Sei sulla pagina 1di 3

PRÁCTICA 2. RESUELTA. COMENTARIO DE TEXTO.

2º DE
BACHILLERATO.
Al final del verano, de vuelta a casa, empiezas a navegar el nuevo curso a merced de las
fuerzas oscuras que te acechan en un mar lleno de peligros. Hay que estar bien
pertrechado. Para llegar sano y salvo a un puerto abrigado después de sortear todos los
escollos de esta dura travesía, no hay barco más seguro que el primer barco de papel que
fabricamos cuando éramos niños con una hoja del cuaderno escolar donde habíamos
escrito nuestros sueños más puros. Después de doblar el papel varias veces de una
forma determinada, abrías el pliegue y de pronto aparecía entre los dedos un
maravilloso velero. Con un leve impulso lo botabas en una orilla de la alberca y
comenzaba a navegar el agua estancada bajo el vuelo de libélulas verdes y amarillas.
Podía ser un barco pirata, fantasma, mercante o de guerra. Pese a que la alberca
albergaba algunos sapos, el barco siempre conseguía llevar a la otra orilla nuestros
sueños incontaminados. Era un barco que nunca naufragaba. Vivimos ahora tiempos de
azar, entre la violencia y la banalidad. No sabes quién te vigila, quién te controla, quién
decide por ti, pero eres consciente de que alguien puede apretar el botón que te hará
saltar por los aires. Ya no existen maestros a los que seguir ni valores sólidos a los que
agarrarse y puesto que vale todo pero nada es firme, en esta travesía confusa la
salvación es ya una cuestión fiada a la imaginación de cada navegante. Un prisionero
condenado a cadena perpetua descubrió la única forma de escapar: pintó una ventana
abierta de par en par con un horizonte azul en la pared de la mazmorra y a través de ella
conquistó la libertad. Aquel velero de papel que construiste con una hoja del cuaderno
escolar para cargar en él los primeros sueños, hoy puede convertirse en un barco de
salvamento si aquellos sueños, que transportaba, no han sido traicionados.
Vicent, M. (03.09.2017). Travesía. El País.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/09/01/opinion/1504262399_429246.html

A. Resume con tus palabras el texto (sin parafrasearlo), destacando las ideas
principales. (Extensión aconsejada: que no sobrepase el tercio del texto propuesto).
B. Señala las principales funciones lingüísticas (E/F) que aparecen en el texto, en
relación con su tipología (B, C) y la intención comunicativa del emisor y registro
(D), ilustrándolas con dos o tres ejemplos.
C. Analiza y describe sintéticamente la estructura del texto (C).
G. Desarrolla un comentario personal sobre el tema del texto, esmerándote en la
expresión. (Extensión aconsejada: entre 10 y 15 líneas).
H. Define o explica brevemente las dos palabras del texto destacadas en negrita y aporta
un sinónimo para cada una de ellas dentro de este contexto.

