Sei sulla pagina 1di 33

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Instituto Tecnológico de Mérida


Departamento de Ciencias de la Tierra:
Ingeniería Civil
Modelos de optimización de recursos (Unidad 6)

Por: Pool Pinto Giovanni 3CA

Semestre Agosto-Diciembre (2018)

Mérida, Yucatán a 02 de diciembre de 2018

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Índice

Introducción 3

1. Concepto de simulación 4

2. Área de aplicación de la simulación 6

3. Métodos o técnicas se utilizan en los problemas de simulación 8

4. Problemas de la Ingeniería civil que se pueden resolver con la simulación 10

5. 5 ejemplos de aplicación en la ingeniería civil 12

Conclusiones 32

Referencias bibliográficas 33

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Introducción
La simulación de procesos es una de las más grandes herramientas de
la ingeniería, la cual se utiliza para representar un proceso mediante otro que lo hace
mucho más simple y entendible. Esta simulación es en algunos casos casi indispensable,
como nos daremos cuenta a continuación. En otros casos no lo es tanto, pero sin
este procedimiento se hace mas complicado.

La simulación permite analizar las características de un proceso. También es algo


muy cotidiano, hoy en día, puede ser desde la simulación de un examen, que le hace la
maestra a su alumno para un examen del ministerio, la producción de
textiles, alimentos, juguetes, construcción de infraestructuras por medio de maquetas,
hasta el entrenamiento virtual de los pilotos de combate.

Para poder decidir correctamente es necesario saber cómo responderá el sistema


ante una determinada acción. Esto podría hacerse por experimentación con el sistema
mismo; pero factores de costos, seguridad y otros hacen que esta opción generalmente
no sea viable. A fin de superar estos inconvenientes, se reemplaza el sistema real por
otro sistema que en la mayoría de los casos es una versión simplificada. Este último
sistema es el modelo para utilizar y llevar a cabo las experiencias necesarias sin los
inconvenientes planteados anteriormente. Al proceso de experimentar con un modelo se
denomina simulación. Al proceso de diseñar el plan de experimentación para adoptar la
mejor decisión se denomina optimización. Si el plan de experimentación se lleva a cabo
con el solo objeto de aprender a conducir el sistema, entonces se denomina
entrenamiento o capacitación.

3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

1. Concepto de simulación
Los modelos de simulación capturan las relaciones de causa y efecto de un sistema en
una computadora, siendo capaz el modelo de generar el mismo comportamiento que
ocurriría en un sistema. La simulación produce un registro actual histórico y una
sumatoria estadística de todas las actividades que toman lugar en el modelo durante un
tiempo determinado. Los resultados obtenidos al correr la simulación generan medidas
cuantitativas del desempeño del sistema, tales como la utilización del recurso y los
tiempos del ciclo. Como herramienta experimental, la simulación se usa para examinar
la efectividad de un diseño en particular. Ayuda a evaluar una solución y nos da ideas
sobre algunos problemas. La simulación es cuantitativa y mide la utilización del recurso
y los tiempos de espera.

Según la Real Academia Española la palabra simulación se refiere a


“Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato”

Ejemplo:

Simulador de la estación total Leica software que ofrece practicar y configurar la estación con
las mismas respuestas que se obtendría de una estación real. Idóneo para, desde el estudiante
novato hasta para el topógrafo experto.

Una definición más formal, formulada por R. E. Shannon ( Ingeniero estadounidense,


padre de la moderna teoría de la información): "La simulación es el proceso de diseñar
un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de
comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias (dentro de los
4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos) para el


funcionamiento del sistema".
Obteniendo una definición-síntesis tomando la idea principal de cada personaje y
diccionario, tenemos que simulación se refiere al “proceso de experimentar y diseñar un
sistema real con ayuda de un modelo, para investigar la hipótesis de éste y llevar
experiencias con él para describir y dar funciones correctas a sistemas complejos del
mundo real”.

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

2. Área de aplicación de la simulación

Para conocer el área de aplicación, es necesario reconocer los motivos para la


utilización de la simulación:

 La simulación permite el estudio y la experimentación de las interacciones


internas dentro de un sistema complejo.
 Se pueden observar y estudiar cambios producidos en el sistema. Estos cambios
pueden ser del entorno, organizativos o de información.
 El conocimiento adquirido en el diseño del modelo que se va a simular permite
sugerir mejoras en el sistema que se está investigando.
 Cambiando las entradas al modelo durante la simulación se puede ver cómo va
evolucionando su respuesta, así como estudiar qué variables son más
importantes y cómo interactúan.
 Cambiando las entradas al modelo durante la simulación se puede ver cómo va
evolucionando su respuesta, así como estudiar qué variables son más

Aspectos y casos en que la simulación es conveniente:

 No existe una formulación matemática analíticamente resoluble. Muchos


sistemas reales no pueden ser modelados matemáticamente con las herramientas
actualmente disponibles, por ejemplo la conducta de un cliente de un banco.
 Existe una formulación matemática, pero es difícil obtener una solución
analítica. Los modelos matemáticos utilizados para modelar un reactor nuclear
o una planta química son imposibles de resolver en forma analítica sin realizar
serias simplificaciones.
 No existe el sistema real. Es problema del ingeniero que tiene que diseñar un
sistema nuevo. El diseño del sistema mejorará notablemente si se cuenta con un
modelo adecuado para realizar experimentos.
 Los experimentos son imposibles debido a impedimentos económicos, de
seguridad, de calidad o éticos. Un ejemplo de esto es la imposibilidad de
provocar fallas en un avión real para evaluar la conducta del piloto, tampoco se
puede variar el valor de un impuesto a para evaluar la reacción del mercado.
 El sistema evoluciona muy lentamente o muy rápidamente. Un ejemplo de
dinámica lenta es el problema de los científicos que estudian la evolución del
clima. Ellos deben predecir la conducta futura del clima dadas las condiciones
actuales, no pueden esperar a que un tornado arrase una ciudad para luego dar el
mensaje de alerta. Por el contrario, existen fenómenos muy rápidos que deben
ser simulados para poder observarlos en detalles, por ejemplo una explosión.

