Sei sulla pagina 1di 50

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

AÑO - 2018 - 2021

INTRODUCCIÓN

2
En este apartado se especifica la finalidad general, metodología de elaboración y
sentido educacional y pedagógico del documento como así mismo las partes que
lo componen. (Pág. 29)

La Ley General de Educación, en su artículo 9º, indica: “La comunidad educativa


es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran
una institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el
logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta,
propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa
en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de
convivencia establecidas en el reglamento interno”. Es en este contexto, el AAAA,
reconoce y valora la importancia del Proyecto Educativo Institucional (PEI), como
el instrumento que unifica, cohesiona, da sentido y proyecta el trabajo educativo,
identificando su misión y visión, sellos de aprendizaje, modelo pedagógico, perfiles
de los integrantes de la comunidad educativa, como el proceso de actualización y
evaluación.

Durante el año 2016, el Ministerio de educación proporciono una serie de


instrumentos destinados a orientar el trabajo de actualización del PEI.

El sentido educacional de este proyecto es desarrollar los sellos y dar


cumplimiento al currÍculum vigente para la modalidad Pre básica y Básica.
La periodicidad de revisión del presente proyecto será anual y su actualización
cada cuatro años.
El cuerpo de este instrumento se divide en capítulos.
En el capítulo I, se presenta el contexto Institucional, con información de sus
resultados, niveles educativos, cantidad de cursos, dotación docente, reseña
histórica y entorno del establecimiento.

3
En capitulo II, se desarrolla el Ideario de la Unidad Educativa, se presentan los
sellos educativos, visión, misión, definiciones y sentidos educacionales y perfiles
de los integrantes de la comunidad educativa.
En capitulo III, se indican los procedimientos e instrumentos de evaluación y
seguimiento del proyecto.

4
CAPÍTULO I
CONTEXTO

5
1.1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Este apartado busca identificar la situación de los últimos años del


establecimiento, en donde se puede considerar antecedentes de resultados
institucionales que son relevantes para abordar los sellos pedagógicos que se
quiere intencionar desde la comunidad educativa. Se puede considerar también
como información relevante para incluir los niveles educativos que tiene el
establecimiento, la cantidad de cursos con que cuenta cada nivel, la dotación
docente que se requiere para la puesta en práctica de su Proyecto Educativo
Institucional, entre otros. (Pág. 29)

1.1.1. Resultados Institucionales

No aplica: Los resultados de aprendizaje, educativos y de Eficiencia Interna se


presentaran una vez que estén los datos disponibles.

1.1.2. Niveles Educativos

A) Pre básica: NT1 y NT2


B) Básica: 1°, 2°, 3° y 4° año

1.1.3. Cantidad de cursos

NIVEL N° de cursos Cursos


Pre básica 2 cursos NT1 y NT2
Básica 4 cursos 1°, 2°, 3° y 4° año

1.1.4. Dotación
1 Directora
1 Coordinadora UTP
1 Educadora de párvulos
1 Asistente de Párvulos
4 Profesores de Educación Básica

6
1 Auxiliar
1 Inspectora

Total: 10

1.2. RESEÑA HISTÓRICA

Se puede incluir la fecha de fundación y de los principales hitos de la escuela o


liceo y hacer referencia a los diferentes períodos vividos por el establecimiento
desde su fundación, destacando éxitos y dificultades.

Este es el espacio, además, para hacer referencia al prestigio alcanzado por el


establecimiento, mencionando hechos y personas destacadas en diferentes
ámbitos del quehacer nacional, regional o local, destacan aportes hechos por la
escuela o liceo en cuanto a su labor formadora y acción pedagógica.

Como institución nos encontramos muy contentos y agradecidos de mirar hacia el


pasado y luego visualizar lo que hemos construido y lo que hemos logrado juntos
como institución.

La mirada hacia el pasado, nos permite reflexionar sobre la trayectoria del Instituto
Educacional de Adultos Javiera Carrera, el cual fue fundado por la Sra. Sylvia
Vásquez Barros el año 1986 con el nombre: “Escuela de Adultos” con el
objetivo, de contribuir a la solución de una problemática escolar de jóvenes que
por diferentes razones, necesitaban una opción educacional diferente a la ofrecida
por el sistema de educación regular.

Su primera Directora fue la Sra. Horta Barros Valenzuela, y la primera secretaria


la Sra. Yanett Orellana Alarcón.
La matrícula inicial fue de 194 alumnos.

7
Con el correr de los años, el Instituto ha desarrollado su labor formadora,
adaptándose a las necesidades de sus alumnos y es así como desde el año 1998
hasta el año 2005, nuestra Unidad Educativa impartió clases a los dragoneantes y
soldados de la escuela de Artillería de Linares, que junto con cumplir con su
Servicio militar, nivelan su enseñanza básica o media, al menos en un nivel
educacional, mediante tutorías ofrecidas por nuestros profesores para que
posteriormente, los jóvenes rindan exámenes de validación de estudios.
Ese mismo año, según decreto 971 del 03 de julio de 1998 este establecimiento
fue designado como Entidad Evaluadora, para el programa especial de Educación
Básica para trabajadores, decreto 133/1999.

Posteriormente en el año 1999, se imparte el programa de rehabilitación laboral a


35 mujeres de escasos recursos, preferentemente jefas de hogar con fondos de
SERNAM y canalizado a través de la Ilustre Municipalidad de Linares.

Durante este mismo año 1999, se detecta la necesidad de formar técnicos de nivel
medio, que permitan satisfacer las necesidades reales del mercado, los intereses
y expectativas de la población y cubrir la demanda social y ocupacional a través
de la especialización, se presenta el proyecto de innovación educativa, educación
de adultos, técnico de nivel medio en electricidad y repostería, jornada diurna y
vespertina, con el propósito de entregar una especialidad que les permita
integrarse a la vida laboral, satisfacer expectativas personales y familiares y
contribuir activamente al crecimiento del país.
El año 2004, nuestro establecimiento es designado por el Ministerio de Educación
como CEIA demostrativo

El año 2005 se da inicio a las clases, en escuela cárcel de San Javier con una
matrícula inicial de 26 alumnos y con la especialidad de estructuras metálicas,
funcionando solo hasta el año 2009 por efecto del terremoto

Dentro de los logros alcanzados podemos mencionar

8
Creación de la sede Panimávida perteneciente a la comuna de Colbún, desde el
año 2005 con tres cursos.

Contratación de profesionales asesores quienes contribuyen de manera positiva


al ofrecer apoyo técnico pedagógico a la institución permitiendo su constante
actualización.

Año 2015 adjudicación de propuesta de clases a soldados alumnos Escuela de


Artilleria.

Año 2016 implementación programa de integración escolar PIE, cuyo objetivo es


atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales y contribuir al
mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

A nivel formativo, las actividades realizadas los últimos años son múltiples y
diversas. Como la realización de actividades extra programáticas y deportivas,
muestra cultural, muestra gastronómica, celebración día año nuevo mapuche,
campeonato baby fútbol, yoga de la risa, talleres de orientación vocacional con
participación de organismos externos

En su quehacer educativo cuenta con el apoyo de diferentes instituciones


gubernamentales y educacionales

Actualmente también contamos con apoyo psicosocial, psicóloga y técnicos


sociales.

Finalmente el año 2017, surge el proyecto de ampliación de nivel para la


modalidad pre básica y básica, considerándola como unos elementos
fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas de la comuna de Linares.

