Sei sulla pagina 1di 73

Melvin Estuardo de Matta López

Instructivo para la Elaboración de Huertos Comunales en Áreas Verdes de Aldea

las Joyas, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla.

Asesora: MA. Blanca Odilia González García

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, Agosto de 2011


Este informe fue presentado por el
autor como trabajo de Ejercicio
Profesional Supervisado, previo a optar al Grado Académico de
Licenciado en Pedagogía y Técnico
en Administración Educativa.

Escuintla, Agosto de 2011.


ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

Diagnostico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1


1.1.1. Nombre de la institución 1
1.1.2. Tipo de institución 1
1.1.3. Ubicación geográfica 1
1.1.4. Visión 1
1.1.5. Misión 2
1.1.6. Objetivos 2
1.1.7. Metas 3

1.1.8. Políticas 3
1.1.9. Estructura organizacional 4
1.1.10. Recursos 5
Humanos 5
Físicos 5
Financieros 5
1.2. Técnicas utilizadas para este diagnóstico 6
1.2.1 Observación 6
1.2.2 Entrevistas 6
1.2.3 Análisis Documental 6
1.3. Lista de carencias 6
1.4. Datos de la comunidad beneficiada 7
1.4.1. Nombre de la institución 7
1.4.2. Tipo de institución 7
1.4.3. Ubicación geográfica 7
1.4.4. Visión 7

1.4.5. Misión 7
1.4.6. Objetivos 8
1.4.7. Metas 8
1.4.8. Estructura organizacional 8
1.4.9. Recursos 8
1.4.9.1. Humanos 8
1.4.9.2. Materiales 9
1.4.9.3. Financieros 9
1.5. Técnicas utilizadas para el diagnóstico 9
1.5.1 Observación 9
1.5.2 Entrevistas 9
1.5.3 Análisis documental 9
1.6 Lista de carencias de la institución patrocinada 10
1.7. Cuadro de análisis 11
1.8. Cuadro de priorización de problemas 12
1.8. Cuadro de viabilidad y factibilidad 15
1.9. Problema seleccionado 16
1.10. Solución propuesta como viable y factible 16
CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

2.1. Aspectos generales 17


2.1.1. Nombre del proyecto 17
2.1.2. Problema 17
2.2.3. Localización 17
2.2.4. Unidad ejecutora 17
2.2.5. Tipo de proyecto 17
2.2. Descripción del proyecto 17
2.3. Justificación 18
2.4. Objetivos del proyecto 18
2.4.1. Generales 18
2.4.2. Específicos 18
2.5. Metas 18
2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 19
2.7. Fuente de Financiamiento y presupuesto 19
2.8. Cronograma 20
2.9. Recursos 21
2.9.1. Humanos 21
2.9.2. Materiales 21
2.9.3. Financieros 21

CAPÍTULO III
Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 25


3.2 Productos y logros 52

CAPÍTULO IV
Proceso de evaluación

4.1. Evaluación del diagnóstico 50


4.2. Evaluación del perfil 52
4.3. Evaluación de la ejecución 54
4.4. Evaluación final 56

CONCLUSIONES 58
RECOMENDACIONES 59
BIBLIOGRAFIA 60
APENDICE 61
INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de proyección social, ambiental y


educativo realizado en la Aldea las Joyas de Santa Lucia Cotzumalguapa,
Departamento de Escuintla permitió la realización de Huertos Comunales en Áreas
Verdes, estudio que contiene cuatro fases:

Capítulo I, DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIONAL: el cual incluye diferentes


técnicas e instrumentos como lista de cotejo, entrevistas, FODA que permitieron
recopilar la información y detectar las necesidades y problemas de la institución.

Capítulo II, PERFIL DEL PROYECTO: contiene el nombre, objetivos generales,


específicos, metas, logros y el presupuesto detallado del proyecto, como una
solución al problema detectado en Aldea las Joyas, de Santa Lucia

Cotzumalguapa, basándose en el cuadro de viabilidad y factibilidad.

Capítulo III, EJECUCION: Consistió en la elaboración de huertos caseros orgánicos


para ayuda de las familias de Aldea las Joyas de Santa Lucia Cotzumalguapa, en
esta etapa el cronograma de actividades sirvió como guía para llevar a cabo la
ejecución del proyecto en el tiempo establecido.

Capítulo IV, EVALUACION: presenta detalladamente los instrumentos que fueron


utilizados para evaluar las fases anteriores verificando el cumplimiento de cada una
de las actividades establecidas logrando los resultados esperados.
i
Capítulo I
Diagnostico

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Zona central de la ciudad, 5ta. Calle entre 3ra y 4ta avenida, zona 1, Santa
Lucia Cotzumalguapa, Escuintla.

1.1.4 Visión

“Ser un municipio que incluye a una sociedad en constante desarrollo, que


prioriza elevar la calidad de vida del ser humano en condiciones sostenibles
y sustentables. Que potencia el aprovechamiento racional y eficiente de los
recursos naturales en función de actividades productivas que trascienden
nacional e internacionalmente. Con cultura democrática, organizado,
ordenado, solidario para lograr cimentar un modelo económico alternativo.
Con políticas públicas municipales que permitan a los habitantes acceder a
servicios esenciales de seguridad ciudadana, educación en todos los niveles,
salud integral con cobertura y atención inmediata, vivienda y pleno empleo,
manteniendo como ejes transversales la igualdad de derechos humanos,
equidad de género con un enfoque multiétnico, pluricultural y multilingüe.

1
1.1.5 Misión

Profundizar la autonomía y gestión del municipio y sus instituciones, sobre la


base de un pleno Estado de Derecho que permita fortalecer las capacidades
administrativas, financieras, técnicas y políticas, con visión deservicio público
que satisfaga la demanda poblacional y dignificando a la persona humana,
impulsando políticas públicas en el marco de la descentralización y
participación democrática y en donde todo el que hacer institucional público y
privado este en función de coordinar el desarrollo con acciones que se
complementen para lograr el bienestar de todos los habitantes del
municipio.”(1:2)

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 General

“Contar con un Plan de Desarrollo Municipal que se convierta en un


instrumento de trabajo y coordinación entre autoridades municipales y
funcionarios de instituciones públicas y privadas que tienen presencia en
el municipio para planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar los
recursos con que se cuenta, buscando siempre elevar el nivel de vida y
bienestar de los habitantes, con principios de equidad y justicia

1.1.6.2 Específicos

Administrar un municipio en el cual mujeres y hombres orgullosos de su


identidad, cultura y con principios y valores ejerzan el rol de ciudadanos
íntegros en la búsqueda del desarrollo humano que permita la
construcción de un modelo económico, social y político sostenible que
llene completamente las expectativas de todos los habitantes” (1:3)
2

3
1.1.7 Metas

• “Ampliar el programa de alfabetización para que en el año 2020 el 100%


de la población sea alfabeta.

• Alcanzar un 20% en inversión del presupuesto de ingresos municipales.


• Tener elaborado un plan de becas con fondos reembolsables.
• Que el 80% de la población con mayor vulnerabilidad alcance a tener una
canasta básica alimenticia”(1:4)

1.1.8 Políticas

• “Facilitar la educación así como su promoción para que ya no exista alto


índice de analfabetismo en nuestro departamento. Brindarle a todos los
ciudadanos del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento
de Escuintla la seguridad necesaria para que se sienta a gusto viviendo
como ser humano.

• Prevenir y contrarrestar los problemas que enfrenta la población del


municipio con énfasis y mortalidad materna infantil” (1:5)

4
1.1.9 Estructura Organizacional
Fuente: Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa, oficina de planificación municipal, archivo 2008
1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos
La municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa, está conformada por:
- Un Alcalde Municipal
- Dos Síndicos
- Siete concejales

1.1.10.2 Físicos

La institución cuenta con su edificio propio el que fue construido en el año 1875 y
reconstruido en el año 2000 en esa oportunidad la administración la tenía Cesar
Arnulfo Duarte Soto, actualmente están funcionando 35 oficinas regularmente
equipadas para atender mejor al público que visita dicha municipalidad, además
cuenta con una agencia de banrural, dentro de sus instalaciones.

1.1.10.3 Financieros
• Situado constitucional
• Asignación por concepto del IVA-paz
• Ingresos propios
• Donaciones

Según la información obtenida, se puede concluir que la Municipalidad de Santa


Lucía Cotzumalguapa, está en la capacidad de financiar proyectos, únicamente los
que se encuentran establecidos en el reglamento de presupuestos y que surjan
como prioritarios en la misma institución.

