Sei sulla pagina 1di 146

PROYECTO

DE INVERSIÓN PÚBLICA

“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE


LA CUENCA DEL RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”

DICIEMBRE– 2012
INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP


B.Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K.Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombres del proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.2.1 La Unidad Formuladora (UF)
2.2.2 La Unidad Ejecutora (UE)
2.3 Participación de las Entidades involucradas y de los beneficiarios
2.4 Marco de Referencia
2.4.1 Antecedentes del proyecto y referencia bibliográfica
2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 Descripción de la situación actual
3.1.2 Causas de la situación existente
3.1.3 Población afectada, características y descripción de las áreas afectadas
3.1.4 Gravedad de la situación
3.1.5 Intentos anteriores de solución
3.1.6 Intereses de los grupos involucrados
3.2 Definición del Problema y sus Causas
- Árbol de Problemas

3.3 Objetivo del Proyecto


- Árbol de Objetivos

3.4 Alternativas de solución

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


4.1 Análisis de la Demanda
4.2 Análisis de la Oferta
4.3 Balance Oferta Demanda
4.4 Planteamiento técnico de las alternativas
4.5 Costos
4.6 Beneficios

V. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
5.1 Evaluación Social
5.2 Evaluación Privada
5.3 Análisis de Sensibilidad
5.4 Impacto Sostenibilidad
5.5 Pla de equipamiento e Implementación
5.6 Impacto Ambiental
5.7 Selección de Alternativa
5.8 Organización y Gestión
5.9 Financiamiento
5.10 Matriz del Marco Lógico

VI. CONCLUSION

VII. ANEXOS

PRINCIPALESDOCUMENTOS SUSTENTATORIOS Y OTROS


PANEL FOTOGRAFICO
I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS


DE LA CUENCA DEL RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-
UCAYALI”

1.2. Objetivo del proyecto

Mejorar el Suministro de energía eléctrica en las CC.NN y Caseríos de la Cuenca del


rio Abujao.

1.3. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

A continuación se presenta el cuadro de balance Oferta- Demanda de la alternativa


seleccionada.

Balance Oferta- Demanda de la Alternativa 01


Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto
Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Demanda (kW.h) 23,516 24,156 24,857 25,567 26,286 27,013 27,751 28,551 29,362 30,184 31,015 31,858 32,767 33,688 34,621 35,623 36,638 37,665 38,706 39,760 40,887
Oferta(1) (kW.h) 39,312 40,090 40,954 41,818 42,682 43,546 44,410 45,360 46,310 47,261 48,211 49,162 50,198 51,235 52,272 53,395 54,518 55,642 56,765 57,888 59,098
Saldo 15,796 15,934 16,097 16,251 16,396 16,533 16,659 16,809 16,948 17,077 17,196 17,304 17,431 17,547 17,651 17,772 17,880 17,977 18,059 18,128 18,211
Numero Minimo de Paneles por Abonado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oferta Total (kW.h) 39,312 40,090 40,954 41,818 42,682 43,546 44,410 45,360 46,310 47,261 48,211 49,162 50,198 51,235 52,272 53,395 54,518 55,642 56,765 57,888 59,098
Superávit 15,796 15,934 16,097 16,251 16,396 16,533 16,659 16,809 16,948 17,077 17,196 17,304 17,431 17,547 17,651 17,772 17,880 17,977 18,059 18,128 18,211
(1) Oferta suministrada, considerando 01 panel fotovoltaico por abonado

Como se puede observar en el cuadro anterior en la situación de oferta con proyecto


para la alternativa 01 se tendrá cubierta a partir de la implementación toda la brecha
en el horizonte de evaluación del proyecto. Así mismo realizando la evaluación entre
la demanda y la oferta el número mínimo de paneles máximo por abonado tendría
que ser solo 1 de 60 Wp, el cual es suficiente para la adecuada satisfacción de
necesidades básicas de iluminación, información, esparcimiento y comunicación, que
es un problema importante dentro de la agenda de la Municipalidad Provincial de
Coronel Portillo.
1.4. Descripción técnica del PIP

Consiste en la “instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios”. En 2


comunidades nativas y 15 caseríos de la Cuenca del rio Abujao. Se basa en la
instalación total de 455 sistemas fotovoltaicosque generen suficiente energía para
satisfacer demandas básicas de iluminación, información y esparcimiento (radio y TV)
para uso doméstico. Los paneles solares se instalarán sobre postes de madera dura
del lugar, de 2.5 m longitud, a ser proveídos por los pobladores, se instalarán en la
parte exterior del predio por abastecer. El proyecto incluye un componente de
capacitación a los beneficiarios, y la implementación de manuales para el usuario y
manual de mantenimiento preventivo y la constitución de un comité de electrificación
para garantizar la sostenibilidad del proyecto asumiendo la operación y
mantenimiento de los paneles. Se realizaran 02 capacitaciones una que estará
dirigida al técnico local en uso y mantenimiento de Sistema Fotovoltaico Domiciliario
el cual será netamente practica y se realizara en 2 días e incluye la siguiente
temática:

a) Instrucción para cambio de Luminaria.

b) Verificación del trabajo del tablero de distribución que incluye el controlador.

c) Instrucción para limpieza de panel solar.

d) Limpieza para los bornes de la Bateria.

e) Limpieza de Luminarias

El perfil profesional del capacitador será:

Ingeniero y/o Técnico electricista

Con experiencia en Instalación de Sistema Fotovoltaico Domiciliario.

La Otra Capacitación dirigida al Usuario por Familia que son charlas dirigiadas al
usuario y familia donde se explica el manejo del SFD y además se entrega el manual
de Usuario que será elaborado por la Empresa que ejecutara la Obra y se realizara
en ½ hora

Perfil Profesional del Capacitador:

Ing. Electricista y/o Mecánico Electricista

Experiencia en la instalación de Sistema Fotovoltaico Domiciliario


Esta alternativa evalúa la instalación en la zona del proyecto, de sistemas
fotovoltaicos domiciliarios, que comprenden cada uno:

- 1 Modulo solar de 60 Wp, Modelo .ISF-60/12V y soporte de fierro galvanizado

- 1 Regulador de carga, 10 A, 12 V. Modelo CML10.

- 3 Lámparas, 11 W, 12 V- Luz blanca

- 1 Batería, Modelo UPS12/100NR de 100ª, 12V.

- 1 Convertido de voltaje DC/DC, Modelo: CV-0512EL

- 1 Lámpara incandescente de 2w/12V

- 1 Tablero de distribución

- 1 cableado

- 1 Materiales diversos

- 1 Instalación

- 1 Capacitación al técnico local

- 1 Capacitación y manual al usuario por familia


1.5. Costos del PIP

Los costos para la intervención del proyecto se muestran a continuación:

Costos situación con proyecto alternativa 01


INVERSIONES EN SOLES (Incluye IGV)Und. Metrado Precio S/. Presupuesto con IGV .
Intangibles 185,975.09
Ex pediente Técnico 8% estudio 1 139477.851 164583.8642
Capacitación glb 1 18,128.16 21,391.22
Otros Intangibles

Inversión en activos 2,035,907.08


Suministros Importados 987,090.65
Módulos fotov oltaicos und 455 1,000.00 536,900.00
Baterías und 455 500.00 268,450.00
Controladores und 455 85.00 45,636.50
Luminarias und 2,275 40.00 107,380.00
Stock de reemplazos und
Inv ersores und 455 53.50 28,724.15
Suministros Nacionales 429,159.31
Tablero und 455 69.00 37,046.10
Estructura, Cables y accesorios glb 1 332,299.33 392,113.21
Montaje 119,697.46
Mano de obra calificada glb 1 56,116.45 66,217.42
Mano de obra no calificada glb 1 45,322.07 53,480.04
Transporte de Equipos y Materiales glb 1 75,000.00 88,500.00
Gastos Generales 15% 15% 246,875.80
Utilidades 10% 10% 164,583.86

Otros Gastos 102,864.92


Superv ision 5% 5% 102,864.92
Otros 0.00
costo total de inversion con IGV 18% 2,324,747.08

1.6. Beneficios del PIP

Beneficios en la situación sin proyecto

Actualmente las comunidades nativas y caseríos consideradas en el proyecto no


cuentan con red eléctrica alguna, por lo que no puede brindar ningún beneficio
monetario, como en todo estudio de pre inversión según el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), los beneficios del proyecto se dan en términos
incrementales, considerándose esta como la diferencia de beneficios en una
situación “sin proyecto” menos los beneficios en una situación “con proyecto”.

En el área de intervención del proyecto, al no existir oferta del servicio eléctrico


fotovoltaico ni de grupos electrógenos, tampoco existirá el beneficio en una situación
“sin proyecto”, por lo tanto el beneficio incremental será igual al beneficio en una
situación “con proyecto”

BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Los beneficios con proyecto reflejan el acceso de la población a fuentes de energía


eléctrica, en la situación con proyecto son los ahorros que tendrá la población,
cuando cuente con un sistema de electrificación, porque ya no gastaran en insumos
y productos que necesitaban para iluminación y otros servicios que requerían el uso
energía, además sus actividades productivas, sociales y académicas tendrán un
considerable aumento, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Los beneficios de un proyecto de electrificación rural no convencional a precios


sociales, mediante el Sistema Fotovoltaico Domiciliario (paneles solares); están
dados por los siguientes criterios:

a) Beneficios Económicos por Iluminación y

b) Voluntad de Pago por Radio y Televisión.

Para obtener los beneficios a costos sociales se trabajó con los datos actualizados
de los valores de estudio de la “Estrategia Integral de electrificación rural” 1999, de
NRCA el cual fue tomado del Anexo SNIP 10.

Estimación de beneficios sociales de la electricidad en áreas rurales


Indicadores NRECA Sierra Selva Costa
Iluminación 710.88 458.84 556.32
Radio y Televisión 271.43 260.12 401.22
Refrigeración 623.1 1037.24
Por kW.h Adicionales 0.38724367 0.38724367 0.38724367
Fuente: * Anexo SNIP 10 - DGPI, a ctua l i za ci ón va l ores del es tudi o “Es tra tegi a i ntegra l de
el ectri fi ca ci ón rura l ” 1999, de NRECA Interna ti ona l , l td. – Seta .
Ti po de ca mbi o a l día 14/12/2012 : 2.563

BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incrementales en la situación con proyecto para la alternativa 01 se


detallan en la FICHA (F6-SF) a precios de mercado y a precios sociales en la FICHA
(F6A-SF).
Los beneficios para la alternativa 02, los beneficios a precios de mercado se detallan
en la FICHA (F6-SC), y a precios sociales en la FICHA (F6A-SC)

1.7. Resultados de la evaluación social

En base al flujo de costos y beneficios determinados a precios sociales, para ambas


alternativas, (ver FICHA F7A), se determinó el VAN, la TIR en cada caso, con una
tasa social de descuento del 9% a precios sociales de acuerdo al ANEXO SNIP 10.

INDICADORES Indicadores
Sistema
ECONOMICOS
Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9%
VAN S/. 318,603
TIR (%) 11.11%

Para la obtención de indicadores de rentabilidad social del proyecto, se ha empleado


la metodología de evaluación de costo/beneficio para un monto de inversión a
precios privados de S/.2, 324,747.08,a una tasa social de descuento del 9% y un
horizonte de evaluación de 20 años, obteniéndose VANS>0 de S/. 318,603.00 y una
TIR Social de 11% el cual es superior al 9%, con lo cual se demuestra y acepta su
rentabilidad social, dado que el VANS es positivo y mayor a cero y la TIRS es mayor
a la tasa social de descuento (9%) estipulado por la DGPI del MEF.

1.8. Sostenibilidad del PIP

Instituciones

En la etapa de inversión la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo será la


Unidad Ejecutora, en la etapa post inversión serán las comunidades nativas las
que se encargarán de la administración del servicio, operación, mantenimiento y
comercialización.Para el buen cumplimiento de esta labor el proyecto contempla una
partida significativa que obliga contractualmente al ejecutor de la obra a capacitar a
los pobladores organizados para el manejo técnico y administrativo de los SF
instalados.
Para ese efecto la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo en su calidad de
Unidad Ejecutora liquidará el proyecto transfiriendo las obras como aporte de capital
a las comunidades nativas.

Recursos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación, mantenimiento y reposición serán cubiertos por los


usuarios organizados con los ingresos que genere el proyecto por concepto de
tarifas, abarcando la reposición de los equipos que vayan cumpliendo su ciclo de
vida útil dentro del horizonte del proyecto, no requiriéndose aportes del Estado para
cubrir su operación y mantenimiento como es de apreciar en la FICHA F8. Cabe
destacar un componente importante en los costos de inversión del proyecto es
“capacitación técnica administrativa y capacitación a un técnico local” de los
beneficiarios, lo que permitirá la operación permanente y continua de los SFD a
instalarse, como consecuencia de la competencia técnica y administrativa adquirida
por los beneficiarios en la capacitación prevista en la etapa de inversión. En cuadro
adjunto se representa la Disponibilidad de pago por servicio de energía de cada
usuario de las CC.NN y Caseríos para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

POBLACION VIVIENDAS POBLACION A


N° NOMBRE DE LA LOCALIDAD DENOMINACION DAP 1/
TOTAL TOTALES ELECTRIFICAR

1 SANTA ROSITA DE ABUJAO CC.NN 152 38 152 18


2 SAN MATEO CC.NN 80 20 80 20
3 AGUAS NEGRAS CASERÍO 144 36 144 15
4 NUEVO MEXICO CASERÍO 128 32 128 15
5 NUEVA VIDA CASERÍO 108 27 108 15
6 ABUJAO CASERÍO 228 57 228 20
7 SARGENTO LORES CASERÍO 48 12 48 10
8 LAS MERCEDES CASERÍO 88 22 88 15
9 TRES DE MAYO CASERÍO 104 26 104 15
10 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CASERÍO 72 18 72 15
11 RICARDO PALMA CASERÍO 72 18 72 15
12 SAN MARTIN CASERÍO 32 8 32 15
13 SANTA LUZ DE ABUJAO CASERÍO 128 32 128 15
14 BELLO HORIZONTE CASERÍO 92 23 92 15
15 SANTA ROSA DE ABUJAO CASERÍO 116 29 116 15
16 24 DE SETIEMBRE CASERÍO 72 18 72 10
17 28 DE JULIO CASERÍO 156 39 156 10
TOTAL 1820 455 1820 14.8823529
1/ Disponibilidad de pago por servicio de Energia de cada Usuario de las CC.NN y Caserios
Fuente: Datos de Cam po y INEI CENSO POBLACIONAL 2007

Participación de los Beneficiarios

Desde la identificación y formulación del proyecto han participado autoridades


locales, regionales y población en general. No existe aporte directo de los
pobladores para el financiamiento del proyecto, sin embargo, las comunidades
nativas y caseríos beneficiarios del proyecto se comprometen a dar sostenibilidad al
proyecto mediante la firma de actas de compromiso (Ver Anexos)
Los beneficiarios se encargaran de dar sostenibilidad al proyecto a través de los comités
de electrificación que serán los encargados de recaudar las tarifas mensuales por el uso
de los SFD.

1.9. Impacto ambiental

En la alternativa 1 se contará con energía limpia, lo cual producirá importantes


impactos positivos en los medios socioeconómicos, culturales, biológico y físico. En
ANEXO 7 se hace un mayor análisis sobre los impactos, llevándonos a concluir, que
las obras a desarrollarse para la instalación de los SFD no causarán impactos sobre
los componentes ambientales.

Por ende, es indudable que el suministro de energía eléctrica ha de tener un notable


efecto positivo sobre el desarrollo socio económico del lugar, no produciendo
importantes impactos negativos en los medios socioeconómico, cultural, biológico y
físico.

1.10. Organización y Gestión

Población beneficiaria

La población beneficiaria se organizará en comités de electrificación por cada


comunidad nativa, responsabilizándose de las labores técnicas administrativas, de
los sistemas eléctricos instalados, canalizando y suministrando información
necesaria para la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas. Cada comité de
electrificación tendrá una organización funcional que administrará de forma
empresarial la producción distribución y comercialización de la electricidad, con
enfoque social. El detalle del flujograma de las organizaciones de cada comunidad se
establecerá en el estudio definitivo del proyecto.

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Proveerá los recursos necesarios para asegurar la ejecución del presente proyecto
de infraestructura eléctrica. La adquisición de bienes y servicios estará a cargo de las
oficinas respectivas de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, a través de los
procesos de adquisición pertinentes. Las actividades operativas se realizarán
operando la capacidad profesional, administrativa y logística de los actores
involucrados, considerando que tienen experiencia y competencias demostradas. La
ejecución del proyecto se realizara de forma transparente y eficiente, hasta la entrega
formal, para su administración, a las comunidades nativas y caseríos de la cuenca del
rio Abujao.

Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía


y Minas, y forma parte integrante del Poder Ejecutivo, tiene como finalidad formular y
evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de
alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero -
energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales
referidos a las actividades minero - energéticas.

La modalidad de ejecución más apropiada para el proyecto es por contrata,


considerando la carencia de recursos a nivel de la Municipalidad Provincial de
Coronel Portillo, para su ejecución.

1.11. Plan de Implementación

La implementación del proyecto involucra una serie de actividades a nivel de pre


inversión, inversión y post inversión el éxito de cada uno de estas etapas requiere de
una programación y seguimiento que asegure una buena ejecución en los plazos
previstos:

ITEM ACTIVIDADES DEL CICLO DEL PROYECTO DIAS


1 FASE PREINVERSIÓN
1.01 ESTUDIO DE PERFIL
Proceso de concurso elaboración estudio 10
Elaboración del estudio 60
Presentación estudio a la UF 2
Actualización en el Banco de Proyectos 1
Presentación del estudio a OPI Regional 3
Aprobación del estudio y declaratoria de viabilidad 71
Autorización del Órgano Resolutivo pase a fase de inversión 7
2 FASE INVERSIÓN
2.01 ESTUDIO DEFINITIVO
Proceso de selección para elaboración del estudio 20
Elaboración del estudio 85
Presentación del estudio a Municipalidad provincial de Atalaya 1
Evaluación del estudio por la Municipalidad Provincial de
25
Atalaya
Aprobación estudio 10
2.02 EJECUCIÓN OBRA
Proceso de selección de contratista ejecución de obra 45
Ejecución de obra – pruebas y puesta en servicio 150
3 FASE POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento del proyecto A
Evaluación ex post B
A : Durante el horizonte del proyecto 20 años
B : Realizado por la OPI una vez entre en operación.
La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, participa a nivel de unidad
formuladora y Ejecutora por que cuenta con la experiencia para la realización de
proyectos de este tipo.

El proyecto será ejecutado con una inversión que asciende a S/.2,


324,747.08incluido IGV.

Según el análisis de la alternativa seleccionada la alternativa 01 será ejecutada por la


modalidad de contrata.

CRONOGRAMA DE ACCIONES
“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”
ALTERNATIVA 1
AÑO 1 2 3 - 22
MES 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ETAPA DE PREINVERSIÓN
Estudio de Perfil
Proceso de concurso y elaboración estudio
Presentación, evaluación y viabilidad estudio
Autorización Órgano Resolutivo pase a inversión
ETAPA DE INVERSIÓN
Estudio Definitivo
Proceso de concurso y elaboración estudio
Presentación, evaluación y aprobación estudio
Ejecución Obra
Proceso de selección contratista ejecutor de obra
Ejecución obra, pruebas y puesta en servicio
ETAPA POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento del proyecto
Evaluación ex post Según program a OPI Local

1.12. Fuentes de Financiamiento

La obra será ejecutada con recursos provenientes de la Municipalidad Provincial de


Coronel Portillo siendo este último el que ejecute, liquide y transfiera la obra en
calidad de Aporte de Capital, en lo que corresponda a su inversión, a los jefes de
comunidad y autoridades de caseríos previa capacitación. Sin embargo la MPCP
realizara las gestiones pertinentes ante las fuentes cooperantes nacionales e
internacionales, asimismo la MPCP proyecta gestionar el Cofinanciamiento del
proyecto para la ejecución ante el Fondo de Promoción a la Inversión Publica
Regional y Local-FONIPREL.

Los costos de operación, mantenimiento y reposición serán cubiertos con los


ingresos que genere el proyecto con cargo a la cuota mensual comprometida por los
pobladores.

El proyecto no requiere aportes del Estado para cubrir sus costos de operación,
mantenimiento y reposición.
1.13. Resultados Obtenidos del Proyecto

La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo considerando el beneficio del


proyecto Instalación de la Electrificación rural en 2 CC.NN y 15 caseríos de la
Cuenca del rio Abujao, Provincia de Coronel Portillo preverá su ejecución en el
ejercicio 2 013.

El VAN y el TIR a precios privados indican que el proyecto no recuperara las


inversiones así como el costo del capital invertido, debido a una baja demanda
atendida, no siendo económicamente rentable.

Sin embargo, los indicadores sociales son positivos, según se muestra en el


Formato 7A, viabilizando su ejecución con un interés social en el que, el mayor
beneficio se obtiene al impulsar en la zona del proyecto actividades de desarrollo,
dando lugar a mejores condiciones para la educación y salud, que la llevará al
desarrollo y a una mejoría de sus habitantes.

Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo


/beneficio, sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental, anteriormente
descritos se concluye que el proyecto “INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN
RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL RIO ABUJAO,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”,es factible para el desarrollo de
la provincia de Coronel Portillo.

La ejecución del proyecto incidirá fundamentalmente en la reducción de los gastos


en compra de velas y otros de semejante servicio, mejora de la calidad de vida y
aumento de nivel socioeconómico.

Se recomienda que el proyecto pase a la etapa de inversión (estudio definitivo)

1.14. Marco Lógico


Medios de
Resúmen de objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
- A mediano plazo el 95% de las familias de las CC.NN y caseríos de la
Desarrollo socioeconómico y productivo de cuenca del rio Abujao disminuye sus pérdidas económicas.
- Estabilidad Económica, Política,
la población de las 2 CC.NN y 15 Caseríos - Estadísticas del INEI, IDH, monitoreo, resultados
FIN Social y Legal propicia para
de la cuenca del rio Abujao de Distrito de - A largo plazo el 90%de esta población tiene mayores oportunidades de de encuestas a familias
crecimiento y desarrollo económico, productivo y comercial el cual realizar la Inversión
Callería.
ayudara superar de alguna manera su estado de pobreza.

- El 100% de la población de las CC.NN y Caseríos de la cuenca del río


PROPOSITO Abujao del Distrito de Callería al finalizar el año 2032, cuentan con SFD Participación de Beneficiarios y la
Mejorar el Suministro de energía eléctrica en adecuadas para prestar el servicio de electrificación.
- Informe estadístico Municipalidad provincial de Municipalidad Provincial de
2 CC.NN y 15 Caseríos de la cuenca del rio
Coronel Portillo, Informe de Monitoreo, fotos. Coronel Portillo en la ejecución del
Abujao de Distrito de Callería
- Al 2do año del proyecto 100% del suministro de energía eléctrica proyecto.
instalado en las CC.NN y Caseríos de la cuenca del rio Abujao

- Valorizaciones, fotos. - Los pobladores se inscribirán


Sistemas Fotovoltaico domiciliario de 60 Wp,
- Al finalizar el año 2013, 2 CC.NN y 15 Caseríos de la cuenca del río como usuarios del servicio
Regulador de carga 10 A, batería 100 A, - Informes de Obra.
Abujao cuentan con 0 unidades de alumbrado público y 461 SFD público de electricidad en
Convertidor de voltaje, lámpara 11W/12V,
instalados y funcionando correctamente. - Seguimiento y evaluación alternativa de electrificación
otros
elegida.

- Cuadernos de asistencia, fotos, materiales del


Capacitación técnica, administrativa para - El 100% de familias están capacitadas en el manejo técnico y curso.
COMPONENTES operar y mantener los SF. administrativo de sistemas fotovoltaicos., al término de la ejecución.
- Encuestas a la población
- La población utiliza
adecuadamente el sistema
- Cuadernos de asistencia, fotos, material del eléctrico no convencional
Capacitación en Operación y mantenimiento - Al término de la ejecución el 100% de las CC.NN y Caseríos cuenta con curso.
de SFD un técnico local capacitado para operar y mantener los SFD
- Encuestas a la población

ACCIONES o - Resolución de aprobación del Expediente - Participación organizada de la


Actividades de Suministro de materiales. S/. 1,416,249.96
Actividades Técnico población a ser beneficiada y
antes durante y después de la
Actividades de Capacitación S/. 21,391.22 - Expediente de liquidación de obra
ejecución del proyecto
- Asignación presupuestal
Actividades de Montaje Electromecánico. S/. 119,697.46 - Reporte de avance Físicos y financieros
oportuna
Actividades de Transporte S/. 88,500.00 - Comunidades Nativas y caseríos de la cuenca
del rio Abujao - Voluntad política
Costo directo 1,645,838.64
Gastos Generales 15% 246,875.80
Utilidades 10% 164,583.86
Total presupuesto 2,057,298.30
Expediente Técnico 8% 164,583.86
Supervision 5% 102,864.92
Inversion total con IGV 18% Inversion total con IGV 2,324,747.08
II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE


LA CUENCA DEL RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

2.2.1 La Unidad Formuladora (UF)

Nombre : Gerencia de Infraestructura y Obras


Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Provincial de Coronel


Portillo

Responsable : Ing. Michael Dueñas Huaroto

Cargo : Gerente de Infraestructura y Obras

Dirección : Jr. Tacna Nº 480 – Pucallpa

Teléfono : 061- 577342 – Anexo 140

2.2.2 Unidad Ejecutora (UE):

Nombre : Gerencia de Infraestructura y Obras


Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Provincial de Coronel


Portillo

Responsable : Ing. Michael Dueñas Huaroto

Cargo : Gerente de Infraestructura y Obras

Dirección : Jr. Tacna Nº 480 – Pucallpa

Teléfono : 061- 577342 – Anexo 140

En las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora Gerencia de


Infraestructura y Obras que forma parte de la Municipalidad de Coronel
Portillo, se señala que su campo de acción es el área de estudios, proyectos y
procesos; y su vínculo con el proyecto es directo al cumplir su rol
administrador de la construcción, para mejorar el nivel de vida de la población
de estas localidades, para mejorar la calidad de vida de la población asentada
en la Cuenca del Rio Abujao y por ende mejorar su nivel socioeconómico.

