iglesia?


La principal responsabilidad de los laicos es ser miembros vivos del Cuerpo Místico de
Cristo que es su Iglesia, es decir, tienen la obligación ineludible de vivir en Gracia, de ser
portadores de Cristo con su vida, de manera de que la savia que fluye en ese Cuerpo no sea
interrumpida por ser ellos miembros muertos que no viven en Gracia.

Además, los fieles laicos tienen como vocación propia la de buscar el Reino de Dios, iluminando y
ordenando las realidades temporales según Dios. Responden así a la llamada a la santidad y al
apostolado, que se dirige a todos los bautizados. (CIC-C #188). Esa es la primera labor de los laicos:
llevar el mensaje de Cristo a sus ambientes (familiar, escolar, universitario, recreativo, laboral,
político, etc.).

Los laicos también pueden utilizar parte de su tiempo para colaborar con la Jerarquía en
difundir el mensaje de Cristo, participando en la Catequesis, la enseñanza, la evangelización o
algunas otras labores a las que se dedique la Iglesia.

LECCION # 9
COMUNION DE LOS SANTOS
PERDON DE LOS PECADOS
RESURRECCION DE LA CARNE – VIDA ETERNA
1. ¿Qué será eso de la “Comunión de los Santos” que rezamos en el Credo?
La Comunión de los Santos, como el nombre lo indica, es la común unión de todas las
personas santas, es decir, de los que están unidos a Cristo mediante la Gracia.

Unos viven aún peregrinos en este mundo. Otros, ya difuntos, se purifican en el Purgatorio,
ayudados por nuestras plegarias. Otros gozan ya de la gloria de Dios e interceden por nosotros. (CIC-C
#195). La Iglesia es muchísimo más grande de lo que podemos imaginarla, porque todos
formamos parte de la Iglesia, aun los que ya pasaron a la eternidad. Se trata de personas
conocidas y no conocidas, grandes santos y santos desconocidos.
88
Los que estamos en la tierra formamos la Iglesia Militante, llamada así pues nosotros sus
miembros estamos en la lucha contra el pecado para llegar al Cielo.

Los que están ya en el Cielo forman la Iglesia Triunfante, pues ya ésos lucharon y han
recibido el premio del triunfo.

Y aquéllos que se han salvado, pero que aún no han llegado al Cielo y se están purificando
en el Purgatorio, forman la Iglesia Purgante.

La Comunión de los Santos es, entonces, la unión de estos tres grupos de fieles, los cuales
nos ayudamos unos a otros. Los que estamos en la tierra oramos y nos ayudamos entre nosotros.
Pero los del Cielo están intercediendo por nosotros y nos ayudan en nuestro camino. Y nosotros
podemos ayudar a las almas en purificación con nuestra oración y sacrificios para aliviar su pena.

Lamentablemente el pecado de cada uno de nosotros daña esta comunión entre todos.
Esto hay que tenerlo en cuenta cuando estemos en pecado: el pecado daña al pecador y hace daño
también a otros, pues interfiere en la unión de todos en Cristo.

2. ¿Cuál será la persona más importante en la Comunión de los Santos y por qué?
La Santísima Virgen María. Primeramente, ella es la Madre de Dios. Ella fue la persona
que -como ninguna otra- estuvo más unida a Jesús en la tierra, y esa unión continúa en el Cielo.
María es la Reina del Cielo y como es también nuestra Madre, ella está muy cerca de nosotros.

3. ¿Puede la Virgen ayudarnos de veras?


Desde el comienzo de la Iglesia la experiencia nos muestra que María nos ayuda. Miles de
cristianos han dado testimonio de su ayuda.

Como buena Madre está pendiente de nuestras necesidades. Recordémosla en las Bodas de
Caná: ella fue la que se dio cuenta que el vino de la fiesta no alcanzaba y pidió a su Hijo hacer su
primer milagro.

Después de la Ascensión, la vemos reunida con los Apóstoles, orando con ellos y
animándolos: “Todos ellos perseveraban en la oración con un mismo espíritu... en compañía de
María, la Madre de Jesús” (Hech. 1, 12-14).

Por eso la Iglesia la reconoce como Abogada, Auxiliadora y Mediadora de las gracias. Por
eso le pedimos en el Ave María: ruega por nosotros pecadores -ahora - y en la hora de nuestra
muerte.

4. Pero a los Católicos nos acusan de rendirle a la Virgen María el culto que sólo se debe a
Dios. ¿Qué respondemos a esto?

Los Católicos adoramos a Dios, a El sólo adoramos. A la Santísima Virgen María la


veneramos.
89
Es decir: A la Virgen María se le rinde un culto singular, que se diferencia esencialmente del culto de
adoración, que se rinde sólo a la Santísima Trinidad.

Este culto de especial veneración encuentra su particular expresión en las fiestas litúrgicas
dedicadas a la Madre de Dios y en la oración mariana, como el santo Rosario, compendio de todo el
Evangelio. (CIC-C #198)

5. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la Santísima Virgen María? ¿Qué debemos creer los
Católicos sobre la Virgen?
Para saber esto, debemos conocer los Dogmas Marianos, es decir, las verdades que la Iglesia
enseña sobre la Santísima Virgen, los cuales son de obligatoria creencia de los Católicos.

 La Inmaculada Concepción: La Iglesia enseña que María fue concebida sin pecado
original y que ella nunca pecó. Inmaculada Concepción no significa la concepción por obra del
Espíritu Santo de Jesús en el vientre virginal de María. (CIC #490-494)

 María, Madre de Dios: Los Católicos creemos que María es realmente Madre de Dios. No
significa esto que María engendró la divinidad de su Hijo Jesús, sino que María es Madre de una
Persona, que es a la vez Hombre y Dios.

Así como con las madres humanas no se detienen a pensar si engendraron o no el alma de
sus hijos, sino que todos sabemos que ellas son madres de una persona que es cuerpo y alma.
Aunque ellas no engendran el alma de sus hijos, son madres de toda la persona. (CIC #495)

 María siempre virgen: Los Católicos creemos que María fue virgen antes, durante y
después del parto. Los no-Católicos se confunden con el hecho de que los Evangelios hablan de
unos hermanos de Jesús, que en realidad eran sus parientes cercanos. Los parientes son llamados
hermanos en toda la Biblia, por no existir el término primo o sobrino. Notemos, además, que la
Biblia habla de unos hermanos de Jesús (que sabemos por referencia que son primos) pero no
habla de otros hijos de María. (CIC #499-507)

 La Asunción: La doctrina de la Asunción es un aspecto bien importante del credo católico.


Fue el último dogma declarado en la Iglesia en 1950 por el Papa Pío XII. Significa que la Virgen
María se encuentra en el Cielo en cuerpo y alma, gloriosa, como su Hijo.

6. ¿Qué importancia tiene el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María en cuerpo y


alma al Cielo?

La Asunción de la Virgen al Cielo es preludio de nuestra futura resurrección. Cristo nos


dijo que El nos resucitaría también a nosotros al final de los tiempos. Pero el hecho de que María,
ser humano como nosotros, ya esté en cuerpo y alma en el Cielo, es signo de esperanza indubitable
para nosotros que esperamos llegar al Cielo y ser resucitados cuando Cristo vuelva en gloria a
juzgar a vivos y muertos.

90
Además nos muestra qué debemos hacer para lograr nuestra salvación eterna y estar en el
Cielo en cuerpo y alma: vivir como María, unidos a la Voluntad de Dios.

¿Qué significa vivir en la Voluntad de Dios?


1º. Vivir cumpliendo sus Mandamientos.
2º. Aceptando lo que El disponga para nuestra vida
3º Tratando de hacer lo que creemos que El nos pide.

7. ¿De dónde saca la Iglesia el poder de perdonar los pecados que también rezamos en el
Credo?
Jesús perdonó los pecados a muchos, como vemos a lo largo del Evangelio. Pero también
confirió esa misión y ese poder a la Iglesia.

La Iglesia tiene la misión y el poder de perdonar los pecados porque el mismo Cristo se lo
ha dado: «Recibid el Espíritu Santo, a quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados, a quienes se los
retengáis, les quedan retenidos» (Jn 20, 22-23) (CIC-C #201).

Por eso los Sacerdotes pueden perdonar los pecados a los que se acerquen al Sacramento de
la Confesión. Los Sacerdotes pueden hacer esto porque Jesús los ha hecho partícipes de su poder
divino del perdón de los pecados.

La mayor muestra de la Omnipotencia de Dios es su Misericordia en el poder de perdonar


los pecados. Lo dijo Jesucristo al curar al paralítico y ser criticado secretamente por los maestros
de la Ley: “Qué es más fácil: decir ‘Queden perdonados tus pecados’ o ‘Levántate y anda’. Sepan, pues, que
el Hijo del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados” (Mt. 9, 5-7). Lo dice el Libro de la
Sabiduría: “Tienes piedad de todos, porque todo lo puedes” (Sb. 11, 24).

Y esto lo corrobora la Liturgia de la Iglesia en una oración de la Santa Misa: “Dios


manifiesta en grado máximo su Omnipotencia, perdonando y usando de su Misericordia”.

Así que, aunque nos impresionen y sobrecojan las muestras que conocemos del poder
infinito de Dios, el perdonar nuestros pecados, sanar nuestra alma enferma a causa de éstos e
irnos purificando de sus consecuencias para llevarnos a la santidad es la muestra máxima de la
Omnipotencia Divina.

8. ¿Qué posibilidades de perdón de los pecados tenemos en la Iglesia?


El Pecado Original se borra sólo con el Bautismo. Si el que recibe el Sacramento del
Bautismo es un adulto o un niño en uso de razón el Bautismo también borra los pecados
cometidos por la persona que está siendo bautizada.

Después del Bautismo, los pecados graves sólo quedan perdonados en el Sacramento de la
Confesión. Bien examinada su conciencia, arrepentido de veras de sus pecados y con la intención
de no volver a cometerlos, el penitente confiesa sus pecados al Sacerdote, quien se los perdona y
suele imponer una pequeña penitencia. Cumplidos estas 5 condiciones (examen de conciencia,
91
arrepentimiento, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia),
los pecados quedan perdonados. Así de fácil!!! Y gratis…

Los pecados no graves o veniales quedan perdonados mediante un buen arrepentimiento


y también durante la Santa Misa, cuando nos arrepentimos en la Liturgia Penitencial y luego con la
Sagrada Comunión. Sin embargo, es conveniente también confesar los pecados veniales en el
Sacramento de la Confesión, pues este Sacramento nos fortalece en la lucha contra el pecado.

9. ¿Por qué hay que confesarse con un Sacerdote que es un hombre como cualquier otro?
Ciertamente, el Sacerdote es un ser humano como cualquier otro, con todas sus debilidades,
iguales o mayores que las de los demás. Es cierto. Pero resulta que tiene un poder especialísimo que le
otorga -nada menos que Dios- para perdonar los pecados de todas las personas que se acerquen al Sacramento
de la Confesión.

¿Y por qué ha de parecer esto tan extraño? Fijémonos en el funcionamiento de las


autoridades de un país, de una ciudad, de un municipio. ¿No tiene poder para llevarnos presos o
imponernos una multa un Policía? Es un hombre como cualquier otro, pero tiene la potestad
hasta de privarnos de nuestra libertad.

Igualmente el Sacerdote es un ser humano como cualquier otro. Pero a él Dios le dio el
poder de perdonar nuestros pecados: “A quienes les perdonen los pecados les quedan perdonados y a
quienes no se los perdonen les quedan sin perdonar” (Jn. 20, 19-23). ¿Por qué cuestionar la forma como Dios
dispuso las cosas para nuestro bien? ¿Qué pretendemos? ¿Que se nos perdone sin informar lo que deseamos
nos sea perdonado?

Dios, que es infinitamente sabio y misericordioso, sabía que necesitaríamos de la catarsis


que significa el poder dejar por completo la culpa en el Confesionario. Al decir los pecados al
Sacerdote y oír las palabras del perdón, nuestra alma no sólo queda blanqueada de los pecados
cometidos, sino liviana por ya no tener que cargar con el peso de la culpa.

Adicionalmente, la Iglesia ha dispuesto que el Sacramento de la Confesión sea lo menos


difícil posible: absolutamente secreto y sin mayores trabas.

¿Para qué, entonces, buscar motivos para seguir en pecado y cargando con el peso de la
culpa, en vez de aprovechar la misericordia de Dios y sentirnos livianos, sin carga, en paz, al
confesar los pecados al Sacerdote?

10. ¿Qué sucede cuando morimos?


En el momento de la muerte nuestra alma se separa de nuestro cuerpo. El alma es nuestra
parte inmortal, es el principio vital del ser humano. Por eso al separarse del cuerpo, sucede la
muerte.
El cuerpo entra en descomposición, pero el alma no muere, el alma continúa viviendo, en
espera de reunirse de nuevo con su cuerpo en la resurrección, la cual tendrá lugar al Fin de los
Tiempos. Santa Teresa de Jesús decía: “Quiero ver a Dios y para verlo debo morir”.
92
11. La muerte ¿es un final o es un comienzo?
Ambas cosas: es el final de nuestra vida en la tierra y el comienzo de una nueva vida,
diferente.

La muerte puede compararse con nuestro nacimiento, pues es el nacimiento a una nueva
vida. Igual que el bebé estuvo 9 meses en el seno materno y en el alumbramiento o parto “muere”
a la vida embrionaria y pasa a una vida nueva, diferente, así la muerte es como un segundo
nacimiento.

El bebé tiene una forma de vida dependiente en alimentación, oxigenación y crecimiento. Al


salir del vientre materno se encuentra con una forma de vida en que puede respirar e ingerir él
mismo su alimento. En la vida exterior el bebé tiene oportunidades de crecer, de conocer y de
amar mucho más amplias que las que tenía dentro de su mamá.

Lo mismo cuando pasamos a la otra vida. Nuestro cuerpo ha decaído por edad o por
enfermedad o por un accidente. Pero la muerte es un nuevo nacimiento. En esa nueva vida
también tenemos oportunidades de crecimiento, conocimiento y amor que superan inmensamente
las que teníamos durante la vida en la tierra.

En la Liturgia de Difuntos de la Iglesia encontramos mejor y más claramente expresada la


visión realista de la muerte. Así reza el Sacerdote Celebrante en el Prefacio de la Misa de
Difuntos: La vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina, se transforma.

12. ¿Cómo sucede esa transición a la otra vida?


No hay datos absolutamente seguros, pero hay algunos indicios, pues ha habido personas
que han tenido experiencias cercanas a la muerte y que han vuelto a esta vida y nos han dejado sus
testimonios.

Las experiencias cercanas a la muerte están bien documentadas. Muchas de las personas
dicen haber entrado en un túnel oscuro que llegaba a una luz brillante, y se dirigían, fascinadas,
hacia ese centro todavía lejano. El sólo verlo despertaba una profunda añoranza de acercarse más,
como la meta última.

Parecía que lo que habían anhelado y deseado toda su vida estaba focalizado y orientado
hacia esa Luz. Su percepción inmediatamente estaba acompañada de un profundo sentimiento de
gozo. Mientras se acercaban más a la Luz, el deseo de alcanzar la meta cada vez era más
profundo e intenso.

Después de regresar de esta experiencia, muchas personas quedan marcadas por una
nostalgia de esa Luz, por este Sol que identifican como a Dios, deseando ser mejores personas
debido a que experimentaron la gracia de haber tenido contacto con Él.

93
13. Muchas de esas personas con experiencia cercana a la muerte han referido que
experimentaron una revisión de su vida. ¿Qué creen ustedes que es eso que relatan?

Es el llamado Juicio Particular. No sabemos si eso que refieren es sólo el comienzo del
Juicio Particular, pero los testimonios nos ayudan a comprender cómo será el Juicio que
recibiremos en el momento de la muerte.

Los testimonios nos refieren que al salir de su cuerpo el alma ve una especie de película
instantánea de los eventos de su vida. Pareciera como que el tiempo quedara detenido, pues
aunque las maniobras médicas para volverlos a la vida tomen sólo unos momentos, en esos breves
instantes han podido examinar toda su vida.

Así pues, el Juicio Particular consiste en una especie de radiografía o "scaneo" espiritual
instantáneo que recibe el alma por iluminación divina, mediante la cual ésta sabe exactamente
el estado en que le corresponde ubicarse para la eternidad, según sus buenas y malas obras.

Los Católicos, entonces, creemos que en el Juicio Particular conocemos de nuestro destino
eterno.

14. ¿Cuáles son las opciones que tenemos enseguida de la muerte y del Juicio Particular?
"Cada hombre después de morir recibe en su alma inmortal su retribución eterna en un
juicio particular, bien a través de una purificación, bien para entrar inmediatamente en la
bienaventuranza del Cielo, bien para condenarse inmediatamente para siempre" (CIC-#1022).

Aquí nos habla la enseñanza de la Iglesia de las opciones que tenemos para la eternidad:
Cielo, Purgatorio o Infierno. De estas tres opciones la única que no es eterna es el Purgatorio,
pues las almas que allí van pasan posteriormente al Cielo.

15. ¿Qué es el Cielo?


Es un estado y un lugar de felicidad completa y eterna donde van las almas que han obrado
conforme a la Voluntad de Dios en la tierra y que mueren en estado de gracia y amistad con Dios y
perfectamente purificadas.

Describir el Cielo es imposible, pues somos seres finitos hablando de algo infinito. Sin
embargo, podríamos decir que el Cielo es el pleno y total disfrute y posesión de esa Luz que
atrae y fascina al alma de manera infinita y que nos han reportado los que han tenido
experiencias cercanas a la muerte.

16. ¿Qué es el Purgatorio?


Es un estado de purificación por el que pasan las almas que han obrado bien, pero que aún
deben ser purificadas de las consecuencias de sus pecados antes de entrar a la visión de Dios en el
Cielo.
El Purgatorio es para limpiar el alma de los residuos que siempre deja el pecado y que no
hayamos purificado en la tierra.
94
Y ¿cómo podemos purificar en la tierra? Mediante oraciones, sacrificios, buenas obras y el
sufrimiento aceptado con valor redentor.

Sólo los corazones limpios, purificados de todo rastro de pecado o tendencia al pecado
podrán ver a Dios. Por eso bien nos dijo Jesús: Felices los de corazón limpio, porque verán a Dios.
(Mt 5, 8).

Esa purificación indispensable para disfrutar de la Visión Beatífica es lo que los Católicos
llamamos Purgatorio.

17. ¿Qué es el Infierno?


Es un estado y un lugar de castigo eterno donde van las almas que se han rebelado contra
Dios y mueren en esa actitud.

El Infierno es un destino terrible. Es imposible imaginar el horror que es. Lo peor para
los condenados es el saber durante toda la eternidad que lo único que podía darles felicidad era el
Amor de Dios, y que eso fue precisamente a lo que ellos se opusieron hasta su momento final.

¿A dónde quieres ir tú?


Algunos santos han intentado describirnos lo que Dios les ha mostrado a ellos del Infierno.

LA VISIÓN DEL INFIERNO DE LOS PASTORCILLOS DE FÁTIMA:


Nuestra Señora de Fátima dijo a los Pastorcillos:

–Sacrificaos por los pecadores y decid muchas veces, y especialmente cuando hagáis un sacrificio:
“¡Oh, Jesús, es por tu amor, por la conversión de los pecadores y en reparación de los pecados
cometidos contra el Inmaculado Corazón de María!”. Al decir estas últimas palabras abrió de
nuevo las manos como los meses anteriores. El reflejo parecía penetrar en la tierra y vimos como
un mar de fuego y sumergidos en este fuego los demonios y las almas como si fuesen brasas
transparentes y negras o bronceadas, con forma humana, que fluctuaban en el incendio, llevadas
por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo, cayendo hacia todo
los lados, semejante a la caída de pavesas o chispas en los grandes incendios, sin peso ni equilibrio,
entre gritos y gemidos de dolor y desesperación que horrorizaban y hacían estremecer de pavor.
(Debe haber sido a la vista de esto que di aquel “ay” que dicen haberme oído.) Los demonios se
distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero
transparentes como negros carbones en brasa.

Asustados y como para pedir socorro levantamos la vista a Nuestra Señora, que nos dijo con
bondad y tristeza:

-Habéis visto el infierno, adonde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios
quiere establecer en el mundo, la devoción a mi Inmaculado Corazón. Si hiciesen lo que os digo, se
salvarán muchas almas y tendrán paz".

95
(Tomado del Libro MEMORIAS DE LUCÍA)

VISIÓN DEL INFIERNO DE SANTA TERESA DE JESÚS (Vida, Cap 32)

1. Después de mucho tiempo que el Señor me había hecho ya muchas de las mercedes que en otra
parte he dicho, y otras muy grandes, estando un día en oración me hallé en un punto toda, sin
saber cómo, que me parecía estar metida en el infierno. Entendí que quería el Señor que viese el
lugar que los demonios allá me tenían preparado, y yo merecido por mis pecados. Ello fue en
brevísimo espacio; mas aunque yo viviese muchos años, me parece imposible olvidárseme.
Parecíame la entrada a manera de un callejón muy largo y estrecho, a manera de horno muy bajo
y oscuro y angosto. El suelo me pareció de agua como lodo muy sucio y de pestilencial olor y
muchas sabandijas malas en él. Al cabo estaba una concavidad metida en una pared, a manera de
un (cajón muy estrecho), adonde me vi meter. Todo (lo que había visto antes) era deleitoso a la
vista en comparación de lo que allí sentí.

2. (No puede describirse con palabras la más mínima concepción de este sitio de tortura), mas sentí
un fuego en el alma que yo no puedo entender cómo poder decir de la manera que es. Los dolores
corporales tan incomportables, que con haberlos pasado en esta vida gravísimos, y, según dicen
los médicos, los mayores que se pueden acá pasar (porque fue encogérseme todos los nervios
cuando me tullí, sin otros muchos de muchas maneras que he tenido, y aun algunos, como he
dicho, causados del demonio), no es todo nada en comparación de lo que allí sentí y ver que
habían de ser sin fin y sin jamás cesar. Esto no es, pues, nada en comparación del agonizar del
alma, un apretamiento, un ahogamiento, una aflicción tan sensible y con tan desesperado y
afligido descontento, que yo no sé cómo (describirlo). Porque decir que es un estarse siempre
arrancando el alma, es poco; porque aún parece que otro os acaba la vida, mas aquí el alma misma
es la que se despedaza. El caso es que yo no sé cómo (describir) aquel fuego interior y aquel
desesperamiento sobre tan gravísimos tormentos y dolores. No veía yo quién me los daba, más
sentíame quemar y desmenuzar, a lo que me parece, y digo que aquel fuego y desesperación
interior es lo peor.

3. Estando en tan pestilencial lugar, tan sin poder esperar consuelo, no hay sentarse, ni echarse,
ni hay lugar, aunque me pusieron en éste como agujero hecho en la pared, porque estas paredes,
que son espantosas a la vista, aprietan ellas mismas, y todo ahoga, no hay luz, sino todo
tinieblas oscurísimas. Yo no entiendo cómo puede ser esto, que con no haber luz, lo que a la vista
ha de dar pena todo se ve. No quiso el Señor entonces viese más de todo el infierno; después he
visto otra visión de cosas espantosas; de algunos vicios el castigo. Cuando a la vista, muy más
espantosos me parecieron, mas como no sentía la pena, no me hicieron tanto temor; que en esta
visión quiso el Señor que verdaderamente yo sintiese aquellos tormentos y aflicción en el espíritu,
como si el cuerpo lo estuviera padeciendo. Yo no sé como ello fue, mas bien entendí ser gran
merced y que quiso el Señor yo viese por vista de ojos de dónde me había librado su misericordia.
Porque no es nada oírlo decir, ni haber yo otras veces pensado en diferentes tormentos (aunque

96
pocas, que por temor no se llevaba bien mi alma), ni que los demonios atenazan, ni otros
diferentes tormentos que he leído, no es nada con esta pena, porque es otra cosa.

TESTIMONIO DE SANTA FAUSTINA KOWALSKA SOBRE EL INFIERNO:

Hoy, un Ángel me llevó a los precipicios del Infierno. Es un lugar de grandes torturas. ¡Es
impresionante el tamaño y la extensión del sitio!

He aquí los tipos de torturas que vi: la pérdida de Dios, el remordimiento de conciencia
perpetuo, el saber que esa condición nunca va a cambiar, el fuego que penetra el alma sin
destruirla; la permanente oscuridad y un terrible hedor que sofoca, pero, a pesar de la oscuridad,
los demonios y las almas de los condenados se ven y ven toda la malignidad, propia y de los
demás; la compañía constante de Satanás; la horrible desesperación, el odio a Dios, las palabras
horrendas, las maldiciones y las blasfemias.

“Estas son las torturas que sufren en general todos los condenados, pero éste no es el fin del
sufrimiento. Hay torturas especiales destinadas a las almas en particular. Son los tormentos de sus
sentidos. Cada alma pasa por sufrimientos terribles e indescriptibles, relacionados con la manera
en que han pecado. Que sepa el pecador que será torturado por toda la eternidad en aquellos
sentidos que utilizó para pecar.

He recibido el mandato de Dios de dejar esto por escrito, para que ninguna alma pueda
excusarse diciendo que no existe el Infierno ... Yo, la Hermana Faustina, por orden de Dios, he
visitado los abismos del Infierno, para poder hablar a las almas sobre esto y para poder dar
testimonio de su existencia.

Lo que he escrito es sólo una sombra pálida de las cosas que vi allí. Pero sí noté una cosa:
que la mayoría de las almas que están allí son las que se han negado a creer en el Infierno.

18. ¿Por qué existe el Infierno si Dios es tan Bueno?


Dios quiere que «todos lleguen a la conversión» (2 P 3, 9), pero, habiendo creado al hombre libre y
responsable, respeta sus decisiones. Por tanto, es el hombre mismo quien, con plena autonomía, se
excluye voluntariamente de la comunión con Dios si, en el momento de la propia muerte, persiste
en el pecado mortal, rechazando el amor misericordioso de Dios. (CIC-C # 213).

Mientras vivimos en la tierra es tiempo de la Misericordia Divina. Dios nos perdona


todas nuestras faltas -hasta las más graves- cometidas contra El, si nos arrepentimos, si nos
confesamos.

Según Santa Faustina, la Justicia de Dios y su Misericordia van a la par. Mientras vivimos
en la tierra Dios tiene detenida su Justicia para dar paso a su Misericordia. No nos castiga como
merecemos por nuestros pecados, ni castiga al mundo como merecen los pecados del mundo, sino

97
que nos ofrece el abismo inmenso de su Misericordia infinita. Pero si no nos abrimos a su
Misericordia antes de partir de este mundo, tendremos que atenernos a su Justicia.

19. ¿Hay que prepararse para la muerte?


Sí. Hay que estar siempre preparados, siempre listos para morir en cualquier momento.
No podemos confiarnos en esperar el último momento.

San Francisco de Sales recomendaba vivir cada día como si fuera el último día de nuestra
vida en la tierra. Pensar que en cualquier momento de cualquier día, puede sobrevenirnos el final:
el momento de presentarnos ante Dios a dar cuenta de los pensamientos, palabras, obras y
omisiones que tuvimos durante nuestra vida aquí en la tierra.

Estar preparados significa morir en gracia de Dios, sin pecado mortal. «Es cierta esta
afirmación: si hemos muerto con Él, también viviremos con Él» (2 Tm 2, 11). (CIC-C 206)

20. ¿Qué significa la resurrección de la carne? ¿Qué es la carne?


La “carne” es nuestra parte física, decadente, mortal. El término bíblico “carne” significa la
debilidad y la mortalidad del ser humano.

Notemos que Jesucristo tomó nuestra “carne”. Es lo que significa el gran Misterio de la
Encarnación. Jesús se encarnó: se hizo “carne” para redimirnos. Pero no nos redime sólo nuestra
parte espiritual (el alma), sino que también redime nuestra parte corporal (la carne).

Jesús tiene Cuerpo y Alma. Y eso no fue sólo durante una fase de su vida en la tierra, pues
cuando Jesús se mostró resucitado, los discípulos pudieron ver las heridas de su Cuerpo. Jesús
sigue teniendo Cuerpo y Alma.

Dios nos creó cuerpo (carne) y alma. En el momento del fin del mundo, Dios no descarta la
“carne” como si fuera un juguete viejo. En el Último Día, El realizará la resurrección de la carne o
resurrección de los muertos, cumpliendo así su promesa: El que come mi carne y bebe mi sangre vive
de vida eterna, y Yo lo resucitaré el último día (Jn 6, 54).

La expresión «resurrección de la carne» significa que el estado definitivo del hombre no será
solamente el alma espiritual separada del cuerpo, sino que también nuestros cuerpos mortales un día
volverán a tener vida. (CIC-C #203)

21. ¿Cómo sucederá la resurrección?


La resurrección tendrá lugar en un instante. "Yo quiero enseñarles este misterio: aunque no
todos muramos, todos tendremos que ser transformados, en un instante, cuando toque la trompeta (Ustedes
han oído de la Trompeta que anuncia el Fin). Entonces, en un abrir y cerrar de ojos, los muertos se
levantarán, y serán incorruptibles" (1a. Cor. 15, 51-52).

22. ¿Cómo serán nuestros cuerpos resucitados?

98
Cristo resucitó con su propio cuerpo: "Mirad mis manos y mis pies; soy Yo mismo" (Lc.24,39); pero
El no volvió a una vida terrenal. Del mismo modo, en El todos resucitarán con su propio cuerpo, el que
tienen ahora, pero este cuerpo será "transfigurado en cuerpo de gloria" (Flp.3,21), "en cuerpo espiritual" (1
Cor.15,44) (CIC #999).

Nuestros cuerpos resucitados serán nuestros mismos cuerpos, pero en un nuevo estado:
inmortales, sin defecto, ya no se corromperán, ni se enfermarán, ni se envejecerán, ni se
dañarán, ni sufrirán nunca más. Serán cuerpos gloriosos. Y seremos inmortales.

23. ¿Qué es la vida eterna?


La vida eterna es la que comienza inmediatamente después de la muerte. Esta vida no tendrá fin; será
precedida para cada uno por un juicio particular por parte de Cristo, juez de vivos y muertos, y será
ratificada en el juicio final. (CIC-C # 207).

La Vida Eterna comienza para cada uno en el momento de la muerte, pero continúa para
siempre después del Fin de los Tiempos, en que tendrá lugar el Juicio Final y nuestra
resurrección.

Así describe el Evangelio este momento y esta etapa: No se asombren de esto; llega la
hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán mi voz. Los que obraron el bien resucitarán para la
vida, pero los que obraron el mal irán a la condenación. (Jn. 5, 28-29)

Esto quiere decir que todos resucitaremos -salvados y condenados- y que recibiremos el
premio o castigo merecidos tanto en el alma, como en el cuerpo.

Ya para el momento del Juicio Final cesará el Purgatorio: las almas que estaban siendo
purificadas ya pasan al Cielo en cuerpo y alma.

24. ¿Cómo podemos ayudar a las almas del purgatorio en su purificación?


En virtud de la comunión de los santos, los fieles que peregrinan aún en la tierra pueden ayudar
a las almas del purgatorio ofreciendo por ellas oraciones de sufragio, en particular el sacrificio de la
Eucaristía, pero también limosnas, indulgencias y obras de penitencia, además de actos de virtud. (CIC-C
#211)

25. ¿Cómo será el Juicio Final?


El Juicio Final (Universal) consistirá en la sentencia de vida bienaventurada o de condena
eterna que el Señor Jesús, retornando como Juez de vivos y muertos, emitirá respecto «de los justos y de los
pecadores» (Hch 24, 15), reunidos todos juntos delante de sí.

Tras del juicio final, el cuerpo resucitado participará de la retribución que el alma ha recibido
en el juicio particular. (CIC-C #214).

26. ¿Cuándo tendrá lugar este juicio?


El Juicio Final sucederá al fin del mundo, del que sólo Dios conoce el día y la hora. (CIC-C #215).
99
27. ¿Qué significa el Amén, con el que concluye nuestra profesión de fe?
La palabra hebrea Amén… significa nuestro «sí» confiado y total a cuanto confesamos creer. (CIC-C
#217). Amén = Así sea. Que todo lo que hemos rezado lo creemos de veras.

LECCION # 10
LOS MANDAMIENTOS
“AMARAS AL SEÑOR TU DIOS”
(1º al 3º Mandamientos)

1. ¿Qué significa “Decálogo? (CIC-C #436)


Decálogo significa las «diez palabras» que recogen la Ley dada por Dios al pueblo de Israel
durante la Alianza hecha por medio de Moisés (Ex 34, 28). El Decálogo, al presentar los mandamientos del
amor a Dios (los tres primeros) y al prójimo (los otros siete), traza, para el pueblo elegido y para cada uno
en particular, el camino de una vida liberada de la esclavitud del pecado.

Es decir: el Decálogo, fue dado al Pueblo de Israel después de la salida de Egipto en el


Monte Sinaí. Basados en los 10 Mandamientos del Decálogo, se celebró la Alianza entre Dios y el
Pueblo de Israel. Pero esa Ley es también para cada uno de nosotros en particular, de manera de
que vivamos una vida libre de pecado.

Si observamos bien el Decálogo, podemos darnos cuenta que no es una lista fortuita, sino
que constituye un conjunto muy bien organizado. Los tres primeros Mandamientos referidos a
Dios y los otros siete al prójimo, ya nos dan un sentido del orden que Dios ha impreso a su Ley.

Los 10 Mandamientos constituyen una unidad orgánica, que no se puede disociar. Todos
los mandamientos son importantes y quebrantar uno es faltar a toda la Ley de Dios.

2. ¿Cómo han sido enunciados los 10 Mandamientos?


Tenemos tres versiones: la del Libro de Éxodo (Ex 20, 2-17), la del Deuteronomio (Dt. 5, 6-
21), que posiblemente fue como, antes de morir, Moisés enunció al Pueblo de Israel los 10
Mandamientos. Y finalmente tenemos la versión actual con que la Iglesia enseña el Decálogo: la
versión catequética.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS


Éxodo 20, 2-17 Deuteronomio, 5, 6-21 Fórmula catequética
«Yo soy el Señor tu Dios «Yo soy el Señor, «Yo soy el Señor
que te ha sacado del país tu Dios, que te ha sacado tu Dios:
de Egipto de Egipto,
de la casa de servidumbre. de la servidumbre.
No habrá para ti No habrá para ti 1. Amarás a Dios
otros dioses delante de mí. otros dioses delante de mí. sobre todas las cosas.
No te harás escultura
ni imagen alguna,
ni de lo que hay arriba en los cielos, ni

100
de lo que hay abajo
en la tierra.
No te postrarás ante ellas
ni les darás culto,
porque yo el Señor, tu Dios,
soy un Dios celoso,
que castigo la iniquidad
de los padres en los hijos,
hasta la tercera generación
de los que me odian,
y tengo misericordia por millares
con los que me aman
y guardan mis mandamientos.
No tomarás en falso el No tomarás en falso 2. No tomarás
nombre del Señor el nombre del Señor, tu Dios... el nombre de Dios
porque el Señor en vano.
no dejará sin castigo
a quien toma
su nombre en falso.
Recuerda el día del sábado Guardarás el día del sábado para 3. Santificarás las fiestas.
para santificarlo. Seis días trabajarás y santificarlo.
harás todos
tus trabajos, pero el séptimo es
día de descanso para el
Señor, tu Dios.
No harás ningún trabajo,
ni tú, ni tu hijo ni tu hija
ni tu siervo ni tu sierva,
ni tu ganado, ni el forastero
que habita en tu ciudad.
Pues en seis días hizo el Señor
el cielo y la tierra,
el mar y todo cuanto contienen,
y el séptimo descansó;
por eso bendijo el Señor
el día del sábado.
Honra a tu padre y a tu madre para Honra a tu padre 4. Honrarás a tu padre
que se prolonguen y a tu madre. y a tu madre.
tus días sobre la tierra
que el Señor, tu Dios,
te va a dar.
No matarás. No matarás. 5. No matarás.
No cometerás adulterio. No cometerás adulterio. 6. No cometerás actos impuros.
No robarás. No robarás. 7. No robarás
No darás falso testimonio No darás testimonio falso 8. No darás falso testimonio ni mentirás.
contra tu prójimo. contra tu prójimo.
No codiciarás la casa No desearás la mujer 9. No consentirás pensamientos ni
de tu prójimo. No codiciarás de tu prójimo. deseos impuros.
la mujer de tu prójimo, No codiciarás... nada 10. No codiciarás los bienes ajenos.»
ni su siervo, ni su sierva, que sea de tu prójimo.»
ni su buey, ni su asno,
ni nada que sea de tu prójimo»
101
3. ¿Cuál es la versión catequética que debemos memorizar todos los cristianos?

LOS DIEZ MANDAMIENTOS de la LEY DE DIOS


1º. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2º. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3º. Santificarás las Fiestas.
4º. Honrarás a padre y madre.
5º. No matarás.
6º. No cometerás actos impuros.
7º. No robarás.
8º. No darás falso testimonio ni mentirás.
9º. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10º. No codiciarás los bienes ajenos.

4. Si fueron dados hace tanto tiempo, ¿no estarán los 10 Mandamientos pasados de moda?
De ninguna manera. La Ley de Dios no tiene límite de tiempo. Es como Dios mismo: Dios
no tiene límite de tiempo. Los Diez Mandamiento no son para una época o un momento particular.

Imaginemos cómo podríamos vivir sin esas normas mínimas. De hecho, vean lo que sucede
cuando el que quiere mata, el que quiere roba. Y cuando el que quiere mata para robar, porque
desea lo que el otro tiene.

5. ¿Qué le dirías a aquéllos que piensan que los Mandamientos son trabas que Dios nos
pone para hacernos la vida desagradable?
Los Mandamientos no son restricciones, ni trabas. Son ayudas que nos ha dado Dios para
el bien personal y también para el bien colectivo, pues son normas mínimas de relaciones
humanas, para que podamos vivir en convivencia.

Mientras mejor se cumplen los mandamientos, mejor estamos en lo personal, en lo social, en


lo nacional, en lo internacional.

6. ¿Qué implica la afirmación de Dios: «Yo soy el Señor tu Dios» (Ex 20, 20)? (CIC-C #442)
La afirmación: «Yo soy el Señor tu Dios» implica para el fiel guardar y poner en práctica las tres
virtudes teologales, y evitar los pecados que se oponen a ellas.

La fe cree en Dios y rechaza todo lo que le es contrario, como, por ejemplo, la duda voluntaria, la
incredulidad, la herejía, la apostasía y el cisma.

La esperanza aguarda confiadamente la bienaventurada visión de Dios y su ayuda, evitando la


desesperación y la presunción.

102
La caridad ama a Dios sobre todas las cosas y rechaza la indiferencia, la ingratitud, la tibieza, la
pereza o indolencia espiritual y el odio a Dios, que nace del orgullo.

Es decir, parte del Primer Mandamiento se refiere a las Virtudes Teologales: Fe, Esperanza
y Caridad.

Pero también significa que, si Dios se ha revelado a nosotros como Dios y Señor, no puede
haber nada más importante para nosotros, ni ninguna prioridad que esté por encima de El. Dios
es nuestra absoluta prioridad: nada ni nadie puede estar por encima de El.

El ocultismo, el espiritismo y, por supuesto, el satanismo están dentro de las prácticas que se
oponen a Dios y a la práctica de las virtudes que se relacionan con El –las Virtudes Teologales: Fe,
Esperanza y Caridad.

Además, el ateísmo teórico o práctico es opuesto al Primer Mandamiento. Hoy hay ateos
que están en campañas militantes anti-Dios. Pero también hay muchos que no se consideran
ateos, pero viven como ateos, porque viven como si Dios no existiera, son indiferentes con Dios,
van a la Iglesia en ciertas ocasiones, piensa que cualquier religión da lo mismo, y se oponen a las
enseñanzas de la Iglesia, como el aborto, el control de la natalidad, el matrimonio y el divorcio, la
homosexualidad, etc.

7. ¿Qué comporta la práctica de la virtud de la Fe?


1º. Debemos interesarnos en averiguar las cosas que Dios nos ha revelado, las verdades
que nos ha dado a conocer.

2º. Conocidas esas verdades, debemos aceptarlas y asumirlas.

3º. Debemos estar dispuestos a defender esas verdades cuando se presente la ocasión.
“Siempre estén dispuestos para dar una respuesta acertada al que les pregunte acerca de sus convicciones” (1
Pe. 3, 15-b).

8. ¿Puede perder alguien la Fe?


La Fe es un don de Dios que debemos aceptar, cultivar, fomentar y practicar. Si la
descuidamos, podemos perder esa importantísima virtud teologal.

Debemos, por tanto, valorar y agradecer esa virtud recibida de Dios. También debemos
pedir a Dios que fortalezca nuestra Fe.

La Fe se aumenta llevando una vida santa y se disminuye quebrantando la Ley de Dios.


No es posible separar la Fe (lo que debo creer) de la Moral (lo que debo hacer). Mucha gente ha
llegado a perder la fe porque comenzó a decaer en el cumplimiento de las normas morales de la
Ley de Dios.

103
9. ¿Significa tener fe el comprender todo lo que Dios nos ha revelado y lo que su Iglesia nos
enseña?
Es imposible comprender todas las verdades de nuestra Fe, porque muchas son misterios
incomprensibles para el ser humano. Pero nuestra parte consiste en aceptar, aún sin entender,
todas esas verdades.

Jesús reprendió a Santo Tomás que no creyó en su Resurrección: «Crees porque me has visto.
¡Felices los que no han visto, pero creen!» (Jn 20, 29). Así debemos creer nosotros y seremos felices.

10. ¿Cuáles son los pecados que van directamente contra la Fe?

El ateísmo: rechaza la existencia de Dios. Creer que Dios es una invención del ser
humano. El ateo suele considerar tontos a los que creen en la existencia de Dios.

