Sei sulla pagina 1di 141

LIMA-PERÚ

2018

1
SÍLABO

MEDICINA LEGAL

I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Investigación Policial


B. AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
C. ESPECIALIDAD : Investigación Criminal
D. HORAS SEMESTRALES : NOVENTA Y SEIS (96) horas
académicas
E. HORAS SEMANALES : SEIS (06)
F. CRÉDITOS : CUATRO (04)
G. PERIÓDO ACADÉMICO : CUARTO (IV)

II. SUMILLA
La Asignatura de Medicina Legal forma parte de la Malla Curricular de Estudios de
la Escuela de Sub Oficiales PNP correspondiente al Eje Curricular Formación
Profesional Policial - Área Educativa. Tiene como propósito brindar al futuro Sub
Oficial PNP, los conocimientos para cumplir con los procedimientos de su
especialidad en Investigación Criminal, los aspectos médico legales y del Derecho,
normados por la Legislación Nacional, y orientados a capacitar en contenidos
fundamentales de la Medicina Legal, en el cual se orientan a comprender el estudio
de los cambios morfológicos, estructurales y funcionales en el ser humano, tales
como lesiones corporales, muertes y otros que tengan implicancias legales y
requieran un peritaje médico legal. Además de efectuar estudios, teóricos y
prácticos de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la solución de
problemas penales concretos, que tengan que ver con los llamados delitos de
sangre, esto es homicidio, aborto, lesiones, violación sexual, tortura, entre otros.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos básicos de la medicina legal, jurisprudencia y


criminalística en la escena del crimen, reconoce los fenómenos cadavéricos y la
tipología de las lesiones en todas sus formas para el óptimo esclarecimiento de
la investigación de los ilícitos penales, contribuyendo consecuentemente a la
eficaz administración de justicia.

Adquiere conocimientos amplios de los conceptos y procedimientos médicos


legales y sus implicancias legales en personas y cadáveres; asimismo, reconoce
y valora el rol fundamental de la medicina, en la detección y manejo de las
diversas formas de violencia sexual, familiar y maltrato infantil.

2
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender la importancia y la aplicación de la medicina legal en el acto


médico, en personas vivas y cadáveres.

2. Reconocer y diferenciar los tipos de lesiones de acuerdo con el agente


causante de las mismas y las implicancias médico-legales que conllevan.

3. Comprender y aplicar las nociones de la Medicina Legal en el campo de la


práctica policial de especialidad desarrollada y aplicar los principios básicos
en el ejercicio de la profesión.

IV. CONTENIDOS

PRIMERA SESIÓN: 17DIC2018 10:40 A 13:20


Criminalística, Medicina Legal: Definición, Campo de
PRIMERA SEMANA Acción, Sinonimia, Dpto. de Medicina Forense, Etica
(06 Horas) Médica, Responsabilidad Médica, Secreto Médico, La
17DIC AL Medicina Legal en el Perú.
22DIC2018
SEGUNDA SESIÓN: 21DIC2018 08:00 A 10:40
Anatomía Topográfica: Generalidades, Aspectos
Técnicos, Posición Anatómica, Ejes, Movimientos,
Planos o secciones corporales, Regiones y Líneas.
Ubicación de lesiones.
PRIMERA SESIÓN: 24DIC2018 10:40 A 13:20
Posiciones cadavéricas: Decúbito dorsal, Decúbito
ventral, Decúbito Lateral derecho, Decúbito Lateral
SEGUNDA SEMANA izquierdo, Posición sedente, Posición Genopectoral,
(06 Horas) Suspensión completa, Suspensión incompleta,
24DIC AL Sumersión completa, Sumersión incompleta, Posición
29DIC2018 de boxeador, Posición fetal

SEGUNDA SESIÓN: 28DIC2018 08:00 A 10:40


Lesionología: Lesiones contusas, Clasificación,
Lesiones contusas cerradas: equimosis, hematoma,
tumefacción y excoriación y Lesiones contusas abiertas.

PRIMERA SESIÓN: 31DIC2018 10:40 A 13:20


TERCERA SEMANA Heridas por agentes punzantes y cortantes,
(06 Horas) características.
31DIC AL
05ENE2019 SEGUNDA SESIÓN: 04ENE2019 08:00 A 10:40
Heridas por arma de fuego, características.

3
PRIMERA SESIÓN: 07ENE2019 10:40 A 13:20
Tanatología. Concepto. Diagnóstico de la muerte.
Certificado de defunción. Inhumación. Exhumación.
Cremación. Embalsamiento. Tanatocronodiagnóstico.
CUARTA SEMANA SEGUNDA SESIÓN: 11ENE2019 08:00 A 10:40
(06 Horas) Fenómenos cadavéricos: iniciales y tardíos. Necropsia
07ENE AL médico legal. Concepto. Casos que requieren de
12ENE2019 Necropsia Médico Legal. Técnicas de Necropsia.
Protocolo. Certificado de Necropsia.
PRIMERA SESIÓN: 14ENE2019 10:40 A 13:20
Lesiones en accidentes de tráfico terrestre. Hechos
de tránsito: tipos de atropello, fases. Lesiones.
QUINTA SEMANA Aspecto Médico Forense. Alcohol y drogas en
(06 Horas) accidentes de tránsito. Lesiones en accidentes
14 AL 19ENE2019 aéreos y marítimos
SEGUNDA SESIÓN: 18ENE2019 08:00 A 10:40
Lesiones por los efectos de explosivos. Conceptos.
Traumatismo de una onda explosiva. Lesiones externas
e internas.
PRIMERA SESIÓN: 21ENE2019 10:40 A 13:20
SEXTA SEMANA Lesiones por agentes físicos: por frío, por calor, por
(06 Horas) electrocución, fulguración, radiación ionizante. Lesiones
21 AL 25ENE2019 por agentes químicos: quemaduras químicas. Lesiones
por agentes biológicos.
SEGUNDA SESIÓN: 24ENE2019 08:00 A 10:40
Repaso y comentarios de clases anteriores.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
PRIMERA SESIÓN: 28ENE2019 10:40 A 13:20
Asfixias. Concepto. Tipos: mecánicas, químicas,
patológicas. Síndrome asfíctico: cianosis, manchas de
SEPTIMA SEMANA Tardieu, congestión y edema, fluidez de la sangre e
(06 Horas) ingurgitación de las cámaras derechas del corazón.
28ENE AL SEGUNDA SESIÓN: 01FEB2019 08:00 A 10:40
02FEB2019 Clasificación de la asfixias mecánicas: por
sumersión, estrangulación, ahorcadura,
sofocación, (por obturación de los orificios
respiratorios, por compresión tóraco abdominal, por
carencia del aire respirable (confinamiento,
sepultamiento). Problemas médicos legales.

OCTAVA SEMANA PRIMERA SESIÓN: 04FEB2019 10:40 A 13:20


(06 Horas) Toxicología Forense. Tóxico, veneno. Drogas que
04 AL 09FEB2019 producen farmacodependencia. Problemas médicos
legales.
SEGUNDA SESIÓN: 08FEB2019 08:00 A 10:40
Valoración médico-legal de los delitos contra la libertad
sexual. Aspectos médico-legales. Trastornos Sexuales.

4
PRIMERA SESIÓN: 11FEB2019 10:40 A 13:20
NOVENA SEMANA Aspectos médico-legales del aborto y recién nacido.
(06 Horas) Muertes Violentas en el infante: infanticidio. Muerte
11 AL 16FEB2019 súbita infantil. Maltrato infantil. Aspectos médico-
legales.
SEGUNDA SESIÓN: 15FEB2019 08:00 A 10:40
Psiquiatría forense. Concepto. Valoración médico-legal
de la imputabilidad y capacidad .
Reconocimiento psiquiátrico e internamiento
involuntario. Valoración médico-legal de las
enfermedades mentales.
PRIMERA SESIÓN: 18FEB2019 10:40 A 13:20
Responsabilidad profesional médica. Formas de culpa
médica: Impericia, negligencia, inobservancia de
DÉCIMA SEMANA Reglamentos, normas y procedimientos
(06 Horas) SEGUNDA SESIÓN: 22FEB2019 08:00 A 10:40
18FEB AL Casuística sentencias judicialmente relacionados con
22FEB2019 los problemas tratados.

PRIMERA SESIÓN: 25FEB2019 10:40 A 13:20


DÉCIMA PRIMERA Exposición de Trabajos
SEMANA
(06 Horas) SEGUNDA SESIÓN: 01MAR2019 08:00 A 10:40
25 AL 01MAR2019 Exposición de Trabajos

DÉCIMA SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
(06 Horas) Repaso y comentarios de clases anteriores
04 AL 08MAR2019

DÉCIMA TERCERA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL ÁREA DE
(06 Horas) ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN
11 AL 15MAR2019

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE), enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo


mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

5
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. Equipos
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. Materiales
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, caso contrario de no existir justificación alguna por la División
Académica de la EESTP PNP PP, el estudiante desaprobará la asignatura. El
proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


estudiante en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (6ª y 11ª semana), enmarcados en el
modelo de la Prueba Final, pudiendo además, contener situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Dos (02) trabajos aplicativos grupales, que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación sumativa orientada para comprobar el nivel de desarrollo


académico, cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual la
División Académica aplicará una evaluación final en la décima tercera (13ª)
semana, de similares características que las evaluaciones parciales de la
séptima (6ª) y décima segunda (11ª) semana.

D. El Promedio Final se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, y a la naturaleza del curso de Medicina Legal,
conforme se detalla a continuación:

6
Promedio Final:

PF = PEP (3) + IO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de exámenes parciales


IO = Promedio de las intervenciones orales
TA = Promedio de trabajos aplicativos
EF = Examen Final

VIII. REFERENCIAS

Básicas
o Gisbert Calabuig MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA. Sexta Edición. Edit.
MASSON
o Nuevo Código Procesal Penal Decreto Legislativo Nº 957
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_cod_procesal.pdf
o Instituto de Medicina Legal 2014: Guía Médico Legal de la Valoración
Integral de Lesiones Corporales.
o Instituto de Medicina Legal 2011: Guía de Valoración del Daño Psíquico en
Víctimas Adultas de Violencia Familiar, Sexual, Tortura y otras formas de
Violencia Intencional
o Manual de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.2010.
o VARGAS ALVARADO, E. “Medicina Forense y Deontología Médica”.
Editorial Trillas. México 2002
o SULMONT, Denis. Transformación actual del trabajo. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Revista Palestra. 2004.
o Código Penal del Perú vigente.
o MINISTERIO DE JUSTICIA. Código de los niños y adolescentes. 2007
o SIMONIN, C. “Medicina Legal Judicial”. Edit. JIMS. Barcelona-España.
2004

7
PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

MEDICINA LEGAL

DEFINICIÓN
Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas de la justicia.

Algunos emplean la denominación de medicina judicial o forense.


La medicina legal analiza la legislación (códigos civil y penal, especialmente) en sus
relaciones con la medicina y estudia en ella tres aspectos: su interpretación, su crítica
doctrinaria y su aplicación en los casos judiciales.
Es, pues, una ciencia que sirve de unión a la medicina con el derecho y,
recíprocamente aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y jurídicos.
Por eso su estudio interesa a los médicos y a los abogados; el médico legista cultiva
una especialidad que no debe ser ignorada por los juristas, especialmente por los
magistrados.
El dictamen pericial es de tal importancia, casi siempre, que de él dependen a menudo
la libertad de una persona, su situación económica, su honor, su capacidad, etc.
Esta simple mención basta para destacar la enorme importancia doctrinaria y práctica
de los estudios médicos legales.
Algunos han dicho que basta ser un médico bien informado para ser un buen médico
legista. Craso y peligroso error, que sólo se explica para justificar la audacia y la
improvisación. La medicina legal requiere conocimientos especiales, tiene asuntos
exclusivamente suyos (asfixias traumáticas, infanticidio, identidad, jurisprudencia
médica, etc).; requiere muchos conocimientos legales y jurídicos que la mayoría de
los médicos ignora o comprende mal; exige hábitos mentales propios y cierto criterio

8
especial, ajeno a la medicina corriente, que sólo puede darlo el estudio, la reflexión y
la observación de los problemas inherentes a esta materia.
A este respecto es oportuno recordar las palabras de Vibert: "Es un error creer que la
medicina legal no haya necesidad de estudiarla, que ella no es sino la fácil aplicación
a los casos particulares de los conocimientos que constituyen las diversas ramas de
la ciencia médica". Y después de aludir a los errores de los médicos no especializados
en esta ciencia, agrega,: "El médico familiarizado con el estudio de la medicina legal
evita estas faltas y además llega a adquirir un hábito mental que es una de las
cualidades principales del perito: saber distinguir en una cuestión, lo que está
netamente demostrado de lo que es probable, incierto o dudoso, explicar en una
fórmula clara y precisa conclusiones que corresponden exactamente a la opinión que
se desprende del examen razonado de los hechos. El no emitirá, como lo hacen
algunos médicos encargados accidentalmente de una misión judicial, aserciones tan
llenas de restricciones y de reticencias que ellas no significan ya nada, siendo
imposible al juez saber en qué sentido va a dictaminar".
La base de la información científica ha de ser, desde luego, médica, pero completada
con conocimientos jurídicos y sociológicos. Pero un buen médico legista debe saber
conciliar ambos aspectos de su disciplina, el carácter concreto y biológico de la
medicina con el carácter abstracto y doctrinario o filosófico de las ciencias jurídicas y
sociales.
Dentro de la medicina, él tiene necesidad de saber de todas las materias, sin
obligación de ser especialista en cada una de ellas, enciclopedismo médico ya ahora
imposible. Y también innecesario, pues en medicina legal los problemas son resueltos
con un criterio objetivo, haciendo a menudo abstracción de doctrinas médicas y hasta
en contra de ellas, como en los problemas de la concausa en accidentes de trabajo.
Pues, con frecuencia, el punto de vista judicial, y por ende médico legal, es contrario
al de la patología externa y la obstetricia, sobre todo al de la primera.
Pero si la ciencia pericial es totalmente aplicativa y sobre todo médica, la medicina
legal es algo más que eso, por la índole más general de sus estudios. Es una ciencia
de mayores proyecciones, sin que esto excluya la tendencia muy plausible de darle
métodos concretos.

CAMPO DE ACCION
 Participa tanto en el fuero civil como en el penal.
 Realiza exámenes ectoscópicos y preferenciales vaginales o anales.
 Determina gestación o edad.
 Procesa muestras de células y tejidos para estudio citológico o patológico.
 Realiza estudios en restos óseos, rehabilita tejidos y emite pronunciamientos
forenses en documentos médicos.
 Participa además en diversas diligencias judiciales.
 Realiza la valoración del daño corporal
 Participa en levantamiento de cadáveres y autopsias.

Esta acepción del término delimita al mismo tiempo el campo de la medicina legal,
fuera del cual quedan la higiene y la llamada medicina social. De este modo, también,
nuestra especialidad adquiere carácter más concreto en sus asuntos, sus fines y su
método. Los primeros comprenden a casi todos los estudios médicos; los segundos
enfocan aquellos en los casos de aplicación de las leyes civiles y penales; el último
debe ser el mismo de todas las ciencias biológicas, lo que no excluye el aspecto
sociológico como en la criminología.

Esto suele ser olvidado con frecuencia por los estudiantes, cuya imaginación al cursar
sus estudios está llena de la idea del ejercicio profesional en su forma clínica corriente.
9
Suponen que no tendrán ocasión de aplicar los conocimientos de medicina legal; pero
en ello se equivocan, como lo evidencia la enorme y continua serie de consultas
personales o epistolares que dirigen muchos ex discípulos. El azar de la profesión los
ha colocado en algún caso que ellos suelen creer complicado, o están desempeñando
en un pueblo de campaña el cargo de médico de policía.

SINONIMIA
Medicina Legal, Patología Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y
Medicina de los Tribunales.

10
JURISPRUDENCIA MÉDICA

Etica Médica.
Es el conjunto de normas que debe de seguir el médico en el ejercicio de su profesión,
en sus relaciones con la sociedad, los poderes públicos, los enfermos y los colegas.

Ejercicio de la profesión.

Curanderismo.
● Autor: Sin título, sin autorización, se excede en el título.
● Acto: Anunciar, prescribir, administrar, aplicar.
● Habitualidad: Delito no aislado sino permanente.
● Gratuidad o no del acto.

Charlatanismo.
● Autor: Con título o autorización en el arte de curar.
● Acto: Promesa de curar a plazo fijo mediante métodos, secretos e infalibles.

Responsabilidad Médica.
Es la obligación que tiene todo médico de responder por las consecuencias
perjudiciales de sus actos profesionales.

Formas de responsabilidad médica.

● Con intención criminal (dolo).

1. Actos ajenos a la profesión (homicidio simple).


2. Actos delictuosos aprovechando la situación de médico (eutanasia).
3. Actos delictuosos agravados por la situación de médico (aborto).

● Sin intención criminal (culpa):

1. Imprudencia: actuando con precipitación, sin criterio ni sentido profesional.


2. Impericia: actuando con ausencia demostrada de básicos conocimientos
profesionales.
3. Negligencia: actuando con falta de constancia y celo profesional.

Secreto Médico.

Es la obligación que, dentro de ciertas condiciones tiene el médico de guardar reserva


de los hechos por él conocidos en el ejercicio de su profesión.

Posiciones:

● Secreto absoluto: Es aquel que impone la obligación de callar siempre y en todos


los casos.

11
● Secreto relativo: Secreto inexistente ante la justicia.
Secreto ante la conciencia del médico.

LA MEDICINA LEGAL EN EL PERUSTÓRICOS


En el Perú, las primeras referencias certeras de las actividades médico legales datan
desde mediados del siglo XIX, época en que éstas labores fueran realizadas por los
denominados Médicos de Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos
Armados y de la Policía de aquél entonces.

Posteriormente aparecieron los médicos titulares para cumplir funciones médico


legales en una población en que no existía médico de la policía. A ellos podríamos
considerarlos como los primeros verdaderos médicos legistas. Siendo a partir de la
dación de la Ley Nº 2949 en el año de 1,918 en que se utiliza la denominación de
“médico legista”.
En el siglo XIX, las autopsias médico legales se realizaban en los mortuorios de los
hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública, y posteriormente en el Anfiteatro
Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando, a partir del año 1,891; pero
luego las autoridades de la facultad solicitan la desocupación del local.
Se trasladan las labores a un local aledaño a la propia facultad, construido en el año
1,918, para el funcionamiento exclusivo de la Morgue Central de Lima. Si bien no nos
es posible afirmarlo categóricamente, este local debió encontrarse en el mismo terreno
que la actual morgue.
Con el transcurso de los años, durante el siglo XX, se logran conformar la denominada
Oficina Médico Legal, que funcionaba en los ambientes del Palacio de Justicia, y la
Morgue Central de Lima en un local adyacente al jardín botánico de la Facultad de
Medicina de San Fernando.

En el año 1,981 mediante el Decreto Supremo Nº 021-81-JUS, ambas dependencias


quedan comprendidas en la Dirección Médico Legal y Necropsias, siendo éste un
órgano de línea de la Dirección General de Justicia del Ministerio de Justicia,
encargada de normar y coordinar las acciones médico legales en todo el país.

En el año de 1,985 se promulga la Ley Nº 24128 “Ley de Creación del Instituto de


Medicina Legal del Perú - Leonidas Avendaño Ureta”, dándosele la categoría de
Instituto, siempre perteneciente al sector justicia pero de naturaleza independiente y
sistema administrativo propio.

El 24 de diciembre de 1,992, se promulga el Decreto Legislativo Nº 25993 “Ley


Orgánica del Sector Justicia”, por el que es transferido el Instituto de Medicina Legal
del Perú del Ministerio de Justicia al Ministerio Público, lo que originó la reorganización
del Instituto, siendo su sistema administrativo absorbido por las divisiones
administrativas del Ministerio Público.

12
PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

ANATOMIA TOPOGRÁFICA

GENERALIDADES.

Son grandes las dificultades que encuentran los alumnos de medicina, derecho, de la
Policía Nacional, y otros profesionales involucrados en el quehacer Médico Legal, para
interpretar el contenido de un certificado médico legal o informe pericial o protocolo de
necropsia, por desconocimiento de los términos médicos, identificación de las
regiones, partes, ejes y movimientos del cuerpo humano, hacen necesario que se
imparta el presente capítulo de anatomía topográfica.

ASPECTOS TECNICOS
Para reconocer o describir una lesión, fuera o dentro de los límites corporales, es
necesario señalar el área, región o segmento corporal, utilizando una nomenclatura
lógica y comprensible, para los diversos practicantes de las ciencias forenses, sin
llegar a la vulgaridad.
En anatomía topográfica se utilizan términos técnicos que permiten la orientación y
análisis en la dinámica de las lesiones, tanto en personas vivas o en cadáveres,
destacándose entre ellos:
La anatomía topográfica comprende el estudio de los segmentos corporales,
utilizando nomenclatura lógica, comprensible, unificada, dividiendo el cuerpo humano
en diversas regiones de acuerdo con el estudio de los relieves corporales.

POSICION ANATOMICA. - Es cuando nos encontramos de pie, mirando al frente, las


palmas hacia adelante y los pulgares hacia afuera.
Es en esta posición que debemos describir la ubicación de las lesiones, así estemos
realizando el examen en una persona en posición decúbito dorsal (echado).

EJES Y MOVIMIENTOS. - Se consideran 3 ejes imaginarios:

SAGITAL O MEDIO. - Que corta por la parte central del cuerpo de arriba hacia abajo,
dividiendo el cuerpo en dos mitades iguales, derecho e izquierdo, denominadas
hemicuerpos.
Cada segmento será dividido en hemicránea, hemitórax, hemiabdomen.

HORIZONTAL O TRANSVERSAL. - Que corta por la mitad del cuerpo, pasando por
el ombligo, y lo divide en dos mitades: superior e inferior.
FRONTAL O CORONAL. - Que corta al cuerpo en dos partes, delante y atrás.
Los planos que miran al eje vertical se llaman planos o caras internas; lo que miran al
lado opuesto, planos o caras externas.
Cuando los miembros se alejan del eje vertical se habla de abducción, y cuando se
acercan se habla de aducción.

13
Los miembros cuando giran hacia adentro (hay pronación), si giran hacia fuera
(supinación).

POSICION ANATOMICA

SUPERFICIE – LADOS O CARA DEL CUERPO HUMANO

14
15
16
Planos o secciones corporales, son trazos de límites imaginarios, que
considerando al cuerpo como un elemento tridimensional, nos permite
dividirlo en segmentos cortos:

A. Plano sagital o medio ántero posterior, divide el cuerpo en mitad derecha


y mitad izquierda.

B. Plano coronal o medio lateral, divide al cuerpo en mitad anterior y mitad


posterior.

C. Plano transversal, divide el cuerpo en mitad superior y mitad inferior.

17
18
REGIONES.

A) CARA ANTERIOR.

Visto el cuerpo humano en la posición anatómica de arriba hacia abajo, encontramos


las siguientes partes:

a) Cabeza;

b) Cuello. Se denomina así a la región cervical.

19
20
c) Tórax. - Esta determinado, por arriba, por el borde superior del
manubrio del esternón y por las clavículas derecha e izquierda; por
debajo, por el borde inferior de la reja costal.

21
d) Abdomen. - Si se trazan dos líneas verticales que pasen por las tetillas y lleguen a
la mitad de la ingle, el abdomen queda dividido en tres zonas verticales. A la vez,
si se trazan dos horizontales, una superior que pase por los bordes de la reja costal,
y otra inferior que una las espinas ilíacas antero superiores, (partes mas salientes
y superiores de las pelvis) queda el abdomen dividido en 9 zonas o regiones.

Los tres superiores se llaman:


- Epigastrio. Que ocupa la zona de la mitad; e hipocondrios, situados en las zonas
laterales (derecha e izquierda).

Las tres zonas medias se llaman:


- Mesogastrio. O zona umbilical la del centro, y los flancos derecho e izquierdo las
zonas laterales.

Las tres zonas inferiores se denominan:


- Hipogastrio. La zona central, y las fosas ilíacas derecha e izquierda, las laterales.

B) CARA POSTERIOR.

El cuerpo humano, por la cara posterior, presenta las siguientes particularidades:


a) Cabeza. De arriba abajo, hallamos en la parte superior por los parietales y en el
centro la región occipital, cubiertas por el cuero cabelludo.
b) Cuello. Se denomina región cervical posterior. Está constituida por las vértebras
cervicales, que son siete.

22
c) Región dorso - lumbar.
1. Deltoidea posterior. Corresponde al hombro, está por encima y por fuera de las
escápalas.
2. Supraescapular. Está localizada por encima y por dentro de las escápalas,
inmediatamente por debajo de la región cervical posterior.
3. Ínter escapular. Situada entre las escápalas.
4. Subescapular. Situadas por debajo de las escápalas, hasta la 12 va. Vértebra
dorsal. También se le conoce por región dorsal.
5. Supra espinosa. Localizada por encima de la espina del omoplato, en el hueso
del mismo nombre.
6. Infra espinosa. Situada en el omoplato, por debajo de la espina del mismo.
7. Lumbar. Situada entre la 1ra. Y 5ta. Vértebras lumbares, limitada por encima
con la región subescapular y por debajo con las nalgas.
8. Las Nalgas. Situada por debajo de la anterior, tiene forma circular y está
constituida por los músculos glúteos.

e) Miembros Superiores.- De arriba abajo encontramos la cara anterior del hombro,


del brazo, del antebrazo y de la mano.
El brazo y el antebrazo se dividen en tres tercios cada uno, llamados superior,
medio e inferior, respectivamente.
La unión del brazo y el antebrazo se llama pliegue.
La unión de la mano con el antebrazo se denomina muñeca.
El brazo tiene tres caras: externa, interna y posterior.
El antebrazo tiene caras anterior y posterior.
La mano por la región anterior se llama palma, y tiene las siguientes zonas:
1. Tenar. Corresponde al 1er. metacarpiano y se delimita al levantar el dedo pulgar.
2. Hipotenar. Corresponde al 5to. Metacarpiano.
3. Hueco. Está delimitado por las dos zonas anteriores.

23
4. Dedos. Son cinco llamados de afuera adentro: pulgar índice, del corazón o
medio, anular y meñique. Los dedos tienen tres falanges llamadas: próxima, media
y distal; a excepción del pulgar, que solamente tiene dos: proximal y distal. Las
falanges también se denominan así: falange la proximal, falangina la media y
falangeta la distal, que constituye el pulpejo del dedo.

Cara posterior. Están constituidos por la cara posterior del brazo y del antebrazo que
se dividen en tercios superior, medio e inferior cada uno; la unión de los dos está
formada por la región del codo. La mano está constituida por la región dorsal. Los
dedos terminan en la región ungueal, donde se implantan las uñas.

24
25
f) Miembros Inferiores. -

1. Muslo. De arriba abajo está formado por la cara anterior que se divide en tres
tercios: superior, medio e inferior. En el tercio superior se encuentra el triángulo
de Scarpa, que es el triángulo supero interno resultante de dividir el tercio
superior por una oblicua de arriba abajo y de afuera a dentro. Formada por el
mascullo sartorio. Este triángulo es importante por pasar por allí el paquete
vasculo nervioso femoral, formado por el nervio crural, la arteria y la vena femoral
(causa de homicidios culposos.)
2. Rodilla. Está formada por la rótula, que forma la unión del muslo con la pierna.
3. Pierna. Tiene tres caras: interna, constituida por la tibia (espinilla), externa y
posterior.
Se divide en tres tercios: superior, medio e inferior.
La unión de la pierna con el pie se llama cuello del pie.
4. Pie. Por la región dorsal se llama empeine. Termina en cinco dedos que, de
adentro afuera, se llaman: primero o grueso artejo o pulgar, segundo, tercero,
cuarto, quinto. Los dedos tienen tres falanges, a excepción del primero que tiene
dos; en la falangeta se encuentra la región ungueal que aloja las uñas.

Cara posterior.
1. Muslos. Su cara posterior se divide en tres tercios: superior, medio e inferior.
2. Hueco poplíteo. Es una cavidad en forma romboidal, conocida con el nombre
de corva. Es importante por pasar por allí el paquete vasculo nervioso poplíteo.
3. Pierna. La cara posterior de la pierna está dividida en tres tercios: superior, medio
e inferior.
En el tercio inferior se encuentra el Tendón de Aquiles, que corresponde al
tendón del músculo tríceps crural.

26
4. Pie. Este formado por la región del calcañal y la planta, que es la base de
sustentación del individuo.

27
28
29
30
UBICACION DE LESIONES
Para ubicar las lesiones se utilizan las líneas horizontales y las líneas verticales,
determinando la ubicación de las lesiones según los principios de un plano cartesiano,
es decir se mide la distancia, en centímetros del centro de la lesión a las líneas
tomadas como ejes X,Y.
Se debe tener en cuenta, que es preferible utilizar la línea más cercana que pase
sobre una estructura ósea por ejemplo: línea biacromial, línea bicrestal. Asimismo usar
en lo posible las mismas líneas para ubicar OE y OS en heridas por arma de fuego.
La ubicación de las lesiones va de lo general a lo particular, se puede dividir las
extremidades en tercios de acuerdo a su cercanía al corazón en: tercio proximal, tercio
medio y tercio distal, también se indica Por Dentro o Por fuera de acuerdo con su
proximidad al eje de la extremidad.
En caso de ubicaciones en la cabeza se suele utilizar a las líneas horizontal y vertical
que pasan por el centro del conducto auditivo externo.
p.e.: Lesión que se encuentra en el muslo derecho, cara anterior, tercio distal, ubicada
a 3cm. por fuera de la línea media anterior y a 4cm por arriba de la línea que pasa por
la rodilla.

31
SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

POSICIONES CADAVERICAS

Los cuerpos sin vida siempre adoptarán una posición final después de la muerte, y se
les encuentra en el lugar de los hechos o en otros sitios hacia donde fueron
desplazados, situados sobre algún plano o suspendidos en el espacio, en cualquiera
de las diferentes posiciones que a continuación se indican, aunque puede existir
alguna otra posición muy irregular, sobre todo en atropellamiento y precipitaciones.

DECÚBITO DORSAL

El cuerpo descansa con sus regiones posteriores sobre el plano de soporte, con la
cara mirando al cielo, aunque puede haber rotación de la extremidad cefálica a la
derecha o a la izquierda, y los miembros superiores e inferiores pueden estar
orientados hacia determinado punto.

DECÚBITO VENTRAL

El cuerpo descansa con sus regiones anteriores sobre el plano de soporte, con la cara
mirando al piso, aunque puede haber rotación de la cavidad craneal a la derecha o a
la izquierda con apoyo en las mejillas de los mismos lados, o en su caso habrá apoyo
anterior con la región facial, y de igual modo los miembros superiores e inferiores
pueden estar orientados hacia determinado punto.

32
DECÚBITO LATERAL DERECHO

El cuerpo descansa con sus regiones laterales derechas sobre el plano de soporte,
por lo regular con la región facial derecha apoyada en el plano, y los miembros
superiores e inferiores se orientan a determinado punto, sea extendidos o flexionados.

DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO

El cuerpo descansa con sus regiones laterales izquierdas sobre el plano de soporte,
por lo regular con la cara facial izquierda apoyada al plano de porte y los miembros
superiores e inferiores orientados hacia determinado punto, ya sean extendidos o
flexionados.

POSICIÓN SEDENTE

El cuerpo se mantiene sentado con el tórax en forma vertical o inclina hacia delante,
o en su caso flexionado a la derecha o a la izquierda, teniéndose la cabeza igualmente
inclinada hacia delante o hacia atrás. como a la derecha o a la izquierda. Esta posición
se puede encontrar sobre el piso, en una silla, banca, cama, etcétera, y los miembros

33
superiores e inferiores pueden estar orientados a determinado punto, ya sea extendido
o flexionados.

POSICIÓN GENOPECTORAL

El cuerpo se mantiene empinado; existen dos formas clásicas de posiciones del


cuerpo, la primera con las regiones superiores apoyadas al plan soporte, de manera
fundamental con la extremidad cefálica y la cara anterior del tórax, las rodillas
flexionadas y los muslos y las piernas quedan hacia afuera. La segunda posición casi
es idéntica en forma, pero sin apoyarse por completo con la cara anterior del tórax,
las rodillas quedan flexionadas y apoyadas al plano con los muslos y piernas hacia
adentro. En las dos posiciones, la cabeza puede quedar con rotación a la derecha o a
la izquierda y los miembros superiores colocados en cualquier forma y orientación.

