Sei sulla pagina 1di 7

1

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN

Definición: Es aquel por medio del cual una persona individual o jurídica, nacional o extranjera,
llamada principal designa a otra persona individual o jurídica llamada distribuidor para la
distribución de productos, mercancías o artículos producidos, fabricados o mancomunado en el
exterior o interior del país.

Elementos:
a) Personales: El distribuidor que es la persona natural o jurídica quien por cuanta
propia distribuye o negocia los productos en masa y el principal que es la persona natural o
jurídica que provee las mercaderías.
b) Reales: Son las mercadería del principal que distribuye el distribuidor.
c) Formales: Debe ser celebrado por medio de escritura o documento privado
autenticado.

Obligaciones del Principal: 1) Entregar las mercaderías a que se obligó, en la cantidad, tiempo y
modo previsto. 2) No designar otro distribuidor en la zona de exclusividad.

Obligaciones del Distribuidor: 1) Vender los productos, 2) Promover la venta de mercaderías, 3)


Pagar las facturas de compra de dicha mercadería, 4) Verificar el estado de las mercaderías.

Características: Principal, Bilateral, Consensual, Oneroso, Conmutativo, de plazo


indeterminado, nominado.

Efectos del Contrato: El derecho que adquiere el distribuidor de distribuir en exclusiva en un


territorio determinado.

Naturaleza Jurídica: Es una figura contractual específica, que contiene elementos de otras
figuras, constituyendo una figura de naturaleza sui generis.

Diferencia entre distribuidor y agente: El agente vende mercadería por cuenta y orden del
principal y el distribuidor vende a nombre propio y por su cuenta.

Terminación del Contrato: Por mutuo consentimiento, por vencimiento del plazo, por decisión
del distribuidor o del principal, por justa causa.

CONTRATO DE LEASING

Definición: es la operación de financiación de mediano o largo plazo que se materializa entre una
entidad financiera autoriza y una empresa comercial, industrial o de servicios interesada en
incorporar, renovar o modernizar sus equipos productivos e instalaciones.

Elementos:
d) Personales: La persona que da el financiamiento y el tomador o beneficiario y
usuario de los bienes.
e) Reales: La cantidad financiada y los bienes
f) Formales: Debe constar por escrito.
2

También es conocido como: arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento con


opción de compra.

Origen: Deviene del Inglés to lease que es arrendar o alquilar.

Cláusulas que puede contener: a) Opción de adquirir el bien una vez terminado el contrato a un
precio menor al del mercado, b) Prorrogación del contrato de arrendamiento, c) Devolución del
bien al arrendador una vez terminado el contrato, y d) Posibilidad de enajenación del bien a un
tercero.

Beneficios: Financia el 100% del valor del bien, mejora la disponibilidad del capital de trabajo,
no afecta el índice de endeudamiento.

Clases de Contratos: Leasing Operativo y Leasing Financiero.

Leasing Operativo es: En el cual el fabricante o proveedor de un bien lo transfiere a otro para
utilizarlo en su actividad económica, a cambio de una renta y por un plazo de corta duración.
Aquí no existe opción de compra.

Leasing Financiero es: Es por medio del cual la parte arrendante se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso y goce temporal a plazo forzoso a una persona
individual o jurídica, obligándose ésta a pagar una suma determinado y teniendo la opción de
comprarlo al finalizar el contrato.

Características: Consensual, Bilateral, Oneroso, Conmutativo, de tracto Sucesivo y por


adhesión.

CONTRATO DE FACTORING

Definición: Es el contrato por medio del cual el comerciante transfiere las facturas de terceros
deudores al factor, para que el las haga efectivas; recibiendo como retribución las cantidades
cobradas en concepto de intereses..

Sujetos: El factor que es la sociedad factoring y el cliente que es el titular de los créditos
transferidos al factor.

Modalidades del Factoring: Con financiación y sin financiación.

Características: Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo y por adhesión.

CONTRATO DE EDICIÓN

Definición: Es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o
artística o sus derechohabientes con un editor, para que éste lo reproduzca y la venda por su
cuenta y riesgo, a cambio de una retribución.