El agnosticismo: rechaza la posibilidad de conocimiento sobrenatural y por lo tanto la


posibilidad de saber si Dios existe.

Agnosticismo no es lo mismo que ateísmo (negación de la existencia de Dios). Su premisa es


que no se puede saber si existe o no. Por eso rechaza cualquier pronunciamiento a favor o en contra
de la existencia de Dios.

La apostasía: el rechazo de toda la Fe cristiana por parte de un bautizado. Su base es el


orgullo o soberbia, porque el apóstata rehusa someterse a la autoridad que Cristo ha dado a su
Iglesia.

La herejía: negación persistente de una o más verdades reveladas por Dios y enseñadas por
la Iglesia. Es un pecado grave tomar algunas verdades y rechazar otras: yo creo en el Cielo, pero
no en el Infierno, por ejemplo, porque Dios es infinitamente misericordioso, se oye decir. Nuestra
fe no es un conjunto de verdades de super-mercado, en la cual podemos poner en el carrito lo que
queremos y dejar lo que no queremos. Nuestra fe es un conjunto más bien parecido a un combo:
todo es importante y requerido para poder ser fieles a Dios.

El indiferentismo: no importa ser de una religión o de otra, pues todas son iguales y
verdaderas. Si Dios nos ha revelado su Verdad y Cristo ha dejado instituida su Iglesia, no es
correcto decir que cualquier iglesia o grupo eclesial fundado por cualquier ser humano es igual a la
Iglesia fundada por Dios mismo.

11. ¿Cuáles son los pecados que van directamente contra la Esperanza?
La desesperanza o desesperación: duda de que Dios me salvará. Es una falta de confianza
en que Dios hará su parte en mi camino hacia la salvación.

La presunción: Es lo opuesto a la desesperanza. Consiste en una confianza absurda de que


Dios me salvará sin yo hacer lo que me corresponde para mi salvación. Es pensar que Dios me
salvará aunque yo viva en pecado.
104
12. ¿Cuáles son los pecados que van directamente contra la Caridad o el Amor a Dios?
El sacrilegio: tratamiento despreciativo o abusivo de cualquier persona, lugar o cosa
sagrada. Recibir la Sagrada Comunión en pecado es un sacrilegio.

La superstición: asignarle a alguna creatura u objeto poderes que sólo son de Dios. Incluye
creer en fetiches, consultar brujos o psíquicos, seguirse por los horóscopos.

La superstición es tan antigua como la humanidad. Dios la tuvo que condenar desde el
Deuteronomio: “Que no haya en medio de ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego; que
nadie practique encantamientos o consulte a los astros; que no haya brujos ni hechiceros; que no se halle a
nadie que se dedique a supersticiones o consulte los espíritus; que no se halle ningún adivino o quien
pregunte a los muertos; porque Yavé aborrece a los que se dedican a todo esto, y los expulsa delante de ti a
causa de estas abominaciones.” (Dt. 18, 10-12)

El problema es que en nuestros días ha resurgido con mucha fuerza debido a las creencias y
prácticas del New Age.

El espiritismo: intento de contactar a muertos, a veces de la familia. También condenado


desde antiguo en Dt. 18. Ahora con el New Age esta práctica maligna se llama “canalización”.

La idolatría: asignarle divinidad a una creatura, a un objeto, al demonio. O, inclusive, darle


valor excesivo a cosas como el poder, el dinero, el sexo.

El satanismo: practicar algún tipo de culto (por ejemplo: adoración, veneración, evocación)
del ser que en la Biblia se indica con los nombres de demonio, diablo o Satanás.

13. ¿Qué comporta la Palabra del Señor: «Adorarás al Señor tu Dios y a Él sólo darás culto»
(Mt 4, 10)? (CIC-C #443)
Las palabras «adorarás al Señor tu Dios y a Él sólo darás culto» suponen adorar a Dios como
Señor de todo cuanto existe; rendirle el culto debido individual y comunitariamente; rezarle con
expresiones de alabanza, de acción de gracias y de súplica; ofrecerle sacrificios, sobre todo el
espiritual de nuestra vida, unido al sacrificio perfecto de Cristo; mantener las promesas y votos que se
le hacen.

14. ¿Cómo adorar a Dios?


La oración más elevada es la oración de adoración a Dios, pues en ella nos reconocemos
creaturas dependientes de El y a El debemos todo. Por eso lo adoramos.

15. El mandato de Dios: «No te harás escultura alguna...» (Ex 20, 3), ¿prohibe el culto a las
imágenes? (CIC-C #446)
En el Antiguo Testamento, el mandato «no te harás escultura alguna» prohibía representar a Dios,
absolutamente trascendente. A partir de la encarnación del Verbo, el culto cristiano a las sagradas
imágenes está justificado (como afirma el II Concilio de Nicea del año 787), porque se fundamenta en el
Misterio del Hijo de Dios hecho hombre, en el cual, el Dios trascendente se hace visible.
105
Adicionalmente, no se trata de una adoración de la imagen, sino de una veneración de quien
en ella se representa: Cristo, la Virgen, los ángeles y los santos.

16. ¿Cuál es el Segundo Mandamiento? ¿Qué significa “santificar el Nombre de Dios”? ¿En
qué oración hacemos referencia a esto?
El Segundo Mandamiento es “No tomarás el Nombre de Dios en vano”. Y en el Padre
Nuestro rezamos: santificado sea tu Nombre.

Se santifica el Nombre de Dios o se respeta la santidad del Nombre de Dios invocándolo,


bendiciéndole, alabándole y glorificándole. Ha de evitarse, por tanto, el abuso de apelar al Nombre de
Dios para justificar un crimen, y todo uso inconveniente de su Nombre, como la blasfemia, que por su
misma naturaleza es un pecado grave; la imprecación y la infidelidad a las promesas hechas en nombre
de Dios. (CIC-C #447)

No podemos pronunciar el Nombre de Dios de manera irreverente. Recordemos que


conocemos el Nombre de Dios, porque El se ha dignado a revelárnoslo. El Santo Nombre de Dios
es la llave del corazón de Dios.

Por tanto, es una ofensa tremenda blasfemar, maldecir usando el Nombre de Dios, hacer
promesas en su Nombre o incumplir votos hechos en su Nombre.

Usar el Nombre de Dios en vano es también nombrar a Dios o a Jesús para expresar rabia,
temor, impaciencia, etc. El nombre de Dios es para ser usado siempre con la mayor reverencia, no
para usarlo con ligereza. Esta costumbre equivocada no pasa de ser un pecado venial, pero
debemos esforzarnos por evitar este tipo de ligerezas con respecto del Nombre de Dios.

17. ¿Qué es blasfemar?


Es insultar o usar lenguaje vulgar que expresa desprecio a Dios. Esto puede hacerse de
manera directa, pero también puede ser indirectamente, por ejemplo, contra sus Santos, contra los
consagrados a El o contra objetos sagrados.

18. ¿Qué es maldecir?


Es lo que el Catecismo denomina imprecación. Maldecir consiste en invocar el mal sobre
alguien o sobre alguna cosa. Es un pecado grave contra la justicia y la caridad al prójimo.

Si se hace sin tener plena conciencia de lo que se está diciendo es un pecado venial de
irrespeto a Dios. Pero si de veras se está pidiendo a Dios que condene a alguien al infierno, eso es
un pecado bien grave.

19. ¿Por qué está prohibido jurar en falso? (CIC-C #448)


Está prohibido jurar en falso, porque ello supone invocar en una causa a Dios, que es la Verdad
misma, como testigo de una mentira. «No jurar ni por Criador, ni por criatura, si no fuere con verdad,
necesidad y reverencia» (San Ignacio de Loyola).

106
Para usar el Nombre de Dios debe haber necesidad de hacerlo (como en un juicio). Y, de
ser necesario, debe hacerse de verdad y con reverencia.

No hay necesidad de decir “te lo juro” para enfatizar que lo que vamos a decir es de veras
verdad.

El Segundo Mandamiento nos prohibe estar jurando en vano. Pero Jesús nos lo recuerda de
manera muy seria: “Digan sí cuando es sí, y no cuando es no; cualquier otra cosa que se le añada,
viene del demonio”. (Mt. 5, 37).

20. ¿Qué es el perjurio? (CIC-C #449)


El perjurio es hacer, bajo juramento, una promesa con intención de no cumplirla, o bien violar la
promesa hecha bajo juramento. Es un pecado grave contra Dios, que siempre es fiel a sus promesas.

El Segundo Mandamiento también se refiere a los votos y promesas. No se pueden hacer


promesas falsas, con la intención de no cumplirlas.

Pero tampoco pueden violarse los votos, que son promesa hechas solemnemente a Dios.
Un voto es una promesa deliberada y libre de algo que es bueno y agradable a Dios.

Votos hacen los Sacerdotes y los Religiosos y Religiosas. Pero votos también hacen los
casados. La infidelidad de los Religiosos a sus votos es pecado para ellos. Pero también es pecado
para los casados violar su voto de fidelidad matrimonial u otros votos hechos en el Sacramento
del Matrimonio: la promesa de que el matrimonio que contraen es para toda la vida y la
aceptación responsable de los hijos que Dios tenga a bien mandar a la pareja.

21. ¿Por qué los Judíos celebran el Sabbath o el Sábado?


Porque Dios «ha bendecido el día del sábado y lo ha declarado sagrado» (Ex20,11) ya que en este día
se hace memoria del descanso de Dios el séptimo día de la creación, así como de la liberación de
Israel de la esclavitud de Egipto y de la Alianza que Dios hizo con su pueblo. (CIC-C #450)

Sabbath significa “interrupción para el descanso”. Como el Sábado recuerda el Séptimo día
de la creación cuando Dios “descansó”, el hombre también interrumpe su trabajo para recuperar
sus energías.

22. ¿Por qué motivo, para los cristianos, el sábado ha sido sustituido por el domingo? (CIC-C
#452)
Para los cristianos, el sábado ha sido sustituido por el domingo, porque éste es el día de la
Resurrección de Cristo. Como «primer día de la semana» (Mc 16, 2), recuerda la primera Creación; como
«octavo día», que sigue al sábado, significa la nueva Creación inaugurada con la Resurrección de Cristo. Es
considerado, así, por los cristianos como … el día del Señor, en el que Jesús, con su Pascua, lleva a
cumplimiento la verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios.

107
El Domingo sustituye al Sábado, pero conserva elementos del Sábado:
 Recuerda la creación del mundo
 Recuerda el “octavo día de la creación” cuando el mundo fue recreado o hecho nuevo en Cristo
con su Resurrección.
 Incluye el tema del “descanso”, que significa no sólo la interrupción del trabajo, sino que apunta
hacia el descanso eterno del hombre en Dios.

23. ¿Cómo se santifica el domingo? (CIC-C #453)


Los cristianos santifican el domingo y las demás fiestas de precepto participando en la Eucaristía
del Señor y absteniéndose de las actividades que les impidan rendir culto a Dios, o perturben la
alegría propia del día del Señor o el descanso necesario del alma y del cuerpo.

Los Cristianos Católicos asisten a la Santa Misa el Domingo o en la vigilia del Sábado.
Además evitan el trabajo que les impida rendir culto a Dios y descansar como es debido.

Ya que la participación en la Misa es tan fundamental para la vida cristiana, la Iglesia


específicamente declara que es un pecado grave no asistir a Misa los domingos, a menos que haya
una razón de peso para no hacerlo.

24. ¿De qué oras maneras pueden los Católicos hacer del Domingo el Día del Señor?
Es costumbre que el Domingo sea un día de familia y esto es parte de lo que es el descanso
de ese día. Pero, entre la vigilia del Sábado y el día Domingo, además del cumplimiento del
precepto dominical, de descansar debidamente y de compartir en familia, sabiendo que es el Día
del Señor, los Católicos debiéramos tratar de orar más en ese día, pensando cómo está nuestra
relación con el Señor.

LECCION # 11
AMARAS A TU PROJIMO (4º y 5º Mandamientos)
1. ¿Cuál es el 4º Mandamiento?
Honrarás a tu padre y a tu madre.

2. ¿Qué manda el cuarto mandamiento? (CIC-C #455)


El cuarto mandamiento ordena honrar y respetar a nuestros padres, y a todos aquéllos a
quienes Dios ha investido de autoridad para nuestro bien.

El 4º Mandamiento se refiere en primer lugar a nuestros padres físicos, pero también a las
personas que representan para nosotros autoridad venida de Dios: padres adoptivos, padrinos,
abuelos, otros familiares, educadores, superiores, etc.

3. ¿Cuál es la naturaleza de la familia en el plan de Dios? (CIC-C #456)


En el plan de Dios, un hombre y una mujer, unidos en matrimonio, forman, por sí mismos y
con sus hijos, una familia. Dios ha instituido la familia y le ha dotado de su constitución fundamental.
108
Es importante recalcar que la familia fue instituida por Dios desde el principio de la
creación: Macho y hembra los creó. Dios los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos y multiplíquense.» (Gn 1,
27-28)

Estas son instrucciones dadas por Dios a la primera pareja humana cuando los creó. O sea,
que la familia existe desde el comienzo del mundo. Intentar cambiar el concepto de familia –
como se está tratando de hacer en nuestros días- es una absurda y peligrosa temeridad, que va
contra el plan de Dios.

El matrimonio y la familia están ordenados al bien de los esposos y a la procreación y educación de los
hijos.
Los fines principales del matrimonio, como Dios lo instituyó son la procreación de los
hijos (si Dios da ese don a los esposos) y su educación, así como el bien de los esposos.

Entre los miembros de una misma familia se establecen relaciones personales y responsabilidades
primarias.

4. ¿Por qué la familia instituida por Dios es irremplazable e insustituible?


Dios hizo de tal forma al ser humano que todo niño desciende de un padre y una madre y
añora el calor y la seguridad de una familia -como Dios la instituyó- para crecer seguro y feliz.

La familia es la célula básica de la sociedad humana. Los principios y valores familiares


constituyen el fundamento de la vida social. La vida de familia es una iniciación a la vida de la sociedad.
(CIC-C #457) Si la familia está en orden, la sociedad puede estar en orden. Si la familia se
desintegra, la sociedad se desintegra.

5. ¿Cuáles son los deberes de los hijos hacia sus padres? (CIC-C #459)
Los hijos deben a sus padres respeto, reconocimiento, docilidad y obediencia, contribuyendo
así, junto a las buenas relaciones entre hermanos y hermanas, al crecimiento de la armonía y de la
santidad de toda la vida familiar.

Este Mandamiento se refiere a los deberes de hijos a padres, así como a las buenas
relaciones entre los hermanos.

En caso de que los padres se encuentren en situación de pobreza, de enfermedad, de soledad o de


ancianidad, los hijos adultos deben prestarles ayuda moral y material. Los hijos deben ser
agradecidos con sus padres, porque de ellos han recibido la vida y su amor paternal y maternal. Y
esta gratitud establece relaciones perdurables de amor, respeto, responsabilidad, obediencia y
ayuda hasta el final de sus vidas.

6. ¿Cuáles son los deberes de los padres hacia los hijos? (CIC-C #460)
Los padres, partícipes de la paternidad divina, son los primeros responsables de la educación de
sus hijos y los primeros anunciadores de la fe.

109
Tienen el deber de amar y de respetar a sus hijos como personas y como hijos de Dios, y
proveer, en cuanto sea posible, a sus necesidades materiales y espirituales, eligiendo para ellos una escuela
adecuada, y ayudándoles con prudentes consejos en la elección de la profesión y del estado de vida. En
especial, tienen la misión de educarlos en la fe cristiana.

Volvamos a recalcar que los hijos son un don de Dios, no son un derecho adquirido: la
mayoría de las parejas pueden procrear, unas pocas no. Esta distinción es importante tenerla en
cuenta para entender por qué no es moralmente aceptable la procreación artificial (in-vitro) que
veremos más adelante.

Otro concepto a notar es que los hijos, antes que hijos de sus padres, son hijos de Dios.
Esto es importante notar por las responsabilidades que los padres tienen de educar a sus hijos
como hijos de Dios.

7. ¿Cómo pueden los miembros de la familia vivir su fe en familia?


La familia debe ser una iglesia en miniatura. Por eso la Iglesia nos habla de la familia
como “iglesia doméstica”. Los miembros de una familia cristiana están llamados a fortalecerse
unos a otros en la fe y en la entrega a Dios. Deben orar unos por otros y también orar juntos.
“Familia que reza unida, permanece unida”

8. ¿Cómo pueden vivir las familias en armonía y unión?


Estrategia y costumbre indispensable para la unión familiar es la oración. “Familia que
reza unida, permanece unida”.

Dentro de la familia, como en cualquier relación inter-personal, hay que tener siempre en
cuenta la máxima que nos dejó Jesús en el Evangelio “Trata a los demás como tú deseas ser
tratado” (Mt. 7, 12)

Eso es el trato mínimo. Pero también hay algo mejor: que cada uno busque el bien del otro
antes que el suyo propio. Este es el secreto para la armonía y la unión.

El modelo de familia es, por supuesto, la Sagrada Familia. Se sabe por los místicos que
“María y José tenían elevadas contiendas a ver quién servía a quién”.

9. ¿Por qué Dios es más importante que la familia?


El ser humano no puede vivir sin tener relaciones. Y la relación más importante de
cualquier persona es la que tiene con Dios. Esta es prioritaria sobre cualquier relación humana,
incluyendo las relaciones familiares.

Los hijos no pertenecen a los padres, ni los padres a los hijos. Cada persona pertenece
directamente a Dios.

Eso fue lo que Jesús quiso decirnos con esto: “El que ama a su padre o a su madre más que a
Mí, no es digno de Mí” (Mt. 10, 37).
110
Consecuencia de esto es el deber que tienen los padres de poner sus hijos confiadamente en
manos de Dios sobre todo cuando Dios llama a alguno a consagrarse con Sacerdote o Religioso (a).

10. ¿Cuáles son las obligaciones de los ciudadanos con las autoridades civiles?
El 4º Mandamiento también se refiere a la obediencia a la autoridad civil, siempre que ésta
sea legítima y que esté al servicio del bien común (CIC #2239). Se le debe obediencia, siempre que
tal autoridad legítima y responsable, no imponga cuestiones que van contra las exigencias de
orden moral, porque en casos tales “hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hech 5, 29).

11. ¿Cuál es el 5º Mandamiento?


No matarás.

12. ¿Cuáles son los principales ataques a la vida humana hoy?


Aborto. Asesinatos. Guerras injustas. Eutanasia…

13. ¿Por qué debe ser respetada la vida humana (CIC-C #466)
La vida humana ha de ser respetada porque es sagrada. Desde el comienzo supone la acción
creadora de Dios y permanece para siempre en una relación especial con el Creador, su único fin.

A nadie le es lícito destruir directamente a un ser humano inocente, porque es gravemente


contrario a la dignidad de la persona y a la santidad del Creador. «No quites la vida del inocente y justo»
(Ex 23, 7).

14. ¿Por qué está a veces permitido la muerte de alguna persona, en caso de defensa
legítima?
Si alguna persona está atacando la vida de otros, hay que impedírselo. Y, de ser
necesario, hay que dar muerte al atacante.

En la legítima defensa se toma la opción de defenderse, pero lo que se valora es el derecho a


la vida, no la opción de matar.

La defensa legítima contra la agresión es un derecho, pero también puede ser un deber
para aquéllos que tienen bajo su responsabilidad la vida de otros. Sin embargo, no debe suponer un
uso de la violencia mayor que el necesario. (CIC-C #467)

15. ¿Por qué la Iglesia se opone a la pena de muerte?


Quitar la vida a un criminal es una medida extrema a la cual debe recurrir el Estado sólo
«en casos de absoluta necesidad» (JP II- Evangelium Vitae). Y esta necesidad surge cuando la
única manera de proteger la sociedad humana es matando al criminal convicto.

Los casos de absoluta necesidad de pena de muerte «suceden muy rara vez, si es que ya en
realidad se dan algunos» (JP II, Evangelium Vitae).
Cuando los medios incruentos son suficientes, la autoridad debe limitarse a estos medios,
porque corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común, son más conformes a la

111
dignidad de la persona y no privan definitivamente al culpable de la posibilidad de
rehabilitarse.

16. ¿Qué prohíbe el quinto mandamiento? (CIC-C #470)


El quinto mandamiento prohíbe, como gravemente contrarios a la ley moral:
1) El homicidio directo y voluntario y la cooperación al mismo.

2) El aborto directo, querido como fin o como medio, así como la cooperación al mismo, bajo pena
de excomunión, porque el ser humano, desde el instante de su concepción, ha de ser respetado y protegido
de modo absoluto en su integridad.
3) La eutanasia directa, que consiste en poner término, con una acción o una omisión de lo
necesario, a la vida de las personas discapacitadas, gravemente enfermas o próximas a la muerte.

4) El suicidio y la cooperación voluntaria al mismo, en cuanto es una ofensa grave al justo amor de
Dios, de sí mismo y del prójimo; por lo que se refiere a la responsabilidad, ésta puede quedar agravada en
razón del escándalo o atenuada por particulares trastornos psíquicos o graves temores.

17. ¿Una persona que se suicida va automáticamente al Infierno?


Solo Dios conoce la respuesta a esto. El suicidio es un pecado muy grave, pero lo que no se
puede saber es si la persona lo hizo con pleno conocimiento y deliberadamente.

Quitarse la vida es contrario al instinto de conservación, por lo que puede suponerse que
quien se mata no está pensado claramente ni racionalmente. Si ése fuera el caso, entonces no
habría pecado mortal, ni tampoco la pena del Infierno.

Por eso la Iglesia Católica ofrece Misas y da cristiana sepultura a los suicidas,
encomendando sus almas a la Misericordia de Dios que es quien conoce el estado mental y
emocional del fallecido.

18. ¿Está bien ayudar a morir a una persona que tiene una enfermedad terminal?
Causar directamente la muerte está siempre prohibido por el 5º Mandamiento No matarás.

Con respecto al sufrimiento en las enfermedades, hay que recordar que, si bien a nadie le
gusta sufrir, el sufrimiento puede ser redentor si se une al sufrimiento de Jesús en la cruz (ver
JPII - Salvifici Doloris).

En el tema de la Eutanasia hay que diferenciar entre hacer morir a la persona o dejar morir
a la persona. Parece lo mismo, pero son cosas diferentes.

Se está practicando eutanasia cuando alguien, mediante una acción directa ayuda a la
persona a morir. Esto va contra el 5º Mandamiento, pues es un suicidio asistido. En este caso se
está haciendo morir a la persona.

112
Puede darse el caso de que el uso de calmantes del dolor para un moribundo pudieran
recortar el tiempo de vida que le queda al paciente. En casos tales hay que considerar que esos
medicamentos no están siendo usados para causar la muerte, sino para aliviar el dolor.

La actitud de dejar morir a la persona es así: sabiendo que la persona va a morir, se


suspenden o se dejan de usar procedimientos médicos extraordinarios o muy costosos que no
son proporcionales al resultado que se busca.

El cuido ordinario de un moribundo o un enfermo nunca debe ser suspendido, como


sucedió en el famoso caso de Terry Schiavo en USA. Sin embargo, es legítimo renunciar a lo que
la Iglesia ha denominado ensañamiento terapéutico, es decir, la utilización de tratamientos
desproporcionados y sin esperanza razonable de resultado positivo.

19. ¿Cómo debemos asistir a los moribundos para que puedan morir cristianamente?
Los asistimos sobre todo con la ayuda de la oración y de los sacramentos, que preparan al encuentro
con el Dios vivo. (CIC-C #478)

Al acompañar y ayudar a la persona en el proceso de morir, estamos cumpliendo con el


mandamiento de amor al prójimo.

Debemos acompañarles en la oración por ellos y con ellos. Además, recomendarles el


arrepentimiento de sus pecados y llevarles el Sacerdote para la Confesión y la Unción de los
Enfermos que le preparan para el paso a la otra vida.

No hay que tener el prurito de evitar que vaya el Sacerdote, porque podría darle miedo. El
perdón y el arrepentimiento son el pasaje del moribundo para la Vida Eterna. No podemos dejar
de proporcionarle esa posibilidad.

Cuenta el Padre Jorge Loring cuando fue llamado por alguien para ir a atender a un
moribundo:
Al quedarnos solos me dice el enfermo: «Padre, qué alegría he sentido al verle entrar por esa
puerta. Estaba deseando llamarle, pero no me atrevía para no asustar a mi familia». Le confesé, y
se quedó encantado. Al salir, en la puerta de la calle, me dijo la familia: «Padre, le agradecemos
mucho que haya venido. Estábamos deseando llamarle, pero no nos atrevíamos para no asustar al
enfermo». Todos deseando llamar al Sacerdote, y por un miedo absurdo, un enfermo iba a morir
sin confesión. ¡Qué absurdo no llamar al sacerdote para que el enfermo no se asuste! (Tomado del
libro 100 Historias en Blanco y Negro, sobre experiencias de Sacerdotes).

20. ¿Cómo deben ser tratados los cuerpos de los difuntos? (CIC-C #479)
Los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad. La cremación de los mismos está
permitida, si se hace sin poner en cuestión la fe en la Resurrección de los cuerpos.

NORMAS DE LA IGLESIA SOBRE CREMACION Y CENIZAS

113
"La Iglesia permite la incineración cuando con ella no se cuestiona la fe en la resurrección
del cuerpo" (CIC 2301).

Aunque la Iglesia claramente prefiere y urge que el cuerpo del difunto esté presente en los
ritos funerales, estos ritos pueden celebrarse también en presencia de los restos incinerados del
difunto.

Cuando por razones válidas no es posible que los ritos se celebren en presencia del cuerpo
del difunto, debe darse a los restos incinerados el mismo tratamiento y respeto debido al cuerpo
humano del cual proceden.

Este cuidado respetuoso significa el uso de un recipiente digno para contener las cenizas;
debe expresarse en la manera cuidadosa en que sean conducidos y en el sitio de su colocación final.
Los restos incinerados deben ser sepultados en una fosa o en un mausoleo o en un columbario
(nicho).

La práctica de esparcir los restos incinerados en el mar, desde el aire o en la tierra, o de


conservarlo en el hogar de la familia del difunto, no es la forma respetuosa que la Iglesia espera
y requiere para sus miembros. (Orden de Funerales Cristianos, Apéndice No. 2, Incineración, No.
417)

21. ¿Debe legalizarse el aborto?


La Iglesia Católica enseña que la sociedad debe proteger a todo embrión, porque el derecho
inalienable a la vida de todo individuo humano desde su concepción es un elemento constitutivo de la
sociedad civil y de su legislación.

El Estado debe proteger los derechos de todos, y en particular de los más débiles, entre los
que se encuentran los concebidos y aún no nacidos. (CIC-C #472)

El proteger la vida inocente es una de las más nobles tareas del Estado. Si el Estado evade
esta responsabilidad, está socavando la legalidad, pues no está defiendo los derechos del más
indefenso de los seres humanos, que termina siendo asesinado por su propia madre –con la
ayuda del médico- en el lugar más seguro que existe.

22. ¿Por qué la vida del embrión debe protegerse desde el momento mismo de la
concepción?
El aborto es inaceptable en cualquier momento del desarrollo del embrión. La vida
humana pertenece a Dios, no pertenece al médico, ni a la mamá. La vida humana es sagrada
desde el primer momento de su existencia y no puede quedar al capricho de cualquier ser humano,
sea la mamá, el papá o el médico.

«Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía; antes de que tú nacieras, yo te consagré»


(Jer 1, 5)
114
Sólo Dios es el Dueño de la vida y de la muerte. Ni siquiera mi vida me pertenece a mí.
Todo niño, desde el momento de su concepción tiene derecho a la vida y es un ser individual,
una persona humana separada. Por tanto, nadie puede infringir sus derechos: ni el Estado, ni el
médico, ni siquiera la madre.

23. Hay gente que dice que el feto no es un ser humano. ¿Qué le dirías?
Nunca se ha oído a una mujer embarazada decir “voy a tener un feto”, sino que dice “voy
a tener un bebé”.

Sería anti-natural que una madre dé muerte a su bebé después de nacer ¿no? Entonces, si el
llamado “feto” cuando nace es un bebé , matarlo antes de nacer es igualmente anti-natural.

24. Otros sostienen que el feto no es un ser humano sino hasta un cierto momento del
embarazo. ¿Qué le dirías?
La ciencia actual se ha encargado de desmentir esto. En la actualidad el médico y los
padres pueden escuchar los latidos del corazón del bebé desde pocas semanas después de la
concepción.

Las contracciones cardíacas aparecen a los 36 a 37 días de gestación, es decir en un embrión


de 4 a 5 mm aproximadamente (entre la 5a y 6a semana de embarazo).

Los padres de estos tiempos cargan en sus celulares el primer video de su bebé con su
corazón latiendo desde momentos tan tempranos del desarrollo del mismo.

Es incongruente ver cómo hay grupos y personas que defienden los derechos de los
animales en extinción, los toros de las corridas de toros, los animales criados para producir pieles,
etc, pero ¡cuántos no hay que se atreven a catalogar a los bebés no nacidos aún como una “opción”
(“choice”); es decir como una opción para ser asesinados!

25. ¿Por qué no puede permitirse un aborto aún en caso de violación?


Un bebé no nacido aún es un ser humano inocente, que no ha cometido ningún crimen,
independientemente de la forma como fue concebido. Nunca podrá ser moralmente aceptable
destruir un ser humano inocente, que tiene los mismos derechos del resto de las personas.

El error de enfoque en casos de concepción a raíz de una violación es que se centra en la


preocupación por la madre y no en los derechos del niño.

La mujer violada es una víctima y necesita nuestra ayuda. El problema es recetar el aborto,
sin detenerse a preguntar si el aborto la ayudaría de veras.

Esta pregunta nunca se hace, porque se asume que de alguna manera el aborto aliviaría el
dolor y el trauma de la mujer. No se considera que más bien lo que trae el aborto es un nuevo
trauma, que no resuelve el de la violación.

115
Son innumerables los testimonios de mujeres que aseguran padecer de sufrimientos por
décadas a raíz de un aborto, algunos escondidos y otros evidentes. Hay mujeres que se han hecho
abortos después de una violación y han tenido que recibir terapias, no por la violación, sino por
el aborto!

¿Por qué esto? Porque al trauma de la violación se añade otro trauma más grave: sufro por
lo que me hicieron, pero maté a mi hijo. Eso es aún más traumático.

La postura anti-aborto de la Iglesia -aún para casos de violación- es a veces juzgada como
falta de compasión. Pero es todo lo contrario, porque evitando el aborto, se está siendo de veras
compasivo con el sufrimiento de la madre.

¿Por qué ha de proponerse la pena de muerte para el niño concebido por violación, pena
muy superior a la que suele aplicarse al violador?

26. ¿Puede abortarse un bebé discapacitado?


Abortar a un bebé minusválido que aún está en el vientre materno es tan criminal como
matar a un bebé minusválido ya nacido, o asesinar a un minusválido adulto.

Aunque la intención fuera el tratar de evitar sufrimientos posteriores a ese ser, el aborto
sigue siendo un crimen.

27. ¿Qué está permitido moralmente en la investigación y uso de las llamadas células madres
o células estaminales?
Está permitida la utilización de las células madres adultas, que son las provenientes de
tejidos NO embrionarios o fetales.

En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células


madre: de piel, sangre, médula ósea, grasa, corazón. Son muy utilizadas las provenientes de
desechos de los partos: cordón umbilical, placenta, etc.

A pesar de que aquéllos que no tienen reparo en aceptar y promover la muerte de


embriones para la investigación científica han tratado de insistir en que las curaciones de algunas
enfermedades son viables sólo o preferiblemente con células madre provenientes de embriones, los
resultados de investigaciones actuales con células madres adultas se han encargado de desmentirlos.
Se están logrado curaciones sorprendentes de enfermedades hasta ahora incurables con células
madres adultas y casi ningún resultado con células madres embrionarias.

28. ¿Por qué la Iglesia nos coloca el pecado de escándalo bajo el 5º Mandamiento de No
Matar? ¿Qué es el escándalo?
El escándalo, que consiste en inducir a otro a obrar el mal, se evita respetando el alma y el
cuerpo de la persona. Pero si se induce deliberadamente a otros a pecar gravemente, se comete una culpa
grave. (CIC-C 473)

116
El escándalo consiste en invitar o influir a otra persona de palabra o por el ejemplo a
cometer un pecado.

El Mandamiento No matarás se refiere tanto a la integridad física, como a la integridad


moral. Cualquier incitación a hacer el mal y también el dar mal ejemplo, sobre todo a personas
propensas a recibir confiadamente nuestro consejo y nuestro ejemplo, es un pecado grave, porque
con el escándalo puede matarse la vida espiritual de la persona.

Jesús dejó un mensaje muy fuerte contra los que causan escándalo: El que hiciera caer a
uno de estos pequeños que creen en Mí, mejor le sería que le amarraran al cuello una gran piedra de
moler y que lo hundieran en lo más profundo del mar. ¡Ay del mundo a causa de los escándalos! Tiene
que haber escándalos, pero, ¡ay del que causa el escándalo! (Mt. 18, 6-7)

Con el pecado de escándalo podemos ver cómo el mal que hacemos no queda restringido a
nosotros, sino que como una piedra lanzada al agua produce ondas que se diseminan, así nuestros
pecados envían muchas ondas más lejos de lo que imaginamos.

En contraste, Jesús nos indicó la importancia de dar buen ejemplo: Ustedes son la luz del
mundo … Hagan, pues, que brille su luz ante los hombres; que vean estas buenas obras, y por ello
den gloria al Padre de ustedes que está en los Cielos. (Mt. 5, 16)

¡Ojo! Sin embargo, el dar buen ejemplo es una obligación, no un motivo de


enorgullecerse. No podemos hacer obras buenas para que nos admiren. Damos buen ejemplo
porque Dios así lo quiere –nada más.

Bien lo dijo Cristo: Guárdense de las buenas acciones hechas a la vista de todos, a fin de que todos
las aprecien. Pues en ese caso, no les quedaría premio alguno que esperar de su Padre que está en el cielo. Y
tu Padre, que ve en lo secreto, te premiará. (Mt. 6, 1 y 4)

29. ¿Qué tiene que ver nuestra salud con el 5º Mandamiento? ¿Qué deberes tenemos hacia
nuestro propio cuerpo? (CIC-C #474)
Debemos tener un razonable cuidado de la salud física, la propia y la de los demás, evitando
siempre el culto al cuerpo y toda suerte de excesos.

La salud es un valor importante, pero no absoluto. Debemos cuidar nuestro cuerpo, pero
no extralimitarnos hasta llegar a un culto al cuerpo.

30. ¿Por qué es pecado consumir drogas y emborracharse?


Usar drogas es un pecado porque es un acto de auto-destrucción y, por tanto, una ofensa
contra la vida que Dios nos ha dado.

Además, el perder la razón mediante la droga o el alcohol puede llevar a causar daño
físico a otros. Drogarse y exceso en el consumo de alcohol es una falta de caridad, por los daños
morales y sufrimientos que causa en las personas a su alrededor.
117
Cualquier forma de dependencia –esto lo testifican todos los que han salido de alguna forma
de adicción- lleva a cambiar la libertad que Dios nos ha dado por la esclavitud a alguna
sustancia o vicio.

Consumir cualquier tipo de droga es pecado. El alcohol puede consumirse


moderadamente y no comporta ningún problema moral. El pecado no está en beber, sino en
emborracharse, perdiendo la razón.

31. ¿Cómo saber si se está adicto a la droga o el alcohol?

Responde este cuestionario.

CUESTIONARIO PARA SABER SI HAY PROBLEMAS DE ADICCION

. ¿Has dicho alguna vez que puedes dejar de beber o de drogarte en cualquier momento que
lo decidas, pero luego continuaste consumiendo?
. ¿Has tratado de dejar de beber o de consumir drogas por una o dos semanas, para darte
cuenta que esa resolución duró sólo unos pocos días?
. ¿Te disgustas cuando alguien te habla de tu forma de beber o de tu abuso de las drogas?
. ¿Alguna vez has tomado licor o consumido drogas en la mañana?
. ¿Te ha causado problemas en la escuela o el trabajo el consumo de drogas o alcohol?
. ¿Has faltado al colegio o al trabajo debido a las drogas o el alcohol?
. ¿Has tenido alguna vez lagunas mentales o pérdida parcial de la memoria?
. ¿Alguna vez has pasado a consumir otro tipo de licor o de droga con la idea de no
emborracharte o de no drogarte?
. ¿Has pensado alguna vez que tu vida sería mucho mejor si dejaras de consumir licor o
drogas?

Si has contestado que sí a al menos a una de estas preguntas, puedes tener un problema.
Si has contestado sí a tres o más preguntas, definitivamente tienes un problema.

32. ¿Por qué el odio, la ira, la venganza y la envidia forman parte del 5º Mandamiento de No
Matar?
Porque el respeto a nuestros hermanos se refiere no sólo a su parte física, sino también a
su parte mental y espiritual.

Hay una relación entre la motivación al odio y la motivación al asesinato. Odiar es desear
mal a alguien, muy especialmente el mal eterno. San Juan advierte: El que odia a su hermano es un
asesino, y, como saben, ningún asesino tiene la vida eterna. (1 Jn 3, 15)

Y Jesús en el Sermón de la Montaña advierte que también es comparable el asesinato con la


ira: Ustedes han escuchado lo que se dijo a sus antepasados: «No matarás; el homicida tendrá que enfrentarse
a un juicio.» Pero Yo les digo: Si uno se enoja con su hermano, es cosa que merece juicio. (Mt 5, 21-22)

118
La ira es una reacción de irritación y rabia causada por la indignación de sentir que se
vulnera lo que creemos merecer. Puede producirse por la frustración de no alcanzar algún objetivo
o necesidad.

El amor a los demás prohibe la venganza por daños que hemos recibido de otros. Así lo
explica San Pablo: No devuelvan a nadie mal por mal, y que todos puedan apreciar sus buenas
disposiciones. Hagan todo lo posible para vivir en paz con todos. Hermanos, no se tomen la justicia por
su cuenta, dejen que sea Dios quien castigue, como dice la Escritura: Mía es la venganza, Yo daré lo
que se merece, dice el Señor. (Rom 12, 17-19)

La envidia del bien y del éxito de los demás también está dentro del 5º Mandamiento y es
tan vieja como la humanidad. Por envidia Caín mató a Abel. Y la envidia continúa hoy cuando
alguien se molesta porque otra persona recibe algún reconocimiento, o porque tiene algo que ésta
no tiene, o porque a otro le subieron el sueldo, o porque un compañero es más querido y
apreciado, etc. La envidia puede llevar a la ira, inclusive a la ira extrema que lleva al asesinato.

33. ¿Hay algunos casos y circunstancias en que se justifica ir a la guerra?


La Iglesia se esfuerza porque no haya guerras. Pero no niega el derecho a la legítima
defensa que puedan tener los países cuando están siendo atacados. Por eso justifica la guerra
sólo como un último recurso.

34. ¿Cuándo está moralmente permitido el uso de la fuerza militar? (CIC-C #483)
El uso de la fuerza militar está moralmente justificado cuando se dan simultáneamente las siguientes
condiciones: certeza de que el daño causado por el agresor es duradero y grave; la ineficacia de toda
alternativa pacífica; fundadas posibilidades de éxito en la acción defensiva y ausencia de males aún peores,
dado el poder de los medios modernos de destrucción.

Es decir para que una guerra pueda ser considerada “guerra justa”, debe reunir unas
condiciones rigurosas de legitimidad moral:
 Que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y
cierto.
 Que todos los demás medios para poner fin a la agresión hayan resultado impracticables o ineficaces.
 Que se reúnan las condiciones serias de éxito.
 Que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar.
El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta
condición. (CIC # 2309)
LECCION # 12
AMARAS A TU PROJIMO
(6º 7º 8º 9º y10ºMandamientos)
1. ¿Qué quiere decir que el ser humano es un ser sexuado?
Dios creó al hombre, al ser humano, varón y mujer, macho y hembra. Creó el uno para el
otro, y ambos para el amor.
119
Los creó con deseos eróticos y con la capacidad de experimentar el placer físico. Los creó
capaces de trasmitir la vida.

El ser varón o el ser mujer es algo que está muy bien arraigado en cada ser humano. Se
tienen diferentes modos de sentir, diferentes formas de amar, una vocación diferente con
relación a los hijos.

Dios nos hizo diferentes porque deseaba que fuéramos uno para el otro y para que
fuéramos complementarios en el amor. Ese es el motivo por el cual entre el varón y mujer se da
una atracción, tanto sexual, como intelectual, como emocional y sentimental.

2. ¿Qué corresponde a la persona humana frente a la propia identidad sexual? (CIC-C #487)
¿En qué consiste la dignidad de cada uno, varón y mujer?
Dios ha creado al hombre como varón y mujer, con igual dignidad personal, y ha inscrito en
él la vocación del amor y de la comunión.

Corresponde a cada uno aceptar la propia identidad sexual, reconociendo la importancia de la


misma para toda la persona, su especificidad y complementariedad.

3. ¿Existe prioridad o superioridad de un sexo sobre el otro?


No. Dios dio a cada uno, hombre y mujer, idéntica dignidad como personas.

Ambos sexos tienen exactamente los mismos derechos, pues fueron creados a imagen y
semejanza de Dios y fueron redimidos por Jesucristo.

Sin embargo, igual dignidad e igualdad de derechos NO significa uniformidad. El


igualitarismo que ignora las características específicas de cada sexo contradice el plan de Dios en
su creación.

4. ¿Qué es el amor?
Es la donación libre del propio corazón. Estar enamorado es tener un corazón lleno de
amor. Y eso significa que algo me gusta tanto, tanto, tanto … que me salgo de mí mismo y me
entrego totalmente (donación) a eso que me atrae con tanta fuerza.
Hay formas variadas de donación: una madre o un padre se donan a su hijo o hija. Una
maestra de niños pequeños se dona a sus pequeños alumnos. Un músico a su composición musical
y un pintor a su obra. Asimismo, en toda real amistad hay amor.

