Sei sulla pagina 1di 258

Primer Encuentro Nacional

Accesibilidad en los
Espacios Patrimoniales
Museos, parques y reservas
naturales y culturales.

APORTES A LA DISCUSIÓN.

Programa de Discapacidad e Inclusión Social


Universidad Nacional de Tucumán.

Horco Molle, Tucumán.


Noviembre de 2009.
La presente publicación constituye además un
homenaje a los amigos Irma Ferreira (Universidad
Nacional de Comahue) y Carlos Eroles (Universidad
de Buenos Aires) quienes desde la Comisión Interu-
niversitaria de Derechos Humanos con convicción
ideólogica aportaron al proceso de consrución social.

ProDIS-SBU-UNT
Autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán
RECTOR
CPN Juan Alberto Cerisola

VICERRECTORA
PSIC. María Luisa Rossi de Hernández
Secretario General
Dr. Florencio Aceñolaza
Secretario Administrativo
Ing. Juan Carlos Reimundín
Subsecretario Administrativo
CPN. Luis Sacca
Secretaria Académica
Dra. Susana Maidana
Subsecretaria Académica
Prof. Marta Juárez de Tuzza
Secretario de Ciencia y Técnica
Dr. Daniel Enrique Campi
Subsecretaria de Ciencia y Técnica
Dra. María Peral de Bruno
Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios
CPN. Mónica Inés Huerta Mendoza de Labastida
Secretaria de Postgrado
Dra. Lelia Marañón
Secretario de Extensión
Dr. Mario Leal
Sub Secretaria de Extensión
Prof.Lía Chambeaud

Secretario de Bienestar Universitario


Lic. Ramiro Moreno

Coordinador Programa de
Discapacidad e Inclusión Social
Sr. Darío Alfredo Mamaní.
Buenos Aires, 8 de octubre de 2009

Señor Secretario de
Bienestar Universitario
Universidad Nacional de Tucumán
Lic. Ramiro Augusto Moreno
S/D

De nuestra consideración:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, para informarle que en


nuestra última reunión de Comisión Directiva, hemos acordado la
adhesión y el apoyo de ICOM ARGENTINA al “Primer Encuentro
de Accesibilidad a los Espacios Patrimoniales” (museos, parques y
reservas naturales), organizado por el Programa de Discapacidad e
Inclusión Social (ProDIS) de la Secretaría de Bienestar Universitario
de la Universidad Nacional de Tucumán, que se llevará a cabo entre
los días 19 y 21 de noviembre de 2009.

Celebramos además la importancia de la convocatoria y el interés que


el tema despertará en los destinatarios del Encuentro, quienes merced
a las reflexiones y participación en los debates, transmisión de experi-
encias y al aprovechamiento de las conferencias que darán los pres-
tigiosos profesionales invitados, contarán con la información necesaria
para poder brindar espacios patrimoniales sin barreras y abiertos con
plena accesibilidad a toda la sociedad en igualdad de oportunidades.

Reciban nuestra felicitación por la iniciativa de este primer “Encuen-


tro de Accesibilidad a los Espacios Patrimoniales” y nuestro deseo de
merecido éxito en su resultado.

Atentamente,
Miguel Chiloteguy María del Carmen Maza
Secretario Presidente ICOM
Buenos Aires, 12 de noviembre de 2009

Sres Organizadores del


Primer Encuentro Nacional
ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS PATRIMONIALES
U.N.T.

De mi mayor consideración:

Lamentando profundamente no poder asistir por razones de


salud, les envío mis mejores deseos de éxito en la labor emprendida.
Como Representante del CECA Argentina, creo ser fiel a to-
dos sus miembros y simpatizantes en decir que felicitamos esta ini-
ciativa, ya que todos los ciudadanos tienen derecho a la educación,
sin excepciones de ninguna índole. Y en materia de “accesibilidad”,
tenemos mucho que aprender unos de otros, sobretodo en un país que
está bastante lejos de brindar igualdad de oportunidades a todas las
personas con capacidades diferentes.
Con mi más cordial simpatía, les deseo el mayor de los logros.

María Cristina Holguin


Representante
CECA Argentina

cecaargentina@gmail.com Arenales 3525 -3º 8 -1425- Buenos Aires


Te. 54-11-4822-4759/ 11-1564 96 1330
APORTES A LA DISCUSIÓN
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

PROGRAMA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL


(ProDIS)
Coordinador: Sr. Darío A. Mamaní.

La Universidad Nacional de Tucumán como institución de Cultura Su-


perior, adoptó como decisión política la creación del Programa de Dis-
capacidad e Inclusión Social (ProDIS), con dos ejes de acción fundamen-
tales. El primero basado en el diseño y el desarrollo de medidas integrales
y progresivas de acción directa a fin de posibilitar a personas con dis-
capacidad el acceso y permanencia a la educación superior, en igualdad
de oportunidades, dando cumplimiento con derechos consagrados en la
Constitución Nacional, la Ley N° 25.573 de Educación Superior, así
como tratados y convenciones internacionales respecto de Educación
y Derechos Humanos adoptados por la legislación nacional vigente.

Al mismo tiempo constituye el segundo eje de acción la planificación, or-


ganización y ejecución de políticas integrales referidas al colectivo social
de la discapacidad, fortaleciendo nuestra necesaria y natural articulación
con las personas con discapacidad integrantes de la comunidad universi-
taria. Enmarcando las mismas en actividades de docencia, investigación,
extensión y gestión, aportando así a la construcción de la sociedad de
la cual nuestra universidad es parte integrante y promotora de cambios.

Conceptualmente adoptamos - no ob-


stante observaciones específicas- la definición de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

discapacidad establecida en la Convención Internacional sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad, por interpretar que la ad-
hesión del Parlamento Nacional significa un avance importante en la
protección y promoción en condiciones de igualdad de todos los dere-
chos humanos y libertades fundamentales para las personas con dis-
capacidad, consientes también de que éste avance debe ser fortalecido
con políticas concretas que reflejen las definiciones y propuestas de la
convención en la realidad cotidiana de las personas.

Nuestras acciones específicas se orientan entonces, desde visualizar a


las personas con discapacidad como sujetos, ciudadanos titulares de
derechos, participativos y responsables, que asumen la dirección total
y completa de su vida personal y social.

Institucionalmente, a nivel nacional, el ProDIS participa en forma ac-


tiva desde el año 2005 de la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad
y Derechos Humanos, enmarcada en la Red de Bienestar Universitario
y la Comisión de Extensión Universitaria del CIN.

A nivel Provincial, desde la programación conjunta de actividades


y la elaboración de políticas inclusivas el programa trabaja de man-
era permanente y conjunta con agentes gubernamentales, enti-
dades públicas y también de carácter privado con quienes se busca
plasmar en la realidad los objetivos propuestos basándonos en la
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

interdisciplinariedad y el trabajo conjunto e interinstitucional.

En cuanto al primer eje de acción del programa relacionado a garan-


tizar a las personas con discapacidad el acceso y permanencia a la
educación superior, las tareas que se realizan cotidianamente pueden
visualizarse desde la generación de las condiciones estructurales nec-
esarias para ésta realidad, hasta los requerimientos puntuales de los
estudiantes relacionados al acceso a las herramientas útiles para el óp-
timo desenvolvimiento en sus carreras.

En este sentido, se realizan tareas en vista a la eliminación de bar-


reras físicas, y también comunicacionales en la UNT, gracias a la ca-
pacitación del personal administrativo (Braille, Lengua de señas), la
disponibilidad de herramientas técnico informáticas, servicio de inter-
pretación y producción en formato audio y Braille de publicaciones
institucionales (revistas, oferta académica)

En cuanto a los requerimientos puntuales de cada estudiante, desde el


programa se produce y provee el material de estudio en audio y for-
mato Braille garantizando así el acceso a los contenidos curriculares
propuestos por los docentes de las distintas unidades académicas.

Al mismo tiempo y en el afán de generar una real igualdad de oportunidades,


se impulsaron desde la creación del programa, la realización de cursos de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

capacitación en Lecto-escritura Braille, Lengua de señas, Informática


para personas con discapacidad visual o auditiva e inglés para personas
con discapacidad visual, entre otros.
En cuanto al segundo eje fundamental del programa, nos encontramos
avocados a la realización de acciones de sensibilización y conceptu-
alización en el ámbito universitario y social en la búsqueda de apor-
tar en la superación de las barreras culturales, desde la elaboración y
provisión de material en formato Braille en colaboración con otras in-
stituciones, aportando así a la inclusión en ámbitos extrauniversitarios
hasta la organización de eventos académicos como las V Jornadas
Universidad y Discapacidad y la presentación del libro “Los Derechos
de las Personas con Discapacidad” con la presencia de su coautor Lic.
Hugo Fiamberti, entre otros.
En igual sentido, y convencidos de que nuestra tarea debe extenderse
más allá de los límites de nuestra Casa, y de la formación académica
en sí, implementamos políticas relacionadas al pleno desarrollo de las
personas, generando actividades de esparcimiento, recreación e inser-
ción en la vida social y cultural local.
Así el área de deportes y recreación del programa, de reciente creación,
se encuentra elaborando propuestas y actividades relacionadas al deporte
adaptado y actividades recreativas inclusivas, para los alumnos de la univer-
sidad y la comunidad en general, apostando fuertemente a la participación
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

activa de los estudiantes de la Facultad de Educación Física de la UNT


sabiendo que ellos, al igual que los alumnos de todas las demás carre-
ras de la universidad, serán los profesionales que mañana se constitu-
irán en motor de cambio social desde cada ámbito de influencia.
Desde el área cultural el ProDIS se trabaja en el mismo sentido, bus-
cando generar igualdad de oportunidades fuera del ámbito académico
universitario específico, trabajando permanentemente con la Red de
Museos de Tucumán, y en particular con los museos de la UNT para
la puesta en práctica de medidas de acción concretas a favor de la ac-
cesibilidad física y comunicacional de estos espacios, colaborando de
manera permanente y recíproca, al mismo tiempo con otras institu-
ciones como la Escuela Provincial Luis Braille, en visitas guiadas a
museos, actividades culturales y recreativas.
La posibilidad de observar las necesidades puntuales de los usuarios
de museos, y en general las de las instituciones patrimoniales ha dado
lugar a la idea de generar este Primer Encuentro Nacional de Accesi-
bilidad en los Espacios Patrimoniales como un espacio de discusión y
elaboración conceptual, con la intención de que nos permita aportar a
la construcción social sobre la temática.
En este sentido se ha buscado elaborar una propuesta amplia en
cuanto a las aristas a tratar, convencidos de que sólo una visión in-
tegral de la problemática nos permitirá encontrar un punto de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

partida consensuado que nos sirva de guía para fortalecer a las institu-
ciones patrimoniales desde la desmitificación a la conceptualización
y desde las propuestas a las prácticas superadoras. Con la esperanza
de que este cumpla con las expectativas generadas y sea el primero de
una serie de espacios en este sentido que aporten desde lo conceptual
y práctico a ésta construcción que hoy desde la UNT decidimos em-
prender.
Entendemos que las tareas llevadas cabo y las programadas a futuro
son solo ejemplos de acción directa que nos acercan al objetivo global
del programa. Sin embargo, como se señala en diferentes ámbitos del
saber académico, el diseño de nuevas políticas integrales de acción,
así como el análisis de las políticas y prácticas públicas que subyacen
a los procesos de inclusión de las personas con discapacidad resultan
tareas ineludibles, que exceden los requerimientos legales y que son
responsabilidad de todos los miembros de la sociedad, desde los espa-
cios que nos toca ocupar. Interpretamos por convicción que el desafío
es generar las condiciones necesarias para aportar en la transformación
de las estructuras de exclusión social imperantes.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

DESARROLLO INCLUSIVO.

Autor: Lic. Hugo Fiamberti


hugofiamberti@arnet.com.ar

Institución de Procedencia: Fundación PAR, Cuerpo de Asesores


de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Desarrollo inclusivo significa “desarrollo para TODOS”, y es una es-


trategia que se orienta a lograr el desarrollo de toda la población, en
general. Se busca así incrementar sus niveles generales de bienestar.
Para lograr este “desarrollo para TODOS”, se debe partir aceptando el
hecho de que en el mundo no existe una verdadera igualdad, que no
todos se benefician por igual de los productos generados socialmente,
y que en todo grupo humano siempre hay algunas personas que se
benefician más que otras. Por esta razón es que se pone un énfasis es-
pecial en que los beneficios de las políticas, programas o proyectos de
desarrollo que se diseñen, lleguen de manera preferente a los sectores
de la población a los cuales normalmente no llegan estos beneficios.
Estos grupos de población son aquellos que por lo general resultan ser
los más pobres y vulnerables de todos, o aquellos que presentan una
situación de mayor exclusión.

Superando la visión tradicional del desarrollo, el concepto de desa-


rrollo inclusivo prioriza que los sectores excluidos incorporen las si-
guientes dimensiones:
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El desarrollo humano, que implica en general el proceso de expandir


la educación, la salud y otras variables que mejoran las condiciones
de la vida.

El desarrollo político, que se refiere al proceso que permite a las per-


sonas gozar de sus derechos civiles y ejercer la oportunidad de deter-
minar quien debe gobernar. Esto implica a su vez promover la partici-
pación, la autodeterminación y la toma de decisiones.

En un sentido más amplio, desarrollo se refiere también al fortaleci-


miento de las capacidades y libertades de los individuos (Sen 1999).

El desarrollo humano es definido como el proceso de expansión de


las capacidades de las personas que les permite ampliar sus opciones
y oportunidades. Este concepto implica asumir que “las personas son
la verdadera riqueza de una nación”.
Para lograr el desarrollo de los sectores tradicionalmente excluidos,
se busca así, entre otras cosas, promover el desarrollo de capacidades,
el empoderamiento y la activa participación de los integrantes de es-
tos grupos, identificando al interior de ellos a los que presentan mayo-
res desventajas: las mujeres, los niños, los ancianos, las personas con
discapacidad, entre otros.

El concepto de desarrollo inclusivo resulta extraordinariamente útil


por lo siguiente:
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Amplia nuestra visión sobre el desarrollo, que por desgracia todavía


se sigue centrando con frecuencia sólo en los aspectos económicos o
materiales;

-Reivindica la contribución que cada ser humano puede y debe hacer


al interior de los distintos procesos de desarrollo que han de empren-
derse;

-Promueve y valoriza la aplicación de estrategias de implementación


de acciones y políticas públicas que sean a la vez integrales e integra-
das, es decir, inclusivas;

-Promueve la igualdad de oportunidades, y en ese sentido es una he-


rramienta eficaz para la superación de las marcadas desigualdades
sociales y para una auténtica erradicación de la pobreza;

-No discrimina, reconoce la diferencia, aprecia la diversidad y la


transforma en una ventaja, una oportunidad, un derecho.

-Genera transformaciones más amplias, eficaces y sustentables por-


que, por un lado, rescata el valor de la diversidad humana y, a la vez,
combate las desigualdades económicas y sociales.

-Garantiza el disfrute y goce de los derechos –civiles y políticos, eco-


nómicos, sociales y culturales-- para todas las personas, independien-
temente de su status social, género, condición física o mental y su
raza.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Combate a la pobreza y otorga prioridad a los grupos en mayor des-


ventaja.

-Está plenamente convencido de la necesidad de formar alianzas


(grupos excluidos, sociedad civil, Estado, Cooperación Internacio-
nal) para poder lograr las metas y cambios propuestos.

Planeamiento inclusivo es igual a planeamiento para un desarrollo


inclusivo.

El planeamiento inclusivo se define como el instrumento para lograr


un desarrollo inclusivo, que redistribuya mejor la riqueza, y acorte
las distancias entre ricos y pobres.

Uno de los objetivos centrales es identificar enfoques y estrategias


que den forma a políticas públicas orientadas al desarrollo y a la
superación de la pobreza en nuestro país, poniendo énfasis en dar
cabida a las personas con discapacidad.

Es posible sin embargo que el desafío de un mundo sin exclusión, y


de una sociedad que sea capaz de dar iguales oportunidades a todos,
sea demasiado grande como para que una sola institución o sector
pretenda contener todas las respuestas. De allí la necesidad que se
establezcan y desarrollen alianzas, es decir, que aprendamos a iden-
tificar aliados y hacer trabajos en alianza con otros grupos excluidos,
sectores público y privado, sociedad civil y Estado, incluyendo a las
ONG y la cooperación internacional.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

¿Cómo planificar de manera inclusiva?

Para responder esta pregunta tenemos que distinguir, en primer lugar,


los distintos tipos de planes en que se puede trabajar el tema de la dis-
capacidad y, en segundo lugar, los diferentes intereses o motivaciones
de la persona o institución planificadora.
Podemos abordar de otra forma el tema, al referirnos a algunos puntos
del modelo de diseño universal.

1) El propósito del diseño universal es atender las necesidades y via-


bilizar la participación social y el acceso a los bienes y servicios a la
mayor gama de usuarios, contribuyendo para la inclusión de las per-
sonas que están impedidas de interactuar en la sociedad y contribuir
en su desarrollo. Ejemplos de estos grupos excluidos son: las perso-
nas pobres, personas marginadas por su condición cultural, o étnica,
personas con distintos tipos de discapacidad permanente o temporal,
personas muy obesas, mujeres gestantes, niños y niñas, personas muy
altas o muy bajas y otras, que por su condición física, mental, so-
cioeconómica, son también excluidas de la participación social.

2) Entendemos el diseño universal como generador de ambien-


tes, servicios, programas y tecnologías accesibles, utilizables
equitativamente, en forma segura y autónoma por todas las per-
sonas –en la mayor extensión posible- sin que tengan que ser acon-
dicionados o reacondicionados específicamente, en virtud de los siete
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

principios que lo sustentan, a saber:

Uso equiparable (para personas con diversas capacidades),


Uso flexible (con amplio rango de preferencias y habilidades),
Simple e intuitivo (fácil de entender),
Información perceptible (que minimiza riesgos o acciones involunta-
rias),
Tolerante al error,
De poca exigencia de esfuerzo físico y
Tamaño y espacio para el acceso y el uso.

3) Reconocemos el valor del concepto emergente de desarrollo inclusi-


vo, en tanto busca expandir la visión de desarrollo, reconoce la diver-
sidad como aspecto fundamental del proceso de desarrollo socio-eco-
nómico y humano, reivindica la contribución de cada ser humano al
proceso de desarrollo y en vez de impulsar políticas y acciones aisladas,
promueve una estrategia integrada en beneficio de las personas y de la
sociedad como un todo. El desarrollo Inclusivo constituye una herra-
mienta eficaz para la superación de la exclusión social prevaleciente en
el mundo y, consecuentemente, para lograr avanzar en la erradicación
de la pobreza.

4) La aplicación en el presente de un diseño inadecuado de programas,


servicios e infraestructura, genera
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

inaccesibilidad y perpetúa condiciones de exclusión hacia el futuro.


En este sentido, consideramos inaceptable que se sigan diseñando y
construyendo barreras de diferente naturaleza, haciendo uso de recur-
sos públicos.

5) El diseño universal debe convertirse en un componente imprescin-


dible dentro de las políticas y acciones que promueven el desarrollo
para que éste alcance un carácter verdaderamente inclusivo y contri-
buya, eficazmente, en la reducción de la pobreza en el mundo.

6) Todos los esfuerzos y acciones que se realicen en este sentido, se-


rán más fuertes y eficaces, si avanzamos en una agenda común sobre
diseño universal y desarrollo inclusivo y construimos alianzas entre
los diversos sectores y actores involucrados. Asimismo es necesaria
la creación de redes promotoras de estos temas, que contribuyan en
su diseminación y debate constructivo, que potencien los esfuerzos
diversos.

7) Finalmente afirmamos que estamos profundamente convencidos de


que si trabajamos en la construcción de un mundo guiado por los prin-
cipios del diseño universal y desarrollo inclusivo y sustentable, éste
será un mundo mejor, más solidario, más habitable, más equitativo e,
inexorablemente, con mejor calidad de vida.
ACCESIBILIDAD FÍSICA
Y
DISEÑO UNIVERSAL
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

“PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE


ACCESIBILIDAD EN LOS ESPACIOS PATRIMONIALES”

Autora: Arq. Nora Demarchi

Institución de Procedencia:
Universidad Nacional de Mar del Plata

Introducción
La importancia del acceso al acerbo cultural, tanto para el desarrollo
personal como para la vida comunitaria de una persona, fundamenta la
necesidad de plantearnos en un aquí y ahora sobre las condiciones del
contexto, tanto social como físico que deben promover este acercami-
ento y pueden resultar barreras o facilitadores para que esta interacción
se produzca, particularmente en relación con las personas con movi-
lidad, comprensión y /o comunicación reducida. Nos referimos a las
personas con discapacidad motriz, mental, sensorial, o que por edad,
contextura física o accidente y en forma temporal o permanente tienen
dificultades para trasladarse, orientarse, usar objetos y comunicarse.

Marco conceptual
A modo de marco conceptual se transcribe un fragmento del texto “La
cultura latinoamericana como patrimonio” cuyo autor es el reconocido
historiador y critico, Arq. Ramón Gutierrez... “Evidentemente el hacerse
persona no es una cuestión aséptica. En realidad esta ligado de manera
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

radical con la manera de relacionarnos con el entorno en términos físi-


cos, pero aquí estamos pensando en un entorno mucho más abarcante:
el ambiente natural y humano, el de la cultura a la cual pertenecemos.
En aquello que decía Ortega y Gasset que uno es uno y sus circunstan-
cias....
Toda esa cultura, todo ese ambiente nos va condicionando y nos va
orientando para adquirir nuestra propia identidad. Por eso, la identidad
nos hace sentirnos parte de una comunidad, no en aislada actitud indi-
vidualista. Ella nos permite reconocer la herencia común que tenemos
con otras personas...
Nuestra tarea no es meramente resguardar la herencia que hemos re-
cibido, es sobre todo perfeccionarla, hacerla crecer, pues la identidad
no es una manifestación congelada sino que se construye permanente-
mente “. *1

La Comunidad y el Entorno físico y ambiental


Si consideramos el concepto inclusivo que implica “... la identidad
nos hace sentirnos parte de una comunidad, no en aislada actitud in-
dividualista...” debemos entender a la comunidad como una realidad
diversa, rica y heterogénea, diferente en sus capacidades psicofísicas
y circunstancias sociales y respecto de la referencia a “el entorno
físico y abarcativo del ambiente natural y humano” podemos plantear
dentro del campo del Diseño ambiental o del entorno, visto como
fenómeno total, distintas áreas que comprende y articula, Diseño Ur-
bano (vivir en sociedad ) Diseño Arquitectónico ( hábitat ), Diseño
Gráfico y Diseño Audiovisual ( comunicarse ) y Diseño Industrial (
usar objetos y dispositivos) .
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Áreas desde las que debería darse respuesta a las necesidades de toda
la comunidad, surgiendo así las siguientes preguntas:

¿Para quién se diseña?


¿Se está dando respuesta a las necesidades de toda la Comunidad?
¿Están incluidas las personas con capacidades físicas, psíquicas o
sensoriales restringidas que en forma temporal o permanente por
enfermedad, edad o accidente tienen limitaciones en su capacidad de
desplazamiento, uso y comunicación?
¿Se considerada la diversidad social?

Las respuestas son múltiples aún, pero acercándose afortunadamente


hacia la afirmación total.

Esta conciencia de la diversidad, en paralelo a entender a la discapacidad


como una problemática social y no propia de la persona, también ha tenido su
proceso evolutivo en el tratamiento del medio físico, se ha pasado del simple
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

concepto de las Barreras Arquitectónicas *2 ,identificadas con las per-


sonas usuarias con discapacidades físicas, y ubicadas exclusivamente
en el sector de la arquitectura, a un segundo nivel, el de la Accesibili-
dad *3, que incluye un espectro más amplio, tanto de usuarios como
de proyectos, abordando el ya mencionado campo total del Diseño
ambiental o del entorno: urbano, arquitectónico, objetual, del diseño
gráfico y audiovisual.

Diseño Universal
Desde hace aproximadamente una década y en concordancia con las
luchas sociales por la no discriminación y la equiparación de opor-
tunidades, se ha planteado una visión más abarcativa e incluyente de
la sociedad, comprendiéndola en su diversidad física, psicológica y
cultural y promoviendo desde el campo del diseño una propuesta su-
peradora

* 2 Barreras : cualquier impedimento u obstáculo que impida el acceso


o uso de bienes y servicios a las personas, en condiciones de libertad de
movimiento, circulación y seguridad.

* 3 Accesibilidad : la cualidad de un bien o servicio que permite su uso


en forma autónoma y segura con independencia de la condición física,
psíquica o sensorial del usuario

*4 IED Máster.Madrid Istituto Europeo di Design – 2007


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Nos referimos al concepto de Diseño Universal, Diseño para Todos


(Desing for all ) Accesibilidad Universal o su impronta, la Accesibili-
dad desapercibida .

Entendiéndolo como la condición que deben cumplir los entornos,


procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instru-
mentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utiliza-
bles y practicables por todas las personas en condiciones de seguri-
dad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

De esta forma podemos decir que el Diseño Universal es el diseño de


los entornos útiles para todos en la máxima expresión de ese término,
dejando atrás adaptaciones o diseños especializados, sin que suponga
una inversión extra excesiva. El diseño universal beneficia a las
personas usuarias de todas las edades y grados habilidad. El planteo
no resulta solo normativo sino que debe tomarse como filosofía de
trabajo.

...” Quizá la principal finalidad del diseño como ejercicio profesional


sea la de resolver los distintos retos y necesidades que plantea la so-
ciedad con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas en
sus distintos entornos. ...“ El buen Diseño Universal debe ser trans-
parente, “usable”, incluyente, atractivo y estéticamente agradable” ...
IED Máster.Madrid Istituto Europeo di Design – 2007
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

En términos integrales de Proyecto, se trata de introducir en


el proceso de diseño la reflexión básica acerca de si las perso-
nas con más restricciones en los extremos de la diversidad so-
cial, sea por cuestiones psicofísicas o sociales, los podrán utilizar.
Es importante plantear que no se refiere solo al entorno arquitectónico,
se incluye el equipamiento, recorridos y senderismo, la folletería, pub-
licidad, paneles informativos, armado de una muestra, programación de
actividades, requerimientos de personal, etc. Debiendo abordarse desde
tres ejes :Técnico-funcional, Socio-educacional y Político-institucional.

Este abordaje de la Accesibilidad desde una concepción integral,


posibilitará garantizar a todos los ciudadanos la igualdad de oportu-
nidades de acceder y participar activamente en las propuestas de los
espacios culturales : Museos, Parques, Reservas Naturales y Cultu-
rales, con el objetivo de fortalecer la inclusión y el reconocimiento
de la diversidad social, cumpliendo así las siguientes condiciones:
- Accesibilidad física de circulación y permanencia
- Accesibilidad en el uso de productos y dispositivos
- Accesibilidad en la prestación de servicios, calidad de atención
- Accesibilidad en la comunicación e información
Se plantean a continuación los 7 Principios del Diseño Universal, un
listado de pautas y requerimientos proyectuales, elaborados con cri-
terios ergonómicos a partir de la diversidad funcional de los usuarios,
lo cual no implica una arquitectura determinada. Los Principios y
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Directrices esenciales del Diseño Universal, según los define el Centro


para el Diseño Universal de la Universidad del Estado de Carolina del
Norte, son los siguientes:

Uno: Uso equitativo


El diseño debe ser útil y comercializable para personas de distintas
capacidades. Evite segregar o estigmatizar a cualquier usuario. Haga
el diseño atractivo para todos los usuarios.

Dos: Flexibilidad en el uso


El diseño debe adaptarse a una amplia variedad de preferencias y ca-
pacidades individuales.

Tres: Uso sencillo e intuitivo


El diseño debe ser fácil de entender, independientemente de la expe-
riencia, los conocimientos, las habilidades lingüísticas o el nivel de
concentración del usuario.

Cuatro: Información perceptible


El diseño debe comunicar al usuario la información necesaria de man-
era eficaz, sin importar las condiciones ambientales o las capacidades
sensoriales del usuario.

Cinco: Tolerancia al error


El diseño debe reducir al mínimo los riesgos y las consecuencias ad-
versas de acciones accidentales o realizadas sin intención.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Seis: Esfuerzo físico reducido


El diseño puede ser usado de manera eficiente y confortable, y con un
mínimo de fatiga.

Siete: Tamaño y espacio para acercarse y usar


Se debe proporcionar un tamaño y un espacio adecuados para acer-
carse, alcanzar, manipular y usar, sin que importe el tamaño corporal
del usuario, su postura o su movilidad.

Edificios de Valor Patrimonial y la Accesibilidad


Sin lugar a dudas, proyectar la accesibilidad sobre edificios de val-
or patrimonial merece un desarrollo particular, no obstante resulta
necesario efectuar algunas consideraciones en esta presentación.
Transformar en accesibles en forma parcial (circuitos) o total edificios
de valor patrimonial es posible, pero debe estar a cargo de profesionales
especialistas tanto en la intervención y restauración , como en el análi-
sis de las necesidades funcionales de todos los usuarios, llegando en la
mayoría de los casos a intervenir en términos de “eliminación de barreras
arquitectónicas” pero sin perder el concepto de Accesibilidad Universal
para la prestación de los servicios y la comunicación. Deberá consider-
arse particularmente el destino cultural del edificio, desde ser exclusi-
vamente observado hasta la posibilidad de albergar actividades con gran
afluencia de público. El análisis integral de las variables posibilitará una
solución adecuada, aunque no siempre esta será de bajo costo. En in-
numerables edificios de valor patrimonial se realizan intervenciones de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

restauración, ante su estado de deterioro, procediendo a la sus-


titución de elementos originales, bajo estrictos conceptos de
intervención que plantean en general la inclusión de materiales y
tecnologías actuales de modo de identificar claramente la estructu-
ra, elementos y funcionalidad originales por sobre las sustituciones
y agregados, con este enfoque se ha concebido la accesibilidad en
edificios de valor patrimonial ya intervenidos.

Se transcribe a continuación un párrafo del artículo sobre Accesibi-


lidad y patrimonio en los museos, publicado en la página:
www.accesible.com.ar

... “Aún, muchos desarrollos a nuevo o intervenciones en edificios


existentes subestiman la importancia de estas mejoras, o descono-
cen su complejidad con pobres resultados ...
... Así mismo, el valor patrimonial del inmueble que muchas veces
aloja esta actividad, exige intervenciones de diseño transparente,
reversibles o integradas plenamente al conjunto y puestas al servi-
cio del valor y calidad del edificio...
... Quienes se excusan en el valor patrimonial para negarse a re-
solver con idoneidad esta cuestión desconocen innumerables ejem-
plos en donde la accesibilidad ya es un hecho, descreen del valor
del diseño para hacerlo con calidad, o desconocen que no basta
mantener en pie al patrimonio, sino que éste debe conservarse vivo,
funcional y operativo para una sociedad que crece y cambia. “
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Efectuado este planteo queda en manos de los profesionales especial-


istas la resolución del desafío, para ello deberán contar con el apoyo
político, técnico y económico necesario.

