Sei sulla pagina 1di 44

Revista Nº 4

Artículos publicados durante el mes y


comentarios más significativos.-

Índice:
Pág.

Embarcaciones tradicionales griegas: el Perama .... 1


El problema de la valoración de los modelos.......... 3
Bienvenida Bélgica ........................................... 12
Proyecto Kabang III. El barco (2ª parte) ............. 13
La encuesta del mes: ¿qué opinas de los foros? ... 17
La bodega....................................................... 26
Tratado General de Arboladura y Jarcia 1............ 28
Tratado General de Arboladura y Jarcia 2............ 31
El asunto Odissey ............................................ 34
Tratado General de Arboladura y Jarcia 3............ 38
Exposición Maestros del Modelismo Naval ........... 41
“El Galeón de 16 codos”.................................... 43

Número 4
mayo de 2008
© Navegante
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Embarcaciones tradicionales griegas: el Perama


(Por Thanasis)

Las naves más representativas en la


construcción naval tradicional Egea eran
las de Perama y de Trehandiri. Pero el
tipo más singular de todas las naves
tradicionales griegas era el Perama.
Aunque actualmente su construcción se
realiza en la isla griega de Syros, este tipo
de nave aparece primero en el este del
mar Egeo y durante el siglo XIX en el
mar de Mármara.

Perama es una paráfrasis de la palabra


Griega (perasma) que significa "el
paso"... entre las islas Griegas y la costa
Turca. Su característica principal es el
tablón de madera colocado de través en la
parte superior de la proa, que ofrece una
conexión para las cintas. Las cintas
fueron terminadas antes que la roda y el
codaste por causa de la anchura de la
nave.

Este tablón peculiar, junto con las pequeñas marcas de la decoración y también con el aparejo
especial, fue la causa que me motivó a construir mi modelo, aunque se parece al Trehandiri,
con una roda doblada recta y delantera y una relación con la anchura en el centro de
aproximadamente 1/3 de la quilla.

Argonauta Nº 4 1
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

También en este modelo primero construí la quilla con los postes de proa y de popa, ambos de
haya, luego coloqué las cuadernas de madera contrachapada. El casco y la cubierta son de
haya. Las cintas fueron terminadas antes de que alcancen la roda (también en el codaste) y
luego se colocó el tablón decorado, mencionado antes, en la parte delantera.

La tira de la decoración en el tablero fue hecha tallando la madera, y las marcas minúsculas
(las estrellas) fueron hechas después de golpear con el martillo la cabeza doblada de un
tornillo (con los surcos cruzados) en la madera. Utilicé también la misma “técnica” para la
decoración en el timón y la sierpe.

Puesto que en las naves griegas los


mástiles están hechos de ciprés en una
sola pieza, no podía hacerlo diferente en
el modelo, así que los mástiles se
construyeron en un pedazo enterizo.
Todos los detalles del modelo (vigotas,
motones, cabillas, bomba de la nave,
anclas, chigre, luces pilotas etc.) se han
hecho a mano.

Las naves de Perama eran naves


comerciales de transporte, de 50-60 pies
de largo y se arbolaban comúnmente
como un schooner del gaff (“Lovero” en
Griego) o “Bratchera” (dos lugsails).
Quise mostrar en mis modelos toda la
clase de arboladura utilizada en las naves
tradicionales. Construí las velas de bocací
fino y pinté las líneas de las costuras con
un lápiz. La base del modelo las construí
después de algunas ideas y dibujos, pues
quise que armonizara con el carácter de la
nave. Hago siempre lo mismo con todos
mis modelos que tienen su propia base.
Argonauta Nº 4 2
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Las naves de Perama ya no se construyen,


pero podemos todavía verlas en el Mar
Egeo y admirar su belleza incluso con
algunas innovaciones…

Por Thanassis, traducción de Zapalobaco

_________________________________________________________

El problema de la valoración de los modelos


(Por ramón)

Este problema de la valoración de los barcos


causa sarpullido a los modelistas. En
principio para la gran masa de modelistas
aficionados y ocasionales no se les pasa por
la cabeza (si se les pasa, pero no se les pasa
en serio) valorar económicamente, poner
precio, a sus barcos.

No se les pasa por varias razones,


primordialmente porque no tienen necesidad
de ponerles precio: no tienen la más mínima
intención de vender sus modelos, no tienen
ofertas sobre sus modelos, tienen stock de
barcos para vender, no acuden a exposiciones
serias.

Argonauta Nº 4 3
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

En este limbo económico viven y mueren la gran masa de modelistas, pero puede que un día
algo les haga salir de esta arcadia feliz; las razones son también variadas, pero típicas: que
quieran deshacerse de los modelos por haber perdido su interés, el que la acumulación de
modelos les lleve a pensar en darles salida, en querer simplemente ganar dinero o, una razón
mas simple: les piden que valoren su modelo para algún seguro. Agarrémonos a esta última
razón que es limpia y presentable en los países católicos y banal en los protestantes.

¿Cómo valorar un modelo? Hay una solución que es cierta pero es falsa: la oferta y demanda.
Un modelo vale lo que quiera pagar el comprador, ni un céntimo más... es cierto, pero no nos
dice nada. Al final un coche vale lo que paga el comprador, pero este coche tiene un precio en
el concesionario y solo después de un amplio y complejo juego de competencia oferta y
demanda, se producen ligeros ajustes en los precios. Aquí se trata de valorar una pieza cuasi
única cuyo juego de oferta y demanda son muy peculiares.

Vamos en principio a poner la línea roja del valor del modelo que no se puede traspasar si no
queremos perder dinero: el valor, llamémosle material del modelo. Se compone del material
comprado, el desgaste de la herramienta y del tiempo invertido. Si estuviéramos valorando el
David de Miguel Ángel se trataría del valor del mármol, del desgaste de los cinceles y de las
horas que pasó el escultor esculpiendo...solo esto. Vamos a un modelo concreto, y para evitar
susceptibilidades, de un modelo absolutamente fuera del mercado, es decir imposible de
comprar o vender actualmente, mi Húsar, bien conocido por todos.

La primera partida, es la de los materiales. El Húsar parte de un antiguo kit, para su refacción
tuve que adquirir cierta cantidad de materiales: algo de madera, (nogal, coral, ébano
principalmente), cinta de cobrear, liquido limpiador, tapaporos, gomalaca, alcohol, bastante
hilo de ganchillo, barras de latón, aluminio, chapa de latón, diversos alambres, perdigones,
hueso, pintura, cola, contacto, ciano, epoxi, ... alguna cosa más. Muchas de estas cosas, por
supuesto no se gastaron teóricamente totalmente en el modelo. En la práctica no está tan claro
pues todos sabemos lo que le ocurre a un bote de barniz que se deja medio y se recurre a el un
año después... Yo he calculado por encima que estos materiales no bajaron de unos 300 euros,
incluido el kit original.

La segunda partida es la de la herramienta. En la época que terminé el Húsar mi taller estaba


prácticamente constituido como lo está ahora...alguna pieza mas y otra menos, pero
básicamente igual. Tengo calculada una inversión aproximada de unos 5000 euros en
herramientas. Es una cifra a ojo y creo que me quedo corto. ¿Cómo cuantificar el desgaste?
Por su amortización.

¿Cómo amortizamos las herramientas? Quiero recordar que el Plan General Contable prevé
una amortización general de cinco años; en mi caso me parece excesivo puesto que al no ser
un profesional del modelismo el uso que doy a los bienes de equipo no es tan “duro” como el
que tendría que soportar en un taller profesional, así que voy a extender el periodo de
amortización a siete años, período mas que prudente para que las máquinas hayan ido ya
siendo sustituidas. Eso nos da una cifra de amortización de 1,20% al mes. Cómo yo tardé
nueve meses en hacer el Húsar, en ese periodo amorticé, desgasté, las máquinas en un 10,8 %,
es decir, en 540 euros. Se puede objetar que muchas cosas se podrían hacer sin esas máquinas,
pero yo también puedo objetar que otras no, que algunas si pero tardando mucho mas y que
otras se podrían haber hecho pero con un acabado de peor calidad.

La tercera partida es el trabajo. Tardé nueve meses en hacer el barco. Durante esos nueve
Argonauta Nº 4 4
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

meses le dediqué como promedio en torno a dos horas y media diarias de trabajo, esto fue de
manera continuada y estuvo a la pública vista de los que siguieron los trabajos (no cuento en
ningún caso el tiempo dedicado al kit hace veinte años). Esto nos da la cifra de 675 horas.
¿Cómo valorar la hora? Analógicamente voy a aplicar el precio de la mano de obra de un
servicio técnico. Elijo al azar éste. Es de calefacción y aire acondicionado; podéis buscar otro
de talleres mecánicos de automóvil, de carpintería de aluminio, fontanería...cualquier oficio,
veréis que no varían demasiado y que rondan en torno a los 40 euros por hora. Es mano de
obra teóricamente especializada y no creo que lo que hagan sea más difícil y laborioso (y a
veces peligroso) que lo que nosotros hacemos. 675 horas por 40 euros nos salen 27.000 euros
¡¡¡!!! Nos parece una burrada.

Vamos por otro lado ¿qué gana un oficial de un taller técnico? Tomemos al azar la
RESOLUCION 144/2008, de 7 de febrero, de la Directora General de Trabajo y Prevención
de Riesgos, por la que se acuerda el registro, depósito y publicación en el BOLETIN
OFICIAL de Navarra del Acuerdo de Revisión Salarial correspondiente al año 2008 del
Convenio Colectivo del sector "Talleres de Reparación de Vehículos" (Expediente número:
16/2008). En la misma se estipula para un oficial de 1ª un salario total de 1.526 euros al mes.
Si aplicamos una jornada de 35 horas semanales hacen unas 140 horas al mes. 675 dividido
por 140 horas nos da 4,82 meses dedicado al Húsar que a 1526 €, nos da 7.355, 32 €.

Así que ya tenemos una cifra de salida : 300+540+7.355,32 = 8.195,32.€

Ya tenemos una cifra ¿se puede incrementar o disminuir? Indudablemente esta cifra puede
variarse. No olvidemos que hasta ahora solo hemos valorado el mármol, los cinceles y el
tiempo de Buonarroti, nada más. No creo que la Academia de Florencia nos lo vendiera por
ese precio. Yo incrementaría el Húsar en 30 %, por las siguientes razones: es un modelo muy
conocido en el mundillo, de un autor polémico, generó una extraordinaria polvareda, es muy
mediático – unas cincuenta mil visitas en los foros- salió publicado en Mas Navíos y ganó los
8 Sillones. Así que la cifra ascendería a 10.653,91 €, incrementado con el IVA: 12.358,53 €.
Este sería el precio del Húsar.

Hasta aquí he seguido unos criterios creo que razonables. Salvo en el último apartado, la
sobrevaloración, llamémosla de pedigree, todo está razonado. A partir de ahí entra la locura
del mercado, puede ser que no haya nadie tan loco para dar doce mil euros por esas pieza o
puede ser que se iniciase una subasta en la que el modelito alcanzase los cien mil euros...pero
eso no lo sabemos, aunque no nos libera de ponerle un precio.

Hay una prueba bastante fiable para saber si ese precio es descabellado: imaginemos que
valoramos el barco para llevarlo a una exposición, digamos en esos 12.000 €; cuando quince
días después retornamos a ella a por el modelo, nos dice la organización: lo sentimos, pero su
barco ha desaparecido, aquí tiene un cheque por su valor. ¿Nos ponemos contentos o nos
ponemos tristes? Que cada cual valore su barco.

Por cierto, el Húsar no está en venta.

Argonauta Nº 4 5
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Comentarios:
Villaamil dijo...
El VALOR de un modelo indudablemente está sujeto a muchos factores, añadiría a los citados
el de moda y autor (importantísimo).
Pero PRECIO es el que fija la oferta y la demanda.
Afortunadamente.

Navegante dijo...
Ramón, en primer lugar felicitarte por el artículo. Tiene más miga de lo que en principio
podría pensarse.

Este debate me recuerda otro algo más profundo pero similar: ¿quién soy yo? La persona que
ven los demás, la persona que se refleja en el espejo cada mañana, la que me gustaría ser...
Probablemente seamos una mezcla de las tres.

La postura de Ramón se centra sobre todo en la parte objetiva de la valoración (materiales,


herramientas y tiempo). Aquí ningún pero, me parece una fórmula muy acertada de acercarse
al "valor" real. El yo real.

A esta cifra le suma un elemento subjetivo, la "sobrevaloración", que reflejaría un poco lo que
dice Villaamil (moda, autor...). El yo que me gustaría ser y el que ven los demás. Aquí se
ponen en juego elementos como la ley de la oferta y la demanda, o los conocimientos, riesgos
y capacidad de renta del comprador, entre otros.

Si comparamos un modelo con una "obra de arte" por ejemplo expuesta en ARCO (a la que ya
sabemos que se coló un cuadro pintado por niños en una guardería), su valor vendrá
determinado por múltiples factores: calidad de la obra y técnica empleada (lo que, en
principio, exige conocimientos para valorarla), rareza o atipicidad de la obra, trayectoria del
autor (exposiciones, premios, etc.)