5. Ahora bien, ¿cuál es la más hermosa de la relaciones de amor?


La más hermosa de las relaciones de amor es la que se da entre un hombre y una mujer,
cuando se dan el uno al otro con una promesa de amor para siempre, hasta que la muerte los
separe.

Y así como no se puede vivir “a prueba”, ni tampoco probar morir, “no puede amarse a
prueba, acoger sólo a prueba y por cierto tiempo a una persona” (Juan Pablo II).
120
6. ¿Por qué será tan lindo y tan atractivo el amor entre dos personas que se dan
plenamente y para siempre?
Porque en el amor humano entre el hombre y la mujer que se aman mutuamente y se
entregan en matrimonio para ser una sola carne (Gn 2, 24) está plasmada la imagen del Amor
Divino.

La relación más íntima y secreta de la Santísima Trinidad -de Dios en Tres Personas- es el
Amor. Entre Ellos Tres (Padre, Hijo y Espíritu Santo) se da esa donación constante y permanente,
continua y perpetua, que es lo que es el Amor.

Por eso el amor es tan lindo y tan agradable, porque refleja el Amor de las Tres Divinas
Personas.

7. ¿Qué relación hay entre la sexualidad y el amor?


La sexualidad separada del amor trae consecuencias negativas, porque el encuentro sexual
requiere el ámbito de un amor fiel, seguro, confiable y permanente.

Contrario a lo que muchos piensan, “la sexualidad, por medio de la cual el hombre y la
mujer se dan el uno al otro con los actos propios y exclusivos de los esposos, no es algo puramente
biológico, sino que afecta el centro más íntimo de la persona”. (JP II)

Cuando la sexualidad se separa del amor y es usada sólo por la satisfacción, se destruye el
significado de la unión sexual entre hombre y mujer.

Quienes buscan el sexo sin amor se engañan y mienten, porque la cercanía de sus cuerpos
no corresponde a la cercanía de sus corazones. Y quien no toma en cuenta su lenguaje corporal
termina haciendo daño a su cuerpo y a su alma.

El sexo así se hace inhumano, pues queda degradado a un medio de obtener placer y se
convierte en mercancía.
Sólo el amor comprometido y duradero dentro del matrimonio abre el espacio para que la
sexualidad sea motivo de verdadera felicidad.

8. ¿Qué es la castidad? (CIC-C #488)


La castidad es -una virtud moral, -un don de Dios, -una gracia y -un fruto del Espíritu.

Castidad es la virtud que gobierna y modera el deseo del placer sexual según los principios
de la fe y la razón. La castidad no es una negación de la sexualidad. Por la castidad la persona
adquiere dominio de su sexualidad.

Por ese dominio, la persona es capaz de integrar la sexualidad en una sana personalidad, en
la que la persona usa su sexualidad para el propósito para el cual Dios nos la dio.
Castidad es señorío de la razón sobre la sexualidad.

121
9. ¿Por qué la castidad es útil y necesaria?
La castidad purifica el amor y lo eleva. Es la mejor manera de preparase para el
Matrimonio. Desde la castidad se puede comprender y practicar mejor el amor conyugal.

Aumenta la energía física y moral. Se tiene mayor rendimiento en el deporte y en el


estudio.

La castidad estimula a la persona para ir superando el egoísmo y la capacita para el


sacrificio. Ambas cosas indispensables para las buenas relaciones conyugales.

La castidad es virtud indispensable para poder cumplir con la exigencia de la fidelidad


conyugal.

10. Muchos creen y dicen que hay que practicar el sexo para tener una buena relación
conyugal después. ¿Qué les dirías?
La castidad protege el futuro amor. Los jóvenes que han sabido estar a la altura de su deber
en cuanto al recto uso de su sexualidad son los que sabrán después estar a la altura de su amor.

El amor conyugal les va a exigir entrega, generosidad y sacrificio, y al practicar la castidad,


se llega al Matrimonio con un buen entrenamiento.

Además, el mejor regalo que pueden darse unos esposos es el de un cuerpo y un alma
íntegros: el llegar castos al Matrimonio.

Testimonios existen de jóvenes casados, cuya mayor tristeza la noche de bodas fue el no
haberse podido dar el regalo de la integridad de cuerpo, incluso si la perdieron entre ellos mismos.
Esta mutilación previa puede convertirse en una verdadera amargura, y la luna de miel queda vacía
de este regalo tan precioso.

La castidad juvenil es un esfuerzo. Pero es un esfuerzo que resulta en una recompensa


inmensa.
Quienes llegan vírgenes al matrimonio tienen una rata de divorcio 60 o 70% menos que
los que no son vírgenes.

Por todos estos motivos, se está dando la costumbre de las promesas de castidad entre la
población juvenil cristiana.

11. ¿Por qué la Iglesia se opone a las relaciones sexuales pre-matrimoniales?


“Dar tu cuerpo a otra persona simboliza la donación total de uno mismo a esa persona”
(JPII).

La Iglesia desea proteger el amor. No hay nada más grande que podamos ofrecer a alguien
que el don de nosotros mismos.

122
“Te amo” significa: “Te quiero sólo a ti, te quiero totalmente, todo lo que eres, y quiero
entregarme a ti para siempre”.

Siendo esto así, no podemos estar diciendo con nuestro cuerpo: yo te amo, pero sólo por un
tiempo o sólo para probar.

Es sabido que muchos toman las relaciones pre-matrimoniales seriamente y piensan que
serán para siempre. Sin embargo, las relaciones sexuales antes del matrimonio incluyen dos
limitaciones que son incompatibles con el verdadero amor: la opción de terminar la relación y
el temor de procrear un hijo.

“La experiencia nos muestra que las relaciones sexuales prematrimoniales no facilitan,
sino que más bien dificultan la elección del compañero(a) para toda la vida. Parte de la
preparación para un buen matrimonio consiste en educar y afianzar vuestro carácter. Debéis
cultivar también aquellas formas de amor y ternura que son adecuadas a lo transitorio de vuestra
relación de amistad. El saber esperar y renunciar facilitará el poder mostrar amor a vuestra
futura pareja” (JPII).

12. ¿Qué hacer si ya he tenido relaciones sexuales o estoy llevando relaciones sexuales pre-
matrimoniales?
Dios nos ama sea cual sea la situación en que estemos, sea una situación complicada, aún
una situación de pecado.

Pero Dios también nos muestra su verdad y su camino y nos da todas las gracias
necesarias para seguirlo.

Puede buscarse la ayuda de un Sacerdote o alguna persona confiable y de experiencia


cristiana para ayudar en esa búsqueda.

Buscando el camino correcto podrán darse cuenta de que, no importa la situación, siempre
puede comenzarse de nuevo con la ayuda de Dios.

13. ¿Cuál es el Sexto Mandamiento y cuáles son los principales pecados contra la castidad?
(CIC-C #492)
No cometerás actos impuros.

Son pecados gravemente contrarios a la castidad: el adulterio, la masturbación, la fornicación,


la pornografía, la prostitución, el estupro o violación y los actos homosexuales.

14. ¿Por qué la masturbación es una ofensa contra el amor?


Es una ofensa contra el amor porque la masturbación convierte a la excitación del placer
sexual en un fin en sí mismo y lo aísla del desarrollo integral del amor entre el hombre y la mujer.

La auto-complacencia o el tener sexo con uno mismo es una contradicción.


123
La Iglesia alerta contra el riesgo de quitarle importancia a la masturbación y tomarlo
como un hábito sin mayores consecuencias, porque muchos jóvenes y adultos pueden caer –y de
hecho caen- en una dependencia o adicción a este hábito solitario, el cual trae consecuencias
dañinas para el buen funcionamiento de la persona en el matrimonio.

15. ¿Qué es la fornicación?


Este término se aplica a toda forma de actos sexuales extra-matrimoniales, o sea, relaciones
sexuales antes o fuera del matrimonio cristiano.

16. ¿Y la prostitución?
En la prostitución el sexo se convierte en mercancía y la persona humana queda rebajada a
ser un objeto de placer. Por eso la prostitución es una ofensa grave contra la dignidad humana y
contra la caridad.

17. ¿Qué peligros presenta la pornografía?


Aparte de ser la producción de material pornográfico una forma de prostitución, quienes
consumen pornografía corren el riesgo de caer en esta peligrosa forma de adicción, que pone en
peligro la relación libre, espontánea y sana que debe haber entre el esposo y la esposa en la
unión sexual matrimonial.

18. ¿Qué dice la Iglesia acerca del uso de preservativos para evitar el sida?
Hay que resaltar primeramente que los preservativos no ofrecen protección totalmente
segura frente al contagio del sida.

La Iglesia sostiene que la práctica de la fidelidad y la renuncia a tener contactos sexuales


promiscuos es lo que puede de veras proteger contra el contagio del sida.

Por eso la Iglesia promueve una cultura de relaciones humanas basadas en la fidelidad y
en la castidad. En África, donde el sida está muy extendido, la rata de infección ha bajado
considerablemente en las zonas en que se ha promovido este tipo de comportamiento sexual.

19. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la homosexualidad?


La Iglesia ha enseñado siempre, y sigue y seguirá enseñando que Dios creó al ser humano
hombre y mujer, “macho y hembra los creó” (Gn 1, 27), destinados a complementarse mutuamente
también en el área sexual.

Sin embargo, la Iglesia acepta con comprensión y caridad a aquellas personas que
experimentan tendencias homosexuales, no para apoyarlas en sus prácticas sexuales, sino
precisamente para ayudarlas a sanar estas tendencias y a vivir en gracia.

“Las personas homosexuales, como los demás cristianos, están llamados a vivir la
castidad. Si se dedican con asiduidad a comprender la naturaleza de la llamada personal de Dios
respecto a ellas, estarán en condición de celebrar más fielmente el sacramento de la Penitencia y

124
de recibir la gracia del Señor, que se ofrece generosamente en este sacramento para poderse
convertir más plenamente caminando en el seguimiento de Cristo.” (#11 de la Carta a los Obispos
Católicos sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, 1-10-1986)

La tendencia a la homosexualidad es una cruz a ser llevada heroicamente, mientras no se


llega a la sanación de esta condición. Y puede sanarse.

El autor del libro "Comprender y sanar la homosexualidad" y ex gay, Richard Cohen,


aseguró que de las personas que acuden a la Fundación Internacional para el Saneamiento se curan
el 85 por ciento. "Pero solo funciona si la persona lo desea. Llevamos 21 años en esto. "Nadie nace
esencialmente con sentimientos homosexuales ni nadie tampoco escoge sentir atracción hacia el
mismo sexo. Hay muchas razones para sentir esta atracción (…). Nunca es una cosa únicamente.
Influye la crianza de los padres, o la percepción que tiene el hijo de esa crianza. Bajo la atracción
hacia el mismo sexo hay dos factores primarios: traumas no resueltos del pasado y una necesidad
legítima de amor proveniente del mismo género", afirmó. "Cuando alguien identifica y resuelve
los dolores del pasado y experimenta amor de una manera saludable y no sexual con personas del
mismo género, entonces de manera natural comienzan a emerger deseos heterosexuales. Yo esto lo
experimenté en carne propia y he visto cómo miles han transformado sus vidas con el programa",
aseguró. (ACI-EWTN News, 10-1-12)

La Iglesia dice:“Indudablemente esas personas homosexuales deben ser acogidas, en la


acción pastoral, con comprensión y deben ser sostenidas en la esperanza de superar sus
dificultades personales y su inadaptación social. También su culpabilidad debe ser juzgada con
prudencia.” (#8 de la Declaración Persona humana sobre Ética Sexual, 29-12-1975)

"La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción
sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de
los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado.
“Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves, la Tradición ha declarado
siempre que 'los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados'. Son contrarios a la ley natural.
Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual.
No pueden recibir aprobación en ningún caso". (CIC #2357)

La Iglesia comprende, apoya y ayuda a las personas que sufren la condición de


homosexualidad a sanar y/o a vivir en castidad, pero de ninguna manera puede aprobar las
relaciones homosexuales.

20. ¿Cuál es el significado del acto conyugal? (CIC-C #496)


El acto conyugal tiene un doble significado: de unión (la mutua donación de los cónyuges), y de
procreación (apertura a la transmisión de la vida). Nadie puede romper la conexión inseparable que Dios ha
querido entre los dos significados del acto conyugal, excluyendo de la relación el uno o el otro.

21. ¿Por qué son inmorales la inseminación y la fecundación artificial? (CIC-C #499)

125
1º. Porque la procreación debe estar siempre ligada a la unión conyugal y estas
técnicas artificiales separan la procreación de la unión conyugal. Hay que considerar que el hijo
es un don de Dios y no un derecho a obtener a toda costa, sin tener en cuenta el plan de Dios y el
Magisterio de la Iglesia.

2º. Adicionalmente, algo muy grave: en las fecundaciones in-vitro, quedan embriones
(personas humanas en estado embrionario), las cuales son eliminadas o congeladas.

La inseminación y la fecundación artificial son inmorales, porque disocian la procreación del acto
conyugal con el que los esposos se entregan mutuamente, instaurando así un dominio de la técnica
sobre el origen y sobre el destino de la persona humana.

22. ¿Qué es el adulterio?


Se comete adulterio en toda relación sexual extra-matrimonial: cuando una persona casada
tiene relaciones sexuales con otra persona que no es su cónyuge, o cuando una persona soltera
tiene relaciones con otra casada, o cuando dos personas casadas tienen relaciones fuera de su
matrimonio.

El adulterio es la violación de la promesa que fue hecha al cónyuge ante Dios y ante la
Iglesia. Es una falta contra el 6º Mandamiento y también contra el 1er Mandamiento, pues se viola
una promesa hecha también a Dios.

23. ¿Qué exige el noveno mandamiento? (CIC-C #527)


El noveno mandamiento exige vencer la concupiscencia carnal en los pensamientos y en los
deseos.
La lucha contra esta concupiscencia supone la purificación del corazón y la práctica de la virtud de la
templanza.
24. ¿Qué prohíbe el noveno mandamiento? (CIC-C #528)
El noveno mandamiento prohíbe consentir pensamientos y deseos relativos a acciones
prohibidas por el sexto mandamiento.

25. ¿Cómo es posible ser castos?


El hecho es que Dios nos pide ser castos. Y Dios no puede pedirnos cosas imposibles.

Dios nunca nos exige nada imposible y nos da todas las gracias para hacer lo que nos
pide. Dios dispone para nosotros todos los medios necesarios y nos da las gracias necesarias para
vivir la castidad según nuestro estado de vida. No es que sea fácil, pero no es imposible.

La Castidad exige vencer la concupiscencia carnal en pensamientos y en deseos, lo cual


supone fomentar la virtud de la templanza.

La Castidad requiere que rechacemos los pensamientos y deseos que estimulen la lujuria.

126
26. ¿Cómo puede lograrse la virtud de la castidad?
Tratando de practicarla: disciplinando los sentimientos y la imaginación, regulando
miradas y gestos, evitando las ocasiones de pecado, huyendo de la pornografía y de las malas
compañías.

Buscando la fortaleza y templanza especialmente en la oración.

Si no se vigila la imaginación y los pensamientos, la castidad se hace muy difícil. Si no se


arrancan las raíces de la imaginación es imposible contener las consecuencias en la carne.

El apetito sexual aumenta según la estimulación que se le otorgue. Por todo esto se hace
necesario dominar la imaginación y los deseos.

Con nuestras solas fuerzas, la castidad es imposible; pero con el auxilio de Dios, que nos
viene a través de la oración es posible ser castos.

En ese caso de la castidad, querer es poder. Quien -con la ayuda de Dios- se decide a luchar
con todas sus fuerzas, será una persona casta.

Y no es que muera la inclinación, sino que el instinto sexual no andará de su cuenta y será
gobernado por las riendas de la razón.

27. ¿Quiénes deben ser castos? ¿La castidad es para todas las personas?
La Castidad es para todos:

. Para los no casados aún y que aspiran al matrimonio, la castidad requiere abstinencia. Es
una necesaria preparación para lograr la madurez y la castidad en el matrimonio.

. Los que han hecho voto de castidad, como Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, han
decidido no casarse, renuncian plenamente a las relaciones sexuales en una total oblación
entregando todas sus energías y todo su amor a Cristo y su Iglesia.

. Los casados también deben practicar la castidad a lo largo de su vida matrimonial: en


algunos períodos en que es imposible tener relaciones por enfermedad, partos, regulación de
nacimientos de manera natural, separaciones por trabajo, viajes etc. Y a veces, inclusive, como
penitencia, como ofrenda al Señor.

28. ¿Cuál es el Séptimo Mandamiento?


No robarás.

29. ¿Qué es el robo?


Robo es la apropiación indebida de algo que pertenece a otro.

30. ¿Qué otras cosas prescribe el séptimo mandamiento? (CIC-C #506)


127
El séptimo mandamiento prescribe el respeto a los bienes ajenos mediante la práctica de la justicia y de
la caridad, de la templanza y de la solidaridad.

En particular, exige el respeto a las promesas y a los contratos estipulados; la reparación de la


injusticia cometida y la restitución del bien robado; el respeto a la integridad de la Creación, mediante el uso
prudente y moderado de los recursos minerales, vegetales y animales del universo.

Es decir, el 7º Mandamiento también se aplica a cosas como a la retención injusta del salario
(no pagar lo que se debe a un empleado), a no devolver objetos encontrados que sea posible
devolver, y a cualquier otra forma de fraude.

También quedan incluidas faltas como éstas: dar trabajo a empleados en condiciones
inhumanas, no cumplir los convenios contraídos, despilfarro de ganancias sin tener en cuenta las
obligaciones sociales, elevar o bajar artificialmente los precios, el soborno y la corrupción, inducir a
subordinados a cometer actos ilícitos, hacer mal el trabajo encomendado, exigir honorarios
desproporcionados, falsificación de balances, evasión de impuestos, daños a la propiedad pública.

31. ¿Cuál es el Décimo Mandamiento?


No codiciarás los bienes ajenos.

32. ¿Qué manda y qué prohibe el décimo mandamiento? (CIC-C #531)


Este mandamiento, que complementa el 7º Mandamiento, exige una actitud interior de respeto
en relación con la propiedad ajena, y prohibe la avaricia, el deseo desordenado de los bienes de
otros y la envidia, que consiste en la tristeza experimentada ante los bienes del prójimo y en el deseo
desordenado de apropiarse de los mismos.

33. ¿Qué actitud debemos tener frente a lo que pertenece a otros?


El cristiano debe aprender a distinguir entre los deseos razonables de los irracionales e
injustos. Debe poder ver cuándo está envidiando y rechazar esa tentación con premura.

La codicia, prohibida específicamente en el 10º Mandamiento, lleva a la avaricia, a la


envidia o deseo inmoderado de tener lo que tienen otros. Y esto puede llevar al robo.

34. ¿Qué es la envidia y cómo luchar contra este pecado?


Envidia es tristeza y disgusto ante el bienestar de otros y el deseo de apropiarse
indebidamente de los que otros tienen.

35. ¿Cuál es el Octavo Mandamiento?


No darás falso testimonio ni mentirás.

36. ¿Qué nos exige el 8º Mandamiento?


El 8º Mandamiento nos exige no mentir. Nos exige decir sí cuando es sí y no cuando es no (Mt
5, 37).

128
Mentir es hablar contra la verdad de manera consciente. El que miente se engaña a si
mismo, pretende engañar a Dios y engaña a los demás, que tiene derecho a no ser engañados.

Debemos acostumbrarnos a no mentir, ni siquiera para evitar quedar mal y tratar de quedar
bien.

37. ¿Qué significa ser veraz?


Ser veraz significa que uno actúa con sinceridad y honestidad.

38. ¿Qué prohíbe el octavo mandamiento? (CIC-C #523)


El octavo mandamiento prohibe:
1) El falso testimonio, el perjurio (juramento en falso) y la mentira, cuya gravedad se mide
según la naturaleza de la verdad que deforma, de las circunstancias, de las intenciones del mentiroso y de los
daños ocasionados a las víctimas.
2) El juicio temerario, (juicio malo sobre alguien, formado interiormente sin
motivo suficiente), la maledicencia, la difamación y la calumnia, que perjudican o destruyen la buena
reputación y el honor, a los que tiene derecho toda persona.

“Donde está la calumnia, está el demonio” (Papa Francisco)

3) El halago, la adulación o la complacencia, sobre todo si están orientados a pecar gravemente o


para lograr ventajas ilícitas.

39. ¿Qué hay que hacer cuando se ha mentido, engañado o traicionado a alguien?
Una culpa cometida contra la verdad debe ser reparada, si ha causado daño a otro. (CIC-C #523)

Toda ofensa contra la verdad y la justicia, así haya sido perdonada, exige reparación.

40. ¿Qué exige el octavo mandamiento? (CIC-C #524)


El octavo mandamiento exige el respeto a la verdad, acompañado de la discreción de la caridad:
en la comunicación y en la información, que deben valorar el bien personal y común, la defensa de la vida
privada y el peligro del escándalo; en la reserva de los secretos profesionales, que han de ser siempre
guardados, salvo en casos excepcionales y por motivos graves y proporcionados. También se requiere el
respeto a las confidencias hechas bajo la exigencia de secreto.

41. ¿Por qué la verdad exige discreción?


El decir la verdad no significa andar diciendo cualquier cosa porque sea verdad. Al
comunicar la verdad se debe hacer con discreción y dentro de la caridad.

A veces se usa la verdad como un arma que tiene efecto destructivo más que constructivo.

Sócrates hablaba de “tres filtros” para comunicar la verdad:


¿Es verdad? ¿Es bueno? ¿Es útil?

129
LECCION # 13
SACRAMENTOS I
(BAUTISMO – CONFIRMACION)

1. En este estudio del Catecismo de la Iglesia Católica, hemos visto el área de la fe (en qué
creemos), ya completamos también el área de la Moral. Ahora vamos a ver los capítulos referidos
a los Sacramentos.

¿Qué relación hay entre la Fe, la Moral y los Sacramentos?

Al tratar de llevar una vida buena y correcta, al tratar de seguir la Moral que la Palabra de
Dios y la Iglesia nos proponen, no llegaríamos muy lejos si contáramos sólo con nuestras propias
fuerzas.

Por la Fe descubrimos que somos hijos de Dios y que Dios nos fortalece. Esa fortaleza que
viene de Dios es lo que llamamos “gracia”.

Dios nos comunica sus gracias de muchas maneras, pero los Sacramentos son los medios
especiales que Dios nos ha dado para comunicarnos su gracia.

2. ¿Cuántos Sacramentos hay y cómo se llaman?


Los Sacramentos son siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los
enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio.

El Catecismo divide los Sacramentos así:

Sacramentos de Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.


Sacramentos de Curación: Penitencia o Reconciliación y Unción de los Enfermos.
Sacramentos al servicio de la comunión y de la misión (sacramentos al servicio de la
comunidad): Orden Sacerdotal y Matrimonio.

3. ¿Qué son los Sacramentos? ¿Para qué sirven los Sacramentos?


Los Sacramentos son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a
la Iglesia, a través de los cuales se nos otorga la vida divina. (CIC-C #224)

4. ¿Para qué necesitamos los Sacramentos?


Necesitamos los Sacramentos para ser transformados desde nuestra pequeñez humana para
llegar a ser como Jesús.

Por el Bautismo, de creaturas de Dios pasamos a ser hijos de Dios.


Por la Confirmación, de débiles somos hechos cristianos fuertes y comprometidos.
Por la Penitencia, los culpables somos absueltos y reconciliados con Dios.
Por la Eucaristía somos alimentados en nuestra vida espiritual.

130
Por la Unción de los enfermos el debilitado recibe fortaleza física y espiritual.
Por el Matrimonio, esposo y esposa son hechos uno en el amor.
Por el Orden Sacerdotal, el individuo se convierte en servidor de sus hermanos.

5. ¿Cuáles serán los tres Sacramentos que sólo pueden recibirse una vez en la vida?
Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal. Estos Sacramentos imprimen una
marca indeleble en el alma del cristiano, llamada “carácter”.

6. Si algún Sacramento es administrado por un Ministro indigno, ¿pierde o disminuye su


efecto?
No. El Sacramento tiene su efecto independientemente de la conducta moral o la visión
espiritual que pueda tener el Ministro. Lo que se requiere es que el Ministro tenga la intención
de hacer lo que la Iglesia hace por ese Sacramento.

Los Sacramento no son eficaces por la santidad de sus ministros, sino porque es Cristo
mismo quien actúa en ellos.

Los sacramentos son eficaces «ex opere operato» («por el hecho mismo de que la acción
sacramental se realiza»), porque es Cristo quien actúa en ellos y quien da la gracia que significan,
independientemente de la santidad personal del ministro.

Lo que sí es importante es la disposición del que recibe los Sacramentos: los frutos de los
sacramentos dependen también de las disposiciones del que los recibe. (CIC-C #229)

Tal es el sentido de la siguiente afirmación de la Iglesia (cf Concilio de Trento: DS 1608): los sacramentos
obran ex opere operato (según las palabras mismas del Concilio: "por el hecho mismo de que la acción es
realizada"), es decir, en virtud de la obra salvífica de Cristo, realizada de una vez por todas. De ahí se sigue
que "el sacramento no actúa en virtud de la justicia del hombre que lo da o que lo recibe, sino por el poder de
Dios" (Santo Tomás de Aquino, S. Th., 3,q. 68, a.8, c). En consecuencia, siempre que un sacramento es
celebrado conforme a la intención de la Iglesia, el poder de Cristo y de su Espíritu actúa en él y por él,
independientemente de la santidad personal del ministro. Sin embargo, los frutos de los sacramentos
dependen también de las disposiciones del que los recibe. (CIC-C #1128)

7. ¿Qué es la gracia sacramental? (CIC-C #231)


La gracia sacramental es la gracia del Espíritu Santo, dada por Cristo y propia de cada
sacramento. Esta gracia ayuda al fiel en su camino de santidad, y también a la Iglesia en su crecimiento de
caridad y testimonio. Por ejemplo: en el Bautismo, el perdón del pecado original; en la Penitencia el
perdón de los pecados cometidos.

8. ¿Qué es el Bautismo?
El Bautismo es el Sacramento fundacional, pues es el primero de los Sacramentos que
recibe un cristiano y condición previa para recibir todos los demás.

131
El Bautismo nos borra el Pecado Original y nos hace hijos de Dios. Por lo tanto es el
medio para salir de las tinieblas a la luz y de la muerte a la vida.

El Bautismo también es nuestra puerta de entrada a la Iglesia y el comienzo de una


relación permanente de unión con Dios.

9. ¿Desde cuándo y a quién administra la Iglesia el Bautismo?


Desde el día de Pentecostés, 50 días después de la Resurrección de Cristo, la Iglesia
administra el Bautismo al que cree en Jesucristo.

Como el Bautismo es un compromiso con Dios, el bautizado debe decir sí a ese compromiso.
Cuando se bautiza a niños pequeños, los padres hacen ese compromiso por sus hijos.

10. ¿Por qué la Iglesia mantiene la costumbre del Bautismo de niños?


Desde el comienzo la Iglesia bautizó a niños pequeños. La razón es ésta: antes de
nosotros optar por Dios, El ya nos ha escogido para darnos esa gracia inmensa e inmerecida de
hacernos hijos suyos.

Los padres creyentes que quieren lo mejor para sus hijos desean que queden liberados
del pecado y hechos hijos de Dios. Esta decisión supone que el niño bautizado debe ser formado
en la fe católica.

Sería una injusticia para con el niño privarlo del Bautismo en aras a un supuesto respeto a
su libertad futura: dejarlo que él decida por si mismo después.

De todas formas, el niño bautizado deberá luego, cuando sea mayor, ratificar el sí a Dios
que sus padres dieron por él. Y eso sucede a lo largo de su vida cristiana, pero lo hace de manera
solemne en el Sacramento de la Confirmación.

11. ¿Cómo se administra el Bautismo?


La forma clásica de administrar el Bautismo es sumergiendo al bautizando tres veces en el
agua. Sin embargo, esto se ha simplificado y la mayoría de las veces el Ministro del Sacramento
(usualmente Sacerdote, pero también Diácono) derrama agua sobre la cabeza tres veces mientras
dice: “(el nombre del bautizando), yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo”

12. ¿Quién puede recibir el Bautismo? (CIC-C #257)


Puede recibir el Bautismo cualquier persona que no esté aún bautizada.

13. ¿Quién puede bautizar? (CIC- C #260)


Los ministros ordinarios del Bautismo son el Obispo y el Presbítero; en la Iglesia latina, también el
Diácono.

132
En caso de necesidad, cualquiera puede bautizar, siempre que tenga la intención de hacer lo
que hace la Iglesia. Éste derrama agua sobre la cabeza del candidato y pronuncia la fórmula trinitaria
bautismal: «Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».

14. ¿Es necesario el Bautismo para la salvación? (CIC-C #261)


El Bautismo es necesario para la salvación de todos aquéllos a quienes el Evangelio ha sido
anunciado y han tenido la posibilidad de pedir este sacramento.

Sin embargo, en los sitios donde la Iglesia no ha llegado –sea por falla suya o por cualquier
otra razón- la Iglesia enseña que Dios abre otros caminos para la salvación en Cristo. Y esto es
así, porque si bien Dios ha vinculado la salvación a los Sacramentos, Dios mismo no está sujeto a
los Sacramentos y puede actuar por caminos insospechados.

Esto no significa que la Iglesia puede descuidar su vocación misionera, o sea, el mandato
dado por Cristo para llevar su mensaje de salvación a todos los rincones de la tierra.

15. ¿Hay salvación posible sin el Bautismo? (CIC-C #262)


Puesto que Cristo ha muerto para la salvación de todos, pueden salvarse también sin el Bautismo
todos aquéllos que mueren a causa de la fe (Bautismo de sangre), los catecúmenos, y todo aquéllos que,
bajo el impulso de la gracia, sin conocer a Cristo y a la Iglesia, buscan sinceramente a Dios y se
esfuerzan por cumplir su voluntad (Bautismo de deseo).

En cuanto a los niños que mueren sin el Bautismo, la Iglesia en su liturgia los confía a la
misericordia de Dios.

Los niños que mueren antes de nacer reciben el Bautismo de deseo por la fe de sus
padres, la cual supone el deseo de que sus hijos sean bautizados.

16. ¿Qué nos da el Bautismo, entonces?

1º. La Gracia Santificante: la vida de Dios en nosotros, que perdimos por el Pecado
Original.

2º. Nos hace hijos de Dios. Por ser creados por Dios somos creaturas de Dios. Pero el
Bautismo nos hace hijos de Dios.

3º. Nos da derecho al Cielo, a la Vida Eterna, pues los hijos recibimos una herencia de
los padres. Tenemos derecho a nuestra herencia que es el Cielo. Pero tenemos que –por así
decirlo- cobrar esa herencia, siendo verdaderos hijos de Dios; es decir, amando a Dios, haciendo su
Voluntad aquí en esta vida.

4º. Nos da el don de la Fe: el poder creer sin ver, sin tener que comprobar. Eso no viene
de nosotros, eso lo recibimos de Dios. Y junto con la Fe, la Esperanza de la Vida Eterna.

133
También el Amor de Dios o Caridad, que es el deseo a amar a Dios, de complacerlo, de hacer su
Voluntad. En el Bautismo recibimos, entonces, las llamadas Virtudes Teologales (Teo=Dios, significa
que nos vienen dadas por Dios). Y son Fe, Esperanza y Caridad.

5º. Nos hace miembros de la Iglesia que Cristo fundó: la Iglesia Católica.

17. ¿Qué significado tiene el nombre que recibimos en el Bautismo?


El nombre es importante, porque Dios conoce a cada uno por su nombre. Mediante el
nombre que recibimos en el Bautismo Dios nos dice: “Te he llamado por tu nombre, tú eres mío” (Is 43,
1).
De allí la importancia de escoger un nombre cristiano para los bautizados. Con el
Bautismo el cristiano recibe en la Iglesia un nombre especial, que preferiblemente debe ser de
algún santo, pues ellos son los mejores ejemplos a imitar y los mejores intercesores.

18. ¿Qué es la Confirmación?


La Confirmación es el Sacramento que completa el Bautismo. En la Confirmación se recibe
el don del Espíritu Santo.

Todo aquél que decida libremente vivir su vida como hijo de Dios y ser miembro pleno
de su Iglesia, al ser confirmado, recibe la fuerza para dar testimonio del amor y del poder de
Dios, tanto con sus palabras como con sus obras.

19. ¿Por qué se llama Confirmación? (CIC-C #266)


Se llama Confirmación, porque confirma y refuerza la gracia bautismal.

20. ¿Cuál es el rito esencial de la Confirmación? (CIC-C #267)


El rito esencial de la Confirmación es la unción con el Santo Crisma (aceite de oliva mezclado con
perfumes, consagrado por el Obispo), que se hace con la imposición de manos por parte del ministro, el
cual pronuncia las palabras sacramentales propias del rito.

21. ¿Cuál es el efecto de la Confirmación? (CIC-C #268) ¿Qué sucede en la confirmación?


El efecto de la Confirmación es la especial efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió en
Pentecostés, aunque no se vean lenguas de fuego, ni se oigan ruidos como de tormenta.

Esta efusión imprime en el alma un carácter indeleble y otorga un crecimiento de la gracia


bautismal; arraiga más profundamente la filiación divina; une más fuertemente con Cristo y con su
Iglesia; fortalece en el alma los dones del Espíritu Santo; concede una fuerza especial para dar
testimonio de la fe cristiana.

En otras palabras, el Sacramento de la Confirmación aumenta la Gracia Santificante que


recibimos en el Bautismo, es decir, se fortalece la vida de Dios en el alma.
Se profundiza nuestra relación con Dios Padre: somos hijos de Dios por el Bautismo, pero
la Confirmación nos descubre mejor a Dios como nuestro Padre.

134
Se profundiza también nuestra relación con Cristo y con su Iglesia. Somos hechos
miembros plenos de la Iglesia. La Confirmación nos hace sentir que formamos parte de esa
comunidad que Cristo dejó fundada mientras estuvo en la tierra, que persiste en la Iglesia Católica.

La Confirmación nos capacita para ser miembros activos de la Iglesia de Cristo, dando
testimonio de El con nuestra acción y con nuestras palabras. La Confirmación nos da la fuerza y
el entendimiento para defender lo que creemos porque Dios así lo ha revelado y su Iglesia lo
enseña.

Y todo esto es posible, porque recibimos los Dones del Espíritu Santo que fortalecen
nuestra alma para ser santos y para ser miembros activos de la Iglesia.

22. ¿Quién puede recibir este sacramento? (CIC-C #269)


El sacramento de la Confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquél que ya ha sido
bautizado. Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios.

23. ¿Quién es el ministro de la Confirmación?


La Confirmación es un Sacramento tan importante y tiene tal significado con nuestra
relación con la Iglesia, que es el Obispo quien lo administra.

El que el Obispo sea el ministro de la Confirmación expresa el vínculo del confirmado


con su Obispo y con la Iglesia fundada por Cristo.

Sin embargo, puede haber excepciones en las cuales el Obispo delega la administración de
este Sacramento en alguno de sus Presbíteros.

LECCION # 14
SACRAMENTOS II
EUCARISTÍA
1. ¿Qué es la Eucaristía?
Es el Sacramento en el cual Jesucristo entrega su Cuerpo y su Sangre –se entrega a Si
mismo- por nosotros.

Es decir: el sacrificio histórico de Jesús en la Cruz se hace presente durante la


Transubstanciación, la cual tiene lugar en la Santa Misa en el momento de la Consagración. Se
borran las barreras de tiempo y espacio, y la Muerte de Jesús en la Cruz tiene lugar ante nosotros.

No la vemos. Este gran misterio sucede de un modo oculto, pero los Católicos creemos que
realmente en el momento de la Consagración estamos en la Misa, pero estamos también en el
Calvario…o mejor dicho, el Calvario viene a nuestros altares.

135
Esto es parte del misterio de la Misa que debe asombrarnos cada día, para que podamos
evitar el acostumbrarnos a la Misa y el tomar como un derecho adquirido el estar en Misa cada día.
Es un misterio inmenso el que cada Misa no sólo recuerda los eventos que nos trajeron la
salvación, sino que –de veras- los hace presente.

Esta entrega de Jesús en la Cruz que se reactualiza en cada Eucaristía, requiere de nuestra
parte que también nosotros nos entreguemos a El y nos unamos a El en la Sagrada Comunión.
Así nos unimos al Cuerpo de Cristo en la Comunión. Y el Cuerpo de Cristo es su Iglesia. Es un
gran Misterio!

El Compendio del Catecismo expresa esto así: La Eucaristía es el sacrificio mismo del
Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar el sacrificio de la Cruz hasta
su segunda venida. (CIC-C #271)

2. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía? (CIC-C #272)


Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue entregado» (1 Co 11, 23),
mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.

3. ¿Cómo instituyó la Eucaristía? (CICI-C # 273)


Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se
lo dio, diciendo: «Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros».
Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: «Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz
de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres,
para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía»

4. ¿Por qué la Eucaristía es tan importante en la vida de la Iglesia?


La celebración de la Eucaristía es el corazón de la comunidad cristiana. En la Eucaristía la
Iglesia se hace Iglesia.

No somos la Iglesia de Cristo porque nos llevamos bien o porque pertenecemos a un grupo
eclesial o a una determinada Parroquia. Somos Iglesia, porque en la Eucaristía recibimos el
Cuerpo de Cristo y continuamente estamos siendo transformados en el Cuerpo de Cristo que es
su Iglesia. Por eso el Catecismo enseña que la Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana.

5. ¿Qué otra realidad vivimos en la Eucaristía?


Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna.
(CIC-C #274)

En realidad hay una sola Liturgia Eucarística eterna, hay una sola Misa, y ésta tiene lugar
en el Cielo de manera continua… todo el tiempo.

El sacrificio de Cristo en la Cruz siempre está presente ante el Padre Celestial, porque
Dios vive en un eterno presente. Entonces ese evento sacrificial que la Trinidad vive de manera
perenne, se nos hace presente en nuestro tiempo y lugar, cada vez que estamos en Misa.
136
Cuando estamos en la Iglesia en Misa, estamos encerrados en nuestro propio tiempo y
espacio, y solemos pensar que estamos sólo allí, unidos al Sacerdote y con los demás para ofrecer
nuestra Misa particular. Pero en realidad Cristo nos está invitando a traspasar el velo del tiempo,
para elevarnos fuera de nuestro tiempo hasta el eterno presente divino, al santuario del Cielo, donde
El nos lleva a la presencia del Padre (cf. Hb. 10, 19-21).

Por eso el Catecismo explica que realmente nuestra liturgia terrenal “participa de la
liturgia celestial”. (CIC #1088 y #1090). No estamos solamente asistiendo a Misa, estamos unidos
con Cielo y tierra celebrando esa única Liturgia eterna.
“Vamos al Cielo cuando vamos a Misa… Y esto no es sólo un simbolismo, una metáfora, una
parábola, una figura literaria. Es real… ¡De veras vamos al Cielo cuando vamos a Misa! Y esto
es verdad en cada Misa que asistimos, no importa la calidad de la música o el fervor de la
predicación… La Misa –y me refiero a cada Misa en particular – ¡es el Cielo en la tierra!” (Scott
Hahn, La Cena del Cordero)

El Padre Pío corrobora este concepto por la vía mística. Para él también la Misa no sólo era
el Calvario, sino el Paraíso. Y la Santísima Virgen María era su compañera constante en el altar.
Cuando se le preguntó sobre esto, explicó que la Virgen está presente en cada Misa, junto con los
Ángeles y toda la Corte Celestial. En las Misas que celebraba él veía los Cielos abiertos, la gloria de
Dios y el esplendor de los Ángeles y Santos.

6. ¿Qué significa Eucaristía?


Eucaristía significa acción de gracias. En los cuatro relatos de institución de la Eucaristía,
aparece nuestro Señor dando gracias. Esto nos indica que, según la mente y el corazón del Señor,
la oblación del sacrificio eucarístico va estrechamente unida a la acción de gracias.

Es esencial al culto de Dios darle gracias por los beneficios recibidos. Y ¡qué mayor
beneficio que Jesucristo mismo entregado por nosotros! Y nosotros con Cristo, unidos a Él en la
Misa, es la mejor acción de gracias.

7. ¿Qué otros nombres recibe este Sacramento?


Santa Misa: La palabra Misa viene de la frase de despedida en latín “Ite, missa est”, que
significa literalmente “Vayan, son enviados”. Quiere decir que somos enviados en misión
evangelizadora después de cada Misa.

Sagrada Comunión: Dado que en la Santa Misa recibimos a Cristo en Cuerpo, Sangre, Alma
y Divinidad, es decir, con todo su ser de Hombre y todo su ser de dios, sabemos que nos unimos
con El, por eso hablamos de Comunión: común-unión.

Santísimo Sacramento del Altar: Santísimo, porque es el Sacramento de los Sacramentos.


Con este nombre se designan las especies eucarísticas guardadas en el sagrario.

8. ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía? (CIC-C #277)

137
La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman un solo acto de culto: la
liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación y la escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia
eucarística, que comprende la presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística, con las
palabras de la consagración, y la comunión.

En la Santa Misa podemos diferenciar tres partes:

LITURGIA PENITENCIAL:
Al comienzo de la Misa recordamos nuestros pecados y nos reconocemos culpables ante
Dios por haberlo ofendido. Pero una de las bellezas de la Liturgia Penitencial es que nos
reconocemos culpables, pero nadie nos acusa. “Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes
hermanos que he pecado…”.
Y después de reconocernos culpables y de pedirle perdón a Dios, nos lanzamos en los
brazos de la Misericordia Divina con el Kyrie: “Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten
piedad”.