1.2 Técnicas utilizadas para este diagnostico

De acuerdo con la aplicación de diferentes técnicas de diagnóstico las cuales


fueron realizadas por medio de lecturas de documentos los cuales

7
proporcionan la información fundamental de la institución, observación,
entrevistas y la aplicación del FODA y análisis documental.

1.2.1 Observación
Por medio de una ficha de observación aplicado al entorno institucional
con el fin de realizar una observación de las instalaciones, documentos
elaborados y autorizados por PCI.

1.2.2 Entrevistas
Se realizaron a través de un cuestionario aplicado a autoridades
municipales y al personal encargado de cada departamento, para ir
obteniendo la información necesaria para la elaboración del
diagnóstico.

1.2.3 Análisis Documental


Con los documentos proporcionados por la municipalidad, se logró
realizar el análisis de ellos para poder clasificar la información
necesaria para el proyecto.

1.3 Lista de Carencias


 Falta de capacitación del personal
 El personal no cuenta con vacación de servicio
 No cuentan con medidas de seguridad
 No hay señalizaciones de seguridad ante cualquier emergencia  Falta de
depósitos de desechos sólidos dentro de las instalaciones.

 Falta de servicios sanitarios para el público.


 Falta de presupuesto para proyectos.
 Falta de equipo de oficina.
 Falta de organización.
 No hay selección de personal para nuevo ingreso.
1.4 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.4.1 Nombre de la Institución


Comité de Desarrollo Comunitario

8
1.4.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza
Comunitaria

1.4.3 Ubicación geográfica


Aldea las Joyas, km. 90.5 camino viejo a Miriam.

1.4.4 Visión

“Las personas que integramos el COCODE de nuestra comunidad


Aldea las Joyas, desde que aceptamos el reto de trabajar de manera
sincronizada entre los miembros de nuestra comunidad y las
autoridades ediles con la finalidad de cumplir aquel precepto
constitucional de que el bien común sobrepasa el interés particular. Por
lo que nuestra misión es trabajar proyectos de beneficencia a las
familias que conforman este vecindario. Dentro de nuestros logros se
ha obtenido el proyecto de luz eléctrica, introducción de agua potable
y el servicio de drenaje.

1.4.5 Misión

Nuestro trabajo que realizamos es hacia futuro, porque anhelamos que


nuestra aldea cuente con pavimentación y por ende exista un ambiente
saludable, nuestro propósito es cambiar el estilo de vida de los vecinos
para que se superen, estudien y más adelante aporten a la comunidad,
se ha alcanzado una meta que nos habíamos trazado que es la de
erradicar el analfabetismo, por lo que las personas que no sabían leer
ni escribir ahora ya lo hacen. Hemos involucrado a jóvenes que se
integren en el COCODE para que nuevos valores proyecten a trabajar
por el bienestar de los vecinos de la comunidad.”

(5:1)
1.4.6 Objetivos

9
1.4.6.1 Tomar en cuenta a todos los habitantes de la Aldea las Joyas
para su participación en la elaboración del proyecto de huertos
comunales.

1.4.6.2 Priorizar las necesidades de la comunidad de los diferentes


proyectos que sean en beneficio de la misma.

1.4.7 Metas

1.4.7.1 Lograr la participación de todos los miembros de la comunidad


en la ejecución de los planes, programas y proyectos que son
en beneficio de la comunidad.

1.4.7.2 Realizar los planes, programas y proyectos en orden de


importancia para el beneficio de la comunidad.

1.4.7.3 Que cada miembro de la comunidad se interese por el


proyecto y puedan ponerlo en práctica para el beneficio de la
comunidad y de la salud de los miembros de las familias.

1.4.8 Estructura organizacional

Presidenta
Vicepresidenta
Secretaria
Tesorero
Salud
Educación
Derechos de la Mujer
Medio Ambiente
Seguridad

1.4.9 Recursos

1.4.9.1 Humanos
Comité y habitantes del Caserío las Joyas
Personal de la Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

1.4.9.2 Materiales
Cuaderno de apuntes, útiles de oficina, computadora, internet.

1.4.9.3 Financieros
Fondos comunitarios y fondos municipales

10
1.5Técnicas utilizadas para el diagnostico
De acuerdo con la aplicación de diferentes técnicas de diagnóstico las cuales
fueron realizadas por medio de lecturas de documentos los cuales
proporcionan la información fundamental de la institución, observación,
entrevistas y la aplicación del FODA y análisis documental.

1.5.1 Observación
Por medio de una ficha de observación aplicado al entorno institucional
con el fin de realizar una observación de la comunidad y áreas verdes
de las mismas para la elaboración de los huertos comunales.

1.5.2 Entrevistas
Se realizaron a través de un cuestionario aplicado a autoridades del
COCODE y alas personas de la comunidad, para ir obteniendo la
información necesaria para la elaboración del diagnóstico.

1.5.3 Análisis Documental


Con los documentos proporcionados por el COCODE, se logró realizar
el análisis de ellos para poder clasificar la información necesaria para
el proyecto.

11
1.6 Lista de carencias de la institución patrocinada

1. No hay establecido un programa de servicio de transporte público.


2. No cuentan con un plan para el mantenimiento y balastro de las calles.
3. No cuentan un programa para la implementación de un mini mercado
comunal

4. No tienen un plan para la eliminación de los desechos solidos


5. No hay planificación sobre limpieza y mantenimiento de las fuentes hídricas
6. No contienen un programa de salud dentro de la comunidad
7. No cuentan con un programa de acción ante los desastres naturales
8. No cuentan con un programa de seguridad dentro de la comunidad
9. No cuentan con un plan para el uso y aprovechamiento de las áreas verdes
10. No cuentan un programa de educación para las niños de la comunidad
11. No cuentan un programa para la concientizar a la gente sobre el uso de los
drenajes municipales

1.6 cuadro de análisis

PROBLEMA CARENCIA SOLUCION

No cuentan un programa Promover con la gente de


para la implementación la comunidad la
de un mini mercado implementación de un
mini mercado para la
comunal venta de hortalizas.
Inconsistencia
presupuestaria Realizar la coordinación
con las personas del
mercado municipal para
establecer días de venta
en la comunidad.

12
No tienen un plan para la Realizar un taller sobre la
eliminación de los elaboración de
desechos solidos manualidades con
desechos sólidos.
Contaminación
ambiental Capacitar a la gente
acerca de la clasificación
y eliminación de los
desechos sólidos.

No hay planificación Realizar campañas de


sobre limpieza y fuentes hídricas de la
mantenimiento de las comunidad.
Contaminación de fuentes hídricas
Realizar talleres de
fuentes hídricas capacitación sobre la
contaminación de las
fuentes hídricas de la
comunidad.

No cuentan con un Realizar un taller sobre


Plan de contingencia y programa de acción ante cómo se debe actuar
mitigación de desastres los desastres naturales durante y después de un
naturales desastre natural.

Elaborar un plan de
contingencia ante
desastres naturales
involucrando a la
comunidad y
conformando las
comisiones con sus
respectivas obligaciones.

13
No cuentan con un Conformar un grupo de
programa de seguridad seguridad comunal para
dentro de la comunidad la protección y cuidado
de la misma.
Inseguridad comunal Promover la construcción
de una subestación de la
policía nacional civil para
seguridad de la
comunidad.

No cuentan con un plan Realiza un instructivo


para el uso y para la elaboración de
aprovechamiento de las huertos comunales en
Desconocimiento del áreas verdes.
áreas verdes
aprovechamiento de Dar talleres acerca de los
áreas verdes huertos comunales y
como elaborarlo en las
áreas verdes de la
comunidad.

No cuentan un programa Promover la construcción


de educación para las de una escuela para la
niños de la comunidad educación de los niños
de la comunidad.
Educación
Implementación de
salones para la
educación de los niños
de la comunidad

1.7 Cuadro de priorización de problemas

PROBLEMA CARENCIA SOLUCION

14
No cuentan con un plan Instructivo para la
para el uso y elaboración de huertos
aprovechamiento de las comunales en áreas
Desconocimiento del verdes.
áreas verdes
aprovechamiento de Talleres acerca de los
áreas verdes huertos comunales y
como elaborarlo en las
áreas verdes de la
comunidad.

No cuentan un programa Promover la construcción


de educación para las de una escuela para la
niños de la comunidad educación de los niños
de la comunidad.
Educación
Implementación de
salones para la
educación de los niños
de la comunidad

No cuentan un programa Promover con la gente de


para la implementación la comunidad la
de un mini mercado implementación de un
mini mercado para la
comunal venta de hortalizas.
Inconsistencia
presupuestaria Realizar la coordinación
con las personas del
mercado municipal para
establecer días de venta
en la comunidad.

No cuentan con un Conformar un grupo de


programa de seguridad seguridad comunal para
Inseguridad comunal
dentro de la comunidad la protección y cuidado
de la misma.

