Sei sulla pagina 1di 35

INTEGRANTES:

 ANGELES CHANCAFE, Ambar.


 SEMINARIO GUZMAN, Marilin.
 ORTIZ YAIPEN, Katherine.
 ORTIZ CHINGAY, Sandra.
 CHAFLOQUE LOPEZ, Leydi.
 ODAR ORTEGANA, Gabriel.
 SANDOVAL NIÑO, Jorge.

PROFESOR:
Osmar Altamirano Tantalean.

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

CURSO: Legislación Turística

TURNO: Mañana.

CICLO: I “B”

CHICLAYO – LAMBAYEQUE
2016

1
DEDICATORIA

A nuestro Padre Omnipotente; Dios, por dotarnos de fortaleza, bendición y


protección constante en nuestro día a día.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar damos infinitamente las gracias a Dios, por habernos


brindado fuerza y valor para culminar esta primera etapa de nuestras vidas.

A cada uno de nuestros maestros de la familia JUAN MEJIA BACA,


que con sus enseñanzas y consejos impartidos en cada sesión de aprendizaje
contribuyeron en nuestra formación personal y profesional.

Sin lugar a dudas; un agradecimiento especial a nuestros padres, por


el gran amor, entrega, sacrificio y apoyo.

3
INDICE
DEDICATORIA............................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6
CAPÍTULO I EL CONTRATO MUTUO .......................................................... 7
1.1. Definición .......................................................................................... 7
1.2. Características del Contrato Mutuo ................................................... 7
1.3. Préstamo entre cónyuges ................................................................. 8
1.4. Devolución del préstamo ................................................................... 8
1.5. Lugar de pago o devolución .............................................................. 9
1.6. Imposibilidad de devolver .................................................................. 9
1.7. Usura encubierta ............................................................................... 9
CAPÍTULO II CONTRATO COMO DATO .................................................... 10
2.1. Definición ........................................................................................ 10
2.2. ¿Qué es un bien no consumible? ................................................... 10
2.3. Existencia y Prueba del Comodato. ................................................ 11
2.4. Características del Contrato Comodato. ............................................ 11
2.4.1. Conservación del Bien.............................................................. 11
2.4.2. Transmisión del Comodato ....................................................... 12
2.4.3. Obligaciones del Comodante ................................................... 12
2.4.4. Obligaciones del Comodatario.................................................. 13
2.4.5. Plazo de duración y obligación de devolución .......................... 13
2.4.6. Responsabilidad del Comodatario ............................................ 14
2.4.7. Devolución del Bien ................................................................. 14
2.4.8. Caducidad de Acciones Legales .............................................. 15
CAPÍTULO III CONTRATO SUMINISTRO ................................................... 16
3.1. Definición ........................................................................................ 16
3.2. Caracteres jurídicos ........................................................................ 16
3.3. Partes que intervienen .................................................................... 17
3.4. Objeto del contrato .......................................................................... 17
3.5. Formalidad ...................................................................................... 17
3.6. Remisión a las reglas de la compraventa ....................................... 18

4
3.7. Plazo ............................................................................................... 18
3.8. Cláusula de preferencia .................................................................. 18
3.9. Cláusula de exclusividad................................................................. 19
CAPÍTULO IV CONTRATO DE TRABAJO .................................................. 20
4.1. Definición ........................................................................................ 20
4.2. Formas de Celebración ................................................................... 20
4.3. Características del Contrato de Trabajo.......................................... 20
4.3.1. Consensual .............................................................................. 20
4.3.2. Oneroso.................................................................................... 21
4.3.3. Sinalagmático ........................................................................... 21
4.3.4. Personal “intuito personae” ...................................................... 21
4.3.5. Subordinado ............................................................................. 21
4.3.6. Conmutativo ............................................................................. 22
4.3.7. Bilateral .................................................................................... 22
4.3.8. Tracto sucesivo ........................................................................ 22
4.3.9. Principal .................................................................................... 22
4.4. Modalidad de los Contratos de Trabajo .......................................... 22
4.4.1. Contrato de naturaleza temporal: ............................................. 22
4.4.2. Contratos de naturaleza accidental .......................................... 24
4.4.3. Contrato de Obra y Servicio ..................................................... 25
4.5. Suspensión de Contrato de Trabajo ............................................... 26
4.5.1. Tipos de Suspensión de Contrato ............................................ 27
4.5.2. Causas de la Suspensión del Mercado .................................... 27
CONCLUSIONES ........................................................................................ 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 30
ANEXOS ...................................................................................................... 31

5
INTRODUCCIÓN

La presente investigación denominada: “CONTRATOS: MUTUO, COMO


DATO, SUMINISTR Y DE TRABAJO”, tiene como principal objetivo, describir
y estructurar un trabajo de investigación de manera clara y concisa en donde
permita observar diferentes aspectos característicos de cada uno de ellos.