9
1.3. ENTORNO

Apunta a los ambientes en que funcionan los establecimientos, las dinámicas


económicas, sociales y culturales que contribuyen a las formas de relacionarse
que tienen los diversos actores de la comunidad educativa y la diversidad de
realidades que inciden en las disposiciones de aprendizaje de las y los estudiantes
que participan del proceso educativo.
El reconocimiento del entorno permite definir los desafíos educativos y el proceso
de mejoramiento que cada comunidad educativa realizará para cumplir con su
misión. (Pág.30)

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE LINARES

Ubicación y límites comunales

Según el PLADECO (2014):


“La comuna de Linares se ubica en la Provincia de Linares, Región del Maule,
limita al norte con las comunas de Villa Alegre y Yerbas Buenas; al sur con la
comuna de Longaví; al este y noreste con la comuna de Colbún y al nor-poniente
con la comuna de San Javier. Su superficie es de 1.466 Km2. Contiene un 14,58%
de la superficie provincial y un 4,84% de la superficie regional”. (pág. 15)

10
CAPÍTULO II
IDEARIO

2. IDEARIO

El ideario permite establecer la identidad del establecimiento educacional. La


definición de la identidad permite responder a las preguntas de quiénes somos y
qué estudiantes queremos formar, elementos esenciales que permiten distinguir

11
una institución educacional de otra. Consolidar la identidad tiene un doble fin: por
una parte, fortalecer un sentimiento interno de unidad, y por otra, desde sus
relaciones con el mundo, el de diferenciarse de otros.

Por tanto, la construcción del ideario de un establecimiento no puede realizarse en


soledad, se requiere de la participación de todos los actores que componen la
comunidad educativa y validado por su sostenedor, para el caso de los
establecimientos que respondan a una agrupación de establecimientos
educacionales (municipales, corporativizados, de congregación, entre otros). Para
su construcción se propone establecer los siguientes elementos: (Pág. 31)

2.1. SELLOS EDUCATIVOS

Los sellos educativos son los elementos que caracteriza, sintetizan y reflejan la
propuesta formativa y educativa que una comunidad quiere desarrollar. Son los
elementos que le otorgan identidad a la escuela/liceo, que la hacen singular y
distinta a otros proyectos educativos.(Pág. 31)

A) RESPONSABILIDAD
B) AUTOCONOCIMIENTO
C) CONVIVENCIA
D) PARTICIPACION

2.2 APRENDIZAJES SELLO

2.2.1 Aprendizajes del SER


 Aprender a ser responsable, asumiendo compromisos propios y con los
demás.
2.2.2 Aprendizajes del CONOCER
 Aprender a conocer las propias habilidades y competencias.
2.2.3 Aprendizajes del CONVIVIR
 Aprender a convivir en contextos de aprendizaje y recreación.

12
2.2.4. Aprendizajes del HACER
 Aprender a hacer uso de los talentos propios en beneficio propio y de la
comunidad

2.3 MISIÓN

Corresponde a la razón de ser de la organización. Permite identificar los


propósitos y límites de ella, es decir, la declaración fundamental que le da el
carácter constitutivo a la organización y a su acción. Describe cuál es el propósito
hoy y de futuro. La Misión determina la estructura de la organización, los criterios
de asignación de recursos, las posibilidades de desarrollo de las personas, etc.
La Misión, a diferencia de la Visión, es una mirada del “deber ser educativo” pero
ubicado en un tiempo y espacio determinado, en la cual se incluyen los distintos
elementos que integran la realidad de un establecimiento educacional, sus
propósitos más concretos y una visión de los estudiantes que se quiere formar. Es
la respuesta a lo que se quiere lograr. Aquí se explicita la razón de la existencia
del establecimiento, las expectativas, compromisos y desafíos que se propone
alcanzar en un mediano y largo plazo. Se plantean a grandes rasgos los
elementos educativos que guiarán el accionar formativo del establecimiento
educacional. (Pág. 32)

Proporcionar una educación integral a niñas y niños, mediante una sólida


formación cognitiva, procedimental y actitudinal que, desde el autoconocimiento,
les permita desarrollar la responsabilidad y la participación, en el marco del
respeto y de una sana convivencia, valorando la diversidad.

2.4. VISIÓN
La Visión constituye una parte importante de la elaboración de un PEI, es una
mirada a largo plazo que no tiene tiempo ni espacio, es el ideal que se quiere
lograr y que orienta e ilumina la acción que se vislumbra a partir de la Misión. La
Visión juega un rol primordial en la elaboración de un PEI, ya que ésta constituye

13
una mirada en perspectiva, y está orientada por aquellos elementos constitutivos
de la Ley General de Educación (Ley 20.370), potenciando el sentido de la
Formación Integral. (Pág. 32)

Ser una Institución educativa que mediante el desarrollo del autoconocimiento, la


responsabilidad, participación y la sana convivencia impulse a las niñas y niños,
a enfrentar con éxito sus desafíos académicos, personales y sociales,
permitiéndoles ser protagonistas, en la transformación de la sociedad del mañana.

2.5. DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Las definiciones y sentidos institucionales corresponden a principios de acción que


surgen de los sellos educativos y son coherentes con ellos, permitiendo
direccionar una serie de comportamientos y prácticas institucionales dentro de
estos marcos. Se puede decir que actúan como ejes de política institucional, que
le ponen límite y alcance a la organización para ser consecuente con sus propias
declaraciones estratégicas, permitiendo desarrollar un horizonte para la evaluación
y operacionalización de sus actividades. (Pág. 33)

RESPONSABILIDAD:

Según las Bases curriculares Educación básica (2012) , es fundamental:

La Educación Básica debe dar la oportunidad a los alumnos para que desarrollen
las actitudes y las virtudes necesarias para participar responsable y activamente
en una sociedad democrática y libre. En sus objetivos, las Bases Curriculares
evidencian oportunidades para que los estudiantes adquieran un sentido de
identidad y de pertenencia a la sociedad chilena, adquieran valores y normas de
convivencia pacífica, reconozcan sus derechos y los de los demás, adquieran
habilidades que permiten conocer y comprender a los otros, y desarrollen la
responsabilidad y la perseverancia en el trabajo. (pag.21)

14
AUTOCONOCIMIENTO:
Se busca estimular rasgos y cualidades potenciales de los estudiantes que
conformen y afirmen su identidad personal, favorezcan su equilibrio emocional y
estimulen su interés por la educación permanente.

CONVIVENCIA:
Este sello busca establecer relaciones sociales y humanas de calidad, fundadas
en la tolerancia y en el respeto de los demás. La calidad de estas relaciones se
define desde referentes, éticos, culturales y normativos, y también desde
competencias y habilidades que los individuos ponen en práctica, para interactuar
constructivamente con los demás.
La formación de niñas y niños capaces de convivir armónicamente es un proceso
que incluye la apropiación de conocimientos útiles y de habilidades que se
desenvuelven en el plano social, y de valores y actitudes que promuevan el
reconocimiento y respeto del otro, como un legítimo otro.

PARTICIPACIÓN

Gil y otros (1996. p, 6), reconocen la Participación como “…un motor potencial de
cambio social que al mismo tiempo, implica la toma de conciencia colectiva y el
compromiso individual de las personas, que además de ser una declaración de
principios; debe hacerse realidad a través de la comunidad, asumiendo proyectos
e iniciativas sociales que se articulen a procesos de dinamización sociocultural...”