15
Promover la construcción
de una subestación de la
policía nacional civil para
seguridad de la
comunidad.

No hay planificación Realizar campañas de


sobre limpieza y fuentes hídricas de la
mantenimiento de las comunidad.
Contaminación de fuentes hídricas
Realizar talleres de
fuentes hídricas capacitación sobre la
contaminación de las
fuentes hídricas de la
comunidad.

No cuentan con un Realizar un taller sobre


programa de acción ante cómo se debe actuar
los desastres naturales durante y después de un
desastre natural.

Plan de contingencia y Elaborar un plan de


mitigación de desastres contingencia ante
naturales desastres naturales
involucrando a la
comunidad y
conformando las
comisiones con sus
respectivas obligaciones.

No hay planificación Realizar campañas de


sobre limpieza y fuentes hídricas de la
mantenimiento de las comunidad.
Contaminación de fuentes hídricas
Realizar talleres de
fuentes hídricas capacitación sobre la
contaminación de las
fuentes hídricas de la
comunidad.

16
1.8 Cuadro de viabilidad y factibilidad

Problema: Desconocimiento del aprovechamiento de áreas verdes

Solución:

Opción 1: Instructivo para la realización de huertos comunales en


áreas verdes

Opción 2: dar talleres de los huertos comunales y como elaborarlos


en las áreas verdes de la comunidad.

17
NO INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
FINANCIEROS Si No Si No
1 Se cuenta con suficientes
X X
recursos financieros
2 Se cuenta con fondos extras
X X
para imprevistos
3 Cuenta con autorización y
X X
apoyo de la municipalidad
4 Cuenta con apoyo y
X X
autorización de la comunidad
TÉCNICOS
1 Se cuenta con herramientas
X X
necesarias
2 Se tiene definida la cobertura
X X
del proyecto
3 Se cuenta con los insumos
X X
necesarios para el proyecto
4 El tiempo programado es
X X
suficiente (1 mes)
POLÍTICOS
1 La municipalidad será
X X
responsable del proyecto
2 El proyecto es de vital
importancia para la X X
comunidad
3 La comunidad dará
X X
continuidad al proyecto
SOCIAL
1 El proyecto beneficia a toda la
X X
comunidad
2 El proyecto toma en cuenta a
todas las personas sin importar X X
el nivel académico
3 El proyecto beneficia a la
comunidad en general sin X X
discriminación de genero
Total 14 0 8 6

18
1.9 Problema seleccionado
Desconocimiento del aprovechamiento de áreas verdes

1.10 Solución propuesta como viable y factible


Instructivo para la elaboración de huertos comunales en áreas verdes
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales


2.1.1 Nombre del Proyecto: Instructivo para la elaboración de Huertos
Comunales en Áreas Verdes en Aldea las
Joyas de Santa Lucia Cotzumalguapa,
Escuintla.

2.1.2 Problema: Desconocimiento del aprovechamiento de


áreas verdes.

2.1.3 Localización: Aldea las Joyas

2.1.4 Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto: De impacto Ambiental

2.2 Descripción del Proyecto

El huerto comunitario es un movimiento en el que la comunidad y vecinos se


organizan para utilizar un lugar público ya sea que este abandonado o bien
un parque o algún espacio público o privado que se pueda utilizar y poner en
marcha la regeneración de los suelos, maximizar el espacio productivo y
lograr consolidar un huerto comunal en el que todos participen y todos
recojan beneficios (verduras, granos y frutas orgánicas).

También es en parte una respuesta al modelo económico actual que basa su


lógica en la distribución de la riqueza de forma inequitativa. Es también una
solución ante el inminente descenso energético logrando un escenario ideal
de producir en los barrios y comunidades un % considerable de la dieta
alimentaria, alimentos frescos, sanos, libres de pesticidas y manipulación
genética, así como quitando intermediarios de la cadena productiva, logrando
que el intercambio se de en circunstancias de justicia y equidad y sobre todo
este tipo de movimientos nos enseñan que la solidaridad es parte de nuestra
naturaleza y que los grupos sociales para sobrevivir tienen que permanecer
juntos y así procurarse lo necesario. Hay ya ciudades que están a la

19
vanguardia en donde pequeños ejércitos de ciudadanos están decididos a
producir sus alimentos en su mismo barrio.

2.3 Justificación
El huerto comunal es un recurso positivo en la economía familiar, este es un
proceso de producción agrícola, en el cual se puede transformar un espacio
pequeño mediante el trabajo del horticultor, la adaptación de los cultivos al
medio natural y el aprovechamiento de los recursos hídricos, con el objeto
de satisfacer las necesidades para la alimentación humana.

El Huerto comunal se basa en el respeto profundo a la naturaleza y sus


diferentes ecosistemas, procurando un cultivo racional con medios naturales
que conserven las características del suelo y lo enriquezcan año tras año,
para esto utilizaremos abono natural, humus de plantas, estiércol de
animales y rotación de cultivos.

2.4 Objetivos

2.4.1 General
Contribuir con la elaboración de un instructivo de huertos comunales
para la que puedan cosechar en familia sus propios alimentos

2.4.2 Específicos
2.4.2.1 Elaborar un instructivo para la elaboración de huertos
comunales en Aldea las Joyas de Santa Lucia
Cotzumalguapa, Escuintla.

2.4.2.2 Capacitar a la comunidad para la elaboración de los


huertos.

2.4.2.3 Socializar la elaboración de los huertos comunales con los


miembros de la comunidad como una alternativa en la
economía familiar.

2.4.2.4 Realizar charlas sobre el cuidado y manejo de los


huertos.

2.5 Metas
2.5.1 Realizar 10 copias del instructivo para que las familias puedan crear
sus propios huertos y que puedan cosechar diferentes especies de
vegetales como ayuda a la economía familiar.

20
2.5.2 Capacitar a 25 personas involucradas en la elaboración de los huertos
para que sepan cómo y en donde pueden elaborarse.

2.5.3 Dar a conocer a las autoridades de la comunidad las ventajas que los
huertos tienen para las familias y como pueden ser beneficiados
económicamente.

2.5.4 Dar a conocer los cuidados necesarios que deben tener los huertos
comunales y de cómo utilizarlos prudentemente para el beneficio de la
comunidad.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos
Miembros de la comunidad de Aldea las Joyas de Santa Lucia
Cotzumalguapa.

2.6.2 Indirectos
Aldeas aledañas a la comunidad por la reducción de los focos de
contaminación ambiental.

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuente
El proyecto se realizó por las gestiones del Epesista en lo concerniente
a los recursos materiales con ayuda de la municipalidad de Santa
Lucia Cotzumalguapa.

2.7.2 Presupuesto:

No. Descripción Costo


1 Internet Q. 100.00
2 Hojas Q. 70.00
3 Impresión del trabajo Q. 250.00
4 Transporte Q. 20.00
5 Volantes Q. 20.00
6 TOTAL Q. 460. 00

21
22
2.8 Cronograma de actividades
20
2.9 Recursos
Se requirió de los siguientes recursos

2.9.1 Humanos
Un Epesista
Un asesor del Ejercicio Profesional Supervisado
Personal de la Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

2.9.2 Materiales

Equipo
Computadora
Impresora
Memoria USB
Servicio de Internet

Suministros
Tinta
Hojas

2.9.3 Financieros
La conformación del documento y ejecución del mismo fue en
colaboración con el COCODE y la Municipalidad. De los cuales la
mayor parte fue por donación del Alcalde Municipal.

CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados


No. Actividades Resultados

Se realizó un estudio para poder


1 Determinación del tema determinar el tema para la elaboración
del proyecto.
Estudio de las diferentes bibliografías
2 Recopilación bibliográfica para determinar las utilizadas para la
elaboración del informe.
Se procede a realizar la clasificación y
estudio de cada bibliografía para
3 Selección de la bibliografía
seleccionar las mejores para
elaboración del informe.

25
Realización de la estructura de los
4 Elaboración del cuerpo del tema temas los cuales servirán para la
elaboración del informe..
Se estructuran y plantean las
5 Elaboración de las actividades actividades a realizar al momento de la
elaboración del informe.
Se realizaron revisiones al informe para
6 Revisiones del informe poder determinar que los temas estén
bien estructurados.
Se realiza el levantado del texto de toda
7 Levantado del texto la información del proyecto para poder
armar el informe general.
Realizar el encuadernado del informe
8 Encuadernado
terminado.
Se realiza la
presentación del
9 Presentación del instructivo
instructivo a los miembros
del COCODE.