Se adjuntan dos textos referenciales a lo expuesto

“El objetivo del concepto accesibilidad desapercibida es simplificar la


vida de todos, haciendo que los productos, las comunicaciones y el en-
torno sean más útiles para un mayor numero de personas, con un coste
adicional bajo o nulo, y un diseño habitual y normalizado. El con-
cepto de la accesibilidad desapercibida se dirige a personas de todas
las edades, tallas y capacidades, y con frecuencia basta con introducir
algunos pequeños cambios para hacer que un producto resulte mucho
mas flexible y utilizable por un mayor numero de personas.
Pocos productos podrán responder a todas las necesidades, pero se
puede hacer mucho con muy poco dinero, para hacer que sean lo sufi-
cientemente flexibles para satisfacer las demandas de la mayoría de las
personas mayores y de las personas con discapacidades, asumiéndolos
como clientes y usuarios.
Por todo ello, me atrevo a afirmar que la nueva medida de la arquitec-
tura de este siglo XXI será la silla de ruedas, porque por donde pasa
una silla de ruedas, seguro que todo el mundo pasará con comodidad;
y si también señalizamos un recorrido para personas que ven con difi-
cultad, seguro que todos los que vemos lo haremos con mas facilidad,
al igual que si señalizamos por escrito, las personas que oyen y las que
no, también se beneficiaran.”
Arquitecto catalán Enrique Rovira-Beleta
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Se transcribe un párrafo de los Considerandos (Exposición de mo-


tivos) de la Ley española LEY Nº 51 / 2003,
“De igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad “, por entender que la
misma expresa la concepción que debe promover todas las acciones
en esta problemática
... “ Dos razones justifican esta nueva ley: la persistencia en la
sociedad de desigualdades, pese a las inequívocas proclamaciones
constitucionales y al meritorio esfuerzo hecho a partir de aquella
ley, y, lo que es más importante todavía, los cambios operados en
la manera de entender el fenómeno de la “discapacidad” y, conse-
cuentemente, la aparición de nuevos enfoques y estrategias: hoy es
sabido que las desventajas que presenta una persona con discapaci-
dad tienen su origen en sus dificultades personales, pero también
y sobre todo en los obstáculos y condiciones limitativas que en la
propia sociedad, concebida con arreglo al patrón de la persona me-
dia, se oponen a la plena participación de estos ciudadanos.
Siendo esto así, es preciso diseñar y poner en marcha estrategias
de intervención que operen simultáneamente sobre las condiciones
personales y sobre las condiciones ambientales.
En esta perspectiva se mueven dos estrategias de intervención rela-
tivamente nuevas y que desde orígenes distintos van, sin embargo,
convergiendo progresivamente. Se trata de la estrategia de “lucha
contra la discriminación “ y la de “accesibilidad universal”. La
estrategia de lucha contra la discriminación se inscribe en la larga
marcha de algunas minorías por lograr la igualdad de trato y por el
derecho a la igualdad de oportunidades.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y


ACCESIBILIDAD FÍSICA

Autora: Arquitecta María Nélida Galloni de Balmaceda.


marianelidagalloni@hotmail.com

Institución de Procedencia: Centro de Investigación Barreras Arqui-


tectónicas, Urbanísticas y en el Transporte CIBAUT COPROMA
FADU UBA
-Especialista Invitada, ausente por razones de fuerza mayor-.
El patrimonio histórico, cultural y artístico es la suma del producto del
quehacer humano que trasciende en el tiempo, ya sean los edificios,
las calles y los sitios urbanos que marcan las diferentes etapas de la
evolución de una comunidad, así como las costumbres, las tradiciones,
los ambiente naturales y paisajísticos. Patrimonio es todo aquello que
permite a una comunidad identificarse como tal, para desde esa base
construir su futuro.
Para garantizar una plena integración y apropiación social de los val-
ores patrimoniales por parte de la mayor cantidad posible de personas,
es necesario asegurar una adecuada gestión de su accesibilidad física,
que suprima al máximo las fricciones entre las personas y el entorno.
Se entiende por accesibilidad física a las condiciones que debe reunir
el medio físico para que las personas con movilidad y comunicación
reducida puedan gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y
autonomía para el disfrute de edificios y espacios urbanos y puedan
desarrollar actividades, sin restricciones derivadas del ámbito físico
para su integración y equiparación de oportunidades.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El tema de la compatibilidad entre accesibilidad y preservación se en-


cuentra considerado en diversas normativas, tanto nacionales como ex-
tranjeras; es significativo señalar como ejemplos el Código de la Edifi-
cación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ley para Personas
con Discapacidad del Departamento de Justicia de EEUU. Si bajo estas
disposiciones para la accesibilidad se pusiese en peligro o destruyese el
significado histórico de un sitio o edificio, pueden emplearse criterios
alternativos menos restrictivos, previa aprobación de un comité con-
sultivo. En el caso en que aún fuera imposible cumplir con requisitos
mínimos de accesibilidad , se recomienda emplear métodos alternativos
para proveer el acceso a programas, para quienes no pudiendo acceder
a algún sector que se preserva, dispongan de un servicio que permita la
percepción de objetos y lugares a las personas con discapacidad motora,
visual y/o auditiva.
Desde el punto de vista legal en nuestro país hay una normativa para
garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los bienes
culturales y patrimoniales existen en la práctica soluciones parciales que
muchas veces relegan las adecuadas condiciones de accesibilidad.
Cada generación recibe un patrimonio tangible constituido tanto por
bienes naturales, con mayor o menor modificación producida por los
hombres, y las creaciones arquitectónicas y urbanísticas que a través
del tiempo han adquirido un significado cultural y son testimonio de la
evolución de su cultura y de su historia.
Según el diccionario etimológico : preservar es mantener sin provocar
cambios, conservar es mantener su permanencia a través del tiempo. La
conservación implica protección, utilización y puesta en valor, expre-
sa la continuidad de un camino de acciones humanas para superar los
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

riesgos por los acontecimientos que inevitablemente inciden sobre los


bienes materiales.
La conservación se beneficia con las adaptaciones exigidas para el uso
y acordes con la evolución de las costumbres. La adecuación a los re-
querimientos de las personas con discapacidad es un imperativo de la
sociedad actual que marca un cambio social irrenunciable.
Las áreas y conjuntos testimoniales con valor patrimonial tangible se
encuentran en:
los ámbitos naturales,
las áreas urbanas históricas,
los ámbitos edilicios, conformados fundamentalmente en époc-
as pasadas, cuando no existía conciencia sobre los principios de eq-
uiparación de oportunidades y aún en tiempo reciente en los cuales, si
bien se han incorporado conceptos de accesibilidad referidos al acceso
a la educación, el trabajo y la salud, aún no se contempla los aspectos
que tienen que ver con la cultura, el placer y el ocio de las personas en
situación discapacitante.
Pensar en una gestión sustentable de la accesibilidad física en los ám-
bitos patrimoniales requiere de la instrumentación de múltiples medidas
y acciones. La viabilidad del proyecto, está directamente relacionada
con la aplicación de criterios de accesibilidad con la capacidad de gen-
erar una acción coordinada y concertada en los diferentes niveles de la
administración de gobierno, los profesionales, y la participación comu-
nitaria.
AREAS URBANAS HISTÓRICAS
La conservación de las áreas urbanas históricas implica la implement-
ación de medidas necesarias para su protección, conservación y restau-
ración para permitir un desarrollo coherente y la adaptación a la vida
contemporánea.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Deben aceptarse nuevas funciones y la inclusión de aquellos elementos


necesarios para la vida contemporánea, que se deben adaptar a las cara-
cterísticas específicas de las ciudades históricas y tender al mejorami-
ento del hábitat como objetivo fundamental de la conservación.
Tal como se expresara en la propuesta de Declaración final de la UIA,
Barcelona 96 “la accesibilidad, extensiva a todos sus ciudadanos, debe
incorporarse definitivamente al diseño de las ciudades como una es-
trategia más de las políticas asumidas de promoción de la calidad de
vida”. ”Rehabilitar en general y eliminar o atenuar barreras en particular,
significa afectar la autenticidad de las áreas, conjuntos y edificios testi-
moniales que, sin embargo, sólo podrán ser salvaguardados y puesto en
valor si son usados apropiadamente en el presente”……” El límite de
toda intervención vendrá dado por el grado de pérdida de valor testimo-
nial y las pautas culturales y sociales vigentes aunque en ningún caso
podrán realizarse eliminaciones de sus sustancia original, debiendo las
adiciones ser legibles como tales pero en apropiada armonía visual con
el conjunto”

EDIFICIOS TESTIMONIALES
Nuestra ciudad y nuestro país cuentan con edificios significativos desde
el punto de vista histórico, ya sea por los acontecimientos ocurridos en
ellos, los valores arquitectónicos Para la adaptación que garantice la ac-
cesibilidad y uso a estos edificios se debe partir del análisis de la sit-
uación existente, relevando las barreras físicas existentes. A partir de
este relevamiento se deben proyectar las adaptaciones necesarias para la
accesibilidad y uso, y deben ser compatibles con los principios básicos
de la teoría de la conservación, sintetizados en:
- Reversibilidad de la actuación
- Legibilidad como modificación
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

- Utilización de tecnología contemporánea a la ejecución


- Subordinación formal al estilo del viejo edifico, sin efectuar co-
pia
- Unidad, contraste o contraposición con el estilo original
- Verificación que el aporte resulte positivo en lo funcional, formal
y constructivo, garantizando la seguridad de todos los usuarios. No debe
implicar riesgos para nadie
- Factibilidad económica de la propuesta
Las adaptaciones ”afectarán a los edificios testimoniales por las modi-
ficaciones espaciales y estructurales, por la incorporación de elementos,
dispositivos, sistemas, redes técnicas y por la inclusión de equipamien-
tos y señalizaciones, pero el límite a estas afectaciones estará dado por el
grado de pérdida de valor testimonial que resulte aceptable a determinar
en cada caso, según la naturaleza, calidad, antigüedad e historicidad del
testimonio y las pautas culturales y sociales vigentes”

AMBITOS NATURALES
Son de interés patrimonial las áreas naturales tales como reservas ecológ-
icas, las playas, los recorridos serranos, las vistas panorámicas, etc.
La mayoría de ellas son especialmente recorridas a pie como condición
para una percepción visual, táctil, auditiva y olfativa de difícil captación
en trayectos realizados en medios de transporte motorizados
(indeseable su uso por ser considerados contaminantes del paisaje natu-
ral).

_____________________________________________________________________
Cravotto Antonio: Areas y edificaciones testimoniales del patrimonio cultural; su
accesibilidad a las personas con discapacidad física. II Seminario Iberoamericano de
Promotores y formadores en Accesibilidad al Medio Físico Montevideo, noviembre
1990.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El desafío para la adaptación a las personas con movilidad y comuni-


cación reducida de estos ámbitos se centra principalmente en la existen-
cia de:
• suelos naturales no adecuados para el tránsito con ayudas técnicas
para la marcha (muletas, bastones, sillas de ruedas)
• desniveles no compatibles con el esfuerzo permitido a ancianos y
personas con deficiencias viscerales
• recorridos extensos no compatibles con la resistencia a la marcha
de muchas personas
• elementos vegetales que por ser un espacio agreste invaden las
zonas destinadas al paso peatonal
• humedad excesiva e incluso pequeños cursos de agua que obligan
a improvisar nuevas rutas.
• ausencia de referencias visuales y táctiles, preferentemente de-
bieran éstas estar codificadas, para orientación de las personas con dis-
capacidad visual.
La adaptación de estos ámbitos naturales para su uso por un mayor
número de personas se centra en dos tipos de acciones:
• adaptaciones de las ayudas técnicas para para la ambulación, para
permitir su uso sobre superficies naturales.
• modificaciones en los recorridos peatonales para permitir el trán-
sito en forma confortable y segura a las personas con dificultades para la
ambulación o con discapacidad visual, con la incorporación de materi-
ales naturales compatibles con el aspecto agreste del entorno, agregado
de pasamanos rústicos e inclusión de señalización e información en for-
ma visual y táctil de tipo general al ingreso a la zona y particularizada en
lugares estratégicos del recorrido. Prever áreas para descanso provistas
de asientos, con respaldo y apoyabrazos y reparados de las inclemencias
climáticas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

CONCLUSIONES
Accesibilidad y conservación del patrimonio son valores de igual
identidad y no admiten subordinación de uno sobre el otro. Es una prob-
lemática multidisciplinar , con prevalencia de arquitectos, paisajistas y
urbanistas, acompañada por una normativa eficaz, el encontrar los me-
dios para que las intervenciones tendientes a que los recursos naturales,
los cascos urbanos y los edificios patrimoniales satisfagan su función
social, no afecten los valores artísticos e históricos que les son propios y
que están reconocidos por la comunidad.

Bibliografía

Apollonio, Adriana; Galloni Balmaceda, Ma. Nélida; Perahia, Raquel


“Gestión de la Accesibilidad en el Espacio Público”

IX Seminario Internacional La Gestión del Patrimonio, centralidad y


periferia.

FADU – UBA. FORUM UNESCO Universidad y Patrimonio. Universi-


dad Politécnica de Valencia. ICOMOS. Resúmenes. Pag.160-161 Bue-
nos Aires. Argentina. Septiembre 2004

Apollonio, Adriana; Galloni Balmaceda, Ma. Nelida; Mercuri, Marcela


“Accesibilidad al Turismo Cultural” en: Turismo Cultural

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires compilador: Lic. Leticia Mar-


onese
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Buenos Aires - Argentina Colección: Temas de Patrimonio Cultural


2005 ISBN: Nº 987-1037-24-4
Apollonio, Adriana; Galloni, Ma. Nélida; Urroz, Gisela; Perahia,
Raquel: “Criterios de accesibilidad física en la intervención del patri-
monio”, en
La dimensión social del patrimonio.
Buenos Aires - Centro Internacional para la Conservación del Patrimo-
nio. CICOP 2006 - ISBN 987-97641-8-8
Cravotto, Antonio: Áreas y edificaciones testimoniales del Patrimonio
Cultural. II Seminario Iberoamericano de Promotores y Formadores en
Accesibilidad al Medio Físico Montevideo. 1990
Editorial Revista CAUCE 2000, Nº 87 – julio / agosto 1998. Ediciones
UCM. España
Galloni Balmaceda, María Nélida: Accesibilidad a parques y áreas
naturales. Formación de recursos Humanos I Jornada Nacional de
sensibilización – Áreas naturales protegidas sin barreras.octubre 2007-
Buenos Aires. Resumen disponible en CD
Galloni Balmaceda, María Nélida; Apollonio, Adriana; Urroz, Gisela
“Accesibilidad y Preservación del Patrimonio Histórico” en el I
Congreso Iberoamericano y II Congreso Argentino de Competitividad
de Empresas y Destinos Turísticos, organizado por Fundación Turismo
para Todos, octubre 2003. Disponible en http://www.turismoaccesible.
com.ar/compet/INDEX.htm=20
Galloni Balmaceda, Ma. Nelida “Atención a las personas ciegas y
disminuidas visuales en museos” en Turismo Cultural Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires compilador: Lic. Leticia Maronese Buenos
Aires - Argentina Colección: Temas de Patrimonio Cultural

2005 ISBN: Nº 987-1037-24-4


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ACCESIBILIDAD Y PATRIMONIO
CONVIVENCIA POSIBLE

Autor: Arq. Claudio Benardelli


cbenardelli@yahoo.com.ar
Institución de Procedencia: CONADIS

Analizar de forma conjunta Accesibilidad y Patrimonio es un ejercicio no


exento de riesgo, en especial si nuestra pretensión es tratar de ir más allá
de lugares comunes, analizar la dupla Accesibilidad y Patrimonio exige
asomarnos a ambos conceptos, a ambas realidades, a su esencia y raíces,
a su evolución, a sus manifestaciones y enfoques.
La Accesibilidad Universal significa una concepción del diseño que no
excluye, que integra, que facilita, que simplifica y hace más comprensi-
ble el entorno, que no estigmatiza sino que brinda soluciones dignas, in-
tegradas, acordes con las necesidades de las personas, de cada persona.
Luego el Patrimonio es todo aquel conjunto de bienes de interés cultural,
de interés histórico, artístico, ambiental y monumental.
Accesibilidad y Patrimonio son los dos mundos que jamás antes se en-
contraron o –si lo hicieron- fue más fruto del azar que de un propósito
funcional voluntario. Es ahora cuando se apela a aproximar posiciones,
cuando se pretende iniciar un diálogo entre dos mundos que se expresan
de forma diferente
Uno de los primeros pasos a dar sería el de asomarse un mundo al otro,
salir de los compartimentos estancos, hacer un esfuerzo de conocimiento
mutuo.
Conocer aquello sobre lo que se pretende actuar a fin de procurar mejoras
en su grado de accesibilidad. Se hace preciso para ello seguir
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

avanzando para progresar en la búsqueda de SOLUCIONES COMPAT-


IBLES, recordando que la Accesibilidad Universal brinda libertad y
autonomía a todas las personas y que el Patrimonio es de las personas;
de ahí la trascendencia de ampliar los criterios con el máximo rigor.
• Si bien la “convivencia” es casi un arte, en este caso, alcanzaría
la categoría de reto apasionante.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ACCESIBILIDAD:


EL DESAFÍO DE INTEGRAR CRITERIOS.

Autores : Arqs. Luis Bruna y Raimundo Rubio


lbruna@uolsinectis.com.ar
Institución de Procedencia: Instituto de Historia y Patrimonio FAU
- UNT

El patrimonio arquitectónico tiene una doble función: representa la me-


moria colectiva de la sociedad y es un recurso potencial para su futuro.
Por ello, las intervenciones para hacer accesibles los edificios a todos
son un desafío posible siempre y cuando se pueda integrar la accesibi-
lidad, la conservación y la valoración del bien dentro de la perspectiva
local de desarrollo.
La mayoría de los edificios públicos de valor patrimonial en San Miguel
de Tucumán han sido diseñados y construidos en los primeros años del
siglo XX, con un criterio de jerarquización. Así es que la mayoría posee
grandes escalinatas en los accesos, gran diferencia de nivel de piso entre
el exterior y el interior, cambios de nivel entre espacios interiores, altu-
ras entre pisos de más de 3 metros, y dimensiones de locales, aberturas
y circulaciones pensadas para un tipo de usuario en óptimas condiciones
físicas.
Luego de casi 100 años de uso, hoy enfrentan dificultades para resolver
una necesidad cara a nuestra sociedad, la de ser accesibles absoluta-
mente a todos. De todas las dificultades, la más compleja de resolver
es la accesibilidad física, al punto que se presentan permanentemente
situaciones de conflicto que terminan en muchos casos en denuncias por
discriminación.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Existen diversas normativas, nacionales y extranjeras que plantean el


equilibrio entre lo que se debe y lo que se puede. En todas se expresa
que, en caso que se pusiese en peligro o destruyese el significado históri-
co de un sitio o edificio, pueden emplearse criterios alternativos menos
restrictivos para intervenir, previa aprobación de un comité consultivo, o
adoptar métodos alternativos para proveer el acceso.
Existen diversas normativas, nacionales y extranjeras que plantean el
equilibrio entre lo que se debe y lo que se puede. En todas se expresa
que, en caso que se pusiese en peligro o destruyese el significado históri-
co de un sitio o edificio, pueden emplearse criterios alternativos menos
restrictivos para intervenir, previa aprobación de un comité consultivo, o
adoptar métodos alternativos para proveer el acceso.
La experiencia en el medio nos posibilita decantar las situaciones en
criterios para actuar según tres ejes: la gestión, la educación y las real-
izaciones.
Para garantizar una plena integración y apropiación social de los val-
ores patrimoniales de los edificios, es necesario asegurar una adecuada
gestión de su accesibilidad física, que suprima al máximo las fricciones
entre las personas y el entorno. Para ello se deben instrumentar múlti-
ples medidas integrales y progresivas de acción, tendientes a sustituir
una autonomía difícil de brindar por el servicio y la asistencia, como un
derecho y un acto solidario.
Para incorporar en la sociedad los derechos de las personas con dis-
capacidad en relación a las instituciones patrimoniales, es preciso de-
sarrollar acciones educativas, fundamentalmente en los espacios no for-
males, desarrollando argumentos convincentes a favor de la valoración
de edificios de uso público y espacios urbanos, entendidos como lugares
de integración social.
Para lograr la compatibilidad entre la accesibilidad y la preservación,
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

es preciso realizar las adaptaciones procurando eliminar o atenuar las


barreras arquitectónicas, a partir de la adopción de pautas de diseño in-
clusivas, la incorporación de tecnología apropiada para la accesibilidad,
circulación, información y comunicación, procurando preservar la in-
tegridad estética y morfología del bien cultural.
De este modo los edificios contribuirán a la construcción de una ciu-
dadanía participativa, inclusiva y con identidad.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EN LAS
INSTITUCIONES PATRIMONIALES
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EL DESAFÍO DE CREAR UN MUSEO PARA TODOS.

Autora: Eva Llamazares.


ellamazares@malba.org.ar
Institución de Procedencia: Área de Educación y Acción Cultural,
MALBA – Fundación Costantini

Considerando que nuestros espacios patrimoniales tienen misiones es-


pecíficas vinculadas a su propia naturaleza como institución, es decisión
de las mismas determinar qué rol se le otorga a la educación y cuáles
serán las estrategias pedagógicas para su programación de actividades.
Frente a los interrogantes planteados por este encuentro, desde el Área
de Educación y Acción Cultural de Malba – Fundación Costantini nos
interesa reflexionar sobre algunos aspectos relacionados a la educación
y la accesibilidad.

El trabajo de nuestra área educativa esta pensado como un puente que


facilita y hace accesible el acervo del museo a toda la comunidad, en
un enriquecimiento mutuo de ida y vuelta. Desde la apertura de Malba,
hemos trabajado sistemáticamente en la implementación de programas
y actividades focalizados en la inclusión de amplios sectores sociales,
especialmente de aquellos que no tienen el acceso ni el hábito - por dif-
erentes razones- de asistir a instituciones y eventos de carácter cultural.
Nuestros programas se dirigen a diversos públicos como: niños, jóvenes,
adultos mayores, adultos escolarizados o que asisten a programas de for-
mación laboral, personas con alguna limitación funcional, sea discapaci-
dad visual, auditiva, motora o intelectual.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Apartir del desarrollo de actividades para personas con discapacidad, nuestra


área se propuso como misión convertir el espacio del museo en un lugar ac-
cesible a TODOS. Un ‘todos’ muy amplio, que genera constantes desafíos
para lograr esa pluralidad, para mantenerla y sostenerla a lo largo del tiempo.
En relación con nuestra misión tuvimos la necesidad de elegir una
postura frente al tema de la accesibilidad y la discapacidad. Opta-
mos pararnos en un paradigma en donde las diferencias son inher-
entes a todas las personas. Y en donde la discapacidad no es una
“condición en sí misma”, sino una “condición relacional” entre una
persona que tiene limitaciones funcionales y un contexto que no
reconoce, excluye y no provee apoyo para el desarrollo de esa persona.
Por ese motivo fundamos nuestro trabajo en el concepto de IN-
CLUSIÓN, porque para incluir, todos tenemos que cambiar algo.
Asumiendo la responsabilidad de modificar las estructuras existentes,
creando un contexto que incluya a toda persona que tenga alguna
limitación funcional, sea transitoria o permanente, y personas que no
puedan acceder por motivos socioculturales a nuestras actividades.
Nuestro equipo educativo se compone actualmente de nueve per-
sonas: un responsable de área, un asistente general, un asesor ped-
agógico y seis educadores. Todos provenientes de diferentes campos
como la historia del arte, la museología, las artes plásticas y el teatro.
El educador es la persona encargada de llevar adelante todas nuestras
actividades, decisión que tomamos cuando implementamos los pro-
gramas educativos de accesibilidad. Concebimos al educador como
un profesional reflexivo, que tiene capacidad crítica sobre su tra-
bajo y entendemos que su rol trasciende la tarea tradicional del guía.
Este equipo educativo forma parte de la planta estable del museo. Esto
facilitó la posibilidad de capacitarnos para realizar los programas de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

accesibilidad y de esta manera asegurar la continuidad de estas propues-


tas a lo largo del tiempo.

Nuestra labor está sustentada en una metodología de trabajo que fuimos de-
sarrollando desde el año 2001, concibiéndonos como un laboratorio, donde
todo el tiempo repensamos las estrategias pedagógicas llevadas adelante.
Los programas educativos que ofrecemos se centran en una modalidad de
recorridos participativos basados en actividades donde lo fundamental es
el aporte subjetivo de cada persona. Donde cada uno pueda manifestarse,
relacionarse con los otros y ser protagonista de esa EXPERIENCIA. De
esta manera, los participantes junto a los educadores conforman una comu-
nidad de aprendizaje, habilitando la producción de sentido entre todos.

Nuestros recorridos participativos incluyen el uso de estrategias y recur-


sos que facilitan diversas instancias de PARTICIPACIÓN. Estos recur-
sos didácticos, inicialmente desarrollados para un público determinado,
son implementados en los diferentes programas educativos. Solamente se
modifica el uso de estos recursos en el marco de la identidad de cada progra-
ma educativo. Esta visión esta asociada al concepto del diseño universal.
Entre las estrategias y recursos utilizados se incluyen por ejemplo:
preguntas, principalmente aquellas que no están destinadas a una re-
spuesta correcta-incorrecta, sino vinculadas a la imaginación, a la
fantasía, a la percepción, a respuestas testimoniales o relacionadas
con experiencias propias para abrir el diálogo; materiales didácti-
cos que estimulan otros sentidos (música, olores, texturas), juegos
y actividades de taller que posibilitan otra forma de participación.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Queremos compartir en este encuentro, el camino recorrido y los


desafíos abordados por nuestro equipo educativo cuando tomamos la
decisión de desarrollar actividades accesibles para todos. Convencidos
que el intercambio de experiencias resulta enriquecedor y puede gen-
erar un efecto multiplicador de propuestas inclusivas
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

PRÁCTICAS Y DISCURSOS ACERCA DE LA


ACCESIBILIDAD:
el desafío de lo cotidiano
Autor: Prof. Verónica Stáffora
vstaffora@yahoo.com.ar
Institución de Procedencia: Museo Etnográfico “Juan B. Ambro-
setti”, FFyL, UBA / Museo Histórico Nacional SCN

Existe un discurso recurrente que manifiesta la necesidad de


acercar al público al museo, sin embargo, en ocasiones nuestras ac-
ciones cotidianas pueden contradecir o entorpecer esas intenciones. La
mirada naturalizada sobre el espacio, la lógica institucional y las prop-
uestas indiferenciadas impiden el reconocimiento de barreras y formas
de expulsión de los visitantes.

Las áreas de educación tienen un lugar central a la hora de


favorecer estrategias de apropiación del patrimonio por parte de pú-
blicos diversos. La creación de propuestas educativas en función de
los diferentes grupos de destinatarios, potencia la vinculación con las
exhibiciones y los contenidos de un museo. En ellas es necesario tener
en cuenta tanto la necesidad de adecuaciones ligadas a impedimentos
físicos como las dificultades derivadas de la falta de familiaridad de los
visitantes con estos espacios y sus normas de uso. Explorar, descubrir,
debatir, tocar, preguntar, elegir, narrar son algunas de las posibilidades
de participación e interacción que pueden transformar la visita al mu-
seo en un momento de aprendizaje y disfrute.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Así, no sólo el modo en que se conciben las experiencias educa-


tivas sino también la contemplación de las inquietudes y necesidades
específicas del público en las diferentes instancias de planificación,
diseño y gestión, determinan las posibilidades inclusión de los visi-
tantes. La búsqueda de accesibilidad, entonces, atraviesa la práctica
institucional y supone un claro posicionamiento político acerca de
quiénes pueden y deben hacer uso del patrimonio que resguardamos.

Nos proponemos, por último, ejemplificar algunas de estas re-


flexiones a partir de la experiencia en Área de Extensión Educativa del
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

COMUNICANDO LA DIVERSIDAD:
UNA FUNCIÓN DE TODOS

Autor: Lic. Sabrina Aguilera


sabriaguilera@yahoo.com
Institución de Procedencia: Responsable del Área de Comunicación
del Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos “Dra.
Alicia Moreau” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacion-
al de Mar del Plata.

La realidad que encierra la discapacidad, es un mundo que recién


comienza a develarse en nuestro país y que adquiere plena vigencia
con la promulgación leyes.
Mediante estos documentos públicos, que establecen normas para
la plena integración social de personas con discapacidad, se evidencia
la urgente necesidad de iniciar un amplio proceso de integración de las
personas discapacitadas con el fin de que puedan valerse por sí mismas
y desde su situación particular, aporten al desarrollo del país. Es fun-
damental que en ésta tarea se articulen esfuerzos y recursos del sector
público, del sector privado y del sector educativo con la población ob-
jetivo. Es aquí donde las universidades juegan un rol decisivo frente a
un tema que sigue estando en un escenario de marginalidad académica
y donde consecuentemente, cualquier idea construída de manera re-
sponsable o no, adopta muchas veces el carácter de dogma.
La tarea sin duda ha comenzado; concebir la discapacidad no
como un rasgo esencial de un ser humano, sino como un aspecto,
quizás relacional, un componente mas de los sujetos cuyas actua-
ciones están atravesadas por la economía, la política y la cultura
entre otras cosas economía, la política y la cultura entre otras cosas,
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

es una contribución importante para dar inicio a una propuesta diferente.


Pensar en la persona en situación de discapacidad desde los dere-
chos humanos, desde la construcción de la ciudadanía, pensarlos
como sujetos históricos es empezar ha recomponer por lo menos epis-
temológicamente lo que se hizo hasta ahora de manera desprolija
y sin hacer cotidiano el ejercicio de “mirar” desde los ojos del otro.
Tenemos que lograr desplazar la discusión desde el escencialismo in-
sostenible con que se viene manejando a nuevas creencias que abonen
el terreno para que poco a poco se vaya gestando un campo intelectual,
próspero y enriquecedor en torno a la temática social de los discapacitados.
Pero cómo hacer para hacer?

Retomo lo dicho al principio de éste trabajo y sostengo la


marginalidad académica con respecto al tema. Aquellos que
nos sentimos verdaderamente comprometidos con la temáti-
ca, cotidianamente vemos en la integración de los discapaci-
tados una utopía que por diferentes motivos se aleja de la realidad.
Ser discapacitado no es verse impedido de realizar una u
otra cosa. Ser discapacitado hoy, no es sólo estar en una sit-
uación de desventaja con respecto a las demandas del medio.
Ser discapacitado hoy en nuestro país es verse impedido y en des-
ventaja con respecto a todo. Es ser parte de una realidad y un mod-
elo socio económico que prefiere ubicarlos en el lugar de desti-
natarios de planes sociales a brindarles igualdad de oportunidades
Los que trabajan en la temática transitan largos “recorridos” buscan-
do la sanción o creación de leyes que amparen la discapacidad. Pero
la realidad nos muestra que mientras los proyectos se gestan y logran
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ver la luz. Los destinatarios han dejado de necesitar “eso” y hoy


tienen otras urgencias.
Cuáles serían las propuestas para lograr autonomía e igualdad?
Hay señores. Una sólo respuesta: LA EDUCACIÓN, una educación
que ha sido pensada y repensada. Legislada y re-legislada plantea un
marco que a veces queda grande y otras queda chico. Establece, por
ejemplo la integración escolar pero:
-A donde?
- Con que profesionales?
-Con que criterios de admisión?
-Quien determina quien, cuando y donde?
-Que y cómo se acreditan los saberes adquiridos?
Y la gran pregunta, para darle continuidad a la formación edu-
cativa donde? O, para aplicar éstos saberes dónde?
Si la Ley Nacional establece la igualdad de oportunidades
quiere decir que cualquier discapacitado que esté en condiciones de
adquirir conocimientos puede ir a cualquier unidad académica del
país e inscribirse sólo informando su condición?... NO
En mi experiencia en el área educativa puedo garantizar que la
negación, el temor y el voluntarismo han sido los grandes protagonis-
tas en la “Escuela inclusiva”
En la Provincia de Catamarca no hay egresados universitarios
discapacitados o los hay muy pocos principalmente porque es un
“compendio” de barreras arquitectónicas”
Escaleras, subsuelos, césped, y….que finalmente están empe-
zando a ser removidas.
Para empezar a trabajar con la discapacidad creo relevante
desdramatizarla y pensarla de manera coherente primeramente tenien-
do en claro que los que por ahora somos capaces no estamos exentos
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

de cambiar de sector social. En segundo lugar entendiendo de manera


clara, responsable y definitiva que ser diferentes es un derecho que
nos asiste a todos.

El hábitat de un discapacitado

La problemática del hábitat con relación a las personas con discapaci-


dad se filtra en todas las áreas, etapas y niveles de planificación, diseño
y construcción; abarcante y silenciosa como el aire que respiramos y
no vemos .
Sin embargo, abruptamente cobra presencia en situaciones puntuales,
fugaces. Situaciones pequeñas, de la vida cotidiana, ante las cuales la
abstracta problemática del hábitat se corporiza instantáneamente.
En una de las oportunidades que éste problema se corporiza es en lo
educativo. Las leyes establecen la integración escolar, pero los edifi-
cios educativos en todos los niveles presentan serias dificultades que
ponen todavía más de manifiesto la “discapacidad” y la inequidad de
oportunidades.
Cabe la cita de un párrafo anterior del presente trabajo donde se hab-
laba de la inconcordancia de la norma con las posibilidades reales de
acceder a la educación entre otras cosas.
Resulta intimidante para un discapacitado intentar siquiera acceder a
una carrera universitaria cuando el mismo edificio lo está rechazando
no sólo con sus barreras de acceso sino con el mensaje implícito: no
está pensado para todos. No está pensado para el.

___________________________________________________________________
Arq Silvia Coriat-Lo Urbano y lo Humano- Fundación Rumbos
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

En la Provincia de Catamarca, con la realización de El Parque de los


Niños se ha sembrado una semilla que dará en un plazo mediato frutos
invalorables: niños que jugarán con sus pares sabiendo que no todos
somos iguales, que no todos nos comunicamos iguales, que no todos
tenemos las mismas posibilidades de desplazarnos…

La currícula.

Como miembro de un equipo de trabajo dedicado a la integración


escolar he sido consultada sobre cómo adecuar curricularmente las
carreras pensando en abrir las puertas a estudiantes con necesidades
educativas especiales derivadas de una discapacidad. Trabajando con-
juntamente hemos concluído en que necesariamente debemos volver la
mirada hacia el Proyecto Educativo Institucional.
Revisar primeramente la historia institucional desde su contrato fun-
dacional. Esto motivado porque evidentemente la demanda de la socie-
dad ha ido modificándose en muchos aspectos.
En segundo lugar, es muy importante trabajar el clima institucional.
¿Todos los docentes están de acuerdo con la integración de personas
con discapacidad? Una respuesta que hemos tenido en numerosas opor-
tunidades los que bregamos por una educación para todos es la de: yo
no estudié para esto…
Y volvemos a la encrucijada legal: puede un docente no aceptar la
integración si la ley lo establece?
Puede un docente esgrimir falta de conocimiento sobre la temática?
Por otra parte, le sirve a un alumno cursar una materia con un docente
que no quiere tenerlo en el aula?
Otro tema que desvela a los docentes del nivel superior es como a
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

acreditar los saberes adquiridos. Pueden sin duda acreditarse tal cual
como se planificaron en un plan de estudio flexible y adecuado pen-
sado para todos.
Ante tantos interrogantes me permito una reflexión:
…cuanto mas fácil sería abordar la discapacidad si las universidades
e institutos de educación superior incluyeran el área que les competa
en sus currículas
. Quizás así, hablar de discapacidad sería natural, sería como hab-
lar de tantas cosas que cotidianamente compartimos sin miedos, sin
prejuicios.
Y por último Señores el estar acá reunidos tomando ésta temática de
forma seria, idónea y responsable es el comienzo.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EDUCACIÓN

Autora: Lic. María Alejandra Aguilar Maza


Institución de Procedencia: Universidad Nacional de Catamarca
marialejandraguilarmaza@yahoo.com.ar

La realidad que encierra la discapacidad, es un mundo que recién


comienza a develarse en nuestro país y que adquiere plena vigencia
con la promulgación leyes.
Mediante estos documentos públicos, que establecen normas para la
plena integración social de personas con discapacidad, se evidencia la
urgente necesidad de iniciar un amplio proceso de integración de las
personas discapacitadas con el fin de que puedan valerse por sí mismas
y desde su situación particular, aporten al desarrollo del país. Es fun-
damental que en ésta tarea se articulen esfuerzos y recursos del sector
público, del sector privado y del sector educativo con la población ob-
jetivo. Es aquí donde las universidades juegan un rol decisivo frente a
un tema que sigue estando en un escenario de marginalidad académica
y donde consecuentemente, cualquier idea construída de manera re-
sponsable o no, adopta muchas veces el carácter de dogma.
La tarea sin duda ha comenzado; concebir la discapacidad no como
un rasgo esencial de un ser humano, sino como un aspecto, quizás
relacional, un componente mas de los sujetos cuyas actuaciones están
atravesadas por la economía, la política y la cultura
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

entre otras cosas, es una contribución importante para dar inicio a una
propuesta diferente.
Pensar en la persona en situación de discapacidad desde los derechos
humanos, desde la construcción de la ciudadanía, pensarlos como su-
jetos históricos es empezar ha recomponer por lo menos epistemológi-
camente lo que se hizo hasta ahora de manera desprolija y sin hacer
cotidiano el ejercicio de “mirar” desde los ojos del otro.
Tenemos que lograr desplazar la discusión desde el escencialismo in-
sostenible con que se viene manejando a nuevas creencias que abonen
el terreno para que poco a poco se vaya gestando un campo intelectual,
próspero y enriquecedor en torno a la temática social de los discapaci-
tados.
Pero cómo hacer para hacer?
Retomo lo dicho al principio de éste trabajo y sostengo la marginali-
dad académica con respecto al tema. Aquellos que nos sentimos ver-
daderamente comprometidos con la temática, cotidianamente vemos
en la integración de los discapacitados una utopía que por diferentes
motivos se aleja de la realidad.
Ser discapacitado no es verse impedido de realizar una u otra cosa. Ser
discapacitado hoy, no es sólo estar en una situación de desventaja con
respecto a las demandas del medio.
Ser discapacitado hoy en nuestro país es verse impedido y en des-
ventaja con respecto a todo. Es ser parte de una realidad y un modelo
socio económico que prefiere ubicarlos en el lugar de destinatarios de
planes sociales a brindarles igualdad de oportunidades.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Los que trabajan en la temática transitan largos “recorridos” buscando


la sanción o creación de leyes que amparen la discapacidad. Pero la
realidad nos muestra que mientras los proyectos se gestan y logran ver
la luz. Los destinatarios han dejado de necesitar “eso” y hoy tienen
otras urgencias.
Cuáles serían las propuestas para lograr autonomía e igualdad? Hay
señores. Una sólo respuesta: LA EDUCACIÓN, una educación que ha
sido pensada y repensada. Legislada y re-legislada plantea un marco
que a veces queda grande y otras queda chico. Establece, por ejemplo
la integración escolar pero:
-A donde?
- Con que profesionales?
-Con que criterios de admisión?
-Quien determina quien, cuando y donde?
-Que y cómo se acreditan los saberes adquiridos?
Y la gran pregunta, para darle continuidad a la formación educativa
donde? O, para aplicar éstos saberes dónde?
Si la Ley Nacional establece la igualdad de oportunidades
quiere decir que cualquier discapacitado que esté en condiciones de
adquirir conocimientos puede ir a cualquier unidad académica del país
e inscribirse sólo informando su condición?... NO
En mi experiencia en el área educativa puedo garantizar que
la negación, el temor y el voluntarismo han sido los grandes protago-
nistas en la “Escuela inclusiva”
En la Provincia de Catamarca no hay egre-
sados universitarios discapacitados o los hay muy
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

pocos principalmente porque es un “compendio” de barreras arqui-


tectónicas” Escaleras, subsuelos, césped , y….que finalmente están
empezando a ser removidas.
Para empezar a trabajar con la discapacidad creo relevante desdram-
atizarla y pensarla de manera coherente primeramente teniendo en
claro que los que por ahora somos capaces no estamos exentos de
cambiar de sector social. En segundo lugar entendiendo de manera
clara, responsable y definitiva que ser diferentes es un derecho que
nos asiste a todos.