SUSPENSIÓN COMPLETA

El cuerpo se sostiene suspendido, atado al cuello con algún agente constrictor, el cual,
a la vez, se encuentra amarrado o sostenido a un punto fijo, que puede ser una
regadera, una alcayata, un travesaño de madera o metal, etcétera. Al estar

34
suspendido en forma total no toca el piso con alguna región del cuerpo y los miembros
superiores e inferiores cuelgan casi siempre.

SUSPENSIÓN INCOMPLETA

El cuerpo se mantiene semisuspendido, atado al cuello algún agente constrictor, el


cual a su vez se encuentra amarrado a un punto fijo, pero toca el piso con alguna
región del cuerpo. Casi siempre los miembros superiores cuelgan hacia abajo, pero
los inferiores se flexionan por el contacto que en general tienen con el piso o con otro
soporte o mueble.

SUMERSIÓN COMPLETA

El cuerpo se encuentra sumergido dentro de grandes recipientes de líquido, como


albercas, cisternas, piletas o tinacos grandes, ríos, etcétera. El cuerpo de las personas
que pierden la vida por asfixia por sumersión adquiere la forma o figura conocida como
“posición de luchador” y se puede observar cuando todavía hay rigidez cadavérica.
35
Dentro de los grandes recipientes se aprecian boca abajo debido a la ubicación de los
pulmones que, no obstante, conservan algo de aire en sus alveolos y tienden a flotar.

SUMERSIÓN INCOMPLETA

Es la posición final del cuerpo de personas que pierden la vida por asfixia por
sumersión incompleta, consistente en la sumersión de las regiones superiores
corporales, sobre todo la cabeza, en la que se ubican los orificios de aereación, dentro
de recipientes medianos con líquidos, por lo general agua, como tinas de baño, tinas
de ropa, tinacos, pilas, cubetas, etcétera. Las partes inferiores del cuerpo quedan
hacia fuera del recipiente.

POSICIÓN DE BOXEADOR

Es la posición final que conservan los cuerpos de las personas que pierden la vida en
incendios, debido a la deshidratación y contracción de los músculos que se origina por
el calor o fuego directo que reciben con gran intensidad. La figura se asemeja a un
boxeador en posición de defensa; es posible observarlos en cualquier otra posición,
pero siempre en descanso sobre algún soporte.
36
POSICIÓN FETAL

Es la posición final que adquieren algunos cuerpos humanos que son metidos
completos dentro de contenedores o muebles grandes, tales como baúles, cajas,
refrigeradores, closets pequeños, tinacos, tinas, etcétera. Las figuras se asemejan a
productos en el seno materno, en posicion encogida por completo, las extremidades
inferiores flexionadas hacia arriba en dirección al abdomen, y las superiores
flexionadas hacia adentro abducción al tórax.

37
SEGUNDA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

LESIONOLOGÍA

El concepto de lesión está relacionado, con el producto de un traumatismo, que va


producir una alteración anatómica, funcional o psíquica en el organismo, la misma que
debe necesariamente ser producida por una causa externa, es decir implica todo daño
en el cuerpo o la salud. De la diversidad de tipos de lesiones, la labor forense está
más relacionada con las lesiones contusas.

LESIONES CONTUSAS
Las lesiones contusas, son aquellas ocasionadas por el contacto del organismo con
agentes contundentes, que son objetos de formas múltiples, con las superficies lisas
o ásperas, bordes regulares o irregulares y de consistencia blanda o dura, que son
impactados de forma violenta contra el cuerpo del individuo. Siendo las partes del
cuerpo, utilizadas para lesionar, consideradas como agentes contundentes de tipo
biológico. Lesiones contusas que dependiendo del mantenimiento de la integridad de
la Piel (Calculada en 7Kg/cm² Nerio Rojas), pueden ser clasificadas en cerradas y
abiertas (heridas).

38
LESIONES CONTUSAS CERRADAS

EQUIMOSIS
Lesión ocasionada por mecanismos de presión positiva o negativa, que se caracteriza
por formarse extendiéndose en un plano anatómico (los planos anatómicos son: piel,
tejido celular subcutáneo, músculo y hueso), adquiere una forma de mancha
sanguínea, que se debe a la infiltración de sangre en la dermis, como consecuencia
de la ruptura de vasos generalmente capilares ocasionadas por la acción de la presión
del agente traumático, por lo tanto sus bordes suelen ser irregulares e indefinidos.
Esta lesión es de carácter vital por excelencia. “Una equimosis es una prueba
irrefutable de que la contusión tuvo lugar en vida”.
La equimosis suele reproducir la forma del agente contundente (cinturones, palos,
látigos), además su mayor importancia estriba en que nos permite establecer la data
aproximada de la lesión observando sus cambios de coloración debido a los procesos
de reabsorción.
Data de la Lesión: Como se debe a sangre extravasada, la hemoglobina se va
degradando (reabsorbiendo), y de este modo experimenta cambios de color que
suelen facilitar el diagnóstico aproximado de la data de la lesión:
Rojo Violáceo : Primer al tercer día. (hemoglobina)
Azulado : Cuarto al sexto día. (hemosiderina)
Verdoso : 7mo al 12 día. (hematoidina)
Amarillento : 13 al 21 día.
Desaparece en tres semanas pero en el anciano puede durar (4 a 5 semanas).
Un tipo especial de Equimosis, debido a la presión negativa ocasionada por la succión
oral ejercida sobre la piel es la Sugilación, la misma que se observa en las víctimas
de violación de la Libertad Sexual (se encuentra generalmente en la parte anterior y
lateral del cuello, en mamas, área genital y en el área para genital, cara interna de los
muslos).
HEMATOMA
Lesión que es producida por un mecanismo de presión, etimológicamente significa
"tumor de sangre", tiene características similares a las equimosis, diferenciándose de
estas porque se producen entre dos planos anatómicos, de tal forma que la
acumulación de sangre genera relieve en la piel presentando bordes generalmente
regulares.
TUMEFACCIÓN
Hinchazón de una parte del cuerpo, ocasionado por un efecto traumático, sin
acumulación de sangre.
EXCORIACIÓN
Lesión superficial de la piel, cubierta de sangre fresca o en costra, y cuyo contorno
puede exhibir reacción inflamatoria, presenta un fondo equimótico y bordes
irregulares.
La excoriación se localiza en el punto de impacto. El agente traumático actúa por un
doble mecanismo de presión y arrastre o fricción, lo cual puede desprender los
39
estratos más profundos de la epidermis y en ocasiones alcanza la dermis. La
excoriación ocurre a nivel del tegumento externo- epidermis y parte de la dermis
superficial. En cuanto al valor médico legal, no pone en riesgo la vida de la persona,
pero tiene trascendencia para evaluar actos de defensa. Nos ayuda en el curso de la
investigación. En algunos casos, la naturaleza del agente contundente se logra
establecer a partir de la distribución y configuración del daño epidérmico. Un ejemplo
frecuente lo constituyen las excoriaciones lineales o Excoriación “en saltos”
característica de la fase de arrastre de atropello por vehículo.
Una variante, es el arañazo o estigma ungueal, esta lesión es producida por las
uñas, las cuales actúan mediante presión y deslizamiento.
Se distinguen dos tipos:
 Excoriación por uñas o “arañazo lineal”, que es causado por el deslizamiento
perpendicular del borde de la uña.
 Arañazo en rasguño o en banda, que es producido por la acción de la uña en
posición oblicua.

LESIONES CONTUSAS ABIERTAS


Las lesiones contusas abiertas comprenden a las heridas, las mismas que se
producen cuando existe solución de continuidad de la piel, es decir cuando el elemento
que contunde, logra romper la capacidad de resistencia de la piel, que se a calculado
en un promedio de 7 Kg./cm2.
HERIDAS CONTUSAS
Son las que se producen por el impacto de un objeto no afilado sino romo o
despuntado. La herida tiene bordes irregulares, es poco profunda y acostumbra a
ocasionar destrucción de parte de la piel.
Las características esenciales de este tipo de lesión son el aspecto, retracción e
infiltración hemática de los bordes que conforman la lesión. Los bordes son irregulares
con puentes de tejido entre los mismo. Esta es la diferencia esencial con las heridas
cortantes. Los bordes de la herida sufren retracción y tienden a separarse esto es
debido a la presencia de fibras elásticas constituyendo un elemento característico de
las lesiones vitales, otra característica también vital es la infiltración hemática esto es
debido a la presencia de sangre y coágulo en el fondo y bordes de la herida con un
aspecto equimótico en estos últimos. No tienen un buen afrontamiento

40
TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

HERIDAS POR AGENTES PUNZANTES Y CORTANTES

Son lesiones por armas blancas aquellos producidos por elementos que tienen filo y/o
punta, por lo tanto actúan sin dificultad al ingresar en los tejidos corporales blandos.
Las heridas producidas muestran los bordes limpios y con buen afrontamiento,
generalmente por la acción cortante del instrumento.
Las lesiones por arma blanca se clasifican por su extensión en:
 Heridas cortantes. Son aquellas producidas por elementos de superficie de corte
extenso, de mayor longitud y escaso grosor, estas inciden seccionando los tejidos
en diferentes planos y actuando por deslizamiento, por ejemplo: cuchillo, bisturí o
navaja.
 Heridas contuso-cortantes. Son producidas por elementos que tienen filo y peso,
que al ejercer su acción sobre los tejidos los contusionan y cortan, dejando signos
hemorrágicos en sus bordes, por ejemplo hachas, machetes.
Las lesiones por arma blanca se clasifican por su profundidad en:
 Heridas Punzantes. Son producidas por elementos con un área de superficie
reducida y que terminan en punta, ingresan desplazando tejidos y actúan en
profundidad por ejemplo clavos, alfileres, agujas.
 Heridas Punzo Cortantes. Producidos por elementos que combinan filo y punta
cuya acción les permite punzar, cortar y penetrar por ejemplo puñales y
verduguillos.
Características de las heridas por arma blanca:
 Los bordes presentan labios, uno de los cuales presenta mayor elongación e indica
la posición de apoyo que muestra la hoja al ingreso a la superficie corporal.
 Presentan colas de ingreso y de salida, la cola de ingreso es de mayor angulación,
corta y profunda. La cola de salida es el extremo agudo que indica el lugar donde
se ubicó el filo del arma puede ser larga y superficial, también puede ser doble
indicando un doble intento.
El estudio de las lesiones por arma blanca permite establecer la identidad del arma,
se puede determinar la clase de instrumento utilizado, la anchura del instrumento por
la longitud de la herida, número de bordes, orden de las heridas, posición del agresor
y víctima al momento de producirse la herida y la violencia de los golpes.
Cuando la lesión se produce sobre tejidos blandos depresibles como en el abdomen
la profundidad de la lesión será mayor que la longitud del arma ya que los tejidos serán
parcialmente comprimidos durante la acción del instrumento y al ser estirados
volverán a tomar su posición inicial.
En cambio cuando la superficie de acción es rígida, la profundidad alcanzada por al
arma será de la misma longitud que la hoja del instrumento.

41
Heridas Especiales:
- Degüello.- Herida cortante en cuello que no produce la separación de la cabeza.
- Eventración.- Herida que produce salida de vísceras por agujeros no naturales.
- Hara Kiri.- Ritual japonés que incluye el suicidio mediante herida cortante en
Abdomen.

42
TERCERA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO


Los signos que aparecen en la piel son debido al arma, al proyectil y a la pólvora, a
partir de ellos, puede establecerse el ángulo de incidencia y la distancia del disparo.
Los efectos del cañón del arma no son de observación constante.
El “Signo de Puppe-Werkgartner” se observa cuando el disparo se efectúa con el
cañón apoyado a la piel y consiste en una impronta resultante de la acción quemante
del cañón del arma ya que al producirse la combustión de la pólvora y salida del
proyectil, el metal suele alcanzar alta temperatura.
Dicha impronta equimótico excoriativa reproduce la forma del perímetro - total o parcial
- del cañón del arma.
En cuanto al número de orificios de entrada, hay tantos como proyectiles hayan sido
disparados aunque puede suceder que un solo proyectil cause orificios múltiples,
cuando atraviesa distintas regiones, ejemplo: miembro superior y tórax. El orificio de
entrada puede pasar inadvertido en la superficie corporal cuando penetra por los
orificios naturales, ejemplo: boca, nariz, ano, etc.
Características del orificio de entrada
Cuando el proyectil impacta sobre la superficie de la piel vence su resistencia elástica
produciendo una herida contusa, que tiene características particulares observables a
nivel de los bordes. Se produce:
 Por acción del proyectil un anillo contusivo - excoriativo o anillo de contusión y,
 Por dentro y por arriba del anterior, por depósito de impureza que arrastra el
proyectil en su salida del arma, se produce un anillo de “enjugamiento”.
Ambos anillos superpuestos constituyen al Anillo de Fish
Los bordes del orificio de entrada son aproximadamente regulares e invaginados, pero
si debajo de la piel existe un plano óseo, al ocurrir el disparo estando el cañón apoyado
en la piel firmemente, se produce el “golpe de mina de Hoffman”: los gases de la
pólvora chocan contra el plano óseo y antes de que se produzca la solución de
continuidad en el mismo, hacen estallar la piel produciéndose un orificio estrellado con
bordes quemados depositándose negro de humo y granos de pólvora en su interior y
en el plano óseo.
Efectos de la pólvora: La pólvora produce el chamuscamiento , ahumamiento y
tatuaje debido a la acción de la llama, de las partículas de pólvora incombusta y del
negro de humo, produciéndose:
 Quemadura provocada por la llama
 Incrustación de granos de pólvora que no entró en combustión.
 Depósito de negro de humo

43
Hay un “tatuaje verdadero” formado por el segundo evento que se llama así porque
no desaparece con el lavado, mientras que el formado por el negro de humo se llama
“tatuaje falso” porque así, desaparece con el lavado.

Hay quemaduras que originan una zona de chamuscamiento cuando el disparo fue
hecho a “quemarropa” o sea a muy corta distancia observándose este efecto en piel
y pelos porque junto con el proyectil salen gases a alta temperatura y residuos sólidos
que forman la llama (0 - 10 cm.)
El ahumamiento o tatuaje falso se ve alrededor del orificio de entrada cuando el
disparo fue hecho a una distancia más alejada (0 - 20 cm.). Los granos de pólvora que
no combustionan se incrustan en la piel rodeando el orificio de entrada por fuera del
anillo de Fish. Histológicamente puede observarse a nivel de la dermis granos
incrustados correspondiente a pólvora. La presencia de tatuaje alrededor de un orificio
se presenta entre (0 - 50 cm.)
Examen del Plano Óseo
Resultan de interés médico - legal los signos hallados a nivel cranealmente en los
casos en que los disparos han sido efectuados a muy corta distancia.
En los casos en que el disparo se ha efectuado con el arma apoyada por debajo de
las partes blandas y rodeando al orificio de entrada en el cráneo se observa un anillo
de ahumamiento concéntrico de 2 a 4 mm. de diámetro de límite externo difuso
denominado signo de Benassi. Se trata de un anillo de ahumamiento que desaparece
con el lavado pero que resiste a la putrefacción. La importancia médico - legal de este
signo es que aparece en el orifico de entrada denotando que el disparo fue efectuado
con el arma apoyada.
A nivel óseo es aplicable el esquema del “cono” o del embudo descrito por Bonnet,
según el cual el diámetro de los orificios (de entrada y salida) progresa como las
secciones de un cono truncado ubicando el extremo truncado del cono de la tabla
externa del orificio de entrada y la base de la tabla externa del orificio de salida.
El borde del orificio de entrada en el hueso está dirigido hacia adentro por lo que se
dice que tiene bisel interno, mientras que en el orificio de salida el borde está dirigido
hacia fuera por lo que se dice que el bisel es externo.
Es importante destacar que del orificio de entrada en el hueso pueden partir trazos
de fractura no siendo infrecuente observar dichos trazos en el orificio de salida los que
puede hacerse extensivos a todos los huesos craneales siendo ello la resultante de la
onda expansiva (“blast”) al efectuarse el disparo.

44
CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Tanatología. Concepto. Diagnóstico de la muerte. Certificado de defunción.


Inhumación. Exhumación. Cremación. Embalsamiento.
Tanatocronodiagnóstico.

CONCEPTO
Capítulo de la Medicina Legal que se encarga del estudio de la muerte y de todos los
fenómenos o modificaciones del cuerpo humano relacionados con ella, así como de
la legislación sobre el particular.

MUERTE:

La salud en el Perú, estuvo regida por el Código Sanitario, desde el año 1969, en el
cual se consideraba que “la muerte se produce por la cesación de los grandes
sistemas funcionales “y luego agregaba que “para los efectos de injerto o trasplante
de un órgano vital se considera muerte al paro irreversible de la función cerebral”.

45
Se determinó claramente que la muerte no sólo representa la ausencia de signos
vitales, sino que existe un estado de inactividad cerebral definitiva que debe
considerarse como muerte, a pesar de lograr mantener los signos vitales en mayor o
menor grado, con persistencia de una vitalidad mínima y suficiente de los tejidos
corporales, con la utilización de equipos médicos y fármacos a dosis adecuadas.

Por último, en Julio de 1997, la Ley General de Salud -Ley N° 26482- en su Art. 108
Título III consigna que “La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de
vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de
sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines
de trasplante, injerto o cultivo.”

Concepto Legal: El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral


verifica la muerte. Independientemente de que alguno de los órganos o tejidos de la
persona mantenga actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante,
injerto o cultivo.
Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio
respiratorio irreversible confirma la muerte.

Concepto Médico: Etapa irreversible del cese de las funciones vitales.

Concepto Médico Legal: El cese definitivo de las actividades respiratoria, cardiaca y


cerebral.

LA MUERTE EN MEDICINA LEGAL

ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL:

Para la medicina legal, etiológicamente, la muerte puede clasificarse en muerte


violenta y natural.

Muerte violenta: Es la muerte no debida a razones patológicas o enfermedades; o


para algunos autores, la muerte debida a agentes agresores externos de origen no
patológico. Esta muerte no está relacionada necesariamente con actos de violencia
evidente, como tal vez pueda presumirse; teniendo el carácter de Homicida, Suicida o
Accidental.

1. Homicidio: El homicidio es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es
decir, le da muerte. Los elementos constitutivos del homicidio son:
-Extinción de una vida humana, considerada ésta desde el nacimiento hasta la vejez.
-Voluntad criminal, sea por acción u omisión.
-Relación directa de causa a efecto, del hecho violento con la muerte de una persona.

Es un hecho tipificado por ley, en nuestro Código Penal (exceptuándose las muertes
en guerras o por sentencia judicial).
La causa más frecuente de homicidio en nuestro medio es debida a proyectil de arma
de fuego, luego debido a la acción de un arma blanca usando cuchillos u otros objetos
punzocortantes, y por la acción de elementos contusos de diversa naturaleza.

2. Suicidio: El suicidio es la muerte debida a la acción de la misma persona, con la


intención precisa de poner fin a la propia vida. En general, el suicidio es más frecuente

46
en población joven y en mujeres; la incidencia también es mayor con la edad, en
países industrializados y en población urbana.

Los medios más usados en nuestro medio son: ahorcamiento, intoxicación por
venenos como fosforados, carbámicos, o una combinación de ellos, traumatismos por
proyectil disparado por arma de fuego, por arma blanca, por precipitación, y otros.

3. Accidental El accidente es la muerte producto de un hecho fortuito. El más


frecuente es el llamado Accidente de Tránsito, por orden de frecuencia, del tipo
atropello, choque y volcadura. Se presentan también por precipitaciones, por acción
del fuego y por el impacto de un proyectil de arma de fuego.

Muerte natural: Es la muerte debida a una causa patológica, es decir producto de


una enfermedad, sea ésta de origen infeccioso, neoplásico, inmunitario u otros. En
general, la muerte natural no es indicación para una necropsia de ley, a excepción de
circunstancia especiales, que ameriten una investigación, como es el caso derivado
de una denuncia o queja por responsabilidad médica.

Aunado a esto, considerando el momento de presentación de la muerte natural,


algunos autores consideran además la muerte súbita y la muerte repentina, que por
supuesto son muertes que necesitan definirse con la necropsia de ley.

1. Muerte súbita: Es la muerte natural de instalación rápida e inesperada, es decir


que la muerte sorprende en forma abrupta al individuo; generalmente asociado a
un desconocimiento de la patología responsable del hecho, como puede suceder
en los infartos de miocardio masivos o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos,
por mencionar sólo algunas de las más frecuentes.

2. Muerte repentina: Es la muerte que se presenta de forma inesperada, en un


individuo portador de una patología, generalmente responsable del hecho; es decir
que es la muerte que se presenta en un individuo enfermo controlado y
compensado médicamente, en el cual no se esperaba su muerte en el momento
en que se produjo.

Muerte indeterminada: En los casos que no puede determinarse si la muerte fue


natural o violenta, a pesar de haberse culminado todos los estudios pertinentes y los
recursos disponibles para ello, se considera la muerte indeterminada. Es decir que,
aun teniendo los resultados de los laboratorios de patología, toxicología, biología u
otros, resulta imposible determinar la etiología de la muerte.

En nuestro medio, a pesar de que no existen trabajos últimos al respecto, el porcentaje


de esta muerte es similar al de países vecinos, que comparten un mismo nivel, siendo
en promedio de 10 %. A pesar de lo dicho, creemos que no representa un tipo más de
muerte en la clasificación.

DIAGNOSTICO CLÍNICO DE LA MUERTE:

SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


Pérdida de conciencia.
Inmovilidad.
Flacidez e hipotonía muscular.
Arreflexia.
Relajación de esfínteres.
47
En la práctica interesa comprobar la ausencia de reflejos oculares con la dilatación de
pupila.

SIGNOS DEL APARATO CIRCULATORIO:


Silencio Cardiaco (Signo de Bouchut).
Ausencia de Halo Inflamatorio en quemadura (Signo de Lancis).
Ausencia del impulsó sistólico en la corriente sanguínea.
Signo de la fluoresceína (Signo de Icard).

SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO:


Ausencia de Murmullo respiratorio.
Ausencia de Soplo Nasal (Signo de Winslow).
Neumoscopía Signo de Hidrógeno sulfurado.

EUTANASIA
Eutanasia pasiva o de omisión: Sería el equivalente a dejar morir. El médico no aplica
medidas extraordinarias de tratamiento y deja evolucionar el proceso, aplicando un
tratamiento paliativo encaminado a aliviar el sufrimiento del paciente.
Eutanasia activa: Existe una actuación directa con la finalidad de acortar la vida del
paciente.

CERTIFICACION DE DEFUNCION
Es un documento médico legal que acredita el fallecimiento de una persona. Es
expedido por el médico tratante del paciente que fallece o por la obstetriz que atiende
a una gestante desde antes de su fallecimiento. La responsabilidad es del profesional
que lo extiende.

INHUMACION
Consiste en dar sepultura a un cadáver ya sea en una bóveda sepulcral dentro de un
ataúd o directamente sepultado bajo tierra.
Debe existir un Certificado de defunción previo.

EXHUMACION
Proceso de extracción de un cadáver del lugar donde fue inhumado. Generalmente se
realiza para practicar una necropsia, a pedido de partes, del Juez o del Ministerio
Público, con fines de confirmar o descartar alguna causa de muerte de interés médico
forense o con fines de identificación del fallecido.
Otras veces obedece al deseo familiar de cambiar o trasladar a otro cementerio.

Exhumaciones Administrativas:
- Se realizan cuando los restos deben ser cambiados de sepultura, cremados, si es
necesario desocupar el nicho.
- Los permisos correspondientes los extiende la autoridad sanitaria, o por trámites
administrativos del cementerio (depósito en fosa común).

Exhumaciones Judiciales:
- Obedecen a la necesidad de la administración de justicia.
- En casos de que el cuerpo fue sepultado sin necropsia y cuya verdadera causa de
muerte es puesta en duda de oficio o por denuncia.
- En casos de que el cadáver no fue identificado.
- En equivocación de sepultura.

48
- En denuncias de robo de alhajas que portada el cadáver.
- En la necesidad de recolectar indicios omitidos en la necropsia (cabellos, etc)

Etapas:
- Orden de la autoridad competente.
- Autorización del encargado del cementerio.
- Identificación de la sepultura.
- Extracción de los restos.
- Trabajo mecánico de excavación
- Extracción del féretro
- Recolección de los restos cadavéricos
- Recolección de muestras de tierra circundante
- Descripción del féretro
- Examen de los restos cadavéricos (morgue)

CREMACIÓN
Consiste en la reducción del cuerpo a finas cenizas debido a la acción del calor en
hornos especiales.

Tipos:
- Voluntaria (solicitada por una persona antes de su muerte o por los familiares o
representantes legales después de ocurrida la muerte).

- Obligatoria (es ordenada por autoridades sanitarias o judiciales). En


enfermedades epidémicas, en cadáveres no reclamados en hospitales o morgues,
en restos cadavéricos provenientes de Escuelas de Medicina.
Debe existir una certificación de la necropsia realizada y la autorización del Juez.

EMBALSAMIENTO
Consiste en la preservación y conservación de un cadáver. El principio del proceso de
embalsamamiento consiste en extraer la sangre y otros fluidos como el gástrico,
intestinal, vesical y serosos del cuerpo para luego inyectar el líquido de
embalsamamiento.
El líquido para embalsamar tiene como principal constituyente al formol, que coagula
las proteínas, endurece y conserva los tejidos, músculos y órganos parenquimatosos.

49
CUARTA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

Fenómenos cadavéricos: iniciales y tardíos. Necropsia médico legal. Concepto.


Casos que requieren de Necropsia Médico Legal. Técnicas de Necropsia.
Protocolo. Certificado de Necropsia.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS
 Cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se
extinguen los procesos bioquímicos del cuerpo.
 Por efecto de diversas influencias.

TANATOLOGIA FORENSE

TANATOCRONODIAGNÓSTICO

Intervalo Postmortem
 Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde
el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial,
en base a los fenómenos o cambios cadavéricos.
 Rango de error +/- 2 horas en fallecidos dentro de las 24 horas.

CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

50
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS: Antes de las 24 horas.

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS)


Producida la muerte, el cadáver comienza a enfriarse hasta alcanzar la temperatura
ambiente, en un lapso variable conforme a las condiciones climáticas y el sitio de
permanencia del cuerpo. El enfriamiento se produce desde la periferia hacia el centro,
lo que determina que las vísceras conserven el calor por un tiempo prolongado.
Comienza por cara, manos y pies y va progresando desde esos sectores al resto del
organismo.

• Desciende 0,5°C en las 3 -4 horas.


• Desciende 1°C en las 10 a 14 horas.

Fórmula de Glaister: Tº rectal normal – Tº rectal cadavérica / 0,83.

 Inicio en las partes dístales y descubiertas.


 Las partes de declive pierde calor en forma más lenta que la contraparte.
 Factores que aceleran el enfriamiento: senilidad, niñez, caquexia, hemorragia
severa, desnudez, intemperie.
 Factores que retardan el enfriamiento: estado de buena salud, enfermedad
febril, convulsiones, abrigo, ambiente caluroso.

DESHIDRATACION CADAVÉRICA
Pérdida de agua por evaporación.
Se acelera cuando está en el medio ambiente, se atenúa si está enterrado, y no pierde
si está en el agua sumergido.
La piel se deshidrata primero, y paralelamente se baja de peso.

Fenómenos generales: Pérdida de agua en recién nacidos (RN) y niños.


Fenómenos locales:
 Apergaminamiento de la piel.
 Desecación de mucosas.
 Fenómenos Oculares:

Antes de las 12 horas: 5-6 horas

Es una mancha irregular de color negro.


Signo de Sommer Desecación de esclerótica.
Permite ver la coroides.

51
Después de las
12 horas

• Midriasis
• Hipotonía
• Tela glerosa:
Triada de Louis También
llamado signo de
Stennon Louis 
Opacidad de la
cornea

LIVIDEZ CADAVERICA
Coloración violácea de la piel en zonas declive. No se forman en los puntos de apoyo.
Su distribución depende de la posición del cadáver  Por la ley de la gravedad.

• Aparecen entre las 3 a 5 horas.


• Se pueden desplazar hasta las 10 a 12 horas.
• No modificables a partir de las 12 a 16 horas.

Variaciones:
- Procesos patológicos previos.
- Sumersión
- Intoxicación monóxido de carbono: Se torna de un color rojo grosella.

La localización de las livideces ayuda a establecer la posición del cuerpo


en el momento de la muerte o su movilización con fines de ocultamiento.

52
RIGIDEZ CADAVERICA (RIGOR MORTIS):
Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver. Empieza en
los músculos maseteros, sigue en el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y
miembros inferiores (Instalación descendente: Céfalo - caudal. Desapareciendo entre
20-24 horas en el mismo orden).
Se instala entre 3 a 6 horas después de la muerte. Se generaliza ± a las 12 horas.

Afectan la rigidez: Actividad muscular, Temperatura (calor acorta la rigidez, frio


prolonga) edad, estado de nutrición, estados convulsivos, electrocución, etc.

ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE PUPPE)


Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el cuerpo en el
momento de la muerte. Se da de manera inmediata, no existe tiempo de flacidez.
Se observa en trauma o afección del S.N.C, fulguración, convulsiones. Heridas por
Proyectil Arma de Fuego (PAF).

53
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDIOS: Después de las 24 horas.

DESTRUCTORES:

AUTOLISIS
Disolución de tejidos por acción de las propias enzimas celulares sin intervención
bacteriana.

PUTREFACCIÓN
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver (tejidos orgánicos) por
acción de las bacterias. La estimación del tiempo de muerte en cuerpos
descompuestos es extremadamente difícil debido a circunstancias individuales y
particulares del ambiente donde el cuerpo se encuentra, los factores que modifican la
putrefacción son: la presencia o ausencia de bacteria, la temperatura del ambiente y
el medio en el que reposa el cuerpo. Los cuerpos se descomponen más rápidamente
al aire que cuando están sumergidos en agua y mas en agua que cuando están
quemados. La putrefacción es lenta en recién nacidos. Un ambiente cálido causa una
rápida putrefacción en pocas horas.
Se produce en 4 períodos: 1) Periodo Cromático: Mancha Verdosa que aparece en
la región de la fosa iliaca derecha del intestino grueso donde se ubica el ciego, primera
porción del colon extendiéndose progresivamente al resto del abdomen, tórax, cabeza
y miembros superiores e inferiores, los cambios cromáticos iniciales verdoso se tornan
en Mancha Negra en la cabeza, se marcan alrededor de los orificios bordes
engrosados y protruidos, dando el conjunto rasgos raciales de negro (cabeza de
negro) extendiéndose esta coloración negra a toda la superficie corporal.
2)Periodo Colicuativo: es la formación de flictenas por invasión bacteriana del
organismo, formación de gases que hinchan los tejidos, despegan los epitelios,
produciéndose además acumulación de fluidos, dando lugar a las flictenas (aspecto
acaramelado)

54
Mancha verdosa en fosa iliaca
derecha

“Cara de negro” en período enfisematoso


55
Período enfisematoso donde se observa
genitales hinchados y “cara de negro”

Período colicuativo: aspecto


“acaramelado”

Período de reducción esquelética

56
ANTROPOFAGIA CADAVERICA
Es la colonización del cadáver por la fauna cadavérica. Se presentan después de una
semana en promedio.

 Moscas: nariz, boca, ano.


 Hormigas y cucarachas: piel.
 Roedores: partes blandas de cara y manos.
 Caninos: Miembros inferiores.
 Peces pequeños: orejas, parpados y labios.
 Aves de rapiña: cara y cabeza.

CONSERVADORES:

NATURALES:

MOMIFICACIÓN
- Rápida desecación, en medio seco, calor y aire circulante  desiertos.
- Permite identificación del cadáver.
- Permite diagnóstico de muerte.

ADIPOCIRA
- Es una sustancia entre la grasa (adipo) y la cera (Cira).
-Saponificación de la grasa del cadáver por enzimas bacterianas.
- Requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y medio húmedo,
obstáculo a la circulación del aire.
- Suele formarse después de seis meses.
- El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca  aspecto “jabonoso”.

CORIFICACIÓN
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Condiciones:
Ataúd metálico. Desecación de tejidos.
Puede aparecer al final del primer año.

ARTIFICIALES:

EMBALSAMIENTO
El principio del proceso de embalsamamiento consiste en extraer la sangre y otros
fluidos como el gástrico, intestinal, vesical y serosos del cuerpo para luego inyectar el
líquido de embalsamamiento.
El líquido para embalsamar tiene como principal constituyente al formol, que coagula
las proteínas, endurece y conserva los tejidos, músculos y órganos parenquimatosos.

CONGELACIÓN
Conservación del cadáver sometiéndose al frío de una nevera o cámara frigorífica.
A -40°C de temperatura.

