Sei sulla pagina 1di 10

II.

MEMBRANA BASAL

II.A DEFINICIÓN:

Es una región acelular y estrecha que ocupa la interfaz entre el epitelio y el tejido
conjuntivo. Se tiñe bien mediante la reacción PAS y tinción argéntica Las integrinas
intervienen en las interacciones entre las células y la matriz extracelular a través de la
unión al dominio RGD ( La mayoría de integrinas se unen a más de un ligando y exhiben
diferentes especificidades, dependiendo del tipo de célula en la cual son expresadas.
Su sitio de reconocimiento por lo general es esa secuencia de tripéptidos en la matriz
extracelular) de la laminina y la fibronectina .La laminina y la fibronectina son proteínas
peculiares de la matriz extracelular que se asocian a colágenos, proteoglucanos y otras
proteínas para formar la membrana basal, la lámina que sustenta a la mayoría de los
epitelios.

La microscopía electrónica muestra que la membrana basal tiene dos constituyentes: la


lámina basal, que producen las células epiteliales y la lámina reticular, que elaboran
las células de tejido conjuntivo

II.B ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA BASAL:

II.B.1 LÁMINA BASAL:

Una matriz extracelular similar a una sábana que se encuentra en contacto directo con
las superficies de las células epiteliales. El autoensamblaje de moléculas de laminina
con colágeno de tipo IV, entactina y proteoglucanos origina la lámina basal.

Las micrografías electrónicas de la lámina basal muestran dos regiones: la lámina


lúcida, una región electrolúcida de 50 nm de grosor, justo abajo del epitelio, y la lámina
densa, una región electrodensa de 50 nm de grosor.

-La lámina lúcida:

Incluye sobre todo las glucoproteínas extracelulares laminina y entactina y también


integrinas y distroglucanos, receptores transmembranales de laminina, que se
proyectan desde la membrana de la célula epitelial hasta la lámina basal. En tejidos que
se congelan con rapidez, a menudo la lámina lúcida no aparece, lo que sugiere que
podría ser un artefacto de la fijación y que la lámina densa podría estar más próxima a
las integrinas y distroglucanos de la membrana celular basal.
-La lámina densa:

Incluye una malla de colágena tipo IV recubierta en los lados de la lámina lúcida y la
lámina reticular por el proteoglucano perlacano. Las cadenas laterales de sulfato de
heparán, que se proyectan desde el centro proteínico del perlacano, forman un
polianión.

II.B.2 LÁMINA RETICULAR:

La lámina reticular se deriva del componente del tejido conjuntivo y se encarga de fijar
la lámina densa al tejido conjuntivo subyacente.

Es una región de grosor variable, elaborada por los fibroblastos, que se compone de
colágena tipo I y III. Es la interfaz entre la lámina basal y el tejido conjuntivo
subyacente y su grosor varía con el grado de fuerza de fricción del epitelio
suprayacente.

En consecuencia es muy gruesa en la piel y muy delgada debajo de la túnica epitelial


de los alveolos pulmonares.

II.C ESTRUCTURAS QUE EFECTIVIZAN LA ADHESION DE LA MEMBRANA


BASAL AL TEJIDO CONECTIVO

Las glucoproteínas multiadhesivas desempeñan un papel importante en la estabilización


de la matriz extracelular y en su vinculación con las superficies celulares

 La laminina
Pesa 140- 400 kDa consta de tres cadenas de polipéptidos (a, p y V) que se unen a la
colágena tipo IV, sulfato de heparán , el nidógeno (también llamado entactina), ),
proteoglucanos (en particular, perlecano heparano sulfato) las integrinas y los
distroglucanos de la membrana de la célula epitelial, de tal modo que esta última se fija
a la lámina basal. Al parecer la lámina basal está unida bien a la lámina reticular por
varias sustancias, entre ellas fibronectina, fibrillas de fijación (colágena tipo VII) y
miofibrillas (fibrilina), todas elaboradas por fibroblastos de tejido conjuntivo. Las
variantes de cada cadena dan lugar a varias isotermas de la laminina con estructuras y
funciones diferentes, Los monómeros de laminina se asocian entre sí para dar lugar a
una red que forma parte de la lámina basal .

