Sei sulla pagina 1di 90

GRUPO DE ESTUDIO

Aritmé́tica : Tema 1
Teoría de Conjuntos

BASICO
NOCIÓN DE CONJUNTO Un conjunto se puede determinar por:
Es la colección o agrupación de objetos, sean éstos, reales o
imaginarios, denominándose, elementos del conjunto. Ø Extensión o forma tabular
Generalmente, a un conjunto se le representa con una letra Cuando se indica a cada uno de sus elementos.
mayúscula y a sus elementos encerrados por signos de
colección. Ejemplos:
B = {2; 3; 5; 7}
Ejemplos: D = {2; 6; 12; 20; .....; 182}
A= {Las vocales}
B = {2; 3; 5; 7} Ø Comprensión o forma constructiva
C = {Los días de la semana} Cuando se indican las características o propiedades
D = {2; 6; 12; 20; ...; 182} comunes y exclusivas a los elementos del conjunto.

REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS Ejemplos:


A= {Las vocales}
Ø Diagramas de Venn - Euler C = {Los días de la semana}
Son representaciones gráficas de los conjuntos
mediante regiones planas limitadas por figuras CARDINAL DE UN CONJUNTO
geométricas cerradas. Nos indica la cantidad de elementos diferentes que posee
un conjuntoAy se denota: n(A)
B Ejemplos:
2 * A= {Las vocales} ® n(A) = 5
3
* B = {2; 3; 5; 7} ® n(B) = 4
5 7 * C = {8; 8; 9; 9; 9} ® n(C) = 2

Ø Entre Llaves RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


Son representaciones donde se detallan a especifican
los elementos de un conjunto. 1. Inclusión (Ì)
Se dice que un conjunto A está incluido en el conjunto
Ejemplos: B, si todos los elementos de “A” son también de
B = {2; 3; 5; 7} elementos de “B”.
C = {x/x Î N Ù x ³ 8}
Simbólicamente: A Ì B « {" x Î A ® x Î B}
RELACIÓN DE PERTENENCIA
Si un objeto es elemento de un conjunto, se dice que Gráfico: B
pertenece (Î) a este conjunto, en caso contrario, se dirá
que no pertenece (Ï) a dicho conjunto. La relación de A
pertenencia es una relación exclusiva de elemento a
conjunto.

Ejemplo:
En el conjunto: B = {2; 3; 5 ; 7}, se observa que:
* 2 Î B (2 pertenece al conjunto B). Se lee: “Aestá incluido en B”.
* 5 Î B (5 pertenece al conjunto B). “B incluye aA”.
* 4 Ï B (4 no pertenece al conjunto B). “Aes subconjunto de B”.
* 13 Ï B (13 no pertenece al conjunto B).
Ejemplo:
Sean los conjuntos:
En general: Elemento Î Conjunto
Ï M = {1; 4; 9; 16}
DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO N = {4; 16}
Determinar un conjunto es saber indicar con precisión R = {1; 4; 5}
quiénes o cuáles son los objetos que forman parte de dicho Se deduce que:
conjunto. * N es subconjunto de M: N Ì M
* R no es subconjunto de M: R Ë M

VERANO 2015 001 1


TEMA
TEMA
Aritmética Grupo de Estudios “ELITE”
2. Igualdad (=) 5. Conjuntos Coordinables o Equipotentes
Dos conjuntos son iguales si el primero está incluido en Dos conjuntos A y B se afirma que son coordinables o
el segundo y viceversa. equipotentes cuando se pueda establecer una
correspondencia uno a uno entre todos los elementos de
Simbólicamente: A= B « (A Ì B Ù B Ì A) los conjuntos A y B. A dicha correspondencia se le
denomina biunívoca y como consecuencia de éste se
tiene que los cardinales de estos conjuntos son iguales,
BASICO

Ejemplo:
A= {4x - 1/x ÎZ Ù 2 < x < 6} esto es: n(A) = n (B).
B = {19; 11; 15}
Ejemplo:
Determinando al conjuntoApor extensión: C = {Lima; Caracas; Bogotá; Santiago}
2<x<6 P = {Venezuela; Colombia; Perú; Chile}
3; 4; 5
Se observa que es posible establecer la
Luego: 4(3) -1 = 11 correspondencia biunívoca:
4(4) -1 = 15
4(5) - 1 = 19 “... es capital de ...”

Luego: A= {11; 15; 19}


C P
Se observa que: A Ì B Ù B Ì A
\ A=B
Lima Venezuela
3. Conjuntos Comparables Caracas Colombia
Se afirma que dos conjuntos A y B son comparables si Bogotá Perú
solamente uno de ellos está incluido en el otro, es decir,
o bienA Ì B o B Ì A. Santiago Chile

Ejemplo:
A= {x/x es un mamífero}
B = {x/x es un gato}
De ahí que C y P son conjuntos coordinables, además:

Sabemos que todo gato es un mamífero; pero no todo \ n(C) = n(P) = 4


mamífero es un gato. Luego A y B son comparables,
porque: B Ì A Ù A Ë B
Ejercicios Resueltos
4. Conjuntos Disjuntos
Dos conjuntos son disjuntos si no poseen elementos en
común. 01. Determinar por extensión el conjunto T.
T = {2x – 1/x Î N Ù 2 < x £ 5}
Ejemplos:
H = {x/x es un varón} Resolución:
M = {x/x es una mujer} * Identificamos las expresiones simbólicas:
Se deduce que H y M son conjuntos disjuntos o ajenos.
T = { 2x – 1 / x Î N Ù 2 < x £ 5 }
Gráficos: Regla de Condiciones que
operación reúne la variable “x”
H M * Hallamos los valores de “x”.
Varones Mujeres {x Î N Ù 2 < x £ 5} Þ x=3;4y5

* Cada elemento se reemplaza en la operación: 2x - 1


x = 3 Þ 2(3) – 1 = 5
x = 4 Þ 2(4) – 1 = 7 Elementos de T
x = 5 Þ 2(5) – 1 = 9

\ T = {5 ; 7 ; 9}

1
TEMA
002 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


02. Determinar por extensión y sumar los elementos de: 03. Hallar: x + y, sabiendo que los conjuntos son iguales:
ìx ü
R = {x Î N / x es 5 Ù 20 < x < 50} A = í + 1; 12ý ; B = 10; x - y
î2 þ
Resolución: Resolución:
Interpretando: R está formado por números múltiplos Si: A = B ; entonces se considera que sus elementos son

BASICO
de 5 (5) mayores que 20 y menores que 50. iguales.

ìx ü B = { 10 ; x – y }
20 ; 25 ; 30 ; 35 ; 40 ; 45 ; 50 A = í + 1 ; 12ý
î2 þ
Elementos de “R”
Se igualan
\ R = {25 ; 30 ; 35 ; 40 ; 45} Se forman las ecuaciones:
x
+ 1 = 10 x – y = 12
Luego, sumando los elementos: 25 + 30 + 35 + 40 + 45 2
Resolviendo: Reemplazando valor de “x”, en:
Rpta.: 175 x x – y = 12
= 10 – 1 18 – y = 12
2
18 – 12 = y
x = 2 (9)
Þ x = 18 Þ 6=y

Þ x + y = 18 + 6
\ x+y = 24

P roblemas de Clase
01.Dado el conjunto:A= {1; 2; 5; 8} 04. Dados los conjuntos:
Indicar verdadero (V) o falso (F) según A = {2; 2; 22; {2}; {{2}}; 222; 222}
corresponda: B = {x/x es una letra de las palabras “grupo de
* 7 ÎA ( ) * 5 ÎA ( ) estudios”}
* {2} Î A ( ) * n(A) = 4 ( ) C = {x/x es una letra de la palabra “élite”}
* 1 ÎA ( ) Calcular: n(A) + n(B) - n(C)
*A= {x + 2/x Z; -4 < x 3}
02. Dado el conjunto: A= {............................................................}
A= {2; {4}; {2}; 7; {2; 9}}
¿Cuántas proposiciones son verdaderas?
Sugerencia: indicar verdadero (V) o falso (F), según *B=
corresponda.
B={.............................................................}
* 2 ÎA ( ) * 7 ÎA ( )
* Æ ÌA ( ) * {7} Î A ( )
* {7} Ì A ( ) * {4} Ï A ( ) * C=
* {2} Î A ( ) * {2} Ì A ( )
C = {.............................................................}
a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8 05. Se tienen los conjuntos iguales:
A= {x - 8 ; 13}
03. Dado el conjunto: B= {{8} ; {2 ; 4} ; 7 } B = {2y + 5; 3}
¿Cuántas de las siguientes afirmaciones son Hallar: x + y
verdaderas? Sugerencia: Indicar verdadero (V) o a) 6 b) 7 c) 8
falso (F), según corresponda. d) 9 e) 15
* {2 ; 4} Î B ( ) * {{8}} Ì B ( )
* {{7}} Ì B ( ) * {{8} ; 7} Î B ( ) 06. Si los conjuntos son iguales:
*{7}ÏB ( ) C = {2x; y}
D = {7; y + 11}
a) 1 b) 2 c) 3 Calcular: x + y
d) 4 e) 5 a) 16 b) 27 c) 10
d) 8 e) 9

VERANO 2015 003 1


TEMA
TEMA

Aritmética Grupo de Estudios “ELITE”


07. Si los conjuntosAy B son iguales: 15. Si: A= {i; n; g; e; n; i; e; r; í; a}
A= { n + 1 ; -6 } B = {b; a; t; e; r; í; a}
B= { 2 –m; 10 } Calcular: n(A) + n(B)
Hallar: m+ n (m, n )
a) 10 b) 12 c) 13
a) 36 b) 11 c) 10 d) 14 e) 17
d) 12 e) 9
BASICO

16. Si los conjuntos:


08. Si: A = {a2 + 3; 28} es un conjunto unitario; hallar el A= {n + 1; 7} ; B = {10; m + 4}
menor valor de “a”. son iguales, calcular: m+ n

a) 3 b) -3 c) 5 a) 3 b) 4 c) 5
d) -5 e) 4 d) 6 e) 7

09. Dados los conjuntos unitariosAy B. 17. Se tiene los conjuntos iguales:
A= {a + b; 16} C = {2x + 4; 13} ; D = {2y + 3; 14}
B = {a - b; 4} Calcular: x + y
Hallar: a ´ b
a) 6 b) 7 c) 8
a) 36 b) 42 c) 45 d) 9 e) 10
d) 50 e) 60
18. Determinar por comprensión el siguiente conjunto:
10. Sean los conjuntos: D ={1; 2; 5}
A= {a; r; i; t; m; e; t; i; c; a}
B= {l; o; m; a; x; i; m; o} a) D = {x + 1/x N; x 3}
Calcular : n[P(A)] + n[P(B)] b) D = {2x -1 /x N ; 0 < x 3}
c) D = {x - 1/x N; 0 < x 6}
a) 64 b) 13 c) 192 d) D = {x - 2/x Z; -2 x 2}
d) 256 e) 712 e) D = {x + 1/x Z; -3 < x < 3}

11. SiA, B y C son tres conjuntos y se sabe: 19. Dado el conjunto:


n[P(A)]=32 ; n[P(B)]=128; n[P(C)]=1024 A= {x - 1/x Z ; -2 x 4}
Calcular: n(A) + n(B) + n(C) Hallar la suma de los elementos del conjuntoA.

a) 13 b) 22 c) 17 a) 20 b) 22 c) 23
d) 16 e) 12 d) 25 e) 27

12. Si: P= {8 - a; 5 + b; 1}, es un conjunto unitario. 20. Si los conjuntosAy B son unitarios:
Calcular: a + b A= {x + y; 18} ; B = {x - y; 6}
Hallar: x . y
a) 33 b) 65 c) 3
d) 52 e) 67 a) 26 b) 36 c) 72
d) 24 e) 56
13. Sean B y C, dos conjuntos se sabe:
n P(B) = 64 ; n P(C) = 16
Calcular: n(B) + n(C)

a) 9 b) 8 c) 6
d) 10 e) 7

14. Dado el conjunto:


B = {{a} ; {b ; c} ; d ; {{e}}}
¿Cuántas de las siguientes afirmaciones son
verdaderas?
Sugerencia: Indicar verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
* {b ; c} Î B ( ) * {{e}} Ì B ( )
* {{a}} Ì B ( ) * {{e}}; d Î B ( )
* {c} Ï B ( ) * {{b ; c}} Ì B ( )

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

1
TEMA
004 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Aritméetica : Tema 2

Operaciones entre Conjuntos

BASICO
A. UNIÓN O REUNIÓN (È) C. DIFERENCIA(-)
Dados dos conjuntos A y B, se llama unión o reunión, al Dados dos conjuntos A y B, se llama diferencia de A y
conjunto formado por los elementos que pertenecen B al conjunto formado por todos los elementos de A
aA, a B o a ambos a la vez. que no pertenecen a B; es decir, es el conjunto formado
por los elementos que pertenecen solamente aA.
Notación:
Notación:
A È B = x/x Î A Ú x Î B ( Ú = se lee “o”).
Ejemplo: A - B = {x/x Î A Ù x Ï B}
Sean los conjuntos:
A= {1; 2; 3; 6} ; B= {2; 4; 6; 7; 8} ; C= {4; 7; 8} Ejemplo:
Sean los conjuntos:
Hallar:A È B ; B È C ;A È C
A= {1; 2; 3; 6} ; B = {2; 4; 6; 7; 8} ;
Resolución: A È B= {1; 2; 3; 4; 6; 7; 8} C = {4; 7; 8}
B È C= {2; 4; 6; 7; 8} =B
A È C= {1; 2; 3; 4; 6; 7; 8} Hallar: A- B ; B - C ; A- C
Gráficos: Resolución: A- B = {1; 3}
B - C = {2; 6}
B A C
A B A- C = {1; 2; 3; 6}
1 2 4 2 C 1 4
7
7 4 2 7
6 8 3 Gráficos:
3 8 6 6 8
B A C
A B
AÈB BÈC=B AÈC 2 C 1 4
1 2 4 7
7 4 2 7
6 8 3
B. INTERSECCIÓN (Ç) 3 8 6 6 8
Dados dos conjuntos A y B, se llama intersección al
conjunto formado por los elementos que pertenecen
a A y B a la vez; es decir es el conjunto formado por los A-B B-C A-C=A
elementos comunes de Ay B.
D. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
Notación:
Dado un conjunto A que está incluido en el
A Ç B = {x/x Î A Ù x Î B ( Ù =se lee “y”). universo U, se denomina complemento del
conjunto A, al conjunto formado por todos los
Ejemplo:
elementos que no pertenecen a A, pero sí
Sean los conjuntos: pertenecen al universo.
A= {1; 2; 3; 6} ; B= {2; 4; 6; 7; 8} ; C= {4; 7; 8}
Notación:
Hallar:A Ç B ; B Ç C ;A Ç C
A¢ = CA = {x/x Î U Ù x Ï A}
Resolución: A Ç B= {2; 6}
B Ç C= {4; 7; 8} =C
A Ç C= { }
Es decir:A¢ = U -A

Gráficos: Ejemplo:
A C
Sean los conjuntos:
A B B
1 2 4 2 7
C 1 4 U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8} ;
7 4 2 7 A= {1; 3; 4; 7; 8}
6 8 3
3 8 6 6 8
Hallar:A¢
AÇB BÇC=C AÇC=Æ

VERANO 2015 005 2


TEMA
TEMA
Aritmética Grupo de Estudios “ELITE”

Resolución: A¢ = {2; 5; 6} También: A D B = (A È B) - (A Ç B)


Gráfico: Ejemplo:
U Sean los conjuntos:
A 6
3 A = {1; 2; 3; 6} ; B = {2; 4; 6; 7; 8}
4
BASICO

1
2 7 8 Hallar:A D B
5 Resolución: A- B = {1; 3}
B -A= {4; 7; 8}

\ A D B = {1; 3; 4; 7; 8}
E. DIFERENCIASIMÉTRICA (D)
Dados dos conjuntos A y B, se llama diferencia Gráfico:
simétrica al conjunto formado por los elementos
que pertenecen a “A- B” o “B -A”. A B
1 4
2
Notación: A D B = (A- B) È (B -A) 7
6
3 8

ADB

P roblemas de Clase

01. Sean los conjuntos: 04. Dados los conjuntos A, B y C, son subconjuntos
A= {1 ; 2; 3; 4} del conjunto universal U.
B = {2; 5; 7} A= {3; 6; 7; 8}
Calcular: B = {4; 5; 6; 7}
* A È B = {.....................................................} C = {1; 2; 3; 4; 5}
* A Ç B = {.....................................................} U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9}
* A- B = {.....................................................} Hallar el cardinal de: (A Ç B) - C¢
* B -A = {.....................................................}
a) 0 b) 1 c) 2
* A D B = {.....................................................} d) 3 e) 4
02. Dados los conjuntos: 05. De los conjuntosAy B se tiene:
A= {1; 2; 3; 4} n(A)= 10
B = {1; 3; 5; 7; 9} n(B) = 20
C = {2; 4; 6; 8}
n(A Ç B) = 8
Calcular el número de subconjuntos de:
Calcular: n(A- B) + n(B -A)
(A Ç B) È C
a) 16 b) 32 c) 64 a) 7 b) 11 c) 14
d) 128 e) 256 d) 18 e) 23

03. ¿Cuál es la expresión que representa a la zona 06. Si: n(A Ç B) = 4


sombreada en la siguiente figura? n(A- B) = 6
a)A- B n(B -A) = 7
b)A Ç B A B Calcular: n(A È B) + 3n(A) - n(B)
c) B -A
a) 13 b) 25 c) 36
d)A Ç B¢ d) 46 e) 54
e) a y d

2
TEMA
006 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética

07. Si: n(A)=8 13. Si: A= {x + 1 / x Î Z ; 4 < x < 12}


n(B)=9 B = {x + 2/x Î Z ; 2 < x < 6}
n(A Ç B)=4 ¿Cuántos elementos tiene:A È B?
Calcular: n(A D B) + n(B -A) a) 8 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13
a) 4 b) 5 c) 7

BASICO
d) 14 e) 18 14. Si: A= {1; 2; 3;4, 5; 6; 7; 8; 9; 10}
B = {1; 5; 7; 2; 9}
08. Dados los conjuntosAy B, se cumple que: Hallar: B -A
n[P(A)] = 128 a) {2; 3; 4; 6}
b) {4; 6; 8; 10}
n[P(B)] = 256
c) {Æ}
n[P(A Ç B)] = 32 d) Æ
Calcular: n[P(A D B)] e) {3; 4; 6; 8; 10}
a) 2 b) 5 c) 8 15. Si: T = {x/x Î Z; 3 < x < 10}
d) 9 e) 12 P= {x/x Î Z; 4 < x < 9}
Hallar: n[(T - P)¢]
09. La operación que corresponde al diagrama es: a) 1 b) 2 c) 3
I. (A- B) Ç (C - B) d) 4 e) 5
II. (A Ç C) - B
III.(A Ç B) - C 16. Si: A= {1 ; 2 ; 3 ; 5 ; 7}
A B B = { 2 ; 3 ; 4 ; 7 ; 9}
a) Sólo I
Calcular: n(A D B) + n(A Ç B)
b) Sólo II a) 2 b) 5 c) 6
c) I y II d) 4 e) 7
d) II y III
e) Todas 17. Si: A= {x + 3/x Î N Ù -5 £ x < 3}
C 2
B = {x + 1/x Î Z Ù -3 £ x < 3}
Calcular: A D B
10. Si: A Ç B = {2 ; 3} a) {1; 2; 3; 4; 10}
A- B = {4 ; 5} b){1; 2; 3; 4; 5; 10}
B -A= {6 ; 7} c) {2; 3; 4; 10}
Determinar por extensión los conjuntos A y B d){0; 1; 2; 3; 4; 10}
respectivamente. e) {1; 2; 3; 4}
a) {2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6} y {2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 7}
b) {2 ; 3 ; 4 ; 5} y {2 ; 3 ; 6 ; 7} 18. Dado el conjunto universal:
c) {4 ; 5 ; 6 ; 7} y {2 ; 3 ; 6 ; 7}
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10} y los conjuntos:
d) {2 ; 3 ; 4} y {2 ; 3 ; 6}
e) {4 ; 5 ; 6} y {6 ; 7 ; 4} A= {1; 3; 5; 7; 9} Ù B = {2; 3; 4}
Hallar: (A- B)¢
11. Sean: A= {1 ; 5 ; 7 ; 8 ; 9} a) {1; 5; 7; 9}
B = {1 ; 5 ; 8 ; 9} b) {2; 3; 4; 6; 8; 10}
C = {1 ; 8} c) {3; 4; 6; 8}
D = {1 ; 9 ; 7} d) {1; 5; 9; 3; 6}
Hallar: (A D B) Ç (B D D) e) {1; 3; 5; 7; 9}
a) {8} b) {9} c) {7 ; 8}
d) {9 ; 7} e) {7} 19. Dados los conjuntos:
12.Si: A= {2; 3; 9} U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10}
B = {9; 3; 4} A= {2x/x Î Z; 2 < x < 8}
Calcular: n(A È B) - n(A Ç B) B = {x + 2/x Î Z; 2 < x < 8}
Hallar la suma de los elementos de:A¢ Ç B¢
a) 2 b) 4 c) 5 a) 7 b) 9 c) 10
d) 6 e) 7 d) 12 e) 21

VERANO 2015 007 2


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Aritmé́tica : Tema 3
Problemas que se Resuelven con dos Conjuntos
INTERPRETACIÓN DE REGIONES SOMBREADAS
BASICO

· A - B; sólo A; exclusivamente “A”; únicamente A È B; ocurre A o B; al menos uno de ellos”, o por


“A”. lo menos uno de ellos.
U U
A B A B

· A; prefieren “A”. (A È B)¢; no prefieren ni “A” ni “B”.


U U
A B
A B

A¢; no prefieren “A”.


· B - A; sólo “B”; exclusivamente “B”, únicamente
“B”. U
U B
A
A B

B¢; no prefieren “B”.


· B, prefieren “B”. U
U
A B
A B

· A Ç B; ocurre A y B; ocurre ambos sucesos a la A D B; prefieren solamente una actividad.


vez. U
U A B
A B

3
TEMA
Conjuntos II 008 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


P roblemas de Clase

01. De un grupo de 65 alumnos: 07. De un grupo de 110 personas:


* 30 prefieren estudiar Lenguaje. * 70 hablan inglés.

BASICO
* 40 prefieren estudiar Matemática. * 20 no hablan ni inglés ni francés.
* 5 prefieren estudiar otros cursos. * Los que hablan francés es el doble de los que
¿Cuántos prefieren estudiar Matemática y hablan solamente inglés.
Lenguaje? ¿Cuántos hablan inglés y francés?
a) 8 b) 10 c) 5 a) 10 b) 20 c) 25
d) 30 e) 40
d) 15 e) 12
08. Si 20 personas usan anteojos solamente;
02. Entre 97 personas que consumen hamburguesas 90 personas no usan anteojos; 70 no usan
se observaron las siguientes preferencias en sombrero; los que usan sombrero y anteojos son
cuanto al consumo de mayonesa y ketchup: los 3/4 del total. ¿Cuántas personas usan
57 consumen mayonesa; 45 consumen ketchup y sombreros y anteojos?
10 no consumen ninguna de estas salsas. a) 100 b) 110 c) 220
¿Cuántos consumen mayonesa, pero no ketchup? d) 330 e) 300
a) 15 b) 30 c) 42
d) 52 e) 40 09. De un grupo de 90 personas: 20 estudian y
trabajan; el número de los que solamente trabajan
03. En una reunión de profesores de Ciencias: es el doble de los que solamente estudian. El
* 47 eran de Matemática. número de los que no estudian ni trabajan es la
mitad de los que trabajan. ¿Cuántas personas no
* 40 eran sólo de Física.
estudian?
* 4 no enseñaban ninguno de estos cursos. a) 30 b) 55 c) 45
¿Cuántos profesores integraban la reunión? d) 50 e) 60
a) 83 b) 70 c) 100
d) 91 e) 87 10. En un club donde solamente hay deportistas que
practican fútbol y/o básquet, el número de
04. En una encuesta realizada a un grupo de futbolistas es el doble del número de
deportistas:115 practican básquet; 35 practican basquetbolistas; 10 personas practican ambos
básquet y ajedrez; 90 practican sólo ajedrez y deportes y 90 personas no saben jugar básquet.
105 no practican básquet. ¿A cuántos deportistas ¿Cuántos deportistas hay en dicho club?
se encuestó? a) 170 b) 130 c) 150
a) 220 b) 230 c) 210 d) 100 e) 140
d) 200 e) 190
11. En una biblioteca están estudiando 62 alumnos:
05. De 60 personas que conforman un club, 32 juegan Hay 12 alumnos que les gusta Matemática y
fútbol y 25 juegan vóley. ¿Cuántos juegan sólo un Lenguaje; el número de alumnos que les gusta
deporte, si 10 no practican ninguno de estos dos Matemática es el doble del número de alumnos
deportes? que les gusta Lenguaje; el número de alumnos que
a) 7 b) 25 c) 18 no les gusta ni Matemática ni Lenguaje es la mitad
d) 43 e) 20 del número de los que les gusta sólo Matemática.
¿Acuántos alumnos les gusta Lenguaje?
06. De un grupo de 200 consumidores de “pollo a la a) 20 b) 8 c) 15
brasa”. d) 12 e) 14
* 120 no les gusta la mostaza.
* 130 no les gusta el ketchup. 12. Durante el mes de Diciembre, Rafael va a misa o al
* 80 no les gusta ni la mostaza ni el ketchup. teatro. Si 18 días va a misa y 20 días va al teatro.
¿Acuántas personas les gusta ambas salsas? ¿Cuántos días va solamente a misa?
a) 10 b) 20 c) 30 a) 7 b) 12 c) 10
d) 40 e) 50 d) 11 e) 9

VERANO 2015 009 Conjuntos II 3


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Aritmé́tica : Tema 4
Problemas que se Resuelven con tres Conjuntos
BASICO

INTERPRETACIÓN DE REGIONES SOMBREADAS

A B A B A B

C C C

Ocurre sólo uno de ellos. Ocurre exactamente dos de ellos. (B È C) - A


Únicamente uno de ellos. Sucede únicamente dos de ellos. Ocurre “B” o “C” pero no “A”
Exactamente uno de ellos.

A B A B

C
Ocurre al menos dos de ellos. Ocurre a lo más dos de ellos.
Ocurre por lo menos dos de ellos.

P roblemas de Clase

01. En una encuesta realizada a un grupo 02. En una encuesta se comprobó que:
de 100 estudiantes de un Instituto de Idiomas se * 50 personas gustan de Coca Cola.
obtuvo el siguiente resultado: * 40 personas gustan de Inca Kola.
* 28 estudian español. * 60 personas gustan de Pepsi Cola.
* 30 estudian alemán. * 6 personas gustan de las 3 gaseosas.
* 42 estudian francés.
* 18 les gustan Coca Cola y Pepsi Cola.
* 8 estudian español y alemán,
* 16 les gustan Coca Cola e Inca Kola.
* 10 estudian español y francés.
* 21 les gustan Inca Kola y Pepsi Cola.
* 5 estudian alemán y francés.
* 3 estudian los tres idiomas. * 5 les gustan otras gaseosas.

