Sei sulla pagina 1di 47

Universidad Metropolitana.

Decanato de Postgrado
Dirección de Postgrado para el Área de Ciencias y Humanidades
Asignatura: La Organización Educativa y su Entorno.
Profesor Antonio Bracho.

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA


REALIDAD EDUCATIVA VENEZOLANA
Y EL CEIP TULIPÁN.

Equipo:
Reyes, Yanina
Rivas, Elmara
Rodríguez, Ma. Elena
Romano, Jacqueline
Romero, María Fernanda

Caracas, 22 de octubre de 2018


Introducción

Para comenzar nuestro análisis de las organizaciones educativas en Venezuela consideramos


presentar estas dos definiciones de organización tomadas de la lectura recomendada por
Bracho (2018).

“Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados


fines” (Diccionario de la Lengua Española).

“Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas
cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquella” (Chiavenato, 2000, pág.
7)

En ambas definiciones podemos comprobar que toda organización está conformada por
personas, tiene objetivos y planes en común y están organizadas para lograrlo.
Adicionalmente, una organización se va adaptando a su entorno y realidad lo que hace que
ésta evolucione de acuerdo a las necesidades de las personas que la conforman y, por ende,
modifican la forma de alcanzar sus metas y objetivos, crean planes diferentes. Una
organización es un sistema vivo, enfrentado a un constante cambio que le permita adaptarse
para su fin último: lograr sus objetivos y ser eficiente.

De acuerdo con estos hallazgos, un centro educativo, es una organización, toda vez que está
conformada por personas, debe reinventarse en función de las necesidades de sus integrantes
y modificar sus procedimientos en la medida que las necesidades de su realidad, integrantes
y su entorno lo exija. Las exigencias del entorno han demandado a las organizaciones
educativas hacer cambios en su estructura de normas y procedimientos para lograr sus
objetivos, como lo señala Tofler (1976) y Chivenato (2000) en la lectura, La Sociedad y las
Organizaciones, Bracho (2018).

“Llévese a mi gente, pero déjeme mis fábricas y pronto crecerá la hierba en el suelo de esas
fábricas. Llévese mis fábricas, pero déjeme mi gente y pronto tendremos una fábrica nueva y
mejor.” Andrew Carnegie, tomado de Bracho (2018). Esta cita de Carnegie nos ratifica que la
organización es su gente, y las necesidades de las personas determinan al final la necesidad
de la organización, por lo cual evoluciona.
Desde este punto de vista, nuestras escuelas y el sistema educativo venezolano lo
analizaremos desde el punto de vista de una organización utilizando para ello dos herramientas
que nos ayudarán a describirla y analizarla: Análisis PESTEL y Análisis de las cinco fuerzas
de PORTER.

Análisis PESTEL

“El análisis PESTEL es una herramienta que ayuda a describir el entorno general de una
organización”, CIPD (2018). Analiza los factores externos que pudieran influir en la
organización. Sirve comúnmente para estudiar el mercado en donde se desenvuelve esta
organización descubriendo beneficios y amenazas del entorno para lograr los objetivos de la
misma.

Este análisis es muy valioso ya que brinda un panorama o visión general del entorno de nuestra
institución lo que conlleva a crear una política estratégica para lograr los objetivos de la misma
y entender el crecimiento o decrecimiento del mercado en donde se desarrolla la organización.
Al final de este análisis muestra un camino a seguir, como lo señala Parada (2013).

Análisis del Entorno General de la Educación en Venezuela 2018

En principio, indicaremos que previo al análisis de los factores que definen el entorno de la
organización CEIP Tulipán, vamos a centrar nuestra atención en el entorno general de la
educación en Venezuela. Para ello, emplearemos la herramienta del análisis PESTEL, como
sus siglas lo indican consideraremos los factores Políticos, Económicos, Sociales,
Tecnológicos, Ecológicas y Legales.

LOS FACTORES POLÍTICOS

En relación con los factores políticos, vamos a enunciar las decisiones gubernamentales que
tienen más impacto en el ámbito de la educación venezolana. Específicamente, las políticas
del gobierno, cómo se rigen los asuntos públicos en Venezuela y las posturas que definen la
organización de la sociedad venezolana.

a) Políticas de Gobierno
Para establecer la contextualización del ámbito educativo en Venezuela, señalaremos lo que
al respecto está establecido en la Constitución Nacional (CNRBV 1999) en el Art. 103 que
establece, “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más que las limitaciones de las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones”.

Al mismo tiempo, tenemos que hacer referencia a la función que el Estado asume con respecto
a la educación. También se establecido en la Constitución Nacional (1999) en el Art. 102, “...
El Estado la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles
y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad…”

No obstante, la organización, estructura y gestión del sistema educativo venezolano no sólo


tiene su basamento legal en la Constitución Nacional. También se delinean de lo que
contempla el Plan de la Patria (2013-2019). Específicamente, en lo establecido en el segundo
gran objetivo estratégico: “... la irrupción definitiva del nuevo Estado social y democrático de
derecho y de justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las
Misiones y grandes Misiones Socialistas…” (p. 21, 22).

A partir de este nuevo marco legal, podemos resaltar el cambio en el paradigma educativo que
se ha generado en Venezuela. Así tenemos que uno de sus rasgos característicos, es la
transformación constante y sostenida del actual sistema educativo en el país. En tal sentido
Leal (2014) señala, “Bajo la consigna de por una educación de calidad para todos los gobiernos
liderados por Hugo Chávez desde 1998 hasta 2013” (p.542). Se dio inicio a ese proceso de
transformación de la educación venezolana. Al cual se le dio continuidad con la inclusión de
las distintas misiones socialistas. Al respecto Leal (2014) señala:

En el año 2002, se activaron las misiones educativas: Robinson I (destinada a la


alfabetización), Robinson II (para concluir la educación secundaria) y Sucre
(destinada al nivel de educación superior universitaria). Adicionalmente, también
surgen los proyectos “bandera” de la revolución bolivariana: las Escuelas
Bolivarianas, el Proyecto Simoncito, las Escuelas Técnicas Robinsonianas, las
Escuelas Productivas, la Educación Intercultural - Bilingüe, la reactivación de la
Educación Rural y la atención a la Escuela Especial. (p.542).

Si observamos el propósito de cada una de las misiones, podemos resaltar la nueva visión que
el Estado le ha dado a la educación venezolana, la cual pasó de considerar solo a su población
escolarizada formalmente, para tomar en consideración esa parte de la población que alguna
vez ingresó al sistema escolar, pero que no concluyó. También a los que nunca lo hicieron, así
como a los que no quisieron concretar sus estudios en el subsistema de educación superior.
Aunque todo esto pareciera apuntar a ofrecer mejoras en la educación, lo que realmente
persigue tiene un propósito muy diferente, una ideología en lugar de una educación integral y
de calidad. Esto nos permite mencionar el siguiente factor político que consideraremos en
nuestro análisis.

b) Ideología Gubernamental

Existen muchas críticas con respecto a las medidas implementadas por el Estado sobre el
sistema de educación venezolana. Una de ellas es la ideología política que subyace en este
nuevo sistema educativo, además resalta la presencia de los términos de adoctrinamiento e
ideologización en un contexto que se supone debe ser netamente educativo.

En tal sentido, queremos suscribir lo plateado por Leal (2014) quien señaló, “una de las
funciones del Estado es velar por el derecho del ciudadano a la educación de calidad, pero en
el cumplimiento de esta función puede ejercerse un poder manipulador y controlador” (p.535).
En primer término, consideraremos la acepción de adoctrinamiento que Leal (2014) plantea,
“representa la enseñanza de los principios que una persona debe saber para actuar
correctamente dentro de una doctrina” (p.537). Respecto al concepto de ideología, Van (como
se citó en García, 2017) señala, “como ideología entenderemos una representación
simplificada y sesgada del mundo que sirve para favorecer o promover el dominio político de
determinado grupo o grupos sociales”. (p. 3). Finalmente, señalaremos el término de
ideologización, el cual es un vocablo derivado de la palabra ideología. Así lo señala Leal (2014)
al sostener, “dicho vocablo se refiere al proceso mediante el cual se produce o se desarrolla
una ideología y en este sentido absorbe sus mismos sentidos, usos y connotaciones” (p. 538).

Todos los cambios y transformaciones del sistema educativo venezolano surgieron desde
1998, en la primera etapa de un gobierno caracterizado por ser de ideología y movimiento
político izquierdista. Esto se puede apreciar claramente en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019, donde es descrito como “... un proyecto histórico de
transformación de la sociedad venezolana de fines del siglo pasado e inicios del actual” (p. 19).

Por su parte, entre los autores críticos en señalar el trasfondo de las políticas educativas de
este sistema educativo, llamado Sistema de Educación Bolivariano, está Chacón que resaltó
(como se citó en Leal, 2014), “... la conceptualización de la nueva escuela como espacio del
quehacer comunitario, el perfil del nuevo docente comprometido socialmente, el papel de la
comunidad como factor de control social, el Estado docente como doctrina en el marco de la
nueva concepción del Estado, ...” (p.542). Además, el mismo autor aseveró, “todo esto revela
que existe un proceso ideológico completo y complejo, que no se limita a lo educativo, sino
que se extiende a lo social, lo comunitario, lo familiar” (p. 542). En definitiva, las posiciones de
los autores citados, nos permiten señalar la función ideológica del gobierno a través de las
políticas educativas, específicamente del Sistema de Educación Bolivariano.

c) Organización de la Sociedad Venezolana

Atendiendo a lo expuesto, destacamos que el proyecto ideológico llamado “Socialismo del


Siglo XXI” del gobierno en Venezuela, además de los cambios que ha hecho en el ámbito
educativo. También existen otros cambios que, a nivel social, son bastante notorios.
Específicamente nos referiremos al establecimiento y a la formalización de uno de los
elementos del Estado Comunal, a la comuna. Primero, haremos mención a la definición que
Delgado (2016) señala:

La comuna se transforma en el espacio de gestión social en colectivo con el fin


de mantener la protección y soberanía en todos los ámbitos de la nueva
conciencia social. Esa conciencia social que será la garantía de la construcción
de un sistema más igualitario en relación al trabajo y necesidades, donde todos
contribuyan a la producción.

De esa definición, claramente se desprende el propósito de la comuna que es la instalación de


un Estado paralelo que maneje y desarrolle una economía de mercado. Para complementar la
definición y demás funciones de la comuna, consideremos lo que han dicho otros autores.