 Fibronectina

La fibronectina es una glucoproteína de 250- 280 kDa formada por dos cadenas
idénticas unidas por enlaces disulfuro ,localizada en la matriz celular de muchos tejidos
Tiene a su cargo la adhesión celular y media la migración. Se trata de la molécula de
adhesión más importante de la matriz extracelular del tejido conjuntivo y es sintetizada
por los fibroblastos. La fibronectina muestra sitios de unión para la heparina presente en
los proteoglucanos, varios tipos de colágeno (tipos L III y IV) y fibrina (generada a partir
del fibrinógeno durante el proceso de coagulación sanguínea). Los hepatocitos
sintetizan la fibronectina circulante en el seno del hígado. Se conocen dos formas de
fibronectina.

a). Fibronectina plasmática, sintetizada por los hepatocitos y secretada al torrente


circulatorio.

b). Fibronectina celular, producida por los fibroblastos, que forma parte de la matriz
extracelular.

La fibronectina posee sitios de unión para integrinas, colágeno, heparano sulfato y


fibrina

Las glucoproteínas multiadhesivas representan un grupo pequeño pero importante de


proteínas que se localizan en la matriz extracelular. Son moléculas de dominios y
funciones múltiples que desempeñan un papel importante en la estabilización de la
matriz extracelular y en su vinculación con la superficie celular. Poseen sitios de fijación
para una gran variedad de moléculas de la matriz, como los colágenos, los
proteoglucanos y los GAG; también interaccionan con receptores de la superficie celular,
como las integrinas y las lamininas. Las glucoproteínas multiadhesivas regulan y
modulan las funciones de la matriz extracelular relacionadas con el movimiento y la
migración de las células, cuya proliferación y diferenciación también estimulan. Entre las
glucoproteínas multiadhesivas mejor caracterizadas figuran las siguientes:
Varias estructuras son responsables de la adhesión de la lámina basal al tejido
conjuntivo subyacente.

En el lado opuesto de la lámina basal, el lado del tejido conjuntivo, varios mecanismos
brindan adhesión entre la lámina basal y el tejido conjuntivo subyacente:

• Las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII), en general, están asociadas estrechamente
con los hemidesmosomas. Se extienden desde la lámina basal hasta las estructuras
denominadas placas de adhesión en la matriz del tejido conjuntivo o describen asas
para retornar a la lámina basal. Las fibrillas de anclaje atrapan fibras de colágeno tipo
III (reticulares) en el tejido conjuntivo subyacente, lo cual asegura un anclaje epitelial
firme. Las fibrillas de anclaje son cruciales para la función de las uniones adherentes;
las mutaciones producidas en el gen que codifica el colágeno VII producen epidermólisis
ampollar distrófica: una enfermedad cutánea hereditaria caracterizada por la generación
de ampollas, en la cual el epitelio se desprende por debajo de la membrana basal.

• Las microfibrillas de fibrilina tienen un diámetro de 10 nm a 12 nm y fijan la lámina


densa a las fibras elásticas. Las microfibrillas de fibrilina son conocidas por tener
propiedades elásticas. Una mutación en el gen que codifica la fibrilina (FBN1) causa el
síndrome de Marfan y otros trastornos relacionados con el tejido conjuntivo.

• Las proyecciones bien definidas de la lámina densa sobre el lado del tejido conjuntivo
interactúan directamente con la lámina reticular para formar un sitio de fijación adicional
con el colágeno tipo III.