26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INDICE

Presentación i
Introducción ii

FACULTAD DE HUMANIDADES

Instructivo para la elaboración de Huertos Comunales en Áreas Verdes


en Aldea las Joyas, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla

Compilador:
Melvin Estuardo de Matta López

Guatemala, agosto de 2011

27
Unidad I
1. ¿Qué es uh huerto comunal? 1
1.1 Porque hacer un huerto comunal 2
1.2 ¿Dónde se puede construir un huerto comunal? 3
1.3 La importancia de un huerto comunal 3
Actividades 4

Unidad II
2. Ventajas de un huerto comunal 5
2.1 Funciones del huerto comunal 6
2.2 Importancia del huerto comunal 6
2.3 ¿Qué nos da el huerto? 7
Actividades 8

Unidad III
3. Rotación de Cultivos 9
3.1 Objetivos de la rotación de cultivos 10
3.2 Control de enfermedades 10
3.3 Control de malezas 11
3.5 Diseño de rotaciones 11
3.6 Control de insectos 11
Actividades 13
Unidad IV
4. Elaboración de composta 14
4.2 Importancia de la composta 15
4.3 Materiales para el compostaje 15
4.3.1 Domésticos 15
4.3.2 De jardín 15
4.3.3 Desechos del ganado 15
4.3.4 Forestales 15
4.3.5 Desechos urbanos y agroindustriales 16
4.4 Procedimiento para la elaboración de una cama de composta 16
4.4.1 Ubicación de composta 16

28
4.4.2 Formas de construcción 16
4.5 Composta sobre la superficie del suelo 16
4.6 Composta en fosas 17
4.7 Receta básica para la preparación de la mezcla 17
Actividades 19

Conclusiones 20

Bibliografía 21

29
i

Presentación

El objetivo principal del informe es utilizarlo como un instrumento técnico para capacitar a
padres de familia, Consejo Comunitario de Desarrollo, niños y jóvenes de la aldea las Joyas
del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, como parte fundamental del Ejercicio
Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad Humanidades, con
sede en Escuintla.
ii

Introducción

Los alimentos orgánicos han dejado de ser productos que se pueden conseguir en
tiendas especializadas para transformarse en una alternativa viable para cualquier
familia con ganas de nutrirse en forma sana y segura.

30
Así es como junto a este modelo de alimentos ecológicos producidos y cosechados
en forma natural y sin el uso de pesticidas ha crecido el número de huertas
orgánicas caseras, diseñadas en el fondo de cualquier parque o jardín de
dimensiones no demasiado grandes con el fin de obtener un buen número de
hortalizas y vegetales más naturales.

No hace falta una gran inversión para que podamos armar nuestra propia huerta,
solamente un poco de información acerca del tema para poder dar el primer paso
para la elaboración de nuestra siembra y cosecha.
1

¿Qué es un Huerto Comunal?

Se consideran un medio directo y económico para abastecer a la familia y la


comunidad con alimentos complementarios a lo largo del año. Los huertos
contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños
agricultores.

Objetivo General
Informar a la gente de la comunidad acerca de los beneficios que tiene la
construcción de huertos comunales para la salud y el medio ambiente.

31
Objetivos Específicos
Dar charlas a la gente de la comunidad acerca de los huertos comunales y
que beneficios tienen para las familias.

Contribuir a que las personas se preocupen por el medio ambiente que los
rodea.

Crear conciencia en las personas sobre el trato correcto de los desechos


sólidos.

32
El huerto es un sistema de cultivo de (sin darle vuelta)por lo menos unos 5
hortalizas, en el cual se trabaja de años.
acuerdo a los principio sde la
naturaleza. Mientras que en la Por qué hacer un
agricultura tradicional hoy en día se huerto comunal
trabaja según el sistema: “¿Qué puedo
exigir de la tierra?”, el huerto orgánico Para la familia, el huerto orgánico
pertenece a la agricultura ecológica significa:
que funciona según el sistema: “¿Qué
me puede dar la - tener siempre hortalizas
tierra?” frescas

Cultivar hortalizas de forma ecológica - tener productos sanos, sin


significa: enfermedades, riesgos de
infección ni pesticidas
- No destruir la tierra;
- ahorrar dinero
- Utilizar los restos vegetales que
generamos en el hogar o el - no dañar al medio ambiente
colegio
Para la comunidad (si es que se hará
- No usar pesticidas químicos en forma colectiva) además significa:
sintéticos para controlar plagas
y enfermedades - tener un espacio y una actividad
para compartir con
- No acelerar el crecimiento con otros
fertilizantes químicos u
hormonas - tener un espacio y una actividad
para aprender a
- Mantener y promover la organizar y planificar
diversidad biológica (variedad
de cultivos) - tener un espacio y actividad que
embellece o por lo menos
- Mejorar el suelo, utilizando enverdece el entorno.
compost natural y rotando los
cultivos - “traer el campo a la ciudad”,
creando áreas verdes
|Hacer un huerto orgánico es una productivas.
forma muy simple y efectiva para
cultivar hortalizas en forma intensiva,
sin mayores esfuerzos ni maquinaria. Para el colegio, además de estas
2 ventajas, un huerto orgánico significa:

El esfuerzo está sólo al inicio de la - tener un espacio para el


construcción, ya que se “revuelve” una aprendizaje de los alumnos
sola vez la tierra, para luego dejarla

33
- entregar una oportunidad a los
alumnos para trabajar la tierra y La importancia del huerto radica en la
conocer la naturaleza de producción de alimentos
cerca 3

- tener un lugar donde se puede complementarios a los básicos (arroz,


practicar la protección de la maíz, trigo, cebada, papas, yuca,
naturaleza directamente. etcétera). Estos alimentos pueden
estar destinados exclusivamente al
Para cada individuo un huerto orgánico consumo familiar; una parte al
también puede significar: consumo y una partea la venta, o
principalmente a la venta. Sin
- tener una posibilidad de embargo, es conveniente que las
“terapia” beneficiosa, por familias integrantes de la organización
ejemplo para combatir el estrés. comunal tengan como prioridad
satisfacer el consumo doméstico con
¿Dónde se puede construir un los alimentos producidos, para mejorar
huerto comunal? la calidad de su alimentación.

El huerto orgánico se puede ubicar en En algunos casos, la responsabilidad


cualquier espacio con tierra, por más del manejo, organización y control del
chico que sea. Idealmente, tendría que huerto es compartida por todos los
ser un lugar que reciba sol, que cuente miembros de la familia, y en otros es
con una protección mínima contra responsabilidad de la mujer. Cuando
“extraños” y que tenga posibilidad de las organizaciones de mujeres asumen
riego (es decir agua cerca). No es la responsabilidad por el huerto, la
necesario que el suelo sea de buena garantía de que los alimentos
calidad, porque se mejorará en el producidos sean destinados
camino. principalmente a la familia es mayor,
pero se recomienda no sobrecargar las
La importancia de un huerto muchas responsabilidades que las
comunal mujeres tienen, tanto dentro, como
fuera del hogar.
4

Actividades

1. Realizar charlas acerca de los huertos comunales y de cómo estos pueden


ayudar en el mejoramiento de la vida de las personas.

2. Dar orientación de cómo poder seleccionar el área a utilizar para la


elaboración del huerto.

Logros

1. Que las personas comprendan y se interesen por los huertos orgánicos para
que los puedan implementar en los jardines de sus hogares.

34
2. Que ellos puedan implementar los mismos en aéreas mas grandes o en el
mejor de los casos en péquelas macetas que estén dentro o fuera de la casa.

Evaluación
La evaluación se realizo por medio de una lista de cotejo.

Lista de cotejo

1. Quedo claro el tema de los huertos orgánicos


Si No

2. Los integrantes de la comunidad se interesaron por los huertos orgánicos.


Si No

3. Se logro la participación de todos los integrantes de cada familia


Si No

4. Los miembros de la comunidad están de acuerdo en la elaboración de los


huertos en un área específica de su casa.
Si No

5. Se logro el objetivo de este capítulo.


Si No

Ventajas del Huerto Comunal

35
La utilidad del huerto comunal depende de sus dimensiones y su nivel de
productividad: este puede llegar a proporcionar diversos alimentos de origen
vegetal y animal durante todo el año (o durante varios meses del año).

Objetivo General
Informar a la gente de la comunidad las ventajas que tiene la construcción de
los huertos comunales tanto para la salud como para la economía familiar.

Objetivos Específicos
Orientar a los miembros de la familia sobre el funcionamiento de los huertos
comunales.

Darles a conocer la importancia que estos tiene y que beneficios tienen tanto
dentro como fuera de la comunidad.

Organizar en grupos de trabajo a las personas de la comunidad para la


creación de los huertos.

