Sei sulla pagina 1di 18

Complejo Educativo “La Salle”

Ciclo Diversificado

4to. Bachillerato Sección: “C”

Docente: Lisseth Carballo

“Método Científico”

2 Estephany Alvarado Villatoro

Huehuetenango, 18 de enero de 2019.


Índice

Introducción 1

Método científico 2

Los pasos del método científico 3

Importancia del método científico 7

Importancia del método científico en el estudio de la química 10

Ejemplo histórico del método científico 11

Anexos 12

Referencias bibliográficas 16

1
Introducción

El trabajo que a continuación se presenta contiene el tema de “Método Científico”,


dando a explicar en cada una los pasos e importancia de tal tema, en la cual el
método científico es de gran importancia en la ciencia y en la vida cotidiana.

Este trabajo fue realizado con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre este
tema, valorar cada uno de los pasos que conlleva a utilizar el método científico.

1
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea
principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en
la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento. Según
el Oxford English Dictionary, el método científico es «un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la


reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar,
la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser
falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo
tollens del método hipotético-deductivo experimental.

Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos


definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros.

2
Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de
tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y
que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Por ello se deben sistematizar
las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Como hemos dicho, el método científico es el principal procedimiento que sirve de


base para la construcción de conocimiento científico basado en la evidencia,
suponiendo su aplicación el seguimiento de una serie de pasos que permiten
avanzar en la comprensión de los fenómenos. Los pasos que sigue el método
científico son los siguientes.

1. Definición del problema o la cuestión a investigar

El primer paso del método científico es, lógicamente, el establecimiento de un


problema o cuestión a analizar. Puede tratarse de un fenómeno que hemos
observado y del que pretendemos obtener conocimiento, o de la percepción de
que tal vez pueda existir una relación con otros fenómenos.

Pero no necesita basarse en la observación directa, sino que también puede


basarse en una pregunta que surja espontáneamente o del intento de querer ver si
una creencia está fundamentada.

2. Valoración y revisión de experimentos y antecedentes previos

Es posible que el fenómeno que hayamos observado o la relación que nos ha


parecido viable ya haya sido comprobada anteriormente por otros
investigadores, siendo necesario hacer una revisión de la literatura científica
existente sobre el tema.

3
3. Generación de hipótesis

La observación o la pregunta en cuestión generan una serie de impresiones al


respecto, elaborando el investigador posibles soluciones a sus preguntas. Estas
posibles soluciones serán por el momento meras hipótesis, ya que son propuestas
de solución a la pregunta original que aún no han sido contrastadas.

4. Búsqueda/diseño y uso de un método de falsación empírica

El siguiente paso una vez obtenida la hipótesis es la de elegir y elaborar una


metodología o experimento que permita de manera sistemática y controlada
comprobar si nuestra propuesta de solución se sostiene.

Para ello tenemos que tener en cuenta que la hipótesis ha de valorarse en una
situación lo más controlada posible, teniendo en cuenta la interacción de variables
más allá de las pretendidas.

Por lo general para este paso se utiliza la experimentación, ya que permite el


control de la situación y las variables de tal modo que se puede observar si las
variables planteadas tienen alguna relación.

Es importante tener en cuenta que necesitaremos grandes muestras o de la


repetición del experimento con el fin de que el resultado obtenido no sea
meramente casual.

Resulta imprescindible valorar el tipo de variables que vamos a utilizar a la hora de


comprobar nuestra hipótesis, así como las características de la muestra o de los
estímulos a emplear y el control de posibles variables extrañas. Será necesario
que hagamos de dichas variables algo operativo, definiendo los valores que
pueden tener de cara a poder recogerlas posteriormente.

4
5. Experimentación o contrastación de la hipótesis

El siguiente paso, una vez diseñado el experimento o método a emplear, es el de


realizar el experimento en sí. Es importante recoger los datos de forma
sistemática, siempre del mismo modo de tal manera que no haya divergencias que
invaliden la posible interpretación de los datos.

Asimismo el experimento se lleva a cabo manipulando las variables, pero sin


favorecer activamente que el resultado favorezca nuestra hipótesis pues de lo
contrario estaríamos introduciendo un sesgo en la posterior interpretación.