La metodología para la recopilación de información que se utilizó fueron


diferentes técnicas de recopilación de datos entrando desde diferentes medios
virtuales como también artículos electrónicos las mismas que debimos sacar
la información mayormente relevante para el buen entendimiento de la
estructura teórica.

Según la Consucode (2004). “Los contratos son acuerdos entre las partes
para crear, regular o extinguir obligaciones jurídicas patrimoniales. De
acuerdo al Código Civil se perfecciona un contrato, es decir, existe el mismo
cuando luego de haberse recibido una oferta la contraparte acepta la misma”.
(p. 18)

El trabajo está estructurado en dos aspectos y/o capítulos importantes, tal y


como se detalla.

En el Capítulo I, Contrato Mutuo.


En el Capítulo II, Contrato Comodato.
En el Capítulo III, Suministro.
En el Capítulo IV, Contratos de Trabajo

Esperando que la información se relevantes para iniciar otras investigaciones


con más profundidad.

6
CAPÍTULO I
EL CONTRATO MUTUO

1.1. Definición

Es uno de los contratos de mayor trascendencia y versatilidad, pues


constituye el contrato más utilizado dentro del sistema financiero
nacional e internacional y sirve también para satisfacer las necesidades
económicas de la vida diaria, en diversos niveles y proporciones.
(Velarde 2010, p. 31)

Se le conoce como Préstamo de consumo, por el cual el acreedor


llamado Mutuante, se obliga a entregar en préstamo una suma
determinada de dinero o bienes consumibles denominados en su
cantidad, calidad y especie a favor del Mutuatario, quien se obliga a
devolver en un plazo convenido, otros bienes en igual cantidad,
calidad y especie. (Velarde 2010, p. 31)

1.2. Características del Contrato Mutuo

1. El objeto del contrato es el préstamo de bienes consumibles.


2. El mutuante al entregar el bien, transfiere su propiedad,
quedando facultado el mutuatario para disponer de él.
3. Es un contrato necesariamente temporal, pues el mutuario deberá
devolver el dinero o los bienes dentro del plazo convenido. A falta
de plazo se entiende que es de 30 días contados desde la fecha de
entrega.
4. Cuando se prestan bienes consumibles, el mutuatario se obliga
a devolver otros bienes en la cantidad, especie y calidad que sean
igual a los recibidos.
5. Es un contrato oneroso, pues se ha establecido que el mutuatario
debe pagar los intereses convenidos, y a falta de convenio se

7
pagarán intereses legales. La exoneración del pago de intereses
debe ser pactada expresamente por escrito.
6. No está sujeto a una forma prevista por la Ley, pero es 1
recomendable por efectos probatorios, que consten por escrito.
(Velarde 2010, p. 32)

1.3. Préstamo entre cónyuges

La contratación entre cónyuges con patrimonios separados es una


novedad introducida en nuestro actual Código Civil y por aplicación
de esta regla nada impide que celebren entre sí un contrato de mutuo.
Sin embargo para mayor seguridad de la estabilidad familiar, el Art.
1650 del C.C. establece que debe constar por escritura pública, bajo
sanción de nulidad. (Velarde 2010, p. 32)

1.4. Devolución del préstamo

El mutuatario deberá devolver o pagar el préstamo al ven-cimiento del


plazo pactado.

a. Si se trata de un préstamo de dinero en moneda extranjera,


podrá pagarlo alternativamente de la siguiente forma:

- En la moneda convenida, o
- En moneda nacional al tipo de cambio valor venta que
corresponde al lugar y día del vencimiento.

b. Si el préstamo fue en moneda nacional, el mutuante no podrá


exigir el pago en otra moneda.

