Sei sulla pagina 1di 10

INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS.

HISTORIA AMERICANA IV.

EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX.

ASCENSO Y CAÍDA DE GETULIO VARGAS

EL TESTAMENTO POLÍTICO DE GETULIO VARGAS.

Profesor ROBERTO GARCÍA


CARLOS CÓRDOBA
E-MAIL: maria.ale1@gmail.com
Historia 4 añoA

PRIMER PARCIAL

SETIEMBRE 2010

1
TESTAMENTO POLÍTICO DEL PRESIDENTE GETULIO
VARGAS DE FECHA 24 DE AGOSTO DE 1954.

VERSIÓN EXTRAÍDA DE “MARCHA” NUMERO 34


FEBRERO DE 1970. PAGINAS 79 Y 80.

1-INTRODUCCIÓN.

Resulta interesante ver una y otra vez en el debate político e ideológico en nuestros días en
América Latina el utilizar como epíteto y no como categoría política, muchas veces cerrando los
debates, sobre todo en los medios de prensa el término populista acerca de los gobiernos de
Argentina, Bolivia, Ecuador y en particular Venezuela; enfrentándolo muchas veces con los mas
“responsables” gobiernos de Chile, Brasil y nuestro propio país.

Su utilización con poco de científico y mucho de ideológico, hace imprescindible, en el


trabajo docente, su estudio con los alumnos, en el ámbito histórico como una categoría de
organización del gobierno, de relacionar la sociedad con el Estado y las diferentes clases sociales y
de organizar la economía y de redistribuir los beneficios.

El desarrollo del populismo en América Latina en el siglo XX como expresiones culminantes


en México con Lázaro Cárdenas; en el Brasil con Getulio Vargas y en Argentina con Juan Domingo
Perón; al calor de la crisis mundial de 1929, y mas específicamente de una crisis profunda del orden
político oligárquico y del modelo económico del monocultivo sustentado por el orden económico
liberal y de la misma crisis de la democracia liberal ante la revolución bolchevique en Rusia y el
ascenso del fascismo y el nazismo en Europa occidental.

Es interesante ver en este fragmento del trabajo de Arturo Ariel Betancur la pasión y caída de
estos regímenes: “Después de la encrucijada que vivió América Latina al despuntar los años 30 de
este siglo surgieron varios movimientos políticos nacionales, poli clasistas, contrarios al statu-quo,
con fuerte apoyo popular y liderazgo de grupos no obreros; llegaron a movilizar grandes masas, no
por la fuerza de su ideología, siempre vagas y a veces inexistentes, sino por la actuación de líderes
carismáticos que infundieron a esas muchedumbres una suerte de mítico e irracional entusiasmo. A
estas formaciones bastante ocasionales, que alcanzan el gobierno en varios países importantes
(Argentina, Brasil, México) y se hicieron notar fuertemente en la opinión pública de otros (Perú,
Colombia)se les conoce con la denominación de Populismos. Al generalizarse la crisis de los 60 y

2
variar en forma sustancial las condiciones sociales que le sirvieron de base, se produjo su
desaparición del panorama regional."1

La Segunda Guerra Mundial y el debate ideológico y la Guerra Fría le darían nuevas


vacilaciones y decisiones al populismo, que llevaran a un recalentamiento de la sociedad con nuevos
ingredientes como: la Revolución Cubana, la Doctrina de la Seguridad Nacional, la organización de
sindicatos autónomos y organizaciones campesinas; el rol del imperialismo y el agotamiento del
modelo de sustitución de importaciones.

2-LA SELECCIÓN DEL DOCUMENTO.