Una mezcla subjetiva de elementos matizada por la oferta y la demanda que, en el caso de las
obras de arte, normalmente ya tiene un precio tasado (por parte de la galería, de la casa de
subastas, etc.). Ese precio subirá o bajará en función de la cantidad de gente que esté dispuesta
a pagarlo.

En cuanto a la demanda, si un comprador arriesgado paga una elevada suma de dinero por la
obra de un pintor desconocido, éste aumentará su cotización para futuras obras, pues
expondrá más, se hablará más de él y se pondrá "de moda".

Pero no podemos olvidarnos de la oferta, pues un bien escaso, siempre tendrá mayor valor
que uno abundante.

A todo esto yo sumaría, a título subjetivo, el valor sentimental de la obra, que también influye
en la decisión de ¿por cuánto la vendo o aseguro?

Todo, absolutamente todo, tiene un precio.

Argonauta Nº 4 6
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

ramon dijo...
Tengo que matizar que he puesto el acento el carácter meramente utilitarista de la valoración.
Puesto ante el problema de tener que valorar un par de modelos para la declaración del seguro
de la próxima exposición de Barcelona, he tenido que plantearme que criterio seguir. ¿Qué
valor le pongo a esto? No me valen respuestas de oferta y demanda, pues no se cual es la
oferta ni cual la demanda, y tengo que darle una respuesta al seguro... Obviamente tengo que
irme a criterios más o menos objetivos, - deformación profesional – no puedo basarme en
criterios subjetivos e irracionales de ahí que me aferre a estos aspectos mensurables:
materiales, tiempo, herramientas. Pero en el mismo artículo se aprecia la ironía del David de
Miguel Ángel...es pero no es.

Una cuestión muy engorrosa es el del valor sentimental...este valor se tiende a sobrestimar
puesto que es un valor fantasma donde le haya, el valor sentimental baja exponencialmente
cuando aumenta el número de modelos acabados, tiende a disiparse ante una cifra abultada e
incluso el mismo tiempo lo aniquila. Mas que el valor sentimental, creo que lo que más
otorgaría un plus de precio a un modelo, sería – como en el mercado del arte en general- una
firma reconocida.

LuisQ dijo...
Me parece correcto el procedimiento seguido para calcular un valor al menos a efectos de
seguro. Pero con una objeción, a los 1.526 € mes que gana el of. de 1ª deberías añadir 1/6 en
concepto de pagas extras y 1/12 en concepto de vacaciones. Y al resultado aplicarle la cuota
de empresa de la Seguridad Social, aprox un 30% y se pone en unos 2.480 € aprox y entonces
un precio de salida de unos 12.700 €. Si le sumamos el 30% y el IVA pasa de 19.000 €

Alfredo dijo...
Se nos ha olvidado aplicar el beneficio industrial, ¿qué tal un 8%?

A esta valoración económica podrían añadirse también los gastos fijos como alquiler del
local, consumo de electricidad, agua, gas, coche, desplazamientos variopintos, internet, tel.
móvil, etc, que habría que prorratear para cada modelo.

También habría que añadir las horas dedicadas a la "formación" (p.ej. tiempo de foros,
quedadas, bibliotecas, museos, estudio-documentación), y a la adquisición de otro material
como libros, planos, fotografías, etc.

Asimismo podría tenerse en cuenta el coste de oportunidad de hacer barcos, es decir, lo que
dejo de ganar por dedicarme a hacer barcos, donde pueden incluirse cosas tan subjetivas como
"lo que dejo de descansar" (esto puede influir en mi desempeño para otros trabajos), tiempo
de vacaciones, tiempo con hijos, etc.

A mi juicio la amortización considerada para la herramienta es alta, pero bueno, tampoco pesa
mucho en el precio total.

Ya se ha comentado varias veces, está claro que la valoración económica tiene una parte que
es objetiva, donde van todos los gastos que tienen un número bien conocido y fijado por el
mercado (la mayoría de los que se han comentado aquí), y otra menos objetiva donde están
los gastos que tienen un valor menos conocido, y en la que probablemente el mayor peso es el
precio por hora del modelista.

Argonauta Nº 4 7
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

¿El trabajo de un modelista vale 1526 euros al mes?, o de otro modo, si consideramos que el
mes tiene 160 horas, ¿vale 1526/160 = 9,5 euros la hora de modelista?. Supongo que esto
depende del modelista y del resultado de su trabajo.

Lo cierto es que a la hora de valorar mi modelo es el único precio sobre el que puedo actuar,
ya que todo lo demás me viene fijado.

Y por último, ¿alguien está dispuesto a pagar todo esto?, probablemente no, ni siquiera en el
caso de modelos de prestigiosísimos modelistas.

Creo que sólo en el caso de museos y similares donde se busca algo muy concreto, en cuanto
a materiales, técnicas, documentación, etc., puede pensarse en esos precios.

El comprador normal de un modelo no diferenciará o no estará dispuesto a pagar el tiempo


invertido en que las tracas sigan el reglamento del “nosequéaño” o que se aprecie un tornillo
“nosedónde”.

Así que si eliminamos de la valoración económica todas las horas y materiales dedicadas a
rizar el modelo pero que el comprador no aprecia entonces tendremos un precio más ajustado.

ramon dijo...
Bueno...los criterios que he seguido son utilitaristas y muy conservadores. Podía haber
introducido variables que modificarían el precio arriba o abajo. De hecho cuando hago una
estimación de la hora a precio “de autónomo” en lugar de precio “asalariado” se produce una
verdadera explosión al alza del precio. Tiene razón LuisQ con lo del prorrateo de las pagas,
como tomé de las tablas del convenio el bruto mensual no las consideré y, en efecto debería
considerarse. Lo de la seguridad social pues también dado que viene a funcionar como un
impuesto y partimos de que el precio sería blanco (no negro ni gris). Así que la corrección de
Luis sería correcta.

Las consideraciones de Alfredo también serían razonables pero no las aplicó pues el beneficio
industrial estaría embebido en ese “plus de pedigree” que aplico por ser un barco muy bonito
y que me gusta mucho... así como los gastos de formación, local etc. que irían embebidos de
manera “teórica” en la amortización. Un criterio objetivo es pensar que mientras que la cuenta
que yo hago (con las correcciones de LuisQ) sería reconocida muy probablemente por un
tribunal de justicia, me temo que las consideraciones de “formación” no serían reconocidas.
También tiene razón Alfredo que si, a pesar de todo esto, el modelo es un churro todo esto
quiebra (aunque curiosamente no frente a ese Juzgado que seguiría amparando frente a una
hipotética aseguradora esos criterios objetivos)

zapalobaco dijo...
Es verdaderamente apasionante el tema planteado, pero el amor a nuestros modelos no puede
nublar lo que realmente se puede valorar de un modelo.

Por ejemplo, si tomamos el precio/ hora de un artesano, u un autónomo, no podemos cargarle


además los costes de formación, documentación, diseño o beneficio industrial. Están ya
incluidos. ¿O se los aceptaríamos al fontanero que nos repare un grifo?

En el caso de una valoración objetiva, me temo, que todos quedaríamos muy decepcionados

Argonauta Nº 4 8
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

con la tasación hecha por un perito de un seguro, ellos funcionan por tablas o por
comparación, y ahí los chinos nos hacen flaco favor.

Y si, ya se que que no están acabados igual, pero tampoco se valoran los extras de un coche
siniestrado, o los acabados especiales de una lavabo estropeado por una gotera, salvo que sean
verdaderamente especiales; griferías de oro, o alicatados de mármol de Carrara. Pero en ese
caso deberíamos probarlo, además.

Es decir, al menos que nuestro modelo esté hecho con marfil, con maderas exóticas muy
caras, diferencialmente más caras, el valor no se verá modificado por ser de haya, nogal,
sapelly o coral.

Y ahí solo hay que ver los que el mercado ofrece, o darse una vuelta por E-bay.

A cuantos no nos han dicho algún allegado: ¿Deberías dedicarte a esto?

¿Cuantos han hecho la cuenta de a cuanto deberían vender sus modelos para poder plantearse
vivir de ellos?

¿Cuantos lo han hecho en realidad?

ramon dijo...
Yo me he dado una vuelta por E Bay y, en efecto, hay modelos pero son modelos de muy baja
calidad. Si aplicamos los criterios antes apuntados saldría una cifra no muy alta. Además me
da la sensación de que esos modelos están industrializados. No hay que ir a E Bay, basta con
ir al Corte Inglés para toparse con una serie de modelos muy baratos (100 euros el mas caro) e
incluso resultones alguno de ellos.. Pero tampoco son equiparables a nuestros modelos de
“alta artesanía”... Una boutade: si mi fortuna me lo permitiera compraría sin dudar un modelo
de Frölich pero no querría en mi casa un modelo de E Bay ni regalado.

Con respecto a la valoración por tablas de un perito, aquí no funciona este sistema pues...no
hay tablas. Son bienes especialísimos y obras de arte en sí. Es como valorar un cuadro, no hay
tablas, hay como mucho conocimiento analógico del mercado (que dicho sea de paso
desconozco), como mucho me temo que los kits saldrían muy mal parados. También creo que
el mercado internacional no es como el local ni mucho menos. Hay una leyenda (no se si tal)
de un modelo de uno de los grandes franceses o belgas que fue vendido por un millón de
euros a un coleccionista... no lo se.

Lo que si se, es que si yo tuviera que dedicarme a esto, no creo que se pudiera basar el
negocio en grandes barcos de un año, sino en pequeños modelos de un mes de fácil salida...
pero esto es otra historia.

Navegante dijo...
Aunque partimos de la base que tasar un modelo de un barco no es como tasar un cuadro al
óleo, creo que estamos mezclando dos tipos de valoraciones.

Cuando pagas el seguro de una casa, por ejemplo, el propietario es el que valora lo que tiene
en casa (joyas, obras de arte, etc.) y sobre ese valor pagas la prima. Pero ese valor que tú le
asignas, y que en caso de siniestro es sobre el que se te indemnizará, puede ser distinto al que
le daría un perito joyero o uno especializado en obras de arte.
Argonauta Nº 4 9
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Es decir, puedes tener en casa un Picasso y lo valoras en 6000 euros para pagar menos de
seguro (eso sí, rezando para que no te visiten los cacos), o tener un cuadro de tu primo que
estudia 2º de bellas artes y valorarlo en la misma o superior cantidad de dinero. Pagarás lo
mismo de seguro, pero creo que la valoración de un experto, a la hora de comprártelo para un
museo, casa de subastas, etc., sería bien distinta.

Como no creo que haya muchos expertos de modelismo naval dentro del sector asegurador
como para tener un criterio propio de valoración, se fiarán de lo que tú les digas y, en función
de ese valor fijado, pagarás. El perito no sabrá el valor de los materiales utilizados,
desconocerá las técnicas utilizadas, los conocimientos previos necesarios para llevarlas a
cabo, la documentación manejada durante todo el proceso constructivo, el tiempo empleado,
etc.

Sin embargo, todos estos aspectos si serían tenidos en cuenta a la hora de la compra de un
modelo por parte de un museo naval por ejemplo. Un experto siempre valorará la calidad del
trabajo, los materiales, estimará el tiempo que ha podido conllevar la realización del modelo,
la trayectoria del autor, etc.

Aquí tengo que enlazar con el último comentario de Zapalobaco, esos 13000 € no supondrán
ningún problema para el seguro, pues pagarás una prima acorde a ese importe, pero ¿te
pagaría el MNM esa cifra por el barco?

Si la respuesta es negativa caben dos opciones: el modelo no tiene ese valor ó, también
podemos pensar, que simplemente no están dispuestos a pagar esa cifra por él.

Esa es la cuestión, ¿soy quién creo ser o soy el que creen los demás?

zapalobaco dijo...
No estoy totalmente de acuerdo con vosotros. Cuando aseguras una obra de arte, si es una
joya familiar privada, el seguro de teja decir una cantidad por la que lo aseguras, pero si has
de reclamar seguro que la tasarán.

Si no, se podría dar el caso de estafa al seguro sobrevalorando el precio, pagando por él y
reclamándolo después. La prima nunca llegará al importe asegurado.

Por eso mismo no es posible hacer dos seguros distintos sobre la misma obra. Únicamente son
válidos los seguros de vida.

Si tu tienes dos seguros que atienden el mismo objeto, mi cuarto de baño, mi seguro propio y
el de la comunidad, únicamente actúa uno de ellos. nunca los dos.

Por eso creo que no es posible valorar por lo que consideremos correcto, o por lo que
queramos, al final, al pago, os aseguro que las compañías valorarán.

Métodos los hay, tablas, comparación o en último caso la valoración de un experto,


contratarán al conservador de un museo y lo valorarán.

Y no nos gustará.