LITURGIA DE LA PALABRA:
Se leen las lecturas correspondientes a ese día: Primera y Segunda Lectura tomada del
Antiguo Testamento y/o de algunas de las Cartas de los Apóstoles, rezamos el Salmo y luego
oímos el Evangelio. El Sacerdote expone la Homilía explicativa de las Lecturas. Homilía viene del
griego “exhortar”.

LITURGIA EUCARISTICA:

Ofertorio:

La LITURGIA EUCARISTICA comienza con el Ofertorio. Y el Ofertorio suele pasar casi


inadvertido, entre el movimiento de la colecta y el canto. Pero es un momento importantísimo, tal
vez el de mayor participación nuestra: es el momento de ofrecernos nosotros, con todo lo que
somos y tenemos. Y esa ofrenda luego nos la regresa el Señor transformada en El mismo.

El Sacerdote hace esto evidente por las palabras que debe decir al verter vino y una gotita de
agua en el Cáliz: “Que por el misterio de este agua y vino podamos participar de la Divinidad de Aquél que
se dignó a participar de nuestra humanidad”.

Esta acción que pasa desapercibida es de un simbolismo determinante: representa la unión


hipostática de la divinidad y humanidad de Cristo. Pero representa también la unión de nuestra
ofrenda con la ofrenda perfecta de Cristo en la Cruz y en cada Misa.

Santo, Santo, Santo:


El Santo, Santo, Santo nos recuerda que estamos celebrando aquí en la tierra la liturgia
eterna que sucede en el Cielo. Así concluye el Prefacio, que es la oración que nos introduce el
Sanctus: unidos a los coros celestiales, cantamos sin cesar el himno de tu gloria. Y la respuesta es: Santo,

138
Santo, Santo. Y esa respuesta no es sólo mi canto de alabanza: ¡es que estoy uniéndome al canto
eterno de los Ángeles y Santos!
Consagración:

La Consagración es el momento más importante de la Santa Misa, porque tiene lugar la


Transubstanciación.

Transubstanciación significa la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del


Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre. Esta conversión se
opera en la plegaria eucarística con la consagración, mediante la eficacia de la palabra de Cristo y de la acción
del Espíritu Santo. Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del
vino, esto es las «especies eucarísticas». (CIC-C #283)

Agnus Dei:
El Cordero de Dios recuerda la Cena Pascual de la Antigua Alianza en la que se sacrificaba
un cordero. Y recuerda la Ultima Cena, en la que Cristo se convierte en el nuevo Cordero
sacrificado en la Cruz. Ya no se vierte sangre de animales, sino la sangre del mismo Cristo para
sellar la Nueva Alianza. (“Este es el Cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza Nueva y Eterna, que será
derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”).

Unos momentos después el Sacerdote levanta Hostia Consagrada, es decir, muestra al


Cordero como aparece en el Apocalipsis: “de pie, aunque había sido sacrificado” (Ap. 5, 6). Y dice:
“He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn. 1, 36), repitiendo las palabras que San
Juan Bautista usó para mostrar a los Apóstoles el Mesías.

Comunión:
Entonces, después de declararnos indignos de recibir al Señor, repitiendo las palabras del
centurión romano: “Yo no soy digno de que entres en mi casa …” (Mt. 8, 8), nos disponemos a recibir
¡a Dios! -a Jesús Dios y Hombre verdadero.

Para aprovechar mejor las gracias eucarística, debemos percatarnos de que la Comunión no
consiste solamente en que recibimos la Hostia Consagrada, sino en que recibimos ¡una Persona!
¡Que es Dios! Y esa Persona-Dios quiere unirse íntimamente con quien lo recibe.

9. ¿Quién preside la celebración de la Eucaristía?


En realidad es Cristo mismo quien preside cada celebración eucarística. El Sacerdote
representa a Cristo. Por eso se dice que el celebrante está in persona Christi.

Esto quiere decir que los Sacerdotes no sólo actúan en lugar de Cristo o por orden de El, sino
que debido a su ordenación sacerdotal, realmente es Cristo quien actúa a través de ellos.

10. ¿Qué sucede en la Iglesia cuando se celebra la Eucaristía?


Cada vez que la Iglesia celebra la Eucaristía y “come” el Cuerpo de Cristo, se convierte en
el Cuerpo de Cristo, que es otro nombre para la Iglesia.
139
Nosotros podemos unir nuestra vida al sacrificio de Cristo. Nuestro trabajo y nuestro
descanso, nuestras alegrías y nuestros sufrimientos, todo lo podemos unir al sacrificio de Cristo.
Al ofrecernos así, somos transformados.

Se piensa que la Iglesia es sólo una asociación de personas más o menos buenas. En
realidad, la Iglesia es lo que se realiza diariamente de un modo misterioso en el Altar: Dios se
entrega por cada uno de nosotros y quiere transformarnos mediante la Comunión con El.

11. ¿Cómo está Jesucristo presente en la Eucaristía? (CIC-C #282)


Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo único e incomparable. Está presente, en efecto, de
modo verdadero, real y sustancial: con su Cuerpo y con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo,
todo entero, Dios y hombre, está presente en ella de manera sacramental, es decir, bajo las especies
eucarísticas del pan y del vino.

12. La fracción del pan, ¿divide a Cristo? (CIC-C # 284)


La fracción del pan no divide a Cristo: Él está presente todo e íntegro en cada especie eucarística y
en cada una de sus partes.

13. ¿Cuánto dura la presencia eucarística de Cristo? (CIC-C #285)


La presencia eucarística de Cristo continúa mientras subsistan las especies eucarísticas.

14. ¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa? (CICI-C #289)


La Iglesia establece que los fieles tienen obligación de participar de la Santa Misa todos los domingos y
fiestas de precepto, y recomienda que se participe también en los demás días.

15. ¿Qué se requiere para recibir la sagrada Comunión? (CIC-C #291)


Para recibir la sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la Iglesia Católica y
hallarse en gracia de Dios, es decir sin conciencia de pecado mortal. Quien es consciente de haber
cometido un pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a
comulgar. Son también importantes el espíritu de recogimiento y de oración, la observancia del ayuno
prescrito por la Iglesia y la actitud corporal (gestos, vestimenta), en señal de respeto a Cristo.

16. ¿Cuáles son los frutos de la sagrada Comunión? (CIC-C #292)


La sagrada Comunión acrecienta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia, conserva y
renueva la vida de la gracia, recibida en el Bautismo y la Confirmación y nos hace crecer en el amor
al prójimo. Fortaleciéndonos en la caridad, nos perdona los pecados veniales y nos preserva de los
pecados mortales para el futuro.

17. ¿Por qué se dice que la Eucaristía es «prenda de la gloria futura»? (CIC-C #294)
La Eucaristía es prenda de la gloria futura porque nos colma de toda gracia y bendición del cielo, nos
fortalece en la peregrinación de nuestra vida terrena y nos hace desear la vida eterna, uniéndonos a
Cristo, sentado a la derecha del Padre, a la Iglesia del cielo, a la Santísima Virgen y a todos los santos.

140
18. ¿Qué son los Ciclos Litúrgicos?

1. ADVIENTO: 4 Domingos en preparación a la Navidad. Color Morado en señal de


penitencia y preparación.

2. NAVIDAD: desde el 25 de Diciembre hasta la Fiesta del Bautismo del Señor. El Color es
Blanco, en señal de fiesta, gozo.

3. TIEMPO ORDINARIO (primera parte): variable, pero son aproximadamente 6 Domingos


antes de la Cuaresma. Verde es el color del Tiempo Ordinario.

4. CUARESMA: comienza con el Miércoles de Ceniza. Son 5 Domingos de Cuaresma. Color


Morado en señal de penitencia y conversión.

5. SEMANA SANTA: comienza con el Domingo de Ramos en rojo (la realeza de Cristo, a
quien el pueblo proclama como Rey ese Domingo antes de su Pasión y Muerte). Continúa con el
Jueves Santo (Blanco) día de la Institución de la Eucaristía. Viernes Santo en rojo (pues se
derrama la Sangre de Cristo en la Cruz) y el Domingo de Pascua o Resurrección (Blanco) en señal
de gloria y triunfo.

6. PASCUA: 40 días desde el Jueves Santo hasta la Ascensión del Señor al Cielo. Forma el
Tiempo Pascual que termina en Pentecostés. Blanco es el color por el gozo de la Pascua.

7. PENTECOSTES: a 50 días después del Jueves Santo viene el Domingo de Pentecostés.


Color rojo simbolizando el fuego del Espíritu Santo.

8. DOMINGO DE LA SANTISIMA TRINIDAD en Blanco.

9. DOMINGO DE CORPUS CHRISTI en Blanco.

10. TIEMPO ORDINARIO (segunda parte) en verde con una cantidad variable de domingos,
pero siempre cerrando el Ciclo Litúrgico con la Fiesta de Cristo Rey, color blanco.

LECCION # 15
SACRAMENTOS III
CONFESION y UNCION de los ENFERMOS
1. ¿Por qué el Catecismo coloca en un mismo grupo al Sacramento de la Confesión o
Penitencia y el de la Unción de los Enfermos?
Porque la Iglesia considera a la Confesión y la Unción de los Enfermos los dos Sacramentos
de Curación.

La Confesión es medicina indispensable para la salud del alma cuando estamos en pecado.
141
La Unción de los Enfermos es medicina para el alma del enfermo y a veces –si Dios así lo
desea- es medicina también para el cuerpo debilitado de los enfermos, de los ancianos o de los
moribundos.

2. Pero, si ya tenemos el Bautismo, que nos da la Vida de Dios ¿para qué hacen falta los
Sacramentos de Curación?

Cristo, médico del alma y del cuerpo, instituyó los sacramentos de la Penitencia y de la
Unción de los enfermos, porque la vida nueva que nos fue dada por Él en los Sacramentos de la iniciación
cristiana (Bautismo, Confirmación y Sagrada Comunión) puede debilitarse y perderse para siempre
a causa del pecado. Por ello, Cristo ha querido que la Iglesia continuase su obra de curación y de
salvación mediante estos dos sacramentos. (CIC-C # 295)

De hecho, el Bautismo nos libera del poder del pecado, pero no nos hace inmunes a
nuestras debilidades y a nuestras inclinaciones al pecado. Para eso está el Sacramento de la
Confesión o Reconciliación o Penitencia.

Puesto que la vida nueva de la gracia, recibida en el Bautismo, no suprimió la debilidad de la


naturaleza humana ni la inclinación al pecado (esto es, la concupiscencia), Cristo instituyó este
sacramento para la conversión de los bautizados que se han alejado de Él por el pecado. (CIC-C #297)

3. ¿Cuándo fue instituido este Sacramento? (CIC-C #298)


El Señor resucitado instituyó este sacramento cuando la tarde de Pascua (el mismo día de su
Resurrección!) se mostró a sus Apóstoles y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los
pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos» (Jn 20, 22-23).

4. ¿Qué significación tiene el perdón de los pecados?


Suele sucedernos que tomamos los atributos de Dios y los Misterios de nuestra fe cristiana
como cosas sin mayor importancia y significación. A veces hasta las tomamos como un derecho
adquirido, sin detenernos a pensar en lo imponentes y hasta sobrecogedoras que son las gracias
divinas.

La Omnipotencia Divina sobrecoge y a algunos hasta se asustan de Dios Todopoderoso. Sin


embargo, la mayor muestra de la Omnipotencia Divina está en la Misericordia de Dios y en el
poder de perdonar los pecados.

Lo dijo Jesucristo al curar al paralítico y ser criticado secretamente por los maestros de la
Ley: “Qué es más fácil: decir ‘Queden perdonados tus pecados’ o ‘Levántate y anda’. Sepan, pues, que el
Hijo del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados” (Mt. 9, 5-7). Lo dice el Libro de la
Sabiduría: “Tienes piedad de todos, porque todo lo puedes” (Sb. 11, 24).

Y lo corrobora la Liturgia de la Iglesia en una oración de la Santa Misa: “Dios manifiesta en


grado máximo su Omnipotencia, perdonando y usando de su Misericordia”.

142
Ahora bien, más impresionante aún es que Dios haya dejado el poder de perdonar
pecados en manos de los Apóstoles y sus sucesores, los Obispos y Sacerdotes.

Y ese privilegio de ser perdonados, de sabernos verdaderamente perdonados y de dejar la


culpa en el Confesionario, lo tenemos los Católicos. Y es gratis!

5. ¿Cuáles son los elementos esenciales del Sacramento de la Confesión? (CIC- C# 302)
Los elementos esenciales del sacramento de la Reconciliación son dos: los actos que lleva a cabo el
hombre, que se convierte bajo la acción del Espíritu Santo, y la absolución del sacerdote, que concede el
perdón en nombre de Cristo y establece el modo de la satisfacción.

6. ¿Cuáles son los actos propios del penitente, aquéllos que lleva a cabo el hombre? (CIC-
C#303)
Los actos propios del penitente son los siguientes: un diligente examen de conciencia; la contrición
(o arrepentimiento), que es perfecta cuando está motivada por el amor a Dios, imperfecta cuando se funda
en otros motivos, e incluye el propósito de no volver a pecar; la confesión, que consiste en la
acusación de los pecados hecha delante del Sacerdote; la satisfacción, es decir, el cumplimiento de
ciertos actos de penitencia, que el propio confesor impone al penitente para reparar el daño causado por el
pecado.

Estos actos del penitente son las llamadas Condiciones para la Confesión, pues sin estos
actos por parte del penitente, no se da plenamente el perdón:

. Examen de Conciencia (reconocimiento de los pecados cometidos)


. Arrepentimiento o Contrición (perfecta o imperfecta), que incluye el
. Propósito de no volver a pecar.
. Confesar los pecados al Sacerdote.
. Cumplir la penitencia que imponga el Confesor.

7. ¿En qué consiste el arrepentimiento?


Al examinar la conciencia y reconocer la culpa, surge el deseo de cambiar, de mejorar. Esto
es lo que se llama contrición o arrepentimiento.

Esto se produce cuando nos damos cuenta de la contradicción que hay entre el Amor de
Dios y nuestro pecado. Pueda que entonces sintamos cierto dolor o tal vez mucho dolor por
nuestros pecados. Nos decidimos a cambiar y nos ponemos en manos de Dios. Este tipo de
arrepentimiento es el que la Iglesia llama arrepentimiento perfecto.

Pero puede haber otra forma de arrepentirnos: miedo al Infierno, por ejemplo. Así lo
explica el CIC #1453:

La contrición llamada "imperfecta" (o "atrición") es también un don de Dios, un impulso del


Espíritu Santo. Nace de la consideración de la fealdad del pecado o del temor de la condenación

143
eterna y de las demás penas con que es amenazado el pecador. Tal conmoción de la conciencia puede
ser el comienzo de una evolución interior que culmina, bajo la acción de la gracia, en la absolución
sacramental. Sin embargo, por sí misma la contrición imperfecta no alcanza el perdón de los pecados
graves, pero dispone a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia (cf Concilio de Trento: DS 1678,
1705). (CIC #1453)

8. ¿Por qué dice esto el CIC: la contrición imperfecta no alcanza el perdón de los pecados
graves, pero dispone a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia?
Porque el arrepentimiento por amor a Dios, el llamado arrepentimiento perfecto, de hecho
perdona el pecado o los pecados mortales aún antes de la Confesión sacramental, siempre y
cuando el pecador tenga la firme resolución de recurrir tan pronto como sea posible a la Confesión
sacramental (CIC #1452).

En cambio, el arrepentimiento imperfecto no perdona los pecados graves, sino hasta


después de la Confesión Sacramental.

9. ¿Cómo trata nuestra cultura moderna en la actualidad la realidad el pecado y de la culpa?


La cultura actual tratar de ocultar la realidad del pecado. Algunos inclusive creen que para
quitar la culpa (la llaman culpabilidad) hay que usar métodos psicológicos. Y los terapeutas tratan
de eliminar el sentimiento de culpa. Pero la realidad de pecado sigue presente.

El arrepentimiento es un proceso distinto: se reconoce la culpa y no se trata de esconder el


remordimiento, sino que nos ponemos ante Dios que perdona nuestro pecado y borra nuestra
culpa. ¿Ven la diferencia?

10. ¿Qué pecados deben confesarse? (CIC-C#304)


Se deben confesar todos los pecados graves aún no confesados que se recuerdan después de un
diligente examen de conciencia. La confesión de los pecados graves es el único modo ordinario de
obtener el perdón.

11. ¿Debo confesarme si no he cometido ningún pecado grave?


La Iglesia recomienda vivamente la confesión de los pecados veniales aunque no sea estrictamente
necesaria, ya que ayuda a formar una recta conciencia y a luchar contra las malas inclinaciones, a
dejarse curar por Cristo y a progresar en la vida del Espíritu. (CIC-C # 306)

La Confesión es un gran regalo de sanación, que nos da además una mayor unión con
Dios. Adicionalmente, nos ayuda a luchar contra los pecados que confesamos, aún los veniales.

12. ¿Por qué sólo los Sacerdotes pueden perdonar los pecados?
Porque tienen la autoridad de Jesucristo para perdonarlos. Ningún hombre puede
perdonar los pecados, a menos que haya recibido ese poder de Dios. Ese poder sólo lo tienen los
Obispos y Sacerdotes que son los sucesores de los Apóstoles.

144
13. ¿Por qué hay que confesarse con un Sacerdote si es un hombre como cualquiera y a veces
hasta más pecador que el que se confiesa?
Porque esa fue la manera que Jesucristo escogió para perdonar a todo el que quiera ser
perdonado. El Sacerdote es un hombre como cualquier otro –y pudiera ser más pecador que otros-
pero él tiene la autoridad venida de Dios.

Es lo mismo que un policía o un fiscal de tránsito. Son hombres como cualquiera, pero
tienen la autoridad y el poder para multarnos o para llevarnos presos.

¿Por qué cuestionar la forma como Dios dispuso las cosas para nuestro bien? ¿Qué
pretendemos? ¿Que se nos perdone sin informar lo que deseamos nos sea perdonado?

Dios ha podido escoger muchas otras maneras para perdonarnos. Podría haber escogido
maneras más difíciles o desagradables. Pero escogió ésta: escogió dejarnos el Sacramento de la
Reconciliación o Penitencia o Confesión.

Dios, que es infinitamente sabio y misericordioso, sabía que necesitaríamos de la catarsis


que significa el poder dejar por completo la culpa en el Confesionario. Al decir los pecados al
Sacerdote y oír las palabras del perdón, nuestra alma no sólo queda blanqueada de los pecados
cometidos, sino liviana por ya no tener que cargar con el peso de la culpa.

Adicionalmente, la Iglesia ha dispuesto que el Sacramento de la Confesión sea lo menos


difícil posible: absolutamente secreto y sin mayores trabas.

¿Para qué, entonces, buscar motivos para seguir en pecado y cargando con el peso de la
culpa, en vez de aprovechar la misericordia de Dios y sentirnos livianos, sin carga, en paz, al
confesar los pecados al Sacerdote?

14. ¿Puede el Sacerdote repetir algo de lo que ha oído en Confesión?


Bajo ninguna circunstancia el Sacerdote puede revelar algo de lo que ha conocido en la
Confesión. Ni siquiera puede comunicar a las instancias legales alguna cosa que conozca por la
Confesión.

Se han dado casos de Sacerdotes torturados y/asesinados por no revelar el secreto de


Confesión. Así de serio toman los Sacerdotes este sigilo.

15. ¿Cuáles son los efectos del Sacramento de la Confesión?


La Confesión nos reconcilia con Dios y también con la Iglesia. Al estar cada uno bien
espiritualmente, cerca de Dios, eso redunda en bien de todo el Cuerpo Místico de Cristo, que es la
Iglesia.

Los efectos del sacramento de la Penitencia son: la reconciliación con Dios y, por tanto, el perdón
de los pecados; la reconciliación con la Iglesia; la recuperación del estado de gracia, si se había
perdido; la remisión de la pena eterna merecida a causa de los pecados mortales y, al menos en parte, de
145
las penas temporales que son consecuencia del pecado; la paz y la serenidad de conciencia y el
consuelo del espíritu; el aumento de la fuerza espiritual para el combate cristiano. (CIC-C #310)

La Confesión sí nos libera verdaderamente de la culpa, ésa que tratan de eliminar con
tratamientos psicológicos.

16. ¿Por qué el Catecismo nos dice que uno de los efectos de la Confesión es la remisión de la
pena eterna merecida a causa de los pecados mortales y, al menos en parte, la remisión de las
penas temporales que son consecuencia del pecado? ¿Qué significa esto?
Todo pecado cometido nos acarrea dos cosas: la culpa y la pena. La culpa, queda borrada
por el arrepentimiento y la Confesión sacramental. Pero queda la pena temporal. Es decir,
cuando alguien comete un pecado y se arrepiente, Dios le perdona, pero le queda algo pendiente.

Lo pendiente son las consecuencias de los pecados, por las cuales tenemos que purificar. Y
lo purificamos aquí en la tierra o en el Purgatorio después de la muerte.

17. ¿Cómo podemos purificar nuestros pecados aquí en la tierra?


La llamada en Teología pena temporal puede reducirse o cancelarse mediante la realización
de buenas obras, mediante la oración, por la aceptación cristiana del sufrimiento y,
adicionalmente, mediante las Indulgencias.

18. ¿Qué son las Indulgencias?


Para entender la doctrina y la práctica de las Indulgencias recordemos que todo pecado
acarrea una doble consecuencia: la pena eterna (si el pecado es mortal) y la pena temporal.

La pena eterna consiste en la ruptura de nuestra comunión con Dios y la imposibilidad de


acceder a la vida eterna (a la salvación). Esta consecuencia queda subsanada con el
arrepentimiento del pecado o de los pecados y con el Sacramento de la Confesión. (En caso de no
poder recibir el Sacramento de la Confesión, un arrepentimiento “perfecto” del o los pecados,
puede re-establecer nuestra comunión con Dios y nuestro acceso a la vida eterna).

Sin embargo, permanece aún el castigo o pena temporal de los pecados. Entonces, la
Indulgencia consiste en esto: cuando alguien comete un pecado y se arrepiente, Dios le perdona,
pero le queda algo pendiente. Esa obligación o deuda que nos queda pendiente puede eliminarse
total o parcialmente mediante la práctica o la lucración de Indulgencias.

Las indulgencias son la remisión ante Dios de la pena temporal merecida por los pecados ya
perdonados en cuanto a la culpa, que el fiel, cumpliendo determinadas condiciones, obtiene para sí mismo
o para los difuntos, mediante el ministerio de la Iglesia, la cual, como dispensadora de la redención,
distribuye el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos. (CIC-C #312)

19. ¿Qué significa que uno obtiene para sí mismo o para los difuntos la remisión ante Dios de
la pena temporal merecida por los pecados ya perdonados en cuanto a la culpa?

146
Significa que uno puede lucrar (ganar), ofrecer la Indulgencia para uno mismo o por algún
difunto para ayudarlo en el tiempo de purificación que le haya podido tocar en el Purgatorio.

20. ¿Por qué Jesús se ocupó tanto de los enfermos?


Jesús quiso mostrar a toda la humanidad cómo es el Amor de Dios. Y con frecuencia lo
mostró en esos momentos en que el hombre es particularmente frágil y se siente necesitado de
Dios: cuando está debilitado por alguna enfermedad.

A veces una persona necesita la enfermedad para reconocer que todos –sanos o enfermos-
necesitamos a Dios.

La compasión de Jesús hacia los enfermos y las numerosas curaciones realizadas por El son una clara
señal de que con El había llegado el Reino de Dios y, por tanto, la victoria sobre el pecado, el sufrimiento y la
muerte. (CIC-C #314)

21. ¿Qué significa esto que dice el Catecismo: Con su pasión y muerte, Jesús da un nuevo
sentido al sufrimiento, el cual, unido al de Cristo, puede convertirse en medio de purificación y
salvación, para nosotros y para los demás? (CIC-C #314)

Jesús nos mostró con su Pasión y Muerte el valor redentor del sufrimiento. Así las
enfermedades, como una forma de sufrimiento, pueden ser un medio de purificación y de
santificación para el enfermo mismo y para los demás.

22. ¿Por qué unos se sanan y otros no?


El Evangelio nos muestra muchas veces a Jesús aliviando el sufrimiento humano, sobre todo
curando enfermedades y expulsando demonios (Mc. 1, 29-39).

Y sabemos que a veces Dios sana y a veces no, y que Dios puede sanar directamente en
forma milagrosa o indirectamente a través de la medicina, de los médicos y de los medicamentos.
Todas las sanaciones tienen su fuente en Dios.

También puede Dios no sanar, o sanar más temprano o más tarde. Y cuando no sana o no
alivia el sufrimiento, o cuando se tarda para sanar y aliviar, tenemos a nuestra disposición todas
las gracias que necesitamos para llevar el sufrimiento con esperanza, para que así produzca frutos
de vida eterna y de redención para el mismo enfermo y para los demás.

23. ¿Existen curaciones milagrosas hoy en día?


Dios sigue haciendo milagros hoy en día. Para cada canonización la Iglesia Católica
requiere de un milagro comprobado. Para nombrar sólo un caso de los más recientes: en el proceso
de beatificación de la Madre Teresa de Calcuta, se dio a conocer un milagro impresionante, no sólo
por la gravedad de la enferma, sino porque la curación tuvo lugar en un asilo de las Misioneras de
la Caridad, congregación fundada por ella, sucedió el día aniversario de su muerte, es decir de su
llegada al Cielo, y, adicionalmente, habiéndosele colocado a la paciente un escapulario que había
estado en contacto con el cuerpo de nuestra futura santa, la Madre Teresa.
147
El Señor sana y sigue sanando: sana cuerpos y sana almas. No importa el medio que use:
puede hacerlo directamente o a través de un instrumento escogido por El ... inclusive a través de
médicos y medicinas. Pero sucede que la mayoría de los médicos creen que ellos son los que sanan,
sin darse cuenta que también ellos son instrumentos de Dios, pues si Dios, que es soberano, no lo
quisiera, tampoco se sanarían sus pacientes.

Sea cual fuere el instrumento físico o humano que aparezca en una sanación, es Dios
Quien sana. Y Dios sana a quién quiere, dónde quiere, cuándo quiere y cómo quiere... porque Dios
es soberano. Es decir: Dios es dueño de nuestra vida y de nuestra salud. Y nuestra Fe consiste, no
sólo en creer que Dios puede sanarnos, sino también en aceptar que El es soberano para sanarnos o
no y para escoger el lugar, la forma, el medio y el momento en que nos sanará.
Quien sana es Dios. Y si algún enfermo sana a través de alguna persona, no es porque la
persona instrumento del Señor es quien sana: el enfermo sana porque es Dios Quien ha actuado.

24. ¿Por qué la Iglesia cuida de manera especial a los enfermos?


La Iglesia, habiendo recibido del Señor el mandato de curar a los enfermos, se empeña en el cuidado de
los que sufren, acompañándolos con oraciones de intercesión. Tiene sobre todo un sacramento específico
para los enfermos, instituido por Cristo mismo y atestiguado por Santiago: «¿Está enfermo alguno de
vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor»
(St 5, 14-15). (CIC-C #315)

Por todo esto, desde el principio uno de los rasgos del Cristianismo ha sido el cuidado de los
ancianos, de los enfermos y de los necesitados. El caso del la Madre Teresa que rescataba a los
moribundos de las calles de Calcuta, es una persona más en una larga cadena de cristianos que
encontraron a Cristo en los más pobres, necesitados y enfermos.

25. ¿Quién puede recibir el Sacramento de la Unción de los Enfermos? (CIC-C #316)
El sacramento de la Unción de los enfermos lo puede recibir cualquier fiel que comienza a
encontrarse en peligro de muerte por enfermedad o vejez. El mismo fiel lo puede recibir también otras
veces, si se produce un agravamiento de la enfermedad o bien si se presenta otra enfermedad grave. La
celebración de este sacramento debe ir precedida, si es posible, de la confesión individual del
enfermo.

Actualmente el Sacramento de la Unción se administra de manera colectiva una vez al año


en las Parroquias y pueden recibirlo enfermos graves, enfermos crónicos, personas mayores de 60
años de edad, o personas que van a someterse a alguna cirugía.

26. ¿Cuáles son los efectos de este Sacramento?


El sacramento de la Unción confiere una gracia particular, que une más íntimamente al enfermo a la
Pasión de Cristo, por su bien y por el de toda la Iglesia, otorgándole fortaleza, paz, ánimo y también el
perdón de los pecados, si el enfermo no ha podido confesarse. Además, este sacramento concede a
veces, si Dios lo quiere, la recuperación de la salud física. En todo caso, esta Unción prepara al
enfermo para pasar a la Casa del Padre.

148
Muchos enfermos –o más aún, muchos familiares de enfermos- tienen miedo al
Sacramento de la Unción, porque piensan que es una especie de condena de muerte, cuando más
bien debe verse como un seguro de vida.

La verdad es que la mayoría de los que están en verdadero peligro de muerte presienten
por iluminación divina su gravedad. Y algunos saben que en ese momento no hay nada más
importante que prepararse bien, acercándose al perdón que Jesús les ofrece.

Así que el mayor servicio que puede hacérsele a un enfermo es llevarlo a un acercamiento
más profundo a Dios. Y en esto es muy importante el Sacramento de la Unción de los Enfermos.

En algunas personas la Unción de los Enfermos trae una verdadera mejoría física. Pero si ya
llegó el tiempo de vida del enfermo aquí en la tierra, la Unción de los Enfermos le otorga el
fortalecimiento de su alma para su último viaje.

27. ¿Qué es el Viático?


El Viático es la Eucaristía recibida por quienes están por dejar esta vida terrena y se
preparan para el paso a la vida eterna. Recibida en el momento del tránsito de este mundo al Padre, la
Comunión del Cuerpo y de la Sangre de Cristo muerto y resucitado, es semilla de vida eterna y poder de
resurrección.

El Viático es el complemento máximo a la Confesión y la Unción de los Enfermos para el


moribundo.
LECCION # 16
SACRAMENTOS IV
ORDEN SACERDOTAL Y MATRIMONIO
1. ¿Cuáles son los dos Sacramentos que están al servicio de la comunidad eclesial?
El Orden Sacerdotal y el Matrimonio.

Parecen opuestos estos dos Sacramentos, pero se complementan, pues tienen una cosa en
común: están dirigidos al servicio de los demás, al bien de otros.

Concretamente los que se casan para formar una familia y los que se hacen Sacerdotes no lo
hacen para sí mismos, sino que tanto el Matrimonio como el Orden Sacerdotal construyen el
Pueblo de Dios, que es la Iglesia.

Los casados hacen crecer el Pueblo de Dios. Los Sacerdotes cuidan del Pueblo de Dios.

Dos sacramentos, el Orden y el Matrimonio, confieren una gracia especial para una misión particular
en la Iglesia, al servicio de la edificación del pueblo de Dios. Contribuyen especialmente a la comunión
eclesial y a la salvación de los demás. (CIC-C #321)

149
2. ¿Qué es un Sacerdote?
Es un hombre, consagrado a Dios al servicio de la Iglesia y de sus hermanos mediante el
Sacramento del Orden Sacerdotal.

El Sacerdote es sucesor de los Apóstoles de Jesús. Cristo confió una misión a sus Apóstoles
y les prometió que estaría con ellos hasta el fin del mundo.

Por su parte, los Once discípulos partieron para Galilea, al monte que Jesús les había
indicado. Cuando vieron a Jesús, se postraron ante Él, aunque algunos todavía dudaban. Jesús se
acercó y les habló así: «Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan
que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que Yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos
los días hasta el fin de la historia.» (Mt. 28, 16-20)

Por esto el Catecismo nos dice lo siguiente sobre el Sacramento del Orden Sacerdotal:

El sacramento del Orden es aquel mediante el cual, la misión confiada por Cristo a sus
Apóstoles, sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos. (CIC-C 322)

Efectivamente, Jesús escogió 12 Apóstoles para que llevaran a cabo su obra en la tierra y
les dio su poder, su autoridad («Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. Vayan,
pues…»). Ellos trasmitieron ese poder a otros Sacerdotes que son sus sucesores y que tienen el
mismo poder que Jesucristo les dio a ellos.

3. ¿Por qué se habla de “vocación” al Sacerdocio o a la Vida Religiosa?


Vocación significa llamado. Es Dios quien llama a aquéllos que El desea hacer Sacerdotes o
Religiosos(as). La vocación es un llamado. No se trata de decidir ser Sacerdote o religioso(a)
porque me gusta o me interesa o porque es una buena profesión.

La vocación o el llamado que Dios hace al Sacerdocio y a la Vida Religiosa a través de los
siglos es el cumplimiento de las palabras de Jesús: “No son ustedes quienes me han escogido a Mí. Soy
Yo Quien los ha escogido a ustedes” (Jn 15, 16).

El ser Sacerdote o Religioso(a) depende del llamado que Dios hace a la persona y de la
respuesta que esa persona le da a Dios.

4. ¿Qué cosas hace el Sacerdote? ¿Cuál crees que sea la más importante?
. Comunicar la gracia divina en el Bautismo
. Perdonar los pecados en la Confesión.
. Celebrar la Misa y consagrar el Pan y el Vino.
. Predicar sobre la Palabra de Dios.
. Administrar los Sacramentos.
. Enseñar la doctrina y comunicar la Fe.
. Exhortar a las personas para que se conviertan.
150
. Cuidar al Pueblo de Dios.
. Bendecir los objetos sagrados.
. Administrar los últimos Sacramentos a los moribundos.
. Bendecir los cuerpos de los difuntos antes de enterrarlos. etc.

5. ¿Qué haríamos si no tuviéramos Sacerdotes? ¿Cómo podría existir la Iglesia sin los
Sacerdotes?
Si llegara un momento en que no hubieran Sacerdotes, ¿cómo podríamos obtener la gracia
divina? ¿Cómo podríamos alimentar nuestra alma si no hay la Misa y la Comunión? ¿Quién
perdonaría nuestros pecados?

Cierto que en caso de emergencia, cualquiera puede bautizar. Pero, una vez bautizados…
¿qué haríamos después sin la Confesión y sin la Comunión? ¿Cómo podríamos sobrevivir
espiritualmente?

¿Nos damos cuenta de la necesidad que tenemos de los Sacerdotes? ¿Nos damos cuenta
que cada vez hace falta más Sacerdotes? La población aumenta, pero el número de Sacerdotes no
va aumentando proporcionalmente con el aumento de población.

6. ¿Qué hacer? ¿Qué podemos hacer para que hayan más Sacerdotes?
¿Has pensado alguna vez ser Sacerdote o entrar a la Vida Religiosa?¿Podría Dios estarte
llamando a ti a una entrega tan especial como es el Sacerdocio o la Vida Religiosa?

¿Qué le contestarías a Dios si te llamara a una entrega así? Dios llama siempre y sigue
llamando hoy. ¿Qué sucede que hay tan pocos Sacerdotes y Religiosas? ¿Será que no oimos el
llamado de Dios porque el ruido nos tiene aturdidos? ¿O será que no le estamos respondiendo con
un sí generoso y valiente?

La mayoría de nosotros vamos seguramente al Sacramento del Matrimonio. Esa es la


norma. Esa es la estadística. Pero algunos, unos pocos, pueden estar siendo llamados. No hay que
cerrarse a la idea de la entrega en el Sacerdocio y la Vida Religiosa. Hay que estar abiertos a lo que
Dios quiera, a la proposición que El nos quiera hacer. El nos deja libres, pues nos hizo libres, pero
hay que tratar de escuchar a ver qué desea de nosotros.

Señor, danos Sacerdotes. Señor, danos santos Sacerdotes. Señor, danos muchos y santos Sacerdotes

7. ¿En qué consiste la dignidad del Sacerdote?


La dignidad sacerdotal no proviene de los méritos personales del Sacerdote, ni siquiera de
su santidad personal, sino de los poderes que Cristo le ha dado para las funciones que le ha
encomendado.

Pensemos en esto: el Sacerdote tiene un poder que no tienen ni siquiera los Ángeles, que
–como sabemos- son seres puramente espirituales muy, muy poderosos. Pero a ningún Ángel Dios
le ha dado el poder de cambiar el Pan y el Vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
151
Tampoco pueden los Ángeles perdonar nuestros pecados. Ni que se reunieran todos los
Ángeles del Cielo, pudieran perdonar siquiera un pecado.

Por eso San Francisco de Asís, quien –por cierto- no era Sacerdote, sino Religioso, decía que
si él se consiguiera simultáneamente con un Ángel bajado del Cielo y un Sacerdote, saludaría de
primero al Sacerdote y le besaría las manos, ya que ellas tocan al mismo Dios, por lo que son algo
sobre humano.

A través del Orden Sacerdotal, el Sacerdote es constituido en representante oficial de


Cristo en la tierra, es otro Cristo, y tiene el poder de actuar en su nombre.

¿Se les ha ocurrido pensar que esa sublime y altísima dignidad está al alcance de hombres
normales y corrientes … que puede estar al alcance de cualquiera de ustedes si Dios lo llamara?

El Sacerdote es como un puente entre Cielo y tierra, porque es el instrumento que Jesús
utiliza para llevarnos hacia Dios y parar traernos a Dios, a través de la administración de los
Sacramentos.

La altísima dignidad del Sacerdote la encontramos expuesta bella y claramente por un gran
predicador dominico, Henri Lacordaire, OP (1802-1861)

8. ¿Cómo entiende la Iglesia el Sacramento del Orden Sacerdotal?


El Sacerdote Católico que administra los Sacramentos actúa no bajo su propio poder, ni
tampoco a causa de su propia perfección moral (de la cual muchas veces adolece) sino que actúa
“in personae Cristi”, en la persona de Cristo, en vez de Cristo.

Por su ordenación, el poder transformante, sanador y salvífico de Cristo le es conferido al


Sacerdote.

Porque el Sacerdote no tiene nada propio, no tiene nada que venga de él mismo, la Iglesia lo
considera y él debe considerarse un servidor.

Todos en la Iglesia –cada uno de nosotros- debemos estar en actitud de asombro


permanente ante tan sublime vocación. Y, por supuesto también, el Sacerdote.

9. ¿Y cuando los Sacerdotes fallan?


El Sacerdote es un ser humano, como cualquiera de nosotros. En el Sacerdote se mezclan la
bajeza humana con el poder que le viene de Dios. Siendo humano puede pecar, igual que
cualquiera de nosotros, y de hecho, algunos pecan y pecan gravemente, como hemos podido
constatar sobre todo en esta época que nos ha tocado vivir.

¿Qué hacer? Encomendarlos en nuestras oraciones para que sean santos Sacerdotes.
Podemos apoyarlos, ayudarlos y estimularlos.

152
Una cosa importante de destacar es que no podemos dudar de la Iglesia como institución
fundada por Jesucristo, porque algunos Sacerdotes fallen.

Entre los 12 Apóstoles hubo pecadores y hasta hubo un traidor. Pero la Iglesia que Cristo
dejó fundada siguió, sigue hasta nuestros días y seguirá hasta el fin del mundo y aún después
en el Cielo.

10. ¿De cuántos grados se compone el sacramento del Orden? (CIC-C #325)
El sacramento del Orden se compone de tres grados, que son insustituibles para la estructura
orgánica de la Iglesia: el episcopado, el presbiterado y el diaconado. Se refiere el Catecismo a los
Obispos, los Presbíteros (Sacerdotes) y los Diáconos.

11. ¿Cuál es el oficio del Obispo en la Iglesia particular que se le ha confiado? (CIC-c # 327)
El Obispo, a quien se confía una Iglesia particular, es el principio visible y el fundamento de la unidad
de esa Iglesia, en la cual desempeña, como vicario de Cristo, el oficio pastoral, ayudado por sus presbíteros y
diáconos.

El Obispo es la autoridad máxima de la Iglesia en una Diócesis. Todos los católicos


pertenecientes a esa Diócesis le deben obediencia a su Obispo. El Obispo gobierna la Diócesis a
través de sus Sacerdotes usualmente asignados como Párrocos.

12. ¿Cuál es el efecto de la Ordenación sacerdotal?


La unción del Espíritu marca al presbítero con un carácter espiritual indeleble, lo configura
a Cristo Sacerdote y lo hace capaz de actuar en nombre de Cristo Cabeza. Como cooperador del
Orden episcopal, es consagrado para predicar el Evangelio, celebrar el culto divino, sobre todo la
Eucaristía, de la que saca fuerza todo su ministerio, y ser pastor de los fieles. (CIC-C #328)

Las funciones del Sacerdote sobrepasan las capacidades de la naturaleza humana.


Pensemos en esto: lo configura a Cristo sacerdote y lo hace capaz de actuar en nombre de Cristo Cabeza!!!).
Por esto, Dios otorga una gracia especial en el Sacramento del Orden Sacerdotal.

En su Ordenación el Sacerdote recibe una marca espiritual llamada carácter, que –igual a la
del Bautismo y la Confirmación- es invisible, pero que es un escudo real de autoridad que
distingue al hombre que es Sacerdote.

Por la Ordenación Sacerdotal, el Sacerdote queda constituido en representante de Cristo


en la tierra, otro Cristo con poder para actuar en su Nombre.

Y el Sacerdote no es sólo Sacerdote hasta la muerte (los casados son casados hasta que la
muerte los separa), sino que también será Sacerdote en la eternidad.

Leer aquí la historia del mendigo a quien San Juan Pablo II le dijo: “una vez sacerdote,
sacerdote para siempre”.

153
El mendigo que confesó al Papa
San Juan Pablo II

Hace un tiempo, en el programa de televisión de la Madre Angélica en Estados Unidos (EWTN),


relataron un episodio poco conocido de la vida Juan Pablo II.

Un sacerdote norteamericano de la diócesis de Nueva York se disponía a rezar en una de las parroquias
de Roma cuando, al entrar, se encontró con un mendigo. Después de observarlo durante un momento, el
sacerdote se dio cuenta de que conocía a aquel hombre. Era un compañero del seminario, ordenado sacerdote
el mismo día que él. Ahora mendigaba por las calles.