8
c. Si se trata de bienes consumibles, deberán devolverse otros
bienes de igual cantidad, calidad y especie a satisfacción del
mutuante. (Velarde 210, p. 32)

1.5. Lugar de pago o devolución


La devolución de los bienes se hará en el lugar convenido, o en su
defecto en el domicilio del mutuatario (deudor). (Velarde 210, p. 33)

1.6. Imposibilidad de devolver


Puede suceder que el mutuatario se vea en la imposibilidad de hacer
la devolución de un bien igual en especie, calidad y cantidad al que
recibió, por haber desaparecido el género o encontrarse fuera del
comercio; en todo caso deberá cumplir la obligación pagando el valor
que tenía al momento y lugar que debió hacerse el pago. (Velarde 210,
p. 33)

1.7. Usura encubierta


Si en el contrato se declara recibida una cantidad mayor que la
verdaderamente entregada, se tendrá por celebrado por el monto que
realmente corresponda, quedando sin efecto en cuanto al exceso.
(Velarde 210, p. 33)

En realidad la mayor cantidad fingida representa un interés que


encubriría una operación usuraria. (Velarde 210, p. 33)

9
CAPÍTULO II
CONTRATO COMO DATO

2.1. Definición

Comodato viene de "comodum", que significa "servicio". Esta figura


consiste en una prestación gratuita de un bien a favor de una persona
(comodataria).

El Código Civil peruano (28.07.84), en su artículo 1728º lo define como


el contrato por el cual "el comodante se obliga a entregar gratuitamente
al comodatario un bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo
o para cierto fin y luego lo devuelva". Vemos que este contrato recae
sobre bienes no consumibles, vale decir, aquellos que no se agotan o
extinguen con su uso, pues de lo contrario resultaría imposible
físicamente la devolución del bien luego de transcurrido el plazo
convenido o de cumplido cierto fin.

2.2. ¿Qué es un bien no consumible?

El Artículo 1729º del cuerpo civil permite que exista un contrato de


comodato sobre un bien consumible (frutas, papel, etc.) sólo si es
prestado a condición de no ser consumido. Ya en el Derecho Romano,
en principio, no se admitía el contrato de comodato sobre bienes o
cosas que se consumían con su uso; sin embargo, excepcionalmente
cuando el comodatario se compromete a utilizarlos sin consumirlos
podía configurarse válidamente esta figura contractual. (Petit, 1988, p.
173)

A decir de Max Arias Schreiber (1988, citando a José León


Barandiarán), no existe inconveniente para que se establezca el
comodato sobre un título valor, dado que es factible la celebración de

10
este contrato sobre cosas sustituibles y nada impide hacerlo sobre
papeles valor, en la medida en que con esto el comodatario tenga
facultades de ejercitar los derechos representados por el documento.
(p. 418)

2.3. Existencia y Prueba del Comodato.

La existencia y contenido del comodato puede acreditarse por


cualquiera de los medios que permita la ley, pero si se hubiera
celebrado por escrito, el mérito del instrumento respectivo prevalecerá
sobre todos los otros medios probatorios, conforme a los Artículos
1605º y 1730º del Código Civil.

El comodato es un contrato que en el Derecho Peruano se perfecciona


con el acuerdo de voluntades, lo cual se acredita conforme a los
señalado en el párrafo anterior, no siendo necesario la entrega de los
bienes, a diferencia de otras legislaciones como el Código Civil de
Colombia (Art. 2200º) en donde el comodato es un contrato real, en
este sentido se pronuncia el jurista colombiano Arturo VALENCIA ZEA,
quien señala que "a semejanza de lo que sucede con el mutuo o
préstamo de consumo, sólo se perfecciona con la entrega material de
la cosa al comodatario. Pero el acuerdo de voluntades desprovisto de
la entrega vale como una promesa de comodato".

2.4. Características del Contrato Comodato.

2.4.1. Conservación del Bien


Debemos tener en cuenta que el artículo 173º, referido a las
modalidades del Acto Jurídico, permite que el adquirente de un
derecho sometido a condición resolutiva –como la devolución del
bien materia de comodato– realice actos conservatorios. Esto
con la finalidad de mantener en buen estado el bien que le va a

11
ser devuelto a futuro. El comodatario no responde si el bien se
deteriora o modifica por efecto del uso para el que ha sido
entregado (Art. 1739º).

2.4.2. Transmisión del Comodato

El artículo 1734º prohíbe la cesión del uso del bien, así se


establece que "el comodatario no puede ceder el uso del bien a
un tercero sin autorización escrita del comodante, bajo sanción
de nulidad". Este precepto responde al elemento personal de
estos contratos dado que teóricamente estos actos gratuitos se
entregan por las cualidades personales de los beneficiados,
razón por la cual no se permite (salvo autorización por escrito del
comodante) que se ceda el uso del bien de una persona distinta
al beneficiario.

Por su parte el Artículo 1733º señala que "las obligaciones y


derechos que resulten del comodato no se transmiten a los
herederos del comodatario, salvo que el bien haya sido dado en
comodato para una finalidad que no pueda suspenderse".

