Sei sulla pagina 1di 11

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y CALORIMETRÍA

CRISTIAN FERNANDO GONZÁLEZ


CARMEN OFELIA GALVIS
LEONARDO SALAMANCA

CARLOS ALIRIO GAMEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
ESCUELA DE QUÍMICA, 2019
INTRODUCCIÓN

La Termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de


sistemas macroscópicos (conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con
un entorno infinito e imperturbable) de materia y energía. En esta práctica se tuvo en cuenta una
parte de la termodinámica, la cual se conoce como calorimetría.

La calorimetría es el método que se utiliza para calcular y medir la cantidad de energía en forma de
calor que se intercambia en diversos procesos biológicos, físicos o químicos, en relación a un
determinado material. Mediante este método se puede medir el calor en una reacción química o un
cambio físico usando un dispositivo denominado calorímetro, con éste, en el laboratorio se
analizaron varios parámetros relacionados con la calorimetría y las propiedades de este equipo,
como la determinación de la conservación de la energía, la constante del calorímetro, capacidad
calorífica del calorímetro, calor latente de fusión de hielo y de vaporización de agua, lo anterior con
el fin de evaluar la transferencia de energía en forma de calor del dispositivo utilizado, en este caso
el calorímetro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El calorímetro es un recipiente que permite medir cantidades de calor que interactúan cuando se
mezclan sustancias, en este caso agua, a diferentes temperaturas, éstas tienden a alcanzar el
equilibrio térmico, es decir, mientras una pierde calor, la otra gana y por ello se realiza un balance
de energía en el calorímetro y se cumple que: “En cualquier intercambio de calor efectuado, el calor
cedido es igual al calor absorbido”, entonces tenemos:

Q2 = Q1

El método de mezclas o también llamado calorimetría es un proceso experimental para determinar


el calor específico medio de una sustancia en estudio. Para esto se utiliza un calorímetro, que como
ya se mencionó, consiste en un recipiente metálico de paredes delgadas, cuya superficie exterior
está diseñada para reducir las pérdidas de calor por radiación.

Las pérdidas de calor se reducen encerrando el recipiente con una envoltura impermeable al calor,
que está cerrado para evitar pérdidas por convección. La tapa de éste posee dos perforaciones, una
de ellas para permitir las lecturas de la temperatura en el calorímetro a través de un termómetro.
En el recipiente se introduce una cantidad conocida de agua, si tomamos la temperatura con el
termómetro, antes y después de introducir una cantidad (Q desconocida) de calor, dicho Q puede
ser determinado a partir de la elevación de la temperatura producida por el agua caliente.
Figura 1. Estructura de un calorímetro.

✓ CONSERVACION DE LA ENERGIA

En este se quiere comprobar que el calor ganado es igual al calor perdido, para esto se
calientan 200 ml de agua a 50 °C, y la otra mitad a temperatura ambiente, luego de esto se
mezclan y los datos se recogen en la siguiente tabla. (Tabla 1)
Sistema agua fría Sistema agua caliente T° (K)
Masa T° (K) Masa T° (K) equilibrio
aprox(g) aprox(g)
200 292,15 200 323,15 308,15
200 292,15 200 323,15 309,15
200 292,15 200 323,15 308,15
200 292,15 200 323,15 309,15
200 292,15 200 323,15 309,15

Tabla 1. Medias de masa y temperatura del agua

Para la medida de la conservación de la energía se observa la diferencia del


∆𝑄 del agua caliente y del ∆𝑄 del agua fría. Se calcula el ∆𝑄 del agua caliente:
∆𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 ∗ 𝐶0 ∗ (𝑇2 − 𝑇1)
∆𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = (200 𝑔) ∗ (1 𝑐𝑎𝑙/(𝑔 °𝐾)) ∗ (308,75 − 323,15)°K

∆𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=-2,880 cal
Y luego calculamos el ∆𝑄 del agua fría

∆𝑄 fria = 𝑚 ∗ 𝐶0 ∗ (𝑇2 − 𝑇1)


𝑐𝑎𝑙
∆𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = (200 𝑔) ∗ (1 ) ∗ (308,75 − 292,15)°K
𝑔 °𝐾

∆𝑄 fría=3,200 cal
✓ Medida de la capacidad calorífica de un calorímetro.
La capacidad calorífica es la relación existente entre la cantidad de calor de una sustancia y
su correspondiente elevación de temperatura. La capacidad calorífica de una sustancia tiene
un valor mayor si se lleva a cabo a presión constante que si se lleva a volumen constante,
pues al aplicar la presión constante a una sustancia, esta sufre un aumento en su volumen,
lo que provoca una disminución de su temperatura y en consecuencia se necesitará más
calor para elevarla.