De hecho, debemos apuntar más bien a intentar refutar nuestra hipótesis en vez
de confirmarla

6. Análisis exhaustivo de los resultados

Los experimentos llevados a cabo arrojarán una serie de resultados, los cuales
deberán ser analizadas con el fin de que posteriormente podamos valorar si se
corresponden o no con la hipótesis que sosteníamos.

Es importante tener en cuenta que no basta con un único experimento en una


única ocasión para poder determinar que una hipótesis es verdadera o no, sino
que deberá replicarse en numerosas ocasiones o con diferentes sujetos.

También deberá valorarse la posible influencia de otros factores diferentes a los


propios de nuestra hipótesis que podrían interferir o generar uno u otro resultado
independientemente de que la relación entre variables que imaginábamos sea
cierta o no.

Todo ello debe ser valorado a través de metodología estadística con el fin de
valorar si nuestros resultados son fiables y válidos.

5
7. Interpretación

Una vez analizados los resultados, habrá que valorar qué implican de cara a
nuestra hipótesis, en base a si se cumplen o no las predicciones respecto al
comportamiento de las variables que deberían haber ocurrido si nuestra hipótesis
fuera correcta. En definitiva, esta paso pretende dar una respuesta a la pregunta o
problema planteado originalmente. Si los datos se corresponden el experimento
apoyará la hipótesis, y en caso contrario la refutará.

Eso sí, hay que tener en cuenta que sólo estamos ante un dato positivo o negativo
de un experimento: será necesario replicarlo para poder determinar si nuestra
hipótesis se cumple en otras condiciones experimentales o en otros experimentos.

8. Reformulación o generación de nuevas hipótesis

Tan si la hipótesis que sosteníamos se ha visto empíricamente verificada como si


no, esta puede ser redefinida o en caso de haberse demostrado utilizarse como
base para generar nuevo conocimiento y nuevas preguntas, algo que nos hará
comprender cada vez en mayor profundidad los fenómenos y problemas
estudiados.

6
La importancia del método científico tiene que ver con su carácter
sistemático conformado por etapas que permiten la observación, medición,
formulación de preguntas, análisis, hipótesis y experimentación.

El método científico es preciso, crítico, objetivo, racional, comunicable y


ayuda a diferenciar una teoría falsa de una real.

A partir de un experimento o hallazgo descubierto a través de la aplicación


del método científico, es posible demostrar que una suposición es correcta
o incorrecta, lo que permite llegar a una conclusión y establecer una teoría.

Es por ello que su forma estructurada agiliza el proceso de resolver los


problemas de los investigadores de cualquier área de estudio, aportando
conocimientos lógicos y consecuentes.

Es de mucha utilidad para responder a preguntas claves por medio de la


recopilación de una serie de datos, para luego iniciar un proceso en el cual
se pueden detectar fallas en las hipótesis planteadas.

El método científico busca informar y probar, a través de instrumentos


sistemáticos, los conocimientos adquiridos de fenómenos o casos
puntuales, demostrando su validez y eficacia, y dando soluciones a
conflictos de la humanidad.

Este método ayuda a disminuir los errores y brinda tranquilidad a los


científicos por la seguridad y exactitud de sus resultados.

7
Las 5 principales razones de la importancia del método científico

El método científico es una de las herramientas más importantes en el avance de


la humanidad, ya que busca plantear y solucionar problemas respondiendo a las
incógnitas y satisfaciendo las necesidades humanas.

Las razones de importancia se centran en sus aplicaciones en la vida diaria y en


diferentes áreas de estudio.

Debido a sus componentes organizacionales, los científicos han


descubierto nuevos aportes a la sociedad por medio de este método. Estos
aportes incluyen el desarrollo tecnológico, la psicología, la medicina y la
educación.

El método científico ha contribuido al desarrollo y al progreso de la calidad de vida.

1- Permite avances científicos

La aplicación del método científico en la ciencia está estrechamente vinculada con


los avances científicos.

La ciencia se encarga de estudiar elementos determinados para lograr resultados


a partir de formulaciones y problemáticas. El análisis de estas problemáticas arroja
conclusiones que permiten responder ante una necesidad particular.

Es por esto que se han perfeccionado los instrumentos científicos, para optimizar
los resultados a través de la observación sistemática, las hipótesis, la predicción y
el experimento.

