Sei sulla pagina 1di 7

El Güegüense

En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial de Nicaragua

gobernada por autoridades españolas y habitada por indígenas y mestizos comenzó a

interpretarse una comedia de gran valor cultural llamada Güegüense. El Güegüense

nació en la ciudad de Diriamba, en el departamento de Carazo al sur de Nicaragua. La

lengua escrita del güegüense era náhuatl. Esta obra de teatro se presentaba en las

calles y era transmitido de forma oral de una generación a otra. En 1942, los escritos

del Güegüense fueron recopilados e impresos por primera vez en un libro y ocho años

después (1950) su música fue grabada por primera vez.

En la actualidad, los bailes del Güegüense y su presentación forman parte de la

cultura de Nicaragua y de las celebraciones de las fiestas en honor al santo patrono

de Diriamba, San Sebastián, en la tercera semana de enero de cada año. Aunque los

bailes del Güegüense forman parte de muchos bailes folclóricos profesionales y la

obra completa es interpretada de forma profesional en teatros y colegios por todo el

país, durante las fiestas de Diriamba se pueden observar bailes del güegüense

interpretados por los habitantes de Diriamba.

El 25 de Noviembre del año 2005, la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) otorgó un reconocimiento

mundial a “El Güegüense o Macho Ratón”, al declararlo Patrimonio de la

Humanidad. Actualmente, el güegüense es un símbolo del nicaragüense, lo que hace


el güegüense es semejante a la cultura de la población de Nicaragua: engaños,

palabras con doble sentido, humor y burla.

La cultura de la Costa Atlántica de Nicaragua

La Costa Atlántica Nicaragüense, (RAAN – RAAS) es una región muy

interesante y diferente al resto de Nicaragua. La Costa Atlántica tiene características

distintas: tradiciones, cultura, historia y etnias. Esta región fue colonizada por los

ingleses a diferencia de la región del pacifico que fue colonizada por los españoles.

Los ingleses llevaron a la Costa Atlántica tradiciones y costumbres muy distintas que

quedaron en el suelo caribeño de Nicaragua.

En la Costa Atlántica, el proceso del mestizaje fue muy distinto. Hubo una

mezcla de ingleses, africanos, y grupos indígenas provenientes de las Antillas. Esta

mezcla dio resultado a las distintas etnias: zambos y mulatos. Actualmente, no es

fácil viajar a la Costa Atlántica, porque hay selvas, ríos grandes clima húmedo y

lluvioso, además no existe una carretera, la están construyendo, sin embargo los que

deseen viajar por barco tienen que pasar muchas horas en barco y los que deseen

viajar por avión en una hora estarán en la Costa Atlántica: Puerto Cabezas,

Bluefields, Corn Island.

En la Costa Atlántica, el baile más popular es el palo de mayo, unos dicen que

este baile vino de Inglaterra, otros de Jamaica, es decir los negros ingleses lo

llevaron a Jamaica y luego lo llevaron a la costa caribe de Nicaragua. La celebración


del palo de mayo comenzóó en Bluefields, las personas empezaron a bailar alrededor

de un árbol. Las mujeres empezaron a bailar y los hombres también alrededor del

árbol. Esta danza es representativa de la costa caribe y se ha rescatado como tradición

cultural desde los años 80 del siglo pasado. Mucha gente opina que el palo de mayo

ahora es diferente, porque los jóvenes se visten con ropas distintas, pero algo muy

importante que no debemos olvidar: el palo de mayo representa a la cultura de la

Costa Atlántica de Nicaragua.

La semana santa en Nicaragua

Nicaragua es un país de enorme tradición religiosa, la celebración de la


Semana Santa es un momento para asistir a las procesiones, vacaciones de verano,
diversión y momentos para estar con la familia. La Semana Santa recuerda la muerte
y resurrección de Jesús en la religión cristiana. La semana santa se celebra a finales
del mes de marzo o inicios de Abril. Durante la Semana Santa mucgas personas
participan en procesiones inspiradas en pasajes bíblicos.