La búsqueda de un documento histórico, que nos mostrara en forma clara y vivida el


desarrollo del populismo, encontré este testamento político de Getulio Vargas, en donde podemos ver
en forma resumida un importante periodo histórico del Brasil, en donde el liderazgo de Vargas tiene
diferentes alternativas institucionales, sociales y económicas, pero la peripecia del populismo no
tendrá su fin con el suicidio de Getulio Vargas, sino su ocaso será en el Golpe Militar de 1964.
Veamos una periodización de la actuación política de Vargas y su influencia inmediata: “Para este
ultimo puede establecerse el siguiente esquema:1) de 1930 a 1937, o sea desde la victoria de la
llamada revolución de 1930 hasta el establecimiento del Estado Nuevo; 2) de 1937 a 1945
desenvolvimiento del régimen instaurado por Getulio Vargas el 10 de noviembre de 1937 y la caída
del mismo el 29 de octubre de 1945; 3) de 1945 a 1964, o sea desde la restauración del régimen
.constitucional democrático hasta el golpe militar del 31 de marzo de 1964 que lo derrumba.”2

Debemos ver que la propuesta populista trasciende a la propia muerte de Vargas y llega con
Kubistchek, Joao Goulart, con nuevas contradicciones y enemigos hasta su final de golpe militar en
1964

Volviendo a la selección del documento, resulta de vital importancia, a mí entender, porque –


por un lado refleja- el final trágico de un líder como Vargas, el mismo tiempo es un instrumento
político para proyectar sus convicciones hacia el futuro; señala con su dedo acusador a lo
responsables de su final. Pero fundamentalmente porque nos señala, para su estudio algunos puntos
interesantes:

1
BENTANCUR, Arturo Ariel -“INTRODUCCIÓN AL ESTADO POPULISTA BRASILEÑO”. Universidad
de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Publicaciones. Montevideo
1988. Página 3.
2
IGLESIAS, Francisco-“BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE BRASIL”. Fondo Cultura
Económica-México 1995- Pagina 57.
3
1-las relaciones entre el líder y el pueblo, analizando que implica la base social del proyecto
de Vargas y sus diferentes alianzas y contradicciones;

2- cuales son los sectores que se oponen al régimen populista y cuáles son las que desertan
desde el campo de la alianza política y social que sustenta al gobierno de Getulio Vargas;

3-muy interesante es ver como en este momento trascendental Vargas, decidido a morir,
marca como logros fundamentales de su gestión en el gobierno y los enemigos de sus logros;

4-finalmente que consecuencias tiene este documento y su repercusión en la política y


sociedad brasileña.

3-APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCUMENTO-

El trabajo con documentos resulta en el aula un acercamiento muy interesante entre el tramo
de la historia a tratar, aun mas cuando tiene esta trascendencia emocional del líder que se sacrifica
por su pueblo,

Pero junto a esa característica emocional debemos trabajar con los alumnos de 4° año, otras
facetas del documento, cuando veamos los populismos en América Latina en el siglo XX:

1-Como trabajo domiciliario:

2-analizar este documento en sus semejanzas y diferencias con los siguientes textos:

a-“El populismo como sujeto histórico es un movimiento en el cual: a) hay un apoyo de


masas movilizadas pero poco organizadas autónomamente, b) existe un liderazgo, y fuertemente
anclados en sectores externos a la clase obrera y campesina, y c) la vinculación entre la masa y el
líder es en gran medida carismática.

Para algunos investigadores, el populismo en América Latina fue una experiencia típica de
la etapa de sustitución de importaciones, en lo que grupos empresariales planteaban políticas
contrarias a las clases dominantes agroexportadoras, lo que inducia a buscar la alianza popular.
Para otros, la fuerza del populismo dependía mas bien de la existencia de amplias masas obreras o
campesinas movilizadas pero escasamente organizadas a las cuales hay que sumarla disponibilidad
de elites “anti statu-quo”.”3

3
DI TELLA, Torcuato S. – “DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS.”-Editorial Ariel-
Buenos Aires 2001. Pagina 567.
4
b- Acerca del Estado Novo: “…represento una alianza de la burocracia civil y militar y la
burguesía industria, cuyo objetivo común e inmediato era promover la industrialización sin grandes
conflictos sociales. La burocracia civil defendía el programa de industrialización porque
consideraba que ese era el camino para la verdadera independencia del país; los militares lo hacían
porque creían que la instalación de una industria de base fortalecería la economía, percibida como
una parte importante de la seguridad nacional; pos su parte el apoyo de los industriales se basaba
en el convencimiento de que el incentivo a la industrialización dependía de una activa participación
del Estado.”4