Argonauta Nº 4 10
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Ricard dijo...
lo mas importante es la calidad final que es lo que hará que podamos poner un precio u otro
independientemente de las horas que se hayan empleado y también hay que estar preparado
cuando mas preparado se esta menos horas salen y luego haciendo la división las horas salen a
mas precio un modelista que haga un barco en un piso y sin tenerlo demasiado preparado ni
con mucha constancia hará que su barco sea invendible y si hace números le saldrán cuatro
veces mas de horas que uno que lo tenga preparado y trabaje constante en el antes parecía que
cuantas mas horas salían en un modelo mas calidad tenia el barco y mas valía y no siempre es
así, no se trata de pasar horas un barco tiene unos precios de mercado y dentro de una calidad
cuantas menos horas salgan mas nos ganaremos la vida

¿Cuantos han hecho la cuenta de a cuanto deberían vender sus modelos para poder plantearse
vivir de ellos?

El único problema de vivir de los barcos es que no te garantizan un mínimo de pedidos y una
continuidad que eso es difícil y no habiendo eso nadie se atreve a dar un paso. A mi me
garantizan la venta de 5 barcas al mes y si fuera asalariado no lo dudaba ni un momento

ramon dijo...
El enfoque de vivir de los modelos ya es muy distinto al de la mera valoración individual de
un modelo para, por ejemplo, concertar un seguro o venderlo puntualmente. Con lo de
puntualmente me refiero a vender un modelo aislado pero sin que esto implique continuidad
en el tráfico mercantil. Con diversos criterios se valora el modelo pero el valor resultante no
implica que de para vivir o que compense siquiera económicamente.
Pienso que vivir de los modelos requiere una actividad muy distinta de la mera actividad
recreativa; implica otra inversión, otras técnicas y tener muy claro que producto quieres
colocar en el mercado. Personalmente pienso que sería suicida no tener stock de modelos de
fácil salida (traduzco fácil por pequeños y no muy gravosos económicamente). Aquí el tiempo
si que es oro y lo importante es un equilibrio entre el tiempo/calidad/margen. Salvo por
encargos previos sería arriesgadísimo meterse en grandes obras de seis meses o un año sin
saber si va a tener salida algo tan, necesariamente, caro.

Por otro lado, como dice Ricard, el problema de la eficacia es central, es cuestión de
productividad, en un marco mercantil solo los más eficaces pueden ofrecer mejores precios a
igual calidad y solo estos sobrevivirían

LuisQ dijo...
Otro reflexión sobre este interesante asunto, es qué haríamos si de verdad alguien nos
ofreciera el precio calculado por Ramón por uno de nuestros "niños". Yo siempre he dicho
que no hay dinero en el mundo para que me desprenda de una de mis creaciones, pero no
estoy seguro de si lo digo con la boca pequeña basándome en que estoy seguro que nadie me
va a pagar 18.000 € por uno de mis modelos que me ha llevado alrededor de 1.000 horas o
realmente lo pienso de verdad.

Lo que estoy seguro es de que si alguien me quisiera encargar hacer un modelo de 1.000
horas, el casco del Victory por ejemplo me llevó este tiempo, a cambio de 18.000 € no lo
aceptaría, pero ahora que ya lo tengo hecho, honestamente creo que lo vendería por ese precio
si alguien estuviera tan pirado como para hacerme la oferta.

Argonauta Nº 4 11
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Ricard dijo...
por lo casos que habéis puesto, y otros ejemplos de barcos parecidos y ventas que conozco el
husar lo dividiría por 4 y el victory por 3, con eso n pretendo menospreciar nada ni decir que
no valgan lo que sus autores dicen solo que una cosa es lo que se piensa cada uno y otra cosa
es la realidad; los seguros son otra cosa en la que mucha gente exagera el precio por lo que
pueda pasar

Teniendo en cuenta que el husar esta muy detallado y reconsiderando mi anterior post lo
dividiría por 3

Cayetano dijo...
La única forma lógica de valorar un modelo pasa por evaluar su calidad y compararlo con los
precios que se pagan en mercado profesional.

Lo más difícil es evaluar su calidad. Digo esto porque en los foros, donde teóricamente se
entiende algo de modelismo, es frecuente leer opiniones en las que se ponen a la misma altura
modelos entre los que hay un verdadero abismo.

Ignasi dijo...
Mi opinión es que el valor en metálico de un modelo, es lo que el comprador está dispuesto a
pagar por el, dicho de otra forma si tenemos un excelente modelo a la venta y nadie lo
compra, su valor en metálico (insisto en lo de metálico), será cero.

Para el creador puede tener un alto valor, tanto económico como emocional, no obstante las
horas, el esfuerzo, el estudio, las herramientas, incluso el rigor, son valores del todo subjetivo
para los compradores, ya que es muy difícil por no decir imposible utilizar un baremo en
temas artísticos.

El precio de las cosas no es caprichoso, lo marca el segmento de mercado objetivo, de está


forma un coleccionista está dispuesto a pagar un alto precio, por algo que otro lo considere
absolutamente frívolo e inútil.

Conozco a muy pocos modelistas que viven de este arte, y todos ellos trabajan por encargo, lo
cual presenta un alto interés del comprador que sin duda se verá reflejado en el precio.

_________________________________________________________

Bienvenida Bélgica
(Por ramón)

Se nos ha unido como contribuyente el modelista belga, de Lieja, Michel Humblet. Le damos
la bienvenida y estamos deseosos de aprender con sus aportaciones. Podéis visitar su página
web.

On nous a uni comme contribuable le modéliste belge, de Liège, Michel Humblet. Nous lui
donnons la bienvenu et sommes désireux d'apprendre avec leurs contributions. Vous pouvez
visiter leur page web.

Argonauta Nº 4 12
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Proyecto Kabang III. El barco (2ª parte)


(Por Navegante)

Este artículo está dedicado a todas las víctimas del ciclón que ha sacudido Myanmar, una
de las patrias del pueblo Moken.

En 1999 Ivanoff estimó la población real de los Moken en unas 3000 personas y unos 500
kabang. Tradicionalmente, estos barcos han proporcionado un hogar para familias enteras
durante seis u ocho meses al año.

Cada flotilla de entre 7 y 10 barcos (Ivanoff


la cifraba entre 8 y 20, pues cree que estos
grupos eran más grandes antes de que
adoptaran los motores) acomoda a una
familia exogámica extendida de 30 a 50
personas, con una familia nuclear por barco,
y vagan por el archipiélago recogiendo
alimentos y otros enseres, principalmente a
lo largo del estrecho litoral.

Resulta interesante señalar que la palabra


para designar la flotilla (“ban”) se asemeja a
la palabra tailandesa para nombrar a la aldea.
Cada grupo tiene su propia área de
recolección, aunque algunas veces unen sus
fuerzas para esta labor.

Los movimientos de los Moken, a grandes rasgos, se gobiernan por dos estaciones. Durante el
monzón del sudoeste (de mayo a octubre) las actividades se restringen a una zona litoral
estrecha. Durante el monzón del nordeste (de noviembre a abril), cuando las familias regresan
hacia atrás a bordo de sus barcos, sus movimientos son más difíciles de describir. Las flotillas
se mueven de isla en isla, a veces por separado, y a veces juntos para celebrar rituales o por
otras razones.

Argonauta Nº 4 13
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Algunos barcos pueden salirse de la


flotilla y marcharse lejos durante un
tiempo para realizar visitas por
múltiples razones. Dos o tres
embarcaciones pueden ir a negociar
con los pepinos de mar a cambio de
arroz, alcohol, tabaco o combustible.
Puesto que los miembros de cada
flotilla tienen por costumbre casarse
con miembros de fuera de ella,
algunos de estos movimientos se
relacionan a menudo con la búsqueda
de un esposo conveniente.

Por tradición, la familia de la mujer construye un barco para la nueva familia, aunque se
espera que el pretendiente participe, demostrando así que posee los conocimientos esenciales
de este arte constructivo. De esta forma, él vive con su familia política durante las estaciones
necesarias para terminar su barco/casa, tiempo en el que debe prestar apoyo a sus suegros en
su vejez. La luna de miel, como señala Ivanoff, implica que los dos jóvenes viajen de flotilla
en flotilla para mostrar sus respetos antes de que finalmente vuelvan al barco de los padres de
la novia. Hoy, tantos los Moken como sus barcos, conforman una cultura, más que nunca,
vulnerable.

La evolución del barco del nómada refleja la historia de sus migraciones y los conflictos que
han dejado atrás. Las gentes que los Moken consideran como parte de su propia sociedad se
encuentran dispersos a lo largo de la costa de Malasia, el sudoeste de Tailandia y las islas
Surin, y representan todas las etapas técnicas y culturales a lo largo del camino que conduce al
nomadismo de los Moken.

Ivanoff indica que los investigadores del pueblo Moken no han sabido reconocer la
importancia simbólica de los barcos, midiendo su valor en términos de utilidad como medio
de pesca o de transporte, aspecto que él no considera como el punto esencial.

A través de los siglos, mientras los Moken se fueron moviendo hacia el norte, su barco se fue
transformando de una manera que permitiera que esta gente viviera una existencia nómada, al
mismo tiempo que sus características de diseño y los rituales de su construcción dotaron a su
cultura de la capacidad de poder evocar su historia, lo que Ivanoff llama "nomadismo
ideológico".

El barco ha tenido una existencia nómada tanto a nivel material como cognoscitivo. Por
ejemplo, Ivanoff encuentra significativo que, tradicionalmente, el Moken ha rechazado
pescar, con excepción de arponear algunos pescados en los bajíos o cultivar el arroz. De este
modo, "los Moken usan sus barcos más como medio de movilidad y afirmación de su
identidad, que como medio de producción".

Argonauta Nº 4 14
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

El kabang, un producto de diseño ingenioso, es asombrosamente marinero y tiene gran


polivalencia. En el lado simbólico, según Ivanoff, las partes del barco se corresponden de
varias maneras con las partes del cuerpo humano. Para los Moken siempre es primero lo
simbólico y luego lo técnico.

Su construcción implica consideraciones numerológicas y correlaciones antropomorfas con el


cuerpo humano. Las proporciones relativas del barco en su totalidad son importantes, y son
calculadas con los brazos, las "manos, los dedos, la mano abierta, los pies y a veces con la
ayuda de una longitud del ratán o de un rama."

La muesca delantera de la quilla se


corresponde con la boca y la trasera con
el ano, las costillas equivalen a las
cuadernas, las mandíbulas con las
muescas hechas en la quilla (que pueden
ser utilizadas como estribos para subir al

barco por los nadadores y buceadores moken) a proa y que conforman la boca, las mejillas
con el hueco situado detrás de la boca y del ano, el cuello con el ancho de la quilla a proa, etc.

El barco es el la imagen del Moken que no acumula pero vive en una relación simbiótica con
un ambiente adaptado a sus necesidades. Debe dejar que el barco fluya, igual que el vientre,
en un sistema social basado en los restos de nomadismo y de la no-acumulación, que
garantizan su identidad étnica.

Si la interpretación de Ivanoff de esta equivalencia (cuerpo-barco) es exacta, el barco y el


mundo de su alrededor se mueven esencialmente juntos, los Moken no toman nada de su
ambiente salvo lo necesario para su sustento, dejando todas las cosas materiales detrás, donde
fueron encontradas. Éste es probablemente un aspecto importante del "nomadismo
ideológico" y, quizás, paralelamente, el principio ecoturístico de no tomar nada prestado del
entorno salvo fotos y no dejar en él nada más que huellas o burbujas.

Imágenes de modelos:

Argonauta Nº 4 15
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Otros, realizados por los propio moken como “souvenirs” turísticos:

El futuro

Los nuevos métodos de pesca y los comerciantes costeros están infligiendo heridas mortales a
una cultura que ha demostrado ser más rica de lo que la mayoría de la gente sospechaba.

El diseño tradicional del barco y la vitalidad cultural que ha representado corren peligro de
desaparecer rápido. La sociedad moderna lo devora todo y, después de que se alimente, las
cosas no volverán a ser iguales.

El deseo de racionalizar la relación de los Moken con su ambiente (necesidad de acumulación


y pesca con ganchos, por ejemplo) es condenar a su sociedad, al violar las mismas reglas por
las cuales viven.

La introducción de motores ha conducido a una dependencia corrosiva de la sociedad actual.


Desde la llegada del motor se ha destruido la estructura entera de la organización de las
flotillas. Las averías mecánicas reducen su movilidad e impiden que la flotilla permanezca
junta. Los motores también les atan a las aguas costeras en las que tienen acceso al
combustible y a las piezas de repuesto, erosionando el alma nómada de esta gente. Y el
gobierno birmano ha reforzado todo esto proporcionando el tabaco subvencionado, el
alimento, el alcohol y otros productos consumistas en PU Nala, al sur justo de Lampi. La
cultura tradicional de los Moken está amenazada con la extinción inminente, al igual que el
barco que le ha servido como su símbolo central.

Admire estos barcos mientras pueda, desaparecerán en poco tiempo.