El hábitat de un discapacitado

La problemática del hábitat con relación a las personas con


discapacidad se filtra en todas las áreas, etapas y niveles de planifi-
cación, diseño y construcción; abarcante y silenciosa como el aire que
respiramos y no vemos .
Sin embargo, abruptamente cobra presencia en situaciones pun-
tuales, fugaces. Situaciones pequeñas, de la vida cotidiana, ante las
cuales la abstracta problemática del hábitat se corporiza instantánea-
mente.
En una de las oportunidades que éste problema se corporiza es
en lo educativo. Las leyes establecen la integración escolar, pero los
edificios educativos en todos los niveles presentan serias dificultades
que ponen todavía más de manifiesto la “discapacidad” y la inequidad
de oportunidades.
Cabe la cita de un párrafo anterior del pre-
sente trabajo donde se hablaba de la inconcordancia de la
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

norma con las posibilidades reales de acceder a la educación entre


otras cosas.
Resulta intimidante para un discapacitado intentar siquiera ac-
ceder a una carrera universitaria cuando el mismo edificio lo está re-
chazando no sólo con sus barreras de acceso sino con el mensaje im-
plícito: no está pensado para todos. No está pensado para el.
En la Provincia de Catamarca, con la realización de El Parque de los
Niños se ha sembrado una semilla que dará en un plazo mediato frutos
invalorables: niños que jugarán con sus pares sabiendo que no todos
somos iguales, que no todos nos comunicamos iguales, que no todos
tenemos las mismas posibilidades de desplazarnos…

La currícula.

Como miembro de un equipo de trabajo dedicado a la inte-


gración escolar he sido consultada sobre cómo adecuar curricularmente
las carreras pensando en abrir las puertas a estudiantes con necesidades
educativas especiales derivadas de una discapacidad. Trabajando con-
juntamente hemos concluído en que necesariamente debemos volver la
mirada hacia el Proyecto Educativo Institucional.
Revisar primeramente la historia institucional desde su contrato funda-
cional. Esto motivado porque evidentemente la demanda de la socie-
dad ha ido modificándose en muchos aspectos.
En segundo lugar, es muy importante trabajar el cli-
ma institucional. ¿Todos los docentes están de acuerdo con
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

la integración de personas con discapacidad? Una respuesta que he-


mos tenido en numerosas oportunidades los que bregamos por una
educación para todos es la de: yo no estudié para esto…
Y volvemos a la encrucijada legal: puede un docente no aceptar la in-
tegración si la ley lo establece?
Puede un docente esgrimir falta de conocimiento sobre la temática?
Por otra parte, le sirve a un alumno cursar una materia con un docente
que no quiere tenerlo en el aula?
Otro tema que desvela a los docentes del nivel superior es como acred-
itar los saberes adquiridos. Pueden sin duda acreditarse tal cual como
se planificaron en un plan de estudio flexible y adecuado pensado para
todos.
Ante tantos interrogantes me permito una reflexión:
…cuanto mas fácil sería abordar la discapacidad si las universidades e
institutos de educación superior incluyeran el área que les competa en
sus currículas
. Quizás así, hablar de discapacidad sería natural, sería como hablar
de tantas cosas que cotidianamente compartimos sin miedos, sin pre-
juicios.
Y por último Señores el estar acá reunidos tomando ésta temática de
forma seria, idónea y responsable es el comienzo.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA: PRIMER CASO DE INCLUSIÓN


DE PÚBLICO NO VIDENTE EN TUCUMÁN

Autores: Lic. Lilian Prebisch y Mus. Eduardo Ribotta


lilianprebisch@gmail.com, eduardoribotta@gmail.com
Institución de Procedencia: Instituto de Arqueología y Museo. Fac. de
Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tucumán

Un poco de historia
Cuando se habla de inclusión en el ámbito de la museología dentro del
marco de la democratización de la cultura propugnada explícitamente
por la nueva museología desde hace varias décadas, se tienen en cuenta
múltiples aspectos configuracionales del fenómeno museológico. La
inclusión social en el campo de la museología se gesta desde la arqui-
tectura hasta el guión que el museo propone al público. Generalmente
se tiende a circunscribir las estrategias de inclusión a aspectos muse-
ográficos sin tener en cuenta que todo el fenómeno museológico que
propone un museo nace en el concepto de contenido que el mismo
intenta desarrollar y presentar a la sociedad.
Cuando se maneja el concepto de inclusión en museología se habla
entre otras cosas de accesibilidad. Es decir las posibilidades que brinda
el museo de “acceder” al conocimiento tanto desde el contenido como
desde lo físico.
Si se piensa al museo como institución dedicada a la comunicación,
se da por sentado que dicha comunicación debería estar dirigida a un
amplio espectro de actores sociales. Resulta difícil encontrar en la Pro-
vincia de Tucumán museos que desarrollen propuestas museográficas
realmente inclusivas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El Museo de Arqueología perteneciente al Instituto de Arqueología y


Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad
Nacional de Tucumán tomó como desafío la problemática de la inclusión
en el año 1999 cuando propuso a través de una de sus salas de expos-
ición un modelo de museo novedoso en Tucumán. Los grupos minori-
tarios de público debían ser beneficiados por “una atención constante,
la aceptación de la familia y la comunidad y los esfuerzos por despertar
y desarrollar las aptitudes latentes…todo ello puede hacer mucho para
mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por cualquier tipo de
incapacidad” (Jablensky 1981: 129), esto constituyó el motor de acción
para el grupo de trabajo que encaró el proyecto. La idea de disminuir
barreras en el proceso de comunicación que se desarrolla en el museo
fue una constante.
La sala rediseñada a partir de parámetros innovadores para la provincia
en cuanto a pautas inclusivas de público infantil y no vidente se reinau-
guró en Diciembre de 1999, con una propuesta museológica que se tituló
“América Indígena: Diversidad Cultural y Tecnología Antigua”. En ella
se desarrolló el concepto de la relación de la gente del pasado con los
sistemas técnicos y sus cambios a lo largo del tiempo en el continente
americano con especial referencia al territorio de América del sur. La
muestra integraba el Proyecto ganador en Innovación en Museos 1997
de la Fundación Y.P.F.
Por primera vez se encaraba en el Museo de Arqueología una pro-
puesta museológica desde la multidisciplinariedad que fue favore-
cida por la posibilidad de contar en el Instituto de Arqueología y
Museo (en adelante IAM) con investigadores especialistas en los
contenidos científicos que el museo desarrollaría y con profesion-
ales de la museología capacitados para dar una solución museográ-
fica a ese contenido. El aporte de los especialistas en arqueología,
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

antropología, diseñadores gráficos, artistas plásticos, museól-


ogos, conservadores fue determinante en la concreción
del proyecto. La experiencia fue pionera en la museología
de Tucumán y exclusiva dentro del ámbito universitario.
Se elaboró un proyecto museográfico preciso, la muestra exhibía di-
versos elementos, técnicas y actividades: cerámica, metalurgia, arquitectu-
ra, caza, recolección, agricultura, ganadería, cestería, textilería e intercam-
bio, empleados en distintos tiempos y lugares, que muestran las diversas
características y las variadas técnicas utilizadas por los pueblos originarios.
Desde el inicio del proyecto se manejaron conceptos de integración
del público en un verdadero intento de participación activa del visi-
tante con el espacio y los objetos del museo. Para la elaboración
del guión museográfico se tuvo en cuenta el texto científico de los
investigadores, la Ley Federal de Educación, vigente en aquel mo-
mento, y la importancia que por ella cobraba la materia tecnología,
el tipo predominante de visitantes a la exhibición (niños del E.G.B.
y docentes), y la inexistencia en el N.O.A. de museos que con-
templaran a visitantes con dificultades visuales totales o parciales.
Se establecieron los objetivos del proyecto museológico:
Proponer un Museo integrador e inclusivo de grupos usualmente olvida-
dos en la cultura como los no videntes y disminuidos visuales.
Comprender la diversidad cultural y tecnológica propugnando la con-
cienciación y protección de la misma.
Incorporar una nueva dinámica museográfica en el diseño.
Establecer normas de conservación preventiva.
Diferenciar claramente las áreas museográficas.
Implementar condiciones de seguridad (Prebisch y Ribotta, 1999;
2009).
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Esta exhibición se enmarcó dentro de las denominadas hands on, las


que otorgan una gran importancia a otros sentidos además del visual por
ello “las exposiciones táctiles son interesantes no sólo para los ciegos
que pueden tomar contacto en esos casos con un material totalmente
desconocido, sino también para personas con deficiencias visuales en
sentido amplio y para el público en general” (Gee, 1981:137).
La idea rectora de proponer a la sociedad un museo donde tanto niños,
adolescentes, padres, visitantes con dificultades visuales y público en
general pudieran sentirse incluidos en la propuesta comunicativa del mu-
seo, fue desarrollada a partir de la resolución museográfica y de políticas
de difusión claras y específicas. Una vez inaugurada la muestra se im-
plementaron proyectos de extensión en los cuales se realizaron activi-
dades tales como talleres de plástica, de cuentos, títeres y simulacros de
excavación arqueológica.
Todos sabemos que los museos son fundamentalmente un medio ambi-
ente visual por ello los que deben lidiar con mayores problemas son las
personas con dificultades visuales (Gee, 1981). La opción de la incor-
poración de recursos táctiles al museo fue un aspecto importante para
incluir a este tipo de público en el proceso de comunicación.
Teniendo en cuenta al público no vidente o con dificultades visuales, se
incorporaron maquetas, un gran relieve y objetos replicados que pudi-
eran tocarse, junto con textos en Braille de manera que también pudieran
acceder a la información existente; asimismo se incorporó sonido am-
biental. La inclusión no sólo se planteó a nivel físico y objetual sino a
través de actividades de integración con público vidente.

Uso del Museo por parte de la comunidad no vidente de Tucumán.


La inclusión se planteaba no sólo disminuyendo las barreras físicas sino
utilizando el Museo como disparador para actividades integradora.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

de otro tipo, favoreciendo el contacto entre diferentes tipos de público.


Este marco que brindaba el museo, fue utilizado para efectuar una ac-
tividad que articulara a niños de la “Escuela Especial Luis Braille” y el
“Colegio San Juan El Precursor” con la intencionalidad de interiorizar a
ambos grupos con las necesidades y expectativas de cada uno; gravitó
fundamentalmente en el conocimiento de cada uno de los establecimien-
tos y de los alumnos entre sí a través de una convivencia, preparación de
las consignas para la visita y luego el disfrute del museo todos juntos.
Allí realizó el recorrido guiado y en base a lo tocado/escuchado/cono-
cido en esta visita, se trabajó nuevamente en la escuela regresando pos-
teriormente al museo para exhibir los materiales realizados en conjunto
por todos los niños en el establecimiento educativo.
La experiencia resultó sumamente enriquecedora para todas las partes
intervinientes: alumnos, docentes y padres, lográndose así un valioso in-
tercambio de experiencias y promoviendo la integración desde temprana
edad, siendo el museo el vehículo empleado para la misma. (Ribotta et.
al 2000).
La idea de la trascendencia del Museo hacia otros ámbitos como el de la
escuela resultó exitosa.

La gestión como condicionante de la sustentabilidad museológica

Una propuesta novedosa y diferente necesita ser sustentable en el


tiempo para ser considerada eficaz y trascendente, de lo contrario queda
sólo como una experiencia interesante de repercusión reducida y hasta
se podría decir efímera.
“Gestionar la cultura es gestionar el conflicto entre proyectos surgidos
de iniciativas creativas y las exigencias del territorio, que obligan a una
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

una visión de conjunto de las necesidades de participación, cooperación


y solidaridad.” (Valdéz Sagüés, 1999: 27). La gestión de un proyecto
museológico requiere una política cultural de la institución a la cual
pertenece, la que posibilite sustentabilidad en el tiempo de la propuesta.
Para ello es requisito indispensable comprender y apoyarse en el con-
cepto de identidad institucional. La identidad a la que nos referimos
consiste en un conjunto de factores que la institución asume como pro-
pios y que funcionan como atributos identitarios (Valdéz Sagüés, 1999).
La identidad institucional es un concepto indispensable para el éxito
de cualquier proyecto cultural que se promueve. Implica compromiso,
identificación e involucramiento con los propósitos que se gestan, tanto
desde los actores institucionales con bajo poder de decisión como desde
los que detentan alto grado de incidencia en la toma de decisiones. La
identidad institucional condiciona en gran proporción el éxito y la sus-
tentabilidad en el tiempo de las propuestas de trabajo.
Cuando esta ecuación falla los proyectos culturales y específicamente
los museológicos naufragan en la invisibilidad institucional, en primera
instancia y social en segunda instancia. La sustentabilidad de un proyecto
museológico se basa en tres pilares principales, apoyados en la gestión:
la administración, la financiación y los recursos humanos. La relación y
coordinación entre estos tres pilares otorga la permanencia en el tiempo
de cualquier proyecto de trabajo pero “Los planes más inspirados […]
pueden muy bien no servir para nada si el museo realmente no encuentra
su sitio en el contexto institucional” (Lord-Lord, 1998:68).
La invisibilidad de la cultura, entonces, se convierte en un fenómeno
muy frecuente en la Argentina motivado por las políticas institucionales
que privilegian factores coyunturales y no políticas sustentablesaplica-
das a proyectos culturales.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Podemos decir que los mecanismos de gestión con los que se desarrol-
len los proyectos y la identidad institucional que sean capaces de forjar,
serán los aspectos que impulsarán la visibilidad o invisibilidad de los
proyectos culturales. Un proyecto museológico fuera de un contexto in-
stitucional que lo contenga desde el sentido de identidad y por lo tanto
de pertenencia no podrá ser sostenible adecuadamente.
En el contexto local la propuesta de un museo inclusivo del pú-
blico no vidente parecía, además de un desafío, una posibilidad para que
la Universidad se hiciera efectivamente presente en el medio social, sat-
isfaciendo una demanda de una minoría que hasta ese momento estaba
excluida del circuito museístico de la Provincia. El proyecto prometía
tener un futuro totalmente viable y sostenible en el tiempo, sin riesgos a
que el fantasma de la invisibilidad apareciera.

La invisibilidad del Museo de Arqueología


Al cabo de 10 años de realizada la propuesta museográfica “América
Indígena: Diversidad Cultural y Tecnología Antigua” del IAM, la expe-
riencia merece una evaluación que hasta el momento no se realizó.
Como ya dijimos la gestión en el ámbito de la museología resulta deter-
minante a la hora de otorgar sustentabilidad a un proyecto. La situación
institucional del Museo de Arqueología del IAM, dentro de la U.N.T
como institución contenedora, fue siempre particularmente especial. El
Museo, a lo largo de su historia institucional, sufrió varios traslados que
dificultaron la elaboración de una imagen pregnante desde el punto de
vista museológico que se impusiera en el imaginario de la sociedad tucu-
mana.
Todo esto favorecido por la poca fuerza institucional que recibieron las
valiosas acciones aisladas realizadas por miembros del IAM para im-
poner al Museo en el medio como una opción válida educativa durante
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

la década de los 90’. Precisamente en esa década se incorporaron al


Museo conceptos nuevos acerca de la inclusión sistemática del público
escolar, de sus maestras y de públicos minoritarios en las propuestas
museológicas del IAM .
Fue en este periodo en el que se registran algunas iniciativas de revi-
talización del Museo sujetadas a intentos muy valiosos pero aislados y
con escaso apoyo institucional .
A pesar que en muchos niveles de administración de las universidades
prefieren mantener a sus museos como dependencias orgánicas que
mantienen una autonomía de gestión, se traduce esto en el caso local,
en un estado de soledad “independiente” que es producto en realidad
de falta de interés por parte de la dirigencia universitaria en apoyar

_________________________________________________________

Proyecto llevado a cabo por la Prof. Teresa Bernasconi de García y un


grupo de colaboradores referido a la capacitación de docentes tomando
como punto principal el Museo de Arqueología con la exposición que
en aquel momento estaba montada. La inclusión de recursos para no
videntes fue una idea impulsada por Bernasconi y su equipo.
El apoyo logrado para la realización de las dos exposiciones del Insti-
tuto de Arqueología se obtuvieron de fundaciones privadas: Fundación
Antorchas y Fundación YPF.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

emprendimientos culturales que no respondieran a “rentabilidades” a


nivel político. En estos casos no se cumple con que “[la] alternativa de
gestión [universitaria] pretende librar a los museos de partidismo políti-
co y de presiones corporativas…” (Lord-Lord, 1998:30).
Desde 1997 el IAM propuso la reforma de su museo a través de subsidios
privados. Fruto de esta gestión se pusieron en marcha los mecanismos
internos del Instituto para llevar a cabo este proyecto. La renovación
impulsada fue llevada a cabo exitosamente pero lamentablemente la in-
visibilidad de la institución comenzó a manifestarse tempranamente.
Señalamos las siguientes causas que a nuestro criterio contribuyeron a
generar esta situación:
- Falta de una imagen de museo sólida: a partir de la imposibilidad
de imponer una imagen propia en el circuito urbano el museo comenzó
a desaparecer de la ciudad. Por otra parte resultó sumamente dificultoso
imponerlo dentro del circuito turístico urbano promocionado por la Pro-
vincia, reduciéndose a esporádicas apariciones del museo en la folletería
oficial.
- Estructura administrativa de la Universidad: debido a su ubi-
cación céntrica siempre se consideró apetecible el espacio ocupado por
el museo para reubicar oficinas administrativas. Esta incertidumbre per-
manente obró como fuerza retrayente respecto a la imagen del museo,
que fue gestionada desde el IAM con mucha energía en un comienzo
pero que luego se fue diluyendo. Todos los esfuerzos realizados por los
miembros del IAM respecto a la difusión de las actividades y de la
propuesta del museo, tuvieron como condición la voluntad individual.
_________________________________________________________
En el período al que nos referimos la Dirección del Instituto de Arqueología recayó
en el Prof. Carlos Aschero, principal impulsor de los cambios operados en el Museo y
gestor de la obtención de los Subsidios económicos recibidos por el Museo.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

- Inserción en una organización institucional no adecuada: la ausen-


cia de la figura de un Director de Museo diferenciado y con autonomía al
Director del IAM , mantuvo al museo en segundo plano respecto al área
de Investigación del mencionado Instituto. La dirección del museo recae
en un investigador y en un consejo asesor cuyas prioridades (de acuerdo
a la historia del IAM) se desarrollan preferentemente hacia el campo de
la investigación científica y no hacia la gestión museológica.
- La identificación institucional estuvo ausente: la Universidad no
elaboró un proceso de identidad con el museo de Arqueología.
- Dificultad para mantener la propuesta hacia el público no vidente:
una vez presentada, se hizo difícil mantenerla por no tener personas es-
pecíficamente dedicadas al museo y sólo depender del tiempo libre y
voluntad de algunos para realizar acciones en este sentido.
En los dos primeros años se realizaron actividades de difusión. En rel-
ación al público no vidente se realizaron sólo dos visitas con la escuela
Braille pero la experiencia dejó de realizarse.
- Falta total de presupuesto: lo que ocasionó la ausencia de reno-
vación y actualización de la muestra.

Conclusiones
A la hora de las conclusiones también se debe recurrir a la autocrítica.
Sin duda un aspecto definitorio es no haber analizado las propias lim-
itaciones del IAM para lograr que la U.N.T. hiciera suyo un proyecto
de estas características, se pensó que instalado el museo, el mismo ser-
viría para convencer a las autoridades universitarias de la importancia
_________________________________________________________
El Instituto de Arqueología y Museo posee la figura de un Director para las áreas
de investigación y para el Museo simultáneamente y un Consejo Directivo asesor.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

de su inclusión en el circuito de la extensión de la U.N.T. y así lograr su


mantenimiento y difusión. Lamentablemente este hecho no ocurrió y no
se supo revertir la situación.
No se puede concluir sin destacar los aspectos positivos que son los
que inducen a continuar buscando alternativas en el campo de la muse-
ología.
Por ello dentro de los aspectos positivos de la experiencia señalamos:
- La introducción de recursos museográficos inclusivos en la ex-
posición, dirigidos específicamente al público no vidente y al infantil.
Fue el primer museo en el NOA en introducir la propuesta de hands on
en su guión museográfico.
- La concientización del público general del museo acerca de la
necesidad de compartir espacios con el público con ciertas discapacidades
en ámbitos compartidos destacando la necesidad de la integración.
- El conocimiento de la escritura Braille por parte de los niños que
no tienen problemas visuales.
- La existencia, no solo en el museo sino también en su biblioteca,
de un conjunto de textos científicos explicativos que amplían la informa-
ción para el público, todos ellos en Braille.
- La inserción del museo dentro de los programas de estudio de
varios establecimientos escolares de la Capital de Tucumán.
- La conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario.

Pensar en un mundo para todos en donde los desencuentros sean cada


vez menores es una tarea que nos compete a todos, en este campo las
políticas institucionales tienen mucho por hacer y decir al respecto.
Por eso saludamos con entusiasmo el encuentro anterior, este congreso,
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

dictado de cursos y la decisión que la U.N.T. ha tomado en el último


tiempo de trabajar para la inserción de sectores marginados, intentando
acercar a la comunidad a través de la inclusión social, que como tal, debe
ser para todos sin distinción alguna.

Bibliografía
Gee, Maureen. 1981. El poder que confiere la acción. En Revista Mu-
seum Volumen XXXIII, nº3 1981. Ed. Unesco. Suiza.
Jablensky, Assen. 1981. Deficiencia, incapacidad, minusvalidez. En
Revista Museum Volumen XXXIII, nº3 1981. Ed. Unesco. Suiza.
Lord, Barry; Dexter Lord, Gail.1998. Manual de gestión de museos.
Editorial Ariel. Barcelona.
Prebisch Lilian y Eduardo Ribotta. 1999. Museo de Arqueología:
una opción para la comunidad. En: Resúmenes de las IV Jornadas
de Comunicaciones Internas Facultad de Ciencias Naturales e Insti-
tuto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de
Tucumán.
Prebisch, Lilian y Eduardo Ribotta. 2009. Dos propuestas museográfi-
cas en el IAM. Reflexiones y capitalización de experiencias, En Prensa,
Volumen 80 años del Instituto de Arqueología y Museo. Facultad de
Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.
Ribotta, Eduardo; M. Arana; E. Torres; J. Herrera y C. García 2000.
Promoviendo la integración: el Museo nos brinda su espacio.
En CD III Jornadas Nacionales la Ciudad y el Museo. Mar del Plata.
Valdéz Sagüés, María del Carmen.1999. La difusión cultural en el mu-
seo: servicios destinados al gran público. Ediciones TREA. Madrid.
GESTIÓN EN LAS
INSTITUCIONES PATRIMONIALES
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

MUSEOS INCOMPLETOS

Autor: Lic. Graciela Limardo.


gracielalimardo@yahoo.com.ar
Istitucion de Procedencia: Museo Sívori

Estas jornadas nos proponen pensar la relación del museo con las personas
con discapacidad e invitan a preguntarnos cómo los museos se transforman
en espacios abiertos a todo el público; cómo la acción educativa atiende la
heterogeneidad del público y qué experiencias concretas se llevan a cabo
intentando superar las barreras que entorpecen su plena participación.
Haciendo una lectura detallada y crítica de la definición de museo re-
dactada por el ICOM (Consejo Internacional de Museos): “Un museo
es una organización estable, sin fines de lucro, al servicio de la comu-
nidad y su desarrollo, abierta al público; que adquiere, conserva, in-
vestiga, comunica y exhibe el patrimonio tangible e intangible de
la humanidad y de su entorno, con propósito de educación, estudio y
deleite” y, a la luz de las preguntas que estas jornadas nos formulan,
advierto que la relación “museo-público” se da en un movimiento de
una sola dirección, desde el museo hacia el público, pero no a la inversa.
El museo es visto como centro de irradiación de cultura, dueño de
un saber no cuestionado que se pone a disposición del público me-
diante diversas estrategias, diseñadas con mayor o menor eficacia.
Esta visión jerárquica, fuertemente arraigada, refuerza las distan-
cias con la comunidad. Convendría preguntarnos también si los mu-
seos de nuestro país, son efectivamente, instituciones de alto nivel
académico o centros productores de conocimiento y en ese caso, si son,
además, permeables a cuestionar y debatir sus propios puntos de vista.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Una “colección” supone un recorte que silencia muchos aspectos que


dialogaron, interactuaron e influyeron en su conformación. Los tes-
timonios y las evidencias materiales reunidos conforman necesaria-
mente una visión incompleta. El museo ilumina ese recorte y hace una
lectura desde el presente connotada ideológicamente.

Imaginar el museo de hoy como un FORO: un espacio para los


procesos de consulta, de intercambio de opiniones y de negociación
significaría aceptar que el relato de la historia está en continuo proceso
de formación y reconocer el derecho, de aquellos cuya cultura está
representando, a participar en la construcción de esa representación.

Cabe preguntarnos entonces por los mecanismos que nuestra comu-


nidad ha diseñado para negociar y construir consensos, o en quiénes
deposita las decisiones en torno al patrimonio.

Estas jornadas nos desafían a pensar la accesibilidad y la supresión de


barreras como una transformación primero, de los modos hegemónicos
de construir estos “espacios del saber”.

Si bien convertirlos en espacios “habitables” por una comunidad de


distintas procedencias socioculturales, con diversos intereses y com-
petencias debería ser una responsabilidad y tarea de todos los equipos
del museo, esta misión parece recaer en los educadores ya que como
“defensores del público” no pueden desentenderse del deber de at-
ender la diversidad.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Los educadores mantienen una relación no siempre apacible con el res-


to de los equipos de su propio museo. Son profesionales sin mucho
prestigio dentro de Instituciones que desconocen la dimensión de lo
educativo reduciéndolo a lo que habitualmente se denomina servicio de
“visitas guiadas” o actividades para escuelas.

Nigel Pittman quién fue jefe del organismo central del Reino Unido que
supervisa el trabajo de los museos, dice que: “La educación en el museo
es un elemento demasiado importante como para dejarla sólo en manos
de los responsables del área educativa. Tiene que impregnar a todos los
que trabajan allí (...) la política del museo debe ser una política educa-
tiva(...) .

Bourdieu señala que: “cultura no es lo mismo que consumo, no genera


necesidad ni reclamo. El consumo cultural crece a medida que se satis-
face.”
Las evaluaciones del autor pusieron de manifiesto una estrecha relación
entre la frecuentación a los museos y el nivel de educación, determi-
nando incluso una pertenencia de clase.
Es necesario, entonces, analizar las estrategias que los museos son ca-
paces de trazar en consonancia con el derecho a la cultura, es decir, en
qué medida educa para que el derecho sea ejercido y para que sea
vivido como una necesidad por parte de toda la comunidad.

En EEUU un grupo que investigó la evolución de los servicios edu-


cativos redactó un documento que tituló “Excellence and Equity”
(Excelencia y Equidad) que reconoce que estos dos imperativos de-
ben ir asociados en cualquier gestión. Sería indispensable una reflex-
ión autocrítica de los museos que los prepare para respetar el principio
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

democrático de que todas las personas, de todas las clases sociales,


edades y condición, tienen derecho a compartir el patrimonio cultural
de que disponen.

Por esta razón cuando se habla de la relación entre museos y educación y


se la circunscribe a las estrategias del área de Visitas Guiadas, se hacen
análisis muy estrechos que de ninguna manera abarcan la complejidad
del problema.

Además de insertarse en un escenario adverso, los educadores están at-


ravesados por la lógica de la enseñanza o como señala Carlos Skliar, por
“el argumento de la explicación (de maestros y maestras) y de compren-
sión (de alumnos y alumnas), …se explica pues se ha creado antes a un
incapaz que necesita de la explicación”.

Este es un argumento tan instalado en nuestras prácticas, que hace im-


probable la aparición de una verdadera conversación con el otro, con los
otros.
Esta matriz que supone al otro incompleto e insuficiente en relación a lo
que se considera “culto” mantiene intacta la distancia que como educa-
dores pretendemos anular, entre el museo y el público.

Con esta mirada contaminada de soberbia también se construye al “dis-


capacitado” por sus carencias, por el déficit que lo aleja de “la me-
dida”.

La definición que introduce la “Convención Internacional por los Dere-


chos de las Personas con Discapacidad” sancionada en diciembre de
2006 señala que “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a


largo plazo que, al interactuar con diversas barreras puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con los demás”

Esta definición reconoce una realidad sin eufemismos del tipo “necesi-
dades especiales” o “capacidades diferentes”. Y reconoce además que la
mayor dificultad no se encuentra en las deficiencias sino en un entorno
discapacitante, en las barreras físicas, comunicacionales, culturales y ac-
titudinales, que son las que impiden la plena participación en igualdad
de condiciones.
La falta de integración, entonces, se debe a las barreras construidas por
la comunidad.

Los programas que los museos diseñan para personas con discapacidad,
tienen el riesgo de parecer integradores o respetuosos de sus derechos,
pero no ser más que acciones para tranquilizar nuestra conciencia.

Celebro que empecemos a discutir y revisar nuestros puntos de vista y


prejuicios; que las jornadas habiliten diálogos, cuestionamientos e in-
tercambios que nos ayuden a comprender el sentido que la discapacidad
tiene para nosotros; y que iniciemos un proceso, seguramente difícil, de
encuentro con las potencialidades que laten en cada ser.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Bibliografía:
www.icom.museum
Pittman, Nigel “Writing a museum education policy: introductory
remarks” GEM Newsletter 43, Nottingham, 1991.
Pierre Bourdieu, Alain Darbel,” El amor al arte- los museos europeos
y su público”, Paidós Estética, Buenos Aires, 2004.
“Excellence and Equity: Education and the Public Dimension of Mu-
seums” (American Association of Museums, 1992.
Carlos Skliar, “Poner en tela de juicio la nomalidad, no la anormali-
dad”, en “La construcción social de la normalidad”, Pablo Vain y Ana
Rosato (coord.) Buenos Aires, Ed. Novedades Educativas).
ww.un.org
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

LA EXPERIENCIA EN EL MUSEO MARC


1999 – 2009
1939 - 70 Años de Historia - 2009

Autor: Rolando Maggi - Director


romagi2002@yahoo.com.ar
Institución de Procedencia: Museo Histórico Provincial de Rosario
“Dr. Julio Marc” Ciudad de Rosario - Provincia de Santa Fe

“HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones,


testigo de lo pasado,
ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir...”
Cervantes, Quijote , I. IX

Hay un momento, siempre lo hay, en el que la Historia expresada en


forma simple y asequible
a todas las personas, puede jugar su mejor juego: el de enseñarnos qué
debemos hacer en el futuro.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Con estas dos frases que no me pertenecen y he tomado a présta-


mo, pero que sintetizan muy claramente cuestiones fundamentales
del porque de la necesaria existencia de espacios patrimoniales
como el que hoy me toca dirigir -específicamente un museo históri-
co-, deseo iniciar esta breve exposición de nuestra experiencia
sobre una problemática que, por mas leyes que se promulguen y
reglamenten, y por mas declamaciones públicas sobre su impor-
tancia que se hagan, parece estar siempre queriendo desdibujarse
en nuestras actividades cotidianas, institucionales o personales…
salvo que… seamos nosotros mismos los que necesitemos que se la
tenga en cuenta.

Mi exposición se basa en la experiencia adquirida por el Museo


Histórico Provincial de Rosario en la última década, y en especial
en mis cuatro años al frente de la Dirección del mismo, en lo rela-
tivo a cuatro rubros que considero son los más importantes para
definir la accesibilidad de nuestras instituciones, sin importar su
orden:
• Personal capacitado y experimentado
• Equipamiento e infraestructura edilicia
• Programas de visitas especializadas
• Acceso a funciones en la institución de personas con capaci-
dades diferentes, tal como lo requiere la ley.

Excluyo -deliberadamente- la obtención de recursos económicos


genuinos y permanentes para la materia, tantas veces anunciados
públicamente y otras tantas postergados e incluso denegados.
Agrego una breve visión general de algunos ítems que hacen a
circunstancias externas a la Institución, pero que tienen rotunda
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

influencia para nuestra actividad y la de los diferentes públicos a


los que queremos beneficiar. Ellos son:
• El transporte público.
• El equipamiento urbano.
• Las actitudes ciudadanas y el contexto social.

Y es claro que solo me referiré a la ciudad de Rosario, donde está


enclavado el Museo “Julio Marc”.

SITUACIÓN GENERAL
El Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” tiene su sede
en medio del Parque de la Independencia en la Ciudad de Rosa-
rio, está ubicado sobre una calle interna del mismo denominada
Avenida del Museo, linda con el Jardín de Niños “Juana Blanco”-
ex Zoológico-. Frente a él, cruzando la Avenida Calixto Lassaga
hacia el oeste, se halla el estadio del Club Atlético Newell’s Old
Boys y, hacia el este, el Lago.

El total de la planta es de 20 personas con la siguiente situación de


revista:
• 4 contratados (incluido el Director).
• 5 remunerados por horas cátedra, con 25 horas semanales
o menos (interinas y titulares).
• 11 pertenecientes a la planta permanente provincial.
• Además, existen 11 cargos vacantes por desfinanciamiento,
traslado, renuncia, fallecimiento, etc., que deberían ser concursa-
dos y cubiertos e incluyen: Secretaría General; Jefes de División
Didáctica, Informática, Archivo y Biblioteca; ordenanzas, admin-
istrativos y electricistas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

• Anualmente se desempeñan hasta 10 pasantes ad honorem


en las diversas áreas con una carga horaria semanal que no excede
las 15 hs.

El presupuesto oficial estimado, fue propuesto para el corriente


año en 15.000$ mensuales, pero durante el mismo solo se han
recibido regularmente partidas menores a 1.000$ mensuales, y
algunos desembolsos especiales que en total no alcanzaron a sumar
mas que una de las mensualidades presupuestarias previstas para el
ejercicio 2009.

El público anual ronda los 30.000 visitantes.

EL EDIFICIO, EQUIPAMIENTO, PERSONAL Y VISITAS


Se trata de un edificio con 3500m2 de superficie cubierta distribui-
dos en dos plantas, y 2000m2 de jardines perimetrales. Para acced-
er al mismo, es necesario salvar una respetable altura, por escalera
o por rampa, ambas situadas en el acceso de la fachada principal.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Una vez en su interior y mediante un par de rampas móviles se


logra una circulación aceptable para personas con capacidad mo-
triz reducida -empleando silla de ruedas- en el 90% de la planta
baja, pese a contar con cuatro (4) diferentes niveles de piso.

La planta alta solo es accesible al personal ya que actualmente


está ocupada exclusivamente con áreas de trabajo interno de la
Institución y cuenta con dos niveles de piso diferentes salvables
por sendas escaleras. De esta manera, y con la voluntad de las
tres últimas direcciones (cubiertas por concurso), se fueron dando
pasos sucesivos para realizar esta elemental división del espa-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

cio, de forma tal que los visitantes, aun con limitaciones motrices,
puedan acceder a la dirección, el salón de actos, las dos bibliotecas
y todas las salas habilitadas -con la única excepción de la dedicada
a Lisandro De la Torre, que se halla en el nivel superior. Desde
2004, y gracias a obras realizadas con motivo del Congreso Inter-
nacional de la Lengua Española, se cuenta con un sanitario apto
para acceso con silla de ruedas y un sanitario de damas equipado
con comodidades para asear y cambiar infantes.

La variación en la modalidad museográfica-expositiva, adoptada


tanto por razones estéticas como de seguridad, pasó de una sobre-
exposición del total de la colección en forma de abarrotamiento,
a una presentación de la muestra permanente y las temporarias de
forma acotada, y trajo como consecuencia directa el incremento de
las áreas de circulación en todas las salas. Se facilita así el despla-
zamiento de personas y grupos con holgura, logrando distancias
de seguridad a los objetos mucho mas razonables que las preex-
istentes.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La superficies de circulación son en general de mosaico granítico


pulido, y en algunas salas alfombra sintética que está siendo reti-
rada progresivamente de acuerdo a disponibilidad presupuestaria.
Ambas permiten un desplazamiento seguro y cómodo del personal
y el público.

Actualmente se carece de todo tipo de dispositivos electrónicos,


electro-ópticos o electromecánicos en beneficio de visitantes con
disminución visual, auditiva, en el habla, o con dificultad en el
aprendizaje y/o problemas de salud mental o senilidad, tanto en el
área de exposición como en las bibliotecas.

Sin embargo, miembros de todas estas franjas de público -tanto


grupalmente como en forma individual- realizan regularmente
vistas guiadas y asistidas por el Área Didáctica. Ésta trabaja coor-
dinando previamente las visitas en forma conjunta con parientes,
tutores, docentes o entidades que brindan servicios para que los in-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

teresados puedan acceder al conocimiento y el disfrute de las colec-


ciones de la Institución.