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Entre las posibles desventajas de la simulación se pueden citar:

♠ El desarrollo de un modelo puede ser costoso, laborioso y lento.

♠ Existe la posibilidad de cometer errores. No se debe olvidar que la experimentación se


lleva a cabo con un modelo y no con el sistema real; entonces, si el modelo está mal o
se cometen errores en su manejo, los resultados también serán incorrectos.

♠ No se puede conocer el grado de imprecisión de los resultados. Por lo general el


modelo se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas en el sistema real,
por lo tanto no existe información previa para estimar el grado de correspondencia entre
la respuesta del modelo y la del sistema real.

Actualmente la simulación presta un invalorable servicio en casi todas las áreas


posibles, algunas de ellas son:

 Procesos de manufacturas: Ayuda a detectar cuellos de botellas, a distribuir


personal, determinar la política de producción.
 Plantas industriales: Brinda información para establecer las condiciones óptimas
de operación, y para la elaboración de procedimientos de operación y de
emergencias.
 Sistemas públicos: Predice la demanda de energía durante las diferentes épocas
del año, anticipa el comportamiento del clima, predice la forma de propagación
de enfermedades.
 Sistemas de transportes: Detecta zonas de posible congestionamiento, zonas con
mayor riesgo de accidentes, predice la demanda para cada hora del día.
 Construcción: Predice el efecto de los vientos y temblores sobre la estabilidad
de los edificios, provee información sobre las condiciones de iluminación y
condiciones ambientales en el interior de los mismos, detecta las partes de las
estructuras que deben ser reforzadas, ayuda a encontrar rutas económicas para
transporte de material.
 Diseño: Permite la selección adecuada de materiales y formas. Posibilita
estudiar la sensibilidad del diseño con respecto a parámetros no controlables.
 Educación: Es una excelente herramienta para ayudar a comprender un sistema
real debido a que puede expandir, comprimir o detener el tiempo, y además es
capaz de brindar información sobre variables que no pueden ser medidas en el
sistema real.
 Capacitación: Dado que el riesgo y los costos son casi nulos, una persona puede
utilizar el simulador para aprender por sí misma utilizando el método más
natural para aprender: el de prueba y error.

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

3. ¿Qué métodos o técnicas


se utilizan en los problemas
de simulación?
Realización técnica de la simulación

La realización técnica de experimentos


de cálculo con modelos de simulación
exige normalmente una gran cantidad de
cálculos y, por ello, supone de la
disponibilidad de una ayuda electrónica
para el procesamiento de datos. La
ejecutoria de una experimento de
simulación se fundamenta en la operacionalización de las siguientes etapas:

1. Formulación del problema de investigación.

2. Formulación del modelo de simulación, el cual, por lo general, es un modelo


matemático.

3. Elaboración del programa computacional para el modelo de simulación. Aquí, se trata


de escribir y desarrollar el programa de computación.

4. Juicio de validez, tanto del modelo, como del programa.

5. Desarrollo de experimento de simulación.

En esta fase, es donde tiene lugar el proceso de implementación y desarrollo del


programa de computación constituido por las instrucciones que recibe la computadora
sobre la secuencia de pasos que deberá seguir durante la ejecución del experimento.

En síntesis, la experimentación con el modelo consiste en una serie de ejercicios de


computación que permite, primero, eliminar errores en la construcción del modelo y,
luego, validarlo. Para la simulación, la validación consiste en comparar los resultados
obtenidos de la operación con el modelo en la computadora contra datos reales,
generalmente originados de la experimentación analítica tradicional realizada
previamente. En efecto, se puede puntualizar que la principal limitación en el uso de los
modelos de simulación radica, básicamente, en la validación de estos, en consideración
a que, en muchas ocasiones, no se dispone de la información experimental pertinente.

6. Análisis e interpretación de los resultados del experimento.

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Según INNIS, G.S., 1975, los pasos en la construcción de un modelo de


simulación se pueden sintetizar en el esquema:

En muchas ocasiones se tienen experimentos en los que es aconsejable utilizar algún


procedimiento de muestreo pero tomar físicamente la muestra es imposible o demasiado
costoso. En tales casos, a menudo se puede obtener información útil a partir de alguna
clase de muestreo simulado. El muestreo simulado implica el reemplazo del universo
real de elementos por el universo teórico correspondiente, descrito por una cierta
distribución de probabilidad que se supone adecuada y la se^ lección de una muestra de
esa población teórica, mediante una tabla de números aleatorios. El método de
"Montecarlo" es el procedimiento para tomar esa muestra, así como la discusión de los
problemas de decisión que dependen fundamentalmente de dichos métodos de
muestreo.