El cura, tras identificarse y saludarle, escuchó de labios del mendigo cómo había perdido su fe y su
vocación. Quedó profundamente estremecido.

Al día siguiente el sacerdote llegado de Nueva York tenía la oportunidad de asistir a la Misa privada del
Papa al que podría saludar al final de la celebración, como suele ser la costumbre. Al llegar su turno sintió el
impulso de arrodillarse ante el santo Padre y pedir que rezara por su antiguo compañero de seminario, y
describió brevemente la situación al Papa.

Un día después recibió la invitación del Vaticano para cenar con el Papa, en la que solicitaba llevara
consigo al mendigo de la parroquia. El sacerdote volvió a la parroquia y le comentó a su amigo el deseo del
Papa. Una vez convencido el mendigo, le llevó a su lugar de hospedaje, le ofreció ropa y la oportunidad de
asearse.

El Pontífice, después de la cena, indicó al sacerdote que los dejara solos, y pidió al mendigo que escuchara
su confesión. El hombre, impresionado, les respondió que ya no era sacerdote, a lo que el Papa contestó: “una
vez sacerdote, sacerdote siempre”. “Pero estoy fuera de mis facultades de presbítero”, insistió el mendigo. “Yo
soy el obispo de Roma, me puedo encargar de eso”, dijo el Papa.

El hombre escuchó la confesión del Santo Padre y le pidió a su vez que escuchara su propia confesión.
Después de ella lloró amargamente. Al final Juan Pablo II le preguntó en qué parroquia había estado
mendigando, y le designó asistente del párroco de la misma, y encargado de la atención a los mendigos.

13. ¿Cómo se celebra el sacramento del Orden? (CIC-C #331)


El sacramento del Orden se confiere mediante la imposición de las manos sobre la cabeza del
ordenando por parte del obispo, quien pronuncia la solemne oración consagratoria. Con ella, el obispo
pide a Dios para el ordenando una especial efusión del Espíritu Santo y de sus dones, en orden al
ejercicio de su ministerio.

El Obispo es quien ordena al Sacerdote. En la Ordenación sacerdotal el Obispo invoca el


poder de Dios sobre el candidato a ser ordenado.
La Ordenación propiamente dicha tiene lugar con la imposición de las manos del Obispo
sobre el candidato y con la oración correspondiente.

154
14. ¿Quién puede recibir este sacramento? (CIC-C #333)
Sólo el varón bautizado puede recibir válidamente el sacramento del Orden. La Iglesia se
reconoce vinculada por esta decisión del mismo Señor.

15. ¿Por qué las mujeres no pueden ser Sacerdotes?


La razón principal es porque Jesús no ordenó mujeres, incluyendo su propia Madre, quien
ciertamente hubiera sido la mujer más capacitada para ser Sacerdote.

“Nadie podría haber sido mejor Sacerdote de lo que fue María. Ella podía decir sin dudar:
‘Este es mi Cuerpo’, porque Ella dio verdaderamente a Jesús su propio cuerpo. Y, sin embargo,
María continúo siendo la sencilla Sierva del Señor y nuestra Madre”. (Beata Teresa de Calcuta)

Así que la no ordenación de la mujer no puede tomarse como una discriminación contra
ellas, ni en nada queda disminuida su dignidad.

El único motivo por el cual no hay mujeres sacerdotes es porque así lo quiso Jesús.

El Papa Juan Pablo II fue tajante al respecto: “la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad
de conferir la Ordenación Sacerdotal a las mujeres, y este dictamen debe ser considerado como
definitivo para todos los fieles de la Iglesia” (JPII 1994).

Las mujeres tienen una función en la Iglesia, como vemos en María, que no es menos
central que la de los hombres, pero es una función femenina.

Las mujeres tienen dones y capacidades singulares. Sin su modo de enseñar, de atender a
los necesitados, de cuidar las almas, sin su espiritualidad, la Iglesia estaría desbalanceada.

María Magdalena fue “apóstol” de los Apóstoles, cuando Jesús Resucitado le encomendó
anunciar su Resurrección a ellos. Santa Catalina de Siena fue encomendada por el Señor para
convencer al Papa Gregorio XI a que regresara a re-instalarse en Roma. Santa Catalina de Siena,
Santa Teresa de Jesús, Santa Teresita del Niño Jesús completan la lista de Doctores de la Iglesia. Y
en 2012 fue añadida como Doctora de la Iglesia Santa Hildegarda de Bingen.

16. ¿Por qué la Iglesia requiere el celibato a los Sacerdotes y Obispos?


El mundo actual tiene problemas para comprender el celibato sacerdotal, porque también
tiene dificultades en comprender cualquier forma de abnegación o negación de uno mismo por
amor a Dios.

Lo primero que hay que destacar es que ningún hombre es llevado a la fuerza al
Sacerdocio, por lo que no son forzados al celibato aquéllos que deciden aceptar el llamado del
Señor. Ellos libremente optan por este sacrificio, después de años de estudio, entrenamiento,
reflexión y oración.

155
El celibato no es más responsable por los Sacerdotes infieles que el Matrimonio lo es por los
esposos(as) infieles, y –a pesar de los escándalos y toda la crítica- actualmente existe un porcentaje
inmenso (+99%) de Sacerdotes, Religiosos(as) que llevan vidas de verdadera dedicación, sacrificio y
fidelidad a sus votos.

Con frecuencia se oye decir que si la Iglesia Católica permitiera el matrimonio a los
Sacerdotes, no habría falta de vocaciones sacerdotales. El hecho es que la Iglesia practica el celibato
sacerdotal desde el siglo 4 y por una serie de muy buenas razones:

. Siguiendo el ejemplo de Cristo mismo que fue célibe y que prometió gratificaciones
especiales a “todo el que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o propiedades por
causa de mi Nombre, recibirá cien veces más y tendrá por herencia la vida eterna” (Mt. 19, 29)

. Permite al Sacerdote estar dedicado exclusivamente a servir a Cristo y la Iglesia, sin tener
que preocuparse por una familia. El Sacerdote está llamado a una paternidad superior, teniendo
muchos “hijos espirituales”. Muchos ministros ordenados por otras religiones cristianas dan
testimonio de la dificultad que significa atender a sus congregaciones y sus familias a la vez y han
expresado su aprecio al celibato requerido de los Sacerdotes católicos.

. Provee tiempo y espacio para una verdadera vida de oración y para ir desarrollando una
profunda relación con Cristo, a Quien está configurado el Sacerdote.

. Es una prefiguración del Cielo, donde no habrá Matrimonio.

. Es un testimonio singular de compromiso, sacrificio y dedicación en circunstancias difíciles.

El Secretario de Estado del Vaticano, Monseñor Piero Parolin, justo antes de tomar posesión
de ese cargo, mientras aún era Nuncio en Venezuela, al ser consultado sobre el tema del celibato,
dijo que si bien "no es un dogma de la Iglesia", remarcó que "el esfuerzo que hizo la Iglesia para
estatuir el celibato eclesiástico debe ser considerado. No se puede decir sencillamente, que
pertenece al pasado".

El celibato sacerdotal, dijo Mons. Parolin, "pervive en la Iglesia porque a lo largo de todo
estos años han ocurrido acontecimientos que han contribuido a desarrollar la revelación de Dios".

17. ¿Cuáles son las funciones de los Diáconos?


Los Diáconos son colaboradores del Obispo y de los Sacerdotes. Administran el
Sacramento del Bautismo, son custodios y dispensadores de la Eucaristía, presiden y bendicen
uniones matrimoniales, llevan el Viático a los enfermos, proclaman el Evangelio y predican,
instruyen y exhortan a los fieles, ofician en funerales y entierros.

18. ¿Pueden casarse los Diáconos?


Un hombre casado puede ser ordenado Diácono, pero si su esposa muere ya siendo
Diácono, no se puede volver a casar.
156
19. ¿Cuál es el designio de Dios sobre el hombre y la mujer? (CIC-C #337)
Dios, que es amor y creó al hombre por amor, lo ha llamado a amar. Creando al hombre y a la
mujer, los ha llamado en el Matrimonio a una íntima comunión de vida y amor entre ellos, «de
manera que ya no son dos, sino una sola carne» (Mt 19, 6). Al bendecirlos, Dios les dijo: «Creced y
multiplicaos» (Gn 1, 28).

Dios dispuso que hombre y mujer fueran el uno para el otro, hasta el punto de ser “dos en
una sola carne”. Así deberán vivir en amor, ser fecundos y ser en su unión signo del mismo Dios.

20. ¿Con qué fines ha instituido Dios el Matrimonio? (CIC-C #338)

La alianza matrimonial del hombre y de la mujer, fundada y estructurada con leyes propias dadas
por el Creador, está ordenada por su propia naturaleza a la comunión y al bien de los cónyuges, y a
la procreación y educación de los hijos. Jesús enseña que, según el designio original divino, la unión
matrimonial es indisoluble: «Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» (Mc 10, 9).

Los fines del matrimonio son la procreación y educación de los hijos, así como la ayuda
mutua y la manifestación del amor entre los cónyuges.

El Matrimonio es para toda la vida: los votos matrimoniales, que se dan uno al otro ante
Dios y ante la Iglesia, cesan solamente con la muerte de uno de los cónyuges.

21. ¿Cuáles son los efectos del Sacramento del Matrimonio?


-Comunica a los esposos la gracia de alcanzar la santidad en la vida conyugal.
-Les comunica la gracia de acoger responsablemente sus hijos y de educarlos cristianamente.
-Crea entre esposo y esposa un vínculo exclusivo e indisoluble hasta la muerte de uno de los dos.

22. ¿Cómo se lleva a cabo el Sacramento del Matrimonio?


El Sacramento del Matrimonio se lleva a cabo mediante una promesa que hacen los novios
ante Dios y ante la Iglesia. Esa promesa es aceptada y sellada por Dios mismo y queda
consumada por la unión corporal de los esposos.

Como la promesa es hecha a Dios y es Dios Quien ata el vínculo matrimonial entre el
esposo y la esposa, los votos matrimoniales unen hasta que la muerte los separe, o sea, con la muerte
de uno de los dos.

23. ¿Quién es el Ministro en el Sacramento del Matrimonio?


El Sacramento del Matrimonio es el único Sacramento en el que el Sacerdote es sólo un
testigo. ¿Y el Ministro quién es?

Los ministros del Matrimonio son ambos esposos: son ellos los que se confieren uno al
otro este Sacramento. El Sacerdote (o el Diácono) sirve de testigo de parte de la Iglesia e invoca
la bendición de Dios sobre la pareja.

157
24. ¿Qué requerimientos se necesitan para que un Matrimonio por la Iglesia sea válido?
. Consentimiento de ambos cónyuges hecho libremente, sin ninguna coacción.
. Aceptación de que es una unión exclusiva y para toda la vida.
. Apertura a la procreación o la aceptación de los hijos que Dios quiera enviarles.

Un matrimonio en cuya celebración se excluya cualquiera de estos elementos no es un


matrimonio válido.

25. ¿Qué significan que la unión en el Sacramento del Matrimonio es exclusiva y para toda la
vida?
Se refiere a la fidelidad conyugal para siempre, hasta que la muerte los separe, la cual
excluye relaciones amorosas fuera del Matrimonio. La fidelidad matrimonial se opone a una
modalidad de poligamia que es común en nuestros días: la poligamia sucesiva, la cual consiste
en una sucesión de relaciones amorosas sin compromiso que no llevan al sí definitivo del
matrimonio sacramento.

26. ¿Por qué es indisoluble el Sacramento del Matrimonio?


-Porque la esencia del amor de pareja es la entrega mutua sin reservas.
-Porque el amor conyugal es la imagen de la fidelidad incondicional de Dios a su creación.
-Porque el Matrimonio Sacramento representa la entrega de Cristo a su Iglesia, que se dio a ésta (a
todos nosotros) hasta la muerte.

27. ¿Qué es lo que amenaza hoy en día a los matrimonios?


Lo que amenaza al matrimonio es el pecado, lo que lo renueva es el perdón. Lo que lo
fortalece es la oración y la confianza en la presencia de Dios Quien debe ser el Primero en un
matrimonio verdaderamente cristiano.

Los conflictos que se dan en los matrimonios, entre el hombre y la mujer, los cuales pueden
llegar hasta el odio, no es una señal de incompatibilidad de los sexos, tampoco significa que hay
una disposición genética a la infidelidad o una limitación psíquica especial ante los compromisos
para toda la vida.

En las crisis matrimoniales puede haber falta de diálogo y de comprensión. Pueden haber
problemas económicos y sociales. Pero las causas que son realmente decisivas en estas crisis son
todas derivadas del pecado: celos, despotismo, pleitos, infidelidades, egoísmo.

28. ¿Es difícil el Matrimonio cristiano?


Recordemos que el Matrimonio es un camino de santidad y, como tal, tiene sus exigencias
y cruces.
De allí que el Papa Juan Pablo II hablara así a los jóvenes reunidos con él en Roma, respecto
de la elección de la persona con quien compartir la vida: “¡Atención! Toda persona humana es
inevitablemente limitada: incluso en el matrimonio más avenido suele darse una cierta medida de
desilusión ... Sólo Jesús, el Hijo de Dios y de María, la Palabra eterna del Padre, puede colmar las
aspiraciones más profundas del corazón humano” (JP II, 20-agosto-00).
158
29. ¿Todas las personas están personas están llamadas al Matrimonio?
No todas las personas están llamadas al Matrimonio.

A algunas personas Jesús les muestra un camino particular: les invita a vivir renunciando
al matrimonio “por el Reino de los Cielos” (Mt. 19, 12). Esta vocación no supone nunca un
desprecio al Matrimonio o a la sexualidad. El celibato de los consagrados a Dios es un signo
poderoso de que Dios es más importante que cualquier otra cosa. El célibe renuncia a la unión
sexual, pero no al amor, pues amando a Dios, ama y se entrega a sus hermanos.

Inclusive Dios puede llamar a personas a vivir solas en el mundo. Estas pueden llevar una
vida plena y en concordancia con lo que Dios desea de ellas. Estas personas que no tienen que
estar preocupadas por una pareja o por una familia disfrutan de independencia y de tiempo para
dedicarse más a Dios y a personas y actividades de las que nadie se ocupa.

30. ¿Cómo se celebra el Sacramento del Matrimonio?


Como regla general el Sacramento del Matrimonio debe ser un acto público de la Iglesia. Se
les pregunta a los contrayentes si desean contraer Matrimonio. El Sacerdote (o el Diácono) bendice
los anillos. Los contrayentes intercambian los anillos y se prometen mutuamente “fidelidad en la
prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte nos separe”.
Usualmente se dicen uno al otro: “Yo prometo amarte, respetarte y honrarte todos los días de mi
vida”.

31. ¿Cuáles son los pecados gravemente contrarios al sacramento del Matrimonio? (CIC-C
#347)
Los pecados gravemente contrarios al sacramento del Matrimonio son los siguientes: el adulterio, la
poligamia, en cuanto contradice la idéntica dignidad entre el hombre y la mujer y la unidad y
exclusividad del amor conyugal; el rechazo de la fecundidad, que priva a la vida conyugal del don
de los hijos; y el divorcio, que contradice la indisolubilidad.

32. ¿Pueden separarse cónyuges que están en un pleito continuo?


La Iglesia tiene un gran respeto por la capacidad que tienen las personas de mantener una
promesa y de comprometerse en fidelidad para toda la vida. La Iglesia les toma la palabra y les da
su bendición.

Sin embargo, con frecuencia los matrimonios corren peligro a causa de alguna crisis. Pero
hay que recordar que en todo Matrimonio Sacramento hay un Tercero que debe ser Primero:
Cristo. Si el matrimonio en crisis se confía a Él, podría de nuevo encenderse el amor y revivir al
esperanza. Así como hay muchos casos de lamentables separaciones, hay también casos en los
que, con la ayuda de Dios, ha habido reconciliaciones y reuniones.

33. ¿Puede la Iglesia disolver un Matrimonio?

159
La Iglesia no está autorizada por Jesucristo para disolver ningún matrimonio (o declarar
el divorcio de ningún matrimonio). Sin embargo, a quien su matrimonio se ha convertido en
insoportable, o quien está expuesto a la violencia psíquica o física, le está permitido separarse.

La Iglesia tiene en cuenta la naturaleza humana en la configuración del matrimonio.


Cuando declara la imposibilidad de reconocer el divorcio no les obliga a vivir juntos de por vida;
los matrimonios con problemas tienen otras soluciones. Entre ellas está la separación
matrimonial permaneciendo el vínculo matrimonial. Pero la Iglesia no puede romper el vínculo
matrimonial.

34. ¿Y las anulaciones o nulidades?


Cuando la Iglesia declara la nulidad de un Matrimonio no está rompiendo el vínculo.
Simplemente está declarando que ese tal Matrimonio no fue válido. Entre las causales de nulidad,
que son muchas, las más comunes son las tres que vimos anteriormente: coacción, no estar
abiertos a la procreación al celebrar el Sacramento, la no aceptación en el momento de recibir el
Sacramento de que el matrimonio es para toda la vida.

35. ¿Cuándo admite la Iglesia la separación física de los esposos? (CIC-C #348)
La Iglesia admite la separación física de los esposos cuando la cohabitación entre ellos se ha hecho, por
diversas razones, prácticamente imposible, aunque procura su reconciliación. Pero éstos, mientras viva el
otro cónyuge, no son libres para contraer una nueva unión, a menos que el matrimonio entre ellos
sea nulo y, como tal, declarado por la autoridad eclesiástica.

36. ¿Cuál es la actitud de la Iglesia hacia los divorciados vueltos a casar? (CIC-C #349)
Fiel al Señor, la Iglesia no puede reconocer como matrimonio la unión de divorciados vueltos
a casar civilmente. «Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella
repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio» (Mc 10, 11-12). Hacia ellos la Iglesia muestra
una atenta solicitud, invitándoles a una vida de fe, a la oración, a las obras de caridad y a la
educación cristiana de los hijos; pero no pueden recibir la absolución sacramental, acercarse a la
comunión eucarística ni ejercer ciertas responsabilidades eclesiales, mientras dure tal situación, que contrasta
objetivamente con la ley de Dios.

La Iglesia, siguiendo el ejemplo de Cristo, acoge a los divorciados casados de nuevo con
amor. Pero quien después de un matrimonio eclesiástico se divorcia y, en vida del cónyuge,
establece una nueva unión, se coloca en contradicción con la clara exigencia de Jesús respecto a la
indisolubilidad del Matrimonio. Esta exigencia no puede ser suprimida por la Iglesia.

LECCION #17
SACRAMENTALES y DEVOCIONES
1. Estuvimos viendo en las pasadas lecciones los Sacramentos. En esta lección se tratarán
los Sacramentales y devociones de la Iglesia Católica.

160
¿Por qué creen ustedes que las Iglesias se llenan más –mucho más- el Miércoles de Ceniza, el
Domingo de Ramos, en la Fiesta de la Presentación en el Templo (NS de la Candelaria), el
Miércoles Santo, en la Vigilia de Resurrección el Sábado Santo? ¿Qué significado tiene para
ustedes esas fiestas? ¿Qué sucede en cada una de esas fiestas?

. Presentación en el Templo:
Es la Fiesta que la gente conoce como de Nuestra Señora de la Candelaria, pero en realidad
es la conmemoración 40 días después de la Navidad, de la Presentación del Niño Jesús en el
Templo y la Purificación de la Santísima Virgen María.

Pero ¿por qué es la Fiesta de la Candelaria? Porque, como Cristo fue anunciado por
Simeón como la Luz del Mundo, ese día se bendicen las velas. Nuestra Señora de la Candelaria es la
Santísima Virgen representada con una vela o candela en sus manos, la cual se venera ese día.

¿Por qué va tanta gente ese día a la Misa? La gente va a recoger las velas benditas que se
reparten ese día.

. Miércoles de Ceniza:
Es el día que da inicio a la Cuaresma. Y tiene lugar la ceremonia de la imposición de la
ceniza en la frente.

Y ¿qué es la ceniza? ¿Qué significado tiene el ritual de imposición de la ceniza? La


Ceniza no es un rito mágico, ni de protección especial -como muchos podrían considerarlo. La
ceniza simboliza a la vez el pecado y la fragilidad del hombre.

¿Por qué va tanta gente ese día a la Misa? ¿Va a celebrar el inicio de la Cuaresma? ¿O será
porque creen muchos que la ceniza es un rito que les da algo especial, sin que haya que cambiar
algo en nuestra vida espiritual?

La ceniza es un rito de conversión: Conviértete y cree en el Evangelio. Es un rito de


reconocimiento de nuestra insuficiencia y nuestra nada: Polvo eres y en polvo te has de convertir.

. Domingo de Ramos:
En ese día se da inicio a la Semana Santa, conmemorando la entrada triunfal de Jesús en
Jerusalén, cuando los habitantes de Jerusalén lo reconocieron como Rey, descendiente de David.

Y ¿a qué va tanta gente ese día a la Misa? ¿Van a celebrar el reinado de Jesús? ¿O van a
recoger las palmas benditas, porque muchos creen que son un objeto de protección contra todo tipo
de mal?

. La visita a los 7 Templos el Jueves Santo y el Viernes Santo:


¿Por qué en Venezuela hay una verdadera jornada de entradas y salidas de los Templos
desde el Jueves Santo en la noche y durante la mañana del Viernes Santo? Por cierto, son entradas

161
y salidas rápidas, nada de detenerse en hacer una oración profunda, cuidadosa al menos en una de
esas 7 entradas.

Es una tradición que data del año 1300 en Roma, en que, visitando siete Templos, se
recuerdan los siete sitios a donde fue enviado Jesús desde que fue apresado en el Huerto de los
Olivos hasta el momento que lo cargaron con la Cruz.

Debe haber quedado como una costumbre muy arraigada en Venezuela a raíz de que algún
Arzobispo concedió una indulgencia especial con esas siete visitas.

El problema es que mucha gente cree que ésa es la mejor forma de conmemorar los
Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. ¿Y el Triduo Pascual cómo queda?

. Vigilia de Resurrección:
¿Por qué se llenan los Templos para la Vigilia de Resurrección el Sábado de Gloria en la
noche? ¿Por qué no cabe casi nadie y todo el mundo va cargado de botellas y botellones de agua?

Porque la gente va a que le bendigan la mayor cantidad de agua que pueden cargar.

Y resulta que ésa es la gran noche del Año Litúrgico, en que Cristo resucita y vence la
muerte, la oscuridad y el pecado. Pero la gente va a que le bendigan el agua y no se da cuenta del
sentido de esta gran celebración, que es la más importante y la más imponente de todo el
año…también –por cierto- la más bella.
Resumiendo… ¿Por qué va tanta gente esos días a las Iglesias, gente que -es evidente-
no va otros días, ni siquiera los domingos el resto del año?

Si observamos bien en lo que sucede cada uno de esos días, nos damos cuenta que en unas
de esas fiestas se recibe un Sacramental o un objeto que forma parte de una devoción católica. Y en
otras observamos que hay una devoción –mera devoción, no Sacramento- muy arraigada en la
gente.

Y… ¿lo que no es Sacramento, sino Sacramental, y lo que no es Liturgia sino devoción, cómo
debemos ubicarlo en nuestra práctica religiosa?

2. ¿Qué es más importante: lo que se recibe esos días (ceniza, palmas, velas benditas, agua
bendita) o lo que sucede en la Santa Misa esos mismos días o en Domingo o en un día de semana
cualquiera?
La Santa Misa tiene un valor infinito. Los Sacramentales son signos sagrados, pero que
distan infinitamente de lo que sucede en una Misa.

«Una sola misa glorifica a Dios más que toda la gloria que le dan todos los santos del cielo,
incluida la Santísima Virgen, durante toda la eternidad.» (Antonio Royo Marín, OP). Parece una
exageración, pero no es, porque toda la gloria que le dan a Dios todos los santos del cielo, incluida
la Santísima Virgen, es gloria de creatura. La Virgen sin duda es la primera de las creaturas, pero
162
creatura al fin. Y la gloria que da a Dios Padre su Hijo Unigénito sacrificado en la cruz, es más que
lo que le puedan dar todas sus creaturas juntas.

Y la Misa es la reactualización de lo que sucedió en el Calvario: Dios Hijo ofreciéndose al


Padre por nosotros sus creaturas.

Así que parece una inversión de valores el que se dé más importancia a Sacramentales y
devociones (que tienen su función y su lugar en la vida del católico) que a lo que más valor tiene:
la Santa Misa, Jesucristo vivo y presente en el Santísimo Sacramento del Altar o al recibir la
Comunión, o el ir al Sacramento de la Confesión, etc.

3. ¿Cuál es la actitud correcta del católico ante los Sacramentales y las devociones?
No puede darse más importancia de la que tienen las devociones y los Sacramentales,
mucho menos, hacer uso casi exclusivo de esos auxilios, dejando de lado lo verdaderamente
importante: Sacramentos y Liturgia.

No quiere decir que no se usen los Sacramentales, ni se acojan ciertas devociones.


Ciertamente estas prácticas tienen funciones de auxilio para llevar una vida más cercana a Dios,
pero nunca pueden ponerse por encima de aquellas cosas que sí son indispensables en la vida
del católico.

4. Entonces… ¿Qué son los Sacramentales?


La Santa Madre Iglesia instituyó, además, los sacramentales. Estos son signos sagrados con los
que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales,
obtenidos por la intercesión de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal
de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida (CIC # 1667)

Los sacramentales son signos sagrados instituidos por la Iglesia, por medio de los cuales se
santifican algunas circunstancias de la vida. Comprenden siempre una oración acompañada de la señal
de la cruz o de otros signos. (CIC-C #351)

Entre los sacramentales, ocupan un lugar importante las bendiciones, que son una alabanza a
Dios y una oración para obtener sus dones, la consagración de personas y la dedicación de cosas al
culto de Dios. (CIC-C #351)

Sacramentales son: las Palmas Benditas, la Ceniza en el inicio de la Cuaresma, el agua


bendita, la sal bendita, el Escapulario.

5. ¿Cuál es el origen de los Sacramentales?


Jesucristo instituyó la Iglesia y los Sacramentos para conferirnos la gracia necesaria para
nuestra salvación y santificación.

Pero recordemos que la Iglesia tiene poder de Jesucristo para decidir aquí en la tierra lo
que El aprueba en el Cielo («Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos: lo que ates en la tierra quedará
163
atado en el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo.» Mt 16, 19). Y en uso de ese
poder, la Iglesia, a lo largo de la historia, ha tomado decisiones y ha impuesto normas que todo
católico debe seguir y obedecer.

Entre las decisiones que ha tomado la Iglesia está la institución de los Sacramentales. Sin
embargo el uso de los Sacramentales no es obligatorio.

6. ¿Cuál es el origen de las devociones católicas? ¿Y qué hay de toda la gama de devociones
que tienen los Católicos, algunas que vienen desde muy antiguamente?

El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas
variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias,
las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el vía crucis, el rosario, las medallas,
etc. (CIC #1674)

7. ¿Tienen los Sacramentales alguna relación con los Sacramentos?


El nombre de “sacramentales” nos trae a la memoria el de “sacramentos” y manifiesta una
íntima relación entre unos y otros. Los sacramentales nos ayudan a disponernos mejor a recibir
los efectos de los sacramentos. Notemos que el Catecismo nos dice: Por ellos, los hombres se
disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos (CIC # 1667).

Así que la primera y más importante relación entre Sacramentales y Sacramentos es que los
Sacramentales nos ayudan a aprovechar mejor las gracias sacramentales.

8. ¿Qué diferencias hay entre los Sacramentos y los Sacramentales?


a. Los Sacramentos son de institución divina, los sacramentales son de institución eclesiástica.
Los Sacramentos fueron instituidos por Cristo para otorgarnos la Gracia.

Los Sacramentales han sido instituidos por la Iglesia y nos preparan para recibir la
Gracia de los Sacramentos y para aprovecharla de manera fructífera.

b. Los sacramentos actúan “ex opere operato” (por sí mismos), los sacramentales “ex opere
operantis ecclesiae” (por la acción de la Iglesia).

Los sacramentos confieren la gracia ex opere operato (por la misma acción del sacramento):
un Sacramento no puede dejar de comunicar la gracia prometida por Cristo siempre que se
administre válidamente. El sacramento confiere gracia mientras la persona que lo recibe no
ponga un obstáculo en el camino. La gracia del sacramento no depende de los méritos, ni de la
santidad del ministro.

Los sacramentales comunican la gracia ex opere operantis ecclesiae. ("por la acción de


la Iglesia que obra"). Los sacramentales comunican la gracia dependiendo de los méritos de la
persona que reza y de los méritos y oraciones de La Iglesia.

164
c. Los sacramentos tienen como fin producir la gracia que significan, los sacramentales sólo
disponen para recibir la gracia.

d. Los sacramentos son signos de la gracia, los sacramentales son signos de la oración de la
Iglesia.

e. Los sacramentos son necesarios para la salvación; los sacramentales, no.

Por eso es de suma importancia tener la actitud adecuada, bien intencionada y concorde con
lo que la Iglesia pretende que sean los beneficios de un determinado Sacramental y su correcto uso
y aplicación.

9. ¿Tenemos que usar Sacramentales? Un católico está obligado, por ejemplo, a bendecirse
con agua bendita o llevar un escapulario?
En realidad, estrictamente hablando, no. Los Sacramentos son necesarios para la
salvación. Los Sacramentales no lo son. Sin embargo, las oraciones, los objetos piadosos, los
signos sagrados, las ceremonias de la Iglesia Católica son medios de salvación y ayudas muy
convenientes para la santificación.

Los Sacramentales no deben nunca sustituir los Sacramentos. Pero lamentablemente hay
católicos que tienen más confianza y apego a algunos objetos sagrados y a algunas devociones que
a los Sacramentos.

Por ejemplo, al entrar a una Iglesia no podemos irnos de primera instancia o


exclusivamente a una estatua de la Santísima Virgen o de Jesucristo, sin poner atención a que el
mismo Dios, Jesús Dios y Hombre verdadero, está en el Sagrario, y a El debemos una reverencia
especial: a El debemos adorar al menos con la genuflexión indicada por el protocolo eclesiástico,
ya que lo requiere su dignidad de Dios y Rey.

Por todo esto debemos instruirnos bien acerca de la diferencia entre un Sacramento y un
Sacramental y una devoción, y la distancia que hay entre uno y otros.

10. ¿Qué relación hay entre la Liturgia y las devociones?


Igual que los Sacramentales, las devociones pueden ayudarnos a mejor aprovechar las
gracias sacramentales.

Estas expresiones (las devociones) prolongan la vida litúrgica de la Iglesia, pero no la


sustituyen… ya que la liturgia, por su naturaleza, está muy por encima de ellos" (CIC #1675)

Pero es cierto que, además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis


debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular, es decir, las devociones.
(CIC #1674)
Lo importante destacar aquí es que las devociones y los Sacramentales no sustituyen ni la
Liturgia, ni los Sacramentos.
165
El Catecismo nos dice que hay que ponerlos en su justo lugar: son auxilios para llevar una
mejor vida cristiana, pero no pueden sustituir o cobrar más importancia que los Sacramentos y la
Liturgia de la Iglesia.

11. ¿Se podría caer en la superstición con el uso de algún Sacramental o de alguna devoción?
Superstición es la creencia en que un determinado fenómeno u objeto tiene algún poder
mágico especial.

Hay personas que atribuyen a los Sacramentales o a algunos objetos religiosos poderes cuasi
mágicos.

Sin embargo, atribuir a algún Sacramental o a algún objeto religiosos poderes


excepcionales es superstición, pues es asignarle un valor erróneo a algunos objetos y prácticas,
cuyo uso es legítimo.

Hay que tener en cuenta que la superstición es una forma de idolatría.

Atribuir la eficacia de un objeto al objeto mismo o atribuir a las oraciones un poder


especial por lo que se dice, olvidándose de la importancia que tiene la debida actitud interior de
parte de quien usa el sacramental o dice una cierta oración, es caer en la superstición (cf Mt 23, 16-
22).

Esta actitud supersticiosa sobre los Sacramentales y otras devociones puede afectar también
el culto que damos al verdadero Dios, porque se está atribuyendo una importancia cuasi mágica
a ciertas prácticas religiosas o a ciertos objetos.

Para evitar actitudes erróneas con relación a sacramentales, lo que hay que tener muy en
cuenta es que la eficacia de un objeto sagrado no está en el objeto mismo, sino en lo que éste
significa y en la actitud piadosa correcta de quien lo usa.

12. ¿Pueden dar un ejemplo de superstición con relación a un sacramental?


Un ejemplo de superstición con el uso de un Sacramental, confiando en la materialidad del
objeto sin la necesaria disposición interior, es cuando se porta un escapulario, pero no se guarda la
fidelidad a Dios y no se busca la imitación a la Santísima Virgen María –como lo exige el uso del
Escapulario- sino que, llevando una vida desordenada y pecaminosa, se le atribuye al escapulario
un valor intrínseco que realmente no tiene, porque –como hemos visto- su eficacia depende de la
actitud interior de quien lo porta.

ALGUNAS DEVOCIONES Y SACRAMENTALES


13. El Santo Rosario:
Siempre se ha hablado del “poder del Rosario”. Y se tiende a pensar en el poder que esta
oración ha tenido para cambiar cosas externas a nosotros, cosas tan impensables e importantes
como el triunfo en la Batalla de Lepanto (siglo XVI), de donde vino inicialmente la Fiesta de

166
Nuestra Señora de la Victoria (7 de Octubre), establecida por el Papa Pío V, cambiada
posteriormente a Nuestra Señora del Rosario por el Papa Gregorio III.

El Padre Pío decía a veces: “necesito mi arma”. Y se refería a su Rosario, si no lo tenía a la


mano. Ciertamente el Rosario es poderoso. Pero el Rosario tiene poder también para cambiar
cosas en nuestro interior. ¿Cómo es esto?

El Rosario es la oración del Evangelio. Podemos decir que el Rosario tiene, como nosotros,
cuerpo y alma. El cuerpo del Rosario son los Padre Nuestros y Ave Marías, oraciones que vienen
del Evangelio. El alma del Rosario, su animación, son los Misterios que es conveniente meditar en
cada decena –para eso se anuncian. Esos Misterios son los momentos más importantes de la vida
de Jesús y de la Santísima Virgen María.

Significa, entonces, que el Rosario repasa los momentos más importantes del Evangelio.
Ahora bien, el Evangelio es la Palabra de Dios. Y la Palabra de Dios es una Persona: es
Jesucristo mismo.

Así que, al meditar los Misterios del Rosario, repitiendo Padre Nuestros y Ave Marías, poco
a poco vamos siendo transformados en lo que el Rosario es: Jesucristo mismo.

Invocando al Padre Eterno en el Padre Nuestro, acompañados de su Madre en las Ave


Marías y dando gloria a la Santísima Trinidad, con los Gloria, vamos imitando a Cristo en sus
Misterios.

Allí radica el más importante poder del Rosario: nos vamos asemejando cada vez más a
Aquél y a aquélla, cuya vida y misterios meditamos.

14. El Vía Crucis:


El Vía Crucis o Camino a la Cruz es una de las más antiguas devociones practicadas por los
Católicos en todo el mundo. Consiste en acompañar a Jesús en su Pasión y Muerte, en sus horas
finales, repasando 14 momentos (las 14 Estaciones de Vía Crucis) desde que fue condenado a
muerte hasta su sepultura.

Más recientemente a veces se suele agregar una nueva 15ª Estación: la Resurrección del
Señor, en consideración a que si Cristo no resucitó, vana sería nuestra Fe (1 Cor 15, 14).

ESTACIONES DEL VIA CRUCIS:

1ª. Jesús es condenado a muerte. 5ª. Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la
2ª. Jesús carga con la cruz. cruz.
3ª. Jesús cae por primera vez. 6ª. La Verónica limpia en rostro de Jesús.
4ª. Jesús se encuentra con su Madre. 7ª. Jesús cae por segunda vez.

167
8ª. Jesús habla a las mujeres de 11ª. Jesús es clavado en la cruz.
Jerusalén. 12ª. Jesús muere en la cruz.
9ª. Jesús cae por tercera vez. 13ª. Jesús es bajado de la cruz.
10ª. Jesús es despojado de sus 14ª. Jesús es sepultado.
vestiduras. 15ª. Y al tercer día resucitó.

15. Cenizas.
La Ceniza no es un rito mágico, ni de protección especial -como muchos podrían
considerarlo. La ceniza simboliza a la vez el pecado y la fragilidad del hombre.

Cubrirse de cenizas significa, entonces, el realizar en forma tangible un reconocimiento


público, por el cual nos declaramos frágiles, incapaces, pecadores, en busca de la misericordia de
Dios.

El Ritual de la Imposición de la Ceniza nos lleva, entonces, a recordar nuestra nada. Las
palabras de una de las fórmulas de imposición de la ceniza nos recuerdan lo que somos: “Polvo
eres y al polvo volverás”. Es decir, nada somos ante Dios.

Somos tan poca cosa como ese poquito de ceniza, ese polvillo, que se vuela con un soplido
de brisa, o que desaparece con tan sólo tocarlo. Eso somos ante Dios: muy poca cosa ... como es
ese resto proveniente de ramos o palmas benditas quemados con anterioridad, que es la ceniza.

El fruto más importante del Sacramental de la Ceniza al comienzo de la Cuaresma es la


conversión. Precisamente las palabras que más frecuentemente se usan para el momento de la
Imposición de la Ceniza son las siguientes: “Conviértete y cree en el Evangelio”.

16. Palmas Benditas.


Las palmas benditas que, con tanto interés todos recogemos en las Iglesias, no son el centro
de lo que conmemoramos cada Domingo de Ramos.

Las palmas benditas recuerdan las palmas y ramos de olivo que los habitantes de
Jerusalén batían y colocaban al paso de Jesús, cuando lo aclamaban como Rey y como el venido
en nombre de Dios. Y si bien las palmas benditas son “sacramentales”; es decir, objetos benditos
que la Iglesia pone a nuestro disposición y que pueden causar efectos espirituales, no son cosa
mágica. Más bien, las palmas benditas simbolizan que con ellas proclamamos a Jesús como Rey
de Cielos y Tierra, pero -sobre todo- que lo proclamemos como Rey de nuestro corazón.

Y ¿cómo es ese Reinado de Jesús en nuestro corazón? Significa que lo dejamos a El reinar en
nuestra vida; es decir, que lo dejamos a El regir nuestra vida. Significa que entregamos nuestra
voluntad a Dios, para hacer su Voluntad y no la nuestra. Significa que lo hacemos dueño de
nuestra vida para ser suyos. Así el Reino de Cristo comienza a estar dentro de nosotros mismos y
en medio de nosotros. Así nos preparamos adecuadamente para cuando Cristo venga glorioso
entre las nubes a establecer su Reinado definitivo: la morada de Dios entre los hombres.
168
17. El Escapulario del Carmen.
El Escapulario es un símbolo de la protección de la Madre de Dios a sus devotos y un
signo de su consagración a María.

El Escapulario debe ser impuesto a la persona una sola vez en la vida y puede ser sustituido
por otros escapularios de tela o por una medalla-escapulario.

En la ceremonia de imposición del Escapulario, se le dice al que lo va a llevar: “Recibe este


Escapulario, signo de una relación especial con María, la Madre de Jesús, a quien te
comprometes a imitar. Que este Escapulario te recuerde tu dignidad de cristiano, tu dedicación al
servicio de los demás y a la imitación de María”.

Como otros sacramentales, el Escapulario no es un signo protector mágico, ni una garantía


automática de salvación, que dispense al que lo lleve de vivir las exigencias de la vida cristiana.

Es un sacramental aprobado por la Iglesia desde hace siete siglos, que representa el
compromiso de seguir a Jesús como María:
 Abiertos a Dios y a su voluntad.
 Guiados por la fe, la esperanza y el amor.
 Cercanos a las necesidades de los demás.
 Orando en todo momento y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias.
 Que aumenta la esperanza del encuentro con Dios en la vida eterna con la ayuda de la
protección e intercesión de María.

18. Visitas de adoración al Santísimo Sacramento.


Nuestra adoración ante el Santísimo es de un valor inestimable. Dios está presente en todas
partes. Además está dentro de nosotros, cuando estamos en gracia. Pero en el Santísimo está
Jesús presente sacramentalmente: está allí con todo su ser de Hombre y todo su Ser de Dios!

“Entre todas las devociones, ésta de adorar a Jesús sacramentado es la primera, después de
los Sacramentos, la más apreciada por Dios y la más útil para nosotros” (JP II en Eclesia de
Eucaristía #25, citando a San Alfonso María de Ligorio).

19. La Oración a San Miguel Arcángel.


En 13 de Octubre de 1884, el Papa León XIII, experimentó una visión horrible: vio demonios
y oyó sus crujidos, sus blasfemias, sus burlas. Oyó la espeluznante voz de Satanás desafiando a
Dios, diciendo que él podía destruir la Iglesia y llevar todo el mundo al infierno si se le daba
suficiente tiempo y poder. También León XIII vio a San Miguel Arcángel aparecer y lanzar a
Satanás con sus legiones en el abismo del infierno.
Después de media hora, llamó al Secretario para la Congregación de Ritos. Le entrego una
hoja de papel y le ordenó que la enviara a todos los Obispos del mundo indicando que bajo
mandato tenía que ser recitada después de cada Misa, la siguiente oración:
169
20. La Coronilla de la Divina Misericordia.
El Señor ha prometido que las almas que recen esta corona serán abrazadas con Su
Misericordia durante su vida y especialmente en la hora de su muerte.

Jesús dijo a Santa Faustina Kowalska, Apóstol de la Divina Misericordia: "Alienta a las
personas a decir la Coronilla que te he dado... Quien la recite recibirá gran misericordia a la hora
de la muerte. Los sacerdotes la recomendarán a los pecadores como su último refugio de salvación.
Aun si el pecador mas empedernido hubiese recitado esta Coronilla al menos una vez, recibirá la
gracia de Mi infinita Misericordia. Deseo conceder gracias inimaginables a aquéllos que confían en
Mi Misericordia."

