Sei sulla pagina 1di 9

1.

EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y LA CIENCIA ACTUAL

1. INTRODUCCIÓN.

- Definición de la Geografía. Evolución del concepto. Objetivo de la Geografía: estudio del paisaje.

2. GÉNESIS: ETAPAS DE LA GEOGRAFÍA ANTIGUA.

Geografía utilitaria y Geografía científica.

2.1. Los griegos. La Geografía como ciencia. Anaximandro, Aristóteles, Eratóstenes y Dicearco.

2.2. Desde Ptolorneo hasta el siglo XIV. Geografía descriptiva y Geografía regional. Hasta el Renacimiento:
visión cosmográfica teológica.

2.3. Desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII. Siglo XV: “edad de oro de la Geografía”. Período español. Siglo
XVII: Período holandés. Varenius. Geografía ciencia enciclopédica.

3. LOS FUNDADORES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA: HUMBOLDT Y RITTER. EVOLUCIÓN


DEL MÉTODO GEOGRÁFICO.

- Siglo XVIII. Geografía ciencia de localización y explicativa. Principios: causalidad, conexión y compara-
ción.

- Humboldt: “El cosmos”, enciclopedia del Universo.

- Ritter: “Geografía”, histórica y filosófica.

- Principios del método geográfico: de Geografía General, conexión, interconexiones evolución y dinamis-
mo. No son específicamente geográficos.

4. DETERNINISMO Y POSIBILISMO: RATZEL Y VIDAL DE LA BLACHE.

- Escuelas geográficas:

 Alemana: Geografía General (Física y Humana).

 Francesa: Geografía Regional.

 Americana: Davis (ciclos da erosión).

- Determinismo: relaciones hombre-medio de Ratzel “Antropogeografía”. Influencias de naturalismo y las


teorías evolucionistas.

- Posibilismo: reacción al determinismo. El medio físico es posibilidad, libertad humana. Complejo causal.

5. REVOLUCIÓN CUANTITATIVA: VON THÜNEN, CHRISTALLER Y WEBER.

- Desde 1950 movimiento contestatario a la Geografía tradicional. Búsqueda de leyes: “teoría análisis de los
sistemas”.

- Von Thünen: Isotropía, homo economicus. Teoría de la Localización Agraria.

- Christaller: Teoría de los Lugares Centrales. Tamaño, número y distribución de los núcleos; jerarquía urba-
na esquema matemático hexagonal.

- Weber: Teoría de la Localización industrial.

- Zipf. Aplicación matemática a la Geografía. Método científico cuantitativo: definir, medir, clasificar los
hechos, verificar hipótesis y establecimiento de leyes.
6. LA NUEVA GEOGRAFÍA.

Estructuras espaciales y procesos. Espacio absoluto y espacio relativo.

6.1. Espacio Relativo.

- Raisz: “Principios de Cartografía”.

- Región Geografía tradicional.

- Región Geografía cuantitativa.

- Regiones uniformes u homogéneas.

- Regiones polarizadas o funcionales.

- Leyes de Reilly-Converse.

6.2. Geografía Radical.

- A partir de 1970 crítica a la ciencia geográfica. Dicotomía ciencia realidad. Intento de desmitificar a la
Geografía.

7. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GEOGRAFÍA.

- Conexión ciencia natural y ciencia social.

- Objeto de la Geografía: medio ambiente geográfico.

- Rasgos característicos de la Geografía actual: matematización, cuantificación y formalización. “Geografía


sin adjetivos”.

1. INTRODUCCIÓN: LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA DEL PAISAJE. CONCEPTO Y CONTENIDO

La Geografía primeramente fue definida, siguiendo su derivación etimológica, como descripción de la Tierra.
Esta elemental definición ha perdurado hasta hoy en algunos manuales, más tarde se sustituyó el término “Tierra”
por la expresión “superficie terrestre”. Para precisar su carácter científico se introdujo el calificativo de racional
para la descripción.

La Geografía en el estado actual de su evolución aparece como una descripción razonada y explicativa de los
paisajes terrestres, resultantes de la combinación de factores físicos y humanos. Muchos geógrafos no comparten
esta opinión (cuantitavismo).

