Sei sulla pagina 1di 13

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS

GRADO NOVENO

UNIDAD 2

INFOGRAFÍA: Una porqueriza que canaliza sus aguas negras hacia una
quebrada que más abajo surte de agua a varias viviendas (o un ejemplo
equivalente en la vida urbana, partiendo de la actividad industrial, ya sea
mostrando la contaminación química, auditiva, etc.). Estas imágenes deben
estar acompañadas de símbolos que impliquen interrogación, rechazo o denuncia
de irresponsabilidad. Lo importante, en general, es mostrar cómo se privilegia
el beneficio particular antes que el bienestar general.

Alguna imagen de los famosos “black Fridays”, donde pueda verse una avalancha
humana, que incluya personas pisoteadas, ingresando a un gran almacen.
Guía 5 (Noveno)

¿Es éticamente confiable el pragmatismo?

Desempeño: Evalúo si es un criterio razonable y justo basarse en los resultados prácticos de una acción para
determinar si hemos obrado éticamente bien o no, como lo hacen los pragmáticos.

Con seguridad tienen mucho de razón quienes sostienen que en la calificación de la maldad o la bondad de una acción
deben tenerse en cuenta las consecuencias que ésta haya producido. El problema entre quienes defienden este punto
de vista, es que una parte de ellos valoran sólo aquellas consecuencias que traen mayor felicidad al mayor número de
personas; mientras que llos otros valoran sólo las acciones cuyas consecuencias convienen o favorecen a quien las
ejecuta. A primero de estos dos grupos se le conoce como utilitarista; al segundo grupo se le denomina pragmático. En
esta guía conoceremos más detalles del pensamiento de los pragmáticos y fijaremos nuestros acuerdos y desacuerdos
con ellos, después de juzgarlos críticamente.

A Actividades básicas

Trabajo en equipo
1. Observamos las siguientes situaciones que generan felicidad:

A B
A A

Ayuda
2. Con base en las situaciones anteriores, dialogamos sobre las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué acciones o actividades les generan felicidad a los personajes
que aparecen en estas situaciones?
b. En las situaciones A y B, ¿la manera como se logra la felicidad es la
igual o diferente? ¿Por qué?
c. Según lo que creamos, ¿podemos ser felices cumpliendo nuestros
deseos, ayudando a los demás o de ambas maneras? Damos ejemplos.
d. ¿Nuestra felicidad es mayor cuando obtenemos un beneficio propio o
cuando ayudamos a otras personas o seres vivos?
3. Leemos la siguiente información:
Conozcamos los ideales de utilitaristas y pragmáticos
El consecuencialismo es una teoría moral que determina si una acción es
correcta de acuerdo con la cantidad de bondad generada por sus
consecuencias. Dos teorías consecuencialistas son el utilitarismo y el
pragmatismo, las cuales consideran que el fin último de la vida es buscar
la utilidad y el éxito, así como evitar el fracaso y las desgracias. A
continuación, conozcamos las principales características de ambas
teorías:
Utilitarismo de acuerdo con el filósofo Jeremy Bentham
 El utilitarismo establece que se deben elegir aquellas acciones mediante
las cuales se genere una mayor felicidad para más personas.
 Es importante calcular o prever la felicidad o el placer que generan
nuestros actos. Igualmente, es necesario considerar el esfuerzo y
sacrificio que nos exigen. En muchas ocasiones, debemos aceptar
situaciones dolorosas para después obtener mayores placeres. En otras
ocasiones, en cambio, debemos rechazar ciertos placeres para evitar
males mayores.
 Debemos preocuparnos por nuestros propios intereses y por los de las
demás personas. Esto debido a que las relaciones pacíficas nos generan
alegría y placer.
Utilitarismo de acuerdo con el filósofo John Stuart Mill
 No todos los actos que generan placer son igualmente importantes. Esto
debido a que los placeres generados por la inteligencia y la moral son
preferibles a los generados por objetos o cosas materiales.
 Al igual que Jeremy Bentham, Jhon Stuart Mill considera necesario
realizar actos que beneficien al mayor número de personas.
Pragmatismo
 Algunos de los filósofos más representativos del pragmatismo fueron
Charles Sanders Peirce, William James y Jhon Dewey.
 Según los pragmáticos, la práctica es la que permite elaborar la teoría. A
su vez, el propósito de la teoría es brindar información para realizar la
práctica. Por ende, la teoría no sería útil sin la práctica.
 La finalidad de la conducta moral es obtener la satisfacción personal
respecto a diversos deseos e intereses.
 Las mejores acciones son aquellas que nos permiten solucionar nuestros
problemas, de manera que nos permite satisfacer nuestros deseos e
intereses.
 La moral pragmática es individualista porque cada persona identifica la
mejor manera de conseguir sus intereses o deseos.
 La moral pragmática es relativa, puesto que existen maneras individuales
de obtener beneficios.
 Lo importante es la utilidad o conveniencia de las acciones y no si estas
son verdaderas o falsas.
 No existen acuerdos universales respecto a cuáles son los actos buenos
y justos. Esto debido a que los actos varían de acuerdo con las personas
y las circunstancias.