En todos los casos, se trata de que NO se sientan un grupo especial,


sino que simplemente son público bien recibidos en una institución
pública, que brinda un servicio que les corresponde por derecho, y
que quienes los atienden están a su disposición y desean que se sien-
tan cómodos entre pares.

Por otra parte, con una entidad dedicada a la traducción al lenguaje


de señas se han acordado experimentalmente actividades especiales
conjuntas en base a intercambios de mutuo beneficio a título no on-
eroso, que no solo favorecen al público sino a estudiantes y profe-
sionales que tienen esa necesidad, o requieren efectuar esas prácticas
como entrenamiento.

Hay un ejemplo que no quiero dejar de recordar y es la pérdida de


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

un sistema de audioguía y dramatización mediante efectos lumínicos


de las salas que conformaban el guión tradicional, instalado en 1982
merced a una acción conjunta de la Asociación Amigos y la empresa
Phillips de Agentina. Si bien la obsolescencia del equipo y su falta de
mantenimiento influyeron para ser dado de baja, ello se produjo antes
del abandono del guión tradicional -inmóvil- del museo. Lo lamenta-
ble, es que no se pudo o no se quiso reemplazarlo por uno a la altura
de la técnica contemporánea de forma tal que hubiera aportado a la
accesibilidad de ciegos y amblíopes. Pero el daño fue aun mayor: ni
siquiera se conservó un registro de fortalezas, debilidades y experi-
encias del sistema o de su empleo; y esto es grave ya que evidencia
un museo histórico sin memoria de las técnicas que utilizó. Como
máxima expresión -negativa- de esta pérdida podemos citar que,
cuando se gastaron ingentes sumas de dinero con ocasión de la re-
estructuración de las cubiertas, muros, climatización, etc. entre 2003
y 2004, ni siquiera se tuvo en cuenta dejar un sistema de cañerías
que facilitara en el futuro la instalación de sistemas de la naturaleza
requerida sin interrumpir la actividad usual del museo o al menos sin
necesidad de clausurar salas para efectuar tareas de instalación. Como
premio consuelo hoy la tecnología nos permitiría montar sistemas
inalámbricos para suplir aquella falta.

En el rubro Seguridad, todo el sistema de alarma contra incendio


tiene, además de los avisos acústicos un sistema de destelladores en
cada estación de accionamiento manual del sistema, que general-
mente se halla contiguo a un grupo de matafuegos, permitiendo a las
personas sordas darse cuenta de que sucede un acontecimiento anó-
malo.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Por razones de esta misma índole, las visitas grupales están limi-
tadas a 20 o 25 personas por turno, y en el caso de público escolar
se requiere la compañía de al menos dos docentes, que a veces se
complementa o suple con personal de seguridad del museo.

Todo el museo posee sistema de intercomunicación mediante una


central telefónica, pero carece de sistema de altavoces o buscaperso-
nas.

Las acciones tendientes a incrementar la accesibilidad al Museo


y a los bienes culturales en él contenidos incluyen, además de la
eliminación de barreras físicas, la acción conjunta con instituciones
educativas a fin de que la barrera idiomática se elimine o al menos
se atenúe. Esto se ha encaminado con pasantías de varios equipos de
edición-traducción y la posibilidad de realizar un convenio con un
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Instituto de Traductorado de Inglés y el apoyo del Colegio de Tra-


ductores.

Como objetivos vigentes en materia de infraestructura para el corto


y mediano plazo están:
• Lograr, en la futura modificación de la sala Lisandro De la
Torre, incorporar al menos un sistema de elevación para sillas de
ruedas y/o personas de edad avanzada a las que les represente un
gran esfuerzo acceder a ella.

• Elevar el piso de la Sala “España” destinada a usos múltiples,


de manera tal de eliminar el actual desnivel que representa una bar-
rera arquitectónica para su acceso a todo público.

• Eliminar la restricción del acceso a la planta alta, ya que el


mismo debería franquearse sin problemas al público, estudiantes o
personal. Par ello se ha estudiado la posibilidad de instalar un ascen-
sor hidráulico interno, que complemente la circulación vertical por
escaleras entre los dos niveles sin afectar la arquitectura del edificio.
• Incorporar en el corto plazo -antes de fin de año- al menos
una silla de ruedas para personas con movilidad reducida y/o ancian-
os que no resistan mucho tiempo parados..
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EMPLEO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES


Hasta ahora, el museo carece en su planta de personal de emplea-
dos con capacidades auditivas o motrices disminuidas, aunque las
actividades que en él se desarrollan permitirían poder emplear a
algunos de ellos en varias áreas. Para este fin, además de la efectiva
decisión política de cumplir con lo que la Ley promueve, se hace
necesaria una adaptación de las instalaciones, a fin de que la In-
stitución brinde una igualdad de oportunidades como empleador.

OTROS FACTORES
La contracara del tema, lo externo pero no ajeno a nuestras reali-
dades diarias, podríamos sintetizarlo en las respuestas a las inqui-
etantes preguntas que nos hacemos todos los que nos preocupamos
y ocupamos de esta cuestión:
• Más allá de que lo indiquen las leyes, los mecanismos
constituidos a partir de ellas, o qué se lo pregone en los eventos
especializados. ¿Realmente la accesibilidad es parte de la “agenda
oficial” de todos los estamentos gubernamentales, de los medios de
comunicación masiva y del común de los ciudadanos?
• Si no hay preocupación, diligencia, conocimiento, ni vol-
untad para hacer las cosas bien para los mayoritarios o “nor-
males”… ¿Habrá posibilidad de que se hagan las cosas de forma
correcta y sostenida para las minorías?
• ¿Se hacen al efecto las cosas bien en primera instancia, al
solo fin de mostrar la novedad y salir en la foto? ¿Alguien pensó,
en el día después de la foto?
Escrutando algunas situaciones cotidianas podemos pensar clara-
mente las respuestas para esas preguntas, y a tal efecto los invito a
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

analizar los siguientes EJEMPLOS:

A) Transporte Público y su Infraestructura


Hay empresas de transporte con tres regímenes de propiedad: Mu-
nicipal, Mixta (capital público y mayoría municipal) y Privada
(concesionaria del Municipio). Sólo la primera adquirió una flota de
vehículos de piso bajo parcial con comodidad para personas en sillas
de ruedas y/o cochecitos de bebés; mas una flota de buses conven-
cionales con mecanismo de ascenso y descenso de sillas de ruedas en
su parte posterior. De estos últimos no funciona ninguno, a escasos
tres años de su adquisición.

La infraestructura, como las paradas o refugios para abordar y de-


scender, la construye el Municipio o concesionarios específicos. No
hay ni siquiera en las mini terminales de buses más céntricas como-
didades para ascenso o descenso de personas con capacidad motriz
disminuida.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

En zonas periféricas del casco urbano, se asciende y desciende al


costado de zanjas de drenaje, e incluso sobre barro.
Ni siquiera se cumple con normativa que haga el ascenso y descenso
fácil y seguro a los “normales”.
De los tres museos que hay en el Parque de la Independencia, solo
uno tiene parada de buses en su vereda.
Para personas con movilidad reducida hay en toda la ciudad sola-
mente una pequeña cantidad de vehículos denominados “DAXI” es
decir Taxi para Discapacitados.

B) El equipamiento urbano
Si bien la ciudad tiene normativa emitida conjuntamente por las
Secretarías de Planeamiento y Medio Ambiente, Obras Públicas y
Servicios Públicos, para construir e instalar equipamiento urbano
específico, suele suceder frecuentemente que se presentan flagrantes
contradicciones entre lo que debe ser y lo construido, y entre la
forma en que debe ser ejecutado y como se lo ejecuta.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Rampas varias en lugares aptos y no aptos, en una misma esquina.

C) Las actitudes ciudadanas y el contexto social


En general la ciudadanía se muestra respetuosa de los derechos y
beneficios otorgados a las personas con capacidades reducidas, y
dispuesta a ayudar a quienes lo necesiten o lo soliciten. Pero es preo-
cupante la impunidad con que los infractores transgreden las normas
de convivencia, realizando acciones que atentan contra el resto de la
población, tenga o no capacidades diferentes, no recibiendo en general
ninguna sanción.
Dos temas alarmantes son:
• La escasa atención y disponibilidad para ayudar que se presta
entre el personal de las empresas de servicios públicos, en especial del
transporte público de pasajeros de corta, media y larga distancia por
buses.
• Que demasiados edificios públicos o accesibles a todo público
carecen de elementales medidas para facilitar su accesibilidad.
Tres realidades muy positivas son:
• La importante cantidad de plazas disponibles en hotelería, aptas
para recibir a personas con capacidades diferentes, especialmente en
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales
materia de motricidad.
• La disponibilidad de radio-taxis y remisses cuyos conduc-
tores y operadores accionan solidariamente para brindar servicios
a personas con limitaciones de toda índole.
• Las personas afectadas se unen en grupos mas o menos
organizados, algunos conformando entidades con personería
jurídica, que hacen oír sus necesidades al resto de la población y
a los estamentos gubernamentales, y logran visibilidad mediante
marchas, manifiestos, documentos, petitorios, sitios de Internet,
convocatorias públicas, etc.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Este breve panorama de nuestra experiencia, muestra que la
misma está basada más en la buena voluntad y el trabajo fecundo
de personas comprometidas con la institución en la que se desem-
peñan, que en la disponibilidad de recursos técnicos o económi-
cos.
Que se logra más aprovechando astutamente ocasiones fortuitas
y recursos ocasionales, que solicitando, esperando y tratando
de que se plasme la previsión que -en nuestro caso- el Estado
debería cumplir y hacer cumplir a rajatabla para garantizar los
Derechos consagrados en la Constitución Nacional, especial-
mente a partir de los incorporados en la reforma de 1994.--------
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EXPERIENCIAS PARALELAS PARA DISMINUIR LA BRECHA


COMUNICACIONAL EN LOS MUSEOS.

Autor: Lic. Edgardo Chacón.


edgardomuseo@yahoo.com.ar
Institución de Procedencia: Profesor Adjunto en la Universidad del
Museo Social Argentino.
La Museología es una ciencia joven con cincuenta escasos años de
enseñanza académica en Argentina.
Junto a la juventud (y quizá por esa misma causa) le caracteriza la
inclusión, tratando de que todos los visitantes (sin importar sus limita-
ciones) participen del mensaje que emana del acervo expuesto.
Esa forma de exposición, a través de un mensaje al que se denominaba
“polivalente” (y al que todavía muchos llamamos así) existe desde los
comienzos académicos, como en el para hoy lejano año 1960 cuando se
realizó el Primer Encuentro Argentino de Museología.
Con mayor tradición y antigüedad (también desde otra perspectiva) la
escuela trata de lograr una inclusión similar que en nuestro medio se está
concretando recién en estos últimos veinte años.
La inclusión anterior seguramente se vio facilitada por los trabajos de
pedagogos que realizaron experiencias con discapacitados, porque los
resultados de estas experiencias mejoran la enseñanza cuando se adaptan
a los convencionales.
Considerando al museo y la escuela en paralelo, así como existen
escuelas especiales, como experiencia superadora existen visitas espe-
ciales en las que se adapta el mensaje a las particulares características
del visitante.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Nos encontraríamos, en la situación inversa a la que se menciona tres


párrafos antes, porque partiendo del abanico de posibilidades estaría-
mos arribando a la unidad de criterio en la visita guiada.
Como objetivo final podría plantearse que exista un solo tipo de
exposición que se adapte al público visitante (sin exclusión) consid-
erando todas sus posibilidades, sus limitaciones y la interacción, en
forma asimilable a las aulas integradas que se mencionaban preceden-
temente.
Pero diseñar museográficamente siguiendo ese criterio puede re-
sultar complejo sobre todo porque las experiencias están atomizadas
hacia diferentes tipos de público visitante; habría que considerar uno
nuevo que reúna las características de todos o al menos las más desta-
cadas.
Para arribar a lo anterior en el menor tiempo posible se propone
establecer otro paralelo (que también hace a la inclusión) por la im-
portancia numérica que va adquiriendo el visitante adulto-mayor a los
museos.
Ofrecer una visita general para un público visitante que se mueve
pero que lo hace con dificultad, que escucha, pero que escucha menos,
que puede ver pero con una visión disminuida, y que frecuenta (y cada
vez en mayor medida) los museos, porque cada vez va siendo mayor
dentro del porcentaje de población, puede constituir no solamente una
respuesta a una demanda inminente sino también, en nuestro caso, un
camino posible para una respuesta más amplia. Respeto a lo anterior,
el desarrollo de la Gerogogía, disciplina joven (***) (como lo es la
Museología) dedicada a estudiar los procesos de enseñanza con los
alumnos adultos mayores, constituye un atajo válido para actuar en
paralelo con el museo en un mutuo enriquecimiento y beneficio.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

APORTES CONCEPTUALES Y
EXPERIENCIAS SUPERADORAS
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

PARQUE DE LOS NIÑOS

Autor: Arq. María Inés Vera Barros, Arq. Agustina Blas,


Arq. Mónica Bertoglio.
arqblas@gmail.com
Institución de Procedencia: Gobierno de la Provincia de CATAMA-
RCA Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Dirección de Admin-
istración. Centro Administrativo del Poder Ejecutivo.

El proyecto de El Parque de los Niños fue diseñado por del área de


proyectos del CAPE perteneciente al Ministerio de Obras y Servicios
Públicos, e inaugurado en febrero del 2009.

El Parque fue todo un desafío de diseño para nuestra área de proyec-


tos, ya que propusimos transformar un terreno vacante con ubicación
estratégica dentro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catama-
rca en un espacio para todos teniendo especial cuidado en el diseño de
los sistemas de movimiento cumpliendo con la ley nacional 24314.

Los objetivos del proyecto fueron:

-Promover y afianzar los derechos del niño.

-Crear un espacio al aire libre donde se integre a todos los niños de la


comunidad sin excepción alguna ni distinción o discriminación.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Integrar a los niños con distintas capacidades en un espacio público,


al aire libre, a través de juegos adecuados a cada una de sus necesidades
que se ubicarán junto a juegos tradicionales en un espacio verde.

-Generar un punto de encuentro donde padres, docentes, voluntari-


os, profesionales y público en general puedan provocar interesantes y
provechosos intercambios de experiencias y vivencias.

-Construir un espacio a utilizar en programas escolares y de rehabil-


itación.

-Ofrecer recursos de estimulación alternativos a quienes los neces-


iten y que solo puede acceder en institutos especializados.

De esta forma se enseña a los niños a relacionarse e integrarse con


niños con capacidades diferentes pudiendo atacar el problema de “ac-
cesibilidad para todos” de raíz logrando la concientización de los mis-
mos.

UBICACIÓN

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

El terreno destinado al parque de los niños pertenece al predio del


Centro administrativo del poder ejecutivo (C.A.P.E)

Cuando el poder ejecutivo ocupo el predio del Ex regimiento la zona


cobro mayor protagonismo, al estar enfrentado a este predio, dicho ter-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

reno vacante ocupo una ubicación aun mas estratégica en la ciudad.

Limita con la zona norte y a 14 cuadras de la Plaza central , el parque


conforma una de las extensiones verdes más importantes del urban-
ismo en Catamarca.

Para llegar, al mismo se accede por la Av. Venezuela que conecta la


ciudad de Este a Oeste y la Av. Alem que conecta de Norte a Sur.

Por sus características topográficas y morfológicas, desde este, se


puede apreciar en toda su extensión parte del área central de la capi-
tal.

IDEA DE PARTIDO ARQUITECTONICO

La idea de partido del Parque de los niños consiste en la superpos-


ición de dos tramas muy claras que se destacaron en la primera visita
al terreno1

Una trama dura y rígida, “la grieta” simulando la aridez del terreno
la cual se abre en el centro generando vida representado por chorros
de agua danzantes en contraposición con una trama blanda, “las sendas
peatonales”, que representa las líneas del deseo del peatón.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

-El parque es atravesado por una calle existente la cual divide el


parque en un sector cívico y un sector específicamente para niños.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-El sector cívico, construido en la primera etapa, se relaciona directa-


mente con el ingreso al C.A.P.E (Centro Administrativo del poder ejec-
utivo ) por Av. Venezuela y se destaca por ser prácticamente seco y sin
obstáculos ya que se utiliza como centro de reunión. Se lee claramente
como la vegetación y el verde comienza en los extremos y desaparece
suavemente casi por completo en el centro.

Los pavimentos son de intertrabado de hormigón tipo Uni-block


color ocre y gris y verde block según el sector. También se generaron
sectores con losetas de hormigón colocadas de forma desordenada de-
jando juntas intermedias para colocar césped y árboles.

Las calles peatonales tienen un diseño muy particular con una trama
que representan los tejidos de Catamarca las cuales se construyeron
con baldosas calcáreas de 20cm x 20 cm de color rojo, negro, blancas y
amarillas, están acompañadas por una ciclovía de hormigón armado.

-El sector destinado a los niños, está separado del sector cívico por
una calle peatonal existente de uso vehicular restringido y se carac-
teriza por la utilización del verde en casi toda su extensión según los
requerimientos de cada juego.

Los materiales utilizados son los mismos para todo el parque, con la
incorporación de gaviones para los muros de contención y sector de
bares y baños.

El parque se divide en diferentes sectores los cuales se distribuyen


en 4 grupos según las edades y habilidades de los niños. Estos sectores
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

fueron diseñados por los arquitectos con la participación permanente


de la población para lograr la apropiación y utilización de estos.

Grupo 1- Sectores destinados al juego solitario con la ayuda de un


acompañante adulto, donde podrán experimentar con el tacto, vista y
los sonidos. En este grupo se incluye el triciclódromo, juegos infantiles
y juegos musicales.

Grupo 2- Sectores destinados al juego en grupo fomentando la rel-


ación con los demás y la sociabilidad mediante elementos abstractos,
hamacas, toboganes y equipos móviles. En este grupo se incluye el
circuito de educación vial, juegos infantiles y juegos musicales.

Grupo 3- Sectores destinados al juego de acción y actividades que


implican movimiento y dinamismo con lo que se desarrollarán tanto la
capacidad organizativa como las habilidades físicas. En este grupo se
incluyen juegos infantiles de mayor complejidad y las pistas de skate
y patín.

Grupo 4- Sectores destinados a los niños mayores, sin presencia de


adultos ni interferencias de los “pequeños”, con predominancia del
juego normativo en equipo o en grupos estructurado por reglas obje-
tivas y espacios para mostrar sus habilidades de equilibrio y coordi-
nación. En este grupo se incluyen la pista de skate, la pista de patín y
la cancha de fútbol.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

DESCRIPCION DE LOS SECTORES

-Sector para Triciclódromo: diseñado para los niños de 0 a 3 años


con el objetivo de que tengan un lugar seguro y resguardado del resto
del parque para andar en triciclo acompañados de sus padres.

-Sector para Educación vial: diseñado para chicos de 6 a 14 años rec-


reando calles, avenidas, pasos a nivel, señales de tránsito y semáforos
sonoros con el objetivo que aprendan las principales reglas de tránsito
para manejar con seguridad desde pequeños.

-Sector para pista de skate: incluye escalones, barandas, bordes,


muros, rampas y un bowl

-Sector anfiteatro: espacio recreativo para actividades como teatro,


títeres y baile.

-Sector para juegos infantiles: 142 juegos integradores. Incluye


hamacas, toboganes, sube y bajas, calesitas, palas mecánicas, bancos
de manejo, juegos de resortes, redes, pirámides y varios combinados.
Estos están distribuidos en zonas según las edades y habilidades.

-Sector para juegos musicales: Música es física y requiere físico.


Diseñamos instrumentos musicales donde realmente hay que usar el
cuerpo para tocar. El objetivo es poder tocar músicadivirtiéndose.
-Sector para Laberintos: incluye laberintos realizados con piedras y
plantas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Sector para cancha de fútbol: incluye dos canchas de babyfootball

-Sector patinodromo: incluye una pista de patín, cancha de hockey


sobre patines y graderías para el público.

-Sector gastronómico: incluye dos tiras de bares.Sector gastronómi-


co: incluye dos tiras de bares.

-Sector sanitario: núcleo de baños.

Como apoyo de cada sector se colocarán bancos, módulos multi-


función, cestos de basura, bebederos, artefactos de iluminación y la
señalética necesaria para orientarse en el parque la cual incluirá cartel-
ería en Braille.

Una vez planteada la circulación interna de la totalidad del espacio,


se planteó la parquización acompañando las sendas con árboles, de
manera de permitir y promover un recorrido por todos los espacios
recintos bajo la agradable sombra que estos proporcionan, además de
identificar las distintas zonas o espacios de uso con especies variadas
creando pequeños escenarios y puntos atractivos.

La selección de especies y la densidad de plantación se realizaron


teniendo en cuenta la necesidad de protección del viento, el tipo de
suelo, bajo requerimiento de mantenimiento y por sobre todo que no
modifiquen el ambiente.

Para el riego se realizo una perforación de agua y se coloco riego por


goteo y aspersión.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EL PARQUE COMO PATRIMONIO DE LOS CATAMAR-


QUEÑOS

Lo diseñamos con la certeza de que era un espacio necesario en Cat-


amarca pero nos sorprendió la apropiación que hizo la gente de las
distintas propuestas otorgando al parque “otros” usos que trascienden
su concepción original evidenciando la aceptación de este parque con
éxito.

Desde la inauguración del parque el diario escribió innumerables


artículos acerca de cómo los catamarqueños se apropiaron del parque.

A continuación citamos algunos párrafos que demuestran que los ob-


jetivos planteados fueron superados2.

“…Cada fin de semana, el parque de los niños recibe una invasión de


chicos y de grandes que ya lo eligieron como lugar de esparcimiento
por excelencia en la ciudad. Historias y encuentros se tejen en este
nuevo espacio para la vida colectiva.”

“…Fue una apropiación natural de los catamarqueños que, por un


lado, evidencia que era un espacio necesario en la ciudad, por otro
lado; debe ser visto como un ámbito donde la vida comunitaria toma
nuevos bríos.”

“…Chicos de distintos barrios con distintas suertes, acercándose jun-


tos al mismo cielo desde las hamacas voladoras, como si por un conjuro
de la infancia fuera posible olvidar las diferencias sociales tan marca-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

das en Catamarca. Familias que se muestran felices de estar unidas


bajo un mismo sol en ese recreo multicolor que les ofrece el parque.”

“…En el gran parque, la mayoría de los juegos son integradores para


que ningún chico, cualquiera sea su dificultad se quede sin jugar. Todo
el parque en realidad esta diseñado utilizando los niveles originales del
terreno, con rampas de inclinación suave para quienes están en silla de
ruedas y las mamas que llevan a sus bebes en coches, puedan trasla-
darse sin obstáculos.”

“…Este espacio multiuso y multicolor que se convirtió en el paraíso


de los chicos y que puso de moda nuevamente la sana costumbre de
encontrarnos y de estrechar los lazos tan necesario de la vida en comu-
nidad.”

“… en los baños se colocaron, como guarda y armando murales,


cerámicos pintados por niños de Catamarca incentivando el cuidado
de los mismos3.”
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

“INTEGRANDO CAPACIDADES A LOS NUEVOS ESCENARI-


OS DE APRENDIZAJE”
Trabajo Conjunto COPRODIS-MUSEO BONPLAND

Autor: Dr. Guillermo Seguí *, Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro **, Prof.
y Tecn. Mloga Ma. de las Mercedes Vera***.

Institución de Procedencia: * Presidente del CO. PRO. DIS-Ctes., **


Directora del Museo de Ciencias Naturales “Dr. Amado Bonpland”,
*** Responsable Servicio Educativo.

INTRODUCCIÓN:
-Según la Convención Internacional por los Derechos de las Personas
con Discapacidad (Dic. 2006) se consideran Personas con Discapaci-
dad…aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales,
o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás. Pero la mayor dificultad no se
encuentra en las deficiencias sino en las barreras físicas, comunicacion-
ales y actitudinales que son las que impiden la participación en igual-
dad de condiciones. La falta de integración se debe en definitiva a las
barreras construidas por la propia comunidad.

-La propuesta del Consejo Provincial del Discapacitado de incorporar


a nuevos espacios de trabajo y por medio del Programa de Integración
Social a personas con capacidades especiales a través de Becas de Ca-
pacitación Laboral es sumamente relevante y a la altura de los tiempos
que nos tocan vivir.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Este programa tiene por objetivo “…favorecer a través del conocimien-


to, la activa participación de todos los actores sociales relevantes que
permitan la inserción social e institucional de personas con discapaci-
dad…”
A su vez, contemplando los derechos de las personas con discapacidad
que se encuadran en distintas leyes a nivel nacional y provincial:
*Un empleo en la Administración Pública Nacional, Provincial o
Municipal en organismos autárquicos descentralizados, entes públicos,
empresas del Estado, privadas y en empresas privadas concesionarias
de servicios públicos (Ley Nac. 22.431-Sist. De Protección Integral de
los Discapacitados. Art 8° y 10°).
*A no ser discriminado por ninguna persona o entidad, ni por el Estado,
ni Obras Sociales…
(Constitución Nac. Art.16° - Leyes Nacionales N° 23.592)
*Régimen de protección integral para personas discapacitadas tendi-
entes a asegurar su atención médica, educación, trabajo, asistencia y
seguridad social… (Ley Provincial 4.478)

- Los museos del S. XXI necesitan estar preparados para respetar ese
principio democrático dentro de su ámbito y en igualdad de condi-
ciones, en lo que respecta a lo cultural, educacional y en este caso
especial, en lo laboral.
-El Museo de Ciencias Naturales “Dr. Amado Bonpland” es pionera en
brindar dentro de su Servicio Educativo Actividades y Talleres a Perso-
nas con Capacidades Especiales (Disposición N° 63/69) y el Proyecto
“UN SITIO PARA APRENDER: LOS MUSEOS” (Resolución Min-
isterial N° 1760/02) desde la mirada de su aspecto no Formal, por lo
que considera oportuna y necesaria esta posibilidad de articulación de
capacidades en vista a cumplir con su misión y función de servicio a
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

los miembros de esta sociedad, incluyendo a las personas con dis-


capacidades.

OBJETIVOS GENERALES:
-Redimensionar el Museo como centro motivador y generador de
espacios accesibles a toda persona en igualdad de condiciones en todos
los aspectos, tanto en lo cultural, educacional, y laboral.
-Respetar los derechos de las personas con discapacidad favore-
ciendo la accesibilidad: física, comunicacional, y de actitudes, desde el
propio museo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Generar distintas posibilidades de acción a través de programas
especiales, que permitan a estas personas el acceso al conocimiento y
a otros espacios comunicacionales, aun a pesar de las barreras edilicias
de las instituciones.
-Brindar oportunidades de capacitación a estas personas desde la
preparación personal y con el fin de favorecer el fortalecimiento in-
stitucional, través de nuevas acciones integradas desde las instituciones
involucradas MUSEO BONPLAND- CO. PRO. DIS
-Participar en jornadas de capacitación y sensibilización hacia las
personas con capacidades especiales como cursos en lengua de señas
para adquirir herramientas de comunicación con el otro.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS CON DIS-


CAPACIDADES EN EL MUSEO DESDE LA DEMOCRATIZA-
CIÓN DE LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Huerta para niños down. -Talleres de integración.


-Proyecto “Un Viaje al Pasado Guaraní” adaptado a taller para
no-videntes
-Taller de Lectura en Braille.
-Taller Árboles Nativos de mi Ciudad
-Ver con las Manos: reconocer animales a través del tacto y
relato de la descripción biológica de los mismos.
-Obra de Teatro en Mímicas “La Abejita Haragana” para sordos
e hipo-acúsicos y personas con discapacidad motriz.
-“Ciencias sin Barreras” Muestra de arte plástico (bocetos)
-“Arte y Naturaleza: El mundo de las Arañas” con exposición
de especímenes vivos.

PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN DESDE EL CO.PRO.DIS.


-Becarios para realizar actividades en instituciones culturales
según perfil.
-Programa de Integración Social.
-Programa de Capacitación en Lengua de Señas para personal
de la administración pública con atención a público especial y gen-
eral…
-Romina (no vidente) trascribe al braille textos
de Amado Bonpland.
-Nicolás realiza bocetos de aves en exhibición para una expos-
ición de sus trabajos.

Visita Guiada en Lengua de Señas.


-Capacitación en Lengua de señas al personal del
Museo Bonpland.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Trabajos de Conservación en Reserva Técnica junto a Isidro Soto


(limpieza de especímenes taxidermizados y otras actividades).

El COPRODIS-Ctes. además brinda cursos de capacitación en Len-


gua de Señas a personal de instituciones de la administración pública
central, entre los cuales se encuentra el personal del Museo Bonpland
capacitándose en está temática a fin de lograr un mejor servicio de
atención a su público especial… LEY PROVINCIAL N º 5.764

DESTINATARIOS:
-Becarios del Programa de Integración Social CO.PRO.DIS.
*ROMERO, ROMINA PAOLA- (discapacidad visual)
*PASTOR, NICOLAS MARIO - (hipoacusia neurosensorial pro-
funda)
*SOTO, ISIDRO (discapacidad mental leve)
BENEFICIARIOS DIRECTOS:
-Museo de Ciencias Nat. “Dr. Amado Bonpland”-Servicio Educa-
tivo-
-Todo público: general y especial, asistente al Museo Bonpland.
PLAN DE TRABAJO:
-Tiempo estimado de la beca: 4 meses- 12 hs. semanales
-A continuar acciones en otros museos de la Provincia de Corrientes

EN OTROS MUSEOS DE LA CIUDAD:


A la fecha se ha realizado rotación de los becarios en otras institu-
ciones museísticas e incorporaron nuevos en el Museo de Ciencias
Naturales.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

RESULTADOS OBTENIDOS:
*Un Manual de Textos escritos en Braille con información específi-
ca del Museo, su historia, sus salas de exposición, generalidades de la
fauna y flora de nuestra región y actividades de su Servicio Educativo
en todos los niveles de enseñanza para ser brindadas a personas con
discapacidad visual que requieran información del museo. (Actual-
mente no se cuenta con manuales de este tipo).
*Conocimiento básico de Lengua de Señas por medio del curso de
capacitación, como herramienta fundamental para la atención a este
público especial.
*Becarios capacitados: que se sientan útiles a la sociedad y a la in-
stitución en la que se desempeñan elevando su autoestima. (Atención
al público-difusión de actividades en medios radiales-actividades téc-
nicas específicas en áreas de reserva técnica-gráfica de los animales
en exhibición por medio de las artes plásticas, braille, etc-)
*Se organizaron presentación de los trabajos de integración y
muestras temporarias con material por ellos realizados.
*Mantenimiento y limpieza en Reserva Técnica con personal espe-
cializado en manejo de colecciones de piezas biológicas.
*Mayor participación de las instituciones de Enseñanza Especial en
actividades programadas desde el museo para este público.
CONCLUSIONES:
-Podemos asegurar que se está gestando un cambio de actitudes
hacia las personas con discapacidades tanto desde las instituciones
culturales hacia ellos como desde los propios organismos guberna-
mentales encargados de implementar programas de asistencia a per-
sonas con discapacidades aplicando nuevas reglamentaciones, marcos
legales y programas de integración.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

-Si bien la infraestructura edilicia es un aspecto importante a tener


en cuenta por problemas de accesibilidad, a veces las voluntades de
los actores comprometidos priman sobre todas las cosas a la hora de
hablar de integración.

-Es de suma importancia incentivar la integración de todos a los


espacios culturales, pues significa enriquecimiento mutuo y un acto
de justicia reconociendo los derechos de todas las personas en igual-
dad de condiciones.

-A modo de conclusión final; una reflexión:

La Declaración de los Derechos Humanos establece que todos


nacemos libres e iguales ante la ley, por tanto, con igualdad de opor-
tunidades en todos los aspectos de la vida…por lo tanto…
Reflexión…
Las diferencias de edades
Las condiciones sociales
Y las discapacidades
No deben ser barreras
Que impidan el acceso a la Cultura
A lo nuestro…a lo propio…
A aquello que nos identifica
Y nos hace miembros activos
De una comunidad…
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Bibliografía Consultada:

-“C.B.C. para la Ed. Gral. Básica-Primer y Segundo Ciclo”- Minist.


De Ed. Y Cultura de la Nación. Rep. Argentina. 1996.
-“Museos Abiertos a Todos los Sentidos”.- Fondation de France-
ICOM; Ministerio de Cultura; ONCE, 1994, 1° Edición. Madrid -(Ed.
Española).
-“El Concepto de Inclusión en Programas Interpretativos en Mu-
seos” de Antonio Espinosa Ruiz – V Jornadas AIP- 2006- España.
-“La Accesibilidad al Patrimonio Cultural: cinco tópicos, cinco
estrategias”- Prof. Antonio Espinosa-Ruiz – public. en Polibea- www.
minusval2000.com/literatura/articulos -España. -“Por una cultura al
alcance de todos Propuestas de supresión de barreras de comuni-
cación” -Asociación Catalana para la Integración del Ciego ACIC-
2007. Disponible en www.webacic.cat/es/porcultura
-García Blanco, Ángela –“Didáctica del Museo” –ED. La Torre-
Madrid- 1994
-Valdez Sagués, María del Carmen -“La Difusión Cultural en el
Museo:”Servicios destinados al Gran Público”-1995-España.
-Alderoqui, Silvia - “Museos y Escuelas: Socios para Educar”- Ed.
Paidos-1996
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

RED DE MUSEOS DE TUCUMÁN:


ACCESIBILIDAD, EDUCACIÓN E INCLUSION SOCIAL.

Autora: Ana Cecilia Aguirre , Claudia Epstein

Institución de Procedencia: Red de Museos de Tucumán

Introducción
La Red de Museos de Tucumán se funda el 9 de diciembre de 2008, muy
próxima a cumplir un año de existencia y de trabajo sostenido. Integran
la Red el Museo Casa Histórica de la Independencia de la Secretaría de
Cultura de la Presidencia de la Nación. Del Ente Cultural de Tucumán
el Museo Casa Padilla, el Museo Folclórico Provincial “General Bel-
grano”, el Museo Histórico Provincial “Presidente Nicolás Avellaneda”,
el Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo Navarro”, la Reserva los
Menhires de El Mollar. De la Universidad Nacional de Tucumán el Mu-
seo “Juan B. Terán” (MUNT) y el Instituto de Arqueología y Museo
(IAM). El Espacio Cripta de la Obra de Don Bosco en Tucumán. El
Museo-Archivo “Elmina Paz Gallo” de las Hermanas Dominicas del
Santísimo Nombre de Jesús. El Museo Iramain. El Museo del Ejército
– Guarnición Militar, del Liceo Militar “Grl. Gregorio Aráoz de Lama-
drid” y el Museo de la Industria Azucarera “Casa del Obispo Colom-
bres” de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San
Miguel de Tucumán.
Desde sus comienzos esta Red fue pensada justamente como un espacio
de diálogo, de intercambio y de difusión del conocimiento y experi
_________________________________________________________
de Lamadrid” y el Museo de la Industria Azucarera “Casa del Obispo Colombres” de
la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

encias. de los museos de nuestra provincia, además de desarrollar y sis-


tematizar un proceso de profesionalización de sus responsables y traba-
jadores, y de evaluación de políticas y prácticas en el campo museístico.
Pero sobre todo, surgió como un modo de favorecer la interlocución en-
tre la sociedad y estos espacios patrimoniales.
En un sentido amplio, el museo no se debe considerar sólo como un lu-
gar de visita, sino sobre todo de actividad cultural y de experiencias so-
bre la vivencia histórica en la medida en que el hombre contemporáneo
se beneficia del pasado y se proyecta hacia el futuro. Por eso es necesario
que los bienes en uso que integran su patrimonio, como los que se en-
cuentran en desuso, interaccionen entre ellos con el fin de garantizar una
visión retrospectiva, una funcionalidad actual y ulteriores perspectivas
en beneficio de la comunidad .