2-Trabajo en clase, con todo el grupo, discusión acerca de la carta testamento y los
principales puntos que destaca;

3-Observar los puntos que se refieren a su relación con el Estado, el Pueblo, y sus Enemigos;

4-analizar el momento histórico del suicidio de Vargas en el contexto mundial y latino


americano;

5-lograr como objetivo final. Abrir un espacio de reflexión y discusión acerca del populismo
y de la política en América Latina; lograr ver las líneas históricas que definen al populismo, con sus
vacilaciones e indefiniciones.

4-GETULIO VARGAS, BREVES RASGOS BIOGRÁFICOS.

Nació en 1882 en San Borja en Rio Grande do Sul en 1882, en el amparo de una familia
tradicional terrateniente, es abogado y comienza una carrera política tradicional que lo vincula con el
Partido Republicano Riograndense donde hace una rápida carrera política, lo encuentra en 1909
como diputado estadual, en 1923 como senador de la Republica.

En 1926 comienza su participación en el Poder Ejecutivo como Ministro de Hacienda de


Washington Luiz, en 1928 será Presidente de Rio Grande do Sul.

Es postulado por la Alianza Liberal como candidato a Presidente para las elecciones de 1930,
con fuerte apoyo de las clases medias y de oligarquías provinciales para romper el eje Rio-San Pablo,
dejando la alternancia con Minas Gerais y Rio Grande do Sul.

Al perder elecciones de 1930 ante reacción contra el gobierno se da un levantamiento militar


y civil de carácter moderado: “En 1930 la Alianza Liberal llega al gobierno, en consecuencia,
4
FAUSTO, Boris- “HISTORIA CONCISA DE BRASIL”. Fondo de Cultura Económica. MEXICO 2003.
Pagina 129
5
integrado por un conjunto de fuerzas políticas expresivas de las oligarquías de los estados
marginados en especial de Rio Grande, pero también de otros, de Minas Gerais,-que se sintió
desplazada por la elección de otro paulista a la Presidencia de la Republica-, y la oposición liberal
de San Pablo, por la mayoría de los antiguos “tenentes” insurgidos en los años 20, de orientación
anti oligárquica, y hasta algunos de ideología socialista y mística, de sectores burgueses y a ello
acabaron integrándose los jefes militares antes adictos que voltearon al Presidente Washington
Luiz. Fue una alianza moderada y reformista, que incluía a fuerzas conservadoras y sus dirigentes
manifestaron que era una revolución preventiva ante la inminencia de otra radical.”5

A partir de este comienzo será un actor principal de la política brasileña hasta su suicidio en
1954, y tendrá en forma continua la presidencia desde 1930 hasta 1945, como Presidente provisorio
hasta 1932; luego como Presidente elegido en forma indirecta hasta 1937 , luego como Dictador
luego de su golpe institucional y la instalación de su “Estado Novo” corporativista y nacionalista,
modernizador e industrialista, fuertemente represivo.

Al calor de la segunda Guerra Mundial con la participación de Brasil en el bando de las


naciones democráticas contra el fascismo; recibe el reclamo de apertura democrática, y renuncia a su
cargo presidencial en 1945; pero mantiene un fuerte apoyo popular urbano y en medios obreros por
un fuerte aparato sindical vinculado al Estado, y tiene medios políticos para mantiene su aspiración al
gobierno, que asume ahora en forma directa y democrática en 1951, con fuerte apoyo popular y en
especial de la izquierda, ahora en un momento de fuerte resistencias de las clases dominantes , de las
clases medias y de sectores del ejercito.

