Sei sulla pagina 1di 11

DOCENTE: DR.

JORGE GARCIA
PERTENECE:

 ERIKA GUNCAY
 KAREN BOHORQUEZ
 JEFFERSON BOHORQUEZ
 EROS JARAMILLO

CURSO:

VII SEMESTRE

MACHALA-EL ORO-ECUADOR
¿Qué es el VIH?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es una entidad infecciosa microscópica que irrumpe
en el sistema inmunológico del cuerpo humano y debilita su capacidad para afrontar las
enfermedades, dejando a la persona muy vulnerable a contraer una alta gama de infecciones o a
desarrollar diversos tipos de cáncer. No obstante, este virus es extremadamente débil fuera del cuerpo
humano, la exposición a temperaturas altas o a condiciones del medio ambiente tales como la luz
solar resultan suficientes para que el virus pierda todas sus cualidades infecciosas.

El VIH pertenece a la familia de los retrovirus. Existen dos tipos de Virus de Inmunodeficiencia
Humana: VIH 1 y VIH 2. El VIH-1 presente en todo el mundo, más agresivo, tiene más de 10 subtipos
genéticos y es el más frecuente en nuestro medio; por su parte, el VIH-2, presenta los mismos modos
de transmisión que el VIH-1 y está asociado a infecciones oportunistas similares y al Sida. En las
personas con el VIH-2, la inmunodeficiencia parece desarrollarse más lentamente y ser más leve, las
personas con el VIH-2 tienen un estado menos infeccioso en las primeras fases de la enfermedad. Al
avanzar la enfermedad, la capacidad infectante del VIH-2 parece aumentar; sin embargo, en
comparación con el VIH-1, el VIH-2 tarda más tiempo en generar la fase Sida. Las infecciones por
VIH-2 se observan principalmente en África.
¿Qué ocurre en el cuerpo humano ante la infección por VIH?
Una vez que el VIH ha ingresado al cuerpo humano, se aloja en el núcleo de las células, especialmente
de los linfocitos T CD4, para generar nuevas copias utilizando el material genético y plasmático de
la célula, con lo que logra destruirla. La velocidad de replicación del virus es muy alta, mayor a la
empleada por el organismo para desarrollar los anticuerpos que, una vez producidos, logran disminuir
provisionalmente la carga del virus en la sangre.