II.DTINCIONES DE LA MEMBRANA BASAL


Mediante microscopia electrónica, se observa que la "membrana basal" visible con el
microscopio óptico contiene .Es posible que su capacidad de impregnación con sales
de plata se deba a las fibras reticulares, mientras que los componentes polisacáridos y
glucoproteicos de la lámina densa se tiñen con la reacción de PAS
II.E FUNCIONES DE LA MEMBRANA BASAL

• Adhesión estructural. La membrana basal sirve como una estructura intermediaria


en la adhesión de células al tejido conjuntivo adyacente. Las células epiteliales están
adheridas a la lámina basal por uniones célula-matriz extracelular, y la membrana
basal se adhiere al tejido conjuntivo subyacente mediante fibrillas de anclaje y
microfibrillas de fibrilina.

• Compartimentalización. Desde el punto de vista estructural, las láminas basal y


externa separan o aíslan el tejido conjuntivo de los tejidos epitelial, nervioso y
muscular. El tejido conjuntivo, incluidos todos sus tejidos especializados, como el óseo
y cartilaginoso (con excepción del tejido adiposo, ya que sus células poseen una
lámina externa), puede considerarse como un solo compartimento continuo. En
cambio, los epitelios, los músculos y los nervios están separados del tejido conjuntivo
adyacente mediante láminas basales o láminas externas. Para que cualquier sustancia
se pueda mover de un tejido a otro (p. ej., de un compartimento a otro) debe atravesar
dicha lámina.

• Filtración. El movimiento de las sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia él, se


regula en parte por la lámina basal, en gran medida por cargas iónicas

• Espacios integrales. La filtración está bien caracterizada en el riñón, donde el


filtrado plasmático tiene que atravesar las láminas basales compuestas de capilares y
células epiteliales adyacentes para alcanzar el espacio urinario dentro del corpúsculo
renal.

• Armazón tisular. La lámina basal sirve de guía o estructura durante la


regeneración. Las nuevas células formadas o las evaginaciones celulares en
crecimiento utilizan la lámina basal que permanece después de la destrucción celular,
con lo que se contribuye a mantener, de esta manera, la constitución original del tejido.
Por ejemplo, cuando ocurre una lesión en los nervios, un axón en crecimiento
establecerá nuevas uniones neuromusculares sólo si la lámina exterior permanece
intacta después de la lesión. Las láminas basales también permiten que las células
migren en condiciones fisiológicas, pero actúan como barreras contra la invasión de
células tumorales.
• Regulación y señalización. Muchas moléculas que residen en la lámina basal
interactúan con los receptores de la superficie celular, lo que ejerce un efecto en el
comportamiento de la célula epitelial durante la morfogénesis, el desarrollo fetal y la
cicatrización de heridas por medio de la regulación de la forma, proliferación,
diferenciación y movilidad de la célula, así como de la expresión génica y la apoptosis.
Por ejemplo, se ha establecido hace poco que la lámina basal de las células
endoteliales participa en la regulación de la angiogénesis tumoral.

III.PATOLOGÍAS ASOCIADOS A LA MEMBRANA BASAL

III.A.Pénfigo

Los hemidesmosomas aparecen en los epitelios que necesitan una adhesión fuerte y
estable al tejido conjuntivo. Se puede encontrar una variante de la unión adherente
similar al desmosoma en ciertos epitelios sujetos a la abrasión y las fuerzas mecánicas
de cizallamiento que tienden a separar el epitelio del tejido conjuntivo subyacente.
Este fenómeno es de típica aparición en la córnea, la piel y la mucosa de la cavidad
oral, esófago y vagina. En estos sitios, parece que estuviera presente medio
desmosoma, de ahí el nombre de hemidesmosoma.