En el caso que los herederos del comodatario hubiesen


enajenado el bien sin tener conocimiento del comodato, el
comodante puede exigir que le paguen su valor o le cedan los
derechos que en virtud de la enajenación le corresponden, salvo
que haya hecho uso de la acción reinvindicatoria. Si los
herederos hubiesen conocido del comodato, indemnizarán
además los daños y perjuicios (Art. 1749º).

2.4.3. Obligaciones del Comodante


Son obligaciones del comodante (Art. 1735º):
1. Entregar el bien en el plazo convenido.

12
2. Comunicar oportunamente al comodatario si el bien adolece
de algún vicio que conoce.
3. No solicitar la devolución del bien antes del plazo estipulado
y, en defecto de pacto, antes de haber servido el uso para el
que fue dado en comodato, salvo en el caso de devolución
por urgencia imprevista o peligro de pérdida o deterioro.
4. Pagar los gastos extraordinarios que hubiese hecho el
comodatario para la conservación del bien.

2.4.4. Obligaciones del Comodatario


Son obligaciones del comodatario (1738º):
1. Custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y
cuidado, siendo responsable de la pérdida o deterioro que no
provenga de su naturaleza o del uso ordinario.
2. Emplear el bien para el uso determinado en el contrato o, en
su defecto, según la naturaleza del mismo y la costumbre,
siendo responsable del deterioro o pérdida provenientes del
abuso.
3. Permitir que el comodante inspeccione el bien para
establecer su estado de uso y conservación.
4. Pagar los gastos ordinarios indispensables que exija la
conservación y uso del bien.
5. Devolver el bien en el plazo estipulado o, en su defecto,
después del uso para el que fue dado en comodato.
(Bustamante, C. 2012)

2.4.5. Plazo de duración y obligación de devolución

Si el comodante necesita con urgencia imprevista el bien o


acredita que existe peligro de deterioro o pérdida si continúa en
poder del comodatario, puede solicitarle su devolución antes de
cumplido el plazo o de haber servido para el uso (Art. 1736º). De

13
otro lado, cuando no se ha determinado la duración del contrato,
vale decir, nos encontramos ante la presencia de un contrato de
duración indeterminada, el comodatario está obligado a restituir
el bien cuando el comodante lo solicite. (Bustamante, C. 2012)

2.4.6. Responsabilidad del Comodatario

El comodatario que emplea el bien para un uso distinto o por un


plazo mayor del convenido es responsable de la pérdida o
deterioro ocurridos por causa que no le sea imputable, salvo que
pruebe que estos hechos se habrían producido aun cuando no
lo hubiese restituido en su oportunidad, en virtud del artículo
1741º del Código Civil. (Bustamante, C. 2012)

El comodatario debe pagar el valor del bien dado en comodato


si éste se perdiera por causa que no le es imputable, o sustituirlo
con uno de su propiedad si hubiese podido evitar el hecho. Si el
bien fue tasado al tiempo de celebrarse el contrato, su pérdida o
deterioro es de cuenta del comodatario, aun cuando hubiera
ocurrido por causa que no le sea imputable. (Bustamante, C.
2012)

2.4.7. Devolución del Bien

El comodatario debe devolver el bien dado en comodato al


comodante o a quien tenga derecho a recibirlo, en el lugar en
que lo recibió. El comodatario no puede suspender la restitución
alegando que el comodante no tiene derecho sobre el bien, salvo
que haya sido perdido, hurtado o robado o que el comodatario
sea designado depositario por mandato judicial. Si el
comodatario supone que se le ha dado en comodato un bien
extraviado, hurtado o robado, debe consignarlo de inmediato y

14
bajo responsabilidad, con citación del comodante y del presunto
propietario, si lo conoce. (Bustamante, C. 2012)

2.4.8. Caducidad de Acciones Legales

El Artículo 1753º señala que la acción del comodante para


reclamar por el deterioro o modificación del bien, cuando la
causa sea imputable al comodatario, caduca a los seis (6) meses
de haberlo recuperado. Finalmente, la acción del comodatario
para que se le reintegren los gastos extraordinarios que hubiere
hecho para la conservación del bien, caduca a los seis (6) meses
contados desde que devolvió el bien. (Bustamante, C. 2012)

15
CAPÍTULO III
CONTRATO SUMINISTRO

3.1. Definición

Este es uno de los contratos nominativos recientes. Fue totalmente


ignorado hasta 1942. en cuya oportunidad aparece regulado por
primera vez en el Código Civil Italiano.

Se incorpora en los contratos nominados por la necesidad de las


empresas industriales de contar con stocks de mercaderías. En el Perú
recién se regula este contrato al incluirlo en el Código Civil de 1984.