Los museos bajo estas perspectivas


Entendemos al museo de acuerdo a la definición del ICOM (Conse-
jo Internacional de Museos) . Pero dentro de este término incluimos,
además de los museos, aquellos espacios de arte y centros culturales
que cumplen con estas propuestas. Básicamente la de ser una institución
permanente, sin fines de lucro y abierta al público que adquiere, con-
serva, ordena, clasifica, documenta, investiga, difunde y exhibe para
_________________________________________________________
Carta Circular sobre la Función Pastoral de los Museos Eclesiásticos, elaborada en la
Ciudad del Vaticano por la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia
en agosto de 2001 (www.museosdelaiglesia.es/documentos/lafuncionpastoraldelosmu-
seos.pdf) 04/11/2009.
Carta Circular sobre la Función Pastoral de los Museos Eclesiásticos, elaborada en la
Ciudad del Vaticano por la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia
en agosto de 2001 (www.museosdelaiglesia.es/documentos/lafuncionpastoraldelosmu-
seos.pdf) 04/11/2009.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

y exhibe para fines de estudio, educación y contemplación, colecciones


de bienes tangibles e intangibles, del acervo histórico cultural y natural,
de valor artístico, científico, técnico o cualquier otra naturaleza cultural,
con el propósito de impulsar el desarrollo de la sociedad. Así lo refleja-
mos claramente en la Reglamentación del Estatuto de la Red de Museos
redactado a los fines conservar el espíritu con que fue creado .
Entre los objetivos que se plantea la Red están:
La DIFUSION: para generar y promover los canales de difusión que ga-
ranticen el diálogo continuo con los ciudadanos. Esto incluye, entre otras
el intercambio de información entre las instituciones, promoción de cir-
cuitos de visita, publicación de una Guía de Museos de Tucumán, de las
programaciones; información en Internet y a través de la prensa y otros.
Para ello venimos trabajando en una amplia difusión de nuestros even-
tos en la Prensa de la Provincia: La Gaceta, El Periódico de Tucumán,
El Tribuno; y de revistas. Cobertura de canales de televisión y radio.
Columna semanal en La Brújula (Diario La Gaceta de Tucumán). Reun-
iones Plenarias de los miembros de la Red (ordinarias y extraordinarias).
Vinculación con otras redes del país. Circulación de información a través
de mails; y el desarrollo de nuestra página web en vías de funcionami-
ento.
La TECNICA MUSEOLOGICA: con el objeto de promover el inter-
cambio de experiencias sobre capacitación, técnicas de conservación y
museográficas, actualización en normas de catalogación y otros. Para
ello. En este punto es importante la organización de cursos de capaci-
tación en distintas áreas y en convenio con instituciones de la Provincia.
La participación en cursos ofertados por el medio, organizado por otras
Instituciones (Universidades, Institutos de Investigación,
etc. la colaboración e intercambio de información entre los Museos que
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

que integran la Red y el asesoramiento a otros museos que así lo requieran.


La LEGISLACION SOBRE MUSEOS: para conformar equipos
de trabajo sobre temas legislativos relacionados con la problemáti-
ca de los museos a fin de revisar la normativa vigente y generar pro-
puestas de modificación y mejoramiento, cuando resulte necesario.
La INTERDISCIPLINARIEDAD: en vías de generar programas con-
juntos entre los museo de la Red y otros organismos con el fin de ll-
evar a cabo proyectos conjuntos. Hasta la fecha hemos conformado un
equipo de trabajo integrado por algunos miembros de la Red para as-
esoramiento en la organización y lanzamiento de la primera carrera de
Museología de la Provincia, que se abrirá en la Universidad Nacional
de Tucumán (2010). Tenemos establecidos vínculos con la Licenciat-
ura en Turismo de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
y la Carrera de especialización en Turismo Cultural de la región del
Noroeste Argentino, de la UNT, además del Programa de Discapaci-
dad e Inclusión Social de la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la
UNT con el que hemos presentado acciones conjuntas. Por otro lado
se trabaja también con la consulta y cooperación de distintos progra-
mas y proyectos de investigación del Consejo de Investigaciones de la
UNT, y con especialistas sobre diferentes áreas (textiles, archivística,
iluminación, conservación, restauración, comunicación, montaje, etc.)
Los museos son instituciones eminentemente sociales, son los encarga-
dos de la protección no sólo de la memoria histórica de una comunidad
sino que también sino que también son los encargados de transmitirla.
Un paradigma actual se refiere justamente al papel social de los museos,
_________________________________________________________
Reglamentación del Estatuto de la Red de Museos, Tucumán, Argentina, 2009.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

que tratan de mostrar los objetos de la cultura de forma crítica per-


mitiendo el diálogo del público con un objeto contextualizado.
Esta tarea es llevada a cabo mediante tres funciones museológicas:
preservación, investigación y comunicación; las dos primeras fun-
ciones tienen, desde el punto de vista funcional, la vocación comuni-
cativa propia de la institución museo. Pero es en la comunicación que
los objetos museológicos adquieren su plena realización. La función de
comunicación en el museo comprende una acción esencial: la educación.
Los museos como instituciones que preservan y comuni-
can el patrimonio de las comunidades tienen el deber de hac-
er accesible su acervo a todos los miembros de su comunidad.
Sin embargo la accesibilidad en los museos implica crear los espacios
para que todos sus visitantes tengan acceso a los contenidos de las ex-
hibiciones y a las actividades de apoyo de éstas. Muchas instituciones se
ocupan de proveer acceso físico a sus instalaciones como así también se
han comenzado a dotar de epígrafes en braille y hasta de tecnología para
hipoacúsicos, pero es fundamental acompañar a éstos por otro tipo de fa-
cilitadotes que tienen que ver con impedimentos sociales o culturales. El
sentido de accesibilidad e inclusión es mucho más amplio de lo que nos
planteamos, vencer prejuicios (“el museo es aburrido”, “eso no es para
mi”…) generar hábitos, cambiar conductas, ó preparar un espíritu perme-
able a otro tipo de intercambio, capaz de sorprenderse y hasta de gozar
es una arda tarea que requiere de estrategias adecuadas y permanentes.
Por ello, entre nuestros objetivos, y en los que nos va-
mos a detener específicamente, figuran tres, que se re-
lacionan directamente con las propuestas de este encuentro:
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La ACCESIBILIDAD: A fin de promover la accesibilidad a las


instituciones integrantes de la Red de personas con capacidades difer-
entes, a través de la adecuación edilicia, la producción de materiales
en Braille y de audio, el manejo del lenguaje de señas y visitas guiadas
específicas. Para ello trabajamos conjuntamente con el Programa de
Discapacidad e Inclusión Social (ProDIS), de la Secretaría de Bienestar
Estudiantil de la UNT. Para la Noche de los Museos del presente año
se preparó toda la folletería en sistema Braille. Igualmente varios de
los museos participantes, organizaron para esa noche actividades para
personas con capacidades diferentes. Se está trabajando asimismo para
que todos los Museos de la provincia, contemplen en sus edificios la
infraestructura necesaria para recibir a todo público.
Fomentar la accesibilidad para todos los públicos. En este sentido la
deuda de nuestras instituciones con la sociedad es grande, y por ello
uno de los temas en los que debemos abocarnos de inmediato. En
muchos casos no implica grandes inversiones de presupuesto sino de
esfuerzo para cambiar conductas inapropiadas para los códigos cultu-
rales actuales, para tender nuevos puentes y hacer del museo un lugar
amigable, una opción para el esparcimiento en familia o con amigos,
un lugar para el aprendizaje ameno e interactivo.

La EDUCACIÓN: nos brinda herramientas generadoras de hábitos y


cambios de conducta a fin de generar nuevos públicos y recuperar otros
alejados. Los Museos desarrollan entre sus programaciones actividades
educativas de diferentes tipos, algunas involucran a educadores for-
males y alumnos, en otras el propio Museo funciona como agente de
difusión y formador de opinión. Este año desarrollamos entre el 24 de
Octubre y el 1º de Noviembre, la Semana de la Red de Museos de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Tucumán; para fortalecer las actividades que cada uno de ellos desar-
rolla. Entre sus propuestas se ofrecieron: proyección de videos, kio-
scos informáticos, actividades plásticas como dibujar y pintar en el Mu-
seo, lúdicas y educativas como realizar rompecabezas y sopas de letras,
representaciones con títeres, “ser arqueólogo por un día”, o búsquedas
del tesoro temáticas entre otras. La educación e interpretación de los
fenómenos culturales es una de las tareas más importantes de nuestras
instituciones.
Experiencias de interacciones con escuelas ó programas como “sába-
dos escuela abierta” nos han mostrado en numerosas ocasiones que son
las únicas oportunidades en que los chicos y muchas veces también
los docentes llegan al Museo. Proponer programas que se relacionan
con sus planes de estudios, difundir y estrechar la comunicación y el
vínculo con ellas y con el resto de la sociedad, informar sobre eventos,
exposiciones, talleres autodirigidos, visitas guiadas u otras actividades
que se llevan a cabo fortalecen y posicionan a nuestras instituciones en
el medio.
El tercero de los ejes propuestos implica la INCLUSION SOCIAL:
con el objetivo de promover la diversificación del público usuario de
museos, acentuando la función social de las instituciones integrantes y
estimulando el tratamiento del concepto de diversidad cultural. Enten-
demos al Museo como un agente con un papel social de relevancia. La
propuesta es trabajar en la inclusión de los Museos de la provincia en 5
áreas fundamentales:
1- Dentro de los sistemas políticos provinciales (trabajar en concord-
ancia con el Ente Tucumán Turismo, el Ente Cultural de Tucumán, la
Municipalidad de San Miguel, etc.)
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

2- Dentro del mercado de trabajo (con la Cámara de Turismo de la Pro-


vincia y por su intermedio las agencias de Turismo, hotelería, etc.)
3- A nivel educativo (con programas específicos de participación de
alumnos de todos los niveles educativos (universidades, escuelas, insti-
tutos, colegios, etc.)
4- Difusión en todos los medios de comunicación.
5- En los núcleos comunitarios y familiares.
En relación a este último punto, realizamos dos ediciones de “La Noche
de los Museos”, actividad destinada a fortalecer esos lazos con la socie-
dad a través de la participación de familias y el público tucumano. La
primera se llevó a cabo en Octubre de 2008 en el marco del “II Congreso
Argentino de Cultura”, y fue el puntapié para la conformación de la Red
en diciembre de ese mismo año. La segunda fue organizada en el mes de
mayo de 2009, conmemorando el día Internacional de los Museos.
Contamos con: página web , material en Braille y guías preparados por
el Programa de Discapacidad e Inclusión Social (ProDis) para todos los
museos intervinientes, ómnibus gratuitos para hacer los circuitos a los
distintos museos dispuestos por la Universidad Nacional de Tucumán y
el Ente Turismo, “Lazarillos de la Noche” que brindaron información al
público sobre los museos participantes realizado por los alumnos de la
Carrera de Turismo de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino,
“Guías” del Ente Turismo de la Provincia, con información al público
distribuidas en la ciudad en puntos estratégicos, una amplia difusión en
todos los medios de la Provincia: canales de televisión, diarios, periódi-
cos, revistas, radios; gran cantidad de afiches, programas, volantes dis-
tribuidos en colegios, locales comerciales, universidades,
_____________________________________________________________________
Aún disponible en www.nochedelosmuseos.com
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

instituciones públicas y privadas, vía pública, etcétera, servicio de seguri-


dad, suministrado por la policía de Tucumán, entre otras cosas. Se calcu-
la que recorrieron los Museos alrededor de 6000 personas. Se adhirieron
a este evento el Museo Ferroviario de Tafí Viejo, el Museo Arqueológico
de Los Sarmientos y la Dirección de Cultura de Yerba Buena.
La prensa reflejó este evento, “…el arte salió a la calle, y la ciudad fue un
museo a cielo abierto (expresó el diario La Gaceta ), donde los visitantes
pudieron codearse tanto con el pasado como con el presente; dialogaron
con la historia y con el arte, con las vanguardias y con los repertorios
clásicos. Las ofertas fueron sumamente variadas: inauguración de salas
y exposiciones, proyecciones en sus fachadas, espectáculos de estatuas
vivientes, espectáculos folclóricos, artistas trabajando en vivo; noche de
video, arte y música; espectáculo de acrobacia y organización de activi-
dades en algunos museos preparados especialmente para recibir perso-
nas con capacidades diferentes.
A modo de reflexión final
Nuestro compromiso planteado desde los inicios, es seguir trabajando
en estas cuestiones que tienen que ver con una apertura diferente de los
Museos hacia la comunidad. Para que esta sociedad, bombardeada por
una excesiva cantidad de información, y que tiende a poner al sujeto en
una actitud pasiva y superficial encuentre en estos espacios una opción
sana, solidaria, interesante y profundamente nacional.

_________________________________________________________
“El arte salió a la calle” en La Gaceta, Tucumán, Argentina, Lunes 18 de Mayo de
2009
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Referencias bibliográficas y fuentes


- Código de deontología del ICOM para los museos, Anexo: .:
Artículo 2 Definiciones (www.icom-ce.org/Codigo.pdf) 04/11/2009.
- Carta Circular sobre la Función Pastoral de los Museos Eclesiás-
ticos, elaborada en la Ciudad del Vaticano por la Comisión Pontificia
para los Bienes Culturales de la Iglesia en agosto de 2001 (www.
museosdelaiglesia.es/ documentos/afuncionpastoraldelosmuseos.pdf)
04/11/2009.
- Acta de Constitución de la Red de Museos de Tucumán,
Tucumán, Argentina, 9 de Diciembre de 2008.
- Reglamentación del Estatuto de la Red de Museos, Tucumán,
Argentina, 2009.
- La Gaceta, Tucumán, Argentina, Lunes 18 de Mayo de 2009.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ACCESIBILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:


UN CASO DE ESTUDIO PARA ENTENDER
LAS OPORTUNIDADES EN MUSEOS

Autora: M.A Mariana Salgado

Institución de Procedencia: Media Laboratorio- Universidad de

Arte y Diseño de Helsinki

Este artículo explora la relación entre accesibilidad y participación a

través de analizar un caso de estudio en el Museo de Diseño de Hel-

sinki. En esta exposición se usaron estrategias de diversa índole para

incentivar la participación del personal del museo y sus visitantes.

Los comentarios audiovisuales de los visitantes fueron exhibidos, en

paralelo, al material generado por el personal del museo a través de


un mapa interactivo.

La hipótesis de trabajo es que, a partir de incentivar la participación de

los visitantes en forma de comentarios usando nuevas tecnologías, es

posible crear una exhibición más accesible para todos. En este caso los

visitantes del museo crearon material relacionado a la exposición que fue


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

compartido por otros visitantes al museo o visitantes a su servicio

online.

El material que se compiló puede considerarse parte del patrimonio

industrial y cultural de nuestra sociedad ya que posee información

relevante respecto al uso y la percepción de los objetos de la colec-

ción permanente del museo. Por lo cual, con este artículo, pretendo

abrir el debate sobre asuntos relacionados a la conservación y pro-

piedad intelectual de estos comentarios digitales. Así como también

motivar a otros museos a colaborar activamente con los visitantes

en la creación del contenido general de la exposición, compartir-

lo implementando nuevas tecnologías con el fin de desarrollar un

concepto de patrimonio industrial y cultural representativo de la

sociedad en que vivimos.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

VALE LA PENA EL ESFUERZO

Autora: Ana Violeta García Ceridono.


violeta.garciac@gmail.com

Institución de Procedencia: ProDIS


Programa de Discapacidad e Inclusión Social
– Universidad Nacional de Tucumán –

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,


con rango constitucional, nos dice que los hasta hoy incapaces (según
nuestro Código Civil vigente) son personas responsables, capaces de de-
cidir por sus propias vidas, que poseen los mismos derechos que el resto
de los ciudadanos, con la salvedad de que ante determinadas barreras se
encuentran en una situación de discapacidad. Sin embargo la letra de la
convención no ha llegado aún a modificar ni siquiera las leyes inferiores,
por supuesto que tampoco ha logrado superar la realidad por la que atra-
viesan a diario las personas con discapacidad, pero es plausible desde el
punto de vista que brinda conceptos que pueden y deben servir de guía
para programar nuestras acciones.

Lo planteado por la Convención en cuanto al medio como discapaci-


tante de las personas es un razonamiento muy simple si se lo ilustra
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

con un ejemplo: un joven usuario de sillas de ruedas es completamente


capaz de entrar a un museo y disfrutar de su contenido; sin embargo, no
tiene la posibilidad de subir una escalera: es la barrera física la que lo
separa, en este caso, del acervo patrimonial.

La ilustración es sencilla, pero al agregar otros componentes se vuelve


más compleja. En este sentido, tomaré como segundo ejemplo una pre-
gunta que me formularon mientras programaba mi primera experiencia
con personas con discapacidad visual en museos.

¿Para qué quiere un ciego ir a un museo


si no puede ver lo que contiene?

Considerando la conceptualización sobre la discapacidad y sobre la fun-


ción del museo que denotan de este interrogante, imagino que podría
transformarse fácilmente en ¿para qué quiere ir una persona sorda al mu-
seo, si no puede oír al guía? y una persona en sillas de ruedas ¿para qué si
no puede ver las obras expuestas en altura? O un niño con discapacidad
cognitiva, ¿para qué va si no puede comprender lo que el museo propo-
ne? Y tantos otros ejemplos que vinculan erróneamente la falta de deseo
o la necesidad con a las barreras existentes.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Considero necesario, con el objetivo de acercarme a la respuesta de este


cuestionamiento, modificar la pregunta (valga el error lógico de respon-
der a un interrogante con otro):

¿Para qué quiere ir una persona a un museo?


O ¿para qué vamos (los que vamos) al museo?

Una ayuda teórica para encontrar la respuesta a esta cuestión es el con-


cepto brindado por el ICOM, repetido hasta el cansancio por quienes
estudiamos los museos, que señala que “es una institución permanente,
sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta
al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación,
transmisión de información y exposición de testimonios materiales de
los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y
recreación.”.

El museo es también “...el ámbito donde el espíritu se potencia, donde el


aprendizaje se vuelve participativo, donde se promociona la comunidad
toda.”(Crowder, Chacón, et al, 2008).
Incluso las Resoluciones de la Mesa Redonda: “La importan-
cia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneo”,
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ICOM-UNESCO, (Chile, 1972) plantean que “la función básica del mu-
seo es ubicar al público dentro de su mundo para que tome conciencia de
su problemática como hombre individuo y hombre social.”
(De Carli, 2003)
Este panorama general de la función del museo contribuye a entender
entonces que nadie debería esperar que las personas vayan a ver, a oír,
a subir escaleras, a realizar esfuerzos físicos, sino por el contrario, a es-
tudiar, a educarse, a participar, a promocionarse junto a su comunidad y
ampliando esta idea, a apropiarse del patrimonio cultural que la institu-
ción alberga y constituirse como hombre social.

Lo que debemos entonces preguntarnos es cuál es la mejor manera de que


las personas con discapacidad puedan cumplir, en un marco de equidad
con los objetivos sociales del museo, evitando así caer en una utopía
conceptual.

Al mismo tiempo, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, se reconoce principalmente el derecho de toda per-
sona a la educación. Esto se relaciona ampliamente con la temática de
este trabajo, al considerar a los museos
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

conceptualmente como instituciones educativas. En su primer artículo


establece que la educación debe capacitar a todas las personas para par-
ticipar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión y
la tolerancia.

Estos derechos son universales, indisociables e interdependientes, tal


como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que establece en su artículo 15 que toda persona tiene derecho
a participar en la vida cultural; incluso contienen el concepto de que el
acceso a la cultura dignifica y colabora en la plena formación de las per-
sonas como miembros de la sociedad.

La respuesta entonces se vuelve más simple: todas las personas que quie-
ren ir a los museos lo hacen con la intención de formarse plenamente, de
participar de la vida cultural de su sociedad, y de apropiarse de lo que esa
misma sociedad ha legitimado como patrimonio.

En este punto del trabajo surge un nuevo interrogante:


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

¿Las personas con discapacidad desean ir a los museos?

Si entendemos que el acceso a la cultura dignifica a los hombres, si


colabora en la plena formación como miembros de la sociedad, ¿por
qué resulta extraño entonces que las personas con discapacidad quieran
ir al museo?

Entiendo que hay dos factores que justificarían en términos concep-


tuales esta pregunta, uno es la costumbre, no estamos acostumbrados
a encontrarnos en los museos con personas con discapacidad, enton-
ces centrados en nuestra individualidad suponemos que no compar-
ten nuestros intereses. El segundo factor es la presunción, basada en
arraigadas pero antiguas concepciones acerca de la discapacidad, de
que determinadas diferencias en las personas, sean las que sean, no les
permiten disfrutar o ser parte de procesos sociales como el resto de los
“normales”.

Sin embargo, considero en este sentido necesario detenernos a pensar


también en la imposibilidad de generalizar a las personas en situación
de discapacidad como un grupo homogéneo que necesariamente com-
parte intereses. Es necesario dividir entonces, a los
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

fines del análisis, en dos grandes grupos, las personas que están
interesadas y las que no.

Las personas con discapacidad interesadas en participar activamente


de la vida cultural de su pueblo en general no desean ir a los mu-
seos, ya que conocen o suponen las muchas barreras a las que van
a tener que enfrentarse para lograr esa participación. Es lógico que
cualquier ser humano evite los lugares donde se siente excluído,
por lo tanto, el hecho de que habitualmente no concurran personas
con discapacidad no debe entenderse como falta de interés, (postura
que solucionaría más de un problema a algunos museos), si no por
el contrario debería llamar la atención a la gestión del mismo su
ausencia en las salas.

En cuanto a las personas con discapacidad que no están interesadas


en participar de la vida cultural, estimo que deben incluirse en el gran
reto al que se enfrentan los museos en relación a lo que comúnmente
se denomina No público. Lograr captar a quienes no les interesa
visitar los museos, es objeto de estudio de numerosos especialistas
y merecería, por supuesto, muchas otras páginas, que consideren las
barreras que separan a las instituciones de su comunidad en general.
En este sentido, la problemática
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

del público ya conocida por los museos simplemente debe hacerse exten-
siva a toda la sociedad considerando la diversidad social y las estrategias
que permitan captar y atender de la mejor manera a los visitantes, esta-
bleciendo un diálogo entre la institución y su comunidad que le ayude a
construir una propuesta inclusiva.

En síntesis, debería ser natural en todos los miembros de la sociedad


pensar en que determinadas cualidades de las personas nos unifican y son
compartidas por encima de la diversidad social y que los valores cultu-
rales, por ejemplo, son aprehensibles por todos. En este sentido sirve de
ejemplo clarificador otro interrogante, si una persona con discapacidad
tiene la capacidad de formar parte, interactuar, y compartir valores den-
tro de su familia, -principal célula de la sociedad-, ¿por qué no podría
hacerlo fuera de ella?

Otro interrogante surge: ¿Quién debe hacerse cargo de esto?, incluso:

¿Por qué yo debo tener en cuenta en mi museo


a las personas con discapacidad?
Esta pregunta es quizás más simple de responder, pero mucho más difícil
sin duda, de modificar en nuestras prácticas cotidianas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La imagen que se tiene sobre las responsabilidades que nos incum-


ben como sociedad frente a las personas con discapacidad respon-
den claramente a los modelos imperantes sobre el tema, en general
se entiende que son el estado, y la familia los únicos responsables de
garantizar una vida digna a las personas con discapacidad y de brindar
las herramientas que necesiten para su bienestar, aunque sin duda am-
bos actores tienen un protagonismo innegable en la vida de cualquier
persona, la sociedad en su conjunto con sus actos y omisiones modela
la vida de sus miembros, brinda oportunidades o las limita.

En este sentido, quien dirige o trabaja en un museo, además de su


responsabilidad como miembro de la sociedad, tiene la responsabi-
lidad de velar por la consecución de los fines institucionales, que en
general se apoyan en la ya mencionada definición del ICOM, por lo
tanto deben velar por difundir, educar… para la sociedad, entonces la
respuesta es simple: debo tener en cuenta a todos los miembros de la
sociedad.

Cabe aquí también la reflexión sobre la frase “mi museo”, quie-


nes están a cargo de una institución, jamás pueden olvidar que son
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

actores de paso, que tienen en sus manos la posibilidad de realizar cam-


bios y aportes valiosísimos , pero que el museo los supera, estuvo antes
y seguirá estando más allá de las personas que eventualmente lo dirigen,
o que en él trabajan, bajo ninguna circunstancia debe ser considerado
propiedad privada de una persona o de un grupo de personas, si no, por
definición, no estaríamos hablando de un museo.

Hay una frase que debe hacernos pensar en nuestro rol como actores
del museo “Linda Nochlin (...) caracterizaba al museo como una entidad
esquizofrénica en su afán de cumplir a la vez con lo elitista y lo democrá-
tico” (Lebrero Stals, 2008).

Tomando estas palabras, considero que cada persona vinculada a estas


instituciones debe decidir si desea una institución elitista o una demo-
crática, si desea ser simple custodio del patrimonio o si prefiere hacer
de él una herramienta útil para la construcción social. En este sentido, la
exclusión de cualquier grupo de la sociedad nos lleva a una construcción
incompleta, fragmentaria, que lleva al pleno fracaso de la democratiza-
ción de la cultura.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

¿Vale la pena el esfuerzo?

Hasta aquí he tomado interrogantes cotidianos basados en una concep-


ción que está muy arraigada en nuestra sociedad, sin embargo esta última
pregunta es menos común pero se refleja, a mi entender, en las prácticas
cotidianas de muchas instituciones.

Existen dos opciones en general sobre la postura a tomar con respecto a


la accesibilidad de los museos, la opción simple de colocar una rampa y
un texto en Braille, intentando simplemente cumplir con el requerimiento
social -incluso utilizando esto como publicidad- o la opción compleja de
comprometerse.

La segunda opción requiere un esfuerzo institucional mayor; al que sin


duda pueden aportar soluciones los conceptos propuestos por el Di-
seño Universal (o diseño para todos) y los ajustes razonables que pre-
vé la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
para solucionar situaciones complejas donde se generen conflictos de
intereses entre la accesibilidad y por ejemplo la conservación. Al com-
prometerse seriamente, es necesario realizar un análisis más amplio:
desde la escalera de ingreso hasta la propia concepción acerca de las
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

personas con discapacidad, evitando buscar ser héroes de la causa para


simplemente ser justos y conseguir llevar adelante las funciones básicas
de los museos.

Lo fundamental es tomar la decisión de qué tipo de museo queremos,


decidir si como responsables de estas instituciones deseamos dedicarnos
a cuidar el patrimonio y la imagen de “alta cultura” de los museos tra-
dicionales, aunque en nuestros objetivos recitemos los principios de la
nueva museología, la función social del museo y tantos otros términos
que llenan bibliotecas enteras pero que al enfrentarse a la práctica se
convierten en utopía.

También podemos decidir, y entiendo que es más valioso, utilizar las


instituciones patrimoniales como herramientas, como motores de cambio
social, como medios para obtener una sociedad más justa.

Incluir a personas con discapacidad en los museos no vuelve todas las


utopías realidad, ni para los museos ni para las personas, incluso podría
surgir en este sentido el interrogante de por qué preocuparnos por el ac-
ceso a los museos si las personas con discapacidad tienen
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

problemas más importantes como su acceso a la salud, a la educación, a


la justicia, a los servicios públicos.
Los museos al mismo tiempo no lograrán evitar sus utopías a través de la
inclusión de personas con discapacidad, sin embargo desde el punto de
vista de la construcción social es un gran avance.

Las muchas situaciones de exclusión por las que atraviesan las personas
con discapacidad se fundamentan, como ya mencioné, en preconceptos
y en un modelo imperante que inspira más lástima que respeto, que ve
a las acciones positivas como un acto de solidaridad heroico y aislado y
no como el cumplimiento de una responsabilidad social que no debería
llamarnos la atención.

Estoy convencida de que los museos tienen la posibilidad de aportar


en el cambio de mentalidad social, construyendo una identidad basa-
da en la diversidad, construyendo una identidad basada en el respeto
por el otro, construyendo una sociedad justa y así colaborar también
en la modificación de otras situaciones, que están fuera de nuestro al-
cance, por el rol que nos toca ocupar. Los museos pueden dejar de ser
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

instituciones elitistas para pasar a ser democratizadoras de cultura, insti-


tuciones populares.

Nuestras acciones siempre suman o restan y estoy convencida de que,


cuando se logra sumar, colocando aunque sea un ladrillo en esa construc-
ción, el esfuerzo vale la pena.

Bibliografía.
Crowder, Roberto; Chacón, Edgardo et al. (2008): Museos Patrimonio e Iden-
tidad. La Plata: Ed. del autor.
De Carli, Georgina (2003): Vigencia de la Nueva Museología en América La-
tina:
Conceptos y modelos. Revista ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Costa Rica. Diciembre de 2003.
Lebrero Stals, José (2008): El museo que trae cola. MUSA (Revista de los
museos de Andalucía) año VI nº 10. Octubre 2008.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Concepto de museo: http://icom.museum/definition_spa.html
Pacto Internacional de DD Económicos, Soc. y Culturales:
www.bcnbib.gov.ar/glin/glin_tr04.htm
Declaración Universal de DD HH: www.bcnbib.gov.ar/glin/glin_tr02.htm
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ACCESIBILIDAD Y MUSEOLOGÍA

Autora: Nora Daniela Ruiz


noradanielaruiz@gmail.com

Institución de Procedencia: ProDIS

- Programa de Discapacidad e Inclusión Social -


Universidad Nacional de Tucumán

Al reflexionar acerca de la accesibilidad en el campo de nuestra prácti-


ca museológica vemos, como ya es costumbre, que nuestro hacer es un
área de entrecruzamiento de muy diversos saberes, pero con una misma
finalidad; el destinatario principal de nuestros esfuerzos no es el objeto
patrimonial, o el museo en tanto institución aislada, sino el del servicio
a la comunidad que de él se nutre, es decir de la comunidad que lo rodea.

Cuando planteamos que no se debe excluir a las personas con


discapacidad de las experiencias culturales pocos se opondrán
abiertamente a ello, pero sin embargo cuando llevamos estas
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

intenciones a la práctica es cuando surgen los problemas acer-


ca del cómo realizarlos y de dónde se obtendrá el presupuesto que,
se supone, insumiría llevar adelante tan costosos acondicionami-
entos. Trataremos aquí de analizar con más profundidad algu-
nos ejemplos puntuales para demostrar que pueden existir solu-
ciones más asequibles y más simples que las que nos imaginamos.

Entendiendo a los museos como instituciones con la principal fun-


ción de comunicar el patrimonio que albergan, es ineludible su ob-
ligación de posibilitar el acceso de todas las personas incluidas
aquellas en situación de discapacidad, ya que si pensamos en que la
utilidad social del patrimonio es ser referente de una sociedad en el
proceso de construcción de identidad colectiva, debemos tener en
cuenta la diversidad propia al grupo de personas que lo componen.

El marco conceptual desde el cual reali-


zo este análisis es el brindado por la Convención
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Internacional sobre los Derechos de las Personas con Dis-

capacidad, que considera a las personas con discapacidad ciu-

dadanos titulares de derecho participativos y responsables, que as-

umen la dirección total y completa de su vida personal y social.

Así también adopto el enfoque otorgado por el modelo social de la

discapacidad , que considera a la discapacidad no como un atributo

inherente a la persona sino como un complejo conjunto de situaciones

que se crean en el contexto social, este enfoque corre la atención que

recaía sobre la persona y la idea de normalidad y la coloca sobre la so-

ciedad y el medio que es el que actúa como discapacitante; por ejemplo

si pensamos en una persona ciega que se mueve en su hogar no tendrá

dificultades para el desplazamiento o la orientación ya que todos los

elementos estarán dispuestos para un normal uso y circulación aquí no

tiene ningún tipo de impedimento que le permita llevar a cabo su desen-


volvimiento; si en cambio esta misma persona debe trasladarse por
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

una vereda dónde existen salientes de las fachadas o elementos no

perceptibles por el movimiento del bastón no podrá desenvolverse de

igual modo que en la situación anterior. Vemos aquí como el medio

actúa como un multiplicador de una situación circunstancial, tanto

más como poco amigable sea el diseño del espacio.

Otro concepto observado para este análisis es el del diseño universal

que plantea proyectar, fabricar, diseñar y realizar productos e instala-

ciones o entornos que consideren las necesidades de toda la población,

al máximo posible, respetando la diversidad humana y promoviendo


la inclusión de las personas en todas las actividades cotidianas, sin

adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. Entendiendo

que toda mejora en la accesibilidad se traduce en comodidad para TO-

DOS.

Al respecto de la accesibilidad física los lineamientos son los de

garantizar la independencia y seguridad de las personas dentro


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

del espacio donde se desarrolla la experiencia patrimonial, sobre esto ya

hay numerosos avances desde el área del diseño y la arquitectura que lle-

van la delantera en lo que al diseño universal se refiere con su uso flexible,

democrático, intuitivo, con tolerancia al error, simple. Estos son algunos

de los principios del diseño universal, principios que podríamos trasladar

al diseño museográfico, un mismo diseño de uso democrático para todos.

En el marco de las tareas del ProDIS se organizaron y llevaron a cabo

distintas experiencias junto a miembros del equipo al cual pertenezco,

que consistieron en visitar con un grupo de adultos no videntes y un

grupo de niños de la Escuela Luis Braille de San Miguel de Tucumán

en distintas oportunidades tres museos de esta ciudad (Museo Casa

Histórica de la Independencia, Museo de la Universidad Juan B. Terán

y Museo del Instituto de Arqueología y Museo). Estas experiencias son

empleadas como disparador e ilustración de los conceptos vertidos.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La primera de estas experiencias fue una visita con el grupo de adultos

en el museo arqueológico, tuve la oportunidad de gestionar la posibi-

lidad de conocer por medio del tacto un fragmento de urna original

muy antiguo. Mi intención entonces era garantizar el acceso al mate-

rial del museo, precisamente la particularidad de ir a este lugar es el

tomar contacto con objetos tridimensionales en la mayoría de los casos

originales. Al relatar esta este suceso a uno de los integrantes del grupo

de adultos, grande fue la sorpresa cuando me contestaron que podría

ser de mayor utilidad para su comprensión de la idea llevar una ma-

ceta de barro ordinaria con la cual pudiésemos hablar de volúmenes,

formas, posición de las asas, etc. y no con el fragmento que a pesar

de su originalidad y antigüedad no tenía el mismo alcance educativo.

Con respecto a esta experiencia deseo volver sobre algu-

nos puntos, como es el caso de la llamada de atención acer-


ca de la sobrevaloración dada al objeto patrimonial en sí mis-

mo en detrimento de la principal función del museo que


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

es, como se menciona más arriba, la de educar y comunicar sobre la

base de los objetos como un vehículo hacia un trasfondo mucho más

importante, que es la historia que subyace a esa materialidad.

Aún más, fueron los miembros del grupo quienes me llamaron la aten-

ción acerca de que mi razonamiento conllevaba un error conceptual im-

portante que era el de una discriminación a la inversa, es decir ¿porqué

una persona ciega puede tocar el objeto original cuando a una persona

que no tiene problemas visuales usualmente no se lo permitimos hacer?

una respuesta posible a este planteo sería que la única manera de ac-

ceder a conocer al objeto para esta persona es por medio del tacto, pero

si continuamos sobre la línea de este razonamiento inmediatamente se

nos plantea la interrogante de qué hacer con la importante función de

un museo de resguardar a los objetos para que tengan una mayor per-

durabilidad, reconociendo su valor como testimonio del pasado.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Si pensamos en que una persona pueda tocarlo, y luego otra y otra más
a lo largo del tiempo seguramente se llegará a un desequilibrio dónde
peligrará la integridad material del objeto. Una posible resolución es
el empleo de réplicas que su realización no es necesariamente costosa,
y nos permite no sólo llegamos al conocimiento de la pieza sino que
sobre esta base podemos a acceder a algo mucho más importante para
los trabajadores de espacios patrimoniales en tanto como profesionales
de la comunicación y educadores no formales, que es el acceso a la
idea, al concepto, a la historia a la cual remite ese pieza lo que está por
detrás del objeto.

