Sei sulla pagina 1di 11

Actividades agropecuarias

Dentro de lo que es la ganadería tenemos:

1. La Producciòn Pecuaria, que es la producciòn ganadera que se realiza


en todo el paìs de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y
aves.

El ganado bovino, el cual se crìa principalmente alrededor del municipio de


Guatemala, en los departamentes de Escuintla, Alta Verapaz y Baja
Verapaz, y sirve para la producciòn de carne para los mercados locales y
para la exportaciòn y tambièn para el consumo y procesamiento de leche.

Actualmente, la producciòn de carne se concentra en los departamentos de


Izabal, Santa Rosa y Petèn, los cuales han dejado atràs las àreas de
Escuintla y Suchitepèquez, ya que en ellos se han creado grandes
extensiones de tierra para la ganaderìa.

En la regiòn de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crìan rebaños de


ovejas que producen lana para textiles.

2. La Producciòn Avicola, que es una actividad que ha crecido en los


ùltimos años. Dicha producciòn actualmente abastece de carne de pollo y
huevos a los consumidores locales y tambièn es vendido en el mercado
centroamericano.

Es en el Antiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala,


donde se concentra la mayor producciòn avìcola.
La Producción Agrícola de Guatemala es el sector productivo
con mayor importancia para Guatemala, aporta el 61.5% de las
divisas por exportaciones y alrededor de 1.86 millones de
guatemaltecos laboran en el sector agropecuario nacional
(Carrera, 2001).

Frutas
 Aguacate. Se produce en San Marcos, Chiquimula, Quiché,
Huehuetenango, Sololá, Sacatepéquez, Alta Verapaz y
Petén. Su cosecha es de enero a abril de cada año y su
exportación está dirigida principalmente a Honduras y El
Salvador (Aguilar, 2015).
 Marañón. Es producido en Escuintla, Santa Rosa,
Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos, El
Progreso, Zacapa, Jutiapa y Chiquimula. Se cosecha de
febrero a mayo de cada año (Aguilar, 2015).
 Piña. Se produce en Guatemala, Izabal, Escuintla, Alta
Verapaz y Petén. Es cosechada de noviembre a marzo de
cada año y exportada a Estados Unidos y El Salvador
(Aguilar, 2015).
 Papaya: Es producida en Zacapa, El Progreso, Chiquimula,
Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez,
Retalhuleu, San Marcos, Alta y Baja Verapaz, Izabal y Petén.
Se cosecha de abril a julio y de septiembre a noviembre
(Aguilar, 2015).
 Melocotón: Se produce en Quiché, San Marcos,
Huehuetenango, Jalapa y Chimaltenango. Es cosechado de
mayo a octubre y exportado principalmente a El Salvador
(Aguilar, 2015).
 Plátano: Es producido en Escuintla, San Marcos,
Suchitepéquez e Izabal. Se cosecha de octubre a febrero y
de mayo a agosto y es exportado principalmente a Estados
Unidos y El Salvador (Aguilar, 2010).
 Manzana: Producida en Quiché, San Marcos,
Huehuetenango y Quetzaltenango. Su cosecha se realiza de
abril a noviembre y es exportado principalmente a El
Salvador, Nicaragua y Honduras (Aguilar, 2010).
 Mango: Es producido en Retalhuleu, Santa Rosa, Jutiapa y
El Progreso. Se cosecha de marzo a septiembre y es
exportado principalmente a Estados Unidos, Honduras y
Países Bajos (Aguilar, 2010).
 Sandía: Se cosecha de marzo a junio y de septiembre a
diciembre (Aguilar, 2010).
 Naranja: Es producida en Suchitepéquez, Escuintla y Santa
Rosa. Se cosecha de febrero a abril y de agosto a octubre y
es exportado principalmente a El Salvador (Aguilar, 2010).
 Banano: Es producido en Escuintla e Izabal. Se cosecha de
enero a junio y es exportado principalmente a Estados
Unidos, el Reino Unido, El Salvador y Honduras (Aguilar,
2010).