21. Devoción al Sagrado Corazón de Jesús: Nueve Primeros Viernes


La difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se debe a Santa Margarita de
Alacoque, a quien Jesús se le apareció en el siglo 17 y le dijo estas palabras:

"Mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en Amor abrasador por los hombres, no
recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el
mismo sacramento de mi Amor.”

Lo de los Primeros Viernes es una de las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por
medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:

“Les prometo en el exceso de mi misericordia, que mi Amor Todopoderoso concederá a


todos aquéllos que comulgaren por nueve primeros viernes consecutivos, la gracia de la
perseverancia final; no morirán sin mi gracia, ni sin la recepción de los santos sacramentos. Mi
Corazón será su seguro refugio en aquel momento supremo.

Las condiciones para ganar esta gracia son tres:


1º. Recibir la Sagrada Comunión durante nueve primeros viernes de mes de forma
consecutiva y sin ninguna interrupción.
2º. Tener la intención de honrar al Sagrado Corazón de Jesús y de alcanzar la perseverancia
final.
3º. Ofrecer cada Sagrada Comunión como un acto de expiación por las ofensas cometidas
contra el Santísimo Sacramento.

22. Estatuas, Crucifijos, Pinturas de Jesús, la Virgen y los Santos.


Con respecto a imágenes de Jesús, la Virgen y los Santos, es bueno aclarar que los Católicos
no adoramos imágenes. Las tenemos en nuestros templos, capillas y en nuestros hogares, con
respeto y veneración, de la misma manera que en las casas también se conservan y se exponen
retratos de personas queridas.

No honramos los materiales de que están hechas las imágenes y estatuas, sino que
honramos al santo representado.
170
Adicionalmente, la Biblia no prohibe las imágenes ni las estatuas, sino los ídolos. En la cita
del Exodo: “No te hagas estatua ni imagen alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra y en las
aguas debajo de la tierra. No te postres ante esos dioses” (Ex. 20, 4-5) se habla de ídolos y no de
imágenes.

No es lo mismo imagen que ídolo. La imagen es un retrato o fotografía de algo o alguien,


mientras que un ídolo es un dios de pintura, oro o plata o cualquier otro material.

23. La señal de la Cruz.


La Señal de la Cruz es el gesto más profundo y de mayor contenido que podemos hacer.
Veamos todo lo que contiene:

Es el Evangelio en un instante. La Fe cristiana resumida en un solo gesto. Renovamos la


alianza que comenzó con las promesas de nuestro Bautismo. Con las palabras “En el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, proclamamos nuestra fe en la Santísima Trinidad, y con
nuestra mano proclamamos la fe en la Redención de Cristo.

Es decir: la Trinidad, la Encarnación, la Redención –el Credo completo- en un destello


instantáneo.

En las tradiciones católicas orientales, este signo es más rico aún, porque se sostienen juntos
los tres primeros dedos (pulgar, índice y medio), para significar la Trinidad.

24. Las genuflexiones e inclinaciones.


Las genuflexiones son actos de adoración, por lo que sólo se hace delante de Dios. Las
inclinaciones de cabeza son señales de respeto y veneración. Se hace ante el altar (que representa
a Cristo) y ante imágenes.

Hay que distinguir, entonces, el sentido de la genuflexión y el de la inclinación de cabeza.


La genuflexión es un acto de adoración; la inclinación de cabeza, de reverencia. Sólo se adora a
Dios. Inclinar la cabeza cuando se hace genuflexión es superfluo, pues la genuflexión es la
máxima inclinación.
Si está el Santísimo, se hace genuflexión. Cuando no está el Santísimo en el Sagrario se
hace reverencia ante el altar.
En el Credo está previsto que los fieles se inclinen al proclamar el artículo de la
Encarnación: “Jesucristo, su Único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu
Santo”

Todos deben hacer genuflexión con ambas rodillas cuando se entra a una Iglesia y el
Santísimo Sacramento está expuesto.

171
Todos deben hacer al entrar genuflexión con la rodilla derecha cuando el Santísimo
Sacramento está dentro del Sagrario.

Por lo que se refiere al modo de acercarse a la Comunión, ésta puede recibirse por los
fieles de rodillas o de pie, según las normas establecidas por la Conferencia Episcopal.

El Documento Redemptoris Sacramentum (El Sacramento de la Redención, 25-3-2004): «Los


fieles comulgan de rodillas o de pie según lo establezca la Conferencia de Obispos … Cuando
comulgan de pie se recomienda hacer, antes de recibir el Sacramento, la debida reverencia», la
cual está descrita en un documento anterior:

«Cuando los fieles comulgan de rodillas no se exige de ellos otro signo de reverencia para
con el Santísimo Sacramento, porque la misma genuflexión expresa adoración. Pero cuando se
comulga de pie se recomienda encarecidamente que los que se acercan procesionalmente hagan
una reverencia debida antes de la recepción del Sacramento, en lugar y tiempo oportuno para no
entorpecer el acceso y retiro de los fieles» (Eucharisticum mysterium, #34, 1967)

LECCION # 18
ORACION I
LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA
1. ¿Qué es la oración?
La oración consiste en elevar el corazón a Dios. Cuando una persona ora, entra en una
relación personal con Dios, en una relación de amistad con Dios.

La oración es la elevación del alma a Dios o la petición al Señor de bienes conformes a su voluntad. La
oración es siempre un don de Dios que sale al encuentro del hombre. La oración cristiana es relación
personal y viva de los hijos de Dios con su Padre infinitamente bueno, con su Hijo Jesucristo y con
el Espíritu Santo, que habita en sus corazones. (CIC-C #534)

El esfuerzo de orar diariamente es parte muy importante de la vida cristiana.

2. ¿Por qué vamos a hablar de oración en un curso de Teología, basado en el Catecismo de la


Iglesia Católica?

Porque el Catecismo de la Iglesia Católica dedica una quinta parte (20%) de sus páginas al
tema de la oración, en forma muy extensa y explícita.

Son tan detallados los capítulos que el Catecismo dedica a la oración, que hasta trae
consejos prácticos para orar y también habla de los errores en que pueden caer los orantes.

Trata todas las formas de oración, inclusive la de la contemplación, que erróneamente se ha


creído que está reservada para vocaciones especiales.
172
Así que, el tratamiento que da el Catecismo de la Iglesia Católica a la oración denota la
importancia que le asigna el Magisterio de la Iglesia a este tema.

3. ¿Cómo se aprende a orar?


Como orar es parte sumamente importancia de la vida cristiana, es lógico preguntarse
¿cómo orar? Orar no se aprende de la misma manera de materias que estudiamos, o técnicas que
podamos aprender. A pesar de que parezca extraño, orar se aprende orando. La oración es un
don de Dios, pero extrañamente se obtiene orando.

En la forma de aprender la oración, ésta se parece más bien a la natación o a conducir un


carro: hay que nadar para aprender a nadar, y para aprender a manejar un vehículo hay que
manejarlo.

4. ¿Qué impulsa a las personas a orar?


Lo que de veras impulsa a las personas a orar es el deseo de Dios. Dios nos ha creado para
El. Dios ha impreso en nosotros la necesidad de comunicarnos con El. Eso es la oración.

Aquéllos que no les gusta mucho la espiritualidad o el contacto con Dios, si les llega un
momento de impotencia o angustia o soledad, es en esa situación cuando de manera casi natural y
sin pensarlo mucho, claman a Dios.

No hay más que oír los testimonios de personas secuestradas, enfermos terminales, presos
de manera injusta, etc. para darnos cuenta de cómo instintivamente buscaron a Dios.

Pero no hay que esperar estar en situaciones extremas para comunicarnos con Dios,
porque Dios siempre está allí para quien quiera comunicarse con El.

A veces nos olvidamos de Dios. Vivimos como si Dios no existiera o no estuviera siempre
con nosotros. Recordemos lo que aprendimos en la Primera Comunión: Dios está en todas partes.
Y en todas partes significa también al lado nuestro.

Aunque neguemos a Dios o tratemos de evadirlo, El siempre está allí para nosotros. El nos
busca antes de nosotros buscarlo a El. En eso consiste el don de la oración, en que Dios está
siempre buscándonos.

Te sientes solo, no tienes con quien hablar. Y allí está Dios. El siempre está. El no se
muda. Estás en peligro y surge esa exclamación de impotencia, de ayuda. Y Dios está allí.

La oración es algo tan humano y tan necesario como comer, como respirar, como amar.
Todas las religiones y, de modo particular, toda la historia de la salvación, dan testimonio de este
deseo de Dios por parte del hombre; pero es Dios quien primero e incesantemente atrae a todos al
encuentro misterioso de la oración. (CIC-C #535)

173
5. ¿Por qué podemos decir que la oración es un privilegio?
Orar es un privilegio. La oración es un privilegio. Orar es hablar con Dios: decirle y
escucharle. ¿Nos damos cuenta, entonces, el privilegio que significa que nosotros -simples
creaturas- podamos dirigirnos a nuestro Creador para pedirle, para rogarle, para decirle cosas …
y que El nos escuche?

La oración es uno de esos regalos inmensos y utilísimos que Dios nos ha dado y que no
terminamos de apreciar ni de aprovechar suficientemente.

Consideremos algo: ¿Podemos hablar con el Papa? ¿Puede alguien lograr hablar con
cualquier persona que se le ocurra, y de manera instantánea? ¡Y nosotros podemos dirigirnos a
Dios cada vez que queramos y de manera instantánea! Ese privilegio lo tenemos los seres
humanos con Dios. La oración es un privilegio.

6. ¿Para qué sirve la oración?


La oración purifica. La oración nos ayuda a resistir las tentaciones. La oración nos da
fortaleza en nuestras debilidades. La oración remueve el temor, aumenta nuestra fuerza, nos
capacita para aguantar. La oración nos hace felices.

“El hombre no puede vivir sin orar, lo mismo que no puede vivir sin respirar” (Juan Pablo
II).
"Si los pulmones de la oración y de la Palabra de Dios no alimentan la respiración de nuestra
vida espiritual, nos arriesgamos a ahogarnos en medio de las mil cosas de todos los días. La
oración es la respiración del alma y de la vida". (Benedicto XVI, 25-4-2012)

El Papa Benedicto XVI nos hablaba de "la prioridad que debemos dar a Dios, a la relación
con Él en la oración, tanto personal como comunitaria. Sin la capacidad de pararnos a escuchar al
Señor, a dialogar con Él, se corre el riesgo de agitarse y preocuparse inútilmente por los problemas
y las dificultades, incluidas las eclesiales y pastorales". (Benedicto XVI, 25-4-2012)

Benedicto XVI recordaba que los santos "han experimentado una profunda unidad de vida
entre oración y acción, entre amor total a Dios y amor a los hermanos". (Benedicto XVI, 25-4-2012)

Por esta misma razón la Madre Teresa de Calcuta nos dice: “es necesario que encontremos el
tiempo de permanecer en silencio y de contemplar, sobre todo si vivimos en la ciudad donde todo
se mueve velozmente. Es en el silencio del corazón donde Dios habla” (Beata Teresa de Calcuta).
“La oración es la fundamentación de la vida espiritual” (Cardenal Nguyen Van Thuan).

“Muchas vocaciones están en crisis, no se realizarán. Muchas familias sufren dificultades, se


separarán y se pelearán. Mucha gente pierde el gusto por la vida y el trabajo, están descontentos y
vacíos. Y todo esto porque se ha abandonado la oración” (Beata Teresa de Calcuta).

174
La oración es la llave que abre nuestro corazón y nuestra alma al Espíritu Santo; es decir, a
su acción de transformación en nosotros. Al orar, permitimos a Dios actuar en nuestra alma -en
nuestro entendimiento y nuestra voluntad- para ir adaptando nuestro ser a su Voluntad. (cfr.
Catecismo de la iglesia católica #2825-1827)

¿Cómo conocer y seguir la Voluntad de Dios? Orando de manera regular y frecuente. Así
estamos en sintonía con Dios y conoceremos sus deseos.

7. ¿Por qué a veces se habla del camino de la oración?


La oración es un camino, un camino de relación personal con Dios. Santa Teresa de Jesús
hablaba de un “camino de amistad con Aquél que sabemos nos ama”.

Y es un camino, porque esa relación con ese Amigo que sabemos nos ama nos llevará a una
amistad muy íntima con El aquí en la tierra, la cual continuará para toda la eternidad.

8. ¿Por qué podemos decir que orar es una aventura?


Porque siendo la oración un camino, puede tener sus tropiezos, va a tener momentos de
emociones, tendrá sus altibajos. Y tiene una meta, que es la unión con Dios.

El camino de la oración es toda una aventura: no conocemos todo lo que nos espera.
Podemos atisbar algunas cosas, pero también habrá sorpresas.

Por eso la oración requiere un verdadero deseo de estar con el Amigo. Y ese deseo no basta
que sea un deseo fugaz, sino una verdadera decisión, clara y firme, de relacionarse con el Amigo.

Y pueda que ese camino se dificulte a veces, pueden haber obstáculos y como es un camino
hacia arriba, se hará estrecho y empinado.

Será una verdadera aventura hasta llegar a la meta de vivir con Dios y en Dios.

9. ¿Cuáles son las formas esenciales de oración cristiana? (CIC-C #550)


Las formas esenciales de oración cristiana son la bendición y la adoración, la oración de petición
y de intercesión, la acción de gracias y la alabanza.

10. ¿Qué es la oración de bendición?


Una oración de bendición es aquélla que pide a Dios su bendición sobre nosotros. La
forma más breve de esta oración es “Dios te bendiga”.

Sin embargo, las bendiciones de Dios están continuamente fluyendo hacia nosotros sus
creaturas: su Misericordia, su Bondad, su cercanía, su atención… todo esto son bendiciones.

11. ¿Por qué debemos adorar a Dios?


Adoración es lo que hace la persona cuando se reconoce creatura de Dios y dependiente
de El, su Creador.
175
Toda persona que comprenda esto y lo recuerde, está adorando a Dios.
Por eso quien adora a Dios se pone de rodillas ante El y hasta se postra en el suelo.
Esta actitud interior (en el corazón y en la mente) y exterior (con la postura) muestra la
verdad de la relación entre Dios y el hombre: Dios es grande y nosotros somos pequeños.
Sin embargo, nunca es el hombre mayor que cuando se arrodilla o se postra ante Dios
libremente.

12. ¿En qué consiste la oración de petición?


La oración de petición tiene dos partes:

1º) la seguridad de que mi oración es escuchada por Dios y


2º) la total renuncia de una respuesta de Dios de acuerdo a mi plan.

Por eso se habla de la oración de entrega: me someto de antemano al plan de Dios para mí.
No busco mi voluntad sino la Voluntad de Dios. Y la respuesta de Dios puede ser: Sí, No o
aún No.

13. ¿Quiénes –especialmente- nos enseñan a orar así?


Jesús y la Virgen.

Cuando Jesús estaba a punto de morir, experimentó a los niveles más profundos el temor
humano. Sin embargo oró así: «Abbá, o sea, Padre, si para Ti todo es posible, aparta de Mí esta copa.
Pero no se haga lo que Yo quiero, sino lo que quieres Tú.» (Mc 14, 36). Nuestra oración debe ser así
siempre, aun en los momentos de tribulación.

La respuesta de la Santísima Virgen María a Dios a través del Arcángel San Gabriel fue
esta: «Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho.» (Lc 1, 38)

14. ¿Cuáles son las diversas formas de la oración de petición? (CIC-C #553)
La oración de petición puede adoptar diversas formas: petición de perdón o también súplica
humilde y confiada por todas nuestras necesidades espirituales y materiales.

15. ¿En qué consiste la intercesión? (CIC #554)


La intercesión consiste en pedir en favor de otro.

La intercesión debe extenderse también a los enemigos. “Amen a sus enemigos y recen por
sus perseguidores, para que así sean hijos de su Padre que está en los Cielos.” (Mt 5, 44-45)
El cristiano, entonces, debe orar por todos, por los que ama y son cercanos, por los que no
son tan cercanos y aún por los enemigos.

16. ¿Por qué debemos dar gracias a Dios?


Todo lo que somos y tenemos nos viene de Dios. Pensemos bien: ¿qué tenemos que no nos
viene de Dios? La Iglesia da gracias especialmente en la Eucaristía, que significa acción de gracias.
176
17. ¿Qué significa alabar a Dios?
Dios no necesita nuestros aplausos. Pero nosotros sí necesitamos expresar
espontáneamente nuestro gozo genuino por todo lo que Dios es y nos da.

Alabar a Dios es como piropear a Dios. El existe y es Bueno con nosotros. Y sus cualidades
son maravillosas! Y al alabar a Dios nos unimos a la alabanza eterna que sucede en el Cielo y que
cantan los Ángeles y los Santos.

Esto es lo que hacemos en la Misa cuando rezamos o cantamos “Santo, Santo, Santo”,
porque antes ha dicho el Sacerdote: “unidos a los Ángeles y Santos del Cielo, cantamos sin cesar el
himno de tu gloria”.

18. En resumen: ¿cuáles son las diversas formas de oración?


8. Adoración 4. Reparación
7. Alabanza 3. Arrepentimiento
6. Entrega 2. Intercesión
5. Agradecimiento 1. Petición
19. ¿Por qué los cristianos adoptamos diferentes posturas al orar?
Los cristianos, especialmente los católicos, tenemos un lenguaje corporal en la oración, sobre
todo esto se nota en las celebraciones litúrgicas: nos arrodillamos, juntamos las manos, hacemos
genuflexiones, a veces estamos de pie.

Postura de pie ante Dios expresa reverencia (uno se pone de pie cuando entra alguien de
más autoridad a un sitio ¿no?). También indica atención y disponibilidad. Por eso nos ponemos
de pie para escuchar el Evangelio.

Manos extendidas: posición orante que indica alabanza.

Postura sentada ante la presencia de Dios indica que el cristiano escucha en su interior.
Medita la Palabra de Dios en su corazón.

Postura de rodillas indica que la persona se hace pequeña ante la presencia de Dios infinito.
Reconoce su total dependencia de Dios.
Postración: la persona adora a Dios.

Manos juntas: la persona se recoge dentro de sí y se une a Dios, evitando las distracciones
exteriores. También indica el gesto inicial de petición.

20. ¿Basta orar sólo cuando se tiene ganas de hacerlo?


No basta. Quien ora sólo cuando tiene ganas pareciera que no toma a Dios en serio. La
oración requiere perseverancia y fidelidad, como cualquier relación de amor y amistad.

177
21. ¿Cómo se puede orar con la Biblia?
La Biblia es como un manantial de oración. Orar con la Palabra de Dios significa usar las
palabras y los eventos de la Biblia para orar.

Con los Salmos oramos con las palabras de Espíritu Santo, pues los Salmos son inspirados
por el Espíritu Santo.

Con diferentes pasajes de la Biblia podemos orar también. Se lee un pasaje o se toma un
pasaje que hayamos oído en la Misa. Luego se medita sobre esto, es decir, se reflexiona sobre lo
que Dios quiere decirnos con ese evento de la Sagrada Escritura.

22. ¿Cómo puede convertirse en oración mi itinerario del día?


Todo lo que sucede, cualquier encuentro que se dé, puede ser una ocasión de oración. Y,
mientras más profundamente vivimos en atención a Dios y en su presencia, mejor podemos
entender el mundo que nos rodea.

El que está unido a Dios desde las primeras horas de la mañana es capaz de bendecir a todas
las personas, inclusive a sus enemigos.

A lo largo del día vas poniendo todos tus problemas en manos de Dios. Así tienes más paz
en tu corazón e irradias esa paz. Tienes la paz del Cielo y la trasmites a los demás.

Cuando hay que tomar una decisión, te preguntas qué haría Jesús en tal situación.

Todo miedo cede con la presencia de Dios. Si estás cerca de Dios, estás fuerte en los
momentos difíciles. Das gracias y te alegras de todo lo bueno. Pero también soporta las
dificultades con que tropiezas.

La idea es vivir en atención a Dios, dándote cuenta de que Dios está allí a tu lado. En eso
consiste vivir en la presencia de Dios.

23. ¿Por qué necesitamos al Espíritu Santo cuando oramos?


Somos débiles pero el Espíritu viene en nuestra ayuda. No sabemos cómo pedir ni qué pedir, pero el
Espíritu lo pide por nosotros, sin palabras, como con gemidos. (Rom 8, 26)

El Espíritu Santo es nuestro maestro de oración. El Espíritu Santo vive en nosotros y con
nosotros, y habla dentro de nosotros cuando oramos de veras. El Espíritu Santo ora en nosotros,
realmente. Por eso debemos repetir mucho: Ven Espíritu Santo. Enséñame a orar. Ayúdame a
orar.

24. ¿Dónde se puede rezar?


Se puede rezar en cualquier lugar. Sin embargo, un católico siempre buscará los sitios
donde Dios “habita” de manera especial. Estos son sobre todo las Iglesias católicas, donde nuestro
Señor está presente vivo, con todo su ser de Hombre y todo su ser de Dios.
178
Es importante, entonces, ir a estos lugares sagrados, donde Dios nos espera con su presencia
viva. Pero además es importante orar en cualquier parte: en el colegio, en la casa, en la oficina, en
el metro, aún en una fiesta o en medio de amigos, bendiciéndolos a todos con nuestra oración.

25. ¿Cuándo se debe rezar?


Desde los primeros tiempos los cristianos oran al menos por la mañana y por la tarde.
También en las comidas. Quien no reza con regularidad seguro que no orará nunca.

Quien ama a una persona y ni siquiera toma contacto con esa persona durante el día, pronto
dejará de amarla o no la ama de veras. Si la ama, constantemente le estará enviando mensajes y
llamadas de atención y cercanía.

Así con Dios. En la mañana es necesario dedicar el día a Dios, ofrecerle las acciones y
oraciones de ese día, pedir su bendición y su compañía durante el día.

Al final del día, pensar en qué cosas he hecho que no hubiera hecho Jesús y pedirle
perdón por haberlo ofendido con esas acciones. Ponerse en sus manos y pedir su bendición
nuevamente para la noche.

26. ¿Por qué decimos siempre en las oraciones litúrgicas “por Cristo nuestro Señor”?
Porque nuestra oración se dirige a nuestro Padre, a Papá Dios, pero llega a Él sólo si, al
menos implícitamente, oramos en nombre de Jesús.

Todo lo que pidan en mi Nombre lo haré, de manera que el Padre sea glorificado en su Hijo. Y
también haré lo que me pidan invocando mi Nombre. (Jn 14, 13-14)

LECCION # 19
ORACION II
LA VIDA DE ORACION
1. ¿Se puede orar de diferentes maneras? ¿Hay varias formas de orar?
La tradición cristiana ha conservado tres modos principales de expresar y vivir la oración: la oración
vocal, la meditación y la oración contemplativa. Su rasgo común es el recogimiento del corazón. (CIC-
C #568)

Así que, de acuerdo al Catecismo, y de acuerdo a la experiencia de vida de oración de los


católicos, hay tres formas de expresión en la oración: vocal, meditación u oración mental y
contemplación.

A pesar de que cada forma de orar tiene características especiales que hacen que se
diferencien entre si, las tres tienen el mismo fin (la unión con Dios), y las tres requieren el
recogimiento de la mente y del corazón. Es decir, las tres presuponen el deseo de tomar contacto
con Dios a través de la oración.
179
2. ¿En qué consiste la oración vocal?
Consiste en repetir con los labios o con la mente, oraciones ya formuladas y escritas como el
Padrenuestro, el Avemaría, la Salve, etc.

Para aprovechar esta forma de oración es necesario pronunciar las oraciones lentamente,
dándonos cuenta de lo que estamos diciendo a Dios. Así, entonces, podemos elevar el alma a Dios.

La palabra escrita que leo o que repito de memoria es como un puente que me ayuda a
establecer contacto con Dios. Por ejemplo, si yo leo "Tú eres mi Dios" y trato de hacer mías esas
palabras, mi mente y mi corazón ya están contactando a Dios, ya están con Dios.

La oración vocal pueden ser también oraciones que yo invento (mejor dicho: que el Espíritu
Santo me inspira), palabras mías con las que me comunico con Dios. Eso es lo que llamamos
oración espontánea: es vocal, pero no está pre-hecha o escrita.

De la oración vocal se puede pasar a otra forma de oración. Toda oración es agradable a
Dios. Aunque la vocal es la más simple, ésta siempre es necesaria en la vida de oración.

La oración vocal asocia el cuerpo a la oración interior del corazón; incluso quien practica la más
interior de las oraciones no podría prescindir del todo en su vida cristiana de la oración vocal. En
cualquier caso, ésta debe brotar siempre de una fe personal. Con el Padre nuestro, Jesús nos ha enseñado una
fórmula perfecta de oración vocal. (CIC-C #569)

3. ¿Qué son las comuniones espirituales?


Entre las oraciones vocales más útiles y tal vez menos utilizadas está la comunión espiritual.

Consiste en expresarle a nuestro Señor Jesucristo el deseo de recibirlo en el Sacramento de


la Eucaristía y pidiendo recibirlo espiritualmente. Es la oración necesaria para cuando no
podemos recibir el Sacramento de la Eucaristía.

También puede hacerse comuniones espirituales a lo largo del día como forma de estar
unidos a Jesús. Una de las fórmulas más conocida es la de San Alfonso María de Ligorio:

COMUNION ESPIRITUAL
Creo, Jesús mío, que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar.
Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte en mi alma. Pero como ahora no puedo recibirte
sacramentalmente,ven espiritualmente a mi corazón.

4. ¿Qué es la meditación? (CIC-C #570)


En la meditación cristiana contemplamos por medio de representaciones mentales y/o
lecturas, algún pasaje de la Sagrada Escritura, (Lectio Divina), o alguna verdad de nuestra Fe, o
alguna faceta o momento de la propia vida, para tratar de descubrir en la meditación la Voluntad
de Dios para mí.

180
Cuando tenemos delante de nosotros un texto sagrado, lo que hay que hacer es abrir nuestra
mente y nuestro corazón a Dios, decirle que me entrego a El y pedirle que me diga lo que desee por
medio de esa lectura.

La meditación cristiana es orar pensando o pensar orando.


La meditación es una reflexión orante, que parte sobre todo de la Palabra de Dios en la Biblia;
hace intervenir a la inteligencia, la imaginación, la emoción, el deseo, para profundizar nuestra fe, convertir
el corazón y fortalecer la voluntad de seguir a Cristo; es una etapa preliminar hacia la unión de amor con el
Señor.

Podemos hacer lectura espiritual. Eso es bueno, pero eso no es lo mismo que orar. Por eso
San Ignacio de Loyola nos dice: “No el mucho saber harta y satisface el alma, mas el sentir y gustar
las cosas internamente”. Eso es la oración mental: gustar las cosas internamente.

5. ¿Qué diferencia hay entre la meditación cristiana y lo que hoy día llama la cultura
“meditación” o “meditar”?
Lo que nuestra cultura llama meditación o meditar es muy distinto a lo que es la oración
mental o meditación cristiana. Pueden confundirse, pero son totalmente opuestas.

Lo que hoy llamamos “meditación” en nuestra cultura es una práctica venida del paganismo
oriental.

En la oración cristiana se busca a Dios. En la meditación pagana el que medita realmente


se busca a sí mismo. Para esto usa técnicas y ejercitaciones especiales, como repetición de
mantras, etc. Es decir: el resultado depende de aplicar bien los métodos y las actividades que se
proponen.

En la oración cristiana el orante busca a Dios y desea entregarse a El. En la pagana se


busca la fusión con la divinidad, de la que se considera parte: el meditante se cree que “forma
parte” de dios (Panteísmo).

En la oración cristiana el orante busca a Dios y lo deja actuar en su alma, la cual es


transformada por la Gracia Divina. Es decir: Dios es quien hace; la persona se deja hacer.

En la oración cristiana, Dios toma posesión del alma –si El lo desea y cuando El lo desea.
En la meditación pagana el alma se cree falsamente divinizada.

6. ¿Qué es la oración contemplativa?


En este tipo de oración el orante no razona, sino que trata de estar en recogimiento,
silenciando su cuerpo y su mente para estarse en silencio con Dios.

El recogimiento interior o interiorización se fundamenta en un dato de fe: Dios nos


inhabita, somos "templos del Espíritu Santo" (cf. 1 Cor 3, 16).

181
La oración de silencio es un movimiento de interiorización, en la que el orante se entrega a
Dios que habita en su interior. Ya no razona acerca de Dios, como en la meditación, sino que se
queda a solas con Dios en el silencio, y Dios va haciendo en el alma su trabajo de Alfarero para ir
moldeándola de acuerdo a Su Voluntad.

Es muy importante tener en cuenta que buscar a Dios en la oración de recogimiento


depende del orante. Recibir el don de la contemplación depende de Dios.

La contemplación o gracias místicas que pueden darse en este tipo de oración, son don de
Dios. Por ello, no pueden lograrse a base de técnicas.

Si se dan esas gracias místicas o si adviene la contemplación, esto ni siquiera es fruto del
esfuerzo que se ponga en la oración, sino que como don de Dios que son, El da a quién quiere,
cómo quiere, cuándo quiere y dónde quiere.

Dios es libérrimo y se da a su gusto y decisión: un día puede darnos un regalo de


contemplación y al día siguiente podemos sentir la oración totalmente insípida. Dios es
imprevisible por naturaleza: no podemos prever lo que nos va a dar. Siempre nos sorprende.

La oración contemplativa es una mirada sencilla a Dios en el silencio y el amor. Es un don de


Dios, un momento de fe pura, durante el cual el que ora busca a Cristo, se entrega a la voluntad amorosa del
Padre y recoge su ser bajo la acción del Espíritu. Santa Teresa de Jesús la define como una íntima relación de
amistad: «estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos que nos ama». (CIC-C #571)

7. ¿Cuáles son los frutos de la oración? ¿Qué podemos esperar de la oración?


Es muy importante tener en cuenta que las gracias místicas que puedan derivarse de este
tipo de oración no son su verdadero fruto, ni siquiera son necesarias para obtener fruto en la
oración.

El fruto verdadero de la oración (vocal, mental o contemplativa) es:

 ir descubriendo la Voluntad de Dios para nuestra vida.


 irnos haciendo dóciles a la Voluntad de Dios.
 llegar a que sea la Voluntad de Dios y no la propia la que rija nuestra vida: nuestra
voluntad unida a la de Dios.

8. ¿Cómo disponerse a la contemplación?


ADORACION --------- yo
RECOGIMIENTO------------- yo y Dios
CONTEMPLACION-------- Dios
Hay que sintonizar a Dios, como sintonizamos una estación de radio-comunicación. El Señor
puede trasmitir, o en silencio, o con palabras, o con visiones, o con agradables aromas. Nunca lo
sabremos de antemano.

182
La sintonización la podemos hacer con la a d o r a c i ó n . Puede el Señor dejarnos en
adoración o recogernos en su silencio. Y puede ir más allá: darnos contemplación y gracias
místicas. Pero la contemplación no depende del orante, sino de Dios.

9. Nuestra participación en la oración:


La persona debe poner su deseo y su disposición, principalmente su actitud de silencio
(apagar ruidos exteriores e interiores).

El silencio aún no es contemplación, pero es el esfuerzo que Dios requiere para dársenos y
transformarnos.
El que actúa en la oración es el Espíritu Santo, pero El no puede actuar en nosotros si no
estamos en actitud de adoración, en actitud de reconocernos creaturas dependientes de Dios y,
como consecuencia, nos abandonamos a su Voluntad.

Es cierto que el Espíritu Santo puede actuar en nosotros aunque no estemos en adoración.
Es cuando el Espíritu Santo nos vence … Puede hacerlo. De hecho lo hace a veces … como a San
Pablo. El Espíritu Santo puede actuar con fuerza o con suavidad (cf. Sb. 8, 1 en traducción de la
Vulgata)

Pero normalmente el Espíritu Santo sólo actúa en la medida en que estemos en oración, en
disposición de adorar. Y en la medida que se lo pidamos. Y debemos pedirle que nos transforme,
que nos cambie, que nos santifique, que nos dé tal o cual gracia que necesitamos para ser más
parecidos a Jesús y a su Madre.

La oración de adoración nos hace receptivos y dóciles a las inspiraciones del Espíritu Santo.
La oración nos permite escuchar la suave brisa de la cual le habló Jesús a Nicodemo (cf. Jn. 3, 8),
que sopla donde quiere, pero que casi no se escucha … menos aún si no nos silenciamos.

En el silencio recibimos las inspiraciones del Espíritu Santo.


En la adoración nos hacemos dóciles al Espíritu Santo.

10. ¿Cuál es la participación de Dios en la oración?


La participación de Dios escapa totalmente nuestro control, porque El -soberanamente-
escoge cómo ha de ser su acción en el alma del que ora.

En ese recogimiento cuando oramos, Dios puede revelarse o no, otorgar o no gracias
místicas o contemplativas. Esta parte, el don de Dios, no depende del orante, sino de El mismo,
que se da a quién quiere, cómo quiere, cuándo quiere y dónde quiere.

Es muy importante tener en cuenta que la efectividad de la oración contemplativa no se


mide por el número ni la intensidad de las gracias místicas. Se mide por la intensidad de nuestra
transformación espiritual: crecimiento en virtudes, desapego de lo material, entrega a Dios,
aumento en los frutos del Espíritu, etc.

183
11. ¿Por qué se habla de la oración como un combate?
Es corriente que los maestros espirituales hablen de la vida espiritual como un combate,
comenzando por San Pablo que describe el combate espiritual en Ef 6, 10-18.

El campo de batalla es el interior de la persona. El arma del cristiano es la oración.


Podemos perder ese combate o podemos ganarlo. Podemos ganar algunas batallas y perder otras,
igual que en las guerras.

Para ganar este combate, tenemos que luchar contra la acedia o pereza espiritual, que es
básicamente la falta de interés en las cosas de Dios. Luego tenemos que vencer las excusas: “no
tengo ganas” o “no tengo tiempo”. En resumen tenemos que vencer al Enemigo que no le interesa
que nadie ore, pues no quiere que nadie se entregue a Dios, ni que esté del lado de Dios.

La oración es un don de la gracia, pero presupone siempre una respuesta decidida por nuestra parte,
pues el que ora combate contra sí mismo, contra el ambiente y, sobre todo, contra el Tentador, que hace todo
lo posible para apartarlo de la oración. El combate de la oración es inseparable del progreso en la vida
espiritual: se ora como se vive, porque se vive como se ora. (CIC-C #572)

Así es el combate espiritual. ¿Estás dispuesto (a) a ganarlo? ¿O te vas a dar por vencido?

12. ¿Qué sucede cuando parece que la oración no diera frutos?


A veces pensamos: he orado y no me sirve para nada. Es probable que estamos pidiendo
algo que no nos conviene. Dios siempre responde. Y su respuesta puede ser: Sí, No o todavía No.

Hay que tener claro que la oración no busca resultados superficiales o sensoriales. La
finalidad de la oración es el acercarnos a Dios y el poder ir uniéndonos a El, uniéndonos a su
Voluntad.

El aparente silencio de Dios es una invitación para seguir acercándonos a El y a confiar más
en El. Quien ora tiene que saber que Dios es libérrimo, además de imprevisible, y que se da a
quien quiere, como quiere, cuando quiere, donde quiere.

13. ¿Cuáles son las dificultades para la oración? (CIC-C #574)


La dificultad habitual para la oración es la distracción, que separa de la atención a Dios, y puede
incluso descubrir aquello a lo que realmente estamos apegados. Nuestro corazón debe entonces volverse a
Dios con humildad. A menudo la oración se ve dificultada por la sequedad, cuya superación permite
adherirse en la fe al Señor incluso sin consuelo sensible. La acedía es una forma de pereza espiritual, debida
al relajamiento de la vigilancia y al descuido de la custodia del corazón.

14. ¿Qué hacer cuando no se siente nada en la oración o cuando no queremos seguir orando?
Todo orante ha pasado por distracciones, sentimiento de vacío interior, sequedad e incluso
cansancio en la oración. Pero el verdadero orante sabe que hay que tener constancia y fidelidad
en la oración.

184
15. ¿Qué es la aridez en la oración y qué hacer en la aridez?
La aridez una sensación de sequedad, de falta de consuelo en la oración. Pero la aridez no
es un mal. Puede, incluso, ser una gracia.

Si, examinada nuestra conciencia, no hay culpa en la aridez, puede ser que Dios desea que
pasemos un tiempo de sequedad.

Cuando venga la aridez –que vendrá- hay que tener cuidado, porque puede convertirse en
una tentación.

Pudiera suceder que cuando ya hemos avanzado algo en la oración o cuando estamos
agobiados de trabajo y se descuide la oración, se comience a creer que la oración no es para uno.
Ese sería un triunfo del Demonio, pues hace todo lo que puede para que nos quedemos
exteriorizados.

Cuando estemos en aridez, más hay que adorar. Necesitamos orar más. Pueda que nos
cueste más trabajo. Es como tener que ira a sacar agua del pozo, en vez de recibirla por irrigación o
–mejor aún- de la lluvia (cf. Santa Teresa de Jesús).

La aridez es parte del camino de oración. Porque creer en el Amor de Dios no es sentir el
Amor. Es, por el contrario, aceptar no sentir nada y creer que Dios me ama.

Así que no hay que juzgar la vida de oración según ésta sea árida o no. La sequedad es un
dolor necesario. No podemos amar a Dios por lo que sentimos, sino por lo que El es.

La aridez es necesaria para ir ascendiendo en el camino de la oración. Así que, viéndolo


bien, la aridez es un don del Señor, tan grande o mayor que los consuelos en la oración.

Con la aridez el Señor nos saca del nivel de las emociones y nos lleva al nivel de la
voluntad: oro aunque no sienta porque deseo amar al Señor.

La aridez, entonces, cuando no es culposa, porque nos hemos alejado del Señor por el
pecado o porque no hemos orado con la asiduidad necesaria, es un signo de progreso en la oración.

La oración es siempre una experiencia transformante, haya gracias místicas o no, estemos
en aridez o no.

16. ¿Qué relación hay entre la oración y la caridad fraterna?


No hay verdadera caridad fraterna si no hay oración. El que no ora puede hacer filantropía
o altruismo, pero esas formas de solidaridad no son caridad o amor al prójimo.

La oración es tan importante que no podemos pretender amar, amar verdaderamente,


amar como Dios nos ama, si no nos abrimos a la acción del Espíritu Santo a través de la oración y

185
de los Sacramentos. Porque para amar verdaderamente hay que dejar que sea el Espíritu Santo -
que habita en nuestro interior si estamos en estado de gracia- Quien ame en nosotros y a través de
nosotros. De otra manera, lejos de proyectar el Amor de Dios en nosotros, podemos más bien
proyectar nuestro propio yo.

Con respecto a la relación entre la oración y el amor, Santa Teresa de Jesús la deja bien clara
en una breve consigna: “Orar es llenarse de Dios y darlo a los demás”. Y Santo Domingo de
Guzmán lo acuña aún más concisamente: “Contemplad y dad lo contemplado”.

Ambos quieren decir que no hay amor verdadero sin oración. Y la oración verdadera no
nos deja ensimismados, sino que nos impulsa a dar a Dios a los demás. En eso consiste el
verdadero amor.

Ese fue el secreto de la Beata Teresa de Calcuta: “Cuanto más recibimos en el silencio de la
oración, más damos en nuestra vida activa. Necesitamos del silencio para ‘tocar’ las almas. Lo
importante no es lo que decimos a Dios, sino lo que Dios nos dice y lo que dice a través de
nosotros. Todas nuestras palabras son vanas si no vienen del interior. Las palabras que no dan la
luz de Cristo, aumentan las tinieblas” (Beata Teresa de Calcuta).

17. TRABAJO Y ORACION

FINALIDAD DEL TRABAJO:


El trabajo debe tener como finalidad la gloria de Dios. Debemos trabajar con afán de
verdad, de humildad, de entrega al Señor, de caridad fraterna, para glorificar al Padre con nuestro
trabajo.

El trabajo debe ser hecho únicamente por amor a Dios, para gloria suya y no para nuestra
propia gloria, ni para ser reconocidos y apreciados, ni siquiera para sentirnos realizados.

Frecuentemente trabajamos de manera muy humana. Hay que lograr trabajar en un clima
de abandono en Dios. Así nuestro trabajo puede unirse a nuestra adoración. En la adoración
reconocemos que nuestro trabajo es hecho únicamente por amor a Dios y lo ofrendamos.

De esa manera podemos trabajar con entusiasmo, haciendo nuestro trabajo porque Dios nos
lo pide, siendo servidores fieles. Así estamos en un clima de adoración: creaturas dependientes de
Dios, siendo servidores de Dios, trabajando porque es su Voluntad.

Así, trabajo y adoración se integran uno al otro, porque tenemos la misma disposición para
ambos.
“Cuando trabajamos por obediencia estamos unidos a la Cruz de Cristo, y el Espíritu Santo nos
esclarece y nos ayuda interiormente. En cambio, el trabajo hecho con febrilidad o para manifestar nuestras
competencias nos impide permanecer en el abandono, y de ese modo se opone a la contemplación y a la
oración” (Padre Philippe en Seguir al Cordero).

186
COMO UNIR TRABAJO Y ORACION:
El mal de nuestra época es que ya no oramos. Olvidamos orar. En este mal mucho tiene
que ver la febrilidad en el trabajo, la importancia que se le da al trabajo y el tiempo que se le
dedica.
Se piensa que la oración distrae del trabajo o interfiere con éste. No tenemos que temer que
la oración le reste eficiencia al trabajo o que nos impida trabajar bien. ¡Al contrario! Prueben y
vean. La oración hace más eficiente el trabajo. Se es más eficiente cuando se ora.