2.6. PRINCIPIOS Y ENFOQUE EDUCATIVOS

Los enfoques educativos no son fundamentos psicológicos del aprendizaje, se


refiere al sustento teórico de toda práctica educativa y que contiene elementos de
tipo filosófico, antropológico, sociológico, psicológico, éticos y valóricos. La teoría
educativa hace referencia a un conjunto de principios articulados y orientadores de
15
la pedagogía, entendida como el arte de enseñar. Es lo que orienta y define, por
ejemplo, el perfil del estudiantes, asimismo, posibilita el análisis de la propuesta
curricular chilena, descrita en el currículum nacional y en los planes y programas.
(Pág. 33)

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS NT1 y NT2


Los principios pedagógicos que desarrolla nuestra institución, están
directamente relacionados con los que señala el MINEDUC en las Bases
Curriculares de la Educación Parvulario:

1. Principio de bienestar: Busca garantizar en todo momento la


integridad física, psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así
como el respeto de su dignidad humana. En virtud de ello, toda
situación educativa debe propiciar que niñas y niños se sientan
plenamente considerados en sus necesidades e intereses y avancen
paulatina y conscientemente en la identificación de aquellas
situaciones que les permiten sentirse integralmente bien. Con todo,
serán activos en la creación de condiciones para su propio bienestar,
desarrollando sentimientos de aceptación, plenitud, confortabilidad y
seguridad, que los lleven a gozar del proceso de aprender.
2. Principio de unidad: Cada niña y niño es una persona esencialmente
indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral,
participando con todo su ser en cada experiencia. Construye sus
aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su pensamiento, su
corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus
deseos. A partir de este principio se considera la integralidad y
completitud de los párvulos en todo momento. Por ello, desde la
perspectiva del currículum, es necesario establecer el aprendizaje en
diálogo con los objetivos del Ámbito de Desarrollo Personal y Social,
aunque para efectos evaluativos, se definan ciertos énfasis.
16
3. Principio de singularidad: Cada niño y niña, independientemente de la
etapa de vida y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser
único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se
deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación
de aprendizaje. Esta diversidad implica, entre otros, que cada niña y
niño aprende a través de diversas formas y ritmos que le son propios,
y también que posee formas de interpretar el mundo a partir de su
cultura, situando el aprendizaje en contexto. De allí el desafío, de
responder de manera inclusiva y con equidad, a la diversidad de
niños y niñas en el proceso educativo que se desarrolla.

4. Principio de actividad: La niña y el niño deben ser protagonistas de


sus aprendizajes, a través de procesos de apropiación, construcción y
comunicación. Por tanto, resulta fundamental que el equipo
pedagógico potencie este rol en las interacciones y experiencias de
las que participa, disponiendo de ambientes enriquecidos y lúdicos,
que activen su creatividad, favorezcan su expresión y les permitan
generar cambios en su entorno, creando su propia perspectiva de la
realidad en la que se desenvuelven.
5. Principio de juego: El juego es, en la Educación Parvularia, un
concepto central. Se refiere tanto a una actividad natural del niño o
niña como a una estrategia pedagógica privilegiada. De acuerdo con
autores clásicos del desarrollo y el aprendizaje17, el juego cumple un
rol impulsor del desarrollo de las funciones cognitivas superiores, de
la afectividad, de la socialización, de la adaptación creativa a la
realidad. El juego es, a la vez, expresión de desarrollo y aprendizaje y
condición para ello. Son innumerables las actividades que pueden
llamarse juego en los párvulos a diferentes edades, desde tocar,
golpear, manipular, llevarse todo a la boca, juntar hojas o piedras,

17
amontonar, insertar anillos, cabalgar en un palo de escoba, imitar a la
mamá, hasta participar en una dramatización, en juegos y actividades
con determinadas reglas. Hay algunas diferencias sutiles entre
actividades lúdicas y juego. Cualquier actividad de aprendizaje puede
y debe ser lúdica, en el sentido de entretenida, motivante, con un
enmarcamiento flexible. Por ejemplo, recoger hojas, pintar piedras,
danzar al ritmo de una melodía, entre otros. Sin embargo, los juegos
a diferencia de las actividades lúdicas como las anteriores, tienen una
estructura interna creada espontáneamente por los propios niños y
niñas, que los hace muy valiosos para la Educación Parvularia, por
cuanto responden plena y singularmente no solo a sus motivaciones
internas, sino a sus requerimientos de desarrollo.

6. Principio de relación: La interacción positiva de la niña y el niño con


pares y adultos, permite la integración y la vinculación afectiva y actúa
como fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social.
Reconocer la dimensión social del aprendizaje en la infancia
temprana, es asumir que las experiencias educativas que se
propicien, deben favorecer que los párvulos interactúen significativa y
respetuosamente con otros, y asuman en forma progresiva la
responsabilidad de crear espacios colectivos inclusivos y armónicos, y
aportar al bien común, como inicio de su formación ciudadana.
7. Principio de significado: El niño y la niña construyen
significativamente sus aprendizajes, cuando éstos se conectan con
sus conocimientos y experiencias previas, responden a sus intereses
y tienen algún tipo de sentido para ellos y ellas. Esto implica que las
experiencias cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa,
sensitiva o práctica, entre otras. El equipo pedagógico desempeña un
rol sustantivo identificando y vinculando estos elementos con

18
oportunidades de exploración, creación, interacción y juego, que
propicie la conexión con su vida cotidiana.
8. Principio de potenciación: Cuando el niño y la niña participan de
ambientes enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla
progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias
fortalezas y talentos para afrontar mayores y nuevos desafíos y
aprender de sus errores, tomando conciencia progresiva de sus
potencialidades. La confianza que el equipo pedagógico transmite al
párvulo acerca de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo
integral, deben constituir un aspecto central de las oportunidades de
aprendizaje que se generan cotidianamente.

9. Modelo Pedagógico Constructivista

El Establecimiento adopta el modelo pedagógico constructivista. Para el


constructivismo la enseñanza es la organización de métodos de apoyo que
permiten a los alumnos construir su propio saber. Los alumnos construyen su
propia estructura cognitiva.

El modelo constructivista centra su atención en el alumno. La enseñanza basada


en el constructivismo contribuye al desarrollo de las potencialidades cognitivas,
autónomas y socializadas, por ende a un aprendizaje duradero.

De acuerdo al modelo pedagógico constructivista el profesor es:

 El mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes


 Comparte sus experiencias y saberes en una actividad conjunta de
construcción de los conocimientos

19
 Una persona reflexiva, que piensa de manera crítica acerca de su trabajo en el
aula
 Sabe tomar decisiones y sabe resolver problemas, está abierto al cambio e
innovaciones
 Es promotor de aprendizaje significativo, es capaz de prestar ayuda a la
diversidad de características, necesidades e intereses de sus alumnos.
 Su meta es lograr la autonomía y auto dirección de sus alumnos
 Es un facilitador del aprendizaje.

Este es el modelo de enseñanza aprendizaje que utiliza la unidad educativa con


niñas y niños y que les permitirá desenvolverse adecuadamente dentro del medio
social, logrando satisfacer sus necesidades e intereses de autorrealización.