Hortalizas
 Zanahoria: Es producida en Chimaltenango, Sololá y
Estados Unidos. Su cosecha se realiza de diciembre a julio y
es exportada principalmente a El Salvador, Honduras y
Estados Unidos (Aguilar, 2010).
 Cebolla: Es producida en Quiché, Jutiapa, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Santa Rosa y Sololá. Se cosecha de febrero
a septiembre y se exporta principalmente a El Salvador,
Nicaragua, Estados Unidos y Honduras (Aguilar, 2010).
 Papa: Es producida en Huehuetenango, Quetzaltenango,
San Marcos, Guatemala y Sololá. Es cosechada de junio a
septiembre y exportada principalmente a El Salvador (Aguilar,
2010).
 Chile pimiento: Se produce en Jutiapa, Baja Verapaz,
Guatemala, Chiquimula y Alta Verapaz y es exportado
principalmente a El Salvador y Estados Unidos (Aguilar,
2010).
 Espárrago: Se produce en Quetzaltenango, Suchitepéquez,
Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Alta Verapaz y
Jalapa. Se cosecha todo el año (Aguilar, 2010).
 Brócoli: Es producido en Chimaltenango, Huehuetenango,
Jalapa, Sololá, Guatemala y Baja Verapaz. Es cosechado de
enero a febrero y de julio a noviembre, y exportado
principalmente a Estados Unidos y El Salvador (Aguilar,
2010).
 Repollo: Es producido en Chimaltenango, Quetzaltenango,
Huehuetenango, Sololá y Alta Verapaz. Se cosecha de abril
a octubre y se exporta principalmente a El Salvador y
Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Arveja china: Producida en Chimaltenango, Sacatepéquez,
Quiché y Baja Verapaz. Es cosechada de enero a junio y de
agosto a noviembre y exportada principalmente a Estados
Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica (Aguilar,
2010).

Azúcar, granos y semillas


 Café: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Escuintla, Sacatepéquez,
Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Santa Rosa,
Jalapa, Jutiapa, Huehuetenango, Quiché, Alta y Baja
Verapaz, Zacapa, Chiquimula e Izabal. Es cosechado de
septiembre a febrero y exportado principalmente a Estados
Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Bélgica, Italia y Corea
(Aguilar, 2010).
 Azúcar: Se produce en Escuintla, Suchitepéquez, Santa
Rosa y Retalhuleu. Se cosecha de noviembre a abril y es
exportado principalmente Estados Unidos, Chile, Canadá,
Corea del Sur y México (Aguilar, 2010).
 Arroz: Es producido en Izabal, Jutiapa, San Marcos, Alta
Verapaz, Petén, Chiquimula y Quetzaltenango. Es cosechado
de agosto a diciembre y exportado principalmente a Costa
Rica y Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Frijol: Producido en Petén, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa,
Jalapa, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, Guatemala y
Chimaltenango. Se cosecha de febrero a marzo y de agosto
a diciembre y se exporta principalmente a El Salvador y
Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Maíz: Se produce en Petén, Alta Verapaz, Quiché,
Huehuetenango, Jutiapa, San Marcos, Izaba, Santa Rosa,
Retalhuleu, Chimaltenango, Escuintla y Quetzaltenango. Es
cosechado de agosto a marzo y exportado principalmente a
El Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Trigo: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango,
Huehuetenango y Quiché. Se exporta principalmente a Belice
y El Salvador (Aguilar, 2010).
 Cardamomo: Es producido en Alta Verapaz, Quiché,
Huehuetenango, Izabal y Baja Verapaz y exportado
principalmente a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos,
Siria, Pakistán, Jordania, Singapur, Bangladesh, India,
Estados Unidos y Kuwait (Aguilar, 2010).
 Cacao: Es producido en Alta Verapaz, San Marcos,
Suchitepéquez, Izabal y Quiché. Se cosecha de agosto a
enero y es exportado principalmente a El Salvador y Estados
Unidos (Aguilar, 2010).

Zonas ganaderas
ZONAS GANADERAS MAS IMPORTANTES
Zona Central

Comprende la boca costa y el altiplano central, es decir, los departamentos


de:
El Progreso (en su parte occidental, Guatemala, Chimaltenango y
Sacatepequez. Esta zona tiene en su mayoría la explotación lechera, con
una mejor calidad genética en los animales y calidad productiva lechera.

En importancia numérica de ganado bovino es la zona más baja y una de


las causas que impide su desarrollo es la falta de tecnicismo y la sequía del
área, es el impedimento mayor para el desarrollo de ganadería bovina.

Zona Oriental

Esta zona comprende los departamentos de Chiquimula, Zacapa, Jalapa,


Jutiapa, El Progreso y el norte de Santa ROSA.

Está formada por bosques tropicales muy secos, el tipo de explotación


predominante es el doble propósito.

Tiene grandes problemas de sequia y por lo tanto hay escazas de pastos


para poder engordar sus novillos, razón por la que esta zona proporciona
novillos para ser engordados en otras zonas. Esta es una de las mayores
zonas de vocación ganadera bovina.
La ganadería genera datos aproximados, debido a que no existen oficiales
de producción, comercio y consumo a la fecha.

En el país existen cerca de 3.3 millones de cabezas de ganado, según el


Maga y el Banco de Guatemala.

El 19 por ciento de reses están en Petén; 14 en Escuintla, 10 en Izabal, 7


en Jutiapa, 6 en Santa Rosa, 6 en Retalhuleu y 37 se encuentran
distribuidos en el resto de departamentos.