Fuentes consultadas:

En Internet:

- Sobre los moken


Argonauta Nº 4 16
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

- Reportaje sonoro de National Geographic


- Vídeo
- Modelos de kabangs construidos por los propios moken

Libros/Revistas/Artículos:

- UNESCO: “A place for indigenous people in protected areas. Surin Islands”


(Andaman sea, Thailand). Project “Indigenous people and parks”.
- Piprell, Collin: The Greater Phuket Magazine Vol. 18, Nº 4. “The Moken & their
Boat”s. Sailing inside the moken universe.
- IVANOFF, Jacques: “The Moken Boat: Symbolic Technology” (White Lotus.
Bangkok, 1999).
- Magannon, Esteban T. Etnólogo, Inalco, Francia. “Nómadas a merced de las olas”.

_________________________________________________________

La encuesta del mes: ¿qué opinas de los foros?


(Por ramón)

Me ha sorprendido muchísimo el
resultado prácticamente equilibrado que
ha resultado de esta encuesta. Casi una
mitad de los votantes creen que los foros
gozan de buena salud (en sus dos
versiones, una mas entusiasta que otra)
mientras que la otra mitad piensa lo
contrario (también en sus dos versiones
una mas pesimista que otra).

El asunto es complejo, incluso más de lo que a simple vista pueda parecer. Es un hecho de
que los foros gozan de salud, hay intervenciones -más o menos abundantes-, se desarrollan
pasos a pasos interesantes, cada día se da alta algún forero nuevo y la vida social dentro de los
mismos discurre de manera generalmente amable. También funcionan muy bien para difundir
de inmediato cualquier noticia relacionada con el modelismo naval, en un sentido amplio. No
hay que olvidar una función utilitarista importantísima: servir de punto de reunión para
distintas quedadas, concursos, reuniones, etc. Todo parece funcionar bien y sin problemas de
importancia.

Por otro lado, también hay algunas incógnitas de futuro. He oído muchas veces que los foros
“están paradillos” y no cabe duda que algo de falta de ímpetu se nota. Creo que es un
fenómeno inevitable y tras una época de eclosión de temas y de personas, todo tienda a
repetirse, luego a languidecer. Sin embargo, esto no deja de ser un proceso lógico. Más
preocupante tal vez sea la falta de nuevos foreros activos. Esto es lo mas importante, cada
foro tiene cinco, seis o siete foreros activos que generan contenidos y que mantienen el interés
y es preciso que poco a poco vayan incorporándose otros igualmente activos y generadores de
contenido y esto apenas pasa. Se incorporan muchos nuevos pero prácticamente todos pasan a

Argonauta Nº 4 17
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

engrosar las filas de los silentes. Tampoco cuajan iniciativas más o menos novedosas como
los grupos, trabajos simultáneos etc.

En definitiva creo que los foros gozan de buena salud, pero no comparto la idea tan optimista,
el queso más grande, de quienes piensan que están en alza.

Comentarios:
Navegante dijo...
Tal vez los votantes no representen al conjunto de modelistas. Me explico.

Yo esperaba una mayor ventaja a favor de la salud de los foros, porque pienso que a la
mayoría de modelistas noveles o menos experimentados les sigue pareciendo una fuente
inagotable de ideas.

Puede que detrás de la versión del estancamiento estén aquellos foreros más experimentados y
generadores de contenidos que echan de menos nuevas y diferentes aportaciones (como esta
revista).

Ricard dijo...
de las estadísticas no me fío mucho

yo pienso que los foros aparte de estar estancados, y aburridos, van un poco en descenso
hemos pasado de no tener nada a tener cientos de megas de cosas que nunca usaremos, que no
sabemos ni que las tenemos y que no hemos tenido ni tiempo tan siquiera para verlas
aparte de que la gente va a su bola y por el motivo que sea el modelismo naval se encuentra
en una de las ultimas prioridades de muchos, como es un hobbie ...pues, no me quiero
agobiar, tranquilidad, así mato las horas, ya lo haré otro día, lo dejo durante un mes, cambio
de barco y empiezo otro, estoy cansado, mi almiranta no me deja, como no se como se forra si
de abajo a arriba o de arriba abajo, etc., etc. y muchas otras frases que se oyen, luego todo eso
se refleja en un foro

se ha perdido la novedad y la ilusión del principio de los foros, y por el motivo que sea se
avanza muy poco y se ven muy pocas cosas nuevas en plan serio (ya lo decían el foro del
Commerce que se ve poca cosa nueva por aquí).

antes se perdía el culo para decirle a uno como poner los clavitos, o como pintar o para
pasarle unos planos ahora si no lo sabe hacer, o no los encuentra es tonto. Se ha hecho muy
monótono siempre hablar de lo mismo, siempre aplaudir a los mismos y después de un tiempo
de convivencia han habido piques, roces, etc., gente que cae mas bien o mas mal, en definitiva
que se van formando grupitos que se van aplaudiendo solo entre ellos y eso también frena el
buen hacer de los foros. Tras unos años de estar en los foros y de ir hablando con unos y otros
hoy por hoy pienso así y no soy el único.

la revista es otra cosa diferente quizás ayude o complemente a un foro, quizás se mantenga
por gente de un foro, pero pienso que no tiene nada que ver con el hacer de los foros, es mas
de lo mismo

Argonauta Nº 4 18
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

ramon dijo...
Un análisis muy fino de los problemas del foro, Ricard. Tienes mucha razón en apuntar esos
problemas. Sin embargo, yo subjetivizaría el problema. Me explico; soy de la opinión de que
la realidad es pétrea, persistente y correosa, - procuro evitar la archimanida cita de Lenin -. Es
lo que hay. Podemos intentar modificarla poco a poco o mas bien se modifica ella sola
entrando en ciclos por unas causas que ni siquiera Spengler vió claras...
El caso es que es lo que tenemos lo que tenemos y lo que tenemos es un ¿qué? ¿un hobbie, un
arte, un modo de vida, un cosi coso? Llamémosle una actividad, el modelismo naval que es
apasionante, difícil, ergo elitista. Es muy atractiva para mucha gente, pero tiene la
contrapartida de ser muy exigente, en trabajo, dinero, tiempo y, sobre todo, en pensamiento-
hay que usar mucho la cabeza-. Resultado: muy pocos hacen modelos, menos aun hacen
modelos importantes y, muchísimos menos hacen habitualmente modelos importantes.
Esta es la realidad. Y esto se manifiesta, perfectamente en los foros: muy pocos que hacen del
modelismo una actividad vital a la que estén dispuesto a hacer siquiera pequeños sacrificios y
una gran masa de interesados diletantes, o usando mejor la terminología de Cossío,
deleitantes, entendiendo por deleitante el interesado que, sin embargo, huye de todo método y
esfuerzo continuado: Pocos artistas, muchos deleitantes.

Y ahora viene lo del subjetivismo, los que consideramos el modelismo naval como algo más,
tendemos subjetivamente a creer que hay muchos así, y no es así, nunca los ha habido y nunca
los habrá. Los foros son jóvenes, tienen poca historia, al principio no nos conocíamos y todos
teníamos el beneficio de la duda, ya no, se ha perdido la inocencia y ya mas o menos sabemos
quien es quien y lo que da de sí. De ahí la decepción de muchos: pensábamos que había más
de lo que nos hemos encontrado. Pero esto es culpa nuestra, no de los foros, es culpa de
nuestro punto de vista subjetivo.

Por eso creo que el atractivo de los foros no puede cifrarse en cosas sorprendentes y
revolucionarias, sino en pocos proyectos de quienes dedican su vida a esto y que están
evolucionando y, afortunadamente, hay un grupo relativamente joven, con un futuro muy
prometedor. Ahí tienen los foros el futuro: en la calidad no en la cantidad; cantidad siempre
habrá, los que no juegan son muchos, callan y dan tabaco, pero es la calidad lo que
verdaderamente hay que mimar en el futuro.

LuisQ dijo...
Todo lo que dice Ricard es cierto y su análisis es bastante correcto. Si embargo no estoy de
acuerdo con la conclusión final y no creo que los Foros tengan mala salud si no al contrario.
Lo que yo pienso que sucede es que cada Foro en particular evoluciona, como es habitual en
muchas actividades de nuestra vida, y después de una fase de crecimiento se produce un
estancamiento y luego un declive salvo que se establezcan medidas correctoras de adaptación.
Si aplicamos lo que dice Ricard a la CM pues es cierto al 100%. Yo mismo he sido durante un
tiempo muy activo en ese Foro y realmente he terminado un poco aburrido y ahora ya no me
parece un Foro de modelismo naval salvo en un 10%. Es un lugar para contar chistes,
anécdotas y pasar un buen rato al que no tiene nada que hacer o quiere relajarse, pero no tiene
nada que ver con lo que fue. O dicho de otro modo, yo sí que pienso que está en declive
aunque tenga multitud de foreros.

Pero eso no es aplicable en absoluto al Foro de Joaquín. Este es mucho menos divertido pero
es modelismo naval en un 100%. Y en él ha surgido la idea de esta revista, que no es una
panacea pero ayuda a mantener la llama y no poco. Y con la ventaja de que casi todo el que se
conecta a este foro hace barco y se aportan ideas muy aprovechables.
Argonauta Nº 4 19
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Y preveo un futuro a corto/medio plazo ciertamente prometedor por el avance de las nuevas
tecnologías. El mero hecho del gran avance en comunicaciones que supone el que puedas
establecer una comunicación en directo con imagen y sonido y sin coste alguno pues se hace a
través de Internet (me refiero al Skipe con un PC con una buena webcam y tarjeta de sonido)
creo que va representar en cuanto los participantes en los foros lo integremos en los mismos
un desarrollo muy prometedor.

Claro que será fundamental que los propietarios de los Foros se pongan las pilas y hagan las
modificaciones oportunas para que esto pueda ser una realidad. O alternativamente que de
forma paralela aficionados con ideas creen mundos paralelos, como lo es esta revista, en
complemento de los Foros.

Ricard dijo...
luis, el que los foros vayan bien lo hacen los foreros, si se inventa un nuevo foro y la mayoría
se van al nuevo, los otros desaparecerán a la larga, la cuaderna tiene o tenia la primera revista
digital con 16 números creo y si no salen mas es porque no hay aportaciones de foreros , si
por el motivo que sea la gente decide sacar otra de nueva pues vale pero nadie ha inventado
nada nuevo

LuisQ dijo...
Ricard, no critico en absoluto a la CM, Dios me libre, mi reactivación al modelismo se debe
en gran parte a la CM. Pero ha cambiado, yo creo que no tiene nada que ver con lo que era. Y
estoy contigo en gran parte, los Foros los hacemos los foreros. Lo cual no quita que cuando
una gran parte de los foreros, en lugar de hacer barcos se dedican a contar chistes,
adivinanzas, etc. pues puede desanimar a los que tienen interés en el Foro por el modelismo
en sí. Y si por las razones que sean un Foro evoluciona en forma que resulta menos atractivo a
algunos partícipes pues es lógico que busquen otros derroteros. Y si a eso añades, como
realmente pasó durante algún tiempo, que no hubo un control adecuado sobre las faltas de
respeto personales amén de algunas chiquilladas impertinentes pues es lógico que se
produjera una migración a otros ambientes.

Y dicho esto, creo que es una confirmación de que el problema no es que los foros no gocen
de buena salud, si no de que tras un largo periplo es relativamente normal que un Foro
determinado tenga un declive más o menos acusado.

ramon dijo...
Profundizando un poco en lo que dice LuisQ., sobre la adaptación y el “inventar” nuevas
formulas dentro de un foro u otro creo que en los últimos años el foro de Modelismo Naval ha
introducido dos novedades que se colaron sin hacer ruido y creo que han resultado vitales a la
larga para mantener la temperatura modelística alta: por un lado las secciones de paso a paso
en las que siempre hay vivos no menos de tres o cuatro pasos a pasos interesantísimos que se
siguen como “culebrones” televisivos , y, por otro lado, la irrupción de la sección de vapor
que es algo sumamente técnico y difícil que pocos hacen pero muchos seguimos. Estos dos
elementos han cuajado perfectamente y por su naturaleza intrínseca excluyen los contenido
off topics casi al 90%.

Lo de Argonauta no tiene nada que ver con la vida de los foros pues es autónomo de ambos,
como también le ocurre a Astillero con respecto al foro de la CM;, se trata de ver lo que hace
a cada foro en concreto tirar hacia arriba , hacia abajo, o hacia los lados...