9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

4. Problemas de la Ingeniería civil que se pueden resolver con la


simulación?
Una aplicación de la simulación tradicional es para:

– Comunicación y ventas. La comunicación es de gran interés en ingeniería civil por el


aspecto de caminos, y transporte, así como instalaciones de red eléctrica para conectar
poblados remotos

Los modelos de simulación virtual pueden resultar de gran ayuda para la arquitectura.
Ésta permite llegar a elaborar diseños conceptuales teniendo en cuenta una gran
cantidad de criterios, como el diseño, el posicionamiento, el paisajismo o la
iluminación. Además, la representación realista se puede utilizar para ayudar a que las
representaciones se acerquen lo máximo posible a la realidad, lo que se traduce en un
valor añadido realmente importante para el cliente.
En cuanto a la ingeniería, estas
representaciones virtuales pueden resultar muy
útiles a la hora de idear las configuraciones
geométricas estructurales, que se pueden
utilizar posteriormente en análisis
computacionales para predecir las
deformaciones estructurales, las tensiones
resultantes de una carga aplicada y las
condiciones de soporte.
Después de estos análisis, los valores de los datos obtenidos se pueden visualizar y
examinar, y en base a estos valores, los ingenieros podrán determinar la fortaleza, la
estabilidad y la seguridad de la estructura propuesta, de cara a finalizar el diseño
estructural.
En la construcción, el diseño finalizado se utiliza para la estimación y el pedido de
materiales, la planificación de la secuencia de construcción y la gestión del proceso de
construcción.
Como se puede comprobar, la simulación resulta una ayuda importante en las tres fases
de cualquier proyecto de ingeniería civil. Tanto en el diseño conceptual y
arquitectónico, como para el diseño de ingeniería y posterior construcción. Es cierto que
actualmente existen herramientas individuales para simular estas tres fases por
separado, no obstante, el uso de estas herramientas no conectadas entre sí puede
ocasionar una importante pérdida de información a medida que avanzan las diferentes
fases del proyecto. Por este motivo, es importante disponer de herramientas de
simulación que conecten a la perfección todos los procesos, un ejemplo de simulador es
la plataforma colaborativa 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes.

10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

En ingeniería siempre andamos buscando la optimización en la utilización de


nuestros recursos ya sea obra o en concursos para adjudicación de obras.

En el primer caso se trata de obtener la óptima utilización, fundamentalmente, de la


mano de obra así como de nuestros materiales y equipos; en el segundo caso lo que
buscamos es obtener la mejor propuesta en tiempo, costo y calidad con un determinado
grupo de profesionales y bajo las condiciones propias de cada empresa reflejadas en sus
respectivos porcentajes de Gastos Generales y Utilidades.
Herramientas para ello tenemos los programas para programación y control de obras,
los de presupuestos y análisis de precios unitarios, etc.

Simulación de rendimientos de mano de obra.

Con ello podemos simular procesos constructivos sin necesidad de ejecutarlos


ayudándonos en su optimización, determinando cual es la mejor asignación de recursos
y como mejorar las relaciones entre procesos apuntando a los tiempos y costos de obra.

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

5. 5 ejemplos de aplicación en la ingeniería civil

1. Diseño del simulador sísmico


Dado que algunos de los efectos destructivos de los sismos son el resultado de la
vibración horizontal en las estructuras, el simulador sísmico se diseña para generar
excitaciones unidireccionales. Las etapas del proceso de diseño y construcción del
simulador sísmico se resumen en el diagrama de flujo de La Figura 2.

El dispositivo que mueve la mesa vibratoria consiste fundamentalmente en un


motor que se desliza por medio de un sistema de rodamiento lineal y está ajustado
fuertemente a una placa de aluminio o área de carga de la mesa vibratoria (donde se
instala la estructura). El movimiento del motor es monitoreado y controlado por un
servocontrolador que recibe una señal de referencia de desplazamiento y una
señal de realimentación proveniente de un encoder lineal que mide los
desplazamientos de la mesa vibratoria. la señal de referencia es generada en un
computador y enviada en forma de voltaje a través de una tarjeta de adquisición y
control de datos hacia el servocontrolador. La Figura 3 presenta un diagrama donde se
pueden observar los componentes y el funcionamiento básico del simulador.

Figura 3: Diagrama esquemático de la mesa vibratoria

el simulador sísmico puede tolerar

prototipos de diferente peso sin presentar grandes

variaciones en la estabilidad y desempeño del mismo.

12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

El simulador sísmico es parte de El Laboratorio Remoto de Ingeniería Sísmica


y Dinámica Estructural de La Universidad del Valle y puede ser tele-operado por
Internet mediante una interfaz de control remoto desarrollada en Java. Este sistema
permitirá que personas con problemas de desplazamiento o instituciones con recursos
económicos y/o logísticos insuficientes promuevan la capacidad investigativa y eleven
las habilidades prácticas desde cualquier punto con acceso a Internet.

2. Simulación digital de procesos de construcción de


estructura en concreto: casos de estudio práctico en Bogotá
Se están desarrollando actividades de simulación digital de procesos encaminadas a
modelar la construcción de la estructura de muros y losas en concreto en proyectos
inmobiliarios de una firma constructora colombiana. En un primer proyecto se
generaron modelos que permitieron emitir recomendaciones prácticas para reducir el
tiempo total de construcción. Actualmente se está concluyendo otro proceso de
modelación aplicado en un proyecto nuevo de la misma firma constructora. Con estas
herramientas de simulación se logra poner en manos de los planeadores de proyectos un
instrumento que permite evaluar diferentes escenarios de manera probabilística,
permitiendo así una mejor toma de decisiones ante condiciones de incertidumbre.

a) Antecedentes y Conceptos Básicos

Conceptos básicos de simulación digital

La simulación digital aplicada a procesos constructivos modela el estado del sistema


(proceso constructivo) a lo largo del tiempo, con base en una aproximación discreta. Es
decir, se modelan eventos específicos que ocurren en el tiempo, como lo son
principalmente el inicio o el final de una actividad del sistema por parte de un recurso.
Esto se conoce como simulación discreta, controlada por eventos ("event driven,
discrete simulation"). A continuación se presentan algunas definiciones de conceptos
claves de simulación digital basados en (Banks et al., 2000) y (Keltonetal., 2004).

Estado de las variables del sistema: este es el conjunto de toda la información


necesaria para definir qué está sucediendo en un determinado punto en el tiempo.