36
Los productos del huerto permiten a la
familia y ala comunidad organizada 6
consumir su propia producción y, por
tanto, ahorrar en gastos de de bajos recursos y deficiencias
alimentación. Al mismo tiempo, su alimentarias tiene gran importancia en
comercialización puede generar la mejora delos niveles de seguridad
ingresos adicionales. Así, el alimentaria y nutricional.
mejoramiento o la promoción de
huertos comunales en áreas rurales Generalmente el huerto está bajo el
manejo y control de los miembros del
grupo familiar.
Funciones de un huerto comunal

Funciones del huerto


comunal

Físicas Económicas Sociales

Producción de Espacio para la


Almacenamiento, alimentos frutales, integración familiar y
lavado y secado de los hortalizas, organizacional.
alimentos condimentos, plantas Práctica de prevención
medicinales. de desastres .
familias integrantes de la
organización comunal tengan como
Importancia de un huerto comunal prioridad satisfacer el consumo
doméstico con los alimentos
La importancia del huerto radica en la producidos, para mejorar la calidad de
producción de alimentos su alimentación, En algunos casos, la
complementarios a los básicos (arroz, responsabilidad del manejo,
maíz, trigo, cebada, papas, yuca, organización y control del huerto es
etcétera). Estos alimentos pueden compartida por todos los miembros de
estar destinados exclusivamente al la familia, y en otros es
consumo familiar; una parte al responsabilidad de la mujer.
consumo y una partea la venta, o
principalmente a la venta. Sin Se recomienda que las actividades de
embargo, es conveniente que las capacitación y asistencia técnica para

37
la instalación y desarrollo de huertos excedentes de la producción puede
comunales incluyan siempre a la mujer representar una importante
entre los participantes. contribución a los ingresos familiares.

Los huertos pueden ser actividades que El huerto es, además, un lugar para la
alcancen mucho éxito, en la medida en prueba y propagación de nuevos
que contribuyan a su desarrollo un cultivos y tecnologías agrícolas y
mayor número de miembros de la pecuarias.
familia.
El huerto bien desarrollado contribuye
¿Qué nos da el huerto? significativamente a satisfacer las
necesidades alimentarias de las
El huerto desarrollado de manera familias, pues abastece al hogar de
integral puede brindarle a las personas alimentos complementarios, como
de la comunidad: raíces y tubérculos, leguminosas,
vegetales, frutas y productos de origen
Suficientes alimentos nutritivos para la animal (carnes, leche y huevos),
familia durante todo el año, incluyendo además de plantas medicinales,
reservas de alimentos que pueden ser condimentos y otros.
almacenados, procesados o vendidos
para obtener ingresos o para Los alimentos básicos (arroz, cebada,
situaciones de emergencia (pérdida de trigo, papa, yuca) que no son
cosechas o enfermedad del agricultor). producidos en el huerto pueden
adquirirse con los ingresos obtenidos
Rentas a la familia por las ventas de sus por la comercialización.
productos. La venta de los
7

Actividades

1. Realizar orientaciones sobre que podemos conseguir con los huertos


comunales.

2. Dar orientación de cómo preparar el área a utilizar para la elaboración del


huerto.

Logros

1. Que las personas participen en la elaboración de los huertos orgánicos


ubicándolos cerca de sus hogares.

2. Que ellos puedan implementar y poder ayudar a personas de otras


comunidades interesadas en este proyecto.

38
Evaluación
La evaluación se realizo por medio de una lista de cotejo.

Lista de cotejo

1. Quedo claro el tema de las elaboración de los huertos orgánicos


Si No

2. Los integrantes de la comunidad se interesaron por este tema.


Si No

3. Se logro la participación de todos los integrantes de cada familia


Si No

4. Los miembros de la comunidad están de acuerdo en la elaboración de los


huertos en colonias fuera de su comunidad.
Si No

5. Se logro el objetivo de este capítulo.


Si No

Rotación de Cultivos

39
Una rotación de cultivos tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de
producción diversificados que aseguren la sostenibilidad del suelo promoviendo

cultivos que se alternen año con año para que mantengan la fertilidad del suelo y
reduzcan los niveles de erosión. Toda rotación de cultivos debe considerar los
recursos y las necesidades de los productores.

Objetivo General
Informar sobre como sembrar y cuando pueden empezar la siembra.

Objetivos Específicos
Dar pláticas sobre cómo, cuándo deben iniciar la siembra en su huerto.

Dar a conocer las formar de siembra que pueden implementar en el huerto.

Dar a conocer que es lo que pueden sembrar en el huerto.

En una rotación de cultivos, estos se .Para establecer una rotación de


desarrollan en una sucesión recurrente cultivos, es conveniente definir las
y sistemática en un mismo terreno posibilidades de mercado de las

40
cosechas, que los suelos sean los • Mejorar la adaptación de la
adecuados, que se adapten al clima, labranza de conservación en
que se cuente con la tecnología de comparación con los monocultivos.
Enfermedad Principales cultivos Método de control
afectados

Pudrición de la raíz Trigo, cebada, pastos Rotación, tratamiento de la


Ergot Centeno, trigo, pastos semilla
Tizonbacterial Trigo, maíz, cebada, Rotación, labranza
Roña centeno Rotación
Manchado Trigo, maíz, cebada, Rotación
Mancha reticular centeno Rotación y fungicidas
Septoria Trigo Rotación y fungicidas
Tizón de la plántula Cebada Rotación y fungicidas
Carbón Trigo, cebada Tratamiento de la semilla
Marchitez de la planta Trigo, cebada, maíz, Rotación
Marchitez del cogollo avena Variedades resistentes
Maíz Rotación, variedades
Alfalfa
Papa, girasol

producción (semilla, maquinaria para • Mejorar el drenaje, la aireación del


siembra y cosecha, entre otros). suelo, y el tamaño y la estabilidad
de los agregados del suelo.
Objetivos de la rotación de • Reducir la incidencia de malezas,
cultivos insectos y enfermedades en los
cultivos.
• Incrementar los rendimientos de los
cultivos en relación con los Control de enfermedades
monocultivos.
• Mantener y mejorar los contenidos Las rotaciones de cultivos reducen y a
de materia orgánica del suelo. menudo previenen la transmisión de
• Mejorar la fertilidad del suelo y enfermedades. Ejemplos de
mantener un balance de los enfermedades controladas con la
nutrimentos disponible para las rotación de cultivos. La rotación
plantas. combinada con prácticas culturales y el
• Reducir la erosión hídrica y eólica. uso de fungicidas es el método más
. apropiado para controlar las
enfermedades. En el Cuadro 1 se
10 muestran algunas enfermedades
combatidas por las rotaciones de
cultivo
Control de malezas

41
Las rotaciones pueden causar cambios Control de insectos
en las poblaciones de malezas. Las
poblaciones de ciertas especies de La rotación de cultivos puede controlar
malezas pueden suprimirse con la parcial y totalmente los daños
competencia de cultivos o con el uso de originados por los insectos como se
herbicidas selectivos. Las malezas de muestra en el Cuadro 2. En general, la
hoja angosta son un problema en población de insectos puede ser mayor
granos pequeños que puede ser en una región donde se siembren uno
reducido con el uso de herbicidas en o dos cultivos en contraste con
los cultivos en hilera previos. regiones donde se siembren diferentes
cultivos en rotación. Sin embargo
Los herbicidas pueden tener efectos algunos insectos migran a otras
residuales benéficos y dañinos sobre parcelas, por lo que se puede alcanzar
los siguientes cultivos. Por lo tanto, la solo controles parciales con algunos de
correcta planeación del uso de ellos. Si se desea aumentar la
herbicidas junto con la selección efectividad de la rotación de cultivos
correcta de cultivo es parte integral del para el control de insectos, deben
esquema de manejo de una rotación de complementarse con el uso de
cultivos. algunos insecticidas
11

. A continuación se muestra un ejemplo


para planear cultivos dentro
Cultivode una
Insecto rotación. Los beneficios de la
susceptible

Cefido del tallo Trigo, centeno


Gusano del tallo Trigo
Picudo de la alfalfa Alfalfa
Picudo del trébol Trébol
Insectos del girasol (palomilla, picudo, escarabajos, mosca) Girasol
Gusano de la raíz (diabrótica) Maíz

Diseño de rotaciones
En el diseño de rotaciones se debe
utilizar el conocimiento y la experiencia
local en cada una de las regiones
donde se quiera establecer una
rotación de cultivos. La decisión está
basada en las consecuencias en el
corto y largo plazo.