Argonauta Nº 4 20
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Anónimo dijo... (se ha mantenido la grafía original)


Aqui lo que se trata es de cargarse a la CuadernaMaestra y esta claro que lo quieren hacer
cuatro fracasados como modelistas que en la Cuaderna les dieron por donde amargan los
pepinos, por ejemplo el colecionistas de kits caros,que va de vedete, el de los sillones,que va a
sacar perras fijo y el del otro foro que saco imitando a la Cuaderna. Esto es lo que ahi y solo
os queda patalear
chikichiki

ramon dijo...
Estimado enemigo:

Creo que tus fuentes de información son lamentables:

1. Si te fijas en los logotipos que hay abajo a la derecha, figuran los de ambos dos foros,
entre los poquísimos que hay.
2. Con respecto al “coleccionista” si te refieres a Luis, está ejecutando uno de los
proyectos mas ambiciosos y complejos que se pueden ver en los foros actualmente, (El
Pilat) y participa activamente en los dos foros. De todas formas, no te preocupes, que
él mismo se expresa con limpieza.
3. Con respecto al de los sillones (supongo que yo), Dios te oiga y de dinero pues hasta
ahora me ha costado bastante pasta y no tiene pinta de que esto vaya a cambiar.
4. Y una de historia: hace mucho tiempo, mucho, antes aun de que te comprases ese kit
que sin duda no eres capaz de terminar, nació el foro de Modelismo Naval, en él
participaron y se conocieron muchos aficionados al modelismo. Un día ese foro dejó
de funcionar por problemas que no vienen al caso y en el ínterin fue cuando apareció
la Cuaderna. Luego volvió a funcionar Modelismo Naval y a partir de ahí ya es
historia contemporánea. Así que estás enterado con lo de la copia...
5. Te recomiendo encarecidamente un hobbie ¿has pensado en hacer un barco? El
modelismo (activo) es muy relajante

zapalobaco dijo...
Como co-editor de esta revista intervengo en la discusión.

Me molestan dos cosas, siempre me han molestado, y los que me han seguido lo habrán
podido constatar en los diferentes foros en los que he intervenido, y son, a saber:

a) Las afirmaciones gratuitas e injustas.


b) El escudo del anonimato.

Y, tu, querido anónimo, cumples con ambas.

No entraré en discusión ni en defensa de algo que los directamente implicados son capaces, y
mucho y muy bien, de defenderse solos. Ramón ya te ha respondido y supongo que seguirán
más respuestas.

Pero al respecto si que mantendrá dos posturas:

1ª Mantener la publicación de tu intervención como fe de la libertad del Argonauta.


2º Manifestar mi más profundo desprecio a las intervenciones anónimas y arteras.

Argonauta Nº 4 21
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Seas bienvenido querido anónimo.

Manuel Derqui
Zapalobaco

Navegante dijo...
Como señala Zapalobaco, el comentario que ha dejado "anónimo" no se va a borrar, aunque
tanto el lenguaje empleado como la propia intención del mensaje lo piden a gritos.

Desde su inicio, Argonauta apuesta por la pluralidad pues estamos convencidos que resulta
mucho más enriquecedora que el pensamiento único.

Por tanto, la crítica es bienvenida (no sólo las palmas de los palmeros), los trolls no.

ricard dijo...
veo que en todos sitios cuecen habas

ramon dijo...
Me temo que es el haba habitual que va dando vueltas por ahí...mucho estaba tardando, lo que
ocurre es que esto ya está muy visto

Anónimo dijo... (se ha mantenido la grafía original)


Perdon pero yo no he insultado a nadie.loque pasa es que hay cosas quenadie se atreve a decir
y es que aqui hay diez o quince vacas sagradas que lo mangonean todo. todos se conocen y
todos se dan javon y lo manejan todo y la Cuaderna no se dejaba manejar y estaba cojiendo
mucho aire asi que la han reventado por lo fino. han llevado todo lo interesante a otros sitios y
alli entran solo al marujeo y encima crean esta para hacerle mas la pinza y así la Cuaderna la
dejan para hablar de fubol y de chistes. a la hora de la verda para todo lo que importa en el
mundillo como no tengas la bencición de un capo no te comes una rosca y eso se sabe y hasta
el de la mona maquillada cae por aqui y por Modelismo cada vez mas o no?
chikichiki

LuisQ dijo...
No pongo este post para defenderme de nada porque allá cada cual con la postura que adopte.
Si me pagaran por estar en los Foros me defendería, pero no es el caso.
Lo que quiero aclarar, por si no lo he dicho bien claro, es que yo estoy, y lo estaré siempre,
muy agradecido a la CM porque gracias a ella he aprendido un montón sobre modelismo
naval y durante mucho tiempo me ha animado a continuar inmerso en este hobby. Pero la
CM, al igual que cualquier otro Foro, está compuesto por personas con todos los defectos y
virtudes que tenemos y es inevitable que en un grupo tan grande coexista de todo, desde
coleccionadores de kits hasta pobres de espíritu. Desde foreros que están deseando ayudar,
léase los ejemplos de Borja en la CM y Joaquín en MN, y de otros que les joroba no ser
capaces de hacerlo o que quieren tener la exclusiva en ello y atacan a quien lo hace, léase el
perro del hortelano.

Pero, dicho lo anterior, no quita para que manifieste con claridad algo que una gran mayoría
opinan y es que hoy la CM está en declive desde el punto de vista del modelismo naval. No
hay más que leer la opinión del maestro Ricard, nada sospechoso de ir contra la CM. El habla
en general, pero para mí es claro que se refiere sobretodo a la CM porque es el Foro en el que
yo le conozco desde mis comienzos.
Argonauta Nº 4 22
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

ramon dijo...
Chikichiki, por favor:
Mientras que no insultes, calumnies o injuries no se te va borrar ningún comentario de
opinión (subrayo opinión), por muy discutible que sea esta opinión, pero si te agradecería que
cuidases la ortografía y la sintaxis pues cuesta un trabajo ímprobo leerte. Eso si, como pises la
raya del insulto o menosprecio, sales en el acto.

Por lo demás, con relación a lo que dices me parece, simple y llanamente, una elucubración
mental sin ningún vínculo con la realidad, una teoría conspirativa pareja con la de que Elvis
está vivo... cuídate eso.

LuisQ dijo...
Por favor Anónimo, te ruego que antes de poner los comentarios que quieras y que estás en tu
derecho a hacer, como todos, le pases un corrector ortográfico a tu texto ya que, si bien tus
comentarios no son ofensivos tu ortografía sí lo es, al menos para los que defendemos el
lenguaje castellano.

Javon es jabón
Cojiendo es cogiendo
Fubol es fútbol
Verda es verdad

Otros errores de puntuación o erratas son aceptables, pero lo del "javon" es que da dolor. Pasa
el corrector ortográfico y comprueba las diferencias que me lo agradecerás.

ricard dijo...
Luis Q
especifico que yo he hablado en general de los foros, participo en ambos y sobre la caída que
hablo es en general, como participo mas en la cuaderna entiendo que se me asocie mas a ella.
en mn solo entro con algún tema que me interesa y poco mas porque aunque lo parezca
tampoco tengo tanto tiempo

es que yo pasaba por aquí y como he visto dos temas que me han interesado (la sobre
valoración de modelos y sobre los foros) he opinado un poco.

LuisQ dijo...
Ricard dice:

"Luis Q
especifico que yo he hablado en general de los foros, participo en ambos y sobre la caída que
hablo es en general,...."

Es justamente lo que he dicho yo, que hablas en general pero que donde más estás es en la
CM. Cualquiera puede sacar conclusiones de tus comentarios al respecto, comentarios que yo
comparto al 100%.

Anónimo dijo... (se ha mantenido la grafía original)


lo que yo digo es que hay un comportamiento muy ipocrita, pues por un lado muchos
maestros entran en la Cuaderna a divertirse y hacer chistes luego cuando hacen cosas serias
las hacen fuera. esta claro que la cuaderna floja pero eso es sobretodo por esta actuacion
Argonauta Nº 4 23
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

ipocrita. tambien en la cuaderna han estado poco vivos y la han cagado hablando mal un
monton con cosas como las de rodrigueza, el de los sillones, alcaráz y sobre todo con lo de
Isidre. haciendo el tonto se han echado malos enemigos y han dejado ir a gente gorda que los
otros sitio an pillado a la gallega. y aunque se diga mucho eso de que yo escribo mucho alli lo
cierto es que se nota lo que se nota.
nota: no os quejareis ahora de la ortografia y no insulto a nadie
chikichiki

Anónimo dijo...
Has mejorado, pero ipocrita es Hipócrita

Anónimo dijo... (se ha mantenido la grafía original)


Ya esta bien de querer que el problema de unos pocos sea un problema de todos. Los foros
son lo que son mejores o peores con tiempos buenos y malos.

Detras de estas encuestas lo que veo es que unos pocos vuelven a dar porrazos contra otros
pocos haciendo como que con ellos no va la cosa yendo de bueno y escudandose en
encuestas. Esta claro que en las encuestas de esta parroquia la cuaderna saldra peor parada
porque aqui se refugiaron muchos tertulianos que alli no les fue bien aunque algunos aun la
visitan y se tenga el icono de amigos.

Nosotros somos modelistas y no queremos que los administradores de un foro o un blog


arremetan contra los de enfrente. Igual no se hace a proposito pero se transparenta el
subconsciente con tanta encuesta y articulo dirigido en una linea de opinion. Este articulo
nunca se habria hecho cuando hace un año los foros estaban a tope.

En los foros hay horas bajas de audiencia porque muchos que antes escribian mucho se han
cansado de escribir lo mismo y prefieren hacer articulitos para revistas o blogs que son
revistas digitales. Pero los que necesitamos ese contacto con la realidad porque vivimos fuera
de España los seguimos visitando y hasta nos agrada que algunas firmas se vean menos
porque saturaban demasiado.

Me parece significativo que cuando un foro sube de audiencia el otro tambien lo hace y eso es
porque los foros no son los administradores sino los foreros. Bueno hay una escepcion que es
el administrador de uno de los foros que movia mucho el cotarro y que igual es coincidencia
pero justo cuando dejo de escribir parece que hubo un paron y se ve menos movimiento y eso
demuestra que un grano no hace granero pero que puede mover a otros granos para hacerlo.

Por cierto en lugar de meterse con las faltas de ortografia o las formas de chikichiki yo leería
con detenimiento su reflexion porque aunque esta mal expresada hay que tenerla muy
encuenta porque como el seguro que hay muchos que opinan lo mismo. Creo que dicho asi
casi insultando tira por tierra todo lo que quiere decir por mucha razon que pueda o no tener
que cada cual lo vera de su manera.

Gracias por el resto de articulos del blog es una pena que no esten mas ordenados porque al
final queda todo como una revista y te pierdes pero de todas maneras algunos son de mucha
utilidad y llevan detras mucho trabajo que no se agradece lo suficiente
Perdonen que no use las tildes en mi mensaje que el ordenador del trabajo no las lleva.

Teo
Argonauta Nº 4 24
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

ramon dijo...
Estimado Teo:

Tu intervención me parece francamente deplorable. Y hablo a título personal. Es un


compendio de todo lo que deploro en una crítica: inexactitudes, juicios de intención, salirse de
la cuestión y pobreza argumental y el conformismo acrítico.

Es absolutamente falso que en esta casa se haya favorecido o perjudicado a ningún foro, en
ningún momento y desde el principio. Se ha procurado, siempre conscientemente, buscar el
equilibrio en el tratamiento a ambos foros. Cuando se puso el logo de uno, inmediatamente, se
ofreció esa opción al otro, y no encontrarás una sola línea lejanamente de menosprecio en
toda la andadura de la revista contra nadie.

Es falso que aquí entren de un foro y no de otro. Entran de los dos por igual, entre otras cosas
porque ambos comparten el más del 90 % de los foreros. Es falso que las encuestas sean otra
cosa que lo que son: una encuesta. Y como tal un sondeo, y como tal una manera de medir la
opinión, mas o menos rigurosa, en este caso menos. No es un arma arrojadiza sino una
manera de medir la aceptación o las preferencias. De hecho si te fijas ambos foros están casi
igualados y hasta hace unos días iba ganando la Cuaderna. Y hay otras opciones muy poco
valoradas.

Tus juicios de valor sobre los que escriben aquí y los que no, son auténticamente risibles y,
perdona que te diga, que no sabes de la misa la media de cuales son los contactos y las
relaciones existentes entre administradores y foreros principales de estos medios
Aquí no se ha arremetido contra nadie y si alguien lo ha hecho es tu amigo chikichiki y no
podrás decir que ha atacado a la Cuaderna, precisamente. Ah y tu mismo, por supuesto.

Si hay mucha gente que participaba mucho y ya no lo hace y sigue haciéndolo en blogs,
revistas etc. puede que lo haga porque ya está harta de trabajar para los que no solo no aportan
nada sino que crean mal ambiente. No se si reconoces aquí a alguien.

Por lo demás ten una cosa clara: aquí, mientras que no se insulte, puede criticarse todo y
hablar de todo y contrarreplicar todo. Tu mismo has hablado, pero por eso mismo estás
expuesto a que se critique lo que has dicho. Esto funciona así, por eso tal vez, estás leyendo
foros europeos.

Navegante dijo...
Teo, como tu intervención ya ha sido contestada, por lo que a mí respecta, cuando dices
"...gracias por el resto de articulos del blog es una pena que no esten mas ordenados porque al
final queda todo como una revista y te pierdes...", intentaré aclarar tus dudas.

Por si acaso hay más gente como tú, que tiene problemas para localizar contenidos en el
blog/revista, recordar algunos aspectos:

a) Los artículos se publican por orden cronológico (los más recientes aparecen primero) y
todos llevan asociadas una o más etiquetas (temas).