Entidad: es la representación de un objeto que debe ser explícitamente definido. Una


entidad puede moverse por el sistema, un ejemplo de esto son los trabajadores de la
construcción que se mueven de una actividad constructiva a otra.

Atributo: es una propiedad de una entidad. La edad de los trabajadores, su cargo, su


especialidad y su experiencia son atributos de las entidades llamadas "trabajadores de la
construcción".
13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Recursos: son entidades que ofrecen servicios a las entidades que se mueven por
el sistema.

Actividades: son cada uno de las subdivisiones de lo que se hace en el sistema. Cada
actividad tiene incorporados una duración probabilística, unos recursos asociados a la
actividad y una función que determina la forma como circularán las entidades en la
actividad. Un ejemplo de actividad en un sistema de construcción es la fundición de
concreto en un área determinada. La duración de esta actividad puede estar determinada
por una distribución de probabilidad triangular, algunos de los recursos necesarios para
realizar la actividad son la torre grúa para el transporte del concreto y el equipo para el
afinado de las superficies.

Evento: es una acción que ocurre en un punto determinado en el tiempo y que cambia el
estado del sistema.

Simulación de modelos con eventos discretos: en síntesis es aquella en la cual el


estado de las variables que incorpora el sistema cambia en puntos determinados en el
tiempo debido a la ocurrencia de un evento.

Fases de la realización de un modelo: el plan para crear la simulación de un sistema,


inicia con la formulación del problema a resolver. Se determina la necesidad, el alcance
y los objetivos que se desean lograr con la simulación. Es importante hacer un
inventario general de la información que estaría disponible para el trabajo posterior, ya
que esto en gran parte determinará la precisión a la que se llegará con los resultados.

b) Modelación del Primer Proyecto

El primer modelo se enfocó en la construcción de un proyecto inmobiliario en la ciudad


de Bogotá. La obra consta de 192 apartamentos de vivienda de estrato medio, cada uno
con un área de 72 m2, el sistema constructivo es en muros y losas estructurales en
concreto, torres de 6 pisos de altura y 4 apartamentos por piso. En la Figura se muestra
una torre típica del proyecto de construcción modelado. Su estructura se encuentra
construida en muros estructurales hasta el piso 4 y la losa de entrepiso hasta el piso
quinto. En el momento en que fue tomada la foto (octubre 31 de 2006) se estaba
procediendo a instalar la malla de refuerzo estructural.

14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Torre típica del proyecto de construcción modelado

En el caso de este proyecto se tiene necesidad de reducir los tiempos de construcción en


la obra. Esta tiene inconvenientes con el transporte de la formaleta (encofrado), tiempos
no contributivos relativamente altos y falta de materiales en el sitio de las actividades,
entre otros, que han afectado negativamente el cumplimiento de la programación de
obra inicial.

En la Figura 2 se presenta un esquema general del sistema modelado experimental. La


simulación se compone de las entradas, que en este caso son las entidades: concreto,
acero y formaleta, que se van a mover por el sistema. Existe una serie de actividades
para el procesamiento de las entidades que ingresan y salen de cada una de ellas.
Adicionalmente, para el desarrollo de cada actividad se cuenta con unos recursos
necesarios, estos son: equipo de construcción, equipo de transporte horizontal y vertical
y cuadrillas de trabajo (mano de obra). Finalmente se obtiene el producto terminado de
la serie de procesos constructivos, que en el sistema se representan como unidades de
vivienda (apartamentos).

Figura 2. Esquema general del sistema modelado experimental


15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

En la Tabla 1 se presenta la comparación de los resultados obtenidos con la


modelación y de los procesos reales desarrollados en obra para la torre de prueba. Se
realizaron 35 corridas del modelo y se promediaron, para comparar dicho promedio los
resultados que se dieron en la realidad de la obra.

Tabla 1. Resultado de principales indicadores de desempeño del modelo experimental

Como se puede observar, el modelo en su versión validada presenta resultados muy


similares a la realidad comprobada con las torres ejecutadas. Con este modelo se
generan varios escenarios de producción, para así llegar a recomendar las estrategias
para minimizar duraciones del proyecto. Las estrategias de producción propuestas se
encaminan principalmente a reducir el trasiego de la formaleta (encofrado) evitando
transportarla de una torre en donde se ha utilizado, a una torre diferente. Otra estrategia
propuesta se encamina a concertar de mejor manera los despachos a obra con el
proveedor de concreto premezclado.

16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

3. Modelación del Segundo Proyecto

Para el desarrollo de la investigación, se identificó un proyecto inmobiliario en la ciudad


de Bogotá, que en su momento se encontraba en el inicio de la fase de construcción, lo
que permitió ir identificando problemas en el proceso constructivo de los muros en
concreto. El proyecto está conformado por 7 torres de cinco pisos, para un total de 140
apartamentos. La Figura 3 presenta una de las torres del proyecto en una fase intermedia
de la construcción de su estructura.

Figura 3. Torre típica en su fase de construcción de estructura

La Figura 4 muestra una distribución típica de la parte estructural (muros en concreto)


para uno de los pisos. La formaleta metálica que se emplea es de tipo mano portable,
con la posibilidad de fundir el concreto de la estructura de muros y losas de entrepiso
monolíticamente.

Figura 4. Distribución muros en concreto

17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Dentro de este proceso se identificó el problema de la utilización óptima de


personal, lo que no permite alcanzar los rendimientos requeridos.

a) Proceso Real y Modelo de Simulación

El modelo simuló el proceso real desde el desencofrado hasta el armado y nivelación de


la formaleta; no se consideran las actividades preliminares al desencofrado y el proceso
de vaciado. Esta consideración se realizó porque cada una de estas actividades
representa un sistema real aparte al que se definió previamente y el objeto como tal del
modelo es simular específicamente el proceso de montaje de la formaleta.

