Sei sulla pagina 1di 3

U4 T4 Lion Carina Resumen Sergio

Pensar en red. Metáforas y Escenarios en Narodowski, M y Scialabba, A. ¿Cómo serán? La escuela de los tiempos
dispersos

Nuestras actividades cotidianas están mediadas por tecnologías. Nuestros escenarios diarios se encuentran
interpelados (interrogados) por las tensiones generadas entre una sensación de omnipresencia y la necesidad de
contar con tiempos para la reflexión en la acción.
También en las escuelas existe esta inquietud en el que se imagina las tecnologías en horizontes creativos para
mejorar las prácticas de la enseñanza y potenciar los aprendizajes.

Hoy, son tiempos en que se escribe en redes, se ensayan experimentaciones, "se twittea"; tiempos de realidad
aumentada, de saturación de estímulos. de convergencia tecnológica: Y los cambios han sido veloces,

Por eso vale preguntarse qué sucede con la cognición –en sentido amplio- que trasciende los aprendizajes de la
escuela, y que se entiende en un contexto de movimientos en el proceso de aprender, cuyas oportunidades se
dan en todo tiempo y lugar. Esto señala cambios trascendentes entre la vinculación entre tecnologías y
aprendizaje.

El aprendizaje justo a tiempo es cuando la gente tiene la oportunidad de aprender justo cuando lo necesita.
Con 3 ideas fuertes: relevancia, significatividad y oportunidad la tecnología favorece procesos de transferencia
cercana, con puentes de resolución de problemas y contextualización de la cognición para esa situación relevante.
El aprendizaje pluricontextualizado es la posibilidad de aprender en cualquier tiempo –lugar. La idea no es nueva
pero no ha sido explotada al máximo.
El aprendizaje con otros en colaboración, a través de redes.
Estos procesos cognitivos significativos se comprenden en tanto situados cultural, social y políticamente.
Considerando que las TIC le dan identidad a la contemporaneidad hay que indagar acerca de los
atravesamientos culturales en los que se enmarcan las TIC y redes sociales y su impacto en lo educativo.

2. Pensar lo digital y la digitalización del pensamiento

Lo digital no es el desafío. Existe como la ilusión optimista de los jóvenes como una generación digital. Pero esta
concepción no tiene en cuenta diferencias y desigualdades en las experiencias de los jóvenes.
Las infancias actuales presentan dilemas que generan tensiones: infancias de pobreza (económica, cultural, en la
apropiación de las TIC) y que aún son excluidos del sistema escolar; e infancias atravesadas por tecnologías
diversas, hiperconectadas, a veces sobre adaptadas a la escolaridad, con tempranos accesos a la tecnología .

Y también hay jóvenes de sectores marginales migrando hacia la tecnología (entre otras cosas por la inclusión
social que favorecen las políticas del estado enmarcados en el modelo 1:1) y jóvenes que tienen celulares de
última generación.
Estas diferencian evidencian modos de apropiación dispares para estudiar en términos de auténtica inclusión en
las aulas.
A pesar de estas diferencias que persisten hay patrones recurrentes: la Convergencia (la idea de que los nuevos
medios no reemplazan a los viejos, sino que se suman a las opciones disponibles) y hay multitasking (capacidad de
niños y jóvenes de ejecutar varias opciones en simultáneo y procesar en paralelo).
En tal diversidad hay omnipresencia de tecnologías en los aspectos socio-culturales y psicológicos. Cabe
preguntarse si hay una categoría para pensar digitalmente con códigos, simbolismo e iconografía de lo digital. No
se trataría de una conversión de códigos sino de una mediación diferente con los objetos de conocimiento de alta
definición cultural, en las relaciones sociales, y en la propia subjetivación.

En este sentido hay interrogantes que vale la pena indagar en la cotidianeidad para ver si tiene potencia para
repensar la enseñanza

La guionización de lo que acontece; la oportunidad de diseñar relatos audiovisuales breves o de incorporar


flashes de realidad aumentada ¿Abre oportunidad para revisar procesos de alfabetización? ¿Podemos favorecer
pensamientos en imágenes?

La sobreabundancia de información nos obliga a prestar atención a los conectores, a seleccionar palabras, las
fragmentaciones discursivas, la exposición de pantallas múltiples ¿son lugares pata comenzar a construir maneras
alternativas de pensamiento, de construcción de discurso, de aprendizaje?

Los juegos interactivos, los clubes de ajedrez on line ¿podrían convertirse en “mindtools” (herramientas de la
mente) que favorezcan versiones enriquecidas para el desarrollo de determinadas funciones cognitivas? Como
pensamiento estratégico, análisis de escenarios, hipotización, toma de decisión fundamentada.

La presencia de pantallas múltiples (muchas de ellas táctiles) ¿podrían socavar (debilitar) funciones de motricidad
fina? Y en ese caso ¿qué dice la escuela?

Desde el 92 hay algunas investigaciones sobre los efectos de la vinculación entre mindtools y cognición. Se
distinguían los efectos en conjunción (mejoras en la calidad de acciones) de los procedentes de tecnologías
(habilidadaes duraderas y plausibles de ser transferidos en otros contextos).

Sobre esto es que la autora piensa lo digital en metáforas


a) Partituras móviles: Podría dar cuenta de los procesos de escritura y seguimiento en Twitter con una fuerte idea de
fragmentación resemantizada. Tomando el tweet como unidad fragmentada con sentido para el que la escribe
pero no siempre para el que la sigue. Comunicación sin jerarquías en la que prima la difusión.
b) Panal cognitivo: Podría dar cuenta de la potencia de cogniciones en red. El panal requiere de un esfuerzo múltiple
y común lo cual permite reflexionar de los procesos que pueden dase en redes. Mirar la construcción de
comunidades de práctica que avanzan en las redes sociales, converge con esta idea.
c) Puentes tecno educativos: Es otra metáfora fuerte para pensar las prácticas de enseñanza con tecnologías
fortalecidas con procesos de descentralización en los aprendizajes, teniendo en cuenta la diversidad cognitiva,
ritmos de aprendizaje, abordajes de temas complejos, etc. En las aulashay grupos de alumnos que aprenden de
diferentes maneras y ritmo no son homogéneos y eso significa un desafío para la enseñanza diseñada con el
formato de conjunto de estudiantes (cohorte).
En las aulas se juega una tensión entre la centralidad del rol docente como brújula del sentido y los aprendizajes
descentralizados pero contextualizados que ocurren.
Las tic nos desafían como docentes pero no solo para lograr su dominio, sino también desde un plus para
recuperarlas enriqueciendo el trabajo en las aulas y que permita el trabajo con niveles de complejidad para el
abordaje de la diversidad y la inclusión de todos los alumnos. –acá resumí, no es literal pero es lo más
importante-.

Potrebbero piacerti anche