La Geografía ha evolucionado como todas las ciencias. Sus progresos más o menos lentos han ido desde la
descripción y el inventario hasta el razonamiento y explicación. Han sido muy diversas las causas que le han mar-
cado su evolución: progresos de la Cartografía, esfuerzos de Humboldt y Ritter, exploraciones continentales y
organización de la enseñanza geográfica universitaria. Desde la segunda mitad del siglo XIX es una ciencia posi-
tiva, elaborada con métodos propios, exigiendo cada vez más la ayuda de ciencias auxiliares (matemáticas, geolo-
gía, botánica, historia, economía, etc...) hasta el punto de que se le acusa de “ciencia imperialista”. Aquí radica su
diferencia respecto a las demás ciencias. Su objetivo más importante lo ha definido Carol: “una ciencia de sínte-
sis, visión de conjunto, analizando los múltiples fenómenos que han estudiado separadamente las ciencias auxi-
liares”.

Cuando se estableció el objeto formal, específico de esta disciplina en el paisaje, las otras ciencias afines estu-
diaban aisladamente los fenómenos de la superficie terrestre; la Geografía los consideraba en conjunto, en su
compleja agrupación y ordenación en paisajes.

Primeramente sólo se consideraron elementos del paisaje geográfico los fenómenos visibles de la superficie te-
rrestre, la Geografía era una ciencia fundamentalmente morfológica. Después se pasó a considerar el paisaje en un
sentido dinámico y funcional. Actualmente 'esta postura es defendida por muchos geógrafos: objeto formal y es-
pecífico de la Geografía, el estudio de la estructura, función y génesis de los paisajes terrestres.
2. GÉNESIS: ETAPAS DE LA GEOGRAFÍA ANTIGUA

Uno de los primeros problemas con que se encontró la Geografía fue superar el dualismo, la distinción entre
Geografía utilitaria y Geografía científica. No obstante, la ciencia geográfica ha progresado gracias a la Geografía
utilitaria.

El conjunto de conocimientos que hoy llamamos Geografía se han podido estructurar y elaborar después que
millares de exploradores, navegantes, viajeros, comerciantes, científicos de diversas ramas, recorrieron el mundo
en todas direcciones, recogiendo datos y reuniendo información.

La evolución histórica de la Geografía, su significado etimológico: descripción de la Tierra, ha dado lugar a


considerar dos vertientes en su génesis:

- Aspecto utilitario. Es el más antiguo, tanto como el hombre, y responde a la curiosidad de éste (geografía
espacial).

- Aspecto científico. Arranca con los griegos. Con junto de problemas que se intentan resolver a partir de un
método.

2.1. Los griegos

Como en todas las ciencias de Occidente siempre encontramos antepasados griegos, aunque la preocupación
por el entorno es anterior a la Geografía considerada como ciencia. Esta preocupación podemos encontrarla inclu-
so en el Neolítico, triglifos (representación utilitaria del entorno inmediato).

La Geografía como ciencia aparece con los griegos, entendiéndola como disciplina con tres requisitos:

- Cuerpo doctrinal.

- Cultivadores.

- Método para responder a las preguntas que se formulen y que la mayor parte de estos métodos estén acep-
tados por los cultivadores.

En Grecia, en el siglo VI a. C., Anaximandro construyó el primer mapa del mundo conocido. Para éste, al
igual que para todos los presocráticos, aparecía una constante preocupación por un saber cosmológico, que expli-
case el origen de todo lo existente. En el siglo IV, Aristóteles demostró científicamente la esfericidad de la Tierra.
En el siglo III, Eratóstenes fue el primero en poseer un pensamiento geográfico, se llamó a sí mismo geógrafo.
Ideó un sistema de localización de los lugares a través de la longitud y la latitud, al medir un arco de meridiano
con bastante aproximación entre Siena y Alejandría. Este sistema respondía a la pregunta ¿dónde? búsqueda de
medidas para tener un conocimiento de las dimensiones de la Tierra. Dicearco empleó la cuadrícula de meridianos
y paralelos y los conceptos de longitud y latitud.

2.2. Desde Ptolomeo hasta el siglo XIV

En el siglo II, Ptolomeo recopila el acervo científico de los griegos, hizo en su geografía, un catálogo sistemático
de países y lugares del mundo indicando la latitud y la longitud como base de un mapa.