Tomado y adaptado de:


http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/vargas.pdf

http://trazandocamino.blogspot.com/2011/07/el-utilitarismo-ingles-y-el-
pragmatismo.html

4.
¿Qué es el cálculo moral?

Los utilitaristas y los pragmáticos comparten el ideal de que podemos realizar


un cálculo moral, es decir, prever las posibles consecuencias de nuestras
acciones para identificar cuál es la acción más beneficiosa. Por lo tanto, ambas
teorías morales no están de acuerdo con el hecho de que nuestras acciones
dependan de reacciones emocionales.

El cálculo moral nos permite identificar cuáles serán las posibles consecuencias
de determinadas acciones. De esta manera, podemos escoger aquella que sea
más favorable, es decir, la que genere más placer que dolor. Para ello, podemos
establecer algunos aspectos o criterios respecto a las futuras consecuencias.
Por ejemplo: la probabilidad de obtener placer, así como su duración e
intensidad. Sin embargo, es muy probable que el cálculo moral esté influenciado
por creencias personales, racionales o circunstanciales. Por lo tanto, es muy
probable que las emociones influyan en la decisión final respecto a cuál es la
acción adecuada.

En general, un criterio para determinar si una acción genera beneficios o no es


su nivel de incertidumbre, es decir, si sus consecuencias dependen de la
realización natural de las acciones planeadas y no de sucesos desconocidos e
imprevistos. Las razones por las cuales pueden ocurrir sucesos imprevistos son:
ignorancia de quien va a realizar la acción y la posibilidad de que ocurran
acontecimientos no controlados por dicha persona.

Por ejemplo: una persona quiere salvar varias vidas, las cuales están amenazada
por situaciones difíciles. Para ello, tiene dos opciones. En una de ella, tiene el
50 % de salvar cien vidas. En la otra, está seguro de que puede salvar cuarenta
vidas. Por lo tanto, los ideales utilitaristas y pragmáticos escogerán la primera
opción, pues es la que puede generar mayores beneficios.

Tomado y adaptado de:


https://www.researchgate.net/profile/Philip_Pettit/publication/268395483_
El_consecuencialismo/links/55286ea20cf2779ab78e1461/El-
consecuencialismo.pdf?origin=publication_detail
Utilitarismo de acto y utilitarismo de la regla

Existen dos tipos de utilitaristas, cada uno de los cuales realiza un


determinado tipo de cálculo moral. Uno de ellos se conoce como el utilitarismo
de acto, el cual considera que una acción es adecuada si maximiza el placer de
la mayoría de personas.

El otro es el utilitarismo de la regla, según el cual una acción es correcta si no


vulnera alguna regla preestablecida. Por lo tanto, las acciones se deben adecuar
a las reglas, de manera que generen el mayor beneficio. Algunas de estas reglas
son: el cumplimiento de promesas, decir la verdad, obedecer las leyes, etc.

Tomado y adaptado de:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
66492017000200411

Vivamos la paz

Existe un gran número de migrantes colombianos en diferentes países del


mundo. Esta situación se origina por problemáticas que afectan a los
habitantes de nuestro país como la violencia, el desempleo, etc. Por otra
parte, muchos de los migrantes colombianos presentan difíciles condiciones
laborales en los países en los que se encuentran. Por ejemplo: deben
realizar labores muy difíciles durante largas jornadas y reciben salarios
bajos. Sin embargo, en nuestro país, la migración se considera positiva
debido a que se analiza desde una moral utilitarista. Por lo tanto, no se
tienen en cuenta las problemáticas que la ocasionan, sino los beneficios
económicos que le genera al país. Esto debido a que los migrantes
colombianos envían dinero a sus familias colombianas. De esta manera,
aumentan los ingresos económicos de estas familias, lo cual beneficia las
actividades comerciales e industriales del país.

https://www.semana.com/noticias/articulo/mas-alla-del-utilitarismo-
migratorio/71590-3
http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/vargas.pdf
https://www.researchgate.net/publication/303432328_Utilitarismo
http://trazandocamino.blogspot.com/2011/07/el-utilitarismo-ingles-
y-el-pragmatismo.html

