Sei sulla pagina 1di 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

“VALORIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE AL AÑO 2018”

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

CCORI HUAMANI JUAN FRANCIS

CÁCERES PUCO CÉSAR RAÚL

MALLCO HANAMPA DANNY

MENDOZA MAMANI JHON MICHAEL

ASESOR: Ing. Edgar Taddey Chacaltana

AREQUIPA- PERU

2018
RESUMEN

El presente estudio pretende realizar la valorización de la Sociedad Minera Cerro


Verde (SMCV), empresa dedicada a la extracción, producción y comercialización
de minerales de cobre y molibdeno. Forma parte del grupo Freeport-McMoRan
(Freeport) con sede principal en Arizona, Estados Unidos. Para realizar la
valorización se empleó el método de Flujo de Caja Descontado (FCD).

SMCV es el primer productor de cobre del Perú con el 21% de la producción


nacional en el 2017, seguida de la Minera las Bambas (19%) y Compañía Minera
Antamina (18%). Produce principalmente cobre (concentrado y en cátodos),
alcanzando ventas por US$ 3,203 millones en 2017.

A principios de 2016 fue culminado el proyecto de expansión de la planta ubicada


en Arequipa, lo que demandó una inversión de US$ 5,600 millones. Luego de ello,
la capacidad instalada de la planta concentradora se elevó de 120,000 a 360,000
TM/día. Esta inversión reduciría además los costos de producción debido a mejoras
en la eficiencia del proceso productivo.

Para realizar la valorización, se tomaron en cuenta los estados financieros al tercer


trimestre de 2018, la información histórica de los periodos previos y las memorias
anuales encontrados en la bolsa de valores de lima.

Los principales factores tomados en cuenta para realizar la valorización por FCD
fueron la estructura de costos operativos, proyección futura del precio del cobre y
molibdeno, la tasa de descuento, el CAPEX proyectado y la perspectiva de la
economía mundial.

Al estimar la caja de flujos proyectados de SMCV del 2019 al 2040 se obtiene un


VAN de 11,606,662,029 US$. El patrimonio existente en la minera al tercer trimestre
del 2018 es de 5,409,970,000 US$. Por lo tanto, el valor de la SMCV al final del año
2018 será de 17,016,632,029 US$.

1
Es por ello que la recomendación de la presente investigación es comprar la SMCV
o adquirir acciones de SMCV, ya que las proyecciones de los metales se realizaron
en un escenario neutral y conservador, sin embargo, se prevé que el precio del
cobre y molibdeno se pueda elevar en el mediano plazo.

2
CONTENIDO

RESUMEN .........................................................................................................................1
CAPITULO I .......................................................................................................................9
INTRODUCCION ...............................................................................................................9
1.1 TITULO Y UBICACIÓN ........................................................................................9
1.1.1 Título de la tesis ...........................................................................................9
1.1.2 Ubicación......................................................................................................9
1.1.3 Accesibilidad...............................................................................................10
1.2 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................12
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................12
1.3.1 Definición del problema ..............................................................................12
1.3.2 Formulación del problema ..........................................................................12
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ..........................................................................13
1.4.1 Alcance.......................................................................................................13
1.4.2 Limitación ...................................................................................................13
1.5 VARIABLES E INDICADORES ..........................................................................13
1.5.1 Variables independientes ...........................................................................13
1.5.2 Variables dependientes ..............................................................................14
1.5.3 Indicadores .................................................................................................14
1.6 OBJETIVOS ......................................................................................................14
1.6.1 Objetivos generales ....................................................................................14
1.6.2 Objetivos específicos ..................................................................................14
1.7 HIPÓTESIS .......................................................................................................15
CAPITULO II ....................................................................................................................16
MARCO TEORICO ..........................................................................................................16
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ......................................................16
2.2 BASES TEORICAS ...........................................................................................17
2.2.1 Método de Balance .....................................................................................18
2.2.2 Métodos basados en la cuenta de Resultados............................................18
2.2.3 Métodos basados en el valor llave o Goodwill ............................................20
2.2.4 Métodos basados en el descuento de flujos ...............................................20
2.3 DESARROLLO DEL PROCESO DE VALORIZACION ......................................23
CAPITULO III ...................................................................................................................24
MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................................................24

