Sei sulla pagina 1di 17

Módulo 3:

Personas, familia, bienes y sucesiones.

Unidad 1:
Personas.

Sesión 1:
Derecho civil.

Docente:
Lic. Óscar Francisco Téllez Salazar.

Nombre del Alumno:


Dulce Jazmín Linares Nava
ES1821007701
ACTIVIDAD 1: LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL

Iuspositivismo Iusnaturalismo
Características El derecho según Hans Kelsen lo Miguel Reale define al derecho como “la
del derecho civil define como “un orden normativo, un concretización de la idea de justicia en la
sistema de normas que regulan la pluridiversidad de su deber histórico, teniendo a
conducta humana”. la persona como fuente de todos los valores”
Elementos objetivos: Norma jurídica y Sus principios son la justicia como acción
el Derecho Positivo. natural. Está conformado por el conjunto de
Condiciones: ser implementado en normas jurídicas que se basan en la naturaleza
actos de costumbre o por actos humana, que establecen a la razón práctica
legislativos, con eficacia y no haber como un deber ser, justicia.
sido en desuso.

Diferencias No hay principios morales y de justicia Relación entre el derecho y la moral con
que sean válidos universalmente. principios de justicia válidos.
El único juicio valido es el empírico y Una norma no puede ser jurídica si contradice
no el moral. principios morales o de justicia.
Escéptica éticamente
Apela a que no existe una relación
intrínseca importante entre el derecho
y la moral.
Características El positivismo está inmerso en el Su auge centrado en los siglos XVII y XVIII,
históricas desarrollo de un Estado surge como principal referencia los derechos
contemporáneo, surge en el siglo XIX. humanos como inherentes a las personas sin
Se basa en el conjunto de normas que importar si son reconocidos por el gobierno, ya
constituyen al Derecho vigente o que con ellos es posible el desarrollo de las
positivo. personas; es por lo que deben ser garantizados
El juez se limita en su análisis al sin importar el territorio, ya que buscan
derecho dado o puesto absteniéndose satisfacer las necesidades de los seres
de cualquier valoración ética o de humanos.
cualquier consideración sobre la La existencia de los derechos humanos
dependen de los Estados para que sean
imbricación de la norma con la plasmados en leyes o normas, ya que con ello
realidad. pueden ser defendidos si se trasgrede.
El positivismo representa el
aislamiento del derecho considerado
global de los fenómenos sociales. El
positivismo no es relativista o
indiferentista, promueve la crítica del
derecho positivo para su ajuste a
aquellos valores y principios.

ACTIVIDAD 2: SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Y ÁMBITOS DE VALIDÉZ

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo por objeto regular
los atributos de las personas físicas y morales, así como organizar jurídicamente la familia
y el patrimonio. El Derecho Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor de
la persona del patrimonio y de la familia. Tradicionalmente el Derecho Civil se ha dividido
en cinco partes:

Derecho de personas: Incluye la personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.


Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela,
curatela.
Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso,
habitación, servidumbre, etcétera.

Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas.

Derecho de las obligaciones: Ilustra los Derechos de Crédito o Personales.


Elementos que componen al sistema jurídico.

Los axiomas son postulados que se aceptan sin demostración alguna. Entre los axiomas
más importantes para toda ciencia se pueden mencionar:
Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas
verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.

Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es siempre


verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo que afirma la otra,
una de ellas es necesariamente verdadera. En cuanto a la presencia de componentes
integrales, se puede afirmar que un sistema formal presenta los siguientes elementos:
Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.
Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.

Axiomas perfectamente determinados.

Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.

Asimismo, todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se
citan:

Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.


Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a partir de
los axiomas y las reglas de inferencia.

Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método efectivo
para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es lógicamente válida o
inválida.
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

En muchos contextos decir que una norma o un sistema normativo son válidos es
equivalente a decir que la norma o el sistema normativo en cuestión existen. En este
sentido, los criterios de validez de una norma o de un sistema serán los mismos que los de
su existencia.