Las actividades que se identificaron y que sirvieron como base para la elaboración del
modelo de simulación son las siguientes:

Actividad de desencofrado: se realiza manualmente con la ayuda de una barra o un


saca-latas cuando es del caso.

Actividad de transporte: la realiza una persona cuando se está en el mismo piso, pero
cuando el transporte se realiza de un piso a otro es necesario que trabajen dos personas.

Actividad de limpieza y aplicación de desmoldante: consiste en la remoción del


concreto adherido a la formaleta y la aplicación de desmoldante para evitar que éste se
adhiera.

Actividad de armado: esta actividad se divide en el armando de formaleta de muro y


formaleta de placa.

Nivelación: está dividida en dos procesos; una primera parte consiste en el plomo del
muro y la segunda parte la nivelación como tal, que la realiza el ejero (trabajador a
cargo de la ubicación de ejes).

La Figura 5 muestra de manera gráfica el proceso constructivo modelado, el cual


incorpora las actividades arriba enunciadas.

b) Propuesta de mejoramiento apoyada en el modelo

Con la validación del modelo de simulación se da paso para empezar a desarrollar


escenarios de mejoramiento para el proceso de montaje de la formaleta. Con estos
escenarios se busca reducir el tiempo total del proceso, tratando entonces de lograr el
rendimiento deseado, construir dos apartamentos diarios.

Se planteó una nueva distribución del personal y una secuencia de ejecución diferente,
buscando mejorar y organizar el proceso de montaje de formaleta. Esta secuencia de
ejecución, en comparación con la del modelo original, difiere en el sentido que no busca
desencofrar una cantidad inicial de formaleta para empezar con la actividad de armado,
sino que todas las actividades se comienzan a realizar al mismo tiempo. Es decir, a

18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

medida que se va desencofrando se transporta, se limpia, se aplica el desmoldante


y finalmente se arma. Con el planteamiento de esta nueva secuencia, se busca reducir el
stock (apilamiento) de formaletas para armar, con el fin de tener una mejor organización
de la zona de trabajo y evitar la confusión de los trabajadores a la hora de ubicar el
tamaño de formaleta requerido.

Con este nuevo planteamiento para mejorar el proceso de montaje de la formaleta, se


pronostica con el modelo una reducción de 2.23 horas, es decir que el proceso pasa de
un tiempo promedio de 12.50 horas con una desviación estándar de 0.42 horas, a un
tiempo promedio de 10.27 horas con una desviación estándar de 0.2496 horas. Con este
resultado se convenció a los tomadores de decisión en el proyecto de generar un proceso
real de prueba, el cual se llevó a cabo a fines de mayo de 2008. Con la prueba en obra se
obtuvieron resultados positivos y negativos, los cuales muestran que la realidad de los
proyectos es mucho más compleja de lo que puede modelarse, pero que de todas formas
hay ganancia en generar modelos digitales que permiten buscar alternativas de
mejoramiento.

A continuación se resaltan algunos de los hallazgos que surgen de esta oportunidad de


observar la prueba en obra de los planteamientos sugeridos con el modelo.

i. Mejoramiento de la productividad del proceso: se llegó a un mejoramiento de la


productividad en el proceso, aunque por factores descritos más adelante, no tan bueno
como el pronosticado por el modelo.

ii. Organización zona de trabajo: la buena organización de las zonas de trabajo de la


obra, es un punto clave, no solo a la hora de ejecutar un buen trabajo sino para evitar
posibles accidentes. Todo esto recae en un buen sistema de planeación de las
actividades donde los trabajadores se apropien de sus lugares de trabajo.

iii. Énfasis en la especialización del trabajo: uno de los principales inconvenientes que
se encontró fue la falta de la organización interna, haciendo que todos los trabajadores
participaran en diferentes actividades y no se presentara claridad por parte de ellos a la
hora de realizar específicamente una actividad.

iv. Organización del grupo de trabajo: es claro que al tener una especialización del
personal en sus actividades, se facilita la conformación de los grupos de trabajo, lo que
hace más fácil y organizado el desarrollo de cualquier actividad.

v. La falta de herramientas: esencialmente se puede hablar de la falta de barras, saca


latas y corbatas, obligando al trabajador a hacer desplazamientos innecesarios para la
búsqueda de éstas.

vi. Impuntualidad del trabajador: como es normal en cualquier proyecto de


construcción la impuntualidad es un factor que siempre está presente, ya sea por
factores internos o externos al proyecto.

19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

vii. Cuadrillas incompletas: Debido a la falta de personal por lo señalado en el


comentario anterior, no se logró trabajar en un 100% como se había planteado en el
modelo de simulación.

viii. Cumplimiento de algunos tiempos con base en lo establecido en el modelo de


simulación: como consecuencia de la falta de personas, no se logró cumplir con las
horas de inicio establecidas en el modelo de simulación.

ix. Dentro de este punto, cabe rescatar que se logró cumplir de una manera aproximada
con el inicio de las actividades de nivelación (plomo) y armado de formaleta de placa.
El resto de las actividades sufrieron retrasos con respecto al pronóstico del modelo.

Finalmente, se logró una mejora del proceso, pero esa mejora llegó solamente a un 90%
del pronóstico realizado con el modelo.

Figura 5. Proceso real

c) Conclusiones

20
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

La simulación digital controlada por eventos ofrece herramientas interesantes para


modelar procesos que por su naturaleza son probabilísticas. Con proceso rigurosos de
modelación, los cuales incluyen la validación de los modelos producidos, es posible
apoyar la toma de decisiones para la producción en obra de los proyectos de
construcción. Por ahora la investigación se ha enfocado en procesos críticos del
proyecto, como la construcción de estructuras en concreto, ya que esta actividad
representa los mayores costos directos dentro del proceso, pertenece a la ruta critica de
las obras de construcción y se ha comprobado una muy buena precisión en los modelos
realizados.