Los hemidesmosomas se encuentran en la superficie celular basal donde


proporcionan mayor adhesión a la lámina basal . Cuando se examina con el ME, el
hemidesmosoma exhibe una placa de adhesión intracelular en el lado citoplasmático
de la membrana plasmática basal. La composición proteica de esta estructura es
similar a la de la placa de desmosoma, ya que contiene una familia de proteínas
similar a las desmoplaquinas capaces de fijar los filamentos intermedios del
citoesqueleto. Las tres proteínas principales que han sido identificadas en la placa son:
• La plectina (450 kDa) que forma enlaces cruzados con los filamentos intermedios y
los une a la placa de adhesión hemidesmosómica. Estudios recientes indican que la
plectina también interactúa con los microtúbulos, los filamentos de actina y la miosina
II. Por lo tanto, la plectina realiza uniones puente e integra todos los elementos del
citoesqueleto.

• La proteína BP 230 (230 kDa) fija los filamentos intermedios a la placa de adhesión
intercelular. La falta de proteína BP 230 funcional causa el penfigoide ampollar, una
enfermedad caracterizada clínicamente por la formación de ampollas. En las personas
que padecen esta enfermedad, se detecta una concentración elevada de anticuerpos
dirigidos contra los componentes del hemidesmosoma, incluidos los anticuerpos contra
BP 230 y el colágeno tipo XVII. Por esta razón, la BP 230 recibe el nombre de
antígeno 1 del penfigoide ampollar (BPAG1) y la molécula de colágeno tipo XVII se
llama antígeno 2 del penfigoide ampollar (BPAG2) o BP 180.

Las ampollas (cavidades circunscritas uniloculadas ocupadas por líquido


tisular,plasma y frecuentemente células inflamatorias) pueden existir a diversos niveles
de la piel y ello sirve para hacer el diagnóstico diferencial de las enfermedades
ampollares. Se denomina vesícula a una cavidad circunscrita de la
epidermis,multiloculada, menor de 5 mm, con similares características que la
ampolla.Afecta personas de edad más avanzada. Son ampollas más grandes,
tensas,péndulas, que no se rompen tan fácilmente y curan sin cicatriz. Se observan en
el interior de muslos, cara flexora de antebrazo, axila, ingle...Primero hay una lesión
urticariana pruriginosa. No se afecta el estado general y las lesiones mucosas son
menos comunes.

 ETIOLOGÍA

Por inmunofluorescencia indirecta aproximadamente el 70% de los pacientes con esta


enfermedad tienen en su suero anticuerpos de IgG que reaccionan con antígenos
localizados en la zona de la membrana basal de la piel humana normal .Mediante
tinción con inmunofluorescencia directa, la IgG es la clase másfrecuente de
inmunoglobulina detectada en la ZMB,.El mecanismo de formación de ampollas en el
penfigoide ampollar (P A) sería la consecuencia de la interacción de autoanticuerpos
con antígenos localizados en la lámina lúcida de la ZMB seguida por la activación del
complemento yatracción de neutrófilos y eosinófilos con liberación de diversas
enzimas.

 MANIFESTACIONES CLÍNICA.

La característica más importante es la presencia de grandes ampollas tensas que


pueden originarse en Piel de aspecto normal o sobre bases eritematosas.Las ampollas
pueden romperse dejando áreas denudadas, pero a diferencia del pénfigo vulgar,
tienen buena tendencia a la curación.Los sitios de predilección incluyen las regiones
internas de los muslos, las superficies flexoras de los antebrazos, axilas, ingle, parte
inferior del abdomen,superficies palmares y plantares y mucosa nasal. Las lesiones de
la cavidad oral están presentes en un 8-39% de los pacientes, pero rara vez
constituyen la manifestación inicial. Pueden estar afectadas otras mucosas, incluyendo
ano,vagina y esófago.

 SE REGISTRAN 4 VARIANTES DE P A:

Infantil, localizado, vesicular y vegetante.La forma localizada afecta sobre todo a los
miembros inferiores.En el tipo vesicular,Las ampollas son pequeñas, tensas ya veces
agrupadas.En el penfigoide vegetante :Se identifican vegetaciones verrugosas en
axilas e ingle.