3
3.1. GEOLOGÍA REGIONAL ....................................................................................24
3.1.1. Gneis Charcani ...........................................................................................24
3.1.2. Conglomerado Tinajones ............................................................................24
3.1.3. Volcánico Chocolate ...................................................................................25
3.1.4. Formación Socosani ...................................................................................25
3.1.5. Grupo Yura .................................................................................................25
3.1.6. Volcánicos Toquepala ................................................................................25
3.1.7. Rocas Ígneas Intrusivas .............................................................................26
3.1.8. Fase Diorita Augitica...................................................................................26
3.1.9. Fase Granodiorita .......................................................................................26
3.1.10. Fase Granodiorita ...................................................................................26
3.1.11. Pórfido Dacítico Monzonítico ...................................................................26
3.2. GEOLOGÍA LOCAL ...........................................................................................27
3.2.1. Estratigrafía ................................................................................................28
3.2.2. Gneis Charcani ...........................................................................................29
3.2.3. Conglomerado Tinajones ............................................................................29
3.2.4. Volcánico Chocolate ...................................................................................29
3.2.5. Formación Socosani ...................................................................................29
3.2.6. Grupo Yura .................................................................................................29
3.2.7. Rocas ígneas..............................................................................................30
3.2.8. Diorita Augítica ...........................................................................................30
3.2.9. Granodiorita Tiabaya ..................................................................................30
3.2.10. Granodiorita Yarabamba .........................................................................31
3.2.11. Granodiorita Yarabamba Brechada .........................................................31
3.2.12. Pórfidos Dacítico- Monzonítico ................................................................31
3.2.13. Microgranito ............................................................................................32
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................34
3.3.1. Fallamiento regional ...................................................................................34
3.3.2. Falla Cenicienta ..........................................................................................34
3.3.3. Falla Variante .............................................................................................34
3.3.4. Falla Jenks .................................................................................................34
3.3.5. Falla Tinajones ...........................................................................................35
3.3.6. Falla Yura ...................................................................................................35
3.3.7. Fallamiento y fracturamiento local ..............................................................35
3.4. MINERALIZACIÓN ............................................................................................36

4
3.4.1. Mineralización hipógena .............................................................................37
3.4.2. Mineralización endógena ............................................................................40
3.4.3. Zona de escape lixiviado ............................................................................40
3.4.4. Zona de óxidos ...........................................................................................41
3.4.5. Zona de enriquecimiento secundario ..........................................................42
3.4.6. Zona primaria .............................................................................................43
3.4.7. Zonas transicionales ...................................................................................43
3.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................................44
3.6. PLANEAMIENTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ..............................45
3.6.1. Parámetros de diseño.................................................................................47
3.6.2. Relación de desbroce .................................................................................48
3.6.3. Relación crítica ...........................................................................................48
3.6.4. Relación máxima de desbroce ....................................................................48
3.6.5. Bermas de seguridad..................................................................................48
3.6.6. Talud final de trabajo ..................................................................................49
3.6.7. Ancho mínimo de trabajo ............................................................................51
3.6.8. Rampas y pistas .........................................................................................52
3.7. PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO .................................................................53
3.7.1. Evaluación de reservas ..............................................................................53
3.7.2. Límite final del tajo ......................................................................................54
3.8. OPERACIONES MINERAS ...............................................................................55
3.8.1. Método de explotación ................................................................................55
CAPITULO IV ..................................................................................................................56
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ......................................................................56
4.1. TIPO DE INVESTIGACION ...............................................................................56
4.2. NIVEL DE INVESTIGACION .............................................................................56
4.3. METODO DE INVESTIGACION ........................................................................56
4.3.1. Plan de Trabajo ..........................................................................................56
4.3.2. Criterios de Inclusión y Exclusión ...............................................................57
4.3.3. Validación y Confiabilidad de Instrumentos ................................................57
4.4. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO ..........................................................57
4.4.1. Población....................................................................................................57
4.4.2. Muestra ......................................................................................................57
4.4.3. Muestreo ....................................................................................................57
4.5. MATERIALES ....................................................................................................58

5
4.5.1. Trabajo en gabinete ....................................................................................58
4.6. INSTRUMENTOS ..............................................................................................58
CAPÍTULO 5 ....................................................................................................................59
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS ............................................................................59
5.1. VALORIZACIÓN DE RESERVAS ......................................................................59
5.1.1. Reservas minerales probadas y probables .................................................59
5.2. PATRIMONIO DE LA EMPRESA MINERA ........................................................74
5.2.1. Activos ........................................................................................................74
5.2.2. Pasivos .......................................................................................................76
5.2.3. Patrimonio ..................................................................................................78
5.2.4. Balance general..........................................................................................79
5.2.5. Valor de la Empresa ...................................................................................79
CAPITULO 6 ....................................................................................................................80
ANALISIS DE RESULTADOS..........................................................................................80
6.1. Proyección de precios .......................................................................................80
6.2. Tasa de descuento ............................................................................................81
6.3. Flujo de fondos proyectados ..............................................................................82
6.4. Balance general .................................................................................................82
6.5. Valor de la Sociedad Minera Cerro Verde ..........................................................83
CONCLUSIONES ........................................................................................................84
RECOMENDACIONES ................................................................................................85
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................86