¿Cuántos estudian solamente español? ¿Cuántas personas fueron encuestadas?

a) 13 b) 20 c) 30 a) 105 b) 107 c) 109


d) 80 e) 18 d) 120 e) 125

4
TEMA
Conjuntos II 010 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


03. En una academia de idiomas, se tiene la 06. Cierto número de medallas de oro, plata y
siguiente relación: bronce, es distribuido entre 100 atletas en un
* 30 alumnos hablan castellano. festival deportivo. Se sabe que 45 atletas
* 24 hablan francés. reciben medallas de oro, 45 reciben medallas
* 6 hablan alemán y francés. de plata y 60 reciben de bronce, 15 reciben

BASICO
* 24 hablan alemán. medallas de oro y plata, 25 reciben medallas
* 10 hablan alemán y castellano. de plata y bronce, 20 reciben medallas de oro y
* 8 hablan castellano y francés. bronce y 5 reciben medallas de oro, plata y
* 2 hablan los tres idiomas. bronce.
¿Cuántos alumnos tiene la academia? ¿Cuántos atletas no recibieron medalla?
a) 50 b) 52 c) 54 a) 5 b) 20 c) 35
d) 56 e) 58 d) 40 e) 42

04. En una encuesta realizada a 125 personas 07. Un club tiene 48 jugadores de fútbol; 25 de
sobre la bebida de su preferencia, se obtuvo la básquet y 30 de vóley. Si el número total de
siguiente información: jugadores es 68 y sólo 13 de ellos practican
* 60 prefieren Kola Real. los 3 deportes. ¿Cuántos practican sólo 2
* 56 prefieren Inca Kola. deportes?
* 29 prefieren Fanta. a) 8 b) 9 c) 11
* 12 prefieren Kola Real y Fanta.
* 13 prefieren Inca Kola y Fanta. d) 12 e) 13
* 8 prefieren las tres marcas mencionadas.
* 31 prefieren sólo Inca Kola. 08. Auna biblioteca asistieron 50 estudiantes de los
¿Cuántas personas prefieren otras bebidas? cuales 20 solicitaron libros de Filosofía, 21 leen
y ¿cuántas personas prefieren Kola Real o libros Técnicos, 19 Anatomía, 9 leen libros
Fanta pero no Inca Kola? Técnicos y Anatomía, 3 leen sólo Anatomía,
a) 7 y 52 b) 17 y 52 c) 25 y 36 4 sólo leen libros Técnicos y 3 leen los tres
d) 17 y 48 e) 23 y 52 libros. ¿Cuántos leen sólo Filosofía y cuántos
no leen ninguno de estos tres libros?
05. De un grupo de 150 turistas que regresaban a a) 5 y 12 b) 2 y 17 c) 9 y 12
su país de origen se obtuvo la siguiente d) 3 y 17 e) 5 y 19
información:
* 75 visitaron el Cusco. 09. De 72 alumnos, 36 estudian en el día, 35 en la
* 59 visitaron Iquitos. tarde y 25 en la noche. ¿Cuántos estudian en
* 48 visitaron Huaraz. sólo 2 turnos, si sólo uno estudia en tres
* 18 visitaron sólo el Cusco e Iquitos. turnos?
* 9 visitaron sólo Cusco y Huaraz. a) 20 b) 22 c) 23
* 21 visitaron sólo Huaraz. d) 24 e) 25
* 25 visitaron otras ciudades.
¿Cuántos visitaron sólo una de las ciudades 10. En el conservatorio de música se tiene
mencionadas? y ¿cuántos visitaron Iquitos o 250 alumnos, de los cuales 110 estudian
Huaraz pero no ambas ciudades? guitarra, 120 violín y 100 trompeta. Si además
54 estudian violín y guitarra, 40 violín y
a) 80 y 71 b) 79 y 43 c) 72 y 81
trompeta y 46 guitarra y trompeta. ¿Cuántas
d) 48 y 62 e) 75 y 65
personas estudian tres instrumentos a la vez, si
50 personas no estudian ninguno de estos
instrumentos?
a) 16 b) 20 c) 8
d) 10 e) 16

VERANO 2015 011 Conjuntos II 4


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Aritmée´ tica : Tema 5

Diagrama de Carroll
Importante
BASICO

Lewis Carroll, matemático que aportó el uso de


diagramas para conjuntos disjuntos, también fue
escritor siendo autor de muchas historias
infantiles entre las que destaca “Alicia en el país
de las maravillas ”, que fue publicada en 1865.

M ira y aprende
01.En una fiesta hay 120 personas y en un 02.En una reunión donde hay 100 personas, se sabe de
determinado instante se observa que 30 mujeres ellas que 40 no tienen hijos, 60 son hombres; 10
bailan y 20 hombres no bailan. ¿Cuántas mujeres mujeres están casadas, 25 personas casadas tienen
no bailan? hijos y hay 5 madres solteras. ¿Cuántos hombres
son padres solteros?
Resolución:
Resolución:
Hombres Mujeres Casados Solteros
Bailan 30 30
H (60) con hijos
30
No bailan 20 40 25 60
U = 120
5
M (40) 30
10
U = 100
Entonces, no bailan 40 mujeres.

Por lo tanto, hay 30 padres solteros.

P roblemas de Clase
01.De un grupo de 100 personas, 40 son mujeres, 03.En un salón de clases del colegio TUYO hay 65
73 estudian Historia, 12 mujeres no estudian alumnos, de los cuales 30 son hombres, 40 son
Historia. ¿Cuántos hombres no estudian mayores de edad, 12 mujeres son menores de
Historia? edad. ¿Cuántos hombres no son mayores de
a) 15 b) 10 c) 25 edad?
d) 12 e) 14 a) 10 b) 15 c) 18
d) 12 e) 13
02.Entre 14 tutores, 6 son mujeres, 5 hombres
tutorean en la mañana y hay 6 tutores en la 04.De 50 personas, se sabe que:
tarde (en general). Si se sabe que las que * 5 mujeres tienen 17 años.
tutorean en la mañana no tutorean en la tarde. * 16 mujeres no tienen 17 años.
¿Cuántas mujeres son tutores en la mañana? * 14 mujeres no tienen 18 años.
* 10 hombres no tienen 17 ni 18 años.
a) 2 b) 5 c) 3
¿Cuántos hombres tienen 17 ó 18 años?
d) 4 e) 6
a) 15 b) 17 c) 19
d) 21 e) 23

5
TEMA
Conjuntos II 012 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


05.Se han encuestado a 62 familias sobre el uso de 08.A una fiesta de promoción asistieron 30
los artefactos: del televisor y de la radio. Los alumnos de los cuales 12 son varones y de estos
resultados se muestran en el siguiente 5 no están bailando. ¿Cuántas mujeres no están
diagrama de Carroll: bailando?
Tienen No tienen a) 9 b) 10 c) 11

BASICO
TV TV
d) 12 e) 13
13 35 Tienen radio
12 2 No tienen radio 09.De 50 personas, se sabe:
Si: • 5 mujeres tienen ojos negros.
a = Número de familias que tienen estos dos • 16 mujeres no tienen ojos negros.
artefactos.
• 14 mujeres no tienen ojos azules.
b = Número de familias que tienen sólo uno de
ellos. • 10 hombres no tienen ojos azules o negros.
c = Número de familias que no tienen ninguno ¿Cuántos hombres tienen ojos negros o azules?
de estos dos artefactos. a) 23 b) 18 c) 19
d = Número de familias que tienen sólo radio. d) 21 e) 17
Calcular: b × d - a × c
a) 1 645 b) 1 619 c) 1 235
10.Un grupo de personas decide viajar y resulta
d) 1 141 e) 1 247
que 40 mujeres van al extranjero, 37 hombres
06.En una fiesta donde había 120 personas; 30 van a provincias, 28 casados van al extranjero y
eran varones que no les gustaba la música 45 solteros van a provincias. Si se sabe que hay
criolla. Si 50 eran mujeres que gustaba de esta 42 hombres casados y que 18 mujeres solteras
música y el número de varones que les gusta la viajan al extranjero. Calcular el número de
música criolla eran la tercera parte de las mujeres solteras.
mujeres que no les gustan esta música. ¿A a) 60 b) 62 c) 64
cuántas personas les gusta la música criolla? d) 66 e) 68
a) 60 b) 48 c) 52
d) 70 e) 68

07.En una reunión asistieron 250 personas donde


por cada 12 varones hay 13 mujeres, si se sabe
que los varones que bailan son la cuarta parte
de los varones que no bailan. Calcular la
cantidad de mujeres que no están bailando.
a) 106 b) 110 c) 104
d) 108 e) 112

VERANO 2015 013 Conjuntos II 5


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Aritmée´ tica : Tema 6

Sistemas de Numeración
NUMERACIÓN b) Del lugar: Si se indica el “lugar” sería de
BASICO

Es la parte de la Aritmética que se encarga de la izquierda a derecha.


correcta expresión oral o literal de los números.
1° lugar
Ø Cantidad: Es todo aquello susceptible de aumento 2° lugar
o disminución. 3° lugar
Ø Número: Es un ente matemático que nos permite
4° lugar
cuantificar los objetos de la naturaleza, el cual nos
da la idea de cantidad. 5° lugar
Ø Numeral: Es la representación simbólica o 6° lugar
figurativa del número. 7° lugar

Ejemplos: : 5; V: Cinco 8 3 9 5 1 2 4

Ø Cifra: Son los símbolos o signos que EL SISTEMADE NUMERACIÓN DECIMAL


convencionalmente se utilizan en la formación de Este sistema hace uso de un conjunto de principios,
los números. convenios y un alfabeto de 10 cifras del 0 al 9 que,
combinándose en un número limitado de veces,
SISTEMAPOSICIONAL DE NUMERACIÓN expresa simbólicamente cualquier número que nos
Es un conjunto de principios que permiten la correcta podamos imaginar.
formación, escritura y lectura de los números. Las diez cifras o dígitos que se utilizan en este sistema
son:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
cero uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve
a) Del orden: Toda cifra que forma parte de un
número ocupa un orden determinado, el cual se El principio fundamental de este sistema es:
“10 unidades de un orden cualquiera forman una
considera de derecha a izquierda.
unidad del orden inmediato superior”.
Esto significa que:
Ejemplo: 10 unidades forman 1 decena.
10 decenas forman 1 centena.
Sea el número: 8 395 124 10 centenas forman 1 unidad de millar.
10 unidades de millar forman 1 decena de millar.
8 3 9 5 1 2 4 10 decenas de millar forman 1 centena de millar.
10 centenas de millar forman 1 unidad de millón, etc.
1º orden
En el sistema decimal cada orden tiene un nombre
2º orden especial:
3º orden
4º orden 5 6 1 2 3 4 8
8 unidades (1° orden)
5º orden
4 decenas (2°orden)
6º orden 3 centenas (3° orden)
7º orden 2 unidades de millar (4° orden)
1 decena de millar (5° orden)
6 centenas de millar (6° orden)
5 unidades de millón (7° orden)

La denotación simbólica: 5 612 348.

6
TEMA
Sist. Numeración 014 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


VALOR ABSOLUTO Y VALOR RELATIVO

Ø Valor Absoluto (V.A.)


Es el valor que tiene la cifra por su representación, no se toma en cuenta la posición de la cifra.

Ø Valor Relativo (V.R.)

BASICO
Es el valor que tiene la cifra, de acuerdo a la posición que ocupa dentro del número.

Ejemplo:

368527
0
V.A. = 7 V.R. = 7 ´ 10 = 7
1
V.A. = 2 V.R. = 2 ´ 10 = 20
2
V.A. = 5 V.R. = 5 ´ 10 = 500
3
V.A. = 8 V.R. = 8 ´ 10 = 8000
4
V.A. = 6 V.R. = 6 ´ 10 = 60 000
5
V.A. = 3 V.R. = 3 ´ 10 = 300 000

SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN OTRAS


BASES DIFERENTES DE 10

PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Base Nombre del sistema Cifras disponibles

2 Binario 0; 1

3 Terciario 0; 1; 2

4 Cuaternario 0; 1; 2; 3

5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4

6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5

7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6

8 Octanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7

9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8

10 Decimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9

11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; a

12 Duodecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; a;b

Donde: a = 10; b = 11; etc.

VERANO 2015 015 Sist. Numeración 6


TEMA
TEMA

Aritmética Grupo de Estudios “ELITE”


NUMERAL CAPICÚA B. Descomposición Polinómica por Bloques
Son aquellos números cuyas cifras equidistantes de Consideremos el número abcdef(n).
los extremos son iguales. O también son aquellos
números que se leen igual de izquierda a derecha o de Descomponiendo polinómicamente obtenemos:
derecha a izquierda. 5 4 3 2
abcdef(n) = an + bn + cn + dn + en + f
BASICO

Ejemplos:
Agrupamos en bloques de 2 (de dos en dos):
5 4 3 2
2 1 3 1 2 ; 8 3 2 3 8 ; 7 0 4 0 7, etc. abcdef(n) = (an + bn ) + (cn + dn ) + (en + f)
4 2
= (a n + b) n + (cn + d) n + (en + f)
4 2
DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA abcdef(n) = ab(n) ´ n + cd(n) ´ n + ef(n)

A. Descomposición Polinómica de un número en


Ejemplos:
cualquier base
La descomposición polinómica es la suma de los Descomponer por bloques cada uno de los
valores relativos de las cifras que forman el siguientes números de formas distintas.
número, expresados como una potencia de la base. 3
* 32845(9) = 32(9) ´ 9 + 84(9) ´ 9 + 5
Ejemplos: * 32845(9) = 328(9) ´ 9 + 45(9)
2
2
* 467 = 4 ´ 10 + 6 ´ 10 + 7
2
* 342(7) = 3 ´ 7 + 4 ´ 7 + 2

P roblemas de Clase

01. Si los siguientes números están correctamente 05. Si el numeral:


escritos:
325(p); p6(q) ; pq(8) (a - 1)(b + 1)(a + 5)(3 - a)
Hallar: p ´ q es capicúa. Hallar: a + b
a) 16 b) 34 c) 42 a) 5 b) 8 c) 7
d) 54 e) 60 d) 4 e) 6

02. Si los siguientes números están correctamente 06. Dado el numeral capicúa:
escritos: 136(m); 33n(p); 23m(n); 5p7
æ bö
Calcular: m + n + p (a + 1)(c - 1)(a - 2)b ç ÷ (13 - a)
è 2ø
a) 21 b) 24 c) 23 Hallar: a ´ b ´ c
d) 22 e) 20
a) 12 b) 18 c) 36
d) 48 e) 72
03. Si los siguientes números están correctamente
escritos: 07. Descomponer polinómicamente en bloques:
n23p(m); p21(n); n3m(6); 1211(p) * abab = .....................................................
Calcular: m + n - p * abab(3) = .....................................................
a) 4 b) 2 c) 10 * abcabc(6) = ..................................................
d) 5 e) 6 * mnmnmn(5) = ..............................................
08. Hallar: “x”
04. Si el numeral: (a + 2)(14 - a) es capicúa.
Hallar: “a” Si: 132(x) = 42
a) 5 b) 8 c) 7 a) 3 b) 5 c) 7
d) 4 e) 6 d) 9 e) 11

6
TEMA
Sist. Numeración 016 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


4 3 2 17. Si: abab(9) = mnpmnp(5)
09. Expresar : M = 5 ´ 6 + 4 ´ 6 +1 ´ 6 +3 ´ 6 + 2
en el sistema senario y dar como respuesta la
suma de sus cifras de “M”. Hallar: a + b + m + n + p
a) 15 b) 16 c) 17 a) 12 b) 15 c) 9
d) 18 e) 20 d) 10 e) 8

BASICO
10. Expresar:
4 3 2
18. ¿En qué sistema de numeración se cumple
M = 6 ´ 12 + 30 ´ 12 +2 ´ 12 +16 ´ 12 + 5 que: 13+12=30?
en el sistema duodecimal. a) 3 b) 5 c) 4
a) 86345(12) d) 3 e) 2
b) 6302165(12)
c) 86344(12) 19. Las edades de Paola y Beatriz se expresan en el
d) 843345(12) sistema de numeración binario como 11001(2) y
e) 6342(12) 10011(2) respectivamente. Hallar la suma de sus
edades en el sistema decimal.
11. Si sabemos que: 213(n) = 81 a) 26 b) 38 c) 44
Hallar: “n” d) 56 e) 64
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9 20. Delia sale de compras con S/. 320(4) y su
hermana Carmen con S/. 223(4) más. ¿Cuánto
12. Hallar: “a”, si: 3a4(7) = 186 dinero tienen entre las dos? Dar como
a) 1 b) 2 c) 3 respuesta en el sistema decimal.
d) 4 e) 5 a) 56 b) 78 c) 99
d) 155 e) 180
13. Hallar: “a”, si se cumple: 2a2a(7) = 1000
a) 6 b) 5 c) 4
d) 3 e) 2
P ara la playita...
14. Calcular: “a”, si: a64 = a0a4(5)
a) 1 b) 2 c) 3 01. Si los numerales están correctamente escritos:
d) 4 e) 2 ó 4 b3c(7); 1b3(c); 142(b)
Hallar: 2b + c
15. Si los numerales: b45(8); aa3(b); 25(a) están a) 12 b) 11 c) 16
correctamente escritos. Hallar: a + b d) 18 e) 21
a) 12 b) 13 c) 15
d) 16 e) 20 02. Si: aaa(7) = 114, hallar: “a”
a) 2 b) 3 c) 4
16. Si los numerales están correctamente escritos: d) 5 e) 6

2m3(p); 54n(7); 213(m); 3p1(n) 03. Hallar: “n”, si: 23(n) + 14(n) = 42(n)
a) 1 b) 2 c) 3
Hallar: m + n + p d) 4 e) 5
a) 10 b) 11 c) 12
04. Si: 17.ab = 7ab +36, calcular: a + b
d) 13 e) 15 a) 4 b) 6 c) 10
d) 12 e) 13

05. Si: mnpq = 65.pq +73.mn, calcular: mp + nq


a) 36 b) 64 c) 89
d) 109 e) 120

VERANO 2015 017 Sist. Numeración 6


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Aritmée´ tica : Tema 7

Métodos de Conversión
BASICO

CASO I - De base (n) a base 10 CASO III - De base (n) a base (m)
El procedimiento que sigue puede ser la En este caso, primero se pasa a base decimal y luego a
descomposición polinómica o el método de Ruffini. la base deseada.

Ejemplo: base(n) base(10) base(m)


Expresar 20134(7) en base 10.
Ejemplo:
Método: Descomposición polinómica.
Expresar 2714(9) en base 5.
4 3 2
20134(7) = 2 ´ 7 + 0 ´ 7 + 1 ´ 7 + 3 ´ 7 + 4 = 4876
2714(9) ® base 10
Método: Ruffini. 3 2
2714(9) = 2 ´ 9 + 7 ´ 9 + 1 ´ 9 + 4 = 2038
2 0 1 3 4 Luego: 2038 ® base 5
+ + + +
7 14 98 693 4872
2038 5
´ 2 14 99 696 4876 38 407 5
Þ 20134(7) = 4876 3 7 81 5
2 31 16 5
1 1 3
CASO II - De base 10 a base (n)
El procedimiento que se sigue es de divisiones
sucesivas. \ 2714(9) = 31123(5)

Ejemplos:
EL SISTEMAROMANO DE NUMERACIÓN
01. Expresar 356 en base 8. En este sistema se usan siete símbolos fundamentales:

356 8 I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1000
36 44 8
4 4 5 El sistema romano no es posicional. Esto significa
que el valor de cada símbolo no depende del lugar que
\ 356=544(8) ocupa en el numeral. Por esta razón, el sistema
romano no usa el cero.
02. Representar 427 en el sistema quinario.
Los símbolos se combinan de acuerdo con las
siguientes reglas:
427 5
27 85 5 1º Cuando se escriben dos símbolos distintos:
a) Si el menor figura a la derecha, se suma.
2 85 17 5 VI = 5+1 = 6 ; LX = 50+10 = 60
0 2 3
b) Si el menor figura a la izquierda, se resta.
\ 427 = 3202(5) IV = 5 - 1 = 4 ; XC = 100 - 10 = 90

7
TEMA
Conversiones 018 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


2º Solamente pueden restarse los tres símbolos 3º Los símbolos I, X, C y M no pueden repetirse más
siguientes: I; X y C. de tres veces seguidas.
Se presentan los siguientes casos: Ejemplos:
* I se resta solamente de los dos que le * 3 se escribe III y 4 se escribe IV.
siguen: V y X. * 30 se escribe XXX y 40 se escribe XL.
IV = 5 - 1 = 4 ; IX = 10 - 1 = 9 * 300 se escribe CCC y 400 se escribe CD.

BASICO
* X se resta solamente de los dos que le siguen:
L y C. 4º Para números mayores que MMM se coloca una
XL = 50 - 10 = 40 ; XC = 100 - 10 = 90 raya horizontal sobre el numeral. Cada raya
* C se resta solamente de los dos que le siguen, equivale a multiplicar por mil (agregar tres ceros).
D y M.
CD = 500 - 100 = 400 ; CM = 1000 - 100 = 900 Ejemplos:
IV = 4 ; IV = 4000 ; IV = 4 000 000
XII = 12 ; XII = 12 000 ; XII= 12 000 000

P roblemas de Clase

01. Realizar las siguientes conversiones en base 10: a= b=

* 101011(2) =
* xyx(7) = 235
* 21021(3) =
x= y=
* 46525(7) =
* aabb(6) = 532
* 3516(8) =
a= b=
* 20ab(12) =
* a0a1(5)=261
* a765(11) =
a=
02. Realizar las siguientes conversiones: a
04. Si: 4a(b) = 3b(6), hallar: b
* 46 a base 4 = a) 32 b) 65 c) 125
d) 64 e) 25
* 275 a base 6 =
05. Si: ab(15) = ba(17), hallar: a ´ b
* 169 a base 8 =
a) 4 b) 8 c) 14
* 2135 a base 7 = d) 26 e) 56

03. En cada una de las siguientes igualdades, hallar el 06. Si: m23(5) = n6n(2m), hallar: m
n

valor numérico de cada cifra desconocida.


a) 1 b) 4 c) 6
* ab(7) = 41 d) 8 e) 12

a= b= 07. Hallar: c + d + e, si:


2235(5) = cde(7)
* aab(4) = 23
a) 11 b) 12 c) 14
a= b= d) 15 e) 16

* abb(8) = 164

VERANO 2015 019 Conversiones 7


TEMA
TEMA

Aritmética Grupo de Estudios “ELITE”


08. Calcular: “p”, si: 15. Si 137 se expresa en el sistema quinario como
ppp(7) = 210(9) mnpq(5), calcular: m + n + p + q
a) 1 b) 2 c) 3 a) 2 b) 3 c) 4
d) 4 e) 5 d) 5 e) 6
09. Calcular : a + b + c, si:
BASICO

16. Si: 872(9) = abc(11), calcular: a + b + c


aa(5) + bb(7) + cc(6) = 5c(8) a) 22 b) 23 c) 24
a) 2 b) 4 c) 6 d) 25 e) 26
d) 8 e) 10
17. Se conoce que: 4a1(5) = 232(7), calcular: “a”
10. Calcular: “x”, en: a) 1 b) 2 c) 3
1324x = 43(5) d) 4 e) 0
a) 5 b) 8 c) 12
d) 16 e) 19 18. Si: 3ab(5) = ba1(6)
Calcular: a + b
11. Hallar: “x”, sabiendo que: a) 5 b) 6 c) 4
13 d) 7 e) 9
13
20 13 = 128 19. Si se cumple que: 3a(2b)(6) = b0ba(5)
términos 13 Calcular: a + b
(x) a) 4 b) 5 c) 6
a) 65 b) 68 c) 73 d) 8 e) 3
d) 81 e) 92
20. Calcular: m + n, si: 251(m) = 20n(7)
12. Calcular: a + b + c, si: aaa(7) = bc8 a) 10 b) 11 c) 12
a) 4 b) 5 c) 6 d) 13 e) 14
d) 7 e) 8

13. Calcular el valor de:

E = 11(2) + 12134 + 141516


7
a) 33 b) 34 c) 35
d) 36 e) 37

14. Si:
141913 = 42(6)
(x)
Calcular: “x”
a) 6 b) 7 c) 10
d) 8 e) 9

7
TEMA
Conversiones 020 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Aritmée´ tica : Tema 8

Métodos de Conversión II

BASICO
CASO I - De base (n) a base 10 2º 588 al sistema nonario.
El procedimiento que se sigue pueder ser la
588 9
descomposición polinómica o el método de Ruffini.
3 65 9 588 = 723(9)
Ejemplo: 2 7
Representar 2712(8) al sistema decimal.

Resolución: \ 4323(5) = 723(9)

Método: Descomposición Polinómica DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICAPOR BLOQUES


3 2
2712(8) = 2 ´ 8 + 7 ´ 8 + 1 ´ 8 + 2
2712(8) = 1024 + 448 + 8 + 2 Ejemplos:
2
2712(8) = 1482 * 4747 = 4700 + 47 = 47 ´ 10 + 47
3
* 325325 = 325000 + 325 = 325 ´ 10 + 325
Método: Ruffini 2
* 6464(8) = 6400(8) + 64(8) = 64(8) ´ 8 + 64(8)
2 7 1 2 3
+ + + * 721721(11)=721000(11)+721(11)=721(11) ´ 11 + 721(11)
8 16 184 1480
2
2 23 185 1482 * 9876 = 98 ´ 10 + 76
1
= 987 ´ 10 + 6
3
\ 2712(8) = 1482 = 9 ´ 10 + 876

REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN NÚMERO


CASO II - De base 10 a base (n) Si se desconoce por lo menos una cifra en un numeral, se
El procedimiento que se sigue es de divisiones sucesivas. utiliza letras minúsculas.

Ejemplo: Consideraciones:
Expresar 356 en base 8. * Letras diferentes no representan necesariamente cifras
diferentes, excepto si lo indican.
Resolución: * Toda expresión entre paréntesis representan una cifra.
* La primera cifra es diferente de cero.
356 8
36 44 8 CASOS:
4 4 5
* Representar un numeral de dos cifras en base 10.

\ 356 = 544(8) Ejemplo:


a b = {10; 11; 12; .....; 98; 99}
CASO III - De base (n) a base (m)
En este caso, primero se pasa a base decimal y luego a la 10 TOTAL
21 NUMERALES
= 9 ´ 10 = 90
base deseada.
99 Total de los valores
910 de las variables.
base(n) base(10) base(m)

Ejemplo: * Representar un numeral de tres cifras en base 10.

Escribir 4323(5) en el sistema nonario. Ejemplo:

Resolución: m n p = {100; 101; 102; .....; 998; 999}

1º 4323(5) al sistema decimal. 1 0 0 TOTAL


2 1 1 NUMERALES
= 9 ´ 10 ´ 10 = 900
3 2
4323(5) = 4 ´ 5 + 3 ´ 5 +2 ´ 5 + 3
9 9 9 Total de los valores
4323(5) = 588 9 1010 de las variables

VERANO 2015 021 Conversiones 8


TEMA
TEMA

Aritmética Grupo de Estudios “ELITE”


* Representar un numeral de cuatro cifras en base 5. Resolución:

Ejemplo: a) Sea:
a b a = {100; 101; 102; ..... ; 998; 999}
x y z w = {1000(5); 1001(5); 1002(5); 1003(5);
1004(5); 1010(5); .......; 4444(5)} 1 0 TOTAL
1 0 0 0 2. 1. = 9 ´ 10 = 90
BASICO

2 1 1 1 NUMERALES
.. ..
3 2 2 2 TOTAL 9 9
= 4 ´ 5 ´ 5 ´ 5 = 500 Se analizan sólo
4 3 3 3 NUMERALES
9 10 las variables independientes.
4 4 4
Total de los valores
4 5 5 5 de las variables
b) Sea:
m n n m (7)= {1001(7); ... ; 6666(7)}
NUMERAL CAPICÚA
Es aquel numeral cuyas cifras equidistantes son iguales. 1 0 TOTAL
2. 1. NUMERALES
= 6 ´ 7 = 42
Ejemplos: .. ..
6 6
* aa(n) = {11; 33(5); 77(9); ....} 6 7
* aba(n) = {757; 232(4); 575(8); ....}
c) Sea:
* abba(n) = {4334; (11)22(11)(16); .....}
x y z y x (6) = {10001(6); ......; 55555(6)}
Ejemplo Aplicativo: 1 1 1
¿Cuántos números capicúas existen? 3 3 3 TOTAL = 3 ´ 3 ´ 3 = 27
a) De 3 cifras en el sistema decimal. 5 5 5 NUMERALES
b) De 4 cifras en el sistema heptanario. 3 3 3
c) De 5 cifras en el sistema senario, pero, con todas sus
cifras impares.