57
NECROPSIA MÉDICO LEGAL

ARTÍCULO 196.- NECROPSIA. Código Procesal penal

- Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se practicará la


necropsia para determinar la causa de la muerte.

- En caso de muerte producida por accidente en un medio de transporte, o como


resultado de un desastre natural, en que las causas de la misma sea consecuencia
directa de estos hechos, no será exigible sin perjuicio de la identificación del
cadáver antes de la entrega a sus familiares. En todo caso, es obligatoria la
necropsia al cadáver de quién tenía a cargo la conducción del medio de transporte
siniestrado, en los demás casos se practica a solicitud de parte o de sus familiares.

- La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su adjunto deban


presenciarla. Al acto pueden asistir los abogados de los demás sujetos procesales
e incluso acreditar peritos de parte.

¿Qué es la necropsia?

 Investigación médico legal de la muerte orientada a determinar la causa,


manera y/o el mecanismo de la lesión y la muerte de una persona.
 Se utilizan métodos y procedimientos científicamente aceptados que incluyen
pruebas biológicas o materiales y el examen del lugar del hecho

Objetivos:

- Establecer identidad del fallecido (Estudio radiológico, dental, huellas


dactilares, y técnicas de genética forense)
- Determinar la causa y circunstancias de la muerte.
- Data de la muerte.
- Establecer etiología médico – legal.

Casos en los que se indica la necropsia médico legal:

- Muertes Violentas (Homicidios, Suicidios Y Accidentes).


- Muertas Súbitas.
- Muertes Naturales Sin Diagnostico Establecido.
- Muertes De Madres Y Fetos Relacionadas Con Sospecha De Aborto.
- Infanticidio
- Muerte De Detenidos.
- Muertes Por Presunta Negligencia Medica
- En General Muertes En Las Que Haya Sospecha De Delito
- Cadaveres No Identificados

Reglas Generales:

1. Emplear una técnica anatómica adecuada y minuciosa (posición anatómica).


58
2. Debe ser completa y sistemática:
-Examen ordenado y sucesivo de todos los órganos.
-Toma de muestras adecuadas y suficientes para exámenes auxiliares
pertinentes.
3. Prolijidad en la descripción de las lesiones.
4. Duración lo menor posible, pero compatible con ser completa.
5. Toma de fotografías y/o video, hacer esquemas, gráficos o dibujos.
6. Tomar nota por escrito de todos los datos.
7. Llenar el Protocolo de Necropsia de la forma más comprensible, clara y
precisa.

Información previa:
1. La Escena del Hecho (diligencia de levantamiento de cadáver).
2. La Historia Clínica del centro hospitalario, si fuera el caso.
3. De la familia, amigos o allegados del occiso, sobre los hechos y de sus
antecedentes patológicos.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER


Inspección detallada y meticulosa del cadáver, antes de iniciar la disección anatómica.

1.-Fenómenos Cadavéricos
2.-Elementos De Identificación
3.-Signos De Enfermedad
4.-Signos De Lesiones Traumáticas

LESIONES TRAUMÁTICAS
1.Naturaleza de la lesión (contusión, cortante, amputación, otros).
2.Localización de las lesiones (región).
3.Número de las lesiones.
4.Distancia a puntos fijos (relieves óseos, inserción de órganos externos, orificios).
5. Forma de las lesiones.
6. Dimensión de las lesiones (en dos medidas, una menor y otra mayor).
7. Dirección de la lesión (del eje mayor de la lesión).
8. Características de las lesiones (bordes, periferia, otros).
9. Profundidad de las lesiones.

EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER

Apertura de cavidades:
Cráneo
Tórax
Abdomen – pelvis
Cavidad raquidea (opcional)
- revisión de órganos: se examinan in situ luego se procede a retirar uno por uno y
al pesaje, medida y corte respectivo.
- toma de muestras y/o fluidos: se tomará fragmentos de órganos y/o fluidos de
acuerdo al caso para su envío al laboratorio.

TOMA DE MUESTRAS

1. Bacteriológicas.
2. Toxicológicas.
3. Bioquímicas.
59
4. Inmunológicas.
5. Anatómicas.
6. Criminalísticas.

CONCLUSIONES
1. Causa(s) de muerte.
2. Agente causante.
3. Mecanismo de la muerte. Que determinan:
 Muerte violenta o muerte natural.
 Homicida, suicida o accidental.

CASOS PARTICULARES DE NECROPSIA:

1. Miembros amputados: Segmentos y restos cadavéricos (examen de las


superficies de sección para determinar: amputaciones quirúrgicas,
amputaciones accidentales, amputaciones criminales).
2. Segmentos o restos esqueléticos: origen humano o animal, número de
cadáveres a que corresponden, raza, sexo, edad del o de los individuos, tipo
de despedazamiento o trauma.

CARTILLA DE LLENADO DEL PROTOCOLO DE NECROPSIA

(Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 4 de Noviembre de 1998)

(Aprobada por resolución de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público Nº 704-


98-MP-CEMP).

Presentación:
El Instituto de Medicina Legal del Perú "Leónidas Figueroa Avendaño Ureta", ente
rector de la medicina legal en el país por Ley Nº 24126 del 23 de Mayo de 1985,
actualmente órgano de apoyo al Sistema de Fiscales del Ministerio Público, en busca
de elevar el nivel científico académico de la labor forense en nuestro Instituto y
considerando la utilidad de los avances informáticas de hoy, la elaborado la presente
cartilla de Llenado del Protocolo de Necropsia.
La Cartilla de Llenado del Protocolo de Necropsia, contiene las instrucciones para un
adecuado y correcto llenado del actual Protocolo de Necropsia que es utilizado en el
Sistema de Red Computarizado de la División Central de Exámenes Tanatológicos y
Auxiliares, siendo dicho protocolo de necropsia el documento médico legal en el cual
se registran los hallazgos y las tomas de muestras del examen especializado que se
realiza en un cadáver a fin de determinar las causas de la muerte y el agente causante
correspondiente.
Finalidad:
La finalidad de esta cartilla de llenado, es uniformizar y viabilizar un adecuado y
correcto llenado de los acápites consignados en el actual protocolo de Necropsia del
Sistema de Red Computarizado.
Alcance:
Esta cartilla de llenado, será de utilización obligatoria en todas las Divisiones Médico
Legales que realicen necropsias de ley, a nivel nacional; que cuenten o no con el
Sistema de Red Computarizado.

60
Instrucciones de Llenado:

I.- Para ser llenado por Personal de mesa de Recepción de cadáveres:


1. Protocolo de necropsia Nº: Número asignado correlativamente al momento de
recepción del cadáver.
2. Distrito Judicial de: Jurisdicción correspondiente a la Morgue.
3. Fecha: Fecha de realización de la necropsia.
4. División Médico Legal: La que corresponda.
5. Fiscalía: Que dispuso el internamiento del cadáver para la Necropsia de Ley.
6. Autoridad Policial que remite: Dependencia policial que interna el cadáver.
7. Oficio: Número de oficio de la autoridad que remite el cadáver.
8. Informe solicitado por: Nombres y apellidos del Juez o Fiscal y Juzgado o
Fiscalía a la que pertenecen, así como particulares; que soliciten copia literal
del protocolo.

Datos del Fallecido:


1. Nombre: Nombres y apellidos completos del fallecido, que son consignados en
el oficio de internamiento. En caso de no consignarse el nombre se anotará
N.N. (no identificado).
2. Edad: Número de años, meses, días u horas de nacido según corresponda,
que se consignan en el oficio de internamiento. En caso de ser feto, se
consignará el número de semanas de gestación que determine el médico
legista que efectuó la necropsia. En caso de no consignarse la edad en el oficio
de internamiento o no parezca corresponder con el cadáver, el médico legista
que efectuó la necropsia determinará la edad aproximada de dicho cadáver.
3. Sexo: el médico legista que efectuó la necropsia determinará el sexo que
corresponda al cadáver.
4. Estado Civil: Que se consigna en el oficio de internamiento, si lo hubiera. En
caso de no estar consignado, se recabará dicha información de los familiares,
al internar o al retirar el cadáver.
5. Lugar de Nacimiento: País, Departamento, provincia, distrito: información que
se recabará de los familiares al internar o al retirar el cadáver.
6. Ocupación o profesión: Que ejecutaba el occiso, información que se recabará
de los familiares al internar o al retirar el cadáver.
7. Grado de instrucción: Del occiso, según corresponda, información que se
recabará de los familiares al internar o al retirar el cadáver.
8. Religión: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de los
familiares al internar o al retirar el cadáver.

Lugar del fallecimiento:


Lugar en que sucedió la muerte, consignando en lo posible el lugar exacto
(dirección del domicilio, vía pública, nombre del hospital, clínica o centro de
salud, u otros). Información que se obtendrá del personal policial que interna el
cadáver.

61
QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Lesiones en accidentes de tráfico terrestre. Hechos de tránsito: tipos de


atropello, fases. Lesiones. Aspecto Médico Forense. Alcohol y drogas en
accidentes de tránsito. Lesiones en accidentes aéreos y marítimos

SUCESOS DE TRANSITO
Variedades:
 Colisión entre vehículos
 Choque contra obstáculos.
 Vuelco.
 Incendio.
 Otros (Caída por terraplén).
Causas generales:
 Debidas al vehículo.
 Debidas a la carretera.
 Debidas al conductor: Infracción a las leyes de tránsito, falta de idoneidad.
 Debidas a la víctima: Alcoholismo y drogas, fatiga.

Tipos de vehículos atropellantes:


Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos.
- De tracción animal: poca velocidad y mucho peso.
- De trayecto obligado: gran peso y velocidad.

Vehículos de ruedas neumáticas:


- Bicicletas: poca estabilidad, peso y velocidad.
- Motocicletas: mayor peso y gran velocidad.
- Automóviles: gran peso y velocidad.
- Auto vehículos de gran mole: gran velocidad, mayor peso y masa.

FASES DEL ATROPELLO


Atropello típico completo.
 Choque: Contusiones, heridas cortantes, heridas contusas, fracturas en piernas.
 Caída: Contusiones, heridas contusas, fracturas en cabeza y extremidades
superiores, lesiones viscerales y cerebrales.
 Aplastamiento: Lesiones en piel (de valor identificador), osteoarticulares
(luxaciones, fracturas), viscerales (estallidos, desgarros).
 Arrastre: Excoriaciones en estrías en partes descubiertas y salientes.
Atropello incompleto.
 Individuo yace en tierra (suicida): Se inicia por el aplastamiento, falta el choque y
la caída.
 Individuo de pie es proyectado a distancia: Lesiones de choque y caída, falta el
arrastre y aplastamiento.
 Individuo es enganchado al vehículo: Lesiones de arrastre.
 Otros casos con fases aisladas.

62
LESIONES EN EL ATROPELLADO
Lesiones superficiales:
La placa apergaminada estríada, desprendimientos subcutáneos en la piel,
arrancamiento de fibras musculares, signos del "salto traumático": lesiones separadas
por zonas indemnes y múltiples excoriaciones, equimosis, heridas contusas.
Lesiones profundas:
 Ósea: Craneales, costales, pélvicas, de extremidades.
 Viscerales: Pulmón, hígado, bazo, intestinos.
Cuadros de lesiones en el atropello.
Con lesiones sólo cráneo encefálico:
 Agente: Bicicleta y motocicletas.
 Mecanismo: Choque y caída.

Con graves lesiones óseas de tronco sin lesiones viscerales:


 Agente: Automóviles.

Con graves fracturas de cabeza, tronco y extremidades con lesiones viscerales:


 Agente: vehículos de tracción animal, vehículos de gran masa, atropellos
ferroviarios.
 Mecanismo: Aplastamiento.

Complicaciones hemorrágicas ó sépticas fatales:


 Agente y mecanismo: Inespecíficos.

Diagnóstico etiológico del atropello.


Accidental: Carece de signos.
Suicida: Hombres en especial, vehículos de gran masa y velocidad, lesiones múltiples
generalizadas.
Homicida: Víctima sorprendida, atada o inconsciente. Víctima previamente asesinada.

Identificación del vehículo atropellante.


Examen del lugar del hecho:
 Moldeado de neumáticos.
 Fragmentos de cristales.
Examen del cadáver:
 Manchas y depósitos de pintura, etc.
 Huellas de neumáticos en excoriaciones.
 Localización de las lesiones.
 Tipo de lesiones (amputaciones: tren).
Examen del vehículo:
 Su forma.
 Relación de irregularidades con lesiones.
 Presencia de restos orgánicos (pelos).

Problemas médico legales de los sucesos o hechos de tránsito.


A. Determinar si la muerte es la consecuencia del suceso o hecho:
 Descartar estados patológicos predisponentes.
 Interpretar las muertes tardías (embolia grasosa, etc.).
 Descartar los homicidios enmascarados.

63
B. Reconstruir las fases y circunstancias del suceso o hecho:
 Interpretación de lesiones.
 Manchas y huellas sobre ropas de la víctima.
 Trazas y deformidades sobre el vehículo.
 Estado del lugar (huellas de frenazos, etc.).

C. Establecer si la muerte fue por falta de la víctima:


 Defectos auditivos o visuales.
 Predisposición al vértigo.
 Enfermedades (epilepsia, cardiopatía, etc.).
 Estados patológicos anteriores (diabetes, alcoholismo).
 Estado de ebriedad (determinar alcoholemia y drogas).

Lesiones del conductor.


Mecanismos:
1. Tórax choca contra el volante.
2. Cara se estrella contra el parabrisas.
3. Rodillas se golpean en el panel.
4. Tensión de antebrazos sobre el volante.
5. Tensión de piernas sobre el freno.
Lesiones:
1. Hundimiento y contusiones de tórax.
2. Hundimiento y heridas máxilo faciales.
3. Contusiones y fracturas de rodillas.
4. Contusiones y fracturas de antebrazo.
5. Fractura transmitida de fémur o pelvis.

Lesiones de los ocupantes.


A. Pasajero de adelante.
 Mecanismo:
Proyectado contra el panel y el parabrisas.
Choque de retorno contra el respaldo.
Tensión de la pierna "al aplicar frenos".
 Lesiones:
Contusiones y fractura de rodilla.
Contusiones y heridas en la cabeza.
Contusiones y fractura de cuello.
Fractura transmitida de fémur o pelvis.
B. Pasajeros de atrás.

 Mecanismo:
Choque contra respaldo de asiento delantero.
Choque contra partes laterales del vehículo.
 Lesiones:
Contusiones máxilo faciales.

64
QUINTA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

Lesiones por los efectos de explosivos. Conceptos. Traumatismo de una onda


explosiva. Lesiones externas e internas

CONCEPTO
A las lesiones por explosión se las conoce también como lesiones por "blast. La
explosión consiste en una brusca liberación de energía en sus múltiples formas.
Bonnet, dice que la explosión es "la ruptura de recipientes que contienen vapores o
gases comprimidos o bien la transformación química brusca de sustancias con
producción de gases".

La liberación de energía se da en:

 Gases de un líquido en ebullición.


 Cambio brusco de estado de un gas bajo presión.
 Reacción química de sustancia detonante o explosiva (gas, nafta, alcohol, etc.)
 Los explosivos propiamente dicho son la dinamita, derivados d la nitroglicerina, el
picrato de potasio, el fulminato de mercurio, las pólvoras diversas.
 Explosiones de polvos inertes por acción de un gas (carbón, harina)

Las lesiones producidas por la explosión son debidos al:

 Efecto de la onda explosiva


 Contusiones provocadas por los proyectiles del artefacto explosivo y por los objetos
destruidos y que impactan sobre el cuerpo de la víctima (edificios, muebles, etc.);
 Quemaduras provocadas por el calor de la explosión y que corresponde a una de
las formas de la energía liberada.

Mecanismo de Acción
La onda expansiva (blast) tiene sucesivamente un efecto positivo y otro negativo.
- El primer efecto positiva o de empuje consiste en un brusco desplazamiento de
aire, agua o elementos sólidos de acuerdo con el lugar en que se produzca la
explosión.

- El segundo efecto es negativo, de succión o de arrastre. El efecto positivo es


intenso pero de corto duración en contraste con el efecto negativo que es menos
intenso, pero es de mayor duración:

Clasificación del blast: Puede ser según el medio en que se produce la explosión y
según el efecto lesivo:

Según el medio en que se produce la explosión:

- “Air blas” aéreo.- La onda trasmitida por aire.


- “Air blas” acuoso.- La onda trasmitida por agua.
- “Air blas” sólido.- La onda es trasmitida por estructuras

65
Según las lesiones que se producen.- Las formas más comunes y frecuentes de
lesiones son:

- Blast pulmonary.
- Blast auditivo.
- Blast neurológico.
- Blast abdominal.
- Blast ocular.
- Blast psiquiátrico.

Existe una relación entre el tipo de blast y las lesiones producidas.

Por ejemplo en el blast aéreo produce lesiones en órganos que tienen importante
componente gaseoso como pulmones (blast pulmonar) y el oído medio (blast auditivo),
en el primer caso la onda determina una necrosis hemorrágica del parénquima
pulmonar, pudiéndose producir la muerte por un mecanismo asfíctico mientras que en
el blast auditivo si bien resulta de difícil comprobación en la autopsia, los individuos
que han sobrevivido a una explosión pueden presentar como secuela hipoacusia o
pérdida total de la audición.

En los afectados por una explosión podemos encontrar en forma general

a) Quemaduras, contusiones múltiples.


b) Desproporción entre lesiones cutáneas y enorme destrucción interna.
c) Shock, emoción, conmoción.
d) Infecciones frecuentes. e) Ruptura y arrancamiento de ropas.

66
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

Lesiones por agentes físicos: por frío, por calor, por electrocución, fulguración,
radiación ionizante. Lesiones por agentes químicos: quemaduras químicas.
Lesiones por agentes biológicos.

LESIONES TERMICAS: Son las provocadas por acción de la temperatura de agentes


térmicos, eléctricos, químicos o ionizantes, provocando modificaciones de la
estructura tisular. El daño ocasionado es distinto al mecánico.

El Dr. Alberto Teke nos presenta la siguiente clasificación

1.1.1 Calor
1-1 Térmico 1.1.2 Frió
1.- Agente físico

1.2.1 Corriente continúa


1.2 Eléctrico 1.2.2 Corriente alterna
Quemaduras 1.2.3 Fulguración

2.- Agente químico 2.1 Acido Base (alcalino)


(Cáustico)

Otra manera simple de clasificar es la siguiente:

Lesiones térmicas:
 Quemadura.
 Heladura
La acción local del calor se denomina QUEMADURA y la del frio HELADURA.

El daño y la muerte celular se producen cuando los tejidos son mantenidos a


temperaturas inferiores a 22 grados Cº, pues se presenta colapso circulatorio.
Igualmente las temperaturas por encima de 45 C, si la exposición es prolongada,
causa quemaduras. Es bueno recordar que la temperatura normal del cuerpo es de
36 ½ C en la axila, 37 C en la boca.

QUEMADURA
Son lesiones producidas por acción local del calor bajo sus diferentes formas, o por
la acción de substancias químicas, cáusticas, por la electricidad, rayos X, y cuerpos
radioactivos.
Las lesiones pueden ocurrir por la acción de la llama, por contacto directo con un
cuerpo candente, líquido, sólido o gaseoso, o por la acción cáustica de ácidos y álcalis,
electricidad, rayos X y cuerpos radioactivos.

La gravedad de una quemadura debe determinarse teniendo en cuenta dos aspectos:


A.- Intensidad.
B.- Extensión.

67
Clasificación de las Quemaduras según su intensidad

Primer grado o eritema:


La piel toma un color rojo vivo, debido a la congestión edematosa, acompañada de
color .Este primer grado ha sido llamado signo de “Christiansen”

Segundo grado o flictema:


La lesión se caracteriza por presentar vesículas o flictenas llenas de un líquido proteico
amarillento, el fondo esta congestionado. Se ha denominado signo de “Chambert”
.Estas lesiones curan fácilmente a partir de la periferia sin dejar cicatriz, a no ser que
se infecten secundariamente.

La quemadura afecta epidermis y la dermis dejando cicatrices retráctiles que a veces


necesitan cirugía, radioterapia, y otras medidas como enjertos.

cuarto grado o carbonización:


La piel se deseca, toma un color negruzco, afecta los músculos, los vasos y los nervios
y en ocasiones llega hasta los huesos, que pueden llegar a calcinarse.

EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS.


Según la EXTENSION de la quemadura la lesión será cada vez más grave, pues
abarca más superficie corporal. La extensión se mide en porcentajes. Hasta hace
muy poco se consideraba que la extensión de una quemadura del 50 % era mortal;
hoy en día vemos que hasta el 70 % de compromiso corporal y la persona sobrevive.
Para calcular la extensión de una quemadura de una quemadura en forma aproximada
se puede considerar que la palma de la mano corresponde al 2 % de la superficie
corporal.
Otra manera de calcular es con la regla del 9“. Tiene una superficie del 9 % corporal
las siguientes partes, considerando la persona por la región anterior.

Cabeza 9 %
Tórax anterior, abdomen 18 %
Miembro I.D. anterior 9 %
Miembro I.l anterior 9 %
Miembros Sup. Total 9 %
Miembro I.D. posterior 9 %
Miembro I.l posterior 9 %
Torax posterior, lumbar 18 %
Genitales 1 %
-----------------
100 %

La quemadura afecta todos los órganos vitales, pero esencialmente al riñón. Al


quemarse la piel se produce una desintegración de proteínas con necrosis tubular,
por la absorción de substancias resultantes de la desintegración proteica de las
albúminas de la piel. En las quemaduras de tercer grado se produce insuficiencia
renal aguda por intoxicación proteica.
Cuando las quemaduras son de gran extensión, se presenta deshidratación y perdida
de electrolitos ( Na,K,Cl.) y proteínas , que deben reponerse rápidamente para evitar
una muerte por Shock hidroelectrolítico”. También puede presentarse hemorragias
gastrointestinales y peritonitis. Las embolias grasas pulmonares son frecuentes.
68
Agentes Causantes de Quemaduras.
La Llama: Se ampliara al final
- Irregulares, anchas, mal delimitadas.
- Carboniza los pelos y cabellos.
- Hace flictenas, puede producir necrosis y carbonización según el tiempo de
exposición - Respeta las zonas cubiertas (áreas ceñidas por ropa).

Cuerpos Sólidos al rojo:


- Limitadas reproducen la forma.
- Son quemaduras profundas.
- Pelos retorcidos no totalmente quemados.
Ej. Hierros de marcar al ganado.

Vapores Calientes:
- Queman frecuentemente las zonas descubiertas, llámese el cuello, cara, manos;
esto les ocurre a las amas de casa que destapan vasijas que contienen substancias
en ebullición.
- No respetan partes cubiertas.
- Son extensas poco profundas. Paradójico no afectan los pelos.

Gases en ignición:
- Invaden el aparato respiratorio produciendo irritación de la mucosa nasofaríngea y
traqueo bronquial.
- Carbonizan pelos y cabellos.
- Respetan partes cubiertas por ropa.
- Lesiones extensas poco profundas, de contorno irregular.
Sus consecuencias dependen del producto gasificado: si son tóxicos (cianuros),
purgantes, químicos, producirán además los efectos específicos de cada uno de ellos.
Claro que sobre las zonas descubiertas producirán eritemas, flictenas, escaras y aun
necrosis de ellas.

Ácidos:
Son comúnmente provocadas por ácidos minerales fuertes, a los que se llama
corrosivo cuando están en alta concentración. Entre ellos podemos mencionar el ácido
clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fénico y tricloroacético, que son usados en la industria y
más raramente en la medicina.

Ocasionan quemaduras en la superficie cutánea o en las mucosas (al ser ingeridos)


generalmente por accidente, o más raramente por el empleo criminal o suicida.

El ácido clorhídrico produce ampollas y luego una éscara (zona de tejido necrosado),
profunda o superficial según el tiempo de contacto y la concentración, de color pardo
amarillento. En los tejidos circundantes hay edema notable y el dolor es intenso.

El ácido nítrico da éscaras profundas, verdoso-oscuras, y el sulfúrico igual, mientras


las que causa el ácido fénico son blancas inicialmente, aunque luego se hacen pardas.
A diferencia de otros ácidos, éste no provoca dolor por ser anestesiante, de ahí su
mayor peligrosidad.

Como el ácido tricloroacético, es empleado a veces para cauterización, en el


tratamiento sintomático de lesiones de la mucosa (pequeñas aftas bucales).

69
Al caer las éscaras, dejan úlceras de difícil curación y provocan a menudo cicatrices
retráctiles, como las que deja el "vitriolo" (ácido sulfúrico concentrado, usado con
finalidad criminal, justamente por ese efecto).

Una quemadura química que se ve con relativa frecuencia es la provocada por el ácido
acetil-salicílico (aspirina), que los pacientes suelen colocarse sobre la mucosa frente
a una pieza dentaria dolorosa. La lesión es blanca o blanquecina, poco dolorosa, pero
no asintomático. Afortunadamente, por lo común no es profunda, curando por
descamación y reepitelización simple, pero a veces puede ser seguida de
escarificación y ulceración de progreso lento, provocando cicatrices.

- Actúan por corrosión.


- Producen escaras secas retráctales.
- Según el ácido tendrán características especiales, así: el ácido sulfúrico,
vulgarmente llamado “vitriolo”, produce escaras negras y retracción de los tejidos,
dejando cicatrices francamente defectuosas con estrechamiento de los orificios (ojos,
nariz, boca) y queloides, que requieren intervenciones de cirugía reparadora y
estética.

El ácido nítrico o “agua fuerte”, con los albuminoides producen reacción superficial
por coagulación. Dejando cicatrices de color amarillo, los bordes están limpiamente
delimitados.
En resumen tenemos las siguientes características:
- Afecta igual al centro como la periferia de la lesión.
- Su extensión guarda relación con la cantidad de sustancia actuante.
- La escara del la lesión producida por ácido sulfúrico es seca y negruzca.
- La escara del ácido nítrico es seca y amarillenta.
- La escara del ácido clorhídrico es seca de color marrón amarillenta.

Álcalis:
Los principales álcalis como la soda y la potasa cáustica y el amoniaco, actúan
cuando el contacto con el tegumento es prolongado.
- Produciendo escaras blandas, húmedas, de aspecto jabonoso (reacción de
saponificación con la grasa) de color rojo intenso.
- Es decir actúan por disolución, todos llegan a producir ulceraciones sin hemorragias.
- La escara de la soda cáustica es húmeda, lustrosa y de color blanquecina.
- La escara de la lesión producida por cloruro de zinc es blanquecina.

7) Quemaduras Eléctricas:
Se observan en los puntos de contacto del conductor eléctrico con la piel.
Las quemaduras superficiales son de color gris pizarra.
La piel se torna seca y dura y queda insensible, no duele ni sangra.
Son quemaduras profundas son foraminadas, bien delimitadas, forman ulceras de
bordes bien tallados, negras asépticas por la acción de la electricidad, sin reacción
inflamatoria.El contacto directo con la fuente o un conductor de la energía eléctrica es
el mecanismo más común de las lesiones por electricidad, no conociéndose
completamente la fisiología de la lesión eléctrica. Cuando el cuerpo pasa a ser un
conductor de la corriente hacia tierra, la energía eléctrica se convierte en energía
calórica generando una lesión térmica tisular, patognomónica desde el punto de vista
semiológico. Las heridas suelen presentar aspecto de zonas coaguladas,
carbonizadas, deprimidas, induradas y con edema proximal, dependiendo el grado de
70
lesión del amperaje, del voltaje, del curso impredecible de la descarga, del tiempo de
contacto, de la resistencia tisular y de la variabilidad de la respuesta orgánica. Otra
característica de este tipo de lesiones es que son más graves de lo que aparentan en
superficie puesto que la diferencia en pérdida de calor desde los tegumentos hasta
los tejidos profundos es la causa de que piel relativamente normal se acompañe con
necrosis tisular en profundidad. La lesión anatomopatológica es la necrosis por
coagulación producida por el efecto directo del calor sobre los tejidos provocando, por
efecto calórico, necrosis de los vasos nutrientes e isquemia con gangrena remedando
los daños observados en el síndrome de aplastamiento (crush syndrome). El paso de
la corriente eléctrica por el cuerpo viviente sigue un trayecto por los tejidos que tienen
mejores condiciones de conductibilidad (menor resistencia eléctrica).Los líquidos del
organismo son los que oponen menor resistencia al paso de la corriente eléctrica, y el
tejido óseo es el que presenta mayor resistencia. La sangre es el mejor conductor y la
corriente es propagada hacia el corazón y el tejido nervioso con actividad sobre la
musculatura lisa y estriada.
Al ingresar al organismo la corriente eléctrica se propaga en todas las direcciones
conformando un amplio frente en superficie, que se extiende en sus secciones
transversales entre los lugares de entrada y de salida de la corriente, disminuyendo
en forma progresiva en intensidad hacia la periferia de este tramo.

8) Radiodermitis:
Reciben este nombre las quemaduras agudas producidas en la piel por acción de los
Rayos Roentgen o X. Se presentan generalmente en médicos y personal técnico
paramédico que trabaja con rayos.

B.- HELADURAS.

El enfriamiento general se presenta cuando la temperatura ambiente es de 5 grados


C°.
Pero cuando un órgano está expuesto a temperaturas bajo cero, como ocurre en las
guerras, donde los soldados en las trincheras quedan aprisionados por la nieve, se
lesiona el endotelio capilar, produciéndose edema con formación de vesículas,
obstrucción de los vasos sanguíneos por los mismos eritrocitos, con la necrosis
consiguiente.
Es frecuente en los pies por ser la parte expuesta a la nieve, afección que recibe el
nombre de “pie de trinchera” y donde se combina el frío, la humedad y pequeños
traumatismos locales.

Clasificación de las heladuras.

a) De 1er. Grado: Donde hay eritema por vasodilatación reactiva a la vasoconstricción


inicial.
b) De 2do. Grado: Cuando se forman vesículas.
c) De 3er. Grado: Cuando se presenta necrosis, caso en el cual es necesaria la
amputación del miembro para salvar la vida a la persona.

Etiología

-Accidental (ebrios, vagabundos)


- Homicida (recién nacidos abandonados).

71
Congelamiento y muerte por frió

- Piel dura, quebradiza, grasa dura.


- Cutis anserino, pálido.
- Retracción de pene y escroto
- Rigidez interminable.
- Congelación y escaras.
- Sangre y livideces claras.

* El frio puede obrar como coadyuvante en la eclosión de algunas enfermedades


respiratorias.

C.- PROBLEMAS MEDICO LEGALES

a) Diagnóstico de quemadura

b) Diagnóstico de agente etiológico.


c) Diagnóstico de quemadura vital o post morten

Si un cadáver se riega con agua hirviendo no le ocurre nada, no se ampolla ni


presenta lesiones especiales, lo que no ocurre con la persona viva. Por lo que se debe
considerar los siguientes hechos:

- La quemadura hecha en vida presenta eritema en el sitio de la lesión. En el muerto


no.
- La quemadura hecha en vida presenta una aureola roja inflamatoria en la periferia.
En el muerto no.
- Las vesículas o flictenas son signo de que la quemadura se hizo en vida. Sin
embargo con algunas substancias o a temperaturas especiales los cadáveres pueden
presentar ampollas o flictenas; en ese caso se examina la flictena .La ampolla hecha
en vida presenta el fondo congestionado, vascularizado y secreta un líquido
amarillento rico en albúmina y leucocitos, signo de vitalidad .En el cadáver no se
encuentra estos rasgos.

d) Tiempo de la lesión

- Reciente: Sin pus (hasta 36 horas


- Reciente: con pus (hasta poco días).
- Caída de costra (1 semana aproximadamente)
- Tejido de granulación (más de 2 semanas)

D) EXAMEN DE UN CADÁVER EN UN INCENDIO.

- Identificación: Ropa (número de calzado), objetos (llaves, documentos), Altura,


sexo, pelo, deformidades.
- Si estaba vivo en el incendio: Partículas de carbón en vías respiratorias (Signo
de Montalti), cantidad de monóxido en sangre (Carboxihemoglobina).
- Carbonización. Al aire libre, en horno, edificios incendiados.
- Mecanismo de la muerte: Por las llamas, por la temperatura elevada, intoxicación
monóxido de carbono, traumatismo previo

72
- Examen externo: Actitud pugilista, reducción de extremidades. Fractura post
morten, Destrucción de la ropa

Factores intervinientes en la extensión del daño tisular provocado por la


corriente eléctrica:

Amperaje o intensidad: Es la cantidad de energía que fluye a través de un objeto,


siendo el factor de mayor importancia en la producción de lesión en los tejidos
profundos y en la mortalidad
relacionada. El amperaje es directamente proporcional al voltaje en el sistema e
inversamente proporcional a la resistencia en el trayecto de la corriente (Ley de Ohm
I=V/R).