−𝑞 𝑓𝑟𝑖𝑜 − 𝑞 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐶𝑘 =
𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎
Teniendo en cuenta los datos de la tabla 1 tenemos

−3,200 cal − (−2,880 cal)


𝐶𝑘 =
(308,75 − 292,15)°𝐾
Ck= 20 cal/°K
Ahora hallaremos el Qk
𝑄𝑘 = 𝐶𝑘( 𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑖 𝑓𝑟𝑖𝑎)
𝑄𝑘 = 20𝑐𝑎𝑙/°𝐾( (308,75 − 292,15)°𝐾)

Para conseguir el equilibrio térmico (igualar las temperaturas) la cantidad de calor ganada por un
cuerpo debe ser igual a la cantidad de calor perdido por el otro.

En el calorímetro se miden las transferencias de calor con los cambios de temperatura. Previo a
esto, es necesario determinar su capacidad calorífica, para lo cual se usa cierta cantidad de agua fría
y agua caliente y con ello se toman dichas temperaturas y además la temperatura de equilibrio y se
realiza el cálculo.

✓ Medida de calor latente del hielo

Se mezcló el agua con hielo en el calorímetro, para así afirmar que el calor cedido por el agua
equivale al calor recibido por el hielo, dicho calor hace que el hielo se funda y que el agua resultante
alcance la temperatura de equilibrio.

Masa inicial Masa hielo T° inicial T° equilibrio Ck


150,025 28,915 20 6 65,563154
150,056 27,1 19 6 66,335077
Tabla 3. Medidas de masa y temperatura de agua, de hielo y de equilibrio; Capacidad calorífica del
calorímetro.

Con los datos de la tabla 3, se procede a calcular el calor latente de fusión de Hielo, así:
𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑇0 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 sin ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝐶𝐾 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

𝑐 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Entonces reemplazando en la ecuación 2, tenemos

Se realizó la anterior operación para los demás datos obteniendo la tabla 4:

Calor Latente de fusión del hielo


T T
Masa inicial Masa hielo inicial equilibrio Ck Ce Lf
1 150,025 28,915 20 6 65,563154 1 98,3829899
2 150,056 27,1 19 6 66,335077 1 97,8038376
Promedio 150,0405 28,0075 19,5 6 65,949115 98,0934138
Desviación 0,02192031 1,28339881 0,545832 0,40952251
Desviación media 0,0155 0,9075 0,3859615 0,28957615
Varianza 0,00024025 0,82355625 0,1489663 0,08385434
Tabla 4. Medida de calor latente de fusión de hielo con manejo estadístico.

Calculando el porcentaje de error con Lf promedio tenemos:

El porcentaje de error obtenido es alto, lo cual pudo deberse a un error sistemático en las
mediciones de temperatura, ya que éstas no fueron tan exactas, pues es una variable que no se
mantiene exacta y/o constante.

Con los datos obtenidos de promedio de la tabla 4, procedemos a calcular el calor total necesario
para fundir un hielo como se muestra en la tabla 5:

Masa T Ce Masa T T Ck Lf Q1 Q2 Q3 Qtotal


inicial inicial hielo equilibrio
Hielo

150,0405 19,5 1 28,0075 -20 6 65,949115 98,0934138 280,075 2747,35 168,045 3195,47

Tabla 5. Calculo del calor total necesario para fundir un hielo.

Con la tabla 5 calculando el calor total necesario para pasar un cubo de hielo a agua hasta la
temperatura de equilibrio realizamos la siguiente gráfica

-5
Temperatura ( C)

Grafica 1. Calores de fusión de hielo en función de la temperatura.