Como Órgano desconcentrado de los Gobiernos Locales, cumple funciones


orientadas hacia el cumplimiento de lineamientos y políticas de carácter
sectorial, que permite el desarrollo socioeconómico, coadyuvando a la
generación de nuevas fuentes de trabajo.

La Gerencia de Infraestructura y Obras de la Municipalidad Provincial de


Coronel Portillo cuenta con la capacidad para la ejecución de los proyectos y/o
programas, así como suficiente capacidad de gestión para ejecutar acciones
conducentes al logro de las metas y objetivos planteados.

2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

Participan de modo activo en el desarrollo del proyecto, autoridades locales, sectoriales


nacionales y pobladores.

Pobladores, son los principales beneficiarios, han brindado información necesaria para
el estudio. El proyecto prevé la capacitación de los beneficiarios a través de
profesionales especialistas que el postor que sea favorecido con la obra, lo realizara en
labores de instalación, operación y mantenimiento de los equipos fotovoltaicos,
procurando la sostenibilidad del proyecto. Los beneficiarios van a constituir su Comité
de Electrificación que se encargará de la administración de los aportes de los
beneficiarios a un fondo de ahorro para utilización futura en reposición, principalmente
de luminarias y baterías. Asimismo se están comprometiendo hacerse cargo de la
operación, mantenimiento y administración del proyecto a su puesta en servicio, así
como participar activamente en las labores de capacitación técnica administrativa que
para este fin brindarán los ejecutores de obra.
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Ha cofinanciado la elaboración del perfil
de proyecto, para lo cual deberá coordinar constantemente con los pobladores
beneficiarios del proyecto para poder obtener la información necesaria para la adecuada
elaboración del proyecto, asegurando la culminación satisfactoria del mismo, vía el
concurso de profesionales especialistas en su elaboración.

Fondo de Promoción a la Inversión Publica Regional y Local- FONIPREL, Ha


cofinanciado la elaboración del perfil de proyecto, para lo cual ha formalizado mediante
convenio con la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, la Transferencia
Presupuestal, asimismo deberá establecer una coordinación fluida a fin de lograr la
elaboración del perfil de proyecto, asegurando la culminación satisfactoria del mismo,
vía el concurso de profesionales especialistas en su elaboración.

Ministerio de Energía y Minas, Órgano rector encargado de normar las políticas del
sector energía y minas.

En el presente cuadro se muestra la matriz de involucrados:

Cuadro n° 01
Matriz de involucrados
G RUP O S P RO BLEMAS P ERCIBIDO S INTERÉS P O DERES Y MANDATO S

- Escaso desarrollo de las - Mejorar la productividad en las actividades


actividades productivas. que se llevan a cabo actualmente y desarrollar
otras nuevas, relacionadas a la utilización de
la energía eléctrica.
- Su participación directa y
Baja calidad de vida en las - Incrementar la calidad de vida de las activa es imprescindible
Población o Beneficiarios
comunidades ubicadas en las comunidades nativas y caseríos en especial para lograr los resultados
cuenca del río Abujao porque podrán hacer uso de medios de del proyecto
comunicación como radio y televisión, así
como de otros artefactos eléctricos que les
proporcionen mayores comodidades.

Desarrollar y ejecutar proyectos de inversión


publica en electrificación rural a fin de
inadecuado sistema de
coberturar y dotar a todas las comunidades
electrificacion rural en la cuenca Financia el proyecto y lo
Municipalidad Provincial de nativas y caseríos de la cuenca del rio
del rio Abujao el cual disminuye enmarca dentro de su Plan
Coronel Portillo Abujao, con energía eléctrica no
las posibilidades de desarrollo de desarrollo
convencional.
socioeconomico de la Cuenca

Coberturar el servicio de la energia electrica Cofinanciar el proyecto de


con sistema electrico rural a fin de dotar a inversión publica y lo
Limitada cobertura de
todas las comunidades nativas y caseríos de enmarca dentro de sus
electrificación rural, disminuye las
FONIPREL la cuenca del rio Abujao, Provincia de Coronel Competencias.
posibilidades de desarrollo de los
Portillo con energía eléctrica no convencional.
pueblos.

Cumplir con el Plan de Electrificación Rural


La cobertura en electrificación es (PER). Planificar y ejecutar proyectos de
Ministerio de Energía y Minas limitada, principalmente en las electrificación en zonas rurales, aisladas o de Normatividad establec ida
áreas rurales del país. frontera para beneficio de su población,
orientados a mejorar su calidad de vida.
2.4 Marco de Referencia

2.4.1 Antecedentes del proyecto

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de


Electrificación Rural (DGER/MEM), tiene competencia en materia de
electrificación rural, siendo el objetivo la ampliación de la frontera eléctrica en
el ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales,
y entidades públicas y privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el
acceso del suministro de electricidad a los pueblos del interior del país, como
un medio para contribuir a su desarrollo económico-social, mitigar la pobreza,
mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad.

De acuerdo al planeamiento realizado por la DGER/MEM, se estima que


alrededor de 500 mil viviendas no están comprendidas en los planes de
electrificación rural convencional, las mismas que serán electrificadas
mediante Sistemas Eléctricos Rurales a base de Energías Renovables
(SERF), en las que mayoritariamente se utilizarán Sistemas Fotovoltaicos
Domiciliarios.

Las condiciones de elegibilidad atendidas por el proyecto, son las siguientes:

 La mayoría de las localidades beneficiarias están ubicadas fuera del


área deConcesión de la concesionaria de Distribución Eléctrica, las que
se encuentradentro del área de concesión cumplen con las condiciones
para implementarsistemas fotovoltaicos, por lo que debe de realizarse
las gestiones de retiro de la zona de concesión.
 La participación del proveedor del servicio de electricidad en el
financiamiento del proyecto está subsidiada al 100% del costo de la
inversión.

La Municipalidad provincial de Coronel Portillo ha emprendió el año 2011, la


presentación de una Propuesta de proyecto de Inversión Pública
denominada“Instalación de la Electrificación Rural de 2 CC.NN y 15 Caseríos
de la Cuenca del rio Abujao, Provincia de Coronel Portillo-Ucayali”, al Fondo
de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local- FONIPREL, el cual
ha sido seleccionado y la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de
Perfil está siendo cofinanciada por este Fondo Concursable para beneficiar a
1820 habitantes de 2 CC.NN y 15 Caseríos de la Cuenca del Rio Abujao con
sistema de electrificación rural. Cabe mencionar que la zona de influencia del
proyecto presenta un clima con buena insolación diaria (propia de la
Amazonía peruana), favoreciendo la aplicación de la tecnología fotovoltaica.
La población beneficiaria se presente en Cuadro adjunto:

Cuadro 02
Comunidades Nativas y Caseríos del área de influencia del proyecto

POBLACION VIVIENDAS POBLACION A


N° NOMBRE DE LA LOCALIDAD DENOMINACION
TOTAL TOTALES ELECTRIFICAR

1 SANTA ROSITA DE ABUJAO CC.NN 152 38 152


2 SAN MATEO CC.NN 80 20 80
3 AGUAS NEGRAS CASERÍO 144 36 144
4 NUEVO MEXICO CASERÍO 128 32 128
5 NUEVA VIDA CASERÍO 108 27 108
6 ABUJAO CASERÍO 228 57 228
7 SARGENTO LORES CASERÍO 48 12 48
8 LAS MERCEDES CASERÍO 88 22 88
9 TRES DE MAYO CASERÍO 104 26 104
10 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CASERÍO 72 18 72
11 RICARDO PALMA CASERÍO 72 18 72
12 SAN MARTIN CASERÍO 32 8 32
13 SANTA LUZ DE ABUJAO CASERÍO 128 32 128
14 BELLO HORIZONTE CASERÍO 92 23 92
15 SANTA ROSA DE ABUJAO CASERÍO 116 29 116
16 24 DE SETIEMBRE CASERÍO 72 18 72
17 28 DE JULIO CASERÍO 156 39 156
TOTAL 1820 455 1820
Fuente: Datos de Campo y INEI CENSO POBLACIONAL 2007

El proyecto pretende implementar estrategias y líneas de acción utilizadas por


el ministerio de energía y minas, además de otras estrategias innovadoras,
como es la Utilización de Recursos Energéticos Renovables no
Convencionales que tengan impacto en la población objetivo respecto a la
importancia de mejorar el abastecimiento de energía limpia a las
Comunidades Nativas y caseríos ubicados en zonas rurales aisladas para la
adecuada satisfacción de necesidades básicas de iluminación, información y
esparcimiento y comunicación, que es un problema importante dentro de la
agenda de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

Entre los lineamientos de política del sector energíarelacionados con el


presente proyecto se encuentran:

 Ley Nº 28749 –Ley General de Electrificación Rural en la cuales se enmarca


los Sistemas de electrificación Rural. Los mismos que son aquellos sistemas
eléctricos de distribución desarrollados en zonas rurales, localidades
aisladas, de frontera del país, y de preferente interés social, que se califiquen
como tales por el Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo al reglamento de
la presente Ley

 DS Nº 025-2007 –EM Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural,


el cual plantea el marco conceptual para la formulación de proyectos de
electrificación rural

 Plan Nacional de Electrificación Rural 2011-2020, el cual plantea los


lineamientos de política del Sector para la formulación de proyectos de
electrificación rural.

 RM Nº 523-2010-MEM/DM. Factores de adecuación de los parámetros de


aplicación del FOSE aplicables a los usuarios de Sistemas Rurales Aislados
atendidos exclusivamente con Sistemas Fotovoltaicos –

Entre los lineamientos de política del contexto local relacionados con el


presente proyecto se encuentran:

 El Proyecto está contemplado dentro del Plan de Desarrollo Provincial


Concertado de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, en la línea
estratégica Nº 1- Integración física, social e Institucional.

 El presente proyecto está contemplando en el Art 86º numeral 2.4 de la Ley


Nº 27972 ley orgánica de Municipalidades indica que es competencia de las
Municipalidades Provinciales en coordinación con los Gobiernos Regionales
Promover Políticas orientadas a General productividad y competitividad en
las zonas urbanas y rurales
Entre los lineamientos de política del SNIP relacionados con el presente
proyecto se encuentran:

 Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 28522 y
Ley Nº 28802 que modifican la Ley Nº 27293, así mismo la RESOLUCIÓN
DIRECTORAL N°002-2010-EF/68.01 que aprueba la nueva Directiva N° 001-
2010-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
la misma que forma parte integrante de la presente Resolución (que entro en
vigencia el 10 de febrero del 2010).

 La Directiva N° 001-2011-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral


N°003-2011- EF/6 8.01.

 ANEXO SNIP 19 Contenidos mínimos específicos para estudios de perfil del


PIP de electrificación rural.

El perfil está enmarcado en la estructura funcional programática siguiente:

FUNCION 12: ENERGÍA

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas


para la generación, transmisión y distribución de energía, así como para la
promoción de la inversión en energía.

DIVISION FUNCIONAL 028: ENERGÍA ELECTRICA

Conjunto de acciones desarrolladas para la generación, transmisión, y


distribución de energía, así como para la promoción de la inversión en
energía.

GRUPO FUNCIONAL 0055: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA.

Comprende las acciones orientadas a la generación de energía eléctrica en


todas sus formas; incluye la construcción, funcionamiento y mantenimiento de
unidades generadoras de energía eléctrica. Incluye las acciones orientadas a
la generación de energía eléctrica nuclear, solar, eólica y otras fuentes no
convencionales.
II. IDENTIFICACION

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Descripción de la situación actual

a. Los Motivos que generaron la propuesta de este proyecto


Actualmente las 2 comunidades nativas y 15 caseríos del Distrito de Callería
como son: (Comunidad Nativa Santa Rosita de Abujao (santa rosa de
TamayaTipishca), Caserío Aguas Negras, Caserío Nuevo México, Caserío
Nueva Vida, Caserío Abujao, Caserío Sargento Lores, Caserío Las Mercedes,
Caserío Tres de Mayo, Caserío José Carlos Mariátegui, Caserío Ricardo
Palma, Caserío San Martin, Caserío Santa Luz de Abujao, Caserío Bello
Horizonte, Caserío San Rosa de Abujao, Caserío 24 de setiembre, Caserío
28 de Julio y Comunidad Nativa San Mateo, ubicados en la cuenca del rio
Abujao) cuenta con un escaso acceso al servicio de electrificación (carece o
no cuenta con energía eléctrica), lo que representa un grave problema que
origina un escaso desarrollo socioeconómico.

Estas comunidades nativas y caseríos, de condición remota y aislada, están


localizadas en la cuenca del rio Abujao, Distrito de Callería provincia de
Coronel Portillo,la falta de energía eléctrica es un obstáculo importante para
su desarrollo.

Las comunidades y caseríos al no contar con energía eléctrica, presentan


escaso desarrollo comercial y turístico y nula actividad industrial, los pocos
servicios públicos están limitados de manera considerable representando un
grave problema a estas poblaciones en situación de pobreza extrema. La
disponibilidad de electricidad podría aumentar la productividad comercial,
turística y de pequeños talleres artesanales, como acceso a medios de
información, comunicación y esparcimiento.

Actualmente ninguna familia satisface sus necesidades básicas de


iluminación y esparcimiento con energía eléctrica, pero lo hacen a través de
otros medios de iluminación, como petróleo (mecheros), pilas y baterías
para información, comunicación y esparcimiento (radios, otros); en general
traídos de la ciudad de Pucallpa el cual les generan elevados gastos en
pasaje o pagando desmesurados precios en la misma área de influencia (por
ejemplo una un galón de petróleo cuesta 13 soles y un par de pilas cuesta 3
soles). La mayor parte de familias de estas comunidades y caseríos
permanecen a oscuras y sin acceso a medios de información.

La pobreza en que viven dichas comunidades y caseríos (ingreso familiar


predominante de 100 a 250 nuevos soles al mes), el poco nivel cultural de
los pobladores y el limitado acceso a la información hacen necesaria la
ejecución del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el
desarrollo turístico, comercial e industrial de estas comunidades.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales


características de estos caseríos y comunidades que limitan su desarrollo.

En el mediano plazo la no solución del problema permitiráel bajo desarrollo


productivo y la baja calidad de vida de la población, y que en largo plazo esta
población tengan mayor retraso socioeconómico y productivo, donde sus
actividades productivas y comerciales, no serán las suficientes como para
superar su estado de pobreza.

b. Características del problema que se intenta solucionar

El área de influencia del proyecto tiene una población de bajo poder


adquisitivo, con restricciones y limitaciones que limitan con lo infrahumano en
muchos casos.

Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el


proyecto de electrificación, motivando que no sea atractivo a la inversión
privada y requieran la participación activa del Estado.

La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios


esenciales que mejoran la condición humana; luz para leer, electricidad para
el acceso a los modernos medios de comunicación, luz para el cuidado de
sus animales del robo, etc.

Dichas comunidades nativas y caseríos al no contar con energía eléctrica,


tienen poco desarrollo comercial y turístico. Los servicios públicos como
escuelas disponibles se encuentran limitados de manera considerable; la
calidad en la prestación de estos servicios a las comunidades nativas y
caseríos también representa un grave problema. En consecuencia, los
pobladores viven en la pobreza con acceso a servicios básicos de baja
calidad.

La pobreza en que vive la población, el poco nivel cultural de los pobladores y


el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto
de Electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico,
comercial eIndustrial.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales


características de estas comunidades. Además, este mercado objetivo es de
bajo poder adquisitivo, con una demanda eléctrica reducida y dispersa que
impide economías de escala.

El pasaje por persona de Pucallpa a la cuenca del Abujao van desde los S/.
20.00 nuevos soles a más y movilizarse desde la comunidad nativa de San
Mateo te cuesta hasta S/. 500.00. Asimismo el precio del combustible como el
precio del petróleo diesel, y gasolina que en la capital de la provincia de
Coronel Portillo cuesta S/. 11.80 y 11.30 nuevos soles, en las Comunidades
Nativas y caseríos de la cuenca del rio Abujao, llegan a 14 nuevos soles en
promedio, aproximadamente.

Cuadro 03
CUADRO DE INDICADORES DE POBREZA DEL DISTRITO DE CALLERIA
Provincia CORONEL PORTILLO
Distrito CALLERIA
VARIABLE / INDICADOR Número % Número %
1 POBLACION
2 Población Censada 333890 136478
3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 328463 132535
4 POBREZA MONETARIA
5 Incidencia de pobreza total 138779 37.2 41451 27.1
6 Incidencia de pobreza extrema 43589 12.2 10849 7.4
7 Indicadores de intensidad de la pobreza
8 Brecha de pobreza total 10.6 7.2
9 Severidad de pobreza total 4.2 2.7
10 Indicador de desigualdad
11 Coeficiente de Gini 0.3 0.3
12 Gasto per cápita
13 Gasto per cápita en nuevos soles 337.5 400.9
14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 436.9 508.1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
c. Las razones por las que es de interés de la Población resolver dicha
problema

Con la Solución del Problema se buscar contar con electrificación rural a las 2
comunidades nativas y a 15 Caseríos de la Cuenca del rio Abujao, este
objetivo permitirá que el 100% de la población de estas localidades al finalizar
el año 2,032 (periodo de vida del proyecto) cuenten con infraestructura
eléctrica adecuadas, esto a su vez nos permitirá lograr:

 Mayor actividad productiva y comercial: Al contar con energía eléctrica la


población comprensión de esta jurisdicción, permitirá que se dediquen a
otras actividades diferentes a las tradicionales (agricultura y ganadería).
Los pobladores tendrán la posibilidad de dedicarse a nuevas actividades
productivas (por ejemplo: crianza de aves) o comerciales, que les ayuden
a incrementar sus ingresos económicos.

 Mayor productividad en actividades productivas: La actividad productiva


de la zona se verá beneficiado ya que permitirá que la jornada laboral no
solo sea durante el día sino también por la tarde o noche, beneficiando de
esta manera su productividad.

 Menores costos de electrificación e iluminación: El uso del sistema de


electrificación convencional, permitirá el uso en diferentes actividades con
menores costos.

 Uso del servicio de telecomunicaciones: El contar con energía eléctrica,


permitirá de manera considerable el uso de radio, televisión, etc.,
permitiendo la inserción al mundo de la información.

En el mediano plazo la solución del problema permitirá el Mayor desarrollo


productivo y mayor calidad de vida de la población, y que en largo plazo esta
población tenga mayor desarrollo socioeconómico y productivo, donde sus
actividades productivas y comerciales, permitirán superar de alguna manera
su estado de pobreza.
d. La Explicación de porqué es competencia del Estado resolver dicha
situación

Es responsabilidad de los gobiernos Locales que de acuerdo a la Ley


orgánica deMunicipalidades y el Plan de Desarrollo Concertado de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, debe generar las condiciones
para su desarrollo armónico de la zona, por ello es necesario la “Instalación
de la Electrificación Rural de 2 CCNN y 15 Caseríos de la cuenca del rio
Abujao, Provincia de Coronel Portillo-Ucayali”, la cual permitirá recuperar la
imagen, mediante la implementación de sistemas no convencionales, y así
mismo contribuir a elevar el nivel de oportunidades de desarrollo económico y
social de la población directamente afectada. Así mismo es competencia del
Estado resolver dicha situación por ser un bien público y que de seguro
permitirá mejorar la eficiencia del servicio eléctrico en zonas alejadas la cual
coadyuvara a alcanzar el bienestar de la población.

Las características en los ítems b y c determinan una baja rentabilidad


privada para el proyecto de electrificación de la zona, lo cual motiva que no
sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación activa del
Estado.

3.1.2 Identificación del Área de influencia del Proyecto

Para nuestro trabajo el área de influencia de estudio o el área geográfica que


será servida por el proyecto son:

Departamento : Ucayali

Provincia : Coronel Portillo

Distrito : Callería

Área de Influencia : Cuenca del Rio Abujao


El área de influencia para la electrificación rural comprende 2 comunidades
nativas y 15 caseríos de la cuenca del rio Abujao del distrito de Callería,
Provincia de Coronel Portillo-Ucayali el cual se detalla a continuación:

Cuadro 04
Poblacion beneficiaria del proyecto
“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL
RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”

POBLACION VIVIENDAS POBLACION A


N° NOMBRE DE LA LOCALIDAD DENOMINACION
TOTAL TOTALES ELECTRIFICAR

1 SANTA ROSITA DE ABUJAO CC.NN 152 38 152


2 SAN MATEO CC.NN 80 20 80
3 AGUAS NEGRAS CASERÍO 144 36 144
4 NUEVO MEXICO CASERÍO 128 32 128
5 NUEVA VIDA CASERÍO 108 27 108
6 ABUJAO CASERÍO 228 57 228
7 SARGENTO LORES CASERÍO 48 12 48
8 LAS MERCEDES CASERÍO 88 22 88
9 TRES DE MAYO CASERÍO 104 26 104
10 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CASERÍO 72 18 72
11 RICARDO PALMA CASERÍO 72 18 72
12 SAN MARTIN CASERÍO 32 8 32
13 SANTA LUZ DE ABUJAO CASERÍO 128 32 128
14 BELLO HORIZONTE CASERÍO 92 23 92
15 SANTA ROSA DE ABUJAO CASERÍO 116 29 116
16 24 DE SETIEMBRE CASERÍO 72 18 72
17 28 DE JULIO CASERÍO 156 39 156
TOTAL 1820 455 1820
Fuente: Datos de Campo y INEI CENSO POBLACIONAL 2007

La georeferenciación mediante coordenadas UTM por beneficiarios se


encuentra en los Mapas de Ubicación por cada localidad a implementar, en el
Anexo 12

A continuación se detalla la calificación de creación del distrito de Callería, su


capital legal que comprende el nombre la calificación de creación, ubicación
geográfica con su altitud en msnm, latitud y longitud,
Cuadro 05
COORDENADAS UTM DEL DISTRITO DE CALLERIA
CAPITAL LEGAL

PROVINCIA Y CALIFICACION DE CREACION UBICACIÓN GEOGRAFICA


DISTRITO NOMBRE CATE- DISPOSITIVO LEGAL LATITUD LONGITUD
ALTITUD
GORIA NOMBRE NUMERO FECHA (MSNM) SUR OESTE
CORONEL
PUCALLPA
PORTILLO
CALLERIA PUCALLPA CIUDAD D.L. 23099 18- jun- 80 154 08°23'11'' 74°31'43''
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica
Elaboracion Propia

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La ubicación del área de influencia a escala 1/150,000 se encuentra en los
anexos Mapa de Ubicación de la Cuenca del Abujao.

Mapa n°1: Ubicación Geográfica en el Contexto Nacional y


Departamental y Distrital

UBICACIÓN
DEPARTAMENTAL
DEL PROYECTO

DISTRITO DONDE SE
UBICA EL ÁREA DE
INFLUENCIA
Mapa n° 2: localización de los caseríos asentados en la cuenca del Rio
Abujao (Área de influencia del Proyecto)

AREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

COMINIDADES Y CASERIOS DE LA
CUENCA DEL ABUJAO

Mapa n°3 Ubicación de los principales caseríos asentados en la cuenca del


río Abujao.
Mapa Nº 4. Trayecto del Viaje a hacia la cuenca del Rio Abujao

Superficie y densidad poblacional del Distrito del ámbito de influencia


del proyecto
La relación de la extensión geográfica según ámbito Provincial y distrital está
distribuida de la siguiente manera: La superficie de la provincia es de 36
815.84 km2 y representa el 36.18 % de la Región de Ucayali. A partir del
2005 se creó el distrito de Manantay1 con una superficie de 659.9 km2,
reduciéndose la superficie del distrito de Callería a 10 277.67 km2.

Cuadro 06
Superficie de la Provincia Coronel Portillo por Distritos.

FUENTE: PDC- MPCP – 2009-2021

El proceso de densificación poblacional tiene relación directa con el patrón


de ocupación del territorio en la provincia. La densidad provincial es de 9.07
habitantes por km2, y tiene características diversas entre los distritos que la
1
Este distrito fue creado en el año 2006 y es contiguo a Callería, de donde procede
conforman como Callería con 12.48 habitantes por km2, lo que implica que
por cada kilómetro cuadro de extensión territorial existe 12.48 habitantes
según el compendio estadístico del INEI al 2008.

Cuadro 07
Densidad poblacional Provincial y del Distrito de Callería
Provincia/ Superficie poblacion poblacion poblacion densidad 2007
Distrito Km2 1993 2005 2007 (hab/ km2)
Calleria 10,937.62 173,297 208,292 136,478 12.48
Coronel Portillo 36,815.86 248,449 316,546 333,890 9.07
Fuente: Compendio estadistico 2008 - INEI
Elaboracion Propia

3.1.3 Aspectos geográficos de la cuenca.

La cuenca del río Abujao es una unidad geográfica amazónica de selva baja,
de 349,262 ha, ubicada en el departamento de Ucayali, en la margen derecha
del río del mismo nombre; desde donde se extiende por 90 Km y con rumbo
NE, hasta la frontera con Brasil, con un rango de altitud promedio de 327m,
que va desde los 200 hasta los 537msnm. Esta cuenca nace en la Cordillera
ultra oriental y termina en la Tipishca del Tamaya, poco abajo de la
desembocadura de este río. El río Abujao es navegable con motor hasta la
quebrada Mateo; surcando está quebrada y luego su afluente el Pacay, se
llega al varadero que termina en el Pumayacu, afluente del Junín que, a su
vez vierte en el YurúaMirín que es el varadero más corto entre las cuencas
del Ucayali y el Yurúa.