Llegando a este punto merece un párrafo aparte, el de dis-


cutir acerca de la accesibilidad comunicacional. Habiendo logrado
que una persona en situación de discapacidad pueda sortear la gran
escalinata de ingreso, se desplace con seguridad e independen-
cia en el interior del espacio ¿cómo podemos avanzar sobre la ac-
cesibilidad comunicacional del mensaje, lograr satisfactoriamente
la transposición didáctica para cubrir todo tipo de necesidades de
este público tan diverso, que viene a apropiarse de SU patrimo-
nio, a convertir los espacios en un útil social para SU desarrollo?
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Creo que este último tema es en especial álgido, ¿podemos extrapolar


aquellos conceptos tomados del diseño universal para crear una única
estrategia educativa, sin correr el riesgo de estandarizar el discurso,
normalizarlo?

La respuesta es ambigua, la esencia conceptual del diseño universal


puede sernos de enorme utilidad, pero tampoco podemos pretender que
esta sola herramienta pueda solucionar la totalidad de nuestros prob-
lemas, para ello se pondrá el foco en lo que se conoce como ajustes
razonables, es decir, medidas adoptadas a fin de adaptar el entorno,
bienes y servicios a las específicas necesidades de ciertas personas que
por diferentes causas, se encuentran en una situación de discapacidad.
Estas medidas tienden a facilitar la participación de dichas personas en
igualdad de condiciones que el resto.

Al seleccionar las estrategias didácticas debemos prestar atención tan-


to a las necesidades específicas como a las motivaciones y expectativas
que traen consigo cada grupo de personas que se conciben como di-
versas. La idea es diseñar programas lo suficientemente flexibles, que
permitan las modificaciones pertinentes a fin de hacerlo inclusivo.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

A modo de conclusión quiero reflexionar que el museo no es o no de-

bería ser una isla, especialmente ahora con los cambios propuestos por

la nueva museología que lo ponen al servicio de sus comunidades at-

entos a lo que requieren sus usuarios, que se comprenden como un

grupo necesariamente diverso. Los museos Pueden y deben ofrecerse

al servicio del desarrollo social, y en el caso de la accesibilidad por

ejemplo no es posible pensar que pueda hacerlo sin escuchar las voces

de aquellos que son los usuarios de sus propuestas, no considero se

pueda ponerse completamente en el lugar del otro sino que es el propio

usuario quien debe participar en el proceso de construcción en este y


otros temas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

CULTURA PARA TODOS:


Proyecto de Integración Social

Autora: Ana Argento Nasser

Institución de Pertenencia Escuela de Ciencias de la Información.


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Córdoba

“El museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al


servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que ad-
quiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio,
educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno”.
(Definido por el Consejo Internacional de Museos organización depen-
diente de la UNESCO, 1974). Resalté algunas palabras porque fue-
ron las que me cuestionaron: ¿Son los Museos espacios al servicio de
TODA la sociedad? ¿Están realmente abiertos a TODOS los públicos?
Cultura para todos parte del supuesto de que la no contemplación de las
necesidades y expectativas de las personas con discapacidades senso-
motoras por parte de la sociedad, también se refleja en su posibilidad
de acceso a los bienes culturales.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El objetivo que guía este proyecto es integrar a las personas con dis-

capacidades sensomotoras a la oferta cultural de los dieciséis museos

pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba.

La metodología empleada para conocer cuáles son las necesi-

dades y cuáles las posibilidades en el acceso de ese grupo vulnerable a

la cultura, consistió, en un primer momento, en una etapa exploratoria

donde se relevaron las necesidades de las personas con discapacidad

sensomotora, de la oferta cultural de los Museos y de la manera en que

se presenta la museografía, es decir, si se contempla a estas personas

en las exposiciones. También se realizaron entrevistas y observaciones.

Luego, con los datos obtenidos de esa primera etapa se procedió a hacer

accesibles las muestras y los edificios.

De esta forma, se pretende que una vez implementado

el proyecto, dos conceptos tan importantes y tan desvalorizados como

“inclusión” e “integración” aparezcan cada vez más implementados no

sólo en la palabra, sino también en la práctica de la sociedad cordobesa.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ARQUEOLOGÍA Y GRUPOS VULNERABLES…


O LA VULNERABILIDAD DE NUESTRAS
PRÁCTICAS Y SABERES
(acerca de una experiencia con los “pibes” y las “abuelas”).

Autor: Víctor H. Ataliva


Institución de Procedencia: Instituto de Arqueología y Museo,
Universidad Nacional de Tucumán

A partir del dictado del Taller “Acercándonos al Pasado”, desa-

rrollado en ámbitos por donde comúnmente las políticas patrimo-

niales no despliegan sus saberes, reflexionamos y discutimos al-

gunos aspectos de las intervenciones públicas universitarias. Las

experiencias del taller, realizado entre febrero y mayo de 2007, con

adolescentes recluidos del Instituto General Roca y mujeres de dos

hogares (Hogar de Ancianos Nuestra Señora de la Merced y Ho-

gar Anselmo Rojo y Flia.), viabilizará la reflexión critica acerca de la


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

extensión en espacios marginados por las políticas patrimoniales,

para reconfigurar un nuevo escenario donde estos actores, en tanto

sujetos con derechos, puedan acceder y apropiarse de los recursos

culturales. En este sentido, si pretendemos trascender las barreras

(físicas, comunicativas, etc.) para que el patrimonio pueda ser acce-

sible a “todos”, es necesario una mirada critica de nuestras propias

prácticas y cómo venimos desarrollando nuestras intervenciones en

el ámbito público, a la vez que es relevante proponer nuevas líneas

de acción-intervención para posibilitar la accesibilidad a los recur-

sos culturales.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EN TODOS LOS SENTIDOS. PRÁCTICAS Y REFLEXIONES

PARA UNA MUSEOGRAFÍA INCLUSIVA

Autoras: Mirta Bonnin- Mariana Caro- Sofía Juez –Silvia Kowalczuc

–Silvia Burgos

museo@ffyh.unc.edu.ar

Institución de Procedencia: Museo de Antropología- Facultad de Fi-

losofía y Humanidades- Universidad Nacional de Córdoba.

Introducción

El presente trabajo intenta dar cuenta de una experiencia particular en

el abordaje de la discapacidad con la cual iniciamos nuestro proyecto

de investigación aplicada.

Esta experiencia surgió de la necesidad de enriquecer nuestra oferta

museográfica en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional

de Córdoba intentando incorporar los cambios producidos en nuestra

mirada a partir de los desafíos que nos significó pensar y diseñar para
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

construir un ”museo inclusivo”.

La diversidad, palabra clave que atraviesa toda nuestra muestra antropo-

lógica, se nos presentó también como visitante, cuestionando nuestras

propias prácticas: sillas de rueda, bastones blancos, señas en lugar de

sonidos, miradas perplejas, obligándonos a repensar nuestros paradigmas

discursivos.

Así, una relectura de nuestra museografía convirtió en ininteligible lo

que hasta entonces veíamos tan explicitado. Esto nos llevó a introducir

cambios en nuestras prácticas específicas en la búsqueda de nuevas me-

todologías de trabajo con este público particular, y a su vez, reflexionar

sobre la dinámica de construcción del patrimonio cultural desde la mul-

tivocalidad. Esta experiencia de trabajo, que ha resultado ser altamente

enriquecedora es nuestro aporte a las presentes jornadas.

Espacios patrimoniales y Accesibilidad

Tal como lo propone la Convención Internacional sobre los derechos de

las Personas con Discapacidad y lo adopta el ProDIS (Programa de Dis-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

capacidad e Inclusión Social de la Secretaria de Bienestar Universitario

de la U.N.T), adherimos a la concepción de las personas con discapacidad

como ciudadanos titulares de derechos participativos y responsables.

No obstante, es necesario señalar que la aplicación de este principio con-

lleva acciones de las llamadas “de discriminación positiva”, dirigidas es-

pecíficamente a este colectivo social, en el marco de las cuales es necesa-

rio replantearse cómo hacer accesibles los espacios patrimoniales.

Si reconocemos que los museos son instituciones legitimadas socialmen-

te para la producción y difusión de la cultura, es posible utilizar ese es-

pacio de poder para repensar los discursos que desde ellas se emiten.

Nuestros museos, como espacios de mediación reflexiva, deben propiciar

el diálogo entre culturas en un proceso de construcción de significados y

entendimientos compartidos respetando las diferencias. Para ello es ne-

cesario acordar procedimientos cooperativos que permitan neutralizar la

tendencia a trabajar con un solo marco cultural.

Nuestras primeras experiencias de contacto con la discapacidad en el

espacio de nuestro museo nos llevaron a reflexionar sobre un colectivo


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

social invisibilizado desde nuestras prácticas museográficas, experien-

cias en las cuales, como afirma Femenías (2007) pudimos constatar que

“Siempre, la primera comunicación es con otro, pero tal como creemos

que es, no con el otro que realmente es (…) si el intercambio es posible,

solo se logra cuando uno se descentra a fin de reconocer la existencia del

otro. Reconocer al otro como un igual implica una dimensión ética que

obliga a revisar no sólo la propia existencia egocéntrica, sino la inferio-

rizante, la regida por la lógica del dominio, que convierte al otro en un

inferior” (ob. cit. Pag: 264).

Desde este lugar, situandonos con el otro, pudimos reconocer nuestra

ignorancia y concientizarnos de la necesidad de revisar nuestras prácticas

al momento de diseñar los montajes museográficos.

Iniciamos también un proceso reflexivo acerca de la noción de “patrimo-

nio cultural”, su articulación con diferentes concepciones de ciudadanía,

y su relación con los museos. Producto de procesos históricos particu-

lares es un concepto dinámico que ha recorrido y seguirá recorriendo in-

trincados caminos dada su estrecha relación con la identidad y la memo-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ria social, en una constante resignificación del concepto. Esto nos exige

estar atentos a las constantes activaciones patrimoniales que se producen,

reconociendo quiénes la efectúan, para qué y cómo.

Así, desde su valoración en el marco de una concepción hegemónica de

la cultura, hasta las resignificaciones producidas por las luchas de diver-

sas minorías, ha ido dando cuenta de la dinámica actuante en los procesos

históricos particulares de cada colectivo social que lo invoca en la bús-

queda de su reconocimiento.

Hoy su resignificación tiene su correlato en el multiculturalismo y una

nueva noción de ciudadanía moderna, desde la cual es necesario replan-

tearnos como espacios educativos y de socialización, nuevas estrategias

que posibiliten tal como lo solicita Femenías comprender que “Desde

(…) la educación es necesario atender de modo universalista propuestas

integradoras basadas en el respeto a la diversidad, que tiendan a un mo-

delo educativo sin exclusiones” (ob. cit. pag: 244).

Por ello el patrimonio cultural debe ser, a nuestro entender, conceptuali-

zado “en el marco de las relaciones sociales que efectivamente lo condi-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

cionan” como bien señala García Canclini (1993, pag: 41), pero también

y fundamentalmente, en el marco de las relaciones de poder que determi-

nan cualquier acto de construcción patrimonial, que conlleva un proceso

de selección, interpretación y representación que está condicionado por

los intereses de quienes lo promueven, en nuestro caso, los museos.

Por lo tanto trabajar para la integración y la inclusión social supone co-

nocer, valorar y dar respuesta en nuestros mensajes expositivos a códigos

particulares de aprehensión del mundo. Lo cual implica incorporar “len-

guajes diferentes” para hacer accesible y comunicativos nuestros monta-

jes museográficos, pero también y porque no, enriquecer y diversificar la

comprensión del público en general utilizando estrategias de comunica-

ción en las cuales la percepción sensorial con todos los sentidos genere y

estimule un nuevo espacio de integración e inclusión social.

De la intuición a la acción- La exposición como medio de comunicación

y medio para la interacción social

Nuestra práctica museográfica desde la inauguración de la exposición


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

permanente en el año 2002 hasta el presente nos ha permitido un proceso

particular de aprendizaje, Consideramos junto con García Blanco (2004)

que:

“La conceptualización de la exposición como un medio de comunicación

(…) es el resultado de un proceso evolutivo e interactivo entre los dos

referentes que la propia exposición tiene y que ella misma pone en comu-

nicación. Estos dos referentes son los objetos y el público” (pag. 5).

En nuestro museo, la interdisciplina que habíamos logrado al diseñar la

muestra permanente no alcanzó para abarcar toda la heterogeneidad de

nuestro supuesto público. En el diseño de nuestra muestra el guión, las

preocupaciones teóricas, la transmisión del mensaje y los objetos habían

tenido un peso mayor opacando el reconocimiento de esta diversidad.

No obstante, el referente público, junto con la particularidad de la disca-

pacidad entró al museo casi sin permiso, para recordarnos la riqueza y

el potencial que se obtiene reconociendo la diversidad, lo diferente, y en

consecuencia, a desafiarnos en nuestro hacer cotidiano, para estar atentos

a evitar la exclusión, ingenua y peligrosa, inevitable y siempre presente


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

en el enfoque de cada mirada.

Así fue como comenzamos un proceso de reconocimiento de la heteroge-

neidad presente en este grupo social particular y de la complejidad im-

plicada en cada tipo de discapacidad para luego seleccionar con quienes

íbamos a iniciar este camino particular.

La exposición se convirtió también en un espacio para la acción social al

incorporar a los actores involucrados en la revisión de nuestra muestra,

convirtiéndose en sujetos activos de un nuevo proceso comunicacional.

En palabras de García Blanco:

“cada medio crea su espacio social propio, definido por las relaciones

sociales que se crean en relación con él (…) cada medio es a la vez pro-

ducto y productor. Producto de un espacio social en el que se producen

determinadas relaciones sociales que se expresan a través de un lenguaje

determinado, pero también productor de relaciones sociales en un espa-

cio social que él contribuye a organizar y que le sirve al mismo tiempo

de referente (pag. 68).

Iniciamos nuestras primeras experiencias con discapacitados en el año


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

2005, cuando se organizaron visitas guiadas adaptadas en lenguajes de

señas para personas con discapacidades auditivas. Pero recién en el año

2008 los discapacitados visuales se convirtieron en nuestros sujetos acti-

vos para la revisión museográfica.

Su selección se produjo casi inconcientemente, cuando al remodelar una

sala para arte rupestre comprobamos que no había objetos para exponer

sino imágenes. Decidimos entonces incorporar texturas en las paredes

representando iconografías de diferentes sitios arqueológicos de las sie-

rras cordobesas posibilitando su recorrido táctil. También incorporamos

los textos en sistema Braille y esencias aromáticas de hierbas serranas

con lo cual el tacto y el olfato cobraron estatuto como instrumento de

conocimiento.

Esta primera intervención nos llevó a repensar todo el núcleo temático

de Sierras Centrales, conformado por tres salas: la de arte rupestre, la

cueva o alero y la casa- pozo. En todas ellas encontramos recreaciones a

escala real, elaboradas con una diversidad de materiales de gran potencial

como recursos museográficos que nos permitieron realizar adaptaciones


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

sencillas y económicas para ampliar la oferta museográfica al público

invidente. ¿Pero… era esto suficiente?, ¿cómo comprobarlo?

Hacía falta algo más.

De la acción a la retroalimentación

Trabajar teniendo como objetivos la integración y la inclusión social im-

plica desafíos muy complejos de abordar cuando nos referimos a los

contenidos específicos del guión museológico.

¿Cómo transmitir nuestros contenidos a un público invidente con obje-

tos?

¿Cómo nos retroalimentamos con este público particular para evaluar

nuestra capacidad comunicacional?,

Las adaptaciones de la citada sala debían ser puestas a prueba convo-

cando a las personas familiarizadas con la discapacidad visual, quienes

se convirtieron en nuestros sujetos activos para la revisión museográfica

iniciando un espacio para la cooperación y el encuentro con “el otro”.

Este proceso de aprendizaje, tuvo la particularidad de que la experien-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

cia y la praxis se constituyeran en el camino metodológico central para

abordar nuestra exposición. La muestra permanente se convirtió en el

espacio- tiempo fundamental de una nueva metodología de trabajo.

Nuestro primer encuentro

Pensar nuestra exposición en estos términos nos permitió convocar a

actores sociales externos al museo, familiarizados con la discapacidad

visual, tales como educadores especiales, funcionarios públicos, y dis-

capacitados visuales, desarrollando estrategias participativas para la in-

teracción.

Así fue como diseñamos y realizamos un taller a los fines de efectuar

una Evaluación Remediadora de las salas adaptadas para invidentes. De

esta manera la exposición se legitimó como espacio para la acción social,

productora y producto de nuevas relaciones sociales, en las cuales fue

posible repensar nuestra producción museográfica colectivamente.

El taller estuvo dividido en tres trayectos. Una instancia de presentación

entre los participantes, exposición de nuestro proyecto de revisión mu-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

seográfica y objetivos del taller. Una segunda instancia en la cual se reco-

rrieron las tres salas del núcleo temático de Arqueología Serrana propi-

ciando una experiencia no visual para lo cual se vendaron los ojos de los

participantes videntes, quedando en pie de igualdad, con los invidentes.

El trayecto final consistió en la evaluación de las salas visitadas dividién-

dose a los participantes en grupos de discusión para responder un cues-

tionario orientativo y abierto. Finalmente se socializaron los contenidos

en un cierre conjunto en el cual cada grupo presentó sus conclusiones

evaluadoras permitiéndonos llevar a cabo la instancia de retroalimenta-

ción que nos habíamos propuesto.

La información obtenida en este taller fue procesada posteriormente a los

fines de efectuar los ajustes necesarios en la exposición, que permitieron

la elaboración de nuevos soportes museográficos y el diseño de una visita

guiada específica para el público invidente.

Cómo recorrer nuestras salas abordando otras estrategias

“Las visitas guiadas en los museos se constituyen en elementos muchas


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

veces esenciales para la difusión y discusión de los contenidos de las

muestras. Al mismo tiempo, deben hacer evidentes los supuestos que

subyacen a los discursos en torno al patrimonio, propiciando la reflexión

crítica acerca de los procesos de patrimonialización y musealización de

bienes. Los museos de antropología y arqueología se presentan como

espacios en donde la puesta en práctica de visitas guiadas debe propiciar

la reflexión en torno a las ideas de pasado, en donde la polisemia del tér-

mino patrimonio debe ser el punto de partida” (Burgos y otros: 2007).

Las visitas guiadas suponen la materialización de este discurso en el

cuerpo y voz de un guía, y deben contemplar la puesta en práctica de

herramientas discursivas y argumentativas que propicien el diálogo y

la reflexión; ya que se construye una instancia de interpretación del pa-

trimonio mediante motivaciones y estrategias de participación que este

plantea como animador. Este proceso es compartido: existe una muestra,

con su contexto particular; los visitantes y el guía, y es entre ellos que se

produce un contacto, un diálogo, una sensibilización.

Por lo tanto, una visita guiada supone una instancia más del proceso de
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

comunicación en la que los visitantes se enfrentan a una muestra y a un

discurso, a través de las acciones de un agente, en este caso, un guía.

Éste debe bregar por una reflexión crítica de sus propias palabras y de la

muestra en general, propiciando la participación de su público a través

de todos los sentidos.

Pero, ¿cómo lograrlo? Puntualmente para desarrollar visitas guiadas con

visitantes no videntes, optamos por fortalecer la accesibilidad a la mues-

tra priorizando los sentidos del oído, el tacto y el olfato.

En cuanto al relato, vimos la necesidad de convertirlo en pausado, con-

creto y descriptivo, puesto que también contamos con recursos sonoros

que complementan la explicación y ambientaciones tales como la de un

alero serrano, con sonidos de la naturaleza, diálogos utilizando palabras

con toponimia aborigen y ruidos de impacto en material lítico.

Se incentiva en toda la visita el contacto táctil con los objetos para iden-

tificar texturas, materias primas, volúmenes, formas y dimensiones, por

caso un panel con el perfil esquemático de las sierras centrales con sus

íconos de flora, fauna y modos de vida; el recorrido táctil de las paredes


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

del alero serrano y el techo de paja y los postes de algarrobo de la casa-

pozo.

Las pictografías representadas en las paredes se confeccionaron con tex-

turas para su reconocimiento táctil; y además se elaboraron cartillas para

facilitan su comprensión reproduciendo elementos iconográficos con di-

versas texturas, como lijas, goma eva, felpilla, etc. En estas cartillas los

elementos iconográficos se reprodujeron a una escala mayor que posi-

bilita registrar las diferencias de color, o los diferentes elementos que

componen un icono.

En relación con el olfato, los aromas de hierbas serranas acompañan la

descripción del contexto natural y cultural. Así en la caza-pozo se coloca-

ron aromatizadores con esencia de espinillo, y en la sala de Mensajes en

las Rocas esencia de peperina, ambas correspondientes a la flora autóc-

tona del Bosque Chaqueño Occidental, característico de las Sierras Cen-

trales que permiten dialogar sensitivamente con ese ambiente geográfico

particular.

Explorar los sentidos nos dio la posibilidad de permitir y permitirnos


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

establecer “otras” formas de comunicación desde y con la muestra que

permitieron poder comunicar conceptos, ideas, contextos para llegar al

otro, sin acudir a “lo visual”.

Proceso metodológico

La metodología planteada para este proyecto se articula a su vez con el

enfoque de la investigación en la acción. Este enfoque propone elaborar

un conocimiento holístico, contextual e integrador, en el cual se plantea

investigar “con los actores” y “no a los actores” (Yuni y Urbano, 2000).

Esta metodología se desarrolla, tal como la definen dichos autores “me-

diante una espiral introspectiva de cuatro ciclos: planificación, acción,

observación sistemática, y reflexión. Para volver a planificar de nuevo

la acción, nuevas observaciones y reflexiones, siempre que la espiral in-

trospectiva practique procesos de deliberación y crítica en el grupo” (ob.

cit., pag.: 142).

En este trabajo particular al cual nos hemos abocado se hace necesario


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

acotar la participación, en tanto y en cuanto los actores involucrados no

suponen un único colectivo al cual podamos incluir sencillamente en

nuestro contexto institucional.

Por lo cual el modelo metodológico ha sido adaptado a nuestras posibi-

lidades concretas y a la necesidad de responder en tiempos acotados con

nuevos resultados a incorporar a la muestra permanente.

No obstante la metodología de trabajo se ajustará estrictamente a res-

petar un enfoque procesual que implique reflexión – acción- reflexión,

involucrando al público invidente en las instancias de evaluación de

las innovaciones museográficas. Esto permitirá acceder a los discursos

producidos por las personas discapacitadas, referidos a la comprensión

de sí mismos y a describir y transmitir al equipo de investigación sus

propias prácticas, pero también, y cosa no menor, permitirá acceder a

las diferencias existentes entre las personas invidentes, en tanto ciegas

de nacimiento o no, tipos de rehabilitación recibida, alfabetizadas o no,

manejo del sistema Braille, etc. Todo lo cual incidirá en el diseño de los

soportes museográficos.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

De esta manera nuestra metodología nos permitirá sistematizar los

aprendizajes, teorizar sobre la práctica y “registrar descriptiva y valorati-

vamente nuestro hacer de forma reflexiva” (ob.cit. pag. 143) impulsando

la creación de diferentes “registros” tales como:

a) Registros de los cambios en nuestras actividades y prácticas.

b) Registros de los cambios en el lenguaje y el discurso con que

describimos, explicamos y justificamos nuestras prácticas.

c) Registros del cambio en las relaciones y formas de organización

que caracterizan nuestras prácticas.

Algunas consideraciones para la acción

Entender la inclusión a partir del concepto de equidad, diferente al de

igualdad, lo cual supone dar “a cada uno lo que necesite” y por tanto estar

permanentemente alertas a las diferencias de los diversos públicos.

Proponer que los espacios patrimoniales se asuman como promotores de

la inclusión social desarrollando propuestas accesibles para públicos con


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

discapacidades diferentes promoviendo su participación en el diseño y

capacitando a su personal.

Rescatar metodologías inductivas puestas a prueba en situaciones parti-

culares de laboratorio social para efectuar ajustes y revisiones tanto de

las prácticas como de los paradigmas teóricos del campo cultural.

Conclusiones provisorias

La incorporación de estos nuevos públicos nos compromete también con

la adaptación progresiva de la estructura edilicia de nuestro del museo a

los fines de lograr avanzar en la accesibilidad al mismo. Esta tarea se va

realizando paulatinamente, teniendo en cuenta las restricciones económi-

cas de cualquier institución pública y los esfuerzos y tiempos que insume

la gestión de los recursos necesarios. No obstante, esta experiencia que

estamos realizando refuerza nuestro convencimiento de que el compro-

miso con una política institucional inclusiva colabora a lograr una mayor

integración social.

Este proyecto nos ha permitido un trabajo de construcción permanen-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

te que se retroalimenta de diferentes miradas y nuevas modalidades de

gestión de saberes. Dicha modalidad de abordaje se ajusta a la idea del

museo inclusivo, o el museo soñado, como también ha sido llamado.

Entendemos que la metodología adoptada no trabaja “para” sino “con”, y

“desde” las necesidades, y se ajusta a la gestión que demanda un proyec-

to de accesibilidad a los espacios patrimoniales. A su vez está sustentada

en el paradigma que asume que no hay “expertos” que sepan “que” y

“como” hacer, sino que la construcción y el cuestionamiento es el hacer

mismo.

También colabora al ejercicio y al reconocimiento de una auténtica ciu-

dadanía moderna, que posibilita que el patrimonio cultural sea un espa-

cio de construcción colectiva, multicultural y multivocal, accesible para

todos y en donde se refleje y exprese toda la riqueza de la diversidad

humana.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Bibliografía .

Bibliografía citada

Burgos, Pazzarelli F. Vargas Ibarra G, Zabala N. 2007. “Una noche en

el Museo, visitas teatrales en el Museo de Antropología (FFyH UNC),

acerca de patrimonios y discursos”, V Jornadas de encuentro Interdis-

ciplinario, Las Ciencias sociales y Humanas en Córdoba, FFyH, UNC.

Córdoba.

Fundación Par, 2006, “La discapacidad en Argentina, un diagnóstico de

situación y políticas públicas vigentes al 2005” Buenos Aires.

Femeninas, María Luisa. 2007. “El género del multiculturalismo”. Uni-

versidad Nacional de Quilmas, Editorial.

García Blanco, Angela (1999). “La exposición, un medio de comunica-

ción”. Akal. Madrid.

(1994) “Didactica de museo – El descubrimiento de los objetos” .

Editorial de la Torre. Madrid.

García Canclini.1993. “Los usos sociales del patrimonio cultural” en el

Patrimonio Cultural de Mexico. Enrique Florescano (compilador). Con-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

sejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo de Cultura Económica.

México.

Yuni, José y Claudio Urbano. 2000. Investigación etnográfica e Investi-

gación-acción. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.

Bibliografía consultada

González D’Ambrosio S (2008) “Explora Guernica: unir los sentidos

para conocer la obra clave de Picasso”. En Integración nº 53 - Revista

sobre ceguera y deficiencia visual.

Morales Moreno, Gerardo (2006) Ponencia “La crisis de los museos de

historia”, Congreso ICOM ICOFOM Córdoba, Argentina

Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) (2003).

“Guía de accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual”.

ONCE. Madrid.

Sarno, Lloret, Gutierrez Marx y Grande (2005). “La crítica de

exhibiciones. Una propuesta innovadora que pone en crisis las puestas

museográficas”.En “Conservación, educación, gestión y exhibición en


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

museos” Bonnin y Fernandez, compiladoras. Red Jaguar. Editorial Bru-

jas. Córdoba. Argentina.

Santacana Mestre, Joan y Nuria Serrat Antolin, coord. 2005, “Museogra-

fía didáctica”, Ed. Ariel, Madrid

Valdés Sagués, María del Carmen (1999). “La difusión cultural

en el museo: servicios destinados al gran público”. Ediciones Trea. Gi-

jón. España.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

DE LA PERTENENCIA AL NO LUGAR.
ALGO MÁS SOBRE LA ACCESIBILIDAD

DE NUESTROS MUSEOS.

Autor: Sebastián Bosch.

Institución de Procedencia: Museo de Historia Regional de San Lorenzo

Este ensayo pretende ampliar el concepto de accesibilidad de

los museos, no sólo restringirlo a las barreras físicas sino sumar-

le también las barreras psicológicas y simbólicas, barreras es-

tas que afectan a todas las personas con sus diferentes capacidades.

Gran parte de los museos históricos y de la ciudad, reflejan sólo un as-

pecto de la identidad, acción esta no ingenua que deviene de un criterio

de determinar cual es la memoria que se quiere rescatar y por ende, cua-

les son los objetos portadores de esa memoria, dignos de ser preservados.

Algunos museos se conforman entonces como espa-

cios que rescatan, ponen en valor y construyen una identidad


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

mientras ocultan tantas otras. De este modo, median-

te un relato homogenizador y parcializado de la historia, difí-

cilmente se pueda lograr construir un sentido de pertenencia.

Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico,

un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como

relacional ni como histórico, definirá un no lugar. Estos museos se defi-

nen entonces como no lugares, espacios donde la apropiación significati-

va se vuelve inaccesible e imposible para gran parte de la población local.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La identidad cultural esta expresada como una consecuencia y


no como un objeto en sí, es la consecuencia social inmediata de la
identificación de un sujeto o un grupo con su cultura y sus productos
heterogéneos, su autorreconocimiento a través del proceso del cono-
cimiento humano (sensible y racional) y del desarrollo de la concien-
cia histórico social. Además de proporcionar elementos concretos de
referencia y comparación, resume el universo simbólico que caracter-
iza a la colectividad, porque establece patrones singulares de inter-
pretación de la realidad, códigos de vida y pensamiento que permean
las diversas formas de manifestarse, valorar y sentir.
Se establece entonces, una identidad colectiva, con sus diferentes
particularidades, que traza y norma los mecanismos internos para la
acción, conservación y desarrollo grupal, así como para mediar las
relaciones con otros grupos. Cada integrante, toma conciencia como
sujeto de estos códigos intragrupales y se siente portador y represent-
ante del universo simbólico que recrean y transforman como grupo.
Esta peculiaridad relativa a la forma de adhesión a los rasgos distin-
tivos de la identidad cultural, es el llamado sentido de pertenencia,
que implica una actitud consciente y comprometida afectivamente
ante el universo significativo que singulariza una determinada colec-
tividad, en cuyo seno, el sujeto participa activamente.
En la definición por pertenencia la identidad (que encuentra su
origen en la etimología de la palabra, del latín identitas: carácter de lo
que es ídem, y en la historia de las lenguas en la etapa de la oralidad)
se define como forma de pertenencia o participación, significando
esto que alguien es capaz de encontrar su lugar, no solo en cuanto se
opone al otro sino porque descubre vínculos reales que atan el destino
de las personas que se encuentran .
El sentido de pertenencia es un elemento primario de arraigo e iden-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

tificación personal y colectiva. Pertenecer está entonces ligado al ser.


Es expresión concreta de adhesión a rasgos específicos y caracterís-
ticos de la cultura que sintetizan perfiles particularmente sentidos de
identidad cultural; por lo que resulta importante en las estrategias
promotoras para el desarrollo protagónico .Con toda la carga afecto-
cognitiva que conlleva, es elemento arraigante y movilizador de la
actividad grupal, y lo que es más importante, constituye un generador
de valencias y cohesión intragrupal. Es entendido, según Maslow,
entre otros, como una necesidad social.
Para la antropología, el lugar es un espacio fuertemente simbolizado,
es decir, que es un espacio en el cual podemos leer en parte o en su
totalidad la identidad de los que lo ocupan, las relaciones que man-
tienen y la historia que comparten. Si un lugar puede definirse como
lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede
definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como
histórico, definirá un no lugar.

Ahora bien, ¿nunca nos pareció extraño que una prenda de Belgrano
corresponda a la colección de algún museo de historia y una de un
cacique Mapuche a la colección de algún museo etnográfico y la de
algunos ciudadanos a ninguna? ¿Nunca nos preguntamos con que
aspecto de la identidad denotada o connotada en algunos museos nos
sentimos representados nosotros y nuestros hijos o¿ porqué si nuestra
identidad nacional está constituida por múltiples identidades, la “pro-
ducción cultural” exhibida es generalmente tan homogénea? Lugar
para algunos, no lugar para muchos otros.

Así como los aeropuertos, los shoppings, y las estaciones de colec-


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

tivos, los museos se convierten en lugares de transito donde los


visitantes locales recorren las salas si más que la mera observación
de objetos que muchas veces son ajenos a su propia historia, que
son portadores de una historia común deseable, muchas veces confor-
madores de un discurso no ingenuamente incompleto. Espacios que
construyen una identidad mientras ocultan tantas otras

Los museos se convierten entonces en espacios donde los visi-


tantes no inscriben relaciones sociales duraderas. Esto difícilmente
contribuya a fomentar un sentido de pertenencia, de apropiación de
aquella representación del original ausente; algunas veces deseado,
asociado en mas oportunidades a lo nostálgico que al rigor histórico
(como reza Joaquín Sabina, no hay nostalgia peor que añorar lo que
nunca jamás sucedió)

Ante las múltiples identidades que coexisten en una ciudad y a la


identidad globalizada se les presenta a los museos la necesidad de
abordar la realidad de un modo integro e integrador. Todos los seg-
mentos sociales deberían estar representados en los museos y dejar
así de constituir un factor de reproducción y legitimación de las difer-
encias sociales; para que el visitante sienta que el museo le pertenece,
necesita verse de alguna manera representado, percibir que parte de
ese patrimonio y del discurso acerca de ese patrimonio tiene que ver
con él, con su historia personal o colectiva
Es honesto, recordar que las colecciones de los museos, surgen de
una elección de que es lo que se quiere coleccionar, que deviene de la
respuesta al porque quiero, queremos o necesitamos que determina-
dos objetos o relatos no sean olvidados, condicionado esto, claro está,
por la adhesión a un concepto determinado de cultura e identidad.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Como contrapartida, y en el mismo acto, determinamos cuales son


aquellos objetos o testimonios que no son dignos de memoria, que
queremos olvidar, que no contribuyen a construir el relato elegido.

¿Nos preguntamos alguna vez que porcentaje de la población se


siente representada en los museos?
Por lo tanto,¿ para cuantos habitantes son accesibles nuestros mu-
seos?. Los ascensores, las rampas, los carteles en braile y las guías
para hipoacúsicos, son importantes, necesarias y aumentan las condi-
ciones de accesibilidad del mensaje de muchos de nuestros museos,
inaccesibles desde lo psicológico y lo simbólico para gran parte de la
población.
Parece ambicioso, además de ingenuo, plantear que desde un museo
es posible fomentar el sentido de pertenencia de un individuo a la
sociedad que lo contiene, tal vez hasta podríamos sugerir la imposi-
bilidad de pensar un museo como portador de múltiples sentidos de
pertenencia.
La propuesta inicial, mientras debatimos y construimos otra mas de
fondo, integral y superadora, es mucha más sencilla que redefinir la
política de adquisición de colecciones de estas instituciones, consiste
sólo en ubicar a la entrada de cada uno de los museos que lo requi-
eran, un texto que de cuenta del origen de estos y sus colecciones,
poniendo de manifiesto las limitaciones que esto representa. Aclarar-
le al visitante, ante la imposibilidad de una apropiación significativa,
que va a “leer” para que pueda de este modo lograr un dominio
simbólico del lugar.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PER-


SONAS CON DISCAPACIDAD

Relación con Espacios Abiertos al Público


Legislación Argentina

Autor: Dr. Gustavo Calleja


Institución de Procedencia: Dirección de Patrimonio de la Provincia
de Tucumán

En la Republica Argentina es política de Estado, el “sistema de protec-


ción integral de las personas con discapacidad”. Constitución Nacional
Art. 75º inc. 23. El Poder Ejecutivo Nacional propone al Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los Gobiernos Provinciales y a las
Municipalidades, la sanción en sus Jurisdicciones de regímenes norma-
tivos que establezcan principios análogos a las Leyes 22.431, 24.314,
24.901, 25.635, 25.689, entre otras. En acto de adhesión a estas Leyes,
en cada Provincia deben establecer los Organismos que tienen a su cargo,
en el ámbito Provincial las acciones y actividades previstas en los artícu-
los pertinentes. Deben establecer también con relación a los Organismos
Públicos y Empresas Provinciales, así como a los bienes del dominio pú-
blico o privado del Estado Provincial y de sus Municipios, el alcance de
las normativas contenidas en los articulados de las Leyes mencionadas.
Referido a espacios físicos las leyes se traducen en un derecho a reclamar
la plena accesibilidad al medio físico que permitan la transitabilidad utili-
zación y seguridad en los espacios libres y públicos como parques y pla-
zas, baños públicos de edificios privados, de los edificios de uso público
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

de la Administración Publica Nacional, Provincial y Municipal, como así


también edificios de viviendas sociales, estaciones de transportes públi-
cos, y a la transitabilidad sin obstáculos en la vía pública como pozos,
carteles, mesas, desnivelaciones y aberturas que impidan el pasó y el tro-
piezo de personas con movilidad reducida y/o bastones o sillas de ruedas
y al libre estacionamiento.