Para una mayor precisión se usan equipos que facilitan las investigaciones y los
hallazgos, como las balanzas, los telescopios, los microscopios, entre otros.

8
2- Favorece las invenciones tecnológicas

Albert Einstein utilizó el método científico para descubrir la Teoría de la relatividad.


Este científico descubrió la naturaleza de la luz, del espacio y el tiempo, lo que
contribuyó al avance de la tecnología que ha evolucionado hasta nuestros
días.Por medio del método científico y el desarrollo tecnológico se llegó a la
invención de la radio, la televisión e Internet.De la misma forma, la tecnología ha
podido brindar y determinar el propósito, diseño y los medios de producción para
la creación de bienes y servicios.Esto ha permitido la creación de dispositivos
tecnológicos de mucha utilidad en el mundo moderno, sobre todo en la salud, la
comunicación, la educación y el entretenimiento.La tecnología se fundamenta en
el método científico, que se aplica cada día en el desarrollo técnico haciendo
posibles los procesos de creación de equipos y creando innovación tecnológica.

3- Permite el desarrollo de medicamentos

Uno de los aportes principales de la medicina es el desarrollo de medicamentos,


que ofrecen numerosos tratamientos para aliviar el dolor, combatir enfermedades
y prolongar la vida.

4- Permite mejor comprensión de la psique

En los intentos por comprender el comportamiento humano, el funcionamiento de


la mente y el cerebro, los científicos se enfrentan a los perfiles cerebrales
asociados a trastornos mentales.Por medio del método científico se puede obtener
información, que puede ser interpretada para definir diagnósticos.

5- Promueve un mejor sistema educativo

En todos los campos académicos se utiliza el método científico como apoyo a los
docentes para maximizar la eficacia de su labor, al tener conocimiento para
formular preguntas y saberlas responder adecuadamente.

9
El método científico consiste en un mecanismo que permita verificar
experimentalmente un dado fenómeno y por lo tanto su reproducción por
cualquier persona que siga el mismo procedimiento.

Los pasos del método científico, en línea general son:

1. Observación de un fenómeno
2. Formulación de una pregunta
3. Análisis del Fenómeno
4. Construcción de la hipótesis con el intento de explicarlo
5. Poner a prueba la hipótesis con experimentos
1. Si la hipótesis era correcta, se escribe un informe y se planea una
conclusión.
2. En el caso de no ser cierta, o parcialmente correcta, se vuelve a
formular la hipótesis y se vuelve a poner a prueba.

Una vez concluido el proceso se pasa a la aplicación de los resultados.Como


hemos visto, es de fundamental importancia la aplicación de un método para
garantizar la reproducibilidad de un determinado experimento. Es de tal
importancia también la falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser
sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe
en la ciencia el “conocimiento perfecto”.“La química no se conforma con enunciar
leyes descriptivas más o menos conectadas entre sí. Después que ha
determinado “como” se comporta la naturaleza procura indagar las causas que
motivan dicho comportamiento. Para saber “porque” se producen los fenómenos,
imagina una interpretación racional y coherente: fórmula una teoría. íntimo del
mundo concreto, señalando las probables pautas de su accionar.

10
Edward Jenner: La importancia de la observación

Edward Jenner, nacido en Inglaterra en 1749, es uno de los médicos más famosos
en la historia de la medicina. Jenner probó la hipótesis de que la infección por
viruela vacuna podía proteger a una persona de una infección por viruela humana.
Todas las vacunas creadas desde la época de Jenner, surgen de su trabajo.

La viruela vacuna es una enfermedad poco común en el ganado, es normalmente


leve y se puede contagiar de una vaca a un humano por medio de llagas
localizadas en las ubres de la vaca. En contraste, la viruela humana era una
enfermedad mortal para las personas; morían aproximadamente un 30% de los
infectados, y, a menudo, a los sobrevivientes los afectaba esta serie enfermedad
dejándoles cicatrices profundas y marcadas en la cara y otras partes del cuerpo; la
viruela era también una causa importante de ceguera.