Tiempo 1 Tiempo T° Inicial T° Ebullición Ce
(s) 2 (s) (K) (K)
124 682 293,15 365,15 1
97 473 293,15 365,15 1
110 610 293,15 365,15 1
Estos son los calores de la tabla 5 representados gráficamente donde se ve la relación proporcional
de los calores; siendo más grande el calor para fundir el hielo, el calor total necesario para fundir la
masa de hielo es de 3195,47 cal.

Lo que sucede es que cuando el hielo se funde la ganancia de energía se convierte en trabajo de
contracción de volumen, pues el hielo es más denso que el agua a la misma temperatura. Cuando
una masa de hielo cambia de estado sólido a líquido, a presión y temperatura constante, absorbe
de su entorno energía.

Durante el cambio de estado que experimentamos se observan varios procesos termodinámicos


relacionados, como lo son un proceso isotérmico donde la temperatura se mantuvo constante
durante el proceso de cambio de estado del agua, pues mientras no se completó el cambio de estado
la temperatura se mantuvo constante o en equilibrio y esto fue principalmente a la capacidad del
calorímetro de mantener el calor dentro de él es decir de mantener el proceso de forma adiabática
o sin transferencia de calor , al estar aislado del entorno.

Tabla 6. Medidas de temperatura y tiempo.

Entonces procedemos a calcular este parámetro utilizando la siguiente ecuación:

𝐿𝑣 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑡1 𝑦 𝑡2 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠

𝑐 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Luego, reemplazando tenemos:

Se realizó la anterior operación para los demás datos obteniendo la tabla 7:


Calor latente de vaporización del agua
T
Tiempo 1 Tiempo 2 T Inicial vaporización Ce Lv

1 124 682 293,15 365,15 1 396


2 97 473 293,15 365,15 1 351,092784
3 110 610 293,15 365,15 1 399,272727
Promedio 110,333333 588,333333 382,121837
Desviación 13,5030861 106,171245 26,9217255
Desviación
media 9,11111111 76,8888889 20,6860356

Varianza 121,555556 7514,88889 483,186202


Tabla 7.Determinacion del calor latente de vaporización con manejo estadistico.

Hallando el porcentaje de error con Lv promedio tenemos:

540 − 384,121837
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 =28,87%
540
Este porcentaje obtenido se considera alto, sin embargo esto se debe a errores en las mediciones
de temperatura y tiempo, además las condiciones del calentamiento pudieron variar entre una vez
y otra.

Con los datos obtenidos de promedio de la tabla 7, procedemos a calcular el calor total necesario
para fundir un hielo como se muestra en la tabla 8:

Ce Masa agua Tiempo 1 Tiempo 2 T T vaporización Lv Q1 Q2 Q3 Qtotal

inicial
1 10,018 110,33 588,33 293,15 365,15 382,122 651,17 3828,09 721,296 5200,56

Tabla 8. Calculo del calor total necesario para evaporar cierta cantidad de agua.

Con la tabla 8 calculando el calor total necesario para evaporar 10 mL de agua realizamos la siguiente
gráfica:

función de la temperatura .
Temperatura( C)

3000
Grafica 2. Calores de evaporación del agua en función de la temperatura.

Estos son los calores de la tabla 8 representados gráficamente donde se ve la relación proporcional
de los calores; siendo más grande el calor para evaporar el agua, el calor total necesario para
evaporar 10 mL de agua fue de 5200,56 cal.

✓ Calor específico de un metal (Hierro)

El calor específico de una sustancia se define como la cantidad de calor necesaria para elevar en un
grado de la temperatura de una masa unitaria de la sustancia.

El calor específico es una inercia térmica, ya que representa la resistencia que una sustancia opone
a los cambios de temperatura, por lo tanto está en función de la temperatura y la presión.