Voltaje:
Las líneas de alta tensión pueden exceder los 100, 000 voltios.
Los trasformadores reducen el voltaje a 7,000 u 8,000 voltios.
En nuestros hogares es de 220 voltios

73
SEPTIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Asfixias. Concepto. Tipos: mecánicas, químicas, patológicas. Síndrome


asfíctico: cianosis, manchas de Tardieu, congestión y edema , fluidez de la
sangre e ingurgitación de las cámaras derechas del corazón.

CONCEPTO
Etimológicamente asfixia deriva del griego “asphyxía” que a su vez deriva de (a: sin;
sphizos: latido) y significa la falta de pulso, para otros “No dejar que lata el corazón”.

En la práctica, su significado se ha ido modificando con el tiempo y actualmente se


utiliza para indicar la detención de la función respiratoria; o para expresar interferencia
en la función respiratoria. la cual puede verificarse por alteraciones producidas a
diversos niveles de su dinámica; y como resultante se genera un déficit tisular de
oxígeno cuya máxima expresión se denomina anoxia, en un sentido más amplio, o
anoxemia, más restringido, para expresar que lo fundamental es el empobrecimiento
gradual de la sangre en oxígeno, lo que conduce a la paralización de todas las
funciones vitales y, en primer término, las del sistema nervioso y corazón que, como
elementos más nobles, son los primeros que sucumben a la falta de oxígeno.

En consecuencia, podemos definir la asfixia como un síndrome patológico,


eventualmente terminado por la muerte, producido por la anoxemia e hipercapnea
resultantes de la dificultad o supresión de la función respiratoria.

LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUCE EL SÍNDROME ASFÍCTICO.

a) Unas veces depende de alteraciones en la composición del aire que se respira,


bien porque haya pobreza en la tensión parcial del oxígeno, bien porque se hayan
añadido gases inertes a dicho aire respirado.

b) Otras veces, si bien el aire tiene una composición normal, hay trastornos u
obstáculos en las vías respiratorias que impiden que penetre el aire (y por tanto el
oxígeno) hasta los alvéolos pulmonares. Los obstáculos pueden estar situados
sobre los orificios respiratorios, tanto por acciones constrictoras realizadas
externamente como por cuerpos extraños situados en su interior. En fin, el
impedimento a la penetración del aire puede deberse a una paralización de los
músculos respiratorios, con lo que se produce la suspensión de la ventilación
pulmonar.

c) Puede suceder también que el oxígeno del aire, que encuentra fácil acceso hasta
los pulmones, no pase a la circulación por alteraciones de la hematosis, como
sucede en el caso de lesiones pulmonares, trastornos cardíacos, etc.

d) En ocasiones, con normalidad de los mecanismos anteriores, la sangre se


encuentra alterada, por lo que se hace inepta para aceptar y transportar el oxígeno
a los tejidos. Esta alteración puede ser de índole cuantitativa (anemia,
intoxicaciones por venenos hemolíticos, insuficiencias circulatorias), o también de
naturaleza cualitativa (intoxicación por el óxido de carbono, por venenos
metahemoglobinizantes ).

74
e) Finalmente, es asimismo origen de asfixia que las células de los tejidos no
aprovechen el oxígeno que llega libremente a ellas, por trastornos de los sistemas
enzimáticos celulares, lo que conduce a una parálisis respiratoria interna o celular
(intoxicaciones por el ácido cianhídrico, por el oxígeno sulfurado ).

EN LA ASFIXIA SE DESCRIBEN 4 PERIODOS:

a) PERIODO CEREBRAL. El individuo manifiesta desvanecimientos, vértigos,


zumbidos de oídos, terrible angustia, pulso acelerado, respiración lenta y pérdida
de conocimiento.
b) PERIODO DE EXCITACIÓN CORTICAL. Se inicia con convulsiones
generalizadas, hay micción y defecación, sudoración, xialorrea, cara cianótica,
hipertensión arterial, semierección y eyaculación con pérdida de sensibilidad y de
los reflejos.
c) PERIODO DE APNEA. Se paraliza la respiración con aumento de la cianosis.

d) PERIODO DE PARO CARDIACO. El corazón se acelera rápidamente y por ultimo


sobreviene el paro cardiaco.

CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS

a) Asfixia Natural: Falta de aire en altura “Soroche”.


b) Asfixia Patológica: Enfermedades Bronco pulmonares (Pulmonar crónica, fibrosis
pulmonar), del corazón y de la sangre.
c) Asfixia Tóxica o Química: Las asfixias químicas son causadas por tóxicos, como
el monóxido de carbono, que al unirse con la hemoglobina bloquea el transporte
de oxígeno a los tejidos; los cianuros, que interfieren en el aprovechamiento del
oxígeno por parte de los tejidos; y los vapores de ácidos, que inflaman las vías
respiratorias o destruyen el tejido pulmonar. Por falta de oxigeno en venenos
metahemoglobinizantes, venenos hemolíticos, etc.
d) Asfixia Mecánica. Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que
actúan a través de mecanismos físicos, como la obturación de la nariz y la boca;
la obstrucción o compresión de las vías respiratorias, el aplastamiento de tórax y
abdomen; y el enrarecimiento del aire. Para algunos este tipo de asfixia debe
reconocer una causa fortuita y violenta.

ASFIXIAS MECANICAS

CONDICIONES PARA LAS ASFIXIAS MECÁNICAS.


a) Naturaleza mecánica del medio lesivo que conduce a la lesión.
b) Violencia y rapidez de la actuación de aquel.
c) Primitividad del fenómeno asfíctico respecto a la ofensa a otras funciones vitales.

CLASIFICACIÓN DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS

Las asfixias mecánicas se suelen clasificar atendiendo a la naturaleza del medio


mecánico que las origina y su modo de actuar. Una clasificación aceptable a los fines
médico-legales es la siguiente:

a) Asfixias por acción mecánica externa: Sobre cuello (ahorcadura o colgamiento


y estrangulación a mano o a lazo); sobre orificios respiratorios (oclusión de los
mismos); sobre tórax (compresión de las paredes torácicas).

75
b) Asfixias por penetración de sustancias extrañas en vías respiratorias: sólidos
(enterramiento, aspiración de cuerpos extraños); líquidos (sumersión); gases (aire
enrarecido, confinamiento, gases inertes).

OTRA FORMA DE CLASIFICACION


Las asfixias mecánicas se clasifican en cuatro tipos:
a) por ahorcadura.
b) por estrangulación.
c) por sofocación.
d) por sumersión.

SIGNOS COMUNES EN LAS ASFIXIAS:

ECTOSCOPIA.
SIGNOS CADAVÉRICOS:
o Enfriamiento corporal lento.
o livideces precoces.
o Rigidez cadavérica lenta pero intensa.
o Putrefacción rápida.

SIGNOS EXTERNOS:

o Cianosis .Signo habitual en las asfixias mecánicas, alcanza su máxima intensidad


en ahorcados y en compresiones de tórax.
o Punteado petequial a predominio de conjuntiva palpebral y ocular. Más frecuente
en los estrangulados y en comprensión de tórax.
o Exoftalmos o protrusión de los globos oculares.
o Lengua protruida y mordida.
o Hongo de espuma blanca en boca y labios.

Signos Cadavéricos: Las livideces cadavéricas suelen tener una extensión mayor
que habitualmente, su coloración es más oscura y su aparición precoz. Su
situación, no obstante, corresponde, corno siempre, a los planos declives, aunque
pueden producirse livideces paradójicas. El enfriamiento del cadáver está
retrasado de ordinario. La rigidez cadavérica suele ser de aparición lenta y por
tanto intensa y prolongada de acuerdo con la Ley de Nisten. Constituyen
excepción, sin embargo, aquellos casos no raros en que la muerte ha sido
precedida de intensas convulsiones, en cuyo supuesto suele ser precoz. Por último
la putrefacción es algo más rápida de lo normal, aunque sin apartarse de la marcha
normal habitual.

Cianosis: Una cianosis generalizada es un hallazgo frecuente en los cadáveres


de sujetos fallecidos por asfixia; en ocasiones se acusa más intensamente en la
cara y resto de la cabeza, resaltando de modo especial en los bordes de las
mucosas. Sin embargo, y pese a la opinión común, este signo carece de una
significación específica. Estrictamente la existencia de cianosis cadavérica y su
intensidad dependen de la proporción de oxihemoglobina y hemoglobina reducida
existente en la sangre del cadáver; a mayor proporción de la segunda, mayor
intensidad de la cianosis. Este hecho, que es propio de los estados anóxicos, sólo
tendría valor cuando el examen del cadáver es suficientemente precoz, pues la
sangre cadavérica va perdiendo progresivamente el oxígeno, y 24 horas después
de la muerte, la cianosis puede ser un fenómeno post mortal inespecífico. Por otra

76
parte, en épocas frías del año, las livideces cadavérica de cuerpos cionasados,
asumen un color rosado, que enmascara el fenómeno de la Cianosis.

Equimosis externas: La presencia de equimosis visibles sobre la piel y en las


mucosas accesibles constituye un signo positivo de valor en el diagnóstico de las
muertes asficticas. Su tamaño es siempre reducido, y varía desde una picadura de
mosquito a una cabeza de alfiler; algunas veces son confluentes, por lo que llegan
a asumir una mayor tamaño. Se localizan de ordinario en la cabeza, sobre todo en
los párpados y debajo de las conjuntivas, en donde ocupan a veces gran extensión;
también se ven en la mucosa nasal y más raramente en los labios; no son tampoco
raros en el cuello, tórax y parte superior de los brazos. Su origen se atribuye a una
lesión capilar anóxica, que aumenta la fragilidad de los pequeños vasos, o a un
aumento notable y brusco de la presión arterial en el curso de la asfixia. Estas
equimosis asfícticas pueden confundirse con las equimosis traumáticas, más
grandes y menos numerosas, pero si con las producidas en ciertos estados
morbosos (epilepsia, tos ferina, enfermedades convulsionantes). Son también muy
parecidas a las que se observan a veces en las zonas de hipostasis, por lo que la
comprobación de equimosis puntiformes en puntos declives del cadáver carece de
valor corno signo de asfixia.

Exoftalmia y protrusión de la lengua: Tanto la una como la otra son hallazgos


frecuentes en los cadáveres asfícticos, y en ocasiones alcanzan una intensidad
verdaderamente notable. El fenómeno, sin embargo, no se da por igual en todas
las variedades de asfixia; mientras que en los cadáveres en el estadío
enfisematoso de la putrefacción, la exoftalrnia y la protrusión de la lengua, muy
acentuados, carecen por completo de significación asfíctica.

Hongo de espuma: Está constituido por una bola de burbujas finas y bastante
uniformes que cubre los orificios respiratorios y se continúa con la espuma
traqueobronquial. Es especialmente característica de la sumersión, pero puede
encontrarse en otras variedades de asfixias. Sin embargo, su valor como signo de
asfixia viene muy limitado por el hecho de que aparece igualmente en otros tipo de
muerte, no directamente asimilables a las asfixias mecánicas, pero en todos ellos
con fenómenos hipóxicos; los más importantes son: muerte por edema agudo de
pulmón, de diferentes orígenes; muertes por agentes convulsivos, epilepsia, etc.

77
SEPTIMA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

Clasificación de la asfixias mecánicas: por sumersión, estrangulación,


ahorcadura, sofocación, (por obturación de los orificios respiratorios, por
compresión tóraco abdominal, por carencia del aire respirable
(confinamiento, sepultamiento). Problemas médicos legales.

ASFIXIA POR SUMERSION

La sumersión puede definirse como un mecanismo de muerte ocasionado por respirar


debajo del agua o por perder la respiración bajo el agua (SIMONIN). Se trata de una
variedad de asfixia mecánica desencadenada por la penetración de una materia
líquida o semilíquida en las vías respiratorias. Tal materia puede ser el agua (corriente
o estancada) o medios distintos de consistencia más o menos fluida: barro, lodo,
contenido de las letrinas, etc.

Este tipo de asfixia no requiere la total inmersión del cuerpo. Se distingue, por ello,
una sumersión completa, es decir, de todo el cuerpo, y una sumersión incompleta,
parcial, que en sus casos más extremos lo es sólo de los orificios respiratorios. La
última variedad, sin embargo, sólo se concibe cuando la víctima ha perdido la
conciencia o las fuerzas (síncopes, embriaguez, ataques epilépticos, etc.) y cae de
bruces en un charco, sobre un recipiente conteniendo un líquido (jofaina, pozal) u otra
capa líquida cualquiera.

ETIOLOGÍA.- Se conocen casos de las cuatro etiologías:

- Accidental.- Se trata de una caída fortuita en el medio líquido, o también de


imprudencias natatorias. En el primer caso, puede tener lugar tanto en aguas
profundas como en charcos, con las salvedades apuntadas. El accidente, con ocasión
de baños en el mar, ríos piscinas, etc., presenta una curva de frecuencias con una
punta estacional correspondiente a los meses veraniegos y un mínimo en los meses
invernales.

- Suicida.- La sumersión como medio suicida es muy frecuente. Un rasgo muy


característico de estos suicidios consiste en la presencia sobre el cadáver de medios
o artilugios utilizados por el suicida para "asegurarse" de la realización de sus
propósitos: ataduras en los pies, pesos en la cintura o al cuello, brazos o manos
ligadas, introducción total en un saco, etc.
- Homicida.- La sumersión criminal es muy rara y, desde luego, de muy difícil
demostración, aunque esto depende de la forma en que se haya llevado a cabo. En
efecto, un empujón a la víctima desde el borde de un acantilado o puente, o desde
una embarcación, no deja ninguna huella. En cambio, si previamente se aturde a la
víctima mediante contusiones craneales o administrándole un hipnótico, será posible
la comprobación en el cadáver de tales maniobras. En general, se da más a menudo
en los recién nacidos y niños pequeños que en los adultos.

FISIOPATOLOGÍA
Hay dos variedades de sumersión, de mecanismo de acción bien diferenciado.

78
 Sumersión – Inhibición.- Tiene el nombre de hidrocución. Es consecutiva a un
reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, desencadenado por el
contacto brusco de la piel y mucosas de las vías respiratorias altas con el agua
fría. El estado digestivo constituye una causa predisponente; de ahí la frecuencia
con que se produce este tipo de accidente durante el verano, al introducirse los
bañistas en el agua después de haber comido.
 Sumersión – Asfixia.- Constituye el verdadero cuadro de la asfixia por sumersión,
aunque el mecanismo de la muerte es complejo y con diferencias acusadas de
unos casos a otros.

SIGNOS PROPIOS DE LA REACCIÓN VITAL


Algunos signos presentes en el hábito externo de los sumergidos se atribuyen a
reacciones vitales, por lo que serían indicio de que la sumersión tuvo lugar en vida del
sujeto y que falleció posteriormente en el agua:

Hongos de espuma: Ya lo hemos señalado a propósito de las lesiones generales de


las asfixias mecánicas. Forma una bola espumosa, blanquecina o ligeramente rosada,
que cubre los orificios nasales y bucales. Esta espuma se continúa con la
traqueobronquial, que describiremos más adelante, y se produce cuando el desarrollo
de los gases de la putrefacción origina una verdadera expresión del pulmón.
El hongo de espuma es un signo de valor, aunque está expuesto a ciertos errores.
En primer lugar, puede no apreciarse, tanto en las observaciones precoces como en
las tardías: en las primeras, por no haberse iniciado su formación (o más exactamente,
su exteriorización); en las segundas, por haberse agotado la espuma traqueobronquial
después de haber formado un hongo que luego desapareció por lavado o frotamiento.

En segundo lugar, un hongo de espuma puede verse también en algunos procesos


distintos a la sumersión: otras variedades de asfixia, edema agudo de pulmón,
epilepsia.

Erosiones y cuerpos extraños en las puntas de los dedos: Las primeras no son
nunca muy profundas; los segundos se localizan habitualmente debajo de las uñas o
están en la punta y cara palmar, incrustados firmemente en la dermis. Han sido
atribuidos a la lucha del sujeto que roza y rasca con fuerza el fondo en su esfuerzo
para salir a la superficie e impedir la asfixia.

79
Equimosis faciales: Son análogas a las que se ven en otras variedades de asfixia:
pequeñas, oscuras, diseminadas, múltiples o, a veces, aisladas, con una localización
predominante en los párpados o debajo de las conjuntivas,

Violencias traumáticas.- En los cadáveres de los sumergidos puede encontrarse


algunas violencias traumáticas cuyo estudio tiene importancia para la reconstrucción
del hecho y diagnóstico d la modalidad de ejecución. Estas violencias pueden ser
vitales o producidas después de la muerte. Las violencias vitales pueden obedecer a
uno de estos orígenes:

- Unas veces se deben a intentos suicidas previos a la sumersión y que,


precisamente por no haber conducido al propósito buscado, van seguidos de la
sumersión.

- Otras veces se trata de traumatismos dolosos destinados a aturdir a la víctima, a la


que después se arroja al agua, o incluso a producirle la muerte, siendo la sumersión
un medio de hacer desaparecer el cadáver o hacer creer en un accidente o en un
suicidio.

- Finalmente, puede tratarse de lesiones accidentales producidas al caer al agua la


víctima y cuya gravedad puede a veces justificar la asfixia por sumersión por haber
incapacitado a la víctima para los movimientos natatorios.

Las violencias postmortem pueden ser ocasionadas por objetos o maquinarias


diversos: choque con las rocas por los movimientos de las mareas, choque con
embarcaciones, lesiones producidas por las hélices, por palas o bicheros al recuperar
los cadáveres del agua, etc. Otras veces estas lesiones son producidas por animales
acuáticos, de algunos de los cuales es bien conocida su voracidad por la carne
cadavérica. Todas estas lesiones tienen en común la ausencia de signos de reacción
vital. Su morfología es, obviamente, distinta, pero suficientemente característica de
cada uno de estos orígenes para poderlas identificar.

PROBLEMAS MÉDICO LEGALES

Diagnósticos de la sumersión.- Ante todo cadáver extraído del agua deben tomarse
en consideración tres posibilidades:
 Que se trate de una muerte por sumersión, tanto en su variedad de sumersión –
inhibición como en la sumersión – asfixia.
 Que se trate de una muerte accidental en el agua por una causa distinta: un infarto
de miocardio, por ejemplo
 Que corresponda a la caída al agua de un cadáver:
La tercera posibilidad quedará demostrada por la ausencia de los signos de
sumersión, así como por la comprobación de la verdadera causa de la muerte, que
debe hacerse ostensible en la autopsia. En el segundo supuesto existe, más o menos
acentuados, signos de sumersión vital, pero además se comprueban también en la
autopsia las lesiones anatomopatológicas propias de la causa de la muerte.

Cronología de la sumersión
El diagnóstico del tiempo de permanencia del cadáver en el agua es empresa muchas
veces superior a las fuerzas humanas, tanto varían los datos en que basamos el
diagnóstico con circunstancias ambientales, estacionales, individuales, etc.
creemos que las indicaciones que contiene la tabla de DEVERGIE pueden ser útiles,
pues expresan también las diferencias con las distintas épocas del año.
80
En invierno, la evolución del cadáver en el agua es la siguiente:
De 3 a 5 días: Rigidez, enfriamiento y comienzo del blanqueo cutáneo.
De 4 a 8 días: Flexibilidad; color natural; blanquea la cara palmar de las manos.
De 8 a 12 días: Flaccidez; principia a blanquear el dorso de la manos; destaca la cara
lívida y reblandecida.
Hacia los 15 días: Ligera tumefacción facial, roja en algunas partes; tinte esternal
verdoso; toda la epidermis blanca y comienzan a aparecer las arrugas de piel y manos.
Al mes aproximadamente: Color pardo – rojizo de la cara; placa parecida en el pecho;
párpados y labios verdes; manos y pies blancos y arrugados.
Hacia los dos meses: cara pardusca y tumefacta; cabello poco adherentes; epidermis
de manos y pies casi desprendida, con permanencia de las uñas.
A los dos meses y medio: epidermis y uñas de las manos desprendidas, pero no las
de los pies; matriz rojo del tejido celular del cuello y mediastino; saponificación parcial
de la cara y mentón, y superficial de manos, inglés y parte anterior de los muslos.
A los tres meses y medio: Se destruyen parcialmente el cuero cabelludo, párpados y
nariz; saponificados en parte la cara, parte posterior del cuello e inglés; corrosiones
cutáneas por todo el cuerpo; epidermis desprendida por completo de manos y pies,
con las uñas caídas.
A los cuatro meses y medio: Saponificación casi completa de la grasa facial del cuello,
inglés y parte anterior de los muslos, en los que comienza la incrustación calcárea;
empieza a saponificarse la parte anterior del cuello; está opalino casi todo el cuero
cabelludo, que se desprende y destruye; cráneo denudado y algo friable.
Para épocas más avanzadas no existen indicaciones que tengan alguna validez.

En verano, difiere el cuadro. Ante todo, es raro examinar cadáveres de más de 10 ó


12 días de permanencia en el agua, porque la putrefacción, algo más rápida lo habrá
subido a la superficie. En este momento presentan los caracteres de seis semanas en
invierno. En tanto permanece sumergido el cadáver pueden aceptarse las siguientes
indicaciones: 5 a 8 horas de permanencia en el líquido durante el verano corresponden
a 3 – 5 días de invierno. 24 Horas en verano equivalen a 4 – 8 días en invierno. 48
Horas en verano equivalen a 8 – 12 días en invierno. 96 Horas, a 15 días. En todos
los casos los fenómenos cadavéricos son idénticos, salvo los plazos en que se verifica.

Durante la primavera y el otoño, ocurren términos medios. Por ejemplo al vigésimo


día se aprecia el estado correspondiente a un mes invernal. Pese a todos los intentos
que se han hecho para mejorar los límites del diagnóstico cronológico, siguen siendo
ciertas en nuestros días las palabras de THOINOT: " Las indicaciones obtenidas del
examen cadavérico son solamente aproximadas”; en este problema no cabe más que
una simple opinión dentro de amplios límites y jamás una precisión neta y definida.
SINOPSIS PARA EL INVESTIGADOR
1. ¿Se trata de una muerte por sumersión?
2. ¿Se descartó una muerte súbita mientras la víctima se encontraba en el medio
líquido?
3. ¿Se descartó que el sujeto hubiese sido muerto por otro medio y luego lanzado al
medio líquido?
4. ¿Se pudo establecerla causa de la sumersión accidental?
5. ¿Cuánto tiempo permaneció el cadáver en el medio líquido?
6. ¿A qué hora se produjo la muerte?
7. ¿Hubo influencia de alcohol u otro tóxico en la sumersión?
8. ¿Cómo se fundamentó la identificación?
9. ¿Puede descartarse con certeza una sumersión homicida?

81
10. Si el sujeto no falleció en el medio en que su cuerpo fue encontrado, ¿se tomaron
indicios durante la autopsia que ayuden a ubicar el verdadero lugar en que se le dio
muerte?

ASFIXIA POR ESTRANGULACION.

Estrangulación: Es la muerte violenta producida por la constricción del cuello


mediante la aplicación de una fuerza activa.

Variedades. La fuerza activa es un lazo, la estrangulación por las manos y la


estrangulación por objeto cilíndrico.

ESTRANGULACIÓN A LAZO

En la estrangulación a lazo la constricción


del cuello la realiza un lazo, apretado por
una fuerza extraña al peso del cuerpo. La
fuerza constrictora en la ahorcadura actúa
generalmente en la dirección del eje del
cuerpo, mientras que en la estrangulación lo
hace perpendicularmente al mismo. Estas
son las diferencias esenciales con la
ahorcadura, de la que debe distinguirse en
los casos prácticos, porque ambas
variedades de asfixia producen lesiones muy similares.

ETIOLOGÍA
También la estrangulación a lazo puede obedecer a una cuádruple etiología.

 Accidental: Sucede muy raras veces, pero dan fé de su existencia diversos casos
de la literatura médico legal. Un ejemplo de cómo ocurren estos accidentes es el
sufrido por la famosa artista Isadora Duncan que viajando en un automóvil
descubierto y portadora de un chal al cuello, tuvo la desgracia de que aquel se le
enganchara en el cubo de una rueda, produciéndose una asfixia que fue suficiente
para estrangularla.

 Homicida: Presenta una frecuencia no despreciable. Es un procedimiento común


de infanticidio, pero puede igualmente ser llevado a cabo en los adultos, bien por
ser cogida la víctima por sorpresa, bien aturdiéndola previamente de un golpe.
Como lazo para la estrangulación se emplean pañuelos, toallas, medias, corbatas,
cinturones de cuero, cordones eléctricos, cordeles, etc.

 Suicida: Contra lo que se creyó algún tiempo, la estrangulación a lazo suicida es


perfectamente posible y aún pudiéramos añadir que relativamente frecuente. Lo
único que se requiere es algún dispositivo o recurso para sujetar el lazo una vez
estrechamente aplicado al cuello, a fin de que no se afloje al perder la conciencia
el suicida. Entre los variados recursos que han sido puestos en práctica con tal
propósito pueden citarse: a) Aplicación de un garrote o "tortor", para lo que puede
servir cualquier palo o varilla que por torsión aprieta el lazo, manteniéndolo fijo
82
apoyado en el suelo o pared, o sobre el mismo cuerpo de la víctima. b) Realización
de uno o más nudos. c) Utilización de un cinturón cuya hebilla cierra el lazo,
manteniéndolo apretado. d) Múltiples vueltas dadas al cuello por un cordón fijo que
se sujetan unas a otras. e) Finalmente, tracciones más o menos complicadas sobre
el lazo.

 Judicial: La forma judicial ha existido en Turquía. En España se llamó "garrote", y


se empleó como forma de ejecución desde 1812, fecha en que por Decreto de las
Cortes de Cádiz sustituyó a la ahorcadura, hasta 1978, cuando la nueva
Constitución abolió la pena de muerte.

FISIOPATOLOGÍA
Intervienen tres mecanismos:
 La asfixia, parece desempeñar un papel más importante que en la ahorcadura, ya
que el lazo se aplica generalmente a la altura de la laringe o de la tráquea, para
obturar las cuales es suficiente una compresión de 15 o 20 kilogramos.
 Por lo que respecta a la compresión de los vasos del cuello, afecta habitualmente
a las yugulares y a las carótidas, menos a menudo a las vertebrales, por lo que
predominan los fenómenos congestivos sobre los anémicos.
 Finalmente, la aplicación de la fuerza sobre la laringe puede desencadenar un
reflejo inhibitorio mortal, por estímulo de las terminaciones nerviosas laríngeas del
neumogástrico.

LESIONES CADAVÉRICAS
Los elementos más significativos son:

 En la cara, acentuada cianosis y tumefacción; equimosis puntiformes diseminadas


por la cara y extendidas también a la parte superior del tórax y al cuello. Las
equimosis y sufusiones sanguíneas subconjuntivales, a veces acompañadas de
equimosis, suelen ser muy extensas. Se ha visto en ocasiones la salida de sangre
por el conducto auditivo, acompañada de rotura de la membrana timpánica
(Hofmann); puede verse también salida de sangre por la nariz.

 En el cuello lo que caracteriza a esta variedad de asfixia es la presencia del típico


surco de estrangulación. Este surco posee unos caracteres propios que permiten
la diferenciación con el surco de la ahorcadura:

a) Ante todo, falta muy raramente, dándose sólo esta eventualidad cuando la
estrangulación fue producida por lazos anchos, blandos y flexibles, mantenidos
poco tiempo, por lo que dejan una impresión tan borrosa, que llega a pasar
inadvertida.
b) Suele estar situado a un nivel bastante bajo, muy a menudo a la altura de la
laringe.
c) Por su número suele ser único, doble o múltiple, conforme el número de vueltas
que da el lazo; en este último caso, los distintos surcos pueden estar más o menos
confundidos, y si no es así, suele haber entre ellos una cresta congestionada.
d) Su dirección típica es la horizontal, si bien puede adoptar una dirección
descendente y, con mayor rareza, ascendente.
e) Su profundidad es uniforme; es decir, da toda la vuelta al cuello y falta el
hueco o interrupción debida al nudo, como en la ahorcadura. Pero pueden haber
interrupciones por interposición de cuerpos extraños (ropas) o por tratarse de lazos
no homogéneos, cuyas distintas porciones tienen una consistencia dispar.

83
f) Es posible que el surco reproduzca algunas particularidades del lazo: que sea
nudoso, trenzado regularmente, con irregularidades que se hacen más ostensibles
al tensarse (cinturones elásticos), etc.
g) Por lo que se refiere al color y aspecto, casi siempre se trata de surcos
pálidos y blandos, ya que, por la escasa excoriación, se apergaminan raras
veces. Los bordes son más violáceos que el fondo y pueden presentar equimosis.
h) Señalamos, para terminar, que cuando se ha usado garrote para la compresión
del cuello queda también su impresión sobre él, en dirección perpendicular o
ligeramente oblícua respecto al surco.

PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES

Diagnóstico de la estrangulación a lazo.


Valen, en sus líneas generales, las mismas directrices dadas a propósito del
diagnóstico de la muerte por ahorcadura. Pero, por ello mismo, es capital la
diferenciación entre la estrangulación a lazo y la ahorcadura, para lo cual constituyen
los elementos de juicio fundamentales las lesiones del cuello, tanto internas como
externas. Al ser las primeras poco demostrativas, hay que valerse para esta
diferenciación de los caracteres diferenciales de los surcos.
Un paso previo es el distinguir los falsos surcos que a veces aparecen en el cuello de
algunos cadáveres de los caracteres diferenciales de los surcos:
 Surcos naturales, se producen como consecuencia de una posición inclinada de
la cabeza en los niños de cuello corto y cargado de grasa, y en los adultos obesos;
basta cambiar la postura de la cabeza para que desaparezcan.
 Surcos artificiales, constituyen la huella de cuerpos algo consistentes (camisa,
corbata, etc.) que rodean el cuello en el momento de la muerte y se mantuvieron
después de este apretándolo. Estos falsos surcos nunca están excoriados, no se
apergaminan y la presencia del cuerpo productor indica su origen.
 Surcos patológicos, no son verdaderos surcos, pero lo simulan. Se trata de
lesiones intertriginosas de la piel que originan una pérdida de la epidermis, de
modo que después de la muerte se produce un apergaminamiento que da la
apariencia de un surco. Es dato fundamental para el diagnóstico la existencia de
interrupciones en su continuidad en el falso surco, cada uno de cuyos fragmentos
no se continúa en la misma línea exactamente que sus inmediatos.
 Surcos de putrefacción, se encuentran cuando en el cuello había algún lazo o
corbata, de modo que al iniciarse el enfisema putrefactivo queda la piel deprimida
a su nivel.

Excluidos los falsos surcos, se plantea al perito el problema de distinguir los surcos
debidos a la ahorcadura y los surcos debidos a la estrangulación. Podemos indicar:

 Ahorcadura: Surco en general oblícuo, lo más a menudo único, profundo,


apergaminado, más marcado a nivel de la parte llena del asa y situado en la parte
del superior cuello.
 Estrangulación a lazo: Surco generalmente horizontal, situado de ordinario por
debajo de la laringe, completamente circular, a menudo múltiple y uniformemente
marcado en todo su contorno.

84
ESTRANGULACIÓN A MANO

En esta variedad de estrangulación, la muerte, debida a un mecanismo


predominantemente asfíctico, tiene lugar por la constricción del cuello producida por
la mano.

ETIOLOGÍA
La estrangulación a mano es exclusivamente criminal, ya que un sujeto que se
constriña el cuello con las manos afloja necesariamente la presión al perder la
conciencia, lo que hace imposible el suicidio. Muy a menudo constituye una maniobra
infanticida. En los adultos, en efecto, exige notable desproporción de fuerzas entre
agresor y víctima, o ir precedida de otras violencias. La compresión puede ser
realizada por una o dos manos.

El sentido de la misma tiene lugar, ya lateralmente, con lo que se cierra la abertura de


la glotis, ya en sentido anteroposterior, ejerciéndose la presión sobre la parte frontal
de la laringe, cuya luz desaparece o se estrecha considerablemente. Otras veces, la
compresión se realiza a un nivel más alto, sobre el hioides, dando origen a una
retropulsión de la base de la lengua, cerrando el paso del aire.

En la estrangulación manual, la compresión laringotraqueal puede ejecutarse, de


acuerdo con Härm y Rajs (1981), por alguna de las siguientes modalidades:

 Por una mano, de frente a la víctima.


