Sei sulla pagina 1di 7

ARREBIATADO O CULI CULI ( Dysdercus peruvianus.

1. TAXONOMIA:
 Orden: Hemiptera
 Familia: Pyrrhocoridae
 Especie: Dysdercus peruvianus

2. IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN:
En nuestro país a este insecto también se le conoce como “Chinche manchador del
algodón”. Por la magnitud de los daños que ocasiona con sus picaduras, el arrebiatado
se constituye en la plaga más dañina del algodonero en el Perú y su mayor incidencia
la adquieren en la costa norte, además, el control de sus poblaciones generalmente
requiere del uso de insecticidas controla orgánicos altamente tóxicos, que
debido a su amplio espectro de acción son letales a los controladores
biológicos, dando como consecuencia el resurgimiento de otras plagas.
Su habitad permanente es la región comprendida a lo largo de los Andes
peruanos, desde Piura (4º Latitud Sur) hasta chapara (16º L-S.) a altitudes de 800 a
2700 m.s.n.m. Desde estas áreas migra a los valles algodoneros, alcanzando el nivel del
mar. En la selva ha sido localizado en los distritos de Huallaga y Ucayali, y
en Cumdase, puerto Inca, Río Pachitea. En otros países esta especie se le ha
encontrado en Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, Argentina y
Bolivia.

3. PLANTAS HOSPEDERAS:
En nuestro país el arrebiatado puede alimentarse y desarrollar
p e r f e c t a m e n t e s u c i c l o e n varias plantas. En primer lugar, como los más
importantes se mencionan árboles y arbustos que crecen en las faldas de los cerros
bajos andinos de la zona norte, en general pertenecen a la familia Bombacaceae:
“Ceibo” Bombax ceiba, “pasallo” Bombax discolor, Chorisia sp y de la familia
Cochlospermaceae: “Polo-polo” Cochlospermun vitifolium. También se menciona
como hospederos a hierbas y pequeños arbustos pertenecientes a las
familias Malváceas, Solanáceas y Amaryllidaceae que crecen en las lomas de la costa y
en los cerros bajos andinos: Palana malvifolia, Malvastrum peruvianum (= Urocarpidium
peruvianum), M. coromandelianum, Nicotiana paniculata, Solanum sp., Urena sp., Ismene
sp., Abutilonreflexum, Sterculia sp., “Bichayo” Capparis ovalifolia, “Escoba”,
“Pichana” o “Rabo de zorro” Sida paniculata (=Sidastrum paniculatum ), “Malva
espinuda” Malachra sp., “Algodón del país” Gossypium peruvianum, G.raimondii. En
éstas plantas se alimenta preferentemente de frutos de otras familias de
plantas cultivadas, solo adultos probablemente en la fase migratoria. Aquí no ocurre
cópula se les reporta en las siguientes plantas: “Guayabo” Pidium guayaba, “Níspero del
Japón” Eriobotrya japónica, “Barenjena” Solanum melongena, “Naranjo”Citrus
sinensis,“melocotonero” Prunus pérsica, “Palto” Persea americana, “pepino dulce”
Solanum muricatum; en ellos pican frutos chicos y verdes provocando su
marchitamiento y caída. A ésta lista se adiciona “Maíz” Zea mays, “Yuca”
Manihot esculenta, “Tomate” Lycopersucon sculentum y “Mango” Mangifera indica.

