Sei sulla pagina 1di 4

¿Cómo puedo saber en qué casos se acentúan las

palabras qué, quién, cuándo, dónde, cómo…?


Las palabras qué, quién (quiénes), cuál, cómo, cuándo, dónde, cuánto (cuánta, cuántos, cuántas),
cuán y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciar su uso como formas tónicas de su uso como
formas átonas, conforme a la siguiente tabla:

Ejemplos
¿Qué dice ahí?
¡Quién lo iba a decir!
¿Cuáles son tus calcetines?
Directas
¡Cómo te has puesto!
Pronombres y ¿Cuántas veces tengo que decírtelo?
adverbios ¿Dónde quedamos?
interrogativos
No sé dónde lo he puesto.
CON TILDE

Ignoro cuándo llegaron.


Indirectas
Me pregunto cómo lo hace.
Imagina cuánto se rieron al verlo.

En estos asuntos tan complejos importa, no


Pronombre y adverbios sustantivos
solo el dónde, sino también el qué, el quién,
por un artículo o determinante
el cuándo y, por supuesto, el cuánto.

En unidades fraseológicas: el qué Le importa mucho el qué dirán.


dirán, mira por dónde, quién Mira por dónde, has acertado.
sabe, quién lo iba a decir… Quién sabe dónde andará.

Esta es la casa donde vivió Cervantes.


No me gusta el modo como me mira.
Relativos Me dejé en casa los libros que compré en la
feria.
Come cuanto gustes.

Quisiera que me escucharas.


SIN TILDE

Conjunciones No es tan simpático como parecía.


Cuando él lo afirma, será cierto.

¿A que no te atreves a decírselo?


Me lo dijo y se quedó como si tal cosa.
En unidades fraseológicas:
Cual más cual menos, todos tenemos
¿a que…?, como si tal cosa, cual
secretos.
más, cual menos, cuando más/
Debes lavarte los dientes cuando menos
menos, en cuanto, cada cual/
tres veces al día.
quien
En cuanto lo veas, me lo dices.
Cada quien atiende a sus asuntos.

Si prestamos atención al modo en que las pronunciamos, reconoceremos cuándo se trata de formas átonas y
cuándo son formas tónicas, ya que la diferencia entre ambas produce variaciones en el significado, como se
ve en estas parejas de expresiones:
No dijo que había comido. / No dijo qué había comido.
Investigué donde se cometió el crimen. / Investigué dónde se cometió el crimen.
Yo no miro como miras tú. / Yo no miro cómo miras tú.
Me preguntó cuando llegábamos. / Me preguntó cuándo llegábamos.
Ya sé cuanto debo saber. / Ya sé cuánto debo saber.
i › OLE, págs. 245-268.
¿Cómo se sabe si una abreviatura va con mayúscula
o con minúscula?
Las abreviaturas deben respetar la ortografía de la palabra o expresión abreviada,
tanto en las mayúsculas y minúsculas como en las grafías y la acentuación. Así, si
la palabra abreviada es un nombre propio, como en el caso de Estados Unidos, la
abreviatura se escribirá con mayúsculas, pero si se trata de un nombre común, como
página, se escribirá con minúsculas.

 El equipo de baloncesto de ee. uu. pasó a la final.


 El equipo de baloncesto de EE. UU. pasó a la final.
 Para más información, consultar Pág. 32.
 Para más información, consultar pág. 32.

Se contemplan cuatro excepciones a lo dicho:

 La abreviatura para código postal es C. P.


 Igualmente se usa N. del T. para nota del traductor.
 La expresión por orden puede abreviarse en las formas P. O. y p. o.
 La fórmula que Dios guarde se puede abreviar Q. D. G. y q. D. g.

i › OLE, págs. 469-470.

¿Se escribe Lunes, 30 de Abril o lunes, 30 de abril?


La forma correcta es lunes, 30 de abril. Los nombres que designan los días de la semana, los meses
y las estaciones del año, son nombres comunes y se escriben con minúscula.

 El próximo Lunes 30 de Abril comienzo mis vacaciones.


 El próximo lunes 30 de abril comienzo mis vacaciones.
 La primavera ha sido muy lluviosa este año.
 La primavera ha sido muy lluviosa este año.

Solo en el caso de que estos nombres formen parte de expresiones denominativas se escribirán con
mayúscula.

 Este año el jueves Santo no será festivo.


 Este año el Jueves Santo no será festivo.
 El mayo francés tuvo lugar en 1968.
 El Mayo francés tuvo lugar en 1968.

i › OLE, pág. 502.