P roblemas de Clase
01. Expresar: 101001111101(2) en base 8. 05. Expresar:
þ 101201211(3) en base 9.
a) 5175(8) b) 4175(8) c) 6175(8)
a) 23457(9) b) 12357(9) c) 32543(9)
d) 3175(8) e) 4375(8)
d) 11654(9) e) 32547(9)
02. Expresar: 8527(9) en base 3 y dar como respuesta la
þ 13421011012(5) en base 25.
suma de sus cifras.
a) 3457(25)
a) 10 b) 12 c) 13
b) 578(11)9(25)
d) 14 e) 15
c) 2(11)(13)456(25)

03. El numeral 43102301102(p) se expresa en la base p ;


2 d) (11)578(25)
si la suma de las cifras del nuevo numeral es 59. e) 1(19)(11)157(25)
Hallar el valor de “p”.
þ 111101100011(2) en base 8.
a) 7 b) 8 c) 6 a) 7543(8) b) 3245(8) c) 3276(8)
d) 5 e) 9 d) 7234(8) e) 3567(8)

04. Calcular la suma de las bases de los sistemas de


06. Expresar “E” en base 10:
numeración en los cuales 1500 se escribe con 4
cifras. E = 2ba(7) + 1a3(b) + 34(a)

a) 45 b) 46 c) 47 a) 233 b) 243 c) 253


d) 50 e) 60 d) 263 e) 143

8
TEMA
Conversiones 022 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Aritmética


07. Calcular “n” si el mayor numeral de tres cifras de la 14. Si al convertir al sistema octal xxxxxx(2) se obtiene
base “n” se expresa en el sistema quinario como ab(8). Hallar: a + b
2332.
a) 14 b) 13 c) 10
a) 6 b) 7 c) 8 d) 12 e) 8

BASICO
d) 9 e) 10
15. Sabiendo que:
08. Si los siguientes números son diferentes de cero:
ab + ba = 77 ; a - b = 1
10a(4); 2bc(a) ; bb(c)
Expresar: ab(5)
Determinar:
a) 43(5) b) 34(5) c) 32(5)
a) 6 b) 5 c) 4 d) 23(5) e) 13(5)
d) 3 e) 7
06. Si:
09. Si: 12 = 130(4) (a - 3)(a + 5) = bc(6)
13
14
15 Hallar: a + b + c
16
(n) a) 8 b) 9 c) 10
d) 7 e) 6
Hallar el valor de: n0
n1
(9) 17. Expresar el numeral 2003(5) en el sistema octal.

a) 73 b) 146 c) 292 a) 735(8) b) 375(8) c) 475(8)


d) 438 e) 584 d) 573(8) e) 735(8)

10. Si: 23 = 1xyz 18. Dada la adición:


23 21(4)
23 13m(a) + 33a(x) + 136(m) = 44x
23
(4)
Hallar: m + a + x
Hallar: x + y + z
a) 22 b) 23 c) 24
a) 5 b) 7 c) 8
d) 20 e) 21
d) 9 e) 10
19. Si se cumple:
11. Si los numerales están correctamente escritos:
3a(c) + c1(b) = 14(a) + b2(8)
234(a); 2a3(b); bb2(7)
Hallar: a + b Hallar: a + b + c
a) 10 b) 11 c) 12 a) 12 b) 21 c) 18
d) 13 e) 14 d) 16 e) 20

144424443 (3) = abc


12. Si se cumple que: 2222.....2 20. Expresar “E” en el sistema octal:
“k” cifras
E = 21
Hallar: a + b + c + k 21
21
21
a) 15 b) 19 c) 22 21
(3)
d) 23 e) 24
a) 654(8) b) 177(8) c) 106(8)
13. Expresar el valor de “x” en: d) 246(8) e) 666(8)

14 = 42(6)
19
13
(x)

a) 6 b) 7 c) 10
d) 8 e) 9

VERANO 2015 023 Conversiones 8


TEMA
BASICO

VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Álgebra : Tema 1

Teoría de Exponentes

BASICO
La Teoría de Exponentes tiene por objeto estudiar todas las clases de exponentes que existen y las relaciones que se
dan entre ellos y, la operación que da origen al exponente es la Potenciación.

DEFINICIÓN DE POTENCIACIÓN
Es la operación que consiste en multiplicar un número Anota esta nota
llamado “base” tantas veces como factor, como lo indica
otro número llamado “exponente”, para obtener un Recíprocamente de acuerdo a la definición de
resultado llamado “potencia”. potenciación se verifica.

Notación:
exponente Ejemplos:
n
base b =p potencia * x . x. x . x ...... x = x
30

30 veces

2 veces
2
Luego: b =b´b Ahora, resuelve los demás:
3
b =b´b´b
4 * Ö 3 ´ Ö3 ´ Ö3 ´ ..... ´ Ö3 =
b =b´b´b´b 1442443
5 25 veces
b =b´b´b´b´b
..
..
* (-4)(-4)(-4) ..... (-4) =
1442443
En general:
80 factores

n
b = b.b.b........ b x x x x
* x . x . x ..... x =
1442443
“n” veces
50 factores

Ejemplos: æ a2 ö æ a2 ö æ a2 ö æ a2 ö
* ç ÷ç ÷ç ÷ ..... ç ÷=
4 è b øè b øè b ø è bø
* 3 = 3 ´ 3 ´ 3 ´ 3 = 81 14444244443
3 (m + n) factores
* (-2) = (-2) ´ (-2) ´ (-2) = -8

Ahora resuelve los demás:


4
æ 1ö
* çè ÷ø =
Anota esta nota
2
n n
* (-5) =
4 -b ¹ (-b) ; para “n” par.

2 Ejemplos:
* (-2) = 2 2 2 2
* -8 ¹ (-8) * -5 ¹ (-5)
21 Þ -64 ¹ 64 Þ -25 ¹ 25
* x =
n
an æ a ö
3 18
* (a ) = ¹ç ÷
b è bø
x+1
* x = Ejemplos:
2
32 æ 3 ö 9 9
¹ç ÷ ¹
4 è 4ø 4 16

VERANO 2015 025 Exponentes 1


TEMA
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”

LEY DE SIGNOS EN LAPOTENCIACIÓN


Para realizar diversas operaciones
PAR a través de la potenciación, es
CASO I: (BASE POSITIVA) =+
necesario recordar las potencias
4 4
más usuales.
* (+2) = 16 * (+3) = 81
BASICO

Ahora resuelve los demás: POTENCIAS MÁS USUALES


8 2
* (+a) = * (100) = EN BASE EN BASE EN BASE EN BASE EN BASE
2 3 4 5 7
22 6
* (x) = * 2 = 2 =2
1
3 =3
1
4 =4
1
5 =5
1
7 =7
1

2 10 2 2 2 2 2
* 7 = * (x) = 2 =4 3 =9 4 = 16 5 = 25 7 = 49
4 6 3 3 3 3 3
* (+6) = * (+4) = 2 =8 3 = 27 4 = 64 5 = 125 7 = 343

PAR 4 4 4 4 4
CASO II: (BASE NEGATIVA) =+ 2 = 16 3 = 81 4 = 256 5 = 625 7 = 2409
5 5 5 5
8 2 2 = 32 3 = 243 4 = 1024 5 = 3125
* (-2) = 256 * (-4) = 16
6 6
Ahora resuelve los demás: 2 = 64 3 = 729
7
6 4 2 = 128
* (-a) = * (-3) =
8
2 = 256
30 10
* (-x) = * (-2) =
9
2 = 512
4 2
* (-7) = * (-10) = 10
2 = 1024
2 2
* (-8) = * (-16) = PROPIEDADES DE LAPOTENCIACIÓN

CASO III: (BASE POSITIVA)


IMPAR
=+ 1. Exponente cero
0
*
3
(+5) = 125 * (+10) = 1000
3 b =1 ;"b¹0
0
Ahora resuelve los demás: Nota: 0 = Número indeterminado.
5 3
* (+4) = * (+6) = Ejemplos:
7 5
* (+a) = * (3) = * (-3) = 1
0
* Ö2 = 1
0

15 9
* (+x) = * (+2) = Ahora resuelve los demás:
0
7 5 0 æ 1ö
* (+2) = * (+5) = * 7 = * ç ÷ =
è 3ø
IMPAR 0 0
CASO IV: (BASE NEGATIVA) =- * -8 = * 0,25 =
3 3
* (-5) = -125 * (-10) = -1000 0 0
* 3x = * (-1) =
Ahora resuelve los demás:
0 0
* (-4) =
3
* (-3)
5
= * (3x) = * -1 =

5 5
* (-2) = * (-4) =
9 3
* (-a) = * (-7) =
21 3
* (-x) = * (-8) =

1
TEMA
Exponentes 026 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra


2. Exponente uno Recíprocamente:
1
b =b Ejemplos:
x+3 x 3
El exponente uno ya no se escribe se sobre entiende. * 5 = 5 .5
Ahora resuelve los demás:
Ejemplos: * x
x+2
=

BASICO
1 1 a+b+3
* 5 =5 * 0,8 = 0,8 * 10 =
a+5
* 2 =
Ahora resuelve los demás: 3+2+1
1 1 * a =
* Ö2 = * (2b) =
1 1
5. División de bases iguales
* 3x = * x =
æ 1ö 1 bm
* çè ÷ø = * (2Ö3) = = b m - n ; con: b ¹ 0
3 n
b
1 1
* (a + b) = * Öa+b =
Ejemplos:
3. Exponente negativo
210
-n 1 * = 210 - 5 = 25
b = n , con : b ¹ 0 25
b
Ahora resuelve los demás:
Caso particular: x 30
* -10
-n n x
æ aö æ bö
çè ÷ø =ç ÷ x6
b è aø *
x
( -a)121
*
Ejemplos: ( -a)100
1 1 -2
5-2 = 2 = æ 1ö
* * çè ÷ø = 32 = 9 2 x +1
5 25 3 *
2 x -1
Ahora resuelve los demás:
-3 Recíprocamente:
æ 3ö
* -2 =
-3
* çè ÷ø =
4 x-6 2x
* a =
-7 26
-x æ xö Ahora resuelve los demás:
* x = * ç ÷ =
è 4ø
a-3
-3 * 5 =
-4 æ 1ö
* 4 = * çè ÷ø = 4-2
5 * x =
-2
-3 æ 1ö
* 8 = * ç ÷ = * 2
z-8
=
è 8ø
a-2
4. Multiplicación de bases iguales * 8 =
m n m.n
m
b .b =b
n m+n
6. Potencia de potencia: (b ) = b

En forma extensiva: q
Observación: ì é(b m )n ù p ü = b m.n.p.q
x y
b .b .b .b =b
z w x+y+z+w íë û ýþ
î
Ejemplos: Ejemplos:
2 1+2 3
* x.x =x =x 2 -5 (2)(-5) -10
Ahora resuelve los demás: * (x ) = x =x
2 4 6
* 10 . 10 . 10 = Ahora resuelve los demás:
2 3 4 2 3
* m.m .m .m = * (a ) =
x 3 a 3
* 2 .2 = * (a ) =
x y z
* x .x .x .x = a a-1
* (x ) =

VERANO 2015 027 Exponentes 1


TEMA
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”
Recíprocamente: 8. Potencia de un cociente

Ejemplos: n
an
æ aö
3m 3 m m 3 çè ÷ø = ; con: b ¹ 0
* x = (x ) = (x ) b bn
Ahora resuelve, los demás: p
æ am ö a mp
BASICO

2x
* 3 = ç n÷ = ; con: b ¹ 0
èb ø b np
15
* x =
Ejemplos:
5
* a
xyz
= æ 2ö 25 32
* ç ÷ = 5 =
è 3ø 3 243
5a
* 2 = Ahora resuelve los demás:
5
æ x2 ö
ç 3÷
Anota esta nota èy ø
3
æ 2x ö
No confundir: ç y÷
è3 ø
n 2
(b m )n ¹ b m æ xö
çè ÷ø
2

7. Potencia de un producto Recíprocamente:


n n n n x y z n xn yn zn
(abc) = a b c (a b c ) = a b c Ejemplos:
6
a6 æ aö
Ejemplos: = ç ÷
b 6 è bø
2 2 2 2 2 2
* (3xy) = 3 x y = 9x y Ahora resuelve, los demás:
Ahora resuelve los demás: 6x
* x
3 2 5
2
* (x y ) = 1
*
3 2 54
* (4x ) =
53x
*
a 3y
2 3 -5 4
* (m n p ) =
2 3 5
* (2 ´ 3 ´ 5) =
9. Exponente de exponente (cadena de exponentes)
e
Recíprocamente: cd
ab
Ejemplos: Para resolver esta expresión, se toman los 2 últimos
x x x
términos (base y exponente) luego se va transformando
* 2 . a = (2a) de arriba hacia abajo, tomando de 2 en 2 los términos.
Ahora resuelve los demás: Ejemplos:
x 2
* 2 .3 .5
x x
= 32 = 34 = 81

2a 3a 5a Ahora resuelve los demás:


* x .y .z = 0
215
3
3 3 3 2
* 2 .3 .5 =
4 6 12 2
* a . b .c = 22

n n 0 7
Nota: 3x ¹ (3x) 32
5

1
TEMA
Exponentes 028 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra

P roblemas de Clase

01. Calcular: 09. Hallar el valor de:


2 2 3

BASICO
(-3) + -3 + 3 27 x +1. 32y -1
9 y + x . 3x + 2
a) -9 b) 27 c) -27
d) 3 e) 6 a) 1 b) 9 c) 3
x
02. Calcular: d) 27 e) 3
-3 -2
æ 1ö æ 1ö
çè ÷ø +ç ÷ 10. Efectuar:
2 è 3ø
a 3b4 é a 6 b a 3b4 ù
¸ê 5 ¸ 3 ú
a) 12 b) 17 c) -15 c2 ëc c û
d) 19 e) -20
4 7 3
a) b b) b c) ab
03. Calcular: 7 6 4
d) a b e) a
0 4 3
32 12
2 +3
11. Calcular:
3-1 + 2 -2
a) 13 b) 15 c) 16
d) 11 e) 5 3-1 + 22

04. Efectuar: a) 7/13 b) 1 c) 7/5


-1 -2
æ 1 1ö æ 1ö d) 5/7 e) 7/52
çè + ÷ø +ç ÷
è 3ø
2 2
12. Calcular:
2
a) 10 b) 9 c) 7 éæ 3 ö -3 æ 27 ö -1 æ 1 ö -3 ù
d) 6 e) 5 êç ÷ + ç ÷ + ç ÷ ú
ëêè 5 ø è 10 ø è 2 ø ûú
05. Calcular: -1 a) 144 b) 121 c) 169
é 0 1 æ 1 ö -1 ù d) 100 e) 81
ê2 + 3 + ç ÷ ú
êë è 2 ø úû
13. Calcular:
a) 5 b) 6 c) 1/6 0 0 4 2 0
-7 + 4 + [(3 ) ]
d) -6 e) 1/5
a) 1 b) 2 c) 3
06. Calcular: d) -1 e) 0
39 ´ 927 ´ 273
819 ´ 2437 14. Reducir:
158 ´ (3 ´ 22 )9 ´ (5 ´ 2)14
a) 1 b) 3 c) 19 5011 ´ (12 ´ 22 )5 ´ 96
d) 1/9 e) 1/3
a) 1 b) 2 c) 3
07. Simplificar: n+4 n +3 n+2 d) 4 e) 5
2 +2 +2
7(2n ) 15. Calcular: 9
80
2
2
a) 2 b) 4 c) 6 5
d) 8 e) 16
a) 25 b) 125 c) 625
08. Simplificar: d) 3125 e) 5
4n - 2 .3 16. Reducir:
4n -1 - 4n - 2 2n +1 + 2n + 2 + 2n + 3 + 2n + 4
2n -1 + 2n - 2 + 2n - 3 + 2n - 4
a) 1/4 b) 16 c) 1/16
d) 1 e) 1/2 a) 1 b) 4 c) 16

VERANO 2015 029 Exponentes 1


TEMA
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”

A partir de dos números, uno llamado índice y otro llamado Ejemplos:


“radicando”, obtendremos otra cantidad llamada “raíz”.
2
* 3
Definiremos así la operación de radicación: x3 = x2
BASICO

índice 1
raíz 3 1 3
n n * 53 = 5 = 5
Öa . r Û r = a ; n Î Z Ù n ³ 2
radicando
Ahora resuelve los demás:
x+ y
x-y
Ejemplos: * 2 =
3
*
5
32 = 2 ; porque: 25 = 32
* x2 =
* 81 = 9 ; porque: 92 = 81
Recíprocamente:
Ahora resuelve los demás:
Ejemplos:
3
* -125 = ; porque : = 3 10
10 10

* 8 = 8 3 = (23 ) 3 = 210
* 4
16 = ; porque : =
Ahora resuelve los demás:
* 5
-243 = ; porque : = 4
* 163 =
Ley de signos
* 93 =

par impar 5
x2 =
+ = + *
+ = +
2. Raíz de un Producto
par impar
- = $ en Z - = - n a . b=n a . n
b

n ax n x n
Ejemplos: . by = a . by

4
* 16 = 2 Ejemplos:
x
*
3
27 = 3 *
x x x . yy = x x . x yy = x x yy

* -25 = $ (no existe en Z


¡) Ahora resuelve los demás:
5 10
5 a .b5 . c2
* -243 = -3 *

* x 2 . y 4 . z10
PROPIEDADES DE LARADICACIÓN
* 30
1. Exponente Fraccionario
Recíprocamente:
m
n m "nÎZ Ùn³2 Ejemplos:
an = am = n
a
3 3 2 3
xy 2
* x. y =
Siendo: m una fracción irreductible. Ahora resuelve los demás:
n 2 5
*
5 5 5
x2 . x7 . x6
*
3
2 3 a . b2
*

1
TEMA
Exponentes 030 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra


3. Raíz de un Cociente Ejemplos:

3x
a n
a ax ax
n 2 = 3x 2
n = n = "b¹0
b n
b by n y Ahora resuelve los demás:
b

BASICO
Ejemplos: 5 4 3 120
x
7 3 7
x x
*
3 =
y 3y
332

Ahora resuelve los demás:


2x
16
x xx
* = Consecuencias de la propiedad raíz de una raíz
2

8 n p n nm nmp c
* 3 = x a m yb zc = xa . yb . z
27
Ejemplos:
1
* =
4 5 34 73 4 5 3 5(4) 7 5(4)(3) 4
2 3 5 = 2 ´ 3 ´ 5
5 3 20 7 60 4
243 = 2 ´ 3 ´ 5
* 5 =
32 Ahora resuelve los demás:
3 4
x 3 y 4 z5 =
Recíprocamente:

Ejemplos:
20 30 4 80 4 240
x 3 2 5 =
3 3
*
x
= x
4 4
* Caso particular:
Ahora resuelve los demás: Cuando: x = y = z
5
x7
* = (am + b).p + c
5
x2 n
x am
x bp
x c
=x nmp

3
500
* = ´ + ´ +
3
4 Numerador: a m b p c
1
* 3
= Denominador: n ´ m ´ p (producto de índices).
2
3 Ejemplos:
56
* 3
=
7 4 ´ 3 +5 17
* 43 5 2´3
3 3 =3 = 36
4. Raíz de una Raíz
Ahora resuelve los demás:
a bcde abcde
N = N
* 4 35 7 3 1
2 2 2 =
nm k nm k
b = b
*
5 5 5 5 =

VERANO 2015 031 Exponentes 1


TEMA
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”

P roblemas de Clase
01. Hallar el valor de: 1 09. Simplificar:
-
4 2
4 3 4 -5
BASICO

4 ¸ 4 b5 b b3 b 7 17
bb
a) 2 b) 3 c) 8
b 2 3
d) 4 e) 6 a) b b) b c) b
4 5
02. Calcular: d) b e) b
n -1
4n -1 + 1
10. Simplificar:
41- n + 1 24
é 3 2 4 3 ù
a) 2 b) 3 c) 4 ê x. x . x ú
d) 6 e) 8 êë úû
20 21 22
03. Reducir: a) x b) x c) x
æ3 2x +8 ö 4 23 24
d) x e) x
ç 7 + 2x ÷
è3 ø
11. Hallar el exponente final de “x” en:
a) 1 b) 3 c) 9
d) 27 e) 30 x. x. x . x
04. Reducir: a) 0 b) 1 c) 1/2
1/8
3 3 72 d) x e) 1/4
2

a) 1 b) 2 c) 3 12. Reducir:
d) 4 e) 8 a-b 3m a + b + 4m 2a
4m a + b + 3m 2b
05. Calcular: a
x3 x4 x a) 1 b) m c) m
b a-b
d) m e) m
24 17 12 5
a) b) x c) x 13. Calcular:A+ B, si:

d) e) x A= 81
0,25 1/3
- 27 + 100
0,5

06. Calcular: 4 -10


3 æ 2ö æ 3ö
54 20 28 B= 7ç ÷ ´ ç ÷
3
+ + è 3ø è 2ø
2 5 7
a) 94 b) 9 c) 10
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4/9 e) 94/9
d) 5 e) 7
14. Hallar el equivalente de:
07. Efectuar:
-4 -7 5 5 -7

2ö æ 3ö
´ç ÷ N = 53 ¸ 5
çè ÷ø è 2ø
3
a) 5 9 b) 5 c) 25
2 3
a) -
b) c) d) 1/5 e) 1/125
3 2
3
d) -
e) 15. Simplificar:
2
08. Simplificar: 4
2n + 5 - 2n + 4
3 2 3 2
2n
b 24
a) 1 b) 2 c) 3
2
a) b b) b c) b
4 d) 4 e) 5
12
d) b e) 1

1
TEMA
Exponentes 032 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra


16. Simplificar: 19. Calcular el valor de:
(8-2 / 3 ) ´ ( -8)2 / 3 3
23 ¸ 82 / 3 2
4 -2
-2
- 2 -4
-0,5
+ 27 -2
-1

a) 1 b) 2 c) -1/2
d) 1/4 e) 1/2 a) 3 b) 1/3 c) 9

BASICO
d) 1/9 e) 1
17. Simplificar la expresión:
20. Indicar el exponente final del número 3, en:
n
1 + 2n
1 + 2- n 34 . 4 3-3 . 35
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4 21 31 31
a) b) c)
16 15 17
18. Hallar el valor de: 11 31
3 3 d) e)
33 3 16 16
33
2

a) 8 b) 2 c) 16
3
d) 1 e) 3

P ara la playita...

01. Reducir: 1 05. Efectuar:


5 5
ì -
2
- ü2
4
12
4 4
2 6
2

ïæ 1 ö 3 æ 1 ö 5 ï 9 6
+ 9
12
íç ÷ + ç ÷ ý
ïîè 27 ø è 32 ø ï
þ
a) 5 b) 6 c) 7
a) 5 b) 8 c) 4 d) 8 e) 11
d) 3 e) 9
06. Reducir:
02. Calcular: a1+ 2x . a 4x - 3 . a -1
-2-1 -2-1 -2-1
æ 1ö æ 1ö æ 1ö 6
çè ÷ø +ç ÷ +ç ÷ a1+ 4x . a . a1+ 2x
4 è 9ø è 16 ø
-1 -2 -5
a) a b) a c) a
a) 10 b) 8 c) 9 -6 -7
d) 2 e) 7 d) a e) a

03. Reducir: 0 07. Reducir:


-2-5
-9-4 8
27 é ù
ê 3 3 3ú
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 êë úû
d) 1/9 e) 1/15
a) 9 b) 1 c) 27
04. Si: d) 3 e) 1/3
2
5
K 35 = 5 K . K - Q , hallar: Q + 3 08. Simplificar: Q = 4 + 5 5 5......

a) 3 b) 4 c) 5 a) 1 b) 2 c) 3
d) 6 e) 7 d) 4 e) 5

VERANO 2015 033 Exponentes 1


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Álgebra : Tema 2

Relaciones
BASICO

1. PAR ORDENADO DEFINICIÓN DE PAR ORDENADO


Daremos tres ejemplos de pares ordenados en la vida Son entes matemáticos que constan de dos elementos “a” y
real. “b” a los cuales se les denomina primera componente y
segunda componente respectivamente y se les denota por:
Ejemplo:
(a ; b)
01. Si para fijar una fecha del año, se establece que 1º componente 2º componente
ese criterio de ordenamiento es: 1º la fecha y el
2º mes, no hay duda alguna que: Un par ordenado se define como:

ü (3;7) significa tres de Julio. (a;b) = {{a} ; {a;b}}


ü (7;3) significa siete de Marzo.
Teorema fundamental
ü (8;8) significa ocho deAgosto.
ü (3;7) es un par ordenado, cuyo primer (a;b) = (c;d) « a = c Ù b = d
componente es 3 y cuyo segundo componente
es 7. Ejemplos:
ü (7;3) es un par ordenado, cuyo primer
componente es 7 y cuyo segundo componente 01. Si los pares ordenados (m + 2 ; n + 1) = (5 ; 9) son
es 3. iguales. Hallar: m + n
ü (8;8) es un par ordenado, cuyo primer Resolución:
componente es 8 y cuyo segundo componente Por concepto de igualdad de pares ordenados:
es 8.
=
02. Si para fijar la ubicación de un asiento en un cine Si: (m + 2 ; n + 1) = (5 ; 9)
se establece el siguiente criterio de ordenamiento: =
1º la fila y 2º el asiento, es evidente que:
De lo cual, tenemos:
ü (4 ; 15) significa fila cuatro y asiento quince. þ m+2=5 Þ m=3
ü (15 ; 4) significa fila quince y asiento cuatro. þ n+1=9 Þ n=8
ü (4 ; 4) significa fila cuatro y asiento cuatro.
Entonces: m + n = 3 + 8
ü (15 ; 15) significa fila quince y asiento quince.
ü (4 ; 15) ; (15 ; 4) ; (4 ; 4) ; (15 ; 15) son pares m + n = 11
ordenados.
02. Si: (2x – 3 ; y + 2) = (9 – x ; x + 1)
Pero, en Matemática es fundamental considerar pares Calcular el valor de: “y”.
de elementos con un criterio de ordenamiento, es decir,
pares en los cuales se sepa, cuál de ellos es Resolución:
necesariamente el primer componente y cuál es el
segundo componente. 2x – 3 = 9 – x y+2 = x+1
2x + x = 9 + 3 y+2 = 4+1
A esta clase de pares, en los que se consideraba 3x = 12 y = 5–2
necesariamente un criterio de ordenamiento, se les
llama pares ordenados. Þ x=4 \ y = 3

2
TEMA
Relaciones 034 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra


2. PRODUCTO CARTESIANO MÉTODOS PARA CALCULAR EL PRODUCTO
El producto cartesiano de dos conjuntos no vacíos “A” CARTESIANO
y “B”, es el conjunto cuyos elementos son todos los
pares ordenados, cuya primera componente pertenece a Sean los conjuntos:
“A” y la segunda componente a “B”.
A= {1; 2; 3} y B = {a; b}, hallar:A ´ B

BASICO
A ´ B = {(a; b)/ a Î A Ù b Î B} A. DIAGRAMADEL ÁRBOL
En caso que:A= B se define por: (1; a)
a
2
A ´ A = A = {(a; b)/a Î A Ù b Î A}
b (1; b)
OBSERVACIONES:
· El producto cartesiano no es conmutativo en el caso 1 a (2; a)
que:A ¹ B, en tal caso: 2
3 b (2; b)
A´B¹B´A
(3; a)
Ejemplos: a
01. Dados: A= {1 ; 2} y B = {3 ; 4} b
Hallar: (3; b)
I. A ´ B
II. B ´ A Siguiendo el recorrido de las ramas se obtiene:

Resolución: A ´ B = {(1; a);(1; b);(2; a);(2; b);(3; a);(3; b)}


I. A ´ B = {(1 ; 3) ; (1 ; 4) ; (2 ; 3) ; (2 ; 4)}
B. DIAGRAMASAGITAL
II. B ´ A= {(3 ; 1) ; (3 ; 2) , (4 ; 1) ; (4 ; 2)}
Nótese que: A ´ B ¹ B ´ A

02. Sea: A= {2 ; 3 ; 4} y B = {x ; y} 1
Hallar: a
I. A× B 2
II. B ×A b
3
Resolución:
I. A× B = {2 ; 3 ; 4} × {x ; y}
= {(2 ; x) ; (2 ; y) ; (3 ; x) ; (3 ; y) ; (4 ; x) ; (4 ; y)} Siguiendo el recorrido de las flechas se obtiene:
A ´ B = {(1; a); (1; b);(2; a);(2; b);(3; a);(3; b)}
II. B ×A= {x ; y} × {2 ; 3 ; 4}
= {(x ; 2) ; (x ; 3) ; (x ; 4) ; (y ; 2) ; (y ; 3) ; (y ; 4)}
C. DIAGRAMACARTESIANO
Por ser pares ordenados, los elementos del producto
Entonces: A ´ B ¹ B ´ A cartesiano de dos conjuntos pueden representarse
mediante puntos del plano cuyas abscisa y ordenada
2. Para calcular el número de elementos del producto son, la primera y segunda componente
cartesiano, utilizamos: respectivamente.
n(A ´ B) = n(A) ´ n(B) B
A´B
Ejemplo: (1;b) (2;b) (3;b)
b
Dados los conjuntos:
A= {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7} (1;a) (2;a) (3;a)
B = {a; b; c} a
Hallar el número de elementos del producto cartesiano.