4. MORFOLOGÍA:
 Huevos.-
Son de forma ovalada, la superficie es lisa y uniforme en todo su
contorno; recién colocados son blanquecinos, gradualmente se van
tornando amarillo y antes de eclosiona son anaranjados. Miden 0.5 a 0.8 mm
de diámetro.
 Ninfas.-
Recién nacidas son de color anaranjado muy pálido y a medida que
van creciendo cambian al rojo claro. El segundo estadío presenta el
abdomen con su segmentación en forman o t e o r í a , c o n t r e s m a n c h a s
de color negro en la parte dorsal, en el tercer estadío éstas
manchas son más notorias. A nivel del cuarto estadío aparecen los rudimentos
de las alas que son de color marrón oscuro, en el lado dorsal del abdomen se
distinguen además ocho bandas de color blanco que se van ensanchando y
cerrando hacia la parte ventral. En el quinto estadío l o s r u d i m e n t o s
alares son más desarrollados y el abdomen más abultado.
E n s u m á x i m o desarrollo miden 10.6 mm. de longitud de promedio.
 Adultos.-
Son de color amarillento, anaranjado o rojizo, con o sin extremidad posterior
de los hemielytros negruzca. La hembra es de mayor tamaño que el
macho, midiendo de 13 a 14mm. de longitud.
5. DURACION DEL CICLO BIOLOGICO:
 Periodo de incubación: 05-10 dias
 Periodo ninfal (x en verano): 27 dias
(x en invierno): 42 dias
 Ciclo de desarrollo (Desde huevo hasta la nueva postura) es de 42 – 49 días.
 Longevidad: 49-70 dias
6. Ecología:
Se ha demostrado que siete factores del ambiente están estrechamente
relacionados con la presencia del arrebiatado de la Costa, y son: Calor
Solar, Humedad Atmosférica, Vientos, Humedad del Suelo, Vegetación y
Alimento. En la Selva hay que agregar la lluvia. El insecto necesita solamente un
calor moderado, poco viento, poca luz solar, alta humedad atmosférica,
mucha vegetación y alimento. La humedad del suelo y la lluvia son
favorables porque aumentan la humedad atmosférica. La fuerte insolación
y la baja nubosidad impiden una buena prosperidad del insecto. Durante las horas
de calor del día se cobija entre el follaje de los algodonales y dentro de las malezas que
se dejan en los algodonales.
7. Daños:
El arrebiatado es un insecto chupador cuyos daños ocasionan al introducir sus piezas
bucales en el interior de las bellotas o de otros órganos en la planta, para extraer los
jugos indispensables para su nutrición. El alimento preferido son las semillas, para lo
cual el insecto introduce su proboscis en las bellotas buscando las semillas, sea que se
encuentren en estado inmaduro o lechoso en las bellotas jóvenes o en estado semi
maduro hasta maduro en capsulas grandes. Por estas picaduras extrae el aceite de la
semilla que es el alimento que le permite el desarrollo más rápido y fecundo. En caso
de que en la planta no haya bellotas, pica otros órganos. Puede atacar los botones
florales que se secan y caen al suelo. También pica las hojas y brotes, pero en estos
órganos no provoca daño, extrayendo sus jugos para alimentarse y pudiendo los
adultos completar su ciclo sin necesidad de la semilla.
Así mismo pica las semillas sembradas en los surcos o al lado de ellos, en montonesolvi
dados, en semilla no tapada o dejada en el borde del campo, o cuando es descubierta
por el agua de riego. Los daños sobre las bellotas pueden ser directos e indirectos.

 Daños directos
Se debe a la acción misma de la picadura del insecto, que puede ocasionar: Caída de
bellotas pequeñas al matar el embrión de las semillas en formación y
también de botones. Detención del crecimiento o “pasmo” y mal desarrollo
de las bellotas atacadas, ya sea con perjuicio total o sólo del lóculo atacado.
Pérdida de resistencia de las fibras por muerte de las células. Manchado de la fibra por
deyecciones del insecto, cuando la cápsula está abriendo. Reducción del poder
germinativo de la semilla. Menor contenido y calidad del aceite. Cuando D. peruvianus
busca las semillas en las bellotas, introduce su trompa o proboscis através
de la pared hasta alcanzar las pepas en el interior. Al picar las cápsulas
provoca en el interior de la pared, en cada sitio que perforó, la formación de una
protuberancia por la activa multiplicación de las células vecinas. La fibra no
desarrolla en forma franca ni se realiza una n o r m a l d e h i s c e n c i a . E n
este caso las fibras quedan compactadas y manchadas por los
pigmentos de los carpelos y por el aceite de la semilla que se derrama al perforarse la
cáscara. S i l a p i c a d u r a s e p r o d u c e c u a n d o l a s e m i l l a e s t á a ú n e n
proceso de crecimiento éste se detiene lo mismo que el de la
fibra, quedando así todo el lóculo de la bellota pequeño y
ajustado, formando lo que se conoce como “cocopa blanca” o
“duro blanco”. En este caso se produce endurecimiento del carpelo o carpelos
atacados, la mota se despliega a la apertura dela bellota, la fibra es corta, manchada y
sin resistencia y se paraliza el desarrollo del fruto, que abre parcialmente o queda
cerrado.