Elementos personales: El titular del derecho de autor (Que es el creador de la obra) o sus
derechohabientes (es la persona que adquirió el derecho de autor y forma parte de la esfera
3

patrimonial) y el editor (Es el comerciante que persigue obtener un lucro al reproducirla y


venderla.

Caracteres: Consensual, Bilateral, Oneroso, Principal, de tracto sucesivo, típico mercantil y


nominado.

Objeto del Contrato: La obra que se va a reproducir y vender y la retribución.

Forma del Contrato: Debe ser por escrito

Elementos que debe contener el contrato: La concesión al editor de reproducir la obra y


venderla; la retribución; el plazo del contrato y el número de ejemplares que tendrá la edición o
cada edición.

Componentes del derecho de autor: Patrimonial y moral. El patrimonial es el interés puramente


económico que el autor o sus derechohabientes tienen en la obra y el moral es la inspiración,
estilo, idea, conceptos o teorías que caracterizan la obra.

Derechos y Obligaciones del titular:


a) Derechos: retribución, derecho a solicitar la rescisión del contrato, corregir enmendar o
mejorar la obra, comprar al costo más de un diez por ciento de las obras sobrante, que figure
su nombre o su seudónimo en cada uno de los ejemplares reproducidos.
b) Obligaciones: Entregar la obra al editor en el plazo pactado, pagar al editor el costo de las
correcciones, enmiendas o mejoras hechas a la obra, devolver al editor la suma que se le haya
anticipado y los gastos en que haya incurrido, cuando la obra se hubiera perdido o destruido
en su poder.

Derechos y obligaciones del editor:


a) Derechos: reproducir y vender la obra, que se le pague el costo de las correcciones,
enmiendas o mejoras que aumenten el costo de la reproducción, vender sobrantes de
ediciones cuando la otra parte no las adquiera.
b) Obligaciones: Pagar la retribución al titular o derechohabientes, no hacer modificaciones,
adiciones o abreviaturas a la obra, sin autorización escrita del autor, pagar honorarios y
perjuicios causados al autor si se pierde o destruye la obra en su poder, incluir el nombre o
seudónimo del autor en cada ejemplar.

Obra Anónima: Es aquella en la que no se menciona la identidad del autor, por voluntad de el o
por ser ignorado.

CONTRATOS CON FINES PUBLICITARIOS

Definición: Es aquella convención por la cual una de las partes, el anunciante, se obliga a pagar
un precio cierto en dinero y la otra parte el avisador se obliga a ejecutar una obra material o
intelectual a su riesgo técnico y económico

Especies de los contratos con fines publicitarios: a) De creación publicitaria, b) De orden


Publicitaria, c) De difusión publicitaria, d) De espacio o tiempo con fines publicitarios.

Elementos:
4

a) Personales:
 El comitente que es el que encarga el fin de la publicidad
 El anunciante que es el que obliga a pagar un precio cierto en dinero por la publicidad.
 El avisador se obliga a ejecutar la obra material o intelectual.
 El anunciador y el medio de difusión.

b) Formales: Debe ser por escrito.

Obligaciones de las partes: a) Del anunciante: Pagar el valor del servicio solicitado. b) Del
Comitente o el avisador: La prestación de los servicios bajo las condiciones estipuladas.

Características: Bilateral, consensual, oneroso, de tracto sucesivo.

Contrato de Orden de Publicidad es: Cuando el anunciador encomienda a una radiodifusora la


transmisión de un anuncio mediante el pago de la .suma estipulada, por medio de un contrato de
locación de obra.

Elemento Real: La transmisión de un anuncio y el pago del servicio.

Contrato de Creación Publicitaria es: en el cual la empresa de publicidad se obliga a crear a


favor del cliente un programa de publicidad o campaña publicitaria a cambio de una prestación en
dinero. Se caracteriza por su peculiar opus: la elaboración de un mensaje publicitario.

Contrato de Campaña Publicitaria es: Por medio de este se le encomienda a la empresa de


publicidad la ejecución de una campaña publicitaria (Prepara, crea y realiza la campaña
publicitaria). Es de naturaleza compleja ya que genera a la empresa publicitaria una obligación de
resultado.

