Sei sulla pagina 1di 5

Actividad N° 03: Actividad de Investigación Formativa

BASES TEÓRICAS: Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados


con las sentencias en estudio

Acción: La acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la


intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica. Ello
es consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia y de haber asumido
el Estado la función jurisdiccional.

Jurisdicción: Comprende a la función pública, ejecutada por entes estatales con potestad
para administrar justicia, de acuerdo a las formas requeridas por la ley, en virtud de la
cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias con relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

La Competencia: Es la suma de facultades que la ley le otorga al juzgador, para ejercer


la jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho
de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en cualquier tipo
de litigio, sino sólo en aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se diga en
los que es competente

La pretensión: Acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se


subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a obtener una
declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud
presentada

El Proceso: Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con


el objeto de resolver, mediante juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
La simple secuencia, no es proceso, sino procedimiento

El Proceso civil: ‘’Es el conjunto de las actividades del Estado y de los particulares con
las que se realizan los derechos de éstos y de las entidades públicas, que han quedado
insatisfechos por falta de actuación de la norma de que derivan’’.

Rocco, en Alzamora (s.f), el proceso civil.

El proceso de conocimiento: El proceso que tiene por objeto la resolución de asuntos


contenciosos que contienen conflictos de mayor importancia o trascendencia;
estableciéndose como un proceso modelo y de aplicación supletoria de los demás
procesos que señale la ley

Sagástegui nos dice que: ‘’Se conoce como Juicio Ordinario al proceso de conocimiento,
general, común, de mayor cuantía y que sirve tanto para cualquier asunto importante de
tramitación especial en el Código de Procedimientos Civiles, como para los de mayor
cuantía, conteniendo normas de aplicación subsidiaria a los demás procesos’’. Sagástegui,
P. (1993).

Los Sujetos del proceso:

 El Juez: Es la persona investida por el Estado con la jurisdicción para el cumplimiento


de la misma. El Juez es a su vez un magistrado.

 El demandante: La parte que pide la declaración o protección de su derecho recibe el


nombre de demandante.

 El demandado: Es la contrafigura procesal del actor, su réplica con signo contrario:


es la persona que a nombre propio resiste la actuación de la ley civil pretendida por aquel,
en defensa suya o de otra persona a la que necesariamente represente por ministerio de la
ley.

La demanda y la contestación de la demanda

 La demanda: Es la materialización del derecho de acción, que a su vez contiene


la pretensión, que es el ―petitum‖ de la demanda, es decir, la solicitud del
demandante del reconocimiento o declaración de un derecho a su favor a fin de
que se haga valer en la decisión de la sentencia frente al demandado. Esta solicitud
se sustenta a través de hechos establecidos que a su vez acreditan su realidad
mediante fuentes de prueba.

 La contestación de la demanda: Es un acto procesal de la parte demandada


consistente en una respuesta que da a la pretensión contenida en la demanda del
actor, oponiendo, si las tuviera, las excepciones que hubiere lugar, o negando o
aceptando la causa de la acción o en último caso, contrademandando.

La Prueba: En sentido semántico, prueba significa, acción y efecto de probar. Razón,


argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de algo.
Las resoluciones judiciales: En sentido general, una resolución es un documento en el
cual se evidencia las decisiones adoptadas por una autoridad competente, respecto a una
situación concreta

La sentencia: Se denomina sentencia a las providencias que deciden las pretensiones de


la demanda y las excepciones de mérito, los extremos de la litis, es decir ya sea que se
pronuncien en primera o en segunda instancia.

Medios impugnatorios: Es una institución procesal que la ley concede a las partes o a
terceros legitimados para que soliciten al juez que, él mismo u otro de jerarquía superior,
realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso a fin que se anule o
revoque éste, total o parcialmente.

El matrimonio: Conforme a la norma del artículo 234 del Código Civil, el matrimonio
es la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer, legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones del código, a fin de hacer vida común.

Textualmente está previsto que el marido y la mujer tiene en el hogar autoridad,


consideraciones, derechos, deberes y responsabilidad iguales. En su conjunto está
regulada en la Sección Primera y Segunda (Disposiciones Generales y Sociedad
Conyugal) del Libro Tercero (Derecho de Familia).

Deberes y derechos que surgen del matrimonio:

Código Civil, Artículo 287.- Obligaciones comunes de los cónyuges.

Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar
a sus hijos. De orden público, el deber natural de alimentar y educar a los hijos,
consagrado por el artículo 287, nace con el nacimiento del hijo. Este deber se funda en la
necesidad de proveer para la subsistencia del nuevo ser; quien, a pesar del dicho popular,
no viene con el pan bajo el brazo. Para el legislador, el deber de alimentar y educar a los
hijos es un efecto del matrimonio, es decir, se desprende del matrimonio, está vinculado
al matrimonio. Tanto es así que el artículo bajo comentario encabeza el Título 11del Libro
111, "Relaciones personales entre los cónyuges". Sin embargo, conviene advertir que el
deber de alimentar y educar a los hijos no es una consecuencia del acto matrimonial sino
más bien del hecho jurídico de la procreación. El deber de alimentar y educar a los hijos
forma parte de las obligaciones que corresponden a los padres. Incumbe al padre y a la
madre del hijo, independientemente del hecho de que sean casados o no. En efecto, la
deuda nace en el momento en que se establece el vínculo de la filiación y tiene el mismo
161 fundamento tanto en la filiación matrimonial como en la filiación extramatrimonial.
En suma, la obligación de alimentar y educar a los hijos es un efecto del establecimiento
de la paternidad y de la maternidad. Siendo así, conviene precisar el objeto de la
obligación, sus características, las modalidades de su ejecución y su incumplimiento.

El régimen patrimonial:

Artículo 295.- Elección del régimen patrimonial

Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente
por el régimen de sociedad de gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual
comenzará a regir al celebrarse el casamiento. Si los futuros cónyuges optan por el
régimen de separación de patrimonios, deben otorgar escritura pública, bajo sanción de
nulidad. Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal. A falta de escritura
pública se presume que los interesados han optado por el régimen de sociedad de
gananciales

La Nulidad de Matrimonio: El acto de matrimonio es decir el momento en que Ud.


suscribe el acta de matrimonio puede resultar viciado y devenir en Nulo. No es verdad lo
que dicen, que si el matrimonio no se consumó (no hubo sexo), es un matrimonio nulo.
Es una práctica en nuestro país que muchas personas se casan con extranjeros o con
descendientes de estos para acceder a una visa o a una residencia extranjera, y luego de
alcanzadas las metas pretenden anular ese matrimonio, realmente ese no es el camino si
bien es cierto fue una simulación esta no podrá ser alegada por el 178 interesado, ya que
la Nulidad de Matrimonio tiene sus propias reglas bien establecidas y distintas a otras
Nulidades y solo procede en los casos que el matrimonio sea de un : Enfermo mental.
Sordomudo, Ciego sordo, Ciego mudo. Casado (a). De familiares consanguíneos (padres,
hijos, tíos, medios hermanos, primo hermanos. De cuñados. Los que lo celebran sin seguir
el trámite correcto y de mala fe. O ante funcionario no competente.

CALIDAD DE SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE


NULIDAD DE MATRIMONIO EN EL EXPEDIENTE N° 00396-2008-0-1408-JR-
FC-01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHINCHA – CAÑETE. 2014
Gonzáles, J. (2006), en Chile, investigo: La fundamentación de las sentencias y la sana
crítica, y sus conclusiones fueron: a) La sana crítica en el ordenamiento jurídico Chileno,
ha pasado de ser un sistema residual de valoración de la prueba a uno que se ha abierto
paso en muchas e importantes materias, y; que, seguramente pasará a ser la regla general
cuando se apruebe el nuevo Código Procesal Civil. b) Que, sus elementos esenciales son
los principios de la lógica, las máximas de la experiencia, los conocimientos
científicamente afianzados y la fundamentación de las decisiones. c) La forma en que la
sana crítica se ha empleado por los tribunales no puede continuar ya que
desgraciadamente muchos jueces amparados en este sistema no cumplen con su deber
ineludible de fundamentar adecuadamente sus sentencias. Las consecuencias de esta
práctica socavan el sistema judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no prestigia a
los jueces, estos se ven más expuestos a la crítica interesada y fácil de la parte perdedora
y, además, muchas veces produce la indefensión de las partes pues estas no sabrán cómo
fundamentar sus recursos ante instancias superiores al no conocer los razonamientos del
sentenciador.

Potrebbero piacerti anche