20
2.7. VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Son aquellas guías y pautas que marcan las directrices de la conducta. La


elección de los valores en una unidad educativa permite identificarla y además
guiar el desarrollo de los actores que intervienen en el proceso. Son los alumnos
los que proyectarán en su vida futura, los valores desarrollados durante el proceso
vivido en la escuela y con lo que los identificarán en los distintos ámbitos del
quehacer cotidiano.
Asimismo, las competencias refieren a la adquisición de conocimientos, la
ejecución de destrezas y el desarrollo de talentos que se expresan en el saber, el
saber hacer y el saber ser, es decir, al conjunto de conocimientos, procedimientos,
ejecuciones, actitudes y valores coordinados, combinados e integrados en el
desempeño de tareas y actividades diversas. El desarrollo de competencias es
importante que sea un todo integral para evitar la tendencia a hacer de éstas un
tratamiento parcelado. (Pág. 33 - 34)

RELACION DE SELLOS Y COMPETENCIAS

SELLOS APRENDIZAJE PRINCIPIOS VALORES COMPETENCIAS Área y Dimensión


SELLO PME

RESPONSABILIDAD  Aprender a Compromiso Responsabilidad Reconocer la Área Convivencia


ser importancia de su
Dimensión:
responsable medio socio-cultural
participación y vida
, asumiendo
Democrática
compromiso
Reconocer la
s propios y Practica N°2
institucionalidad
con los
democrática y
demás.
valores cívicos que
la fundamentan

Responsabilidad
entre pares y
compromisos
colectivos

Compromiso ético

Compromiso con la

21
preservación del
medio ambiente

AUTOCONOCIMIENTO  Aprender a Conocimiento de Autodisciplina Habilidades Área gestión


conocer las si mismo interpersonales pedagógica.
propias
Capacidad para Dimensión apoyo al
habilidades
identificar, plantear y desarrollo de los
y
resolver problemas estudiantes.
competenci
as. Capacidad para
tomar decisiones
Practica N° 2 Y 5

Capacidad para
organizar y planificar
el tiempo

Capacidad crítica y
autocrítica.

Habilidades y
actitudes para
enfrentar la
satisfacción de
necesidades en
forma consciente y
responsable

CONVIVENCIA  Aprender a Convivencia Respeto Habilidad de convivir Área convivencia


convivir en pacífica y armónicamente con
contextos Dimensión:
de democrática. el otro, respetándolo
aprendizaje Formación
como un legítimo
y recreación
otro. Practica N° 5

Manejo de Área Gestión de

relaciones Recursos

interpersonales,
Dimensión Gestión
resolución pacífica
del personal
de conflictos,
Trabajo colaborativo Practica N°8
(Metodología de
proyectos)

PARTICIPACIÓN  Aprender a Participación solidaridad Capacidad para Área Convivencia


hacer uso Social formular y gestionar
Dimensión
de los sus proyectos
Participación y vida
talentos personales

22
propios en democrática.
beneficio
Practica N° 5
propio y de
la
comunidad

Ámbitos de experiencia para el aprendizaje, núcleos de aprendizaje y ejes de


aprendizaje Educación Parvularia

Ámbitos de Núcleos de Ejes de aprendizaje


experiencias para aprendizaje
el aprendizaje
Formación Autonomía Motricidad
personal y social Cuidado de sí mismo
Independencia
Identidad Reconocimiento y
aprecio de sí mismo
Reconocimiento
y expresión de
sentimientos
Convivencia Interacción social
Formación valórica
Comunicación Lenguaje verbal Comunicación oral
Iniciación a la lectura
Iniciación a la
escritura
Lenguaje artístico Expresión creativa
Apreciación estética

Relación con el Seres vivos y su


medio natural y entorno Descubrimiento del mundo
cultural natural
Grupos humanos, Conocimiento del
sus formas de vida entorno social
y acontecimientos
relevantes
Relaciones lógico Razonamiento lógico
matemáticas matemático
y
cuantificación
Cuantificación

Principales Habilidades de Educación Básica


Asignatura: Lenguaje y Comunicación 1° Básico
Habilidades

23
Desarrollo de destrezas de lectura inicial
Reflexión sobre el texto
Extracción de información explícita
Extracción de información implícita

Asignatura: Lenguaje y Comunicación 2° a 4° Básico


Habilidades
Reflexión sobre el texto
Extracción de información explícita
Extracción de información implícita
Reconocimiento de funciones gramaticales y usos ortográficos

Asignatura: Matemática 1° a 4° Básico


Habilidades
Número y operaciones
Patrones y álgebra
Geometría
Medición
Datos y probabilidades

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° a 4°


Básico
Habilidades
Historia
Geografía
Formación Ciudadana

Asignatura: Ciencias Naturales 1° a 4° Básico


Habilidades
Ciencias de la vida
Ciencias de la vida: Cuerpo humano y salud
Ciencias físicas y químicas
Ciencias de la Tierra y el universo

2.8. PLANES

24
2.8.1. Plan de Convivencia Escolar
Según el MINDUC
1. Un Plan de Gestión es una planificación táctica para formalizar
determinadas acciones de una organización o institución, con la
finalidad de cumplir con una meta.
2. El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contener las tareas
necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia
escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos de tiempo,
recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los
objetivos que el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia
han definido como relevantes. Este Plan de Gestión debe establecerse
por escrito y ser conocido por todos los estamentos de la comunidad
educativa.
3. El Plan de Gestión no es un instrumento aislado, sino que debe ser
elaborado en coherencia y relación directa con las normas de
convivencia establecidas en el Reglamento Interno, los principios y
valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y las
acciones que determine el establecimiento para el diagnóstico e
implementación del Plan de Mejoramiento Institucional en el ámbito de
la convivencia escolar.

2.8.2. Plan de Formación Ciudadana


Según el MINEDUC (2016), en el texto Orientaciones para la elaboración del plan
de formación ciudadana, se entiende por formación ciudadana:
“Proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y
adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática.
Busca promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades
educativas, oportunidades de aprendizaje que permitan que niños, niñas,
jóvenes y adultos se formen como personas integrales, con autonomía y
pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de

25
construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la
cooperación y la libertad. Asimismo, que tomen decisiones en consciencia
respecto de sus derechos y de sus responsabilidades en tanto ciudadanos y
ciudadanas.” (pág. 11)

La Ley 20.911 sugiere, a modo de ejemplo u orientación, los siguientes ámbitos de


acción:

1. Una planificación curricular que visibilice de modo explícito los objetivos de


aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la
ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum
escolar.
2. La realización de talleres y actividades extraprogramáticas, en los cuales
haya una integración y retroalimentación de la comunidad educativa.
3. La formación de docentes y directivos en relación con los objetivos y
contenidos establecidos en esta ley.
4. El desarrollo de actividades de apertura del establecimiento a la comunidad.
v. Actividades para promover una cultura de diálogo y sana convivencia
escolar.
5. Estrategias para fomentar la representación y participación de los
estudiantes.
6. Otras que el sostenedor en conjunto con la comunidad educativa
consideren pertinentes. (pág. 18)

2.8.3. Plan de Seguridad Escolar

Este Plan presenta todas y cada una de las etapas de trabajo que le permiten al
establecimiento educacional abordar la seguridad escolar en un ambiente de plena
participación.