La destrucción de las células CD4, encargadas de desencadenar la respuesta inmune, combinada con
la alta velocidad de replicación del VIH paulatinamente debilitan el sistema inmunitario del cuerpo
que, sin tratamiento adecuado, queda expuesto a la irrupción de otros agentes infecciosos y vulnerable
ante células patógenas y cancerosas. Cuando este proceso de debilitamiento progresivo anula la
respuesta inmune, aparece el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
EL SIDA
Es el conjunto de enfermedades ocurridas en el cuerpo humano como efecto del debilitamiento del
sistema inmunitario, a causa de la infección por VIH. El conjunto de signos y síntomas configura lo
que se conoce como el Sida. Cabe señalar que el Sida es una fase posterior a la infección por VIH,
pero no todas los casos de infección desencadenan en Sida; por otra parte, una persona que ha llegado
a fase Sida puede tornarse asintomática si tiene la atención médica adecuada y oportuna, acceso a los
medicamentos y lleva hábitos de vida saludables en cuanto al consumo de alimentos, bebidas,
actividad física, soporte emocional de sus redes sociales y familiares.
EPIDEMIOLOGIA:
¿Cómo se transmite el VIH?
Para iniciar, es importante señalar que el VIH no puede penetrar la piel sana sino que ingresa al
torrente sanguíneo del organismo únicamente por “puertas de entrada” como heridas abiertas y
mucosas. El VIH no puede replicarse solo, requiere alojarse en una célula viva para sobrevivir y
replicarse. El virus se transmite a través de fluidos corporales como: secreciones sexuales (semen,
líquido pre-eyaculatorio y fluidos vaginales); sangre y leche materna, entre otros
¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?
Las vías de transmisión del VIH son:
1. Sexual: Es la que aporta la mayoría de las infecciones. Sucede cuando se tienen relaciones sexuales
penetrativas (anales, vaginales u orales) con una persona infectada con el VIH, sin usar protección
consistente y adecuada con el condón.
2. Parenteral o sanguínea: Sucede por exposición a sangre o sus derivados, o a tejidos trasplantados
provenientes de una persona infectada por VIH. Las punciones o heridas con elementos
cortopunzantes contaminados con VIH (agujas, cuchillas y máquinas de afeitar, tijeras), exponen a
las personas al virus. El contacto de heridas o mucosas no protegidas con fluidos corporales
potencialmente infectantes, el intercambio o reutilización de agujas hipodérmicas contaminadas, el
trasplante de órganos de donantes infectados, los tatuajes y la realización de procedimientos para
Piercing sin técnicas estériles pueden exponer de manera adicional a la infección por hepatitis B y/o
C. También puede ocurrir como resultado de un accidente laboral (trabajadores de la salud,
emergencias, etc.).
3. Materno infantil o perinatal: Es la transmisión del virus de una madre que vive con VIH/Sida a
su hijo/a. Puede ocurrir durante la gestación, el nacimiento y la lactancia.
● Durante la gestación: a través de la placenta. La probabilidad de transmisión del virus al
embrión es más alta cuanto más alta sea la carga viral al embrión o la concentración del VIH
en la sangre de la madre gestante.
● Durante el parto: por el contacto de sangre y otros fluidos con piel o mucosas del/la bebé en
el momento del parto o por el intercambio sanguíneo que normalmente se produce. La mayor
parte de las infecciones ocurren en este momento.
● Durante la lactancia: el virus puede pasar al bebé lactante a través de la leche materna o por
el sangrado de los pezones de la madre.
El porcentaje de riesgo de transmisión perinatal, si no se instaura ningún tipo de tratamiento se
comporta así:
1. Durante el embarazo y el parto: 15%-25%
2. Durante la lactancia: 5%-20%
Probabilidad estimada de infección según el tipo de exposición

Tipo de exposición Probabilidad estimada de infección


Transfusión de sangre infectada 90%-100%
Transmisión materno-infantil (sin profilaxis) 24% - 45%
Transmisión materno-infantil (con profilaxis) 2% o menos
Coito anal receptivo (quien es penetrado) 1%-2%
Compartir material de inyección o corto punzante (agujas, 0,67%
jeringas, cuchillas,etc.)
Coito vaginal (mujer) 0,1%-0,2%
Exposición percutánea a sangre 0,3%
Exposición mucocutánea a sangre 0,09%
Coito anal (quien penetra) 0,06%
Practicar sexo oral a hombre 0,06%
Practicar sexo oral a mujer 0,05%
Coito vaginal (hombre) 0,03%-0,14%
Mujer-mujer intersexual. Sólo 4 casos registrados
Una persona que ya se encuentra infectada por el VIH puede re-infectarse a través de las mismas vías
expuestas anteriormente. Si esta persona está recibiendo tratamiento antirretroviral y se re-infecta,
aumenta la probabilidad de que se generen cepas resistentes a los antirretrovirales empleados .
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO:
PRUEBAS DE LABO RATORIO USADA S EN LA INFECCI ÓN POR VIH
Las pruebas de laboratorio utilizadas en la infección por VIH se pueden clasificar en pruebas de
tamizaje, confirmatorias, de seguimiento y monitoreo del tratamiento.
Las dos primeras son usadas para el diagnóstico de infección por VIH y las restantes para monitorear
al paciente y evaluar el tratamiento antirretroviral.
Los metodos pueden ser directos e indirectos. Los metodos indirectos reconocen principalmente
anticuerpos especificos producidos por el sistema inmune como respuesta a la presencia de virus o
bien detectan la respuesta inmune celular frente al VIH. Los metodos directos permiten detectar el
propio virus o alguno de sus componentes, ya sean proteinas o acidos nucleicos.
PRUEBAS DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIAS
Las pruebas de tamizaje son conocidas también como pruebas de screening, y tienen como objetivo
principal captar la mayor parte de muestras que reaccionen en el test, pero no dan un resultado
definitivo. Por lo tanto, todo reporte de estas pruebas debe ser notificado en términos de reactivo o
no reactivo. Es importante señalar que un resultado reactivo en pruebas de tamizaje no indica
infección por VIH. Estas pruebas permiten detectar antígenos y/o anticuerpos contra el VIH y
constituyen el primer paso para el diagnóstico de la infección.
PRUEBAS RÁPIDAS PARA VIH
Son pruebas cualitativas que permiten detectar anticuerpos y/o antigenos. Pueden realizarse en sangre
total, plasma y suero, dependiendo del fabricante. No requieren instalaciones ni equipamiento
especial para su ejecución.
Se recomienda su uso:
• Cuando se procesa un número pequeño de muestras.
• Para incrementar la cobertura y acceso al diagnóstico en lugares apartados sin acceso al laboratorio.
En situaciones especiales como embarazadas en fase expulsiva sin ningún control prenatal previo,
exposición laboral y no laboral.
PRUEBAS DE ELISA PARA VIH
Son pruebas cuantitativas que permiten detectar anticuerpos y/o antigenos. Pueden realizarse en
sangre total, plasma y suero, dependiendo del fabricante. Para su uso es necesario contar con una
infraestructura de laboratorio y el equipo lector de Elisa. Permiten analizar grandes volumenes de
muestras.