El río Abujao, eje longitudinal de la cuenca, desemboca en el río Ucayali en


un lugar situado a 32 Km al SE de la ciudad de Pucallpa, 49 Km aguas arriba
por vía fluvial. De acuerdo a la demarcación política, la cuenca del río Abujao
se ubica en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito
de Callería, del que ocupa el 30% de su ámbito.
La cuenca alta del río Abujao forma parte de una sierra aislada en la llanura
amazónica, conocida como Sierra del Divisor, que se caracteriza por una
especial diversidad biológica, lo que hace que se considere
internacionalmente desde 1990, como una zona prioritaria para conservación
de la Amazonía y es también territorio de indígenas en aislamiento voluntario.
La divisoria de aguas de esta formación montañosa aislada en la planicie
amazónica al Este de la ciudad de Pucallpa, constituye la frontera entre Perú
y Brasil. La vertiente occidental de la Sierra del Divisor, que se encuentra en
territorio peruano, está ubicada en su mayor parte en el departamento de
Ucayali, donde se forman cuatro cuencas, que corresponden a los ríos
Abujao, Callería, Tamaya y Utiquinía. Finalmente, la cuenca del río Abujao
está considerada como la vía de integración fronteriza con el Brasil.

Características Generales de la Cuenca.

Fisiografía.
En la cuenca del río Abujao se encuentran tres tipos de paisajes: el sector
bajo de la cuenca, en las cercanías del río Ucayali, presenta un paisaje aluvial
de llanura meándrica; el sector medio presenta un paisaje colinoso, siendo el
más extenso de la cuenca; por último el sector alto presenta un paisaje
montañoso.

Clima.
El régimen climático varía conforme se asciende en la cuenca, de semi-
húmedo cálido a súper-húmedo cálido, a los que corresponden temperaturas
media anual de 27°C y precipitaciones promedio anual de 2,000mm,
habiéndose registrado precipitaciones anuales de hasta 4,000 y 5,000mm.

Vegetación.
La cobertura natural de la cuenca del río Abujao es el bosque tropical, cuya
tipología también cambia conforme se asciende en la cuenca, de Bosque
Húmedo Tropical, en el sector bajo, Bosque Muy Húmedo Tropical, en el
sector medio, hasta Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (transicional)
y Bosque Pluvial Premontano Tropical, en el sector alto de la cuenca. De
acuerdo al Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado – SINANPE, los sectores medio y alto de la cuenca forman
parte de una zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica
del Perú (Zona 21), que corresponde a la Sierra de El Divisor.
Suelos.
Los suelos clasificados por su capacidad de uso mayor, se distribuyen en las
categorías y proporciones del ámbito de la cuenca de la siguiente manera:
suelos para cultivos en limpio 3 por ciento, suelos para cultivos permanentes
3 por ciento, suelos para pastoreo 6 por ciento, suelos para producción
forestal 76 por ciento, suelos de protección 12 por ciento.
De acuerdo a las características de la cuenca reseñadas en los párrafos
anteriores, podemos sectorizarla, para efectos del proyecto, en un ámbito de
conservación y un ámbito de desarrollo productivo.
El ámbito de conservación, se ubica en el sector alto de la cuenca, con
paisaje montañoso, cobertura de Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical
(transicional) y Bosque Pluvial Premontano Tropical; y suelos de protección.
Este ámbito está actualmente ocupado por un sector de la Reserva Regional
Isconahua, el territorio de la Comunidad Nativa San Mateo y el ámbito del
Proyecto de Asentamiento Rural Fronterizo Cantagallo.
El ámbito de desarrollo productivo, incluye los sectores medio y bajo de la
cuenca, de paisaje aluvial y colinoso, coberturas de Bosque Húmedo Tropical
y Bosque Muy Húmedo Tropical; y suelos para cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastoreo y producción forestal. Este ámbito está actualmente
categorizado por INRENA como Bosques de Producción Permanente y
Bosquesde Producción en Reserva. La clasificación indicada permitirá
orientar la selección de los enfoques adecuados para las diferentes
situaciones que representa cada ámbito, tanto en el aspecto de la gestión
institucional del territorio y los recursos naturales, como en el de su manejo
para el desarrollo productivo y la conservación de la diversidad biológica.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

A).- POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA


De acuerdo a los resultados Definitivos del Censo Nacional XI de Población y
VI Vivienda – 2007, la población total de la provincia del Distrito de Callería de
la Provincia de Coronel Portillo, es de 136, 478 habitantes.
Población por sexo
En el distrito de Callería el crecimiento demográfico se desarrolla por igual
tanto en hombres como en mujeres la población de mujeres 50.4% y de
varones 49.6% mostrando una leve desigualdad en cuanto al sexo.

Cuadro 08
Distribución de la población según Sexo – Callería 2007
DISTRITO HABITANTES
Calleria Cifras Absolutas %
Hombres 68,842 50.44%
Mujeres 67,636 49.56%
Población censada 136478 1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

POBLACION SEGUN SEXO - DISTRITO DE CALLERIA

Mujeres,
Hombres,
67,636,
68,842,
50.44%
49.56%

Elaboración Propia

El grafico anterior demuestra que el distrito aglutina una población de


136,478 habitantes, de los cuales 68,842 son varones y 67,636 son mujeres

Nivel de Urbanidad y ruralidad

Según el censo del 2007, la población urbana representa el 93% y solo un


7% representa a la población rural en el cual existe precariedad y deficiente
calidad de sus servicios (caseríos y comunidades nativas sin energía
eléctrica, saneamiento, etc.), escasa presencia de oportunidades para el
desarrollo de capacidades e inadecuados sistemas de integración y
articulación inter espacial entre los pueblos, siendo estas zonas altamente
críticas. Obviamente que, la dispersión de las viviendas en el área rural,
dificulta y encarece la prestación de servicios en su estructura. Además es
evidente el alto índice de urbanidad que existe en el Distrito de Callería.
Cuadro 09
Distribución de la población de Callería según área
de residencia
DISTRITO HABITANTES
Calleria Cifras Absolutas %
Urbana 126983 93
Rural 9495 7
TOTAL 136478 100
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Poblacion por area de residencia

Rural,
9495, 7%

Urbana,
126983, 93%

Elaboración Propia

Población por edad

El número de habitantes del distrito de Callería, según el INEI del año 2007
es de 136,478 habitantes distribuidos por grupos de edad que se detalla en
el cuadro 07, además en este cuadro se aprecia que la población del Distrito
de Callería por grupo etareo de 65 años a más representa solo un 4.90%
seguido de la población de 0 -14 años que representa un 30.99%, siendo el
que representa la mayor parte, la población de 15 a 64 años con un 64.11%.
Cuadro 10
Población por grupos de edad del Distrito de Callería
Grupo Etareo Hombre Mujer Total %
De 0 a 4 años 7,531 7,195 14,726 10.79
De 5 a 9 años 6,206 5,982 12,188 8.93
De 10 a 14 años 7,784 7,595 15,379 11.27
De 15 a 19 años 7,248 7,506 14,754 10.81
De 20 a 24 años 6,643 6,748 13,391 9.81
De 25 a 29 años 5,862 5,859 11,721 8.59
De 30 a 34 años 4,981 5,050 10,031 7.35
De 35 a 39 años 4,435 4,496 8,931 6.54
De 40 a 44 años 4,234 4,084 8,318 6.09
De 45 a 49 años 3,549 3,410 6,959 5.10
De 50 a 54 años 3,044 2,918 5,962 4.37
De 55 a 59 años 2,279 2,015 4,294 3.15
De 60 a 64 años 1,684 1,450 3,134 2.30
De 65 a 69 años 1,212 1,139 2,351 1.72
De 70 a 74 años 832 842 1,674 1.23
De 75 a 79 años 613 657 1,270 0.93
De 80 a 84 años 384 378 762 0.56
De 85 a 89 años 235 224 459 0.34
De 90 a 94 años 59 54 113 0.08
De 95 a 99 años 27 34 61 0.04
Total 68,842 67,636 136,478 100
FUENTE: C enso Nacional del 2007: XI de Población y VI de Vivienda

De los resultados del censo nacional y de vivienda del 2007 (cuadro 11), se
hace necesario definir la población directamente beneficiaria los cuales se
encuentran ubicados en la cuenca del Rio Abujao. El cuadro siguiente
muestra la población directamente beneficiaria
Cuadro 11
Poblacion beneficiaria del proyecto
“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL
RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”

POBLACION VIVIENDAS POBLACION A


N° NOMBRE DE LA LOCALIDAD DENOMINACION
TOTAL TOTALES ELECTRIFICAR

1 SANTA ROSITA DE ABUJAO CC.NN 152 38 152


2 SAN MATEO CC.NN 80 20 80
3 AGUAS NEGRAS CASERÍO 144 36 144
4 NUEVO MEXICO CASERÍO 128 32 128
5 NUEVA VIDA CASERÍO 108 27 108
6 ABUJAO CASERÍO 228 57 228
7 SARGENTO LORES CASERÍO 48 12 48
8 LAS MERCEDES CASERÍO 88 22 88
9 TRES DE MAYO CASERÍO 104 26 104
10 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CASERÍO 72 18 72
11 RICARDO PALMA CASERÍO 72 18 72
12 SAN MARTIN CASERÍO 32 8 32
13 SANTA LUZ DE ABUJAO CASERÍO 128 32 128
14 BELLO HORIZONTE CASERÍO 92 23 92
15 SANTA ROSA DE ABUJAO CASERÍO 116 29 116
16 24 DE SETIEMBRE CASERÍO 72 18 72
17 28 DE JULIO CASERÍO 156 39 156
TOTAL 1820 455 1820
Fuente: Datos de Campo y INEI CENSO POBLACIONAL 2007

Tasa de crecimiento poblacional

Es el indicador que evalúa la velocidad de incremento anual de la población


en términos relativos. La tasa de crecimiento poblacional(1993 – 2007) es de
2.06%2, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 12
Tasa De crecimiento poblacional del Distrito de Callería

DISTRITO Poblacion 1993 Poblacion 2007 TC Poblacional


1/
CALLERIA 173,297 136,478 2.06
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica
1/ Tasa de Crecimiento de la población (1993-2007)

2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censo Nacional del 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Pobreza
Los caseríos y Comunidades de la Cuenca del Rio Abujao del Distrito de
Callería no cuentan con servicio eléctrico y han sufrido de parte de los
gobiernos anteriores el olvido y la desatención de sus necesidades. Como
consecuencia de ello tienen en la actualidad un nivel de pobreza extrema del
1.8%, pobreza no extrema del 13.1%, no pobreza de 85.1%, el cual denota
claramente una incidencia de pobreza de 14.9%, según el mapa de pobreza
Distrital, INEI 2009.

Cuadro 13
PERÚ: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES
M OR T A LID A
P OB LA C IÓN
(SEGÚN IN C ID EN C IA P OB R EZ A D IN F A N T IL D ESN UT R IC IÓ
P R OVIN C IA D IST R IT O P R OYEC T A D
D IST R IT OS) P OB R EZ A 2/ EXT R EM A 2/ 3/ N C R ON IC A 3/
A (2011) 1/

UNIDAD DE MEDIDA N° % % Tasa x 1000 %


UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLERIA 147,714 14.9 1.8 21.8 16.7
UCAYALI CORONEL PORTILLO CAMPOVERDE 14,870 21.5 2.2 21.8 38.2
UCAYALI CORONEL PORTILLO IPARIA 11,517 64.3 26.0 23.5 65.2
UCAYALI CORONEL PORTILLO MASISEA 12,441 37.6 5.0 23.5 54.8
UCAYALI CORONEL PORTILLO YARINACOCHA 93,115 26.2 3.6 22.5 20.2
UCAYALI CORONEL PORTILLO NUEVA REQUENA 5,438 34.7 10.2 24.4 41.2
UCAYALI CORONEL PORTILLO MANANTAY 76,733 22.5 2.3 23.2 36.4
Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
2/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009
3/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 2009

Según el censo realizado por el instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI CPV 2007), se sabe que en Perú existe un alto índice de
necesidades básicas insatisfechas (NBI): Calidad de la vivienda (NBI-1),
hacinamiento-tugurización (NBI-2), acceso a servicios (NBI-3) y acceso a
educación (NBI-4).

En el Distrito de Callería el 46.4%, seguido de un 15.2% que cuenta con 2 o


más necesidades insatisfechas, un 22% tiene una calidad de vida
inadecuada, un 22.4% viven en hacinados o tugurizados y la tasa de
analfabetismo es de 7.4%, la tasa de analfabetismo total es del 1.6%, un
16% no cuenta con alumbrado eléctrico, un 18.3% no cuenta con agua de
red o pozo y un 36.6% no cuentan con servicios de información y
comunicación.
Cuadro 14
CUADRO DE INDICADORES DE POBREZA DEL DISTRITO DE CALLERIA
Provincia CORONEL PORTILLO
Distrito CALLERIA
VARIABLE / INDICADOR Número % Número %
1 POBLACION
2 Población Censada 333890 136478
3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 328463 132535
4 POBREZA MONETARIA
5 Incidencia de pobreza total 138779 37.2 41451 27.1
6 Incidencia de pobreza extrema 43589 12.2 10849 7.4
7 Indicadores de intensidad de la pobreza
8 Brecha de pobreza total 10.6 7.2
9 Severidad de pobreza total 4.2 2.7
10 Indicador de desigualdad
11 Coeficiente de Gini 0.3 0.3
12 Gasto per cápita
13 Gasto per cápita en nuevos soles 337.5 400.9
14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 436.9 508.1
15 POBREZA NO MONETARIA
16 Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
17 Con al menos una NBI 192805 58.7 61440 46.4
18 Con 2 o mas NBI 77541 23.6 20209 15.2
19 Con una NBI 115264 35.1 41231 31.1
20 Con dos NBI 60916 18.5 16537 12.5
21 Con tres NBI 14344 4.4 3275 2.5
22 Con cuatro NBI 2127 0.6 355 0.3
23 Con cinco NBI 154 0.0 42 0.0
24 Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
25 Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 111961 34.1 29213 22.0
26 Población en viviendas con hacinamiento 96113 29.3 29656 22.4
27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 46922 14.3 16920 12.8
28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 19805 10.1 6050 8.3
29 Población en hogares con alta dependencia económica 14605 4.4 3921 3.0
30 Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
31 Con al menos una NBI 40646 54.5 13066 41.8
32 Con 2 o mas NBI 13895 18.6 3742 12.0
33 Con una NBI 26751 35.8 9324 29.8
34 Con dos NBI 11295 15.1 3150 10.1
35 Con tres NBI 2280 3.1 537 1.7
36 Con cuatro NBI 302 0.4 50 0.2
37 Con cinco NBI 18 0.0 5 0.0
38 Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
39 Hogares en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 25259 33.8 6760 21.6
40 Hogares en viviendas con hacinamiento 16039 21.5 5157 16.5
41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 10704 14.3 3934 12.6
42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 3192 9.1 998 7.5
43 Hogares con alta dependencia económica 2285 3.1 611 2.0
44 HOGAR
45 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 74639 31253
46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 5449 7.3 1360 4.4
47 Sin agua, ni desagüe de red 10362 13.9 2847 9.1
48 Sin agua de red o pozo 17972 24.1 5714 18.3
49 Sin agua de red 37839 50.7 10907 34.9
50 Sin alumbrado eléctrico 19799 26.5 4986 16.0
51 Con piso de tierra 26206 35.1 7193 23.0
52 Con una habitación 23720 31.8 8329 26.7
53 Sin artefactos electrodomésticos 16053 21.5 4995 16.0
54 Sin servicio de información ni comunicación 36427 48.8 11440 36.6
55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 30172 40.4 8234 26.3
56 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin chimenea
26697en la35.8
cocina 7239 23.2
57 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiercol sin chimenea en la cocina 26069 34.9 6915 22.1
58 EMPLEO
59 PEA ocupada sin seguro de salud 79618 66.8 34188 65.1
60 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación 44279
secundaria37.2 17329 33.0
61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 70.1 65.0
62 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 25.0 18.5
63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 1.6 0.9
64 EDUCACION
65 Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta
1355 1.6 356 1.1
66 Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 13.3 13.0
67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 17.1 16.9
68 Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria
720 1.7 156 1.0
69 Tasa de analfabetismo
70 Total 5330 2.5 1475 1.6
71 Femenino 3662 3.4 1025 2.2
72 SALUD
73 Población que no tiene ningún seguro de salud 193805 58.0 82145 60.2
74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 81038 24.3 23557 17.3
75 IDENTIDAD
76 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 8272 5.9 2529 4.9
77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 11397 5.9 4218 4.9
78 Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 783 0.4 277 0.3
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Población económicamente activa y actividad económica

La población del Distrito de Callería tiene una tasa de actividad de la PEA de


56% y una PEA ocupada de 96.3%, además, tiene como principal actividad
económica al comercio con un 22.4%, en menor escala la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura con un 9.6% y las industrias manufactureras
con un 8.7%.

Cuadro 15
PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS
Distrito CALLERIA
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 136478 100
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 54533
Tasa de actividad de la PEA 56
Hombres 71.1
Mujeres 40.8
PEA ocupada 52522 96.3
Hombres 33516 96.4
Mujeres 19006 96.1
PEA ocupada según actividad económica 52522 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 5063 9.6
Pesca 366 0.7
Explotación de minas y canteras 161 0.3
Industrias manufactureras 4575 8.7
Suministro de electricidad, gas y agua 108 0.2
Construcción 2401 4.6
Comercio 11766 22.4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 1679 3.2
Hoteles y restaurantes 3498 6.7
Trans., almac. y comunicaciones 6315 12
Intermediación financiera 291 0.6
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3339 6.4
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 2320 4.4
Enseñanza 3787 7.2
Servicios sociales y de salud 1154 2.2
Otras activ. serv.comun.soc y personales 1722 3.3
Hogares privados con servicio doméstico 1496 2.8
Organiz. y órganos extraterritoriales 7 0
Actividad económica no especificada 2474 4.7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Las comunidades nativas y caseríos a las que va dirigido este proyecto están
asentadas en la cuenca del rio Abujao y en uno de sus afluentes
denominado rio shesha, dentro del cual todos tienen como característica
común el pertenecer a pueblos indígenas y caseríos dedicados a la
agricultura (cultivo de plátano, yuca, arroz, frejol), ganadería, caza y pesca.

Educación
La educación es un derecho humano, de carácter social y cultural, lo que
implica que es obligación del estado el proveer de todos los recursos
necesarios para que cada persona lo pueda ejercer en su totalidad, y por
otro, este derecho, conlleva calidad.

En el cuadro 16 se observa que en el distrito de Callería existen 391


Instituciones educativas básicas regulares de los cuales 52 son privadas y
339 son públicas, a la vez 239 se ubican en la zona urbana (148 inicial, 56
Primaria, 35 Secundaria) y 152 en la zona rural (41 inicial, 90 primaria, 21
secundaria)

Cuadro 16
CALLERIA: NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y
ESTRATEGIA O CARACTERÍSTICA, 2011
Gestión Área
Nivel educativo y estrategia/característica Total
Pública Privada Urbana Rural
Total Básica Regular 391 339 52 239 152
Inicial 189 173 16 148 41
Cuna 0 0 0 0 0
Jardín 1/ 56 43 13 41 15
Cuna-jardín 11 8 3 11 0
SET 0 0 0 0 0
PIET 39 39 0 37 2
PIETBAF 36 36 0 34 2
PRONOEI 47 47 0 25 22
Ludoteca 2/ 0 0 0 0 0
PAIGRUMA 2/ 0 0 0 0 0
Familias que Aprenden 2/ 0 0 0 0 0
Escuela del Aire 2/ 0 0 0 0 0
Primaria 146 126 20 56 90
Polidocente completo 51 34 17 48 3
Polidocente multigrado 25 23 2 5 20
Unidocente multigrado 70 69 1 3 67
Secundaria 56 40 16 35 21
Presencial 56 40 16 35 21
A distancia 0 0 0 0 0
En alternancia 0 0 0 0 0
1/ Incluye aula de articulación.
2/ Programa excluido del reporte de matrícula. Ver número de participantes en
cuadro Nº 7.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas y
Programas, y Listado de PRONOEI.
En el cuadro 17 se observa que en total en todo el distrito existen 61,100
matrículas en el sistema educativo, en el sistema básico regular para el
periodo 2011 se tiene 49,242 matrículas en el sector público y 4,570 en el
sector privado de los cuales un total de 50,597 pertenecen al área urbana y
solo 3,215 al área rural, y que distribuida por sexo seria 26,969 varones y
56,843 mujeres matriculados

Cuadro 17
CALLERIA: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN
Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO,
2011
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Sexo
Total
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total 61,100 52,505 8,595 57,885 3,215 29,887 31,213
Básica Regular 53,812 49,242 4,570 50,597 3,215 26,969 26,843
Inicial 10,737 10,009 728 10,071 666 5,413 5,324
Primaria 25,433 23,398 2,035 23,406 2,027 12,933 12,500
Secundaria 17,642 15,835 1,807 17,120 522 8,623 9,019
Básica Alternativa 1/ 1,344 960 384 1,344 0 754 590
Básica Especial 216 216 0 216 0 140 76
Técnico-Productiva 2,927 926 2,001 2,927 0 1,066 1,861
Superior No
Universitaria 2,801 1,161 1,640 2,801 0 958 1,843
Pedagógica 107 0 107 107 0 52 55
Tecnológica 2,694 1,161 1,533 2,694 0 906 1,788
Artística 0 0 0 0 0 0 0
1/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

En el cuadro 18 se aprecia que existen en total 3,124 docentes en el sistema


educativo (básica regular, básica alternativa, básica especial, técnico
productivo, superior no universitaria), y el sistema básico regular alberga un
total de 2,696 docentes, de los cuales 2,258 laboran en la gestión pública y
438 en la gestión privada, así mismo, 2458 docentes laboran en el área
urbana y solo 238 laboran en el área rural. Razón por la cual existe un bajo
desarrollo en las zonas rurales
Cuadro 18
CALLERIA: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA
EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA,
SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2011

Gestión Área
Etapa, modalidad y nivel educativo Total
Pública Privada Urbana Rural
Total 3,124 2,531 593 2,886 238
Básica Regular 2,696 2,258 438 2,458 238
Inicial 1/ 389 326 63 370 19
Primaria 1,205 1,030 175 1,083 122
Secundaria 1,102 902 200 1,005 97
Básica Alternativa 2/ 127 98 29 127 0
Básica Especial 52 52 0 52 0
Técnico-Productiva 83 45 38 83 0
Superior No Universitaria 166 78 88 166 0
Pedagógica 15 0 15 15 0
Tecnológica 151 78 73 151 0
Artística 0 0 0 0 0
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan
labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin
diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no
escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

SALUD
En el área de influencia existe una posta médica ubicada en Abujao el cual
funciona con generadores de luz eléctrica y un puesto de salud ubicado en el
caserío de Santa Rosa de Abujao y es a donde la población del área de
influencia del proyecto accede para recibir el servicio de salud de salud
cuando adolecen de enfermedades, mientras aproximadamente el 43% de
esta población se auto diagnostican y auto remedian con medicina
tradicional. El cual se aprecia en la siguiente imagen

Puesto de Salud - caserío de Santa Rosa de Abujao


A continuación se detalla algunos aspectos importantes del sector salud
Cuadro 19
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR SEXO
DEPARTAMENTO DE UCAYALI - AÑO 2010

TOTAL MASCULINO FEMENINO


ORD GRUPO DE CAUSAS
Nº % Nº % Nº %

TOTAL 1,658 100.0 994 100.0 664 100.0


1 OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS(A30 - A49) 220 13.3 120 12.1 100 15.1
2 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA(J09 - J18) 207 12.5 120 12.1 87 13.1
3 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS(C00 - C97) 171 10.3 74 7.4 97 14.6
4 OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES(W0093
- X59) 5.6 73 7.3 20 3.0
5 TUBERCULOSIS(A15 - A19) 69 4.2 42 4.2 27 4.1
6 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES(I60 - I69) 69 4.2 42 4.2 27 4.1
7 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS(I10 - I15) 59 3.6 26 2.6 33 5.0
8 55 - J47)
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 3.3 31 3.1 24 3.6
9 ENFERMEDADES DEL HIGADO(K70 - K77) 55 3.3 38 3.8 17 2.6
10 DESNUTRICION(E40 - E46) 53 3.2 34 3.4 19 2.9
11 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON(I20 - I25) 52 3.1 41 4.1 11 1.7
12 INSUFICIENCIA RENAL(N17 - N19) 39 2.4 22 2.2 17 2.6
13 INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL(P35 - P39) 39 2.4 22 2.2 17 2.6
14 DIABETES MELLITUS(E10 - E14) 37 2.2 15 1.5 22 3.3
15 OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON(I30 - I52) 37 2.2 18 1.8 19 2.9
16 33 - B24)
ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)(B20 2.0 26 2.6 7 1.1
17 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO(J95 - J99) 33 2.0 20 2.0 13 2.0
18 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS33 2.0
DEL PERIODO PERINATAL(P20 20
- P29) 2.0 13 2.0
19 ACCIDENTES DE TRANSPORTE(V01 - V99) 26 1.6 22 2.2 4 0.6
20 20 AL INTERSTICIO(J80
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE 1.2 - J84) 16 1.6 4 0.6
21 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES(A00 - A09) 18 1.1 11 1.1 7 1.1
22 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO(G90 - G99) 18 1.1 12 1.2 6 0.9
23 AGRESIONES(X85 - Y09) 17 1.0 16 1.6 1 0.2
24 ANEMIAS NUTRICIONALES(D50 - D53) 16 1.0 14 1.4 2 0.3
25 TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA DURACION DE LA GESTACION14 0.8 FETAL(P05 - P08)
Y EL CRECIMIENTO 7 0.7 7 1.1
3
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, 0.2
NO CLASIFICADOS EN2OTRA PARTE 0.2 1 0.2
LAS DEMAS CAUSAS 172 10.4 110 11.1 62 9.3
Fuente: Base de datos nacional de defunciones
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

El cuadro 19 demuestra que a nivel del departamento de Ucayali las causas


de mortalidad son generalmente por enfermedades bacterianas 13.3%,
debido a los malos hábitos de higiene, influenza (gripe) y neumonía 12.5% y
tumores(neoplasmas) malignos 10.3%, y otros tipos de enfermedades en
menor proporción.