26
2.8.4. Programa de Sexualidad y Afectividad y genero
Según MINEDUC (2015) en el texto “Orientaciones para el diseño e
implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género”, señala: que
los principios rectores que deben guiar un Programa de Sexualidad, Afectividad y
Género, son los siguientes:
1. Enfoque formativo: reconoce al sujeto como un ser biopsicosocial,
intencionando la educación hacia el pleno desarrollo de la persona, en los
ámbitos moral, espiritual, social, intelectual, afectivo y físico, tal como
señala la Ley General de Educación, para que al final de su trayectoria
escolar, las y los estudiantes logren las competencias que los faculten para
conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.
2. Enfoque de derechos: considera a cada sujeto como un ser humano único y
valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también al
derecho a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también que
cada ser humano tiene experiencias esenciales que ofrecer y que requiere
que sus intereses sean considerados. Enfoque de género: reconoce la
capacidad que hombres y mujeres, aun siendo diferentes, tienen de
disfrutar por igual de los bienes valorados socialmente, las oportunidades,
recursos y recompensas. Consiste en aprender a ser mujer u hombre en los
diferentes espacios de socialización, referencia y pertenencia, valorando
por igual y sin distinción de género tanto las similitudes como las
diferencias.
3. Enfoque Inclusivo: Apunta a la capacidad que tienen las instituciones, en
este caso la escuela, para abrirse a la aceptación de la diversidad de las
personas e incorporarlas como integrantes de pleno derecho en la
organización. Implica un proceso de cambio en las prácticas y en la cultura
del establecimiento respecto del reconocimiento de la diversidad cultural y
social de la población que atiende, respetando sus características
personales y contextos religiosos, étnicos, sociales, económicos, culturales,
entre otros, que se entrelazan en la escuela.

27
4. Enfoque Participativo: Concebido como un proceso de cooperación
mediante el cual la escuela/ liceo y los actores de la comunidad educativa
identifican y deliberan conjuntamente acerca del quehacer educativo, con
metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de
reflexión y de diálogos colectivos, encaminados a la participación activa de
acuerdo a sus roles y atribuciones para contribuir a la formación integral de
los y las estudiantes. (pág. 17)

2.8.5. Plan de Apoyo a la Inclusión


La Ley de Inclusión (Ley Nº 20.845) exige a los establecimientos educacionales
diseñar e implementar un Plan de Apoyo a la Inclusión.
Su objetivo principal consiste en fomentar el desarrollo de comunidades
educativas inclusivas, a través de la eliminación de los mecanismos que generan
discriminación y la promoción de relaciones inclusivas al interior de los
establecimientos educacionales.
El Plan de Apoyo a la Inclusión no propone a los establecimientos educacionales
desarrollar un instrumento nuevo, sino más bien articula y profundiza los
instrumentos institucionales existentes (PEI, PME, etc.) desde el eje de inclusión.
En concreto, el Plan constituye un instrumento útil para:

Levantar información sobre el despliegue de las trayectorias escolares de los y las


estudiantes, y la implementación de prácticas de inclusión/exclusión en los
establecimientos educacionales.
Identificar, abordar y eliminar mecanismos que generan exclusión y discriminación
en las instituciones escolares.

Desarrollar herramientas y procesos de gestión institucional y pedagógica que


favorezcan el aprendizaje, participación y desarrollo de todas y todos los
estudiantes a partir de sus intere-ses, necesidades y talentos particulares.

Desarrollar instrumentos, normativas y protocolos institucionales ajustados a


derecho y libres de sesgos que generen o admitan la exclusión.

28
2.10. PERFILES

El siguiente apartado permite establecer qué actores necesitamos para que


nuestro proyecto educativo sea posible de implementar y lograr la visión y misión
declarada.
En este sentido, cada uno de los actores que componen nuestro establecimiento
educacional requieren contar (o desarrollar) ciertas competencias que posibiliten
ser motores del cambio que se quiere promover. (Pág. 34)

2.10.1 EQUIPO DIRECTIVO

El rol de los profesionales directivos en la institución escolar se enmarca en el


desarrollo de diversas dimensiones que permitan movilizar a los actores de la
comunidad educativa para fomentar el aprendizaje de todos los estudiantes.
Promoviendo una visión estratégica compartida, que les permita abordar la
convivencia como un espacio de aprendizaje. Asimismo, les corresponde liderar
las prácticas de enseñanza y aprendizaje y apoyar el desarrollo de las
capacidades profesionales mediante la participación activa de todos los
integrantes del establecimiento.
Se espera por tanto que los rasgos de su ejercicio profesional y personal coincidan
con los enunciados fundamentales del PEI y sean parte de la lógica con la cual
ejercen la conducción del establecimiento. (Pág. 34)

SOSTENEDORA

Área: Liderazgo escolar


Dimensión: Liderazgo del Sostenedor

29
1. El sostenedor se responsabiliza del logro de los estándares de aprendizaje
y de los Otros Indicadores de Calidad, así como del cumplimiento del
Proyecto Educativo Institucional y de la normativa vigente.
2. El sostenedor se responsabiliza por la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional, del Plan de Mejoramiento y del presupuesto anual.
3. El sostenedor define las funciones de apoyo que asumirá
centralizadamente y los recursos financieros que delegará al
establecimiento y cumple con sus compromisos.
4. El sostenedor comunica altas expectativas al director, establece sus
atribuciones, define las metas que éste debe cumplir y evalúa su
desempeño.
5. El sostenedor introduce los cambios estructurales necesarios para asegurar
la viabilidad y buen funcionamiento del establecimiento.
6. El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director y con
la comunidad educativa.

Dimensión: Planificación y gestión de resultados

1. El sostenedor comprende, analiza y utiliza los datos recopilados para tomar


decisiones educativas y monitorear la gestión.

Área Gestión de Recursos


Dimensión: Gestión del personal

1. El sostenedor define los cargos y funciones del personal y la planta cumple


con los requisitos estipulados para obtener y mantener el reconocimiento
Oficial.

30
2. El Sostenedor cuenta con un sistema de evaluación y retroalimentación del
desempeño del personal.
3. El Sostenedor gestiona el desarrollo profesional y técnico del personal
según las necesidades pedagógicas y administrativas.
4. El Sostenedor implementa medidas para reconocer el trabajo del personal e
incentivar el buen desempeño.
5. El Sostenedor cuenta con procedimientos justos de desvinculación.

Dimensión Gestión de recursos financieros y administración

1. El sostenedor elabora un presupuesto en función de las necesidades


detectadas en el proceso de planificación, controla los gastos y coopera en
la sustentabilidad de la institución.
2. El sostenedor lleva un registro ordenado de los ingresos y gastos y, cuando
corresponde, rinde cuenta del uso de los recursos.

Dimensión Gestión de recursos educativos:

1. El sostenedor asegura la infraestructura y el equipamiento exigido por la


normativa y éstos se encuentran en condiciones que facilitan el aprendizaje
de los estudiantes y el bienestar de la comunidad educativa.
2. El sostenedor asegura los recursos didácticos e insumos para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes y promueve su uso.
3. El sostenedor asegura los recursos TIC en funcionamiento para el uso
educativo y administrativo.

Área Convivencia Escolar


Dimensión: Convivencia Escolar

1. El Sostenedor asegura que el establecimiento cuenta con un Reglamento


de Convivencia que explicita las normas para organizar la vida en común, lo
difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla.

31
DIRECTOR
Área de Gestión Pedagógica:
Dimensión: Gestión del Currículum:

1. Liderar la implementación general del currículum vigente y los


programas de estudio.
2. Coordinación con UTP y docentes lineamientos pedagógicos comunes
para la implementación efectiva del currículum.
3. Coordinación de observación de clases y la revisión de materiales
educativos con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes.
4. Coordinación de sistema efectivo de evaluaciones de aprendizaje.
5. Monitoreo permanentemente la cobertura curricular y los resultados de
aprendizaje.
6. Promover entre los docentes el aprendizaje colaborativo y el intercambio
de los recursos educativos.