En particular se destaca el rol que comienza a jugar la comparación con el gobierno de Perón
en Argentina y la vigilancia anticomunista de la embajada de Estados Unidos

Todo esto en un ámbito de crisis como señala Selva Lopez Chirico:”Desde 1953 la crisis del
sector externo de la economía brasileña, al deteriorarse los precios del café, estanco los ingresos de
la burguesía nacional. Los sectores agroexportadores y comercial-financieros vinculados a la
importación, impulsan el proyecto de especialización agrícola del país, enfrentándolo a la
“artificialidad de la industria” costosa para las clases productoras; se suma a las presiones de la
diplomacia norteamericana, vinculados a los intereses que el nacionalismo estaba perjudicando.

Frente a las dificultades de la hora, Getulio Vargas, en su segundo gobierno (1951-1954) to


de había emprendido con un intento de controlar las remesas de las empresas extranjeras, proseguir

5
SALA de TOURON, Lucia- “EL IMPACTO DE LA CRISIS DE 1929 Y LOS REFORMISMOS Y
APERTURAS POLÍTICAS DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DEL 30” Fundación de Cultura Universitaria.
Revista ENCUENTROS. Montevideo- 1992 – Pagina 73.
6
con el desarrollo de la infraestructura y canalizar los empréstitos públicos a hacer las
nacionalizaciones de los recursos del país.

Por otra parte grandes movilizaciones obreras de 1953, que eluden el control sindical del
populismo y se dan un liderazgo comunista; y con el ascenso a la prefectura de San Pablo de Janio
Quadros – es una primera prueba exitosa de un estilo político demagógico que manejaba
argumentos moralizantes y acopiaba fuerzas en sentido adverso al getulismo- traduce en un
debilitamiento de las bases del sistema. Puesto en un callejón sin salida, el 24 de agosto de 1954 se
suicida-“6

Este documento, dramático en sus instancias, donde el líder, el hombre, se enfrenta a su


resolución máxima de morir por sus convicciones, nos da una visión de ese populismo, con
justificación criticado y muchas veces rechazado, la visión humana de un Getulio Vargas, que
“transita hacia la Historia”, por su pueblo, por sus ideas, algunas casi fascistas y otras tan
progresistas que nos dejan perplejos…, pero sin dudas más humanas y solidarias que las tempestades
de dictaduras militares y de la crueldad del proyecto neoliberal de los 90.

Donde los sectores populares aunque controlados, y vigilados por el paternalismo populista,
aun en sujetos del juego político, actores legítimos en la ocupación de espacios públicos de la
sociedad y del Estado donde Vargas abrió puertas y dio estructuras de resolución de litigios entre los
trabajadores y los patrones.

5-BIBLIOGRAFÍA.

BETANCUR, Arturo Ariel -“INTRODUCCIÓN AL ESTADO POPULISTA BRASILEÑO”.


Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Publicaciones.
Montevideo 1988

DI TELLA, Torcuato S. – “DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS.”-


Editorial Ariel- Buenos Aires 2001

FAUSTO, Boris- “HISTORIA CONCISA DE BRASIL”. Fondo de Cultura Económica.


MEXICO 2003

IGLESIAS, Francisco-“BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE BRASIL”. Fondo


Cultura Económica-México 1995.

6
LOPEZ CHIRICO, Selva- “BRASIL:1945-1964. MODELOS DE DESARROLLO.” Universidad de la
Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias. Editorial BANDA ORIENTAl- 1989- Pagina 33
7
LÓPEZ CHIRICO, Selva- “BRASIL:1945-1964. MODELOS DE DESARROLLO.”
Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias. Editorial BANDA Oriental- 1989

SALA de TOURON, Lucia- “EL IMPACTO DE LA CRISIS DE 1929 Y LOS


REFORMISMOS Y APERTURAS POLÍTICAS DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DEL 30”
Fundación de Cultura Universitaria. Revista ENCUENTROS. Montevideo- 1992

6-ÍNDICE.

1-INTRODUCCIÓN. Página 1

2-LA SELECCIÓN DEL DOCUMENTO. Pagina 2.

3-APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCUMENTO. Pagina 3

4-GETULIO VARGAS, BREVES RASGOS BIOGRÁFICOS. Pagina 4

5-BIBLIOGRAFÍA. Pagina 6.

8
9
-

10

Potrebbero piacerti anche