También puede asociarse la validez de una norma o de un sistema jurídico con su


justificabilidad, con el hecho de que deba hacerse lo que ellos disponen, con su fuerza
obligatoria moral. En este sentido, decir que una norma es válida implica decir que ella
constituye una razón para justificar una acción o decisión, que lo que la norma declara
prohibido, obligatorio o permitido es, efectivamente, obligatorio, permitido o prohibido.

Kelsen designa con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto
de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto significa que
la norma puede determinar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos, realizando
una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma, es decir, a su
validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella establecido.

Los criterios de aplicación de las normas jurídicas consisten en una obligación que el
hombre debe cumplir dentro de la sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente
que esté o no de acuerdo en acatarlas, pues la característica principal de estas normas es
la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la
fuerza, esto es, mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser
heterónomas, bilaterales, externas y por supuesto coercibles.
Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.

Las normas que constituyen un sistema jurídico se suelen ordenar según ciertos niveles de
jerarquía. Las cadenas de validez formadas sobre la base de las normas que autorizan la
creación de otras nos ofrecen una ordenación jerárquica de las normas.

Sin embargo, esa ordenación comprende un aspecto parcial de los sistemas jurídicos,
puesto que sólo nos permite decir que una norma es inferior a la que autoriza su creación,
pero no refleja los diferentes niveles que puede haber entre normas cuya creación está
autorizada por normas distintas, ni refleja tampoco la diferente jerarquía que puede darse
entre normas cuya sanción está permitida por una única norma o por un conjunto de normas
del mismo nivel (por ejemplo, la Constitución autoriza tanto la sanción de leyes como la de
sentencias judiciales, no obstante lo cual se considera que ambos tipos de normas tienen
jerarquía diferente). Se puede decir que una norma es superior a otra cuando de haber
conflicto entre ellas, se consideraría válida la primera, no la segunda.

En el marco constitucional mexicano de todas las fuentes del Derecho Internacional antes
enumeradas, aparentemente sólo encuentran reconocimiento explícito los tratados o
convenciones internacionales, tal y como se puede apreciar en el artículo 133
constitucional. No obstante, dentro de este capítulo se realizará un análisis pormenorizado
para determinar en definitiva qué otras fuentes de Derecho Internacional encuentran
sustento dentro del sistema jurídico mexicano. En la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el artículo que por excelencia está relacionado con la aplicación del
Derecho Internacional en México es el 133, pues regula exclusivamente los tratados y la
forma en la cual pasan a ser parte integral de la ley suprema de la nación.

Procedimientos para la elaboración de normas.

El Poder Legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el órgano


responsable, a través del procedimiento legislativo, de producir las normas legales que
expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en razón de su origen y
procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico
mexicano, únicamente sometidas a la Constitución en las siguientes fases:

Iniciativa: la iniciativa se presenta en cualquiera de las dos cámaras de Diputados es decir


la propuesta que debe discutirse y aprobarse primero por la cámara de diputados.

Discusión: se realiza un debate en la cámara de diputados quien recibe la iniciativa la evalúa


y escucha opiniones para realizar la aprobación o proponer modificaciones todo esto se
encargan comisiones dentro de la organización.

Aprobación: la aprobación se realiza por mayoría de votos en las cámaras de diputados y


senadores titulares en algunos casos se requieren de dos terceras partes de los votos se
debe estar presente como diputados para poder emitir su voto, se le denomina quórum
Cuándo se realiza la mayoría absoluta de las votaciones.

Se puede votar a favor en contra o abstenerse.

Cuando una ley es aprobada por las cámaras correspondientes Se revisan y se discuten si
una cámara no estuviese de acuerdo la puede vetar para realizar modificaciones y se puede
volver a proponer, en caso de ser rechazada ya no se podrá presentarse en el mismo
período de sesiones.

Promulgación: el presidente de la república hace un reconocimiento de que la ley ha sido


aprobada y debe de ser respetado.

Publicación: se publica en el diario oficial de la federación.

