Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Señor

Facultad de Ingeniería de Sipán.


Civil, Arquitectura y
Escuela Urbanismo.
Profesional de
Ingeniería Civil

CURSO:
INGENIERIA SANITARIA

DOCENTE:
ING. VALDIVIA CHACON PABLO ADOLFO HUMBERTO

ESTUDIANTES:
CABANILLAS GALVEZ PEDRO LUIS
COSAR SOTO FRANK EDER
VASQUEZ DELGADO LEWIS DIKSON

Pimentel, 05 de Octubre del 2018

1
INDICE
1. INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------- 3
2. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------- 4
2.1. OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------- 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ------------------------------------------------ 4
3. ALCANCES ----------------------------------------------------------------------------- 4
4. MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------- 4
4.1. MÉTODOS DE INTERÉS COMPUESTO ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
4.2. MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE ---------- ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
4.3. MÉTODO DE PARÁBOLA DE SEGUNDO GRADO ------ ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
4.4. MÉTODO DE INCREMENTO DE VARIABLES ------------- ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
5. MEMORIA DE CÁLCULO “CALCULO DE LA PROYECCIÓN
POBLACIONAL URBANA DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ” ----- ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
5.1. METODO DE INTERES COMPUESTO - ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
5.2. METODO DE INTERES SIMPLE ---------- ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
5.3. METODO DE LA PARABOLA DE 2° GRADO -------------- ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
5.4. METODO DE INCREMENTO DE VARIABLES ------------- ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.

2
6. RESUMEN DE MODELOS MATEMATICOSERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
7. DISTRIBUCION DE TRABAJO ------------------------------------------------- 6
8. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------- 7
9. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------- 8
10. ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------- 8

1. INTRODUCCION

El presente trabajo contiene información básica de los cuatro últimos censos


realizados en el distrito de Mochumi; en él se detalla la Población Urbana de los
años 1972,1981, 1993 y 2007; la cual nos sirvió para poder diseñar nuestra
demanda de agua en el distrito de Mochumi.

En el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, para una población


depende del número de habitantes y la producción industrial que tendrá la localidad
al fin del período de diseño. En el presente trabajo se representará de manera
concisa y práctica los Métodos aplicados para calcular la demanda de agua del
distrito de Mochumi, mediante Métodos Matemáticos y métodos brindados por el
ingeniero Valdivia Chacón Pable Adolfo.

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer criterios y métodos para producir información acerca de los


cambios esperados en el crecimiento, tamaño, composición y distribución
de la población, ya que a partir de estos se puede determinar la demanda
de agua potable.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar los métodos conocidos para poder determinar la demanda de


agua del distrito de Mochumi.
 Aplicar los conocimientos brindados por nuestro Ingeniero a cargo de la
asignatura.

3. ALCANCES
El presente estudio de demanda de Agua potable del distrito de Mochumí
realizado en Octubre del 2018, tiene como alcances:
 Brindar facilidades para su aplicación en futuros proyectos de
Saneamiento, como son de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de
Mochumi.
 Abarcar a detalle los índices de crecimiento poblacional proyectados a 20
años en la Ciudad de Mochumí.

4. MARCO TEORICO
DEMANDA DE AGUA.

4
a. FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO. Los principales factores que
afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad, factores
económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe
considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el
consumo por perdidas. Las características económicas y sociales de una
población pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo
importante la variación de consumo por el tipo y tamaño de la construcción.
El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la
temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo per
cápita, varía en relación directa al tamaño de la comunidad. Otros factores
que afectan el consumo también se pueden considerar como:
• Tasas de nacimiento-defunciones.
• Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
• Uso del suelo.
• Incremento en la esperanza de vida

b. VARIACIONES PERIODICAS. Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es


necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades
reales de la población; diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo
y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio

5
de agua eficiente y continuo. La variación del consumo está influenciada por diversos
factores tales como: tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.

Consumo promedio diario anual (Qm) El consumo promedio diario anual, se define como
el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población futura del
periodo de diseño, expresada en litros por segundo (Vs) y se determina mediante la
siguiente relación: Los factores que influyen en el crecimiento de la población y su tasa de
crecimiento son:

CONSUMO PROMEDIO DIARUA ES IGUAL A POBLACION FUTURA POR DOTACION ENTRE


ochenta y seis . cuatrocientos

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros observados durante los 365 días del ano; mientras que el consumo máximo
horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo (Figura
2.1). Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerara entre el 120% y 150% del
consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%.

En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerara como el 100% del promedio
diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se
recomienda tomar valores no superiores al 150%.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo máximo
diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo horario (Qmh).
Consumo máximo diario (Qmd) : 1.3 Consumo promedio diario litros entre segundos.
Consumo máximo horario (Qrnh) : 1.5 Consumo promedio diario litros entre segundos.
Reemplazando la información en el ejemplo anterior, se tiene:
Qmd : 1.3 x 0.905 = 1.18 litros entre segundos.
Qmh : 1.5 x 0.905 = 1.36 litros entre segundos.
El consumo máximo diario Qmd= 1.18 l/s será conducido por la línea de conducción y el
consumo máximo horario Qmh = 1.36 l/s ingresara mediante la línea de aducción a la red
de distribución.
5. DISTRIBUCION DE TRABAJO

6
6. CONCLUSIONES
Con base en los datos censales suministrados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) y los cálculos realizados se pueden afirmar las
siguientes conclusiones sobre la demografía de Distrito de Mochumí:

 La población promedio proyectada en 20 años (Año 2038) habrá aumentado


en un 49 % más que la población referencial en el año 2007.

TRABAJOS
COSAR SOTO FRANK EDER INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS (GENERAL Y
ESPECÍFICOS), ALCANCE Y MARCO TEÓRICO.
MEMORIA DE CÁLCULO (MÉTODO DE
INTERÉS COMPUESTO)

CABANILLAS GÁLVEZ PEDRO LUIS MEMORIA DE CÁLCULO (MÉTODO DE


INTERÉS SIMPLE, MÉTODO DE PARÁBOLA DE
SEGUNDO GRADO).
VÁSQUEZ DELGADO LEWIS DIKSON MEMORIA DE CÁLCULO (MÉTODO DE
INCREMENTO DE VARIABLES), RESUMEN,
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
ANEXOS.
 Debido a que los valores censados se encuentran distribuidos a lo largo de
una curva, la interpolación parabólica parece ser la más adecuada, además
de ser un método factible de aplicar.

7
 Los resultados de esta investigación, pueden servir de insumo para las
instituciones privadas, estatales y gubernamentales para su proceso de
planeación estratégica de los recursos y políticas del Distrito de Mochumí.

7. RECOMENDACIONES
Por lo anteriormente expuesto, la recomendación es utilizar como mínimo los
Métodos Base (Interés Simple y Compuesto, Parábola De 2do Grado e Incremento
De Variable), lo cual nos permitirá estimar un valor promedio en general para
realizar predicciones poblacionales, ya sea a corto, mediano y largo plazo. Lo cual
ayudara a la localidad de Mochumí a estar preparado para cualquier escenario.

8. ANEXOS

8
9
9. BIBLIOGRAFIA

Magne Ayllón, F. (2008). ABASTECIMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA


POTABLE MODERNIZANDO EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE
INGENIERÍA SANITARIA I. Cochabamba - Bolivia.

Valdivia Chacón, P. (2017). "Demanda de los servicios". Chiclayo.

10

Potrebbero piacerti anche