Una ciencia traduce las preocupaciones de una sociedad y cuando responde a esta necesidad progresa, se desa-
rrolla. En el mundo griego su preocupación era las relaciones con el mundo mediterráneo. La aportación de los
griegos a la Geografía es la noción de descripción de los lugares y su localización.

Desde Herodoto hasta Estrabón se desarrollaba la Geografía descriptiva y regional. La regional considera a la
Tierra como parte integrante del Universo, es una ciencia vinculada a la Filosofía. La descriptiva considera a la
Tierra en sí misma, y sobre todo su superficie como morada del hombre, es una ciencia auxiliar de la Historia. En
ambas está patente el dualismo que permanecerá hasta nuestros días.

A la muerte de Ptolomeo la Geografía sufre un bache hasta el siglo XIV; es decir, transcurrieron 1200 años pa-
ra que alcanzase el nivel conseguido por los griegos. Hasta el Renacimiento el planteamiento científico sufre un
eclipse, se sustituyó por el teológico debido a:
- La fragmentación de la política.

- Decadencia de la actividad mercantil.

- Olvido e ignorancia del pensamiento griego.

Esto implica una visión cosmográfica teológica (basada en la Biblia) sobre todo en Europa occidental.

El mundo musulmán arrancó de una plataforma superior del mundo cristiano, su legado se basaba en el saber
grecorromano pero no sacaron ningún substrato científico de estos conocimientos. Hasta Humboldt y Ritter la
Geografía fue: “un conjunto de notas a pie de página de Ptolomeo”.

2.3. Desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII

Durante el siglo XIV en Europa y principalmente en el siglo XV tuvo lugar un enorme esplendor científico que
afectó a la Geografía. Se produjo un interés inusitado por los viajes y el espacio (navegación, topografía, actividad
mercantil). Se redescubre a Grecia y a Roma: la geografía de Ptolomeo es reeditada y es uno de los libros más
leídos “edad de oro de la Geografía”. La Geografía descriptiva, se enriquece con los viajes de portugueses y espa-
ñoles.

En el siglo XV, España va a la cabeza en el pensamiento geográfico y en el aspecto pragmático y utilitario, de


ahí que se haya podido hablar de un período español de la Geografía: Labaña, P. Medina, José de Acosta, Pedro
Núñez, etc... El propio Humboldt señaló respecto a la Geografía española y a la Casa de Contratación de Sevilla
la labor realizada por los estudiosos españoles. La obra de los españoles hizo posible la Cosmografía de Sebastian
Münster en el siglo XVI y la Geografía General de Varenius en el XVII.

En el siglo XVII, la supremacía corresponde a Holanda, con dos célebres hombres de ciencia: Abel Tasmán y
Varenius, éste último señaló la preocupación por la búsqueda de leyes generales, precursor de la Geografía cientí-
fica moderna, sistematización de conceptos.

En el descubrimiento de nuevas tierras la Geografía seguía siendo una ciencia enciclopédica, en la que faltaba
sistematización y coherencia, y se reducía a una repetición de nombres, datos, cifras; catálogo de países y regiones
en cuya caracterización entraba más lo accidental y pintoresco que lo esencial y especifico; es decir, una guía más
o menos útil al viajero, político, comerciante, etc.

3. LOS FUNDADORES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA: HUMBOLDT Y RITTER. EVOLUCIÓN


DEL MÉTODO GEOGRÁFICO

Con Humboldt y Ritter la Geografía pasa del estudio de pura descripción al de explicación. Se empieza a dis-
poner de un cuerpo doctrinal, más o menos claro.

Para Humboldt y Ritter la Geografía era el estudio de la “disposición espacial de los fenómenos en un área y
no de los fenómenos mismos”. En el siglo XVIII, el progreso de las Ciencias Naturales y la Cartografía permitirán
a estas dos grandes figuras establecer las bases de la ciencia geográfica. Hacen de la Geografía una ciencia de la
localización y una ciencia explicativa partiendo del principio de la causalidad, y de los principios de conexión y
comparación.