Resolución: A
1 2 3
Número de elementos de “A”: n(A) = 7
Número de elementos de “B”: n(B) = 3 Del plano cartesiano se tiene:

Número de elementos deA ´ B: n(A) ´ n(B) = 7 ´ 3 = 21 A ´ B = {(1; a ), (1; b), (2; a), (2; b), (3; a), (3; b)}
7 3

VERANO 2015 035 Relaciones 2


TEMA
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”
D. DIAGRAMATABULAR A ´ B = {(l; r);(l; j);(p; r);(p; j);(j; r, (j;j))}
El diagrama tabular A ´ B se construye escribiendo los
elementos del conjunto A en la primera columna y los
elementos del conjuntos B en la primera fila. A B
A este diagrama se le llama también de “doble l
r
entrada”.
p
BASICO

B j
a b
A j
1 (1; a) (1; b)

2 (2; a) (2; b) Ahora buscamos los pares ordenados que cumplan el


criterio “.... es hijo varón de ...” y habremos
(3; a) (3; b) establecido una correspondencia “g” de “A” en “B”.
3
g = {(p; r) ; (p; j) ; (j; r) ; (j; j)}
Ejemplo: Dom(g) = {p; j}; Ran(g) = {r; j}
Dados los conjuntos:
A= {x/x es par; 3 £ x < 9} Observación:
B = {x/x es impar; 6 < x £ 11}
· Toda correspondencia es siempre subconjunto de
Hallar el producto cartesianoA ´ B. un producto cartesiano.

Resolución: Correspondencia Ì A ´ B

A= {4; 6; 8} y B = {7; 9; 11} · Sea:


g Ran(g)
Para el ejemplo, se utiliza el diagrama del árbol:
A B
7
Dom(g) l
r
9
p
11 j
j
4 7
6
9
8 11 Dom(g) Ì A
Del gráfico se tiene Þ
Ran(g) Ì B
7

9 · Dominio: Es el conjunto formado por todas las


primeras componentes.
11 Rango: Es el conjunto formado por todas las
Luego: segundas componentes.
ì(4;7);(4;9);(4;11)ü
ï ï Ejemplos:
A ´ B = í(6;7);(6;9);(6;11) ý
ï(8;7);(8;9);(8;11) ï Si: A= {1; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6} y B = {1; 2 ; 3 ; 4}
î þ
Determinar:
a) El conjunto de partida.
CORRESPONDENCIA b) El conjunto de llegada.
c) El Dominio de la relación.
Ejemplo: d) Diagrama de Venn.
Liliana tiene dos hermanos: Pablo y José; sus padres se Siendo la relación: “... es el doble de ...”.
llaman Raúl y Juana, consideramos los conjuntos:
Resolución:
A= {Liliana; Pablo; José} a) El conjunto partida es:A= {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6}
B = {Raúl; Julia} b) El conjunto de llegada: B = {1 ; 2 ; 3 ; 4}
c) Los pares ordenados de la relación son:
Establecemos el producto cartesiano de A ´ B con las {(2 ; 1) ; (4 ; 2) ; (6 ; 3)}
iniciales de cada nombre. \ Dom(R) = {2 ; 4 ; 6} ; Ran(R) = {1 ; 2 ; 3}

2
TEMA
Relaciones 036 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra


d) Diagrama de Venn c) B
Conjunto de partida Conjunto de llegada
10
A 1 B
4 R1
3 7
5 2 1

BASICO
4 2 4
6 3
A
0 5 8 11
Dom(R) Ì A Ran(R) Ì B
05.Sea: A= {2 ; 3 ; 5} y B = {2 ; 3 ; 6}
02.Sean los conjuntos: A= {3 ; 5 ; 7} y B = {2 ; 4 ; 6} Hallar: R = {(x ; y) Î A ´ B / x > y} y diagramar.
Determinar: R1 = {(x ; y) Î A ´ B / x + y = 7}
Resolución:
Resolución: A ´ B = {(2 ; 2) ; (2 ; 3) ; (2 ; 6) ; (3 ; 2) ; (3 ; 3) ; (3;
6); (5 ; 2) ; (5 ; 3) ; (5 ; 6)}
Los pares (x ; y) deA ´ B deben cumplir con que:
x + y = 7. Así: R1 = {(3 ; 4) ; (5 ; 2)}; ya que: Entonces, la relación pedida, es:
3+4=7 y 5+2=7 R = {(3 ; 2) ; (5 ; 2) ; (5 ; 3)}
- El Dominio de la relación R, es:
El diagrama sagital es: Dom(R) = {3 ; 5}
R1 - El Rango de la relación R, es:
A B Þ El Dominio es: Ran(R) = {2 ; 3}
3 2 Dom(R1) = {3 ; 5} - Diagrama sagital de la relación:
5 4 El Rango es: R = {(3 ; 2) ; (5 ; 2) ; (5 ; 3)}
7 6 Ran(R1) = {2 ; 4} Conjunto de partida Conjunto de llegada
R

03.Del problema anterior, hallar: A B


2
R2 = {(x ; y) Î A ´ B/y = x + 1} 3
5 2
Resolución:
3
Los pares (x ; y) deA ´ B, deben cumplir: y = x + 1 6
Es decir: R2 = {(3 ; 4) ; (5 ; 6)} , porque:
Dom(R) Ran(R)
x = 3 ÎA ® y = 3 + 1 = 4 Î B
x = 5 ÎA ® y = 5 + 1 = 6 Î B
En conclusión:
R2 Þ El Dominio es:
A B Par Ordenado
3 2 Dom(R2) = {3 ; 5}
5 4 El Rango es: Notación
7 6 Ran(R2) = {4 ; 6} (a;b)
a: 1º componente
b: 2º componente
En ambos casos, “A” es el conjunto de partida y “B”
es el conjunto de llegada. donde

04.Dados los conjuntos:A= {5; 8; 11} y B = {4; 7; 10} Definición Formal Producto Cartesiano
Se define la relación: R1 = {(x ; y) Î A×B / x < y} es es
Expresar “R1” como un conjunto de pares (a; b) = {{a}; {a; b}} A ´ B = {(a ; b)/a Î A Ù b Î B}
ordenados e indicar su dominio y rango.
Teorema cumple
Resolución:
(a; b) = (c; d) A¹B
a) El conjunto de partida es:A= {5 ; 8 ; 11} a=cÙb=d A´B¹B´A
b) El conjunto de llegada es: B = {4 ; 7 ; 10}
R1 = {(5 ; 7) ; (5 ; 10) ; (8 ; 10)} además además
Dom(R1) = {5 ; 8} y Ran(R1) = {7 ; 10} (a; b) = (b; a) n(A ´ B) = n(A) ´ n(B)
Si: a ¹ b

VERANO 2015 037 Relaciones


TEMA
2
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”

RELACIÓN BINARIA( R Ì A ´ A) * Respecto del Dominio y Rango de una relación y su


Llamada también Relación en “A” o “Relación de A en A”, inversa:
es un subconjunto del producto cartesianoA ´ Aes decir:
- El Dominio de R* es igual que el Rango de R:
RÌA×A Dom(R*) = Ran(R)
BASICO

Ejemplos:
01. Sea el conjunto: A= {1 ; 2 ; 3} - El Rango de R* es igual que el Dominio de R:
Hallar: R = {(x ; y) Î A ´ A/ x + y £ 4} Ran(R*) = Dom(R)
Resolución:
RELACIONES REFLEXIVAS
A´A = {(1;1) ; (1;2) ; (1;3) ; (2;1) ; (2;2) ; (2;3);
(3;1); (3;2) ; (3;3)} “R” es una relación reflexiva en “A”, si todo elemento de
R = {(1; 1) ; (1; 2) ; (1; 3) ; (2; 1) ; (2; 2) ; (3; “A” está relacionado consigo mismo según “R”.
1)} Es decir, si:
Dom(R) = {1 ; 2 ; 3} Ù Ran(R) = {1 ; 2 ; 3}

123
R Ì A ´ A; Þ R
02. Dado el conjunto: A= {0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4} " a Î A : (a ; a) Î R es reflexiva en A

Hallar el Dominio y Rango de la siguiente relación: Ejemplos:


R = {(x ; y) Î A ´ A / x = 0} Dado el conjunto: A = {0 ; 1 ; 2 ; 3} y las relaciones en
“A”:
Resolución:
· R1 = {(0 ; 1) ; (1 ; 1) ; (2 ; 2) ; (3 ; 3) ; (0 ; 0)}
La condición es que la primera componente sea cero.
Entonces “R”, es reflexiva, ya que: (a; a) Î R, para
Þ Dom(R) = 0
todo: a Î A, además, de otro punto como (0 ; 1).
Esta relación reflexiva A
La relación es: tiene diagrama sagital
R = {(0 ; 0) ; (0 ; 1) ; (0 ; 2) ; (0 ; 3) ; (0 ; 4)} 0
Þ El Rango: Ran(R) = {0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4} R1 1
A A
2
RELACIONES INVERSAS 0 0 3
1 1 o también
Toda relación “R” de “A” en “B” tiene una inversa de
“B” en “A”, que se denota por R* y se define como: 2 2
Usaremos este último
3 3 diagrama en relaciones
reflexivas
R* = {(b ; a) / (a ; b) Î R}
· R2 = {(0 ; 0) ; (1 ; 1) ; (2 ; 2) ; (2 ; 3)}
Ejemplos: No es reflexiva, porque falta (3; 3) para serlo.

01.Dados: A= {0 ; 1 ; 2} y B = {3 ; 4 ; 5} RELACIONES SIMÉTRICAS


y la Relación R: A ® B “R” es una relación simétrica en un conjunto A, si para todo
R = {(0 ; 3) ; (1 ; 4) ; (1 ; 5)} elemento (a ; b) de “R”, se cumple que (b ; a) es también
Þ R* = {(3 ; 0) ; (4 ; 1) ; (5 ; 1)} elemento de “R”.
Gráficos: * Es decir, “R” es una relación simétrica en “A”, si:
R R* R Ì A ´ A.
A B B A
* (a ; b) Î R indica que también: (b ; a) Î R.
0 3 3 0
1 4 4 1
2 5 5 2 Ejemplos:
Sea el conjunto: A= {1 ; 2 ; 3 ; 4} y las relaciones en “A”:
Para su inversa

01. R1 = {(1; 2) ; (2; 3) ; (3; 2) ; (2; 1)}


02.Si: A= {3 ; 5 ; 7} y B = {2 ; 4 ; 6} y
R = {(x ; y) Î A×B / x + y = 9} Es una Relación Simétrica, ya que:
Donde: R = {(3 ; 6) ; (5 ; 4) ; (7 ; 2)} (1 ; 2) Î R y (2 ; 1) Î R
Þ R* = {(6 ; 3) ; (4 ; 5) ; (2 ; 7)} (2 ; 3) Î R y (3 ; 2) Î R

02. R2 = {(1 ; 2) ; (2 ; 4) ; (4 ; 2) ; (2 ; 2)}


No es una relación simétrica, ya que falta (2 ; 1).

2
TEMA
Relaciones 038 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Algebra

Ejemplos:
Anota esta nota Si:A= {1 ; 2 ; 3 ; 4}, entonces las relaciones:
Si: R Ì A ´ A
* R1 = {(1 ; 1) ; (1 ; 3) ; (3 ; 1) ; (2 ; 2) ; (3 ; 3) ; (4 ; 4)}
2
También se puede escribir: R Ì A * R2 = {(1 ; 2) ; (1 ; 1) ; (2 ; 1) ; (2 ; 2) ; (2 ; 3) ; (3 ; 2);

BASICO
(3; 3) ; (4 ; 4)}
RELACIONES TRANSITIVAS Son relaciones de equivalencias
Una relación “R” en “A”, se llama transitiva, si son * R3 = {(1 ; 1) ; (2 ; 2) ; (3 ; 3) ; (1 ; 2) ; (2 ; 1) ; (2 ; 3);
elementos de “R” los pares (a ; b) y (b ; c) , así como (a;c), (3 ; 2)}
para elementos a, b y c del conjuntoA. La R3 es simétrica y transitiva pero no reflexiva, por ello,
no es de equivalencia.
Ejemplos: Ejemplo Aplicativo:
Dado el conjunto: A= {2 ; 3 ; 4 ; 5} y las relaciones:
Se tiene los conjuntos: P = {1 ; 2 ; 4 ; 6 ; 8}
01. R1 = {(2 ; 3) ; (3 ; 4) ; (2 ; 4) ; (4 ; 2)}
T = {3 ; 4 ; 5}
No es transitiva, ya que si bien es cierto, cumple con:
Y la relación:
* (2 ; 3) Î R1 Ù (3 ; 4) Î R1 Þ (2 ; 4) Î R1 pero falla
R = {(a ; b) Î T ´ P / “b” es múltiplo de “a”}
en:
Obtener los elementos de “R”, indicando el Dominio y
* (2 ; 4) Î R1 Ù (4 ; 2) Î R1 Þ (2 ; 2) Î R1 debido a
Rango.
que (2 ; 2) Ï R1
Resolución:
02. R2 = {(2 ; 3) ; (3 ; 5) ; (2 ; 5) ; (5 ; 4) ; (2 ; 4) ; (3 ; 4)} * P = {1 ; 2 ; 4 ; 6 ; 8} ; T = {3 ; 4 ; 5}
Es transitiva, puesto que son ciertas las afirmaciones:
R = {(a ; b) Î T ´ P / “b” es múltiplo de “a”}
* (2 ; 3) Î R2 Ù (3 ; 5) Î R2 Þ (2 ; 5) Î R2
* (2 ; 5) Î R2 Ù (5 ; 4) Î R2 Þ (2 ; 4) Î R2 * Como (a; b) Î T × P, la relación va de T a P.
* (3 ; 5) Î R2 Ù (5 ; 4) Î R2 Þ (3 ; 4) Î R2 Conjunto de partida R Conjunto de llegada

T P
RELACIONES DE EQUIVALENCIA 1
3 2
Una relación “R” en “A” es una relación de equivalencia, si 4 4
es simultáneamente: 6
5
8
REFLEXIVA
" a Î A : (a ; a) Î R Del diagrama de flecha: R = {(3 ; 6) ; (4 ; 4) ; (4 ; 8)}
Dominio: Dom(R) = {3 ; 4}
SIMÉTRICA Rango: Ran(R) = {4; 6; 8}
(a; b) Î R Þ (b ; a) Î R

TRANSITIVA
(a ; b) Î R Ù (b ; c) Î R Þ (a ; c) Î R

P roblemas de Clase
01. Hallar: x + y, si: (x + 6; 9) = (10; y - 4) 01. Hallar: x + y, si: (x + 6; 9) = (10; y - 4)
a) 15 b) 16 c) 17 a) 15 b) 16 c) 17
d) 18 e) 19 d) 18 e) 19
02. Hallar: xy, si: (2x + y; 2x - y) = (20; 12) 02. Hallar: xy, si: (2x + y; 2x - y) = (20; 12)
a) 32 b) 31 c) 30 a) 32 b) 31 c) 30
d) 29 e) 28 d) 29 e) 28

VERANO 2015 039 Relaciones 2


TEMA
TEMA
Algebra Grupo de Estudios “ELITE”
03. Hallar: x - y, si: (2; 3) + (x; -y) = (5; 1) 10. Dado: (x - 2 ; 3 ) = ( 2; y - 3)
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4 Hallar: x y
+
2 3
04. Calcular: x + y, si se cumple: a) 4 b) 3 c) 2
(2; 4) + (7; 6) - (5; 2) = (x - 2; y - 2) d) 1 e) 0
BASICO

a) 14 b) 15 c) 16 11. Si: “R” tiene 7 elementos y el conjunto “S” tiene


d) 17 e) 18 4 elementos, entonces:
05. Dado: (3x + 2y; 11) = (22; 4x - y), calcular: xy þ R ´ S tiene ............. elementos.
a) 16 b) 17 c) 18 þ S ´ S tiene ............. elementos.
d) 19 e) 20 þ R ´ R tiene ............. elementos.
06. Escribir las coordenadas de los puntos señalados: þ S ´ R tiene ............. elementos.
Y
12. Si: A= {x/x Î N; 3 < x < 7}
B = {x/x Î N ; 3 £ x £ 5}, hallar:
H
A þ A ´ B = {...............................................................
...............................................................................
...............................................................................
.............................................................................}

C B
X 13. Si: P= {x/x Î N ; 2 £ x < 5}
E Q = {x/x Î N ; 7 < x < 10}, hallar:
þ P ´ Q = {...............................................................
...............................................................................
G ...............................................................................
D
.............................................................................}
F
14. Si: A= {1; 2; 3; 4; 5}; B = {a; b; c}
A(..........; ...........) B (..........; ...........) Hallar: A ´ B y graficar el producto cartesiano:
a) En un diagrama de árbol.
C (..........; ...........) D (..........; ...........) b) En un diagrama sagital.
c) En un diagrama cartesiano.
E (..........; ...........) F (..........; ...........) d) Construir una tabla de doble entrada.

G (..........; ...........) H (..........; ...........) 17. Determinar la cantidad de números de dos cifras ab
que pueden formar de modo que la cifra de las
07. Si se cumple: unidades sea par y que la cifra de las decenas sea
impar.
(2x - 1; 8) = (5; y + 5) a) 2 b) 5 c) 10
2 2 d) 15 e) 20
Hallar: x + y
a) 16 b) 12 c) 18 18. Sea: A= {1; 2; 3}, B = {2; 3; 4}
d) 24 e) 36
Calcular: n [(A ´ B) - (B ´ A)]
08. Si se cumple: a) 3 b) 4 c) 5
(Öx + Öy ; 12) = (6; x - y) d) 6 e) 7
Hallar: xy
19. Indicar verdadero o falso:
a) 8 b) 16 c) 32
d) 64 e) 128 I. Toda relación es subconjunto del producto
cartesianoA´ B o deA ´ A. ( )
09. De la igualdad: II. A ´ B Ì A ´ B ( )
æ 1 ö
(5x - 2;6) = ç 4x + ; 5y÷ III. {(1; 2)} = {(2; 1)} ( )
è 2 ø
Hallar: xy a) FFV b) VFV c) VVF
d) VVV e) FFF
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

2
TEMA
Relaciones 040 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

´
Geometria : Tema 1

Introducción a la Geometría

BASICO
DEFINICIÓN DE GEOMETRÍA * Forma: Designamos con este nombre a la manera de
estar limitada una figura.
La Geometría es la ciencia deductiva que trata de las
propiedades de las figuras geométricas empleadas para la * Posición: Es el lugar que ocupa una figura y el modo de
medición de extensiones. estar colocada.

Extensión es la porción de espacio que ocupa, una figura Clasificación:


geométrica, llamándose extensión volumétrica para un
sólido, extensión superficial en una superficie y extensión Las figuras geométricas se clasifican en:
lineal la que ocupa una línea.
a. Figuras congruentes: Si tienen igual forma e igual
OBJETO DE LAGEOMETRÍA tamaño.
Ejemplo: Dos circunferencias cuyos radios tienen
El objeto original de la Geometría Euclideana es el estudio igual longitud.
de las figuras geométricas desde el punto de vista de su
forma, extensión y relaciones que guardan entre sí. Se b. Figuras semejantes: Si tienen igual forma, pero
divide en dos partes: Geometría Plana (Planimetría) y tamaño diferente.
Geometría del Espacio (Estereometría). Ejemplo: Dos cuadrados cuyas longitudes de sus lados
son diferentes.
Hacia fines del siglo XX, la Geometría ha ampliado su
campo de acción hacia nuevos problemas, generándose por c. Figuras equivalentes: Si tienen forma distinta, pero
tanto, nuevas ramas como: la Geometría Analítica, la igual tamaño.
Geometría Proyectiva, la Geometría Descriptiva, la Ejemplo: Un círculo y una región triangular cuyas
Geometría No - Euclideana o de Lobatschewski, y en la áreas son iguales.
actualidad, la Topología y la Geometría Vectorial.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS FUNDAMENTALES
La Geometría Plana estudia las figuras planas, esto es,
aquellas cuyos puntos están en un mismo plano. En la Geometría sintética actual (axiomática), el punto, la
recta y el plano son conceptos fundamentales o primitivos y
Ejemplos: Triángulo, cuadrado, circunferencia. no se definen; se enuncian simplemente estableciendo su
existencia. Estas ideas básicas de la Geometría nos hacen
La Geometría del Espacio trata de las figuras cuyos puntos pensar en objetos que vemos en el mundo físico; sin
no están en un mismo plano. embargo, es importante anotar que estos conceptos son
simples abstracciones de nuestras mentes y se aceptan sin
definición.

Así tenemos:

El punto
Ejemplos: Cilindro, tetraedro, esfera. La marca que deja la punta bien aguda de un lápiz en el
papel nos da la idea del punto. Esta marca no es realmente
un punto, sino simplemente su representación, pues el
punto geométrico es una idea, y como tal, no puede verse ni
tocarse.

Un punto se representa por medio de una marquita redonda,


FIGURAS GEOMÉTRICAS indicándolo generalmente por una letra mayúscula. Así, en
la figura tenemos los puntos: A;A’yA1
Se llaman figuras geométricas a los conjuntos de puntos
tales como las líneas, superficies y cuerpos, con .A . A’ . A1
determinada forma, tamaño y posición. El punto representa
el conjunto unitario. (a) (b) (c)

* Tamaño: El tamaño de un sólido se mide por su La existencia del punto admite el siguiente postulado:
volumen, el de una superficie por su área y el de una línea
por su longitud. “Existen infinitos puntos”

VERANO 2015 041 Geometría


TEMA
1
TEMA
Geometria Grupo de Estudios “ELITE”
La recta ESPACIO GEOMÉTRICO

El trazo de un lápiz en el papel utilizando una regla, nos da Acabamos de afirmar que existen infinitos puntos, infinitas
la idea de recta. Este trazo no es realmente una recta, sino rectas e infinitos planos, pero no podemos afirmar que
simplemente su representación, pues la recta es una idea, y todos los puntos están en una recta o en un solo plano;
como tal, no puede verse ni tocarse. La representación de la entonces: ¿Dónde están los puntos que no pertenecen a la
rectaAB se observa en la figura:
BASICO

recta ni al plano? ¿Dónde están las infinitas rectas y los


infinitos planos? Es de admitir que existe un conjunto
B UNIVERSO en donde se encuentran todos los puntos,
A todas las rectas y todos los planos cualquiera sea su
orientación y/o ubicación. A este conjunto se denomina
“espacio geométrico”.
La existencia de la recta admite el siguiente postulado:

“Existen infinitas rectas” Anota esta nota


El plano
VOCABULARIO
La superficie de una mesa, de la pizarra del aula, etc., nos da
la idea de plano. Estas superficies no son realmente el En matemáticas se emplean con regularidad palabras
plano, sino simplemente representan la idea de él. con las cuales conviene familiarizarse desde el
Generalmente un plano se representa por un principio. Veamos la definición de las más
paralelogramo, tal como se muestra en la figura y se lee importantes:
plano “P”.
• Proposición: Es el enunciado de una hipótesis o
suposición, y de una tesis o conclusión.

• Axioma: Es una proposición evidente en sí misma, y


P por tanto, no necesita demostración.

La existencia del plano admite el siguiente postulado: • Teorema: Es una proposición que para ser evidente,
necesita demostración.
“Existen infinitos planos”
• Postulado: Es una proposición que se admite sin
La semirrecta demostración, aunque no tiene la evidencia del
axioma.
El punto “A” divide a la recta en dos partes, cada parte
recibe el nombre de semirrecta. • Lema: Es un teorema preliminar que nos sirve de
base para demostrar otras proposiciones.
A
Semirrecta Semirrecta • Corolario: Es un teorema cuya verdad puede
Rayo deducirse sencillamente de otro ya demostrado.

Ala unión de una semirrecta con un punto frontera, se llama • Escolio: Es una advertencia que se hace con el fin
rayo. El punto donde se inicia el rayo, se llama origen. de aclarar, ampliar o restringir proposiciones
anteriores.
A O B
OB : Rayo de origen “O” y que pasa por “B”

OA : Rayo de origen “O” y que pasa por “A”

1
TEMA
Geometría 042 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Geometria : Tema 2

Segmentos

BASICO
SEGMENTO
AP @ PB
Notación y representación geométrica: “P” es punto medio de AB
Notación:
SEGMENTO: AB = AB
PUNTOS DE TRISECCIÓN DE UN SEGMENTO
SEGMENTO Representación Elementos:
geométrica Se dice que “P” y “Q” son puntos de trisección de “AB”.
¨ A: Punto inicial
(origen) Si: P ; Q Î AB y AP @ PQ @ QB
A B ¨ B: Punto final
a a a
MEDIDAO LONGITUD DE UN SEGMENTO A P Q B

La medida de un segmento está dada por un número real AP = PQ = QB = a ; AB = 3a


positivo. Por lo general, este número real siempre va Los segmentos tienen medidas iguales
acompañado del metro (m) o centímetro (cm), como
unidad de medida. AP @ PQ @ QB
NOTACIÓN: “P” y “Q” son puntos de trisección de “AB”
a
A B ¨ Medida de AB = a
¨ Medida de AB = AB PUNTOS CONSECUTIVOS Y/O COLINEALES DE
(“a” es un número real) UNARECTA
AB = a
Representación geométrica:
Medida de un segmento
(tiene doble notación) A B C D
Lo que se debe saber ...
A algunos autores les es indiferente la notación. A ; B ; C y D: puntos consecutivos de una recta.
Utilizan “AB” para la medida y para graficar el
segmento (esto no tiene mucha importancia para la Lo que se debe saber ...
resolución de problemas).
Algunos autores dicen: A ; B ; C y D son puntos
consecutivos y colineales. Otros dicen: A ; B ; C y D
SEGMENTOS CONGRUENTES son puntos colineales (esto no tiene mucha
importancia para la resolución de problemas).
Se dirá que “AB” es congruente con “PQ”; si: AB = PQ
a a
P Q R S
A B P Q
AB = a = PQ
Los segmentos tienen medidas iguales P; Q; R y S: Puntos colineales de una recta.

AB @ PQ
También se dice que:
“AB” es congruente con “PQ” P;Q;RyS
OBSERVACIÓN:
son puntos
PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO consecutivos.

Se dice que “P” es punto medio de “AB”.