42
Rotación Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4
1 Maíz Trigo Calabaza ----
2 Maíz Cacahuate ---- ----
3 Sorgo Trigo Sesbania ----
4 Trigo Soya ---- ----
5 Cebada Frijol grano Trigo Frijol grano
6 Maíz Frijol ---- ----
7 Maíz Pradera Pradera Maíz
8 Maíz Macúna Maíz Macúna
rotación se maximizan cuando no se
combinan cultivos de un mismo grupo 12
en forma consecutiva. Un cultivo puede
ser sustituido por otro del mismo grupo Con base en los cultivos reportados se
en la rotación sin destruir los beneficios proponen las siguientes rotaciones de
de la rotación. cultivo como ejemplo de diseño como
se presentan en el Cuadro 4.

13

Actividades

1. dar pláticas acerca de que es lo que las personas pueden sembrar y cuando
pueden sembrar.

2. Dar capacitaciones de cómo pueden cuidar y proteger sus huertos.

Logros

1. lograr que las personas comprendan los métodos de siembra.

2. Que ellos puedan saber cuándo pueden sembrar y que es lo que pueden
sembrar.

Evaluación
La evaluación se realizo por medio de una lista de cotejo.

Lista de cotejo

1. Quedo claro el tema de las elaboración de los huertos orgánicos


Si No

43
2. Los integrantes de la comunidad se interesaron por este tema.
Si No

3. Se logro la participación de todos los integrantes de cada familia


Si No

4. Los miembros de la comunidad están de acuerdo con este tema.


Si No

5. Se logro el objetivo de este capítulo.


Si No

14

Elaboración de Composta

La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de


materiales acomodados en capa y sometidos a un proceso de
descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la descomposición
o mineralización de los materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el
método para producir este tipo de abono es económico y fácil de implementar.

44
Objetivo General
Dar a conocer a la gente el modo de empleo de la composta para la
elaboración de los huertos orgánicos.

Objetivos Específicos
Capacitar a las personas de la comunidad acerca de la elaboración de la
composta.

Informar a las personas sobre que ingredientes pueden ser utilizados en la


elaboración de la composta.

Darles a conocer los beneficios que tiene la utilización de la composta en los


huertos orgánicos.

45
La composta es el material orgánico Una composta, como ya se indicó,
que se obtiene como producto de la requiere del suministro de desechos
acción microbiana controlada sobre orgánicos, que por su origen se
residuos orgánicos tales como hojas, clasifican como:
rastrojos, zacates, cascaras, basuras,
orgánicas caceras, subproductos Domésticos. Esta categoría considera
maderables (aserrín y virutas), ramas materiales residuales de la preparación
estiércoles y residuos industriales de de comidas (partes de frutas, verduras,
origen orgánico; con estos residuos, en cascaras de huevo, entre otros) y
forma separada o bien mezclados, se desechos de origen animal (carne, piel,
forman pilas y montones, que por sangre, huesos y
acción de los microorganismos dan otros)
origen a un material (materia orgánica)
de gran utilidad para los suelos De jardín. Incluye los restos de cultivos
agrícolas ya que mejora la estructura y de las huertas, flores muertas, tallos,
fertilidad de estos. pastos y hojarascas.

Importancia de la composta Desechos del ganado. Los


estiércoles, orina y deyecciones de
• Mejora la sanidad y el crecimiento todo tipo de animales, son excelentes
de las plantas para el compostaje ya que contienen
• Mejora las propiedades físicas, un alto porcentaje de nutrientes.
químicas y biológicas del suelo
• Es fuente importante de nutrimiento Forestales. Los restos de los árboles,
para las plantas hojas y ramas caídas son fuente
• Aumenta la capacidad de retención importante de material para la
de humedad del suelo y la elaboración de compostas. Estos
capacidad de cationes en el mismo desechos contienen grandes
• Es una fuente de alimento de los cantidades de celulosa y lignina que se
microorganismos descomponen parcialmente en la pila
• Amortigua los cambios de pH en el de compostaje y continúan
suelo mineralizándose en el suelo después
• Disminuye los cambios bruscos de de aplicados.
temperatura
• Las plantas pueden absorber más
nitrógeno como consecuencia de la Desechos urbanos y
relación C/N en el suelo agroindustriales. Se constituyen de la
15 fracción biodegradable de la basura,
como cartón, papel, residuos finos de
comida y fibras naturales y los residuos
• Logra descomposición parcial o que proceden de la industrialización de
casi completa de algunos residuos productos tales como hortalizas,
agrotóxicos cacao, café, arroz, maíz, trigo, sorgo,
maderas y semillas entre otros.
Materiales para el compostaje
Debe evitarse el uso de materiales no
biodegradables, como vidrios, metales,

46
alambre, plástico, caucho, ceniza Los pasos a seguir en la construcción
fresca, fibras sintéticas o frutos con de una cama de composta sobre la
espinas, ya que pueden causar superficie del suelo se presentan a
problemas a las personas en su continuación:
manejo.
- Trace en el suelo un rectángulo de
Procedimiento para la 2 ó 3 m de ancho por lo menos 10
construcción de una cama de m de longitud.
composta
- Limpie de malezas el terreno y
Ubicación de la composta. de aflójelo con una pala a una
acuerdo con las condiciones del profundidad de 20 cm.
terreno, se recomienda que se ubique
en un lugar protegido del sol y del - El tamaño de la pila de composta
viento, por ejemplo bajo la sombra de estará en función de la cantidad de
un árbol, cerca de una fuente de agua; material con que cuente el
se recomienda que, de preferencia, se productor; es muy importante que la
ubique paralela a la dirección del pila tenga una sección trapezoidal;
viento. las dimensiones que se
recomiendan son: de 10 m de largo,
Formas de construcción. Las 2 m de la base mayor, 1.5 m de la
compostas se pueden construir sobre base menor y una altura de 1.5 m.
la superficie del suelo, en pequeños
hoyos excavados en el terreno y - Sobre la superficie del terreno
pequeños depósitos construidos de construya una rejilla de madera
cemento, plástico, acero inoxidable y gruesa para facilitar una buena
alambre. aireación del material.

16 - Sobre la rejilla de madera coloque


una capa de rastrojo o paja de 30
cm de altura a todo lo largo de la
Los diferentes criterios de construcción cama.
de compostas dependen de las
condiciones climáticas, de tal forma - Posteriormente agregue una capa
que para lugares donde la precipitación de 15 cm de altura de rastrojos de
sea mayor de 600 mm, se recomienda maíz o frijol, malezas, residuos de
construir las compostas sobre la hortalizas, ramas, desechos de
superficie del suelo y cuando es menor comida, aserrín, bagazos, viruta,
a esta cantidad, se sugiere se pulpa de café, según los materiales
construya fosas u hoyos con sistemas disponibles.
de drenaje para recolectar los
percolados. - Coloque enseguida una capa de 5
a 10 cm de estiércol lo más
Composta sobre la superficie del desmenuzado posible.
suelo
Cada una de las capas se humedece
también y se continua poniendo capas

47
alternas sin repetir la primer capa del Receta básica para la
material grueso, hasta que la composta preparación de la mezcla
tenga 1.5 m de altura.
Los residuos se colocarán en capas
Finalmente cubra la composta con para así asegurar una mezcla
tierra o con un plástico en caso que las apropiada. Una de las muchas formas
lluvias sean frecuentes y abundantes. de preparar composta es la siguiente:

Composta en fosas 1ra. Capa: 2 a 3 pulgadas de


ramitas y/o
Para las compostas se pueden pedacitos de madera
construir fosas u hoyos de 2 a 3
metros de largo por 1.5 metros de 2da. Capa: 3 a 4 pulgadas de
profundidad y de ancho. Los pasos a residuos de la
seguir son:
preparación de alimentos
17
3ra. Capa:
4 pulgas de hojas secas trituraras
- Haga la fosa donde exista ligera
pendiente y cerca de donde se 4ta. Capa:
encuentren los desechos que se 3 pulgadas de residuos de la poda del
van a utilizar. césped o plantas

- Coloque postes casa 50 cm; estos 5ta. Capa: 1 pulgada de tierra


además de ayudar a la aireación, o composta curada
sirven para marcar las capas.
Repita las capas hasta que alcance
- Coloque marcas en los postes; la unos 3 pies de alto. Recuerde
primera marca a 15 cm a partir del humedecer las capas según vaya
fondo de la fosa, las demás cada 10 añadiendo los residuos; no utilizar
cm. residuos que contengan plaguicidas o
grasas o cortar o triturar lo más posible
- Coloque la primera capa (15 cm) de el material.
los residuos de los residuos por
procesar. Aplique una capa de En unos cinco días el centro de la
10 cm de estiércol mezcla alcanzará temperaturas sobre
(preferiblemente seco) de cualquier los 100° F, lo que indica que el proceso
animal que contenga un alto se está efectuando de manera
porcentaje de nutrimentos. adecuada. Mientras la descomposición
esté en progreso, la temperatura se
- Alterne las capas de residuos y mantendrá elevada. Voltee la mezcla
estiércol. para proveer oxígeno. Mientras más a
menudo la mueva, más rápido se
- Agregue tierra hasta completar los efectuará la descomposición. El pH
10 cm y después humedezca la también debe tomarse en
pila. consideración recordando que el ideal
es 6.0.