Humboldt era un naturalista, su obsesión era la unidad dentro del paisaje, lo que le obliga al estudio de leyes
para interpretar como se distribuyen los elementos que forman un paisaje y la interdependencia de los fenómenos,
es el llamado “principio de generalidad”, al observar en la naturaleza el orden del paisaje, es por lo que intenta
fijarse más en los patrones que en los hechos aislados: Comparación de fenómenos para sacar caracteres comunes
(generalización). Entre sus aportaciones geográficas: el empleo de las isotermas y los estudios de geobotánica.
Escribió una verdadera enciclopedia del Universo, con su incompleta obra: “El Cosmos". Analizó los fenómenos
climatológicos, botánicos o geológicos en sus relaciones recíprocas: “principios de conexión”.

Ritter es ante todo un historiador; se propuso aclarar las teorías de Humboldt ordenando pedagógicamente sus
principios básicos. Con su cultura histórica y filosófica compuso uno monumental “Geografía” llena de erudición
y de crítica. Intentó establecer las relaciones entre el hombre y el suelo, la influencia de las condiciones naturales
sobre el desarrollo de las sociedades. La diferencia entre ambos es que para Humboldt las ciencias naturales están
al servicio de la Geografía, para Ritter es la Historia quien la ayuda.
Siguiendo la línea de estos dos grandes geógrafos, Richthofen definió la Geografía como: “ciencia de la su-
perficie terrestre y de los fenómenos que están en mutuas relaciones de casualidad con ella”.

Resultaba difícil distinguir a la Geografía de las otras ciencias por su objeto material. Los geógrafos intentaron
fundamentar su autonomía sobre una serie de principios metodológicos, ¿cuáles eran estos principios que distin-
guen a la Geografía de las demás ciencias con las que parcialmente coincide en su objeto material? En primer
lugar, localización y distribución; junto al llamado “principio de Geografía General”: preocupación de comparar
los fenómenos de un lugar determinado con los otros análogos que puedan darse en distintos puntos del globo,
idea común de universalidad a todas las ciencias relativas a la física terrestre. “Principio de conexión”: los hechos
terrestres deben ser considerados en su interdependencia y relaciones mutuas, teniendo en cuenta sus influencias
recíprocas. Este principio aplicado en la Geografía Humana fue desarrollado por Ratzel, pero tampoco el “princi-
pio de las interconexiones” era específicamente geográfico. Por último, el “principio de evolución y dinamis-
mo” era y es aplicable a muchas ciencias.

Así pues, un grave problema cuya solución intentaron muchos geógrafos, los principios fundamentales del mé-
todo geográfico que no podían establecerse de manera autónoma para la Geografía, por cuanto no eran específi-
camente geográficos.

4. DETERMINTSMO Y POSIBILISMO: RATZEL Y VIDAL DE LA BLACHE

El avance de la Geografía cristalizó en la realización de un programa bien definido, aplicado y formulado a la


enseñanza universitaria. Ahora bien, para llegar a esta consolidación doctrinista debemos analizar el panorama de
mediados del siglo XVIII. Por aquella época dominaba en los conceptos geográficos del hombre del “siglo de las
luces” un afán a la generalización. Así Buache lanzó una teoría cuyo error pesó durante más de un siglo sobre la
enseñanza de la Geografía. Trazó lo que él llamó el “armazón del globo”, por la aparición de las cadenas monta-
ñosas entre los diversos sistemas fluviales; por tanto, el modelado continental e incluso la topografía submarina se
hallan conducidos a una serie de cuencas fluviales que constituyen la divisoria de aguas. Posteriormente Dufrenoy
y Elie de Beaumont, autores del mapa geológico de Francia, abrirían paso a un nuevo concepto geográfico de
“regiones naturales”. Observan la relación entre la topografía y el subsuelo y deducen las consecuencias sobras la
vida y la actividad humana.

Quién planteó el problema de las relaciones entre el hombre y el medio de un modo sistemático y científico
asentando las bases de la Geografía Humana fue Friedrich Ratzel en los dos volúmenes de su “Antropogeogra-
fía”, primer tratado general de Geografía Humana, de la que puede considerarse a Ratzel como fundador. Com-
prendió, al igual que Ritter, que el hombre no es un mero receptor pasivo de influencias telúricas; sino agente
capaz con iniciativa y actuación propia en la naturaleza. Ahora bien, en las relaciones medio-hombre y hombre-
medio dio preferencia en su estudio a la primera, aquí se origina su determinismo. Adopta como principio de mé-
todo el no atenerse en el análisis casual a la referencia de un solo factor aislado, sino a la conjugación con otros
factores. Al tratar en su “Antropogeografía” las leyes en Geografía Humana sostiene que como todas las ciencias
relativas al hombre no puede pretender el descubrimiento de leyes que puedan expresarse en forma matemática.