Se dice que Jenner se interesó en la observación de una joven lechera que le dijo:
“Nunca me enfermaré de viruela, porque ya tuve viruela vacuna. Nunca tendré la
cara fea y picada”. Era creencia común entre muchos otros trabajadores de las
lecherías que la infección por viruela vacuna los protegía de la viruela
humana.Dado que el efecto protector de la infección por viruela vacuna era del
conocimiento común a nivel local, ¿por qué fue importante la participación de
Jenner? Jenner decidió probar sistemáticamente la observación, que
posteriormente formaría la base de una aplicación práctica a favor de la infección
por viruela vacuna.

Jenner raspó material de una llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera, y
lo aplicó al brazo de James Phipps, el hijo de ocho años del jardinero de Jenner.
El joven Phipps se sintió mal durante varios días, pero se recuperó totalmente.

11
Poco tiempo después, Jenner raspó material de una llaga fresca de viruela
humana, y lo aplicó nuevamente al brazo de Phipps, como un intento para que
contrajera la viruela. Sin embargo, Phipps no contrajo la enfermedad. Por lo tanto,
Jenner continuó probando su idea en otros humanos, y publicó un informe con sus
descubrimientos.Ahora sabemos que el virus que ocasiona la viruela vacuna
pertenece a la familia de virus orthopox, que incluyen también a los virus variola,
que provocan la viruela humana.

El método de vacunación que empleó Jenner contra la viruela se hizo muy


popular, y finalmente se propagó por todo el mundo. Aproximadamente 150 años
después de la muerte de Jenner, en 1823, la viruela se encontraba en sus últimas
fases. Finalmente, en 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró
erradicada la viruela humana del planeta, después de un programa masivo de
supervisión y vacunación.

A continuación se muestra una explicación del método científico de Jenner:

 Observación: La gente que padeció de viruela vacuna no contrajo la


viruela humana.

 Hipótesis: Si una persona ha sido infectada intencionalmente con viruela


vacuna, estará protegida contra la viruela humana, aun después de una
exposición intencional hacia la viruela.

 Prueba: Se infecta a una persona con viruela vacuna, y después se tratará


de infectarla con viruela humana (tome en cuenta que Jenner no usó un
grupo de control en su experimento).

 Conclusión: Infectar a una persona con viruela vacuna protege contra una
infección por viruela humana.

Jenner repitió su experimento varias veces y obtuvo los mismos resultados; otros
científicos hicieron lo mismo y obtuvieron los mismos resultados. Jenner ahora es
famoso por haber aplicado el método científico para establecer los medios de
prevención de la viruela.

12
Anexos

Diagrama

13
14
15
Referencias bibliográficas:

 Barboza, M. (2015). Aplicación del método científico en la realización de peritajes


médico legales. Medicina Legal de Costa Rica- Edición Virtual, 32 (1). Costa Rica.
 Otzen, T., Manterola, C.m Rodríguez-Núñez, I. & García-Domínguez, M. (2017).
La necesidad de aplicar el método científico en investigación clínica. Problemas,
beneficios y factibilidad del desarrollo de protocolos de investigación. International
Journal of Morphology, 35 (3): 1031-1036.
 Quintero, G.A. (1956). Breve historia del método científico. Departamento de
Bellas Artes y publicaciones del Ministerio de Educación. Panamá.
 Sotelo, N. y Pachamé, J. (2014). Módulo I: Método Científico, metodología
científica aplicada a la investigación criminal. Universidad Nacional de La Plata,
Argentina.
 Anne Marie Helmenstine. Steps of the Scientific Method. (2017). Source:
thoughtco.com
 Jose Wudka. Scientific Method. (1998). Source: physics.ucr.edu
 The Scientific Method. Source: sciencemadesimple.com
 Research methods in Psycology, Scientific Method. Source: sparknotes.com
 Nolan D. C. Lewis. The Scientific Method in Medicine. Source: ncbi.nlm.nih.gov
 Harvard University Library Open Collections Program. Contagion: Historical views
of diseases and epidemics. Acesado el 17 enero 2018.
 Kendrick, P., Eldering, G. A study in active immunization against
pertussis. American Journal of Hygiene 29:133-153.
 Marks, H.M. The 1954 Salk poliomyelitis vaccine field trial. Clinical Trials. 2011
Apr;8(2):224-34. Acesado el 17 enero 2018.

16

Potrebbero piacerti anche