Elemento Real: La ejecución de la campaña publicitaria y la contraprestación en dinero.

Contrato de Mediación publicitaria es: por medio del cual el agente publicitario realiza una
gestión de intermediación y ejecuta una obra intelectual de creación o elaboración del mensaje
publicitaria, mediante el pago de una comisión.

Elemento Real: La intermediación por parte del agente publicitario y la ejecución de la obra de
creación y la remuneración por medio de la comisión.
Contrato de Difusión Publicitaria: es el que se celebra entre el titular de un medio de
publicidad y el anunciante, obligándose el medio a poner en disposición del cliente un espacio y
dentro de él a efectuar la publicación, transmisión o proyección conforme a las instrucciones
dadas por el avisador.

Elemento Real: El espacio dentro del cual se efectuará la publicación y la remuneración.

Contrato de Mediación Publicitaria: en este contrato hay un mediador que procura la


celebración de contratos de difusión con los anunciantes a favor de empresas publicitarios o
titulares de los medios de difusión.

Elemento Real: La mediación del agente, la sublocación del mensaje publicitario y la


remuneración que recibe el intermediario.
5

Causa de los contratos con fines publicitarios: Es el resultado práctico que cada tipo
contractual permite lograr a las partes que lo celebran.

CONTRATOS INFORMATICOS
Contratos Informáticos: Es todo acuerdo entre las partes, en virtud del cual se crean, conservan,
modifican o extinguen obligaciones que tienen por objeto la transferencia de la propiedad, el uso,
goce o disfrute de los elementos informáticos.

Informática es: La rama de la tecnología moderna que se ocupa del procesamiento,


almacenamiento y recuperación de información mediante soportes automatizados.

Telemática es: la rama de la tecnología moderna que se ocupa de las comunicaciones entre
equipos informáticos.

Informática Jurídica es: la rama de la informática cuyo objeto es la aplicación de la información


automatizada sobre temas jurídicos.

Derecho a la informática es: La englobación de distintas normas de los ordenamientos


internacionales y nacionales, encaminados a disciplinar la utilización de la informática y la
telemática.

Naturaleza Jurídica del Contrato de Informática: Es un contrato de locación considerado


dentro del contrato de Licencia de uso.

Elementos básicos: a) Hardware, b) Software, c) Elemento humano, d) Elemento documental


(Manuales) y e) Asistencia técnica.

Características: Bilateral, nominado, atípico y firmal.

Clases de Contratos: a) Locación del sistema completo, b) Adquisición total del sistema, c)
Adquisición o Locación de partes del sistema y d) Contratación de Servicios Informáticos.

Según su objeto los contratos informáticos pueden ser: a) Hardware: cuando se adquieren los
componentes mecánicos del procesador electrónico como el CPU, Monitor, teclado. b) Software:
En los cuales se adquieren los componentes inmateriales del procesador electrónico como son los
programas. c) Servicios de Informática: Es en cual se da soporte o asesoría permanente en
informática a una persona individual o jurídica.

Elementos:
a) personales: El proveedor o suministrante y el cliente.
b) Formales: Debe ser por escrito.
c) Real: Provisión de hardware o software o prestación de servicios informáticos, descripción del
sistema, y remuneración.

Derechos de las partes: El proveedor a que le paguen por el servicio prestado y el cliente a la
obtención del servicio en las condiciones estipuladas.

EL FIDEICOMISO
6

Definición: Es un negocio mercantil por medio del cual el fideicomitente transfiere sus bienes a
un ente llamado fiduciario a favor de un beneficiario llamado fideicomisario.

Elementos Personales:
a) El fideicomitente: Es el titular de los bienes muebles o inmuebles que se dan en fideicomiso.
b) Fiduciario: Es la entidad encargada de administrar los bienes a favor del fideicomisario. En
Guatemala solo los bancos y las entidades financieras funcionan como fiduciarios.
c) Fideicomisario: Es la persona que resulta beneficiada con motivo de la ejecución del
fideicomiso.