Si: P Î AB (“P” pertenece a “AB”); entonces:AP @ PB Del gráfico :
a a
A B C D
A P B 1 AD = x + y + z
AP = a = PB ; AB = 2a
x y z
Los segmentos tienen medidas iguales

VERANO 2015 043 Segmentos


TEMA
2
TEMA
Geometria Grupo de Estudios “ELITE”
A B C y
2 AB = y - x AB = z - y
x A B C D
y 3 CD = z - x
x BC = x + y - z
z
BASICO

P roblemas de Clase

01. En una recta se ubican los puntos consecutivos: 09. En una línea recta se ubican los puntos
A ; B ; C y D; de modo que: AD = 30 ; AB = 10 ; consecutivos: A ; B ; C y D de modo que “B” es
CD = 12. Calcular: “BC” punto medio de AD.
a) 8 b) 7 c) 6 AC - CD
d) 5 e) 4 Hallar:
6BC
02. En los puntos colineales: A ; B ; C y D; se cumple
1 1
que: BC = 5 ;AC + BD = 20 a) 1 b) c)
Hallar: “AD” 2 3
1
a) 16 b) 15 c) 14 d) e) 2
d) 13 e) 12 4

03. En una recta se tiene los puntos: R ; A ; M y O, 10. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos:
si: 2AM = 3RA= RO = 12. Calcular: “MO” A; B ; C y D; de modo que:
a) 4 b) 3 c) 2 BC CD
d) 1 e) 5 AB = =
2 3
04. En una recta se ubican los puntos: A ; B ; C y D; si: AC2 + BD 2
AC = 6 ; BD = 8 ;AD = 13 Hallar: “M”; si: M =
BC2
Calcular: CD - AB
a) 8,5 b) 7,5 c) 8
BC d) 9 e) 9,5
a) 5 b) 4 c) 3
d) 2 e) 1
11. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos:
05. En una recta se ubican los puntos: A ; B y C; si: AC = A; B ; C y D. Si se cumple que:
26; AB = 8. Calcular: “PQ”; siendo “P” y “Q” AB BC CD
puntos medios de “AB” y “AC” respectivamente. = =
2 3 5
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9 Calcular: “CD”; si:AD = 20
a) 6 b) 9 c) 10
06. Se ubican en una recta los puntos consecutivos d) 8 e) 4
colineales:A; B ; C y D; de modo que:
12. En una recta se distribuyen los puntos consecutivos
2 x 7
AB = x + ; BC = - 3 ; CD = ; AD = 24 A ; B ; C y D, siendo: AC = 7 y BD = 11. Luego se
5 5 5 ubican los puntos medios “M” de AB y “N” de CD.
Calcular el valor de “x”. Hallar: “MN”
a) 21 b) 22 c) 23 a) 6 b) 8 c) 10
d) 24 e) 25 d) 9 e) 7

07. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos: 13. En una recta se ubican los puntos consecutivos:
A ; B ; C y D; de modo que: AB = 3BC ; CD = 4AB ; A ; B ; C y D; de modo que: BC = 6 ; BD = 2AB y
AD = 160. Hallar: “BC” AC = 5CD. Calcular: “AB”
a) 15 b) 5 c) 10 a) 1 b) 2 c) 3
d) 20 e) 25 d) 4 e) 5

08. En una recta se ubican los puntos: A ; B ; C y D; de 14. En una recta se ubican los puntos consecutivos
modo que: AC = 28 ; BD = 30 ; AD = 42. Hallar la colineales:A; B ; C ; D y E. Calcular: “DE”; si:
distancia entre los puntos medios de los segmentos I. AB(BD) =AC(CD)
AB y CD. II. BE -AC = 13 m
a) 24 b) 29 c) 25 a) 5 m b) 6 m c) 7 m
d) 26 e) 20 d) 13 m e) 6,5 m

2
TEMA
Segmentos 044 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Geometria


15. Los puntos: A ; B ; C y D se encuentran sobre una 19. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos:
línea recta, se marcan los puntos medios “E” de AB A ; B ; C y D; de modo que: BC = 10 ; AC + BD = 32
y “F” de CD. Hallar: “EF”; si:AC + BD = 34 Hallar: “AD”
a) 18 b) 17 c) 24 a) 20 b) 21 c) 23
d) 14 e) 16 d) 22 e) 24

BASICO
16. En una recta se ubican los puntos consecutivos: 20. Los puntos colineales: A ; B ; C y D, se encuentran
“A” ; “B” ; “C” y D; además, se toma el punto medio sobre una línea recta; de modo que: AB = m ; AD = n
“M” de BC. Hallar: “AM”, si: AB = 3 ; CD = 6 y además:AB ´ CD = BC ´ AD. Hallar: “AC”
y MB ´ MD = 7
a) 3,5 b) 4 c) 5 mn m+ n 2mn
a) b) c)
d) 6 e) 7 m+n 2 m+n

17. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos: d) Ömn e) 2Ömn
A ; B ; C ; D ; E y F; tal que: BE = 24. Hallar: “AF”;
si además:AC + BD + CE + DF = 46.
a) 19 b) 20 c) 21
d) 22 e) 23

18. En una recta se distribuyen los puntos consecutivos


colineales: A ; B ; C y D; de modo que: AB = a ; AC =
b ; 2(AC + BC) = 3AB. Hallar: “AD”

a) b - a b) 5a - b c) 5b - a
4 4 4
5a - b
d) e) a + b
3 4

P ara la playita...

01. Sobre una recta se tiene los puntos consecutivos: 04. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos:
S ; A ; N e I; de modo que: SI = 40 ; SA = 13 ; NI = 15 A; B ; C y D; de modo que:AB = 4 ; BC = 3 ; CD = 5
Calcular: “AN”
a) 11 b) 12 c) 13 Hallar:
d) 14 e) 15
a) 1,24 b) 1,25 c) 1,26
02. En los puntos colineales: G ; I ; L y E; se cumple que: d) 1,27 e) 1,28
IL= 8 ; GL+ IE = 30. Hallar: “GE”
a) 12 b) 22 c) 32 05. En una recta se tiene los puntos: A ; B ; C; si: AB = 14
d) 42 e) 52 y BC = 18. Calcular “MN”; siendo “M” y “N”
puntos medios de “AB” y “BC”.
03. En una recta se tiene los puntos colineales: a) 15 b) 16 c) 17
J ; U ;Ay N; si: JU = 2UA= 3AN = 6 d) 18 e) 19
Calcular: “JN”
a) 10 b) 11 c) 12 06. Dados los puntos consecutivos: A ; B ; C y D;
d) 13 e) 14 de manera que: AB = 3x + a ; BC = 7 ; CD = 3x - a ;
AD = 19
Calcular el valor de “x”.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

VERANO 2015 045 Segmentos 2


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Geometria :.Tema 3

Ángulos
BASICO

Un ángulo es la unión de dos rayos con origen común. El F En la Arquitectura, la geometría fue esencial en el
origen común es el vértice y los rayos son los lados del (diseño y construcción de templos, monumentos, etc.).
ángulo. F Tuvieron la genial idea de dividir la circunferencia en
Notación: 360 partes iguales y a cada “partecita” la llamaron:
A grado sexagesimal (inventaron el transportador,
Ángulo AOB : AOB
instrumento para medir los ángulos).
Elementos:
Representación
geométrica * Vértice: “O”
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS
a * Lados: OA ; OB
O * Medida del ángulo: Los ángulos se clasifican por su medida.
B
mÐAOB = a
MEDIDADE UN ÁNGULO CLASIFICACIÓN

La medida de un ángulo está dada por un número real si a = 0º A


NULO O B
positivo. En geometría, se utiliza el grado sexagesimal
como unidad de medida.
A
Ejemplo: si
AGUDO 0° < a < 90°
a
Notación: O B
A
Ángulo AOB:
A a = 90°
AOB ; ÐAOB ; SAOB si
Representación RECTO
geométrica Elementos: O B
AOB
40° * Vértice: “O” es un
O B * Lados: OA ; OB ángulo A 90° < a < 180°
* Medida del ángulo: OBTUSO
si a
mÐAOB = 40° B
O
GRADO SEXAGESIMAL a = 180°
si a
LLANO A B
I. Algunos historiadores dicen que se debe a un fenómeno O
de la naturaleza. A CONVEXO
El río Nilo se desbordaba aproximadamente cada 360 a CÓNCAVO a 0° < a < 180°
365 días, por eso dividieron el año en 360 días, más 180° < b < 360° b O B
5 días festivos.
II. Para los egipcios, el número 360 era un número
místico, sagrado. ÁNGULOS CONGRUENTES
III. Algunos dicen que es por la cantidad de divisores que
tiene: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 20, 30, etc. ... Se dirá que dos ángulos son congruentes, si tienen medidas
IV. En el Perú, los incas: iguales.
* Sabían de los desbordes que ocasionaba el A P
fenómeno de El Niño.
* Utilizaban la yupana (para sumar, restar), los
quipus (calendarios). a a
* Los colores transmitían información. O B D Q
* Sabían geometría, etc. ...
mAOB = a = mPDQ
Por ejemplo: Los ángulos tienen igual medida.
F Observaban el recorrido del Sol o de la Luna, para
orientarse (no tenían reloj), se orientaban mirando la AOB @ PDQ
sombra, las estrellas. Nace la Astronomía. AOB es congruente con PDQ
F En la Medicina, les fue útil la geometría, para la
cirugía (ubicación de los órganos).

TEMA
3 Ángulos 046 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Geometria


ÁNGULOS ADYACENTES Y/O CONSECUTIVOS ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

B Sean: ÐAOB ; ÐBOC,


Tienen un Se dirá que:
A
E rayo común (OB)
donde:
mÐAOB = a ; mÐBOC = b
ÐAOB y ÐBOC, son:

BASICO
C ángulos complementarios ; si:
O

AOB y BOC se dirán


a a + b = 90°
ángulos adyacentes y/o consecutivos b

Recuerda que:

Los ángulosAOB yAOC, no son adyacentes.


Notación:

TRES ÁNGULOS CONSECUTIVOS a = 90° – b b = 90° – a


B
“a” es el “b” es el
A C complemento a + b = 90° complemento
de “b” de “a”

D a = Cb = 90° – b b = Ca = 90° – a
O
AOB, BOC y COD son
ángulos consecutivos ÁNGULOS ADYACENTES COMPLEMENTARIOS Y
NO ADYACENTES COMPLEMENTARIOS:
BISECTRIZ DE UN ÁNGULO
¨ ÐAOB y ÐBOC son ángulos adyacentes
Se dirá que el rayo OP es bisectriz del ángulo AOB, si: complementarios.
ÐAOP @ ÐPOB ¨ ÐCOD y ÐDOE son ángulos adyacentes
P complementarios.
A
¨ Ð AOB y Ð COD son ángulos no adyacentes
complementarios.
a C
a
B B D
O

OP bisectriz de AOB 62° 62°


28° 28°
A E
O
ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS
Son dos ángulos que tienen el mismo vértice y además, los ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS:
lados de uno de ellos es la prolongación de los lados del
otro pero en sentido contrario. ² El complemento del complemento de “a” es “a”:
A M Así: CCa = C(90° – a) = 90° – (90° – a) = a Þ CCa = a
O ² El complemento del complemento del complemento de
a b a=b “a” es Ca:
Así: CCCa = C(a) = Ca Þ CCCa = Ca
B N

PAR LINEAL a : si “n” es par


² Generalizando: CCC...CCCa = Ca : si “n” es impar
Se denomina así a dos ángulos adyacentes que tienen sus “n” veces
lados no comunes opuestos. La suma de las medidas de
estos ángulos que forman el par lineal es 180°.
ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
Sean: ÐAOB ; ÐPQR,
B donde:
Se dirá que:
ÐAOB y ÐPQR, son:
a + b = 180° mÐAOB = a ; mÐPQR = b
a b

A O C Ángulos suplementarios ; si:

VERANO 2015 047 Ángulos 3


TEMA
TEMA
Geometria Grupo de Estudios “ELITE”
B P
B C
a + b = 180°
a b
A R
OQ 40°
Notación: 70° 70°
A D
70° O 40°
BASICO

a = 180° – b b = 180° – a F 70°


E
“a” es el “b” es el
suplemento a + b = 180° suplemento PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS
de “b” de “a” ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS:
a = Sb = 180° – b b = Sa = 180° – a
² El suplemento del suplemento de “a”es “a”.
Así: SSa = S(180° – a) = 180° – (180° – a) = a
ÁNGULOS ADYACENTES SUPLEMENTARIOS Y NO
ADYACENTES SUPLEMENTARIOS:
Þ SSa = a
¨ ÐAOC y ÐCOD son ángulos adyacentes
suplementarios.
¨ ÐCOE y ÐEOF son ángulos adyacentes ² El suplemento del suplemento del suplemento de “a” es
suplementarios. “Sa”:
¨ Ð AOC y Ð EOF son ángulos no adyacentes Así: SSSa = S(a) = Sa Þ SSSa = Sa
suplementarios.
¨ Ð BOD y Ð AOF son ángulos no adyacentes
² Generalizando:
suplementarios.
a : si “n” es par
SSS...SSSa =
Sa : si “n” es impar
“n” veces

P roblemas de Clase
01. Calcular el suplemento de “x”. 04. Si uno de los ángulos de un par lineal es el doble del
otro. ¿Cuánto mide el menor ángulo?
a) 150º D A a) 120º b) 30º c) 40º
b) 140º d) 50º e) 60º
O
c) 130º 3x + 10º 2x + 40º
05. Si uno de los ángulos de un par lineal es la cuarta
d) 120º parte del otro. ¿Cuál es la diferencia entre las
e) 110º C B medidas de los ángulos?
a) 106º b) 107º c) 108º
02. Calcular el suplemento del complemento de “x”. d) 109º e) 110º
C
a) 110º B 06. Si se tiene los ángulos consecutivos: AOB ; BOC y
COD; tal que: mSAOB = 30º ; mSCOD = 50º y si
b) 120º mSAOD = 100º. Hallar: mSBOC
x D
c) 130º 2x
a) 20º b) 30º c) 50º
d) 100º e) 70º
110º O x + 30º
d) 140º
100º 07. Los ángulos consecutivos: AOB y BOC, forman un
e) 150º A E
ángulo llano. Hallar la medida del ángulo que forma
el rayo OA con la bisectriz del ángulo BOC; si:
03. En la figura, calcular: “x” mSBOC = 30º
a) 160º b) 165º c) 170º
a) 20º C d) 175º e) 180º
b) 30º
B 08. Calcular el complemento de la mitad del
c) 40º x
suplemento de 70º.
d) 50º 100º
130º D a) 33º b) 34º c) 35º
e) 60º A d) 36º e) 40º
O

3
TEMA
Ángulos 048 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Geometria


09. Si la diferencia entre las medidas de dos ángulos 15. Calcular: “x”; en la expresión mostrada:
complementarios es 24º; ¿cuánto mide el mayor?
SCSx - CSx
a) 30º b) 31º c) 32º Sx
d) 57º e) 33º
Siendo: C : Complemento

BASICO
10. La suma del complemento más el suplemento más el S : Suplemento
suplemento del complemento de la medida de cierto
ángulo es igual a 330º. Calcular la medida de dicho a) 1 b) 2 c) 3
ángulo. d) 4 e) 5

a) 5º b) 10º c) 15º 16. La diferencia de los ángulos consecutivos: AOB y


d) 20º e) 30º BOC, es 44º. Si se traza la bisectriz OM del ángulo
AOC. Hallar: mÐBOM
11. Se tiene los ángulos consecutivos: POQ ; QOR y
ROS; tal que: a) 22º b) 21º c) 20º
mÐPOS = 160º y mÐPOR + mÐQOS = 216º. d) 19º e) 18º
Hallar: mÐQOR
a) 56º b) 55º c) 54º 17. La medida de un ángulo es “f”, la diferencia entre el
d) 53º e) 52º suplemento y complemento de “f” es igual al
séxtuplo de “f”. Hallar: “f”
12. En los ángulos consecutivos: AOB ; BOC y COD, el a) 14º b) 15º c) 16º
ángulo formado por las bisectrices de los ángulos d) 17º e) 18º
AOB y COD mide 90º.
Hallar: mÐAOC + mÐBOD 18. Si se tiene los ángulos consecutivos: AOB y BOC,
que se diferencian en 38º. Calcular la medida del
a) 180º b) 170º c) 160º ángulo formado por la bisectriz del ángulo AOC y el
d) 150º e) 140º rayo OB.
a) 17º b) 18º c) 19º
13. La medida de un ángulo es igual a 8 veces su d) 20º e) 21º
complemento. Hallar el suplemento de dicho
ángulo.
19. Si se tiene los ángulos consecutivos: AOB y BOC,
a) 90º b) 100º c) 110º
d) 120º e) 130º siendo OM la bisectriz del ángulo AOC y
mÐBOC = mÐAOB + 8º. Calcular: mÐBOM
14. En la figura, calcular: “x”; si: “C” es complemento. a) 1º b) 2º c) 3º
d) 4º e) 5º
a) 13º
b) 14º 20. Calcular la medida de un ángulo, si el suplemento
c) 15º del complemento de dicho ángulo excede en 12º al
C2x doble de su complemento.
d) 16º Cx
C3x a) 12º b) 24º c) 36º
e) 17º d) 34º e) 48º

VERANO 2015 049 Ángulos 3


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Geometria : Tema 4
Ángulos Formados
entre Rectas Paralelas y Secantes
BASICO

UBICACIÓN DE DOS RECTAS EN EL PLANO MEDIDAS Y RELACIÓN ENTRE LOS ÁNGULOS


Rectas: secantes y paralelas. FORMADOS POR DOS RECTAS PARALELAS Y UNA
SECANTE (Quinto postulado de Euclides)
L1
SECANTES Si: L1 // L2
L1 Ç L2 = P0 P0 L2
a b
L1
L1 y L2 b a
pueden ser:
(rectas) a b
L2
L1 b a
PARALELAS
L1 Ç L2 = f L2 L3 a + b = 180°
Entonces:

1. Ángulo entre dos rectas paralelas * Los ángulos alternos internos son congruentes (iguales).
* Los ángulos alternos externos son congruentes (iguales).
La medida del ángulo entre dos rectas paralelas es 0°. * Los ángulos conjugados internos son suplementarios.
* Los ángulos conjugados externos son suplementarios.
a = 0°
* Los ángulos correspondientes son congruentes.
“RECÍPROCO” DEL QUINTO POSTULADO DE
2. Ángulos formados por rectas secantes (ángulos EUCLIDES
opuestos por el vértice)
Si:
Dos rectas secantes forman 4 ángulos de los cuales son
iguales dos a dos, a éstos se les llama opuestos por el * Los ángulos alternos internos son congruentes (iguales).
vértice. * Los ángulos alternos externos son congruentes (iguales).
* Los ángulos conjugados internos son suplementarios.
b
a a
* Los ángulos conjugados externos son suplementarios.
a + b = 180°
b a b
L1
b a
DOS RECTAS PARALELAS Y UNASECANTE a
L2 b
Notación: b a
L1
· L1 // L2 L3 a + b = 180°
L1 y L2, rectas paralelas
L2 Entonces: L1 // L2
· L3, recta secante
L3 Además:
ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS
PARALELAS Y UNASECANTE (8 ángulos) 1. Si: L1 // L2
L1 b
1 2 x
L1
4 3 L2 a

5 6
L2 x=a+b
8 7
L3 2. Si: L1 // L2
· Alternos externos: 1 y 7 ; 2 y 8 L1
Ángulos z
1, 2, 7, 8
exteriores · Conjugados externos: 1 y 8 ; 2 y 7
y
· Alternos internos: 4 y 6 ; 3 y 5
Ángulos x
3, 4, 5, 6 L2
interiores · Conjugados internos: 3 y 6 ; 4 y 5

Ángulos x + y + z = 360°
1y5;2y6;4y8;3y7
correspondientes

4
TEMA
Ángulos 050 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Geometria


P roblemas de Clase
x
01. Si: L1 // L2. Calcular: “x” 07. Si: L1 // L2. Calcular:
y
x + 30º L1
L1 25º
a) 20º a) 1

BASICO
120º
b) 30º
c) 40º b) 2 y
x
d) 50º 2x + 10º c) 3
e) 60º L2
d) 4 130º
30º L2
L2 e) 5
02. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
08. Si: L1 // L2. Calcular el suplemento de “x”.
a) 40º L
b) 41º 57º L1 a) 122º
c) 42º x + 16º b) 123º 150º
d) 43º c) 124º 2x
e) 44º L2
d) 125º 82º
e) 126º
03. Si: L1 // L2. Calcular: “x”

L1 09. Si: L1 // L2. Calcular: “x”


a) 20º
b) 15º 6x + 50º L1
a) 90º w
c) 10º
2q
d) 25º x 7x + 30º b) 80º
e) 26º L2 x
c) 70º
d) 60º 2w
04. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
e) 50º q
L2
a) 18º
10. Las medidas de dos ángulos conjugados externos entre
b) 20º 4x + 60º paralelas son 50º y (2x + 20º). Hallar: “x”
c) 30º 3x + 50º
L1
a) 51º b) 52º c) 53º
d) 10º
d) 54º e) 55º
e) 15º
L2
11. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
05. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
a) 5º
L1 b) 6º (x + 4n)n
50º
a) 25º
60º c) 7º L1
b) 15º d) 8º
30º (4º + 2n)2n
c) 10º x e) 9º
d) 20º 55º
L2
e) 30º 45º
L2 12. Si: L1 // L2. Calcular: “x”

06. Si: L1 // L2. Calcular: “x” 75º x


a) 30º L1
2x b) 40º
L1
a) 30º
x c) 50º
b) 40º d) 60º
x
c) 50º e) 70º 3a
2a
d) 60º x L2
e) 70º
x
L2

VERANO 2015 051 Ángulos


TEMA
4
TEMA
Geometria Grupo de Estudios “ELITE”
13. Calcular: “x”; si: L1 // L2 17. Si: L1 // L2. Calcular: “x”

L1 a x L1
a) 35º b a) 30º
4a q
b) 36º b) 40º
x 150º
c) 37 c) 50º
BASICO

d) 38º 4b d) 60º
a q
e) 39º L2 e) 70º L2

14. Hallar: (x - y); si: L1 // L2 18. Si: L1 // L2. Calcular: “x”


x L1
6y
a) 2º a) 100º x
2x L1
b) 3º 3x 4y b) 110º
c) 4º
c) 120º 100º
d) 6º 3y d) 130º
e) 7º 4x 2y 80º
L2 e) 140º L2
15. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
19. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
L1 L1
a) 100º 20º 3q
a) 80º
b) 110º 20º
b) 90º
c) 120º x
d) 130º f c) 100º
x f
e) 140º L2 d) 120º
120º 2q
e) 20º L2
16. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
20. Si: L1 // L2. Calcular: “x”
L1
a) 14º
a) 51º x
b) 15º
b) 52º 6q
c) 16º
7x c) 53º
d) 17º
d) 54º 5q
e) 18º 2x
L2 e) 55º
4q

4
TEMA
Ángulos 052 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Geometria : Tema 5

Triángulos

BASICO
DEFINICIÓN DE TRIÁNGULO
TRIÁNGULO
Es aquella figura geométrica formada al unir tres puntos no puede ser:
colineales mediante segmentos de recta.
B
f
b
c a curvilíneo rectilíneo mixtilíneo esférico

w
A a q
g b C
definición

propiedades
ELEMENTOS:
* Vértices : A; B y C por las longitudes por las longitudes
* Lados : AB ; BC yAC de sus lados de sus lados
También del gráfico, tenemos:

* Medida de los Ss interiores : a ; b ; q suma de medidas de existencia del


* Medida de los Ss exteriores : g ; f ; w sus ángulos internos triángulo

Notación:
cálculo de la medida correspondencia
TriánguloABC : DABC de sus ángulos entre lados y ángulos
externos
Perímetro de una región suma de medidas de
sus ángulos externos
Es el conjunto imaginario que limita una región plana.

La longitud del perímetro de una región se denota con el PROPIEDADES FUNDAMENTALES


símbolo “2p”.
1. La suma de las medidas de los ángulos interiores es
Así, la longitud del perímetro de una región triangular es 180°. A
igual a la suma de las longitudes de los lados del triángulo
que lo limita. b a + b + q = 180°

B a q
B C

2. La suma de las medidas de los ángulos exteriores uno


c a
por cada vértice es 360°.
B f
g + f + w = 360°
A b C C
g w
* Perímetro: A
2p = a + b + c
* Semiperímetro: 3. La medida de un ángulo exterior es igual a la suma de
las medidas de los ángulos interiores no adyacentes a
a+b+c él. B
p=
2 b
w=a+b

a w
A
C

VERANO 2015 053 Triángulos 5


TEMA
TEMA

Geometria Grupo de Estudios “ELITE”


4. En un mismo triángulo, al ángulo interior de mayor Ø Triángulo rectángulo
medida se le opone el lado de mayor longitud y Es el que tiene un ángulo recto.
viceversa. A
B b AC y BC : Catetos
b c
b Si: a > q AB : Hipotenusa
a a
c
BASICO

Þ a>c C a B
a q
A C 2 2 2
b Teorema de Pitágoras: a + b =c
Condición de existencia del triángulo
En todo triángulo, la longitud de un lado está Además: a + b = 90°
comprendida entre la diferencia y suma de las
longitudes de los otros lados. Ø Triángulo obtusángulo
Es el que tiene un ángulo obtuso.
B
A
b Si: a > b > c
a
c b
Þ b–c<a<b+c b 90° < q < 180°
a c
q
A C q
b a
B C
a
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS
Observaciones:
I. Según sus lados:
a. Si dos a más ángulos tienen igual medida, se dice
Ø Triángulo isósceles que son congruentes y también si dos o más
Tiene 2 lados de igual longitud. segmentos tienen igual longitud, serán congruentes.
B A B U
a=c Ù a=b M
c a AB y BC : Lados laterales a
N a
a
AC : Base P
a b
A C O T V

Ø Triángulo equilátero b. Si dos lados de un triángulo no son congruentes,


Tiene sus lados de igual longitud. entonces, los ángulos opuestos a estos lados no son
congruentes y a mayor lado, se opone mayor
B ángulo.
b a=b=c
c a B
a = b = q = 60° Si: AB < BC
a q Þ q<a
A C
b a q
A C
Ø Triángulo escaleno
Tiene lados de diferente longitud. c. Si dos ángulos de un triángulo no son congruentes,
entonces, los lados opuestos a estos ángulos no son
B congruentes y a mayor ángulo, se opone mayor
b a¹b¹c lado.
a B
c
a¹b¹q Si: AB < BC
a q
A C Þ f<b
b
b f
A C
II. Según sus ángulos internos:

Ø Triángulo acutángulo d. Todo triángulo tiene seis ángulos externos, estos


Es el que tiene ángulos agudos. seis ángulos forman tres pares de ángulos
congruentes, por ser opuestos por el vértice.
b
0° < a < 90° y
y
0° < b < 90°
x
a q 0° < q < 90°
x z
z

5
TEMA
Triángulos 054 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Geometria


e. En un triángulo ABC, el ángulo interior “iA”y el 3
a
exterior en “eA” son suplementarios adyacentes. En
cambio, los ángulos “B” y “C” no son adyacentes
con el ángulo exterior en “A”. x+y=a+b
x y
B
b

BASICO
iA + eA = 180°

e i
A C
4
a
PROPIEDADES ADICIONALES
x + y = 180º + a
1
b q
x y
a+b=q+w

a w

a b
2 a+b=q+w
b

w=a+b+q q w

w q
a

P roblemas de Clase

01. En la figura, calcular: “x” 03. En la figura, calcular: “x”

a) 24º a) 8º 10x
x+3

b) 9º
b) 25º

c) 10º
c) 26º
d) 15º
d) 27º e) 36º 12x

e) 28º 2x + 10º 2x + 20º 14x


04. En la figura, calcular: “x”

02. En la figura, calcular: “x”


a) 34º x 50º
6x - 30º
b) 35º
c) 36º x + 5º
4x x 110º
d) 37º
e) 38º a) 60º b) 65º c) 70º
d) 75º e) 80º

VERANO 2015 055 Triángulos


TEMA
5
TEMA
Geometria Grupo de Estudios “ELITE”
05. En la figura,AB = BD; calcular: “x” 11. En la figura, calcular: “q”
2q + 56º
B a) 22º
x b) 23º
c) 24º 4q
50º 3q
d) 25º
BASICO

e) 26º 54º
A 20º C
D 12. En la figura, calcular: “x”
a) 41º b) 42º c) 43º
d) 44º e) 45º
a) 20º

30
º
06. En la figura, calcular: “x” b) 30º 20
º
c) 40º
70º
d) 50º
x 30º
e) 60º
x
13. En la figura, calcular: “x + y + z + w + v”
a) 75º b) 76º c) 77º y
d) 78º e) 79º z

x w
07. En la figura, calcular: “x”
a) 144º
b) 145º 40º
c) 146º v

d) 147º x
a) 90º b) 180º c) 360º
e) 148º d) 540º e) 720º
08. En la figura, calcular: “x” 14. Si: SI = IN, calcular: “x”
B I
a) 10º a) 40º
b) 15º P 80º b) 30º x
c) 20º x
Q c) 20º
d) 25º
A
70º 30º C d) 10º
e) 30º
e) 5º 7x N
a 5x
09. En la figura, calcular: “x” S L
15. Si: PE = ER ; f + a = 72º. Calcular: “x”
a) 112º f E
º-
b) 113º 50 a) 17º
c) 114º x
b) 18º A
d) 115º
e) 116º 25º 40º + f c) 19º f 30º a
L
d) 20º
10. Calcular: “x”; si: a - q = 20º e) 21º P x R
U
a) 10º a 30º
b) 20º
c) 30º
d) 40º
e) 50º q x

5
TEMA
Triángulos 056 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Geometria


16. En la figura, calcular: “x”
19. En la figura, calcular: “x”
4q
a) 2º f
a) 36º 2q
b) 4º
3x b) 37º f
c) 6º 3x

BASICO
d) 8º c) 38º
q 5f
3x d) 39º q
e) 10º x 2f
e) 40º
17. En la figura, calcular: “q”
I
20. Según el gráfico,AB = BD = DE. Calcular: “x”
B
3q
N
60º 20º