¿Después del signo de interrogación o exclamación
se escribe mayúscula?
Los signos de cierre de exclamación e interrogación equivalen a un punto cuando tras
ellos no se coloca ningún otro signo de puntuación. En estos casos la palabra que sigue
al signo de cierre se escribirá con mayúscula.

¿No quieres venir? Pues te quedarás solo.


¡Vamos! Hay que darse prisa.

Si tras el signo de cierre escribimos otro signo de puntuación la palabra siguiente se


debe escribir con minúscula.

¿Dónde has estado?, le preguntó nada más entrar.


¡Vaya desbarajuste!: todo estaba desordenado y tirado por los suelos.

i › OLE, págs. 387-394.

¿Cómo se escriben las fechas?


Tenemos dos opciones para escribir la fecha: la versión corta o la versión larga.
 Versión corta: podemos marcar solo las cifras del día, mes y año (por ese orden), separados
por un guion, una barra o un punto. El año puede expresarse con sus cuatro dígitos o solo con
los dos últimos, sin apóstrofe ni otro signo delante del número. El mes, aunque es poco
frecuente, puede escribirse con números romanos.
 07-12-‘09
 07-12-09
 21/VII/1988
 26.1.2013

 Versión larga: podemos desarrollar ese modelo y escribir el mes con letras y minúscula inicial,
dejando el día y el año con cifras. Estos tres elementos deben estar separados por la
preposición de, sin comas. No debemos escribir el artículo el antes de la cifra del año, a menos
que se trate del 2000 en adelante: en ese caso el uso del artículo es opcional, si bien la
Academia aconseja el uso sin artículo, en especial en la datación de cartas y documentos.
 cinco de mayo de 2010  3 de febrero de 1997
 26 del 11 de 1976  8 de marzo de 2011
 12 de abril, de 1982

Si queremos acompañar a la fecha del lugar, debemos añadir el nombre de la ciudad al principio
y separarlo de la estructura larga mediante una coma.
 Cali 1 de febrero de 2011  Cali, 1 de febrero de 2011

Lo mismo sucede si queremos indicar el día de la semana. En este caso, puesto que se trata de un
comienzo de línea, escribiremos el nombre del día con mayúscula inicial.
 Jueves, 30 de mayo de 2002

i › OLE, págs. 422 y 694; DPD, s. v. fecha.


¿Cómo se pueden evitar el dequeísmo y el queísmo?
Cuando se duda sobre si determinada construcción puede ser queísta o dequeísta, se
pueden utilizar algunos recursos para saber si la preposición es obligatoria o no. Uno
de ellos consiste en transformar la oración en una pregunta: si en la transformación la
pregunta debe ir introducida por preposición, esta es necesaria en el enunciado no
interrogativo; en caso contrario, hay que suprimirla.

Duda Transformación en pregunta Conclusión


¿Qué me gusta?
Me gusta que/Me gusta de que Sin preposición
(no *¿De qué me gusta?)
Estoy convencido que/Estoy ¿De qué estoy convencido? Con preposición
convencido de que (no *¿Qué estoy convencido)
Es necesario que/Es necesario ¿Qué es necesario? Sin preposición
de que (no *¿De qué es necesario)
Me alegra que/Me alegra de ¿Qué me alegra? Sin preposición
que (no *¿De qué me alegra?)
Me da pena que/Me da pena de Ambas
¿De qué me da pena?, ¿Qué me da pena?
que
Ambas
Dudo que/Dudo de que ¿Qué dudo?, ¿De qué dudo?

Similar al recurso anterior es el de sustituir por un pronombre el elemento que origina


la duda y comprobar si debe llevar o no preposición.

Duda Sustitución por pronombre Conclusión


Me apetece que/Me apetece de Me apetece eso
Sin preposición
que (no *Me apetece de eso)
Estoy seguro que/Estoy seguro Estoy seguro de eso
Con preposición
de que (no *Estoy seguro eso)
Es urgente que/Es urgente de Es urgente eso
Sin preposición
que (no *Es urgente de eso)
Me fascina que/Me fascina de Me fascina eso
Sin preposición
que (no *Me fascina de eso)
Me da miedo que/Me da miedo Me da miedo eso,
Ambas
de que Me da miedo de eso
Aviso que/Aviso de que Aviso eso, Aviso de eso Ambas

i › NGLE, págs. 2727, 3248-3257; DPD, s. vv. queísmo, dequeísmo.

Potrebbero piacerti anche