Cuadro 20
PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD Y GOBIERNOS REGIONALES POR GRUPOS OCUPACIONALES
DEPARTAMENTO DE UCAYALI - AÑO 2010

OT R OS
QUÍ M IC O
P R OVIN C IA D IST R IT O T OT A L M ED IC O EN F ER M ER O
OD ON T ÓLOGOOB ST ET R A P SIC ÓLOGO
N UT R IC ION IST A P R OF OT R OS
FARM AC
SA LUD
CORONEL PORTILLO
CALLERIA 786 76 138 12 47 4 2 5 10 492
CAMPOVERDE 80 3 8 2 5 1 61
IPARIA 50 7 9 1 4 0 29
MANANTAY 123 12 18 3 15 1 0 74
MASISEA 60 8 10 2 7 1 0 32
NUEVA REQUENA 27 2 2 2 2 0 19
YARINACOCHA 407 38 56 3 30 2 2 2 5 269
Total CORONEL PORTILLO 1,533 146 241 25 110 6 6 7 16 976
Fuente: Base de Datos de Recursos Humanos
Ministerio de Salud - Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos
El cuadro 20, de acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Salud –
Dirección general de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos al 2010
en el Distrito de Callería se cuenta con 786 profesionales de la salud entre
los cuales se tienen a 76 médicos, 138 enfermeros, 47 obstetras, 12
odontólogos, 4 psicólogos, 2 nutricionista, 5 químicos farmacéuticos entre
otros de los cuales la gran mayoría se encuentran laborando en las áreas
urbanas y en menor proporción en las áreas rurales.

Cuadro 21
ATENDIDOS Y ATENCIONES POR ETAPAS DE VIDA, SEGÚN PROVINCIA/DISTRITO
DEPARTAMENTO DE UCAYALI - AÑO 2011
ATENDIDOS
PROVINCIA DISTRITO TOTAL 0-11 a 12-17 a 18-29 a 30-59 a 60 y más
ATENCIONES

TOTAL TODAS LAS Atendidos 201,870 85,561 18,561 44,480 43,067 10,201
PROVINCIAS Atenciones 1,025,625 454,945 71,777 231,222 216,313 51,368
CORONEL CALLERIA Atendidos 81,587 33,213 7,600 17,631 18,141 5,002
PORTILLO Atenciones 368,686 140,958 24,341 90,178 88,158 25,051
CORONEL CAMPOVERDE Atendidos 7,429 2,682 688 1,863 1,821 375
PORTILLO Atenciones 45,516 22,730 3,344 9,558 8,327 1,557
CORONEL IPARIA Atendidos 4,960 2,703 421 890 816 130
PORTILLO Atenciones 30,039 16,837 2,534 4,893 5,074 701
CORONEL MASISEA Atendidos 6,362 3,053 574 1,216 1,217 302
PORTILLO Atenciones 28,683 15,252 1,994 4,945 5,246 1,246
CORONEL YARINACOCHA Atendidos 40,601 17,328 3,002 9,123 8,774 2,374
PORTILLO Atenciones 187,759 77,514 11,524 44,554 42,011 12,156
CORONEL NUEVA Atendidos 2,413 948 251 557 524 133
PORTILLO REQUENA Atenciones 17,162 8,395 1,356 3,541 3,324 546
CORONEL MANANTAY Atendidos 19,869 8,007 2,206 4,895 3,939 822
PORTILLO Atenciones 104,106 45,519 7,729 25,747 20,638 4,473
Fuente: Base de datos de sistema HIS
Oficina General de Estadística e Informática

Según la base de datos de la oficina general de estadística en informática del


Ministerio de Salud 2011 detallado en el cuadro 21, se han tenido 368,686
atenciones en el año 2011y un total de 81,587 atendidos de los diferentes
grupos etareos, siendo la población de 0 a 11 años los que han sido
atendidos en mayor proporción en relación a la población total.
B.- ASPECTOS GENERALES DEL AREA AFECTADA

TIEMPOS DE VIAJE

A continuación se detallan los tiempos de viaje por la única forma de acceso


que es la fluvial, desde el puerto de Pucallpa hasta cada caserío y
comunidad nativa de la cuenca del rio Abujao que será intervenido, haciendo
uso un motor peque peque y una chalupa.

Cuadro 22
TIEMPOS DE VIAJE DE PUCALLPA HASTA CASERIOS Y CCNN DEL AREA DE INFLUENCIA
PUCALLPA A
N° NOMBRE DE LA LOCALIDAD UBICACIÓN DENOMINACION
LOCALIDADES HORAS
0 PUCALLPA (PUERTO) CUENCA DEL ABUJAO CAPITAL CALLERIA 00:00
1 TRES DE MAYO CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 03:00
2 SANTA ROSITA DE ABUJAO CUENCA DEL ABUJAO COMUNIDAD NATIVA 03:00

3 AGUAS NEGRAS CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 03:00


4 ABUJAO CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 05:00
CUENCA DEL ABUJAO/
5 NUEVO MEXICO CASERÍO 06:00
AFLEUNETE SHESHA
CUENCA DEL ABUJAO/
6 NUEVA VIDA CASERÍO 07:00
AFLEUNETE SHESHA
CUENCA DEL ABUJAO/
7 LAS MERCEDES CASERÍO 11:30
AFLEUNETE SHESHA
8 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 06:00
9 RICARDO PALMA CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 06:30
10 SAN MARTIN CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 07:00
11 SANTA LUZ DE ABUJAO CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 08:00
12 BELLO HORIZONTE CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 09:00
13 SARGENTO LORES CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 11:30
14 SANTA ROSA DE ABUJAO CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 12:30
15 24 DE SETIEMBRE CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 15:00
16 28 DE JULIO CUENCA DEL ABUJAO CASERÍO 16:00
17 SAN MATEO CUENCA DEL ABUJAO COMUNIDAD NATIVA 24:00.
Fuente: Datos de Campo

A continuación se detallan datos relevantes del área afectada:

En el grafico siguiente se puede apreciar que el 100% de los encuestados


están de manera permanente o un periodo mayor a 6 meses en sus
comunidades y caseríos.
Grafico 01
ESTADIA

PERMANENT
E (>6 meses),
110, 100%

ESTACIONAL(
< 6 meses),
0, 0%

En el siguiente grafico se aprecia que la población encuestada por grupos


de edad, muestra en promedio de 18 a 50 años de edad, 75%, y de 51 a más
años, 25%, además demuestra que la mayor parte de la población asentada
en el área de influencia en estudios tiene entre 29 y 39 años y se representa
con un 30%.

Grafico 02

EDADES

[51 a mas> 0.25


27
[40 a 51> 0.25
28
[29 a 40> 0.30
33
[18 a 29> 0.20
22
0 5 10 15 20 25 30 35

% ENCUESTADOS

De acuerdo a los datos obtenidos, el cuadro 03 muestra que un 78 % de los


encuestados son del sexo masculino y solo un 22% del femenino, esto
demuestra que los varones son los encargados de la unidad familiar (jefes de
familia) en mayor proporción
Grafico 03

SEXO

FEMENINO,
24, 22%

MASCULINO,
86, 78%

En el grafico 04 se observa que de las Comunidades nativas y Caseríos


afectados en la cuenca del Abujao el 100% de sus viviendas están
construidas con materiales de la zona (de los cuales se debe distinguir que
un 99.8 % de pobladores tienen casas de maderacon techo de palma
(Irapay, Shebon); y un 0.2% tienen casa de madera con techo de calamina),
el cual es predominante en el área de influencia del proyecto. Esto es debido
a la realidad económica en la que viven que no les permite adquirir
materiales de construcción como cemento, ladrillo fierros y que sumados con
la forma de acceso y distancia a la que se encuentran de la capital y los altos
costos de transporte hacen imposible obtener una mejor vivienda.

Grafico 04

MATERIAL DE LA VIVIENDA
LADRILLO Y
CEMENTO, 0,
0%

MATRILAES
DE LA ZONA, MADERA, 0,
110, 100% 0%

En el grafico 05, el estudio de campo muestra que el 56% de las viviendas


del área de influencia tienen sus pisos construidos a base de tablas, un 24%
lo tiene solo de tierra, seguido de un 19% hecho a base de pona, y solo un
1% tiene piso de cemento todo esto es debido a que en la zona existe
abundantes materiales de este tipo (madera, pona, bambú, entre otros).

Grafico 05

MATERIAL DEL PISO DE LAS VIVIENDAS


PONA, 21,
19%

TABLA, 60,
56% CEMENTO, 1,
1%

TIERRA, 26,
24%

Panel de fotos del tipo de viviendas identificadas en el área afectada:

Viviendas de las comunidades nativas y caseríos de la cuenca del Abujao


En el grafico 06 observamos que, del total de encuestados solo un 3% tienen
negocios en sus viviendas (bodegas pequeñas), mientras que un porcentaje
bastante significativo de la población no cuenta con ningún tipo de negocio.

Grafico 06

NEGOCIOS EN VIVIENDAS

NO, 107 SI, 3 3%


97%

En el grafico 07 muestra que en el ámbito del área de influencia del proyecto


el 91 % se dedica a la agricultura pero una agricultura de subsistencia en el
que siembran mayormente para el autoconsumo, un 2% se dedica a la
ganadería, docencia, al hogar respectivamente y solo un 1% se dedica a la
minería, servicios o son madereros respectivamente.

Grafico 07

OCUPACION

GANADERO,
2, 2% MINERO, 1,
1%
AGRICULTOR,
MEDERERO,
101, 91%
1, 1%
DOCENTE, 2,
2%
SERVICIOS, 1,
1%
HOGAR, 2, 2%

En el grafico 08 observamos que los ingresos que se perciben en el ámbito


del proyecto son relativamente bajos obteniendo 47% de las familias
mensualmente un monto que oscila entre los 100 y 250 entre todos los que
aporten en el hogar, seguido por un 33% obtiene un ingreso familiar mensual
de 250 a 400 nuevos soles y solo un 7% percibe mensualmente de 650 a
más dentro del cual se encuentran algunos mineros, madereros,docentes y
otros.

Grafico 08

INGRESOS FAMILIARES MENSUALES

[650 a más> 7%
8
[550 a 650> 4%
4
[400 a 550> 9%
10
[250 a 400> 33%
36
[100 a 250> 47%
52
0 10 20 30 40 50 60

Con el grafico 09 se muestra que en el área de influencia un 7% de la


población ilumina su hogar por las noches haciendo uso de focos con
energía fotovoltaica, un 5% hace uso de velas y la mayor parte de los
pobladores (88%) uso otras fuentes de iluminación.

Grafico 09

FUENTES DE ILUMINACION
120 104
100
80
60
40
20 8 6 5%
7% 0 0% 88%
0
ENERGIA LAMPARA A VELAS OTROS
FOTOVOLTAICA KEROSENE
Del 88% de la población que usas otras fuentes de iluminación por las
noches, se desprende el grafico 09-A en el que se puede apreciar que un
51% usa mecheros a petróleo seguido de un 43 que hace uso de linternas
para lo cual necesariamente compra pilas cada vez que se agote, y solo un
6% usa generadores de energía eléctrica que funcionan con gasolina el cual
conlleva a realizar gastos elevados.

Grafico 09-A

OTRAS FUENTES DE ILUMINACION

LINTERNA
43%
GENERADOR
6%

MECHERO
51%

De el grafico 10, de acuerdo a las fuentes de iluminación utilizadas por cada


beneficiario se tiene que en el área de influencia un 50% de la población
gasta en promedio de [1 a 10> nuevos soles mensuales, un 33% gasta de
[10 a 20> nuevos soles, mientras que solo un 11% gasta [40 a más> por
tener iluminado su hogar, este último tiene los gastos más elevados debido a
que hacen uso de generadores de energía eléctrica los cuales funcionan con
gasolina o petróleo y que les conlleva a tener altos costos para la iluminación

Grafico 10

GASTO EN INSUMOS PARA ILUMINACION

[40 a más> 11%


GASTO EN INSUMOS

12
[30 a 40> 3%
3
[20 a 30> 4%
4
[10 a 20> 33%
36
[1 a 10> 50%
55
0 10 20 30 40 50 60
ENCUESTADOS
En el grafico 11 se observa que un 95% de la población del área de
influencia realiza sus compras de insumos de manera mensual
conjuntamente con otras compras que realicen periódicamente, un 3% lo
realiza de manera semestral y solo un 1% lo realiza de manera trimestral y
quincenal respectivamente.

Grafico 11

FRECUENCIA DE COMPRA DE INSUMOS PARA


ILUMINACION
TRIMESTRAL,
1, 1%
SEMESTRAL, 3,
3%
MENSUAL, ANUAL, 0, 0%
105, 95%
QUINCENAL, 1,
1%

En el grafico 12, se muestra que el costo de adquirir los insumos para la


iluminación más los gastos que se realizan en pasajes hacen sin duda que
sean muy altos los costos para la iluminación nocturna de cada hogar en la
zona de influencia, a pesar que un 18% no realice ningún tipo de gastos para
adquirir los insumos, un 38% gasta de [10 a 30> nuevos soles, seguido de
un 38% que gasta [30 a 50> nuevos soles y finalmente solo un 5% gasta de
[90 a más> por obtener insumos para la iluminación de su hogar.

Grafico 12

GASTO EN PASAJES
50 42
Encuestados

40 30
30 20
20 12
10 6
18% 38% 27% 11% 0 0% 5%
0
NINGUN [10 a 30> [30 a 50> [50 a 70> [70 a 90> [90 a más>
GASTO
Gastos
El grafico 12, se observa que un 69% de las familias del área de influencia
están dispuestos a pagar s/. 15.00 por tener energía en su hogar seguido de
un 23% que está dispuesto a pagar s/. 10.00 mientras que solo un 8% está
dispuesto a pagar s/. 20.00 nuevos soles

Grafico 12

DISPOSICION DE PAGO POR CONSUMO DE ENERGIA


MENSUAL

s/. 15, 76,


69%
s/. 10, 25,
23%

s/. 20, 9, 8%

Las familias en su mayoría están constituidas por 4 personas personas, con un


nivel educativo muy elemental, con estudios primarios incompletos y muy
pocos con estudios secundarios o técnicos.

De acuerdo a los datos de campo la comunidad nativa de santa Rosita de


Abujao ( Santa Rosa de TamayaTipishca) cuenta con un Puesto Salud y un
técnico de enfermería, cuenta con I.E inicial (Pronoei), primaria y secundaria,
cuenta con su Apafa conformada no tiene local comunal; la CC.NN San Mateo,
cuenta con una I.E primaria, con una su Apafa conformada, además de contar
con su local comunal; 3 de Mayo cuenta con una I.E primaria con su respectiva
Apafa conformada, un botiquín comunal, y no tiene local; Aguas Negras,
cuenta con un puesto de salud y un promotor de salud, con una I.E primaria y
Apafa conformada; Abujao cuenta con un puesto de salud con una licenciada
en enfermería y una obstetra. Cuenta con local comunal, con I.E inicial,
primaria y secundaria y su Apafa; José Carlos Mariátegui cuenta con un
botiquín comunal y promotor de salud , además tiene una I.E primaria y su
Apafa; Ricardo Palma, tiene su botiquín comunal, un promotor de salud, I.E
primaria y su Apafa; San Martin, tiene loca comunal, cuenta con un puesto de
salud sin personal, cuenta con una I.E primaria y su Apafa: Santa Luz cuenta
con un local comunal, I.E primaria y su Apafa; Bello Horizonte cuenta con una
I.E primaria, Apafa, también cuenta con un promotor de salud; Sargento Lorez
cuenta con una I.E primaria y Apafa; Santa rosa de Abujao cuenta con local
comunal, puesto de salud con un técnico en enfermería, una I.E primaria y
Apafa; 24 de Setiembre, tiene local comunal, I.E primaria y Apafa, todos ellos
se encuentran a los bordes del rio Abujao, el caserío nuevo México y nueva
vida cuenta con local comunal, una I.E primaria, Apafa; el caserío las
Mercedes, no cuentan con local comunal ya que se encuentran bastante
desorganizados estos tres últimos se ubican en un afluente del rio Abujao
denominado, rio Shesha. Otro aspecto importante es que estas comunidades
y caseríos el 100% consume agua de rio, el 70% de las localidades no cuenta
con letrinas ni desagüe por lo que se ven obligados a utilizar el campo abierto
creando la facilidad para que se proliferen enfermedades, y solo un 30% de las
localidades cuentan con letrinas implementadas en sus viviendas.

La principal actividad económica es la agricultura para autoconsumo. La más


importante limitación de la cuenca del Abujao, es su aislamiento y lejanía
respecto de Pucallpa y otras Ciudades, por lo que el costo de vida puede llegar
a ser caro (al consumir productos no producidos en el lugar). La vía de acceso
natural es la fluvial, pero el caudal de sus ríos permite el acceso de
embarcaciones grandes de manera restringida. La comunicación entre las
comunidades y caseríos con la capital de la provincia, es por vía fluvial,
principalmente por los ríos Ucayali, Abujao y quebradas pequeñas, a través de
pequeñas embarcaciones por el pequeño caudal de estos en especial en la
época de estiaje.

A continuación se muestran algunas fotos de los talleres de socialización


realizados en el área de influencia.

CCNN SAN MATEO CASERIO ABUJAO


CASERIO SAN MARTIN Y CASERIO NUEVO MEXICO

3.1.4 Gravedad de la situación

Las comunidades nativas y caseríosbeneficiarios del proyecto viven en


pobreza y extrema pobreza, no cuentan con los servicios básicos, como la
energía eléctrica, la cual es indispensable para los requerimientos de
iluminación, o para encender los equipos de radio y enterarse de la realidad
nacional.

La distancia a la que se encuentra el área de influencia del proyecto de la


provincia de Coronel Portillo (Pucallpa) y su forma de acceso hacen que sea
un impedimento generar electricidad a través de sistemas interconectados por
lo que se opta por sistemas de generación a través de la combustión o a
través del uso de fuentes alternativas que permitan brindar el servicio de
electrificación rural con sistemas fotovoltaico. Sin embargo algunos caseríos
de la cuenca del rio Abujao como el caserío Nuevo México, Caserío Abujao,
Nueva Luz, han optado por la generación de energía eléctrica convencional a
través de grupos electrógenos los mismos que han dejado de operar por el
alto costo de los combustibles y lubricantes, debido a la lejanía de estas
comunidades, siendo el mantenimiento de estos equipos difícil, por no
encontrar personal técnico calificado en estas zonas ya que los mismos
tienen que recibir mantenimiento periódicamente por personal técnico
calificado el cual es difícil de encontrarse en estas zonas.

Debemos tener en cuenta que el suministro de energía eléctrica por medio de


sistemas no convencionales, como los sistemas solares, se constituye dentro
de la actual coyuntura, el único medio viable para satisfacer las necesidades
energéticas a corto plazo de los pueblos más lejanos y de frontera de nuestra
patria, por su rápida instalación y su reducido costo de operación y
mantenimiento.

Esta situación ha traído también, como consecuencia,que las comunidades y


caseríos de la cuenca del rio Abujao, tengan limitado su acceso a servicios
públicos, sobre todo de salud y educación. La falta de atención ha generado
un alto índice de desnutrición infantil, analfabetismo y ha elevado el
ausentismo de alumnos y profesores y deserción escolar en la zona.

3.1.5 Intentos anteriores de solución

Anteriormente se hicieron obras de electrificación a través de sistemas


fotovoltaicos en algunos comunidades nativas del distrito de Callería, sin
embargo no se coberturó a todas, existiendo una demanda insatisfecha que se
pretende superar con el presente proyecto.

3.1.6 Intereses de los grupos involucrados

En el presente cuadro se muestra la matriz de involucrados:


Cuadro 23
Matriz de Involucrados
G RUP O S P RO BL EMAS P ERCIBIDO S INT ERÉS P O DERES Y MANDAT O S

- Escaso desarrollo de las - Mejorar la productividad en las actividades


actividades productivas. que se llevan a cabo actualmente y desarrollar
otras nuevas, relacionadas a la utilización de
la energía eléctrica.
- Su participación directa y
Baja calidad de vida en las - Incrementar la calidad de vida de las activa es imprescindible
Población o Beneficiarios
comunidades ubicadas en las comunidades nativas y caseríos en especial para lograr los resultados
cuenca del río Abujao porque podrán hacer uso de medios de del proyecto
comunicación como radio y televisión, así
como de otros artefactos eléctricos que les
proporcionen mayores comodidades.

Desarrollar y ejecutar proyectos de inversión


publica en electrificación rural a fin de
inadecuado sistema de
coberturar y dotar a todas las comunidades
electrificacion rural en la cuenca Financia el proyecto y lo
Municipalidad Provincial de nativas y caseríos de la cuenca del rio
del rio Abujao el cual disminuye enmarca dentro de su Plan
Coronel Portillo Abujao, con energía eléctrica no
las posibilidades de desarrollo de desarrollo
convencional.
socioeconomico de la Cuenca

Coberturar el servicio de la energia electrica Cofinanciar el proyecto de


con sistema electrico rural a fin de dotar a inversión publica y lo
Limitada cobertura de
todas las comunidades nativas y caseríos de enmarca dentro de sus
electrificación rural, disminuye las
FONIPREL la cuenca del rio Abujao, Provincia de Coronel Competencias.
posibilidades de desarrollo de los
Portillo con energía eléctrica no convencional.
pueblos.

Cumplir con el Plan de Electrificación Rural


La cobertura en electrificación es (PER). Planificar y ejecutar proyectos de
Ministerio de Energía y Minas limitada, principalmente en las electrificación en zonas rurales, aisladas o de Normatividad establec ida
áreas rurales del país. frontera para beneficio de su población,
orientados a mejorar su calidad de vida.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El problema principal que se pretende solucionar con el proyecto es el


“Deficiente suministro de energía eléctrica en las CC.NN y Caseríos de
la Cuenca del rio Abujao”, siendo las principales causas identificadas del
problema:

Poco conocimiento de la operación y mantenimiento de sistemas de


energía eléctrica, conlleva a que el proyecto no sea sostenible y fracase.

Ineficientes fuentes de energía utilizados (leña, petróleo, vela, etc.),


debido a la escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica
convencional y no convencional, poco conocimiento e inversión sistemas no
convencionales para generar energía eléctrica.
Este problema trae como consecuencia:

Escasa actividad productiva comercial en la zona de influencia.

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas comunidades y caseríos


solo se dediquen a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura. Los
pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades
productivas o comerciales, que les ayuden a incrementar sus ingresos
económicos. Esto a su vez, hace que la zona no sea atractiva a los
potenciales visitantes quienes serían una importante fuente de ingresos por
turismo.

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable a las


tecnologías de información y comunicación-Tics, esto es el acceso a la
información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su
inserción en un mundo cada vez más interconectado y Globalizado.

Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios


de salud, en el funcionamiento de los equipos biomédicos asimismo los
servicios de educación se encuentran restringido; además, los alumnos
actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener acceso a
Internet. Y por consiguiente escaso desarrollo de las comunidades, baja
calidad de vida de sus habitantes y finalmente retraso socioeconómico y
productivo de las comunidades y caseríos. La definición y análisis se realizó
a partir del Árbol de Causas y Efectos.
ARBOL DE PROBLEMAS

(CAUSAS Y EFECTOS)

Retraso
socioeconómico
y productivo de
las comunidades y
caseríos

Bajo desarrollo económico Incremento del


de las comunidades y Analfabetismo y
caseríos enfermedades

Escasa actividad
productiva Restricciones en la Restricciones en la
Comercial en la zona de disponibilidad de calidad de servicios
Influencia telecomunicaciones de salud y educación

Deficiente Suministro de energía


eléctrica en las CC.NN y Caseríos
de la Cuenca de rio Abujao

Poco conocimiento de Ineficientes fuentes de


la operación energía
y mantenimiento de
sistemas utilizados (leña,
de energía eléctrica Petróleo, vela, etc.)

Poco Escasa
Limitado compromiso y conocimiento inversión
capacitación técnica en
para de los sistemas infraestructura
la operación y
mantenimiento De generación de para generar
de los Sistemas energía
eléctricos energía eléctrica eléctrica
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central del Proyecto se deduce del problema central planteado,


considerando que para solucionar el problema se tiene que enfrentarlo
directamente y para ello se tienen que utilizar medios para lograr los fines
propuestos.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Deficiente Suministro de energía Mejorar el Suministro de


eléctrica en las CC.NN y Caseríos energía eléctrica en las CC.NN y
de la Cuenca del rio Abujao. Caseríos de la Cuenca del rio
Abujao.

En el árbol de medios y fines se puede observar que los medios para lograr
los fines se dividen en medios de primer nivel y medios fundamentales:

En el análisis de medios y fines:

Mayor conocimiento de la operación y mantenimiento de sistemas de


energía eléctrica.

Permite que la inversión en sistemas de energía eléctrica sean


adecuadamente mantenidos logrando la sostenibilidad del proyecto por parte
de la población beneficiaria.

Eficientes fuentes de energía (energía termoeléctrica, solar)

Permitirá una mayor inversión en infraestructura para generar electricidad,


mayor conocimiento de los sistemas no convencionales, mayor inversión en
infraestructura para generar energía eléctrica de manera no convencional y
convencional.