S 2q L C
x
A
A D
a) 70º b) 72º c) 26º
d) 24º e) 12º
70º
18. En la figura, calcular: “x”
7x E
a) 17º
a) 30º b) 40º c) 50º
b) 18º
d) 60º e) 70º
c) 19º x
d) 20º
4x
e) 21º
8x

VERANO 2015 057 Triángulos 5


TEMA
TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Razonamiento Metemático: Tema 1

Habilidad Operativa
BASICO

01. Calcular: a + b; si: 2 2


09. Calcular: (135) + (85) + (65) + (145)
2 2

´ 34
(114 ´ 244 ...) 4 = ......ab
5 ´ 7 ´3 a) 20 400 b) 30 200 c) 50 700
2011 factores
d) 40 800 e) 60 250

a) 3 b) 7 c) 11 10. En qué cifra termina:


d) 25 e) 5 RM
(MAMA864 + MATEMATICA22)
02. Calcular el valor de “M”, en:
a) 2 b) 4 c) 6
M = 2 ´ 4 ´ 10 ´ 82 ´ 6562 + 1
4 d) 8 e) 5

a) 4 b) 32 c) 80 11. Si: a + b + c + d + e + f = 27, hallar la suma de las cifras


d) 81 e) 34 del resultado de sumar los números:

03. Hallar la suma de las cifras del resultado de: abcdef ; bcdefa ; fabcde ; cdefab ; efabcd y defabc
A = 7 777 777 ´ 999 999 999 a) 18 b) 20 c) 54
d) 60 e) 45
a) 18 b) 27 c) 54
d) 63 e) 81 12. Indicar el valor de:
I = 200 ´ 201 ´ 202 ´ 203 + 1
04. Calcular la suma de las cifras de:
2 2 a) 40 600 b) 40 601 c) 200 203
A = (111...1113)
14243 - (111...1111)
14243 d) 406 205 e) 201 203
100 cifras 100 cifras

2
a) 101 b) 202 c) 303 13. Si: (a + b + c) = 144, calcular: abc + bca + cab
d) 404 e) 505 a) 1221 b) 1432 c) 1332
d) 1532 e) 1232
05. Calcular el valor de:
14. Hallar la suma de las cifras del resultado:
(1025 ´ 1023 + 1) ´ 9 ´ 111
K= 3
324 156 ´ 11 + 122 233 244 ´ 11
324 ´ 37
a) 3 b) 9 c) 27
-1
a) 22 b) 25 c) 28
d) 54 e) 3 d) 32 e) 34

06. Calcular la suma de las cifras del resultado de: 15. Hallar la suma de las cifras de: A+ B, si:
2
2
E = (777 778) - (222 223)
2 A= 333 333 333
2
B = 999 999 999
a) 20 b) 40 c) 60
d) 80 e) 30 a) 72 b) 81 c) 89
d) 99 e) 100
07. ¿Cuál es el menor número que se debe multiplicar
por 360 para obtener un cubo perfecto? 16. Hallar la suma de las cifras de:
a) 25 b) 36 c) 27
d) 75 e) 125 M = 66 666 666 ´ 9 999 999

08. Si: x - y = y - z = 6 6 , calcular el valor de: a) 72 b) 54 c) 60


(x - y)6 + (y - z)6 + (x - z)6 d) 58 e) 63
A=
66
a) 11 b) 6 c) 66
d) 12 e) 4

1
TEMA
Hab. Operativa 058 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Rz. Matematico


17. Hallar la suma de las cifras de: P+ Q, si: 22. Calcular la suma de las cifras de “A”.
P = 111 110 888 889 A = 81 ´ (111....111) 2
1424 3
Q = 999 998 000 001 50 cifras

a) 18 b) 24 c) 27 a) 450 b) 480 c) 510

BASICO
d) 36 e) 45 d) 540 e) 630

18. Hallar la suma de las cifras del resultado de: 23. Calcular:

2
E= 999....999 - 1999....998
E = (222....222) ´ 9 18 cifras 10 cifras

Dar como respuesta la suma de las cifras del


a) 300 b) 600 c) 900 resultado.
d) 1800 e) 81 a) 72 b) 81 c) 90
d) 99 e) 108
19. Calcular: A = 111 ... 111 - 222 ... 222
100 cifras 50 cifras 24. Reducir:
Dar como respuesta la suma de las cifras del E = ( 123 454 321 - 1 234 321 - 5)2
resultado.
a) 100 b) 120 c) 150 Dar como respuesta la suma de las cifras.
d) 180 e) 210 a) 31 b) 32 c) 33
d) 34 e) 35
20. Calcular:
25. Hallar la suma de las cifras del producto siguiente:
B= 123 - 123
[222....222 444....444] ¸ 2
P = 111...111
1424 3 ´ 999....999
1424 3
400 cifras 200 cifras
2011 cifras 2011 cifras

Indicar la suma de las cifras del resultado. a) 18 000 b) 18 009 c) 18 099


a) 120 b) 600 c) 200 d) 18 999 e) 18 899
d) 800 e) 300

21. Calcular:
24 808 ´ 24 792 + 64
616 ´ 624 + 16

a) 10 b) 20 c) 40
d) 30 e) 50

VERANO 2015 059 Hab. Operativa 1


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Razonamiento Matematico : Tema 2

Conteo de Figuras
BASICO

Consiste en averiguar la cantidad exacta de figuras que piden (triángulos, cuadriláteros, segmentos, cubos, etc.) que se
encuentran en la figura dada; dicha cantidad es la máxima.

A. MÉTODO DEL CONTEO DIRECTO triángulos tiene realmente la figura mostrada?


Como se ha visto, el conteo directo se realiza
visualmente o por “simple inspección” y enumerando Para saberlo A
podríamos suponer que el tablero está
las figuras simples que conforman la figura principal;
en este caso se dice que estamos contando “por
combinación”.

Conteo por simple inspección


Hay problemas en los cuales basta observar
minuciosamente la figura principal y las figuras
simples que la componen buscando las características
que satisfagan las condiciones requeridas por la B
pregunta. formado sólo por un cuadrado, luego que está formado por
Veamos: dos cuadraditos por lado y así sucesivamente aumentamos
el número de cuadriláteros por lado, ¿recuerdas cómo se
Ejemplo: llama este proceso?
En la figura mostrada:
I. ¿Cuántas figuras simples hay? Lo que estamos sugiriendo es trabajar por inducción, es
II. ¿En cuántas figuras simples hay 2 asteriscos? decir, reducimos el problema a un caso más sencillo y lo
estudiamos; luego, complicamos poco a poco las
situaciones y buscamos características notables que estarán
presentes en todos los casos, analizamos dichos casos y
finalmente generalizamos.
Vamos a empezar con un tablero de un cuadrado por lado y
le trazamos su diagonal. Veamos:
Resolución:
Observemos atentamente la figura principal y Aplicando el conteo por combinación que ya hemos
contemos cada una de las figuras simples que la estudiado, encontramos que hay 2 triángulos: 1 y 2.
componen (Podemos ayudarnos con lápices de
colores e ir delineando con un color los bordes o
coloreando el interior de cada figura simple). Así 2
tenemos: 1
Ahora consideramos un tablero con 2 cuadrados por lado.
I. Como podemos apreciar, hay 8 regiones simples. Otra vez contando por combinación hallaremos aquí:
II. Hay 3 regiones simples en las cuales hay 2 6 triángulos: 1; 2; 5; 6; 135 y 246.
asteriscos.

2
1 4
6
3 5
El tablero tiene 3 cuadrados por lado.
Procediendo en forma análoga a los anteriores casos
B. MÉTODO DEL CONTEO POR INDUCCIÓN obtenemos: 12 triángulos, podríamos continuar así en los
Observa la figura, ¿has jugado ajedrez o damas alguna demás casos pero... hagamos un resumen y generalicemos:
vez?, seguro que sí; y habrás utilizado un tablero como
el que se muestra en la figura.

Podemos apreciar un tablero cuadrado con 8 cuadraditos 2


1 4 8
por lado. Ahora tomemos un lápiz y tracemos una línea que
una los puntos A y B del tablero (hemos trazado la diagonal 7
3 10
del tablero cuadrado), al hacerlo notamos que aparecen 6
unos triángulos pequeños situados a ambos lados de la 12
5 9
diagonal. ¿Serán los únicos o habrán más?, ¿cuántos 11

2
TEMA
Conteo Figuras 060 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Rz. Matematico

A 1 2 3 45 6 7 8
1 2 3 1
2
1 2 1 3
4
1 1 2 5
6

BASICO
1 2 3 7
8
B
2 6 12
Nº de Triángulos: 1 ´ 2 2´3 3´4 8 ´ 9 = 72
Luego, en nuestro problema hemos encontrado que el número total de triángulos que se formarían al trazar la diagonal del
tablero que une los puntos “A” y “B” sería: 72
Acontinuación analicemos algunos “problemas tipo” de conteo de figuras que se resuelven por el método de inducción.
CONTEO DE SEGMENTOS

Si trabajas por inducción, comprobarás fácilmente la


Ejemplo: expresión:
¿Cuántos segmentos hay en total en la siguiente figura?

1 2 3 n-1 n
Resolución:
1 2 3 n
Procederemos por inducción:
n(n + 1)
Nº total de triángulos =
Nº de segmentos: 2
Si: n = 1 1 segmento Donde “n” es el número de triángulos numerados tal como
1
se muestra en la figura dada.
Si: n = 2 1 + 2 segmentos CONTEO DE CUADRADOS
1 2
CONTEO DE CUBOS Y PARALELEPÍPEDOS
Si: n = 3 1 + 2 + 3 segmentos
1 2 3
CASO: La figura principal es un cuadrado.
En general:
1 1 =1
2
1
Nº total de n(n + 1)
:1 + 2 + 3 + ... + n = 1 2 1+4 =5
segmentos 2 2 2
2 1 +2
CONTEO DE ÁNGULOS
1 2 3
Ejemplo: 1+4+9 = 14
2 2 2 2
¿Cuántos ángulos agudos existen en la siguiente figura? 3 1 +2 +3

Resolución:
CONTEO DE TRIÁNGULOS 1 2 3 4
2 1 + 4 + 9 + 16 = 30
2 2 2 2
Procederemos por inducción: 3 1 +2 +3 +4
1 4
2
Nº de ángulos 3
Si:
n
n=1 1=1
n=2 3=1+2 1 2 3 4 n
n=3 6=1+2+3 2 En general:
3
En general: 4 2 2 2 2 2
1 + 2 + 3 + 4 ..... + n
n(n + 1) Nº total de n(n + 1)(2n + 1)
Nº total de ángulos agudos: 1 + 2 + 3 + ... + n = cuadrados = 6
2 n

VERANO 2015 061 Conteo Figuras 2


TEMA
TEMA

Rz. Matematico Grupo de Estudios “ELITE”

1° CASO: Conteo de Cubos


Se presenta dos posibilidades, el sólido es un cubo formado por cubos simples.Así:
BASICO

n
2
1 2
1 2 n 1
2
Número total 3 3 3 3 3 3 3 3 3 é n(n + 1) ù
3
de cubos: 1 1 +2 1 +2 +3 ............ 1 + 2 + 3 + ..... + n = ê
ë 2 úû
2
Número total é n(n + 1) ù
En general: =ê
de cubos ë 2 úû
2º CASO: Conteo de Paralelepípedos
En la figura se muestra un paralelepípedo que puede estar formado ya sea por cubos simples o por paralelepípedos
simples. Procediendo por inducción, es sencillo demostrar que:

Número total de n(n + 1) m(m + 1) p(p + 1)


= ´ ´
paralelepípedos 2 2 2
n

2
1 2
1 2 m1

P roblemas de Clase
01. Hallar el número total de cuadriláteros en la 03. Hallar el número total de semicírculos en la
siguiente figura: siguiente figura:
a) 762 a) 12
b) 760 b) 16
c) 758 c) 18
d) 756 d) 20
e) 754 e) 24

02. Hallar el número total de triángulos en la siguiente 04. Hallar el número total de cubos en la siguiente
figura: figura:
a) 72 a) 360
b) 90 b) 380
c) 110 c) 390
d) 132 d) 400
e) 124 e) 420

2
TEMA
Conteo Figuras 062 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Rz. Matematico


05. ¿Cuántas pirámides de base cuadrangular hay en el 10. ¿Cuántos arcos de circunferencia hay en el gráfico?
sólido mostrado? 2 3
4

.. . .
....
....

BASICO
19
20
1
a) 940 b) 1040 c) 1080
d) 1100 e) 1140

a) 280 b) 190 c) 200


11. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?
d) 210 e) 220 a) 230
b) 231
06. ¿Cuántos trapecios hay en la figura? c) 232
d) 233
e) 234

12. ¿Cuántos segmentos hay en la figura?


a) 110
b) 115
c) 120
a) 98 b) 96 c) 94
d) 125
d) 92 e) 90
e) 130

07. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?


a) 73 13. ¿Cuántos paralelepípedos hay en la siguiente
b) 72 figura?
c) 69 a) 136
d) 70
b) 138
e) 71
c) 140
08. Hallar el número total de triángulos en la siguiente d) 142
figura: e) 144
a) 18
b) 20 14. ¿Cuántos cuadrados se contarán en la posición
c) 22
número 20?
d) 24
a) 96
e) 26
b) 144
; ; ;
c) 400
09. ¿Cuántos triángulos en total se pueden contar en la
siguiente figura? d) 399
(1) (2) (3)
16 e) 81
15
.........
. 3 15. Hallar el número total de cubos.
2
a) 16
1
..... b) 18
1 2 3 4 5 6 ..... 19 20 21
c) 17
a) 6186 b) 6206 c) 6216 d) 15
d) 6236 e) 6316 e) 19

VERANO 2015 063 Conteo Figuras 2


TEMA
TEMA

Rz. Matematico Grupo de Estudios “ELITE”


16. ¿Cuántos cuadrados sombreados se contarán en la 19. ¿Cuántas pirámides de base cuadrangular hay en la
posición (25)? figura?
a) 500 a) 52
b) 600 b) 62
;
c) 450 ; c) 54
BASICO

;
d) 720 (1) (2) (3) d) 39
e) 650 e) 48

17. ¿Cuántos segmentos se cuentan en total? 20. Hallar el número total de triángulos en:
a) 11 112 1 a) 572
1
2 3 b) 462 2
b) 11 111 4 5 3
c) 12 111 c) 584 4
96 97 d) 594
d) 13 112 98 99 20
e) 13 211 100 e) 576 21
12 20 21

18. Hallar el número total de triángulos en:


a) 197
b) 193
c) 186
d) 195
e) 189 1 2 3 10

2
TEMA
Conteo Figuras 064 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Razonamiento Matematico : Tema 3

Planteo de Ecuaciones

BASICO
Plantear una ecuación es traducir un problema del lenguaje escrito u oral al lenguaje
matemático (ecuaciones).

Lenguaje Lenguaje
escrito Lectura e matemático
interpretación “ecuación”

Método básico para plantear una ecuación


1º Leer detenidamente comprendiendo el enunciado.
2º Extraer datos.
3º Ubicar la incógnita y representarla.
4º Relacionar los datos construyendo una igualdad lógica.
5º Una vez planteada la ecuación, resolverla.

NOCIONES PREVIAS Se suele decir también que una ecuación es un enunciado


Antes de entrar al tema de planteo de ecuaciones daremos abierto o igualdad relativa. De acuerdo a esto, se tiene:
algunos alcances teóricos.
Ejemplo: 3x + 12 = 42
¿Qué es una identidad? Para: x = 8 ® 3(8) + 12 = 36
Es una igualdad absoluta que se verifica para todo valor que Para: x = 9 ® 3(9) + 12 = 39
asuman las variables involucradas. Para: x =10 ® 3(10) + 12 = 42
Para: x =11 ® 3(11) + 12 = 45
Ejemplo:
2 2 2
(a + b) = a + 2ab + b
Luego el único valor que verifica la igualdad es: x = 10.
Si: a = 1; b = 2 Þ 9 9
Veamos otro caso:
Si: a = 2 ; b = 2 Þ 16 16
El Combate de Tirar de una Cuerda
Si: a = 3 ; b = -1 Þ 4 4 I. Cuatro jóvenes jalan la soga tan fuerte como
cinco señoritas.
¿Qué es una ecuación?
Es una relación de igualdad que se establece entre dos
expresiones algebraicas que tienen como mínimo una
variable. Esta igualdad puede verificarse o no y si es que se
verifica, esto ocurre para un valor de su variable o un
determinado conjunto de valores asignados a sus variables.
Además a las variables que intervienen en una ecuación se II. Dos señoritas y un joven jalan la soga tan fuerte como
les denomina incógnitas y a los valores que satisfacen la un perro.
igualdad se llaman soluciones de la ecuación.Así:

VERANO 2015 065 Ecuaciones 3


TEMA
TEMA

Rz. Matematico Grupo de Estudios “ELITE”


III. El perro y tres señoritas se enfrentan ahora con joven a la izquierda y cuatro jóvenes, a la derecha.
cuatro jóvenes.
BASICO

Estos 2 grupos tienen la misma fuerza (para I).


Este joven marca la diferencia.
¿Qué lado ganará en este último caso?

Resolución: Luego, se deduce que el grupo de 5 señoritas y 1 joven


En el último caso se puede reemplazar al perro por ganará el lance.
2 señoritas y un joven (y esto gracias a la parte II) entonces
tendremos un enfrentamiento entre cinco señoritas más un El arte de plantear ecuaciones es una habilidad sumamente
importante para la resolución de problemas, para ello
tenemos que traducir un problema dado en un lenguaje
convencional, al lenguaje matemático con ayuda de
símbolos, variables o incógnitas.

P roblemas de Clase

01. La suma de cinco números impares consecutivos es 07. Gasté 2/5 de los que no gasté, de lo que no gasté pagué
igual a 645. Hallar el producto del menor por el mayor. 3/7 de lo que no pagué. Si aún tengo S/. 280. ¿Cuánto
Dar como respuesta la suma de las cifras. tenía inicialmente?
a) 24 b) 23 c) 22 a) 480 b) 500 c) 520
d) 21 e) 20 d) 540 e) 560

02. Si subo de 3 en 3 las escaleras, doy 8 pasos más que 08. He gastado los 4/7 de mi dinero, si hubiera gastado
subiendo de 5 en 5. ¿Cuántos escalones tiene la S/. 52 más me quedaría los 2/9 de lo que tenía
escalera? inicialmente, ¿cuánto dinero tenía inicialmente?
a) 52 b) 54 c) 58 a) 249 b) 250 c) 251
d) 60 e) 65 d) 252 e) 253

03. En una reunión el número de damas excede en 10 al de 09. La diferencia de dos números es 21, si al mayor se le
varones, además, si se retiran la quinta parte de damas y divide entre el menor, el cociente es 2 y el residuo el
la tercera parte de los varones, quedan 52 personas. mayor posible. Hallar los números.
¿Cuántas damas habían inicialmente? a) 12 y 33 b) 15 y 42 c) 11 y 32
a) 30 b) 35 c) 40 d) 10 y 29 e) 30 y 42
d) 50 e) 60
10. Si vendo mis libros en S/. 13 cada uno, perdería S/. 89;
04. Al comprar libros de dos tipos, un comerciante gastó pero si los vendo a S/. 24 cada uno, ganaría S/. 43.
S/. 3460. Por cada libro de R.M. pagó S/. 85 y por cada ¿Cuántos libros tengo para vender?
libro de R.V. pagó S/. 75. Si compró 12 libros más de a) 10 b) 11 c) 12
R.V., respecto de la cantidad de libros de R.M. d) 13 e) 14
¿Cuántos libros de cada tipo compró?
a) 16 y 28 b) 14 y 26 c) 15 y 27 11. En un banquete habían sentados 8 invitados en cada
d) 17 y 29 e) 13 y 25 mesa, luego se trajeron 4 mesas más y entonces se
05. El producto de dos números es 84, si al multiplicando sentaron 6 invitados en cada mesa. ¿Cuántos invitados
se le aumenta 4 unidades, entonces el nuevo producto habían?
es 112. Hallar el multiplicador. a) 12 b) 14 c) 90
a) 5 b) 7 c) 9 d) 93 e) 96
d) 12 e) 16
12. Si se forman filas de 8 niños sobran 4 pero faltarían
06. Luisito recibió 9 soles y tuvo entonces 4 veces lo que 8 niños para formar 4 filas más de 6 niños. ¿Cuántos
hubiera tenido si hubiera perdido 3 soles. ¿Cuánto tiene niños son?
ahora? a) 48 b) 50 c) 52
a) 7 b) 8 c) 16 d) 56 e) 58
d) 17 e) 20

3
TEMA
Ecuaciones 066 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Rz. Matematico


13. El exceso de 5 veces un número sobre 300 equivale al 17. La suma de tres números es 820. El segundo es un
exceso de 400 sobre el doble de dicho número. Calcular cuarto del tercero y el primero excede al tercero en 10.
el exceso de 150 sobre el número. Hallar el segundo número.
a) 50 b) 100 c) 150 a) 400 b) 380 c) 360
d) 200 e) 250 d) 350 e) 320
14. Un número par menos cuatro veces su par antecesor es
18. Si tú me das la tercera parte de lo que tengo tendría el
-226. ¿Cuál es el número?

BASICO
triple de lo que tendría si hubiera perdido S/.50.
a) 72 b) 74 c) 76
¿Cuánto tengo?
d) 78 e) 79
a) S/. 80 b) S/. 90 c) S/. 95
d) S /. 100 e) S/. 110
15. Dos números están en la relación de 5 es a 2 y si se resta
15 a cada uno, su razón se transforman en 3:1. Dar 19. Un número es tal que multiplicado por 2, por 3 y
como respuesta la suma de dichos números. por 4 da tres números cuyo producto es 81 000. Hallar
a) 200 b) 210 c) 220 el número.
d) 230 e) 240 a) 13 b) 11 c) 12
d) 15 e) 21
16. Si unos niños se sientan de 4 en 4, sobrarían 6 bancas y
si se sientan de 2 en 2, se quedarían de pie 12 niños. 20. Un carpintero vendió 3 sillas más que mesas; pero tanto
¿Cuántos niños hay? en sillas como en las mesas, obtuvo lo mismo.
a) 48 b) 49 c) 50 ¿Cuántos artículos vendió, si las mesas las vende a
d) 56 e) 58 S/. 360 más que las sillas y recaudó S/. 900 en total?
a) 5 b) 7 c) 9
d) 11 e) 13

P ara la playita...

01. A una reunión asistieron 312 personas entre hombres, 04. La suma de cuatro números enteros es -41. Si el
mujeres y niños. Si el número de hombres es el doble de primero es 36 unidades mayor que el segundo, 38
mujeres y el de mujeres es el cuádruple que el de los unidades más que el tercero y 35 unidades más que el
niños. ¿Cuántas mujeres hay en la reunión? cuarto. ¿Cuál es el menor de ellos?
a) 96 b) 94 c) 92 a) -16 b) -18 c) -21
d) 90 e) 88 d) -25 e) -27

02. Un número par menos cuatro veces su par antecesor es 05. Dos números están en la relación de 5 es a 2 y si se
-226. ¿Cuál es el número? resta 15 a cada uno, su razón se transforman en 3:1.
a) 72 b) 74 c) 76 Dar como respuesta la suma de dichos números.
d) 78 e) 79 a) 200 b) 210 c) 220
d) 230 e) 240
03. La quinta parte de la diferencia entre un número y 15 es
36. ¿Cuál es el número? 06. La edad de una persona es tal que multiplicando su
a) 175 b) 180 c) 185 doble, su triple y su cuádruple resulta 81 000. ¿Cuál
d) 195 e) 200 es el cuadrado de dicha edad?
a) 100 b) 169 c) 121
d) 144 e) 225

VERANO 2015 067 Ecuaciones 3


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Lenguaje : Tema 1

La Comunicación Humana
BASICO

DEFINICIÓN a. Comunicación Verbal: Esta comunicación


El término de comunicación se deriva del latín comunicare conocida también como lingüística. Dentro de esta
que significa: hacer en conjunto, intercambiar, hacer comunicación se distingue, a su vez:
partícipe a alguien de algo. - Comunicación Verbal Auditivo - Oral
Se comunican mediante la lengua hablada y
La comunicación es un proceso por medio del cual damos a tienen códigos de refuerzos (gestos, señas y
conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, movimientos).
etc., a través de un sistema de signos. Propia de los seres
vivientes. En su sentido amplio: humana y no humana.

El hombre, como se ha asentado, es un ser social por


excelencia, un ser que necesita estar en contacto con los
demás, que requiere hacer vida en común. Sólo de este
modo se podía satisfacer las necesidades vitales.

Aristóteles: “La comunicación retórica es la búsqueda de - Comunicación Verbal Visuográfica


todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro En esta comunicación se emplea la palabra en
alcance”. su forma artificial, es decir, a través de la
escritura.
Luis Jaime Cisneros: “Es el proceso por el cual nosotros
realizamos la doble tarea de hablar por una parte; y, de oír y
comprender lo que hablamos, por otra”.

CLASES DE COMUNICACIÓN

Existen dos clases de comunicación:


b. Comunicación no Verbal: Se le conoce también
A. COMUNICACIÓN NO HUMANA como no lingüística, se realiza por medio de
Se da en las sociedades no humanas (animales y códigos no verbales, tales como gestos,
vegetales). Hoy se sabe que la comunicación entre los movimientos, equipos electrónicos, etc.
organismos vivos puede realizarse, según sea el caso, - Mímica: movimientos de mano, gestos.
mediante signos y señales acústicas, visuales, etc., por - Colores: los semáforos, las tarjetas de un
ejemplo, los variados sonidos emitidos por los simios, árbitro de fútbol.
los ovinos, los camélidos y otras especies de animales - Sonidos: bocina, silbato, sirena, timbre.
constituyen señales acústicas de comunicación. Por
eso la comunicación animal es un acto instintivo: cada
grito o sonido es un hecho automático, es una respuesta
a algo vital en el animal (hambre, frío, celo, etc.).

ELEMENTOS DE LACOMUNICACIÓN

Los delfines utilizan


señales ultrasónicas
como medio de comunicación. Código

Mensaje
B. COMUNICACIÓN HUMANA
Es realizada entre los seres humanos, y para ello el
hombre emplea un sistema de signos verbales, Canal
gestuales, movimientos, sonidos, etc. La Emisor Receptor
comunicación humana se divide en:

1
TEMA
Comunicación 068 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje


OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN e. Comunicación Unidireccional
De acuerdo a cómo se realiza y bajo qué condiciones, la Se le llama también unilateral, se da en una sola
comunicación puede ser: dirección, sin retorno. El receptor no tiene posibilidad
de utilizar el mismo canal.
a. Comunicación Intrapersonal Ejemplo: Ver un programa de televisión.
Es la que realiza la persona consigo misma. Permite

BASICO
tener conciencia y reflexionar sobre nuestro mensaje.
Ejemplo: Un monólogo o soliloquio.

b. Comunicación Interpersonal f. Comunicación Bidireccional


Se realiza entre dos personas individuales o Se le llama también bilateral o recíproca, el caso más
colectivas, en forma directa o indirecta. palpable es el diálogo entre personas, se intercambian
Ejemplo: El sacerdote cuando hace la misa. mensajes alternativamente.
Ejemplo: Una conversación por teléfono.

c. Comunicación Directa
Llamada también próxima, se da cuando las personas g. Comunicación Vertical
están a corta distancia y ocupan un mismo ambiente. Se da entre un superior y un subordinado.
Su canal es el aire. Ejemplo: Un jefe de policía dando órdenes a sus
Ejemplo: El profesor enseñando el curso de Lenguaje subalternos.
a los alumnos en el aula.

d. Comunicación Indirecta h. Comunicación Horizontal


Llamada también a distancia, se da cuando el emisor y Se da entre personas de igual rango o situación.
el receptor están distantes y utilizan un medio técnico Ejemplo: Una conversación entre hermanos.
para comunicarse.
Ejemplo: Conversación entre dos personas por
teléfono.