WESTERN BLOT
Las pruebas confirmatorias tienen altísima especificidad, conservando una alta sensibilidad. El
Western blot es la prueba confirmatoria usada actualmente en el Ecuador. Detecta anticuerpos contra
diferentes proteínas especificas del virus, y se la utiliza para confirmar la infección por VIH.

DETECCIÓN DE ÁCIDO NUCLEICO VIRAL


Son pruebas que identifican el ARN viral o el ADN proviral mediante PCR en tiempo real o PCR
convencional, respectivamente. Constituyen el metodo de eleccion para confirmacion de infeccion en
ninos menores de 18 meses nacidos de madres seropositivas. De igual manera, estas pruebas son una
alternativa para confirmacion de infeccion en casos con Western blot indeterminado. En personas con
síndrome retroviral agudo y en pacientes con agamaglobulinemia, deben utilizarse pruebas de
deteccion basadas en ácidos nucleicos.
PRUEBAS DE MONITOREO
Las pruebas de monitoreo se refieren a aquellas que se utilizan para realizar el seguimiento del
paciente infectado y evaluar la eficacia del tratamiento antirretroviral. Estas pruebas son el contaje de
linfocitos T CD4 y la cuantificación de la carga viral.
CONTAJE DE LINFOCITOS T CD4
Esta prueba se utiliza en personas con VIH, al momento del diagnostico y posteriormente cada seis
meses para monitorear la evolución de la respuesta inmunologica, independiente de que la persona
esté o no en tratamiento. Se expresa como numero de células por mililitro de sangre. Generalmente,
cuando la carga viral disminuye, los linfocitos CD4 aumentan; sin embargo, puede haber respuestas
discordantes.
En casos de discordancia entre la clínica y el laboratorio, se debe repetir el conteo de CD4 y/o carga
viral para tomar cualquier decisión. A continuación, se presentan los factores que pueden afectar al
conteo de CD4:
• Variaciones por ritmo circadiano (aumenta en la mañana)
• Presencia de infecciones virales y bacterianas (disminuye)
• Uso de terapia inmunosupresora (disminuye)
• La esplenectomía causa una abrupta y prolongada elevación de los CD4, por lo que se deberá
correlacionar con el cuadro clínico y carga viral para la toma de decisiones terapéuticas.
• Factores como el estres fisico, sicologico, embarazo (disminuye)
• Infección por HTLV (aumenta)
CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA VIRAL
La carga viral (CV) es el término utilizado para describir la cantidad de virus que existe en una
determinada muestra de plasma o suero. Se expresa como número de copias de ARN viral/ml. La CV
es un marcador de replicación del virus y se la utiliza para monitorizar el tratamiento ARV, además
ayuda a estimar el riesgo de transmisión, la progresión en el curso de la infección por VIH e incluso
ayuda al diagnóstico en ocasiones puntuales. Esta prueba debe realizarse en el momento del
diagnóstico, y luego cada seis meses, independientemente de que el paciente se encuentre o no en
tratamiento antirretroviral.