 HISTOPATOLOGÍA

La alteración histológica más frecuente es la formación de ampollas Subepidérmicas,


pero después de pocos días, la epidermis del piso se regenera desde la periferia hacia
el centro. Como resultado de este proceso, la ampolla se torna intraepidérmica.En la
cavidad ampollosa habitualmente se encuentran una red de fibrina ydiversas células,
incluyendo neutrófilos, eosinófilos y linfocitos.

 EVOLUCIÓN

El penfigoide ampollar no tratado puede persistir desde algunos meses hasta varios
años y se caracteriza por su cronicidad y por remisiones y exacerbaciones periódicas.
La enfermedad es autolimitada y el índice de mortalidad es bajo, aún sin tratamiento
con esteroides.Las recurrencias son menos severas que los episodios iniciales y
aparecen incluso después de años de remisión. También se han documentado
remisiones prolongadas espontáneas..

 ESTRUCTURA DE LA PIEL NORMAL

La piel se divide en 3 estratos: la epidermis (desde la superficie a laprofundidad: capa


córnea, granulosa, estrato espinoso o de Malpighi, capa basaly membrana basal), la
dermis (papilar y reticular) y la hipodermis o subcutis. Por lo general, las enfermedades
que afectan la epidermis también comprometen la dermis. Pero no todas las
enfermedades dérmicas y/o hipodérmicas se acompañan de compromiso epidérmico.

III.B.LUPUS ERITEMATOSO
Es la enfermedad autoinmune por excelencia.Se caracteriza por un eritema malar y
placas eritemato escamosas grandes, bien delimitadas que ocurren y son exacerbadas
por el sol, por encima del cuello (cara, cuero cabelludo y orejas) y en el escote. La piel
por fuera de las placas se ve brillante (atrofia) y transparenta la vasculatura

 HISTOLOGIA:

Degeneración vacuolar de capa basal (existe daño delas células basales con
alteración de su citoplasma, y daño de los componentes de la membrana basal, lo cual
da un aspecto apolillado o vacuolar a esta capa).La epidermis está adelgazada
(atrofia) con hiperqueratosis que rellena la apertura epidérmica de los folículos pilosos
(taponamiento folicular). La membrana basal está engrosada y presenta un patrón de
inmunofluorescencia directa característico que se denomina Test de Banda y consiste
en una banda de depósito granular de inmunoglobulinas y complemento en la unión
dermoepidérmica. En el lupus sistémico también existe eritema malar pero lo
característico es el compromiso articular y renal.

 ETIOPATOGENIA:

Habría una injuria por agentes exógenos (luz ultravioleta, drogas…) sobre laepidermis,
y reacciones inmunes mediadas por células. El daño de las células epidérmicas,
además de producir el aspecto histopatológico descrito, libera DNA y otros antígenos
nucleares y citoplasmáticos, los que se depositan en lamembrana basal, con
formación de complejos inmunes localmente, y en lacirculación.Es una dermatosis
inflamatoria, crónica, aguda o subaguda que evoluciona por brotes, puede afectar a
todos los organos pero más frecuentemente a la piel,membranas, articulaciones y
riñones, de etiología desconocida, con cambios autoinmunológicos, sin tratamiento
específico.

BIBLIOGRAFÍA
1)ROSS.HISTOLOGIA.Texto y Atlas.Wolters Kluwer.Barcelona.España,7ma.Edi 2016
2)KIERSZENBAUM,A,L.(2012).HISTOLOGIA Y BIOLOGIA
CELULAR.INTRODUCCION A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA.EDITORIAL
ELSEVIER,MADRID 3ra.Edición
3)GENESER,FINN(2007).HISTOLOGÍA:SOBRE BASES MOLECULARES,EDITORIAL
MÉDICA PANAMERICANA,BUENOS AIRES.
4) Beutner EH et al. Autosensitization in Pemphigus and Bulfous
Pemphigoid.Springfield, IL, Charles C Thomas. 1970; 185

Potrebbero piacerti anche