En el determinismo, como explicación casual de los hechos de la Geografía del hombre, influyó el pensamien-
to de la época, especialmente la filosofía del naturalismo y las teorías evolucionistas y de la adaptación natural de
Darwin y Lamarck. Ratzel no llegó a darle al determinismo las dimensiones que le dieron sus discípulos entre los
que figura Miss Semple, como el más representativo.

El posibilismo, frente al determinismo, renuncia al encadenamiento causal. El medio físico no es una constante
absoluta, no existe predestinación geográfica. El medio físico es un valor relativo, es sólo pura posibilidad o posi-
bilidades, cuya actuación depende esencialmente del hombre, de su libertad para elegir entre una y otra posi-
bi1idad. El posibilismo es la reacción al determinismo geográfico ratzeliano, es la réplica de la naciente Geografía
Humana Francesa a la Antropogeografía alemana.

La base del pensamiento posibilista está en la idea de “complejo causal”, de la influencia indirecta ejercida a
través de los hechos sociales: el hombre como agente activo del paisaje. Los principios de método de Vidal de La
Blache encontraron aplicación en la serie de monografías regionales francesas.

Los posibilistas, e incluso el mismo Ratzel, proponían la sustitución de la causalidad simple y directa, emanada
de un solo factor, por la idea de complejo causal. El medio es una complejidad natural resultado de la interacción
y combinación de una suma de factores físicos. Frente a él, el hombre ha modificado y modelado la naturaleza
misma.
Por otra parte, la realidad humana sobre la que el complejo causal actúa es también compleja. De esta doble
complejidad resulta la posibilidad de varias formas de relación causal y no una sola. El posibilismo ha insistido
también en la idea de un elemento intermedio entre los factores del clima, suelo, agua y el hombre: el mundo ve-
getal y animal. Este mundo vegetal-animal ha posibilitado el enriquecimiento de los modos de vida, mediante los
cuales el hombre ha llegado a un nuevo entendimiento de las posibilidades del medio natural.

La estructuración de la enseñanza geográfica dio lugar a las primeras escuelas geográficas:

- Escuela de Geografía alemana, la primera que se fundó. Inspirada en la obra de Ritter orientada hacia la
Geografía General, hacia la búsqueda sistemática de las condiciones que permitan la subdivisión de los fe-
nómenos en la superficie del globo, tanto en Geografía Física (morfología de Penck, climatología de
Hann) tomo en Geografía Humana (antropología, y política geográfica de Ratzel).

- Escuela geográfica francesa, rasgo característico la preocupación regional. Su fundador, Vidal de la Bla-
che inspirador de notables trabajos, cuyos autores: De Martonne, Demangeon, Blanchard, Sorre han ela-
borado monografías consagradas a las regiones francesas.

- Escuela geográfica americana, especializada en la evolución del relieve del suelo. Davis ha marcado la
pauta de esta escuela con sus exposiciones sobre la superficie de erosión continental y los ciclos de erosión.

En el siglo XIX, las dos grandes escuelas o caminos geográficos son: el determinismo y el posibi1ismo.

El determinismo geográfico supone que la libertad del hombre se halla condicionada por los factores del me-
dio físico, que toda actividad humana y el resultado de esta actividad acusa la coacción de estos factores.

En Geografía Humana rige una regularidad causal, una relación necesaria de causas naturales y efectos huma-
nos. Este determinismo geográfico tiene sus representantes más caracterizados fuera de la Geografía y es anterior
a la Geografía científica, hasta el punto de que hoy día el determinismo en sus formas y aspectos más puros tiene
sólo aplicación fuera de la Geografía y es anterior a lo Geografía científica, y excepcionalmente en ésta.