En lo que se refiere al Estado Comunal, Monagas (2017) lo define, “... la conjugación de


distintos mecanismos de poder en manos de instancias de participación ciudadana cuyo valor
político estriba en la capacidad orgánica de colocar al individuo como ente colectivo y a la
sociedad como estamento referencial”. Es decir, que habrá un sistema económico paralelo, el
cual, será manejada por el conocido Poder Popular que no es más que la participación
protagónica del pueblo, a la que el Estado hace mención en el Plan de la Patria (2013- 2019),
donde señala, “Todas las fuerzas contenidas y actuantes de la sociedad conforman el Poder
Social” (p.16).

Por su parte, respecto a la definición de Estado Comunal, Del Pino (2013) sostiene:

Es una forma de organización política, social, fundada en el Estado Democrático


y Social del Derecho y de Justicia establecido en la Constitución Nacional, en la
cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico,
de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permite alcanzar
la suprema felicidad de los venezolanos en la sociedad socialista.

Aunque esta figura de Estado Comunal Bolivariano no estaba en la original Constitución


Nacional de 1999, fue impulsada por decretos posteriores y con la aprobación de algunas leyes
se permitió su inclusión en el marco jurídico. En tal sentido Del Pino (2013) señala:

Paulatinamente se fueron incorporando estas propuestas a través de la


legislación ordinaria, sin la convocatoria del poder constituyente… La primera de
estas leyes fue la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el año 2009,
seguida por la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento
en el 2010… De igual forma reformaron la legislación vigente para adecuarla a
las estructuras del Poder Popular, reformando la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Es decir, que
estamos ante un complejo normativo de instrumentos legislativos complejo que
tiene dos vertientes o ámbitos: político y económico.

En oposición a lo que se ha expresado de la concepción del Estado Comunal, existe una visión,
posición y creencia que hace ver una concepción del Estado desde una distinta perspectiva
legal. Al respecto Monagas (2017) sostiene:

El concepto de Estado Ciudadano. Por cierto, apegado a la noción que honra la


figura y condición de Estado Constitucional. Así se tiene… es la apreciación de
un nuevo ordenamiento jurídico que aclama la condición y el ejercicio de la
ciudadanía en un contexto precedido y presidido por la incidencia de valores
morales en el plano de un conjunto de políticas garantes de una óptima calidad
de vida.
d) Cómo se rigen los Asuntos Públicos en Venezuela

Considerando que un asunto público involucra a un grupo de personas, y que puede causar
impacto porque involucra el bienestar colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos,
económicos, entre otros. Vamos a complementar nuestra definición haciendo referencia a
Medina (2015), “los asuntos públicos son las demandas y problemas que se generan en la
sociedad a nivel nacional e internacional, que reflejan las necesidades de la población que
exigen un proceso de toma de decisiones en diferentes instancias para modificar la situación
y generar soluciones.”

Esta definición, nos conduce a hacer mención de la participación ciudadana que en los asuntos
públicos tienen los ciudadanos. En relación a esto Medina (2015) sostiene, “La participación
ciudadana promueve la construcción de una sociedad activa que ayuda a impulsar cualquier
aspecto de la vida social, económica, cultural o política”.

Así, podemos señalar que en Venezuela los asuntos públicos se rigen a través de la
Constitución Nacional (1999), la cual no sólo tiene los principios rectores, fundamentales
establecidos para toda la sociedad venezolana. Además, establece los principios y
mecanismos de participación de sus ciudadanos al especificar en su articulado sus deberes y
derechos con respecto a lo político, social, cultural, educativo, económico, ambiental y a su
identidad nacional.

De este modo, podemos resaltar que en la Constitución Nacional (1999) señala el principio de
la participación ciudadana en su Preámbulo:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes…; para establecer
una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural
en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de
la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común….

Con respecto al resto de los deberes, derechos e incluso la participación de los ciudadanos,
en la Constitución Nacional (1999) se encuentran categorizados de la siguiente manera: en
cuanto a los derechos civiles (artículos 51, 53, 55 y 57), políticos y del referendo (artículos 62
al 70), sociales y de la familia (artículos 75 al 96), culturales y educativos (artículos 102 y 103),
económicos (artículos 115 y 119), de los pueblos indígenas (artículos 119, 121, 122, 123 y
125) y ambientales (artículo 127).

Considerando que, en el ámbito nacional, el primer instrumento jurídico es la Constitución


Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Además, de ser la Ley a la que
mayormente y en primera instancia se hace referencia, también es la de mayor conocimiento
por parte de los ciudadanos venezolanos. No obstante, la Constitución también especifica que
para la reglamentación, funcionamiento, normas específicas y organización de aspectos
concernientes en el ámbito educativo, económico, político, ambiental, etc.; estarán definidos
por las leyes orgánicas o leyes ordinarias, que le correspondan.

FACTORES ECONÓMICOS

a) Inversión en el sector educativo


Las posibilidades de expansión y mejoramiento de los servicios educativos de una nación
están determinadas por los recursos económicos que un país decide invertir en ello, y podría
decirse, que la prioridad financiera que el Estado dé a la educación representa el compromiso
que existe sobre este tema en su proyecto de país. En economía la inversión en capital humano
constituye parte importante de la riqueza de una nación (Schultz 1968).

Mankiw (2009) define el capital humano es la acumulación de las inversiones en personas,


siendo la educación la forma de capital humano más importante. Desde el punto de vista
económico la inversión en educación representa un gasto de recursos en un momento de
tiempo determinado, para aumentar la productividad en el futuro (Mankiw 2009). Una medida
básica de la prioridad que reviste la educación dentro de una sociedad es estimar qué
proporción del producto interno bruto se destina a la inversión educativa (Bellei y col. 2013).

Según Licha (2000) las fuerzas económicas se refieren a la naturaleza y dirección de la


economía en un determinado país o región. El análisis de estas fuerzas apunta a generar una
comprensión de las tendencias e impactos de las mismas sobre la acción institucional. Algunos
ejemplos de variables económicas son: crecimiento económico; gasto público; gasto social;
empleo; reforma tributaria e impuestos y tasas de interés inflación. Otros ejemplos podrían
incluir inversión y producción industrial; déficit finanzas públicas; deuda externa; políticas de
los organismos internacionales (económicas y sectoriales).
El análisis de estas variables económicas en el contexto venezolano es muy complejo ya que
la educación es gratuita y obligatoria hasta completar el nivel de Media General (Art. 103
CRBV) y es el Estado quien tiene la mayor responsabilidad económica en este sector. Según
el Correo del Orinoco (2017) el ejecutivo, destinará en el año 2018, un 22,5% del presupuesto
de la Nación a educación pública gratuita, dicha la asignación equivale 8,12 billones de
Bolívares tanto para la educación básica, como la media y superior. Para cumplir con este
gasto público la actividad petrolera contribuirá con Bolívares 3 billones 708 mil 124 millones,
de los cuales 202 mil 124 millones, se derivan de la contribución fiscal por el pago del Impuesto
Sobre La Renta (ISLR) y 3 billones 506 mil provendrán de los dividendos de la industria
petrolera. Estas cifras no son confiables en vista que hasta la fecha el Banco Central de
Venezuela no tiene un pronunciamiento oficial al respecto y no se conocen datos de referencia
para el análisis de los niveles de inflación de la economía venezolana y la distribución del
Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB es el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un tiempo determinado y se establece en cada año en cifras nominales absolutas,
mientras porcentualmente se lo suministra como variación (crecimiento o disminución), de un
año a otro, del nivel de producción obtenido dentro de una nación (Ramírez y Cajigas 2004).

Cuba, Bolivia y Venezuela figuran entre los 10 países del mundo que más invierten en
educación de acuerdo a su Producto Interno Bruto refiere un estudio emitido por el Banco
Mundial. Venezuela con una inversión educativa que alcanza 6,9% del PIB (Bravo, 2015).

Bruni Josefina (citada en Bravo, Luis 2015) aborda el tema del financiamiento de la educación
en Venezuela señalando que:

“El financiamiento de la educación es el proceso mediante el cual una sociedad provee


y maneja los recursos necesarios para la producción del servicio educativo a la
ciudadanía. La manera cómo se financia la educación en un determinado país puede
variar a lo largo de las siguientes dimensiones: 1) quién es el proveedor directo de los
fondos; 2) quién ejecuta los gastos; 3) y, en los casos en los que el proveedor de fondos
no es el mismo que ejecuta, el mecanismo mediante el cual el primero otorga los fondos
al segundo”.
De este modo el gasto en materia educativa no debe conceptualizarse como tal ya que
constituye una inversión social a largo plazo que le ofrece al país una ventaja competitiva en
todos los sectores económicos, sociales, culturales, deportivos, etc. (Bravo 2015). Esto, sin
embargo, no lo entiende el ejecutivo ya que es visible el fracaso del modelo económico
impuesto en los últimos cinco años.

b) Inflación
Según Ocampo 1999 (Citado por Ramírez y Cajigas 2004) la inflación se entiende como el
crecimiento general de precios de los bienes y servicios transados en una economía, en un
periodo dado, mientras la cantidad de la población crece a un promedio constante, al igual que
su consumo, y las cantidades de esos bienes y servicios permanecen constantes o
disminuyen. La inflación de una nación al igual que el PIB, la devaluación, la liquidez monetaria
y las modificaciones del sistema cambiario impactan la actividad de las organizaciones en el
sector educativo tanto del sistema público como privado (Licha 2000).

Según el diario El Universal (2018) el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una
inflación anual de hasta 1.000.000% para Venezuela, en este escenario, se prevé un colapso
en la actividad económica, la hiperinflación y el deterioro en el suministro de servicios públicos.
Ante esta realidad, que impacta todos los sectores económicos del país, el sector educativo se
presenta como uno de los más vulnerables. La inflación impacta directamente el precio de los
bienes y servicios (Maankiw 2009) diluyendo así el salario del personal docente quien ha
perdido en su totalidad el poder adquisitivo, de esta forma, pierde la motivación al trabajo y en
muchos casos abandona el sector educativo migrando hacia otras fuentes de empleo que le
proporcionan mayor bienestar económico. En este escenario económico de hiperinflación, los
materiales didácticos no constituyen una prioridad en el presupuesto familiar y los costos de
los insumos básicos para la práctica educativa quedan rezagados o reducidos al mínimo. Por
tanto, el acceso a la educación queda restringido a las políticas públicas que controla el Estado,
el cual establece la gratuidad de la educación (CRBV 1999); sin embargo, el mismo ejecutivo
presenta fallas a la hora de poner en prácticas sus políticas públicas de inversión social, como
se evidencia en el funcionamiento operativo de los planteles públicos dependientes del
presupuesto de la Nación.

c) Tipo de cambio
Otra variable que se debe tener en cuenta cuando se hacen análisis de entorno en
organizaciones educativas, es el tipo de cambio, según (Ramírez y Cajigas 2004) la tasa de
cambio es el precio de una moneda en función de otra moneda, se denomina tipo de cambio,
pudiéndose expresar de dos maneras: unidades de la moneda nacional por unidad monetaria
extranjera, para formular de manera directa, o unidades de moneda extranjera por unidad de
moneda nacional, para indicarla en términos indirectos. Los países menos fuertes
económicamente cuyas monedas tienen poco reconocimiento o aceptación comercial en el
mundo, toman una moneda fuerte o divisa (Dólar, Euro) para dar su precio en referencia a ella.
Entonces, al conocer a una fecha determinada la cotización de una moneda en relación con
una divisa, se establece el precio de un bien. En Venezuela tenemos más de una década con
un control cambiario regulado por el Banco Central de Venezuela y es este quien decide qué
sector tiene acceso a las divisas según sus prioridades y el sector educativo no es uno de
ellos. Estas regulaciones han creado una distorsión en materia económica estableciéndose
mercados negros donde el valor de los bienes y servicios se ven afectados indirectamente.

d) Liquidez
Por último, nos referiremos a la variable, liquidez monetaria, los economistas usan el término
de liquidez para describir la facilidad con la cual un activo puede ser convertido en el medio de
cambio de la economía (Mankiw 2009), debido a que el dinero es el medio de cambio de la
economía, es el activo líquido disponible. En Venezuela, cuando se habla de que no hay
liquidez, nos referimos a que, ante la subida de los precios (por la hiperinflación), el valor del
dinero cae. Esto es importante, ya que la relación entre el nivel de los precios y el valor del
dinero es clave a hora de entender cómo esto afecta la economía y la estructura de costos de
una organización educativa, la cual ante este contexto se ve afectada negativamente.