LIMITACIONES:
Entiéndase por accesibilidad: La posibilidad de que las personas con
discapacidad puedan gozar de las adecuadas condiciones de autonomía
como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida
diaria sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico
y del transporte publico, para su integración y la equiparación de opor-
tunidades.
Entiéndase por barreras arquitectónicas: Los obstáculos de transitabili-
dad existentes en los edificios de uso público o privado.
Entiéndase por barreras en los transportes públicos: Aquellas que dificul-
ten el acceso y utilización a las personas con movilidad reducida en los
medios de transportes públicos terrestres, aéreos y marítimos de corta,
media y larga distancia.
Entiéndase por adaptabilidad: La posibilidad de modificar en el tiempo el
medio físico con el fin de hacerlo completa y fácilmente accesible a las
personas con discapacidad.
NORMATIVA: Ley Nac. 19.279, 22.499, Ley Nac. 22.431 Art. 20º, 21º,
22º, Ley Nac. 24.314, Dec. Nac. 914/97, Ley Provincial 10.592.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ACCESIBILIDAD EN LAS LEYES ARGENTINAS


Decreto 914/97
Bs. As., 11/9/97 VISTO lo dispuesto por los artículos 20, 21 y 22 de
la Ley Nº 22.431 modificados por su similar Nº24.314, y CONSIDE-
RANDO: Que la citada ley establece como prioridad la su-
presión de las barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y
del transporte que se materialicen en lo futuro, o en los ya o sustituyan
en forma total o parcial sus elementos constitutivos, con el fin de lograr
la accesibilidad para las personas con movilidad reducida, ya sean es-
tos de titularidad o dominio público o privado, así como respecto de las
unidades de transporte de pasajeros que constituyan servicios público.
Que la mejora de la calidad de vida de toda la población y, espe-
cíficamente, de las personas con movilidad reducida - o con cual-
quier otra limitación - es un objetivo acorde con el cumplimien-
to del mandato constitucional que consagra el principio de igualdad
para todos los habitantes, el cuál ya ha comenzado a desarrollar-
se en la Ley 22.431 y las normativas provinciales en la materia.
Que, por lo tanto, corresponde plasmar los instrumentos necesa-
rios para hacer efectivo un entorno apropiado para todos, median-
te la creación de adecuados mecanismos de promoción, control y
sanción específicamente en lo que atañe a la supresión de barreras.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Que procede que el gobierno nacional y los gobiernos provincia-


les y municipales den mayor impulso a la actividad de que se tra-
ta como una expresión más del principio de igualdad supradicho.
Que los poderes públicos deben fomentar enérgicamente esa actitud con deci-
siones firmes que faciliten la integración plena de los aludidos conciudadanos.
Que, en última instancia, la necesidad de mejorar las con-
diciones de movilidad de los mismos en el deve-
nir cotidiano incumbe al conjunto de la sociedad argentina.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emer-
gentes del artículo 99, inciso 2 de la Constitución Nacional.
Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
ARTICULO 1º. - Apruébase la Reglamentación de los artícu-
los 20, 21 y 22 de la Ley Nº 22.431, modificados por la Ley
Nº 24.314, que -como Anexo I- integra el presente decreto.
ARTICULO 2º. - El cumplimiento de las previsiones contenidas en
el citado Anexo, será requisito exigible para la aprobación corres-
pondiente de los instrumentos de proyecto, planificación y la consi-
guiente ejecución de las obras, así como para la concreción de habili-
taciones de cualquier naturaleza relativas a la materia de que se trata.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ARTICULO 3º. - Resultarán responsables del cumplimiento de la pre-


sente normativa -dentro de la órbita de sus respectivas competencias- los
profesionales que suscriban proyectos, los organismos que intervengan
en la aprobación y supervisión técnica, los fabricantes de los materia-
les que se utilicen en las obras en cuestión, los constructores que lleven
a cabo las mismas, los técnicos que las dirijan, las personas y/o enti-
dades encargadas del control e inspección técnico-administrativo, así
como toda persona física o jurídica que intervenga en cualquiera de las
actuaciones y/o etapas contempladas en la ley de la materia y su Re-
glamentación y en los Códigos de Edificación; de Planeamiento Ur-
bano y de Verificaciones y Habilitaciones y demás normas vigentes.
ARTICULO 4º. - Crease el Comité de Asesoramiento y Contra-
lor del cumplimiento de los artículos 20, 21 y 22 de la Ley Nº
22.431 modificados por la Ley Nº 24.314 y la presente Reglamen-
tación, el cuál estará integrado por un miembro titular y uno alter-
no, los que deberán tener jerarquía no inferior a Director o equiva-
lente, en representación de cada uno de los siguientes organismos:
Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Disca-
pacitadas, Comisión Nacional de Regulación del Transporte y Cen-
tro de Investigación: Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el
Transporte (CIBAUT), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur-
banismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El desempe-
ño de los miembros del citado Comité tendrá carácter “ad honorem”.
ARTICULO 5º. - Son funciones del citado Comité:
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

a) Controlar el cumplimiento de los artículos 20, 21 y 22 de la Ley 22.431


modificados por la Ley 24.314, y la presente Reglamentación.
b) Verificar y formalizar la denuncia por el incumplimiento de la presente
Reglamentación, al Presidente de la Comisión Nacional Asesora para la
Integración de Personas Discapacitadas a fin de que tome intervención
en virtud de lo dispuesto por el artículo 4º, incisos b), c), d), e) y f) del
Decreto Nº 984/92.
c) Asesorar técnicamente para la correcta implementación de los artí-
culos 20, 21 y 22 de la Ley 22.431 modificados por la Ley 24.314 y la
presente Reglamentación.
d) Proponer criterios de adecuación, informar y fomentar lo dispuesto
por la presente Reglamentación.
ARTICULO 6º. - Invítase a las Provincias y a la Ciudad de Buenos Ai-
res a adherirse a lo dispuesto por los artículos 20, 21 y 22 de la Ley Nº
22.431 modificados por la Ley Nº 24.314 y a la presente Reglamenta-
ción, instando a las diversas jurisdicciones a realizar una intensa campa-
ña de difusión de sus disposiciones, dirigida a la opinión pública y a los
sectores especializados.
ARTICULO 7º. - Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacio-
nal del Registro Oficial y archívese.
DECRETO Nº 914/97
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Reglamentación de los artículos 20, 21 y 22 de la Ley Nº 22.431, mo-


dificados por la Ley 22.314, como Anexo I integra el decreto 914/97
ARTICULO 20ª
A.1 Senderos y Veredas
Contemplarán un ancho mínimo en todo su recorrido de 1,50 m que per-
mita el paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas. Los solados
serán antideslizantes, sin resaltos ni aberturas o rejas cuyas separaciones
superen los 0,02 m. Las barras de las rejas serán perpendiculares al senti-
do de la marcha y estarán enrasadas con el pavimento o suelo circundan-
te. La pendiente transversal de los senderos y veredas tendrán un valor
máximo de 2 % y un mínimo de 1 %. La pendiente longitudinal será
inferior al 4 %, superando este valor se la tratará como rampa.
Los árboles que se sitúen en estos itinerarios no interrumpirán la circula-
ción y tendrán cubiertos los alcorques con rejas o elementos perforados,
enrasados con el pavimento circundante.
En senderos parquizados se instalarán pasamanos que sirvan de apoyo
para las personas con movilidad reducida.
Se deberá tener en cuenta el acceso a las playas marítimas y fluviales.
A.2. Desniveles
A.2.1. Vados y rebajes de cordón
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Los vados se forman con la unión de tres superficies planas con pendiente
que identifican en forma continua la diferencia de nivel entre el rebaje de
cordón realizado en el bordillo de la acera. La superficie que enfrenta el
rebaje del cordón, perpendicularmente al eje longitudinal de la acera, lle-
vará una pendiente que se extenderá de acuerdo con la altura del cordón
de la acera y con la pendiente transversal de la misma. Las pendientes se
fijan según la siguiente tabla:
altura de cordón cm pendiente pendiente %
menor de 20 1:10 10%
mayor de 20 1:12 8.33%
Las superficies laterales de acordamiento con la pendiente longitudinal,
tendrán una pendiente de identificación, según la que se establezca en la
superficie central, tratando que la transición sea suave y nunca con una
pendiente mayor que la del tramo central, salvo condiciones existentes,
que así lo determinen pudiendo alcanzar el valor máximo de 1:8 (12,50 %).
Los vados llevarán en la zona central una superficie texturada en relieve
de espina de pez de 0,60 m de ancho, inmediatamente después del rebaje
de cordón. Toda la superficie del vado, incluida la zona texturada para
prevención de los ciegos, se pintará o realizará con materiales coloreados
en amarillo que ofrezca suficiente contraste con el del solado de la acera
para los disminuidos visuales.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Los vados y rebajes de cordón en las aceras se ubicarán en coincidencia


con las sendas peatonales, tendrán el ancho de cruce de la senda peatonal
y nunca se colocarán en las esquinas. El solado deberá ser antideslizante.
No podrán tener
barandas. Los vados y rebajes de cordón deberán construirse en hormi-
gón armado colado in-situ con malla de acero de diámetro 0.042 m, cada
0,15 m o con la utilización de elementos de hormigón premoldeado.
El desnivel entre el rebaje de cordón y la calzada no superará los 0,02 m.
En la zona de cruce peatonal a partir del cordón-cuneta de la calzada, la
pendiente de la capa del material de repavimentación no podrá tener una
pendiente mayor de 1:12 (ú 8,33%), debiendo en caso de no cumplirse
esta condición, tomar los recaudos constructivos correspondientes para
evitar el volcamiento de la silla de ruedas o el atascamiento de los apoya
pies.
A.2.2. Escaleras exteriores
Se tomarán en cuenta las especificaciones establecidas para “Escaleras
principales” en el art. 21, ítem A.1.4.2.1.1. de la presente reglamenta-
ción.
En el diseño de las escaleras exteriores se debe tener en cuenta el escu-
rrimiento del agua de lluvia.
A.2.3. Rampas exteriores
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Se tomarán en cuenta las especificaciones establecidas para “Rampas” en


el art. 21, ítem A.1.4.2.2., de la presente reglamentación. Las rampas des-
cubiertas y semicubiertas tendrán las pendientes longitudinales máximas
admisibles según el cuadro del ítem A.1.4.2.2.2. de la reglamentación del
artículo 21. Se tomará en cuenta el escurrimiento del agua de lluvia.
A.3. Servicio sanitario público
Los servicios sanitarios públicos deberán ser accesibles y utilizables por
personas con movilidad reducida, según lo prescrito en el art. 21, aparta-
do A.1.5. de la presente reglamentación.
A.4. Estacionamiento de vehículos
El estacionamiento descubierto debe disponer de “módulos de estac. es-
pecial” de 6,50 m de largo por 3,50 m de ancho, para el estacionamiento
exclusivo de automóviles que transportan personas con movilidad redu-
cida o que son conducidos por ellas, los que deberán ubicarse lo más cer-
ca posible de los accesos correspondiendo uno (1) por cada 50 módulos
convencionales. (Anexo 1).
Estos módulos de estacionamiento especial se indicarán con el pictogra-
ma aprobado por la Norma IRAM 3722, pintado en el solado y también
colocado en señal vertical.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ARTICULO 21
A.1. Prescripciones generales
Los edificios a construir cumplirán las prescripciones que se enun-
cian ofreciendo a las personas con movilidad y comunicación redu-
cida: franqueabilidad, accesibilidad y uso.
Los edificios existentes deberán adecuarse a lo prescrito por la Ley
Nº 22431 y modificatorias, dentro de los plazos fijados por esta re-
glamentación.
A.1.1. Accesibilidad al predio o al edificio
En edificios a construir, el o los accesos principales, los espacios
cubiertos, semicubiertos o descubiertos y las instalaciones cumpli-
rán las prescripciones que se enuncian, ofreciendo franqueabilidad,
accesibilidad y uso de las instalaciones a las personas con movilidad
y comunicación reducida.
En edificios existentes, que deberán adecuarse a lo prescrito por la y
modificatorias, dentro de los plazos fijados por esta reglamentación,
si el acceso principal no se puede hacer franqueable se admitirán
accesos alternativos que cumplan con lo prescrito.
El acceso principal o el alternativo siempre deberán vincular los
locales y espacios del edificio a través de circulaciones accesibles.
A.1.2. Solados
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Los solados serán duros, fijados firmemente al sustrato, antideslizantes


y sin resaltos (propios y/o entre piezas), de modo que no dificulten la
circulación de personas con movilidad y comunicación reducida, in-
cluyendo los usuarios de silla de ruedas.
A.1.3. Puertas
A.1.3.1. Luz útil de paso
La mínima luz útil admisible de paso será de 0,80 m, (Anexo 1), que-
dando exceptuadas de cumplir esta medida las puertas correspondien-
tes a locales de lado mínimo inferior a 0,80 m
A.1.3.2. Formas de accionamiento
A.1.3.2.1. Accionamiento automático
Las puertas de accionamiento automático, reunirán las condiciones de
seguridad y se regularán a la velocidad promedio de paso de las perso-
nas, fijada en 0,5 m/seg.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

MUSEO CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA


Área Educativa
Servicio de Guías en las Salas

Autoras: Isabel Carrizo; Mabel Catania; Ana María Tubero Mancusi


anmar_tubman@hotmail.com
Institución de Procedencia:
Museo Casa Histórica de la Independencia

En base a la experiencia en las salas con visitantes con capacidades

diferentes, y con el objeto de que los mismos puedan desarrollarse en

igualdad de oportunidades, esta área intenta generar un espacio de co-

municación y de inclusión de las personas con discapacidad. Hemos

recibidos este tipo de visitantes y en cada caso adaptamos la visita de

acuerdo a las necesidades del grupo. Por ejemplo, en el caso de no-

videntes, se les explica el contenido histórico de las salas del Museo,

permitiéndole tocar los objetos exhibidos para que a través del tacto

descubran el mobiliario.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La primera sala del museo, cuenta con una presentación en sistema Brai-

lle de la Casa, indicando que fue sede del Congreso, cuando fue declara-

da Monumento Nacional y el patrimonio que posee.

Las visitas guiadas, se realizan no solo con el contenido de las salas sino

también en los patios haciendo inclusión en ello de la historia de la

Casa

Por tal motivo, el servicio de guías tiene como proyecto a largo plazo,

contar con una maqueta de la Casa, que se ubicaría en el sector del patio,

para que el público en general y los grupos especiales puedan conocer

la distribución física del Museo y así enriquecer la visita con otro tipo

de vivencia

La maqueta, realizada en un material que permita estar en la

intemperie y que sin peligro de rotura sea manipulado por el publico,

contaría también con las explicaciones de las salas y patios en sistema

Braille, generando de esta manera un espacio abierto con instituciones

especializadas en el tema.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ALTA GRACIA:
HACIA UNA CIUDAD VIVIBLE Y VISITABLE

Autoras: Lic. Maria Ines Carignani


Prof. Graciela Ríos
Lic. Carina Chiuchich

turismo@altagracia.gov.ar www.altagracia.gov.ar

Institución de Procedencia: Municipalidad de Alta Gracia

El trabajo de accesibilidad comenzó desde el Centro Educativo Mu-


nicipal para hipoacúsicos y disminuídos visuales, dependiente de la
Secretaria de Educación y Cultura de la Municipalidad, a través del
Proyecto Educativo Institucional que plantea no sólo el desarrollo
pedagógico curricular sino el aspecto inclusivo social.
Se comenzó a trabajar con todas las áreas municipales en especial
con la de Turismo abordando el término “valía” e inclusión, relación
entre las capacidades del individuo y el medio que lo rodea y a partir
de allí se trabajó como objetivo de gestión..
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Desde cada una de las áreas mencionadas y fundamentalmente desde el

CEMAS este “hábitat” se construye y comunica mirando al otro con sus

necesidades, conjugando el escenario donde vive, tanto lo heredado pa-

trimonialmente como lo nuevo.

Se trabaja modelando la realidad del medio con el concepto inclusivo,

conociendo al sujeto, repensando la ciudad y revisando y construyendo

“normas”. Se comenzó en el interior de la gestión, trabajando coordina-

damente entre todos los actores institucionales que visualizan una ciudad

“para todos”, que piensan en desarrollar estrategias que faciliten la ac-

cesibilidad, generando espacios vivibles para todos en: Museos, exposi-

ciones, folletería, paseos, parques infantiles, hoteles, restaurantes, bares,

seguridad, espacios públicos.

En la Escuela Superior de Turismo Municipal “José Fernando Ferrari”,

se incorporó en el 2009 la asignatura “Turismo Accesible” por lo que los

futuros Técnicos Superiores en Turismo y Hotelería y Guías Superiores


de Turismo, egresan con conocimientos básicos de accesibilidad. Es la

única escuela de turismo, que tiene esta materia.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EL CECA ARGENTINA Y SU PREOCUPACIÓN


POR LA ACCESIBILIDAD A LOS MUSEOS.

Autora: María Cristina Holguín

Institución de Procedencia: Comité para la Educación y Acción Cultu-


ral. ICOM. Argentina

El CECA, que son las siglas en inglés del Comité para la Educación y
Acción Cultural del Consejo Internacional de Museos (ICOM), tiene su
representación en la Argentina.

Aquí hemos fijado objetivos claros con respecto a estas problemáticas.


Si los museos están por definición “al servicio de la comunidad”, los
discapacitados o personas diferentes deben tener prioridad en este pro-
ceso.

En el I Encuentro del CECA Argentina, realizado en Rosario en no-


viembre de 2008, con el tema “Cuando la familia va al museo”, surgie-
ron varios trabajos sobre los problemas de familias “no convenciona-
les”, como tituló Sofía Seperiza una ponencia.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

En base a ella y a las experiencias de otros museos que trabajan con

nosotros, expondremos un resumen de posibilidades factibles para la

accesibilidad de personas con capacidades diferentes.

Entre otros: no videntes, hipoacústicos, personas de la tercera edad, etc.

Buscando estrategias no costosas, dado que el mayor problema que nos

afecta es la falta de medios económicos.

Recordando, además que no sólo los problemas físicos impiden el

acercamiento a los sitios patrimoniales. Las escuelas y barrios margina-

dos también deben integrarse. A la vez que hay que tener en cuenta las

diversidades linguïsticas, que si bien en la Argentina no son llamativas,

no por eso dejan de existir


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

APERTURA HACIA LA DIVERSIDAD:


ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS
EN TUCUMÁN

Autores:
Bruno Juliano (brujuliano@gmail.com)
Paula Scarso (paulascarso@hotmail.com)

Institución de Procedencia: Espacio Cripta, Tucumán

“…con mis manos, mis ojos y oídos ávidos, con mi ardiente e hirviente
cerebro encontraré el camino; si no lo hay, si no hay país sin angustia
para mí, todo yo, dentro de mis pensamientos, para mis hermanos, ¡me
haré un mundo!”

Xul Solar

“La producción del arte gira en torno a la exposición del arte, que a su
vez gira en torno a la producción de exposiciones”

Peter Sloterdijk
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Este trabajo revisa la gestación de proyectos artísticos y culturales a

partir de ámbitos no convencionales en la provincia de Tucumán, plan-

teo que surge de un grupo de jóvenes productores de artes plásticas.

Se analiza el surgimiento del proyecto de intervención artística en espacios

al aire libre denominado Espacio Multiyuyo (2007) y la re-activación de

una cripta subterránea como un espacio cultural (Espacio Cripta) en el que

se plantean situaciones relacionadas con el arte: muestras plásticas (Menos-

cuatrometros en 2008 y Clips en 2009), clínicas de arte, ciclos de cine, circui-

tos de visitas y charlas, entre otras actividades. Estos proyectos pretenden

entablar un diálogo permanente con todos los protagonistas de la sociedad.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Intentan incluir a todos los actores sociales, buscando eliminar las ba-

rreras -físicas y sociales- para ayudar a desarrollar una inclusión in-

tegral, favoreciendo el pasaje de la exclusión a la inclusión de sec-

tores que generalmente no tienen acceso a este tipo de propuestas.

Se advierten, además, las alteraciones que surgen en la re-

lación dialéctica centro-margen que se configura en la es-

cena cultural tucumana (tanto geográfica como ideológica)

Proposiciones de este tipo aportan movilidad y dinamismo al escenario

cultural, desplegando nuevas perspectivas al arte contemporáneo.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

LA ACCESIBILIDAD COMO PRÁCTICA DISCURSIVA

Autoras: María Ignacia Massone y Claudia Gabriela D’Angelo

Institución de Procedencia:
CIAFIC-CONICET. UBA. UBACyT F127

La accesibilidad a la cultura es un derecho pleno adquirido de todos

los integrantes de la sociedad. Esto supone posibilitar el acceso físico a

los espacios y proporcionar los discursos necesarios para garantizar la

accesibilidad.

En el presente trabajo se discuten diferentes alternativas de prácticas

discursivas orientadas a que las personas sordas y las personas ciegas

tengan acceso a las instituciones patrimoniales.

La información escrita en español no garantiza la accesibilidad de las

personas sordas a la cultura dado que la lengua natural de la comunidad


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

En el caso de las personas ciegas, la información oral y la información


escrita en Braille no son suficientes. La información oral desarrollada
para el público en general utiliza, por ejemplo, referencias al contexto
cuyo sentido no pueden completar las personas ciegas.

Y no todas las personas ciegas leen en Braille. La información se puede


vehiculizar a través de audio guías redactadas siguiendo pautas lingüís-
ticas basadas en estudios de campo. Estos discursos pueden también
incluir formas semióticas vinculadas a otros sentidos.
La accesibilidad como práctica discursiva implica, cuanto menos, diver-
sidad de lenguas y modos semióticos, modos específicos de redacción y
distintas formas de vehiculización.

argentina es la lengua de señas argentina (LSA) y, como tal, constituye


la primera opción de esa comunidad. La LSA es una lengua viso-gestual
y, por lo tanto, se debe contar con un intérprete de LSA y vehiculizar los
relatos de manera presencial o por medio de grabaciones audiovisuales.
En todos los casos la institución de referencia y consulta es la Confede-
ración Argentina de Sordos.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

SERVICIO DE LECTURA ACCESIBLE PARA PERSONAS


CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LA BIBLIOTECA
DR. JUAN ÁLVAREZ

Autor: Teresa Montero


teremontero@rosario.gov.ar

Institución de Procedencia:
Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, Secretaría de Cultura y Educa-
ción de la Municipalidad de Rosario

“Leer es la posibilidad de construir una democracia sin exclusión, sin

grupos sociales al margen, leer es la posibilidad de construir conocimien-

to y participar no sólo como ciudadanos en el debate, en la organización,

en la toma de decisiones de carácter político; es también el hecho de

construir desde la economía generando riqueza, crecimiento, y partici-

pando de la distribución de la riqueza y accediendo a los servicios públi-

cos. El acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento,

a la sociedad del siglo XXI tiene una puerta de entrada: es la lectura.”

(Dean Lermen González)

“Cada establecimiento en particular, ante la pre-

sencia de personas con discapacidad en su seno,


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

se da por cuestionado y responde a ese cuestionamiento de diferentes

maneras, en un interjuego entre lo organizado, inmutable burocratizado

y lo novedoso, cambiante, creativo…”.

(Paula Maciel y Martín Balvinder)

El Servicio de Lectura Accesible de la Biblioteca Argentina de Rosario,

es pionero en su tipo.

Creado en 1994, en el ámbito de una biblioteca centenaria e histórica,

ha ido creciendo en magnitud y variedad de oferta de material y sopor-

tes de lectura, y próximamente será reinaugurado con equipamiento

tecnológico nuevo.

Pero también estos cambios incluyen una modificación del entorno

edilicio, técnico y por supuesto humano: la verdadera inclusión de las

personas con discapacidad requiere de un cambio actitudinal por parte

de empleados y responsables de las áreas donde están insertos.

En este proceso de transformación hacia una biblioteca inclusiva y

accesible, estamos trabajando


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

UN CENTRO CULTURAL ABIERTO A TODOS

Autoras: Prof. Paola Evelin Morales y Prof. Brenda Vassallo

Autor del taller: Maite Zunino

Institución de Procedencia: Centro Cultural Recoleta Departamento

de Formación Cultural

Desde el Departamento de Formación Cultural del Centro Cultural Re-


coleta se desarrollan actividades dentro de las áreas Cursos y Talleres,

y Programas Educativos, a fin de abrir nuestras puertas, a todo tipo de

público.

Es nuestra intención plasmar nuestras experiencias y, en particular, las

actividades desarrolladas para un público con capacidades especiales, a

fin de integrarlos a la comunidad cotidianamente.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Dentro del área Cursos y Talleres se desarrolla desde 1988 el Taller

“Magia, humor y tango” que luego paso a llamarse “Magia, humor y

yogarte“, destinado a jóvenes y adultos con distintas capacidades. En

los últimos años se incorporo el “Taller de creatividad para gente es-

pecial”, dirigido a discapacitados mentales; y el taller “Curar a través

del arte”, dirigido a pacientes oftalmológicos y público en general.,

dictado por un docente y psicólogo, quien perdió la vista parcialmente.

En los Programas Educativos se desarrollan visitas guiadas a las

muestras al Arte Contemporáneo, donde se trabajan contenidos

plásticos mediante juegos participativos, finalizando con un ta-

ller de arte, donde los niños y adolescentes, pueden expresarse

y volcar su vivencia dentro de la visita. En varias ocasiones se han

recibido grupos con capacidades especiales, eintegradores, don-

de nuestra actividad fue adaptada a las necesidades de cada grupo.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Se dictó en nuestra Institución un Seminario Intensivo de Perfecciona-

miento en Visitas Guiadas para no Videntes, por la Directora de Educa-

ción del Museo Rodin de París.

El Centro Cultural Recoleta fue remodelado, a los efectos de facilitar el

acceso a gente con movilidad reducida. Se crearon rampas y se puso en

funcionamiento un ascensor.

Pretendemos realizar dentro de las Jornadas el “Taller para docentes de

materiales accesibles para personas con discapacidad visual”, orientado

al conocimiento de diferentes materiales para la construcción de una

plena transposición pedagógica en el diseño de los contenidos para todo

tipo de docentes.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

PATRIMONIO CULTURAL Y ACCESIBILIDAD:


LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

Autora: Dra. Susana Parés susanapares@arnet.com.ar

Institución de Procedencia:

Universidad Nacional de Córdoba.


OBJETO:
El objeto del presente es examinar el modo de hacer
compatible el uso de bienes del patrimonio histórico –cultural, sujetos
a normativas especiales y los derechos de las personas con discapaci-
dad.

INTRODUCCION:

El artículo 9. Accesibilidad, de la Convención


sobre los derechos de las personas con discapacidad sancionada por
las Naciones Unidas, dice textualmente:

“ Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para:


… Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas
mínimas y
directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios
abiertos al público o de uso público;
Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

y
servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta
todos los
aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad;
Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los proble-
mas de
accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad;
Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de
señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y compren-
sión;
Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios,
incluidos
guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas,
para
facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al pú-
blico;…”

La norma referida establece claramente las directrices fijadas por el


organismo internacional respecto a la actividad que deben desarr-
ollar los países miembros para garantizar la igualdad de todos los
habitantes.
Para ingresar al tratamiento del objeto del presente es necesario, pre-
viamente, tener presente algunas consideraciones.-

a.- Ciudad y Vida urbana.-

La ciudad puede describirse- según propone la polis griega-


como una confederación de grupos constituidos antes que ella y que
la ciudad deja subsistir. La ciudad como organización nace en Atenas
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

con la impronta de ser una sociedad ética, política ,religiosa y una


asociación económica y cultural. Asertivamente puede sostenerse - en
apretada síntesis-que la institución se constituye , en el sustractum de
la democracia actual, vinculada de modo inescindible con esta forma
de vida en comunidad .-
La vocación del hombre a vivir en sociedad ya fue descripta
por Aristóteles al sostener que:
“... El hombre es sociable por naturaleza y no puede vivir aislado,
por eso propende instintivamente a la asociación política”. Esta
condición es la que lleva al hombre a vivir en sociedad, que además
se traduce en distintas formas de organización, siendo la primigenia
la ciudad o polis y alcanza como grado máximo la estructura de
nación, que se constituye en el sustento imprescindible del Estado.
El Hombre tiene un modo concreto de utilizar el medio
físico donde se desenvuelve (vida diaria, pública, privada, despla-
zamientos, aprovechamiento de recursos) y esta manifestación de la
vida urbana, refleja el sistema cultural , económico y social en que se
estructura un grupo.
Es así que la organización espacial de la vida en sociedad
es una expresión de la organización que ha asumido en las áreas
políticas culturales y económicas.-
Después de la Primera Guerra Mundial ( XX) se ha pro-
ducido una cada vez mayor intervención del Estado en la vida so-
cial. Mereciendo destacarse lo referente a la ordenación territorial o
urbanística y la consecuente responsabilidad del Estado en las regu-
laciones, acciones u omisiones . Se utilizan así distintas técnicas de
gestión del espacio urbano. La ordenación urbanística aparece inte-
grada tanto por las disposiciones legales como por las prescripciones
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

establecidas en los planes respectivos, aprobados por un órgano delib-


erativo. Y se agrega : es potencialmente esa regulación la que puede
generar un agravio al derecho de identidad, en tanto puede modificar
sustantivamente el entorno consolidado como integrante del acervo
cultural.-

b.- Globalización.-
Es necesario incorporar estos conceptos en el proceso de
globalización donde la identidad urbana , como manifestación de un
tejido de redes sociales , económicas, culturales, históricas, es objeto
claro de un formidable embate de ideologías en los que la solidez
de los perfiles propios deben ser cuidadosamente observados para no
perder la perspectiva de lo esencial, propio y distintivo.
Las identidades de los pueblos son “ per se “legitimadoras de
la convivencia entre las comunidades, con las peculiaridades que los
hacen propios, generando en la sociedad que reproducen la necesaria
vocación de su preservación .
La globalización tiende - como consecuencia disvaliosas - a
producir el desarraigo de las personas, cosas, costumbres, tradi-
ciones e ideas sustituyéndolas por otras que - allí reside el peligro
- no son consecuencia de proceso de intercambio y crecimiento, sino,
la mayoría de las veces, de una imposición no controlable por quien
debe asumirla pasivamente.
Así en el nuevo sistema económico mundial, el papel de las
ciudades respecto a las Naciones y los Estados va cambiado. Es un
hecho de la realidad que en el mundo actual las ciudades importantes
funcionan con actividades que son reflejo de la organización de la
economía mundial.
Por eso el Derecho como reflejo de la sociedad en la que tiene
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

vigencia debe ser interpretado sin perder de vista esta candente


problemática y quienes son actores del mismo deben procurar que
las herramientas jurídicas existentes sean hábiles para responder a las
necesidades de los tiempos.-
La cuestión no es menor a poco que se repare en las previsiones
Constitucionales de Iberoamérica se advertirá la diferencia - si se
realiza un corte ideal - en las normas referidas en la década del 60
del siglo XX y las que se aprecian en las vigentes a la fecha en lo
referente a la cultura y su tutela.-

c.Identidad Cultural Individual y Colectiva.-


En este orden de ideas aparece que cada individuo está encade-
nado a su propia identidad sin ser susceptible de cambios. Esta identi-
dad es también un reflejo del medio donde la persona está inserta y
además influye a ese mismo medio.
La identidad ayuda a reforzar la solidaridad social y refuerza
vínculos contra intromisiones y evita conducir al sectarismo o a la
exclusión.-
Los núcleos urbanos constituyen un elemento fundamental en
la organización de un territorio, por ser protagonistas del desarrollo
del hombre en comunidad y modelo de estructuración social. Es así
como las ciudades y sus valores patrimoniales son la expresión de
la cultura de su pueblo y su quehacer cotidiano constituye la materi-
alización de una idea , que crece y se desarrolla con el esfuerzo en
común, como expresión de capacidades y contradicciones, coronando
finalmente como una manifestación de la evolución del hombre
viviendo en sociedad.-

Entre estos, algunos bienes tienen una “cualidad” que se


manifiesta cuando la comunidad le asigna un valor “identificatorio
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

”como perteneciente a su identidad cultural.


Es la sociedad la que le asigna un valor intrínseco que a veces escapa
a las consideraciones históricas, artísticas, políticas y se vincula con
la idiosincrasia profunda del lugar, independiente de la titularidad
dominial.-
El Estado no siempre tiene la posibilidad de expropiar y en
consecuencia ingresar al patrimonio público ,aquellos bienes que re-
sultan significativos para la sociedad ,con lo cual un número elevado
de bienes que tienen “significación “ por cuanto la comunidad le ha
asignado un valor referencial identificatorio, quedan en una situación
de compleja vulnerabilidad. Algunos bienes legitiman su presencia
continua como una reserva de la memoria colectiva y que aunque
reconocen un carácter representativo, tal posición no alcanza para
obtener un régimen de tutela efectiva, que es el reflejo de un derecho
a la identidad cultural que en forma individual o colectiva tienen las
personas.
Ya no se duda, que la riqueza histórico, artística o cultural lejos de
ser vista como una mera referencia del pasado representa uno de los
factores esenciales en la formación de la sociedad y por lo tanto en
la reafirmación de sus señas de identidad y en el desarrollo socio-
económico de un territorio .-
Identificar a una persona de las demás implica la posibilidad
de verificar los caracteres que permiten distinguir a una de todas las
demás es decir individualizar al sujeto sobre la base de un conjunto
de caracteres y datos extendiéndolos a otros aspectos referidos al
conjunto de valores espirituales que definen la personalidad de cada
sujeto . La identidad de cada persona no se limita a sus signos distin-
tivos sino comprende todos sus atributos y calidades, sus pensamien-
tos en la medida en que se tradujeran en comportamiento efectivos
en conductas intersubjetivas, es decir siempre que se proyectaran
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

socialmente. La importancia de este concepto ha sigo magníficamente


señalada por Carlos Fernández Sessarego al decir :“...La vida, la lib-
ertad y la identidad conforman una trilogía de intereses que podemos
calificar como esenciales entre los esenciales...”
Es oportuno destacar que la identidad cultural de los pueblos
es una manifestación de su patrimonio intangible, que fuera referido
en la Declaración de la Conferencia de Helsinki. Por cuanto los
elementos intangibles son un valor incorporado a otros elementos o
vestigios materiales que evidencian la verosimilitud histórica y su
significado.-
También resulta interesante la perspectiva en virtud de la
cual se consulta si esta identidad se extiende al individuo como un
reflejo la identidad de la colectividad.
Aparece así a partir de la segunda mitad del siglo XX, la
problema de identidad cultural. A la fecha se encuentra también
individualizado el concepto de Identidad colectiva . Este puede ser
descripto como un conjunto de notas o rasgos comunes que tienen
los entes lo que permite reconocerlos y diferenciarlos de los demás.
Socialmente implica que todos o la gran mayoría de sus miembros
tienen ciertos rasgos comunes, los reconocen y tienen conciencia de
ello.-
Así se ha sostenido que la Identidad nacional, como
manifestación de identidad colectiva, es un sentimiento de pertenen-
cia a una nación, conciencia colectiva de un” ser “que nos une pese
a nuestras diferencias y que constituye un ramillete de vivencias y
características compartidas.