 Por dos manos, de frente a la víctima.
 Por una o dos manos, detrás de la víctima.
 Por presión de los pulgares sobre la laringe.
 Por antebrazo o codo alrededor del cuello.
Polson menciona la "estrangulación palmar", en un caso en el cual el victimario
comprimió el cuello con el "talón" de la mano, al reforzar la presión que ejercía con la
otra mano en la boca de la víctima para silenciarla.

LESIONES CADAVÉRICAS
Para evitar repeticiones, sólo señalaremos aquellas lesiones que son distintas a las
descritas en los apartados anteriores.

 Lesiones cervicales externas: La lesión característica y propia de la


estrangulación a mano es la huella o huellas dejadas por las extremidades de los
dedos aplicadas sobre la piel, contra la que ejercen una presión mayor o menor.
En la mayor parte de los casos las lesiones son producidas por las uñas, bajo la
forma de estigmas ungueales. Ahora bien, entre los estigmas ungueales, la forma
de excoriación semilunar desecada, amarilla parda y apergaminada, con la
concavidad dirigida hacia el lado de la palma, se ve a menudo en casos de
infanticidio; pero cuando se trata de adultos y se origina un cierto grado de
resistencia, el dedo resbala sobre la piel y se producen los otros tipos de estigmas:
las excoriaciones lineales alargadas, cuando el deslizamiento de la uña se hace
en sentido tangencial a su convexidad, y las excoriaciones más anchas e
irregulares, que a veces se inician en una línea convexa, cuando la uña se deslizó
en toda su anchura. La zona ocupada por los estigmas varía con la forma de
aplicación de los dedos.
Pueden encontrarse en dos regiones, anterior y posterior, en la primera en mayor
número que en la segunda, cuando la agresión se hace con ambas manos,
85
aplicando los pulgares por detrás, lo que ocurre cuando la agresión se ha hecho
por la espalda. La distribución puede invertirse cuando se ataca por delante.
También pueden aparecer los estigmas diseminados por las regiones laterales del
cuello, cuando la forma de aplicación de los dedos ha tenido lugar en esta posición.
Además de estos estigmas ungueales típicos, hay ocasiones en que la presión de
los dedos no se ha hecho por la punta, con lo que la uña no toma parte en la
agresión. En su consecuencia, no se forman las excoriaciones descritas, sino unas
equimosis que a menudo resultan invisibles al examen directo, pero que pueden
revelarse examinando el cuello a la luz de Wood (radiación ultravioleta filtrada) en
la oscuridad, o mediante la fotografía.

PROBLEMAS MÉDICO LEGALES

 En la estrangulación manual es necesario establecer si la compresión del cuello


fue idónea para causar la muerte o si se debió a un reflejo inhibidor del corazón.
 Establecer signos de defensa en el cadáver.
 Examinar el borde de las uñas de la víctima en busca de fragmentos de epidermis
o de pelos del agresor.
 Identificar al autor de la estrangulación. Para ello pueden ser útiles las marcas de
uñas que muestra en el rostro, hombro derecho, dorso de los antebrazos hacia el
borde radial, y en dorso de las manos, especialmente sobre el pulgar y el índice
(Härm y Raes, 1981).

SINOPSIS PARA EL INVESTIGADOR

1. ¿Se trata de una muerte por estrangulación?


2: ¿La estrangulación fue por lazo o manual?
3. ¿Se descartó el homicidio, suicidio o el accidente?
4. ¿Había signos de defensa en el cadáver?
5. ¿Se descartó algún factor causal?
6. ¿Se evaluó la influencia de tóxicos?
7. ¿Cuál fue la hora de la muerte?
8. ¿Se encontraron en el presunto homicida marcas de uñas que podría haberle
causado la víctima en rostro, hombro derecho, antebrazo y manos?

ASFIXIA POR AHORCADURA

CONCEPTO: Hay diversas definiciones y conceptos de ahorcadura:

Según Thoinot se define ahorcadura como: un acto de violencia en el cual el cuerpo,


tomado por el cuello en un lazo atado a un punto fijo y abandonado a su propio peso,
ejerce sobre la cuerda suspensoria una tracción bastante fuerte para producir
bruscamente la pérdida de conocimiento, la detención de las funciones vitales y
muerte.
Según Visbert: La muerte por suspensión es aquella que se verifica por la suspensión
del cuerpo por una cuerda pasada alrededor del cuello.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN AL AHORCAMIENTO:


Un lazo sujeto en un extremo a un punto fijo y que por el otro extremo provoca
constricción en el cuello.

86
Un cuerpo suspendido (parcial o totalmente) que es traccionado por el lazo a nivel del
cuello, el cual ejerce tensión por su propio peso y por la fuerza de gravedad que
caracteriza a los cuerpos.

Muerte producto del acto violento, es decir por la fuerza de tracción que ejerce el peso
del cuerpo y la tensión reactiva del lazo sujeto a un punto fijo, fuerza que en el cuello
provocan la compresión del mismo, compresión que por su magnitud provoca por
diversos mecanismos la muerte.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE UN AHORCAMIENTO


 El lazo constrictor: Se debe evaluar la naturaleza del agente constrictor, los
vínculos duros (soga, alambre, cordel, etc.) son aquellos que producen surcos
profundos en el cuello, con fondo de apariencia apergaminada; y los vínculos
blancos o blandos los cuales no dejan surcos o estos son poco marcados y poco
profundos (ejemplo: sabanas enrolladas, toallas, cinturones anchos, etc.). Se debe
evaluar la dificultad del nudo (nudos marineros), si está constituido por un
elemento único o varios elementos unidos, etc.
 El cuerpo suspendido: Se habla de suspensión completa si el cuerpo no tiene
contacto con el suelo u otra superficie y se habla de suspensión incompleta si el
cuerpo tiene apoyo con alguna superficie.
 El punto fijo: Es cualquier sitio en el cual se puede sujetar el lazo, el cual tenga
suficiente estabilidad para soportar total o parcialmente el peso del cuerpo al
menos el tiempo suficiente para producir la muerte, ejemplo una viga, un gancho,
un árbol, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA AHORCADURA:

Según la suspensión del cuerpo:


 Completa: cuando el cuerpo suspendido se encuentra sin apoyo sobre una
superficie, es decir se encuentra totalmente suspendido.
 Incompleta: cuando existe apoyo del cuerpo sobre una superficie.

Según la posición del nudo del lazo:


 Simétrico: cuando la posición del nudo es en la parte media, ya sea en la nuca o
en posición submentoniana. Típico: Solo cuando el nudo se encuentra atrás.
 Asimétrico: cuando el nudo está en posición diferente de la parte mediana anterior
o posterior.

Según el surco:
 Surco completo: cuando comprende toda la circunferencia del cuello, en este
caso visualizamos la huella del nudo en la piel.
 Surco incompleto: cuando el surco no compromete todo el contorno del cuello.

ETIOLOGÍA
Se deben de tomar en consideración tres modalidades de ahorcadura sin contar con
el judicial que es un modo de ejecución, atribuido su inicio al emperador Justiniano. .

Accidental: Es muy rara, aunque más frecuente que la homicida. En la práctica suelen
darse cuatro eventualidades:
 El accidente propiamente dicho, puede tratarse de niños en sus juegos, o de
adultos. En cualquier caso la víctima que se encuentra sobre un plano elevado, se
enreda la cabeza con cuerdas, correas, etc., pierde el equilibrio y cae, quedando
suspendido por el cuello.
87
 Los experimentadores, algunos científicos se han sometido a experiencias de
colgamiento para determinar personalmente la sintomatología del ahorcamiento o
precisar puntos oscuros. Ha habido aficionados y curiosos que han querido repetir
tales experiencias sin haber tomado las necesarias precauciones, lo que ha
conducido a consecuencias fatales.
 Durante los últimos años ha experimentado un acelerado incremento la ahorcadura
accidental autoerótica de individuos que, con fines de placer solitario, mediante la
suspensión pretenden estimular los centros de la erección, y la eyaculación a
causa de la congestión de la médula lumbosacra
 Los acróbatas, hubo una cierta época en que estuvo de moda, como espectáculo
circense, el arriesgado simulacro de ahorcarse en público.

Homicida: "Constituye un procedimiento de excepción, ya que un individuo sólo no


puede ahorcar a otro de fuerza igual, que disfrute de pleno conocimiento y se
mantenga alerta" (Thoinot). Solamente puede explicarse por la acentuada
desproporción de fuerzas entre víctima y agresor, por la pérdida de conciencia de la
víctima, o cuando el homicidio es cometido por un grupo de atacantes (linchamiento).

Suicida: Es uno de los procedimientos más usados en todos los países y épocas para
procurarse la muerte. Es más frecuente en el campo que en la ciudad y más frecuente
en el hombre que en la mujer. El modo de ejecución varía con cada caso de especie.
Se ha dado con frecuencia entre los reclusos de cárceles y manicomios. Algunas
veces son suicidios colectivos: parejas con contratiempos amorosos, grupos
familiares.

FISIOPATOLOGÍA
La muerte en la ahorcadura no tiene lugar siempre por el mismo mecanismo. Según
las circunstancias del caso pueden intervenir aislados o conjuntamente, un
mecanismo asfíctico, un mecanismo circulatorio o un mecanismo nervioso.
La constricción del cuello por el lazo da lugar a una compresión de los vasos
cervicales, lo que se traduce en alteraciones circulatorias encefálicas, que
desempeñan un papel importante en la producción de la muerte.
Este mecanismo es también causa de la pérdida brusca del conocimiento, aún en las
suspensiones incompletas.

LESIONES CADAVÉRICAS
En el hábito externo e interno de los cadáveres de los ahorcados se observa datos
significativos, tanto localmente en el cuello como a distancia.

EXTERNOS
Lesiones locales:
a) Son las más importantes; están representadas fundamentalmente por el surco,
nombre con el que se le conoce la huella que imprime el lazo en los tegumentos del
cuello. Es constante, excepto en las suspensiones muy cortas y cuando la
consistencia del lazo es muy blanda. Como indica el nombre, forma un surco o
depresión longitudinal que rodea el cuello en toda su circunferencia, menos una
interrupción, de localización variable, que corresponde al nudo.
b) Suele ser único, pero también puede existir un número variable, cuando el lazo da
más de una vuelta alrededor del cuello.
c) Su situación es, en general, elevada, por encima de la laringe.
d) La dirección no es rigurosamente horizontal, de ordinario sigue una dirección
oblicua ascendente en dirección al nudo, por tanto, será oblicua hacia arriba y
atrás si el nudo es posterior. Pero el sentido ascendente será lateral si el nudo está
88
situado en una de las caras laterales del cuello. También puede ser oblicua hacia
arriba y adelante, cuando el nudo se encuentra a nivel de la barbilla. En la ahorcadura
incompleta el surco tiende más a la horizontal, que se acentúa conforme pierde
verticalidad el cuerpo; incluso de ha descrito, como caso excepcional, un colgamiento
en "góndola", en que el cuerpo pendía del punto medio de una cuerda que iba de los
pies al cuello, con lo que el surco presentaba una dirección oblicua descendente.
Cuando el lazo da más de una vuelta, uno o más de los surcos son horizontales y sólo
el más elevado es oblicuo ascendente.
e) En lo que respecta al color y consistencia, se dividen los surcos en categorías:
pálidos y blandos, originados por lazos blandos, que no excorian la piel; y surcos duros
y apergaminados que corresponden a lazos duros y rugosos. Los surcos blandos
suelen desaparecer si el tiempo de suspensión ha sido de breve duración; los surcos
duros no desaparecen
f) La profundidad y la anchura del surco dependen de que el lazo de más o menos
ancho y duro y, a igualdad de características del lazo, del tiempo de suspensión.
Finalmente indicaremos que el estudio del surco puede dar indicaciones acerca de la
naturaleza del lazo, el cual cuando presenta algunas peculiaridades, éstas se
imprimen en el surco dejando la correspondiente huella identificatoria.

Lesiones a distancia: Con este nombre nos referimos a las peculiaridades que
descubre el examen externo de los cadáveres de los ahorcados.

a) La posición de la cabeza depende del sitio que ocupa el nudo del lazo, apareciendo
siempre inclinada hacia el lado opuesto.
b) La apariencia del rostro es variable. La cara puede ser cianótica o pálida, lo que
permite hablar de ahorcados azules y de ahorcados blancos. Esta diferencia depende
de la situación del nudo. Cuando se trata de ahorcados simétricos, el lazo oprime por
igual ambos lados del cuello, obturando arterias y venas y dando origen a una
isquemia cefálica (ahorcados pálidos o blancos). Cuando el colgamiento es
asimétrico, el lado correspondiente al nudo resulta menos comprimido, por lo cual,
aunque las yugulares resultan siempre obturadas, pueden quedar permeables las
carótidas o las vertebrales, produciendo como consecuencia una congestión cefálica
(ahorcados azules).
c) Se observa pequeñas equimosis faciales, sobre todo en frente, párpados,
conjuntivas y labios.
d) La lengua está proyectada fuera de la boca, muchas veces oprimida por los dientes,
que se marcan en ella y originan acusada cianosis de la punta. Los ojos, igualmente,
suelen estar proyectados hacia delante, dando lugar a una exoftalmia o exorbitismo,
cuya importancia es mucho menor de lo que en un tiempo se suponía.
e) Los fenómenos cadavéricos comunes acusan, asimismo, algunas particularidades.
Las livideces se sitúan en la parte inferior del cuerpo si la suspensión se mantiene
durante algunas horas después de la muerte; por otra parte, como consecuencia de
la acción de la gravedad, suelen estar salpicadas de manchitas equimóticas
postmortem. El hecho de que afluyan los líquidos a la parte inferior del cuerpo explica
la frecuencia con que la putrefacción es húmeda y rápida en la mitad inferior del
cadáver y, por el contrario, evoluciona en forma seca, momificándose parcialmente,
en la superior; siempre en el supuesto de que el cadáver permanezca suspendido
algún tiempo.
f) Es un hecho a menudo comprobado la presencia de esperma, o líquido prostático,
sobre el prepucio o manchando la ropa interior. Pero no está demostrado que haya
una verdadera eyaculación durante los fenómenos asfícticos de la ahorcadura. Este
hecho se interpreta más bien como un fenómeno cadavérico en el que colaboran la

89
acción de la gravedad y la contracción, por la rigidez cadavérica, de las vesículas
seminales.
g) Por último, sucede con mayor frecuencia observar en los cadáveres de los
ahorcados huellas de violencias traumáticas originadas en las convulsiones agónicas
propias de la asfixia, cuando el cadáver pende inmediato a un muro, árbol, poste, etc.,
contra el cual se golpea. De la misma manera que el apartado anterior, debemos
distinguir unas lesiones locales y unas lesiones a distancia en las alteraciones
internas..

PROBLEMAS MÉDICO LEGALES

a) Considerar si la muerte fue provocada por la ahorcadura:


b) Esclarecer la etiología médico legal:
c) Estudio de la escena del ahorcamiento:

- Examen del lazo o vínculo:


- Examen de vestimenta:
- Al estudiar la escena observar cuidadosamente la forma del ahorcamiento,
considerar el sitio donde se produjo (dormitorio, sala, etc.), posición, vecindad de un
mueble, escalera o algo que haga sus veces (ejemplo cojines) para subir previamente
al ahorcamiento, etc, estos hallazgos orientarán a un suicidio u homicidio.
Estudio de todos los hallazgos de la autopsia del cadáver:

Es importante la valoración de todas las lesiones externas presentes en el cadáver y


que pueden corresponder a intentos fallidos de suicidio, tales como heridas cortantes
en las muñecas, en el pliegue de los codos, en la región precordial y que también
presentes caracteres de ser auto infringidas, o caso contrario que por su ubicación
más bien correspondan a lesiones provocadas por autodefensa de la víctima contra
el agresor: lesiones en antebrazos, manos, pies. Valorar también la presencia de otras
lesiones provocadas por cualquier otro tipo de arma: arma de fuego, objetos
contundentes, etc. y que por su naturaleza y ubicación no pueden ser autoinfringidas,
y que orienten hacia un acto violento en contra la víctima ocasionados antes del
ahorcamiento.

No olvidar el estudio toxicológico de la sangre y fluidos corporales como de los


órganos esencialmente el hígado para comprobar si ha habido o no algún tipo de
sedación de la persona antes del ahorcamiento.

SINOPSIS PARA EL INVESTIGADOR


 ¿Se trata de una suspensión pre o post mortem?
 ¿Fue un suicidio, un accidente o un homicidio?
 ¿La víctima tenía señales de lucha?
 ¿Existía enfermedad crónica, incurable o mortal a corto plazo que explicara
suicidio?
 ¿Había signos de intentos previos de suicidio?
 ¿Existía intoxicación en el momento del hecho?
 Correlacionar hora de la muerte con la presencia de otras personas.
 ¿Sobrevida posible?

90
Ahorcamiento vs. Estrangulación
Aspectos Ahorcadura Estrangulación por lazo
Dirección Oblicua ascendente Horizontal
Profundidad Variable según las zonas Uniforme en todo el cuello
Continuidad Interrumpida por el nudo Ininterrumpida
Número Por lo común único Frecuentemente múltiple
Encima del cartílago
Ubicación Debajo del cartílago
tiroides
Por lo general, Raramente
Fondo
apergaminado apergaminado

ASFIXIA POR SOFOCACIÓN

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Debemos hoy entender por sofocación, siguiendo a VIBERT, "aquellos casos en que
un obstáculo mecánico, diferente de la estrangulación, suspensión y sumersión,
interrumpe violentamente la entrada del aire en los pulmones".
Las distintas formas de asfixia incluidas en la sofocación entran dentro de uno de los
siguientes epígrafes:

 Oclusión directa de los orificios respiratorios.


 Oclusión directa de las vías respiratorias.
 Compresión externa toracoabdominal.
 Carencia de aire respirable. Dos variedades: Confinamiento y Sepultamiento.

SOFOCACIÓN POR OCLUSION DIRECTA DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS

Cualquier objeto que obture mecánicamente la boca y nariz, impidiendo la entrada del
aire en las vías respiratorias, da lugar a esta variedad de sofocación. Los autores
anglosajones suelen utilizar la designación de smothering para esta asfixia, como
consecuencia de un modo de agresión utilizado por ciertos criminales ingleses a fines
del siglo pasado.

La oclusión de los orificios respiratorios se produce habitualmente por las manos o por
ciertos objetos blandos.

 Oclusión de los orificios respiratorios con las manos.- La oclusión mediante


las manos de los orificios respiratorios constituye una violencia de etiología
exclusivamente criminal, que se ha dado con frecuencia como maniobra
infanticida. En el adulto es rara, no encontrándola aislada más que en sujetos
privados de conciencia (ebrios, epilépticos). Es más habitual cuando va
acompañada de otras violencias, como estrangulación, compresión del pecho y del
abdomen, contusiones diversas, o que en realidad no haya constituido tal asfixia,
sino tan sólo una maniobra destinada a acallar los gritos de la víctima.
 Oclusión Directa de los Orificios Respiratorios. En todos estos casos
encontramos alrededor de los orificios respiratorios las huellas de la violencia bajo
la forma de estigmas ungueales. Pueden encontrarse, además sufusiones
hemorrágicas en los labios, como huella de la compresión sufrida por los mismos
contra los dientes. Junto a estas huellas locales, en el examen interno de los
91
cadáveres fallecidos por esta causa aparecen los signos generales de las asfixias
mecánicas: coloración negruzca de la sangre, espuma traqueobronquial,
equimosis de Tardieu, congestión vesical generalizada. La suma de estos dos
elementos diagnósticos: estigmas ungueales en la cara y lesiones asfícticas
internas, constituye la base del diagnóstico médico legal.
 Oclusión de los orificios respiratorios mediante objetos.- La oclusión de la
nariz y la boca mediante objetos blandos es más habitual que la anterior y admite
otras variantes etiológicas.

ETIOLOGÍA
- Homicidio.- La oclusión homicida de los orificios respiratorios es más frecuente,
sobre todo en las grandes ciudades, de lo que puede sospecharse, complicando casi
siempre delito de robo. Se trata de intentos de amordazamiento para evitar los gritos
de la víctima, utilizando como mordaza toallas, pañuelos, cojines, etc., que sujetan
fuertemente obturando boca y ventanas nasales. Otras veces ha tenido lugar
oprimiendo con un cojín o almohada los orificios respiratorios de la víctima, u
oprimiendo la cabeza en posición prona contra un cojín, un colchón, etc. En general,
la oclusión de los orificios respiratorios, aunque posible en el adulto, es más habitual
en el niño, donde la desproporción de fuerzas entre agresor y víctima facilita su
perpetración. En este caso se emplean almohadas, ropas espesas y otros medios
similares para ocluir los orificios respiratorios.

- Accidente.- La oclusión accidental es mucho más frecuente, sobre todo en recién


nacidos que duermen en la misma cama que sus madres, o abandonados en sus
cunas. Incluso se ha producido en alguna ocasión actuando como agente de la
oclusión el pecho de la madre. No quiere esto decir que no pueda darse en el adulto
inconsciente al caer de bruces sobre almohadas, cojín o algo parecido, en estado de
embriaguez, en un acceso epiléptico o similar.

- Suicidio.- la oclusión suicida es, por lo contrario, rara. Hasta hace algunos años sólo
se citaba un caso de WALD, divulgado por MASCHKA, de una mujer que se introdujo
entre las ropas de la cama y ordenó a su hijito que le fuera colocando encima objetos
y ropas diversos. Recientemente se han ido conociendo otros suicidios, utilizando
procedimientos más refinados: así, en un caso, una mujer se colocó dos cojines, uno
sobre la cara y otro en la nuca, atándolos con unas medias; se conocen, asimismo,
casos de suicidios cubriéndose la boca y nariz con dos o más tiras anchas de
esparadrapo, también se han descrito casos de suicidio introduciendo la cabeza en
un saco de plástico, aunque algunos autores ven en estos casos un accidente, pues
la finalidad perseguida no es la del suicidio, sino una maniobra auto erótica.

DIAGNOSTICO
En los casos de sofocación por oclusión instrumental de los orificios respiratorios, si
no se encuentra el objeto aplicado a los orificios, el diagnóstico médico legal de la
variedad de asfixia causante de la muerte se hace imposible, ya que faltan toda clase
de signos locales. Podrá el perito, como máximo, llegar a afirmar la existencia de
asfixia y aun de sofocación, pero no el mecanismo preciso de ésta.

FOUCADE, FRUHLING y OZTUREL han descrito un síndrome anatomopatológico


característico, según ellos, de la sofocación criminal del recién nacido, constituido por
los siguientes elementos:
- Congestión generalizada del parénquima pulmonar, acusada de modo especial en
las paredes alveolares.

92
- Hemorragias intraalveolares localizadas, con hematíes intactos recientemente
extravasados.
- Dislaceración alveolar y enfisema parenquimatoso irregularmente repartido.
- Ausencia de toda imagen de alveolitis.
- Ausencia de hemorragia intracraneal.

Por lo que respecta a la etiología, sobre todo en el caso de recién nacido, no existe
normalmente posibilidad de establecerla. Es este uno de los casos en que alcanza la
máxima importancia el examen inmediato del cadáver no movilizado, en el lugar del
hecho, que puede ser el único medio de obtener la información que establezca de
forma conclusiva si la sofocación fue accidental, homicida o suicida. La autopsia sólo
confirmará el diagnóstico de asfixia, ya que las lesiones viscerales suelen estar
bastante acusadas por la lentitud que muchas veces tiene el proceso asfíctico:
cianosis facial. Equimosis, sangre negra y fluida, dilatación de las cavidades derechas
del corazón, hiperaireación de los pulmones con edemas y equimosis subpleurales,
congestión vesical, etc.

SOFOCACIÓN POR OCLUSIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Un cuerpo extraño de cualquier naturaleza introducido en las vías respiratorias


bloquea el paso del aire produciendo una rápida asfixia por sofocación, además de
desencadenar en algunas ocasiones un reflejo inhibitorio bruscamente mortal.

ETIOLOGÍA

- Accidental.- Puede darse tanto en niños de corta edad como en adultos. En uno y
otro caso varían los cuerpos extraños que originan la sofocación. En los niños se trata
muy a menudo de chupetes, tetinas, dedales o juguetes, y mil objetos más que llaman
su atención, introduciéndolos en la boca. También puede tratarse de materias
alimenticias (granos de uva, huesos de frutas) mal masticadas. Por último, constituye
un ejemplo de esta asfixia, aunque sin repercusiones médico legales, las
seudomembranas diftéricas que producen la sofocación en ausencia de una
traqueotomía salvadora. En los adultos de trata algunas veces de cuerpos extraños
exógenos: monedas, dentaduras postizas, cigarros, etc. Pero, lo más habitual es que
sean bolos alimenticios, poco o nada masticados, que se enclavan casi siempre en la
epiglotis o por encima de las cuerdas vocales. Es un accidente que se da con bastante
frecuencia; en nuestra experiencia se trata casi siempre de carne, a veces incluso con
fragmentos de hueso, pero también de otras materias, como gajos de naranja, patata,
etc. En la mayoría de los casos se trata de un senil, un paralítico general, un epiléptico
o un oligofrénico, o también de ebrios que, por decirlo gráficamente, "vomitan en sus
vías aéreas". En alguna ocasión, más raramente, el causante de la sofocación es una
materia patológica procedente de órganos vecinos: pus o sangre.

- Suicida.- Es un procedimiento excepcional, cuyos pocos ejemplos conocidos se


reproducen en casi todas las obras de Medicina legal. Se trata, ordinariamente, de
alienados que introducen por su boca chales, pañuelos, corbatas, etc., logrando en
ocasiones su propósito.

- Homicida.- Hemos de distinguir también que se trate de niños o de adultos. En los


niños se da, sobre todo, como maniobra infanticida, introduciendo en sus fauces
papeles, trapos, gasas, algodones. En los adultos se ha descrito caso de introducción
dolosa de tapones u otros objetos; pero lo más corriente es que la sofocación resulte
de un amordazamiento practicado de forma "científica": se introduce un pañuelo en la
93
boca y luego se ata alrededor de la mitad inferior de la cara una bufanda u objeto
similar; otra variante consiste en utilizar como mordaza una toalla, una de cuyas
puntas se introduce en la boca, usando el resto para rodear la cara. En estos casos
es muy posible que la víctima, en sus esfuerzos para gritar y aun para respirar, se
introduzca profundamente en las vías aéreas la parte interior de la mordaza, dando
lugar a la sofocación.

LESIONES CADAVÉRICAS
En la sofocación por oclusión directa de las vías respiratorias se encuentra en la
autopsia el cuerpo extraño causante de la obstrucción, situado de ordinario en un
punto no muy profundo de aquéllas, lo que depende esencialmente de su forma y
dimensiones. Si el cuerpo es duro, y sobre todo cuando su introducción ha sido
provocada violentamente, pueden producirse lesiones traumáticas en boca, faringe y
laringe, bajo la forma de erosiones y algún desgarro; quizá también, edema de los
tejidos comprimidos por el cuerpo extraño. En el resto del cadáver suelen verse los
signos asfícticos generales con gran claridad. Ahora bien, hay algunos casos en que
están ausentes, lo que se explica porque en la producción de la muerte ha
desempeñado un papel preponderante un reflejo inhibitorio con punto de partida en el
estímulo de las terminaciones laríngeas del neumogástrico.

DIAGNÓSTICO MÉDICO LEGAL


La presencia del cuerpo extraño da el diagnóstico en lo relativo a la variedad de
sofocación. En cuanto al etiológico, son las circunstancias del caso lo que ha de
facilitarlo: naturaleza del cuerpo extraño, examen del lugar, antecedentes patológicos,
declaraciones de testigos, etc.

SOFOCACION POR COMPRESIÓN EXTERNA


TORACOABDOMINAL

La asfixia es causada por la inmovilización de la pared de tórax y abdomen debida al


agente que la comprime.

Etiología.

La más frecuente es la accidental. Se ha observado en accidentes de trabajo


cuando un derrumbamiento deja al obrero con el tórax y el abdomen comprimidos por
un terraplén, por un tronco de árbol o por una enorme piedra.
En accidentes de tránsito, el conductor puede quedar comprimido entre el volante y el
respaldo de su asiento. En el caso con que se ilustra este tipo de asfixia, la víctima,
quedó prensada entre dos coches en una colisión ferroviaria.

Multitudes presas de pánico o que han perdido el equilibrio han aplastado a personas
atrapadas bajo su peso. Así, puede citarse el caso de un teatro de Sunderland, en
1883, donde alguien gritó "fuego" y los niños que asistían a la función corrieron
asustados, para morir 202 de ellos asfixiados al encontrar cerradas las puertas de
salida. Otra asfixia masiva de este tipo ocurrió en 1896, en Moscú, durante las fiestas
de coronación del zar, cuando la disputa por la comida servida al público dio como
resultado la muerte de 1 500 personas.

En nuestros tiempos, el fútbol ha dado origen a dos desastres de esta naturaleza. Uno
ocurrió en Ibrox Park, Escocia, en enero de 1971. Al finalizar un partido presenciado
94
por ochenta mil aficionados se produjo una avalancha hacia las salidas, se derrumbó
una barrera y resultaron asfixiadas 66 personas y centenares heridas. En 1964, en
Lima, Perú, también en un juego de fútbol 350 personas murieron con motivo de una
estampida.

La etiología homicida es rara. Históricamente, 'se menciona el caso de los ingleses


Burke y Hale, quienes a principios del siglo XIX mataban a sus víctimas mediante este
tipo de asfixia, con el propósito de vender los cadáveres a los anfiteatros de anatomía
de Edimburgo.

LESIONES CADAVÉRICAS
No haremos más que mencionar las lesiones traumáticas de la jaula torácica sobre
todo, pero también de otros segmentos corporales, que puede presentar la víctima en
este caso. Cuando tales lesiones presentan acusada intensidad, tienen un papel
primordial en la causa de la muerte y no se trata de asfixias puras. Si la compresión
es intensa, aunque breve, predomina el mecanismo asfíctico. El aspecto del cadáver
en estos casos es muy característico: En cara, cuello y parte superior del pecho
aparece un tinte violáceo uniforme, sobre cuyo fondo resaltan multitud de equimosis
puntiformes de color rojo oscuro, casi negro.
Las conjuntivas y párpados están igualmente sembrados de tales equimosis. Este
conjunto sindrómico cervicofacial ha recibido el nombre, por demás significativo, de
mascarilla equimótica, por MORESTIN y MAUCLAIRE. También se le conoce con
otras denominaciones, tales como: infiltración equimótica difusa y cianosis
craneofacial.

DIAGNÓSTICO MÉDICO-LEGAL
Debe valorarse para este diagnóstico el conjunto lesional constituido por: hullas
traumáticas de la compresión toracoabdominal, cuadro asfíctico general, mascarilla
equimótica cervicofacial. Este último signo es el más característico y llama la atención
a la simple inspección del cadáver; en algunas ocasiones su intensidad es notable y
se extiende incluso a los hombros y parte superior de los brazos.

Se explica por un prefijo sanguíneo a nivel de la cava superior por la compresión


torácica, unida probablemente al esfuerzo del sujeto, que pugna por respirar y
liberarse, lo que aumenta la tensión en el interior del tórax y la intensidad del reflejo
sanguíneo. Este sólo puede realizarse libremente en las yugulares, cuyas válvulas
son raras e insuficientes; de ahí la localización del cuadro equimótico-cianótico.

SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE

Comprende dos variedades: confinamiento y sepultamiento

SEPULTAMIENTO

DEFINICIÓN: Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por


un medio sólido polvoriento o constituido por pequeñas partículas. La victima queda
hundida por entero o sólo por sus orificios respiratorios. Este medio puede fácilmente
asociarse a la compresión toráxica; como también a obstrucción tanto de los orificios
como de las vías aéreas de los materiales que han contribuido al enterramiento.

ETIOLOGÍA: En el enterramiento la etiología es fundamentalmente de carácter


accidental, pero no obstante, existen situaciones donde puede entrar a concursar la
parte Criminal, y muy especialmente en el ámbito infanticida.
95
- Accidental: Es la forma más común de suceder. En derrumbes, catástrofes,
explosiones, deslizamiento de cerros o de paredes en zonas encavadas, caídas en
depósitos de sustancias pulverulentas tales como (yeso, trigo y otros cereales).

- Homicidio: Si bien pueden excepcionalmente utilizarse esta metódica para provocar


la muerte, debe considerarse la posibilidad que el sepultamiento intente ocultar el
homicidio perpetrado por otros medios.

SIGNOS
a) Material Polvoriento en las Vías Respiratorias (tales como ramificaciones
bronquiales o alvéolos)
b) Material Polvoriento en el Estómago.
c) Cianosis, la cual se presenta como la coloración azulada de labios, rostros y lecho
de uñas.
d) Petequias, la cual se presenta en la mucosa de los parpados y de la boca.