En Venezuela los factores económicos como la hiperinflación, las regulaciones en el control


de cambio, la devaluación y la liquidez monetaria constituyen variables muy complejas que
afectan drásticamente a las organizaciones educativas en los últimos años, y esto se refleja
en el deterioro operativo/organizacional o el cierre de las mismas tanto a nivel público como
privado.

FACTORES SOCIO - CULTURALES

Al referirnos a factores socio culturales señalamos que vamos a considerar algunas variables
sociales, culturales; cuya importancia está con la posibilidad que éstas brindan para que un
individuo logre o no la cohesión a la sociedad de forma general. Para nuestros propósitos,
consideraremos la incidencia de éstos en el desarrollo de la organización educativa en
Venezuela.

a) Desempleo
Primero, nos referiremos a la acepción de Rodríguez (2012) describe, “una persona es
desempleada, si es económicamente activa y está buscando empleo, pero no lo consigue”.

Por otra parte, Geopolis (s.f.) sostiene, “se define como la incapacidad de una economía para
absorber a toda la fuerza laboral (todas las personas que desean trabajar)”.

Así, vemos que la condición de desempleo está vinculada a la sociedad y su economía. Es por
ello, que consideramos relevante mencionar los factores que se vinculan al desempleo. En la
opinión de Vázquez (2010) indica:

❏ Marginalidad social para las familias.


❏ Deterioro y reducción de las relaciones sociales.
❏ Quebranto de la educación de los menores.
En el actual contexto de la sociedad venezolana existe una vinculación del desempleo con la
deserción escolar, aunque ésta pueda tener estrecha vinculación con el tema de la
alimentación en el seno del hogar. Lo cual incide en el desarrollo de la organización educativa.
Considerando el testimonio de Rodríguez, una maestra de una escuela en un sector humilde
al oeste de Caracas, (citada en Bermúdez, 2018) describe, “Tuve niños que por la alimentación
pasaron hasta un mes sin venir. Cuando la inasistencia es muy prolongada es por la comida.
Hubo cuatro que se ausentaron por períodos bastante largos…”

Este testimonio, por una parte, refleja una razón que siendo de índole familiar, puede
convertirse en un factor negativo para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje
que debe tener todo niño, adolescente o joven en el curso del año escolar de forma
permanente. A su vez, nos permite ver el proceso de aislamiento de su proceso de
socialización que ese niño vive al ver reducida su asistencia a la escuela.

b) Nivel educativo de la sociedad venezolana


Para indicar el nivel de instrucción que predomina en la sociedad venezolana actual, y
queremos hacer énfasis en que hablaremos de la sociedad de este tiempo presente. En su
sustentación consideraremos las dos únicas fuentes a las que pudimos acceder, ya que el
gobierno del presidente Maduro mantiene un amplio cerco a la comunicación que pueda indicar
cifras que arrojen algún tipo de resultados en torno a su gestión y políticas públicas empleadas.
Éstas dos fuentes, mencionan un porcentaje de estudiantes cursantes en dos subsistemas de
nuestro sistema educativo.

Por una parte, López (2018) destaca, “este año egresaron 500 mil nuevos bachilleres en las
diferentes modalidades de educación media, es decir, un 4% más que el año pasado”.

Asimismo, Bravo (citado en Fermín, 20018) señala, “el crecimiento del sistema educativo se
canceló y tiende a la baja”. Cabe resaltar que Bravo, es el coordinador de la línea de
investigación Memoria Educativa Venezolana de la UCV.

En atención a ambos argumentos, debemos precisar que el actual nivel de educación de la


sociedad que está culminando estudios en el subsistema de educación básica - media
diversificada, es de bachilleres.

Adicionalmente, señalaremos otros factores que ayudan a comprender por qué éste es el nivel
de instrucción de la mayoría. Consideraremos el punto de vista de Margall (citado en Pulido,
2016) agrega, “Hay un riesgo de que se presente un atraso educativo en el país…Todo lo que
se construyó en materia educativa se puede perder”. Por otra parte, Margall destaca, “que la
mayoría de los maestros y profesores que desertan de las escuelas es para irse del país o
para encontrar empleos que generen una mejor remuneración”.

No obstante, cabe señalar que las sumas de todos los factores señalados no corresponden a
situaciones que hayan ocurrido en el presente año. Al contrario, es la consecuencia de lo que
ha sucedido de forma recurrente y el efecto causado es innegable. Es por ello, que lo
expresado por Bravo (citado en Fermín 2018) lo enfatiza, “... a partir del año 2006 la matrícula
entró en un estado de “recesión” respecto al crecimiento de la población y desde 2013 cayó
en “depresión”, porque la realidad se agudizó”.

En suma, la innegable crisis económica que vive la sociedad venezolana, de la cual no están
excluidos los principales actores del ámbito educativo que son los estudiantes y los docentes,
simplemente confluyen en una deserción escolar por parte de ambos. Lo cual es totalmente
contradictorio, porque esto ha venido a cambiar el rumbo y el sentido que debe tener la
educación en la sociedad, es el de contribuir a que sus ciudadanos formen parte de un proceso
que debe ser incluyente siempre. Lo cual es contrario a lo que está caracterizando al actual
sistema educativo del país, que es la autoexclusión de alumnos y docentes, por las razones
económicas y sociales.

Para ambos actores, la mayor demanda es hacerse del medio o la forma que le permita
subsistir en a esta compleja y profunda crisis económica y social. Desafortunadamente, eso
ha prevalecido para la mayoría. Por ende, la continuación de su formación académica puede
llegar a ser un capítulo que no llegue a continuar o a concluir. De esta manera, la organización
educativa, está perdiendo su función primordial a la sociedad, es la formación de personas y
ayudarles a alcanzar el mayor logro de sus capacidades y aptitudes para servir a la sociedad.

c) Aspectos Demográficos: Población y Movimientos Migratorios

De los aspectos demográficos asignados a la población venezolana hasta el año 2017 (Datos
Macro) señala, “Venezuela acabó 2017 con una población de 31.977.065 personas, lo que
supone un incremento de 408.866 habitantes, 213.007 mujeres y 195.879 hombres, respecto
a 2016, en el que la población fue de 31.568.179”

El 4,46% de la población de Venezuela son inmigrantes, según indican los últimos datos de
inmigración publicados por la ONU. Venezuela es el 87° país del mundo por porcentaje de
inmigración.

Las principales características de la estructura de la población en Venezuela, de acuerdo con


Macros Dato, son:

❏ La población femenina es el 50,26 % del total ligeramente superior a la masculina.


❏ Su saldo vegetativo es positivo, es decir el número de nacimientos supera al de muertos.
Se trata de una diferencia moderada típica de los países desarrollados que aún no
tienen la población envejecida, de países subdesarrollados y de aquellos países
subdesarrollados con control de la natalidad efectivo.
Respecto a las características de sus movimientos migratorios, en primera instancia
hablaremos del movimiento de emigración que se ha hecho una característica de la actual
población venezolana. Para ello, consideraremos la definición que el Instituto Nacional de
Estadísticas INE (2013) define, “la emigración es la salida de personas de un área geográfica
específica a otra diferente que conlleve a un cambio de residencia bien sea temporal o
definitivo”.

Para comprender las razones que han dado origen al movimiento migratorio venezolano,
señalaremos los motivos por los cuales surgen. En la opinión de Hernández (2014) considera,
“son resultado de las desigualdades que existen entre el lugar de origen y de destino. Estas
desigualdades se expresan en los salarios, la infraestructura y los niveles de bienestar social
de la población...”

Esto nos permite desdibujar el contexto de tal fenómeno en la actual sociedad venezolana. De
acuerdo como lo señalan Delgado y Abellán (2009) argumentan, “La incertidumbre social,
política y económica en que vive la población venezolana, constituye uno de los mayores
problemas que enfrenta el venezolano de hoy en día. lo que trae como resultado un alto grado
de frustración.”

Esa incertidumbre a la que se hace referencia en el ámbito político, social y económico;


inevitablemente ha hecho que una considerable parte de la población que incluye profesionales
y demás personas relacionadas con el área de la educación; tengan una incidencia significativa
en el funcionamiento de la organización educativa.

Según la Asociación de Institutos de Educación Privada (citada en Bermúdez, 2018) expresa,


“... durante el último año más de 50% del personal de esas escuelas renunció a sus cargos…
Tres cuartas partes de estos estudiantes se marcharon del país. El grupo restante se fue a
escuelas públicas al no poder hacer frente al pago de las matrículas”-

Esto, nos permite traer a colación que también surgen movimientos migratorios internos en el
país. Desde la definición del INE (2013) plantea, “la migración es el desplazamiento con
traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen de destino...”

Particularmente, podemos referiremos al movimiento de migraciones interno con el cambio de


instituciones privadas a públicas que han tenido que emplear los padres de los estudiantes del
sistema educativo venezolano, como lo señalamos previamente al citar a la Asociación de
Institutos de Educación Privada.

Esto nos permite concluir que no sólo hay una clara incidencia en el factor económico de la
organización educativa privada, que es a la que nos hemos referido. Además, hay una
desarticulación de su funcionamiento, porque en el momento que su personal docente y
administrativo egresa, no existe el recurso humano que vaya a reemplazarlos. Lo cual
inevitablemente, genera demoras al óptimo ritmo de desempeño y funcionamiento de la
organización educativa, a nivel académico y administrativo.