Por tanto, puedes localizar, desde la parte derecha de la ventana, artículos por tema o por
fecha. Si pinchas en Archivo del blog en el mes de abril, accederás a todos los artículos

Argonauta Nº 4 25
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

publicados ese mes. Si pinchas dentro de Etiquetas, en Navíos del XVIII, accederás a todos
los artículos que hablan de ese tema.

b) Si utilizas la opción Buscar en Argonauta podrás localizar todos los artículos en los que se
haya escrito una palabra en concreto, por ejemplo, mascarón, cadenote, etc.

c) Por último, al final de cada mes o principios del siguiente, se lanza una versión en formato
pdf con todos los artículos publicados durante ese mes así como una selección de los
comentarios más interesantes.

Espero que esta información ayude a sacar más partido a la revista.

__________________________________________________________________________

La bodega
(Por Navegante)

Solución al crucigrama anterior:

Faros del mundo

Inauguramos un apartado nuevo dentro de esta sección. Os proponemos descubrir en qué


lugar del mundo estamos, para ello, colocaremos la imagen de un faro que espero os alumbre
lo suficiente como para encontrar la respuesta.

Argonauta Nº 4 26
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Este mes comenzaremos con uno facilito:

Solamente hizo falta una pista para que nuestro querido amigo corpi diera con la solución.

Comentarios:
Navegante dijo...
Pista Nº 1:

Este faro ha sido sustituido por otro más moderno.

corpi dijo...
El FARO DE CAPE POINT en el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) :D

Argonauta Nº 4 27
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Tratado General de Arboladura y Jarcia 1


(Por ramón)

INTRODUCCIÓN

Voy a comenzar una serie, muy larga ya adelanto, de entregas de lo que pretende ser un
tratado de arboladura y jarcia. Es una materia que me gusta, de hecho es la parte del modelo
que mas me gusta, y creo que seria de utilidad sistematizar lo poco o mucho que he aprendido
sobre esta materia en una serie de entregas.

Pretendo abordar la elaboración genérica de una jarcia completa, iré aportando entregas con
una regularidad variable, pero que pretendo que no sea superior al mes. Por supuesto, es en
esta materia donde es más útil la intervención de los lectores y contribuyentes pues es una
materia abierta donde caben muchísimas aportaciones de gente que sabe más que yo o que lo
hace de distinta manera. Estas aportaciones vendrán a incorporarse a este tratado.

La elaboración de la arboladura y jarcia suele ser objeto de preocupación entre los neófitos en
el modelismo y de los menos neófitos. Da miedo. Cuando se ve un modelo bien ejecutado de
un velero la reacción suele ser de admiración por la jarcia y surge la duda de si ¿seré capaz de
ejecutar yo eso? En los foros no es raro encontrar foreros despavoridos por donde empezar
etc.

Esta serie de entregas pretende aclarar algunos conceptos. Para elaborarla mezclaré material
ya conocido y material inédito; el material gráfico saldrá de los antiguos hilos - así como de
las miles de fotografías no publicadas que en su momento hice- sobre el Húsar, del Marqués
del Duero, el San Telmo, Virgen de la Cruces, Neufchatel y Sebastián Gumá, principalmente.

CAPITULO 1. ELEMENTOS DE AMARRE. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS

Lo primero que hay que abordar sobre la jarcia es la absoluta necesidad de pensar en ella
mucho antes de abordarla, cuando se está ejecutando el casco. Hay que pensar que, en un
velero, el casco es una plataforma para sostener la jarcia así que muchos elementos necesarios
para la misma hay que dejarlos preparados cuando se está ejecutando el casco. Cito entre
ellos:

Argonauta Nº 4 28
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

• Mesas de guarnición
• Cabilleros
• Bitas y abitones
• Cáncamos
• Motones y barras de retornos
• Cornamusas
• Groeras de las escotas o escoteras
• Fogonaduras

Me quedo alguna pieza, sin duda, pero se podrá llenar el vacío fácilmente. La ejecución
correcta de estas piezas es esencial. Una vez que se haya empezado a arbolar si, por ejemplo,
cede una cornamusa o no está puesta, es una catástrofe pues es muy complejo reparar o
subsanar el problema.

Con respecto a estos elementos yo subrayaría con trazo gordo las siguientes reglas o más bien,
mandamientos:

1. Todas estas piezas deben sacrificar la estética a la utilidad


2. Todas estas piezas deben fijarse al casco de la manera mas sólida posible
3. Estas piezas deben hacerse de manera abundante, pensando en que sobren y que nunca
falten
4. A la hora de colocar estas piezas debe pensarse someramente la trayectoria de los
cabos a los que servirán
5. Tener en mente que muchas de esas piezas, la mayoría, quedarán tapadas cuando el
barco esté terminado

Paso a desarrollar brevemente estos principios:

1. Todas estas piezas deben sacrificar la estética a la utilidad. En efecto, aún cuando
hablamos, como es el caso, de piezas de un modelo estático, los elementos de fijación
de la arboladura tienen un cometido funcional puesto que van a ser sometidos algunos
de ellos a tracciones importantes, eso implica que en determinadas ocasiones el
conflicto entre estética o utilidad deba resolverse a favor de ésta última, pues de nada
nos sirve una cornamusa bellísima pero endeble si cuando vamos luego a amarrar un
cabo se parte o desprende.

2. Todas estas piezas deben fijarse al casco de la manera más sólida posible. Es una
consecuencia de lo anterior, al tener estas piezas que soportar tracciones los métodos
de fijación deben ser fiables y sólidos; esto implica evitar fijaciones exclusivamente
basadas en el cianocrilato o el pegamento de contacto. En lo posible procurar
fijaciones mixtas pegamento/clavado, utilizando clavitos, alfileres, mechas de madera
o trocitos de alambre: un pequeño trocito de alambre débil y maleable cuando se usa a
modo de mecha combinado con cola da lugar a una unión casi indestructible. El
pegamento epoxi y el de poliuretano son especialmente útiles para estas piezas.

Argonauta Nº 4 29
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

3. Estas piezas deben hacerse de manera


abundante, pensando en que sobren y
que nunca falten. La cantidad de
cabos que lleva una arboladura
completa es ingente aún en los
modelos más simples, así que
tenemos que prever un número muy
importante de amarres. Recomiendo
hacer una pequeña recopilación, de
cabeza, de los posibles cabos y
ampliar el número que resulte en un
veinte por ciento. Si no se sabe hacer
de cabeza y se tiene un simple plano
de arboladura, se puede contar por
encima los cabos y ampliar la
cantidad también en un veinte por
ciento aproximadamente.
Obsérvese las raíces de estas cornamusas

Si se trata de un kit a mejorar (doy por sentado que el quiera hacer un kit sin mejorar
no leerá esto), salvo que se trate de un kit de alta gama, recomendaría ser mas radical y
casi duplicar los amarres. Para un kit de alta gama los aumentaría en un diez por
ciento al menos. ¿Cómo aumentar los amarres? Pues como casi todo en jarcias no hay
regla fija pero si recetas: mas agujeros en los cabilleros, luego mas cabillas, muchas
cornamusas, algunos abitones mas o menos discretamente colocados, algún guindaste.
No olvidemos que en los obenques se puede y se deben utilizar como puntos de
amarre con cornamusas cosidas a ellos.

4. A la hora de colocar estas piezas debe pensarse someramente la trayectoria de los


cabos a los que servirán. En lo posible, cuando se coloque un punto de amarre
debemos tener en mente, aún someramente, cual es el recorrido de los cabos a los que
sirven por una mera razón: evitar ubicaciones imposibles, por ejemplo en los casos en
los que el cabo puede verse obstaculizado por otro, o por una borda o por un
cabrestante, etc.

5. Tener en mente que muchas de esas piezas, la mayoría, quedarán tapadas cuando el
barco esté terminado. La ejecución de las piezas de amarre suele ser fuente de
preocupaciones muy graves sobre la estética de las mismas y su acabado. He
observado un curioso efecto consistente en modelistas que han ejecutado de una forma
un tanto descuidada grandes elementos visibles del casco y luego consumen toneladas
de papel de fumar en una cabilla o en una cornamusa, elementos tan efímeros como
una falla: cuando cumplen su misión desaparecen bajo una aduja o un nudo. Así que
recomiendo no gastar ni tiempo ni hígado en afinar hasta el extremo en estas piezas y
reservar estas energías en lo que SI se va a ver.

Argonauta Nº 4 30
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Este cabillero tan complejo de fabricar queda totalmente oculto por las adujas

Recomiendo tener siempre en la cabeza estos principios y antes de poner cualquier pieza de
amarre repasarlos mentalmente para ver si se han cumplido. Cuando un pase un poco de
tiempo esto será innecesario pues ya de forma instintiva saltará un luz de alarma cuando los
estemos vulnerando.

__________________________________________________________________________

Tratado General de Arboladura y Jarcia 2


(Por ramón)

CAPITULO 2. ELEMENTOS DE AGARRE. ESCOTERAS

Dentro de los elementos de amarre que hay preparar durante la fase de construcción del
casco, distinguiría dos familias:

Aquellos que forman parte de manera solidaria con el casco:

• Escoteras
• Groeras de bauprés
• Mesas de guarnición
• Pescantes de gata o serviolas
• Fogonaduras

Aquellos que si bien se unen al casco son un añadido al mismo:

• Bitas
• Maniguetas
• Cabilleros
• Cornamusas
• Retornos
• Guindastes
• Abitones

Argonauta Nº 4 31
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Esta clasificación es un tanto arbitraria y hay elementos a caballo entre las dos categorías,
pero, de alguna manera, hay que establecer un principio de orden y opto por éste. También
debemos tener en cuenta que estamos hablando en términos de la construcción de un modelo,
no de un navío real; así, por ejemplo, unos abitones o unas bitas en un navío real estarían
íntima e intrínsecamente unidos a la estructura del barco mientras que en un modelo
simplemente los pegaríamos o clavaríamos. En ningún caso debemos confundir un modelo
con un buque real.

Vamos a comenzar con la primera categoría, es decir, aquellos elementos que forman parte de
manera solidaria con el casco. Estos elementos tienen algo en común y es que su ejecución
solo es posible, o al menos se facilita extraordinariamente, si se hace al mismo tiempo que el
casco y no posteriormente cuando el casco está terminado y se requiere su uso para amarrar la
jarcia. Vayamos elemento por elemento.

Escoteras.-

La escota a la que nos referimos es un cabo que tira del puño inferior de las velas de trinquete,
mayor o mesana. Estamos hablando de las velas mas bajas del barco. A este respecto quiero
hacer una mínima digresión terminológica para toda la obra: estos artículos van destinados a
modelistas, no a marinos; van destinados a personas que, en su gran mayoría, ni han pisado ni
pisarán un barco real en su vida salvo algún crucero turístico. Así que procuraré utilizar la
terminología más directa y clara para que se entienda a lo que me refiero y no complicar, en lo
posible, con el uso purista de términos náuticos que suponen un plus de dificultad para el
modelista de poca experiencia.

Decía que estas velas tienen unos cabos que tiran del puño (o ángulo inferior) de la vela hacia
popa. Estos cabos, sobre todo en barcos de cierto tamaño, deben entrar dentro del barco para
ser atados y esto lo hacen por unos orificios en la borda del barco que denominaremos
escoteras. En definitiva y simplemente estamos hablando de unos agujeros en las bordas para
que pase un cabo.

Son, en términos generales, de dos tipos:

1. Un simple orificio por el que pasa


el cabo, el cual suele adornarse de
alguna manera en barcos muy
ornados como por ejemplo
simulando la boca de una cara de
animal o el centro de una flor o
voluta. Suele verse en barcos
antiguos anteriores al XVIII o
bien en barcos no muy grandes.

Argonauta Nº 4 32
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

2. Unas roldanas (técnicamente un


motón) embutidas en la amura. En
este caso se trataría realmente de
un bloque con una o varias poleas
paralelas entre si por las que
pasaría el cabo de la escota.
Decimos una o varías pues si bien
nos estamos refiriendo a las
escotas, también pueden pasar por
allí otros cabos, así por ejemplo
las brazas de la vergas bajas, es
decir aquellos cabos que sirven
para bracear las vergas (moverlas
horizontalmente), así como las
amuras.

La característica de estos bloques


es que no están colocados de
manera horizontal en el sentido de
las tracas del forro, sino que están
inclinados en ángulo con respecto
a dichas tracas, facilitando así, en
esta postura, la entrada del cabo.
En las fotografías se observa esto
perfectamente.

Estos pasos u orificios se


denominan escoteras, maimotones
o buracos de escota.

Este ángulo puede oscilar entre los 10 y los 30 grados y su seno debe estar abierto
hacia proa.

Puede ser simple, doble o triple, pero nunca acumula mas de tres poleas. Otra cuestión
a determinar es el punto donde se abren estas groeras, que, en principio, nos lo dirá el
plano. Si no tenemos plano calculad la mitad del casco para las escotas de trinquete y
un cuarto del casco a contar desde popa para las de mayor, todo esto de manera
aproximada. Mesana no suele llevarlos.