Área: Liderazgo escolar


Dimensión Liderazgo del Director:

1. El director asume como su principal responsabilidad el logro de los


objetivos formativos y académicos del establecimiento.
2. El director logra que la comunidad educativa comparta la orientación, las
prioridades y las metas educativas del establecimiento.
3. El director instaura una cultura de altas expectativas en la comunidad
educativa.
4. El director conduce de manera efectiva el funcionamiento general del
establecimiento.
5. El director es proactivo y moviliza al establecimiento hacia la mejora
continua.

32
6. El director instaura un ambiente laboral colaborativo y comprometido con la
tarea educativa.
7. El director instaura un ambiente cultural y académicamente estimulante

Dimensión: Planificación y gestión de resultados

1. Coordinación del Proyecto Educativo Institucional actualizado que define


claramente los lineamientos de la institución e implementa una estrategia
efectiva para difundirlo.

2. Coordinador proceso sistemático de autoevaluación que sirve de base para


elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo.

3. Coordinador Plan de Mejoramiento Educativo que define metas concretas,


prioridades, responsables, plazos y presupuesto.

4. Coordinador sistema efectivo para monitorear el cumplimiento del Plan de


Mejoramiento Educativo.
5. Coordinador recopila y sistematiza continuamente datos cobre las
características, los resultados educativos, los indicadores de procesos
relevantes y la satisfacción de los apoderados del establecimiento.
6. Comprenden, analizan y utilizan los datos recopilados para tomar
decisiones educativas y monitorear la gestión.

Área Gestión de Recursos


Dimensión: Gestión del personal

1. El Director gestiona de manera efectiva la administración del personal.


2. El Director implementa estrategias para atraer, seleccionar y retener
personal
3. El Director asegura en el establecimiento un clima laboral positivo.

33
Dimensión Gestión de recursos financieros y administración

1. El Director gestiona la matrícula y la asistencia de los estudiantes.


2. El Director vela por el cumplimiento de la normativa educacional vigente.
3. El Director conoce y utiliza las redes existentes para potenciar el Proyecto
Educativo Institucional

Dimensión Gestión de recursos educativos:

1. El director coordina el funcionamiento de la biblioteca CRA para apoyar el


aprendizaje de los estudiantes y fomentar el hábito lector.
2. El director asegura la existencia de un inventario actualizado del
equipamiento y material educativo para gestionar su mantención,
adquisición y reposición.

Área Convivencia Escolar


Dimensión: Convivencia Escolar

1. El Director se hace responsable de velar por la integridad física y


psicológica de los estudiantes durante la jornada escolar.
2. Los docentes enfrentan y corrigen, formativamente las conductas
antisociales de los estudiantes, desde las situaciones menores hasta las
más graves.
3. El Director lidera la prevención y enfrenta el acoso escolar o bullyng
mediante estrategias sistemáticas

Dimensión: Participación y vida democrática

1. El Director construye una identidad positiva que genera sentido de


pertenencia y motiva la participación de la comunidad educativa en torno a
un proyecto común.

34
2. El Director promueve la participación de los distintos estamentos de la
comunidad educativa mediante el trabajo efectivo del Consejo Escolar,
Consejo de Profesores y el Centro de Padres y Apoderados.
3. El Director promueve la formación democrática y la participación activa de
los estudiantes mediante el apoyo al Centro de Alumnos y las directivas de
curso.
4. El Director cuenta con canales de comunicación fluidos y eficientes con los
apoderados y estudiantes

COORDINADOR UTP

Área de Gestión Pedagógica:


Dimensión: Gestión del Currículum:

1. Asistencia Técnica en la implementación general del currículum vigente


y los programas de estudio.
2. Asistencia Técnica en el desarrollo de los lineamientos pedagógicos
comunes para la implementación efectiva del currículum.
3. Observación de clases y revisión de materiales educativos con el fin de
mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.
4. Implementación de sistema efectivo de evaluaciones de aprendizaje.
5. Monitoreo permanentemente la cobertura curricular y los resultados de
aprendizaje.
6. Promover entre los docentes el aprendizaje colaborativo y el intercambio
de los recursos educativos.

Dimensión: Planificación y gestión de resultados

35
1. El sostenedor comprende, analiza y utilizan los datos recopilados para
tomar decisiones educativas y monitorear la gestión.

2.10.2. DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El perfil del docente se concreta en su accionar al interior del aula, como también
en su perspectiva de construcción colectiva con sus pares, e incluye el proceso de
planificación e implementación de la enseñanza, así como los dispositivos y
mecanismos de atención a la diversidad que aseguren oportunidades de
aprendizaje para todos los estudiantes.
Debido a la centralidad de los asistentes de la educación en el proceso educativo,
es importante contemplar un perfil específico para este actor de la comunidad
educativa. (Pág. 35)

DOCENTE

Área de Gestión Pedagógica:


Dimensión: Gestión del Currículum:

1. implementación efectiva del currículum.


2. Elaboración de planificaciones que contribuyen a la conducción efectiva de
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Área de Gestión Pedagógica:


Dimensión: Enseñanza y a aprendizaje en el aula:
1. Los profesores imparten las clases en función de los Objetivos de
Aprendizaje estipulados en el currículum vigente.
2. Los profesores conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual,
dinamismo e interés.

36
3. Los profesores utilizan estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje en
el aula.
4. Los profesores manifiestan interés por sus estudiantes, les entregan
retroalimentación constante y valoran sus logros y esfuerzos.
5. Los profesores logran que la mayor parte del tiempo de las clases se
destine al proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. Los profesores logran que los estudiantes trabajen dedicadamente, sean
responsables y estudien de manera independiente.

Área: Convivencia
Dimensión: Formación

1. Los docentes planifican la formación de sus estudiantes en concordancia


con el Proyecto Educativo Institucional y el Currículum vigente.
2. Los docentes basan su acción formativa en la convicción de que todos los
estudiantes pueden desarrollar mejores actitudes y comportamientos.
3. El profesor jefe acompaña activamente a los estudiantes de su curso en su
proceso de formación.
4. Los docentes modelan y enseñan a los estudiantes habilidades para la
resolución de conflictos.
5. Los docentes promueven hábitos de vida saludable y previenen conductas
de riesgo entre los estudiantes.
6. Los docentes promueven de manera activa que los padres y apoderados se
involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

Dimensión: Convivencia Escolar

1. Los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato


entre todos los miembros de la comunidad educativa.
2. Los docentes valoran y promueven la diversidad como parte de la
riqueza de los grupos humanos y previenen cualquier tipo de
discriminación.

37
3. Los docentes definen rutinas y procedimientos para facilitar el desarrollo
de las actividades pedagógicas.
4. Los docentes enfrentan y corrigen, formativamente las conductas
antisociales e los estudiantes, desde las situaciones menores hasta las
más graves.

Dimensión: Participación y vida democrática

1. Los docentes promueven entre los estudiantes un sentido de


responsabilidad con el entorno y la sociedad y los motivan a realizar
aportes concretos a la comunidad.
2. Los docentes fomentan entre los estudiantes la expresión de opiniones,
la deliberación y el debate fundamentado de ideas.