PROBLEMAS MEDICO-LEGALES
Existen Muchas interrogantes en el momento de la evaluación cuando se suscitan las
Asfixias por sepultamiento, dentro de las más importantes tenemos:

1) Si se está en presencia de una Muerte por Causa de la Asfixia por Enterramiento.

2) Que la situación se trate de una Muerte por causas Accidentales o si fueron causas
infringidas por agentes externos.

3) El descarte de la Muerte por Causa de sepultamiento.

El diagnostico se basa en los signos correspondientes al mecanismo asfíctico. De una


manera general las concurrencias de estos signos serían suficientes para una
acertada evaluación, y no dar cabida al error.

CONFINAMIENTO

Se produce el confinamiento cuando uno o muchos sujetos quedan encerrados en un


espacio no ventilado hasta agotar el oxígeno, produciéndose finalmente la asfixia.
Puede tratarse de accidentes, como los que se dan en los niños que se introducen
sus juegos en cajas, baúles, etc., cuya tapa o cierre cae por un movimiento brusco,
obturándolo herméticamente. Entran en esta misma variedad los accidentes que se
han producido algunas veces en minas, submarinos, etc. Otras veces se ha producido
una secuestración criminal, bien como maniobra infanticida, utilizando cajas, maletas
u otros receptáculos; o en niños mayores, así como en adultos, en habitaciones o
armarios herméticamente cerrados. En el mecanismo de estas asfixias intervienen
varios factores, aparte la privación de aire respirable, especialmente la intervención
de gases tóxicos, lo que en realidad la sitúa en un lugar especial.

LESIONES CADAVÉRICAS
Exceptuando la posibilidad de que en los intentos hechos por la víctima para escapar
del fortuito encierro, con la consiguiente desesperación, lleguen a producirse lesiones
traumáticas, lo corriente es la ausencia de toda huella externa, presentando
únicamente las lesiones generales de la asfixia, a veces impuras, que son suficientes
para el diagnóstico médico legal de la variedad asfíctica en un caso concreto.

96
SIMONIN señala como rasgos característicos en estas circunstancias: la humedad de
los objetos, de los vestidos y de la piel; las lesiones de defensa, el desgaste de las
uñas, el emplazamiento de las deyecciones; todo ello unido al síndrome asfíctico
general.

SINOPSIS PARA EL INVESTIGADOR

1. ¿La muerte se debió a asfixia mecánica?


2. ¿La asfixia se produjo por sofocación?
3. ¿A cuál tipo de sofocación obedeció?
4. ¿Fue homicida, suicida, accidental o accidental autoerótica?
5. ¿Qué papel desempeñó el alcohol, los barbitúricos u otros anticonvulsivos?
6. ¿Se descartó la muerte súbita, el estado anterior o alguna complicación?
7. ¿Se descartó la combinación con otro tipo de asfixia mecánica?
8. ¿Los signos de defensa corresponden a posible sobrevida?
9. ¿Pudo haberse salvado de contar con atención oportuna?
10. A pesar de la confesión del presunto homicida, ¿pudo deberse la muerte a causas
naturales?
11. ¿Coincide la hora de la muerte con la presencia del presunto homicida?
12. En el manejo de la obstrucción de vías respiratorias, ¿hubo impericia o negligencia
hospitalaria?

97
CARACTERISTICAS DE LAS ASFIXIAS

Asfixias mecánicas Características

Sumersión Completa Hongo de espuma

Enfisema acuoso
Incompleta (Sólo cara) Manchas de Paltauf
Plancton en médula ósea o corazón
Dilución de la sangre en el corazón izquierdo
Ahorcadura Surco incompleto y oblicuo
Nudo: típica o atípica Livideces en la mitad inferior del cuerpo
Suspensión; completa o Desgarros vasculares y laríngeos
incompleta Equimosis retrofaringea
Surco: duro o blando Congestión esofágica debajo de la constricción

Estrangulación Surco completo y horizontal


Por medio de lazo o mano Estigmas ungueales
Fracturas laríngeas
Sofocación Marcas de mordazas en el rostro. Trapos en la
Obturación de orificios boca.
Obstrucción de vías Contusión de la mucosa labial
Compresión toracoabdominal Cuerpo extraño en las vías respiratorias
Sepultamiento Cianosis en cara y hombros
Confinamiento Aplastamiento de tronco
Medio sólido en las vías respiratorias
Sudación
Desgaste de uñas
Deyecciones

98
OCTAVA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

Toxicología Forense. Tóxico, veneno. Drogas que producen


farmacodependencia. Problemas médicos legales.

TOXICOLOGIA: Es la ciencia que trata de los tóxicos, venenos y sus efectos en


el organismo (del griego toxico: venenoso; lagos, estudio).

TÓXICO: Es toda sustancia química que administrada a un organismo con vida por
cualquier vía, y mediante mecanismos químicos o fisicoquímicos, produce
alteraciones orgánicas o funcionales, es decir ocasiona efectos nocivos.

Todas las sustancias tienen una cantidad mínima admisible, rango dentro del cual
no se producen alteraciones patológicas, por ejemplo; el consumir habas, nadie lo
considera toxico, pero si se consumen estas en gran cantidad como sucede en el
Fabismo, ya podemos decir que es tóxico.

Veneno Es un término más de uso legal o jurídico que médico. Es cualquier sustancia,
ya sea sólida, líquida o gaseosa, que puede producir una enfermedad, lesión, o que
altera las funciones del organismo cuando entra en contacto con un ser vivo, incluso
provocando la muerte. Se habla de Envenenamiento sólo cuando las intoxicaciones
son homicidas o suicidas. Es importante remarcar algunos conceptos acerca de los
venenos, que vienen a ser todas las sustancias que en cantidades mínimas
producen o llevan a la muerte. Se considera una cantidad de 0.05 ug / Kg de
peso en 24 horas de estas sustancias producirán la muerte.

La toxicología alimenticia se estudia dentro de la Bromatología pero en forma general


podemos decir que toda sustancia es tóxica mientras llegue a sobrepasar el mínimo
aceptable para que no haga daño.

ORIGEN DE LOS TÓXICOS.

 Vegetal.- Alcaloides del opio, la cocaína, marihuana, atropina, nicotina, el cianuro


que se obtiene de semillas, duraznos, almendras.
 Animal.- Venenos de serpientes, en estos casos se ha logrado identificar que
existe una LECITINA que actúa sobre los fosfolípidos desdoblándose en
ISOLECITINA lo que precipita y hace HEMOLISIS que lleva progresivamente a la
asfixia y a la muerte.
Loro Machacu, (del oriente) puede producir la muerte luego de cinco minutos de
mordedura.
Loxoceles laeta, también produce la muerte en cinco minutos después de la
mordedura.
Los escorpiones producen la muerte yendo progresivamente desde edema,
cianosis, lividez total, es decir la muerte por asfixia.
Abeja africana son mortales cuando son múltiples y la persona es susceptible.
 Mineral.- Arsénico, plomo, mercurio.
 Sintéticos.- Plaguicidas, colorantes, medicamentos (barbitúricos, psicotrópicos).

99
DROGAS QUE PRODUCEN FÁRMACODEPENDENCIA:

Entre las sustancias de las que comúnmente se abusa se encuentran:


 Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy potentes que causan
somnolencia (sedación) y algunas veces sensaciones de euforia. Entre ellos se
encuentran: heroína, opio, codeína, meperidina (Demerol), hidromorfona
(Dilaudid) y oxicodona (Oxycontin).
 Los estimulantes del sistema nervioso central abarcan anfetaminas, cocaína,
dextroanfetamina, metanfetamina y metilfenidato (Ritalin). Estas drogas tienen
un efecto estimulante y las personas pueden empezar a necesitar cantidades
mayores de ellas para sentir el mismo efecto (tolerancia).
 Los depresores del sistema nervioso central abarcan alcohol, barbitúricos
(amobarbital, pentobarbital, secobarbital), benzodiazepinas (Valium, Ativan,
Xanax), hidrato de cloral y paraldehído. Estas sustancias producen un efecto
sedante y de reducción de la ansiedad, lo cual puede llevar a la dependencia.
 Los alucinógenos abarcan LSD, mescalina, psilocibina ("setas u hongos") y
fenciclidina (PCP o "polvo de ángel"). Pueden hacer que las personas vean cosas
que no existen (alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
 El tetrahidrocannabinol (THC) es el ingrediente activo que se encuentra en la
marihuana (cannabis) y el hashish.

ORIGEN DE LAS INTOXICACIONES : Las intoxicaciones pueden ser de origen


endógeno o exógeno.

 ENDOGENO: Son las que se originan en el interior de nuestro organismo, por mal
funcionamiento glandular y que son motivo de atención de los médicos internistas
y endocrinólogos.
 EXÓGENO: Provienen de fuera de nuestro organismo y son causa de estudios de
médicos, toxicólogos, penalistas, industriales, químicos, epidemiología, etc. Y son.
a.- Voluntarias.- Como ocurre en los suicidios al ingerir deliberadamente un
veneno.
b.- Accidentales.- Por escape de gases tóxicos en las industrias.
c.- Dolosas.- Cuando se envenena intencionalmente a una persona, en los
homicidios.
d.- Técnicas.- Ocurre en los usos militares de los tóxicos.
e.- Culposas.- Cuando un funcionario aplica mal una sustancia y es causa de
intoxicación (laboral).
f.- Alimentaría.- Por la ingestión de comidas intoxicadas o contaminadas.

TIPOS DE INTOXICACIONES.
 Sobreagudas.- El tóxico actúa en minutos, máximo horas.
 Agudas.- De dias.
 Subagudas.- De días a semanas.
 Crónicas.- De meses a anos.

CLASIFICACIÓN TOXICOLOGÍA DE LOS TÓXICOS.


.Se dividen en cuatro grupos:
 Gaseosos.- Conocido de carbono, gases purgantes, gases de combate, vapores
nitrosos.
 Volátiles.- Alcohol, fósforo, cloroformo, éter.
 Minerales.- Mercurio, arsénico, potasa cáustica, soda cáustica.

100
 Orgánicos.- Alcaloides, digital.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS TÓXICOS


 Acción Local.- Se presenta cuando los tóxicos solo tienen contacto con la piel y
las mucosas.
 Acción General.- Cuando actúan en todo el organismo mediante los siguientes
factores, absorción, distribución, fijación, transformación, eliminación.

METABOLISMO DE LOS TOXICOS


 Etapa de absorción
o Cutánea.
o Respiratoria.
o Digestiva.
o Conjuntiva.
o Parenteral

 Etapa de eliminación
o Renal
o Respiratoria
o Intestinal
o Salival
o Mamaria (alcaloides, barbitúricos, metales y no metales) Gástrica

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTOXICACIÓN

 FACTORES HUMANOS: Son importantes la edad, el peso, el tiempo de


exposición al tóxico la funcionalidad orgánica, la capacidad metabólica, el
tratamiento aplicado tiempo transcurrido desde la ingestión, los trastornos
genéticos y patológicos, hidratación o deshidratación, la tolerancia al tóxico, la
idiosincrasia, anafilaxia, etc.

 FACTORES QUÍMICOS: Son importantes la presentación de la droga, la dosis


ingerida, la vía de absorción, la concentración del tóxico, el tiempo de exposición,
la capacidad de biotransformación, etc.

ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES


 ACCIDENTAL. Suele ser la más frecuente, especialmente en niños. Puede ser
medicamentosa ocasionada por sobredosis involuntaria o por idiosincracia; laboral
adquirida por exposición al tóxico durante el trabajo habitual; alimentaria por
comida contaminada; hídrica por aguas contaminadas (arsenicismo endémico).
 SUICIDA. Frecuente en áreas rurales, por la ingestión voluntaria de insecticidas
organofosforados y herbicidas.
 HOMICIDA. Es poco frecuente en la actualidad. El envenenador aprovecha que la
víctima se encuentra en estado de ebriedad para hacerle ingerir el tóxico mezclado
con los alimentos sólidos o bebidos.
Existen formas de intoxicación debida a causas genéticas, que a causa de
impedimento hereditario para la degradación, hace que sustancias que son inocuas
para la mayoría de la población, resulten tóxicas para algunas personas que sufren
ese trastorno metabólico. Ejemplo: la acatalasia (incapacidad para degradar el agua
oxigenada, transforma la Hemoglobina en un producto negro oxidado), las reacciones
de idiosincrasia a las habas (favismo), las porfirias agudas y la intolerancia a
anestésicos.

101
SIGNOS CLINICOS DE INTOXICACIÓN
Vómitos, cólicos y diarreas. Bradicardia.
Coma. Taquicardia.
Midriasis. Delirio.
Miosis pupilar. Cianosis.
Parálisis. Convulsiones.
Bradipnea. Color de la
Taquipnea. orina.
Bradicardia

DIAGNOSTICO POSTMORTEM
Aspectos Generales.
 Investigación de la escena de la muerte.
 Relación del cadáver con el tóxico o la fuente de intoxicación. Restos de comida o
bebida.
 Tóxicos o medicamentos en frascos, cajas.

Antecedentes de la víctima.
 Adicción.
 Exposición o accesibilidad a tóxicos. Indicios de homicidio.
 Indicios de suicidio.
 Indicios de accidente.

SIGNOS DEL CADÁVER


Coloración de la piel. Material coloreado en estómago.
Erupciones de la piel. Olor del contenido gástrico.
Coloración de la encía. Inflamación, hemorragia y u1ceración
Color de la sangre. digestivas.
Daño hepático, Renal, Pulmonar.

MUESTRAS PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO


Sangre 250 ml
Orina Toda la disponible
Contenido gástrico Toda la disponible
Hígado . La mitad
Cerebro Un hemisferio

TOXICOS CÁUSTICOS
Cáusticos son los tóxjcos que actúan durante la etapa de absorción. Su acción local
es intensa e implica alteraciones destructivas de la piel o de las mucosas, según el
caso, y tiene grave e inmediata repercusión en el estado general del organismo.

 Cáusticos Inorgánicos: Ácidos Fuertes (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), Alcalis


Fuertes (hidróxido de sodio, hidróxido de potasio), carbonato de sodio).
 Cáusticos Orgánicos: Formaldehído, el Fenol y sus derivados.

102
SINTOMA EN LA INTOXICACION
 Por ingestión: dolor epigástrico, vómito sanguinolento, disnea, taquiarritmia,
sudores fríos, oliguria, choque. La estenosis del esófago se manifiesta en
semanas, meses o años.
 Por inhalación: edema de pulmón, espasmo faríngeo y edema de glotis.
 Por contacto cutáneo: escaras húmedas y blandas, edema, hormigueo, escaras
secas, duras.

PLAGUICIDAS.
Bajo la denominación genérica de plaguicidas se incluyen principalmente los
insecticidas, los hierbicidas y los fungicidas.

Insecticidas Organofosforados.
Conforman el grupo de los inhibidores de la colinesterasa.
Los que se utilizan más comúnmente son los alquil fosfatos: Hexaetiltetrafosfato
(HETP), Tetraetilpirofosfato (TEPP), octametilpirofosforamida (OMPA) y el Malatión.
Los aril fosfatos más frecuentemente empleados: Paratión (Folidol) y el Diazinón.
La intoxicación por insecticidas organofosforados se produce por inhalación, ingestión
y absorción a través de la piel sana.

METALES PESADOS y FÓSFORO.


Dentro de estos se encuentran: el plomo, el arsénico, el mercurio, el talio y el fósforo.
Plomo (satumismo): Fabricación de bacterias de automóviles, trabajos de soldadura
con barras de plomo, en preparación de anticorrosivos a base de óxido de plomo,
fabricación de pinturas blancas a base de carbonato de plomo.

103
OCTAVA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

Valoración médico-legal de los delitos contra la libertad sexual. Aspectos


médico-legales . Trastornos Sexuales.
Campo de la medicina forense que estudia los diferentes problemas de carácter
medico legal relacionados con el sexo.
- En el ámbito civil comprende la determinación del sexo y anomalías. Trastornos
sexuales
- En el ámbito penal estudia los hechos particularmente relacionados a los delitos
contra la libertad e indemnidad sexual

DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL


Desde punto de vista médico legal, estos delitos consisten en el acceso carnal en
circunstancia expresamente prohibidas por la ley. Entre ellos el delito más importante
es la violación.
a. LIBERTAD
La libertad para el célebre jurista Carrara vendría a ser “la facultad que le compete
a todo hombre para ejercer en su provecho las propias actividades, en todo lo que
no lesione el derecho ajeno”
b. LIBERTAD SEXUAL
Se entiende como el derecho de toda persona a ejercer la actividad sexual en
libertad, es decir, a la capacidad de actuación sexual
c. DELITOS DE VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL
Si nos referimos a los delitos de violación de la libertad sexual, el bien jurídico
que se protege es justamente el derecho a la libertad sexual, ligado
intrínsecamente a la libertad individual y que se entiende como la facultad que
tiene toda persona de disponer libremente de su cuerpo y de elegir con quien
desea tener acceso carnal o abstenerse de ello si así lo quisiera.
d. INTANGIBILIDAD E INDEMNIDAD SEXUAL
El planteamiento de intangibilidad o indemnidad sexual hay que entenderlo en el
sentido
de seguridad de la libertad sexual. Ambos aspectos, indisolublemente unidos, son
los
que aparecen considerados en el delito de violación.1

a. ABUSO Y VIOLACIÓN SEXUAL.

El abuso sexual es un atentado contra la libertad sexual individual de la persona.


Puede manifestarse con insinuaciones, miradas provocadoras, gestos groseros,
manoseo, exhibicionismo, masturbación ante la víctima o hasta actos de
penetración, es decir violación. Aquí se incluyen la pornografía y el incesto. El

104
abuso sexual de menores puede presentarse dentro del hogar y fuera de él. Afecta
a todas las clases sociales y no solo a los sectores populares. Lo que sucede es
que en otros sectores el tema se esconde y se calla.

ASPECTOS MEDICOS LEGALES


El Dr. Eduardo Vargas Alvarado, en su libro Medicina forense y Deontología Médica
2, al empezar el tema aspectos Médicos Legales destaca lo que dijo el juez

estadounidense Hale “La violación es muchas veces una acusación fácil de hacer,
difícil de probar y más difícil de defender por la parte acusada”.
Por ello dice el Dr. Vargas la prueba es indispensable para fundamentar la denuncia
de la persona agraviada, por lo que considera que los objetivos de la pericia médica
son:
a. Diagnóstico de violación
b. Diagnóstico de la manera en que fue realizado el hecho delictivo
c. Diagnóstico de vinculación del agresor
Debiéndose realizar para el cumplimiento de dichos objetivos: el examen de la
agraviada o del agraviado, el examen del agresor y el examen de las escena del
delito.

La Libertad Sexual se encuentra incluido en el bien jurídico tutelado llamado


LIBERTAD, protegido por el Estado, y tipificado en el código penal como delito para
quien la infrinja. De este bien jurídico también lo disfrutan las prostitutas y las mujeres
casadas.

 NORMAS LEGALES

 Ley 27055 Artículo “3” Del examen y los Certificados.


“Para el examen médico legal del niño o adolescente, víctima de violencia sexual; el
fiscal de familia podrá recurrir al instituto de Medicina Legal, a los establecimientos de
salud del estado, y a los centros de salud autorizados. Los certificados que expidan
los médicos de los establecimientos en mención, tienen valor probatorio del estado de
salud física y mental en los citados procesos. La expedición de los certificados
médicos y la consulta que la origina son gratuitas”

 Ley 27115 Articulo 3".- Nuevo procedimiento

3.1 Para efectos de la presente Ley. la investigación preliminar. la acusación fiscal y


el proceso judicial de los delitos contra la libertad sexual serán reservados, preser-
vándose la Identidad de la victima. bajo responsabilidad del funcionario o magistrado
que lleva la causa.

105
3.2 El examen médico legal será practicado previo consentimiento de la v1ctlma,
exclusivamente por el médico encargado del servicio con la asistencia de un profe-
sional auxiliar. Se permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de
la víctima.

MORFOLOGIA DE LA VIOLACION
1. Violación sexual. Art. 170.
2. Violación presuntiva. Art. 171.
3. Acto sexual abusivo. Art. 172.
4. Violación de menores. Art. 173.
5. Acto sexual con persona dependiente. Art. 174.
6. Seducción. Art. 175.
7. Actos contra el pudor de menores. Art. 176.
8. Agravantes. Art. 177.

"Artículo 170º. - Violación sexual


El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el acto sexual
por vía vaginal, anal o bucal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de ocho años. Será reprimido con la misma pena la
introducción de cualquier parte del cuerpo, objetos u otros análogos a alguna
de las dos primeras vías.

La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años:


1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.
2. Si tiene vínculo de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad con la víctima.
3. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.
4. Si resultare lesión grave en la salud física o mental de la víctima a que se hace
referencia en el artículo 121º del este Código
5. El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
sexual grave.
6. El hecho fuera cometido por personal perteneciente a las fuerzas armadas, Policía
Nacional del Perú, serenazgo, policía municipal o vigilancia privada.
7. Si el autor se encuentra en situación de autoridad o vigilancia respecto a la víctima
colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halla detenida,
recluida o interna o en situación de dependencia.
Artículo 171º.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad
de resistir.

El que practica el acto sexual con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o
introduce cualquier otra parte del cuerpo, objetos u otros análogos, por alguna
de las dos primeras vías, después de haberla puesto con ese objeto en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de 5 ni mayor de 10 años.
Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia u oficio y en los
casos previstos en los inciso 2 al 7 del artículo 170º, la pena será privativa de la libertad
no menor de ocho ni mayor de quince años.

Artículo 173- DE MENOR DE EDAD


El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un
menor de edad será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad:

106
Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
Si la víctima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, la pena será no menor
de treinta años, ni mayo de treinta y cinco.
Si la victima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no
menor de veinticinco ni mayor de treinta años.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular


autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los
sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua.

Art. 173-a Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave
Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la
víctima o le produce lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si procedió
con crueldad, la pena será cadena perpetua.

ACTO, ACCESO CARNAL O COITO.-


El término acceso proviene del latín accesus; significa ayuntamiento, entrada o paso.
Es pues, una enérgica expresión que significa penetración sexual. Se produce cuando
el órgano genital entra en el cuerpo, ya sea por vía normal o anormal. No se requiere
un acceso carnal completo o perfecto, bastando que haya penetración, pero ésta es
necesaria. No es necesaria la desfloración ni la eyaculación, asimismo que haya o no
goce genésico Podemos definir el acceso carnal como la penetración del órgano
masculino en cavidad natural que no fuera producida artificialmente, llámese por
ejemplo, cavidad quirúrgica o la producida por una puñalada.

VIOLACIÓN.
Es el acto sexual (coito) por vía vaginal, anal, oral o acto análogo (introduciendo
cualquier parte del cuerpo o algún objeto) en cualquiera de las dos primeras cavidades
en contra de la voluntad de una persona, empleando la fuerza física u otros medios
que imposibiliten su defensa, o ésta se encuentre en la incapacidad de discernir.

OBJETIVOS DEL EXAMEN


 Diagnosticar el Abuso Sexual, evaluando la presencia de traumas físicos y
psicológicos; así como buscar y procesar las evidencias de interés criminalístico y
médico legal.
 Tratar de establecer la manera como ocurrió el abuso o violación, desde el punto
de vista criminalístico.
 Establecer la vinculación del presunto acusado con el hecho que se está
investigando.

SECUENCIA PARA LOGRAR EL OBJETIVO


 Examen y preguntas adecuadas a la Víctima
 Examen minucioso de la escena.
 Examen del presunto autor.
 Colección, identificación, manejo de las evidencias Físicas, Biológicas,
Toxicológicas que puedan interrelacionarse con los hechos.

EVALUACION MÉDICO LEGAL


1.- INTERROGATORIO.
Cuando?: fechas y cronología de los eventos
Quien o quienes?
Donde?: ubicación del sitio (s)

107
Como: manera de proceder del victimario (modus operandi)
Porque?: Posibles causas

2.- EXAMEN DE LA VÍCTIMA.

 Examen de las ropas.  Toma de muestras, toxicológico,


 Examen de su estado biológico, etc.
emocional: Depresiva,  Evaluación psicológica y/o
ansiosa, etc. psiquiatrita
 Descripción de patología
físico presente: Parapléjica,
invidente, etc.
 Examen físico.
Área genital.
Área paragenital.
Área extragenital.
.
3.- EXAMEN DEL AUTOR
 Examen de las ropas.  Toma de muestras, toxicológico,
 Examen de su estado biológico, etc.
emocional: Depresiva,  Evaluación psicológica y/o
ansiosa, etc. psiquiatrita
 Descripción de patología  Impotencia
físico
 Examen físico.
Área genital.
Área paragenital.
Área extragenital.

4.- EXAMEN DE LA ESCENA


 Biológico.
 Criminalístico.
 Bacteriológico.

EXAMEN DE LA VÍCTIMA.
Ropas.- Verificar si existe señal de lucha, como ropa desgarrada; si tiene adherencia
o esta manchada. Se debe tomar muestras de pelos, tierra, pasto, sangre, semen,
otros.

Estado de salud físico mental.- Verificar su estado emocional, si es una persona


enferma, minusválida, o se encuentra bajo el efecto de alguna sustancia. Ejemplo si
es invidente, sufre secuela de ACV, amputación de algún miembro, aliento alcohólico,
midriasis.
EXAMEN DE LA AGRAVIADA EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
El examen que se le realiza a la agraviada está constituido por un examen general y
Preferencial tendiente a determinar las lesiones por este tipo de delitos. Para realizar
este examen se debe contar con los siguientes requisitos:
 Oficio solicitando examen físico específico para este tipo de delitos, remitido por
Organismos y dependencias la PNP., Ministerio Público, Poder Judicial y Fuero
Privativo
 Consentimiento informado de la víctima o de su representante,
108
 Presencia de un testigo durante la realización del examen.

INSPECCIÓN
Es importante que en la inspección se describa la actitud de la víctima (angustiada,
desinhibida, indiferente, agresiva, mutismo, indignada, etc) si acude acompañada de
personas y cuantas, su actitud con ella previo al ingreso del examen, desorden o orden
del cabellos, maquillaje, tipo de ropa, si éstas son limpias o sucias; desgarradas,
lesiones visible etc. 3
EXAMEN DE LESIONES
Para este examen es necesario dividir al cuerpo en tres áreas: genital, paragenital y
extragenital.
El área genital.- comprende los genitales externos, la región anorrectal y la zona
triangular entre ambos, llamada periné.
El área paragenital.- está representada por la superficie interna de los muslos, las
nalgas y la parte baja de la pared anterior del abdomen.
El área extragenital.- es la porción restante de la superficie del cuerpo. Interesa sobre
todo las mamas, el cuello, las muñecas y los tobillos.
ANATOMÍA GENITAL FEMENINA
Los genitales femeninos presentan tres partes: Vulva, himen y vagina.
VULVA- El monte de Venus, los labios mayores.- Los labios menores.- El clítoris.-
En la porción inferior de la vulva está la hendidura o conducto vulvar, que de adelante
hacia atrás presenta: el vestíbulo, el meato urinario y el clítoris.
HIMEN : es una membrana que se haya interpuesta entre la vulva y el orificio inferior
de la vagina. El himen/ membrana proveniene de la mucosa vaginal, constituido por
dos capas de epitelio pavimentoso estratificado, con una trama de sostén formada por
tejido conectivo con fibras elásticas ricamente vascularizadas

Clasificación de los hímenes


Hímenes típicos e hímenes atípicos, Esta clasificación ha probado ser de gran utilidad
en la práctica médico forense.
Hímenes típicos.- Son aquellos en los cuales el orificio está hacia el centro, hacia
arriba o en la línea media. Así, distinguimos tres tipos de hímenes típicos: anular,
semilunar y labiado.
 Himen anular.- Presenta un orificio en posición central y en torno a él la membrana
se dispone con un ancho más o menos igual. Sus puntos débiles se encuentran
en el 2, 5, 7, y 10 en sentido horario.
 Himen semilunar.- Tiene el orificio desplazado hacia la porción superior, de modo
que por debajo queda una medialuna de membrana. Sus puntos débiles están en
4 y 8.

109
 Himen labiado o bilabiado.- Tiene un orificio alargado en la línea media, de
dirección sagital, con membrana a uno y otro lado, a la manera de labios. Puede
romperse en 6 y 12.
Hímenes atípicos.- Comprenden múltiples variedades que escapan a esa
descripción sencilla de los típicos. Entre las más frecuentes se encuentran el septado,
el cribiforme, en coliflor, el imperforado.
 Himen septado o tabicado.- Tiene un tabique o septum vertical u horizontal que
divide el orificio.
 Himen cribiforme.- Muestra numerosos orificios pequeños, redondeados.
 Himen en coliflor o corola.- Consta de numerosas prolongaciones polipoides, que
a la manera de pétalos se disponen sobre otro y dificulta el diagnóstico de ruptura.
 Himen imperforado.- El cual carece de orificio y da lugar a la acumulación de
sangre en la vagina (hematocolpos).

La vagina es un conducto músculo membranoso de ancho variable, con una longitud


media de 6cm., con una membrana en su parte distal.
Ano, es un simple orificio que representa la extremidad inferior del tubo digestivo. Se
le reconoce una extremidad superior que corresponde al final del recto y una inferior
que es la zona cutánea que continua con la mucosa del orificio.
El periné es la zona que une el ano y la vulva El himen/ membrana proveniene de la
mucosa vaginal, constituido por dos capas de epitelio pavimentoso estratificado, con
una trama de sostén formada por tejido conectivo con fibras elásticas ricamente
vascularizadas.

Son considerados desgarros recientes porque han ocurrido dentro de los siete días,
para algunos expertos incluso es hasta los 10 días. Las lesiones que podemos
encontrar son edema, congestión, desgarros con bordes sangrantes, equimóticos,
tumefactos, etc.
Pasado los. 07 días las lesiones han involucionado de tal manera que no es posible
determinar que tiempo antes fueron producidas, es decir, podría corresponder a 12
días o un mes, motivo por el cual sólo queda indicar que son desgarro antiguos.

Teóricamente los desgarros en hímenes anulares se encuentran II, V, VII, y X de


acuerdo a horario de reloj. En hímenes semilunares los desgarros estarían en IV y
VIII, en los bilabiados en VI y XII.

Los desgarros antiguos deben ser diferenciados de las escotaduras que son muescas
congénitas, por las siguientes características.

DESGARRO ANTIGUO ESCOTADURA CONGENITA

 Hasta el borde de inserción del himen. No llega.


 Bordes irregulares. Bordes regulares.
 Disposición asimétrica frecuente. Disposición simétrica.
 Puede haber infección en membrana. No hay infección.
 Hay signos de cicatrización. No hay.
 Bordes revestidos por tejido fibroso. Bordes revestidos de epitelio.

110
Al presunto autor varón se debe realizar el examen siguiente

Examen genital del indiciado


GLANDE: Edema o Contusiones
FRENILLO:
PREPUCIO: Heridas, Fisuras, edema.
SURCO BALANO PREPUCIAL:
Edema, contusiones, elementos
biológicos
ZONA PÚBICA: Elementos
biológicos

EVALUACION DE LA REGION ANORRECTAL

ANATOMIA DE LA REGIÓN ANAL


El ano es un simple orificio que representa la extremidad inferior del tubo digestivo.
Sin embargo, en el orden práctico se le reconoce una extremidad superior que
corresponde la final del recto y una extremidad inferior que es la zona cutánea con la
que se continúa la mucosa del orificio.
La parte superior corresponde a una línea imaginaria que pasa por el borde libre de
las válvulas semilunares del recto y que recibe la denominación de “línea ano rectal”;
la inferior ha sido llamada también “ano perineal” o “periano”, y corresponde a la zona
en que la mucosa del ano se continúa con la piel del periné.

EXAMEN DEL ANO


Para realizar el examen de La zona, La persona por examinar deberá esta en posición
de "Plegaria Mahometana". Las lesiones se describen de acuerdo al horario de reloj
en esta posición.
La técnica para el examen anal debe reunir los siguientes requisitos:
a. Buena Iluminación.
b. Adecuada posición ( Posición Genupectoral o de Plegaria Mahometana)
c. Técnica de Examen correcta.
Con estas precauciones difícilmente pasaran inadvertidas las lesiones
anorrectales por insignificantes que sean.
HALLASGOS EN EL COITO ANORRECTAL
En casos de violencia, se registran algunos de los caracteres que siguen:
1.- Desgarro triangular en horas seis, característico
2.- Desgarro o fisuras de algunos de los pliegues anales.
3.- Desgarros rectoperineales en casos de gran violencia.
4.- Contusiones a nivel de las caras internas de los genitales, en la proximidad del
orificio anal.
5.- Orificio doloroso al tacto rectal.