VERANO 2015 069 Comunicación 1


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”

P roblemas de Clase

01. Relacionar: 09. En la comunicación, el emisor es conocido como


A. Canal ( ) Encodifica. encodificador, porque:
BASICO

B. Emisor ( ) Posee los contenidos: ideas, a) Permite interpretar el mensaje con claridad.
pensamientos ... b) Recibe el mensaje.
C. Receptor ( ) Sistema de signos. c) Transforma a código la formulación del mensaje.
D. Mensaje ( ) Conduce el mensaje. d) Descifra el mensaje.
e) Es el blanco del mensaje.
E. Código ( ) Decodifica.
10. En 1972, la NASA lanzó al espacio la sonda Pioneer X.
02. La comunicación puede darse a través de:
Su destino era salir fuera de los límites del sistema
a) Sistemas de signos
solar y perderse en el espacio. A bordo de ella se
b) Juego de luces colocó una placa con una mensaje destinado a los
c) Gestos posibles habitantes de otros mundos sobre nosotros,
d) a y b los humanos.
e) Todas las anteriores En esa placa se ve, entre otras cosas, a un hombre y una
mujer, los planetas del sistema solar y la trayectoria de
03. Para ser efectiva la comunicación, ambos deben la nave desde el planeta Tierra. El hombre lleva la
manejar el mismo ................... y el ................... debe mano elevada en señal de saludo y la mujer aparece en
funcionar correctamente. posición relajada.
a) código - mensaje b) emisor - receptor ¿Cuándo se produciría la comunicación?
c) código - canal d) referente - canal a)Al grabar el mensaje.
e) receptor - emisor b)Al ser encontrada la placa por un ser humano.
c)Al ser lanzada la nave espacial.
04. En la comunicación verbal visuográfica se emplea: d)Ala mitad de viaje.
a) Gestos b) Sonidos c) Colores e)Al ser interpretada la placa por un ser inteligente.
d) Grafías e) Movimientos
11. El inocente enamorado recibe un fuerte apretón de
manos de su suegro, en la casa de éste, como prueba de
05. Señalar cuál de las siguientes alternativas es un caso de
su rechazo.
comunicación no verbal:
a) Emisor :
a) Un joven envía una carta a su enamorada.
b) Dos jóvenes conversan a través del messenger. b) Receptor :
c) Laura y Luisa leen la obra María. c) Canal :
d) El timbre del teléfono. d) Contexto :
e) b y d e) Código :

06. En una comunicación auditiva-oral el código es el(la): 12. El profesor explica el tema “La Comunicación” a los
alumnos del PrimerAño de Secundaria.
a) Color b) Símbolo c) Papel
d) Lengua e)Aire a) Emisor :
b) Receptor :
07. Luna puede tener varios significados, para entenderlo c) Referente :
con claridad hacemos uso del: d) Contexto :
a) Emisor b) Receptor c) Mensaje
d) Código e) Contexto o circunstancia 13. Bécquer escribe a Julia Espín un poema en lengua
española sobre el gran amor que siente por ella.
08. ¿Qué elemento de la comunicación permite que el a) Emisor :
mensaje llegue a los receptores con total claridad? b) Receptor :
a) Emisor b) Mensaje c) Código c) Canal :
d) Canal e) Referencia d) Referente :
e) Código :

1
TEMA
Ecuaciones 070 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje


14. La comunicación mediante los quipus en las 18. En una conferencia, hay muchos jóvenes que no
sociedades prehispánicas la podemos caracterizar comprenden el mensaje del expositor. El factor que
como: influye en esta comunicación es:
a) No humana visual b) Lingüística a) La facilidad lexicológica
c) Verbal visuográfica d) Humana no verbal b) Las actitudes

BASICO
e) Verbal visuotáctil c) El ruido
15. “Carmen está conversando con Rocío por teléfono, d) El nivel de conocimiento
pero de pronto se produce una interferencia”. ¿Qué e) El contexto socio cultural
elemento de la comunicación se ve afectado?
a) El emisor b) El receptor 19. La comunicación con uno mismo se denomina:
c) El código d) La realidad a) Interpersonal
e) El canal b) Intrapersonal
c) Indirecta
16. La teleconferencia es un tipo de: d) Directa
a) Comunicación personal d) Horizontal
b) Comunicación masiva
c) Comunicación de masa 20. Elemento de la comunicación que codifica el mensaje:
d) Comunicación de élite a) Emisor
e) Comunicación individual b) Receptor
c) Canal
17. De acuerdo a la comunicación lingüística, en la d) Código
oración: “Andrés te ordeno que visites a tu abuela”, el e) Mensaje
emisor es:
a) Quien visita a la abuela
b) Quien ordena aAndrés
c)Andrés
d) La abuela
e) Quien recibe la orden

P ara la playita...
01. A continuación se presentan dos situaciones comunicativas de las cuales se tendrá que identificar sus
elementos:

a. María llama por teléfono a Juan y le dice que no asistió a clases por la mañana porque estaba con un
fuerte dolor de estómago.Además, le pide las tareas dejadas por los profesores.
Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto
b. Durante la noche, en la sala de espera de un hospital, el abuelo le contó una historia de terror a su nieto.

Emisor Receptor

Mensaje Código

Canal Contexto

VERANO 2015 071 Ecuaciones 1


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Lenguaje : Tema 2

Planos del Lenguaje


BASICO

EL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE


El lenguaje, desde su creación, cumplen una función
Denominamos lenguaje al conjunto de sonidos articulados esencial: la comunicación; sin embargo, atendiendo a la
con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente; se intención del hablante, podemos diferenciar otras
puede también definir de distintos enfoques: funciones:
a. Como capacidad: Que toda persona tiende a
a. Función Representativa o Informativa
comunicarse con las demás personas usando signos
Conocida también como función referencial o
orales (y, si su desarrollo lo permite, también escrito).
cognoscitiva, predomina cuando el hablante se limita
Es una facultad humana, independiente de que al
a informar sobre algún aspecto de la realidad objetiva;
hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés,
es decir, el emisor transmite el mensaje sin que en él
asháninka, etc.).
aparezca su opinión personal. Se evidencia en el
b. Como instrumento: De comunicación de que dispone lenguaje científico.
la humanidad, íntimamente ligado a la civilización,
Ejemplos:
hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el
- Es una vieja costumbre en mi pueblo que los
lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la
viajeros se levanten al primer canto del gallo y
que nació del lenguaje.
salgan al segundo.
Entre sus características podemos señalar: - La radiactividad consiste en la desintegración de
núcleos atómicos inestables emitiendo partículas y
· Innato: Según Edwar Sapir, el habla es una energía por lo que se originan nuevos núcleos.
función adquirida, “cultura”; sin embargo, las - Nuestra economía se ha dolarizado.
modernas teorías admiten el carácter innato, como - Dos y dos son cuatro.
herencia biológica que el ser humano ha adquirido
genéticamente. b. Función Expresiva o Emotiva
· Universal: El lenguaje está presente en todos los Llamada también sintomática, predomina cuando el
componentes de la especie humana. Todas las lenguaje se constituye en un síntoma de interioridad
lenguas naturales: español, quechua, inglés, etc. del hablante; es decir, el emisor manifiesta sus estados
son manifestaciones del lenguaje: hablar o ser emocionales, valoraciones subjetivas: tristeza, dolor,
sorpresa, etc.
hombre es lo mismo.
Ejemplos:
· Inmutable: No cambia con el tiempo, salvo la - Amor, ¡te amo!
evolución de la especie humana en sí. - ¡Qué feo ese chico!
- Felizmente, ya llega el verano.
· Doblemente articulado: El lenguaje es el
resultado de articular sistemáticamente a unidades c. Función Apelativa o Conativa
significativas (morfemas) y unidades distintas Predomina cuando el emisor busca motivar la
(fonemas). conducta del receptor (es), persuadirlo para que actúe
de un modo u otro. Se evidencia en las oraciones
exhortativas:
* Primera articulación
Ejemplos:
/ arbol-it-o-s navid-eñ-o-s/ = morfemas - Espérate cholito, no tomes esa agua.
- Sácate toda la ropa y métete ahí.
* Segunda articulación - Jóvenes, estudien. No pierdan el tiempo.
- ¿Cuándo vienes?
/a-r-b-o-l-i-t-o-s n-a-v-i-d-e-ñ-o-s/ = fonemas
d. Función Estética o Poética
Los morfemas son, pues, mínimas unidades Se da cuando el emisor busca llamar la atención sobre
portadoras de significado y corresponden a la el mismo mensaje causando cierta emoción en el
primera articulación; los fonemas son mínimas receptor; para ello usa recursos que le ofrece la
unidades de sonidos que en un contexto permiten literatura: imágenes sugerentes, epítetos, metáfora,
diferenciar significados y corresponden a la rima, etc. se da pues en el lenguaje literario
segunda articulación. básicamente.

2
TEMA
Lenguaje. Planos 072 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje


Ejemplo: nos veremos obligados a usar un metalenguaje o
palabras especializadas como morfema, sujeto,
“ Las lágrimas son de agua y van al mar.
sustantivo, alófonos, etc.
Los suspiros son de aire y van al aire.
Dime mujer, cuando el amor se acaba. Ejemplos:
¿sabes tú? ¿dónde va?” - El núcleo del sintagma verbal es un verbo.

BASICO
(Bécquer - Rimas) - El sustantivo es modificado significativamente por
el adjetivo.
e. Función Fática o de Contacto - Las preposiciones son elementos de enlace por
El objetivo del emisor es constatar y garantizar el subordinación.
funcionamiento y continuidad de la comunicación. El - Retahíla es equivalente a hilera o fila.
hablante a través de esta función abre, verifica y cierra
el canal. PLANOS DEL LENGUAJE
Según el lingüista Ferdinad de Saussure, el lenguaje tiene
Ejemplos:
un lado individual (habla) y un lado social (lengua), y no se
- ¡Pst!, ¡Pst!.
puede concebir el uno sin el otro. El habla es la realización
- ¡Buenos días señor!
de una lengua, y por otro lado, la lengua es condición del
- ¡Aló!, ¿me escuchas?
habla: la lengua es necesaria para que el habla sea
inteligible.
f. Función Metalingüística
Esta función se puede apreciar de una manera real
Sin embargo, a pesar de esta interdependencia, lengua y
cuando se informa sobre la lengua o sistema habla tiene sus diferencias:
lingüístico (en este caso, el castellano). Si hablamos
sobre la estructura y funcionamiento de esta lengua,

LENGUA HABLA

· Es psíquica: La lengua es la · Es psicofísica: El acto del habla implica


manifestación del sistema cognitivo la participación de nuestros órganos de
dependiente de la mente - cerebro. Los la respiración y articulación controlados
signos virtuales tienen su asiento en la por el cerebro a través de impulsos
mente. nerviosos.

· Es social: Es un producto de la · Es individual: El habla es un acto de


convivencia social y es compartida por voluntad personal. La manera de hablar
los miembros de una comunidad. está determinado por diversos factores
personales: edad, sexo, etc.
· Es un sistema: Porque los elementos
que lo conforman (signos) están · Es el uso del sistema: El habla es la
íntimamente relacionados. Su realización concreta de la lengua
organización interna recibe el nombre mediante la emisión de sonidos
de gramática. articulados.

· Es producto histórico: La lengua es · Es acto momentáneo: El habla sólo se


una herencia cultural de una época verifica en el instante en que se está
precedente. pronunciando.

· Es teórica: Toda lengua puede ser · Es práctica: Porque es acción concreta.


analizada y descrita tomando en cuenta Además la forma más habitual y mejor
las normas y principios que la rigen. de comunicación es hablando.

VARIACIÓN LINGÜÍSTICADE UNALENGUA


Las lenguas naturales están en permanente cambio debido a diversos factores tanto internos (tienen su origen en la
estructura y funcionamiento de la misma lengua) y externos (fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.). A estas
variaciones también se denomina cambio lingüístico.

VERANO 2015 073 Lenguaje. Planos 2


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”
I. DIALECTO · Lexical: Toda localidad cuenta con un repertorio
Es un término técnico que se usa para designar a de palabras propias de esa región. A un niño se le
cualquier variación que sufre una lengua. A la llama “chavo” en México, “pibe” en Argentina,
variación motivada por factores geográficos se “chuiche” en Huancayo, etc.
denomina dialecto regional (o habla regional). Así por
la particularidad de su habla podemos deducir el lugar II. SOCIOLECTO
BASICO

de procedencia de una persona. Es la variación de una lengua determinada por los


estratos sociales; es decir, el uso típico que de una
Algunos autores transcriben el habla regional en sus lengua hacen en las diversas capas sociales. El que
obras. Es “oye chuiche, sácate toda tu ropa y métete en corresponde al estrato dominante es el más deseable.
mi cama. Sácate tu camisa y tu calzoncillo también
pues sonso, que todo está mojado.- volvió a Luis Hernán Ramírez distingue tres niveles:
ordenarme” (Julián Huanay: El retoño). Aquí se
evidencia el dialecto huancaíno. a. Nivel Superestándar: Es el ideal de lengua que
Las variaciones regionales se pueden manifestar en una persona aspira emplear.
diversos aspectos: Se manifiesta en forma escrita y comprende
dos subniveles: erudito y poético.
a. Fonético: Cuando varía en la pronunciación y b. Nivel Estándar: Goza de mayor popularidad y
entonación. comprende a dos subniveles: culto y coloquial.
Es aquí donde la gramática realiza sus estudios.
Ejemplos: Dialecto chinchano.
- “Comairita, uté grita si le tumbo en ete camino?
c. Nivel Subestándar: Usado por los sectores
- “No compaire si hata ronca etoy”.
marginales incluye un conjunto de vocablos que
(Antonio Gálvez Ronceros) son rechazados por los hablantes del nivel
estándar. Incluye al habla marginal y habla
b. Morfológico: Cambia la estructura de la palabra vulgar.
usando alomorfos dialectales.
De estos tres niveles, el que representa a una
Ejemplos: comunidad lingüística es el nivel estándar.
- Amorcito (peruano).
- Amorcitico (venezolano). EL IDIOMA
Donde coexisten diversidades de lengua, el idioma es la
c. Sintáctico: La disposición de los componentes de lengua privilegiada porque goza de protección jurídica,
la oración varía según el hábito de una región. es decir, el idioma es la lengua oficial de un país
establecido así en la Constitución Política . Es la lengua
Ejemplos: Dialecto selvático. del grupo dominante.
- Del mercado en su esquina, carne del monte
don Mañuco vende. En el Perú, la Constitución Política de 1994 en su
(Francisco Izquierdo Ríos) artículo 48 dice: “Son idiomas oficiales el castellano y, en
las zonas donde predominen también lo son el quechua,
· Semántico: La palabra cambia de significado
el aymara y las demás lenguas aborígenes, según ley”.
según el lugar.
En nuestro país hay, pues, más de una lengua oficial.

Participio de morder (peruano).


* Mordida
Sobornada (colombiano).

TEMA
2 Lenguaje. Planos 074 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje

P roblemas de Clase

01. Enunciado en el que destaca la función representativa 08. En el enunciado: “Eres María Claudia ¿verdad?”, la
del lenguaje: función del lenguaje que destaca es la:

BASICO
a) Como una brisa para el caminante ha de ser. a) Representativa b) Metalingüística
b) Carlos, ¿me escuchas? c) Poética d) Fática
c) Tu belleza me cautiva. e) Expresiva
d) El Perú es un país multilingüe.
e) El código es un conjunto de signos usados por el 09. Alternativa en cuyo enunciado se destaca la función
emisor y el receptor. expresiva o emotiva:
a) ¡Cállate!
02. Enunciado en el que destaca la función apelativa del b) Me parece acertada tu declaración.
lenguaje: c) ¡Aló! ¿Quién contesta?
a) ¿Qué opinas tú de todo esto? d) Los acusados serán juzgados con rigor.
b) El doctor Gonzales operó al paciente. e) El morfema pertenece a la primera articulación.
c) Tus ojos son dos luceros que alumbran mi existir.
d) ¡María Claudia es mi mayor tesoro! 10. Es el enunciado conceptualmente incorrecto:
e) La fonética es una disciplina de la lingüística que a) El lenguaje es una facultad humana.
estudia los sonidos del lenguaje. b) El lenguaje es innato porque nace con el ser
humano.
03. Cuando el lenguaje cumple las funciones fáticas y c) El nivel estándar de la lengua goza de menor
expresivas , destacan respectivamente, los elementos: popularidad.
a) Código y receptor d) El idioma es una lengua privilegiada porque goza
b) Emisor y referente del apoyo jurídico.
c) Receptor y código e) El lenguaje es doblemente articulado.
d) Canal y emisor
e) Canal y receptor 11. Como sistema de conocimiento, el lenguaje humano:
a) Se manifiesta en algunas lenguas.
04. No es una característica del habla: b) Se adquiere en la sociedad.
a) Individual b)Acto momentáneo c) Es de carácter innato.
c) Psíquica d) Práctica d) No es de carácter universal.
e) Psicofísica e) Es dependiente de la lengua.

05. Relacionar: 12. Señalar la opción donde aparecen palabras que


I. Metalingüística ( ) Canal expresan relación concreta - abstracta:
II. Fática ( ) Receptor a) Dialecto - idioma
III. Representativa ( ) Código b) Lengua - habla
IV. Apelativa ( ) Emisor c) Idioma - lengua
V. Emotiva ( ) Referente d) Habla - lengua
e) Dialecto - lengua
a) I - II - III - V - IV
b) II - IV - III - V - I 13. Lengua es equivalente a:
c) II - IV - I - V - III a) Lengua b) Idioma c) Habla
d) II - V - IV - III - I d) Dialecto e) Comunicación
e) I - IV - III - II - V
14. Pedro nació y vive en Lambayeque y al encontrarse con
06. Se relaciona con el referente, excepto: una joven, se da cuenta de que ella es limeña, tan sólo,
a) Denotativa b) Poética c) Representativa por su forma de hablar. Este fenómeno lingüístico de
d) Fática e) Metalingüística identificación regional recibe el nombre de:
a) Idioma b) Sociolecto c) Dialecto
07. Indicar lo incorrecto referente a las características del d) Jerga e) Replana
lenguaje:
a) Universal b) Innato
c) Inmutable d) Sistema
e) Doblemente articulado

VERANO 2015 075 Lenguaje. Planos 2


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”
15. Marcar el enunciado conceptualmente correcto: 18. ¿Qué son los arcaísmos?
a) El idioma es un sistema concreto y no histórico. a) Palabras altas vigentes.
b) El habla es la concretización individual de la b) Palabras de origen arcano.
lengua. c) Palabras consideradas como nuevas.
c) El dialecto, es con respecto al habla, momentáneo y d) Palabras caídas en desuso.
físico. e) Palabras de origen latino.
BASICO

d) El habla se concretiza sólo en la comunicación


escrita. 19. Lengua que hasta hoy sirve para la formación de
e) El habla se caracteriza por ser histórica y social. tecnicismos:
a) Latín b) Árabe c) Quechua
16. Continente donde el español tiene presencia d)Alemán e) Esperanto
significativa:
a) Europa b)América c)Asia 20. En el Perú, el idioma Quechua, es:
d) África e) Oceanía a) El más usual
b) Una lengua oficial
17. El país con el mayor número de hablantes del español, c) Un dialecto
es: d) Un habla
a) España b) México c) Perú e) Un sociolecto
d)Argentina e) Brasil

P ara la playita...
01. ¿Qué nivel del habla corresponde a la mayoría de los peruanos?

02. Escribir 2 oraciones donde predomine la función apelativa.

03. Escribir 2 oraciones donde predomine la función poética.

04. Indicar a qué función del lenguaje pertenece:


a) Por favor, no me dejes. Þ
b) El fonema pertenece a la segunda articulación. Þ
c) ¡Alo! No te escucho, si ... ¡Repítelo! Þ
d) El equipo peruano perdió anteArgentina. Þ

05. Investigar en qué lengua están estas palabras y traducelas al castellano o español.
ORACIONES IDIOMA TRADUCCIÓN
Per favore Italiano Por favor
a) Tudo bem, obrigado.
b) Guten tag.
c) Excusez - moi.
d) Ho perduto la strada.
e) Have a good trip!

2
TEMA
Lenguaje. Planos 076 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Lenguaje : Tema 3

La Sílaba - Concurrencia Silábica

BASICO
LA SÍLABA
DEFINICIÓN
Es uno o varios sonidos (fonemas) que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Es decir, la sílaba es la mínima unidad de pronunciación en el plano oral de la lengua.

Ejemplo:
/n/, /a/, /u/, /s/, /e/, /a/, /s/ ® (fonemas)
náuseas
/náu/, /se/, /as/ ® (sílabas)

ESTRUCTURASILÁBICA

Toda sílaba está conformada por un núcleo o cima vocálica y márgenes silábicos (cabeza y coda)

Ejemplo:
A - PRE - CIÁIS
Cima Vocálica
Margen Margen
Sílaba Vocal Vocal
Silábico Núcleo Silábico
Marginal Marginal

a- - - a - -

- pre - pr - e - -

- ciáis c i á i s

La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos enunciados en


Cima
forma clara en una sola vez.
Semiconsonante Semivocal
Observa: canción
can - ción
a Cima Vocal que Vocal que
antecede sucede a
a la cima la cima

c n Coda
Cabeza
b. Cabeza: Consonante o consonantes que preceden a la
cima.
a. Cima: Vocal o vocales que son el núcleo silábico. Ejemplos:
Ejemplo:
· me - sa
· cuen - to e
e Cima
u
m
c Núcleo n Cabeza simple
silábico

VERANO 2015 077 La Sílaba 3


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”
· blan - do a. Sílaba abierta o libre: Cuando la sílaba acaba en
a vocal. Es decir, no tiene margen silábico derecho.

Ejemplos:
bl n casa ® ca - sa
edifica ® e - di - fi - ca
BASICO

Cabeza compuesta ropa ® ro - pa


c. Coda: Consonante o consonantes que se posponen a la b. Sílaba cerrada o trabada: Cuando la sílaba acaba
cima. en consonante, es decir, tiene margen silábico
Ejemplos: derecho.
· trans - mi - sión Ejemplos:
a altar ® al - tar
prensar ® pren - sar
árbol ® ár - bol
tr ns
Ø Según la intensidad con que se pronuncian
Cabeza compuesta Las sílabas se pueden clasificar en:

· blan - co a. Sílaba tónica: Es la que presenta la mayor


a intensidad articulatoria en la pronunciación.

Ejemplos:
bl n libertad ® li - ber - tad
derecho ® de - re - cho
Cabeza simple
b. Sílaba átona: Es la que presenta menor intensidad
CLASES DE SÍLABAS articulatoria en la pronunciación.

Ø De acuerdo a la presencia del margen silábico. Ejemplos:


La sílaba se puede clasificar así: cartera ® car - te - ra
plagio ® pla - gio

CONCURRENCIA VOCÁLICA

Se denomina así al encuentro o concurrencia de dos o más Ejemplos:


vocales dentro de una palabra. pia - no
a
cua - der - no
I. GRUPO MONOSILÁBICO cie - lo
Ocurre cuando dos o más vocales son pronunciadas en i; u e
en - cues - ta
una emisión de voz. Comprende: el diptongo y el pio - jo
triptongo. o
re - si - duo

A. DIPTONGO b. Diptongo Decreciente: Unión de una vocal


Es la pronunciación de dos vocales en una misma abierta con una vocal cerrada. Esta unión se
sílaba. Se producen los siguientes casos: da porque la vocal abierta es la imponente al
interior de la sílaba.
a. Diptongo Creciente: Unión de una vocal
cerrada con una vocal abierta. Esta unión se da Vc + Va = unidas
porque la vocal abierta es la imponente al
imponente
interior de la sílaba.
Ejemplos:
Vc + Va = unidas a bai - le
cau - te - la
imponente e i; u a - cei - te
Eu - ro - pa
o oi - ga

TEMA
1 Ecuaciones 078 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje


c. Diptongo Homogéneo: Es la unión de dos vocales
cerradas no repetidas. Anota esta nota
Vc + Vc = unidas
La “y” cuanto tiene el sonido /i/ es vocal, por ello forma
Ejemplos: diptongo o triptongo.

BASICO
ruina ® rui - na Ejemplos:
descuido ® des - cui - do
viuda ® viu - da ley ® /léi/ = diptongo
Paraguay ® /paraguái/ = triptongo

· No hay diptongo en:


Anota esta nota tiíto ® /ti - í - to/ ® tiíto
Los diptongos en español son 14. quena ® /kéna/ ® que – na

· La “h” no impide el diptongo.


Ejemplos: II. GRUPO HETEROSILÁBICO
desahucio ® de - sahu - cio Ocurre cuando dos vocales contiguas se pronuncian en
ahuyentar ® ahu - yen - tar dos emisiones de voz (dos sílabas). Es el caso del hiato.
ahumado ® ahu - ma - do
prohibido ® prohi - bi - do HIATO
Es el encuentro de dos vocales que, a pesar de estar
· El grupo “iu” siempre forma diptongo en todos los juntas en una palabra, no forma una sola sílaba (cada
casos. vocal forma una sílaba diferente). Se dan los siguientes
Ejemplo: casos:
ciudad ® ciu - dad
buitre ® bui - tre · Cuando hay encuentro de dos vocales abiertas
huiáis ® hui - áis (a; e; o) éstas se separan.
Ejemplos:
B. TRIPTONGO poeta ® po - e - ta
Es la unión de tres vocales en una sola sílaba: una boa ® bo - a
abierta entre dos cerradas. Para que se dé esta pelea ® pe - le - a
unión se requiere que:
Paola ® Pa - o - la
· La vocal abierta sea la de mayor intensidad o
imponencia al interior de la sílaba.
· La posición de las tres vocales, las cuales · Cuando hay encuentro de dos vocales: una abierta
deben presentar la siguiente estructura. con una cerrada o viceversa, si la vocal cerrada es
la imponente o tónica, entonces se separan y se
Vc + Va + Vc = unidas tilda la vocal cerrada (tildación robúrica).

imponente Ejemplos:
resfrío ® res - frí - o
Ejemplos:
baúl ® ba - úl
apreciéis ® a - pre - ciéis garúa ® ga - rú - a
T reúne ® re - ú - ne
hioides ® hioi - des flúor ® flú - or
T
amortigüéis ® a - mor - ti - güéis
T

VERANO 2015 079 1


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”

P roblemas de Clase

01. De las siguientes palabras, silabear e identificar el diptongo. Luego indicar con (D.D.) si es decreciente, con (D.C.) si
BASICO

es creciente y (D.H.) si es homogéneo.

caricia ( ) limpieza ( )
antiguo ( ) comercial ( )
después ( ) claustro ( )
Moisés ( ) amplíe ( )
jauría ( ) estatua ( )
triángulo ( ) puntapié ( )
podría ( ) acentuación ( )
fuerza ( ) pronuncié ( )
unión ( ) nacional ( )
plenario ( ) economía ( )

02. De las siguientes palabras, silabear e indicar si hay diptongo (D), triptongo (T) o hiato (H).
PALABRAS SILABEO FENÓMENO PALABRAS SILABEO FENÓMENO
VOCÁLICO VOCÁLICO

þ preámbulo þ cáucaso
þ idilio þ persuasión
þ ciencia þ petróleo
þ zanahoria þ higiene
þ poesía þ espacio
þ ampliaríais þ desvirtuéis
þ proeza þ piénselo
þ dieciséis þ amplio
þ actuaría þ océano
þ traspié þ navío
þ oía þ diócesis
þ virrey þ sequía
þ estudiaréis þ veáis
þ hubierais þ diferenciéis
þ sonreír þ premio

P reguntas de Clase

01. ¿Cuántas palabras forman diptongo? 02. ¿Cuál de las siguientes expresiones presenta un
Agrario, sabio, jesuita, ganzúa, peluquería, baúl. diptongo decreciente?
a) 1 b) 2 c) 3 a) odio b) veinte c) intuir
d) 4 e) 5 d) siete e) rabia

1
TEMA
Ecuaciones 080 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje


03. En la siguiente oración, señalar el número de diptongos 12. ¿Qué alternativa está bien silabeada?
o hiatos: a) con - ci - en - ci - a
“Como apéndice y colofón de lo dicho el barón, b) hu - í - da
próximo ya a viajar esbozó una descripción poética de c) tra - i - dor
la árida región hacia donde se dirigía”. d) ser - vi - ci - o
a) 2 diptongos - 2 hiatos

BASICO
e) oí - do
b) 3 diptongos - 1 hiato
c) 4 diptongos - 2 hiatos 13. En la palabra Uruguay, hay:
d) 4 diptongos - 1 hiato a) Diptongo
e) 5 diptongos - 0 hiato
b) Diptongo creciente
c) Diptongo decreciente
04. ¿Qué alternativa no presenta hiato?
d) Hiato
a) campeón b) crear c) oído
e) Triptongo
d) ataúd e) después

05. En la palabra “beodo”, se presenta: 14. ¿Qué alternativa presenta hiato?


a) Triptongo b) Diptongo c) Hiato a) anteayer b) urgencia c) embrión
d) Grupo fónico e)Accidente vocálico d) cautela e) maniobra

06. En la palabra “aúlla” se presenta: 15. La concurrencia de dos vocales, formando sílabas
a) Diptongo creciente diferentes:
b) Diptongo decreciente a) Diptongo
c) Triptongo b) Triptongo
d) Hiato c) Hiato
e) Diptongo d) Grupo fónico
e) Diptongo creciente
07. Señalar la alternativa que sólo presenta diptongo:
a) reino, prueba, frío 16. En la palabra “quienes” hay:
b) caudillo, cebo, cráneo a) Diptongo
c) pelea, fraude, baúl b) No hay diptongo
d) sauce, cuadro, traidor c) Triptongo
e) aire, serie, caer d) Diptongo creciente
e) Diptongo decreciente
08. ¿Qué palabra presenta diptongo decreciente?
a) jesuita b) gracia c) ganzúa
17. ¿Qué alternativa presenta triptongo?
d) había e) cautela
a) paraguayos b) oíais c) bueyes
d) Huaylas e) Isaías
09. Marcar la alternativa que contiene un diptongo:
a) maíz b) teatro c) huésped
d) cohíbes e) oído 18. ¿Cuántos diptongos hay en la siguiente oración?
“El poder y el dinero puede cambiar la honestidad de
10. Señalar la alternativa que presenta sólo hiatos: alguien”.
a) Juan, zanahoria, tedio a) 1 b) 2 c) 3
b) pelea, cacatúa, púa d) 4 e) 5
c) confiar, freír, crío
d) caos, héroe, aire 19. ¿Qué alternativa presenta diptongo creciente?
e) cautivo, lacio, encía a) deshielo b) aéreo c) guerra
d) fluido e) queso
11. ¿Qué palabra presenta diptongo creciente?
a) cronología b) jesuita c) caudillo 20. ¿Qué alternativa presenta hiato?
d) ganzúa e) tatuaje a) cuaderno b) agrario c) academia
d) concluía e) piojo

VERANO 2015 081 1


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Lenguaje : Tema 4

Acentuación y Tildación
BASICO

ELACENTO Ejemplos:
Es la mayor fuerza de voz con que pronunciamos una sílaba - robot ® ro - bot
dentro de un grupo fónico. - felicidad ® fe - li - ci - dad
a. Prosódico: Cuando se indica sólo en la pronunciación, - caótico ® ca - ó - ti – co
es decir, no se grafica como por ejemplo: risa - portada
- formal. 2. Es libre, porque la posición del acento puede variar al
interior de la palabra. Esta libertad permite que el
b. Ortográfico (o tilde): Signo de la escritura, una rayita acento en nuestra lengua pueda recaer en la última,
oblicua, en dirección de derecha a izquierda, hacia penúltima, antepenúltima o en la anterior a la
abajo, que en determinados casos, se coloca sobre la antepenúltima sílaba.
vocal acentuada de las palabras.
Ejemplos:
CLASES DE ACENTO ORTOGRÁFICO - capituló ® ca - pi - tu - ló (aguda)
- capitulo ® ca - pi - tu - lo (grave)
a. Normativo: Responde a reglas que determinan la - capítulo ® ca - pí - tu - lo (esdrújula)
obligatoriedad de su colaboración en las palabras.
b. Diacrítico: Diferencia funciones gramaticales, en 3. Tiene función distintiva porque sirve para diferenciar
algunas palabras que pueden desempeñarse más de significados como por ejemplo: palabras agudas,
una. graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
c. Enfático: Dar fuerza expresiva a vocablos empleados
con sentido de interrogación o exclamación. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
La acentuación ortográfica se basa en la clasificación de las
CARACTERÍSTICAS DELACENTO ESPAÑOL palabras según la posición de la sílaba tónica. La tilde es la
representación gráfica del acento de intensidad y se la
1. Es acento de intensidad, porque eleva y destaca coloca sobre el núcleo de la sílaba tónica correspondiente.
fonéticamente a las sílabas. Las reglas de uso son sencillas y fáciles de memorizar.