A través de estos medios lograremos los fines que nos permitirá tener:
Mayor actividad productiva comercial en la zona de influencia.

Las comunidades y caseríos tendrán la posibilidad de dedicarse a otras


actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesanía, de tal manera
que se incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la
actividad turística en la zona.

Mejora en la disponibilidad de telecomunicaciones

Con la energía eléctrica los servicios de telecomunicaciones permitirá una


mayor comunicación con el mundo externo, esto es, el acceso a las
tecnologías de información y comunicación (radio, televisión, Internet) y a la
telefonía.

Mejora en la calidad de servicios de salud y educación

Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una
ampliación en los horarios de atención de los centros de salud, asimismo los
pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet, mejorando
el sistema educativo con el uso de estas tecnologías.

Logrando mayor desarrollo económico y calidad de vida de las comunidades


y finalmente una mejora del nivel socioeconómico y productivo de las
comunidades.

La definición y análisis se realizó a partir del Árbol de Medios y Fines que se


muestra a continuación.
ARBOL DE OBJETIVOS
(MEDIOS - FINES)

Mejora del nivel socio


económico y productivo
de las comunidades y
caseríos

Mayor desarrollo económico Disminución del


Analfabetismo y
de las comunidades y caseríos enfermedades

Mayor actividad productiva Mejora en la Mejora en la


comercial en la zona de disponibilidad de calidad de servicios
Influencia telecomunicaciones de salud y educación

Mejorar el Suministro de energía


eléctrica
en las CC.NN y Caseríos de la Cuenca del
rio Abujao

Eficientes fuentes de
Mayor conocimiento de la energía
operación y mantenimiento de (energía
sistemas de energía eléctrica termoeléctrica, solar)

Compromiso y capacitación Mayor conocimiento Mayor inversión


en
técnica para la operación de los sistemas infraestructura
y mantenimiento de generación de para generar
de los Sistemas eléctricos energía eléctrica energía eléctrica

CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Compromiso y capacitación
técnica Mayor conocimiento de los Mayor inversión en
para la operación y
mantenimiento sistemas de generación de infraestructura para
de los sistemas eléctricos energía eléctrica generar energía eléctrica
RELACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Complementario Complementarios

Compromiso y capacitación
Mayor inversión en Mayor conocimiento de los técnica para
infraestructura para generar sistemas de generación de la operación y mantenimiento
energía eléctrica energía de los Sistemas eléctricos

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Complementario Complementarios

Mayor inversión Mayor conocimiento Compromiso y capacitación


en infraestructura de los sistemas técnica para la operación y
para generar energía de generación de mantenimiento de los
eléctrica energía eléctrica Sistemas eléctricos

Acción 1 Acción 3 Acción 4

Firma de carta de compromiso


Instalación de Capacitación a población y capacitación
Sistemas fotovoltaicos beneficiaria en el uso, a la población beneficiaria
Domiciliarios administración de en operación y mantenimiento
sistemas fotovoltaicos de sistemas fotovoltaicos

Acción 2

ALTERNATIVA 01
Construcción de central
térmica con grupo
electrógeno
y redes secundarias ALTERNATIVA 02

A) ALTERNATIVA 1: Acción 1 + Acción 3 + Acción 4


B) ALTERNATIVA 2: Acción 2 + Acción 3+ Acción 4
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Habiendo identificado el problema y las causas que lo producen, y planteado el


objetivo central del proyecto como los medios fundamentales y acciones para lograrlo
se han determinado dos alternativas de solución:

Alternativa 01

Consiste en la “instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios”. En 2


comunidades nativas y 15 caseríos de la Cuenca del rio Abujao.

Se basa en la instalación total de 455 sistemas fotovoltaicosque generen suficiente


energía para satisfacer demandas básicas de iluminación, información y
esparcimiento (radio y TV) para uso doméstico. Los paneles solares se instalarán
sobre postes de madera dura del lugar, de 2.5 m longitud, a ser proveídos por los
pobladores, se instalarán en la parte exterior del predio por abastecer. El proyecto
incluye un componente de capacitación a los beneficiarios, y la implementación de
manuales para el usuario y manual de mantenimiento preventivo y la constitución de
un comité de electrificación para garantizar la sostenibilidad del proyecto asumiendo
la operación y mantenimiento de los paneles

Esta alternativa evalúa la instalación en la zona del proyecto, de sistemas


fotovoltaicos domiciliarios, que comprenden cada uno:

- 1 Modulo solar de 60 Wp, Modelo .ISF-60/12V y soporte de fierro galvanizado

- 1 Regulador de carga, 10 A, 12 V. Modelo CML10.

- 3 Lámparas, 11 W, 12 V- Luz blanca

- 1 Batería, Modelo UPS12/100NR de 100ª, 12V.

- 1 Convertido de voltaje DC/DC, Modelo: CV-0512EL

- 1 Lámpara incandescente de 2w/12V

- 1 Tablero de distribución

- 1 cableado

- 1 Materiales diversos
- 1 Instalación

- 1 Capacitación y manuales

Alternativa 02

Consiste en la “construcción de central térmica diesel y redes de distribución


secundaria” por cada comunidad nativa y caserío comprende la implementación de
sistemas eléctricos aislados por cada comunidad, con sistema de generación y
distribución en baja tensión.

Cada sistema de generación estará compuesto de casa de fuerza de 12 m² de área


(3m x 4m) con piso de concreto. El equipamiento electromecánico abarcará
grupo

Electrógeno diesel 3Ø (400/230 V, 60 Hz, potencia según requerimiento de cada


CC.NN y caseríos.

Las redes secundarias se diseñaran par un nivel de tensión 400/230 V, trifásica, 60


Hz, determinada para distribución aérea desde la Central Térmica proyectada,
contempla un circuito de servicio particular y alumbrado público, este último con
puntos de iluminación determinados con la Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas
en Zonas de Concesión de Distribución” para zonas urbano rurales y rurales,
aprobada con R.M. N° 013-2003-EM/DM.

Las dos alternativas pretenden suministrar energía eléctrica de modo eficiente para
satisfacer las necesidades básicas de iluminación, información y esparcimiento.

Ambas alternativas son técnicamente posibles, eficaces y comparables en su


capacidad generadora de energía, dimensionada para entregar 136 kW.h anuales
para cada beneficiario.
IV. FORMULACION

HORIZONTE DEL PROYECTO

Como horizonte de evaluación del proyecto se plantea 20 años (Anexo SNIP 10


Parámetros de evaluación para esta tipología de Proyecto), tiempo que se considera
la evaluación los beneficios y costos atribuibles al proyecto de inversión pública. En
el presente caso coincide con la vida útil del proyecto, que es el periodo en el cual el
PIP puede seguir generando beneficios por encima de los costos esperados,
sustentados en la calidad de los equipos y accesorio de los módulos fotovoltaicos,
incluyéndose reparaciones y sustituciones.

4.1. Análisis de la Demanda:

La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la


máxima demanda.

Por definición de abonados el proyecto, trabajara solamente con abonados


domésticos. Se considera como abonado domestico a los usuarios residenciales de
la zona de intervención.

Por la naturaleza del proyecto, este no atenderá requerimientos de abonados


generales abonados ni comerciales (tiendas, bodegas, farmacias), pequeña industria
(carpintería, zapatería), cargas especiales (grandes molinos, minería, aserraderos,
motobombas), que son consideradas actividades privadas generadoras de lucro.

Para la proyección de la demanda, se ha considerado indicadores del INEI como son


tasa de crecimiento anual promedio (2.06%) del distrito de intervención, para un
horizonte de evaluación de 20 años (2,012 – 2,032). considerando una composición
de 04 miembros por lote o domicilio electrificado en el presente caso 455 lotes o
domicilios; con fines de proyecciones se considera al año 2,012 como año cero (0)

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia de estudio (AIE) o el área geográfica que será servida por el
proyecto se encuentran en 15 caseríos y 2 comunidades rurales de la Cuenca del
Río Abujao el cual se encuentra ubicado en el Distrito de Callería, las viviendas de
las CC.NN y Caseríos a electrificar, se encuentran georeferenciadas mediante
coordenadas UTM en el ANEXO 12. Considerando la naturaleza del proyecto para
ambas alternativas planteadas, el presente proyecto de Inversión de instalación del
sistema fotovoltaicos domiciliarios tiene un horizonte de evaluación de 20 años.

POBLACIÓN DE REFERENCIA

Se considera a la población del Distrito de Callería el cual contaba con 173,297 al


año 1993 y con 136,478 habitantes según fuente INEI Censo 2007, donde este
Distrito tiene un crecimiento intercensal promedio anual de 2.06% de acuerdo a los
datos tomados del INEI, Utilizando la tasa de crecimiento poblacional la población
proyectada al año 2,012 es de 151,126 habitantes y al año 2032 es de 227,223
habitantes, tal como se muestra en el cuadro 24.

Población Demandante Efectiva

Se considera a la población que habita en los Sectores rurales del Distrito de Callería
(la población no atendida dentro del distrito de Callería- población de la Cuenca del
río Abujao), actualmente se cuenta con 455 familias beneficiadas por el proyecto
(1820 habitantes promedio 04 miembros por familia), para proyectar la población no
atendida se toma como referencia la tasa de crecimiento intercensal de 2.06% que
se presenta dentro del distrito de Callería.

Cuadro 24
Proyección de la Demanda de Referencia y demanda efectiva
POBLACION DIRECTAMENTE AFECTADA
POBLACION DE N° FAMILIAS TOTAL DE
AÑOS
CALLERIA BENEFICIARIOS HABITANTES
2007 136,478
2012 0 151126 455 1820
2013 1 154240 464 1857
2014 2 157417 474 1896
2015 3 160660 484 1935
2016 4 163969 494 1975
2017 5 167347 504 2015
2018 6 170794 514 2057
2019 7 174313 525 2099
2020 8 177904 536 2142
2021 9 181569 547 2187
2022 10 185309 558 2232
2023 11 189126 569 2278
2024 12 193022 581 2325
2025 13 196998 593 2372
2026 14 201057 605 2421
2027 15 205198 618 2471
2028 16 209425 631 2522
2029 17 213740 644 2574
2030 18 218143 657 2627
2031 19 222636 670 2681
2032 20 227223 684 2736
Fuente: INEI-Cens os Na ci ona l es 2007 : Xl de Pobl a ci on y Vl de Vi vi enda -
El a bora ci on propi a con Tcp(1993-2007) : 2.06%, Di s tri to de Ca l l eri a
4.1.1 Cuantificación de la Demanda para la Alternativa 01“instalación de SFD”
Para cuantificar la demanda se utilizó como punto de partida la necesidad real de la
población del área de influencia.

Cuadro 25
Cuantificación de Demanda por lote a Electrificar Alternativa 01
FACTOR ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA
EQUIPOS N° WATTS HORAS
DEMANDA Wh-DÍA KWh-DÍA KWh-Año KWh-Mes
Lámparas 3 9 5 0.6 81 0.081 29.565 2.46375
Radio (grabadora) chico 1 9 5 0.6 27 0.027 9.855 0.82125
Televisor B/N 1 14 4 0.6 33.6 0.0336 12.264 1.022
Total 141.6 0.1416 51.684 4.307

En el cuadro anterior se aprecia la cantidad de energía que demandan o necesitan


las familias de la cuenca del rio Abujao; enKWh-Año y en KWh-Mes siendo este
último el Consumo Inicial Mensual por Abonado (4.307 kW.h/Abonado), para
satisfacer las necesidades básicas que requieran del uso de energía eléctrica. Estos
datos serán proyectadas en el horizonte de evaluación con una tasa de crecimiento
del consumo por usuario de 0.73% dato recopilado de las CC.NN y Caseríos de la
Cuenca del río Abujao.

Para proyectar la demanda en el horizonte de evaluación del proyecto se han


considerado las siguientes variables

Cuadro 26
Principales Variables e Indicadores considerados Alt. 01.
A. Variables
Indicador Valor Fuentes de Información
Año Inicial 2012
Personas por hogar promedio 4.0 Registro de INEI
Población Total Inicial 1820 Investigación de campo
Población a Electrificar Inicial 1820 Investigación de campo
Grado de Electrificación Inicial 100.0% Investigación de campo
Grado de Electrificación final 100.0%
Abonados Totales 455 Investigación de campo
Tasa de Crecimiento poblacional 2.06% Registro de INEI
% Abonados Domésticos 100.0%
% Abonados Comerciales 0.0%
% Abonados de Uso General 0.00%
% Abonados de Pequeñas Industrias 0.00%
Tasa de Crecimiento - Consumo por usuario 0.73% Información de la Empresas Concesionaria
Pérdida de energía 10.0% Información de la Empresas Concesionaria
Factor de Carga 20.0% Información de la Empresas Concesionaria
Sector Tipico 0 Información de la Empresas Concesionaria
KALP (Factor de Alumbrado Público en kWh/usuario-mes) 3.3 (R.M. N° 013-2003-EM/DM, KALP 3,3)
Potencia Nominal Promedio de lámpara de AP (W) 60.00 Alumbrado público (R.M. N° 013-2003-EM/DM, KALP 3,3), lamparas 60 W

Los abonados están inscritos en localidades del tipo II debido a que se encuentran
en zonas rurales, con una configuración urbana incipiente, con limitados servicios y
locales públicos además de contar con única forma de acceso ( acceso fluvial).
4.1.2 Cuantificación de la Demanda para la Alternativa 02“construcción de central
térmica diesel y redes de distribución secundaria”

Consideramos que la expansión urbana a consecuencia de la tasa de crecimiento


poblacional está estrechamente ligada con el desarrollo de actividades productivas
que puede ser aprovechada para mejorar el nivel de ingreso de la población del área
de influencia. Esto hace que la relación funcional entre el consumo de energía por
abonado doméstico(kWh/abonado) y el número de abonados sea creciente para
cada año.

Las variables aplicadas para la proyección de la demanda de la alternativa 02 se


muestran a continuación:

Cuadro 27
Principales Variables e Indicadores consideradosAlt. 02.
Indicador Valor Fuentes de Información
Año Inicial 2012
Personas por hogar promedio 4.0 Registro de INEI
Población Total Inicial 1820 Investigación de campo
Población a Electrificar Inicial 1820 Investigación de campo
Grado de Electrificación Inicial 100.0% Investigación de campo
Grado de Electrificación final 100.0%
Abonados Totales 455 Investigación de campo
Tasa de Crecimiento poblacional 2.06% Registro de INEI
% Abonados Domésticos 100.0%
% Abonados Comerciales 0.0%
% Abonados de Uso General 0.00%
% Abonados de Pequeñas Industrias 0.00%
Tasa de Crecimiento - Consumo por usuario 0.73% Información de la Empresas Concesionaria
Pérdida de energía 10.0% Información de la Empresas Concesionaria
Factor de Carga 20.0% Información de la Empresas Concesionaria
Sector Tipico 0 Información de la Empresas Concesionaria
KALP (Factor de Alumbrado Público en kWh/usuario-mes) 3.3 (R.M. N° 013-2003-EM/DM, KALP 3,3)
Potencia Nominal Promedio de lámpara de AP (W) 60.00 Alumbrado público (R.M. N° 013-2003-EM/DM, KALP 3,3), lamparas 60 W

A continuación se detalla la Demanda de la alternativa 01 y 02 con su u proyección


en el horizonte de evaluación, el cual se obtuvo de acuerdo a las principales
variables e indicadores de los cuadros 26 y 27 mostrados anteriormente.
Cuadro 28
Demanda y su proyección en el horizonte de evaluación
Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Poblacion Total 1,820 1,857 1,896 1,935 1,975 2,015 2,057 2,099 2,142 2,187 2,232 2,278 2,325 2,372 2,421 2,471 2,522 2,574 2,627 2,681 2,736
Población a Electrificar 1,820 1,857 1,896 1,935 1,975 2,015 2,057 2,099 2,142 2,187 2,232 2,278 2,325 2,372 2,421 2,471 2,522 2,574 2,627 2,681 2,736
Grado de Electrificación 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Abonados Totales 455 464 474 484 494 504 514 525 536 547 558 569 581 593 605 618 631 644 657 670 684
Número de abonados domésticos 455 464 474 484 494 504 514 525 536 547 558 569 581 593 605 618 631 644 657 670 684
Número de abonados comerciales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de abonados de Uso General 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Número de abonados de peq. Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consumo anual por abonado doméstico 51.68 52.06 52.44 52.82 53.21 53.60 53.99 54.38 54.78 55.18 55.58 55.99 56.40 56.81 57.22 57.64 58.06 58.49 58.91 59.34 59.78
Consumo anual por abonado comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo anual por abonado de Usos Generales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo anual por abonado de peq. Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consumo anual de abonados domésticos (kW.h) 23,516 24,156 24,857 25,567 26,286 27,013 27,751 28,551 29,362 30,184 31,015 31,858 32,767 33,688 34,621 35,623 36,638 37,665 38,706 39,760 40,887
Consumo anual de abonados comerciales (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo anual de abonados uso general (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo anual de abonados peq. industrial (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo de energía (kW.h) 23,516 24,156 24,857 25,567 26,286 27,013 27,751 28,551 29,362 30,184 31,015 31,858 32,767 33,688 34,621 35,623 36,638 37,665 38,706 39,760 40,887
Calculo del consumo de Alumbrado Público
Consumo Mensual de AP - CMAP (KWh) 1,502 1,531 1,564 1,597 1,630 1,663 1,696 1,733 1,769 1,805 1,841 1,878 1,917 1,957 1,997 2,039 2,082 2,125 2,168 2,211 2,257
Puntos de Iluminación Sistema Convencional 59 60 62 63 64 66 67 68 70 71 73 74 76 77 79 80 82 84 86 87 89
Puntos de Iluminación Sistema Fotovoltaico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo anual de AP en Sist. Convencional (kW.h) 17,842 18,144 18,749 19,051 19,354 19,958 20,261 20,563 21,168 21,470 22,075 22,378 22,982 23,285 23,890 24,192 24,797 25,402 26,006 26,309 26,914
Consumo anual de AP en Sist. Fotovoltaico (kW.h) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo Total de energía en Sist. Convencional (kW.h) 41,358 42,300 43,606 44,618 45,639 46,972 48,011 49,115 50,530 51,654 53,091 54,235 55,750 56,973 58,510 59,815 61,434 63,067 64,713 66,069 67,801
Consumo Total de energía en Sist. Fotovoltaico (kW.h) 23,516 24,156 24,857 25,567 26,286 27,013 27,751 28,551 29,362 30,184 31,015 31,858 32,767 33,688 34,621 35,623 36,638 37,665 38,706 39,760 40,887
Maxima Demanda con Sist. Convencional (kW)
4.2. Análisis de la Oferta:

Oferta sin proyecto

Para condiciones del presente proyecto de instalación de Sistemas Fotovoltaicos la


oferta actual “sin proyecto” se considera como cero (0), por lo tanto no existe “oferta
actual optimizada”, se indica que en la zona del proyecto no se tiene ningún
antecedente de este tipo de proyecto generador de energía eléctrica no convencional.

Actualmente en estas comunidades nativas, son pocas las familias que satisfacen,
aunque de modo deficiente, sus necesidades básicas de iluminación, información,
recreación, por lo oneroso de los medios alternativos utilizados para este fin, como
mecheros y lamparines a petróleo, pilas y baterías, parte de estos de manufactura
precaria, en general traídos de lugares alejados ( ciudad de Pucallpa ), conjuntamente
con sus insumos, adquiridos con sobre costos desmesurados, reflejo de un caro e
irregular transporte fluvial. La mayor parte de familias de estas comunidades
permanecen a oscuras y sin medios de recreación e información (radio, tv).

La oferta en una situación “sin proyecto” está dada por los insumos y equipos
empleados por la población con fines de satisfacer la demanda de iluminación:

Cuadro 29
Insumos y equipos para satisfacer necesidades de iluminación
Elementos Generadores de Luz Supuestos del Calculo
velas Capacidad equivalente a 18 W, durante 3.0 horas
Lámparas a petroleo/ Mechero Consumo promedio de 0.20 Lt/hora
Leña Consumo promedio de 4kg/hora
Pilas Aparato de 3 wW con $ pilas, duracion de 5 horas
Baterias Batería de 12 V, 16A por hora

Oferta con Proyecto Alternativa 01

Los Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios están diseñados para proporcionar energía


eléctrica el cual se puede utilizar para iluminación, o el uso de una pequeña radio o
TV blanco y negro, en viviendas para las 2 Comunidades Nativas y 15 Caseríos que
se encuentran ubicadas en la cuenca del rio Abujao, Distrito de Callería donde es
limitado tener acceso al uso de grupos electrógenos y mucho más a energía
proveniente del sistema interconectado.
La oferta está dada por 455 módulos fotovoltaicos de 60 Wp que son para uso
domiciliario.

En el siguiente cuadro se muestra la energía promedio mensual disponible (7.2


Kwh/Mes) el cual vendría a ser la tarifa de venta de energía por uso doméstico de un
panel solar de 60 Wp en la selva, se usa esta estimación debido a que el
OSINERGMING-GART no considera tarifas para sistemas fotovoltaicos ISF-60/12V de
60 wp, esta tarifa está entre el rango del SF BT8-050 y BT8-080 y servirá para
determinar la oferta en la situación con proyecto.

Cuadro 30
Dimensionamiento del sistema fotovoltaico
POTENCIA VOLTAJE CORRIENTE KWh ENERGIA ENERGIA PMD
PANEL
Criterio (W) (V) (A) /m²/día Wh/día KWh/Año KWh/Mes
SOLAR
Hr/día
Panel
Solar 60 Selva60 60 12 3.47 4 240 86.40 7.2
Wp
Fuente: SENAMHI-DEP/MEM: Proyecto PER/98/G31: El ectri fi ca ci ón Rura l a ba s e de Energía Fotovol ta i ca en el Perú. Atl a s de
Energía Sol a r del Perú – Juni o 2003.
El a bora ci on propi a 7.2 7.2 0

Para considerar la oferta del proyecto, se ha tenido en cuenta los niveles de radiación
solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios.

Para determinar la intensidad de radiación solar en el Perú se ha tenido en


consideración el “Atlas Solar de América Latina”, el cual arroja como dato técnico
valedero que en el Perú se tiene de 4.5 – 5.0 kWh/m² diarios como Intensidad de la
Radiación Solar, suficiente para implementar Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios
(SFD). En el siguiente cuadro se aprecia la oferta con proyecto en Kw.h el cual es la
energía promedio disponible por el modulo fotovoltaico.

Cuadro 31
Oferta con proyecto
Oferta del Servicio "con proyecto"
Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Oferta del Servicio (kW.h)(1)


Energia Disponible para uso doméstico 39312 40090 40954 41818 42682 43546 44410 45360 46310 47261 48211 49162 50198 51235 52272 53395 54518 55642 56765 57888 59098

Energia Disponible para uso general y comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Total 39,312 40,090 40,954 41,818 42,682 43,546 44,410 45,360 46,310 47,261 48,211 49,162 50,198 51,235 52,272 53,395 54,518 55,642 56,765 57,888 59,098
(1) Energía promedio disponible por el módulo fotovoltaico
Oferta con Proyecto Alternativa 02

Esta alternativa contempla una central térmica con grupo electrógeno diesel y redes
secundarias en cada comunidad nativa, la potencia seleccionada para cada máquina
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 31
Cuantificación de la Oferta alternativa 02
Oferta del Servicio "con proyecto"

Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Consumo de energía Total (kW.h) 41358 42300 43606 44618 45639 46972 48011 49115 50530 51654 53091 54235 55750 56973 58510 59815 61434 63067 64713 66069 67801
Pérdidas de Energía Eléctrica (kW.h) 4595 4700 4845 4958 5071 5219 5335 5457 5614 5739 5899 6026 6194 6330 6501 6646 6826 7007 7190 7341 7533
Energía Total Requerida (kW.h) 45953 47000 48451 49576 50710 52191 53346 54572 56145 57393 58990 60262 61944 63303 65011 66461 68260 70074 71903 73410 75334
Factor de Carga (%) 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
Potencia Total Requerida (kW) 26.2 26.8 27.7 28.3 28.9 29.8 30.4 31.1 32.0 32.8 33.7 34.4 35.4 36.1 37.1 37.9 39.0 40.0 41.0 41.9 43.0

Oferta del Servicio (kW)(1) 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425
(1) Capacidad de Diseño

4.3. Balance Oferta Demanda:

El balance entre la oferta del servicio eléctrico y la demanda del servicio eléctrico del
proyecto, nos determina el déficit o brecha del servicio eléctrico.

Se remarca que actualmente en el área de intervención del proyecto, no existe oferta


del servicio, por lo tanto no se puede optimizar la oferta eléctrica de la alternativa 01 y
02. En una situación sin proyecto, el balance de la oferta y demanda nos demuestra
un potencial déficit eléctrico medido en kWh durante el horizonte de evaluación del
proyecto (20 años).A continuación se detalla la brecha de la alternativa 01 y 02 en
una situación con proyecto.