Entrada en vigor: se refiere a la fecha que comienza a efectuarse la ley obligatoria y no


puede ser retroactiva avalada por el artículo 14 constitucional.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: ENSAYO SOBRE LA PERTINENCIA DE LA DISTINCIÓN
ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO EN EL DERECHO CIVÍL.

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se realizará la distinción entre el Derecho Público y el Derecho


Privado asimismo sus elementos y características, definición del derecho civil y las fuentes
propias del Derecho.

DESARROLLO

Es necesario considerar las características del derecho privado y del derecho público ya
que se dividen en:

Derecho privado: Se refiere a los actos de las personas físicas y morales, se divide en tres
materias, el derecho civil, el derecho mercantil y el derecho internacional privado.

El derecho civil se refiere a la regulación entre las relaciones de las personas y sus bienes
en el marco de la ley e igualdad. Regulan el derecho de las personas sobre sus bienes y
cuando celebran contratos entre sí.

El derecho mercantil regula las interacciones de las personas comerciantes, sean personas
físicas o sociedades mercantiles bajo una legislación civil.

El derecho internacional privado se refiere a las relaciones entre personas de


nacionalidades diferentes.

Derecho público: Norma las relaciones entre órganos de gobierno y personas particulares,
en éste encontramos las siguientes ramas, derecho constitucional, derecho administrativo,
derecho penal, derecho procesal, derecho social y el derecho internacional público.
El derecho constitucional se refiere a las normas que regulan la forma de Estado la
organización entre las instituciones gubernamentales y la relación con la población.

El derecho administrativo norma las instituciones administrativas del Estado, las cuales
dependen del poder ejecutivo ya que determina sus facultades y obligaciones apoyando a
los ciudadanos a para poder defenderse en un ámbito legal si fuese necesario.

El derecho penal determina los delitos y sanciones de los ciudadanos que infringen la ley,
así como las medidas de seguridad para evitar el delito.

El derecho procesal determina como aplicar la ley en casos especiales que tengan una
situación jurídica dudosa, se revisan los procesos civiles, como los penales, es por ello por
lo que se divide en derecho procesal civil, y derecho procesal penal.

El derecho social se encarga de que los derechos de los trabajadores sean respetados,
como el derecho al trabajo, el derecho a la seguridad social y el derecho agrario.

El derecho al trabajo regula las interacciones entre el patrón y el empleado, conforma


condiciones dignas de trabajo, como salarios, sindicatos y derechos de huelga.

El derecho de seguridad social se refiere a los derechos de una vida digna como la
salud, la vejez o trato a personas con capacidades diferentes a través de medidas públicas.

El derecho agrario norma las formas de posesión de la tierra, los ejidos, situaciones
de gravámenes, expropiaciones de territorios y la actividad agraria.

El derecho internacional público: son las normas y reglas que den cumplirse, así como
derechos y obligaciones entre las relaciones de las naciones.

La Organización de las Naciones unidas establece como principio la solución de conflictos


de manera pacífica entre los países miembros, entre ellos México.

El derecho público es el conjunto de normas jurídicas que regula las interacciones entre los
particulares y el estado, o bien regula las interacciones entre dos o mas estados. Sus
elementos son el territorio, la población y autoridad. En el caso expuesto podríamos
determinar que el derecho público se basa en el particular circos y ferias, de la propuesta
de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, el amparo en revisión 639/2016 entabla la
relación con el estado en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) sostuvo que la prohibición del artículo en cuestión debe ser analizada a la luz del
derecho humano a un medio ambiente sano y la correlativa obligación del Estado de
garantizarlo, pues es una medida especial para el manejo y conservación de las especies
en riesgo, lo que responde al compromiso asumido por el Estado mexicano a través del
Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El derecho privado son el conjunto de normas jurídicas y se ocupa de las relaciones entre
particulares o bien entre estos y el estado cuando éste actúa desprovisto de su autoridad
soberana. Las dos grandes ramas del derecho privado son el derecho civil y el derecho
mercantil.