A. RESUMEN
La confianza depositada en los sueños que fueron construidos desde la niñez puede
convertirse en un salvavidas para el adulto frente a la cruel realidad si todavía se tiene fe
en ellos. El autor Manuel Vicent evoca una imagen en la que el hombre es un navegante
a merced de la tempestad, que representa los peligros del día a día y la falta de libertad
que existe en la sociedad actual. Llegar a buen puerto, es decir, superar los problemas
cotidianos depende de nuestra fe en la libertad y en la fuerza para avanzar. Para ello es
necesario recuperar el anhelo de libertad que nos hizo creer en el poder de la
imaginación y de los sueños que hacía navegar el barco de papel de nuestra infancia, así
como el preso pinta un horizonte azul en la pared gris de su celda. La libertad del
hombre depende de su confianza en la capacidad de soñar para conseguir así sortear los
obstáculos de la vida.
B. El texto “Travesía” escrito por Manuel Vicent pertenece al género
periodístico de opinión caracterizado por la utilización de un punto de vista subjetivo
sobre un aspecto concreto de la realidad sobre el que reflexiona para planear al receptor
una nueva imagen de la realidad.
En el artículo esta reflexión se articula en torno a la metáfora del barco que
simboliza la libertad y la capacidad que todo ser humano tiene para superar los
obstáculos y decepciones de la vida diaria. Por lo tanto la elaboración del lenguaje a
través de varios recursos de estilo entre los que destaca la metáfora del barco resaltan la
voluntad de estilo de este autor que utiliza el lenguaje literario y la capacidad de
evocación del mismo como un modo de argumentar ante el receptor acerca de la
necesidad de los sueños. La universalidad de la imagen que utiliza, relacionada con el
tópico de la peregrinatio vitae, responde a la intención de llegar a un público
heterogéneo mediante la utilización de un registro formal con el que se presenta la
información evocando sentimientos comunes en el ser humano como es la ilusión de la
infancia frente a la decepción de la edad adulta. A partir de la organización del texto en
torno a esta idea la intención del mismo se centra en persuadir al lector sobre la
necesidad de soñar y en hacerle reflexionar sobre la validez de los sueños que construyó
en su infancia.
Debido al género y la intención que presenta este texto la función referencial o
representativa aparece con el objetivo de presentar una base informativa sobre la que
predominan la función emotiva o expresiva mediante la que el autor presenta su
subjetividad presente en el uso de la primera persona inclusiva (“Vivimos tiempos de
azar” línea 12) o en el léxico connotativo como es el caso de “peligros”(línea 2),
“escollos”(línea 4), “sapos” (línea 11) que presentan los elementos negativos de la
existencia frente a “velero”(línea 8), “orilla” (línea 8) y “sueño” (línea 11), que
simbolizan la fuerza del ser para vencer a la adversidad; el empleo de la función
apelativa o conativa con la que hace referencia al receptor para ponerlo alerta sobre una
realidad que coarta su libertad para soñar (“No sabes quién te vigila” línea 13) y que
anima al receptor para que tras leer el texto tome una decisión sobre los motivos sobre
los que se asienta su vida (“Aquel velero de papel que construiste” línea 20) y la función
poética o estética que está presente a lo largo de todo el texto gracias a la metáfora del
barco de papel, que contiene la necesidad de existir frente a los peligros del mar, que
representan las circunstancias negativas de la vida y que amenazan la estabilidad del
mismo.
La modalidad elocutiva (tipo de texto) elegida es la expositivo-argumentativa,
estructura idónea para presentar una tesis, que en este caso la necesidad del ser humano
de conseguir sus objetivos salvando los problemas de la vida diaria. Para ello es
necesario apelar al significado e importancia que tiene este avance, que aparece
simbolizado con la travesía que nos devuelve la imagen del barco de papel y la ilusión
que esta singladura produce si no se plantea como reto. La argumentación de esta idea
con base literaria se construye mediante la analogía entre el barco y la tormenta que son
los problemas de la vida diaria y las amenazas de nuestra sociedad en la que ya no hay
valores sólidos en los que creer, así que el ser humano se encuentra en medio de una
tormenta de la que solo podrá salir si confía en el verdadero valor de los sueños, es
decir, de la razón que le hizo salir a navegar. La conclusión en este texto se plantea
como una advertencia al receptor para que busque su sentido en su comienzo, en el
motivo que le hizo salir de puerto, es decir, en sus sueños. Si todavía siguen intactos,
tendrá un objetivo para salvar las tormentas o problemas que le cercan en el día a día.
Una división del texto en parte más detallada se organiza a partir del
planteamiento de la tesis (líneas 1-12) en la que la vuelta a la rutina después de las
vacaciones se presenta como un camino lleno de obstáculos. A partir de aquí el emisor
enriquece esta vivencia con el tópico de la peregrinatio vitae que recuerda a personajes
literarios como Ulises, Simbad el marino o Gulliver en la construcción de una secuencia
narrativa que remonta a un protagonista común, con el que se identifica el lector. Esta
disposición del texto se engloba en el género del “articuento”, en el que la construcción
de un texto literario remite al tema principal sobre el que se plantea el punto de vista y
la reflexión del artículo. Este especial planteamiento encaja con el receptor de forma
directa porque apela a un argumento de experiencia común entre los lectores y el
emisor a partir de un momento vital esencial para el ser humano como la infancia. En la
infancia el juego es una parte fundamental, porque nos permitía emular una realidad
ficticia y sentirnos protagonistas de ella. De ahí la importancia del barco de papel para
plantearnos el objetivo de la navegación, aunque fuera a través de chacas sucias, porque
el objetivo no era evitar la suciedad sino navegar. Con este argumento de causa-
consecuencia se entiende que a causa de nuestra de necesidad de soñar, que es en
esencia nuestra capacidad de vivir el niño disfrutaba del viaje y avanzaba sin dejarse
parar por el peligro.
En la segunda parte (líneas 12-20) se plantea un argumento de analogía entre la
imagen del barco de papel del juego infantil y la dela vida del adulto que ha de navegar
por un mundo lleno de peligros, que el emisor ejemplifica con alusiones a la realidad
como el exceso de violencia, de vigilancia, las amenazas de guerra o la falta de valores,
que convierten la vida en una tempestad insalvable. A partir de este punto construye una
analogía con otra imagen literaria la del preso que cambia las tormentas oscuras por una
pared gris en la que dibuja el cielo, por analogía el hombre que se ve cercado por las
tormentas también podrá pensar en la libertad mediante la proyección del sueño.
En la tercera parte (líneas 20-23) se presenta la idea principal, de este texto
argumentativo inductivo que es una reelaboración de la tesis que se basaba en la
situación de alerta que encierra el día a día. A partir de la presentación de la necesidad
del ser humano de salvar los obstáculos, el emisor le invita a retomar los sueños de
infancia para obtener una razón por la que atravesar las dificultades y aprender por
tanto, no a sobrevivir sino a vivir.
Tanto la intención informativa, persuasiva y reflexiva, como la estructura
expositivo-argumentativa y el objetivo de plantear una visión subjetiva e incluso
poética, con voluntad de estilo y que plantea un punto de vista propio muestran que este
es un texto periodístico de opinión en el que destacan las funciones emotiva, apelativa y
estética.

Potrebbero piacerti anche