111
6.- Dilatación atónica del ano como resultado de su dilatación brusca y violenta.
7.- Hemorragia incoercible en caso de desgarros o rupturas de las paredes
anorectales o perineales.
8.- Congestión y edema más o menos intenso de las regiones vecinas.
9.- Equimosis periorificial, excoriaciones, laceraciones.
10. Infección. ETS.
11.- Rastro de esperma.
12.- Si el coito fue a repetición, tendremos
 . Borramiento o aplanamiento de los pliegues.
 . Ano hipotónico.
 . Ano dilatado.
 . Cicatriz lineal
EVALUACION DE CAVIDAD ORAL
Difícil el diagnóstico del coito oral.
Se puede encontrar espermatozoides.
Se puede encontrar ETS.
EXAMEN PSIQUIATRICO O PSICOLOGICO.
El examen se debe realizar a la Determinar si presenta estrés post traumático.
probable víctima como al posible Si presenta cuadro orgánico, demencia o
autor. fármaco dependiente.
Personalidad. Perfil sexual: Preferencia sexual e Identidad
Determinar Coeficiente intelectual sexual.
Determinar si presenta alienación Simulación
mental, enajenación o psicosis. Otros.

EXAMENES AUXILIARES
SANGRE: ORINA:
Orienta hacia la identidad biológica de Orienta hacia la búsqueda de alcohol y
una persona. otras drogas
Orienta hacia la presencia de drogas de CONTENIDO BUCAL:
uso y de abuso Con el hisopado a nivel de la región
Facilita el diagnóstico de las ETS mucosa en el surco labio-gingival, en la
APÉNDICES PILOSOS: búsqueda de la existencia de semen
Para posteriormente establecer HUELLAS DE MORDEDURA Y SALIVA
comparaciones entre la víctima y el En las lesiones (Importantes en la
sospechoso identificación del agresor
RESTOS EN LAS UÑAS MUESTRAS EN EL ÁREA GENITAL
DETERMINACION DEL ADN Importante para el diagnóstico de
Por su gran precisión y certeza ofrece semen, de probables agentes de ETS.
grandes ventajas sobre las otras EXAMEN ECOGRAFICO: Para
pruebas utilizadas, además de determinar tiempo de embarazo
requerirse solo pequeñas cantidades de
sustancia problema a estudiar.

112
NIÑOS Y ADOLESCENTES (ABUSO SEXUAL)
Síntomas Psicosomáticos.
Dolores Abdominales o Enuresis
pelvianos. secundaria.
Encopresis secundaria Anorexia, bulimia

Trastornos generales del comportamiento.

Fuga. Tentativa de suicidio. Trastorno del sueño Aislamiento. Conducta


Problemas escolares seductora
.
Conducta sexual no acorde a la edad.
Masturbación compulsiva Verbalizaciones o juegos sexuales inapropiados para
Miedo inexplicable de la edad
embarazo Inhibición o pudor excesivo agresión sexual a otros
niños
.

Es importante registrar los siguientes datos.


 Fecha y hora del examen
 Nombre del médico y de la enfermera o auxiliar presente.
 Precisar si es la primera constatación, la fecha y lugar de constatación anterior o
quienes acompañan al niño (padres, amigos, policía).
 Relato de la agresión: tipo de agresión, día hora, lugar, circunstancias.
 Reacción de la víctima, comportamiento y reacciones de él o los agresores.
 Relación (familiar, conocido, desconocido) del agresor con la víctima.
 Baño o ducha, cambio de ropa después de la agresión.
 Si se ha hecho declaración a la policía y fecha.
Examen físico general. Debe respetarse el pudor de la víctima.
 Observar y anotar detalladamente si la ropa del niño está rota o manchada.
 Después de un examen completo, describir las lesiones generales y en los órganos
genitales externos.
 En adolescentes determinar desarrollo puberal (Tanner)
 Por último evaluar el estado psicológico actual del niño (agitación, inhibición,
vergüenza rabia).
 El examen de genitales externos se limita a una inspección del aspecto del periné
(equimosis, laceraciones, sangre, semen), del ano, del pene (irritación), de la vulva
(edema, eritema, erosiones), presencia o ausencia de himen y búsqueda de
semen.
Es recomendable:
Hacer el examen de genitales, de preferencia con la presencia del jefe de turno u otro
profesional, no solo
Tomarse el tiempo necesario, con tranquilidad, con privacidad. Guiándose por un
protocolo escrito
Explicar al niño el procedimiento e instrumental que se usará y entregarle información
sobre el examen y su resultado, considerando su edad y nivel de desarrollo.
En niñas, los hallazgos más característicos de abuso sexual son:
Escoriaciones, erosiones en la cara interna del muslo y genitales.
Cicatrices, desgarros del himen
Lesiones o cicatrices en la horquilla posterior
113
Lesiones en labios mayores y menores.
El examen con espéculo vaginal está rara vez indicado y solo en adolescentes. Si es
estrictamente necesario, es preferible que lo realice un ginecólogo o cirujano que
verifique el aspecto de los fondos del saco y del cuello uterino.
En ambos sexos, los hallazgos más característicos son: hematomas alrededor del
ano, dilatación y desgarros anales y la pérdida de tonicidad del esfínter anal, con salida
de gases y deposiciones.
En todos los casos, es necesario tomar muestra de fluidos locales para:
1.- Examen bacteriológico, si hay signos locales de infección
2.- Búsqueda de semen en ano, vulva
En muchos casos es necesario tomar muestra de sangre para:
Determinar enfermedad de transmisión sexual: Lues serología VIH, hepatitis C y D
(con el consentimiento de la víctima).
Determinar posible embarazo, en adolescentes púberes.
La confirmación del diagnóstico de gonorrea y sífilis en el niño/a permiten afirmar que
se trata de abuso y la herpes, chlamydia y condilomas permiten fundamentar una
sospecha.
La mayoría de los niños abusados no están seguros de ser creídos por sus familiares,
temen ser acusados de desleales y en muchos casos, deberán asumir las
consecuencias de una denuncia, incluyendo la detención del agresor. Por otro lado,
la atención de urgencia puede ser una en las pocas oportunidades que el niño tenga
para poner fin a la situación de abuso.
En caso de violación ocurrida en las últimas 72 horas, siempre debe realizarse:
Prevención de embarazo cuando se trata de una adolescente con menstruaciones y
mediante contracepción postcoital. Prevención de la infección, chlamydias,
gonococcia, sífilis, etc. Antitetánica si hay heridas.

TRASTORNOS SEXUALES

El trastorno sexual es un estado funcional o comportamental que interfiere el


ejercicio considerado normal de la función sexual. Se pueden clasificar en tres tipos:
- Trastornos de Identidad sexual (Conciencia propia e inmutable de pertenecer a
un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer.
- Desviaciones o Parafilias
- Disfunciones

TRASTORNOS DE IDENTIDAD SEXUAL

Se pueden dar en la niñez, en la adolescencia y en la edad adulta. En ellos hay una


disociación entre el sexo anatómico y la propia identidad sexual, es decir el sexo con
el que se identifica la persona.

Factores Que Define La Identidad Sexual


Hasta el siglo XXI, el sexo de una persona solía ser asignado únicamente por la
apariencia de sus genitales. Sin embargo, en la actualidad sabemos que en la
definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que
podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el
gonadal, cromosómico, genital y hormonal. En realidad hay 78 factores distintos que
se diferencian en sentido masculino o femenino en cualquier persona.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los
cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos
cromosomas X. Sin embargo, existen personas que no pueden ser clasificadas por
estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales
114
que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el varón y la mujer.
De hecho, algunas investigaciones sugieren que uno de cada cien individuos pueden
nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se conoce como hermafrodita.

Formación de la Identidad
La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en la
concepción, pero que se vuelve clave durante el proceso de gestación e incluso en
experiencias vitales tras el nacimiento. Existen muchos factores y bastantes
combinaciones de los mismos que pueden llevar a la confusión, pero la tradición en la
mayoría de las sociedades insiste en catalogar cada individuo por la apariencia de sus
genitales. Por esta razón surgen muchos conflictos en personas que nacen con rasgos
intersexuales.
Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de un
hombre, pero sus genitales son femeninos, esta persona puede experimentar lo que
se ha venido a llamar disforia de género, es decir una profunda inconformodidad con
el rol de género que le toca vivir.
Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (no
más allá de los 2 ó 3 años) y a partir de entonces es inmutable. Esta conclusión se
obtiene generalmente preguntando a personas transexuales cuando se dieron cuenta
por primera vez que la identidad sexual que les ha asignado la sociedad no se
corresponde con la identidad sexual con la que se identifican.

Trastorno de Identidad Sexual en la Niñez


En este trastorno, el niño siente un agudo y persistente malestar acerca de su propio
sexo, junto a un ferviente deseo de ser del otro sexo, llegando a afirmar repetidamente
que se pertenece a él. Los criterios diagnósticos son, para las hembras: Malestar
persistente por el hecho de ser una niña, y deseo manifiesto de ser un niño (o
aseveración de que ella es un niño); aversión a conductas y hábitos propios del
estereotipo femenino; rechazo de las estructuras anatómicas femeninas (aseverar que
tiene, o espera el crecimiento de un pene, negarse a orinar sentada, afirmación de
que ella no desea que le crezcan los pechos ni tener la menstruación). Para varones:
malestar persistente por ser un niño, deseo de ser una niña y/o manifestación de que
es una niña; preferencia por estereotipos de conducta femenina (vestidos, juegos,
pasatiempos); rechazo de las estructuras anatómicas masculinas (aseverar que al
crecer se convertirá en mujer, que desea la pérdida de su pene y testículos, o que
sería mejor no tener testículos). Tanto para niños como para niñas es válido el criterio
de aparecer el trastorno antes de la pubertad. Es probable que, para estos problemas,
actúen como factores predisponentes unas condiciones ambientales que no han
reforzado suficientemente los papeles masculino o femenino correspondientes. Ya
sea por ausencia de algún progenitor o por excesiva ligazón al del sexo opuesto, ya
sea por una política de débil reforzamiento de las pautas de conducta
correspondientes al sexo anatómico real.

Conflictos con La Identidad Sexual


Muchas personas que nacen con combinaciones de rasgos de los dos sexos, es decir,
se enfrentan a complicaciones cuando la sociedad se mofa o escandaliza de su físico
-lo que suele ocurrir con las personas intersexuales- o insiste en que asignar a un
individuo un sexo con el que no se identifica -lo que ocurre habitualmente entre las
personas transexuales.
En el caso de las personas transexuales, sus problemas suelen reducirse cuando
pueden pasar por el proceso de reasignación de sexo, en cual incluye la cirugía de
reasignación sexual, mal llamada "operación de cambio de sexo".

115
Por otro lado, la identidad sexual suele intentar diferenciarse de la orientación sexual,
en la que pueden darse individuos heterosexuales, homosexuales, bisexuales y
asexuales. De igual manera que la orientación sexual, la identidad sexual no se puede
elegir.
Equivocadamente, hay personas que definen la transexualidad con una
homosexualidad extrema; es decir, según estas personas, una persona transexual
ama tanto al otro sexo que acaba identificándose con él.
Sin embargo, investigaciones en sexología apuntan a que la identidad y la orientación
sexual son hechos absolutamente diferentes, por lo que pueden darse personas
transexuales con diferentes orientaciones sexuales. De hecho, hay estudios que
indican que más de un 30% de la población transexual es homosexual o bisexual, muy
por encima al 5% ó 10%, porcentaje que suele darse en la población no transexual.
En relación con la identidad sexual también se suele hablar de la identidad de género
o rol de género, es decir, la asunción y manifestación de lo que se siente basado en
unas normas sociales.
A veces la frontera entre la identidad sexual y la identidad de género no se muestra
muy clara. En este punto, la teoría Queer rechaza la categorización del individuo en
categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer".
Según esta teoría, la orientación sexual y la identidad sexual de las personas son el
resultado de una construcción social. De ser así no existirían papeles sexuales
esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana.

La homosexualidad es la orientación sexual (excitación erógena y/o atracción


romántica) hacia individuos del mismo sexo. La palabra puede designar tanto la
orientación entre hombres como entre mujeres.
El sustantivo gay se refiere a personas homosexuales de ambos sexos, aunque
generalmente se usa hablando de un hombre homosexual. Habitualmente se usa el
término gay para denominar al hombre homosexual que no reniega de su género
biológico y que acepta los modismos culturales aceptados convencionalmente para
tal género. Estos modismos varían de pueblo en pueblo por lo que ciertos modales y
hábitos considerados femeninos o masculinos en un lugar no lo son en otro.
La homosexualidad femenina se llama también lesbianismo o lesbianidad (calidad de
lesbiana). El adjetivo correspondiente es lésbico. Este término hace referencia a la isla
de Lesbos (actual Mitilene) en Grecia y a la poetisa Safo, por sus poemas apasionados
(dedicados a sus amigas) y la vida rodeada de otras mujeres, lo cual le valió la
reputación de homosexual.
El Travestismo: es un sustantivo usado para referirse en su mayoría a personas de
sexo masculino que ocasionalmente adoptan los modismos culturales (maquillaje,
vestimenta, gestos, forma de hablar) que convencionalmente se le asignan al sexo
contrario. Esto puede estar relacionado o no con la identidad sexual. Muchas culturas
incluyen esta práctica como una expresión artística, como es el caso de los onnagatas
del teatro kabuki japonés, o los actores masculinos que representaban roles
femeninos en la ópera tradicional china, así como también se acostumbraba en el
antiguo teatro de algunos países de Europa.
Un transexual es una persona cuya identidad de género es contraria a su sexo
biológico, es decir, que su identidad sexual está en conflicto con su anatomía sexual.
Según esta definición, se considera como "mujer transexual" a un individuo que nace
con anatomía masculina y un "hombre transexual" es aquel que nace con anatomía
femenina. En consecuencia, el individuo se siente preso en el cuerpo equivocado,
padecimiento que se conoce como disforia de género.
En estas personas suele darse el deseo de modificar las características sexuales
anatómicas que no corresponden con el sexo con el que se sienten identificados. Por
eso, algunas de estas personas suelen pasar por un proceso de reasignación de sexo,
116
que puede incluir o no una cirugía de reconstrucción genital, conocida comúnmente
como "operación de cambio de sexo".

VARIANTES SEXUALES
En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de trastornos sexuales:
- Parafilias: que se caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones
que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir
con la capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva.
- Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual o de
los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.

PARAFILIAS SEXUALES

Las desviaciones sexuales (CIE-10 OMS) o parafilias son perturbaciones sexuales


cualitativas cuyas manifestaciones sexuales se caracterizan por la deformación de la
imagen de la pareja (DIP) o por la deformación del acto sexual (DAS) es decir,
anomalías del fin sexual.
Se configura la parafilia cuando se necesita sustituir la finalidad sexual biopsicosocial
en circunstancias en que ésta es posible, por cualquier otro tipo de expresión sexual
que determina la única manera de poder excitarse en forma sistemática y preferencial.
De modo que los medios se convierten en fines, en forma repetitiva, configurando un
patrón de conducta rígido que adquiere carácter opresivo (pérdida de libertad) e
impidiendo tener opciones libres entre alternativas.
Por lo tanto lo que configura la parafilia no es el "qué" de la expresión sexual, sino el
"cómo" se instrumenta.
De acuerdo con las definiciones precedentes, las parafilias se caracterizan por la
excitación sexual como respuesta a objetos o situaciones sexuales que no forman
parte de los estímulos adecuados o normativos o convencionales y que en diversos
grados pueden interferir con la capacidad para una actividad sexual afectiva recíproca.
El término "parafilia" subraya concretamente que la desviación (para) se encuentra en
aquello por lo que el individuo se siente atraído (filia), fijando un patrón de conducta
regular sistemática preferencial y a veces único. La imaginación o los actos inusuales
o extravagantes son necesarios para la excitación sexual. Tales imágenes o actos
tienen que ser insistentes e involuntarios y por lo general suponen:
- La preferencia por el uso de objetos no humanos para la excitación sexual.
- La actividad sexual repetida con humanos en la que hay sufrimiento.
- La actividad sexual repetida con parejas que no consienten o no son partidarias de
ese tipo de expresión sexual, hecho que puede tener significación psicopatológica
y/o psicojurídica.

Grado de manifestación de las parafilias


Pueden expresarse con distinta intensidad y con diferente modalidad. Así se observan
las siguientes formas:
- Mínima: expresión erótica fantaseada (imágenes, pensamientos, recuerdos) o
actuada, reconocida como placentera por el individuo y que aparecen
espontáneamente sin perturbar las actividades sexuales convencionales; pueden
aparecer en forma espontánea, reiterada o persistente.
- Acentuada: expresión erótica fantaseada o actuada reconocida como placentera
por el individuo y que se busca insistentemente para lograr satisfacer las
actividades sexuales convencionales.
- Predilecta o dependiente: expresión erótica que interfiere manifiestamente la
actividad sexual convencional reemplazándola en forma electiva (selectiva)
preferencial (prevalente) o única (exclusiva).
117
Interesa fundamentalmente la forma predilecta o dependiente, que se caracteriza por
la excitación sexual como respuesta a objetos o situaciones sexuales que no forman
parte de los estímulos convencionales y que en diversos grados interfieren con la
reciprocidad afectiva, fijando un patrón de conducta regular, sistemático, preferencial
y a veces único.
Las características semiológicas son:
- Carácter opresor: pérdida de libertad para tener una opción libre entre alternativas.
No puede dejar de actuar así.
- Carácter rígido: la excitación sexual es tributaria sólo de determinadas situaciones
y circunstancias, estableciéndose un patrón de conducta.
- Carácter impulsivo: necesidad de repetir la experiencia, ya que lo único que
"calma" la excitación sexual es la ejecución de ese tipo de opción.
Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías parafílicas pueden ser
estímulo de excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser una parafilia. Por
ejemplo, la ropa interior femenina suele ser excitante para muchos hombres. Será
parafilia sólo cuando el individuo actúe sobre ellas o cuando le afecten en exceso.

PARAFILIAS MÀS COMUNES:

Exhibicionismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona extraña.
En ocasiones el individuo se masturba al exponerse o al tener estas fantasías.
Fetichismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican el uso de objetos inanimados (fetiches). Ropa interior,
zapatos, botas, son fetiches comunes. El individuo se masturba mientras sostiene,
acaricia, etc., el fetiche o le pide al compañero que se lo ponga. El objeto ha de ser
marcadamente preferido para lograr la excitación sexual. La persona ha actuado de
acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
Froteurismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican el contacto y el roce con una persona que no consiente.
Teniendo presente que lo excitante es el contacto pero no necesariamente la
naturaleza coercitiva del acto. La persona ha actuado de acuerdo con estas
necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
Pedofilia
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican actividad sexual con niños prepúberes. Los niños suelen
ser menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos cinco años más
que el niño para que sea considerado el trastorno. La persona ha actuado de acuerdo
con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
Masoquismo sexual
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implica el acto (real o simulado) de ser humillado, golpeado, atado o
cualquier tipo de sufrimiento. La persona ha actuado de acuerdo con estas
necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
118
Sadismo sexual
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico
o psicológico de la víctima es sexualmente excitante. La persona ha actuado de
acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
Voyeurismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implica el hecho de observar ocultamente a otras personas cuando
están desnudas o en actividad sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas
necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
Zoofilia
Se da cuando se tiene relaciones sexuales con animales. En la literatura abundan
fábulas y cuentos mitológicos sobre relaciones sexuales entre hombres y animales. El
pueblo romano presenciaba espectáculos en que hombres y mujeres eran capturados
y expuestos a animales adiestrados para la sodomía y la cópula con los humanos.
Aún hoy día, suele ocurrir que utilizan ciertos animales de temperamento
relativamente plácido,
para iniciar a jóvenes en la actividad sexual. Los animales preferidos
son los perros por las mujeres y perras y ovejas por los hombres, aunque
hay casos con muchos otros animales.
Necrofilia
Se denomina como necrofilia a la actividad sexual con un ser humano muerto, que
incluir o no mutilación del cadáver, se llama necrofilia o necrosadismo. El necrofílico
no mata a nadie, deriva su placer sexual con un cuerpo ya muerto. Se tiene noticias
de que la necrofilia existía en el antiguo Egipto. Los guardias cuidaban durante varios
días a mujeres u a niños de corta edad embalsamados para evitar la violación de estos
cadáveres.
Coprofilia
Desviación sexual en que el placer sexual se relaciona con la eliminación de heces y
excreción de orina. La forma parafílica más común consiste en observar a hombres y
mujeres que excretan. En su forma externa, incluye ser objeto de defecación o
micción, o ingerir las heces y orina.

DISFUNCIONES SEXUALES
Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición de los deseos
sexuales o de los cambios psicofisiológicos que se caracterizan por la dificultad para
completar el Ciclo de Respuesta Sexual (CRS), entendiendo como tal la secuencia
ordenada de cambios que se producen en nuestro organismo cuando estamos ante
un estímulo sexual.
Causas
Los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas
interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como
psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, etcétera).
Los factores físicos incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes,
antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos),
lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo,
daños nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas enfermedades
(neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos
en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes
endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias
119
hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y algunas
enfermedades congénitas.
Clasificación

El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases:

1. Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.


2. Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de
cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.)
3. Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la tensión
y la concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos
reproductivos pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia
eyaculatoria, seguida de la emisión del semen. En la mujer existen contracciones
de la pared del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existe a menudo
tensiones o contracciones musculares generalizadas.
4. Dolor; dispareumia etc.

Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre


alteraciones, pudiendo hablar por tanto de:
 Trastornos del deseo sexual
 Trastornos de la excitación sexual
 Trastornos del orgasmo
 Trastornos sexuales por dolor

Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:


1. Trastorno del deseo sexual (TDS) o anafrodisia. Puede deberse a una bajada del
nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona. Otras
causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación o enfermedades
psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
2. Trastorno de la excitación sexual (TES), previamente llamados «impotencia»
en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos
críticos: para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres
se utilizan varios diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes
se manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede
haber causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo
o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también contribuyen,
así como la naturaleza de la relación entre las partes.
3. Trastorno orgásmicos (TO), como el retraso persistente o la ausencia de
orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos desórdenes ocurren
tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos SSRI son con
frecuencia culpables.
4. Trastorno de dolor sexual (TDS), que afectan casi exclusivamente a las mujeres
y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo
(espasmos involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o
impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una
lubricación insuficiente (sequedad vaginal).
La lubricación inadecuada puede deberse a una excitación o estimulación
insuficiente, o bien a cambios hormonales provocados por la menopausia, el
embarazo o la lactancia. La irritación debida a cremas y espumas anticonceptivas
puede también provocar sequedad, así como también el miedo y la ansiedad por
el acto sexual.

120
No están claras cuáles son las causas exactas del vaginismo, pero se cree que
un trauma sexual anterior (como una violación o abusos) pueden jugar un papel
importante.

121
NOVENA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Aspectos médico-legales del aborto y recién nacido.


Muertes Violentas en el infante: infanticidio. Muerte súbita infantil. Maltrato
infantil. Aspectos médico-legales.

Desde el punto de vista legal, aborto, es la interrupción del embarazo en cualquier


época de la gestación antes de que el feto llegue a su término.

Desde el punto de vista obstétrico, es la interrupción del embarazo antes de que el


producto sea viable, es decir capaz de vivir fuera de la cavidad uterina en forma
independiente. Se consideran 20 semanas para que el producto sea viable o que
cuente con 500 gr. De peso.

Otras definiciones en contra del aborto, como organizaciones católicas o


conservadoras, definen drásticamente al aborto a través de una serie de falacias como
la “terminación inducida del embarazo asesinando a un bebé”, término que suena
bastante impactante para quienes no tienen información, los autores pretenden crear
un miedo a la represión de la religión y de la comunidad religiosa católica para que no
se practique el aborto.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca
la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro de
la madre o logrando su expulsión.
Para la ejecución del delito se requiere:
 Que la mujer esté embarazada.
 Que el embrión o feto esté vivo

“Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no


punible”.

Clasificación Médica y Legal del Aborto

El aborto puede ser de dos tipos: espontáneo o inducido.


El espontáneo se produce cuando existe una anormalidad en el feto, la placenta y
aquél es expulsado por causas involuntarias, interrumpiéndose así el embarazo. Al
carecer de toda intencionalidad, el aborto espontáneo no cae dentro de los juicios
morales de la ética médica.
El aborto inducido o provocado es resultante en maniobras practicadas
deliberadamente con la intención de interrumpir el embarazo. Puede ser legal o ilegal.
En México es permitido si el embarazo es producto de violación, si la vida de la madre
está en riesgo, sino, de otra forma se esta incurriendo en un delito, y hay sanciones
penales.

Por otra parte el aborto inducido lo podemos clasificar en:

 Aborto terapéutico
Aquel que se llega a realizar para salvaguardar la vida de la madre, se escoge
entre dos vidas del mismo valor, sacrificando la del niño, pero en la actualidad este
motivo se ha reducido notablemente a causa del avance de la medicina.
122
 El aborto eugenésico
Es aquel cuando se suprime el embarazo con el fin de evitar la venida al mundo
de una descendencia cargada con graves defectos físicos y psicológicos. Aquí
entran las malformaciones, y síndromes así como retrasos mentales o tendencia a
enfermedades mortales.
 Aborto por motivos sociales
Se plantea cuando la situación económica de la madre se ve agravada por el
nacimiento de nuevos hijos. Se suelen añadir como argumentos el costo de la vida,
falta de viviendas y oportunidades laborales, etc.

Causas
a) Escaso uso de anticonceptivos eficaces
b) Es un recurso usado por carencias económicas y por sobrepoblación familiar.
c) En niveles socioeconómicos altos el aborto inducido legal o ilegal no es problema.
Se compra el servicio.
Esto nos hace pensar que el aborto no ha sido un derecho sino un privilegio de las
clases altas, donde se practica con todas las medidas y seguridad máximas, lo que
no deja de ser ilegal, pero en los niveles más bajos se practica en condiciones
sanitarias deplorables y a un costo no muy elevado que no siempre garantiza una
empresa con éxito, sino las perspectivas no son muy alentadoras para estas mujeres.

Penalidad del Aborto

Artículo 114.- Autoaborto


La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
Artículo 115.- Aborto consentido
El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de dos ni mayor de cinco años.
Artículo 116.- Aborto sin consentimiento
El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez años.
Artículo 117.- Agravación de la pena por la calidad del sujeto
El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, que abusa de su
ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena de los artículos 115º
y 116º e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 4 y 8.
Artículo 118.- Aborto preterintencional
El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo,
siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de
cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
Artículo 119.- Aborto terapéutico
No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer
embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para
salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.
Artículo 120.- Aborto sentimental y eugenésico
El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:

123
1.Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o
inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los
hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente; o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras
físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

Métodos de aborto provocado


Los métodos usados más usualmente son cuatro:
1. Legrado
2. Succión
3. Histerotomía
4. Envenenamiento salino
5. Píldora abortiva
1. El legrado consiste en la introducción en el útero de un instrumento llamado
cucharilla con el que se hace pedazos al feto y la placenta, que se van extrayendo
paulatinamente. Las hemorragias suelen ser muy abundantes.
2. La succión consiste introducir en el útero un tubo hueco de material plástico
conectado a un potente aparato de succión. Dicho tubo puesto en contacto con el feto
lo destroza en pequeños pedazos que succiona y deposita en un recipiente exterior,
se suele utilizar hasta la 12ª semana de embarazo.
3. En la histerotomía se abren quirúrgicamente el abdomen y útero de la madre para
extraer el niño y la placenta. La mayoría de los niños abortados por histerotomía nacen
vivos, por lo que hay que matarlos o dejarlos morir por falta de atención médica.
4. El método de envenenamiento salino consiste en introducir una larga aguja hasta
llegar a través del abdomen de la madre a la bolsa del líquido amniótico en el que se
inyecta una solución concentrada salina que quema la piel del niño. El feto respira, lo
traga se envenena y muere, en poco más de una hora , muere. Al día siguiente la
madre presenta señales de parto y da a luz un niño muerto.
5. La píldora abortiva RU 486 es un abortivo químico. Consiste en un esteroide
sintético que bloquea la acción de la progesterona, la cual es indispensable para
mantener el embarazo. Provoca contracciones uterinas expulsando al bebe ya muerto.
Esta droga produce abundantes sangrados y tendencia al cáncer vaginal y cervico-
uterino.

INFANTICIDIO

El infanticidio es el asesinato de un ser humano antes de que se cumplan 72 h de su


nacimiento. Si el embarazo es interrumpido en cualquiera de sus etapas antes de que
la mujer dé a luz se considera aborto y si se sobrepasan las 72 h del nacimiento se
considera homicidio.
Uno de los métodos más conocidos para averiguar si un bebé nació vivo o muerto, es
el siguiente:
Se extrae una muestra de uno de los pulmones del bebé y se introduce en agua.
 Si la muestra de pulmón flota significa que tiene aire, o sea que el niño respiró al
nacer, es decir, nació vivo.
 Si la muestra de pulmón no flota es porque el bebe no respiró, es decir que nació
muerto.

124
Estudio médico Legal del delito de Infanticidio.

El informe médico legista tiene por objeto certificar el infanticidio, o si ocurrió un


homicidio involuntario o la supresión del parto. Para verificar convenientemente su
misión, el médico legista debe proceder metodológicamente de la siguiente forma:

1. Establecer si el niño nació vivo o no.


1. Determinar la causa de la muerte (natural, accidental o criminal).
2. Problema de identidad(grado de desarrollo del feto, identificación de restos
aislados).
3. Tiempo que vivió el niño.
4. Momento de la muerte y tiempo transcurrido desde entonces.
5. Examen de la madre.

Explicaremos pues, aquellos que resultan de mayor trascendencia de acuerdo a


nuestro objeto de la investigación.

Demostrar que el niño nació vivo.

Según la ciencia médica se afirma que: la muerte clínica es el breve periodo en que
ha cesado la respiración y la función cardiaca y que de no realizarse las funciones de
resucitación de modo inmediato el proceso se hace irreversible, quedando establecida
la muerte biológica..En la determinación de los signos vitales del recién nacido es
imprescindible comprobar si el niño ha respirado. Son varias las pruebas de vida
extrauterina a las que puede someterse el cadáver siendo las más reconocidas las
siguientes: docimasia pulmonar hidrostática de Galeno, docimasia pulmonar óptica de
Bouchet, docimasia pulmonar histológica de Bouchet y Tamassia, docimasia
radiográfica de Bordas, docimasia diafragmática de Casspes, docimasia
gastrointestinal de Beslau, docimasia auricular de Wendt-Wrendden, docimasia
circulatoria o vascular de Pullinoti, entre otras. Como se puede apreciar, la mayoría
de las técnicas van dirigidas a la comprobación de la respiración del infante a través
del funcionamiento de varios órganos vitales. La práctica médico legal ha demostrado
que las más efectivas son las docimasias pulmonares y dentro de ellas la hidrostática
de Galeno razón por la cual realizamos a continuación su estudio detallado.

Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno.

Esta prueba se basa en un fenómeno físico: la disminución del peso específico del
pulmón por la presencia de aire en su interior y aumento del volumen. Fue empleada
por Schreyer en 1681. El procedimiento cuenta de cuatro tiempos:

 Apertura del tórax y extracción del árbol traqueobronquial y los pulmones, o bien
sacando todos los órganos en una sola pieza, seccionando vasos y esófago a nivel
del diafragma. Todo el conjunto se pone en el agua en un recipiente
suficientemente grande y se observa si flota o se hunde.
 Se corta el pulmón entero o en partes y se observa si flotan o se hunden todos los
pedazos o algunos de ellos.
 Se toma un trozo de pulmón que haya flotado, dejando hacia arriba la superficie
de sección, se comprime fuertemente debajo del agua y se observa lo que sucede.
Puede pasar que se desprendan de ese trozo de pulmón burbujas de aire, que
suben en forma de espuma y quedan en la superficie del agua.
125
 Se toma un pedazo de pulmón que haya flotado, se comprime violentamente y
repetidas veces dentro de la mano, o se toma con la mano plana y se comprime
fuertemente debajo del agua y se observa lo que sucede. Puede pasar que se
desprendan de ese trozo de pulmón burbujas de aire, que suben en forma de
espuma y quedan en la superficie del agua.
Aunque el procedimiento reconoce estos cuatro tiempos solamente hoy día se
reconoce otro momento:
 Se toma un pedazo de pulmón que haya flotado, se comprime violentamente y
repetidas veces dentro de la mano, o se toma con la mano plana y se comprime
contra las paredes del recipiente, con violencia, solo después se deja,
observándose si ese pedazo flota o se hunde después de la trituración.
Los resultados a los que conducen las docimasias se traducen por el médico legista
en una de las conclusiones siguientes, de lo que debe conocer bien la significación
judicial, ya que una negación no tiene el mismo valor legal que una afirmación
negativa:

 Está probado que el niño no ha vivido.