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL

TIPO EJEMPLOS REGLAS


PALABRAS AGUDAS Sin tilde Con tilde Las palabras agudas llevan tilde
(Oxítonas) al - fi - ler Pe - rú cuando terminan en vocal y en las
mar - fil ma - ní consonantes n y s.
co - ñac ca - fé
pa - red ca - pi - tán
ro - bot in - te - rés
a - je - drez com - pás

PALABRAS GRAVES O Sin tilde Con tilde Las palabras graves o llanas llevan
LLANAS co - ne - jo Pe - rú tilde cuando terminan en consonante,
(Paroxítonas) ca - si ma - ní excepto n y s.
mue - ble ca - fé
pi - za - rra ca - pi - tán
tri - bu in - te - rés
mar - tes com - pás

PALABRAS ESDRÚJULAS e - xá - me - nes Todas las palabras esdrújulas llevan


(Preparoxítonas) miér - co - les tilde.
lí - ne - a
cuén - ta - se - lo
PALABRAS SOBRESDRÚJULAS Todas las palabras sobresdrújulas
ha - bién - do - se - me
(Superproparoxítonas) llevan tilde.
per - mí - ta - se - nos

4
TEMA
Tildación 082 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje

Anota esta nota Importante


Si la palabra termina en dos consonantes, aunque la A este tipo de hiato con tildación especial se le conoce
segunda sea “s”, se tildan las palabras graves. como “adiptongos” y a su tilde especial
“tildación robúrica”.

BASICO
Ejemplo: bíceps - tríceps
HIATOS CON TILDACIÓN
LATILDE EN DIPTONGOS Y EN HIATOS ESPECIAL

I. Las palabras que tienen diptongo o hiato siguen las vocal + vocal ® ba - úl
reglas generales de acentuación. abierta cerrada

Diptongos
a - vión ® Lleva tilde porque es aguda terminada vocal vocal
cerrada + abierta ® grú - a
en “n”.
ai - re ® No lleva tilde porque es grave terminada
en vocal.

Hiatos LOS MONOSÍLABOS


pe - tró - le - o ® Lleva tilde porque es esdrújula.
ma - es - tro ® No lleva tilde porque es grave Se llaman así por provenir su nombre de la palabra griega
terminada en vocal. “MONOS” que significa “uno”, pues tienen una sola
sílaba.
El diptongo ui nunca lleva tilde salvo cuando lo
indican las reglas generales. Las palabras que constan de una sola sílaba se consideran,
en la mayoría de los casos, como agudas. Los monosílabos
cons - trui – do ® No lleva tilde porque es grave no llevan tilde. Según estudiaremos después,
terminada en vocal. excepcionalmente, en los casos de acento diacrítico,
cons - truí ® Lleva tilde porque es aguda algunos monosílabos según la función que cumplan
terminada en vocal. pueden llevar tilde.

2. Hiatos con acentuación especial: Cuando un hiato Los siguientes monosílabos y algunos que no
está formado por una vocal tónica cerrada y una vocal consignamos, no llevan tilde.
átona abierta, la vocal cerrada lleva tilde.
pon fue pan ya lo por tras
Ejemplos: pues luz Juan da fui tren no
baúl ® ba - úl le sin su pie fin tul mes
grúa ® grú - a dio dios ti son a buey seis
res cien bien vio dos en sois
país ® pa - ís
con hoy paz ron tos sol fe
tres la me en hay col gran
La “h” entre vocales no altera el diptongo ni el hiato. flan tal un son les
Por lo tanto, las palabras con “h” intercalada siguen las
dos reglas anteriores como si la “h” no existiera. TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Diptongos: ahu - ma - do Palabras adverbializadas


prohi - bir La palabra que se ha formado con la adición del sufijo
“mente” a un adjetivo, tiene dos acentos y además dicha
palabra conserva el acento (tilde si tuviera).
Hiatos: al - mo - ha - da
va - hí - do Ejemplos:
bú – ho
* cortés + mente = cortésmente

* heroica + mente = heroicamente

* difícil + mente = difícilmente

VERANO 2015 083 Tildación 4


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”
Palabras que se fusionan en una solas Estas palabras también se sujetan a las reglas generales de
Estas palabras se someten a las reglas generales de tildación.
tildación (solo queda el acento de la última palabra
fusionada).
Ejemplos:
Ejemplos: * vio + se + nos = viósenos
BASICO

* décimo + quinto = decimoquinto


* dio + me = diome

* anti + sísmica = antisísmica


* mató + se = matose

* décimo + séptimo = decimoséptimo


* acusó + me = acusome

* greco + latino = grecolatino * comunica + se + les = comunícaseles

* diez + seis = dieciséis * pega + nos = péganos

* sin + fin = sinfín


PALABRAS UNIDAS POR GUIÓN
Estas palabras unidas por guión, se consideran
* cien + pies = ciempiés independientes para efectos de la tildación; de modo que si
en forma aislada una de ellas o todas llevan tilde, al
constituir el compuesto, conservan su tilde o acento.
* veinte +y + dos = veintidós
Ejemplos:
VERBOS CON ENCLÍTICO
Verbo con enclíticos, son palabras que se forman * teórico - práctico * físico - químico
posponiendo a verbos pronombres que reciben la
denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden * académico - social * peruano - Belga
ser pospuestos a verbos son: me - te - se - lo - la - le - les - los
- nos.

P roblemas de Clase
01. Silabear y subrayar la sílaba tónica en las siguientes palabras.

þ prórroga þ traería
þ consignación þ decían
þ cotícelo þ necesario
þ propósito þ transferencia
þ ablándelo þ aorta
þ duración þ coetáneo
þ democracia þ teoría
þ abigeo þ preámbulo
þ eufemismo þ tenue
þ dieciséis þ conocimiento
þ aéreo þ auquénido
þ aliviéis þ helicóptero
þ demuéstresele þ petróleo

4
TEMA
Tildación 084 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje

P roblemas de Clase

01. Señalar la palabra con tilde disolvente: 10. ¿Qué alternativa presenta una correcta tildación?
a) suavidad b) tolerancia c) ausencia a) Nadie ha llegado, aún siendo día feriado.

BASICO
d) leía e) bolsa b) Dí que sí y ponle fin.
c) ¡Quién cómo tú!
02. Tiene tilde rubórica o disolvente: d) Con él o sin él ten fe en ti.
a) acuérdense b) vehículo c) pasión e) Sí te doy el sí, tú qué me das.
d) miércoles e) huésped
11. Señalar la relación que contenga palabras agudas:
03. ¿Cuántas palabras agudas tiene el siguiente texto? a) café - bondad - ingresar
“Voy a contar el caso más espantable y prodigioso que b) joven - láser - acción
buenamente imaginarse puede, caso que hará erizar el c) mundo - corazón - paz
cabello, horripilarse las carnes, pasmar el ánimo y d) hambre - Perú - dictadura
acobardar al corazón más inquieto”. e) dólar - servidor - mundo
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7 12. “Tu no estas conmigo solo esta mi almohada por eso
estoy solo. ¿Por que me abandonaste?”. ¿Cuántas tildes
04. Las palabras esdrújulas: faltan?
a) Llevan la fuerza de voz en la transantepenúltima a) 3 b) 4 c) 5
sílaba. d) 6 e) 7
b) Llevan tilde siempre.
c) Tienen pronombres enclíticos. 13. “Si tu no rectificas tu error, eso si que te traera
d) Son las más abundantes. problemas. Esto lo se porque no siempre se tiene la
e) Son de origen extranjero. hidalguia de reconocerlos, aun cuando la falta es leve”.
¿Cuántas tildes faltan?
05. Señalar cuántas palabras de la siguiente lista llevan a) 4 b) 6 c) 5
tilde: fluido - criptico - macula - embolo - avaro - d) 7 e) 8
mendigo - fue -matose - fe.
a) 1 b) 2 c) 3 14. Señalar cuántas tildes necesita el siguiente texto:
d) 4 e) 5 “Nadie contaba cuanta edad vivia, sino de que manera:
ni aun una hora lograba sin afan su valentia”.
06. Señalar la alternativa que sólo contenga palabras que a) 3 b) 4 c) 5
deban llevar tilde: d) 6 e) 7
a) sutil, futil, nubil
b) tactil, debil, facil 15. Diptongo : Hiato::
a) amorío : despreciéis
c) pretil, prensil, fusil
b) vivía : faena
d) fui, huir, crei
c) cielo : piedra
e) zafiro, clorofila, reimos
d) dúo : púa
e) quiebra : río
07. Indicar cuántas tildes necesita el siguiente texto:
“Nadie contaba cuanta edad vivia, sino de que manera: 16. ¿Cuál es la lista que posee sólo palabras con diptongo
ni aun una hora lograba sin afan su valentia”. creciente?
a) 3 b) 4 c) 5 a) coima - oiga - duende - puerta
d) 6 e) 7 b) bueno - deidad - puente - pauta
c) cauce - fauna - diente - villorrio
08. ¿Qué alternativa necesita mayor cantidad de tildes? d) rey - soy - pausa - reino
a) Veiase en la lejania como partia el jesuita. e) piano - dueña - cuadro - diablo
b) Dele al erudito un autografo de ese comediografo
desconocido. 17. ¿Cuáles son las palabras que poseen diptongo
c) Ami padre le preocupa el afan de Saul. decreciente?
d) Este, ese y aquel alumno tramaron todo esto. I. encuentro II. condición III. sauna
e) Pregunta a que habia ido. IV. Europa V. traumatizado

09. “Ese día, el poeta, ahogado en su pena, decidió poner


a) I , II y III b) II y IV c) III , IV y V
fin a su vida”. En la oración encontramos ........ hiatos.
a) 2 b) 3 c) 4 d) II, IV y V e) I y III
d) 5 e) 6

VERANO 2015 085 Tildación 4


TEMA
GRUPO DE ESTUDIO

Lenguaje : Tema 5

Morfología
BASICO

MORFOLOGÍA
Es la disciplina de la gramática que tiene como objeto de LAPALABRA
estudio la estructura interna de la palabra. (Del griego Fonológicamente: puede ser expresada entre pausas y ser
morphe: forma y logos: tratado). aislada con facilidad.
Morfológicamente: es una estructura conformada
Objetivos: básicamente por una raíz o lexema y, en ocasiones, por
- Delimitar, definir y clasificar las unidades del morfemas.
componente morfológico (Lexemas, morfemas flexivos, Semánticamente: posee contenido conceptual o de
morfemas derivativos). significado.
- Describir cómo tales unidades se agrupan en sus Lexicológicamente: generalmente es de inventario
respectivos paradigmas (Sustantivos, Verbos,Adverbios). variable, evoluciona con el hombre.
- Explicar cómo las unidades integrantes de la palabra se
combinan y constituyen conformando su estructura
interna. (Derivación, composición, onomatopeya).

EL MORFEMA 2. GRAMATICAL
Son las unidades mínimas que se anexan al morfema
Es la unidad mínima significativa del análisis morfológico. lexical y que aportan cargas significativas gramaticales. Al
El morfema expresa conceptos significativos básicos, poseer sólo significado gramatical, no tienen lugar en el
constituyéndose en la unidad gramatical mínima diccionario. Su número es limitado.
(indivisible) de una palabra.
a. Morfemas Flexivos: aportan los valores gramaticales
CLASES DE MORFEMAS de género, número, persona, tiempo y modo determinando
a las categorías variables. No forman una nueva palabra.
1. LEXICAL
Llamado también núcleo, lexema o raíz. Soporta la NIÑOS NIÑA
significación de la palabra. El significado léxico
corresponde a "qué significa una palabra". Pertenece al
inventario lexicológico, por tal motivo, tiene su lugar en el NIÑ - O - S NIÑ -A- Æ
diccionario. Su número es ilimitado.
(1) Morfema flexivo de género
NIÑOS INQUIETUD (O = masculino; A = Femenino)

(2) Morfema flexivo de número plural.


NIÑ - O - S IN - QUIET - UD (Æ no hay morfema de número plural Þ es singular)

5
TEMA
Morfología 086 VERANO 2015
TEMA

Grupo de Estudios “ELITE” Lenguaje


b. Morfemas Derivativos : son aquellos que al anexarse a
la raíz permiten la generación de una nueva palabra.
Además, tienen la capacidad de indicar a qué categoría
Anota esta nota
gramatical pertenece la palabra. Se le suele llamar afijos.
MORFEMA: unidad mínima significativa (idea).
Existen cuatro tipos importantes :

BASICO
PREFIJOS MORFO: representación gráfica de un morfema.
Son los que se anteponen a la raíz.
ALOMORFO: se denomina así a las diversas formas
SUFIJOS o posibilidades para expresar el mismo morfema
(idea).
Son los que se posponen a la raíz. Pueden ser :
MORFEMAS LIBRES: pueden aparecer
aisladamente en el habla.

INFIJOS Ejemplos : mar, sol, ayer, sí, no, hoy.


Son aquellos que se incrustan dentro del lexema
interrumpiéndolo. Nota : los morfemas libres pueden ser ligados. Mar
(libre) / Marino (ligado)
INTERFIJO
Carece de significado gramatical. Se inserta entre dos MORFEMAS LIGADOS: aparecen asociados a
raíces o entre una raíz y un sufijo. otros morfemas también ligados.

Ejemplos : in, des, pre.

P roblemas de Clase
01. ¿Cuál de los siguientes enunciado es correcto con 06. U n a d e l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s e s
relación a la MORFOLOGÍA? MONOMORFEMÁTICA:
a) Disciplina que estudia las características sonoras de a) Cacerola b) Cantante
las palabras. c) Maremoto d) Doncella
b) La rama de la gramática que estudia la composición e) Mes
oracional.
c) La unidad de las sintaxis. 07. La preposición SIN se puede considerar:
d) Disciplina que estudia la estructura interna de las a) Que tiene dos morfemas.
palabras. b) Que funciona sólo como prefijo.
e) Ciencia que estudia la relación entre las palabras. c) Que es un morfema flexivo.
d) Que es polimorfemática.
02. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la e) Que es monomorfemática.
siguiente palabra: SUBSUELO?
a) Raíz b) Morfema derivativo 08. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la
c) Lexema d) Infijo siguiente palabra: MESITA?
e) Morfema flexivo a) Morfema flexivo de género.
b) Morfema flexivo de número.
03. Una de las siguientes palabras carece de MORFEMA c) Morfema derivativo.
GRAMATICAL: d) Morfema lexema.
a) Árboles b) Parejita e) Prefijo.
c) Ojera d) Paz
e) Arboleda 09. Una de las siguientes palabras presenta morfema
DERIVATIVO:
04. Una de las siguientes palabras posee MORFEMA a) Mujeres b) Amigo
FLEXIVO simple: c) Papel d) Cabezón
a) Dormiremos b) Caminaste e) Ceniza
c) Bestial d) Amé
e) Niños 10. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta más de un
morfema derivativo?
05. Una de las siguientes palabras contiene MORFEMA a) Cenicero b) Carnero
DERIVATIVO: c) Caballada d) Intangibilidad
a) Niños b) Ganad e) Terruño
c) Alabaré d) Sal
e) Callejón

VERANO 2015 087 Morfología 5


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”
11. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta INFIJO? 20. Palabra que presenta MORFEMAderivativo nominal:
a) Leoncito b) Avioncito a) Andando b) Cariñoso
c) Leoniditas d) Javiercito c) Hábilmente d) Arboleda
e) Aguadito e) Temer

12. Es verdad: 21. Palabra que presenta MORFEMAderivativo adverbial.


a) Toda palabra siempre presenta morfema gramatical. a) Sudar b) Callado
BASICO

b) Toda palabra siempre presenta morfema flexivo. c) Tenazmente d) Cepillar


c) Toda palabra siempre contiene sufijo. e) Aullido
d) Toda palabra contiene como mínimo un tipo de
morfema. 22. Palabra que presenta MORFEMAderivativo verbal.
e) Toda palabra presenta siempre morfema derivativo. a) Sudadera b) Caricia
c) Caminando d) Oleaje
13. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la e) Esperanza
siguiente palabra: NIÑOS?
a) Morfema flexivo de género. 23. Palabra que presenta MORFEMAderivativo colectivo.
b) Morfema flexivo de número. a) Amiguito b) Toneles
c) Morfema derivativo. c) Gallinazos d) Alameda
d) Morfema lexema. e) Zarzuela
e) Morfema derivativo simple.
24. Palabra que presenta más de un lexema en la misma
14. Morfológicamente una palabra es: palabra.
a) Unidad sonora separable de otras unidades. a) Equidistante b) Habilidoso
b) Unidad funcional dentro de la oración. c) Deliciosamente d) Intolerante
c) Unidad portadora de base significativa. e) Rojiblanco
d) Unidad separable en morfemas.
e) Unidad separable en fonos. 25. Palabra que presenta más de un prefijo:
a) Subterráneo b) Anormal
15. Los verbos son incapaces de presentar: c) Epidermis d) Desenamorado
a) Morfema lexema. e) Bisabuelo
b) Morfema flexivo.
c) Morfema derivativo. 26. Palabra que presenta más de un sufijo derivativo:
d) Morfema flexivos de género. a) Discos b) Librero
e) Morfema de modo. c) Chiquillada d) Bebito
e) Perrera
16. Presenta sólo morfema lexema:
a) Callecita b) Mujer 27. Palabra que NO presenta morfema flexivo de número.
c) Avioncitos d) Gatunos a) Flores b) Análisis
e) Amiguitos c) Albures d) Ositos
e) Libritos
17. Palabra que carece de SUFIJO.
a) Cenicero b) Sanidad 28. Palabra que NO presenta morfema flexivo de género.
c) Dedal d) Dorado a) Señora b) Gata
e) Sal c) Alcaldesa d) Mesa
e) Actriz
18. La siguiente palabra LEONIDITAS presenta:
a) Morfema flexivo de género. 29. ¿ C u á l d e l a s s i g u i e n t e s a l t e r n a t i v a s e s
b) Morfema flexivo de número. MONOMORFEMÁTICA?
c) Interfijo. a) Criticables b) Estelares
d) Infijo. c) Cocinero d) Corazón
e) Prefijo. e) Adjunto

19. La siguiente palabra "Niñez" presenta: 30. ¿ C u á l d e l a s s i g u i e n t e s a l t e r n a t i v a s e s


a) Prefijo POLIMORFEMÁTICA?
b) Lexema a) Regla b) Tiza
c) Morfema flexivo c) Mancha d) Impío
d) Sufijo e) Joven
e) Morfema gramatical

5
TEMA
Morfología 088 VERANO 2015
GRUPO DE ESTUDIO

Lenguaje : Tema 6

Proceso Formativo de las Palabras

BASICO
CLASIFICACIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE FONEMAS

RAÍZ + Morf. Derivativo


DERIVACIÓN (Prefijo o Sufijo

Yuxtaposición
COMPOSICIÓN
Propiamente dicha

Composición + Derivación
PARASÍNTESIS
RUIDOS Imitación de entes
inanimados
ONOMATOPEYA
SONIDOS Imitación de seres
animados

CLASIFICACIÓN POR ACCIDENTE GRAMATICAL CLASIFICACIÓN POR FUNCIÓN

CATEGORÍAS GRAMATICALES CATEGORÍAS GRAMATICALES

VARIABLES INVARIABLES DEPENDIENTES INDEPENDIENTES ENLACES

ARTÍCULO Género, Número ADVERBIO ARTÍCULO (del


SUSTANTIVO sustantivo)
PREPOSICIÓN
SUSTANTIVO Género, Número PREPOSICIÓN

ADJETIVO Género, Número CONJUNCIÓN ADJETIVO (del


PRONOMBRE sustantivo)
CONJUNCIÓN

Genero, Número,
PRONOMBRE
Persona ADVERBIO (del verbo,
VERBO adjetivo u otro adverbio)
Género, Número,
VERBO Persona, Tiempo,
Modo

P reguntas de Clase

01. Es el proceso que resulta de la combinación de la 04. Señale la palabra que se ha formado por composición
composición y la derivación: en la forma de yuxtaposición:
a) Flexión b) Prefijación a) Prehistoria b) Inutilizable
c) Sufijación d) Onomatopeya c) Pordiosero d) Agridulce
e) Parasíntesis e) Cortaúñas

02. Señale la palabra que se ha formado por derivación: 05. Señale la palabra que se ha formado por composición
a) Camposanto b) Abrelatas propiamente dicha:
c) Lustrabotas d) Infiel a) Inútil b) Ternura
e) Honesto c) Rompecabezas d) Auriverde
e) Pisapapeles
03. Señale la palabra que se ha formado por prefijación:
a) Cartero b) Antiquísimo 06. Señale la palabra que se ha formado por parasíntesis:
c) Cortaplumas d) Descortés a) Marcapaso b) Rompeolas
e) Caprichoso c) Comunista d) Sietemesino
e) Mataperro

VERANO 2015 089 Tildación 4


TEMA
TEMA
Lenguaje Grupo de Estudios “ELITE”
e) Hábilmente
07. Señale la palabra formada por onomatopeya:
a) Finísimo b) Cocinero 18. El sufijo "ear" sirve para formar verbos a partir de los:
c) Crepitan d) Ansiedad a) Adjetivos b) Adverbial
e) Habilidad c) Sustantivos d) Verbos
e) Pronombres
08. Señale la palabra que no se haya formado por
BASICO

derivación: 19. Es un sufijo que indica exageración o grado superior


a) Socialista b) Animalejo en el adjetivo:
c) Diezmo d) Lobato a) Ero b) Ura
e) Sacapuntas c) Ísimo d) Ario
e) Aje
09. Señale la palabra que no se haya formado por 20. Señale el sustantivo que se ha formado a partir de un
composición por yuxtaposición: adjetivo:
a) Rompeolas b) Inmortal a) Plumaje b) Cartero
c) Parabrisas d) Buscapleitos c) Hospitalario d) Ternura
e) Matasanos e) Gargantilla

10. Señale la palabra que se haya formado por 21. Señale el sufijo que no se utiliza para la formación de
composición propiamente dicha: colectivos:
a) Caballero b) Mujerzuela a) Ada b) eda
c) Portón d) Maniobra c) Aje d) Ario
e) Limpialunas e) Érrimo

11. Señale la palabra que no se haya formado por 22. Señale el prefijo que indica "anterioridad":
parasíntesis : a) Sub - b) Infra -
a) Sietemesino b) Quinceañera c) In - d) Des -
c) Pordiosero d) Terrorista e) Pre -
e) Picapedrero
23. Señale el prefijo que indica "negación":
12. Es un proceso que consiste en formar palabras a partir a) Supra - b) Ex -
de los sonidos de animales o cosas: c) Extra - d) In -
a) Derivación b) Composición e) Inter -
c) Parasíntesis d) Onomatopeya
e) Prefijación 24. La palabra "rojiblanco" se ha formado por:
a) Derivación.
13. La voz onomatopéyica del toro es: b) Composición por yuxtaposición.
a) Crasita b) Gorgoritea c) Composición propiamente dicha.
c) Zurea d) Otila d) Parasíntesis.
e) Brama e) Onomatopeya.

14. El proceso de unión de dos lexemas con variación 25. Señale la palabra que sólo presenta lexema:
morfológica de uno de ellos es: a) Marino b) Realizar
a) Composición por yuxtaposición. c) Útilmente d) Bellísimo
b) Composición propiamente dicha. e) María
c) Derivación.
d) Parasíntesis. 26. Señale cuál es el proceso que ha intervenido en la
e) Onomatopeya. formación de la palabra "aguardiente":
a) Composición por yuxtaposición.
15. Señale la palabra que no se haya formado por b) Composición propiamente dicha.
onomatopeya. c) Derivación.
a) Barrita b) Muge d) Parasíntesis.
c) Brama d) Crasita e) Onomatopeya.
e) Cocinero
27. La onomatopeya del becerro es:
16. ¿Cuál es la voz onomatopéyica procedente de la rana? a) Muge b) Brama
a) Cloquea b) Croa c) Aúlla d) Barrita
c) Gorgoritea d) Ronca e) Berrea
e) Grazna
28. Es una palabra derivada verbal:
17. Es una palabra derivada adverbial: a) Cazador b) Estudioso
a) Socialista b) Ternura c) Juguetear d) Bautismal
c) Frigidísimo d) Nigérrimo e) Ascensor

6
TEMA
Tildación 090 VERANO 2015

Potrebbero piacerti anche