Estadio clínico I
• Asintomático
• Linfadenopatía persistente generalizada.
Estadio clínico II
• Pérdida de peso moderada sin explicación (menos del 10% del peso corporal)
• Infecciones bacterianas recurrentes de las vías respiratorias superiores (evento actual + uno o mas
en los ultimos 6 meses)
• Herpes zóster
• Queilitis angular
• Úlceras orales recurrentes (dos o más episodios en los últimos 6 meses)
• Erupción papular pruriginosa
• Dermatitis seborreica
• Infecciones fúngicas de las uñas
Estadio clínico III
• Pérdida de peso grave sin causa conocida (más del 10% del peso corporal)
• Diarrea crónica sin explicación durante más de 1 mes
• Fiebre persistente sin explicación (intermitente o constante, y que dura mas de 1 mes)
• Candidiasis oral
• Leucoplasia oral vellosa
• Tuberculosis pulmonar (actual)
• Infección bacteriana grave (neumonía, meningitis, empiema, piomiositis, osteomielitis, artritis,
bacteriemia, enfermedad pélvica inflamatoria grave)
• Gingivitis estomatitis o periodontitis ulcerativa necrotizante
• Anemia sin explicación (menos de 8g/dl), neutropenia (menos de 0.5 × 109/l) y/o trombocitopenia
(menos de 50 × 109/l) crónica (mas de 1 mes)
Estadio clínico IV
• Síndrome de consunción o desgaste por VIH
• Neumonía por Pneumocystis
• Neumonía bacteriana recurrente (episodio actual + uno o más episodios en los ultimos 6 meses)
• Infección crónica por el virus de herpes simple (VHS) (oro labial, genital o anorrectal Durante
mas de 1 mes, o visceral de cualquier duración)
• Candidiasis esofágica
• Tuberculosis extrapulmonar
• Sarcoma de Kaposi
• Enfermedad por citomegalovirus (retinitis o cualquier órgano que no incluye ganglios, higado o
bazo)
• Toxoplasmosis SNC
• Encefalopatía asociada al VIH
• Criptococosis extrapulmonar (incluida la meningitis)
• Infección diseminada por micobacterias no tuberculosas
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
• Criptosporidiasis (con diarrea que dura más de 1 mes)
• Isosporiasis crónica
• Micosis diseminada (coccidioidomicosis, histoplasmosis)
• Bacteriemia recurrente por salmonela no tifoidea
• Linfoma (cerebral o células B no Hodgkin) u otros tumores sólidos asociados al VIH
• Carcinoma cervical invasivo
• Leishmaniasis atípica diseminada
• Nefropatía asociada al VIH
• Miocardiopatía asociada al VIH
TRATAMIENTO:
Los objetivos del tratamiento ARV son:
• Reducir la morbilidad y prolongar la supervivencia
• Mejorar la calidad de vida
• Restaurar y preservar la función inmunológica
• Suprimir al máximo y por el mayor tiempo posible la reproducción viral.
• Evitar la transmisión materno infantil.

BIBLIOGRAFíA
 Magister Carina Vance; Guía de atención integral para adultos y adolescentes con infección
por sida; ministerio de salud publica ecuador.

Potrebbero piacerti anche