 Daños indirectos
Son mayormente consecuencia de la introducción de microorganismos
fungosos o bacterianos que penetran por la picadura del insecto. Esto ocasiona un
desarrollo anormal de la bellota, la dehiscencia no es regular y por último se deseca y
pudre debido a que los gérmenes patógenos pueden matar las fibras en formación y
también las semillas. La fibracon las semillas forman una masa compacta de tejido
muerto y como consecuencia la bellotase presenta como una masa oscura y
compacta, a lo que se le denomina “cocopa negra” o“duro negro”, y que
ocurre mayormente en bellotas de crecimiento intermedio cuando han
sufrido muchas picaduras. La “cocopa negra” o “podredumbre interna” es
llamada técnicamente stigmatomicosis, sug r a d o d e p e n d e d e l n ú m e r o
de picaduras, de la abundancia de microorganismos, de las
condiciones ambientales y del microambiente, en especial, de la humedad
de los campos, y del estado de desarrollo vegetativo de la planta y de la
bellota al momento del ataque. Se ha comprobado que en campos muy secos y
agostados no se produce mucha “cocopa negra”.
En general estos microorganismos pululan el ambiente, siendo necesario solamente un
agente vector, en este caso, el arrebiatado. Los siguientes microorganismos han sido
detectados como causantes de la podredumbre del a bellota en el Perú: alternaria sp.
Y podredumbre del a bellotas en el Perú: alternaría sp. Y acremonium sp. Que son las
más comunes, rara. Además, se ha encontrado Helminthosporium sp y bacterias no
identificadas. Otro daño indirecto se puede considerar el ocasionado al momento de la
cosecha, cuando por la presión mecánica del apañador se destruye grupo de ninfas o
“nidos” que se encuentran en el interior de las motas, ocasionando el manchado de la
fibra.
8. Medidas de control:
 Control cultural
Por razones didácticas dentro de estas recomendaciones se incluyen normas de
control físico, mecánico, etológico y legal. Establecimiento de período de
siembra para cada valle período de inicio de aplicación del insecticida
orgánico de síntesis, fecha límite de matada, tumba y quema y, por
consiguiente de insecticidas orgánicos de síntesis, fechas insecticidas
orgánicos de síntesis, fechas límite de matada, tumba y quema y, por
consiguiente, de campo limpio. También ser reglamenta la aplicación
de los insecticidas orgánicos sintéticos. Conseguir una fructificación y
apertura de b e l l o t a s e n u n p e r i o d o l o m á s c o r t o y u n i f o r m e
mediante el cultivo de variedades del algodón apropiadas y un manejo
del cultivo dirigido a dicho objetivo. Cultivar especies, variedades y linajes
precoses y semiprecoses lo que es aplicable solo en la costa norte. Cultivar solo
plantas evitando el cultivo en socas. Evitar siembras y trasplantes extemporáneos.
Practicar el sub-solado para la adecuada soltura y aireación del suelo, mayor
desarrollo radicular y reducción de las necesidades de agua. Mantener los campos
libres de malezas con extirpación en forma persistente de las malváceas silvestres
y de la población de arrebiatados allí existentes, mediante lanzallamas o
herbicidas e insecticidas. “Peluseo”, o sea, eliminación de motas o residuos de
motas sanas y acocopadas, que que dan después de las cosechas dentro y fuera
de los campos. Eliminación de sobrantes o desperdicios de semillas mal
enterradas durante la operación delas siembras. Recojos a mano, tanto de
adultos como de estados ninfales, para lo cual se utilizan cuadrillas d e
muchachos los que van capturando a los especímetros y
c o l o c á n d o l o s e n b o t e l l a s o recipientes con kerosene para matar a los
chinches por asfixia. Uso de cebos trampas, que consiste en el uso de
semilla de algodón para atraer el insecto y luego matarlo. El cebo tóxico se
prepara de la siguiente manera:
Semilla de algodón remojada: 01 qq
Aceite crudo de pepa de algodón: 01 galon
Insecticida: trichlorfon, carbar y 1 5 0 0 g de P. C .

Estos cebos son colocados sobre una hoja de tela plástica o papel impermeable en
montoncitos de 0.5 kg aproximadamente, al pie de plantas. Esta trampa es
empleada mayormente para el arrebiatado remanente y funciona hasta antes de
la formación de bellotas. También se pueden colocar los cebos en vasitos
descartables adheridos a las plantas por ligas. Es indispensable el mantenimiento
en cada fundo de su propio ser vicio de contajes entomológicos desde el
comienzo de la campaña.
 Control biológico. -
Es un insecto con enemigos naturales ineficientes y dentro de los principales
tenemos: Parasitoides: *Díptera
Tachinidae: Acaulona peruviana, Paraphoronta peruviana.
Sarcophagidae: Sarcophaga sp.
Además, se reporta a un ácaro ectoparásito de la familia Gamasidae.
 Control químico. -
Para las aplicaciones de arrebiatado migratorio se puede emplear cuando la
planra este turgente, inmidacoprid, thiacloprid, acetamiprid a la concentración
de 0.04 a 0.05% de P. C., posteriormete se puede obligar P i r e t r o i d e s
e n g e n e r a l a l 0 . 1 % d e p r o d u c t o c o m e r c i a l o benfuracarb al 0.075%
de P.C. Una variante de este control es la aplicación en franjas, que
consiste en la aplicación de 1surco de algodón cada 3 a 5 sin aplicar,
dependiendo del grado de infestación del insecto.

Potrebbero piacerti anche