“Cálculo moral”

https://books.google.com.co/books?id=KgdNDwAAQBAJ&pg=PT133&lpg=PT
133&dq=consecuencialismos:+utilitarismo+y+pragmatismo&source=bl&ots=q1
OPJZ_3ce&sig=b35ekg_T0PKW9j07-OpCZVx4uF4&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjDroSfoObdAhXK3VMKHajvCIEQ6AEwEHoECAMQ
AQ#v=onepage&q=consecu%7Dencialismos%3A%20utilitarismo%20y%20prag
matismo&f=false
ILUSTRACIÓN: Sobre un fondo en el cual contrasten la miseria y la opulencia,
una mujer y un hombre adultos, elegantes y soberbios, dialogan en la parte
externa de un restaurante de lujo; al tiempo que funcionarios protegidos con
guantes y tapabocas suben indigentes a un camión ubicado justo al frente del
restaurante. De la boca de la mujer sale un globo que dice:

“A mí me parece que algo es moralmente bueno si produce resultados que me


convengan, que contribuyan a mi bienestar. No me interesa ir más allá. Saber
qué es la bondad o si realmente existe, es algo abstracto, especulativo, que
prefiero dejárselo a los teóricos, a los filósofos”.

1. ¿Compartimos totalmente o en parte la idea de la bondad que expresa la


persona que figura en la ilustración anterior? ¿Por qué?

a. Una persona que piensa que algo es éticamente bueno si le produce


resultados favorables, si le conviene personalmente, ¿Nos inspira
confianza, seguridad o temor? ¿Por qué?
b. Éticamente hablando, ¿cómo nos imaginamos una sociedad donde
todos sus integrantes pensaran como la persona de la ilustración?
Sustentamos.
2. Leamos atentamente la siguiente explicación:

Consecuencialistas, utilitaristas y pragmáticos


En el campo del pensamiento ético, a las personas que califican moralmente
buena o mala una acción según los resultados o consecuencias que produzca, se
les llama consecuencialistas.

Hay diversas clases de consecuencialistas, pero aquí nombraremos dos. Por un


lado están los que califican como moralmente buenas las acciones que producen
la mayor felicidad posible al mayor número posible de personas; a estos
consecuencialistas se les llama también utilitaristas. Por otro lado están los
que califican como moralmente buenas las acciones que favorecen o traen
bienestar a la persona que juzga; a estos consecuencialistas se les llama
pragmáticos.

3. Según la explicación anterior, ¿la persona de la ilustración de la que nos


ocupamos en la actividad básica uno es pragmática o utilitarista? ¿Por
qué?
a. ¿Qué le convendría más a la humanidad: el pragmatismo o el
utilitarismo? Argumentamos nuestra escogencia.
b. ¿A alguno de los dos tipos de consecuencialismo se le podría
catalogar o calificar de egoísta? ¿A cuál? ¿Por qué?
c. ¿Cuál de esas dos éticas consecuencialistas consideramos que tiene
mayor influencia en el mundo actual? ¿En qué nos basamos para
nuestra respuesta?
4. Recordemos si en alguna ocasión pensamos y actuamos como lo hacen las
personas pragmáticas, es decir, si alguna vez juzgamos lo moralmente
bueno o malo de nuestras acciones teniendo en cuenta sólo si lo que
hicimos nos convino o no. Relatamos con la mayor honestidad lo sucedido.
Luego respondemos:
a. ¿Qué tan recomendable, desde el punto de vista ético, nos parece el
pragmatismo? Sustentamos nuestra apreciación.
b. Si estableciéramos un compromiso con una persona muy pragmática,
¿podríamos confiar en que su comportamiento frente al compromiso
establecido será el más justo para los dos? ¿Por qué?
c. ¿Nombraríamos con toda confianza como representante de toda una
comunidad a una persona que se reconoce como radicalmente
pragmática? Sustentamos nuestra respuesta.
5. Tomando en cuenta lo que ahora comprendemos del pragmatismo,
analicemos desde el punto de vista ético algunas de sus características
negativas y positivas. Digamos, por ejemplo, con cuáles de las siguientes
características del pragmatismo nos identificamos y con cuáles no. En
cada caso explicamos claramente por qué.
- El pragmático no trata de justificar sus actuaciones con
explicaciones; sólo pide que se revisen los hechos.
- El pragmático propone que se mire hacia adelante y que no se tengan
en cuenta el antes, ni las intenciones.
- El pragmático pide que nos fijemos en la utilidad o conveniencia de los
hechos y que no nos preocupemos demasiado por su verdad o
falsedad.
- El pragmático dice que no hay maneras universalmente compartidas
de entender lo que es bueno o justo, porque las conveniencias varían
según las personas y las circunstancias.
- El pragmático dice preferir siempre lo real a lo ideal.