LOS FACTORES TECNOLÓGICOS

a) Acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC)


Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son utilizadas en el ámbito educativo
para brindar la posibilidad de mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes. Es preciso señalar de dónde surgen las Tecnologías de la información y la
Comunicación (TIC). Para ello, es necesario contextualizar el entorno que dio origen a ellas.
Además, que es el que determina la importancia de su implementación.

Así, tenemos que el escenario que ha liderado su implementación y uso es la llamada sociedad
de la información o del conocimiento. Con respecto al concepto de sociedad del conocimiento
según Educar (s.f.) señala:

Se trata de una sociedad en la que las condiciones del procesamiento de la


información y la construcción del conocimiento han sido sustancialmente
alteradas por transformaciones y procesos de cambio centrados en los diversos
usos de las tecnologías de la información y comunicación.

De este modo, tenemos que las TIC han sido incorporadas a la vida de millones de personas
en los distintos ámbitos dada su amplia gama de aprovechamiento. Entre ellos, el educativo,
que será el que desarrollaremos en este escrito. Sobre el aprovechamiento de las TIC, Bravo
(2008) indica, “La UNESCO en la Declaración que Cochabamba (2001), plantea como
necesario que los sistemas educativos aceleren su ritmo de transformaciones para no quedar
rezagados respecto a los cambios que se promueven en otros ámbitos de la sociedad…”

En relación con la incorporación y el uso de las TIC en el sistema educativo de Venezuela


tenemos que existen leyes en el marco legal venezolano que sustentan el interés del Estado
por el ámbito tecnológico, específicamente el uso pedagógico de las TIC. De acuerdo con
Bravo (2008) señala, “... el primer instrumento jurídico es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999)”. Esto puede evidenciarse en los artículos 112, 108 y 110 de
la Constitución Nacional Bolivariana de 1999.
En estos artículos de la Constitución Nacional, Bravo (2008) señala, “... se percibe que el
Estado reconoce el acceso a la tecnología como asunto de interés público…”

También, existen otras leyes que son parte del marco jurídico, legal venezolano que reflejan la
posición del Estado en cuanto a la incorporación y uso de las TIC en todos los ámbitos de la
población venezolana.

Asimismo, podemos señalar la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación. Para la


cual Bravo (2008) señala, “...a través de ésta se dictan las pautas que regirán las actividades
científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones consideradas materia de interés
público y de interés general”.

Por último y no menos importante, está la Ley de Infogobierno. Sobre ella, Bravo (2008) indica,
“...tiene por objeto establecer las normas, principios y lineamientos aplicables a las tecnologías
de información que generen y utilicen los órganos y entidades a los que incumbe el Poder
Público Nacional, los institutos autónomos, Universidades, personas naturales y jurídicas,
entre otros”.

Respecto a los programas educativos con inclusión de las TIC, y que son liderados por el
gobierno nacional Conatel (2015) declara, “...se implementaron importantes programas para
asegurar que la juventud pueda aprovechar las TIC en su aprendizaje, entre ellos se
encuentran los proyectos Canaima Educativo e Infocentro.”

En lo que se refiere al Proyecto Canaima Educativo, Contale (2015) expresa “son elaborados
por docentes venezolanos y ofrecen una visión integral de las áreas de aprendizaje,
promoviendo valores como el respeto, la solidaridad, la conservación del ambiente y la defensa
de nuestra soberanía”.

En el mismo orden de ideas, acerca del proyecto Infocentro Conatel (2015) menciona “...se ha
encargado de alfabetizar tecnológicamente a más de dos millones de personas que no tenían
los recursos para acceder a esta clase de enseñanza”.

Conviene subrayar que Conatel (2015) afirma “... El Proyecto Canaima Educativo también
forma a más de 20 mil docentes en el uso de las TIC para que proporcionen a los estudiantes
las herramientas necesarias que les permitan aprovechar al máximo los equipos”. Sin
embargo, se desconoce acerca de ese proceso de formación.
Por su parte, Andrade (2009) manifiesta, “...se deben implementar políticas de incentivos para
el desarrollo de software de contenidos que sean apropiados para la educación venezolana”.
(p. 26)

Además de los proyectos educativos que hemos señalado, también están otros programas que
persiguen llevar la infraestructura de internet a lugares más distantes en el país. Esto también
ha sido otra iniciativa del Estado en pro de la inclusión de las TIC, en este caso en el ámbito
social.

Así como lo hace notar Andrade (2007) describe:

A través del Info móvil. Son vehículos que están en las zonas donde no es posible
la construcción de un Infocentro... Cuenta con ocho equipos de computación
portátiles (laptops, una impresora, un escáner y una pizarra acrílica). También
tiene instalado un equipo de telecomunicaciones de acceso inalámbrico WiFi, una
planta eléctrica, aire acondicionado, puerto de acceso y conexiones de servicios
externos (p.67)

Atendiendo a lo expuesto sobre los planes educativos y el programa de infraestructura de


internet móvil a sitios remotos, podemos ver como resultado que ambos dan muestra por parte
del Estado de tener apertura al intercambio de la información, tal como lo demanda la sociedad
del conocimiento. Al igual, que consolidar el uso de las TIC dentro y fuera del subsistema de
educación señalado.

No obstante, queremos resaltar que el ritmo en el que se conducen las tecnologías de la


información, han exigido a los individuos nuevas competencias en lo personal, económico y
social para ajustarse a estos cambios que ocurren de forma acelerada. Sin embargo, existe un
grupo de personas que se van quedando rezagadas, porque no logran adecuarse o apropiarse
de la tecnología. De este modo, se establece una distancia que es conocida como brecha
digital.

La definición de brecha digital de Serrano y Martínez (citado por Díaz, 2009) indica:

Es la separación que hay entre las personas de distintos lugares del mundo que
utilizan las tecnologías de la información y comunicación como parte de su vida
diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas, y aunque las tengan no
saben cómo utilizarlas.

Es preciso señalar que la brecha digital se evidencia en tres aspectos. Al respecto Díaz (2009)
define, “Las tres grandes brechas digitales a las que se enfrenta la sociedad: uso, apropiación
y acceso”. En primer término, la brecha de uso Díaz (2009) describe, “Se refiere a que el uso
está motivado por la posibilidad de acceso, el interés de tener ese acceso (que la tecnología
le aporte valor al usuario) y la educación que les capacite para usar esa tecnología”. Mientras
que la brecha de apropiación, como señala Díaz (2009) describe, “surge cuando una parte de
los usuarios de internet y tecnología digital hacen un uso básico”. En lo que respecta a la
brecha de acceso Díaz (2009) agrega, “separa a los que pueden acceder a las infraestructuras
de telecomunicaciones, y a los que están aislados físicamente de las redes digitales”.

Por consiguiente, dado las características de la brecha digital y la forma en que se evidencia.
Podemos señalar que existe la brecha de acceso y la brecha de uso en nuestro país.

b) Conectividad

Entre los aspectos negativos que están vinculados a la tecnología en Venezuela se encuentra
la pésima conexión a internet. Citando a Pardo (2014) indica, “según la empresa de medición
de velocidad Ookla, el promedio de la velocidad de internet en Venezuela es el más bajo de
Sudamérica”.

En otro estudio en conjunto entre Open Technology Institute (OTI) y el Laboratorio de Datos
de Internet (MLAB) del que Montilla (2018) expresa, “Pruebas de velocidad del Internet
realizadas ... por ciudadanos de zonas urbanas, suburbanas y rurales a los 23 estados del
país, concluyó que los venezolanos navegan a un promedio de 1,6 Mbps. en Banda Ancha
Fija”. Como lo hace notar Montilla (2018) enfatiza, “una penosa cifra si se compara con el
promedio de navegación de América Latina, que se ubica en 5,6 Mbps...”

No obstante, los problemas no son sólo de conectividad, también se le atribuye el pésimo


servicio de internet, que en ocasiones impide que los venezolanos puedan a través de él usar
sus redes sociales, informarse o hacer uso de la banca electrónica. A pesar, de que el gobierno
ha implementado políticas para proveer este servicio de forma gratuita.
Al respecto, en la opinión de Pardo (2014) menciona, “...el gobierno lanzó un ambicioso
proyecto llamado “WiFi para todos”, que busca instalar redes inalámbricas gratuitas en más de
2000 espacios públicos de todo el territorio”.

Desafortunadamente, el tiempo en el que permanecen en óptimo funcionamiento estos planes


o proyectos, es muy poco. Al respecto Pardo (2014) argumenta, “... un recorrido de BBC Mundo
por tres plazas céntricas de la capital Caracas - plaza Bolívar, El Venezolano y Diego Ibarra -
corroboró un comentario de muchos: la red no funciona del todo”.

Es de amplio conocimiento la actual crisis económica que atraviesa el país, lo que ha


desencadenado en la falta de atención por parte del Estado a todo lo que requiere
mantenimiento, reemplazo o sustitución. En tal sentido, Pardo (2014) describe, “Varios
expertos en telecomunicaciones aseguraron a BBC Mundo que la causa de la lentitud de
internet en Venezuela se reduce a una cosa: falta de inversión en la infraestructura”.

Este factor, influye negativamente en el desarrollo de la organización educativa. Por una parte,
obstaculiza, demora, incluso puede llegar a impedir que se puedan llevar a cabo las actividades
académicas en las que las TIC estén inmersas. Además, la falta de conectividad a internet,
obstaculiza las distintas actividades que, de orden administrativo, se requiera hacer. Por
mencionar sólo una, el envío y recepción de información institucional de forma interna y
externa. Por otra parte, es un factor que por parte del Estado contradice el lenguaje inclusivo
presente en todo el marco legal educativo, en el que éste garantiza el desarrollo y promoción
de las TIC en la política nacional educativa.

c) Obsolescencia Tecnológica

La obsolescencia tecnológica es un término que se refiere a la vida útil, o valor de uso, de un


artefacto o servicio en función del tiempo, y en el contexto económico se asocia con la
depreciación. El concepto de costo del empobrecimiento de la calidad de la mercancía se ha
adoptado rápidamente con la intención de lograr una mayor ganancia, y se ha impuesto como
medida de la vida útil de un artículo, agregando que la obsolescencia puede ser sentida por el
consumidor como un problema o una garantía de calidad (Vega 2012).