ASISTENTE DE LA EDUCACION

ENCARGADO DE MANTENCION Y SERVICIOS MENORES

CONOCIMIENTOS CLAVES
1. Conocimientos generales de albañilería (específicamente en mantención de
obras menores)
2. Conocimientos básicos de electricidad (por ejemplo, identificar colores de
cada tipo de cable, etc.).
3. Conocimientos básicos de gasfitería (reparación de baños, llaves, etc.),
4. Conocimiento Reglamento interno del establecimiento
5. Conocimiento Plan integral de seguridad y emergencia del establecimiento.
6. Nociones de primeros auxilios.

SECRETARIA
PROPÓSITO DEL CARGO: Contribuir a los objetivos del PEI, administrando
documentación, registrando información y atendiendo a usuarios, relacionándose

38
en un marco de buena convivencia con docentes, asistentes de la educación,
alumnos y apoderados.

REQUISITOS DE INGRESO AL CARGO Los requisitos deben ser acordes a la


normativa vigente (Ley 19.464 del Ministerio de Educación y artículo 39 bis del
Código Penal). • Poseer título técnico de Secretario.

CONOCIMIENTOS CLAVES
1. Manejo de procesadores de texto (ej. Word).
2. Manejo de planillas de cálculo (ej. Excel).
3. Manejo de programas para presentaciones de información (ej. Power Point,
Prezi, Windows Movie Maker).
4. Gestión documental.
5. Nociones de protocolo.
6. Reglamento interno del establecimiento. • Plan integral de seguridad y
emergencia del establecimiento. • Nociones de primeros auxilios. •
Programación y uso de impresoras y fotocopiadoras. • Redacción de
documentos y cartas. • Atención al cliente. • Proyecto Educativo
Institucional. • Responsabilidades de los Asistentes de la Educación en la
Política Nacional de Convivencia Escolar. Unidad de Transversalidad
Educativa (MINEDUC, 2011). • Orientaciones para el Diseño e
Implementación de un Programa en Sexualidad, Afectividad y Género.
Unidad de Transversalidad • Educativa. (MINEDUC, 2011). • Derechos y
deberes de las estudiantes embarazadas y madres adolescentes. Unidad
de Transversalidad Educativa. (MINEDUC, 2011). • Responsabilidad de los
adultos de la comunidad educativa frente al bullying, en Prevención del
Bullying en la Comunidad Educativa. Unidad de Transversalidad Educativa.
(MINEDUC, 2011).

2.10.3. ESTUDIANTES

39
Ofrece la oportunidad de explorar y describir diferentes aspectos de los
estudiantes y así disponer de los rasgos que se espera definan a los egresados de
la escuela o liceo al término de la escolaridad. Este perfil obedece a una
concepción dinámica y a un conjunto de rasgos personales y académicos
esenciales a desarrollar.
En la estructuración y contenido de este perfil, se consideran criterios relacionados
con el desarrollo evolutivo de las y los estudiantes y el entorno sociocultural.
Asimismo, el perfil de egreso de una determinada escuela o liceo se constituye en
el eje articulador de la educación integral a impartir por la institución. (Pág. 35)
Perfil del Estudiante de NT1, NT2, NB1 y NB2

NT1 –NT2
Las niñas y niños alrededor de los tres años cumplen un período importante
del desarrollo, por ello la organización de los aprendizajes esperados en dos
ciclos sigue la tendencia mundial.
refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prácticas
saludables y normas básicas de autocuidado, bienestar y seguridad,
relativas a los ámbitos de alimentación, higiene personal y vestuario. »
Independencia: Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de
manera progresiva, manifestando iniciativa y confianza para explorar,
relacionarse con otras personas, además de sus adultos significativos, y
tomar decisiones en función de sus intereses.

Perfil según Ejes de aprendizaje


Desarrollo de Motricidad
Cuidado de sí mismo
Independencia
Reconocimiento y aprecio de sí mismo
Reconocimiento y expresión de
sentimientos
Interacción social
Formación valórica
Comunicación oral

40
Iniciación a la lectura
Iniciación a la Escritura
Expresión creativa
Apreciación estética

Conocimiento del entorno social


Conocimiento del entorno social
Razonamiento lógico matemático

Cuantificación

Según el MINEDUC, el perfil de los estudiantes de NT1 Y NT2

ÁMBITO COGNITIVO 1º BÁSICO - Características Generales


Quiere participar, no sólo mirar.
Distingue lo real de lo imaginario.
Le gusta hacer actividades que requieren acción.
Continúa el gusto y motivación por aprender.
Crea trabajos concretos y creativos.
Es flexible ante lo novedoso y cambios.
Quiere responder ante los trabajos que se le piden.
Cumple con sus tareas escolares.
Memoriza muy bien.
Necesita experiencias concretas para aprender.
Lo motiva el refuerzo del adulto de modo concreto e inmediato: ej.:
“trabajaste muy bien y concentrado en esta clase”.

ÁMBITO EMOCIONAL-SOCIAL 1º BÁSICO - Características Generales

Prefiere jugar con amigos del mismo sexo.


41
Continúa el paso del mundo ideal egocéntrico al real de la sociabilidad.
Aprende normas de convivencia social y el respeto por ellas.
Obedece a sus padres y profesores.
Su personalidad se va expandiendo en la vida social.
Busca la aprobación de los adultos y de los demás.
Es impaciente y tiene temores.
Genera vínculos más estrechos con sus pares.
Participa en actividades grupales.
Manifiesta un aumento en su independencia.

ÁMBITO COGNITIVO 2º BÁSICO - Características Generales


Mejora la comprensión: causa y efecto, inferencia, razonamiento inductivo
Se vuelve más objetivo.
Ve la realidad tal cual es.
Realiza juegos formales con reglas.
Aumenta el lapso de concentración.
Inicia pequeñas investigaciones guiadas por el profesor.
Consolida actitudes de responsabilidad, con la supervisión de un adulto.
Manifiesta un aumento en su independencia

ÁMBITO EMOCIONAL-SOCIAL 2º BÁSICO - Características Generales


Comienza sentido de compañerismo y de solidaridad.
Es solícito para ayudar en la casa y en el colegio.
Necesita la manifestación de cariño y atención de sus padres.
Da importancia a los sentimientos y necesidades de otras personas.
Empiezan a desarrollar el sentido del humor.
Se identifica con los de su mismo sexo.
Genera vínculos más estrechos con sus pares.

42
El colegio se convierte en el centro de su vida: en él debe sentirse querido y
aceptado.
Se disgusta cuando su comportamiento o trabajo escolar es criticado o
ignorado.
Respeta las normas de cortesía y es educado. Respeta turnos para hablar.
Es consciente del orgullo y la vergüenza propia, cuidado con las burlas,
sobre nombres que puedan herir.

ÁMBITO COGNITIVO 3º y 4° BÁSICO - Características Generales


Es capaz de atender a más de una tarea al mismo tiempo.
Piensa con sentido cronológico. • Aumenta el interés por la naturaleza.
Incrementa su interés en la consecución de las tareas escolares.
Incrementa su autonomía en las investigaciones.
Maneja mayor cantidad de información.
Consolida actitudes de responsabilidad (con los materiales propios y los
ajenos, tareas escolares, horarios, etc.)
Manifiesta un aumento en su independencia.