48
La composta estará lista o curada
cuando los residuos estén
parcialmente descompuestos, tengan
un color marrón oscuro similar a la
materia orgánica que encontramos en
los suelos, y la temperatura del centro
de la pila haya disminuido. Pase la
composta por un cedazo de 1 a 2
pulgadas, y el material que no pase,
devuélvalo al envase para que se
18

descomponga un poco más. Utilizar


composta sin curar trae como
consecuencia toxicidad y pudriciones
en la raíz de las plantas.

49
19

Actividades

1. Dar platicas de cómo preparar la composta para el buen uso de los huertos

2. Dar charlas de que es lo que debe contener la composta y que no se debe


agregarle a la mezcla.

Logros

1. Que las personas aprendan la elaboración de la composta para implementarla


en la elaboración de los huertos.

2. Que ellos tomen conciencia acerca de que materiales pueden ser utilizado para
la elaboración de la misma y como esta beneficia al medio ambiente.

Evaluación
La evaluación se realizo por medio de una lista de cotejo.

Lista de cotejo

1. Quedo claro el tema de las elaboración de los huertos orgánicos


Si No

2. Los integrantes de la comunidad se interesaron por este tema.


Si No

3. Se logro la participación de todos los integrantes de cada familia


Si No

4. Los miembros de la comunidad están de acuerdo con este tema.


Si No

5. Se logro el objetivo de este capítulo.


Si No

50
20

Conclusiones

1. La ventaja de este tipo de actividades es que los participantes se mantienen


organizados, prestos a realizar actividades en bien de su comunidad, y que parte
de la producción obtenida se usa para la alimentación familiar, lo que implica una
mejora en la dieta.

2. La utilidad del huerto comunal depende de la dimensión y el nivel de


productividad. El huerto puede proporcionar diversos alimentos de origen vegetal
y animal durante el año (o varios meses al año).

3. Los productos del huerto permiten a la familia y a la comunidad organizada


consumir su propia producción, lo que no sólo implica un ahorro sino, además, la
posibilidad de generar ingresos adicionales por la venta de productos
excedentes.

4. La producción de hortalizas fomentó su consumo, lo que influyó


considerablemente en la reducción de riesgos por mala alimentación, sobre todo
en los niños.

51
21
Bibliografía

1. Biocenosis. 1998. Introducción a la Agricultura Orgánica, Gobierno del estado


de México. Secretaria de Ecología.

2. NORIEGA, A. G. 1998. Compostaje: una opción de utilización de los residuos


urbanos. UACH Chapingo, México.

3. Trinidad Santos, A. 1999. El papel de los abonos orgánicos en la productividad


de los suelos.Symposium Internacional. Montecillo, Estado de México.

E-grafía

1. http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/huertocomunal.pdf

3.2 Productos y logros


No. Productos Logros
Realizar un instructivo para la Se logró la realización de un instructivo
elaboración de huertos para la elaboración de huertos
comunales en Aldea las Joyas de
comunales en la Aldea las
Santa Lucia Cotzumalguapa,
1
Escuintla. Joyas de Santa Lucia
Cotzumalguapa, para beneficio de las
familias de la comunidad.
Capacitar a la comunidad para la Se capacito a las personas
elaboración de los huertos. involucradas en la elaboración de los
huertos para que ellos puedan
2 implementarlos en áreas verdes o en
espacios pequeños de sus casas,

52
Socializar la elaboración de los Que la gente tenga presente que estos
huertos comunales con los huertos son de gran ayuda para la
miembros de la comunidad como economía familiar debido a que ellos
3 una alternativa en la economía pueden cosechar sus propios
familiar. alimentos.

Realizar charlas sobre el cuidado Se logró capacitar a las personas sobre


y manejo de los huertos el cuidado y mantenimiento que deben
4 de tener los huertos comunales.

CAPÍTULO IV
EVALUACION DEL PROYECTO

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección Escuintla

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO
LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la herramienta


de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?

Si No

2. La Información recabada con la técnica FODA contribuyó para seleccionar


correctamente las deficiencias o carencias de la institución?

Si No

3. La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

Si No

53
4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a fundamentar el
diagnóstico?

Si No

5. La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la institución?

Si
No

6. Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados obtenidos en


este diagnóstico?

Si No

7. Considera usted que el diagnóstico es fundamental para realizar una investigación?

Si
No

8. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los


problemas detectados en el diagnóstico?

Si No

9. Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente?

Si No

10. Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se


pretende solucionar?

Si No

Esta evaluación diagnostica se realizó por medio de una lista de cotejo para
evidenciar los resultados en la aplicación de los objetivos y actividades planteadas
en el plan de investigación.

54
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Escuintla

EVALUACIÓN DEL PERFIL

A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder


marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten.

1. Son claros y precisos los objetivos

Si No

2. Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar

Si No

3. Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la
institución

Si No

4. Se han incluido todas las actividades principales

Si No

5. Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han


realizado las actividades.

Si No

6. Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto.

Si No

55
7. Se establecieron los tiempos para todas las actividades y estas parecieron
satisfactoriamente realistas.

Si No

8. Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar a cabo el
proyecto.

Si No

9. Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente.

Si No

10. Se estimó tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos.

Si No

Para evaluar la fase del perfil del proyecto se elaboró una lista de cotejo con la cual
se determinó que los objetivos propuestos están debidamente planteados, las metas
que se pretenden alcanzar son concretas, son acorde al proyecto, el
presupuesto, las actividades y los recursos previstos, están determinados
fav0rablemente para la realización del proyecto

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección Escuintla

EVALUACIÓN DE LA EJECUCION

DE LAS CAPACITACIONES DE LA CAMAPAÑA DE LIMPIEZA,


PREVENCION DEL MEDIO AMBIENTE DIRIGIDA A PERSONAS DE LA
COMUNIDAD Y COCODE

INSTRUCCIONES: Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente


lista

56
1. El tiempo sugerido para cada capacitación fue suficiente.

Si No

2. Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de


objetivos.

Si No

3. Las preguntas uti9lizadas fueron aceptables para lograr la exploración


conocimientos previos de los y las participantes.

Si No

4. Las ilustraciones tuvieron relación con el tema.

Si No

5. El vocabulario utilizado en las capacitaciones fue adecuado a los participantes

Si No

6. El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable.

Si No

7. Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y


creativo entre los participantes.

Si No

8. Las actividades fueron posibles de realizar con los o las participantes.

Si No

9. La campaña sensibilizo a los participantes para practicar y divulgar los contenidos


de las capacitaciones.

Si No

57
10. Le resulto poner en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones.

Si
No

La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo ejecutado responde a lo


planificado. Este tipo de evaluación se realizó con el propósito de verificar si los
medios disponibles fueron utilizados de manera correcta para el cumplimiento de los
objetivos propuestos, retroalimentando la toma de decisiones. Se tomó como base
el instrumento encuesta concluyendo que se realizaron las actividades previstas
contando con el apoyo de todas las personas involucradas en esta fase.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sección Escuintla

EVALUACIÓN FINAL

DIRIGINA APADRES DE FAMILIA, COCODE Y REPRESENTANTES


DE LA MUNICIPALIDAD

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada.

Si No

2. El proyecto que se realizo es de beneficio de la comunidad.

Si No

3. El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y prevención


ambiental.

Si No

58
4. Considera que las capacitaciones realizadas a padres de la comunidad y miembros
del COCODE sobre la prevención, conservación y protección del medio ambiente
contribuirá a la mejora de la calidad de vida.

Si No

5. El proyecto ejecutado en la comunidad fui importante para los usuarios.

Si No

6. El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento.

Si No

7. El proyecto es de beneficio de la comunidad general.

Si No

8. El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre miembros de la Municipalidad,


comunidad y COCODE.

Si No

9. Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar.

Si No

10. Considera que es importante la prevención, conservación y protección del medio


ambiente para el ser humano.

Si No

Se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto ha generado el beneficio


esperado y al finalizar el mismo, para determinarlo se elaboró una entrevista
estructurada dirigida a padres de familia en integrantes del Consejo Comunitario de
Desarrollo COCODE, para verificar si lo realizado corresponde a lo ejecutado.

59
Se contó con la colaboración de las autoridades de la Municipalidad de Santa Lucia
Cotzumalguapa durante su desarrollo de todas las fases del proyecto.