 No está probado que el niño ha vivido.
 Está probado que el niño ha vivido.

No basta hacer contar que el recién nacido ha respirado para demostrar que ha vivido.
Un recién nacido puede vivir después del nacimiento, durante cierto tiempo sin
respiración, en estado de muerte aparente, con o sin asfixia o exteriorizando su vida
por algunos movimientos, con persistencia de la circulación fetal, por el agujero de
Botal y el conducto arterioso que han permanecido permeables. El recién nacido que
ha vivido ha emitido un grito algunos segundos o minutos después de su nacimiento,
el primer movimiento es también precoz. Si la madurez es insuficiente, el grito es
reemplazado por un gemido más tardío, los movimientos son más débiles. La
evacuación del meconio o de orina es también un acto vital. En fin, es posible que un
infante viva varios días respirando parcialmente.

Investigar la causa de la muerte de un infanticidio

Las causas de la muerte con que puede encontrarse un médico legista en su


investigación pueden ser:

1. Patológicas: En ellas intervienen factores de orden médico como enfermedades,


anómalas fetales, accidentes obstétricos, compresión craneana, etc.
2. Culposas: Estas tienen un interés médico legal más directo. Se trata de casos de
imprudencia o negligencia de la madre a consecuencia de lo cual se produjo el
fallecimiento. La hemorragia umbilical es la más importante.
3. Accidentales: El parto por sorpresa es un factor interesante ya que la expulsión
inesperada puede producir la muerte del recién nacido por sumersión en la
bañera, caída en la letrina o en el pavimento lo que produce fractura del cráneo.
4. Criminales: Son las de mayor interés médico legal, así como jurídico y estas
consisten en: asfixias, lesiones, envenenamiento y muerte por abandono.

Determinación de la viabilidad y edad del feto.; Otra de las cuestiones que el


médico legista ha de incluir en su Informe Pericial es lo referido a la viabilidad y edad
del feto.

La madurez del recién nacido indica que ha llegado al término normal de la


gestación. La talla, el peso, las dimensiones de la cabeza, la osificación presenta un
126
desarrollo bien definido. Los signos de madurez son: peso de 3 000 a 5 000 gramos,
circunferencia cefálica con más de 32 centímetro, medida bitemporal de 8 centímetro,
diámetro biperectal aproximadamente de 9,5 centímetro, el punto de oscilación de
Beclard en la epífisis femoral aparece aproximadamente dos semanas antes del
nacimiento de una criatura madura, presencia de uñas en los dedos de las manos y
de los pies (aunque pueden haberse perdidos durante la putrefacción), ausencia de la
nugo, testículos descendidos en el varón, en la hembra los labios mayores cubren los
menores, en las criaturas maduras el ombligo está en el centro, entre xifoides y
sínfisis, el tamaño de las frontanelas es grande en longitud en el séptimo mes: 4
centímetro y en el décimo mes de 3 centímetro(aunque presenta grandes
variaciones),la membrana pupilar se desarrolla aproximadamente en el tercer mes.

Analicemos ahora a partir de qué momento la madurez insuficiente del recién nacido
trae consigo la viabilidad: a partir de los 6 y 7 meses un feto comprendido entre los
900 gramos y 1500 gramos vive durante cierto tiempo de manera precaria,
excepcionalmente tales prematuras han podido tener un desarrollo normal. El 10% de
los fetos de este tiempo que pesan al nacer 2000 gramos puede ser viable. Solo
adquiere esta condición cuando haya alcanzado 35 centímetros, es decir, la vigésima
octava semana; pero la posibilidad de vivir es mínima hasta la trigésimo segunda
semana ya que están expuestos a la muerte por frío o a la hemorragia meníngea.

Ahora bien, en el examen pericial se ha de disponer el tiempo que ha vivido el niño.


Esta información se puede obtener a partir del examen del meconio.

Examen de la madre. Es importante determinar cuál es la madre del infante a partir


de los signos de partos que se muestran en ellas. Se parte de los siguientes
supuestos: Vulva inflamada o varicosa, flojo loquial durante tres días sangriento, por
tres días más serosanguinolentos y los últimos tres días purulentos y
aproximadamente a los 12 días después del parto el útero desaparece en la pelvis
menor.

A modo de conclusión cabría señalar ante un caso tan específico de la pediatría


médico legal que el perito debe tener un profundo conocimiento de todo lo que expone
la ciencia médica para su tratamiento, encaminado a realizar una exhaustiva
investigación; pero además se necesita dedicación y cautela para evitar un resultado
que contribuya a una práctica judicial equivocada pues como dijera Brouardel: no hay
escollo más grande para un perito que el infanticidio.

Valor probatorio de la prueba pericial.

La prueba pericial es el medio probatorio con el cual se obtiene dentro del proceso un
dictamen fundado en especiales conocimiento científico técnico, útil para el
descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba.

Estudio Jurídico del delito de infanticidio.

 Pige, sostiene que el infanticidio es el homicidio cometido contra un niño después


de dos días de nacido por sus ascendientes.
 Paty Morales alega que infanticidio es la muerte dada violentamente a un niño
sobre todo si es recién nacido.
 El Dr. Guillermo Fernández Dávila de una manera más acertada refrenda que el
infanticidio es la muerte violenta de un niño en el momento que nace o en un corto

127
período de tiempo posterior a su nacimiento, practicado por la madre y por móviles
de honor.

De tales opiniones podemos considerar como elementos fundamentales que reunidos


simultáneamente componen el delito de infanticidio los siguientes:

 Que el niño sea recién nacido.


 Que haya vivido.
 Que la muerte haya sido provocada voluntariamente.

128
NOVENA SEMANA

SEGUNDA SESIÓN

Psiquiatría forense. Concepto. Valoración médico-legal de la imputabilidad y


capacidad.
Reconocimiento psiquiátrico e internamiento involuntario. Valoración médico-
legal de las enfermedades mentales.

SINONIMIA:

 MEDICINA LEGAL DE LOS ALIENADOS (FOREL)


 PSICOLOGIA LEGAL (BALLET)
 PSICOLOGIA CRIMINAL (SOMER)
 PSICOLOGIA JUDICIAL (KRAFFT-ELBING)
 PSICOPATOLOGIA LEGAL (GROSSMAN)
 CIENCIA PSICO JUDICIAL (BINET)

ETIMOLOGÍA: Psiquiatría proviene del griego psykhée, alma, mente + gr. Iatréia,
tratamiento, curación.

DEFINICIÓN: Es la rama de la medicina que se encarga del estudio del Estado


Mental de una persona y su relación con el delito. Es decir, estudia los fenómenos
Psicológicos, Psicopatológicos, o Psiquiátricos y establece la probable relación con
un acto supuestamente delictivo.

Examen psiquiátrico del inculpado. Art 189


Cuando hubiere sospechas de que el inculpado sufre de enajenación mental o de
otros estados patológicos que pudieran alterar o modificar su responsabilidad, el juez
instructor, o de oficio o petición del defensor o del agente fiscal, mandara reconocerlo
por dos peritos psiquiatras. El defensor o el agente fiscal pueden también nombrar un
perito.
El juez instructor hará concurrir al inculpado al examen de los peritos.

OBJETO: Es la búsqueda de la verdad, fin supremo de la justicia.

OBJETIVO: Auxiliar al derecho en dos aspectos.

 Doctrinario: Asesorando en la expedición de normas al operador de justicia.


 Pericial: Estudia la condición mental del individuo y su relación con el delito; así
como su capacidad para el libre ejercicio de sus derechos civiles. Genera la
prueba, evidencia.

MÉTODO: Es el científico.

 Observación:

1. Simple o directa: Observar una conducta o actitud, en forma ectoscópica.


2. Indirecta: Testimonios, relatos, cartas, autobiografías, etc

Se emplea la deducción, inducción y la analogía, así como la descripción de los


aspectos fenomenológicos, psicodinámicos, etc.

129
 Experimental:

1. Aplicación de test psicológicos, psicométricos.


2. Aplicación de estímulos.

TECNICAS

 Entrevista personal.
 Examen psicopatológico
 Pruebas psicosomáticas
 Entrevistas a víctimas y/o testigos, parientes de la víctima y agresor.
 Estudio del tipo, circunstancias y finalidad del delito.
 Elementos coadyuvantes: carta, escritos, videos, declaraciones, etc.

FIGURAS JURÍDICAS:

 INIMPUTABILIDAD.
 INTERDICCIÓN.
 REHABILITACIÓN PSICOLÓGICA: reinserción social, familiar y laboral.

INIMPUTABILIDAD. ARTICULO 20 C.P.

 Anomalía psíquica o enajenación mental


 Grave alteración de la conciencia
 Alteraciones en la percepción que afectan gravemente su concepto de la realidad
(sordomudez y ceguera)
 Retardo mental
 Miedo insuperable
 Trastorno mental transitorio
 Inmadurez biopsíquico (menor de edad)
 Otros no relacionados con la psiquiatría

INIMPUTABILIDAD RELACIONADAS CON LA PSIQUIATRÍA

1. Las psicosis con base orgánicas son inimputables.


2. Todas las psicosis funcionales son inimputables en la fase aguda y tienen
imputabilidad atenuada o restringida en fase de remisión o residual.
3. Todas las neurosis son imputables excepto la Neurosis Histérica Disociativa.
4. La neurosis Obsesiva puede tener imputabilidad restringida o atenuada.
5. Todos los trastornos de personalidad son imputables excepto el trastorno de
personalidad Bordeline cuando se encuentra haciendo "picos psicóticos micro
psicosis”.
6. El retardo mental moderado y grave son inimputables, el retardo mental leve tiene
imputabilidad atenuada.
7. El estado puerperal es imputabilidad atenuada.
8. El trastorno mental transitorio espontáneo es inimputable.
9. La emoción violenta es atenuada y el miedo insuperable es inimputable.
10. La epilepsia es inimputable cuando se encuentra en período de aura.

130
11. Fármaco dependencia (son imputables excepto cuando se encuentran bajo efectos
de intoxicación por alguna sustancia psicoactiva), consumo de sustancia no es
sinónimo de intoxicación

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO


Son estados de perturbación mental pasajeros y curables, debidos a causas
ostensibles sobre una base patológica probada, cuya intensidad puede llegar a
producir trastornos en la comprensión y la voluntad y por ende, la consiguiente
repercusión en la imputabilidad

Características

 Ser desencadenado por una causa inmediata y evidenciable.


 Ser de breve duración
 Que cure rápidamente sin secuelas ni posibilidad de repetición.
 Que haya surgido sobre una base patológica probada.
 Que la intensidad del trastorno mental anule el libre albedrío no bastando la mera
ofuscación.

ENAJENACION MENTAL
 Sinónimos: perturbación mental, alienación, enfermedad mental o psíquica,
anomalía psíquica.
 Enajenación (ajeno a sí) es el que esta fuera de sí, el que esta perturbado en el
uso de la razón.

 Comprende todas las enfermedades, defectos y anormalidades mentales que


tienen en común la disminución o anulación de las facultades psíquicas superiores
y como consecuencia privan al sujeto de la libertad de obrar (actuar)

ESTADO CREPUSCULAR
 Clínicamente es una reacción cíclica en que está reducida la responsabilidad del
sujeto, porque la función de la reflexibilidad de la conciencia está alterada, de modo
que en este estado la comisión de actos criminales resulta disminuida.

 Este estado crepuscular puede ser el resultado de una crisis emocional muy grave
o la manifestación de una disritmia cerebral o epilepsia y es de suma importancia
poder discriminar, generalmente, en forma retrógrada el estado de la conciencia
en el momento de la ejecución del delito.

INTERDICCION
Son incapaces las personas que no pueden ejercer actos de la vida civil, puede estar
dada por una imposibilidad física o psíquica y puede ser relativa y absoluta.
Artículo 43º.- Incapacidad absoluta: Es aquella carencia de toda aptitud para ejercer
derechos. Puede ser civil y penal. Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.
2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
3.- Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable.

Artículo 44º.- Incapacidad relativa: Se refiere a los menores adultos que solo tienen
capacidad para los actos que la ley les permite o autorice.

131
Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil

Artículo 45º.- Representante legal de incapaces. Los representantes legales de los


incapaces ejercen los derechos civiles de estos, según las normas referentes a la
patria potestad, tutela y curatela

Artículo 610º.- Cese de curatela por rehabilitación.


La curatela instituida conforme a los artículos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 a 7,
cesa por declaración judicial que levanta la interdicción.
La rehabilitación puede ser pedida por el curador y por cualquier interesado.

Artículo 612º.- Rehabilitación del incapaz


La rehabilitación de la persona declarada incapaz en los casos a que se refiere los
artículos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 y 3, solo se concede cuando el juez
compruebe, directamente o por medio de un examen pericial, que desapareció el
motivo.

Artículo 613º.- Rehabilitación del ebrio habitual, prodigo, toxicómano y mal gestor

La rehabilitación de la persona declarada incapaz en los casos a que se refiere el


artículo 44, incisos 4 a 7, solo puede ser solicitada cuando durante más de dos años
no ha dado lugar el interdicto a ninguna queja por hechos análogos a los que
determinaron la curatela

Artículo 564º.- Personas sujetas a curatela. Están sujetas a curatela las personas a
que se refieren los articulos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 a 8.

Artículo 566º.- Requisitos indispensables para la curatela. No se puede nombrar


curador para los incapaces sin que preceda declaración judicial de interdicción, salvo
en el caso del inciso 8 del artículo 44.

Artículo 578º.- Autorización judicial para el internamiento del incapaz. Para internar
al incapaz en un establecimiento especial, el curador necesita autorización judicial,
que se concede previo dictamen de dos peritos médicos, y, si no los hubiere, con
audiencia del consejo de familia.

Artículo 581º.- Extensión y límites de la curatela. El juez, al declarar la interdicción


del incapaz, fija la extensión y límites de la curatela según el grado de incapacidad de
aquel. En caso de duda sobre los límites de la curatela, o si a juicio del curador fuere
necesario extenderla, el juez resolverá observando los tramites prescritos para
declarar la interdicción.

Artículo 582º.- Anulabilidad de actos anteriores a interdicción. Los actos anteriores a


la interdicción pueden ser anulados si la causa de esta existía notoriamente en la
época en que se realizaron.
132
Artículo 583º.- Facultados a solicitar interdicción. Pueden pedir la interdicción del
incapaz su cónyuge, sus parientes y el Ministerio Publico.

SIMULACION

 Simulación: es aparentar algo que no se es o no se tiene; es una persona sana


que desea, quiere o finge estar enferma o tener síntomas

 Sobresimulación, exageración o agravación: es la exageración fingida síntomas


o síndromes físicos o mentales por verdaderos enfermos

 Metasimulación: cuando el individuo, una vez que ha remitido su enfermedad real


continua fingiendo un estado patológico con el fin de aprovechar las ventajas que
pueda reportarle la prolongación de la enfermedad mental

 Parasimulación: El enfermo que niega su enfermedad y dice que tiene otra de


menor gravedad, diferente, más provechosa o menos estigmatizante.

 Disimulación: es cuando presenta un trastorno o enfermedad y finge estar sano,


se presenta en estados paranoides y estados demenciales, también en daltonismo.
Es un enfermo que quiere desea o aparenta estar sano

 Hipersimulación: es cuando una persona exagera los síntomas de su enfermedad


solo cuando está siendo vigilada

 Presimulación: concurre al médico, le “diagnostican“ un trastorno antes de


cometer un delito, después aduce enfermedad mental previa

133
DECIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

Responsabilidad profesional médica. Formas de culpa médica: Impericia,


negligencia, inobservancia de Reglamentos, normas y procedimientos

Durante el ejercicio de la Medicina, hay momentos en donde el Médico debe tomar


decisiones trascendentales, en especial en las situaciones de vida o muerte de un
paciente; en éstas circunstancias el médico no se detiene a preguntarse si lo que se
propone realizar pueda entrañar consecuencias legales, puesto que al hacerlo podría
convertirse en un letal freno, que en última circunstancia sólo perjudicaría al paciente.

Sin embargo, el médico puede cometer errores, los mismos que no serán
reprochables –ética y legalmente-, si ha tratado al paciente con los medios
adecuados, con los conocimientos actuales y siguiendo las normas que su
deber le imponen. Aquí podría surgir una duda: ¿Ha extremado realmente los
medios adecuados?, ¿Una sospecha puede justificar una denuncia judicial?.
Uno de los derechos inherentes al ser humano es el Derecho a la Salud, que con
mucha frecuencia se lo confunde con un Derecho a la Curación, pues el paciente
cree que el derecho al Tratamiento debe involucrar necesariamente un resultado
positivo.

En las actuales circunstancias y ante la proliferación de denuncias por MALPRAXIS ó


NEGLIGENCIA, es necesaria una adecuada profilaxis para prevenir un gran número
de estas acciones y evitar la tendencia creciente, que le quitará al médico toda
voluntad de asumir responsabilidades, impulsándolo a pasarle la "carga" a otro, "para
evitar o para salvar la responsabilidad"; pues si las cosas continúan así se contribuirá
a desarrollar una "Psicosis de Miedo" y una tendencia a mezclar riesgos legales con
riesgos legítimos. ¿Quién puede negar que existen errores que parecen criminales
únicamente a los ojos de quien nunca han estado en situación de cometerlos y que
por lo tanto no pueden entenderlos?. Esto no implica eludir la responsabilidad sino por
el contrario, afirmar que el ejercicio de la medicina significa un riesgo, pero un riesgo
que tiene doble presupuesto de sustentación: ético y científico, que protegerán al
médico de reclamos temerarios.

La protección Jurídica de la Salud y el respeto a la Dignidad Humana son las


coordenadas básicas que regulan las cuestiones comprendidas dentro de la
Responsabilidad Médica.

La Organización Mundial de la Salud define la Salud como "un estado de completo


bienestar físico, mental y social" y no solamente como la ausencia de enfermedad o
de invalidez.

El BIENESTAR implica la adaptación integral del medio físico, biológico y social en


que el individuo vive y realiza sus actividades. Ambos, Salud y Bienestar deben gozar
de la Protección del Estado y del Derecho Peruano.

La Salud es un bien jurídico protegido por el Estado y Derecho Peruano en un doble


aspecto:

134
a.- Como un bien jurídicamente tutelado: En el sentido de que todo daño que se
produzca en la salud del individuo será sancionado desde el campo del Derecho Penal
y reparado o indemnizado en el plano Civil.

b.- Como valor: Frente al cual el Estado debe organizar y/o fiscalizar un sistema de
prevención, tratamiento y rehabilitación, en los supuestos que la salud se altere por
factores personales, socio ambientales, laborales, etcétera.

La PRAXIS MÉDICA, se fundamenta sobre el conocimiento de las ciencias médicas.


El primer aspecto surge de la relación médico – paciente y el segundo se inicia con la
Universidad a los que se agrega el Post Grado, labor del Colegio Médico del Perú y
de la Sociedad Médica respectiva.

Cuando se violen las normas del adecuado ejercicio profesional queda configurada la
MALPRAXIS, la cual se define como la "omisión por parte del Médico, de prestar
apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con
su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a éste", o también
"cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación
causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo";
es decir consta de dos partes:

- El médico deja de cumplir con su deber.


- Causa un perjuicio definido al paciente.

Por tanto, el no ceñirse a las normas establecidas (originando un perjuicio) hace al


médico responsable de su conducta y de los daños que ocasiona.

Responsabilidad Médica.

Definición de Responsabilidad.
Etimología: Del latín respondeo – dere, responder, contestar de palabra o por escrito.
Estar colocado en frente o en la parte opuesta. Reclamar, comparecer.
Concepto: Es la calidad o condición de responsable y la obligación de reparar y
satisfacer por sí mismo o por otro, toda pérdida, daño o perjuicio que se hubiera
ocasionado; ello implica aceptar las consecuencias de un acto realizado con
capacidad (discernimiento), voluntad (intención) y dentro de un marco de libertad.
Elementos de Responsabilidad.
Acción (u omisión) voluntaria (o involuntaria) productora de un resultado dañoso.
Antijuridicidad: Desde el acto ilícito hasta el incumplimiento contractual o la violación
de una obligación.
Responsabilidad Profesional.
Cuando el profesional por dolo, imprudencia, negligencia, etc. Ocasiona un daño en
la persona que ha requerido sus servicios. La Responsabilidad del Médico se inicia
con el Juramento (de la Declaración de Ginebra, 1948) de un buen desempeño de la
profesión y desde la inscripción en el Colegio Profesional (C.M.P.) y en relación con
el cliente (paciente) que es de naturaleza contractual; existiendo deberes comunes
para la mayoría de profesiones, como son: Deber de Lealtad, Secreto Profesional e
Indemnización del daño que hubiera ocasionado. La responsabilidad médica es una
variedad de la responsabilidad profesional.
Responsabilidad Jurídica.
Es la obligación de las personas imputables de dar cuenta ante la justicia de los actos
realizados contrarios a la ley y sufrir las consecuencias legales.
Responsabilidad Médica.
135
Definición: Es la obligación de los médicos, de dar cuenta ante la sociedad por
los actos realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados
sean contrarios a sus deberes, por incumplimiento de los medios y/o cuidados
adecuados en la asistencia del paciente; pudiendo adquirir a veces, relevancia
jurídica.
Medios:
 Defectuoso examen del paciente.
 Errores groseros de diagnóstico y tratamiento.
 Daños causados por uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos e
instrumental) y medicamentos.
 Omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad.
 Falta de control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan
culposamente ocasionar.

Tipos de Responsabilidad Médica.


De acuerdo al fuero:
Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de reparar económicamente los daños
ocasionados a la víctima.
Responsabilidad penal: Surge del interés del Estado y de los particulares,
interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las sanciones
(penas) son las que impone el Código penal (prisión, reclusión, multa, inhabilitación).
De acuerdo a la Técnica Jurídica:
Responsabilidad Objetiva: Es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que el
accionar del médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe.
Responsabilidad Subjetiva: Es la que surge de la subjetividad del médico, puesta al
servicio de una determinada acción penada por Ley, (por ejemplo abortos, certificados
falsos, violación del secreto profesional).
Responsabilidad Contractual: Es la que surge de un contrato, que no necesariamente
debe ser escrito (puede ser tácito o consensual), cuyo incumplimiento puede dar lugar
a la acción legal.
Responsabilidad Extracontractual: Es la que no surge de contrato previo. Se le conoce
como Aquiliana (Lex Aquilia). Su aplicación en el campo médico es excepcional (por
ejemplo asistencia médica inconsulta por estado de inconsciencia o desmayo,
alienación mental, accidente, shock).
En otras palabras: La Responsabilidad Médica significa la obligación que tiene el
médico de reparar y satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones y errores
voluntarios o involuntarios, dentro de ciertos límites y cometidos en el ejercicio de su
profesión. Es decir, el médico que en el curso del tratamiento ocasiona por culpa un
perjuicio al paciente, debe repararlo y tal responsabilidad tiene su presupuesto en los
principios generales de la Responsabilidad; según los cuales todo hecho o acto
realizado con discernimiento (capacidad), intención (voluntad) y libertad genera
obligaciones para su autor en la medida en que se provoque un daño a otra persona.

Culpa Médica.
Definición.- Es una infracción a una obligación preexistente fijada por Ley o por el
contrato.
Delimitación.- Según Maynz:

Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como
seguro, no detiene al autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La Responsabilidad
es plena.
Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, desidia,
impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce
136
perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada
a quien la causa.
Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una
consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto el
resultado porque éste no era previsible, por lo tanto no puede serle imputado.
"El no haber previsto la consecuencia dañina separa a la culpa del dolo, el no haberla
podido preveer separa el caso fortuito de la culpa".

Tipos.-
Culpa Inconsciente: Es la falta de previsión de un resultado típicamente antijurídico,
que pudo y debió haberse previsto al actuar (ha obrado con negligencia o imprudencia
pero no imaginándose el resultado delictuoso de su acción).
Culpa Consciente: Es la previsión de un resultado típicamente antijurídico pero que
se confía evitar, obrando en consecuencia (es decir, prevee el resultado de su acto
pero confía en que no ha de producirse; la esperanza de que el hecho no ocurrirá, la
diferencia del DOLO).
Culpa Profesional: Es cuando se han contravenido las reglas propias de una
actividad, o sea hubo falta de idoneidad, imprudencia o negligencia.
Culpa Médica: Es una especie de culpa profesional.

Formas de Culpa Médica

IMPERICIA
Del latín IN: privativo, sin; y PERITIA: Pericia. Es la falta total o parcial, de
conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Es
decir, es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto
desempeño de la profesión médica.
Relaciones.
Impericia y Terapéuticas peligrosas:
El uso de terapéuticas peligrosas en algunas afecciones, requiere la adecuada
preparación del profesional.
Impericia y Cirugía:
La muerte del paciente o la existencia de secuelas de diversos tipos son causa de
responsabilidad médica. Son elementos de valoración:
El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.
Diagnóstico pre-operatorio.
Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia
propia del cirujano.
Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes pre-operatorios
(Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.)., existencia de otras afecciones,
posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc.
Cuidados post-operatorios.
Impericia y Anestesiología.
Puede ocasionar desde parálisis o paresias hasta la muerte del paciente. La mayoría
de problemas se presentan con las anestesias raquídeas (intra o peridurales). Son
elementos de valoración:
 Conocimiento anatómico correcto.
 Correcto conocimiento de las envolturas medulares y anexos.
 Modo de acción de los anestésicos y lugar en que bloqueará los impulsos
sensitivos.

Factores que regulan la anestesia: Lugar, volumen, posición del paciente, rapidez de
aplicación, disminución de la presión arterial, influencia sobre los músculos
137
respiratorios, etc., conocimiento de posibles complicaciones: punción de vasos
sanguíneos, hipertensión grave, reacción tóxica, parálisis.

Impericia y error.

Errores de diagnóstico debido a:


 Ignorancia
 Errores groseros de apreciación.
 Examen insuficiente del enfermo.
 Equivocaciones inexcusables.
 No hay responsabilidad por un error diagnóstico:
 Ante un caso científicamente dudoso.
 Por guiarse opiniones de especialistas.
 Cuando no se demuestra ignorancia en la materia.
Errores de tratamiento en cuanto a la:
 Administración de un producto que no es de elección.
 Dosis o vías inadecuadas o indebidas.
Incriminación:
 Previsibilidad del resultado. Se reprime no la incapacidad genérica del autor, sino
el hecho de emprender acciones para las cuales el médico "se sabía incapaz"
(imprudencia) o "se debía saber incapaz" (negligencia".

IMPRUDENCIA.

De latín IN: Privativo, sin y PRUDENTIA: prudencia. Es realizar un acto con ligereza,
sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación.
O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja, emprender actos
inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o implica una conducta
peligrosa. Es la violación activa de las normas de cuidado o cautela que establece la
prudencia, actuando sin cordura, moderación, discernimiento, sensatez o buen juicio.
En el sentido estricto se identifica con el conocimiento práctico y por lo tanto idóneo y
apto para la realización del acto médico (experiencia, comprensión del caso y
claridad).
Ejemplos:
 Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, hepatitis, etc.
 Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
 Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicectomía
profiláctica).
 Transmitir enfermedades contagiosas, por el médico o el instrumental (TBC, sífilis,
SIDA).
 Hacer operaciones o amputaciones con diagnóstico de cáncer con sólo el examen
clínico.

NEGLIGENCIA.

De latín NEGLIGO: descuido y NEC – LEGO: dejo pasar. Es el descuido, omisión o


falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es la
carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una
omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe. Es no guardar
la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza. La negligencia
es sinónimo de descuido y omisión. Es la forma pasiva de la imprudencia y
comprenden el olvido de las precauciones impuestas por la prudencia, cuya
observación hubiera prevenido el daño.
138
Ejemplos:

No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
 Examen médico insuficiente, en ingesta de sustancias tóxicas.
 Falta de protección en la aplicación de radioterapia.
 No controlar al paciente en el post-operatorio.
 No advertir efectos colaterales de un determinado tratamiento.
 No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
 En transplantes, no informar al donante y receptor sobre los riesgos, secuelas,
evolución previsible y limitaciones resultantes.
 Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
 No controlar con regularidad y a cortos intervalos, la temperatura de la
incubadora, el respirador artificial, etc.
 Dar de alta a un paciente con fractura, sin ordenar una radiografía de control.
 No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
 Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
 Atender un parto sin control del estado del feto.
 Olvidar el retiro de gasas o instrumental en intervenciones quirúrgicas.
 No indicar las pruebas de sensibilidad.
 Omisiones, defectos y falta de evoluciones cronológicas completas.
 No dejar constancia escrita sobre autorizaciones, alergias, interconsultas,
exámenes auxiliares solicitados, tratamiento instituido.
 No atender al paciente (huelga).
 No concurrir a un llamado.
 No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.
 Falta de aplicación de sueros o vacunas, ulteriores a heridas contaminadas.

La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. ,Por
ejemplo:
 Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado previamente la prueba de
sensibilidad (negligencia).
 Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia).
 Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado de la paciente, ni
dar aviso al familiar o persona responsable (negligencia), y autorizar el alta si
"se siente mejor" constituyéndola en juez (Médico) de su propio estado
(imprudencia).

El fundamento de la incriminación en Imprudencia y Negligencia es la IMPREVISIÓN


por parte del médico de un resultado previsible. "La responsabilidad llega hasta donde
alcanza la previsibilidad".

INOBSERVANCIA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS


Es una forma de acción culposa que se configura cuando, existiendo una exigencia u
orden verbal o escrita, dispuesta con fines de prevención de un daño y ordenado por
un superior responsable, el subalterno no le da cumplimiento, generando un daño al
paciente. Puede circunscribirse a la esfera administrativa si no ocasiona daño al
paciente.

Ejemplos:
 Omisión o defecto en la confección de la Historia Clínica.
 Realizar el Interno o Residente actos no autorizados o sin la debida supervisión.
 Recetar productos milagrosos o no autorizados.
139
 Abandonar el centro laboral sin autorización.
 Abandono de guardia.
 No obtener la autorización del paciente o familiares en casos quirúrgicos.
 No fiscalizar las tareas del personal auxiliar, que debe cumplir con las indicaciones
dadas por el médico.
 Abandonar sin dejar sustituto, incubadoras o pacientes graves.
 Incriminación: Surge de la actitud de indiferencia o desprecio.

CAUSALIDAD.
Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa – efecto (médico –
daño o muerte), que debe ser directa, próxima y principal del resultado. "El médico no
quiere la consecuencia dañosa pero si quiere obrar imprudentemente o con
negligencia".
Ejemplos:
 Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño.
 Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado que priva al enfermo de su
posibilidad de curación.
 Falta de rapidez en una intervención quirúrgica o médica (hemorragia o infección):
No operar por no haber hecho el depósito de la garantía estipulada en el
reglamento.

Se considera también los riesgos que provienen, unas veces de su propio ejercicio,
riesgos conscientemente asumidos por quienes se someten a ellos, y otras veces, de
reacciones anormales e imprevistas del propio paciente que, en el estado actual de la
ciencia, aunque pudieran preveerse son difícilmente evitables. Cuanto mayor sea el
deber de obrar con prudencia y en pleno conocimiento de las cosas, mayor será la
obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.
No hay delito si el daño o la muerte se producen por culpa de la propia víctima o de
terceros. Donde se han adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar
penalmente negligencia, no obstante el resultado dañoso.

IATROGENIA
De griego IATROS: médico (curar) y GENOS: origen. Es el daño en el cuerpo o en la
salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales,
conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y
que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Es decir, la
iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en
la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible)
que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de
cuidado individual o colectivo.
Ejemplos:
 Daño por un medicamento considerado inofensivo.
 Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis altas de
corticoides, siendo este el tratamiento indicado.
 Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.
 Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en mujeres jóvenes.
 Formación de queloides.

140
Casuística sentencias judicialmente relacionados con los problemas tratados
Los alumnos deben estar en la capacidad de reconocer la diferencia entre casos
de imprudencia, impericia y negligencia como ayuda diagnostica en sus partes
policiales

EXPOSICION DE TRABAJOS

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

EXAMEN FINAL

141

Potrebbero piacerti anche