Sistema agua sistema calorímetro sistemas tuercas T° equil Qagua QK


(°C)
masa ce T° Ck T° (°C) masa T° (°C)
(°C)
170,013 1 19 66,4719231 37,5 31,998 92 38 3230,247 33,23596154
170,013 1 19 66,4719231 37,2 31,998 92 38 3230,247 53,17753846
170,013 1 19 66,4719231 38 31,998 92 38,5 3315,2535 33,23596154

Tabla 9. Mediciones para determinar el calor específico de una muestra de Hierro

A partir de los datos obtenidos en la tabla 9, podemos determinar el calor específico del metal de la
siguiente manera:
cálculos
estadístico sistema agua sistema calorímetro sistemas
temp Qagua QK Ce metal Qmetal
s tuercas
equil
masa ce tem Ck Temp masa tem
p p
170,01 1 19 66,471923 37,5 31,998 92 38 3230,24733,2359615 1,8887077 -
3 1 4 2 3263,483
170,01 1 19 66,471923 37,2 31,998 92 38 3230,247 53,1775384 1,9002487 -
3 1 6 1 3283,4245
170,01 1 19 66,471923 38 31,998 92 38,5 3315,253 33,2359615 1,9560156 -
3 1 5 4 3 3348,4895
Promedio 170,01 19 66,471923 37,566666 31,998 92 38,166666 3258,582 39,8831538 1,9149906 -
3 1 7 7 5 5 9 3298,4657
Desviación 0 0 0 0,4041451 0 0 0,2886751 49,078525 11,513274 0,0359942 44,454500
9 3 7 8 1 6
Desviación
media 0 0 0 0,2888888 0 0 0,2222222 37,780666 8,86292307 0,0273499 33,349205
9 2 7 7 6 1
Varianza 0 0 0 0,1088888 0 0 0,0555555 1605,8011 88,3703311 0,0008637 1317,4684
9 6 2 5 2 2

Tabla 10. Medida de calor especifico de un metal (tuerca) con manejo estadístico.

teniendo un porcentaje de error de 82% con respecto al valor teórico que es 0,11 KJ/Kg, dicho
resultado es demasiado alto, esto puede deberse a errores en las mediciones de temperatura,
además puede que la muestra no solo contenga Hierro sino algunas impurezas lo que puede alterar
este valor.

CONCLUSIONES

✓ Se aplicaron los conceptos fundamentales de la termodinámica a las siguientes


determinaciones experimentales: conservación de la energía, capacidad calorífica de un
calorímetro, calor latente, calor específico de algunos metales, demostrando que en un
fenómeno físico cuando dos cuerpos se encuentran a diferente temperatura ocurre la
transferencia de calor, hasta llegar a una temperatura final (temperatura de equilibrio), lo
que permite comprobar la ley de la conservación de la energía, ya que en los experimentos
el calor perdido por una sustancia es numéricamente igual al ganado por otra sustancia en
un sistema cerrado.

✓ Al examinar distintos materiales por cada uno de los grupos de trabajo, se demostró que el
calor específico a una misma temperatura no es igual para todos los materiales, ya que las
sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al igual que para
absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la rapidez de traslación de
las moléculas y este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la temperatura.
Cuando la temperatura del sistema aumento Q y ∆T se consideraron positivas, lo que
corresponde a que la energía térmica fluye hacia el sistema, cuando la temperatura
disminuyo, Q y ∆T fueron negativas y la energía térmica fluyo hacia fuera del sistema.

✓ El equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto térmico por la transferencia


de energía, en este caso calor; para calcular la temperatura de equilibrio es necesario
recurrir a la conservación de energía ya que al no efectuarse trabajo mecánico la energía
térmica total del sistema se mantiene. Lo anterior permite corroborar la importancia de la
entropía en el sistema, ya que el agua cede calor hacia el medio que o rodea.

REFERENCIAS

Kern, D. (1965). Procesos de transferencia de calor (1ª edición). México, D. F. Grupo Editorial Patria.
ISBN: 978-978-26-1040-0, Paginas 52-58.

Buchholz, Andrea C; Schoeller, Dale A. Calorimetro. En línea:


https://es.wikipedia.org/wiki/Calor%C3%ADmetro. Fecha de consulta: agosto 24 de 2018.

Facundo Sanabria. Física en su casa. En línea: https://fisicaensucasa.es.tl/Calorimetr%EDa.htm.


Fecha de consulta: agosto 24 de 2018.

]_2009, “Prácticas de fisicoquímica 1”. En línea:


https://laboratoriodefisicoquimica.files.wordpress.com/2009/03/manual-final- delaboratorio-de-
fisicoquimica.pdf. Fecha de consulta: agosto 24 de 2018.

Zemansky, M. y Dittman, R. (1985). Calor y termodinámica (6ª edición). México,

Potrebbero piacerti anche