La definición la encontramos en el artículo 1604 del C.C. que dice: ‘por


el suministro, el suministrante se obliga a efectuar en favor de otra
personas prestaciones periódicas o continuadas de bienes”.
(Rodríguez, C. 2010)

3.2. Caracteres jurídicos


a. Es un contrato único, que obliga al suministrarte a cumplir
prestaciones futuras en diferentes oportunidades.
b. Es consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las
partes.
c. Es bilateral, pues requiere la intervención del suminiStraflte de una
parte. y de la otra, el suministrado
d. Es complejo, por cuanto ambas partes deben cumplir diferentes
prestaciones.
e. Es oneroso para ambas partes, ya que el contrato persigue un
beneficio económico.
f. Es de ejecución periódica; normalmente el precio se paga al
cumplimiento de las prestaciones singulares y en proporción a
cada una de ellas, y puede ser el suministro continuado, cuando

16
el precio se paga, a falta de pacto, de acuerdo con los usos del
mercado.

3.3. Partes que intervienen


a. Suministrante. La parte que se obliga a proporcionar determinados
bienes, que no son de su propiedad, sino que los adquiere de
terceros.
b. Suministrado. La empresa que adquiere y recibe los bienes del
suministrante.

De acuerdo a las condiciones del contrato, los bienes pueden ser


entregados en propiedad, uso, o solamente para disfrute. (Rodríguez,
C. 2010)

3.4. Objeto del contrato


Normalmente se utiliza este contrato para proveer bienes fundibles, es
decir, consumibles, tales como frutas, combustible, materiales de
construcción, minerales, impresos, concentrados, mercadería en
general, insumos, armas, energía entre otros. (Rodríguez, C. 2010)

3.5. Formalidad
El contrato puede celebrarse en forma verbal o por escrito, teniéndose
en cuenta lo dispuesto por el artículo 1605 del Código Civil, que la
existencia y contenido del suministro pueden probarse por cualquiera
de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por
escrito, el mérito del instrumento respectivo, prevalecerá sobre todos
los otros medios probatorios. (Rodríguez, C. 2010)

Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad, por ejemplo una


donación, necesariamente tendrá que formalizarse por escrito, bajo
sanción de nulidad. (Rodríguez, C. 2010)

17
3.6. Remisión a las reglas de la compraventa
Si en el suministro periódico de entrega de bienes en propiedad, no se
ha determinado el precio, serán aplicables las reglas pertinentes de la
compraventa, teniéndose en consideración el momento del
vencimiento de las prestaciones singulares y el lugar en que éstas
deben ser cumplidas. (Rodríguez, C. 2010)

3.7. Plazo
El plazo establecido para las prestaciones singulares se presume en
interés de ambas partes (artículo 1611). Cuando el beneficiario del
suministro tiene la facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones
singulares, debe comunicar dicho vencimiento al suministrante con un
aviso previo no menor de 7 días (artículo 1612) y, finalmente, si la
duración del suministro no se encuentra establecida, cada una de las
partes puede separarse del contrato, para cuyo efecto se dará aviso
previo dentro del plazo pactado, o en su defecto, dentro de un plazo no
menor de 30 días (artículo 1613). (Rodríguez, C. 2010)

3.8. Cláusula de preferencia


Cuando el contrato de suministro contiene una cláusula de preferencia
en favor del suministrante, el beneficiario del suministro está en la
obligación de recibir primero los bienes entregados por el suministrante
frente a otros proveedores.
También la cláusula de preferencia puede favorecer al suministrado, en
cuyo caso, el suministrante está en la obligación de proporcionar los
bienes primero al suministrado frente a terceros.
En caso de haberse pactado la cláusula de preferencia a favor de uno
u otro, la duración de la obligación no excederá de 5 años. (Rodríguez,
C. 2010)

18
3.9. Cláusula de exclusividad
Cuando el contrato de suministro se ha pactado con la cláusula de
exclusividad en favor del suministrante, el beneficiario del suministro no
puede recibir de terceros, prestaciones de la misma naturaleza, ni
proveerlos con medios propios a la producción de las cosas que
constituyen el objeto de la prestación. (Rodríguez, C. 2010)

19
CAPÍTULO IV
CONTRATO DE TRABAJO

4.1. Definición

En términos generales podríamos anotar que el contrato de trabajo es


el acuerdo entre trabajador y empleador, por el cual el primero se
compromete voluntariamente a prestar sus servicios bajo la
subordinación del segundo, a cambio de una remuneración.