En el siglo XIX, el concepto de relación causal y el principio determinista se hacen aún más rígidos, adqui-
riendo carácter de sistema. En parte el resultado de una corriente de pensamiento en la que confluyen el positivis-
mo filosófico, el materialismo, la teoría de Darwin de la evolución de las especies y la teoría de Lamarck, que -
explica la diferenciación y variedad de los seres vivos mediante un proceso de adaptación a las condiciones natu-
rales.

La determinación física sólo queda relegada al mundo del hombre primitivo y especialmente en las zonas mar-
ginales del anekoumene. En la situación actual del hombre moderno, planificador constante de su actividad en el
mundo natural, el medio ejerce una misma acción.

5. LA REVOLUCIÓN CUANTITATIVA: VON THÜNEN, CHRISTALLER Y ALFRED WEBER

La preocupación reciente al cuestionar el contenido y los objetivos de la Geografía ha dado lugar a un movi-
miento contestatario a la Geografía tradicional, que desde 1950 intenta responder al lugar que ocupa la Geografía
entre las ciencias. En los Estados Unidos surgió esta revolución cuantitativa, donde los estudios más relevantes
estaban apoyados en una teoría de la ciencia positivista y analítica. En los años 60, estos métodos se difundieron
por la Geografía europea. Así, en países como la U.R.S.S., Suecia, Alemania, Gran Bretaña, etc., se ha producido
esta revolución conceptual.

Las biblias de la Geografía Cuantitativa están en las obras de Von Thünen, Christaller y Weber; incluso el
antecedente más remoto había que buscarlo en el enfoque mecanicista del determinismo geográfico (búsqueda de
leyes). En muchos trabajos cuantitativistas se ha incurrido en un neo determinismo, pero el denominador común
es la búsqueda de leyes originando la teoría del “análisis de los sistemas”, mediante el empleo de modelos en
donde figuren las características que se consideren más representativas de la realidad.

Von Thünen elaboró una teoría aplicada a la Geografía Agraria. Parte de unos supuestos:

- Isotropía. Superficie que representa unas características homogéneas en toda su extensión.

- Un único medio de transporte que aumenta los costos con la distancia.

- El modelo “homo economicus” que busca el óptimo de los beneficios.


- Una sola ciudad mercado de los excedentes de la región agrícola.

Los cultivos se disponen en aureolas concéntricas y la intensidad disminuye conforme nos alejamos de la ciu-
dad. Ante las bases de esta teoría cabe preguntarse ¿dónde está el espacio isotrópico en la realidad? en definitiva
tratar de buscar unas hipótesis, medir unos hechos y constatarlos con la realidad. Von Thünen con su “teoría de la
localización” pretende encontrar unas leyes que permitan ver cómo se organiza el espacio.

Christaller en su obra “teoría de los lugares centrales” (1944) se planteó el problema del tamaño, número y
distribución de los núcleos. Ensayó si era posible encontrar una jerarquía urbana en el Sur de Alemania para des-
pués aplicar el esquema matemático hexagonal. Esta teoría deberá confrontarse con la realidad. Parte también del
concepto de isotropía y homo economicus. Los núcleos van a aparecer formando áreas hexagonales de tal manera
que el espacio queda perfectamente organizado. Estableció siete categorías de lugares centrales, cada una de ellas
con funciones específicas, un área de mercado y una población concreta, mayor número de funciones.

Alfred Weber es otro pionero de la Geografía Cuantitativa; en su obra: “teoría de la localización industrial”
expone la idea de que la industria transforma materias primas y en esa localización tiene en cuenta el volumen de
materias primas y su repercusión en el costo del transporte del producto terminado. Variables de la teoría: concep-
to de isotropía, concentración de bienes en áreas específicas (fuentes específicas, fuentes de energía y materias
primas), isodopanas (líneas que unen puntos con un igual costo de transporte).

El nuevo enfoque científico se apoya en el lenguaje y la lógica matemática tal como lo presenta Zipf en su
obra: “Comportamiento humano y principios del mínimo esfuerzo” (1949). La ventaja de esta aplicación mate-
mática es que se pueden manipular los conceptos y no tenemos por qué estar refiriéndonos constantemente a la
realidad. Dentro de la concepción global del cuantitavisnio se puede hablar de un método científico común para
todas las ciencías:

a) Definir los hechos

- Iniciar la investigación (recopilación de datos, lanzamiento de hipótesis).