Una que demostró esta eficiencia fue la Madre Teresa de Calcuta y la siguen demostrando
las Misioneras de la Caridad. Ella decía: “Nuestro secreto es muy sencillo: oramos”.

Cuando estamos acostumbrados a trabajar y trabajamos en algo en lo que nos sentimos


realizados, eso es muy agradable, porque nos desarrollamos, nos sentimos capaces, aprendemos
muchas cosas. Sobre todo el trabajo intelectual es sumamente agradable. Y mientras más
trabajamos, más capaces nos consideramos, más realizados nos sentimos. Y así vamos andando.

Nuestra vida cristiana exige trabajar, es cierto. Pero nuestra vida cristiano no puede ser sólo
trabajo. La vida cristiana consiste, sobre todo, en estar unidos a Dios.

Ahora bien, ¿en el trabajo estamos unidos a Dios? Estamos más bien unidos a realidades
inferiores, aunque sean éstas intelectuales. Madera, concreto, sustancias, libros, papeles,
computadoras, son cosas que usamos para realizar una obra. El trabajo se trata de nuestra relación
con el mundo. Por eso no podemos encontrar en el trabajo nuestra finalidad última, el verdadero
sentido de nuestra vida. El sentido de nuestra vida sólo lo encontramos teniendo relación con
Dios.

De vez en cuando necesitamos hacer un alto en el trabajo, un desierto interior para adorar.
Un Retiro es ese alto, ese desierto interior. Luego podremos integrar adoración y trabajo. Esto lo
podemos ver mejor con el pasaje del Exodo (Ex. 3) cuando Yavé instruye a Moisés para que vaya a
su pueblo y lo conduzca a tres días de camino por el desierto para que allí Israel adore y vuelva a
descubrir su vocación.

Recordemos que el pueblo de Israel se encontraba bajo el yugo del Faraón, que le obligaba a
trabajar en la construcción de esas pirámides inmensas. Hoy estamos nosotros en una situación
parecida. Estamos bajo el yugo de un Faraón no reconocido, ni visible: las ocupaciones, el trabajo,
todo lo que tenemos que hacer … y no nos queda tiempo para orar.

ADORAR SIETE VECES AL DIA:


Un Abad Cistercience de nuestra época, que había sido militar, un día sintió el llamado del
Señor para hacerse trapense. El se sentía llamado a una vida contemplativa, al silencio y al
recogimiento. Al principio se sintió muy bien en la Trapa, pero al cabo de unos años se dio cuenta
que los monjes del convento donde estaba no eran contemplativos ¡eran trabajadores! El seguía
siendo contemplativo y orando, por instrucciones del Señor.

187
El riesgo de la Trapa es que a veces puede ser una comunidad de trabajadores. El riesgo de
los conventos es que pueden ser comunidades de trabajadores.

Los Monjes rezaban el Oficio Divino juntos, estaban en Misa juntos. Pero …¿? Y un día fue
nombrado Abad y pensó: “Ahora soy responsable de esta comunidad de trabajadores que debe
convertirse en una comunidad contemplativa”.

Invocando al Espíritu Santo para ver cómo hacer, recibió la respuesta: “Recuérdales el deber
de la adoración; ya no adoran. Intentan cantar las alabanzas de Dios, pero ya no adoran, de modo
que ya no puedo hacer nada por ellos. Diles que adoren siete veces al día”.

¿Por qué siete veces al día? No sólo porque siete es el número de la plenitud, sino por la
frase del Salmo: “Siete veces al día te alabo, a causa de tus justos juicios” (Salmo 119, 164).

No es casualidad que la Santísima Virgen María en el último mensaje en Medyugorie (25-2-


08) dice algo parecido: “Que vuestro día esté hilvanado de pequeñas y fervientes oraciones”.

Notemos que la Virgen habla de pequeñas y fervientes oraciones: jaculatorias, actos de


amor, de decirle algo al Señor, de tomar conciencia de que está con uno en ese momento. No
tienen que ser interrupciones largas: son pequeños momentos de contacto con el Señor, pequeños
momentos de adoración.

Comenzando con el ofrecimiento de obras (“soy tuyo, Señor, el día es tuyo, haz conmigo lo que
quieras: aquí estoy para hacer tu Voluntad”) y terminando con el examen de conciencia en la noche
(“qué he hecho hoy que Jesús no hubiera hecho … perdóname Señor, quiero ser como Tú eres y hacer lo que
Tú harías”), sólo hay que hilvanar unos cuantos más a lo largo de la jornada diaria, por ejemplo,
cada vez que cambiemos de ocupación.

Pero volvamos al Monasterio Trapense: al cabo de seis meses, la Trapa de trabajadores se


había convertido en una Trapa de contemplativos.

¡Trapenses que no eran contemplativos! ¿Qué queda para nosotros?

Tal vez hasta oramos, pero no adoramos. Hay una diferencia. Recitar oraciones no es
adorar. Adorar es un acto personal para con Dios. No quiere decir que no debamos recitar
oraciones, pero esas oraciones deben conducirnos a una oración interior.

Santo Tomás, también Santa Teresa, dicen que toda oración vocal está ordenada a la oración
interior. Y esta oración interior es lo que cuenta.

Uno de los maestros espirituales de nuestros días fue el Cardenal Vietnamita Nguyen Van
Thuan, que comenzó a ser conocido desde un Retiro que dictó al Papa Juan Pablo II y la Curia en el

188
años 2000, recogido en un libro titulado Testigos de la Esperanza. Este Obispo de Saigon, quien
estuvo preso como 10 años por los comunistas, dice lo siguiente sobre la oración y el trabajo:

“La acción sin la oración sería inútil. Si no, un robot podría hacer más que uno”

Pero veamos cómo se convenció el Cardenal Van Thuan de esto. Cuenta él que cuando
estaba en la cárcel vivió momentos de desesperación, de rebeldía, preguntándose por qué Dios lo
había abandonado, si el había consagrado su vida a su servicio, para construir Iglesias, escuelas,
dirigir vocaciones, atender a los movimientos apostólicos, promover el diálogo ecuménico, ayudar
a reconstruir su país después de la guerra, etc. Se preguntaba por qué Dios se había olvidado de él
y de todas las obras que había emprendido en su nombre.

“A menudo me costaba dormirme y me sentía angustiado”, comenta el Cardenal. “Una


noche oí dentro de mí una voz que me decía: ‘Todas esas cosas son obras de Dios, pero no son Dios’”.
Tenía que elegir a Dios, y no sus obras. Quizás un día, si Dios quería, podría retomarlas, pero tenía
que dejarle a El que eligiera, cosa que haría mejor que yo”.

A partir de ese momento sintió una paz profunda en el corazón y, a pesar de todas las
pruebas, siempre se repetía lo mismo: “Dios, y no las obras de Dios”.

Buen tema de meditación en verdad … y en serio. Tema de adoración.

LECCION # 20
ORACION III
EL PADRE NUESTRO

1. ¿Cómo nos enseña Jesús a orar? (CIC-C #544)


Jesús nos enseña a orar no sólo con la oración del Padre nuestro, sino también cuando Él mismo ora.

El Padre Nuestro nos enseña las disposiciones requeridas por una verdadera oración: la
pureza del corazón, que busca el Reino y perdona a los enemigos; la confianza audaz y filial, que va
más allá de lo que sentimos y comprendemos; la vigilancia, que protege al discípulo de la tentación.

Así, con el hágase tu Voluntad, mostramos nuestra confianza y entrega a Dios. El deseo de
que Jesús reine también nos pone en esa tónica de confianza. El perdón a los enemigos es una
exigencia que nos abstrae de lo que sentimos y comprendemos. Y la vigilancia para poder
sobreponernos a la tentación, son actitudes que Jesús nos enseña y nos pide.

2. ¿Cuál es el origen de la oración del Padre nuestro? (CICI-C #578)


Jesús nos enseñó esta insustituible oración cristiana, el Padre nuestro, un día en el que un discípulo,
al verle orar, le rogó: «Maestro, enséñanos a orar» (Lc 11, 1). La tradición litúrgica de la Iglesia siempre ha
usado el texto de San Mateo (6, 9-13).

189
Ustedes, pues, recen así: Padre nuestro, que estás en el Cielo, santificado sea tu Nombre. Venga tu
Reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el Cielo. Danos hoy el pan que nos corresponde; y perdona
nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores; y no nos dejes caer en la tentación,
sino líbranos del Maligno. (Mt 6, 9-13)

3. ¿Por qué podemos llamar a Dios “PADRE”?


Veamos primero la palabra “PADRE”. ¿Qué significa que Dios es nuestro PADRE?
Pensemos bien... Dios es ciertamente nuestro Creador: somos sus creaturas. Pero ¿hijos? ... ¿Por
qué somos hijos de Dios?

Cuando hablamos del Bautismo dijimos que el Bautismo nos hacía hijos de Dios.
Pero... ¿los seres humanos tenemos derecho a ser hijos de Dios?
¿Por qué, entonces, sin tener derecho somos hijos de Dios y podemos llamar a Dios
“PADRE”? ¿Nos damos cuenta de este privilegio: poder llamar a Dios “PADRE”?

Podemos llamar a Dios PADRE, Porque Jesucristo cuando nos redimió con su muerte en la
cruz, nos dio ese regalo. Dios es PADRE de Jesucristo. Pero Jesucristo, que nos ama infinitamente
–igual que el Padre nos ama- nos consiguió el derecho –que no merecemos- de ser nosotros
también hijos de Dios.

Entonces, Jesucristo al salvarnos mediante su Muerte y Resurrección, no sólo nos abrió las
puertas del Cielo, sino que nos consiguió la gracia de la filiación divina: ser hijos de Dios
también.

Es algo que tenemos que pensar bien y por lo que tenemos siempre que agradecer a Dios,
porque es un verdadero privilegio.

Nuestra filiación divina fue anunciada por San Juan al comienzo de su Evangelio: “Todos los
que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no
son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios.” (Jn 1, 12-13)

El mismo San Juan lo corrobora de manera inequívoca en su primera Carta: “Miren qué amor
tan singular nos ha tenido el Padre que no sólo nos llamamos hijos de Dios, sino que lo somos.” (1 Jn
3)

San Pablo nos dice también que “fuimos destinados desde el principio a ser hijos de Dios: en
Cristo Dios nos eligió antes de crear el mundo para estar en su presencia santos y sin mancha. En su amor
nos destinó de antemano para ser hijos suyos en Jesucristo y por medio de Él”. (Ef 1, 4-5)

Así que Dios tuvo un proyecto: hacernos hijos suyos. Pero analicemos un poquito más:
¿qué es ser hijo de Dios? Un hijo, por supuesto, significa que tiene padre. El padre es fuente de
vida humana para su hijo. Pero hijo de Dios ¿qué es?

190
Dios tiene un Hijo Único, Jesucristo. Pero también quiso tener hijos adoptivos. ¿Qué es un
hijo adoptivo? Es alguien admitido a la familia, que –aunque no es hijo realmente- tiene los
mismos derechos.

La diferencia es que, como hijos adoptivos de Dios, Dios sí nos comunica la Vida, su Vida,
su Gracia, que es la Vida de Dios.

Entonces, que Dios es nuestro Padre es una realidad, no sólo una figura, un símbolo o un
halago de parte de Dios. Nuestra filiación con Dios es muchísimo más que la adopción en
sentido humano, pues hay comunicación de vida.

Además, como todo adoptado, tenemos derecho a la herencia:

Todos aquéllos a los que guía el Espíritu de Dios son hijos e hijas de Dios. Entonces no vuelvan al
miedo; ustedes no recibieron un espíritu de esclavos, sino el espíritu propio de los hijos, que nos permite
gritar: ¡Abba!, o sea: ¡Papá! El Espíritu asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios. Siendo hijos, son
también herederos; la herencia de Dios será nuestra y la compartiremos con Cristo. Y si hemos sufrido con él,
estaremos con él también en la Gloria. (Rom 8, 14-17)

Y esa herencia es la misma que tiene el Hijo Único: la gloria del Cielo!
4. ¿Por qué podemos acercarnos al Padre con plena confianza? (CIC-C #582)
Podemos acercarnos al Padre con plena confianza, porque Jesús, nuestro Redentor, nos introduce en
la presencia del Padre, y su Espíritu hace de nosotros hijos de Dios. Por ello, podemos rezar el Padre nuestro
con confianza sencilla y filial, gozosa seguridad y humilde audacia, con la certeza de ser amados y
escuchados.

5. ¿Cómo es posible invocar a Dios como «Padre»? (CIC-C #583)


Podemos invocar a Dios como «Padre», porque el Hijo de Dios hecho hombre nos lo ha revelado, y su
Espíritu nos lo hace conocer. La invocación del Padre nos hace entrar en su misterio con asombro siempre
nuevo, y despierta en nosotros el deseo de un comportamiento filial. Por consiguiente, con la oración del
Señor, somos conscientes de ser hijos del Padre en el Hijo.

6. PADRE y ahora agregamos la palabra NUESTRO. ¿Qué significa PADRE NUESTRO?


Muchos piensan que el nuestro se refiere a que es Padre de todos nosotros. Y eso es cierto,
pero no es suficiente, ni es lo más importante tampoco.

Lo más importante es que Jesucristo, sin nosotros merecerlo, comparte SU PADRE con
nosotros, con cada uno de nosotros y con todos nosotros.

El hubiera podido componer esa oración para que la rezáramos así: Padre de Jesús, que estás
en el Cielo. Pero no, El quiso darnos a Su Padre para que fuera Padre Nuestro también.

191
Primero que todo: el “nuestro” del Padre Nuestro significa que Dios es Padre de Jesús y
Padre mío. Y luego, que es Padre de todos nosotros.

En la aparición a María Magdalena enseguida de la Resurrección le dice: “Subo a mi Padre, que es


Padre de ustedes”. (Jn 20, 17)

7. ¿Por qué decimos Padre «nuestro»? (CIC-C #584)


«Nuestro» expresa una relación con Dios totalmente nueva. Cuando oramos al Padre, lo
adoramos y lo glorificamos con el Hijo y el Espíritu.

En Cristo, nosotros somos su pueblo, y Él es nuestro Dios, ahora y por siempre. Decimos, de
hecho, Padre «nuestro», porque la Iglesia de Cristo es la comunión de una multitud de hermanos, que
tienen «un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32).

8. ¿Con qué espíritu de comunión y de misión nos dirigimos a Dios como Padre «nuestro»?
(CIC-C #585)
Dado que el Padre nuestro es un bien común de los bautizados, éstos sienten la urgente llamada a
participar en la oración de Jesús por la unidad de sus discípulos. Rezar el Padre nuestro es orar con todos
los hombres y en favor de la entera humanidad, a fin de que todos conozcan al único y verdadero Dios y
se reúnan en la unidad.

9. ¿Qué significa que el PADRE NUESTRO está en el Cielo?


Es cierto que Dios, nuestro Padre, está en el Cielo, pero también está en todas partes ¿no?

Dios es nuestro Padre Celestial. Todo tenemos un padre humano. Dios es nuestro Padre del
Cielo. Eso es lo que significa esa frase.

10. ¿Qué significa la expresión «que estás en el cielo»? (CIC-C #586)


La expresión bíblica «cielo» no indica un lugar sino un modo de ser: Dios está más allá y
por encima de todo; la expresión designa la majestad, la santidad de Dios, y también su presencia en el
corazón de los justos. El cielo, o la Casa del Padre, constituye la verdadera patria hacia la que tendemos en la
esperanza, mientras nos encontramos aún en la tierra. Vivimos ya en esta patria, donde nuestra «vida está
oculta con Cristo en Dios» (Col 3, 3).

11. ¿Cuántas peticiones contiene el Padre Nuestro? (CIC-C #587)


Siete.
Las tres primeras, más teologales, nos atraen hacia Él, para su gloria, pues lo propio del amor es
pensar primeramente en Aquél que amamos. Estas tres súplicas sugieren lo que, en particular, debemos
pedirle: la santificación de su Nombre, la venida de su Reino y la realización de su voluntad.

Las cuatro últimas peticiones presentan al Padre de misericordia nuestras miserias y nuestras
esperanzas: le piden que nos alimente, que nos perdone, que nos defienda ante la tentación y nos
libre del Maligno.

192
12. ¿Qué significa «Santificado sea tu Nombre»? (CIC-C #588)
Santificar el Nombre de Dios es, ante todo, una alabanza que reconoce a Dios como Santo. En
efecto, Dios ha revelado su santo Nombre a Moisés, y ha querido que su pueblo le fuese consagrado como una
nación santa en la que Él habita.

Santificado sea tu Nombre, significa que Dios y su Nombre sea respetado, honrado y
adorado por todos. Que no se irrespete el nombre de Dios, ni se burlen de las cosas de Dios. El
nombre de Dios es santo.

13. ¿Se irrespeta el nombre de Dios en nuestros días? ¿Se santifica de veras el nombre de
Dios?
Los ateos actuales son muy militantes, y muchos incautos -sobre todo católicos- caen en
las redes de su campaña anti Dios.

Estos nuevos enemigos de Dios sostienen que la religión es un retraso, que hay que acabar
con ella. Y están comenzando a caricaturizar a los creyentes como estúpidos y retrasados, hasta
lunáticos. Sostienen que hay que acabar con los mitos (y consideran la Religión, sobre todo la
Católica, como un mito). Pretende re-organizar la sociedad sin ninguna referencia a Dios y –de
hecho- en contra de Dios, porque el secularismo que promueven considera a la religión o el culto
a Dios como contrarios al progreso.

¿Es esto santificar el Nombre de Dios?


Otro detalle de la militancia agresiva de los enemigos de Dios: las marchas blasfemas
organizadas en España cuando las Jornadas de la Juventud ¿santifican el Nombre de Dios?

Tenemos que estar alerta, porque podemos vernos arrastrados por estas nuevas corrientes
muy anti Dios y anti Iglesia, a veces sin darnos mucha cuenta.

Y ¿cómo podemos rezar el Padre Nuestro, si no santificamos su Nombre? El Nombre de


Dios es Santo, como Santo es Dios. Y no podemos pretender estar en contra de Dios rebajando o
contrariando su Nombre.

Adicionalmente: ¿estamos dispuestos a correr este riesgo?: Al que se ponga de mi parte ante
los hombres, Yo me pondré de su parte ante mi Padre de los Cielos. Y al que me niegue ante los hombres,
Yo también lo negaré ante mi Padre que está en los Cielos. (Mt 10, 32-33)?

14. ¿Qué hacer con esta situación de oposición a Dios y a su Iglesia?


Por una parte, orar. Y, además, dar testimonio cuando se presente la ocasión.

Dar testimonio, como aconseja San Pedro: “siempre estén dispuestos para dar una respuesta
acertada al que les pregunte acerca de sus convicciones” (1 Pe. 3, 15-b).

Así lo dice el Catecismo: pedir que, con nuestra vida y nuestra oración, el Nombre de Dios
sea conocido y bendecido por todos los hombres. (CIC-C #589)
193
15. Venga a nosotros su Reino. ¿Qué es el Reino de Dios? ¿Qué significa que alguien es Rey o
que alguien reina?
Si Dios es Rey, nosotros somos los súbditos del Rey. ¿Qué hace un súbdito? Hace lo que su
Rey, su Jefe, le indica. ¿No?

Eso implica cumplir con sus Mandamientos, hacer su Voluntad. El es verdaderamente Rey
cuando nosotros hacemos lo que El desea y lo que El nos pide.

Y no hay que temer. ¡Al contrario! Lo que El nos pide es lo que más nos conviene, y lo que
más nos conviene es hacer la Voluntad de Dios, que es Rey. En eso consiste que el Reino de Cristo.

El Reino de Dios está dentro de nosotros mismos. Eso nos lo dijo Jesús. Pero...¿cómo puede
estar el Reino de Dios dentro de nosotros?

Dios reina en nosotros cuando Cristo vive en nosotros; es decir, cuando estamos en gracia:
cuando no estamos en pecado. Así estamos permitiendo a Cristo reinar en nuestro corazón y en
nuestra alma. Así lo dejamos reinar en nuestra vida.

Y no hay que temer perder libertad cuando dejamos que Dios reine en nuestro corazón. ¡Al
contrario! Optar por Dios libremente (El no nos obliga, pues no puede obligarnos a amarlo) es
vivir la mayor libertad que podemos imaginar.
La persona es verdaderamente libre cuando está en capacidad de decir SÍ al bien ...
cuando no tiene ninguna adicción, ninguna compulsión, ningún hábito que le impida escoger y
hacer lo que es bueno y lo que está bien.

Así viene el Reino de Dios a nosotros: cuando somos verdaderamente libres.

16. ¿Qué pide la Iglesia cuando suplica «Venga a nosotros tu Reino»? (CIC-C #590)
La Iglesia invoca la venida final del Reino de Dios, mediante el retorno de Cristo en la gloria.
Pero la Iglesia ora también para que el Reino de Dios crezca aquí ya desde ahora, gracias a la
santificación de los hombres en el Espíritu y al compromiso de éstos al servicio de la justicia y de la paz,
según las Bienaventuranzas. Esta petición es el grito del Espíritu y de la Esposa: «Ven, Señor Jesús»
(Ap 22, 20).

17. Pero veamos una cosa: ¿Qué frase viene después de venga a nosotros tu Reino?
Hágase tu Voluntad. Eso no es casualidad. Dios no hace, ni dice las cosas por casualidad.
Eso tiene una razón muy importante.

¿Por qué van juntas venga a nosotros tu Reino y hágase tu Voluntad?


Porque el Reino de Dios se inicia en nosotros cuando comenzamos a hacer su Voluntad. En
todo momento tenemos que buscar hacer la Voluntad de Dios. Esto es lo más importante de ser
cristiano, de seguir a Cristo.
Seguir a Cristo es hacer la Voluntad de Dios en todo:

194
 Cumplir sus mandamientos,
 Aceptar lo que El permite para nuestra vida y
 Hacer lo que creemos que nos pide.

Ese es el camino que nos lleva al Cielo. Esa es la forma de que venga a nosotros su Reino.

18. Pero ¿qué significa que la Voluntad de Dios sea hecha en la tierra como en el Cielo?
Cuando rezamos esto estamos pidiendo que aquí en la tierra y en nuestro ser, se haga la
Voluntad de Dios como ya se hace en el Cielo.

Pero mientras nos mantengamos atados a nuestros planes, a nuestra propia voluntad, a
nuestras propias ideas y a nuestros propios criterios (a veces venidos de fuentes no confiables, que
no están en concordancia con Dios), en la tierra no puede suceder lo que sucede en el Cielo.
Y por causa de esto, vemos cómo están andando el mundo.

Nuestra verdadera felicidad y la felicidad de todo el mundo está en desear lo que Dios
desea, que es nuestro máximo bien y nuestra salvación eterna.

La voluntad del Padre es que «todos los hombres se salven» (1Tm 2, 4). Para esto ha venido Jesús:
para cumplir perfectamente la Voluntad salvífica del Padre. Nosotros pedimos a Dios Padre que una
nuestra voluntad a la de su Hijo, a ejemplo de María Santísima y de los santos. Le pedimos que su
benevolente designio se realice plenamente sobre la tierra, como se ha realizado en el cielo. Por la
oración, podemos «distinguir cuál es la voluntad de Dios» (Rm 12, 2), y obtener «constancia para
cumplirla» (Hb 10, 36). (CIC-C #591)

19. ¿Cuál es el sentido de la petición «Danos hoy nuestro pan de cada día»? (CIC-C #592)
Al pedir a Dios, con el confiado abandono de los hijos, el alimento cotidiano necesario a cada
cual para su subsistencia, reconocemos hasta qué punto Dios Padre es bueno, más allá de toda bondad. Le
pedimos también la gracia de saber obrar, de modo que la justicia y la solidaridad permitan que la abundancia
de los unos cubra las necesidades de los otros.

20. ¿Cuál es el sentido específicamente cristiano de esta petición? (CIC-C #593)


Puesto que «no sólo de pan vive el hombre, sino de todo lo que sale de la boca de Dios» (Mt 4, 4), la
petición sobre el pan cotidiano se refiere igualmente al hambre de la Palabra de Dios y del Cuerpo
de Cristo, recibido en la Eucaristía, así como al hambre del Espíritu Santo. Lo pedimos, con una
confianza absoluta, para hoy, el hoy de Dios: y esto se nos concede, sobre todo, en la Eucaristía, que
anticipa el banquete del Reino venidero.

Quiere decir que la petición Danos hoy nuestro pan de cada día tiene un doble significado:
se refiere esta petición al alimento del cuerpo (la comida), pero también al alimento del alma (la
Comunión).
Jesús está listo siempre para darse a nosotros en la Comunión. ¿Y nosotros? ¿Estamos
siempre buscando recibirlo?

195
21. ¿Por qué decimos «Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los
que nos ofenden»?

Tenemos que recordar que después de terminar de enseñar el Padre Nuestro a sus
discípulos y enseguida del perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden,
como para que no quedara ninguna duda de lo que significaba el perdón de El a nosotros y de
nosotros a los demás, Jesús agregó esta frase:

Porque si ustedes perdonan a los hombres sus ofensas, también el Padre celestial les perdonará a
ustedes. Pero si ustedes no perdonan a los demás, tampoco el Padre les perdonará a ustedes. (Lc 6,
14-15)

Esta es la única frase del Padre Nuestro que Jesús explica. ¡Así de importante será!

Al pedir a Dios Padre que nos perdone, nos reconocemos ante Él pecadores; pero confesamos, al mismo
tiempo, su misericordia, porque, en su Hijo y mediante los sacramentos, «obtenemos la redención, la remisión
de nuestros pecados» (Col 1, 14). Ahora bien, nuestra petición será atendida a condición de que
nosotros, antes, hayamos, por nuestra parte, perdonado. (CIC-C #594)

Dios nos quiere perdonar, y nos perdona cuando nos arrepentimos y nos confesamos. Pero
nos pone otra condición nosotros también tenemos que perdonar a los que nos ofenden.

22. ¿Cómo es posible el perdón? (CIC-C #595)


La misericordia penetra en nuestros corazones solamente si también nosotros sabemos perdonar,
incluso a nuestros enemigos. Aunque para el hombre parece imposible cumplir con esta exigencia, el
corazón que se entrega al Espíritu Santo puede, a ejemplo de Cristo, amar hasta el extremo de la caridad,
cambiar la herida en compasión, transformar la ofensa en intercesión. El perdón participa de la
misericordia divina, y es una cumbre de la oración cristiana.

Nada es imposible para Dios. Si ponemos en sus manos nuestra incapacidad de perdonar,
El perdonará en nosotros. «Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios.» (Lc 18, 27)

Orar por nuestros enemigos, por los que nos hacen daño, es de gran bien para todos: para
uno mismo, para los demás y para el mundo entero.

Así que cuando recemos el Padre Nuestro, tenemos que darnos cuenta de esta exigencia del
Señor. Y si tenemos algo contra alguien, en ese momento podemos recordar a esa persona y la
gracia divina nos va a ir enseñando a perdonarla de corazón. No es posible para nosotros, pero sí
es posible para Dios.

23. ¿Qué significa «No nos dejes caer en la tentación»?


Pedimos a Dios Padre que no nos deje solos y a merced de la tentación. Pedimos al Espíritu saber
discernir, por una parte, entre la prueba, que nos hace crecer en el bien, y la tentación, que conduce al pecado

196
y a la muerte; y, por otra parte, entre ser tentado y consentir en la tentación. Esta petición nos une a
Jesús, que ha vencido la tentación con su oración. Pedimos la gracia de la vigilancia y de la
perseverancia final. (CIC-C #596)

Le pedimos a Dios que nos ayude a no pecar, a que cuando seamos tentados podamos
aprovechar todas las gracias que El nos da para ser fuertes ante la tentación.

¿Qué tenemos que hacer cuando estamos siendo tentados?


Decir NO a la tentación. Orar en ese momento de tentación. Orar con esas palabras que
Jesús nos enseñó en el Padre Nuestro: no nos dejes caer en tentación.

24. ¿Por qué concluimos suplicando «Y líbranos del mal»? (CIC-C #597)
El mal no significa simplemente una fuerza o una energía negativa, sino el Mal en persona,
el Maligno, el Diablo.

Significa esta petición que seamos librados del Maligno, del Demonio. Y también de
todos los males, principalmente del alma.

Y ¿cuál es el mal del alma? El pecado.


El mal designa la persona de Satanás, que se opone a Dios y que es «el seductor del mundo
entero» (Ap 12, 9). La victoria sobre el diablo ya fue alcanzada por Cristo; pero nosotros oramos a fin de
que la familia humana sea liberada de Satanás y de sus obras. Pedimos también el don precioso de la
paz y la gracia de la espera perseverante en el retorno de Cristo, que nos librará definitivamente del Maligno.

25. ¿Qué significa el Amén final?


Cuando se dice Amén, estamos diciendo que Así sea. Que así lo deseo, que así lo espero
y así lo pido.

197
LECCION #21
ESPIRITU SANTO - CONFIRMACION
1. La lección del hoy es sobre el Espíritu Santo. ¿Por qué creen ustedes que vamos a hablar
del Espíritu Santo en este tiempo?
Primeramente porque nos acercamos a Pentecostés, tiempo del Espíritu Santo. Pero la razón
más apremiante es que muchos en el Colegio van a recibir el Sacramento de la Confirmación.
Otros ya lo recibieron en años anteriores. Y otros lo recibirán en años próximos por esta misma
fecha.

2. ¿Y qué relación tiene el Espíritu Santo con el Sacramento de la Confirmación?


Al recibir la Confirmación, recibimos muy especialmente al Espíritu Santo. Aunque ya lo
recibimos en el Bautismo, en la Confirmación se nos regala un crecimiento de esa gracia bautismal,
y recibimos al Espíritu Santo con una nueva efusión.

3. ¿Quién creen ustedes que es el Espíritu Santo?


Es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. El Espíritu Santo es nada menos que el
Espíritu de Dios. Es el Espíritu de Jesús y el Espíritu del Padre. El es la presencia de Dios en el
mundo, en medio de nosotros los seres humanos.

4. Antes de irse Jesús de esta tierra, le dijo esto a sus Apóstoles: “Miren que estoy con
ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Vamos a leerlo en la Biblia en Mateo 28, 20. Si
Jesucristo se fue de esta tierra, ¿qué creen ustedes que significa esto que Jesús dijo de quedarse?
Esta promesa de Jesucristo de quedarse con nosotros hasta el fin del mundo es,
precisamente, la presencia del Espíritu Santo en nosotros y en medio de nosotros.

5. ¿Qué hace el Espíritu Santo?


El Espíritu Santo es Quien nos santifica.
El Espíritu Santo nos ayuda continuamente a cada uno de nosotros para que podamos hacer
la Voluntad de Dios, para que podamos obedecer a Dios.
El Espíritu Santo nos guía para que podamos llegar al Cielo, que Dios nos ofrece para vivir
con El eternamente en felicidad total.

6. Con esto que sabemos del Espíritu Santo ... ¿qué creen ustedes significa el recibir el
Sacramento de la Confirmación o el haberlo recibido ya? ¿En qué consiste este Sacramento?
¿Para qué se recibe?
Cuando recibimos el Sacramento de la Confirmación estamos diciendo varias cosas ... de
hecho, nos estamos comprometiendo con Dios y con la Iglesia a varias cosas.
Vamos a recogernos en silencio e ir pensando cada uno de los compromisos que vamos a
adquirir o hemos adquirido por ser confirmados ...

 Que creemos que la Iglesia Católica es la Iglesia que Cristo fundó...


 Que creemos que sólo en la Iglesia Católica tenemos la plenitud de la Verdad y de los
medios de salvación...

198
 Que creemos en su totalidad todo lo que enseña la Iglesia Católica...
 Que aceptamos completamente la autoridad que Jesucristo le dio a su Iglesia...
 Que obedeceremos lo que la Iglesia enseñe y exige...
 Que estamos haciendo un compromiso muy serio de permanecer para siempre formando
parte de la Iglesia fundada por Cristo.
 Que vamos a recibir el Espíritu Santo, y que estamos dispuestos a dejarnos santificar por El.
 Que estamos haciendo un compromiso de santidad como católicos adultos.
 Que vamos a prepararnos en oración y estudio para dar testimonio de Cristo y para
defender cada vez que sea necesario el mensaje de Cristo y las enseñanzas de la
Iglesia.
 Que Dios nos va a dar las gracias necesarias para cumplir estos compromisos.

7. ¿Qué les parecen estos compromisos? ...


¿Se habían dado cuentas, los ya confirmados y los que se van a confirmar, que la
Confirmación no es una cuestión light? ¿Se han dado cuenta que es un compromiso de adultez
y madurez en su pertenencia a la Iglesia de Jesucristo?

8. Pero hay algunos puntos que podríamos llamar controversiales que la Iglesia enseña y
exige. Y lo hace, pues tiene la autoridad del mismo Dios para guiar así a los que seguimos a
Cristo, a los Cristianos-Católicos. ¿Pueden enumerar algunos?

Hemos de notar que en las enseñanzas de Cristo y de la Iglesia no podemos escoger unas
cosas y dejar otras fuera. La doctrina de Cristo y las enseñanzas de su Iglesia no son como una
compra de supermercado en que uno mete y saca del carrito lo que le parece. La doctrina de Cristo
y las enseñanzas de su Iglesia se parecen más bien a un combo: se toma el paquete completo.

Esto significa que pueden haber puntos controversiales, inclusive a veces negados o
rechazados por algunos católicos. Estos son algunas de esas enseñanzas que, aunque la mayoría
no siga, son parte del Magisterio de la Iglesia y debemos acatarlas:
. sólo métodos naturales para espaciar los nacimientos,
. no a un segundo matrimonio a menos que el primero haya sido declarado nulo,
. no al aborto,
. no a la inseminación in vitro y otros métodos artificiales de fertilización,
. no al uso de células estaminales embrionarias,
. no a la clonación, no a la pornografía y masturbación, a las relaciones pre-matrimoniales
o extra-maritales,
. necesidad de confesarse ante el Sacerdote, etc
. manejo respetuoso de las cenizas de los difuntos,

Vamos a buscar en la Biblia una instrucción muy importante de Dios y muy directa para los que
les gusta seguir la corriente:
MEMORIZACION – Cita y Texto: (Ex. 23, 2)
“No sigas a la mayoría en su error.” (Ex. 23, 2)

199
9. ¿Qué es eso de que el Espíritu Santo nos santifica? ¿Qué significa eso de ser santos, el
cual es uno de los compromisos que adquirimos?
Santo es el que llega al Cielo. Y todos estamos llamados a ser santos, porque todos estamos
llamados a llegar al Cielo. Así que ser santo es posible para todos nosotros.

Ser santos es hacer la Voluntad de Dios en esta vida, para poder llegar al Cielo que Dios
ha prometido a los que le aman. Y amar a Dios es hacer su Voluntad.

10. Decíamos al comienzo que ya hemos recibido al Espíritu Santo en el Bautismo. La


Confirmación es un complemento del Bautismo. ¿A alguien se le ocurre cómo puede ser la
Confirmación un complemento del Bautismo? Veamos ...

. El Bautismo nos hace hijos de Dios.


. La Confirmación nos hace defensores de Dios y de la Iglesia.
. El Bautismo nos hace miembros de la Iglesia.
. La Confirmación nos mete más de lleno en la Iglesia.
. El Bautismo nos hace cristianos.
. La Confirmación nos exige defender la fe cristiana.

11. Pero antes de confirmarnos hemos estado recibiendo otro Sacramento muy importante:
la Comunión. ¿Qué gracias recibimos de la Comunión?
El Sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo es el alimento de nuestra vida espiritual.
Es lo que nos nutre en el camino hacia el Cielo

12. ¿Qué relación habrá entre la Comunión y la Confirmación?


El Sacramento de la Confirmación exige un compromiso de madurez del cristiano-católico
que ya se considera adulto en la fe. Es un paso más adelante en nuestro camino hacia Dios.
La Comunión nos nutre en ese camino. La Confirmación nos fortalece muy especialmente
para seguir en el camino y para ser buenos cristianos, y –además- para defender a Cristo y su
Iglesia.

13. Vamos a ver en qué consiste la gracia especial que recibimos en la Confirmación:
La acción del Espíritu Santo en el confirmado se caracteriza por:
. Fuerza . Esfuerzo
. Vigor . Aguante
. Valentía . Perseverancia
. Coraje . Tenacidad

Y estas gracias son para nuestra vida espiritual personal: todo eso nos ayuda a ser
perceptivos y dóciles a las inspiraciones del Espíritu Santo.

Pero también nos ayudan en nuestro compromiso para con los demás: nos da la claridad y
fuerza necesarias para hablar a los demás de Dios, de cómo es El, de cómo nos ama, de lo que hace
en nuestra vida, etc. Y además hay que mostrar la acción de Dios con nuestra propia vida.

200
14. ¿Por qué se dice que la Confirmación nos hace testigos de Cristo y de su Evangelio?
Justamente por eso que decíamos, porque un testigo es quien asevera la verdad de algo, y se
le cree porque es convincente con lo que dice y con lo que hace.

San Pedro, el primer Papa, nos exhorta a esto en una de sus Cartas: “Sigan adorando
interiormente al Señor, a Cristo; y siempre estén dispuestos para dar una respuesta acertada al que
les pregunta acerca de sus convicciones” (1 Pe. 3, 15).

Notemos que para poder dar una respuesta acertada; es decir, para defender la fe, San Pedro
nos da una indicación importantísima: “Sigan adorando interiormente al Señor, a Cristo”.

¿Qué significa esto? Que para lo que nos está llamando en la Confirmación, el Espíritu
Santo nos capacita sobre todo en la oración, en la adoración.

15. ¿Por qué decimos que la Confirmación imprime “carácter”?


Significa que imprime una marca en el alma que es indeleble. Significa, entre otras cosas,
que ese Sacramento puede recibirse sólo una vez. El Bautismo también imprime carácter.

16. ¿Para qué sirve el carácter?


Esto nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica al respecto:“La Confirmación imprime en el
alma una marca espiritual indeleble, el ‘carácter’, que es el signo de que Jesucristo ha marcado al
cristiano con el sello de su Espíritu revistiéndolo de la fuerza de lo alto para que sea su testigo’”
(cf. Lucas 24, 48-49)(CIC #1304)
El carácter nos sirve precisamente para ser testigos de Cristo.

17. ¿Cómo creen ustedes que se conocen o se sienten las inspiraciones del Espíritu Santo?
Son esas ideas que nos vienen para que tratemos de ser buenos y para hagamos el bien. Es
lo que a veces llamamos la voz de la conciencia.
También son los impulsos que nos vienen para ser buenos y para hacer el bien, porque el
Espíritu Santo nos da la fortaleza para ser buenos.

18. Vamos a ver otra cita en la Biblia sobre el Espíritu Santo:


“El viento sopla donde quiere, y tú oyes su silbido, pero no sabes de dónde viene ni adónde va. Lo
mismo le sucede al que ha nacido del Espíritu”. (Jn 3, 8)
Aquí Jesús compara al Espíritu Santo con el viento. ¿Qué aplicación práctica pueden tener
estas palabras de Jesús para nosotros?
Si Jesús nos dice que el Espíritu Santo es como el viento, nosotros debemos ser como las
velas de una barca, siempre en posición de ser movidos por esa brisa.

19. ¿Qué puede significar esto de tener las velas abiertas?


Significa que debemos estar pendientes de las inspiraciones del Espíritu Santo. Pero
también tenemos que seguir esas inspiraciones.
No basta, entonces, recibir y aceptar las inspiraciones del Espíritu Santo, pues nada ganamos
con saberlas, si no las seguimos.

201
Así que también tenemos que ser dóciles a estas inspiraciones; es decir, tenemos que seguir
al Espíritu Santo cuando nos ilumina, cuando nos inspira.
De esa manera podremos navegar por esta vida guiados por el Espíritu Santo hacia nuestra
meta definitiva, que es el Cielo.

20. ¿Alguien sabe cuándo vino el Espíritu Santo a los Apóstoles? ¿Cómo fue esa primera
venida del Espíritu Santo?
Jesús se había ido al Cielo, después de resucitar. Y les había prometido a sus Apóstoles que
les enviaría el Espíritu Santo.

Y los Apóstoles estaban tristes y se sentían solos. Jesucristo les había ordenado llevar su
mensaje a toda la tierra. Y ellos no sabían bien cómo iban a hacer eso. Y tenían mucho miedo.

Vamos a buscar cómo fue la Venida del Espíritu Santo: Hechos 1, 12-14

21. ¿Cómo cambiaron los Apóstoles después de recibir el Espíritu Santo?


Cambiaron totalmente. Se les quitó el miedo para predicar. Lo que antes no entendían, ni sabían
explicar, ahora lo entendían y podían explicarlo bien claro y sin ningún temor.

22. ¿Qué les llamó la atención sobre lo que hacían los Apóstoles y la Santísima Virgen antes
de la Venida del Espíritu Santo?
MEMORIZAR texto y cita: Hech. 1. 14
“Todos ellos perseveraban juntos en la oración ...
en compañía de María, la Madre de Jesús ” (Hech. 1, 14).

Esto confirma lo que nos indicaba San Pedro como condición para poder defender nuestra
fe: hay que orar siempre para poder dar razón de nuestras convicciones de fe a los demás.

23. ¿Qué enseñanza podemos sacar para nosotros si queremos recibir el Espíritu Santo?
Que lo más importante para recibir el Espíritu Santo, para poder sentir sus inspiraciones
y para recibir su fuerza es la ORACION.

EL PADRINO O LA MADRINA DE CONFIRMACION


El Padrino o la Madrina no pueden escogerse por compromiso social o de amistad o de
conveniencia. A la persona que se escoge se le está convocando a una responsabilidad muy seria.
Esto dice el Código de Derecho Canónico al respecto:

Al Padrino o la Madrina le corresponde:


“procurar que (su ahijado) se comporte como verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente las
obligaciones inherentes al Sacramento” (CDC #872)
Resulta claro que no puede ser Padrino o Madrina quien no lleva una vida cristiana correcta
y no es capaz de apoyar espiritualmente al ahijado.