4.2. Formas de Celebración

El contrato de trabajo a plazo intermedio puede ser celebrado en forma


verbal o escrita, por lo que podemos señalar que no existe formalidades
para su celebración, sin embargo, en los casos de los contratos sujetos
a modalidad (que más adelante lo abordamos más detalladamente) y
a tiempo parcial, sólo pueden ser celebrados en forma escrita,
conforme a los establecido en la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (D.S. N° 003-97-TR).

4.3. Características del Contrato de Trabajo

4.3.1. Consensual
Porque basta con el consentimiento de las partes para que el
contrato de trabajo se perfeccione, es decir, no requiere ninguna
formalidad para su validez, con las excepciones propias de
ciertos contratos especiales que, por razones de orden público,
requieren de ciertas formalidades para ser válido (por ejemplo:
contrato del menor y adolescente, del extranjero, los contratos
modales).

20
4.3.2. Oneroso
Dado que la contraprestación del trabajador genera como
contraprestación por su labor, el pago de una remuneración. El
artículo 24º de la Constitución Política del Perú ha señalado que
el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure para él y su familia, el bienestar material
y espiritual. Por lo que, si la prestación de servicios se realiza en
forma gratuita no se trataría de un contrato de trabajo, por
ejemplo, es el caso de los servicios prestados por familiares
cercanos; salvo el pacto en contrario señalado en la Segunda
Disposición Complementaria, Transitoria y Derogatoria de la ley
de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N° 003-97-TR).

4.3.3. Sinalagmático
Por cuanto las prestaciones son recíprocas e interdependientes,
el empleador imparte órdenes al trabajador y éste se obliga a
acatarlas a cambio de una remuneración.

4.3.4. Personal “intuito personae”


Dado que el trabajador debe realizar personalmente la labor
encomendada, sin embargo, no invalida esta condición si el
trabajador es ayudado por familiares directos que dependan de
él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores.

4.3.5. Subordinado

El trabajador presta sus servicios bajo la dirección de su


empleador, el cual tiene facultades para normar
reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias
para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente,

21
dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o
incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.

4.3.6. Conmutativo
Dado que las partes conocen las prestaciones que deben
realizar desde el inicio de la relación laboral. El trabajador
conoce de la labor a que se ha obligado y el empleador la
remuneración que va a generar la labor efectuada.

4.3.7. Bilateral
Por cuanto reúne a dos partes (trabajador y empleador), los
cuales se obligan con determinadas prestaciones.

4.3.8. Tracto sucesivo


Por cuanto su naturaleza es permanente, así se trate de un
contrato indeterminado o determinado, lo cual no significa que
en el contrato de trabajo, no pueda existir modificaciones
posteriores al inicio de la relación laboral, pues éstas se pueden
realizar cuando no sean sustanciales y sin afectar los derechos
laborales del trabajador.

4.3.9. Principal
Dado que no depende de otro contrato para su validez y eficacia.

4.4. Modalidad de los Contratos de Trabajo

4.4.1. Contrato de naturaleza temporal:

1. Contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad


Este tipo de contrato se celebra al inicio de una nueva
actividad (entiéndase también como la posterior instalación
de apertura de nuevos establecimientos o mercados). La

22
duración máxima de este tipo de contratos es por tres (3)
años. Se encuentran dentro de este tipo de contrato el inicio
de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes
dentro de una misma empresa. Sin embargo, este tipo de
contrato podrá interpretarse otras modalidades contractuales
en el ámbito de los contratos de naturaleza temporal como
por ejemplo el tipo de contrato sujeto a modalidad por
necesidades del mercado.

2. Contrato por necesidades del mercado


El contrato temporal por necesidades del mercado es aquel
que surge con el objeto de atender incrementos coyunturales
de la producción originados por variaciones sustanciales de
la demanda en el mercado aún cuando se trate de labore
ordinarias que formen parte de la actividad normal de la
empresa y que no pueden ser satisfechas con personal
permanente. Así mismo, deberá constar la causa objetiva
que justifique la contratación temporal, la misma que deberá
sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del
ritmo normal de la actividad productiva, con exclusión de las
variaciones de carácter cíclico o de temporada que se
producen en algunas actividades productivas de carácter
estacional. Generalmente en toda empresa, existen lapsos
en que se incrementa el proceso productivo, no pudiendo ser
satisfecho por el personal permanente de la misma,
necesitando de mano de obra "extra" para la satisfacción de
la misma. La duración de este tipo de contrato es por cinco
(5) años. Es uno de los más utilizados en el ámbito privado.