Podemos entender como Fuentes del Derecho a todo lo que forma o ha contribuido a crear
el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado, las
Fuentes del Derecho se clasifican en:

Fuentes Formales: son las cuentan con un procedimiento previamente establecidos para
si confección, se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que
conducen a la creación de las normas, un claro ejemplo son la legislación, la costumbre y
la jurisprudencia.

Fuentes Reales: son las que emanan de acontecimientos reales que cran normas o
condicionan su contenido, tal y como en México lo proporciono la Revolución o la
Independencia, los cuales dieron paso respectivamente a un nuevo orden jurídico en la
nación, un claro ejemplo son los enfrentamientos brutales contra los gobernantes o incluso
contra el congreso con el objeto de obtener derechos como a la vida, a la asociación a las
expresión, políticos e individuales.

Fuentes Históricas: son las que hacen referencia a fuentes del Derecho que ya no están
en vigor en una época y tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron, por
ejemplo la Constitución francesa de 1973, o la Constitución de Cádiz de 1812, cuyo
influenza fue determinante en el desarrollo del derecho mexicano.
Las Fuentes Formales son los procesos de creación de las normas y los factores que
determinan su contenido, de acuerdo con la opinión más generalizada las Fuentes
Formales del Derecho son:

Legislación: Es la función del Estado dedicada a la creación, promulgación y sanción de


las normas jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien común.
Es un proceso mediante el cual uno o vario órganos gubernamentales, promulgan
disipaciones jurídicas las cuales se denominan leyes.

Un ejemplo es el proceso legislativo que en México se desarrolla en seis etapas:

Iniciativa: Acto que por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración
del congreso un proyecto de ley.

Discusión: Las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben
ser aprobadas o no.

Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley.

Sanción: Es la acción de aprobar o dar validez a una ley.

Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a


quienes deben cumplirla.

Iniciación de la vigencia: Acto por el cual una ley empieza a tener vigencia.

La costumbre: Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran
establecido las leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían
obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, esta fuente cuenta con dos
elementos:

 Elemento Objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta es decir el arraigo


durante un largo tiempo de una costumbre en una comunidad.
 Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente
obligatoria, siendo esta la característica que distingue a la costumbre jurídica de la
no jurídica.

Un ejemplo lo podemos observar en las grandes ciudades, en las fechas en las que se
festejan al santo patrono de determinada parroquia, que se cierra la vialidad aunque sea
muy transitada.

Jurisprudencia: Proviene de otro de los poderes de la unión, el Poder Judicial de la


Federación y se refiere a un conjunto de principios y criterios que los juzgadores establecen
en sus resoluciones, al interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer
el sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos en ellas.

Un ejemplo de Jurisprudencia es el Semanario Judicial de la Federación actualmente


consta de diez épocas. No existe una regla con respecto al momento en el que se debe
cambiar de época; sin embargo, su cambio obedece a acontecimientos jurídicos que se
consideran trascedentes y que influye en los criterios para juzgar en las diversas materias.

Las diferencias de la explicación de un sistema jurídico entre la pirámide de Kelsen y la


cadena normativa de Joshep Raz podemos destacar que: según Joshep Raz de las
soluciones a los problemas: Existencia, Identidad, estructura y contenido de los sistemas
jurídicos. Toda teoría del sistema jurídico debe contener, necesariamente una solución a
los dos primeros problemas. Los criterios de existencia e identidad son parte necesaria de
cualquier adecuada definición del sistema jurídico. Hasn Kelsen fue el primero en insistir en
que para penetrar la naturaleza del derecho es necesario considerar las relaciones que las
normas guardan entre si. La tesis de Raz va más allá. Sostiene que una teoría del sistema
jurídico es prerrequisito de cualquier adecuada definición de “a law”, i,e. disposición jurídica,
por otro lado de sus argumentos se infiere que una teoría correcta del sistema jurídico tiene
que tener en cuenta los rasgos más característicos del derecho, i,e. su naturaleza
normativa, institucional y coercitiva.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De
acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. Es decir, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente
escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