ÁMBITO EMOCIONAL-SOCIAL 3º y 4°BÁSICO - Características Generales


Establece relaciones de amistad más estrechas y selectivas.
Interés por su clase, cada vez más independiente.
Su psicología y personalidad se evidencia en el juego.
Siente temor por verse aislado o rechazado por su grupo escolar.
Le gusta competir en juegos de habilidades.
Le gusta compartir con pares del mismo sexo.
Respeta las normas de cortesía.
Se preocupa de su presentación personal.
Participa en las ceremonias oficiales y celebraciones del Colegio.
43
ÁMBITO DESARROLLO MORAL 1º a 4° BÁSICO Características Generales

Su moral se manifiesta modelada por padres, profesores y adultos


cercanos.
Distingue lo bueno de lo malo.
Obedece las normas sin reclamar.
Aumenta progresivamente el repertorio de conductas de autocontrol.
Acepta la corrección.
Cree que la buena intención es un atenuante del error.
Hacia tercero básico: Establece una moral de grupo, en que lo bueno y malo
dependen si el grupo aprueba o rechaza determinada conducta. Comienza
a manifestarse la conciencia personal (interioriza razones de lo que es
bueno y malo)

2.10.4. APODERADOS
Este actor es tan relevante como cualquier otro que compone la comunidad
educativa, pues son colaboradores activos de la labor educativa. Por tanto, se
requiere de apoderados que conozcan la propuesta educativa de la escuela/liceo,
confíen en el hacer de la institución escolar, reconozcan espacios y tiempos de
participación y apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los
estudiantes. (Pág. 36)

1. Los Apoderados manifiestan interés en el aprendizaje, comportamiento por


sus hijos, les entregan retroalimentación constante y valoran sus logros y
esfuerzos.
2. Los Apoderados logran que sus hijos trabajen dedicadamente, sean
responsables y estudien de manera independiente.
3. Los padres y apoderados se involucren en el proceso educativo de los
estudiantes.

44
4. Los apoderados contribuyen en el desarrollo de un ambiente de respeto y
buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa.
5. Los apoderados promueven entre los estudiantes un sentido de
responsabilidad con el entorno y la sociedad y los motivan a realizar
aportes concretos a la comunidad.
6. Los Padres y Apoderados asumen su condición de Padres y Apoderados
frente a la formación de su hijo o pupilo.
7. Los Padres y Apoderados Adhieren al Proyecto Educativo Institucional
8. Los Padres y Apoderados mantienen una comunicación permanente con la
Institución.
9. Los Padres y Apoderados asisten a la Institución cada vez que sea citado.
10. Los Padres y Apoderados están comprometidos con la asistencia de
sus Hijos y/o pupilos a clases.

Aspecto laboral de las horas no lectivas en establecimientos del sector


particular subvencionado y regidos por el Decreto Ley N° 3.166 de 1980.

Según las orientaciones del MINEDUC, denominado incremento de horas no


lectivas establecidas por la ley nº 20.903, uso y asignación.

Definición de actividades curriculares no lectivas


El literal b) del artículo 6º del Estatuto Docente, modificado por la Ley 20.903,
define como actividades curriculares no lectivas a “aquellas labores educativas
complementarias a la función docente de aula, relativa a los procesos de
enseñanza-aprendizaje considerando, prioritariamente, la preparación y
seguimiento de las actividades de aula, la evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes, y las gestiones derivadas directamente de la función de aula.
Asimismo, se considerarán también las labores de desarrollo profesional y trabajo
colaborativo entre docentes, en el marco del Proyecto Educativo Institucional y del
Plan de Mejoramiento Educativo del establecimiento, cuando corresponda.
Asimismo, considera aquellas actividades profesionales que contribuyen al
desarrollo de la comunidad escolar, como la atención de estudiantes y apoderados

45
vinculada a los procesos de enseñanza; actividades asociadas a la
responsabilidad de jefatura de curso, cuando corresponda; trabajo en equipo con
otros profesionales del establecimiento; actividades complementarias al plan de
estudios o extraescolares de índole cultural, científica o deportiva; actividades
vinculadas con organismos o instituciones públicas o privadas, que contribuyan al
mejor desarrollo del proceso educativo y al cumplimiento del Proyecto Educativo
Institucional y del Proyecto de Mejoramiento Educativo, si correspondiere, y otras
análogas que sean establecidas por la dirección, previa consulta al Consejo de
Profesores.”.
Las otras actividades no lectivas corresponderán a la elaboración, seguimiento,
implementación y evaluación de los sellos de aprendizaje, programas y planes de
este Proyecto educativo Institucional.

46
CAPÍTULO III
EVALUACION

3.1. SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES

47
La definición de estos elementos posibilita monitorear el avance en todas las
dimensiones del quehacer escolar en relación al logro de la misión propuesta. Por
ello, se recomienda que el presente apartado entregue orientaciones del proceso
que se llevará a cabo para evaluar el nivel de aproximación que se tiene en
relación al ideario propuesto en su Proyecto Educativo Institucional. Es importante
definir qué instrumentos serán utilizados para estos efectos y cuáles son las
proyecciones que se esperan alcanzar en un período de tiempo, determinados en
relación con su realidad, la que se expresa en los sellos, el contexto escolar,
perfiles y misión, entre otros. (Pág. 37)

El establecimiento, desarrolla para la evaluación y monitoreo del Proyecto


Educativo Institucional, el Modelo Evaluativo presentado por Nirenberg,
Brawerman, y Ruiz, (2000), quienes señalan:

«Emplearemos entonces la palabra ‘modelo’ en el sentido antes dicho de una


construcción basada en hipótesis teóricas sobre el funcionamiento de una realidad
compleja, para su mejor comprensión y para provocar intervenciones eficaces que
produzcan transformaciones deseables» (pág. 134)

Las etapas del modelo son las siguientes:


1. PRECISIONES CONCEPTUALES
Marco teórico general
Dimensiones y variables: definiciones conceptuales y operativas
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Abordaje metodológico general
Técnicas sugeridas / instrumentos
Fuentes
Actores participantes
Cronograma de aplicación y focos
3. MATRIZ SÍNTESIS DEL MODELO EVALUATIVO
4. INSTRUMENTO VALORATIVO

48
En segundo lugar, la evaluación del PEI, se desarrollara mediante pautas de
cotejo, expresadas posteriormente en informes semestrales y anuales,
desarrolladas por los docentes y equipo directivo.

En tercer lugar, se trabajara con los diferentes instrumentos de evaluación del PEI,
proporcionados por el MINEDUC.

3.2. DIFUSION
El establecimiento adoptara todas las acciones necesarias para la correcta,
oportuna y completa difusión del P.E.I. a través de todos los medios disponibles,
para que la comunidad educativa esté permanentemente informada. Exposición
en las Reuniones de Apoderados, presentación en los consejos de cursos,
documento entregado en proceso de matrícula.

3.3. ACTUALIZACIÓN DEL P.E.I.

Todos los años durante el mes de Abril de cada año, el Consejo Escolar en una
reunión extraordinaria analizara la actualización del P.E.I., considerando para ello
las normativas legales vigentes. En el caso de la promulgación de una nueva ley
se podrá incorporar lo que esta señale por el solo cumplimiento de la misma y en
el momento que esta lo solicite, cualquier modificación o incorporación del texto
legal, con la información a todos los miembros de la comunidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA

49
Nirenberg, Olga; Brawerman, J.; Ruiz, V. “Evaluar para la transformación.
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales”. 1ª. Ed.,
Editorial Paidos, Buenos Aires, 2000. CAPITULO 5.

MINEDUC, “EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO


Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en
sexualidad, afectividad y género” Chile, 2015.

50

Potrebbero piacerti anche