3. Contrato por reconversión empresarial


Este tipo de contrato responde a la modificación, ampliación,
sustitución de las actividades desarrolladas en la empresa, y

23
en general toda variación de carácter tecnológico en las
maquinarias, equipos, instalaciones, etc. Su duración
máxima es de dos años.

4.4.2. Contratos de naturaleza accidental

1. Contrato ocasional
La principal característica de este contrato es aquel
celebrado entre un empleador y un trabajador para atender
necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del
centro de trabajo. Su duración máxima es de seis meses al
año. Cabe indicar, que para la elaboración de este tipo de
contratos, se deberá diferenciar la actividad principal de la
empresa con las transitorias de la misma.

2. Contrato de Suplencia
Este contrato se celebra con la finalidad de suplir a un
trabajador estable por causas justificadas, como por ejemplo:
suspensión de labores, invalidez temporal, descanso pre y
post – natal, etc, o por disposiciones convencionales del
centro de trabajo. En estos casos, el empleador deberá
reservar el puesto a su titular, quien conserva su derecho de
readmisión en la empresa, operando con su reincorporación
oportuna la extinción del contrato de suplencia. Con respecto
al plazo de duración de este contrato, será la que resulte
necesaria, según las circunstancias. En esta modalidad de
contrato se encuentran comprendidas las coberturas de
puesto de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden
administrativo debe desarrollar temporalmente otras labores
en el mismo centro de trabajo, también (por defecto) la
extinción del contrato de suplencia con la reincorporación al
puesto de trabajo primigenio a su titular.

24
3. Contrato de Emergencia
El contrato de emergencia es aquel que se celebra para
cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza
mayor. Este tipo de contrato dura el tiempo que dura la
emergencia, entendiéndose que este estado de emergencia
sólo será de manera temporal y no podrá ser una necesidad
habitual de la empresa, de lo contrario se desnaturalizará
este tipo de contrato.

4.4.3. Contrato de Obra y Servicio

1. Contrato específico
Los contratos para obra determinada o servicio específico,
son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador,
con objeto previamente establecido y de duración
determinada. Su duración será la que resulte necesaria. En
este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones
que resulten necesarias para la conclusión o terminación de
la obra o servicio objeto de la contratación.

2. Contrato intermitente
Podrá celebrarse este tipo de contrato en el caso que el
trabajador realice labores que son permanentes pero no hay
continuidad en la realización de las mismas , debiendo
consignarse en cada contrato las circunstancias o
condiciones que deberán observarse para que se reanude en
cada oportunidad la labor intermitente del contrato. El
trabajador, tendrá derecho preferencial en la contratación,
pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho,
el que operará en forma automática, sin necesidad de
requerirse de nueva celebración de contrato o renovación. El

25
tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador
contratado bajo esta modalidad se determinarán en función
del tiempo efectivamente laborado.

3. Contrato de temporada
El contrato de temporada es aquel celebrado entre un
empresario y un trabajador con el objeto de atender
necesidades propias del giro de la empresa o
establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas
épocas del año y que están sujetas a repetirse en períodos
equivalentes en cada ciclo en función a la naturaleza de la
actividad productiva. Los requisitos que deben consignarse
en los requisitos del contrato de temporada son los
siguientes: La duración de la temporada, la naturaleza de la
actividad de la empresa establecimiento o explotación y la
naturaleza de las labores del trabajador.

4.5. Suspensión de Contrato de Trabajo

Como en toda relación contractual, existe la posibilidad de suspensión


y extinción del contrato; en el primer caso, no implica la desaparición
del vínculo laboral, sin embargo, cesa temporalmente la obligación del
trabajador y/o empleador de cumplir con las obligaciones establecidas
en el contrato por causales previamente estipuladas en la ley, o cuando
las partes lo decidan, con o sin pago de remuneración. Las
posibilidades de suspensión se encuentran señaladas en el T.U.O del
Decreto Legislativo Nº 728 (Ley de Productividad y Competitividad
Laboral), las mismas que implican una interrupción momentánea del
contrato de trabajo, manteniéndose el vínculo laboral con el empleador.

26
4.5.1. Tipos de Suspensión de Contrato

1. Suspensión perfecta
Las obligaciones de ambas partes se suspenden, por parte
del trabajador cesa temporalmente la obligación de prestar el
servicio y por parte del empleador de pagar la remuneración
correspondiente.

2. Suspensión imperfecta
Subsiste la obligación de sólo de una de las partes. El
empleador abona la remuneración correspondiente sin la
contraprestación de labores por parte del trabajador.