Y ya no se duda, que la riqueza histórico, artística o cultural lejos


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

de ser vista como una mera referencia del pasado representa uno de
los factores esenciales en la formación de la sociedad y por lo tanto
en la reafirmación de sus señas de identidad y en el desarrollo socio-
económico de un territorio y obliga también a otorgarles un recono-
cimiento explícito como parte necesaria de la estrategias de desarrol-
lo para cualificar, valorizar y reanimar los espacios y las ciudades a
los que se integran , procurando la inserción de todos los integrantes
de la sociedad en sus diversidades.-

d.- Personas con discapacidad-

Los espacios donde las comunidades desarrollan sus activi-


dades, son percibidos y usados de manera diversa por los habitantes,
no hay unanimidad en el uso, por cuanto para ello inciden la plurali-
dad social, los gustos individuales, las costumbres y las aptitudes
físicas hacen que cada uno tenga una práctica propia .-
En esta instancia resulta necesario precisar que el abordaje de esta
cuestión se refiere a la significación –diversa- que para las personas
con capacidades diferentes, tiene el patrimonio cultural. Quedando
excluido el tratamiento de lo referido a los obstáculos que, en la vida
cotidiana enfrentan las personas con capacidades diferentes, por
exceder el objeto del presente.-
Según los datos del INDEC, las personas con capacidades diferentes
en nuestro país alcanza a 7,1%, de la población total, lo que lleva a
estimarlos en más de dos millones de individuos en el año 2009.- Los
que han sido a su vez clasificados por sexo, edad, situación laboral e
imposibilidades concretas ( motores, visuales, auditivas, neurológi-
cas- en ese orden porcentual de mayor a menor.-).
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

e.- Personas con discapacidad e identidad cultural .


Es necesario- en consonancia con los expresado supra- dilu-
cidar: a) si, como grupo, las personas con discapacidad , están rep-
resentadas cuando la sociedad “asigna” un valor representativo a un
bien cultural , b) en la misma medida, si lo está cuando se producen
modificaciones dramáticas al patrimonio o al entorno urbano ( mas
allá de los impedimentos arquitectónicos), c) ¿cuál es la perspec-
tiva en la interpretación de la valía como patrimonio cultural que se
realiza desde una realidad diversa? .

f. Patrimonio cultural y personas con discapacidad.-


Estas cuestiones nos llevan al núcleo del objeto de nuestro tra-
bajo, pudiendo resumirlo en la siguiente pregunta:
¿ Es posible, con las herramientas actuales
(legales, técnicas), que las personas con capacidades diferentes ac-
cedan íntegramente en su diversidad al goce del patrimonio cultural?.
Es necesario recordar que los bienes culturales reconocen la asig-
nación de un valor :artístico, histórico, estético, costumbrista, etc.
que le es proporcionado por una valoración de la comunidad. De tal
reconocimiento deriva – como colofón necesario- el “disfrute” indi-
vidual y colectivo.-
La exclusión y discriminación de las personas con capacidades dif-
erentes, se concretarían en la medida en que el acceso y disfrute de
los bienes les está impedido o dificultado y fundamentalmente en
la falta de participación en el proceso de selección de bienes cul-
turales.- Ello trae como consecuencia que quienes en orden a sus
inhabilidades personales encuentran diariamente dificultades ; quedan
apartados de diversos aspectos de la vida urbana. Lesionándose así
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

derechos de raigambre constitucional, por no articularse instru-


mentalmente los medios que faciliten su participación en todo el
proceso.-
Excepto lo referido a la eliminación de las denominadas “barreras
arquitectónicas”,avances en los procesos de señalización, utilización
del idioma de señas en los medios de comunicación audiovisual, no
se encuentra referencias concretas al examen de la perspectiva de los
bienes culturales (como elementos que objetivan la identidad cultural)
que tienen las personas con capacidades diferentes. Si un bien cul-
tural es tal, porque representa como seña identificatoria a un grupo
– comprendiendo todas y cada una de las “diversidades” , aparece
como disvalioso que en el siglo 21 no aparezcan el “consenso” de un
grupo que comprende entre el 7 % de las personas que lo integran.
Sin perjuicio de ello, no puede desconocerse que algunos bienes
integrantes del patrimonio cultural ( de la Humanidad, Nacional,
Provincial o Municipal) están sujetos a normas expresas que “prima-
facie” impedirían realizar modificaciones que habilitaran el acceso a
las personas con discapacidad. O incluso alguno de ellos ni siquiera
admiten – por sus características- la realización de obra alguna.-
Estos casos particulares o especiales, requieren un trabajo interdis-
ciplinario, donde todas las áreas comprometidas: jurídicas, sociales,
culturales, constructivas, económicas, propongan modalidades alter-
nativas para el uso y disfrute de un bien que es de todos.-
Sólo a título de ejemplo, establecer la obligatoriedad de ofrecer en
salas anexas o próximas visitas virtuales al sitio, sala de cines, fo-
tografía , en fin la utilización de todos los medios técnicos de que se
disponga para ofrecer una alternativa digna y acorde a la condición
humana.-
La plenitud íntegra del ejercicio de este derecho que
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

tienen las personas con capacidades diferentes implica la posibili-


dad de la utilización de todas sus habilidades y en la medida de sus
inhabilidades.-
Conclusión:
La plena participación de todos los integrantes de la socie-
dad sin exclusiones y discriminaciones, habilitará la existencia de
bienes culturales que respeten la diversidad de los miembros de la
comunidad.-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


DE LOS MONUMENTOS PATRIMONIALES
CIENFUEGUEROS

Autoras : Dra. Isabel Pérez Cruz


Lic. Meily Quintana Sánchez
Lic. Liuva Taneisi Brunet Herrera

Correo electrónico: iperez@ucf.edu.cu

Institución de Procedencia: Universidad de Cienfuegos- Cuba.

Se aborda en el artículo la importancia de la restauración y conserva-

ción de los lugares patrimoniales, se explica la legislación vigente para

la protección de monumentos nacionales y locales en Cuba y se realiza

la caracterización de los sitios que constituyen patrimonio nacional en

Cienfuegos.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO COMO UN RECURSO

DIDACTICO PARA LA EDUCACIÓN DE NO VIDENTES

Autores: Pigoni, Mariela Alejandra, Mario Maldonado

mariela_pigoni@yahoo.com.ar

Institución de Procedencia:

Instituto de Arqueología y Museo FCN-UNT

El objetivo de este trabajo es explorar las posibilidades que las

características materiales del patrimonio arqueológico ofrecen a las di-

ferentes modalidades de percepción posibilitando su utilización como

una herramienta educativa.

Dentro de las modalidades de percepción, la táctil (de superficie) y la

háptica (de forma) se perciben mediante los dedos y la palma de las

manos. La táctil tiene lugar cuando se toca una superficie y la sensación

se recibe al hacerlo.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

La háptica es aquella percepción que se obtiene al abarcar un obje-

to con los dedos o con toda la mano, una mano envolvente y móvil.

Teniendo en cuenta estas percepciones se busca analizar cuales son las

posibilidades y limitaciones que los objetos arqueológicos prestan a la

hora de transmitir información a través de estos mecanismos y diseñar

juegos interactivos donde se utilice la exploración táctil usando las

nociones de discriminación y comparación como un recurso didáctico

para que los alumnos no videntes o disminuidos visuales accedan al

conocimiento.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ITINERARIOS CON SEGURIDAD LIMITADA

Autor: Mercedes Pugliese


mechipugliese@gmail.com
Institución de Procedencia:
Museo Nacional de Bellas Artes
Habían puesto la mesa debajo de un árbol, delante de la casa, y la
Liebre de Marzo y el Sombrerero estaban tomando el té. Sentado
entre ellos había un Lirón, que dormía profundamente, (…)
La mesa era muy grande, pero los tres se apretujaban muy juntos en
uno de los extremos.
-¡No hay sitio! --se pusieron a gritar, cuando vieron que se acercaba
Alicia.
-¡Hay un montón de sitio! --protestó Alicia indignada, y se sentó en
un gran sillón a un extremo de la mesa.
“Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Car-
roll

La mayoría de los grupos educativos realiza acciones para que más


gente entre y haga del museo un lugar propio. Se ha avanzado mu-
cho en el conocimiento del público y en la apertura de los museos,
pero se sabe que a pesar de que se logre mayor afluencia de visitantes
siempre habrá grupos que queden afuera y no se sientan tentados por
publicidades, lecturas en diarios, propuestas lúdicas... Es por eso que
varios museos deciden agregar a sus prácticas propuestas itinerantes.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Deciden salir de su emplazamiento para llegar a los que están más


“lejos”, a los que están distanciados geográficamente o a los que po-
seen otras formas de distancia, grupos que han sido excluidos por las
sociedades y que no tuvieron ni tienen oportunidad de saber de qué se
trata ni de conocer el modo en que lo conservado tiene relación con
sus vidas. El museo se convierte en carromato que cambia de esce-
nario llevando parte de su patrimonio, se muestra fuera de sus paredes
y va en busca de los que no pueden o todavía no se animan a sentarse
a “la mesa”.

La geografía que aleja es uno de las problemáticas que trató de


zanjear “la Misión”, el museo circulante que en tiempos de la seg-
unda República española salió por los pueblos “…a campo traviesa y
cruzar ríos” (Museo Circulante- España- 1931 a 1936). Iba de caserío
en caserío llevando bibliotecas, obras de teatro, cine, reproducciones
de obras de Arte, charlas para maestros... Los lugares que tenían
prioridad eran las zonas rurales de menor cantidad de habitantes. Se
las consideraba las de menor posibilidad de acceso a lo que tenían en
materia de cultura las ciudades. Los “misioneros”, artistas y maestros
entusiastas, se sorprendían al ver cómo la gente se maravillaba frente
a gramófonos y equipos de proyección que llevaban con un equipo
de electricidad (en muchos pueblos no había luz). Durante la estadía
que podía durar un día o una semana daban charlas y explicaban
sobre lo que se mostraba: datos de los autores, características de las
obras, técnicas artísticas. Consideraban importante no sólo mostrar
sino hacer mediaciones educativas que permitieran un análisis más
complejo de lo que aparecía. Había compañías de teatro como la de
Alejandro Casona que formaban parte de esta tarea. Al partir dejaban
en general bibliotecas que incluían los materiales necesarios para
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

clasificar y prestar libros. Eran tiempos de formación de la educación


pública y se consideraba a las distintas formas del Arte como parte de
la enseñanza a impartir.

El museo de Antioquía de Medellín, Colombia, también busca pob-


laciones que estén fuera de la ciudad, salen con reproducciones y
un plan de talleres para realizar en el lugar. Hay un gran interés en
mostrar lo que lleva el museo, pero también en que la gente visitada
reconozca su identidad y valore su comunidad. “Somos itinerantes,
porque el Museo no puede quedarse estático a la espera de ser visita-
do y por eso resuelve salir al encuentro con las comunidades, no sólo
de Antioquia, sino de toda la región, en un diálogo cercano con cada
persona (Museo de Antioquía de Medellín, Colombia).” La búsqueda
parece estar centrada en la individualidad de cada comunidad expre-
sada en cada persona, hablan de lo activo como característica de-
seable y se presume que la lejanía y las costumbres de las diferentes
comunidades es algo que los aleja del museo. El interés es lograr una
hibridación entre la cultura que tiene cada grupo y la que plantea el
museo, logrando un diálogo en donde cada uno tenga algo que ofrec-
er, un “… espacio de entredós, donde los viajeros traductores pueden
obrar” (Hartog; 1999). A lo largo de la experiencia la comunidad
arma su propia muestra que se une a las reproducciones de obra que
deja al museo. Luego de un mes el objetivo es que esta nueva muestra
salga a itinerar, pero de mano de los habitantes del pueblo. Ellos se
convierten en trasmisores y en viajeros que parten a un nuevo puerto
en busca de poder compartir sus experiencias.

La geografía a veces es altamente condicionante, pero no hay que


olvidar que mucha gente alejada va hasta la ciudad y en sus paseos
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

no incluye los centros culturales. Hay propuestas como las de “Aula


Museo” en donde a la visita hecha se le agrega un recorrido posterior
al museo. Se arma un diálogo entre ambos tipos de presentación mos-
trando las posibilidades de los dos espacios. Así se intentará profundi-
zar ciertos aspectos de las piezas, pero también se “actuará” de alguna
manera la accesibilidad del espacio museo. El trasponer las puertas
de la institución invitado por quien ya nos conoce es una forma de
penetrar de una manera más “amigable”. El guía que ya vino es ahora
el receptor que espera la visita. Además el que entra ya no será “anal-
fabeto” del tema sino que habrá visto y analizado parte del patrimo-
nio y podrá trazar asociaciones con lo que ya aprendió. Es así como
lo que está exhibido, de alguna manera, pertenece al visitante porque
lo conoce y porque fue invitado a entrar por gente del museo. En el
Museo Sívori Mariano Ricardes lleva a cabo un programa que con
ayuda de la Fundación YPF visita las escuelas secundarias de zonas
del conurbano bonaerense. Con diapositivas muestra parte del patri-
monio del museo dando la primera palabra a los alumnos “frente a la
imagen busco que los chicos hablen desde lo que ya traen y conocen,
recién después aporto otros datos. Me interesa desarmar el concepto
de imagen como mera ilustración de contenidos (como en muchos de
los libros de textos escolares) y empezar a jugar con el lenguaje pro-
pio de lo visual y del Arte.” En la misma semana estos chicos tienen
la visita al museo en donde ven los originales de algunas de las obras
ya vistas y otras nuevas. Él mismo es quien los recibe y los invita a
recorrer las distintas salas.

Como decíamos al principio, hay otros aspectos que alejan y gen-


eran el “esto no es para mí”. Representaciones sobre el destinatario
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

y las costumbres son algunas de las variables que muestran al museo


como un lugar “no posible”. Cuando la persona no se reconoce como
receptor de lo que se muestra no se sentirá interesado o habilitado a
participar. La historia de museos planteados para las élites es parte de
una tradición que no es fácil de desarmar. Pareciera que para poder
observar las piezas hiciera falta cierto permiso social, cierto modo de
moverse y de analizar las piezas. Lo que aparece tendría así un único
mensaje capaz de ser obtenido por aquellos que posean la manera.
En el MNBA cuando se planteó el proyecto “El MNBA los visita”
se buscó llegar a los alumnos de 1º a 5º grado de escuelas públicas
porque era llamativo en las estadísticas del Museo la baja presencia
de esta franja etaria dentro del público escolar que visitaba las distin-
tas muestras. Los porqués podían tener que ver con una interpretación
tradicional del currículum que para esa edad siempre planteó temas
como el barrio, la escuela, la Historia Nacional o con una idea de
que en el Museo “Nacional” de Bellas Artes había obras demasiado
importantes para desaprovecharlas a una edad en donde todavía no
está desarrollado el pensamiento formal. Fue por eso que al diseñar
el recorrido se decidió adaptar un espectáculo de narración oral ya
realizado en sala. Éste utiliza la didáctica del cuento como forma
de mediación e incluye música, explicaciones y escenas teatrales.
De esta manera no sólo se mostrarían obras del museo a alumnos
pequeños sino que también se utilizaría una estrategia educativa
atractiva y cercana los chicos de esa edad. Una estrategia que podría
además mostrar formas no tradicionales de abordar el Arte, que in-
cluyera a este grupo de niños pequeños y que permitiera la aparición
de lo emocional e imaginario a partir de las obras. Como marca para
los futuros visitantes se estaría diciendo que al mirar las obras de Arte
no sólo vale lo racional sino otras dimensiones del ser humano.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El tema de las costumbres es uno de los más difíciles de desarmar.


Se habla en muchos congresos de las plazas atestadas de gente y del
museo de al lado vacío. Vemos a los posibles visitantes a través de los
cristales y nuestra cara se parece a la del chiquilín que esta vez mira
desde adentro. Elian Gurian habla de eso y se enoja con directores
de museos que quieren impedir que personas que están de pic nic
usen el baño del museo. Ella habla incansablemente de la gran canti-
dad de impedimentos para trasponer las puertas, sostiene que si la
necesidad del baño es un motor, no hay porqué detenerla. El director
del museo tendría que ver esto como oportunidad y aprovechar esa
entrada para ver qué ofrece en ese pequeño trayecto de la puerta al
baño para que el espacio seduzca, se haga posible y haga detener la
mirada. Sabemos que franquear la puerta es poder animarse a entrar
a un lugar en donde se conservan piezas de un valor suficientemente
sagrado como para ser exhibidas y donde uno no puede asegurar ser
merecedor de tamaña contemplación, a correr el riesgo de pasar al
lado de guardias que por más sonrientes que se encuentren no dejan
de ser observadores atentos de nuestras conductas dentro de las salas,
a dejar las mochilas o bolsos en el guardarropas y abandonar la suerte
de nuestros objetos personales a manos de desconocidos, a pasar
hambre o sed ya que no se puede comer frente a las obras, a correr el
riesgo de no entender, a desaprovechar lo que ya estamos acostumb-
rados a hacer y nos gusta…Como las librerías que una vez por año
en Buenos Aires sacan mesas a la calle para mostrar algunos de sus
libros, existen museos que se animan a hacer esto mismo con piezas
de su colección. Museos que se exponen a la mirada espontánea del
que camina sin intención de encontrar arte o historia en su recorrido
rutinario. En la última muestra itinerante del MUSAC, “Huésped”,
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

apareció también la idea de aprovechar los banners en donde se anun-


cian las exhibiciones para mostrarse a los que estaban afuera. Uno de
los artistas realizó una obra sobre uno de ellos para ser colgado junto
a las que seguían cumpliendo su función de anunciar. De esta manera
el público podía ver una pieza de la muestra sin necesidad de entrar,
la imagen pintada se abría al gran público de la calle en un juego en
donde lo informativo y lo artístico se ponían en tensión.

Visitante visitado
Como el narrador de Kamishibai o el titiritero o el artista de circo,
quienes realizan prácticas itinerantes tienen que pedir permiso para
entrar en nuevos lugares. Se invierte en este acto la relación museo-
visitante porque ahora el visitante es el museo mismo y el dueño es
quien nos recibe en su espacio. Se mezclan las fronteras y el educador
se ubica en un lugar doble de educador y educando. Como los viajer-
os los que itineran para comunicar el museo, se convierten en “pues-
tos fronterizos”, dice Hartog: “Los viajeros inaugurales (Ulises) se
trasladan a las fronteras y ellos mismos son puestos fronterizos, pero
móviles. Van y están, por así decirlo, a ambos lados de las fronte-
ras, grandes o pequeñas: a la vez adentro y afuera, intermediarios,
pasadores, traductores (Hartog; 1999). El educador llega siempre a
un lugar nuevo que rompe con lo conocido, que lo desafía. Tendrá
que adaptarse a lo diferente a la vez que deberá poder comunicar lo
que trae. La comunicación ya no será sólo entrega sino también re-
cepción. El visitado tiene sus lenguajes y el educador buscará entend-
erlos a la vez que intentará hacerse entender.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Traducir, esa es la cuestión. Buscar la manera de que el Patrimonio


del Museo se acerque y que el educador sea frontera, lugar “entre”,
puente, entre lo que la pieza propone y lo que el observador busca
de sí mismo. “Ir hacia” para que el primer viaje ya esté hecho y en
ese encuentro ya empiece uno nuevo para el que recibe.

Pero no todo brilla. La llegada a nuevos espacios a veces tiene más


de Polifemos que de Penélopes. No siempre se quiere ser visitado.
Mientras hay grupos que esperan ansiosos la llegada del “extran-
jero” que relatará lo que tiene para contar, hay otros que sienten
recelos. Abulia, miedos, falta de tiempo… hacen que muchas veces
los educadores del museo no sepan cómo acceder a ellos... maes-
tros que no participan de la actividad por no perder la hora libre,
directores de museos zonales que critican en voz alta (o baja) lo que
tiene de falta el que viene de lejos, alumnos que no son mandados
por el maestro porque justo es la hora de Educación Física y no se
los quiere contrariar, adolescentes que encuentran en el “nuevo” una
oportunidad para poner a prueba su rebeldía, chicos que están cansa-
dos y no tienen ganas, o no pueden prestar atención, adultos que
tienen trabajo que hacer y prefieren dormir bien antes que ir a ver lo
que hay en la plaza…La accesibilidad en estos casos se ve fuerte-
mente bloqueada por representaciones del Museo que se hacen acto:
el Museo no es para mí, el Museo de la ciudad se cree demasiado
importante y no es capaz de ver lo que hacemos acá, el Museo es
un lugar aburrido, el Museo tiene cosas viejas, el Museo es para los
profesores especiales, el Museo no tiene nada que ver con los con-
tenidos que tengo que enseñar, el Museo no es capaz de resolver mi
hambre o mi cansancio, el Museo no es para mí…
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Lo cierto es que no siempre el educador logra vencer estas vallas y


muchas veces queda cierta sensación de fracaso. Más allá de aclarar
que no consideramos que exista fracaso per se ya que en el sólo gesto
de “ir hacia” hay una metáfora de interés en el otro, sí es importante
reflexionar desde dónde nos instalamos y pensar cuánto tiene que ver
esto en el rechazo del visitado.
Los viajes del Dr Lemus Gulliver están llenos de encuentros con seres
con los que no termina de entenderse, más allá de la sátira política es
un texto en donde se establecen comunicaciones poco claras o insatis-
factorias con los habitantes de cada uno de los países a los que llega.
Las visitas muchas veces se presentan desde lugares que no facilitan
el diálogo con el otro ya que se establecen desde concepciones del
educador y el educando que aumentan las distancias…Un educador
“Brobdingnag ” es aquel que genera en el otro una sensación de gi-
gante. Grande, inalcanzable, supremo…una amenaza a punto de ata-
car. Demasiado seguro de lo que sabe como para escuchar y dejarse
sorprender por lo que ofrece el nuevo país. La visita puede sentirse
como invasión y la defensa es la reacción natural. Ser liliputiense, por
el contrario, es ofrecer algo menor a los demás. Como diría Ana Ma
Bovo, “planchar” tanto el contenido para hacerlo accesible que se
pierda la sustancia, lo fundamental, aquello que le da carne a la prop-
uesta del museo. La gente sentirá probablemente que pierde el tiempo
y es posible que varios no decidan seguir participando. Un guía de
“Laputa” confiará demasiado en máquinas y maravillas para conquis-
tar a su público, pero olvidando buscar la aparición de pensamientos
críticos y otras formas de conocimiento. Como en la excesiva confi-
anza en las interactividades de los museos, se cree que con sólo apre-
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

tar botones o bajar palancas aparece el aprendizaje. Es esperable que


la gente participe, pero muy pocos quedarán conmovidos y es lógico
que en próximas oportunidades elijan el parque de diversiones u otra
actividad de puro entretenimiento. Por último, ser de “Houyhnhnm”
es basar la propuesta básicamente en la razón y perder de vista otras
formas de aprendizaje. La ratio como superior al intellectus y a otras
caras de la inteligencia. Puede resultar interesante, pero habrá gente
que pierda parte de la propuesta y que se profundice la sensación de
que el museo es para aquellos que tengan alto desarrollo de pensami-
ento racional.

Cierre
La última definición del ICOM dice que “Un museo es una in-
stitución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y
de su desarrollo, y abierta al público, que se ocupa de la adquisición,
conservación, investigación, transmisión de información y exposición
de testimonios materiales e inmateriales de los individuos y su me-
dio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación.” (ICOM;
2007). En esta forma de entender a los museos aparece con fuerza la
idea de servicio a la sociedad y la de transmitir con distintos fines, el
patrimonio del museo. Poder comunicar lo que se ha decidido guardar
es una forma de hacer partícipe al otro inaugurando un concepto de
propiedad que escapa a la posesión concreta de la pieza. El otro podrá
sentir como propio aquello que se le presenta si es capaz de completar
con su historia, ideas, emociones e imaginación el patrimonio que se
le exhibe. Esta transmisión no sólo ofrecerá a la persona posibilidad
de conocerse mejor a sí mismo sino que también lo ayudará a re-
alizar comunicaciones más complejas con los demás. Michelle Petit
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

sostiene que “Un bien cultural no sólo es algo que puede hacer bien
a cada uno de diferentes maneras, tanto en el ámbito del saber, como
en el de la construcción de sí, sino que es también un objeto en torno
al cual permite intercambiar”. (Petit, 2000). De esta manera hacer ac-
cesible un bien cultural es también un acto político. “La ciudadanía,
en este sentido, se construye por todo tipo de vías, no es algo que
venga con el nacimiento. Para poder pensar es necesario que los me-
dios sean dados, no cae del cielo. Tomar la palabra, tomar la pluma,
es algo que se aprende, no es algo dado” (Petit; 2000).
Itinerar es salir en busca del otro para que el otro aprenda o mejore
su forma de acceso a la cultura. Sin embargo el ser nómades, como
proponía Gyula Kosice para su ciudad hidroespacial, es también
poder repensar las categorías y descubrir que tal vez nuestros museos
debieran revisar su estructura e ideales, que tal vez haga falta reem-
plazar salas y puertas de entrada y baños y guardarropas por lugares
que apunten a nuevas miradas. Salir y moverse es una fuerte apuesta
a repensar lo que está fijo. Nada se organiza igual fuera del museo,
y los usos responden a diferentes intereses. Lo accesible no resulta a
veces tan accesible cuando se ve cómo funciona con los que nunca
entran.
Y tal vez después de tanto viaje se haga imprescindible incluir lugares
como los de Gyula para “la conmoción hidrocósmica” o para “esta-
blecer coordenadas sentimentales” (Gyula Kosice; 1969-70 ), espa-
cios en donde aparezcan más formas para sentarse a compartir lo que
se sirve y donde los límites de las distancias se hagan imprecisos .

Bibliografía
Heumann Gurian, Eliane, charla en el curso del CEM dictado por
Silvia Alderoqui en el año 2008
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Gyula Kosice- Ciudad hidroespacial


http://www.kosice.com.ar/
Hartog, Francois, Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera de la
antigua Grecia, Fondo de Cultura Económica, 1999
ICOM –página consultada el 1° de octubre de 2009 http://icom.mu-
seum/definition_spa.html
Lewis Carroll, Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas,
cita extraída de la página: http://pacomova.eresmas.net/paginas/A/
alicia7.htm (para una lectura más completa de los libros del autor se
recomienda el texto “Los libros de Alicia” de Ediciones de la Flor, el
mismo tiene prólogo de Borges, cartas personales y anotaciones de
Eduardo Stilman)
Salaberria, Ramón, Entrevista a Michèle Petit, Revista Imaginaria, N°
23, 19 de abril de 2000 www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htm
Experiencias itinerantes:
Museo de Antioquía consultada el 10 de octubre de 2009
http://www.museodeantioquia.net/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=262&Itemid=277
Planetario itinerante- consultada el 8 de octubre de 2009 http://www.
planetario.gov.ar/esp_itin.html
Sobre el Museo circulante de España- consultada el 1º de octubre de
2009 http://books.google.com.ar/books?id=hTzNJJ-baY8C&pg=PA3
03&lpg=PA303&dq=museo+circulante+prado&source=bl&ots=Ze8i
zAYjdw&sig=tCtVQOvXalLt5uBWN9Rfo3V7Pv4&hl=es&ei=fsPPS
ovKCIaruAe2kP2FCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2
&ved=0CAoQ6AEwAQ#v=onepage&q=museo%20circulante%20pra
do&f=false
MUSAC- “Huésped”- consultada el 28 de octubre de 2009
http://www.musac.es/index.php?ref=89900
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Realización del Manual


DISEÑO PARA TODOS - ESPACIOS Y SERVICIOS
en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Autora: Arq. Verónica Skvarca (ausente)


Institución de Procedencia: Parque Nacional Nahuel Huapi.

Frente la necesidad de implementar acciones tendientes a abordar


la accesibilidad a partir de un diseño integrador, se ha elaborado un
documento con formato de Manual básico de apoyo.

Con el convencimiento que muchas veces no se “hace accesible” y


por falta de información de cómo hacerlo, la premisa fundamental ha
sido si queremos que el Parque sea para todos debemos hacer masiva
y de fácil interpretación, la información básica al respecto.

El objetivo de este trabajo ha sido que las intervenciones de obras y


servicios, se puedan diseñar y realizar de un modo accesible, logran-
do con esto que el Parque pueda ser disfrutado por la mayor cantidad
posible de personas.
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

El Manual se ha armado como una “Lista de chequeo” a fin de veri-

ficar situaciones, concatenando circuitos y recorridos, ya que, para

que los servicios puedan funcionar como tales, deben actuar como

eslabones de una cadena.

Aborda las cuatro sitios de uso intensivo de visitantes dentro del

Parque: Centros de Informes y de Visitantes, Senderos, Miradores y

Áreas de Acampe.

Para su realización se ha recopilado información de la Ley Nacional

Nº 24.314, (que no contempla puntualmente las especificaciones

necesarias a la hora de convertir en accesible los equipamientos exte-

riores de un parque nacional, como pueden ser los senderos o mira-

dores) y de otras instituciones como los Parque Nacionales de España

EUROPARC y el Servicio Forestal de los EEUU.


Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

Autora: Dra. María del Huerto Soria de Iramain.

Institución de Pertenecia: Museo Iramain. Tucumán.

Quiero comenzar recordando que todos somos vulnerables a padecer


alguna discapacidad, ya que esta problemática no es exclusiva del
mundo congénito. La discapacidad, puede provenir de un accidente
de trabajo o automovilísticos, secuelas de diabetes, embolias cereb-
rales, etc. con estos argumentos se busca crear consensos a la socie-
dad, que a pesar de algunos logros de la no discriminación, aún tiene
que trabajar, algunas áreas, entre ellas la de la accesibilidad. Por ellos
es importante la sensibilidad política y civil, se busca para la persona
con discapacidad la cultura del respeto de sus derechos. (Sic de nueva
león) que creo el tres de diciembre el día de la discapacidad. Gen-
eralmente las personas con discapacidad son discriminadas o miradas
bajo un manto de piedad, por la sociedad en general, centrando la
mirada en aquello que no pueden hacer. Una mirada superficial no
nos permite ver al otro como persona y desestimamos lo que el otro si
puede hacer. Ser discapacitado implica ser portador de una discapaci-
dad real, que nos limita en algún aspecto de nuestro funcionamiento,
pero no en todos.
Y mucho menos en la posibilidad de desarrollarnos dignamente como
personas con nuestras limitaciones y fortalezas. Nadie es capacitado o
discapacitado en su totalidad lo que importa es el ser. Estados Uni-
dos es el país que más ha avanzado en su política de accesibilidad,
rehabilitación, etc. La Rehabilitation Act Admendent, en 1998 exige
que todos los productos y servicios que adquiera la Administración
federal sean accesibles para los discapacitados. Es tan rigurosa la
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

ley que las empresas de la tecnología de la Administración que no la


cumpla pierde mucho mercado- Así se han conseguido grandes éxitos
en materia de accesibilidad digital y en particular de contenido web.
El resto del mundo Las Naciones Unidas en 1993 aprueba las Normas
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapaci-
dades, iguales derechos-iguales obligaciones. Las normas se encuen-
tran dentro de la normativa DE LOS DERECHOS HUMANOS, Esa
normas, son: Establecer que el entorno físico sea accesible, adoptar
medidas para el acceso a la información y la comunicación - Asi-
mismo establece que cualquier discriminación vulnera los derechos
humanos. Además exhorta a los países a adoptar similar normativa.
Cabe destacar que, el Banco Mundial, establece que la accesibilidad
es una parte muy importante en materia de discapacidad. Un ambi-
ente libre de barreras es un primer paso al cumplimiento de derecho
que las personas con discapacidades puedan participar en todos los
ámbitos de la vida comunitaria. ACCESIBILIDAD, es un término
muy amplio, que abarca todos los aspectos de asegurar que las per-
sonas con discapacidad puedan participar y tener las mismas op-
ciones, de todos los miembros de la comunidad. Esto incluye, acceso
al transporte, el acceso a las elecciones, el acceso al agua potable y
saneamiento, a la tecnología, la comunicación y una infraestructura
que rompe todas las barreras físicas, que impide la igualdad de acceso
para personas con discapacidades como miembros de la comunidad.
La evidencia cualitativa sugiere que las personas discapacitadas son
considerablemente pobres y más que la parte de capacitados. Por lo
tanto es indispensable que las personas con discapacidad estén in-
cluidas en el proceso del desarrollo. Las personas con discapacidad
a menudo son excluidas de su trabajo, y por ello tienen que depender
de su familia y de la comunidad, de apoyo físico y económico. Los
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

objetivos del desarrollo del Nuevo Milenio, son que la comunidad


internacional, para ampliar la visión del desarrollo, no puede lo-
grarse sin tomar en consideración las necesidades de las personas
discapacitadas. El problema que nos ocupa, tiene dos abordajes, uno
de ellos el del médico y el otro el de los Derechos Humanos. Dere-
chos Humanos se centra en el papel de la sociedad para conseguir la
igualdad para todos los ciudadanos, incluidas las con discapacidad.
Dentro de ese modelo, la sociedad tiene que destruir las barreras que
impiden la participación de las personas con discapacidad. Cuando
las personas con discapacidad se sienten incluidas EN LA SOCIE-
DAD, contribuyen al desarrollo de la misma. El Museo Iramain y la
Fundación Museo Iramain, desde su creación, han comprometido su
actividad artística con las necesidades de la sociedad, entre ellas la
discapacidad y la inclusión social por considerar que el Arte además
de lo estético no debe olvidar el Bien Común. En materia de accesibi-
lidad a los espacios patrimoniales, oportunamente tuvimos reuniones
con especialistas en la materia y alumnos de la cátedra de este tema
en los museos, quienes expresaron que el mismo no tiene barrera
para los discapacitados. Este Museo ha sido la sede de la Fundación
Esclerosis Múltiple, no hubo nunca ningún problema, La FUNDA-
CION MUSEO IRAMAIN, DECLARO EL AÑO 2000 COMO AÑO
DE LOS DISCAPACITADOS, véase Revista Capacitados, Setiembre
2000, Tucumán numero 18 Pág. 10 y 11. El Museo Iramain, de-
sarrolló muchas actividades culturales PARA LA INCLUSIÓN DE
LAS PERSONAS DISCAPACITADAS. Escuela 7050 de Rosario de
La Frontera, Salta, jornadas de artes plásticas (ver Diario El Tribuno
de Salta del 03-05-2000. Dimos también talleres de artes plásticas y
su posterior exposición al Centro Vecinal U.B.E.A, A.L.P.I. también
taller y exposición de sus trabajos, Desde hace muchos, se dictan en
Primer Encuentro Nacional sobre
Accesibilidad en los Espacios Patrimoniales

el Museo Iramain, talleres libres y gratuitos de artes plásticas, pintura


sobre tela, bordados, con cintas, con lentejuelas, etc. Y ya no quieren
irse, en la Semana de la Cultura de este año del 27-10-09 al 1-11-09,
hicieron dichos talleres, su exposición anual y dejaron sus palabras
muy emotivas, expresaron que las puertas del Museo Iramain están
abiertas siempre y para siempre para ellos. Así fue siempre el Escul-
tor Juan Carlos Iramain, que fundó como museo su casa taller, tam-
bién se ocupó, entre otros de las persona con discapacidad, trabajó
desinteresadamente con A.L.P.I. Nosotros seguimos sus pasos. Debo
manifestar también que el Museo IRAMAIN, tiene un abanderado,
- El abanderado es una persona con síndrome de down, que para
orgullo de todos nosotros pinta con gran maestría y es músico, toca
el bombo, es el niño mimado del Museo IRAMAIN.

Potrebbero piacerti anche