El fideicomiso se constituye en: a) testamento, b) Escritura Pública. (Elemento Formal)

Características: Típico, puede faccionarse en testamento y en escritura pública, oneroso,


nominado, solemne, tracto sucesivo.

Un fideicomiso no puede pactarse por un plazo mayor de 25 años.

Naturaleza Jurídica: El fideicomitente pone un patrimonio afecto a favor del fideicomisario y es


un negocio jurídico mercantil basado en las características.

Elementos Reales: El negocio jurado mercantil (bienes muebles o inmuebles).

Patrimonio Fideicometido: Es aquel por medio del cual el fideicomitente lo afecta al


fideicomiso para el beneficio de un fideicomisario.

El fideicomiso no se puede embargar, sin embargo las ganancias obtenidas por el patrimonio para
el fideicomisario si son embargables.

El fideicomiso se extingue por: a) Revocación, b) Declaración expresa del fideicomitente, la que


deberá constar en escritura pública.

Inversiones: El fiduciario solo está autorizado para invertir en títulos valores salvo convenio por
expreso o que se estipule en la escritura, el fideicomitente si no se estipulo nada solo podrá
invertir en títulos valores.

HIPERCENTROS

Definición: Es la asociación de empresas que a través de la fusión de capitales constituye un


centro de disposición de flujo de bienes en circulación.

Características: a) Asociación de empresas y b) Asociación de capital (con un capital de


afectación.

Formas: a) Por concentración simple de capitales, b) Por integración inmediata o discontinua y c)


Asociación de capitales.

Se crea una nueva empresa como resultado del capital de afectación.


7

La nueva empresa tiene objetivos como: idea de desarrollo permanente, ampliación de


actividades y creación de empleos.

Naturaleza Jurídica: La integración de una nueva empresa se constituye con aportes de distintas
formas jurídicas.

Relaciones con las empresas del complejo: (tres formas usuales) Locación, usufructo y
dominio a título de propietario.

La responsabilidad patrimonial es limita al capital de afectación de cada empresa.

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS

Tipo: Es consecuencia de la percepción de una realidad social determinada.

Tipicidad: Es un especial modo de organizar la regulación de los actos jurídicos, ordenación que
se efectúa a través y por medio de la noción de tipos. La conducta será típica cuando coincida con
los tipos consagrados en el sistema (cuando este regulado en la ley) y atípica cuando no hay
adecuación de la conducta con la figura jurídica (cuando no este regulado en la ley).

Tipicidad contractual: Se define como la acogida y regulación de una serie de supuestos de


hechos concretos por un ordenamiento jurídico.

Fundamento de los contratos atípicos: El desarrollo económico de los países, se crearon por la
costumbre y por la actividad económica que cada día se desarrolla.

Régimen Jurídico: Doctrinas: a) Teoría de la absorción o de l observación: Determinar cual es


la prestación determinada o preponderante y una vez determinada debe aplicarse el régimen
jurídico del contrato típico al que pertenezca la prestación. En negocio típico es absorbido por
convenio típico. b) Teoría de la combinación Cuando un contrato típico se compone de diferentes
prestaciones pertenece a varios contratos típicos, se debe regular aplicando las normas
correspondientes a las figuras típicas con que se identifica cada prestación. c) Teoría de la
analogía: Las reglas que deben regular el contrato atípico son aquellas que regulan la figura
contractual típica más parecida o semejante. d) Teoría del interés o fin dominante: No se debe
aplicar las normas de un contrato típico porque dicho contrato no era el interés de los contratantes
y propone acudir a las normas de la teoría general de las obligaciones y de los contratos para
regular la convención atípica. Ninguna de estas teorías es la adecuada para regular el contrato
atípico.

Régimen Jurídico: Se debe tomar en cuenta para aplicarlo al régimen jurídico de la república,
este criterio es según la ley comercial.

Hay contratos típicos son los que están regulados que tienen un nombre son nominados y hay
contratos atípicos son los que no están regulados que tienen un nombre son nominados y los
innominados que no tienen nombre.

Contrato Atípico innominado: Son los que no tienen nombre.


Hay contratos atípicos nominados: Ya que el nombre proviene de la práctica mercantil, es una
nominación social.

Potrebbero piacerti anche