- Observación y descripción de los hechos. Se procede a la selección de los aspectos más significativos ya
que la realidad es muy compleja y no la conocernos. La descripción no es más que definir y medir los he-
chos.

b) Medida de los hechos. Los conceptos se miden de forma numérica, pero cabe formularse la pregunta ¿todos los
hechos observados pueden medirse cuantitativamente? si partimos del principio que el comportamiento humano
no puede medirse, no se puede medir ninguno; más bien es un problema de complementariedad entre el cuantitati-
vismo y el cualitativismo.

c) Clasificación

d) Verificación de las hipótesis y establecimiento de leyes. Al verificar la hipótesis con la realidad es posible
obtener una explicación del hecho geográfico que puede ser de tipo:

- Determinista.

- Leyes deductivas de tipo probabilista.

- Explicación clásica atendiendo al origen concreto de cada hecho, no tiene poder generalizador.

- Explicación funcional o “teoría de los sistemas”: Los hechos geográficos forman parte de un todo y cada
uno de ellos cumple una función.

6. LA NUEVA GEOGRAFÍA

El objetivo no ha variado respecto a la Geografía tradicional, ha variado el contexto espacial. Estudio de las
distribuciones espaciales, localización de un elemento respecto a otro y de uno respecto al conjunto. Histórica-
mente se ha dado más importancia a la explicación de las estructuras espaciales que a la explicación de los proce-
sos que determinan esas estructuras, existiendo una relación causal entre estructura y proceso. Los procesos son
menos visibles más dinámicos que las estructuras espaciales.
¿Cuál es la estructura espacial de los hechos? hasta la década de los 50 el espacio geográfico era absoluto defi-
nido por la latitud y la longitud, medido por Kms o millas; preocupación por localizar y describir contextos abso-
lutos. A partir de los años 50 en muchos países el espacio se considera más como una concepción relativa, los
lugares se localizan respecto a otros. El espacio absoluto es invariable, fijo; el espacio relativo es mutable, cam-
biable. En la Nueva Geografía las estructuras espaciales se modifican por la accesibilidad, costos, tiempo...

6.1. Noción de Espacio Relativo

Los geógrafos al cartografiar los espacios relativos localizan nuevas distribuciones. La tarea fundamental de la
Geografía contemporánea es cartografiar estos espacios, para ello utilizan los mapas convencionales desviándose
del mapa topográfico clásico. El antecedente se halla en la obra de Raisz: “Principios de Cartografía”, empleo de
cartogramas en función de unos objetivos específicos distorsionando la realidad.

En el estudio de los espacios relativos se han planteado una serie de problemas como la inadecuación de los
datos tomados de organismos que no son geográficos.

La región geográfica no tiene por qué coincidir con la región administrativa, hay que reconocer que existen
pocas fuentes para definir estos espacios. Otro problema es el de la clasificación. La Geografía cuantitativa difiere
de 1a tradicional en el concepto de región; para esta última, la región es un ente que tiene vida por sí mismo (La
Blache); en la geografía cuantitativa: la región es un concepto que utiliza el geógrafo para ordenar las experien-
cias espaciales.

En la actualidad hay dos tipos de regiones:

- Regiones uniformes u homogéneas, definidas por uno o varios elementos de orden físico, humano o eco-
nómico.

- Regiones polarizadas, o funcionales, semejanza más funcional que formal. Grandes variaciones en el espa-
cio.

Dos criterios para el estudio de estas regiones:

- Analítico, mediante un muestreo para determinar el área de influencia de una función ciudadana.

- Sintético, indica que entre la ciudad y la región hay un intercambio, unos flujos, pero no nos indica la natu-
raleza de los mismos.

Dentro de la noción de Espacio Relativo debemos destacar las leyes de Reilly-Converse inspiradas en el mode-
lo de la ley de gravedad de Newton. Modelo basado en la atracción de dos ciudades, determinación del punto de
ruptura, paso del área de influencia de una ciudad a otra.

Lo que ha variado ha sido la temática, estudio de las actividades humanas frente al medio físico, comporta-
miento espacial del hombre, y el ajuste de éste a los espacio relativos.