En las organizaciones educativas la obsolescencia tecnológica es un factor determinante en la


planificación de planes y proyectos pedagógicos, ya que el uso de las TIC (Tecnologías de
Información y Conocimiento) tiene rango constitucional (Art. 110 CRBV). La masificación del
uso de las tecnologías promovida por el Estado Docente en el Art. 6.3 (e) de la Ley Orgánica
de Educación (2009) para alcanzar un nuevo modelo de escuela se restringe cuando estos
beneficios no llegan a toda la población. Aun cuando el proyecto Canaima Educativo (2009)
buscó en sus inicios la dotación de computadoras en todas las escuelas del territorio nacional,
hoy diez años más tarde, en muchos espacios de las instituciones públicas no quedan ni restos
de estos equipos, además de desconocerse la disposición de los restos (desechos
tecnológicos) de estos aparatos al final de su vida útil.

El creciente y rápido avance tecnológico nos hace un llamado a que toda organización
educativa reflexione en cuanto al uso de sus aparatos tecnológicos, la inversión en el consumo
de nuevas tecnologías y los aspectos de reciclaje y reutilización de equipos a fin de optimizar
los procesos operativos de la misma.

d) La Innovación en las Organizaciones Educativas

La innovación es un cambio que introduce novedades y se refiere a modificar elementos ya


existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos, por tanto, el término debe ser visto como un
proceso y no como un conjunto de actividades para que esta contribuya al desarrollo de las
empresas. Todas las organizaciones, y en especial las del sector educativo, están llamadas a
innovar, ya que la competitividad y su continuidad en el mercado dependen de ello; sin
embargo, pocas empresas son conscientes que lo hacen (Alvarado 2017).

Es importante destacar que en Venezuela los procesos de innovación están regulados por Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) promulgada en el año 2014. El Art. 14
de dicha ley, se señala el papel del Estado en el llamado a la inversión de recursos financieros
del sector privado, a participar en el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas, de
innovación y sus aplicaciones. Es entonces una responsabilidad social de cada empresa el
participar en los procesos de innovación.

Sin embargo, es el Ministerio de Ciencia y Tecnología el responsable directo de crear


mecanismos de apoyo, promoción y difusión de invenciones e innovaciones populares,
propiciando su transformación en procesos, sistemas o productos que generen beneficios a la
población o logren un impacto económico o social (Art. 29 LOCTI).

El reto más grande, se lo deben plantear las organizaciones educativas en su estructura, para
instaurar una cultura de innovación entre todos los miembros y así garantizar el logro de sus
objetivos y la generación de ideas nuevas que contribuyan a la evolución y reinterpretación de
su entorno.

FACTORES ECOLÓGICOS - AMBIENTALES

Para analizar los factores ecológicos y ambientales que inciden en las organizaciones
educativas en Venezuela se debe revisar la legislación medioambiental vigente. Los
compromisos ecológicos de la sociedad venezolana están contemplados en el Art. 112 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica.”

La Ley orgánica del ambiente promulgada en el año 2006 tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a
la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad (Art. 1 Ley Orgánica del Ambiente 2006). Por otro lado es importante
señalar que el sector energético, de la República Bolivariana de Venezuela, se caracteriza por
poseer las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo, además de importantes
reservas de gas y carbón, siendo uno de los principales productores de energía fósil a nivel
mundial, su desarrollo industrial y su economía se basa primordialmente en la extracción y
refinación del petróleo y otros minerales, así como múltiples actividades agropecuarias e
industriales (Fundación de Educación ambiental 2017).

Desde el punto de vista ambiental las organizaciones educativas en Venezuela tienen dentro
de sus fines impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad
y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los
recursos naturales (Art. 5. 5 LOE). También se establece que la educación ambiental es
obligatoria (Art 14 LOE) en el Art. 18 expresa que “los consejos comunales, los pueblos y
comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del
Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación
de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y
fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica,
geográfica, cultural, ambiental, conservacionista.

Dentro de las responsabilidades ecológicas de una organización educativa se establece la


protección del ambiente (Art 299 CRBV), el cual a su vez está reafirmado dentro de las
intenciones políticas del ejecutivo en el Art. 2.2.12.6. del Plan de la Patria: Segundo Plan
Socialista: Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (2013)
que señala la profundización de la acción educativa, comunicacional y de protección del
ambiente. En ese mismo proyecto político se indica la responsabilidad del Estado en la
ordenación del territorio y asegurar la base de sustentación ecológica, mediante la formulación
e implementación de planes para las distintas escalas territoriales, la preservación de cuencas
hidrográficas y cuerpos de agua, la conservación y preservación de ambientes naturales, el
impulso de programas de manejo integral de desechos sólidos y la cultura de los pueblos (Art.
3.4.1.2. Plan de la Patria 2013).

El Plan de la Patria (2013) a su vez señala que toda actividad socio-productiva debe promover
la conservación del ambiental y la racionalidad en el uso de los recursos naturales (Art. 5.1.3.8.
Plan de la Patria 2013). Reforzando la protección del ambiente, la eficiencia en la utilización
de recursos y el logro de un desarrollo sostenible, implementando la reducción y el reúso en
todas las actividades económicas públicas y privadas (Art. 5.1.4. Plan de la Patria 2013).

Por lo tanto, la política ambiental se fundamenta en los principios establecidos en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley Orgánica del ambiente
(2006) y conforme a los compromisos ambientales internacionales contraídos válidamente por
la República Bolivariana de Venezuela. (Art. 7 Ley Orgánica del Ambiente (2006). Además, se
reconoce como eje político fundamental en materia ambiental como el quinto objetivo histórico
del Plan de la Patria, plantea el ecosocialismo como fundamento sociopolítico para el nuevo
modelo productivo (Plan de la Patria 2013).

Es importante subrayar que la Ley Orgánica del Ambiente (2006) posee todo un capítulo
referido a la Educación ambiental el cual se encuentra en el Título IV Capítulo I, Art. 34 que
señala los fines de la misma: “La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,
desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes
para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución
a los problemas socioambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose
en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del
desarrollo sustentable”. Bajo esta premisa se establecen los lineamientos de la educación
ambiental en su Art. 35 que señalan: La incorporación de la asignatura en materia ambiental,
con carácter obligatorio, como constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el
propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del
patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

Si bien observamos que Venezuela cuenta con un sustancial marco legal y normativo que
regula la implementación de políticas, programas, planes y proyectos, y fundamenta las
acciones del Estado en materia ambiental, el manejo de los residuos sólidos y los compromisos
ambientales no es asumido por la población en su totalidad como parte de la cultura ambiental
(Reyes y col 2015).

La cultura del reciclaje debe ser una aptitud en los ciudadanos y los organismos públicos y
privados. Como señala Reyes y col (2015) el reciclaje constituye una forma de
aprovechamiento de los materiales contenidos en objetos que, por diversas causas, han sido
desechados y que mediante transformación industrial o artesanal pueden obtener un nuevo
valor, de hecho, muchas organizaciones agregan valor a sus empresas adoptando
compromisos con el ambiente.

Es responsabilidad de las organizaciones educativos propiciar la cultura del reciclaje y reforzar


la conciencia de la preservación del planeta a través de sus planes y proyectos (Art 14 LOE).
Muchas instituciones educativas tanto públicas como privadas han adoptado proyectos de
aprendizaje en materia de reciclaje como fuente de ingresos económicos para satisfacer
necesidades en la dotación de materiales educativos.

FACTORES LEGALES

En Venezuela los aspectos de la Organización Educativa son abordados explícitamente en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999) quien en su Art. 102
establece las características de la educación asumida por la Nación:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley”.

Los principios y valores rectores de la Educación en Venezuela están contenidos en la Ley


Orgánica de Educación (2009) en su Art. 3: Artículo 3.

“La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa


y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia,
la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica
de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad
de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad,


la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del
trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente
se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de
carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.”

El Sistema Educativo está organizado como lo establece la Ley Orgánica de Educación en su


Art. 25:
“El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial,
educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las
etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades
comprendidas entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis
años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria. El nivel de
educación media comprende dos opciones: educación media general con duración de
cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis
años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título
correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del
subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial.

El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y


postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del
subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial”.

Es importante señalar que, desde el punto de vista legal, las organizaciones educativas
privadas (caso de Estudio: CEIP Tulipán) ingresan en el terreno empresarial y por lo tanto
persiguen un beneficio que se mide en términos de su rentabilidad económica. En Venezuela
los funcionamientos de dichas empresas prestadoras de servicios educativos están bajo
estricta inspección y vigilancia del Estado, como lo señala el Artículo 106 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999):

“Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla


de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos,
de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener
instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado,
previa aceptación de éste¨.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Art.6 numeral 2 su papel de Estado
Docente establece el régimen de fijación de matrícula y los mecanismos legales de regulación
para su funcionamiento. Es importante resaltar que todas aquellas contribuciones que los
particulares realicen a los programas o proyectos educativos públicos serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta (ISR) según la Ley vigente. (Art. 103. CRBV 1999)
Toda organización (pública o privada) con fines educativos están reguladas por las
instituciones de carácter jurídico - político como lo son la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Plan de la Patria, la Ley Orgánica de Educación (LOE) y
su reglamento, el Reglamento del ejercicio de la Profesión Docente, la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las
trabajadoras, el Estatuto de la Función Pública, la Ley Orgánica de la Administración Pública
y la Ley Orgánica sobre Procedimientos Administrativos, Resolución 058, Resolución 114,
Resolución 0027 entre otras.

Los factores del análisis PESTEL desarrollados anteriormente tienen un impacto directo sobre
la organización. Algunos de estos factores permiten, facilitan y/o benefician la existencia de
planteles educativas como es el caso de la CEIP Tulipán. Otros, al contrario, ponen en riesgo
su creación o permanencia. A continuación, los mencionamos:

Plazo
Factor Detalle Impacto
Corto Mediano Largo

Según las mismas, la


Políticas de educación es obligatoria X Positivo
gobierno desde los 5 hasta los 15
años de edad.

Políticas de Gratuidad de la educación.


Función indeclinable de X X X Negativo
gobierno
POLÍTICOS

estado.

La crisis política que afecta


Inestabilidad el país genera desconcierto X Negativo
política y desconfianza en la
población.

La educación pública está


Ideología muy marcada por el X X Positivo
gubernamental adoctrinamiento e ideología
comunista.

La economía venezolana
ECONÓ

vive un proceso de
MICO

Proceso Muy
hiperinflación que afecta los X
inflacionario negativo
costos de productos y
servicios.
La población no tiene
Liquidez de la liquidez para hacer frente a Muy
los gastos del día a día. X
población negativo
Muchos utilizan ahorros en
divisas.

El gobierno aplica un
régimen cambiario que no
se ajusta a la realidad por lo
que distintas fuentes han
generado sus propias
Disparidad estrategias para calcular el X Negativo
cambiaria cambio para la moneda
extranjera. Podemos
encontrar diferentes fuentes
por lo que también
podemos encontrar
diferentes tasas de cambio.