4.5.2. Causas de la Suspensión del Mercado

Conforme lo señala el artículo 12º del TUO del Decreto


Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, las causales de suspensión son las siguientes:
a. La invalidez temporal.
b. La enfermedad y el accidente comprobados.
c. La maternidad durante el descanso pre y postnatal.
d. El descanso vacacional. e. La licencia para desempañar
cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio.
e. El permiso y la licencia para el desempeño de cargos
sindicales.
f. La sanción disciplinaria.
g. El ejercicio del derecho de huelga.
h. La detención del trabajador, salvo el caso de condena
privativa de libertad.
i. La inhabilitación administrativa o judicial por periodo no
superior a tres meses.
j. El permiso o licencia concedidos por el empleador.

27
k. El caso fortuito y la fuerza mayor. m. Otros establecidos por
norma expresa.
La norma señala que la invalidez absoluta temporal suspende el
contrato por el tiempo de su duración. La invalidez parcial
temporal sólo lo suspende si impide el desempeño normal de las
labores.
La suspensión de contrato de trabajo se regula por las normas
que corresponden a cada causa y por lo dispuesto en la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

La invalidez temporal
Debe ser declarada por el Essalud, el Ministerio de Salud o la
Junta de Médicos designada por el Colegio Médico del Perú, a
solicitud del empleador. Las Comisiones Médicas Evaluadoras
de Incapacidad de Essalud, efectuarán la evaluación de la
incapacidad para el trabajo del asegurado, pudiendo
determinarse incapacidad temporal o permanente, siendo el
primer caso causal de suspensión y en el segundo caso, se
procede con la extinción del contrato de trabajo.

La enfermedad y el accidente comprobados


Tienen derecho al subsidio por incapacidad temporal, los
afiliados regulares y derechohabientes que cuenten con tres (03)
meses de aportación consecutivos o con cuatro (04) no
consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al
mes en que se inició la contingencia y que la entidad empleadora
haya declarado y pagado o se encuentre en fraccionamiento
vigente las aportaciones de los doce (12) meses anteriores a los
seis (6) meses previos al mes de inicio de la atención, según
corresponda; salvo en caso de accidente, que bastaría con la
afiliación del asegurado.

28
CONCLUSIONES

- Después de haber estudiados algunos tipos de contratos se llega a la


conclusión de que resulta de gran importancia para los estudiosos de
las Ciencias Jurídicas el conocer de manera completa y profunda todo lo
relativo a los contratos.

- Los Contratos constituyen la base de toda una gama de actuaciones


jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del
abogado, porque los tribunales civiles están repletos de decisiones
fundamentadas ya en la teoría de las obligaciones, cumplimiento de
contrato, ejecución de contratos, entre otros.

- Se debe mencionar que en la voluntad de las partes predomina sin duda


en la creación del contrato, pero no tanto en su regulación. Lo primero es
evidente porque contra voluntad puede haber trabajo, más no contrato.

- En todos los contratos firmados, las partes encuentran limitada su


autonomía por normas imperativas del legislador.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSUCODE (2004). “Proyecto Las Adquisiciones Estatales - Contrato”.


Material de Enseñanza de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado. Lima. Perú. http://www.minsa.gob.pe/siga/Normas/NORMAS
%20SOBRE%20ADQUISICIONES/Proyecto%20Transparencias%20A
dqusiciones%20Estatales%20COSUCODE/10_CONTRATOS.pdf

RODRIGUEZ, V. (2010). “Los Contratos”. http://www.rodriguezvelarde.


com.pe/pdf/libro1_parte1_cap2.pdf

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. (1988) "Exposición de Motivos y


Comentarios" Comp. Delia Revoredo. Segunda edición, marzo, Lima,
1988, pág. 418.

PETIT, Eugene. (1988). "Tratado Elemental de Derecho Romano", Trad. José


Ferrandez Gonzalez, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1988, Pág. 473.

VALENCIA ZEA, Arturo. (1988). "Derecho Civil, Tomo IV De los Contratos".


Editorial Temis, séptima edición, Bogotá, 1988, pág. 265

BUSTAMANTE, C. (2012). “¿Es el Contrato de Comodato un arrendamiento


gratuito?”. Artículo Informativo. pp. 12. Lima – Perú. Recuperado de:
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/2012//contrato-de-
comodato-un-arrendamiento.pdf

ASESORÍA EMPRESARIAL. (2014). Contratos de Trabajo Guía rápida para


su elaboración. Edit. Real Time. Lima – Perú. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/libros/GUIA2_CONTRATOS/GUIA
2_CONTRATOS.pdf

30
ANEXOS

31
32
33
34
35

Potrebbero piacerti anche