4. Simulación estocástica de rendimientos de mano de obra en


procesos de construcción
Durante la últimas tres décadas, en otros países ha surgido el concepto del uso de
simulaciones computacionales estocásticas (probabilísticas) de estado discreto, como un
medio para la estimación de costos y niveles de productividad en la construcción, con
relativo éxito y creciente aceptabilidad. Sin embargo, dicho concepto se ha aplicado a
procesos constructivos mecanizados y uniformes en su desarrollo (procesos
homogéneos). Lo anterior es debido principalmente a que este tipo de obras son las
preferentes en los países industrializados. Por otro lado, la construcción masiva de
vivienda de interés social (fraccionamientos y conjuntos habitacionales) en México,
aunque a largo plazo pretende alcanzar los grados de uniformidad encontrados en los
países desarrollados, sigue siendo realizada mayormente de manera artesanal, con gran
utilización de mano de obra. Aún más, en nuestras regiones se acostumbra otorgar a una
cuadrilla de trabajadores la ejecución completa de los trabajos de albañilería de cada
unidad de producción (casa habitación). Esto tiene como consecuencia que los
trabajadores no se dediquen ni se especialicen en alguna o algunas de las tareas de
construcción. Existe poca información sobre la aplicabilidad de la tecnología de
simulaciones para este tipo de trabajos, llegando a aseverarse (pero sin demostrarlo) que
dichos procesos (no homogéneos) no son simulables. En este trabajo se estudió la
aplicabilidad de los sistemas de simulaciones de estado discreto STROBOSCOPE-CPM
y DAT-SIMSUPER, en el estudio de la productividad de la mano de obra mexicana

a) Elaboración de un modelo de simulación

21
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Se elaboró un
modelo que
correspondiera a la
construcción de una casa
habitación de tipo de
interés social que más se
acercara a los modelos
observados en el campo,
por parte de los
participantes en el
proyecto. De entre varias
posibilidades, la que se
muestra en la Figura 3 fue
la más aceptada Cabe
aclarar que esta parte del
estudio fue hecha de
manera empírica,
contando con datos
procedentes del estudio realizado por Corona (1999).

b) Codificación del modelo de simulación

Después de haber obtenido un modelo de precedencias de actividades, se procedió a


elaborar el código correspondiente en los sistemas estudiados en esta investigación. El
código correspondiente al sistema STROBOSCOPE CPM-AddOn se muestra en la
(Figura 4). Para el caso del sistema DATSIMSUPER, éste fue desarrollado bajo un
paradigma que ahora se encuentra en desuso. Es por ello que se reescribieron porciones
del mismo en un lenguaje orientado a objetos, dejando las librerías de cálculos
estocásticos tal y como fueron programadas del sistema DAT-Simsuper5. Lo anterior
sirvió de base para la creación del sistema MontecarloLSP, del cual se desarrolló una
versión alpha. MontecarloLSP V 1.0a no utiliza por el momento dependencias
principio-principio o dependencias que dependan del porcentaje de avance de una
actividad.

c) Interfaz de usuario para el sistema

Debido a que los usuarios actuales requieren de interfaces gráficas, el sistema


MontecarloLSP fue proveído con una aplicación sencilla, la cual exporta información a
un archivo de texto. Dicha aplicación fue programada en MS Visio©, en Visual Basic
para Aplicaciones© cuyo objetivo primordial es proporcionar al usuario con un medio
para introducir una red de actividades.

Así mismo se le proporciona al usuario los medios necesarios para introducir las
duraciones de las actividades, ya sea mediante un número o mediante alguna de las
22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

funciones estocásticas de duración. El sistema traduce la red de actividades en


código del lenguaje Common Lisp, que posteriormente puede ser modificado en un
editor orientado al lenguaje o en el mismo MontecarloLSP. La Figura 10 muestra cómo
el modelo de secuencias de actividades mostrada en la Figura 3 puede ser visualizada en
el sistema. Así mismo, MontecarloLSP es capaz de interactuar con un sistema CAD y
comunicarle instrucciones de tipo gráfico (véase la Figura 11). DISCUSIÓN Es de notar
que en la información se registró en la Tabla 1, actividades tales como Cadenas de
Cimentación o Cadenas de nivelación contienen sólo dos datos medidos, mientras que
actividades como Cimentación o Muros de Block cuentan con más de 30 observaciones
(83 y 73 observaciones respectivamente). Esto significa que se tiene información que
pudiese ser considerada como muestras pequeñas, así como otras que por el contrario
pueden ser consideradas más válidas desde el punto de vista estadístico. Esto repercute
en cómo se forman los histogramas. Así pues en las actividades como Muros o
Cimentaciones se forman histogramas que se aproximan a la forma de una distribución
normal (Figuras 2a y 2c), mientras que en otras ni siquiera toman alguna forma
reconocible (Figura 2b). Esto es debido a la manera en que las personas que observaron
datos: Los observadores pusieron más atención a las actividades que ya sea que tuviesen
mayor duración o que considerasen más importantes, desde el punto de vista
económico. Lo anterior redundó en que sólo se pudieran hacer análisis rigurosos de
aproximación a distribuciones en algunas de ellas. Debido a la falta de información, se
utilizaron funciones de distribución de probabilidades tales como la uniforme o en el
mejor de los casos, la función Beta del método Pert (Baeza et al., 2003).

Por lo que respecta al modelo de precedencia de actividades (Figura 3), se debe


de recalcar que es solo uno de los posibles arreglos de entre muchos que se pudieran
haber utilizado.