El gobierno ha buscado la
Regulación del forma de mantener los
costo de la precios de productos y
matrícula y servicios. Recientemente
sueldo del emitió una regulación sobre Muy
el aporte mensual de las X
personal negativo
familias por concepto de
docente por educación privada y
parte del estableció el monto de la
gobierno. remuneración mensual de
los docentes.

La baja remuneración que


históricamente recibe el
personal docente ha
Escasez de mermado la cantidad de Muy
alumnos que estudian X X X
docentes negativo
educación en las
SOCIO-CULTURAL

universidades, en
consecuencia cada año se
gradúan menos docentes.

La situación de inestabilidad
económica y política que
experimenta el país, la alta Muy
Migración X X
tasa de inseguridad han negativo
generado una gran
diáspora.

La salud se ha convertido
Salud en un lujo para los X Positivo
venezolanos debido a su
alto costo.
Tanto los planteles como
las familias están expuestas
a los ataques del hampa,
Inseguridad robos, desvalijamientos, X X X Negativo
destrucción de la propiedad
son eventos comunes en el
país.

Históricamente se ha creído
Educación que tener acceso a una
como buena educación permite la X X X Positivo
herramienta de superación personal y el
movilidad social mejoramiento
socioeconómico.

La falta de inversión en el
sector y la falta de estímulo
Obsolescencia gubernamental ha traído X Negativo
tecnológica consigo un retraso de 10
años en materia
tecnológica.
TECNOLÓGICOS

El gobierno no ha
Acceso a las desarrollado plataformas ni X
X Positivo
TICS herramientas competitivas
n
o

ó
g

o
e
c

c
l

en el mercado de las TICS.

La calidad de navegación
en Venezuela se ha ido
deteriorando
Escasa progresivamente, mientras X Negativo
conectividad en otros países de América
Latina el promedio es de 5,6
Mbps en Venezuela es de
1,6 Mbps.

Promoción de
Los programas avalados
los principios
ECOLÓGIOS

por el MECD incorporan los No incide.


ambientalistas
principios de conservación.
en las escuelas

Se establece el reciclaje
Reciclaje como política en las No incide.
escuelas.

Las instituciones no son


coherentes, hay vacíos
LEGAL

Regulación del
legales y confusión por el Muy
sistema X
g
e

a
l

promulgamiento de negativo
educativo
resoluciones
contradictorias.
Análisis PORTER

Michael Porter en 1979, ingeniero y profesor en la escuela de negocios de Harvard, diseñó un


modelo estratégico de negocios llamado análisis de las cinco fuerzas de Porter. Este modelo
busca analizar una organización desde adentro tomando en cuenta sus niveles de
competitividad en el mercado. Se llama fuerza a cada aspecto de la organización que
“determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria y, por lo tanto, en cuan
atractiva es esta industria en relación a oportunidades de inversión y rentabilidad.” Wikipedia
(2018)

Se refieren a un conjunto de variables que determinarán el contexto de acción de la


organización y en qué medida evaluar y analizar la viabilidad de la organización al satisfacer o
no las necesidades de su entorno, de sus clientes, así lo señala Riquelme (2015) y presenta
el siguiente gráfico:

Figura 1. Diagrama de las 5 fuerzas de Porter. Copyright 2015 por Matías Riquelme.

El análisis Porter, como lo describe Riquelme (2015), se basa en identificar los factores que
intervienen en las 5 fuerzas: amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes,
competidores en la industria, y la rivalidad entre competidores, el poder de negociación de los
proveedores y el poder de negociación de los clientes.

Análisis PORTER sobre el entorno estratégico de CEIP Tulipán

Para realizar el análisis de Porter, nuestro equipo eligió una organización de Educación Inicial
Privado donde labora uno de nuestros integrantes.

El CEIP Tulipán es una organización sin fines de lucro, que busca lograr sus objetivos
impactando a la sociedad y su entorno, sin el objetivo de aumentar o maximizar su capital, que
corresponde a organizaciones con fines de lucro. Para que el CEIP Tulipán como organización
educativa logre su objetivo debe ser innovadora, flexible y sustentable para generar el cambio
o impacto en su entorno social. De esta manera haremos el análisis estratégico de nuestra
organización educativa basándonos en lo desarrollado por Porter.

Reseña Histórica del Preescolar Tulipán

El centro de educación inicial privado Tulipán es una institución educativa privada que abre
sus puertas en el año 1985. El objetivo principal de su fundadora Lic. Concepción Roca de
Roa, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello en Educación, mención Ciencias
Pedagógicas, fue crear un centro de aprendizaje integral dirigido a la atención de niños
en edad maternal (12 meses a 3 años) y preescolar (3 a 6 años), tomando como base para
su formación y crecimiento el desarrollo de las áreas cognitiva, psicomotora, física y
emocional - social a través de una atención personalizada y de óptima calidad.

Todo esto enmarcado en un ambiente cálido, donde prevalezca el respeto y el amor por los
niños, su familia y su comunidad como elementos esenciales para generar el proceso
educativo.

Con de 33 años de experiencia en el ámbito educativo, Tulipán ha brindado una educación


inicial de alto nivel académico cumpliendo con el objetivo planteado por su fundadora.
Actualmente funciona con una matrícula de 33 alumnos. atendidos por una nómina de 10
personas fijas y 3 itinerantes.

Las cinco fuerzas de Porter considera que existen en toda industria estos factores de
amenazas y oportunidades:

● Rivalidad entre competidores.


● Amenaza de entrada de nuevos competidores.
● Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
● Poder de negociación de los proveedores.
● Poder de negociación de los consumidores.
Según Riquelme (2015), Porter señala que el dividir una industria en estas cinco fuerzas
permite lograr un mejor análisis del grado de competencia en ella y, por tanto, una apreciación
más acertada de su atractivo; mientras que, en el caso de una empresa dentro de la industria,
un mejor análisis de su entorno y, por tanto, una mejor identificación de oportunidades y
amenazas.

1.- Rivalidad entre competidores

El mercado en el área educativa es un mercado fragmentado, cada uno posee una porción del
mismo, pero ninguno de ellos lo lidera. En este sentido existen muchas variables que inciden:
costos del plantel, características diferenciadoras, programa educativo, capacidad, entre otras.
Existen organizaciones que pudieran ser líderes de este mercado, pero tienen un límite en su
capacidad operativa que les impide aumentar el número de clientes.

En este sector se puede observar un alto reconocimiento de marca y fidelidad de los clientes
a partir de las características diferenciadoras que se pueden observar en cada una de las
instituciones.

El centro de educación inicial Tulipán es una institución educativa privada que abre sus puertas
en el año 1985. Su objetivo principal es la atención de niños en edad maternal (12 meses a 3
años) y preescolar (3 a 6 años), tomando como base para su formación y crecimiento el
desarrollo de las áreas cognitiva, psicomotora, física y socioemocional a través de una atención
personalizada y de óptima calidad, en un ambiente cálido, donde prevalezca el respeto y el
amor por los niños, su familia y su comunidad como elementos esenciales para generar el
proceso educativo.

El horario de CEIP Tulipán es desde las 7:00 am. hasta las 5:00 pm. ofreciendo un servicio
completo que incluye actividades extra curriculares, posterior al horario escolar que es una
necesidad de las familias caraqueñas. La infraestructura permite este horario extendido, ya
que CEIP Tulipán fue concebido como una unidad educativa y en la actualidad atiende solo a
educación inicial.
La zona geográfica donde se encuentra está rodeada de urbanizaciones unifamiliares y
multifamiliares, según Censo 2011 la población estimada en la Urbanización Macaracuay,
Municipio Sucre del Estado Miranda fue de 478.357 habitantes, lo cual ofrece un mercado
prometedor para nuestra institución en cuanto a la demanda de un Centro Preescolar. En
contraposición, esta urbanización se caracteriza por ofrecer a sus habitantes un sistema de
seguridad comunal que comprende el cierre de calles, uso de vigilancia, garitas de control de
acceso y poco acceso al transporte público, ya que las rutas públicas usan las avenidas
principales de la urbanización, lo que se convertiría en una amenaza para el acceso al
preescolar para personas que requieran transporte público y el mercadeo gratis que haría estar
situado en una avenida principal de mucho tránsito que permitiera que la gente conociera su
existencia.

En Macaracuay existen siete instituciones que atienden niños entre 1 y 6 años. A través de la
consulta por internet en InfoGuia, Páginas Amarillas, y otros buscadores ofrecen la información
de los centros educativos. Gracias a la tecnología es muy fácil conseguir esta información en
páginas web generales, Instagram, Twitter y otras redes sociales. La información que muestra
Infoguia, por ejemplo, es la siguiente:

PREESCOLAR Icoa-Irú

Teléfonos: (0212)257.27.47. Dirección: Macaracuay, Caracas

Actividad Comercial: Guarderías - Preescolares - Maternales - Guardería en Macaracuay:


Guarderías, Preescolar, Jardín de Niños, Actividades Deportivas y Culturales

Guardería & Preescolar Kai Kai Kashi

Teléfonos: (0212)770.0274 (0414)137.9954. Dirección: Macaracuay, Caracas

Actividad Comercial: Guarderías - Preescolares - Maternales - Guardería en Macaracuay:


Guarderías, Preescolar, Jardín de Niños, Actividades Deportivas y Culturales

Guardería Infantil Bambi Kids

Teléfonos: (0212)256.4119 Fax: (0212)258.1661

Dirección: Av. Principal de Macaracuay, Cruce con Calle Chacao II, Qta. Bambi Kids,
Macaracuay, Caracas
Actividad Comercial: Guarderías - Preescolares - Maternales - Guardería en Macaracuay:
Guarderías, Maternales, Preescolares, Realización de Campamentos Vacacionales, Plan
Vacacional, Actividades Recreativas, Juegos Didácticos, Formación de Niños, Jardín de
Infancia, Salones de Integración

Preescolar Las Tejitas

Teléfonos: (0212)256.4620. Dirección: Av. Principal de Macaracuay, con Calle Naiguatá, Qta.
Gabriela, Piso PB, Macaracuay, Caracas

Actividad Comercial: Guarderías - Preescolares - Maternales - Guardería en Macaracuay:


Guarderías, Preescolar, Maternal,

Preescolar Tulipán

Teléfonos: (0212)256.1152/0459. Dirección: Calle Cubagua, Edif. Tulipán, Macaracuay,


Caracas

Actividad Comercial: Guarderías - Preescolares - Maternales - Guardería en Macaracuay:


Colegio, Preescolar, Educación Preescolar, Clases, Recreo, Educación Inicial, Desarrollo
Integral, Cuidado Diario, Actividades Deportivas

Si la búsqueda se amplía a Unidades Educativas tenemos los siguientes competidores:

Colegio San Antonio de Macaracuay

Teléfonos: (0212)257.1905- Dirección: Av. Principal (al Lado de la Iglesia San Antonio de
Padua), Macaracuay, Caracas

Actividad Comercial: Educación de Distintos Niveles, Preescolar, Primaria y Secundaria,


Colegios, Bachillerato, Escuelas

U.E. Colegio Bilingüe Insight Macaracuay

Teléfonos: (0212)256.5003 (0212)257.6718 (0212)257.4310 Fax: (0212)257.6718


Urb/Sector: Macaracuay- Dirección: Av. Principal de Macaracuay, Qta. Insight, Macaracuay,
Caracas

Actividad Comercial: Colegio, Educación Primaria, Preescolar, Colegios Educativos,


Educación Preescolar, Colegio Bilingüe, Formación Inicial
2.- Amenaza de entrada de nuevos competidores

En corto y mediano plazo no se espera la aparición de otras organizaciones de competencia


debido a la presencia de las siguientes barreras de entrada:

a) Requisitos de capital: la instalación de una organización educativa requiere de una


planta física que debe ser alquilada o comprada lo que requiere una fuerte inversión
inicial. A este costo se unen los de equipamiento, tramitación de permisos, servicios,
material de oficina, personal.
b) Experiencia en el ramo: la especificidad y complejo del sector hace casi imprescindible
la experiencia en el ramo para su funcionamiento.
c) Política gubernamental: los requerimientos a nivel de acreditación son muchos y son
difíciles de adquirir. En épocas pasadas la acreditación de una institución era más
sencilla.