Cuadro 32
Balance Oferta-Demanda situación con proyecto Alternativa 01
Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto
Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Demanda (kW.h) 23,516 24,156 24,857 25,567 26,286 27,013 27,751 28,551 29,362 30,184 31,015 31,858 32,767 33,688 34,621 35,623 36,638 37,665 38,706 39,760 40,887
Oferta(1) (kW.h) 39,312 40,090 40,954 41,818 42,682 43,546 44,410 45,360 46,310 47,261 48,211 49,162 50,198 51,235 52,272 53,395 54,518 55,642 56,765 57,888 59,098
Saldo 15,796 15,934 16,097 16,251 16,396 16,533 16,659 16,809 16,948 17,077 17,196 17,304 17,431 17,547 17,651 17,772 17,880 17,977 18,059 18,128 18,211
Numero Minimo de Paneles por Abonado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Oferta Total (kW.h) 39,312 40,090 40,954 41,818 42,682 43,546 44,410 45,360 46,310 47,261 48,211 49,162 50,198 51,235 52,272 53,395 54,518 55,642 56,765 57,888 59,098
Superávit 15,796 15,934 16,097 16,251 16,396 16,533 16,659 16,809 16,948 17,077 17,196 17,304 17,431 17,547 17,651 17,772 17,880 17,977 18,059 18,128 18,211
(1) Oferta suministrada, considerando 01 panel fotovoltaico por abonado

Como se puede observar en el cuadro anterior en la situación de oferta con proyecto


para la alternativa 01 se tendrá cubierta a partir de la implementación toda la brecha
en el horizonte de evaluación del proyecto. Así mismo realizando la evaluación entre
la demanda y la oferta el número mínimo de paneles máximo por abonado tendría que
ser solo 1de 60 Wp, el cual es suficiente para la adecuada satisfacción de
necesidades básicas de iluminación, información, esparcimiento y comunicación, que
es un problema importante dentro de la agenda de la Municipalidad Provincial de
Coronel Portillo.

Cuadro 33
Balance Oferta-Demanda situación con proyecto Alternativa 02
Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto

Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
Potencia Requerida (kW) 26.2 26.8 27.7 28.3 28.9 29.8 30.4 31.1 32.0 32.8 33.7 34.4 35.4 36.1 37.1 37.9 39.0 40.0 41.0 41.9 43.0
Oferta (kW) 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0 425.0
Superávit 398.8 398.2 397.3 396.7 396.1 395.2 394.6 393.9 393.0 392.2 391.3 390.6 389.6 388.9 387.9 387.1 386.0 385.0 384.0 383.1 382.0

En el cuadro anterior se muestra brecha de la alternativa 02 en una situación con


proyecto, asimismo se tiene un superávit debido a que la implementación de grupos
electrógenos de 25 Kw(380/220 V), cubre los requerimientos de los abonados, pero
no es técnicamente viable por sus elevados costos de operación y mantenimiento.

4.4. Planteamiento Técnico de la Alternativa de Solución:

ALTERNATIVA 01

La elección de la alternativa del uso del sistema fotovoltaico con fines de


electrificación doméstica, se ha basado fundamentalmente en su adaptabilidad a
condiciones geográficas dispersas y alejadas de las selvas área rural del distrito de
Callería de la Provincia de Coronel Portillo, consideradas como de extrema pobreza.

Considerando que la experiencia ha demostrado, que la electrificación en condiciones


de aéreas dispersas y remotas de selva sobre la base de una generación local de
energía eléctrica con grupos diesel y redes locales no es sostenible e incluso es más
cara que una electrificación con la clásica extensión de la red eléctrica nacional, los
costos de operación ymantenimiento son altos (adquisición permanente de
combustible, lubricantes, reparaciones, compra de repuestos, ruidos molestosos
generación de CO2, requerimiento de personal técnico con conocimiento para
reparaciones)

Por lo tanto la electrificación fotovoltaica en zonas alejadasy dispersas de la selva


peruana es la única alternativa de solución al problema de electrificación,
considerando la alta disponibilidad de energía solar en el país dado que la radiación
solar es uniforme y alta durante el año, teniéndose como unos promedio valores de
4,5 a 5 kW/m² día.

La alternativa del sistema fotovoltaico no hace uso de “punto de alimentación


eléctrica”, dado que se considera como un Sistema Aislado, consistiendo en
suministro eléctrico en corriente continua a una tensión de 12 voltios.

El Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD), a ser instalado en cada vivienda, está


compuesta por:

Características del Equipamiento de SFV

En esta alternativa se plantea la implementación de paneles solares fotovoltaicos en


cada vivienda, que permita obtener la energía suficiente para satisfacer las demandas
básicas de alumbrado e información (radio y TV). En el área de influencia no existen
cargas especiales por el que no se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta
alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a los usuarios por familia y
al técnico del área de influencia, sobre la operación y mantenimiento, así como otros
usosde los paneles solares. Se instalarán paneles solares que alimentarán cargas
domésticas.

Esta alternativa evalúa la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliariosen la zona


del proyecto, el cual se basa en la instalación total de 455 sistemas fotovoltaicosque
generen suficiente energía para satisfacer demandas básicas de iluminación,
información y esparcimiento (radio y TV) los cuales son para uso doméstico e
individual. Los paneles solares se instalarán sobre postes de madera dura del lugar,
de 2.5 m longitud, a ser proveídos por los pobladores, se instalarán en la parte
exterior del predio por abastecer. El proyecto incluye un componente de capacitación
a los beneficiarios, y la implementación de manuales para el usuario y manual de
mantenimiento preventivo y la constitución de un comité de electrificación para
garantizar la sostenibilidad del proyecto asumiendo la operación y mantenimiento de
los paneles. Esta alternativa es viable técnica, económica y social porque está
diseñada para poblaciones dispersas, propios de CC.NN y Caseríos de la cuenca del
rio Abujao cada módulo comprende:
- 1 Modulo solar de 60 Wp, Modelo .ISF-60/12V y soporte de fierro galvanizado.
- 1 Regulador de carga, 10 A, 12 V. Modelo CML10
- 3 Lámparas, 11 W, 12 V- Luz blanca
- 1 Batería, Modelo UPS12/100NR de 100ª, 12V.
- 1 Convertido de voltaje DC/DC, Modelo: CV-0512EL
- 1 Lámpara incandescente de 2w/12V
- 1 Tablero de distribución
- 1 cableado
- 1 Materiales diversos
- 1 Instalación
- 1 Capacitación y manuales
- La vida útil de un panel solar garantizado por el fabricante es de 20 años
- La vida útil de un regulador de carga es aproximadamente 10 años
- La vida útil de una batería es aproximadamente 4 años
- La vida útil de una lámpara es aproximadamente 3 años

A continuación se esquematiza una instalación solar fotovoltaica domiciliaria con


inversor (se puede conectar a la red)

Figura 01
Instalación solar fotovoltaica domiciliaria

Funcionamiento General

Se capta y transforma los rayos del sol (photones) con los paneles solares a energía
eléctrica continua, que se acumula en el banco de baterías o acumuladores, la cual se
distribuye a través de la red de cables a la casa, donde están conectados los
consumidores como: lámparas fluorescentes, radio grabadoras, televisores, etc.
Paneles Solares.- Los paneles solares están compuestos por celdas solares.Dado
que una sola celda solar no produce energía suficiente para mayorparte de
aplicaciones, se les agrupa en paneles solares, de modo que enconjunto, generan
una mayor cantidad de electricidad.Los paneles solares son fabricados en diversas
formas y tamaños. Para fines delproyecto se empleara el de 60 Wp (Watt pico), que
produce un máximo de 60Watt de electricidad solar bajo condiciones de luz solar
plena y que estáncompuestos por celdas solares de silicio. La vida útil de un panel se
considera de 20 años.

Controlador de Carga.- En los sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD),


loscontroladores de carga controlan a la batería de una descarga profunda (descarga
extrema, demasiada energía consumida) o de sobrecarga (carga extrema, demasiada
energía proveniente del panel solar).

El uso de un controlador de carga es altamente recomendable. Este desconecta las


cargas cuando la batería está casi completamente descargada. Todo sistema solar
domiciliario cuenta con un controlador de carga.

Batería.- La batería almacena electricidad que será utilizada durante la noche para
iluminación o para ver televisión. Así mismo suministra electricidad durante el periodo
de escasez o ausencia de luz solar, necesaria para que el panel solar produzca
energía.

Calculo de Requerimiento de Energía por Modulo.- El requerimiento unitario de


energía (consumo diario promedio) por modulo fotovoltaico domiciliario es de
240Wh/día, suficiente para poner en funcionamiento 03 lámparas fluorescentes, 01
radiograbadora y 01 televisor b/n.

ESQUEMATIZACION DE INSTALACION FOTOVOLTAICA BASICA

Se esquematiza una instalación solar fotovoltaica domiciliaria con inversor (se puede
conectar a la red)
Figura 02
Instalación solar fotovoltaica domiciliaria con inversor

Alternativa 2

Se evaluará la ejecución a través de una fuente de energía convencional (grupo


electrógeno) con redes de distribución secundaria.

La ejecución de un sistema de redes eléctricas, es una alternativa convencional a


desarrollarse a partir de las instalaciones de grupos electrógenos de 25 Kw en cada
localidad. Las instalaciones comprenden:

Redes secundarias 3Ø en 380/220 V.

Consiste en la “construcción de central térmica diesel y redes de distribución


secundaria” por cada comunidad nativa y caserío comprende la implementación de
sistemas eléctricos aislados por cada comunidad, con sistema de generación y
distribución en baja tensión.

Cada sistema de generación estará compuesto de casa de fuerza de 12 m² de área


(3m x 4m) con piso de concreto. El equipamiento electromecánico abarcará
grupo Electrógeno diesel 3Ø (400/230 V, 60 Hz, potencia según requerimiento de
cada CC.NN y caseríos.

Las redes secundarias se diseñaran par un nivel de tensión 400/230 V, trifásica, 60


Hz, determinada para distribución aérea desde la Central Térmica proyectada,
contempla un circuito de servicio particular y alumbrado público, este último con
puntos de iluminación determinados con la Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas
en Zonas de Concesión de Distribución” para zonas urbano rurales y rurales,
aprobada con R.M. N° 013-2003-EM/DM.

Las dos alternativas pretenden suministrar energía eléctrica de modo eficiente para
satisfacer las necesidades básicas de iluminación, información y esparcimiento.

Ambas alternativas son técnicamente posibles, eficaces y comparables en su


capacidad generadora de energía, dimensionada para entregar 136 kW.h anuales
para cada beneficiario.

Se ha seleccionado el uso de sistemas fotovoltaicos como primera alternativa no solo


por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino porque las
condiciones meteorológicas como la estación del año y la altitud del lugar son
favorables para esta aplicación (propias de la Amazonía peruana), con buenas horas
de sol (de 4,5 a 5,5 h) y una altitud cercana a la línea ecuatorial, favoreciendo la
incidencia de los rayos solares. Se contará con capacitación a la población
beneficiaria en el uso de sistemas fotovoltaicos y servicio de empresa especializada
en mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.

Al igual que la alternativa anterior la ejecución del presente proyecto demandará el


concurso de empresas especializadas en el sector eléctrico, especializadas en obras
de electrificación rural, contando para este fin con personal profesional y técnico,
equipos y herramientas necesarias.

4.5. Costos:

4.6.1 Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado

A lo largo del horizonte de evaluación del proyecto no se cuenta con costos en la


situación “sin proyecto” debido a que cuando no se cuenta con un sistema eléctrico
existente en el área de influencia, los costos en la situación “sin proyecto” son cero.
Por tanto los costos incrementales de cada alternativa representan los costos de
inversión total de cada una de estas.

4.6.1 Costos en la situación con proyecto a precios de mercado


Los costos de Inversión para las alternativas propuestas en el presente proyecto, se
exponen a continuación.

Los costos a precios de mercado o precios privados, están dados por el requerimiento
total del presupuesto de la obra que asciende a la suma de S/.2,324,747.08, en los
que se considera los costos de equipos y materiales que son bienes importados,
principalmente el panel solar, el controlador de carga, batería solar y lámparas
fluorescentes. Para la estructura del presupuesto se ha considerado el siguiente
análisis:

a) Inversiones.

Incluyen los costos de intangibles, activos y otros gastos.

Inversión en intangibles:

Para el caso de intangibles solo se considera el costo de la formulación del


expediente técnico o estudio definitivo y capacitación.

Inversión en activos fijos:

Dependiendo de la tecnología, considera los costos de suministro, montaje y


transporte se desagregan tanto en suministro de materiales transables y no
transables, como en el montaje con mano de obra calificada y no calificada.

Otros Gastos:

Incluye otros gastos en los que se incurriría para iniciar la operación del proyecto.
Considera el pago de servidumbre y supervisión de obra, entre otros.

Para la implementación y puesta en marcha del proyecto, se consigna como IGV al


18% del sub total del PIP, con fines de análisis corresponde aplicar el IGV a toda la
estructura del PIP, a fin de que este considerado en cada uno de los componentes del
proyecto.

La obra se ejecutara bajo la modalidad de contrata (administración indirecta) por lo


cual se considera el rubro de utilidades como el 10% del costo directo, para el análisis
se considera el rubro utilidades a toda la estructura del PIP, a fin de que este
considerado en cada uno de los componentes del costo directo, como un
reconocimiento al esfuerzo del contratista al ejecutar la obra.
Alternativa 1

Se implementaran al proyecto con 455paneles de 60Wp, capaces de producir la


energía a consumir por las comunidades y caseríos.

Cuadro 34
Costos situación con proyecto alternativa 01
INVERSIONES EN SOLES (Incluye IGV)Und. Metrado Precio S/. Presupuesto con IGV .
Intangibles 185,975.09
Ex pediente Técnico 8% estudio 1 139477.851 164583.8642
Capacitación glb 1 18,128.16 21,391.22
Otros Intangibles

Inversión en activos 2,035,907.08


Suministros Importados 987,090.65
Módulos fotov oltaicos und 455 1,000.00 536,900.00
Baterías und 455 500.00 268,450.00
Controladores und 455 85.00 45,636.50
Luminarias und 2,275 40.00 107,380.00
Stock de reemplazos und
Inv ersores und 455 53.50 28,724.15
Suministros Nacionales 429,159.31
Tablero und 455 69.00 37,046.10
Estructura, Cables y accesorios glb 1 332,299.33 392,113.21
Montaje 119,697.46
Mano de obra calificada glb 1 56,116.45 66,217.42
Mano de obra no calificada glb 1 45,322.07 53,480.04
Transporte de Equipos y Materiales glb 1 75,000.00 88,500.00
Gastos Generales 15% 15% 246,875.80
Utilidades 10% 10% 164,583.86

Otros Gastos 102,864.92


Superv ision 5% 5% 102,864.92
Otros 0.00
costo total de inversion con IGV 18% 2,324,747.08

Alternativa 2

El costo de inversión en esta alternativa asciende a un monto de S/. 2, 739,568.74y se


detalla a continuación.
Cuadro 35
Costos situación con proyecto alternativa 02
INVERSIONES EN SOLES (Incluye IGV) Und. Metrado Precio S/. Presupuesto con igv
Intangibles 193952
Estudio Definitiv o 8% estudio 1.00 164,365.91 193,951.77
Otros Intangibles
Inversión en activos 2,424,397.12
Red Secundaria (incluye Alumb. Público y Conex. Domiciliarias) 1,939,517.69
Suministro Origen Importado glb 1.00 354,201.87 417,958.21
Suministro Origen Nacional glb 1.00 774,717.38 914,166.51
Montaje (Mano de obra Calificada) glb 1.00 172,895.34 204,016.51
Montaje (Mano de obra No Calificada) glb 1.00 136,592.37 161,179.00
Transporte de Equipos y Materiales glb 1.00 205,252.10 242,197.48
Gastos Generales 290,927.65
Utilidades (%) 193,951.77
Otros Gastos 121,219.86
Compensación por Serv idumbre
Superv ision de obra glb 121,219.86
Otros
costo total de inv ersion con IGV 2,739,568.74

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La reposición de equipos se estimado en base a su vida útil considerando la reposición de


controladores cada 10 años y la reposición de baterías cada 4 años, en un 100% a la vez
se estimó al costos de operación y mantenimiento como un 0.5% de la inversión en
activos. Los costos de operación y mantenimiento de la alternativa 01 se detallan a
continuación:
Cuadro 36
Costos de operación y mantenimiento alternativa 01
Costo de Operación y Mantenimiento
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
con Proyecto
Reposición de Equipos
Baterias 268450 268450 268450 268450 268450
Controladores 45637 45637
Inversores
Costo de Operación y Mantenimiento 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180 10180
Impuesto a la Renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 487 1506 2611 0 4821 5926 7031 0
COSTO TOTAL de OyM 10180 10180 10180 278630 10180 10180 10180 278630 10180 55816 10180 278630 10666 11686 12791 278630 15001 16106 17211 324266

Para la alternativa 02 la reposición del grupo electrógenoconsiderando 10,000 horas de


tiempo de vida útil del equipo, obtenemos en el horizonte del proyecto (20 años) 2
reposiciones.
Para la estimación de los costos de operación y mantenimiento de las redes secundarias
asumiremos un 4% de la inversión en activos fijos, el cual está estimado superiormente a
lo previsto para este tipo de obras (de 2 a 3%), considerando la ubicación remota de las
mismas.

Cuadro 37
Costos de operación y mantenimiento alternativa 02
B. Costo de Operación y
Mantenimiento con Proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
1.reposicion de equipos
suministro de grupos electrogenos 314604 314604
Transporte 128500 128500
1. Costos de operación grupo electrógeno 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654 893654
2. Costos de manteniento redes elec. 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976 96976
3. Impuesto a la renta (c)
COSTO TOTAL de OyM 2739569 990630 990630 990630 990630 990630 990630 990630 ####### 990630 990630 990630 990630 990630 ####### 990630 990630 990630 990630 990630 990630

Flujo de costos incrementales.

Con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se calcula los costos
incrementales, considerando la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la
situación “sin proyecto”, a precios privados o de mercado.

Los costos incrementales del proyecto para la alternativa 01 se han determinado a


precios privados (F5-SF) y aprecios sociales (F5A-SF)

Los costos Los costos incrementales del proyecto para la alternativa 02 se han
determinado a precios privados (F5-SC) y aprecios sociales (F5A-SC)

4.6. Beneficios:

Beneficios en la situación sin Proyecto

Actualmente las comunidades nativas y caseríos consideradas en el proyecto no


cuentan con red eléctrica alguna, por lo que no puede brindar ningún beneficio
monetario, como en todo estudio de pre inversión según el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), los beneficios del proyecto se dan en términos
incrementales, considerándose esta como la diferencia de beneficios en una situación
“sin proyecto” menos los beneficios en una situación “con proyecto”.

En el área de intervención del proyecto, al no existir oferta del servicio eléctrico


fotovoltaico ni de grupos electrógenos, tampoco existirá el beneficio en una situación
“sin proyecto”, por lo tanto el beneficio incremental será igual al beneficio en una
situación “con proyecto”

Beneficios En La situación con Proyecto

Los beneficios con proyecto reflejan el acceso de la población a fuentes de energía


eléctrica, en la situación con proyecto son los ahorros que tendrá la población,
cuando cuente con un sistema de electrificación, porque ya no gastaran en insumos y
productos que necesitaban para iluminación y otros servicios que requerían el uso
energía, además sus actividades productivas, sociales y académicas tendrán un
considerable aumento, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Los beneficios de un proyecto de electrificación rural no convencional a precios


sociales, mediante el Sistema Fotovoltaico Domiciliario (paneles solares); están dados
por los siguientes criterios:
a) Beneficios Económicos por Iluminación y
b) Voluntad de Pago por Radio y Televisión.

Para obtener los beneficios a costos sociales se trabajó con los datos actualizados de
los valores de estudio de la “Estrategia Integral de electrificación rural” 1999, de
NRCA el cual fue tomado del Anexo SNIP 10.

Cuadro 38
Estimación de beneficios sociales de la electricidad en áreas rurales
Indicadores NRECA Sierra Selva Costa
Iluminación 710.88 458.84 556.32
Radio y Televisión 271.43 260.12 401.22
Refrigeración 623.1 1037.24
Por kW.h Adicionales 0.38724367 0.38724367 0.38724367
Fuente: * Anexo SNIP 10 - DGPI, a ctua l i za ci ón va l ores del es tudi o “Es tra tegi a i ntegra l de
el ectri fi ca ci ón rura l ” 1999, de NRECA Interna ti ona l , l td. – Seta .
Ti po de ca mbi o a l día 14/12/2012 : 2.563

BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incrementales en la situación con proyecto para la alternativa 01 se


detallan en la FICHA (F6-SF) a precios de mercado y a precios sociales en la FICHA
(F6A-SF).

Los beneficios para la alternativa 02, los beneficios a precios de mercado se detallan
en la FICHA (F6-SC), y a precios sociales en la FICHA (F6A-SC)
V. EVALUACION DEL PROYECTO

5.1. Evaluación Social:

Existiendo la necesidad de conversión de precios privados o de mercado a


preciossociales, a efectos de hacer frente a las distorsiones del mercado, se han
aplicado los siguientes factores de corrección:
Cuadro 39
Factores de corrección
TIPO DE FACTOR DE CORRECCION PARA FACTORES
COSTOS SOCIALES FC PARCIALES
Factor por Mano de Obra No Calificada 0.49 Parámetro del SNIP
Factor por Mano de Obra Calificada 1.0000 Parámetro del SNIP
Factor por Bienes Transables 1 Parámetro del SNIP
Factor por Bienes No Transables 0.8475 Parámetro del SNIP

Se ha aplicado la metodología costo/beneficio al disponerse de valores monetarios de


los beneficios y costos en cada alternativa.

En base al flujo de costos y beneficios determinados a precios sociales, para ambas


alternativas, (ver FICHAF7A), se determinó el VAN, la TIR en cada caso, con una
tasa social de descuento del 9% a precios sociales de acuerdo al ANEXO SNIP 10.

Cuadro 40
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN BENEFICIO COSTO
PRECIOS SOCIALES

INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. -5,247,187 318,603
TIR (%) 11.11%

Para la obtención de indicadores de rentabilidad social del proyecto, se ha empleado


la metodología de evaluación de costo/beneficio para un monto de inversión a precios
privados de S/.2, 324,747.08,a una tasa social de descuento del 9% y un horizonte de
evaluación de 20 años, obteniéndose VANS>0 de S/. 318,603.00 y una TIR Social de
11% el cual es superior al 9%, con lo cual se demuestra y acepta su rentabilidad
social, dado que el VANS es positivo y mayor a cero y la TIRS es mayor a la tasa
social de descuento (9%) estipulado por la DGPI del MEF.

5.2. Evaluación Privada:

Se realizó en base al flujo de costos y beneficios determinados a precios privados,


para ambas alternativas (ver FICHA F7), se determinó el VAN, la TIR en cada caso,
con una tasa social de descuento precios privados y 12% a precios sociales de
acuerdo al ANEXO SNIP 10.

Cuadro 41
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN BENEFICIO COSTO
PRECIOS PRIVADOS

INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 12% 12%
VAN S/. -9,291,703 -1,524,329
TIR (%) n.a -0.8%

Para la alternativa 01 y 02 tanto el VAN como la TIR a precios privados son negativos
y no cuantificables.

5.3. Análisis de Sensibilidad:

Se realizó una evaluación del grado de sensibilidad del proyecto considerando


primero un escenario de menores beneficios y luego un escenario de mayores costos
de +/- 5% +/- 10 y +/- 20%, con esto se estimará los cambios que se producirán en el
VANS y la TIRS, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué
circunstancias se eligen una alternativa en comparación de la otra.

En el Cuadro 42, se observa que a pesar que la alternativa 1 es menos sensible que
la alternativa 2 a las variaciones de los costos y beneficios, es la que mejores
indicadores de evaluación económica tiene y demuestra y puede soportar aumento en
los costos y disminución de los ingresos hasta un 10% ya que con estas variables el
proyecto sigue siendo rentable.
Cuadro 42
Análisis de Sensibilidad
ALTERNATIVA 1
SENSIBILIDAD
INDICADORES PROYECTO
+5% Costos -5% Beneficios Ambos +10% Costos -10% Beneficios Ambos +20% Costos -20% Beneficios Ambos
Evaluación Privada
VAN -1,524,329 -1,666,477 -1,590,260 -1,911,610 -1,808,624 -1,656,191 -1,940,485 -2,092,918 -1,788,052 -2,356,641
TIR -0.79% -1.61% -1.65% -2.48% -2.40% -2.57% -4.29% -3.95% -4.71% -8.76%
Evaluación Social
VAN 318,603 166,395 168,871 35,069 51,000 19,139 -248,464 -216,603 -280,324 -815,530
TIR 11.11% 10.08% 10.13% 9.23% 9.31% 9.13% 7.43% 7.75% 7.03% 3.96%
ALTERNATIVA 2
SENSIBILIDAD
INDICADORES PROYECTO
+5% Costos -5% Beneficios Ambos +10% Costos -10% Beneficios Ambos +20% Costos -20% Beneficios Ambos
Evaluación Privada
VAN -9,291,703 -9,812,136 -9,347,550 -8,180,791 -10,332,568 -9,403,398 -10,444,263 -11,373,434 -9,515,093 -11,596,824
TIR n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a
Evaluación Social
VAN -5,247,187 -5,730,329 -5,499,493 -6,014,158 -6,276,518 -5,751,799 -6,781,130 -7,305,848 -6,256,411 -8,315,073
TIR n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a n.a

5.4. Análisis de Sostenibilidad:

Instituciones

En la etapa de inversión la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo será la Unidad


Ejecutora, en la etapa post inversión serán las comunidades nativas las que se
encargarán de la administración del servicio, operación, mantenimiento y
comercialización.Para el buen cumplimiento de esta labor el proyecto contempla una
partida significativa que obliga contractualmente al ejecutor de la obra a capacitar a
los pobladores organizados para el manejo técnico y administrativo de los SF
instalados.

Para ese efecto la Municipalidad Provincial de Coronel Portilloen su calidad de Unidad


Ejecutora liquidará el proyecto transfiriendo las obras como aporte de capital a las
comunidades nativas.

Recursos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación, mantenimiento y reposición serán cubiertos por los usuarios
organizados con los ingresos que genere el proyecto por concepto de tarifas,
abarcando la reposición de los equipos que vayan cumpliendo su ciclo de vida útil
dentro del horizonte del proyecto, no requiriéndose aportes del Estado para cubrir su
operación y mantenimiento como es de apreciar en la FICHA F8. Cabe destacar un
componente importante en los costos de inversión del proyecto es “capacitación
técnica administrativa y capacitación a un técnico local” de los beneficiarios, lo que
permitirá la operación permanente y continua de los SFD a instalarse, como
consecuencia de la competencia técnica y administrativa adquirida por los
beneficiarios en la capacitación prevista en la etapa de inversión.