La constitución política de los Estrados Unidos Mexicanos, es un instrumento creado para


mantener el orden de las naciones y está integrada por un conjunto de leyes fundamentales
que fija los límites y define las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
del Estado, estableciendo así las bases para el Gobierno.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el caso de México es la


cúspide de nuestro sistema jurídico. Esta Constitución surge del movimiento revolucionario
de 1910. Es considerada la primera Constitución social del mundo, dado el contenido
proteccionista a favor de los trabajadores mexicanos en su artículo 123; el establecimiento
de la educación gratuita y obligatoria en su artículo 3°, y lo relativo a la tenencia de la tierra
en su artículo 27. El principio fundamental sobre el cual descansa nuestro sistema jurídico
es la supremacía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución
Federal) en cuyo artículo 133 se determina lo siguiente: Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con
la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación
del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se sujetarán
a lo previsto en dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados. Por tanto, a esta
ley suprema se subordinan todas las demás. La Constitución se jerarquiza de tal manera
que, aun cuando se interrumpa su observancia por causa de rebelión, no pierde ni su fuerza
ni su vigor puesto que, acorde a lo dispuesto en el artículo 136, una vez restaurado el orden,
recuperará su vigencia.

En cuanto a la estructura jurídico-política, la mexicana se fundamenta en lo dispuesto por


el artículo 39 de la Constitución Federal que establece que “la soberanía nacional reside
esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye
para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.
En cuanto a la creación de normas la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara
de Diputados considera que existen tres fases que conforman este procedimiento
legislativo:
Fase iniciativa En la cual se someten a la Cámara de origen, los proyectos de ley o de
decreto. Solamente cuentan con dicha facultad el presidente de la República, los miembros
de la Cámara de Diputados y de Senadores, los diputados de las Legislaturas de los
estados (incluida la Ciudad de México, antes Distrito Federal) y los ciudadanos que
representen al menos el 0.13% de la lista nominal de electores. Los proyectos pueden
presentarse indistintamente en cualquiera de las dos cámaras, salvo el caso de empréstitos,
contribuciones o impuestos el reclutamiento de tropas, en cuyo caso siempre deberán
presentarse ante la Cámara de Diputados como cámara de origen, siendo revisora la de
Senadores.
Fase de discusión y aprobación Esta fase, como su nombre lo indica, tiene por objeto
conocer y discutir a fondo el proyecto presentado, con la finalidad de fijar definitivamente el
contenido de la ley. Una vez presentado el proyecto de ley a la Cámara de Diputados o de
Senadores, será turnado de inmediato por el presidente de la misma a la (o las)
comisione(s) respectiva(s), dependiendo de la materia de su competencia (pues hay una
comisión para cada materia, ya sea laboral, energética, etcétera), para su estudio y será
publicada en la Gaceta Parlamentaria llamándose la cámara que la recibió “cámara de
origen”, por lo que la colegisladora será la “cámara revisora”.
La comisión respectiva, al recibir el proyecto, deberá realizar una investigación completa,
en la que podrán solicitar documentos y realizar entrevistas con los servidores públicos
(expertos en el tema) que crean conveniente a fin de integrar un dictamen. Este dictamen
se compone de dos partes: en la primera se exponen las razones en las que se funda,
mientras en la segunda se presentarán proposiciones claras y sencillas para que puedan
sujetarse a votación. Cuando el dictamen se encuentra ya elaborado, deberá notificarse al
presidente de la mesa directiva de la Cámara, para que lo incluya en el orden del día y se
presente ante el pleno de la Asamblea. Con respecto a la discusión de los proyectos, los
dictámenes se discuten en el siguiente orden: · Primero en lo general, es decir, en su
conjunto. · Posteriormente en lo particular, es decir, cada uno de sus artículos. Una vez
formulada la discusión se procede a la votación correspondiente. En caso de ser aprobado
el dictamen por la cámara de origen, debe enviarse el proyecto a la cámara revisora en un
expediente que contenga el extracto de la discusión y los antecedentes respectivos. Deberá
ir firmado por el presidente de la cámara de origen y dos secretarios. La cámara revisora
recibe la “Minuta del dictamen con proyecto de decreto” y lleva a cabo el mismo
procedimiento seguido por la cámara de origen: estudio, dictamen, discusión y aprobación.
Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la cámara de
revisión, volverá a la de origen con las observaciones hechas. Si, examinado de nuevo,
fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la cámara
que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración y, si fuese aprobado por la
misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su publicación; pero si fuese reprobado, no podrá
volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones (que abarcan del 1 de septiembre
hasta el 15 de diciembre o hasta el 31 de diciembre en el año de renovación del titular del
Poder Ejecutivo Federal y del 1 de febrero hasta el 30 de abril). Si un proyecto de ley o
decreto fuese desechado en parte, modificado o adicionado por la cámara revisora, la
nueva discusión en la cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre
las reformas o adiciones, sin poder alterar de manera alguna los artículos aprobados
(Cámara de Diputados, 2015). Cuando la cámara revisora ha resuelto la iniciativa, ésta
queda sancionada o aprobada como ley o decreto, debiendo integrar el expediente final
que contará con la firma de los representantes de las mesas directivas de las dos Cámaras
y deberá enviase al titular del Poder Ejecutivo.
Fase integradora de la eficacia Cuando el Ejecutivo recibe el proyecto aprobado por el
Legislativo, puede (Cámara de Diputados, 2015):
Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la cámara de origen
para su estudio (por lo cual se reiniciaría el proceso de validación entre la cámara de origen
y la revisora) dentro de los diez días útiles, a no ser que corriendo ese término, hubiere el
Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse
el primer día útil en que el Congreso esté reunido.
Promulgar dicho decreto y mandarlo entonces a publicar para que se observen y cumplan
las disposiciones que contenga la ley. Nuestra legislación se compone de un cuerpo de
normas. Para que éstas puedan ser expedidas y aplicadas por el Estado, debe llevarse a
cabo el proceso legislativo que, en el ámbito Federal, compete al Poder Legislativo.