23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Figura 10.- Interfaz de entrada de lógica de actividades

d) CONCLUSIONES

En este trabajo se tuvo como objetivo principal el uso de información realista en un simulador
de obra, orientado a nivel gerencial.

Aunque todavía se requiere de trabajo en cuanto a interfaces, se pudo demostrar que con la
información de campo disponible, los resultados de MontecarloLSP pudieron aproximarse
mejor a los de STROBOSCOPE CPM-AddOn, teniendo en cuenta las limitaciones de la
información disponible. Como MontecarloLSP está escrito en un lenguaje que generalmente
orientado a inteligencia artificial, es posible Inter construir agentes inteligentes en el mismo.

La elección de Lisp como lenguaje base del sistema pudiera producir cierta inquietud en la
comunidad de ingeniería, ya que por lo general dicha comunidad tiene más experiencia de
programación en lenguajes provenientes de la familia de Algol. De entre estos lenguajes se
pueden mencionar a FORTRAN, Basic, Pascal, C, etc. La filosofía de Lisp está basada en el
dinamismo y cambios de fondo en el código en tiempo de ejecución, cosa que no se puede
lograr de manera evidente en los otros lenguajes.

5. Análisis del rendimiento y consumo de mano de obra


Para muchas personas del gremio de la construcción, el rendimiento y el consumo de
mano de obra son conceptos similares, lo cual es totalmente falso, ya que el rendimiento
está encaminado hacia el tiempo invertido por una cuadrilla previamente diseñada para
ejecutar una actividad, ejemplo: Una cuadrilla compuesta por un ayudante entendido y
un oficial, pueden realizar 22 m2 de mampostería al día. En cuanto al consumo de mano
de mano de obra nos referimos al tiempo invertido por cada participante sumado, de la
cuadrilla o equipo de trabajo por unidad de ejecución, ejemplo: En el mismo ejemplo
que se tiene en cuenta para el concepto de rendimiento, podemos decir lo siguiente
llevándolo al concepto de consumo: La cuadrilla en mención está compuesta por dos
personas, las cuales realizan 22 m2 al día (8 horas de labor teóricamente) y es
equivalente a 0.36 horas para realizar 1 m2 de mampostería, el cual llevándolo al
consumo de mano de obra, tomamos el rendimiento y lo multiplicamos por el número
de personas que integren la cuadrilla, para este caso entonces el consumo de mano de
obra será 0.72 horas hombre por cada metro cuadrado (m2 ) ejecutado.

A continuación se relacionan las actividades en las cuales se identificaron rendimientos


y consumos de mano obra en este proceso de estudio. Para dicho estudio se realizaron
mediciones durante toda la jornada laboral, identificando tiempo laborado y cantidad de
obra ejecutada, obteniendo de esta manera unos teóricos, los cuales se afectan más

24
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

adelante con los tiempos productivos, identificando de esta manera rendimientos y


consumos muy aproximados a la realidad.

Para cada una de las actividades descritas en la tabla 7, se determinó la productividad, el


rendimiento y consumo de mano de obra teórico y el rendimiento y consumo de mano
de obra real.

25
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

a) Análisis de productividad por actividad.

Tal y como lo ilustra la Ilustración 26, cada actividad que se ha estudiado, obtuvo su
propia productividad con la metodología expresada capítulos atrás. Claramente se
observa que porcentualmente no hay diferencias representativas, si se ve que hay unas
actividades más productivas que otras, caso tal son las actividades donde la cuadrilla o
equipo de trabajo está compuesta por una sola persona, dichas cuadrillas son más
productivas como en actividades de aplicación de pintura en interiores (54% de
productividad), aplicación de pintura fondeo (61% de productividad) y aplicación de
estuco sobre revoque (52% de productividad), tranquilamente se podría concluir que las
cuadrillas conformadas por solo oficiales son más productivas ya que no tienen otra
persona que los está desconcentrando o a quien darle indicaciones para realizar labores.

b) Análisis de rendimiento de mano de obra por actividad.

A continuación se relaciona el rendimiento de mano de obra teórico en cada una de las

actividades estudiadas.

26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

De igual forma que la productividad en cada actividad, se observa


claramente que las actividades donde el equipo de trabajo es compuesto por una sola
persona, son las que más unidades de ejecución realizan al día (m2 /día), pero se debe
aclarar que existen actividades donde el trabajo artesanal es de mucho detalle, por lo
cual no será la misma cantidad y es imposible que lo sea en todas las actividades en
estudio.

Los resultados ilustrados en la anterior ilustración son inversamente proporcionales a la


ilustración 27, ya que aunque expresan los mismos resultados, sus unidades de
ejecución son diferentes, para el caso de aplicación de pintura Ilustración 28.
Rendimiento teórico en tiempo por unidad de ejecución (se utiliza para costear).
Elaborado por Investigador principal. 98 fondeo se observa que se invierte menos
tiempo por unidad de ejecución y traduce que se hace mayor cantidad por día laborado.
Análisis de rendimiento de mano de obra real, teniendo en cuenta el TP. De la misma
forma en que se explica el rendimiento teórico se explica el rendimiento real, a manera
de concepto, lo que los diferencia, es que para llegar al rendimiento real, se debe afectar
el rendimiento teórico por cada uno de sus propios tiempos productivos y de esta
manera se podrá trabajar con tiempos aproximados a una realidad, lo que nos llevaría a
resultados en la programación de los proyectos a tiempos reales y no ficticios. A
continuación se ilustra en la ilustración 29, la diferencia entre cada uno de los
rendimientos en las actividades en estudio y de esta manera se pueden notar las grandes
diferencias entre lo real y lo teórico.