Participaciónde los Beneficiarios

Desde la identificación y formulación del proyecto han participado autoridades locales,


regionales y población en general. No existe aporte directo de los pobladores para
el financiamiento del proyecto, sin embargo, las comunidades nativas y caseríos
beneficiarios del proyecto se comprometen a dar sostenibilidad al proyecto mediante
la firma de actas de compromiso (Ver Anexos)

Los beneficiarios se encargaran de dar sostenibilidad al proyecto a través de los comités


de electrificación que serán los encargados de recaudar las tarifas mensuales por el uso
de los SFD.

5.5. Plan de Equipamiento e Implementación:

La implementación del proyecto involucra una serie de actividades a nivel de pre


inversión, inversión y post inversión el éxito de cada uno de estas etapas requiere de
una programación y seguimiento que asegure una buena ejecución en los plazos
previstos:

Cuadro 43
ITEM ACTIVIDADES DEL CICLO DEL PROYECTO DIAS
1 FASE PREINVERSIÓN
1.01 ESTUDIO DE PERFIL
Proceso de concurso elaboración estudio 10
Elaboración del estudio 60
Presentación estudio a la UF 2
Actualización en el Banco de Proyectos 1
Presentación del estudio a OPI Regional 3
Aprobación del estudio y declaratoria de viabilidad 71
Autorización del Órgano Resolutivo pase a f ase de inversión 7
2 FASE INVERSIÓN
2.01 ESTUDIO DEFINITIVO
Proceso de selección para elaboración del estudio 20
Elaboración del estudio 85
Presentación del estudio a Municipalidad provincial de Atalaya 1
Evaluación del estudio por la Municipalidad Provincial de
25
Atalaya
Aprobación estudio 10
2.02 EJECUCIÓN OBRA
Proceso de selección de contratista ejecución de obra 45
Ejecución de obra – pruebas y puesta en servicio 150
3 FASE POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento del proyecto A
Evaluación ex post B
A : Durante el horizonte del proyecto 20 años
B : Realizado por la OPI una vez entre en operación.
La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, participa a nivel de unidad
formuladora y Ejecutora por que cuenta con la experiencia para la realización de
proyectos de este tipo.

El proyecto será ejecutado con una inversión que asciende a S/.2, 324,747.08incluido
IGV.

Según el análisis de la alternativa seleccionada la alternativa 01 será ejecutada por la


modalidad de contrata.

Cuadro 44
CRONOGRAMA DE ACCIONES
“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”
ALTERNATIVA 1
AÑO 1 2 3 - 22
MES 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ETAPA DE PREINVERSIÓN
Estudio de Perfil
Proceso de concurso y elaboración estudio
Presentación, evaluación y viabilidad estudio
Autorización Órgano Resolutivo pase a inversión
ETAPA DE INVERSIÓN
Estudio Definitivo
Proceso de concurso y elaboración estudio
Presentación, evaluación y aprobación estudio
Ejecución Obra
Proceso de selección contratista ejecutor de obra
Ejecución obra, pruebas y puesta en servicio
ETAPA POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento del proyecto
Evaluación ex post Según program a OPI Local

5.6. Impacto Ambiental:

En la alternativa 1 se contará con energía limpia, lo cual producirá importantes


impactos positivos en los medios socioeconómicos, culturales, biológico y físico. En
ANEXO 7 se hace un mayor análisis sobre los impactos, llevándonos a concluir, que
las obras a desarrollarse para la instalación de los SFD no causarán impactos sobre
los componentes ambientales.

Por ende, es indudable que el suministro de energía eléctrica ha de tener un notable


efecto positivo sobre el desarrollo socio económico del lugar, no produciendo
importantes impactos negativos en los medios socioeconómico, cultural, biológico y
físico.
5.7. Selección de Alternativa:

Para el presente proyecto denominado: “INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN


RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL RIO ABUJAO,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”, considerada como zona rural
dispersa y de extrema pobreza del distrito de Callería, aunado a la imposibilidad de
uso del Sistema Interconectado o extensión de redes eléctricas (línea primaria, red
primaria y red secundaria por la excesiva lejanía del punto de alimentación o
suministro de energía eléctrica, el cual eleva excesivamente el monto de inversión, así
mismo no es relevante la adquisición y entrega de motores diesel para generación
eléctrica por el elevado costo unitario, el requerimiento permanente de combustible y
lubricantes, excesivo ruido y generación de gases tóxicos.

La alternativa presentada se adapta técnica, social y económicamente, a las


características de la zona del proyecto (lejanía, dispersión, asentamiento no
urbanístico, inexistencia de trochas carrozables, población en extrema pobreza), dado
que es la generación propia y local de energía eléctrica a través de módulos
fotovoltaicos, gracias a la alta y uniforme radiación solar en la zona del proyecto que
se encuentra en promedio de 4,5 a 5 kW/m² día, indicándose que un sistema
fotovoltaico domiciliario (SFD) fácilmente puede proporcionar de 4,5 a 5 kWh, siendo
suficiente esta energía para satisfacer la demanda de iluminación y
telecomunicaciones (radio y televisión) de una familia rural, aunado que un SFD son
modulares con capacidad de serampliados en cualquier momento si existe la
necesidad y disponibilidad económica.

De acuerdo a la evaluación social del proyecto, bajo la metodología de evaluación


costo/beneficio, a una tasa social de descuento del 9%, para un horizonte de
evaluación de 20 años, con un monto de inversión a precios privados de
S/.2,324,747.08, se tiene el siguiente comportamiento: El proyecto a precios privados
no es rentable dado que el VANP es un valor negativo de s/. -1, 524,329.47que
tácitamente hace que la TIR sea menor a la Tasa Social de Descuento, en el presente
caso se registra como N.A. (No Aplica), por lo tanto no es atractivo para un
inversionista privado.

A precios sociales para una inversión a precios privados, los indicadores de


rentabilidad del proyecto si califican como rentables dado que arroja un VANS positivo
de S/. 318,602.50y una TIRS de 11.11% superior a la Tasa Social de Descuento del
9% estipulada por la DGIP del MEF; por lo tanto el proyecto es rentable socialmente,
demostrando sostenibilidad ante variaciones de los costos y beneficios en diferentes
escenarios porcentuales, existiendo amplia sostenibilidad (operación y mantenimiento)
y cobertura del servicio, que hace atractivo el proyecto para una inversión social del
estado peruano.

5.8. Organización y Gestión

Población beneficiaria

La población beneficiaria se organizará en comités de electrificación por cada


comunidad nativa, responsabilizándose de las labores técnicas administrativas, de los
sistemas eléctricos instalados, canalizando y suministrando información necesaria
para la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas. Cada comité de electrificación
tendrá una organización funcional que administrará de forma empresarial la
producción distribución y comercialización de la electricidad, con enfoque social. El
detalle del flujograma de las organizaciones de cada comunidad se establecerá en el
estudio definitivo del proyecto.

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo

Proveerá los recursos necesarios para asegurar la ejecución del presente proyecto de
infraestructura eléctrica. La adquisición de bienes y servicios estará a cargo de las
oficinas respectivas de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, a través de los
procesos de adquisición pertinentes. Las actividades operativas se realizarán
operando la capacidad profesional, administrativa y logística de los actores
involucrados, considerando que tienen experiencia y competencias demostradas. La
ejecución del proyecto se realizara de forma transparente y eficiente, hasta la entrega
formal, para su administración, a las comunidades nativas y caseríos de la cuenca del
rio Abujao.

Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía y


Minas, y forma parte integrante del Poder Ejecutivo, tiene como finalidad formular y
evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de
alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero -
energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales
referidos a las actividades minero - energéticas.

La modalidad de ejecución más apropiada para el proyecto es por contrata,


considerando la carencia de recursos a nivel de la Municipalidad Provincial de Coronel
Portillo, para su ejecución.

5.9. Financiamiento.

La obra será ejecutada con recursos provenientes de la Municipalidad Provincial de


Coronel Portillo siendo este último el que ejecute, liquide y transfiera la obra en
calidad de Aporte de Capital, en lo que corresponda a su inversión, a los jefes de
comunidad y autoridades de caseríos previa capacitación. Sin embargo la MPCP
realizara las gestiones pertinentes ante las fuentes cooperantes nacionales e
internacionales, asimismo la MPCP proyecta gestionar el Cofinanciamiento del
proyecto para la ejecución ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública
Regional y Local-FONIPREL.

Los costos de operación, mantenimiento y reposición serán cubiertos con los ingresos
que genere el proyecto con cargo a la cuota mensual comprometida por los
pobladores.

El proyecto no requiere aportes del Estado para cubrir sus costos de operación,
mantenimiento y reposición.

5.10. Matriz del Marco Lógico.

En cuadro adjunto se muestra la matriz de Marco Lógico para la alternativa


seleccionada.
Cuadro 44
Matriz del Marco Lógico.

Medios de
Resúmen de objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
- A mediano plazo el 95% de las familias de las CC.NN y caseríos de la
Desarrollo socioeconómico y productivo de cuenca del rio Abujao disminuye sus pérdidas económicas.
- Estabilidad Económica, Política,
la población de las 2 CC.NN y 15 Caseríos - Estadísticas del INEI, IDH, monitoreo, resultados
FIN Social y Legal propicia para
de la cuenca del rio Abujao de Distrito de - A largo plazo el 90%de esta población tiene mayores oportunidades de de encuestas a familias
crecimiento y desarrollo económico, productivo y comercial el cual realizar la Inversión
Callería.
ayudara superar de alguna manera su estado de pobreza.

- El 100% de la población de las CC.NN y Caseríos de la cuenca del río


PROPOSITO Abujao del Distrito de Callería al finalizar el año 2032, cuentan con SFD Participación de Beneficiarios y la
Mejorar el Suministro de energía eléctrica en adecuadas para prestar el servicio de electrificación.
- Informe estadístico Municipalidad provincial de Municipalidad Provincial de
2 CC.NN y 15 Caseríos de la cuenca del rio
Coronel Portillo, Informe de Monitoreo, fotos. Coronel Portillo en la ejecución del
Abujao de Distrito de Callería
- Al 2do año del proyecto 100% del suministro de energía eléctrica proyecto.
instalado en las CC.NN y Caseríos de la cuenca del rio Abujao

- Valorizaciones, fotos. - Los pobladores se inscribirán


Sistemas Fotovoltaico domiciliario de 60 Wp,
- Al finalizar el año 2013, 2 CC.NN y 15 Caseríos de la cuenca del río como usuarios del servicio
Regulador de carga 10 A, batería 100 A, - Informes de Obra.
Abujao cuentan con 0 unidades de alumbrado público y 461 SFD público de electricidad en
Convertidor de voltaje, lámpara 11W/12V,
instalados y funcionando correctamente. - Seguimiento y evaluación alternativa de electrificación
otros
elegida.

- Cuadernos de asistencia, fotos, materiales del


Capacitación técnica, administrativa para - El 100% de familias están capacitadas en el manejo técnico y curso.
COMPONENTES operar y mantener los SF. administrativo de sistemas fotovoltaicos., al término de la ejecución.
- Encuestas a la población
- La población utiliza
adecuadamente el sistema
- Cuadernos de asistencia, fotos, material del eléctrico no convencional
Capacitación en Operación y mantenimiento - Al término de la ejecución el 100% de las CC.NN y Caseríos cuenta con curso.
de SFD un técnico local capacitado para operar y mantener los SFD
- Encuestas a la población

ACCIONES o - Resolución de aprobación del Expediente - Participación organizada de la


Actividades de Suministro de materiales. S/. 1,416,249.96
Actividades Técnico población a ser beneficiada y
antes durante y después de la
Actividades de Capacitación S/. 21,391.22 - Expediente de liquidación de obra
ejecución del proyecto
- Asignación presupuestal
Actividades de Montaje Electromecánico. S/. 119,697.46 - Reporte de avance Físicos y financieros
oportuna
Actividades de Transporte S/. 88,500.00 - Comunidades Nativas y caseríos de la cuenca
del rio Abujao - Voluntad política
Costo directo 1,645,838.64
Gastos Generales 15% 246,875.80
Utilidades 10% 164,583.86
Total presupuesto 2,057,298.30
Expediente Técnico 8% 164,583.86
Supervision 5% 102,864.92
Inversion total con IGV 18% Inversion total con IGV 2,324,747.08
V. CONCLUSIONES

La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo considerando el beneficio del


proyecto Instalación de la Electrificación rural en 2 CC.NN y 15 caseríos de la
Cuenca del rio Abujao, Provincia de Coronel Portillo preverá su ejecución en el
ejercicio 2 010.

El VAN y el TIR a precios privados indican que el proyecto no recuperara las


inversiones así como el costo del capital invertido, debido a una baja demanda
atendida, no siendo económicamente rentable.

Sin embargo, los indicadores sociales son positivos, según se muestra en el


Formato 7-A, viabilizando su ejecución con un interés social en el que, el mayor
beneficio se obtiene al impulsar en la zona del proyecto actividades de desarrollo,
dando lugar a mejores condiciones para la educación y salud, que la llevará al
desarrollo y a una mejoría de sus habitantes.

Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo


/beneficio, sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental, anteriormente
descritos se concluye que el proyecto “INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN
RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL RIO ABUJAO,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”,es factible para el desarrollo de
la provincia de Coronel Portillo.

La ejecución del proyecto incidirá fundamentalmente en la reducción de los gastos


en compra de velas y otros de semejante servicio, mejora de la calidad de vida y
aumento de nivel socioeconómico.

Se recomienda que el proyecto pase a la etapa de inversión (estudio definitivo)


VI. ANEXOS

ANEXO 1 : Ficha técnica del perfil de proyecto de electrificación rural


ANEXO 1-A : Fichas de Evaluación
ANEXO 2: Datos de campo (talleres, encuestas, Padron de Usuarios)
ANEXO 3: Descripción Técnica del Proyecto de electrificación con
Sistemas Fotovoltaicos
ANEXO 4 : Consumos unitarios de energía de zonas rurales similares.
ANEXO 5 : Cronograma de acciones Alternativa 1.
ANEXO 6 : Metodología de estimación de la demanda.
ANEXO 7 : Ficha de impacto ambiental.
ANEXO 8 : Metodología de NRECA
ANEXO 9 : Población Beneficiaria
ANEXO 10 : Actas de Compromiso para sostenibilidad del proyecto
ANEXO 11 : Planos de Ubicación del proyecto
ANEXO 12 : Planos de Ubicación de usuarios

PANEL FOTOGRAFICO
ANEXO 1
FICHA TECNICA DEL PERFIL DE PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL

ASPECTOS GENERALES
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE
LA CUENCA DEL RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”

2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.1. La Unidad Formuladora (UF)

Nombre : Gerencia de Infraestructura y Obras


Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Provincial de Coronel


Portillo

Responsable : Ing. Michael Dueñas Huaroto

Cargo : Gerente de Infraestructura y Obras

Dirección : Jr. Tacna Nº 480 – Pucallpa

Teléfono : 061- 577342 – Anexo 140

2.2. Unidad Ejecutora (UE):

Nombre : Gerencia de Infraestructura y Obras


Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Provincial de Coronel


Portillo

Responsable : Ing. Michael Dueñas Huaroto

Cargo : Gerente de Infraestructura y Obras

Dirección : Jr. Tacna Nº 480 – Pucallpa

Teléfono : 061- 577342 – Anexo 140


IDENTIFICACION
3. UBICACIÓN

Departamento Ucayali
Provincia Coronel Portillo
Distrito Callería
Área de Influencia Cuenca del Rio Abujao

4. RELACION DE LOCALIDADES BENEFICIADAS

Número Numero de
N° Región Provincia Distrito Nombre de la Localidad Población de lotes
Viviendas proyectados
1 Ucayali Coronel Portillo Callería SANTA ROSITA DE ABUJAO 152 38 57
2 Ucayali Coronel Portillo Callería SAN MATEO 80 20 30
3 Ucayali Coronel Portillo Callería AGUAS NEGRAS 144 36 54
4 Ucayali Coronel Portillo Callería NUEVO MEXICO 128 32 48
5 Ucayali Coronel Portillo Callería NUEVA VIDA 108 27 41
6 Ucayali Coronel Portillo Callería ABUJAO 228 57 86
7 Ucayali Coronel Portillo Callería SARGENTO LORES 48 12 18
8 Ucayali Coronel Portillo Callería LAS MERCEDES 88 22 33
9 Ucayali Coronel Portillo Callería TRES DE MAYO 104 26 39
10 Ucayali Coronel Portillo Callería JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI 72 18 27
11 Ucayali Coronel Portillo Callería RICARDO PALMA 72 18 27
12 Ucayali Coronel Portillo Callería SAN MARTIN 32 8 12
13 Ucayali Coronel Portillo Callería SANTA LUZ DE ABUJAO 128 32 48
14 Ucayali Coronel Portillo Callería BELLO HORIZONTE 92 23 35
15 Ucayali Coronel Portillo Callería SANTA ROSA DE ABUJAO 116 29 44
16 Ucayali Coronel Portillo Callería 24 DE SETIEMBRE 72 18 27
17 Ucayali Coronel Portillo Callería 28 DE JULIO 156 39 59
Total 1820 455 684

5. OBJETIVO DEL PROYECTO


El Proyecto tiene por objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable a
2 CC.NN y 15 Caseríos de la Cuenca del Abujao, mediante Sistemas Fotovoltaicos
Domiciliarios.
FORMULACION Y EVALUACION
6. ANALISIS DE LA DEMANDA
Consumo unitario domestico inicial 4.31 Kwh/mes
Consumo unitario domestico final 4.31 Kwh/mes
Consumo unitario de cargas de uso general 0.0 Kwh/mes
Consumo unitario de cargas pequeña industria 0.0 Kwh/mes
Consumo unitario de cargas comerciales 0.0Kwh/mes
% perdidas de energía 10%
Factor de carga 0.2
Tarifa 23.61
Tasa anual de crecimiento de la población 2.06%
Tasa anual de crecimiento del consumo unitario doméstico 0.7%

7. FUENTE DE ENERGIA

La fuente de energía para el proyecto es la energía solar el cual se captara a través de los
paneles solares

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la “instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios”. En 2


comunidades nativas y 15 caseríos de la Cuenca del rio Abujao. Se basa en la
instalación total de 455 sistemas fotovoltaicosque generen suficiente energía para
satisfacer demandas básicas de iluminación, información y esparcimiento (radio y TV)
para uso doméstico. Los paneles solares se instalarán sobre postes de madera dura
del lugar, de 2.5 m longitud, a ser proveídos por los pobladores, se instalarán en la
parte exterior del predio por abastecer. El proyecto incluye un componente de
capacitación a los beneficiarios, y la implementación de manuales para el usuario y
manual de mantenimiento preventivo y la constitución de un comité de electrificación
para garantizar la sostenibilidad del proyecto asumiendo la operación y
mantenimiento de los paneles. Se realizaran 02 capacitaciones una que estará
dirigida al técnico local en uso y mantenimiento de Sistema Fotovoltaico Domiciliario
el cual será netamente practica y se realizara en 2 días e incluye la siguiente
temática:

f) Instrucción para cambio de Luminaria.

g) Verificación del trabajo del tablero de distribución que incluye el controlador.


h) Instrucción para limpieza de panel solar.

i) Limpieza para los bornes de la Bateria.

j) Limpieza de Luminarias

El perfil profesional del capacitador será:

Ingeniero y/o Técnico electricista

Con experiencia en Instalación de Sistema Fotovoltaico Domiciliario.

La Otra Capacitación dirigida al Usuario por Familia que son charlas dirigiadas al
usuario y familia donde se explica el manejo del SFD y además se entrega el manual
de Usuario que será elaborado por la Empresa que ejecutara la Obra y se realizara
en ½ hora

Perfil Profesional del Capacitador:

Ing. Electricista y/o Mecánico Electricista

Experiencia en la instalación de Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Esta alternativa evalúa la instalación en la zona del proyecto, de sistemas


fotovoltaicos domiciliarios, que comprenden cada uno:

- 1 Modulo solar de 60 Wp, Modelo .ISF-60/12V y soporte de fierro galvanizado

- 1 Regulador de carga, 10 A, 12 V. Modelo CML10.

- 3 Lámparas, 11 W, 12 V- Luz blanca

- 1 Batería, Modelo UPS12/100NR de 100ª, 12V.

- 1 Convertido de voltaje DC/DC, Modelo: CV-0512EL

- 1 Lámpara incandescente de 2w/12V

- 1 Tablero de distribución

- 1 cableado

- 1 Materiales diversos

- 1 Instalación

- 1 Capacitación a tecnico local

- 1 Capacitacion y manual al usuario por familia


8.4 INVERSION (En Nuevo Soles)

El costo de inversión en esta alternativa asciende a un monto de S/. 2,


739,568.74incluyendo IGV.

9. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La obra será ejecutada con recursos provenientes de la Municipalidad Provincial de
Coronel Portillo siendo este último el que ejecute, liquide y transfiera la obra en calidad
de Aporte de Capital, en lo que corresponda a su inversión, a los jefes de comunidad y
autoridades de caseríos previa capacitación.

Los costos de operación, mantenimiento y reposición serán cubiertos con los ingresos que
genere el proyecto con cargo a la cuota mensual comprometida por los pobladores.

El proyecto no requiere aportes del Estado para cubrir sus costos de operación,
mantenimiento y reposición.

10. PLAZO DE EJECUCION


ITEM ACTIVIDADES DEL CICLO DEL PROYECTO DIAS
1 FASE PREINVERSIÓN
1.01 ESTUDIO DE PERFIL
Proceso de concurso elaboración estudio 10
Elaboración del estudio 60
Presentación estudio a la UF 2
Actualización en el Banco de Proyectos 1
Presentación del estudio a OPI Regional 3
Aprobación del estudio y declaratoria de viabilidad 71
Autorización del Órgano Resolutivo pase a fase de inversión 7
2 FASE INVERSIÓN
2.01 ESTUDIO DEFINITIVO
Proceso de selección para elaboración del estudio 20
Elaboración del estudio 85
Presentación del estudio a Municipalidad Provincial de
1
Coronel Portillo
Evaluación del estudio por la Municipalidad Provincial de
25
Coronel Portillo
Aprobación estudio 10
2.02 EJECUCIÓN OBRA
Proceso de selección de contratista ejecución de obra 45
Ejecución de obra – pruebas y puesta en servicio 150
3 FASE POST INVERSIÓN
Operación y mantenimiento del proyecto A
Evaluación ex post B
A : Durante el horizonte del proyecto 20 años
B : Realizado por la OPI una vez entre en operación.

11. DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE INVERSIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO


(Los valores de los indicadores no incluyen el IGV).

Indicador Valor
US$ / Km - Línea primaria 0
US$/ Conexión - Línea Primaria 0
US$/ Conexión - Red Primaria 0
US$/ Conexión - Red Secundaria 0
US$/ Conexión 0
US$/ Conexión - (LP + RP + RS) 0
% Línea Primaria/ Costo total 0
KVA (MT-BT) / Conexión BT 0
KW.h / usuario –mes (alumbrado Público) 0
Habitantes/ Conexión 0
* Indicar el tipo de cambio.
ANEXO 1-A
Fichas de Evaluación
ANEXO 02
Datos de Campo (Talleres, Encuestas, Padrón de
Usuarios)
ANEXO 3
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN CON SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS

Consiste en la “instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios”. En 2


comunidades nativas y 15 caseríos de la Cuenca del rio Abujao.

Se basa en la instalación total de 455 sistemas fotovoltaicos que generen


suficiente energía para satisfacer demandas básicas de iluminación,
información y esparcimiento (radio y TV) para uso doméstico. Los paneles
solares se instalarán sobre postes de madera dura del lugar, de 2.5 m longitud,
a ser proveídos por los pobladores, se instalarán en la parte exterior del predio
por abastecer. El proyecto incluye un componente de capacitación a los
beneficiarios, y la implementación de manuales para el usuario y manual de
mantenimiento preventivo y la constitución de un comité de electrificación para
garantizar la sostenibilidad del proyecto asumiendo la operación y
mantenimiento de los paneles

Esta alternativa evalúa la instalación en la zona del proyecto, de sistemas


fotovoltaicos domiciliarios, que comprenden cada uno:

- 1 Modulo solar de 60 Wp, Modelo .ISF-60/12V y soporte de fierro


galvanizado

- 1 Regulador de carga, 10 A, 12 V. Modelo CML10.

- 3 Lámparas, 11 W, 12 V- Luz blanca

- 1 Batería, Modelo UPS12/100NR de 100ª, 12V.

- 1 Convertido de voltaje DC/DC, Modelo: CV-0512EL

- 1 Lámpara incandescente de 2w/12V

- 1 Tablero de distribución

- 1 cableado

- 1 Materiales diversos

- 1 Instalación

- 1 Capacitación y manuales
ANEXO 4
Consumos unitarios de energía de zonas rurales
similares.
ANEXO 5
Cronograma de acciones Alternativa 1.
ANEXO 6
Metodología de estimación de la demanda.
ANEXO 06

METODOLOGÍA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

El estudio del mercado eléctrico de cada proyecto, tiene como objetivo fundamental
determinar, mediante prospecciones de campo y gabinete, los requerimientos presentes y
futuros de potencia y energía en todo el ámbito de la zona de influencia, para un horizonte
de planeamiento de 20 años.

La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima


demanda, con ligeras variantes, es la que recomendó una misión alemana que, vía
cooperación técnica, analizó este aspecto en el período de 1970-1975 .

Se determinó que para el caso de pequeños y medianos centros poblados la metodología


más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación funcional
creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (kW.h/ abonado) y el
número de abonados estimados para cada año. Esta relación considera que la expansión
urbana a consecuencia del crecimiento poblacional esta íntimamente vinculada con el
desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y,
por ende, el crecimiento percápita del consumo de energía eléctrica.