Las festividades más interesantes de la semana santa son las siguientes. En


primer lugar, la procesión de la burrita. En la mañana del domingo, un día antes del
inicio de la Semana Santa, una estatua de Jesús monta una pequeña burra. Los
sacerdotes y muchas personas con palmas en las manos van por las calles,
acompañados por alegre música de “chicheros”. En segundo lugar el Vía Crucis,
la procesión del Vía Crucis se realiza todos los viernes durante la cuaresma (40 días
antes de semana santa) y termina el viernes santo. En las mañanas, los sacerdotes y
creyentes sacan la imagen de Jesús y recorren las calles del pueblo o ciudad, cantando
y haciendo 14 estaciones: la procesión se detiene en catorce casas, donde está un altar
con la imagen de Jesús, la gente reza, canta y hace peticiones.
En tercer lugar, el Santo Entierro: el mismo viernes santo al caer la tarde se
organiza la procesión del Santo Entierro, se recuerda la muerte de Jesús. Esta es una
procesión solemne y de sonidos graves. En las iglesias, la imagen de Cristo es
colocada en un ataúd, el cual es cargado en hombros por varias personas mientras
recorre distintas calles, seguido por una multitud en silencio. La lenta marcha es
acompañada por el redoblar de tambores y el sonido de instrumentos de viento que
interpretan canciones tristes. En cuarto lugar, la Judea, consiste en una
representación teatral del camino de Jesús hacia el calvario y su crucifixión. El grupo
de teatro se disfraza con trajes representativos de la época: los hábitos de Jesús, los
soldados romanos, los dos ladrones, etc.

Finalmente, las Alfombras Pasionarias: una familia habitante del barrio


indígena de Sutiava, en la ciudad de León, realizó una alfombra decorativa con
aserrín y otros materiales de colores en la calle donde pasaba la procesión del Santo
Entierro los Viernes Santo. La alfombra llamó la atención de los vecinos, quienes
decidieron elaborar otras alfombras de colores en la calle. En un inicio, las imágenes
de las alfombras eran decorativas, luego sus creadores comenzaron a representar
figuras inspiradas en pasajes de la Biblia. En esta tradición participan muchas
personas usando aserrín pintado. Muchos asisten los Viernes Santos a observar el
proceso y la elaboración de las alfombras. La tradición llegó a ser tan conocida que
esa calle del barrio pasó a llamarse “la calle de las alfombras”.

¿Por qué visitar Nicaragua?

Nicaragua es una país tropical y tiene dos estaciones: la seca y la húmeda, es


decir invierno y verano. En Nicaragua, el verano inicia desde noviembre y termina en
abril del siguiente año y el invierno desde mayo hasta octubre. En Nicaragua
encontramos dos ciudades coloniales: León y Granada. La poesía es el arte más
popular en Nicaragua y el poeta Rubén Darío (1867-1916) es conocido mundialmente
como el "Príncipe de la Literatura Española y Americana".
A los nicaragüenses les gusta la danza y el teatro, se puede disfrutar de espectáculos
en Managua, Masaya, Diriamba, Matagalpa, León y Granada. Una de las danzas
populares son los bailes del "Güegüense".

La música es muy importante en Nicaragua y se oye en todas partes. La música


latinoamericana, como la salsa, el merengue y las canciones románticas, son
populares como el pop y el rock. La ciudad anglófona de Bluefields en la costa
caribeña es un centro de música reggae, traída por la población de raza negra. Muy
populares entre la artesanía nicaragüense son las hamacas que se pueden comprar en
todo el país. Un lugar especial para comprar artesanías es el mercado de artesanías de
Masaya, un sitio especial solo para extranjeros, donde se puede comprar todo lo
típico de Nicaragua. También en el mercado Roberto Huembes de Managua se puede
comprar artesania de Nicaragua a bajo precio.