Otro sistema que se ve en algunos barcos es ubicar los bloques, no embutidos sino de
forma aislada sobre la tapa de la regala o sobre la tapa del trancanil en aquellos barcos
que no llevan borda, entendida ésta como “barandilla”. Este bloque está abierto por
uno de los lados para pasar el cabo y recibe el nombre de pasteca.

Como casi todo en la jarcia, - y este concepto cuesta asimilarlo- no hay dos barcos iguales. La
jarcia aporta soluciones para problemas prácticos derivados de la propulsión vélica, pero es un
concepto abierto totalmente alejado de la estandarización propia de nuestro tiempo y
mentalidad: todas las jarcias son parecidas, pero ninguna igual a otra; ni siquiera un barco
tenía idéntica jarcia en dos momentos de su historia, puede que por la mañana tuviera una y

Argonauta Nº 4 33
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

por la tarde otra sensiblemente diferente, por eso hay que comprender la función de cada
maniobra y cabo y, una vez hecho esto, implementarla con toda libertad.

Otra cuestión a abordar es qué ocurre con esta maniobra dentro de la amura. El cabo pasará
por dicho orificio, lo veremos en su momento, y deberá amarrarse a algo. ¿A qué? Conozco
dos sistemas:

1. A una simple cabilla.


2. A una bita adosada a la amura por dentro, la cual puede ser una bita simple o bien
dotada a su vez de una polea embutida que permita dar otra vuelta al cabo. Este
armazón también recibe el nombre de escotera.

Como particularidad diré que este


cabo tras pasar por la groera, se le da
la vuelta, es decir se le orienta hacia
proa, en dirección contraria de cómo
venía antes de pasar (que lo hacía
hacia popa) por lo que si se añade la
bita o el cabillero apropiado hay que
hacerlo mas hacia proa que la groera.

En determinadas ocasiones, sobre todo en


barcos antiguos, por la parte de afuera, el
cabo pasa previamente por una roldana
embutida en un palo adosado a la amura,
que se denomina castañuela de amura y
luego, ayudado en su dirección por ésta,
pasa ya por la escotera. De llevar esta
pieza, denominada en inglés "chesstree",
aparecerá en el plano y suele ir muy
ornamentada.

__________________________________________________________________________

El asunto Odissey
(Por ramón)

El asunto del Odissey está generando una extraordinaria expectación, creo que la traducción
del artículo aparecido en “Le Figaro”, edición digital, firmado por las periodistas Stéphane
Kovacs y Diane Cambon el 18/05/2008, complementado por informaciones contenidas en el
diario las Provincias, puede dar una idea muy aproximada del estado de la compleja cuestión.

Argonauta Nº 4 34
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

En la mañana del 5 de octubre de 1804 “Nuestra Señora de las Mercedes y las Ánimas”, una
fragata española de 36 cañones, se disponía a librar su última batalla. Era la época colonial
española. El navío regresaba a Cádiz desde Perú con las bodegas llenas de monedas de oro y
plata. Todo apunta que era la fortuna acumulada por soldados y comerciantes españoles en
Hispanoamérica. Casi llegando a puerto, poco antes de las diez de la mañana, una escuadra
británica le ataca. Unos minutos más tarde una enorme explosión destroza el navío de la
Armada, enviando al fondo del mar a sus 249 tripulantes y un fabuloso tesoro. Poco después,
el 12 de diciembre, España entra en guerra con Inglaterra, al abrigo de la Francia napoleónica.

Dos siglos después, la batalla naval se ha convertido en diplomática. Hace un año, el 18 de


mayo de 2007, la empresa norteamericana “Odyssey” dedicada a la exploración de los fondos
marinos, hizo público el descubrimiento “en aguas internacionales, en alguna parte en mitad
del Atlántico” del tesoro más grande jamás encontrado: casi 500.000 monedas de oro y plata,
la mayor parte en perfecto estado de conservación y centenares de objetos de oro. Un botín de
17 toneladas, valorado en, aproximadamente, unos 500 millones de dólares (324 millones de
euros).

En España se dispararon las alarmas: ¿Por qué “Odyssey” guardaba tan celosamente el secreto
del emplazamiento exacto del hallazgo? Según el faro de Tarifa, en la punta sur de Andalucía,
el Odyssey Explorer, el barco de los buscadores de tesoros, no habría abandonado en ningún
momento las aguas bajo vigilancia española. Asegura la Guardia Civil que, de haberlo hecho,
hubiese desaparecido de las pantallas del radar y lo hubiesen detectado los sistemas de
localización. Tras esto fue Gran Bretaña la que entró en liza: en principio Odyssey habría
recibido encargo de Londres de localizar el “HMS Sussex”, un navío de la Corona británica
hundido en 1694 en el Estrecho de Gibraltar, y que llevaba a bordo un tesoro de guerra.
Operando desde Gibraltar, ¿el descubrimiento del pecio no se habría producido en aguas
británicas? Eso sí, recodar que España no ha reconocido jamás la existencia de aguas
territoriales británicas en Gibraltar.

En cuanto a Perú, no tiene base para reclamar ya que, cuando las monedas fueron acuñadas,
no era más que una colonia española. Los peruanos discrepan: “el oro y la plata nos los
arrebataron los conquistadores y sus descendientes” por lo que sería lógico que esta “herencia
cultural” regresase a Lima. La disputa ha llegado hasta la Casa Blanca: en julio de 2007
Madrid pidió al gobierno americano que defendiera los derechos de los Estados sobre los
restos arqueológicos encontrados en los navíos.

De hecho, desde que el Odyssey emprende la singladura de regreso, Madrid sospecha que ha
encontrado un tesoro en aguas territoriales españolas o en un navío español. Una foto tomada
por un empleado del puerto de Gibraltar y publicada a finales de mayo de 2007 en el diario
ABC, confirma las sospechas. Es la imagen de una moneda de oro del siglo XVIII en la que
aparece el perfil del rey español Carlos IV (1788-1808). Lo que hace suponer que lo que
habían encontrado no era el “Sussex”, sino un navío español. En vista de lo que se ha
calificado como “delito contra el patrimonio histórico español”, el 29 de mayo de 2007
Madrid presenta una demanda en el tribunal civil de Tampa (Florida), sede de la sociedad
Oddysey, lugar al que se ha repatriado desde Gibraltar -precipitada y discretamente- el botín
de 17 toneladas repartido en 2.800 cajas blancas.

Argonauta Nº 4 35
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

De hecho, desde que el Odyssey


emprende la singladura de regreso,
Madrid sospecha que ha encontrado un
tesoro en aguas territoriales españolas o
en un navío español. Una foto tomada por
un empleado del puerto de Gibraltar y
publicada a finales de mayo de 2007 en el
diario ABC, confirma las sospechas. Es la
imagen de una moneda de oro del siglo
XVIII en la que aparece el perfil del rey
español Carlos IV (1788-1808). Lo que
hace suponer que lo que habían
encontrado no era el “Sussex”, sino un
navío español. En vista de lo que se ha
calificado como “delito contra el
patrimonio histórico español”, el 29 de
mayo de 2007 Madrid presenta una
Fuente: El Pais demanda en el tribunal civil de Tampa
(Florida), sede de la sociedad Oddysey, lugar al que se ha repatriado desde Gibraltar -
precipitada y discretamente- el botín de 17 toneladas repartido en 2.800 cajas blancas.

Para Madrid es necesario acelerar los procedimientos. “La inspección de las monedas, sobre
todo los ducados y las piezas de a ocho, llevadas a los Estados Unidos por Odyssey confirma
que se han encontrado en el pecio de las Mercedes”, indica el abogado en la demanda
presentada el pasado 8 de mayo en el tribunal de Tampa. España también reclama el tesoro
apoyándose en el lugar donde el Odyssey efectuó la búsqueda: el Cabo de Santa María, que
coincide con el lugar donde el 5 de octubre de 1804 tuvo lugar la batalla. Existen otras
pruebas complementarias como los lingotes de cobre y estaño que habían sido recuperados
con anterioridad. Madrid no ha revelado el sitio exacto donde se encontraron “como medida
de seguridad”, pero confirman que, sin ninguna duda, eran aguas internacionales.

Este último punto no es un problema para recuperar el tesoro, según alega Goold, afirmando
que por el simple hecho de tratarse de un navío de la Marina española hace propietario del
tesoro a España. “La ley es clara”, subraya el abogado, “España protege su patrimonio
cultural. Trabaja en beneficio de los ciudadanos, no para que alguien se quede con las
monedas de oro y plata y las ponga a la venta en e-Bay”. Para Madrid no cabe transigir con
estos “piratas del siglo XXI”: no tendrán ni un céntimo. Según Goold, Odyssey ha tenido en
este asunto un comportamiento moral y legalmente inaceptable, al saquear un pecio militar
considerado por la Marina española como un cementerio marino.

Un cementerio de centenares de buques

La respuesta de Odyssey no se ha hecho esperar. “Lo que hemos encontrado es el cargamento


de un barco, pero no un pecio”, corrige el representante de la compañía. “Sorprende que los
españoles estén tan seguros después de haber visto fotos y vídeos en los que no aparece
ningún casco o quilla y tras haber examinado una muestra insignificante de monedas”. Según
Françoise Odier, jurista especializada en derecho marítimo del Instituto Francés del Mar, hay
otro fallo en la argumentación española: “que el barco estuviese navegando bajo pabellón
español, es insuficiente para demostrar, en mi opinión, que el gobierno español sea el legítimo
propietario del cargamento del navío. En cualquier caso, deberá rembolsar los gastos a
Argonauta Nº 4 36
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Odyssey. En cuanto se refiere a la empresa americana, ésta intentará demostrar en el


procedimiento el desinterés de Gobierno español en este pecio. De lo contrario, hubiesen
pedido a Odyssey que hubiese trabajado para ellos. El juez puede tener en cuenta su aparente
desinterés para emitir el veredicto”.

Respecto a las reivindicaciones peruanas, el gobierno español se muestra dispuesto a


compartir con Lima este patrimonio histórico común. Después de todo existen precedentes.
Hace tres años, Italia devolvió a Etiopía el Obelisco de Axoum, de alrededor 1700 años de
antigüedad, que había sido llevado a Roma por orden de Mussolini en 1937.

En todos los países implicados se está siguiendo de cerca el asunto que ahora está en manos
del juez de Tampa, Mark Pizzo. Gracias a los robots sumergibles, equipados con sonares y
dirigidos a control remoto, hoy en día los cazadores de tesoros, como la empresa Odyssey,
son capaces de encontrar pecios sumergidos hace siglos, incluso enterrados en lo más
profundo de los océanos.

Lo que significa que estas querellas diplomáticas se pueden multiplicar, sobre todo en el
Mediterráneo oriental, cementerio de centenares de navíos españoles, franceses y británicos,
hundidos en la época colonial por las tempestades o por los piratas. Odyssey, según asegura
Madrid, ya habría localizado una docena más de pecios. Según el Ministerio de Cultura
Español que acaba de terminar un primer inventario sobre el patrimonio submarino nacional,
en el fondo del Estrecho de Gibraltar yacerían unos 400 navíos, lo que es, probablemente, el
“patrimonio subacuático más grande del mundo”. Según la opinión de otros expertos, podrían
ser incluso el doble. Y contendrían en sus bodegas tesoros por un total de más de un millar de
euros.

Postura del Ministerio español

Así mismo (fuente LAS PROVINCIAS), Carmen Calvo ha manifestado que: “El Odyssey ha
dicho que no estaba en aguas españolas, pero no ha dicho que no sea un pecio español”. La
ministra insistió en que la empresa con sede en Tampa (Florida) nunca obtuvo permisos para
rastrear los fondos marinos españoles ni buscar tesoro hundido alguno. Ni ahora, ni en ningún
momento desde 1999, cuando requirió autorización para buscar los restos sumergidos del
navío británico Sussex, que reposan en algún lugar cerca del Estrecho de Gibraltar. Entonces
le denegó permiso para buscar el pecio la Junta de Andalucía (Calvo era consejera de Cultura)
porque “la empresa no quiso que subieran a bordo buzos españoles” para vigilar los trabajos.
Desde entonces el Odyssey Explorer ha merodeado en aguas del Estrecho y se ha hecho viejo
conocido de la Guardia Civil del Mar. “La Guardia Civil ha subido a bordo varias veces y no
ha encontrado nada”, recalcó la ministra.

Ahora, “le hemos pedido las coordenadas” del misterioso Black Swan, nombre que los
buscatesoros han dado al pecio hallado (niegan que sea el Sussex) y la Guardia Civil intenta
reconstruir sus movimientos para comprobar si ha trabajado en aguas españolas sin permiso o
si ha localizado los restos de un buque español aun fuera de aguas territoriales. Además, “se
han enviado notas a las embajadas de EEUU y Gran Bretaña solicitando los permisos de
vuelo” del Boeing que hace días partió del aeropuerto del Peñón rumbo a Florida con
toneladas de oro y plata procedentes al parecer del pecio.