Conclusiones

1. Se logró la realización de un instructivo para la elaboración de los huertos


comunales los cuales serán de gran beneficio para las familias de la comunidad
y las comunidades aledañas.

2. Se capacito a la gente de la comunidad sobre la forma de preparar el terreno


para la preparación y elaboración de los hueros.

3. Se realizaron charlas en donde se les da a conocer a la gente de la comunidad


los beneficios que tienen estos huertos comunales ya que ellos mismos pueden
sembrar sus propias verduras y a la vez poder hacer intercambio con las demás
personas de la comunidad.

4. Se realizaron capacitaciones sobre el cuidado que se les debe dar a los huertos
comunales ya que estos a su vez son de gran beneficio para el medio ambiente.

60
Recomendaciones

1. Se recomienda a las personas de la comunidad de Aldea las Joyas, que utilicen


los huertos como una ayuda en la economía familiar en la comunidad.

2. A la comunidad por medio de los conocimientos adquiridos se les deja como


implementar y elaborar los huertos comunales en diferentes espacios dentro de
los hogares.

3. Se capacito a las personas de la comunidad acerca de los beneficios que la


comunidad puede obtener con los huertos ya sea el intercambio de siembras o
poder vender parte de lo cosechado en las comunidades cercanas.

4. Se recomienda a las personas involucradas en la elaboración de los huertos


seguir los consejos para el cuidado y mantenimiento de los mismos.

Bibliografía

1. Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa Folleto de Plan Operativo Anual


2008-2012, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla.

2. BARRANCO, Carlos, (2010) Monografía de Santa Lucia Cotzumalguapa, Santa


Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, 2ª. Edición

61
3. Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa Plan de Desarrollo 2005 – 2020,
Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, pág. 119.

4. García García, Edwin Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional


Supervisado E.P.S. Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 8ª. Edición, Guatemala, abril del 2006.

Plan de Sostenibilidad
Para el mantenimiento y cuidado de los Huertos Comunales

1. Identificación
Lugar: Aldea las Joyas, Santa Lucia Cotzumalguapa
Fecha: Febrero 2011
Intervalos 2 días de cada mes, los primero cinco días del mes
Duración: 1 año
Responsable: Epesista Melvin Estuardo de Matta López
Representantes de la Municipalidad

2. Justificación
La importancia de los huertos comunales en áreas verdes es de gran beneficio
para las personas de la comunidad debido a que no solo pueden cosechar sus
propios alimentos, también es de gran ayuda en la economía familiar debido a
que los mismo pueden ser vendidos en las comunidades cercanas o en la misma
comunidad.

3. Objetivos
General
Concientizar a la gente sobre los beneficios de elaborar sus propios huertos
comunales y los beneficios que tienen en la economía familiar.

Específicos
Concientizar a las personas involucradas y dar ejemplo a otras comunidades sobre
los mismos.

62
Ayudar paulatinamente en la economía familiar con la venta de las cosechas de los
huertos.

4. Actividades
Informar a los habitantes constantemente sobre los beneficios que tiene para la
salud cosechar sus propios huertos.
Realizar visitas periódicas para ver el avance de la comunidad

5. Recursos
Materiales
Volantes Videos

Humanos
Pobladores
Autoridades de la comunidad
Autoridades de la municipalidad
Epesista

6. Evaluación
Informes del funcionamiento de los huertos de arena
FODA MUNICIPALIDAD
SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA

Fortalezas
- Políticas municipales claras y transparentes
- Presencia municipal y ampliación de cobertura
- Liderazgo político y temático de la municipalidad y todas las oficinas que
componen su estructura de servicios municipales

- Proceso de planificación, seguimiento evaluación y sistematización


participativo.

- Política de desarrollo y formación personal


- Política de integración y recreación del personal
- Política de estabilidad laboral
- Identidad institucional
- Capacidad de convocatoria interinstitucional
- Marco Normativo que permite una estructura funcional, cumplimiento de su
mandato

- Herramientas y mecanismo adecuados para facilitar el cumplimiento del


mandato.

63
- Descentralización de las oficinas y los servicios municipales hacia la comunidad

- Fácil acceso a los servicios municipales


- Identificación de las diferentes oficinas municipales
- Ampliación del horario de atención al publico
- Cuenta con agentes municipales para la seguridad dentro de las instalaciones
de la municipalidad.

- Cuenta con una agencia bancaria dentro de las instalaciones.


- Servicio de ambulancia municipal para ayuda de las personas

Oportunidades
- Posicionamiento municipal en el departamento
- Visión social de gobierno y voluntad política para el desarrollo social.
- Legislación en materia de derechos humanos
- Reconocimiento de trabajo del trabajo de municipalidad en el municipio en el
área urbano y rural

- Presupuesto asignado y autorizado para los proyectos municipales.


- Presupuesto asignado y autorizado para la municipalidad
- Coordinación interinstitucional para el impulso de acciones
- Políticas sectoriales que ayudan a la municipalidad a monitorear el
cumplimiento de los compromisos en materia de desarrollo humano del
municipio.

- Políticas fiscales con enfoque de Derechos Humanos


- Formar parte del gabinete de gobierno
- Implementación de las políticas de desarrollo urbano y rural integral
- Participación de la sociedad civil organizada da fortalezas a procesos de
retroalimentación.

- Asesoría jurídica nacional en materia de municipalismo


- Política de puertas abiertas del Consejo Departamental de Desarrollo
- Proyectos internacionales en apoyo al desarrollo y gestión municipal en las
áreas de seguridad y desarrollo humano.

64
Debilidades
- Falta de capacitación del personal
- El personal no cuenta con vacación de servicio
- No cuentan con medidas de seguridad
- No hay señalizaciones de seguridad ante cualquier emergencia - Falta de
depósitos de desechos sólidos dentro de las instalaciones.

- Falta de servicios sanitarios para el público.


- Falta de presupuesto para proyectos.
- Falta de equipo de oficina.
- Falta de organización.
- No hay selección de personal para nuevo ingreso.

Amenazas
- Poderes paralelos que pueden agravar la situación de seguridad y desarrollo
humano

- Incidencia y visión de algunos misterios y funcionarios en contra del tema de


partida presupuestaria para los proyectos.

- Excesiva burocracia en coordinación interinstitucional


- Interferencias de otras instituciones en el proceso de autonomía municipal
- Toma de decisiones en el gabinete que perjudiquen el accionar de la
municipalidad

- Falta de comunicación con el Presidente


- Interrupción de procesos por cambios de funcionarios - Interrupción de
procesos por cambio de Gobierno.

- Imaginario social distorsionado en relación con los derechos humanos y


desarrollo municipal

- Aumento de la conflictividad social provocado por procesos electorales y/o


problemas estructurales no atendidos

65
- Aumento de tensión social que puede poner en peligro la institucionalidad o el
estado de derecho.

- No aprobación del presupuesto 2011, insuficiente recaudación fiscal y recortes


presupuestarios

FODA
CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO
ALDEA LAS JOYAS

Fortalezas
- Presencia comunitaria
- Política de desarrollo y formación personal
- Identidad comunitaria
- Capacidad de convocatoria comunitaria.
- Asesoría jurídica.
- Están organizados por Comités de Desarrollo.
- Participación de las actividades

Oportunidades
- Cuentan con el apoyo de la municipalidad
- Pavimentación de la calle principal
- Colaboración de las personas de las comunidades cercanas
- Prepuesto asignado y autorizado para proyectos del COCODE.
- Proyectos de capacitación en materia de funciones derechos, y proyectos
integrales al COCODE.

- Formar parte del Consejo Municipal del Desarrollo.

66
- Implementación de las políticas del desarrollo rural integral.

Debilidades
- No hay establecido un programa de servicio de transporte público.
- No cuentan con un plan para el mantenimiento y balastro de las calles.
- No cuentan un programa para la implementación de un mini mercado comunal

- No tienen un plan para la eliminación de los desechos sólidos


- No hay planificación sobre limpieza y mantenimiento de las fuentes hídricas
- No contienen un programa de salud dentro de la comunidad
- No cuentan con un programa de acción ante los desastres naturales
- No cuentan con un programa de seguridad dentro de la comunidad
- No cuentan con un plan para el uso y aprovechamiento de las áreas verdes
- No cuentan un programa de educación para las niños de la comunidad
- No cuentan un programa para la concientizar a la gente sobre el uso de los
drenajes municipales

Amenazas
- Toma de decisiones municipales que afecta los proyectos del COCODE.
- Falta de comunicación con el Alcalde del COCODE.
- Interrupción de procesos por cambios de funcionarios.
- Daños por desbordamiento de ríos
- Grupos organizados de maras - Proliferación de plagas.

67

Potrebbero piacerti anche