6.2. Geografía Radical

Movimiento contestatario que pone en tela de juicio la utilidad de las ciencias sociales a partir de 1970. Res-
pecto a la Geografía problema de la desigualdad social, salida del ostracismo tradicional de esta ciencia. Para ello,
los radicales proponen una actitud de hipercrítica permanente. El órgano de pensamiento es una revista, llamada
“Antípode” publicada en Worcester. Los partidarios de esta geografía creen meros observadores de las regiones
espaciales a los geógrafos, que estiman el estudio de los campos paisajísticos sin variar las causas.

Pocas veces el pensamiento geográfico se pregunta ¿para qué y para quiénes? dicotomía entre ciencia y reali-
dad, que se da tanto en el mundo occidental como en el marxismo ortodoxo. Poca preocupación de los países por
terminar rompiendo el dualismo de materias primas y explotación.

El método científico ¿es el único para explicar algunos aspectos de la vida humana? realmente hasta ahora no
se han descubierto leyes para mejorar la situación del hombre. La Geografía Radical es un intento de desmitificar
a la Geografía que debería interesarse por el bienestar, la equidad. Consideran perjudicial el exceso de especiali-
zación hay que comunicarse con los demás científicos para resolver problemas comunes.
7. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GEOGRAFÍA

La problemática de la Geografía actual parte de la división y fragmentación de los geógrafos. Diversas críticas
tratando de desacreditar el carácter científico. Ante estos ataques la Geografía se ha mostrado vulnerable, al ocu-
par por una parte un lugar intermedio entre las ciencias naturales y sociales y por otra responder a una labor de
síntesis.

Para el geógrafo la sociedad equivale a un fenómeno bisocial. Los paisajes terrestres deben estudiarse como
una compleja combinación de sistemas en desarrollo. Es absolutamente necesario admitir una unión entre la cien-
cia natural y la ciencia Social aunque sin negar que existan entre ambas diferencias de principio. La unidad de la
ciencia geográfica se logra por medio de la unidad de su objeto: el medio ambiente geográfico.

La Geografía actualmente se caracteriza por la matematización, la cuantificación y la formalización. Se están


siguiendo procedimientos estadísticos y una línea de pensamiento axiomático-deductiva (construcción de mode-
los, análisis de sistemas). El enfoque espacial es la base metodológica de cualquier estudio geográfico.

En nuestro tiempo la Geografía tiene planteados problemas muy complicados cuya resolución es bastante difi-
cultosa, debido a las inadecuaciones que presenta esta disciplina principalmente en el campo de la teoría. Los
geógrafos serán incapaces de responder satisfactoriamente mientras sigan enfocando estos interrogantes desde el
punto de vista de la Geografía diferenciada y superespecializada. Es necesario contar con una ciencia que se preo-
cupe del estudio de la utilización de la naturaleza y que conecte las ciencias naturales con las ciencias sociales, lo
que necesitamos es una “Geografía sin adjetivos”.

BIBLIOGRAFÍA

TAMAMES, R.: La era de Franco. Ed. Alfaguara.

CASAS TORRES: Las fronteras de la Nueva Geografías. Universidad de Zaragoza, 1964.

CASAS TORRES: Geografía ¿una ciencia siempre en crisis? Geographica Helvética, 1971.

CLAVAL, PAUL: Essai sur l'evolution de la Geographie Hurnaine. Cahiers de Geographie de Besançon, 1964

CLOZIER, RENE: Las etapas de la Geografía. Barcelona, edit. Surco, 1945 (varias ediciones).

CHORLEY, RICHARD J.: Nuevas tendencias en Geografía. Instituto Estudios de la Administración Local.
Colección Nuevo Urbanismo. Madrid, 1975.

FLORISTAN, ALFREDO: Sobre el concepto y contenido de la Geografía. Revista Estudios Pedagógicos, 1953.

TERÁN, MANUEL DE: Casualidad en Geografía Humana. Determinismo, Posibilismo y Probabilismo. Estu-
dios Geográficos, 1957.

TERÁN, MANUEL DE: Situación actual de la Geografía y las posibilidades de futuro. Enciclopedia Labor. El
Hombre y la Tierra, vol. IV.

Potrebbero piacerti anche