27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

La mejor forma de comprender la ilustración anterior es llevarla a un caso real. En un


proyecto de construcción donde se tiene por ejecutar 850 m2 de mampostería a la vista
y se trabaja con un rendimiento teórico de 18.10 m2 /día por cuadrilla obtendríamos lo
siguiente en caso de trabajar con 2 cuadrillas:

28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

El anterior cálculo nos indica que la duración para dicha actividad es de 24 días, eso sí,
trabajando con un rendimiento teórico y lo ideal para obtener una programación más
precisa es trabajar con rendimientos reales, donde se tienen en cuenta los tiempos
productivos para cada actividad. Para el caso particular de la mampostería a la vista el
TP fue del 46% el cual debe afectar al rendimiento teórico, el cual pasaría de 18.10 m2
/día a 8.20m2 /día por cuadrilla y nos traduce lo siguiente para el ejemplo que se viene
trabajando:

c) Análisis del consumo de mano de obra por actividad.

El consumo de mano de obra es un elemento ligado al rendimiento de la mano de obra,


la diferencia entre estos es que el consumo se ve afectado por el número de personas
que integren una cuadrilla y de igual manera se ve afectado por los tiempos productivos
para cada actividad. En el gremio de la construcción, el tiempo es sinónimo de valor en
pesos, lo que debe llevar a este estamento a realizar planificaciones concienzudas, con
el fin de obtener buenos rendimientos y disminuir los consumos de mano de obra. En la
ilustración 30, se observa el consumo de mano de obra para cada una de las actividades
en estudio, y en el caso de actividades donde el equipo de trabajo o cuadrilla está
compuesta por una sola persona será igual al rendimiento expresado en tiempo por
unidad de ejecución, mientras que en las otras cuadrillas dicho rendimiento se debe
multiplicar por el número de personas que la conformen.

29
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Es una cuadrilla compuesta por un oficial y un ayudante entendido, donde los


salarios por hora con prestaciones sociales pueden estar en promedio en $6.900 y
$5.020 respectivamente y se toma el rendimiento real para dicha actividad en horas por
unidad de ejecución de la ilustración 28, que es igual a 0.48 Hh/m2 . Si lo llevamos al
cálculo y se determina el valor de la mano de obra en pesos colombianos por m2 , se
llega a lo siguiente: Consumo de mano de obra en tiempo por unidad de ejecución para
cada actividad. Elaborado por Investigador principal.

 $6.900 (Jornal hora oficial) * 0.48Hh/m2 = $3.312

 $5.020 (Jornal hora ayudante) * 0.48Hh/m2 = $2.410

Si se suman los dos resultados anteriores se puede llegar a decir el costo directo de la
mano de obra en la actividad en estudio es de $5.722 m2 instalado y si se tiene en
cuenta en el diseño de ejecución una cuadrilla o el personal necesario para abastecer a
los oficiales del material, junto con los planos de construcción que indiquen como
elaborar su tarea, los costos incluso podrían reducirse ya que los ayudantes entendidos
se utilizarían en labores muy específicas. Para esta labor entonces el valor podría
disminuir en el costo directo hasta $2.410 por m2 . A continuación se relacionan las
actividades estudiadas con sus respectivos rendimientos tanto teóricos como reales, y la
productividad detectada para cada una de ellas.

30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

31
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Conclusión
La simulación es una herramienta de gran transcendencia e importancia para el
análisis, diseño y operación de sistemas y procesos complejos. Se utiliza en una amplia
variedad de empresas, para ayudar a la gerencia a tomar decisiones. Casi todas las
empresas tienen problemas de planificación y la simulación puede ayudar a resolverlos.
Se utiliza más frecuentemente para ayudar a la gerencia en los casos en que el problema
no se presta a soluciones rutinarias.

Así pues, la simulación ayuda a la toma decisiones; ofrece un método mediante


el cual se pueden probar los planes propuestos, antes de llevarlos a cabo. Además,
pueden ponerse de manifiesto los puntos débiles del negocio en la estructura de la
empresa. Por lo tanto, el propio proceso de representación mediante modelos resulta
frecuentemente beneficioso para la gerencia.

Es de resaltar, que dentro del contexto de la ejecución técnica de la simulación,


la interpretación del modelo de simulación resultante, es de suma importancia para la
toma de una decisión, puesto que es de entender que la computadora no está en
capacidad de tomar una decisión, sino que la información que proporciona s', es una
ayuda fundamental para la escogencia de la decisión acertada que, de por sí, guía a la
obtención de los mejores resultados.

La simulación es una herramienta de carácter analítico que ha tenido un


profundo impacto en el campo científico. Para el desarrollo y perfeccionamiento de los
modelos de simulación, comúnmente, se requiere de un tiempo considerable. Los
modelos de simulación pueden ser manipulados en diferentes formas, las cuales serían
imposibles, poco factibles y demasiado costosa si se realizara a través de otras
metodologías.

Aún hay mucho camino y trabajo en su desarrollo, sin embargo las expectativas
en la industria de la construcción son bastante optimistas.

32
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Referencias bibliográficas

Coral, H., Ramírez, J. y Rosero, E. (2010). Diseño, construcción y control de un simulador


sísmico para modelos estructurales a pequeña escala. Universidad del Valle

Rodríguez, L. y Bermúdez, L. (2012) Usos y aplicaciones de la simulación en la


investigación agropecuaria

Tarifa, E. Teoría de Modelos y Simulación. Introducción a la Simulación. 2.


Universidad Nacional de Jujuy

Toro, W. Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para


enfermedades de alto costo. (Tesis doctoral)

Universidad Nacional de Jujuy. Teoría de Modelos y Simulación Enrique Eduardo


Tarifa Facultad de Ingeniería -

Revista Ingeniería de Construcción Vol.23 N°1, Abril de 2008 disponible en:


www.ing.puc.cl/ricPAG.64-71

33

Potrebbero piacerti anche