La comida nicaragüense, como en todos los países mesoamericanos (México y


Centroamérica) está basada en el maíz. El maíz es el principal ingrediente usado en
licores, bebidas, postres, comidas, etc. La comida más popular en Nicaragua es el
gallo pinto, una mezcla de arroz y frijoles. El maíz es parte de la dieta diaria y se
consume en repostería, postres y en los famosos nacatamales, hechos de masa de
maíz rellena de carne, verduras y envueltos en hojas de banano. Otros platos
tradicionales populares son el quesillo, vigorón, chicharrón (piel de cerdo frita). La
Tortilla de maíz se sirve en casi todos los platos nicaragüenses. En la costa atlántica
el plato típico es el rondón hecho de pescado en salsa de coco. La bebida llamada
pinolillo, hecha de maíz tostado y cacao, es tan popular que a los nicaragüenses les
llaman “pinoleros”. Además, en Nicaragua se puede disfrutar de muchas frutas
tropicales: granadilla, mango, melón, sandía, piña, papaya, estas frutas son muy
baratas en los mercados de las principales ciudades. En resumen, visitar Nicaragua es
conocer su historia, costumbres, artesanía, lugares turísticos, playas, disfrutar de sus
comidas en un país considerado actualmente como el más seguro de Centroamérica,
especialmente la ciudad de León.
La vida en Nicaragua

Nicaragua es una nación de 130,000 Km2. Este país ofrece hermosos paisajes
en las fértiles llanuras de la costa del Pacífico o del Atlántico. El Lago Cocibolca o
“de Nicaragua” es el más sobresaliente en la geografía del país, con una extensión de
más de 8,000 Km2. Nicaragua está dividida en 15 departamentos y dos regiones
autónomas: RAAN y RAAS. Los departamentos se agrupan de acuerdo a tres
regiones geográficas: región del Atlántico, región Central y región del Pacífico.
Nicaragua es el país más grande de Centroamericana. La población de Nicaragua es
multilingüe, multiétnica, y pluricultural. Entre los grupos étnicos están: mestizos
77%, blancos 11%, negros 9%, e indígenas 5%.

El español es la lengua oficial en Nicaragua. Sin embargo, por la diversidad de


etnias existentes en Nicaragua, se hablan bastantes dialectos principalmente en la
Costa Caribe. Para comodidad de los extranjeros el personal de los principales hoteles
de Nicaragua domina el inglés y frecuentemente otros idiomas. La mayoría de la
población de Nicaragua es católica por esta razón existen muchas iglesias,
especialmente en la ciudad de León. La moneda oficial de Nicaragua es el córdoba y
los billetes son de 500, 100, 50, 20 y 10 córdobas. Si se viaja a la región del pacífico
de Nicaragua se debe usar ropa ligera que te ayuda con el calor. Las temperaturas en
verano oscilan entre 28°-32° grados centígrados. Si vas a la playa, debes usar
protector solar que proteja la piel de la resequedad y el sol. Si tienes planeado visitar
la Región Central o la Región Caribe, no olvides llevar calzado para montaña y ropa
con abrigo, porque las temperaturas son muy bajas en las zonas montañosas de
Nicaragua.

Finalmente debes saber como funcionan las direcciones en Nicaragua. En este


país no existen nombre de avenidas, calles, número de casa, códigos postales por
ciudad. Las direcciones en Nicaragua son un “desastre”, el norte y el sur se ubica por
su posición geográfica. Por ejemplo en Managua la dirección hacia el norte se dice
“al lago”. La manera en que las personas se orientan es por medio de direcciones
populares (la pulperia, el arbolito) o puntos de referencias (iglesia, restaurante,
universidad, etc.). Si usted pide por teléfono un taxi o comidas rápidas, tiene que dar
el nombre de una iglesia, pulpería o negocio muy conocido y luego indicar a cuántos
metros está de allí. Si, andas en la calle, puede preguntar a la gente del lugar, ellos le
ayudarán. Y por último no olvides que en Nicaragua no se usa el verbo “coger” ni
decimos coche a los carros y usamos el pronombre ustedes y el voseo. Por ejemplo:
vos sos un estudiante noruego.

Potrebbero piacerti anche