Los cálculos que en forma secuencial se han realizado son los siguientes:

1. Proyección del número de habitantes por cada centro poblado a partir de la


información del número de habitantes y viviendas.
2.
3. Determinación del número de familias de cada centro poblado en base a un valor
promedio habitantes familia. Para el presente caso, mediante fuente de información
existente contrastada en campo de modo aproximado.

4. Determinación del número de abonados domésticos aplicando al número de familias


un coeficiente de electrificación. Para este caso igual a la unidad.

5. Determinación del consumo de energía del sector doméstico haciendo uso de curvas
de consumo preestablecidas para diferentes zonas del país o consumos unitarios
anuales (por abonado) las cuales se transforman a expresiones de curvas de
consumo.

Las curvas de consumo utilizadas son del tipo : Y = A*Xª


6. El consumo comercial de cada centro poblado se estima como un porcentaje del
consumo doméstico. Para este caso 0,0%, según labor de campo.

7. El consumo de pequeñas industrias, como talleres de carpintería, mecánica, artesanía


etc. es considerado en el rango del 10% al 20% del consumo doméstico. Para el
presente caso, 0% según labor de campo.

8. El consumo por usos generales, de acuerdo a dato de campo es 8%. De modo


genérico es estimado en el 10% del consumo doméstico, no siendo este el caso.

9. El consumo por alumbrado público se estima en función de un consumo unitario por


este concepto para cada familia, el que depende de la importancia de la localidad y el
nivel de iluminación que se le quiera atribuir. Para el presente caso se ha aplicado el
porcentaje máximo de facturación autorizado a la concesionaria Electro Ucayali S.A..

10. Consumo de cargas especiales, el que se determina en función de un diagrama de


carga que se construye para las cargas que puedan existir en el pueblo, afectada por
factores que reflejen la estacionalidad de alguna de ellas. Para el presente caso es 0%
.

11. Consumo neto o energía vendida que es la sumatoria de los consumos antes
descritos.

12. Pérdidas por distribución primaria que se asumen del orden del 1 al 2% de la energía
vendida. Para este caso se determinado según pérdidas reconocidas en Informe
OSINERT-GART-GDE-2001-045 .

13. Pérdidas por distribución secundaria que se asumen del orden del 6% de la energía
vendida. Para este caso se determinado según pérdidas reconocidas en Informe
OSINERT-GART-GDE-2001-045, periodo 01.11.04 a 31.10.05 .

14. Energía total requerida por el sistema, que resulta de añadir a la sumatoria de 10 y 11.

15. Máxima demanda neta por cada centro poblado.

16. Máxima demanda bruta por cada centro poblado.

17. Máxima demanda del sistema, que se determina aplicando un factor de simultaneidad
a la sumatoria de la demanda de cada centro poblado.
ANEXO 7
Ficha de impacto ambiental.
ANEXO 7

FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL


ELECTRIFICACIÓN CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE 2 CC.NN Y 15 CASERIOS DE LA CUENCA
DEL RIO ABUJAO

a) Plano de ubicación del proyecto

La cuenca del río Abujao es una unidad geográfica amazónica de selva baja,
de 349,262 ha, ubicada en el departamento de Ucayali, en la margen derecha
del río del mismo nombre; desde donde se extiende por 90 Km y con rumbo
NE, hasta la frontera con Brasil, con un rango de altitud promedio de 327m,
que va desde los 200 hasta los 537msnm.

Latitud : 08° 23’ 11’’


Longitud Oeste : 74° 31’ 43’’

El río Abujao, eje longitudinal de la cuenca, desemboca en el río Ucayali en


un lugar situado a 32 Km al SE de la ciudad de Pucallpa, 49 Km aguas arriba
por vía fluvial. De acuerdo a la demarcación política, la cuenca del río Abujao
se ubica en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito
de Callería, del que ocupa el 30% de su ámbito.

b) Plano del área de influencia del proyecto

El área de influencia se presenta en el plano de ubicación (ANEXO 1).

- Cuerpos de agua
Esta cuenca nace en la Cordillera ultra oriental y termina en la Tipishca del
Tamaya, poco abajo de la desembocadura de este río. El río Abujao es
navegable con motor hasta la quebrada Mateo; surcando está quebrada y
luego su afluente el Pacay, se llega al varadero que termina en el Pumayacu,
afluente del Junín que, a su vez vierte en el YurúaMirín que es el varadero
más corto entre las cuencas del Ucayali y el Yurúa:
- Área natural protegida o zona de reserva

De acuerdo al Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado – SINANPE, los sectores medio y alto de la cuenca
forman parte de una zona prioritaria para la conservación de la diversidad
biológica del Perú (Zona 21), que corresponde a la Sierra de El Divisor.

El ámbito de conservación, se ubica en el sector alto de la cuenca, con


paisaje montañoso, cobertura de Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical
(transicional) y Bosque Pluvial Premontano Tropical; y suelos de protección.

Este ámbito está actualmente ocupado por un sector de la Reserva Regional


Isconahua, el territorio de la Comunidad Nativa San Mateo y el ámbito del
Proyecto de Asentamiento Rural Fronterizo Cantagallo.

- Patrimonios culturales e históricos


No se han identificado patrimonios culturales e históricos.

- Sitios vulnerables
Existe escasas posibilidades de deslizamientos de tierra.

- Pueblos cercanos

Cercanos a la zona de influencia del proyecto identificamos otros caseríos como


canta gallo a 5 horas de la comunidad nativa de san mateo, nueva canaan, san
pedro de inupari, betel, entre otros.

c) Plano de trazo preliminar de la Línea Primaria

El proyecto no cuenta con redes eléctricas convencionales, sino sistemas


fotovoltaicos.
d) Descripción del área de influencia del proyecto

d.1 Ambiente Físico

En la cuenca del río Abujao se encuentran tres tipos de paisajes: el sector bajo de
la cuenca, en las cercanías del río Ucayali, presenta un paisaje aluvial de llanura
meándrica; el sector medio presenta un paisaje colinoso, siendo el más extenso de
la cuenca; por último el sector alto presenta un paisaje montañoso

Comunicación

La zona del proyecto tiene solo un medio de acceso viable desde la ciudad de
Pucallpa, vía fluvial, en toda el área de influencia utilizando naves pequeñas por
el poco caudal que presentan estos ríos.

- Hidrología

Este sistema hidrográfico pertenece al Pacifico.

- Geomorfología

El área presenta una topografía con pequeñas colinas, las condiciones geológicas
del lugar son estables, con escasa presencia de efectos geodinámicas externos.

- Suelos

Los suelos clasificados por su capacidad de uso mayor, se distribuyen en


las categorías y proporciones del ámbito de la cuenca de la siguiente
manera: suelos para cultivos en limpio 3 por ciento, suelos para cultivos
permanentes 3 por ciento, suelos para pastoreo 6 por ciento, suelos para
producción forestal 76 por ciento, suelos de protección 12 por ciento.
De acuerdo a las características de la cuenca reseñadas en los párrafos
anteriores, podemos sectorizarla, para efectos del proyecto, en un ámbito de
conservación y un ámbito de desarrollo productivo.
El ámbito de conservación, se ubica en el sector alto de la cuenca, con
paisaje montañoso, cobertura de Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical
(transicional) y Bosque Pluvial Premontano Tropical; y suelos de protección.
Este ámbito está actualmente ocupado por un sector de la Reserva Regional
Isconahua, el territorio de la Comunidad Nativa San Mateo y el ámbito del
Proyecto de Asentamiento Rural Fronterizo Cantagallo.
El ámbito de desarrollo productivo, incluye los sectores medio y bajo de la
cuenca, de paisaje aluvial y colinoso, coberturas de Bosque Húmedo
Tropical y Bosque Muy Húmedo Tropical; y suelos para cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastoreo y producción forestal. Este ámbito está
actualmente categorizado por INRENA como Bosques de Producción
Permanente y Bosques de Producción en Reserva. La clasificación indicada
permitirá orientar la selección de los enfoques adecuados para las diferentes
situaciones que representa cada ámbito, tanto en el aspecto de la gestión
institucional del territorio y los recursos naturales, como en el de su manejo
para el desarrollo productivo y la conservación de la diversidad biológica.

d.2 Ambiente Biológico

- Flora

Existe una gran variedad de recursos maderables entre los cuales se destaca
mayormente el cedro, la caoba, shihuahuaco, lagarto caspi, lupuna, cumala,
ishpingo, tornillo y una gran variedad de árboles de uso para vivienda. Entre
los no maderables abunda la paca, laspalmeras, plantas medicinales, frutales
y otros como la cañabrava y cetico que no deja de verse a lo largo de las
orillas del río Abujao.

La cobertura natural de la cuenca del río Abujao es el bosque tropical, cuya


tipología también cambia conforme se asciende en la cuenca, de Bosque
Húmedo Tropical, en el sector bajo, Bosque Muy Húmedo Tropical, en el
sector medio, hasta Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (transicional)
y Bosque Pluvial Premontano Tropical, en el sector alto de la cuenca. De
acuerdo al Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado – SINANPE, los sectores medio y alto de la cuenca forman
parte de una zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica
del Perú (Zona 21), que corresponde a la Sierra de El Divisor.

- Fauna

Existe una gran variedad de fauna silvestre que puede apreciarse directa e
indirectamente.

Entre los animales que más consume la gente está la huangana, sajino y el
motelo. Aves como guacamayo, el papagayo abundan principalmente en los
alrededores de colpas que se encuentran en la orilla de los ríos. Mientras que el
paujil, el montete, la pava, pucacunga, sachavaca, el sajino, el mono, añuje,
majás, venado y otros animales se albergan en los bosques que distan entre 1 a5
kilómetros de la comunidad, según sea su ubicación.

En cuanto a los recursos de agua, abunda el boquichico, la doncella, llambina,


mota, carachama, bagre, sabalo, taricaya, charapa, lagarto, etc. Entre las cochas
que mas se destacan por la abundancia de especies como el paiche, la gamitana,
lagarto negro, taricaya, boquichico, paco, son; el Pescadero (paiche), Bernabuco,
Barbasco (paiche), Redondo, Samahuma, Curanjillo, Cocha Colombiana (paiche),
Cocha Zapote (paiche), Cocha San Marcos, Bambú (paiche), Sopa de Cocha
(paiche), Señorita, Bola de Oro, Gamitanal, Cachispera, Capironal y Tipishka.
Charapa y taricaya son especies que junto el paiche están en franco proceso de
extinción.

d.3 Ambiente Socioeconómico:

Por lo mismo la zona de la cuenca del rio Abujao se encuentra muy aislada
del mercado, la actividad agrícola no representa un medio de ingreso
económico de la población. En segundo lugar, está el comercio de la madera
con sistemas de enganche en mano de los habilitadores concentrados en
Pucallpa, con casos de ventas de especies forestales. En tercer lugar se
encuentra el comercio de carne del monte (sajino, huangana, venado,
motelo) que mayormente consume la población de pucallpa y pieles de
sajinos que son vendidos a habilitadores para su comercialización en
Pucallpa.

d.4 Ambiente de Servicios Públicos:

a) Educación

En la mayoría de comunidades nativas y caserios funcionan instituciones


educativas, sea del nivel inicial, primario o secundario, aunque con serias
precariedades y carencias como:

- Alta deserción escolar por falta de asistencia alimentaria familiar.


- Contenido curricular que no son cumplidos estrictamente por los docentes
- Los docentes que salen a la ciudad demoran un tiempo considerable para
volver debido a que no existe un control por parte de la Ugel, en zonas
alejadas.
- Los alumnos de estas comunidades y caseríos reciben clases equivalentes
a solo 3 meses.

b) Salud

La población en general es atendida por el sistema de atención de la salud pública,


a través del Centro de Salud de Abujao

La mayoría de la población afirma que desde hace tres años ha bajado el nivel de
atención, mientras que algunos caserios responden recibir una atención
permanente.
Las enfermedades que más afectan a las comunidades son; el piodermitis
(enfermedad de piel), hepatitis B, parasitosis, ETS, EDA e IRA. Una situación que
preocupa es la extensión del alcoholismo que en estos momentos avanza de
manera descontrolada en toda la población. La población adulta y juvenil consume
alcohol de 96 % (uso médico) y se abastece de la informalidad que practican los
habilitadores de maderas y comerciantes de brasil.

Los PS como los Uros Comunales (Botiquines Comunales) están desabastecidos


de medicamentos y de implementos básicos. Hay una fuerte dependencia al
asistencialismo que debilita la autoconfianza de la población, se deteriora el
conocimiento indígena sobre el manejo de las plantas medicinales, pérdida de
valores culturales de salud ambiental, entre otros. Todos los PS cuentan con
infraestructuras propias construidos por el Estado.

c) Saneamiento ambiental básico

En ninguna comunidad funciona el modelo de letrinas que FONCODES ha


construido; estas letrinas se han convertido en focos de propagación de insectos
portadores de enfermedades endémicas.

Las quebradas o los manantiales naturales son las principales fuentes de consumo
de agua.

Las comunidades que crían ganados están expuestos de problemas de


contaminación, curiosamente, son en esas comunidades, donde existen
enfermedades de la piel que los sanitarios reconocen con el nombre de
piodermitis, a lo que va sumado también el problema de higiene.

d) Electrificación
En algunas comunidades estratégicas funcionan generadores eléctricos
destinados a prestar servicio en los puestos de salud y algunos moradores
cuentan con su propio generador que les genera elevados gastos por su uso.
El resto de la población carece de este servicio.

e) Descripción de actividades a desarrollar en detalle

La energía solar fotovoltaica, constituye frente a los combustibles fósiles,


una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional
y es menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su
uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc) y los derivados de su
generación.

e.1 Ambiente Físico

Generalidades

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores


ambientales son los siguientes:

Clima: La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar


no requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución
térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido


de la arena, muy abundante en la naturaleza y del que no se requiere
cantidades significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles
fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas,
topográficas o estructurales del terreno.
Suelo: Al no producirse ni contaminantes, ni vertidos ni movimientos de
tierra, la incidencia sobre las características físico químicas del suelo o su
erosión es nula.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los


acuíferos o de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación
por residuos o vertidos.

Flora y fauna: La repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los


tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las
aves.

Paisaje: Los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo


que hace que sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes
tipos de estructuras, minimizando su impacto visual. Además al tratarse de
sistemas autónomos e individuales, no se altera el paisaje con postes y
líneas eléctricas.

Ruidos: El sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que


representa una clara ventaja frente a los generadores de motor en viviendas
aisladas.

Medio social: La energía solar fotovoltaica representa la mejor solución en


aquellos lugares que se quiere dotar energía eléctrica preservando las
condiciones del entorno, como es el caso por ejemplo de los espacios
naturales protegidos. Por otro lado, el suelo necesario para instalar un
sistema fotovoltaico domiciliario no representa un área significativa como
para producir un impacto de comentar o que signifique un obstáculo a la
libre marcha.

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para
aquellos lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica
preservando las condiciones del entorno; como es el caso por ejemplo de
los espacios naturales protegidos.
Con la puesta en servicio de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD)
se satisface eficientemente las necesidades básicas de iluminación,
información, recreación; hacia delante es factible atender mayores
demandas, dado la característica modular de esta tecnología.

e.2 Ambiente Biológico

Poco probable aumento del stress sobre la fauna, al ocasionado por el


crecimiento poblacional, acompañado indirectamente de mayor número de
SFD, al no ocupar estos áreas adicionales al de la expansión poblacional, por
tanto directamente no afectan los habitas ocupados por aves, roedores y
otros que conviven en la zona de influencia del proyecto.

e.3 Ambiente Socioeconómico

- Se prevé que el suministro de energía eléctrica que proveerá el proyecto a


la comunidad, significaría un impacto positivo, principalmente en los
servicios de salud y educación.

- Posibilidades para el crecimiento poblacional, ya que las alternativas para


el desarrollo socio económico que ofrece el servicio de energía eléctrica
en las comunidades, propiciará la migración de la población indígena
dispersa, incluso la no contactada, al núcleo poblacional.

- Aumento de la actividad comercial.- La puesta en servicio del proyecto,


posiblemente, aumentaría la actividad, debido a que se prevé la
presencia de un mayor número de personas con mayor capacidad
adquisitiva.
- Posible reforzamiento de las organizaciones de base, así como la difusión y
aplicación de las medidas mitigadoras y otras actividades del proyecto,
serán realizados con las organizaciones de base de la población, por lo que
su organización social posiblemente se verá reforzado.
e.4 En el ambiente de interés urbano

No se presentará conflicto en el uso del suelo, al ser la comunidad la titular


de los terrenos y, al no demandar los equipos áreas apreciables en su
instalación, circunscritas al frontis de cada predio, no obstaculizando el libre
tránsito de transeúntes y otros.

e.5 Impactos ambientales estéticos

No se presentará probable pérdida de naturalidad y paisajismo, en la fase de


operación, dado que las obras se focalizarán básicamente en pequeñas
áreas, previstas en el frontis de los predios.

e.6 Sobre los servicios e infraestructura

- Se prevé mayores facilidades y condiciones principalmente para la


prestación de servicio de salud, educación.
- Favorecerá a la difusión de información y recreación a través de la radio y
televisión de campañas diversas.
- Favorecerá la difusión de los valores turísticos.

e.7 Impactos ambientales sobre la salud

- Posibilidad escasa de daños para la salud del personal de mantenimiento,


por poca presencia de animales nocivos, ya que los trabajos se
desarrollarán dentro del ámbito poblacional.
- Poco riesgo de muerte, por electrocución, caídas, otros, ya que los
trabajos se realizarán básicamente a nivel del suelo y tensión mínima (12
V).

f) Plan de Manejo Ambiental

f.1 Estrategia del Plan


El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de
conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio
económico. A este respecto considera de primordial importancia las
coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los
aspectos ambientales y socio económicos.

f.2 Instrumentos de la estrategia


- Designación de un responsable de la implementación del plan de manejo
ambiental.
- Implementación de un plan de acción preventivo y/o correctivo.
- Plan de monitoreo ambiental.
- Plan de abandono y restauración.
- Plan de contingencias.

g) Plan de Contingencia

g.1 Procedimientos de notificación para reportar el incidente y establecer


comunicación con el personal de la empresa y la población.
- Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente por el
supervisor.
- Se deberá establecer los procedimientos mas rápidos de comunicación .
- Establecer procedimiento interno para comunicar emergencia a DGE y/o
DRSEM.
- Designar representante coordinador con autoridades locales.
- Identificar y señalizar áreas susceptibles de emergencias, así como rutas
de emergencias.
- Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los
pobladores.

g.2 Lista de los equipos a ser usados para hacer frente a las emergencias.
- Vehículos, equipos e instrumentos de primeros auxilios y de socorro.
- Implementos, trajes y medios de protección personal.
g.3 Procedimiento para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia
y respuesta.

g.4 Lista de contratistas que forman parte de la organización de respuesta.

g.5 Procedimiento de respuesta en caso de contingencia.


- Tipos de contingencia : Por falla propia, fenómenos naturales, y sabotaje
- Organización Equipo Respuesta: Centro de control, servicio de
mantenimiento de redes.
- Apoyo logístico: Personal, equipo, materiales.

g.6 Plan de abandono y restauración

El plan de abandono y restauración debe otorgar principal importancia a la


mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se
toman las provisiones del cierre de las operaciones.
ANEXO 8
Metodología de NRECA
METODOLOGÍA DE NRECA

De acuerdo con NRECA International, Ltd.-SETA “Estrategia Integral de


Electrificación Rural” (mayo-1 999), los beneficios económicos constituyen un
punto de referencia para cuantificar, en términos monetarios, que beneficio
representa para el país un proyecto de electrificación rural.

Para calcular los beneficios económicos se considera las cuatro categorías


siguientes de demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y Tv), (c)
refrigeración, y (d) todos los demás usos.

Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a partir de la


metodología del Banco Mundial. La estimación realizada en el Perú por NRECA da
como resultado un beneficio económico promedio de US$ 10,05 al mes (US$
120,6 al año) por conexión a nivel país.

Los beneficios económicos en radio y televisión se estimaron con base en la


“voluntad de pago” de los usuarios cuando usan una fuente de energía
alternativa. En las visitas de campo, NRECA encontró que los habitantes rurales
del Perú gastan en promedio US$ 5,40 al mes (US$ 64,8 al año) en baterías para
radio y cargas de batería para televisión.

Los beneficios económicos en refrigeración se estimaron en base a la “voluntad de


pago” de los usuarios cuando utilizan el kerosene como fuente alternativa a los
sistemas eléctricos convencionales. Durante la visita de campo realizada por
NRECA, el beneficio promedio por usuario, a nivel país, fue de US$ 9,17 al mes
(US$ 110,04 al año). Este promedio toma en cuenta el hecho de que en la sierra
no se encontró ninguna vivienda con refrigeración, en la selva se encontró que el
50% de viviendas tenían refrigeración y en la costa se encontró que otro 50% lo
tenían.
Los beneficios económicos del consumo de kWh adicionales a la iluminación,
radio y televisión y refrigeración, se valoran a la tarifa vigente del usuario final en
el sistema de distribución.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por NRECA en la estimación


de los beneficios económicos sobre la base de trabajo de campo en áreas rurales
del Perú.

Beneficios económicos de la electricidad en áreas rurales del Perú


Indicadores NRECA Sierra Selva Costa
Iluminación 710.88 458.84 556.32
Radio y Televisión 271.43 260.12 401.22
Refrigeración 623.1 1037.24
Por kW.h Adicionales 0.38724367 0.38724367 0.38724367
Fuente: * Anexo SNIP 10 - DGPI, a ctua l i za ci ón va l ores del es tudi o “Es tra tegi a i ntegra l de
el ectri fi ca ci ón rura l ” 1999, de NRECA Interna ti ona l , l td. – Seta .
Ti po de ca mbi o a l día 14/12/2012 : 2.563

El beneficio por encima de la iluminación, y radio mas televisión, se aplica a todos


aquellos sistemas que produzcan energía suficiente como para operar un
refrigerador, tales como extensiones de línea, las mini centrales hidroeléctricas y,
cuando operan las 24 horas, los sistemas a base diesel.

En cada caso el beneficio económico o “voluntad de pago” es mayor (o por lo


menos igual) que el gasto en que incurre el usuario en las fuentes alternativas. En
este gasto mensual puede ser determinado a través de encuestas sobre el uso de
fuentes alternativas de energía.

A continuación, se muestra la tabla del consumo indicativo de electricidad en


áreas rurales en kW.h por mes. En dicha tabla se presenta los años de servicio de
tales usuarios.
Consumo indicativo de electricidad en áreas rurales del Perú
(En kW.h por mes)
Región Iluminación Radio y Refrige-- KWh Total Años
Televisión ración Adicionales
Sierra 7,3 5,4 0,0 23,4 36,0 8,6
Selva 9,2 5,4 13,5 20,2 48,2 4,0
Costa 8,8 5,4 22,5 58,5 95,1 10,8
País 8,4 5,4 58,5 34,3 58,9 n.d
FUENTE: NRECA (1 999)

Según la metodología de NRECA, la “voluntad de pago” por los servicio de


iluminación, información (radio y televisión), refrigeración y otros usos es estimada
a través de encuestas de campo.

En general:

“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que el gasto
en fuentes alternativas de energía”

“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que la tarifa
de electricidad”

Otros beneficios sociales no valorables

Otros beneficios sociales (no valorables en términos monetarios) atribuibles al


proyecto pueden ser mayor cohesión social, seguridad nacional, protección del
medio ambiente, mejoramiento de la condición social de la mujer, mejoramiento
del nivel de salarios, defensa e integridad territorial al promover el desarrollo de
zonas de frontera, entre otros.
ANEXO 9
Población Beneficiaria
Poblacion beneficiaria del proyecto
“INSTALACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL DE 2 CC.NN. Y 15 CASERÍOS DE LA CUENCA DEL
RIO ABUJAO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-UCAYALI”

POBLACION VIVIENDAS POBLACION A


N° NOMBRE DE LA LOCALIDAD DENOMINACION
TOTAL TOTALES ELECTRIFICAR

1 SANTA ROSITA DE ABUJAO CC.NN 152 38 152


2 SAN MATEO CC.NN 80 20 80
3 AGUAS NEGRAS CASERÍO 144 36 144
4 NUEVO MEXICO CASERÍO 128 32 128
5 NUEVA VIDA CASERÍO 108 27 108
6 ABUJAO CASERÍO 228 57 228
7 SARGENTO LORES CASERÍO 48 12 48
8 LAS MERCEDES CASERÍO 88 22 88
9 TRES DE MAYO CASERÍO 104 26 104
10 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CASERÍO 72 18 72
11 RICARDO PALMA CASERÍO 72 18 72
12 SAN MARTIN CASERÍO 32 8 32
13 SANTA LUZ DE ABUJAO CASERÍO 128 32 128
14 BELLO HORIZONTE CASERÍO 92 23 92
15 SANTA ROSA DE ABUJAO CASERÍO 116 29 116
16 24 DE SETIEMBRE CASERÍO 72 18 72
17 28 DE JULIO CASERÍO 156 39 156
TOTAL 1820 455 1820
Fuente: Datos de Campo y INEI CENSO POBLACIONAL 2007
ANEXO 10
Actas de Compromiso para sostenibilidad del
proyecto
ANEXO 11
Planos de Ubicación del proyecto
ANEXO 12
Planos de Ubicación de usuarios
PANEL FOTOGRAFICO
COMUNIDAD NATIVA SAN MATEO
CASERIO 28 DE JULIO
CASERIO 24 DE SETIEMBRE
SANTA ROSA DE ABUJAO
CASERIO SAN MARTIN
SANTA LUZ
ABUJAO
SHESHA

Potrebbero piacerti anche