3.- Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Para considerar este factor hemos encontrado dos aspectos a analizar:

a) Nuevas ofertas: La posible ampliación de los niveles educativos que se ofrecen los otros
centros educativos de la zona, abarcando la atención de niños en edades comprendidas
entre los 12 meses y 6 años. Aparición de mayor oferta de actividades extracurriculares
en las organizaciones de la zona, considerando que cada vez es más frecuente que
ambos padres trabajen y el horario de sus trabajos debe coordinarse con el horario
escolar de sus hijos.
b) Mejores ofertas: Colegios que ofrezcan la misma calidad pero que poseen todos los
niveles del sistema educativo. Encontramos en la zona muy pocas Unidades Educativas
que atiendan las edades entre los 12 meses y 6 años, sin embargo, para optimizar los
recursos de su organización, las Unidades Educativas del sector podrían abrir la oferta
que hasta ahora no existe.

4.- Poder de negociación de los proveedores

La educación preescolar en los últimos años es un mercado en crecimiento, como podemos


observar en el siguiente gráfico compartido por Unicef.
Figura 2. Venezuela: Matrícula Preescolar 1980-2002. Copyright 2005 por Ministerio de Educación Cultura y
Deporte.

Un elemento indispensable para que un servicio, en este caso el que ofrece CEIP Tulipán, sea
llamativo debe ser diferente. Así lo señala Pallares (2016) “Busca diferenciar tu oferta
educativa, ya todos ofrecen lo mismo, encuentra una diferencia, en la forma en que impartes
las clases, en tu metodología, en tus maestros, en tus instalaciones, en tus servicios anexos,
etc. Diferenciarse es crucial.”

Para hablar de brindar un servicio de calidad, debemos primero definir el término calidad, para
la DRAE (2017) calidad es “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que
permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad.” Servicio de Calidad es para Berry et
al (1993) "La calidad de servicio es la amplitud de la discrepancia o diferencia que existe entre
las expectativas o deseos de los clientes y sus percepciones en función de la tangibilidad,
confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía” Finalmente esa diferenciación de
CEIP Tulipán lo llevaría a considerarlo como un centro educativo de calidad. Al igual que sus
competidores si logran el mismo servicio.

5.- Poder de negociación de los consumidores

En primer lugar, el marcador que podría medir si las negociaciones con la comunidad educativa
son buenas sería la variación de la matrícula. Este año escolar 2018-2019 no mostró una
disminución de la matrícula escolar. Adicionalmente, mantenemos un sistema de espera para
los clientes que no lograron inscribirse este año por no tenemos cupo.
En segundo lugar, un punto muy importante competitivo en el sector es el costo del servicio o
la inversión en la educación. El presupuesto de un centro educativo como CEIP Tulipán está
centrado en un presupuesto regido por las leyes emanadas por el ministerio para el poder
popular para la Educación. Un ejemplo de ella es la Resolución 114 (2014) que regula el
procedimiento para aprobar las matrículas y mensualidades escolares:

Artículo 1º—Establecer el procedimiento mediante el cual se determinará el


monto de la matrícula y mensualidades, por cada institución educativa de gestión
privada, inscrita o registrada, del Subsistema de Educación Básica.

De esta forma define el procedimiento inicial enunciando:

Artículo 3.º—El monto de la matrícula y las mensualidades se determinará


exclusivamente para cubrir los costos y gastos previstos en el presupuesto del
año escolar correspondiente de cada institución educativa de gestión privada,
inscrita o registrada, del Subsistema de Educación Básica. Para determinar el
monto de la matrícula y las mensualidades, la directiva de cada plantel deberá
presentar ante la Asamblea Escolar la estructura de costos y gastos como parte
integrante del presupuesto del año escolar siguiente, bajo los parámetros
establecidos en la presente Resolución. La Asamblea Escolar, previo estudio
económico, acordará el monto de la matrícula y las mensualidades que permitan
cubrir los costos y gastos de la institución durante el año escolar correspondiente.

De esta manera el carácter diferenciador de CEIP Tulipán se podría convertir en una amenaza,
por lo cual es muy importante saber comunicar la marca comercial “CEIP Tulipán”,
entendiendo por marca según la RAE (2017) “Señal que se hace o se pone en alguien o algo,
para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia.”

Cuando la comunidad de padres considera que CEIP Tulipán le brinda un servicio de calidad,
cumple la ley, es una organización que se diferencia de los otros centros educativos y
finalmente se sienten satisfechos con el servicio podríamos minimizar el riesgo de no negociar
bien con nuestros consumidores.

Para resumir nuestro análisis en un cuadro que muestre las 5 fuerzas y la importancia de las
variables, colocamos las fuerzas y sus variables del lado izquierdo y las valoramos en la
intensidad competitiva de CEIP Tulipán.
Intensidad Competitiva
Fuerzas y Variables
Alta Baja

Rivalidad entre competidores.

Inversión x

Idiomas x

Programa Educativo x

Capacidad x

Acceso geográfico x

Seguridad x

Horario x

Fidelidad y Marca x

Amenaza de entrada de nuevos competidores.

Requisitos de capital x

Experiencia en el ramo x

Política Gubernamental x

Amenaza de ingreso de productos sustitutos.

Nuevas ofertas x

Mejores ofertas x

Poder de negociación de los proveedores.

Demanda del servicio x

Calidad de servicio x

Poder de negociación de los consumidores.

Matrícula x

Costos o inversión x
Conclusiones

El uso del análisis Pestel para el entorno educativo nos permite visualizar las variables externas
que influencian en el funcionamiento estratégico de la organización educativa. Tomando en
cuenta los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales, es
posible identificar, reflexionar y analizar la situación actual de la organización, visualizar el
contexto en el que se mueve y por ende planificar mecanismos que le permitan, en el presente
y en el futuro, el desarrollo de sus metas y proyectos exitosamente dentro del mercado
empresarial.

El análisis PESTEL de una organización arroja información valiosa para identificar nuestro
entorno. Muestra de forma clara y visual el panorama en el que nuestra institución está
inmersa. Esto ayuda a reformular, si es necesario, los objetivos de una organización para lograr
sus objetivos a diferencia del análisis Porter que está más dirigido a maximizar los recursos de
los cuales se cuenta y ser más competitivos en el ámbito educativo.

Ambos análisis son muy beneficiosos para las organizaciones ya que permiten identificar los
factores que afectan hoy a la escuela y la elaboración de un plan en el tiempo para fortalecerla.
Tener esta visión estratégica de la escuela es imprescindible para crear un plan eficaz, un
cronograma de acciones, que será fundamental para el buen funcionamiento de ella.

El análisis Porter busca que las organizaciones identifiquen y posteriormente desarrollen los
elementos necesarios para aumentar su competitividad. En la industria estos modelos son muy
buscados, pero en educación, específicamente en Venezuela, no se concibe a la educación
como un negocio, una visión de empresa que debe velar por ser competitiva. Como lo
señalamos en el desarrollo del análisis, las costumbres y creencias de que la educación es
obligatoria y pública en Venezuela sobre la educación primaria y media influyen tanto en sus
objetivos que no se plantea objetivos de mejora ante los clientes, y menos evalúa la posibilidad
de analizar el entorno para ofrecer alguna marca diferenciadora.

Sin embargo, sabemos y es abiertamente expresado por los padres y representantes que,
cada vez más, buscan una educación de calidad para sus hijos. Esta calidad se expresa en
horas de atención, bilingüismo y contenido. Esta calidad que es buscada por los clientes no
puede ser cubierta por las instituciones públicas, estadales o gubernamentales como
consecuencia de la crisis institucional por la que atraviesan las mismas en sus áreas básica
(infraestructura, personal, seguridad, acceso, …).

Sugerencias para CEIP Tulipán luego del análisis

1.- El modelo de análisis competitivo de Porter en el marco de la economía venezolana y bajo


las regulaciones de la legislación vigente restringe en su totalidad el desarrollo del sector
educativo privado, colocándolo en desventaja competitiva con las organizaciones de otros
sectores económicos. Esta realidad coloca a Venezuela en un nivel de atraso con respecto a
la Organizaciones Educativas de la región Latinoamérica, en vista del poco interés que
representa la inversión del capital privado en el sector educativo. Aún en este panorama un
poco desalentador, se sugiere a la Organización CEIP Tulipán ampliar sus niveles académicos
progresivamente a fin de incorporar nuevas ofertas de servicios atractivos en el mercado
potencial que está en su entorno geográfico. Esto aunado a la posible desaparición de
competidores (debido a los últimos anuncios gubernamentales los diversos planteles se
cuestionan su viabilidad y sustentabilidad en el tiempo) puede ser una ventaja competitiva
considerable.

2.- Basándonos en este mismo análisis, pudimos determinar que, entre los factores de rivalidad
entre competidores, la organización CEIP Tulipán, posee una desventaja importante en
relación a sus competidores más cercanos, y es el hecho de no estar a la vista del público
pues se encuentra ubicado en una calle con acceso restringido. En consecuencia, la segunda
sugerencia es realizar campañas publicitarias. Las cuales pueden ser a través del uso de redes
sociales, volantes, vallas, etc., que permitan hacer llegar el conocimiento de la existencia y por
ende las facilidades que ofrece el preescolar, al posible público del entorno destacando la
ubicación como una fortaleza de seguridad, las espectaculares instalaciones que posee, la
atención a los grupos pequeños, etc. Otra actividad que se podría planificar es ofrecer las
instalaciones externas del preescolar a la comunidad en actividades como: conciertos de
Navidad, venta de garaje, Jornadas de reciclaje, actividades deportivas, bazares, con la
intención de dar a conocer la dirección e instalaciones del preescolar.