CONCLUSIONES
Podemos concluir que el Derecho tiene dos vertientes, el Derecho Público y el Derecho
Privado como conjuntos de normas, a su vez de éstas se derivan en diversas ramas.

El derecho privado se encarga de regular las interacciones entre particulares, se divide en


varias clasificaciones como: el Derecho Civil, el Derecho Mercantil, etc., en cambio el
Derecho público se refiere a la organización que regula las interacciones entre los estados,
organismos públicos, y éstas con los individuos de la sociedad, a su vez se divide en:
Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho electoral, derecho administrativo, etc.

Amos tipos de Derecho tienen estrecha vinculación ya que se ejercen interacciones entre
sus actores, es por ello que tienen normas establecidas en la constitución que regulan las
acciones. El derecho público y privado son dos especies del mismo género, en el privado
se regula los intereses del individuo y el derecho público, debe dar cuenta al individuo
regulando las acciones de los organismos gubernamentales.Es por ello que la legislación y
la jurisprudencia mexicana actúan como dualidad para ser una unidad con el Estado.

REFERENCIAS
Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del Derecho
y
conceptos dogmáticos. México: UNAM. Recuperado de la página electrónica
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-conceptos-
dogmaticos
Domínguez Martínez, J. A. (2013). Derecho Civil. Parte General. Personas. Cosas.
Negocio
Jurídico e Invalidez. (13ª ed.). México: Porrúa.

Galindo Garfias, I. (1994).Diccionario jurídico mexicano II. México: SCJN.

González Martín, N. (2006). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. México:


UNAM.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las Obligaciones. México: Porrúa.

Gutiérrez, C. (1999). El teorema de incompletud de Gödel (Versión para no iniciados).


Revista
Cubo Mat., vol. 1, 68-75. Recuperado de:
http://www.academia.edu/13433737/El_Teorema_de_Incompletitud_de_G%C3%B6del_V
ersi%C3%B3n_para_no_iniciados

Kelsen, H. (2015). Teoría Pura del Derecho. (16ª ed.). México: Porrúa.

Potrebbero piacerti anche