Trabajo individual

6. Basándome en los resultados del ejercicio anterior, hago un balance


personal de mis acuerdos y desacuerdos con las ideas de los
pragmáticos, y me califico como poco, medianamente o muy pragmático.
a. Dependiendo de mi calificación, escribo una ventaja que tengo y un
riesgo al que me expongo. Consigno mi calificación, ventajas y riesgos
en mi Diario Personal.
Nuestro profesor o profesora evalúa las acciones realizadas

Vivo la empatía… cuando reconozco que decir la verdad refuerza


la confianza que los demás me depositan.
¿Qué haría si, considerándome una persona pragmática, me
pusieran a elegir entre salvar la vida de mi hijo o la de 15 niños
que se encuentran con él como rehenes de un terrorista?

B Actividades de práctica
Trabajo en equipo

1. Uno de nosotros acude por un texto a la biblioteca o solicitamos ayuda


de nuestro profesor o profesora para recordar dos de los derechos que
se nos reconocen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Cuando los tengamos presentes, analizamos los siguiente:
a. Teniendo en cuenta que los derechos humanos están formulados de
manera abstracta y universal, y no se refieren a hechos concretos,
¿qué pensará una persona pragmática sobre su validez y sobre la
obligación moral de respetarlos?
b. ¿Respetaría incondicionalmente todos los derechos humanos una
persona pragmática, sin importar que se beneficie o no
personalmente de ese cumplimiento? Explicamos
2. Conversamos sobre las noticias diarias que se difunden en los diferentes
medios de comunicación en las que nos cuentan cómo los países son unas
veces aliados y otras veces enemigos. Recordamos los casos que nos han
llamado más la atención en este sentido, y respondemos:
a. ¿Se puede afirmar que las relaciones entre los países también se
rigen muchas veces por consideraciones pragmáticas? ¿Eso es una
buen ejemplo moral o cómo deberíamos calificarlo?
b. Cuando se afirma que ciertos países no tienen amigos, sino
únicamente intereses, ¿estamos hablando de pragmatismo?
Sustentamos.
3. Tomamos de la biblioteca un cancionero de música colombiana donde se
encuentre la letra de la canción “Oropel”, compuesta por el médico
colombiano Jorge Villamil.
a. Con la ayuda de nuestro profesor o profesora recordamos su melodía
y cantamos la canción.
b. Buscamos en su letra una frase que refleje claramente el
pragmatismo que muchas veces interfiere las verdaderas amistades.
c. Expresamos el mensaje ético general que nos deja esta canción.
Trabajo individual
4. Recuerdo dos decisiones personales importantes que haya tomado en mi
vida personal, en las cuales, según lo que ahora comprendo, actué como
una persona pragmática; es decir, tuve más en cuenta mis conveniencias
particulares que lo justo de mis acciones.
a. Juzgo si con mis conocimientos actuales todavía me sigue pareciendo
que obré éticamente bien en ambos casos. Explico por qué.
b. Identifico algo que aún valoro de esas actuaciones y algo de lo cual
hoy me arrepiento.
5. Pienso una frase que, desde un punto de vista ético, valore
positivamente o desacredite el pragmatismo, y que aspiro sea célebre
por su contenido o sabiduría. La escribo en mi Diario Personal

Nuestro profesor o profesora valora el trabajo realizado

Me comprometo a… asumir los sacrificios personales que sean necesarios


para salvar la trasparencia y rectitud de mis acciones.

C Actividades de aplicación
Con mi familia y comunidad

1. Pregunto si cuando quieren actuar éticamente bien se preocupan más


por los beneficios personales que obtienen o por ser justos, o si les
parece que lo realmente justo es defender primero los intereses
personales. Pido que me justifiquen sus puntos de vista.
2. Conversamos acerca de lo que saben acerca del pragmatismo aplicado al
campo de la ética. Nos fijamos si conocen del asunto, no importa que se
refieran a él con otros términos. Si descubro que no saben, les explico lo
que he aprendido al respecto y les pregunto qué piensan sobre lo que les
he expuesto.
3. Después de aclarar lo que es el pragmatismo en la vida ética, les
pregunto si en otros campos de la vida es peligroso o es recomendable.
Por ejemplo, en la política, la economía. Discutimos la justificación de su
respuesta.

En la próxima clase comparto el trabajo realizado

Potrebbero piacerti anche