3.- Igualmente se sugiere al CEIP Tulipán, implementar estrategias relacionadas al Poder de


Negociación del Consumidor, tales como, acciones dirigidas a la captación de alumnos con
estímulos sobre el costo del servicio: descuentos por hermanos, becas, planes e ideas para
pagos, crédito y alianzas con bancos, etc. Lo cual permita aumentar el número de alumnos y
así mejorar el importe mensual cuando se realice la división según la estructura de costos,
establecida actualmente en la Resolución 114.

4.- Maximizar el aprovechamiento de las instalaciones internas, ofreciendo algunas aulas a


centros de atención especializados que brindan atención psicopedagógica, psicológica,
terapistas ocupacionales, de lenguaje entre otros. Esto permitirá no solo mantener la atención
de grupos pequeños, sino que facilitará la integración de niños con necesidades especiales
leves a esta y otras organizaciones educativas. A su vez el público nuevo que es atraídos por
estas terapias constituirán promotores de las instalaciones a través de la publicidad directa
realizada boca a boca.

5.- Ante la posible amenaza de entrada de nuevos competidores, se sugiere al CEIP Tulipán,
destacar la trayectoria de más de 30 años de experiencia en el ramo, y la fortaleza de la
capacitación de su personal especializado. Además, se sugiere tener en cuenta que el servicio
hace la diferencia en este tipo de negocio, y es una de las mejores armas de captación. Mostrar
los resultados de admisión de sus alumnos a la educación primaria en los colegios caraqueños,
a través de panfletos, redes sociales y actividades internas.

6.-Transformar el preescolar a uno de carácter bilingüe, podría ser una oferta muy atractiva y
competitiva en la actualidad, no requiere de una gran inversión y es de sencilla implementación
a corto plazo, pues ya la organización posee una carga horaria de inglés que solo requeriría
ser aumentada y realizar las modificaciones propias al programa de contenido.
Referencias Bibliográficas

Allen, D. y Gorgeon, A. (2003). Las cinco fuerzas como herramienta analítica. IE Business
School. [en línea] Recuperado de:
https://sites.google.com/unimet.edu.ve/cegp19bracho/material-de-lectura?authuser=0

Alvarado José y Machado Ineida. (2013). La Educación Venezolana ante el Socialismo del
siglo XXI: Apuntes para su reflexión. Cuadernos Latinoamericanos. Año 25 enero- junio
(pp.46-63).

Alvarado Maryori (2017). Innovación empresarial. La innovación como proceso


permanente. Recuperado en: [https://www.laprensagrafica.com/revistas/Innovacion-
empresarial.-La-innovacion-como-proceso-permanente-20171213-0059.html]

Andrade, J. (2007). Tecnologías de información: herramientas para la inclusión ciudadana en


Venezuela. Ciencias de la Información. [en línea] 38 (Diciembre-Sin mes) Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414861007

Andrade, J. (2009). Educación y tecnologías de información: Herramientas contra la pobreza


en Venezuela. [en línea] Educere, 13 (44), 21-28. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571003

Bracho, A. (s.f.) La sociedad y las Organizaciones. [en línea] Recuperado de:


https://sites.google.com/unimet.edu.ve/cegp19bracho/material-de-clase?authuser=0

Bracho, A. (s.f.) Análisis de Entorno General y Estratégico. [en línea] Recuperado de:
https://sites.google.com/unimet.edu.ve/cegp19bracho/material-de-clase?authuser=0

Bravo, M. (2018). Marco Legal para Incorporar las TIC en el Ámbito Educativo Venezolano.
[en línea] Educare, Vol. 12 Nº 1. Recuperado de:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/44/43

Bravo Jauregui, Luis. (2015). Financiamiento público del gasto/inversión educacional en la


Cultura Pedagógica Venezolana. Borrador de trabajo para una publicación en
e.LIBO.com bajo los auspicios de la FUNDACIÓN MEMORORIA EDUCATIVA.

CIPD, Chartered Institute of Personnel and Development [en línea] Recuperado de:
https://www.cipd.co.uk/
Colección Educ.ar. (s.f.) Sociedad del conocimiento. [en línea] Recuperado de:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/sociedad_conocimiento.html

Conatel (2013). Ley de Infogobierno. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 40.274 octubre 17, 2013. Recuperado de: http://www.conatel.gob.ve/ley-
de-infogobierno/

Conatel (2015). Venezuela promueve uso de las TIC para el empoderamiento de la juventud.
[en línea] Recuperado de: http://www.conatel.gob.ve/venezuela-promueve-uso-de-las-
tic-para-el-empoderamiento-de-la-juventud/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 5.453, (Extraordinario) marzo 24, 2000. Recuperado de:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf

Correo del Orinoco. (2017). Venezuela: a la educación pública destinarán 22,2% del
presupuesto de 2018. Noticias América del Sur: Venezuela [07 diciembre
2017]http://www.correodelorinoco.gob.ve/a-la-educacion-publica-destinaran-222-del-
presupuesto-de-2018/

Cristián Bellei; Poblete, Ximena; Sepúlveda, Paulina; Orellana, Víctor y Abarca, Geraldine.
(2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad para todos al 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). 290 pp.

Delgado, Y. (2016). La comuna y la sociedad venezolana actual. [en línea] Recuperado de:
www.aporrea.org/poderpopular/a237553.html

Díaz, J. (2009). Aspectos de la Brecha Digital [presentación] Recuperado de:


es.slideshare.net/johancolor/aspectos-de-la-brecha-digital-1681088?qid=75d21ca5-
9d31-492f-aa86-3ae002b002e1&v=default&b=&from_search=6

El universal (2018). FMI prevé en Venezuela inflación de hasta 1.000.000% para finales
de 2018. Recuperado de: [http://www.eluniversal.com/economia/15745/fmi-preve-en-
venezuela-inflacion-de-hasta-1000000-para-finales-de-2018#]
García, H. (2017). La ideología como obstáculo a la alternancia democrática en Venezuela.
[en línea] Cuadernos del CENDES, 34 (96), 1-36. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40354944001

Fundación de Educación Ambiental (2017). Segunda Comunicación Nacional ante la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Capitulo Venezuela.
180 pp.

Instituto Nacional de Estadística (2011) Censo 2011. Censos de población y viviendas. [en
línea] Recuperado de:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resulta
dos_Censo2011.pdf

IE Business School. Matias Riquelme (2015) Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito
de la Empresa. [en línea]. Recuperado de: http://www.5fuerzasdeporter.com/

Informe21.com en línea. Del Pino, P. (2013) ¿Qué es el Estado Comunal? Recuperado de:
https://informe21.com/%C2%BFque-es-el-estado-comunal

Efecto Cocuyo en línea. Monagas, J. (2017) Estado comunal versus estado ciudadano.
Recuperado de: http://efectococuyo.com/opinion/estado-comunal-versus-estado-
ciudadano/

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Número 40.452


(2014) Resolución Nº 114

Maragall, J. (2017) Niños y jóvenes abandonan los estudios en una Venezuela en crisis. El
Nacional. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/

La educación está asediada por la inseguridad y el vandalismo. (2017) El Nacional.


Recuperado de: http://www.el-nacional.com/

Leal, S. (2014). Doctrina e ideología en el ámbito educativo venezolano. [en línea] Educere,
18 (61), 535-545. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35639776014
León, A. (2015). Políticas de crecimiento del sistema educativo venezolano en los planes de
la nación: período 1993-2013. [en línea] Educere, 19 (62), 69-81. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602801

Ley Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.118,
(Extraordinario) diciembre 4, 2013. Recuperado de:
drive.google.com/drive/folders/16wfXKdcIMdqEHMBCN0N1DZJIf9qjuo9m

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta oficial No. 5.833 del 22 de diciembre del 2006.

LOCTI (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación). (2014). Gaceta Oficial Nro.
6151.Decreto 1411. Asamblea Nacional - República Bolivariana de Venezuela.

Licha, Isabel (2002). El análisis del entorno: herramienta de la gerencia social. Banco
Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo (INDES)
“Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”. 11 pp.

Mankiw, Gregory. (2009). Principios de Economía. Cengage Learning Editores, S.A. 5ta
Edición. 872 pp.

Medina, A. (2015). Los asuntos públicos, un interés ciudadano. [en línea] Recuperado de:
https://prezi.com/rjpb8rlfjdd6/los-asuntos-publicos-un-interes-ciudadano/

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2005). Venezuela: Matrícula Preescolar: 1980-


2002 [Gráfico]. Recuperado de https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap3.pdf

Montilla, M. (2018). Venezuela tiene la conexión más lenta del continente. El Estímulo.com
[en línea] Recuperado de: http://elestimulo.com/elinteres/venezuela-tiene-la-
conectividad-mas-lenta-del-continente/

OCDE/CAF/CEPAL. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando


las instituciones para el desarrollo, Ediciones OCDE, París.
http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es
Pallares, A. (2016) Estrategias de Marketing para Instituciones Educativas. [en línea]
Recuperado de: https://smartupmarketing.com/estrategias-de-marketing-para-
instituciones-educativas/

Parada, P. (2013) El Análisis PESTEL. [en línea] Recuperado de:


http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/

Pardo, D. (2014). ¿Por qué Internet en Venezuela es tan lento? [en línea] BBC Mundo.
Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140922_venezuela_internet_lento_dp

Proyecto Canaima. Ministerio de educación. (2008) [en línea] Recuperado de:


https://wiki.canaimaeducativo.gob.ve/doku.php

Ramírez E y Cajigas, M. (2004). Proyectos de Inversión Competitivos. Universidad Nacional


de Colombia. 282 pp.

Reyes Curcio, Alvins; Pellegrini Blanco, Nila; Reyes Gil, Rosa E. (2015). El reciclaje como
alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado
Miranda, Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela Revista de Investigación, vol. 39, núm. 86, septiembre-diciembre pp. 157-170.

Riquelme Leiva, M. (2015). Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa.
Santiago, Chile. Recuperado de http://www.5fuerzasdeporter.com/

Schultz, Theodore. (1968) Valor Económico de la Educación. Manuales UTEHA, Nro.93.


sección Educación. México. 203 pp.

Vega Omar. (2012). Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica. Revista Facultad de


Ingeniería (UPTC). Vol. 21(32): 55-62.

Wikipedia. Análisis Porter de las cinco fuerzas (2018) [en línea] Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas

Potrebbero piacerti anche