La crianza de ganado bovino se realiza en todos los departamentos de


Guatemala, pero tienen mayor enfasis en el área norte (Petén), el oriente (Zacapa,
Chiquimula, El Progreso, Jutiapa y Jalapa) y en los departamentos del sur como
Escuintla y Santa Rosa.

La ganaderia en Guatemala, esta conformada por diversas razas como la Holstein,


Jersey, Pardo Suizo, Ayshire, Simmental, y la Australian Frisian Sahiwal.

La raza Braham, es muy utilizada en zonas subtropicales ya que tiene buena


resistencia al calor y a parasitos, la mayoria de padres sementales europeos de
razas como Angus o Simmental.
En Guatemala, aparte de la carne se comercializa muy bien los derivados de la
leche, como lo son el quezo y el requezón.

Problemas que confrontan la producción


ganadera

El hato ganadero de Guatemala suma 2.2 millones


de cabezas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El pago se realizaría sobre la venta bruta de animales, productos y


subproductos artesanales e industriales.

“Queremos pagar un único impuesto que puede ser de hasta el 2% para


eliminar los impuestos sobre la renta (ISR) y valor agregado (IVA) para el
ganado bovino y lechero”, señaló Luis Leal, representante de la Cámara de
Productores de Leche.
También lea: Según Cacif, los procesos judiciales ahuyentan inversión.

Leal resaltó que en el sector ganadero, el 95% de las transacciones son


informales y apenas el 5% es formal.

Cifras del sector

 El hato ganadero es de 2.2 millones de cabezas.


 El 49% es de carne y leche.
 155 mil fincas se dedican a a la actividad ganadera.
 Un pequeño productor posee menos de 20 cabezas de ganado.
 El sector genera unos 375 mil empleos.
 El país produce 1.3 millones de litros diarios de leche.
El impuesto único, según las proyecciones del sector, podría generar un
recaudo de hasta Q500 millones anuales.

En la actualidad, el aporte del sector es de Q12 millones anuales.

“Por más de 50 años hay ganaderos que hacen negocios, que no tienen
una cultura de tributación y que ahora están temerosos por las acciones
de la SAT”, afirmó Leal, exrector de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

José María Vera, presidente de Fegaguate, explicó que el espíritu de la


iniciativa es formalizar a los productores y la cadena de negocios.

Otro objetivo, afirmó, es competir en el mercado, ya que Estados Unidos y


México subsidian a los productores, Costa Rica aplica cero impuestos, y
en Nicaragua y Honduras existe una tasa impositiva fija del 2%.

La iniciativa ingresó el pasado 6 de octubre a la Dirección Legislativa, con


dictamen favorable de la Comisión de Agricultura, presidida por el
diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Gabriel Heredia.

Leal confirmó que Heredia es ganadero del Petén, pero no está asociado a
ese gremio.
“Sé que es ganadero, porque cuando fui rector, él era director del Centro
Universitario de Oriente en Chiquimula”, afirmó.

Alerta
Julio Héctor Estrada, ministro de Finanzas, explicó el pasado martes que
están en alerta por la iniciativa; ese día, un grupo de productores de café
solicitaron una amnistía y denunciaron persecución por parte de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

El economista Érick Coyoy aseguró que en el Congreso hay varios


diputados que se dedican a la ganadería.

El analista explicó que es uno de los sectores en los cuales no existe una
facturación en el proceso de compra-venta.

El experto añadió que hay otras actividades que no son fiscalizadas, como
agricultura, profesionales, transportistas, deportistas, líneas aéreas y
telefonía celular.

Sistema de la tendencia de la tierra según


decreto 900
El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas
principales del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954), con la
que pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio, la cual se
había hecho común en Guatemala a partir de la promulgación del Decreto 170—
o Ley de Redención de Censos— por el gobierno del general Justo Rufino
Barrios en 1877, y las concesiones que éste y los gobiernos liberales que le
siguieron hicieron a ciudadanos alemanes y a la compañía estadounidense United
Fruit Company.
La modificación de la tenencia de la tierra se lograría al expropiar tierras ociosas
de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las
tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios
Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a
los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La
reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles
la oportunidad de tener más ingresos.1 La Reforma Agraria causó numerosos
cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la
reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las
tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el
patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la
presidencia: la CIA —de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en
la United Fruit Company o en el Departamento de Estado estadounidense—
organizó el plan Operación PBSUCCESS2 que terminó con la invasión liderada por
el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y
restauró las tierras a los propietarios que las habían obtenido durante los
gobiernos liberales que se iniciaron en 1871, empezando por la UFCO.3

Que es latifundio
Latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria
para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio
puede tener algunos cientos de hectáreas.
Minifundio
Minifundio es una finca agrícola de extensión muy reducida que dificulta su explotación.
Más que con el concepto de parcela o con el de propiedad agraria, se relaciona con el de
explotación agraria.

Potrebbero piacerti anche