Un enlace a un vídeo de interés: http://www.kewego.es/video/iLyROoaftQFk.html


Traducción: Paloma Martín.
Argonauta Nº 4 37
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Tratado General de Arboladura y Jarcia 3


(Por ramón)

CAPITULO 3. MESAS DE GUARNICIÓN

Las mesas de guarnición consisten en unos tablones adosados al lateral del casco de tal
manera que en ellas se apoyen los obenques con la finalidad de abrir ángulo en la colocación
de los mismos.

Como este tratado va dirigido al modelista con poca experiencia, aclaro que los obenques son
unos cabos muy gruesos y fuertes que tienen como finalidad sujetar los palos machos,
masteleros y mastelerillos. Generalmente también sirven de base para las “escalas” de cuerda
por las que se sube a los palos, denominándose a los “peldaños” flechastes.

Con el fin de abrir el ángulo de estos obenques y facilitar también la sujeción de los mismos
al casco se colocan las mesas de guarnición.

Debemos destacar un hecho que suele dar lugar


a errores: los obenques no se sujetan en las
mesas, se sujetan en el casco y en las mesas
solamente se apoyan. Las vigotas no ejercen la
fuerza de tracción sobre las mesas sino que la
ejercen sobre el casco a través de los cadenotes,
por lo que la función de la mesa es la de mero
punto de apoyo. Aún así, esto es mucha fuerza,
por lo que las mesas son robustas
solidarizándose su estructura con la del casco y
reforzándose con curvas.

Esquema de la función de las mesas.

Argonauta Nº 4 38
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

En el caso de los modelos también hay que cuidar su solidez y para ello hay dos sistemas:

• Construirlas al mismo tiempo que se forra el casco, dejándolas “embebidas” dentro del
forro, con lo que formarían parte del mismo y adquirirían su misma solidez.
• O bien, añadirlas postizas que es un sistema más cómodo y que permite tener un casco
expedito de obstáculos (por ejemplo para lijar) hasta el último momento. Este sistema
que es el más extendido requiere atender a la solidez de la unión, para ello recomiendo
el sistema de mechas de metal que da unas uniones muy sólidas y prácticamente evitan
el riesgo de fractura. Bastarán unos clavitos sin cabeza o incluso unos trocitos de
alambre galvanizado para conseguir estas mechas. Combinadas con cola blanca la
unión es muy sólida, aunque puede reforzarse mas con el uso de epoxi (aunque
personalmente lo considero excesivo e innecesario). Nunca usar aquí ciano.

Cuando se trata de mesas grandes se les suele añadir unas curvas o unos tablones de refuerzo.
Como he apuntado antes, los obenques, a través de sus vigotas o aparejos de tensión, sólo se
apoyan en las mesas, eso implica que sus cadenotes (las piezas que unen las vigotas o tensores
con el casco) atraviesen la mesa; y esto lo hacen a través, no de agujeros en las mesas (esto
muy rara vez ocurre), si no de unas entalladuras en el canto de la mesa que corresponden a
cada cadenote. Posteriormente, cuando ya están los cadenotes en su sitio, el canto se tapa con
un tabloncillo que remata el canto de la mesa (el cual no es raro que vaya labrado en su perfil
de alguna manera).

Las mesas tienen un tamaño variadísimo


dependiendo del tipo de barco, su época,
su tonelaje, etc... Desde mesas
descomunales en buques de guerra hasta
el XIX (Melville, en su “Chaqueta
Blanca”, obra autobiográfica, cuenta que
muchas veces embarcado en una gran
fragata americana, dormía en las mesas
para buscar intimidad) hasta
prácticamente inexistentes en buques
pequeños o mas modernos.

Realmente puede decirse que a finales del XIX las mesas desaparecen con carácter general,
los obenques suelen ya salir del interior de las bordas aunque sus cadenotes salgan al exterior
por diversos expedientes.

Con respecto a sus medidas sólo puedo


recomendar que cuando se carezca de
planos y se trate de barcos militares
clásicos, suele haber reglamentos
relativamente fáciles de obtener en la web
y foros que detallan las proporciones de
las mismas. Esto para los muy puristas,
pues con un poco de ojo, sentido común,
y fijándose en los modelos de museo,
creo que se pueden resolver
razonablemente las dudas.

Argonauta Nº 4 39
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Lo mismo es aplicable a su altura. Esta característica varía en los distintos barcos de distintos
países y de distinta época, por lo que conviene informarse de este extremo si se carece de
plano. Sin pretender agotar el tema puedo apuntar que:

• Referente a las mesas de mayor y trinquete, en los navíos de tres puentes, en el siglo
XVII se situaban debajo de las portas de la batería media, desde comienzo del XVIII,
por encima de esas mismas portas y a partir de la mitad del XVIII por encima de las
portas de la batería principal.
• En los navíos de dos puentes, hasta la mitad del XVIII se colocaban por debajo de las
portas de batería principal y después de esa fecha, por encima.

Estos datos están referidos al mundo anglosajón, pero más o menos fueron adoptados
rápidamente por todas las marinas punteras.

Un detalle que se debe tener muy en


cuenta, cuando se trate de mesas grandes,
es que no son de una pieza, sino que están
compuestas de varios tablones. Un fallo
que canta mucho es hacer mesas grandes
de una sola pieza, esto es feísimo e
inexacto. Se deben hacer de varios
tablones o bien simular que están hechas
de varios tablones. Estos tablones suelen
ensamblarse mediante uniones en
“almena”.

Otra cuestión importantísima es la ubicación de las mesas con relación a la ubicación de los
palos. Hay que tener un extraordinario cuidado de que el primer obenque no sobrepase nunca
la línea horizontal del palo, pues si esto ocurre dicho obenque impedirá la maniobra de la

Argonauta Nº 4 40
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

verga, Cuidado con esto pues es muy fácil que ocurra y solo se da cuenta uno cuando pone la
verga...mucho tiempo después. Pongo algún esquema del problema.

Mal Bien

Por último señalar que la referida función de apoyo del obenque es la primordial de la mesa,
pero que ésta sirve también para otras muchas maniobras que nacen o mueren en ella, a las
que ya me iré refiriendo en su momento, pero a los efectos de dejar preparadas estas piezas
antes de empezar a arbolar, creo que con atender a lo expuesto es suficiente.

__________________________________________________________________________

Exposición Maestros del Modelismo Naval


(Por ramón)

Se va a inaugurar el próximo 14 de junio una importantísima exposición de modelismo naval,


en el Museo Marítimo de Barcelona, titulada MESTRES DEL MODELISME NAVAL. Dicha
exposición permanecerá abierta hasta el 7 de septiembre.

Es un evento importantísimo pues podremos ver en vivo piezas de los más importantes
modelistas franceses y belgas, aparte de los españoles, las cuales no son fáciles de contemplar
en vivo.

Así mismo la reunión anual de los 3Taburetes, prevista para el próximo 12 de julio, coincidirá
con el evento y lo aprovechará para celebrarse allí.

Las asociaciones presentes son las siguientes:

Associació d'amics del Museu Marítim - AAMMB


Association des Amis du Musée national de la Marine - AAMM
Archéologie & Modélisme d'arsenal - AMARSENAL
Asociación Vizcaína de Modelismo Naval Estático - A.V.M.E.
Club Nàutic de Lloret de Mar.Secció de Modelisme Naval - C.N.LL.M.
Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa
Associació de Modelistes de Sant Andreu - AMSA
Agrupació de Modelistes Aeronavals de Sabadell - AMAS

Esta es la lista de los expositores. Tenéis más información en la página Web de la AMMB

Argonauta Nº 4 41
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

Asociación/ Nombre modelista /Modelo

AAMMB Antoni Casals / L'Etoile


AAMMB Antoni Barata / Santa Rosa
AAMMB Jofre Juvé / Cap de Pera
AAMMB Cayetano Hormaechea / La Belle
AAMMB Jordi Vidal / Victory
AAMMB Giorgio Ollasci / Kirenya
AAMMB Felipe Falcó / Falucho
AAMMB Manuel Derqui / Xa Vou
AAMMB Ramón Olivenza / Lugre Bretón
AAMM Davenas Vincent / Le Gros Ventre
AAMM Gueguen Jean Yves / Ivoire de Dieppe 1 à 5
AAMM Lemaillet Eric / Salamandre
AAMM Lemaillet Eric / La Renommée
AAMM Mantin Michel / Trabaccolo
AAMM Chaud Paul / Vitrines et bouteilles
AAMM Chaud Paul / Ketch armé en course
AAMM Rousseau Gèrard / Le Fleuron
AMARSENAL Wernimont Alain / Le Duc de Duras
AMARSENAL Dufrane Stéphane / Le Boullongne
AMARSENAL Tuset José Luis / Le Sans Pareil
AMARSENAL Tuset José Luis / Le François
AMARSENAL Tuset José Luis / Le Téméraire
AMARSENAL Defresne Henri/ Le François
AMARSENAL Defresne Henri / Chantier levantin du XVIIème s.
AMARSENAL Willot Roger / Le François
AMARSENAL Willot Roger / La Salamandre
AMARSENAL Magerotte Michel / Le Fleuron
AMARSENAL Etienne Piette / La Belle
AMARSENAL Boutantin Jean / Le Fleuron 3 parties
AMARSENAL Joly Patrick / La Renommée
AMARSENAL Collette Yvon / Le Cygne
AMARSENAL Roberto Antollovich / Aurora
A.V.M.E. Genaro Alvarez / Amerigo Vespuccio
A.V.M.E. Asociación Costa del Cantábrico
A.V.M.E. Fernando Delicado/ Le Canot Imperial
C.N.LL.M. Vicens Roca / La Belle
C.N.LL.M. Xavier Maciá / Creole
AAMMB Vladimir Herrero / Keops
Soc.Oceanográfica Jesús Mª Perona / Nao Ballenera
Soc.Oceanográfica Miguel Laburu / Coca Vasca
Soc.Oceanográfica Miguel Laburu / Nave Mercante s.XIII
Soc.Oceanográfica Crispin Mola / Navío de 64 cañones
Soc.Oceanográfica Crispin Mola / Galera Capitana Española
Soc.Oceanográfica Crispin Mola / Le Requin
Soc.Oceanográfica Carlos Ortega / Góndola veneciana
Soc.Oceanográfica Carlos Ortega / Le Canot Imperial
AAMMB Ramón Olivenza / Mercante s.XIX, seccion.
AAMMB Antoni Grau / San Felipe
Argonauta Nº 4 42
Revista Euroamericana de Modelismo Naval

AAMMB Antoni Grau / Neptuno


AAMMB Antoni Grau / Galera Real
AAMMB Isidre Oliveras / Fragata Diana
AAMMB Pau Ribé / Vaixell Egipci
AAMMB Pau Ribé / Trirrem Grega
AAMMB Pau Ribé / Nao de Cavaliere
AAMMB Lluis Rovira / Can Gras
AAMMB Emili Marcillas / Nau Egipcia
AAMMB Amadeu Bosch Nogue.
AAMMB Amadeu Bosch Nogue.
AMSA Paco Ruano / Unión
AMSA Paco Ruano / Clara May
AMSA Rafael Gutierrez / Harvey
AAMMB Raul Perez / Maria Assumpta
AAMMB Rodolfo Martinez / Madrona
AAMMB Manel Mejias/ Lola
AAMMB Toni Clapes / Teresa
Soc.Oceanografica Antxon Rodriguez / Bombarda Cacafuego
AAMMB Frances Ribas
AAMMB Cayetano Hormaechea / Corbeta s.XVIII
AMAS Joan Prim / Bergantin Goleta "Pere Turull"
AMAS Manuel Lopez / "LeRequin"
AAMMB Frances Ribas / Sir Charles ORR
AAMMB Frances Ribas / Enrramada
AAMMB Josep Serra / Lola

__________________________________________________________________________

“El Galeón de 16 codos”


(Por zapalobaco)

Próximamente se publicará en la Web de los Amigos del Museo Marítimo de Barcelona, un


detallado estudio sobre la construcción naval del siglo XVII en España centrado en el galeón
de 16 codos cuyo título es:

"El galeón de 16 codos. Apuntes sobre la Ordenanza de 1618 y la arquitectura


naval española del siglo XVII"
La obra, además de estar muy documentada, hace referencia a las fuentes en que se basa cada
una de las conclusiones que se exponen, señalando como decisión de los autores las pocas que
no se han podido documentar. Ha sido concebida como una serie de apuntes de trabajo a los
que se espera añadir las aportaciones de todo aquel que pueda y quiera aportar algo más al
estudio. Finalmente la obra se completará con unos planos constructivos, en proceso de
realización, donde se recojan todas las conclusiones adoptadas en el estudio y que permita la
construcción de un modelo histórico detallado.

Los autores de la obra somos, por orden alfabético: Manuel Derqui - Cayetano Hormaechea -
Isidro Rivera. Conocidos en los foros como: Zapalobaco, Cayetano e Isidro, respectivamente.

En cuanto esté publicado pondremos el enlace en esta revista.


Argonauta Nº 4 43

Potrebbero piacerti anche