202
El Padrino o Madrina podría verse obligado en algún momento de tener que intervenir a
que el ahijado regrese al la vida cristiana, si eventualmente llegara a abandonarla.

CONDICIONES PARA SER PADRINO O MADRINA: (se aplican igual al Bautismo que a la
Confirmación)
1. Ser Católico, haber recibido la Confirmación y la Eucaristía.
2. Llevar una vida coherente con la fe cristiana y con la misión que se va a asumir.
3. Haber cumplido 16 años.
4. No estar afectado por una pena canónica (ex–comunión u otra).
5. No ser padre o madre del confirmado.

LECCION # 22
ORGANISMO ESPIRITUAL
1. ¿Con qué recursos contamos de parte del Espíritu Santo para progresar en nuestra vida
espiritual?
Así como cada uno de nosotros los seres humanos poseemos un organismo creado por Dios
para el funcionamiento de nuestra vida física, los “Regalos” o gracias que nos da el Espíritu Santo
constituyen todo un organismo para el funcionamiento de nuestra vida espiritual.

2. ¿Cómo está formado ese “organismo espiritual?


 La Gracia Santificante es el fundamento básico de esa vida sobrenatural.
 Las gracias actuales son ayudas que nos impulsan a hacer el bien.
 Las Virtudes son disposiciones que nos ayudan a hacer el bien.
 Los Dones son ayudas que nos capacitan para percibir las gracias, los impulsos y las
inspiraciones del Espíritu Santo y para poder responder dócilmente a ellos.
 Los Frutos del Espíritu Santo y las Bienaventuranzas son el resultado de la actuación del
Espíritu Santo y del funcionamiento del “organismo espiritual”.

La clasificación y el funcionamiento de este organismo espiritual es complicado y hasta ha


sido motivo de diferencias entre los estudiosos. Sin embargo, lo importante es conocer el para qué
nos son dados estos “Regalos” y aprovecharlos bien.

3. ¿Qué es la Gracia Santificante?


Es una cualidad sobrenatural, que Dios nos regala, sin la cual no podemos ser
santificados; por lo tanto, requerida para nuestra salvación. La recibimos inicialmente en el
Bautismo. Por medio de la Gracia Santificante, somos justificados (hechos “justos”, hechos santos).

La Gracia Santificante es la vida de Dios en nosotros (ver Jn. 14, 23).

Decimos que la Gracia Santificante es un don sobrenatural, porque depende enteramente


de la iniciativa de Dios y supera la inteligencia y las fuerzas humanas. (CIC-C #423)

203
La Gracia Santificante se pierde por el pecado mortal y se va aumentando por medio de:
 la recepción de los Sacramentos
 la oración
 las buenas obras realizadas por nosotros, siempre que las hagamos con pureza de
corazón, sin dobleces ni intenciones pecaminosas. (Por ejemplo: no es una obra hecha con
pureza de corazón el hacer apostolado por deseo de poder y figuración; hacer una “caridad”
para obtener un favor posterior, etc.).

4. ¿Qué son las Gracias Actuales?


Son dones sobrenaturales que Dios nos regala y que actúan sobre nuestro intelecto y
nuestra voluntad para hacer lo que es bueno a lo largo de nuestra vida.

Se llama “gracia actual”, pues es la gracia que nos es dada para cada acto de nuestra vida.
Es una moción interior del Espíritu Santo que nos hace desear hacer el bien y a la vez es un
impulso que nos lleva a realizarlo. Aprovechando las gracias actuales, se aumenta la Gracia
Santificante.

5. ¿Qué son las Gracias de Estado?


Son las gracias que Dios nos regala para ejercer las funciones a las que nos ha llamado.

A los Obispos, para ejercer el Episcopado; a los Sacerdotes, para su sacerdocio; a los
esposos y padres de familia para cumplir su compromiso matrimonial y la educación de los hijos;
a los Jefes de países, para la búsqueda del bien común de los habitantes del país; a los apóstoles
seglares, para ejercer el servicio al cual han sido llamados, etc.

6. ¿Qué son las Virtudes?


Las Virtudes son hábitos espirituales. Para entenderlas mejor veremos que un hábito es una
inclinación estable de nuestra alma que nos dispone a obrar con facilidad, prontitud y gusto.

Entonces, la virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Hay virtudes humanas y
virtudes teologales. (CIC-C #377)

7. ¿Qué son las Virtudes Teologales y cuáles son?


Las virtudes teologales son las que tienen como origen, motivo y objeto inmediato a Dios
mismo. Infusas en el hombre con la Gracia Santificante, nos hacen capaces de vivir en relación con la
Santísima Trinidad, y fundamentan y animan la acción moral del cristiano, vivificando las virtudes
humanas. (CIC-C #384) Las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad. (CIC-C #385)

Es decir: las virtudes teologales las recibimos con la Gracia Santificante. Ellas dan vida e
impulsan las demás virtudes, las llamadas virtudes humanas.

8. ¿Qué es la fe?
La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha revelado, y que
la Iglesia nos propone creer.

204
Por la fe, el hombre se abandona libremente a Dios; por ello, el que cree trata de conocer y hacer la
voluntad de Dios. (CIC-C #386) La fe es la capacidad sobrenatural que Dios nos da para que
creamos en El, reconozcamos que El es la Verdad y nos entreguemos a El.

La fe es la vía que Dios dispuso para llevarnos a la Verdad misma que es El. La fe no es una
cuestión vaga. La fe tiene contenidos concretos que la Iglesia profesa en el Símbolo de la Fe o
Profesión de Fe, que es el Credo.

Es así como quien desee tener fe, quien desee creer, quien dé su asentimiento a Dios,
reconoce esta Fe que ha sido preservada de manera continua a través de los siglos y en diferentes
culturas.

Por otro lado, la Fe no es una cuestión fría. La Fe es una confiada relación personal con
Dios, relación de mente y corazón, con toda la fuerza interior de que somos capaces.

9. ¿Qué es la esperanza?

La esperanza es la virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna como
nuestra felicidad, confiando en las promesas de Cristo, y apoyándonos en la ayuda de la gracia del Espíritu
Santo para merecerla y perseverar hasta el fin de nuestra vida terrena. (CIC-C #387)

Esperanza es esperar con confianza y firmeza lo que Dios nos ha prometido: la Vida
Eterna. Es creer y confiar en que estamos en esta vida terrena para adorar y servir a Dios, para
después gozar eternamente con El en el Cielo, nuestra meta, nuestra morada definitiva.

10. ¿Qué es la caridad?


La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro
prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios. (CICI-C #388)

La Caridad es el mandamiento nuevo que nos dejó Jesús. Caridad es amar a Dios como El
nos ama, con el Amor con que El nos ama. Y amar a los demás como El los ama, como El nos
ama. Caridad es el Amor de Dios. Y el Amor consiste en que Dios nos amó primero (1 Jn 4, 7 y 10)
y con ese Amor podemos amarlo a El y amar a los demás.

11. ¿Qué son las virtudes humanas (o virtudes morales) y cuáles son?
Las virtudes humanas son perfecciones habituales y estables del entendimiento y de la
voluntad, que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta en
conformidad con la razón y la fe.

Adquiridas y fortalecidas por medio de actos moralmente buenos y reiterados, son


purificadas y elevadas por la gracia divina. (CICI-C #378)

205
Son hábitos que perfeccionan las potencias del alma (inteligencia, voluntad y memoria)
para hacer lo que es bueno.

Las virtudes humanas o morales se llaman así, porque tienen por objeto inmediato la
honestidad de los actos humanos, porque regulan la vida moral del hombre, poniendo en orden
su entendimiento y voluntad.

Si las Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) tienen a Dios como objeto, las humanas tienen
como objeto algo creado por Dios (el prójimo, por ejemplo).

Las principales virtudes humanas son las denominadas cardinales, que agrupan a todas las demás y
constituyen las bases de la vida virtuosa. Son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
(CIC-C #379)

La prudencia, justicia, fortaleza, templanza son las principales virtudes humanas, por lo
que se llaman también virtudes cardinales.

Las demás virtudes humanas son las derivadas de las cardinales. Santo Tomás de Aquino
llega a listar hasta 50 derivadas, pero puede haber más. La principal de las derivadas es la
humildad, que es la base de todas las demás virtudes.

12. ¿Qué es la prudencia?


La prudencia dispone la razón a discernir, en cada circunstancia, nuestro verdadero bien y a
elegir los medios adecuados para realizarlo. Es guía de las demás virtudes, indicándoles su regla y medida.
(CIC-C #380)

En el léxico común “prudencia” significa moderación en el actuar. Pero la virtud de la


prudencia es muchísimo más que eso. Consiste la prudencia en saber lo que debemos hacer o
dejar de hacer para alcanzar la vida eterna en cada situación que se nos presente.La prudencia
incluye varios aspectos y se manifiesta de varias maneras.

Por ejemplo, la persona prudente sabe aplicar las experiencias del pasado al momento
presente, y a la vez puede decidir en el momento presente lo que es bueno o malo, conveniente o
inconveniente, lícito o ilícito, siempre con miras al fin último, el cual es la vida eterna.

Un rasgo importante de la persona prudente es saber ser humilde y dócil, para pedir
consejo o aceptar corrección y orientación de personas sabias. La persona prudente sabe decidir
“prudentemente” tanto en los casos urgentes, cuando no es posible detenerse en un largo examen,
como en los casos no urgentes cuando sí puede hacer una reflexión detenida.

La persona prudente puede decidir si debe actuar de una u otra manera, en un momento
determinado, considerando todas las consecuencias que ese acto pueda tener, siempre con miras a
la vida eterna.

206
La persona prudente sabe evitar los obstáculos que puedan poner en peligro el fin
sobrenatural. Concretamente la virtud de la prudencia indica cómo evitar el pecado y cómo evitar
también la tentación al pecado.

La persona prudente sabe consultar a personas prudentes bien formadas que puedan
indicarle el camino a seguir cuando no está segura.

Lo contrario a la prudencia es el descuido, la imprudencia. Esta también tiene sus


manifestaciones: actuar por capricho y con precipitación, sin tener en cuenta nuestro fin último.
También incluye la inconstancia, que lleva a abandonar fácilmente y por capricho el fin
sobrenatural que nos indica la prudencia. El imprudente es también negligente con relación a lo
que hay que hacer para obtener la vida eterna.

La principal imprudencia, sin embargo, es la de dar una imprudente sobrevaloración a las


cosas terrenas, ocuparnos demasiado o aún exclusivamente de las cosas de este mundo, pero
descuidando las cosas que tienen que ver con la vida eterna.

13. ¿Qué es la justicia?


La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a los demás lo que les es debido.
La justicia para con Dios se llama «virtud de la religión». (CIC-C #381)

La justicia, entendida como virtud, se parece a la justicia legal y al concepto de justicia


social, pero es mucho más que éstas. El que practica la virtud de la justicia es capaz de dar a Dios
lo que Dios se merece y nos pide. También da al prójimo lo que éste merece.

Derivadas: religiosidad y piedad, obediencia a Dios (dar a Dios lo que se merece), gratitud,
fidelidad, afabilidad, magnanimidad.

14. ¿Qué es la fortaleza?


La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien,
llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una causa justa. (CIC-C
#382)

Quien practica la virtud de la fortaleza persevera en su búsqueda del bien, una vez que lo
ha reconocido, llegando en caso extremo al sacrificio de su vida.

Respecto del martirio, el Concilio Vaticano II nos dice: “Aunque se conceda a pocos, todos,
sin embargo, deben estar dispuestos a confesar a Cristo ante los hombres y a seguido en el
camino de la cruz en medio de las persecuciones que nunca le faltan a la Iglesia” (LG 42).
Derivadas: Paciencia, perseverancia, constancia.

15. ¿Qué es la templanza?

207
La templanza modera la atracción de los placeres, asegura el dominio de la voluntad sobre
los instintos y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. (CIC-C #383)

La virtud de la templanza tiene que ver con la moderación. Quien practica la virtud de la
templanza, tiene control sobre sí mismo, permite que la razón guíe su voluntad.

Lo contrario sería dejar que los impulsos y las pasiones controlen su voluntad, y en última
instancia rijan su vida, haciéndose daño personal y causando daño a otros. Es lo que termina
sucediendo con los malos hábitos y las adicciones.

Derivadas: humildad (templanza en el aprecio de uno mismo), mansedumbre,


abstinencia, modestia corporal, sobriedad, castidad, continencia, clemencia, desprendimiento,
desasimiento, desapego, frugalidad, sobriedad.

16. ¿Qué son los dones del Espíritu Santo, los llamados Siete Dones del Espíritu Santo?
Los dones del Espíritu Santo son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para
seguir las inspiraciones divinas. (CIC-C #389)

Son principios sobrenaturales que nos capacitan para recibir los auxilios del Espíritu Santo
y para percibir sus inspiraciones e impulsos y para actuar de acuerdo a ellos.

Dicho en palabras similares: los Dones del Espíritu Santo son capacidades que Dios nos
concede para que estemos en la mejor disposición para acoger las inspiraciones y los impulsos
que El mismo nos da, a través de las gracias actuales.

Los Dones del Espíritu Santo se pierden con el pecado mortal, se recuperan –junto con la
Gracia Santificante- con el arrepentimiento y la Confesión Sacramental. Asimismo, aumentan
según se vaya creciendo en santidad. (ref. Teología de la Perfección Cristiana, Antonio Royo
Marín)
Los Siete Dones del Espíritu Santo nos capacitan por encima de nuestras aptitudes
personales para poder recibir las virtudes y ponerlas en práctica. Son una ayuda indispensable
para nuestra salvación eterna.

17. ¿Cuáles son los Siete Dones del Espíritu Santo?


Temor de Dios, Fortaleza, Piedad, Consejo, Ciencia, Entendimiento, Sabiduría.

1. Temor de Dios
El Temor de Dios no es miedo a Dios, un miedo que perturba, sino más bien el sentimiento
de respeto y admiración que abruma ante la inmensa majestad de Dios.

Puede haber un Temor de Dios imperfecto que teme al castigo. Y éste puede servir para
ayudarnos a evitar el pecado. Pero tiene que tornarse en el Temor filial, del hijo que no desea
ofender a Dios, su Padre.

208
El Temor de Dios es indispensable para la práctica de las virtudes, porque, en su enfoque
correcto, el Temor de Dios es el deseo de corresponder al Amor infinito que Dios nos da,
siéndole fiel y no ofendiéndole.

2. Fortaleza:
Robustece al alma para hacerla cada vez mas dispuesta y animada a hacer la Voluntad de
Dios en todos los aspectos. Es la fuerza para responder a las inspiraciones del Espíritu Santo.

El Don de Fortaleza nos da empeño, perseverancia, valentía, aguante, paciencia, firmeza...


en el seguimiento al Señor. Este don es el que nos capacita para soportar los sufrimientos que
haya que aceptar en nuestra vida por amar a Dios, sean burlas, críticas, persecuciones y –de ser
necesario- el martirio.

El Don de Fortaleza, junto con la virtud del mismo nombre, nos ayudan de manera
palpable a soportar el martirio de cada día: la lucha por defender y vivir de acuerdo a lo que
Dios nos pide, la perseverancia ante las tentaciones y las presiones para “no seguir a las mayorías
en su error” (ver Ex. 23, 2), el soportar las incomprensiones, la crítica (¡qué fanático estás!), y hasta el
aislamiento y la soledad (no encontrarse a gusto con los amigos de antes), etc.

3. Piedad:
Distinto a lo que pueda parecer que significa el Don de Piedad, no es el don de oración. Es
el Don que nos capacita para sentirnos hijos de Dios y hermanos de todos. Así que el término
piedad en este don se refiere más bien a la piedad que podamos tener hacia nuestros hermanos; más
bien se relaciona con la capacidad de ser misericordiosos.

El don de la piedad extingue en el corazón aquellos focos de tensión y de división como son
la amargura, la cólera, la impaciencia, y lo alimenta con sentimientos de comprensión, de
tolerancia, de perdón, y hasta de ternura.

El cristiano que se deja influir por este don, sabe ponerse en el lugar del hermano, no sólo
para tratarlo como quisiera él ser tratado, sino para comprenderlo y tener compasión del
hermano en sus dificultades.

4. Consejo:
No significa, al menos de manera prioritaria, el dar consejo a los demás, aunque incluye
esto también.

Es el Don que hace efectiva la promesa que Jesús hizo a los Apóstoles: “El Espíritu Santo
será Quien les enseñe todas las cosas y les vaya recordando todo lo que Yo les he dicho”(Jn. 14, 26). Es el
don que capacita nuestra alma para oír y entender la voz íntima y silenciosa del Espíritu Santo,
la cual nos da a conocer la Voluntad de Dios y cómo seguirla.

209
El Don de Consejo nos capacita para juzgar qué es más conveniente hacer o dejar de hacer
ante circunstancias complejas, en las que hay que considerar muchos aspectos, a veces
compatibles entre sí, a veces no.

El Don de Consejo nos capacita para la Obra de Misericordia: dar buen consejo al que lo
necesita, sobre todo para su vida espiritual.

5. Ciencia:
Es el Don que nos da una luz especial para dar a las cosas y a las creaturas de este mundo,
incluidos nosotros mismos, su justo valor: el valor que tienen a los ojos de Dios.

Es el don que nos ayuda a estar en el mundo sin ser del mundo (Jn. 15, 19).
Si nos dejamos iluminar por el Don de Ciencia descubrimos la infinita distancia que hay
entre el Creador y la creatura, nuestra insuficiencia y nuestra total dependencia de El. Es el don
que nos lleva a adorar a Dios.

6. Entendimiento:
Es el don que nos lleva a profundizar en los misterios divinos. La Virtud Teologal de la Fe
nos lleva a aceptarlos, aunque a veces creamos sin ver (Jn. 20, 29b). Pero el Don de Entendimiento
nos hace penetrar el sentido íntimo de las verdades reveladas.

Este don nos hace comprender de tal forma la Sagrada Escritura que convierte la Palabra
de Dios, no sólo en una luz para nuestros pasos, sino en un impulso de vida y de acción.

El Don de Entendimiento nos hace reconocer la Iglesia que dejó Cristo fundada, y nos
muestra la plenitud de la verdad y de los medios de salvación que tenemos en la Iglesia
Católica.

7. Sabiduría:
Este don está muy relacionado con el de Entendimiento, pero va mucho más allá, pues es
una participación especial en ese conocimiento misterioso y sumo, que es propio de Dios.

El Don de Sabiduría nos capacita para ver las cosas, las circunstancias, los sucesos, propios
y de otros, cercanos y lejanos, como los ve Dios. Nos capacita para tener familiaridad con las
cosas de Dios, para sentirnos cómodos en Dios. Es el don que nos hacer gustar y ver qué bueno es el
Señor (Salmo 33, 9).

Nos da un conocimiento de Dios que se impregna en nuestro corazón, y este conocimiento


profundo se apodera del alma de tal forma, que la hace saber que Dios tiene primacía ante
cualquier gozo terreno.

18. ¿Qué son los frutos del Espíritu Santo?

210
Los frutos del Espíritu Santo son perfecciones plasmadas en nosotros como primicias de la gloria
eterna. (CIC-C #390)

Enunciados -aunque no de manera exhaustiva- por San Pablo en Gal. 5, 22: amor, gozo y
paz; paciencia, comprensión de los demás, bondad y fidelidad; mansedumbre y dominio de sí.

La tradición de la Iglesia enumera doce: «caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad,
benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad» (Ga 5, 22-23). (CIC-C #390)
Como lo indica su nombre: son los frutos, las consecuencias, la cosecha que brota al dejar
que el Espíritu Santo actúe en el alma.

Cuando el alma es perceptiva y dócil a las inspiraciones del Espíritu Santo, van surgiendo
estos frutos o consecuencias de la acción del Espíritu Santo en ella.

Los 12 Frutos del Espíritu Santo

De los frutos de caridad, de gozo y de paz

Los tres primeros frutos del Espíritu Santo son la caridad, el gozo y la paz, que pertenecen
especialmente al Espíritu Santo.
-La caridad, porque es el amor del Padre y del Hijo
-El gozo, porque está presente al Padre y al Hijo y es como el complemento de su bienaventuranza.
-La paz, porque es el lazo que une al Padre y al Hijo.

Estos tres frutos están unidos y se derivan naturalmente uno del otro.

 -La caridad o el amor ferviente nos da la posesión de Dios


 -El gozo nace de la posesión de Dios, que no es otra cosa que el reposo y el contento que se
encuentra en el goce del bien poseído.
 -La paz que, según San Agustín; es la tranquilidad en el orden. Mantiene al alma en la
posesión de la alegría contra todo lo que es opuesto. Excluye toda clase de turbación y de
temor.

La santidad y la caridad valen más que todo


La caridad es el primero entre los frutos del Espíritu Santo, porque es el que más se parece al
Espíritu Santo, que es el amor personal, y por consiguiente el que más nos acerca a la verdadera y
eterna felicidad y el que nos da un goce más sólido y una paz más profunda. Dad a un hombre el
imperio del universo con la autoridad más absoluta que sea posible; haced que posea todas las
riquezas, todos los honores, todos los placeres que se puedan desear; dadle la sabiduría más
completa que se pueda imaginar; que sea otro Salomón y más que Salomón, que no ignore nada de
toda lo que una inteligencia pueda saber; añadidle el poder de hacer milagros: que detenga al sol,
que divida los mares, que resucite los muertos, que participe del poder de Dios en grado tan
eminente como queráis, que tenga además el don de profecía, de discernimiento de espíritus y el

211
conocimiento interior de los corazones. El menor grado de santidad que pueda tener este hombre,
el menor acto de caridad que haga, valdrá mucho más que todo eso, porque lo acercan al Supremo
bien y le dan una personalidad más excelente que todas esas otras ventajas si las tuviera; y esto,
por dos razones:
1- Porque participar de la santidad de Dios, es participar de todo lo más importante, por
decirlo así, que hay en Él. Los demás atributos de Dios, como la ciencia, el poder, pueden ser
comunicados a los hombres de tal manera que les sean naturales. Unicamente la santidad no puede
serles nunca natural (sino por gracia).

2- Porque la santidad y la felicidad son como dos hermanas inseparables y porque Dios no
se da ni se une más que a las almas santas y no a las que sin poseer la santidad, poseen la ciencia, el
poder y todas las demás perfecciones imaginables.

Por lo tanto, el grado más pequeño de santidad o la menor acción que la aumente, es
preferible, a los cetros y coronas. De lo que se deduce que perdiendo cada día tantas ocasiones de
hacer actos sobrenaturales, perdemos incontables felicidades, casi imposibles de reparar.

No podemos encontrar en las criaturas el gozo y la paz, que son frutos del Espíritu Santo, por
dos razones.
1- Porque únicamente la posesión de Dios nos afianza contra las turbaciones y temores,
mientras que la posesión de las criaturas causa mil inquietudes y mil preocupaciones. Quien posee
a Dios no se inquieta por nada, porque Dios lo es todo para él, y todo lo demás solo vale en
relación a El y según El lo disponga.

2- Porque ninguno de los bienes terrenos nos puede satisfacer ni contentar plenamente.
Vaciad el mar y a continuación, echad en él una gota de agua: ¿llenaría este vacío inmenso? Todas
las criaturas son limitadas y no pueden satisfacer el deseo del alma por Dios. La paz hace que
Dios reine en el alma y que solamente Él sea el dueño. La paz mantiene al alma en la perfecta
dependencia de Dios. Por la gracia santificante, Dios se hace en el alma como una fortaleza donde
habita. Por la paz se apodera de todas las facultades, fortificándolas tan poderosamente que las
criaturas ya no pueden llegar a turbarlas. Dios ocupa todo el interior. Por eso los santos están tan
unidos a Dios lo mismo en la oración que en la acción y los acontecimientos más desagradables no
consiguen turbarlos.

De los frutos de Paciencia y Mansedumbre


 Paciencia modera la tristeza
 Mansedumbre modera la cólera

Los frutos anteriores disponen al alma a la de paciencia, mansedumbre y moderación. Es


propio de la virtud de la paciencia moderar los excesos de la tristeza y de la virtud de la
mansedumbre moderar los arrebatos de cólera que se levanta impetuosa para rechazar el mal
presente. El esfuerzo por ejercer la paciencia y la mansedumbre como virtudes requiere un
combate que requiere violentos esfuerzos y grandes sacrificios. Pero cuando la paciencia y la

212
mansedumbre son frutos del Espíritu Santo, apartan a sus enemigos sin combate, o si llegan a
combatir, es sin dificultad y con gusto. La paciencia ve con alegría todo aquello que puede causar
tristeza. Así los mártires se regocijaban con la noticia de las persecuciones y a la vista de los
suplicios. Cuando la paz está bien asentada en el corazón, no le cuesta a la mansedumbre reprimir
los movimientos de cólera; el alma sigue en la misma postura, sin perder nunca su tranquilidad.
Porque al tomar el Espíritu Santo posesión de todas sus facultades y residir en ellas, aleja la tristeza
o no permite que le haga impresión y hasta el mismo demonio teme a esta alma.

De los frutos de bondad y benignidad


Estos dos frutos miran al bien del prójimo.
 La bondad y la inclinación que lleva a ocuparse de los demás y a que participen de lo que
uno tiene.

 La Benignidad. No tenemos en nuestro idioma la palabra que exprese propiamente el


significado de benígnitas. La palabra benignidad se usa únicamente para significar dulzura y esta
clase de dulzura consiste en tratar a los demás con gusto, cordialmente, con alegría, sin sentir la
dificultad que sienten los que tienen la benignidad sólo en calidad de virtud y no como fruto del
Espíritu Santo.

Del fruto de longanimidad (perseverancia)


La longanimidad o perseverancia nos ayudan a mantenernos fieles al Señor a largo plazo.
Impide el aburrimiento y la pena que provienen del deseo del bien que se espera, o de la lentitud y
duración del bien que se hace, o del mal que se sufre y no de la grandeza de la cosa misma o de las
demás circunstancias. La longanimidad hace, por ejemplo, que al final de un año consagrado a la
virtud seamos más fervorosos que al principio.

Del fruto de la fe
La fe como fruto del Espíritu Santo, es cierta facilidad para aceptar todo lo que hay que
creer, firmeza para afianzarnos en ello, seguridad de la verdad que creemos sin sentir
repugnancias ni dudas, ni esas oscuridades y terquedades que sentimos naturalmente respecto a
las materias de la fe.

Para esto debemos tener en la voluntad un piadoso afecto que incline al entendimiento a
creer, sin vacilar, lo que se propone. Por no poseer este piadoso afecto, muchos, aunque
convencidos por los milagros de Nuestro Señor, no creyeron en Él, porque tenían el entendimiento
oscurecido y cegado por la malicia de su voluntad. Lo que les sucedió a ellos respecto a la esencia
de la fe, nos sucede con frecuencia a nosotros en lo tocante a la perfección de la fe, es decir, de las
cosas que la pueden perfeccionar y que son la consecuencia de las verdades que nos hace creer.

No es suficiente creer, hace falta meditar en el corazón lo que creemos, sacar conclusiones
y responder coherentemente.

213
Por ejemplo, la fe nos dice que Nuestro Señor es a la vez Dios y Hombre y lo creemos. De
aquí sacamos la conclusión de que debemos amarlo sobre todas las cosas, visitarlo a menudo en la
Santa Eucaristía, prepararnos para recibirlo y hacer de todo esto el principio de nuestros deberes y
el remedio de nuestras necesidades.

Pero cuando nuestro corazón esta dominado por otros intereses y afectos, nuestra voluntad
no responde o está en pugna con la creencia del entendimiento. Creemos pero no como una
realidad viva a la que debemos responder. Hacemos una dicotomía entre la "vida espiritual" (algo
solo mental) y nuestra "vida real" (lo que domina el corazón y la voluntad). Ahogamos con
nuestros vicios los afectos piadosos. Si nuestra voluntad estuviese verdaderamente ganada por
Dios, tendríamos una fe profunda y perfecta.

De los frutos de Modestia, Templanza y Castidad


La modestia regula los movimientos del cuerpo, los gestos y las palabras. Como fruto del
Espíritu Santo, todo esto lo hace sin trabajo y como naturalmente, y además dispone todos los
movimientos interiores del alma, como en la presencia de Dios. Nuestro espíritu, ligero e inquieto,
está siempre revoloteando par todos lados, apegándose a toda clase de objetos y charlando sin
cesar. La modestia lo detiene, lo modera y deja al alma en una profunda paz, que la dispone para
ser la mansión y el reino de Dios: el don de presencia de Dios. Sigue rápidamente al fruto de
modestia, y ésta es, respecto a aquélla, lo que era el rocío respecto al maná. La presencia de Dios es
una gran luz que hace al alma verse delante de Dios y darse cuenta de todos sus movimientos
interiores y de todo lo que pasa en ella con más claridad que vemos los colores a la luz del
mediodía.

La modestia nos es completamente necesaria, porque la inmodestia, que en sí parece poca


cosa, no obstante es muy considerable en sus consecuencias y no es pequeña señal en un espíritu
poco religioso.

Las virtudes de templanza y castidad atañen a los placeres del cuerpo, reprimiendo los
ilícitos y moderando los permitidos.

-La templanza refrena la desordenada afición de comer y de beber, impidiendo los excesos que
pudieran cometerse

-La castidad regula o cercena el uso de los placeres de la carne.

Más los frutos de templanza y castidad desprenden de tal manera al alma del amor a su
cuerpo, que ya casi no siente tentaciones y lo mantienen sin trabajo en perfecta sumisión.
El Espíritu Santo actúa siempre para un fin: nuestra santificación que es la comunión con Dios y el
prójimo por el amor.

214
19. ¿Qué son las Bienaventuranzas?
En el Evangelio Cristo señala a los suyos el camino que lleva a la felicidad sin fin: las
Bienaventuranzas. La gracia de Cristo obra en todo hombre que, siguiendo la recta conciencia, busca y ama
la verdad y el bien, y evita el mal. (CIC-C #359)

Puede decirse que son también frutos del Espíritu Santo, pero mucho más elevados que los
llamados frutos. Indican un elevado nivel de santidad, que son como un anticipo de la
bienaventuranza eterna.

20. ¿Qué importancia tienen para nosotros las Bienaventuranzas?


Las Bienaventuranzas son el centro de la predicación de Jesús: Dibujan el rostro mismo de Jesús, y
trazan la auténtica vida cristiana, y nos muestran el fin último del hombre: la bienaventuranza
eterna. (CIC-C #360)

21. ¿Cuáles son la Bienaventuranzas?


Las enumera Jesús al principio de su predicación en el Sermón de la Montaña. (Mt 5)

* “Dichosos, felices, bienaventurados, los pobres de espíritu”. Esta pobreza de que nos
habla el Señor no se trata principalmente de la pobreza material, sino de una pobreza “de
espíritu”, la cual consiste en poner nuestra confianza en Dios y no en nosotros mismos. Así que
“ricos”, según éste y otros pasajes del Evangelio, significan los que se creen capaces sin Dios. Y
“pobres” son los que se sienten nada sin Dios, los que se saben que nada pueden sin Dios.

La pobreza espiritual es lo contrario a la auto-suficiencia, al orgullo, al creer que todo se


puede lograr, sólo proponiéndoselo uno. También significa no poner la confianza en el dinero, en
los bienes materiales, sino sólo en Dios.

Así que no es la pobreza material lo que -necesariamente- nos lleva a la bienaventuranza,


sino la correcta actitud de corazón ante lo que Dios es y ante lo poco o nada que somos ante Dios.

La pobreza material es causa de bienaventuranza sólo en la medida en que nos lleva a esa
actitud interior de pobreza de espíritu.

* “Dichosos los que lloran”. Se refiere esta bienaventuranza a los que sufren, pero a los que
sufren como el Señor desea: no rechazando el sufrimiento que más tarde o más temprano, más
fuerte o menos fuerte, nos llega a cada uno. No hay que rechazar la cruz que el Señor nos presenta
para seguirlo a El, como El nos pide: “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, cargue con su
cruz y me siga”. (Mt 16, 24)

Esta bienaventuranza consiste en aceptar el sufrimiento dándole valor redentor para


nosotros mismos y para los demás. Consiste esta actitud en imitar a Cristo en su sufrimiento.
Todo lo que vivimos en sufrimiento aceptado en Cristo, es la cruz que el Señor nos regala para
poder imitarlo y para poder “ser consolados”, como nos promete esta bienaventuranza.

215
* “Dichosos los mansos”. En la traducción actual se habla de sufridos, pero más exacto, para
no confundir esta bienaventuranza con la anterior, es referirse a los mansos, a “los mansos y
humildes de corazón”, como nos indica el Señor en otro pasaje. La humildad y la mansedumbre son
requerimientos esenciales para “heredar la tierra”, la tierra prometida, la bienaventuranza del
Cielo.

* “Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia”. Justicia en el contexto bíblico significa
“santidad”. Se habla de hombres “justos”, como hombres “santos. Así que el Señor nos está
hablando del deseo de ser santos, de tener hambre y sed de “santidad”.

¿Y qué es desear ser santos? Es desear cumplir la voluntad de Dios en todo. Así que el
buscar la voluntad de Dios y no la nuestra, nos lleva a la verdadera felicidad de las
Bienaventuranzas.

* “Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia”. Justicia en el contexto bíblico significa
“santidad”. Se habla de hombres “justos”, como hombres “santos. Así que el Señor nos está
hablando del deseo de ser santos, de tener hambre y sed de “santidad”.

¿Y qué es desear ser santos? Es desear cumplir la voluntad de Dios en todo. Así que el
buscar la voluntad de Dios y no la nuestra, nos lleva a la verdadera felicidad de las
Bienaventuranzas.

* “Dichosos los misericordiosos”. Ser misericordioso es saber perdonar y excusar a los demás
y -sobre todo- sabernos necesitados de la misericordia divina, porque somos pecadores y le
fallamos a Dios continuamente. Así, siendo tolerantes y sabiendo perdonar a los demás,
podremos ser objeto de la Misericordia infinita de Dios.

* “Dichosos los limpios de corazón”. La limpieza o pureza de corazón consiste en buscar a


Dios por lo que El es, tener rectitud de intención, honestidad interior. Significa esto, no tener
dobleces en ninguna circunstancia, no tener hipocresía interior, y esto muy especialmente en la
vida espiritual, en nuestra relación con Dios.

La limpieza de corazón es también no tener el espíritu sucio por el apego al pecado, a los
vicios, a las pasiones, por el apego a los criterios del mundo. Y esta pureza de corazón nos
dispone para comprender las cosas de Dios. Así podremos ver las cosas de Dios como El las ve,
no como las ve el mundo. Así podremos “ver a Dios” en cada circunstancia de nuestra vida, como
nos promete esta Bienaventuranza.

* “Dichosos los que trabajan por la paz”. Y ¿quiénes trabajan por la paz? Los que son
pacíficos, los que no responden mal por mal, los que no son vengativos, los que no buscan el
desquite y la retaliación. Son los que llevan la Paz de Cristo en su corazón. Así van llevando esa
Paz por todas partes y a todas las personas.

216
* “Dichosos los perseguidos por causa de la justicia”. No se refiere esto a todos los presos o
perseguidos por cualquier causa, o porque hayan cometido un delito. Aquí “justicia” se refiere
también a “santidad”. Fijémonos que el Señor explica esta última Bienaventuranza en la siguiente
frase: “Dichosos serán ustedes cuando los injurien, los persigan y digan cosas falsas de ustedes por causa
mía”.

Es claro que el Señor está llamando bienaventurados a los que son perseguidos por seguir a
Cristo, por tratar de ser santos. Y esto va desde las persecuciones que llevan al martirio, como la
de los primeros cristianos, a la de los católicos que por mucho tiempo estuvieron sometidos a
practicar su fe en la clandestinidad en los países comunistas, a los cristianos asesinados y
agredidos en los países islámicos.

Se refiere también a las críticas que reciben los cristianos practicantes que ponen a Dios
por encima de otra cosa. Y esta crítica puede venir de amigos o enemigos ... y puede tener lugar
hasta dentro de la propia familia.

22. ¿Qué son los CARISMAS o DONES CARISMATICOS?


Son dones extraordinarios que el Espíritu Santo derrama en la Iglesia, para el bien de la
Iglesia y de las personas, y para reavivar la fe en medio de las diferentes comunidades eclesiales.

Nos dice el Concilio Vaticano II que hay Carismas institucionales (LG 2,12) y
extraordinarios- que son “Regalos” de servicio dado a algunos para su ejercicio en bien de la
humanidad, para despertar la fe entre los hombres y para la edificación y el funcionamiento de la
Iglesia (AA 1-3).

23. ¿Cuántos y cuáles son los Carismas?


San Pablo listas carismas en cuatro puntos diferentes en sus Cartas: Rom 12, 6-8; 1 Cor 12,8-
10; 1 Cor 12, 28-30; Ef 4, 11

Las listas contienen un total de 18 carismas diferentes, algunos –como la Profecía y la


enseñanza- repetidos en varios textos. Las listas de San Pablo no pretenden ser exhaustivas. Hay
muchos más carismas. Inclusive algunos de éstos tienen muchas formas de manifestación, como
en el caso del carisma de milagros.

Mientras unos son dones para ejercer ciertos oficios dentro el funcionamiento de la Iglesia,
hay otros que capacitan para ejercer ciertas actividades espirituales, y otros son definitivamente
extraordinarios. Pero todos son obra del Espíritu Santo.

Carismas Institucionales: Diaconado, Administración de la Iglesia, Asistencia material.


Carismas Ordinarios: Enseñanza, Apostolado, Exhortación, Fe, Evangelización, Pastoreo.
Carismas Extraordinarios: Profecía, Sanación, Discernimiento de espíritus, hablar con Sabiduría,
Mensaje en lenguas, Interpretación de lenguas, Milagros, Caridad.

217
24. ¿Cuál es la relación entre los Carismas y la santidad?
Los Carismas son dones espirituales, que Dios da como un regalo y que no dependen del
mérito ni de la santidad de la persona.

Tampoco son indicativos de santidad, ni mucho menos necesarios para llegar a la


santidad. Sin embargo, al usarlos como un servicio al prójimo, de hecho, se produce progreso en la
vida espiritual, pero no por el Carisma en sí, sino por el acto de servicio.
Son gracias, es decir, dones dados gratis, que no tienen relación con la santidad.

Bien nos advierte el Señor de esto cuando los 72 discípulos regresaron muy contentos
porque sometían a los demonios. Y le dice que aunque les dio poder para pisotear a las serpientes,
a los escorpiones y a todas las fuerzas de enemigo y nada podrá dañarles, “sin embargo, no se alegren
porque someten a los demonios, alégrense más bien porque sus nombres están escritos en el Cielo”. (Lc. 10,
20)

25. ¿Dónde se manifiestan los Carismas?


Hoy en día el Espíritu Santo derrama carismas o gracias extraordinarias carismáticas sobre
todo en los grupos de oración, o en los grupos de fieles en los cuales se ora. Y Dios, que es
libérrimo en todas sus acciones, “distribuye a cada uno sus dones, según su voluntad” (1 Cor. 12, 11).

Es así como, para ayudar en el servicio al prójimo y sobre todo en la difusión del mensaje
divino de salvación, pueden surgir en algunos orantes -como un auxilio especialísimo del Señor-
los carismas o dones carismáticos, llamados por los Místicos “gracias extraordinarias” y por el
Concilio “dones peculiares”.

26. ¿Cuál es la finalidad de los Carismas?


Los Carismas son dados para utilidad de la comunidad, pues su manifestación está dirigida
hacia la edificación de la fe, como auxilio a la evangelización y como un servicio a los demás, tal
como lo indica San Pablo y como nos lo recuerda el Concilio.

27. ¿Cómo actuar ante los Carismas del Espíritu Santo?


Debemos recordar que, respecto de los carismas, nos dice el Concilio Vaticano II que para
realizar la evangelización “el Espíritu Santo da a los fieles (cf. 1a. Cor 12,7) dones peculiares,
distribuyéndolos a cada uno según su voluntad (1a. Cor. 12,11)” (AA 1-3).
Entonces, en cuanto a los Carismas, hay que tener muy presente no caer en actitudes
equivocadas:

1. Desecharlos por incredulidad o falta de sencillez espiritual, o ahogarlos por temor. A tal
efecto nos dice San Pablo: “No apaguen el Espíritu, no desprecien lo que dicen los profetas. Examínenlo
todo y quédense con lo bueno” (1a. Tes. 5,19-21).

Nos dice el Concilio que es a los Pastores a quienes “toca juzgar la genuina naturaleza de tales
carismas y su ordenado ejercicio, no, por cierto, para que apaguen el Espíritu, sino con el fin de que todo lo
prueben y retengan lo que es bueno (cr. 1a. Tes. 5, 12-19-21)” (AA 1-3).
218
2. Considerarlos lo más importante en la oración o en la evangelización. Los Carismas son
sólo auxilios en la evangelización, para despertar y fortalecer la fe de aquéllos en medio de los
cuales se manifiestan estos dones extraordinarios del Espíritu de Dios.

3. Considerarlos como propios de la persona a través de la cual se manifiestan. Los carismas


no se poseen. Ni tampoco puede decirse que éstos poseen a la persona. Como todo don de Dios,
son de Dios. Es Dios actuando a través de la persona que se deja poseer por el Señor, que es Quien
actúa a través de esa persona. La persona viene a ser instrumento de Dios. Y así como no puede
decirse que la música es del instrumento a través del cual esa música suena, tampoco puede
decirse que el carisma es de la persona a través de la cual se manifiesta.

4. El buscarlos ávidamente por orgullo, deseo de poder y de fama, envidia o competencia con
otros, o hasta por interés lucrativo.

219

Potrebbero piacerti anche