6
TABLAS

Tabla 1: Ángulos de talud por sectores .................................................................... 50


Tabla 2: Reservas minables de SMCV ..................................................................... 60
Tabla 3: Reservas por tipo de roca ........................................................................... 60
Tabla 4: Plan de minado de SMCV 2011 - 2040 ....................................................... 61
Tabla 5: Caja de flujos histórico de Cerro Verde 2011 - 2018 ................................... 63
Tabla 6: Tasa de descuento...................................................................................... 64
Tabla 7: Soportes y resistencias del precio del cobre ............................................... 65
Tabla 8: Sopotes y resisencias del precio del molibdeno .......................................... 67
Tabla 9: Recuperaciones metalúrgicas ..................................................................... 68
Tabla 10: Proyección de ventas de mineral 2019 – 2040 .......................................... 69
Tabla 11: Costos de minado ..................................................................................... 70
Tabla 12: Costo de procesamiento ........................................................................... 70
Tabla 13: Gastos generales ...................................................................................... 70
Tabla 14: Tabla de depreciación de Cerro Verde ...................................................... 72
Tabla 15: Caja de flujo proyectado 2019 - 2040 ........................................................ 73
Tabla 16: Tabla de activos corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos) .............................................................................................................. 75
Tabla 17: Tabla de activos no corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos) .............................................................................................................. 76
Tabla 18: Tabla de pasivos corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos) .............................................................................................................. 77
Tabla 19: Tabla de pasivos corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos) .............................................................................................................. 78
Tabla 20: Tabla de patrimonio de Cerro Verde (en miles de dólares americanos) .... 78
Tabla 21: Tabla de balance general de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos) .............................................................................................................. 79
Tabla 22: Tasa de descuento.................................................................................... 81
Tabla 23: Balance general de Cerro Verde ............................................................... 83

7
FIGURAS
Figura 1: Ubicación de la minera Cerro Verde .......................................................... 10
Figura 2: Accesibilidad mina Cerro Verde ................................................................. 11
Figura 3: Geología regional....................................................................................... 27
Figura 4: Columna estratigráfica ............................................................................... 28
Figura 5: Geología local ............................................................................................ 33
Figura 6: Mineralización ............................................................................................ 43
Figura 7: Mineralización en Cerro Verde ................................................................... 45
Figura 8: Planificación de minas ............................................................................... 46
Figura 9: Ángulo de reposo del material.................................................................... 49
Figura 10: Ancho mínomo de trabajo ........................................................................ 51
Figura 11: Ancho de rampa en Cerro Verde ............................................................. 52
Figura 12: Topografía fonal de Cerro Verde.............................................................. 55
Figura 13: Caja de flujos histórico de Cerro Verde 2011 - 2018 ................................ 63
Figura 14: Análisis técnico de cobre de 15 años ....................................................... 66
Figura 15: Análisis técnico del precio del Mb 10 años ............................................... 67
Figura 16: Análisis técnico del cobre en 15 años ...................................................... 80
Figura 17: Análisis técnico del molibdeno en 10 años ............................................... 81
Figura 18: Flujo de fondos proyectado 2019 - 2040 .................................................. 82

8
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 TITULO Y UBICACIÓN

1.1.1 Título de la tesis

“Valorización de la Sociedad Minera Cerro Verde al año 2018”

1.1.2 Ubicación

La SMCV se encuentra en el distrito de Uchumayo, en la provincia


de Arequipa, en el Perú, aproximadamente a 20 millas de la ciudad
de Arequipa y a una altitud promedio de 2.600 metros sobre el nivel
del mar. A 35 minutos de la ciudad de Arequipa por auto. Ahora y
media de Matarani por auto.

Coordenadas UTM:

220 710 Este


8 170 250 Norte
2 700 msnm.

9
Figura 1: Ubicación de la minera Cerro Verde
Fuente: Informe por servicios profesionales, Juan Pacsi

1.1.3 Accesibilidad

El acceso al asiento minero Cerro Verde se realiza a través de dos


carreteras: una de ellas es desde la ciudad de Arequipa; y, está
ubicada a 24 km al SW de la ciudad. Es por la carretera que se
dirige al distrito de Tiabaya, para luego cruzar el rio Chili hacia el
centro poblado de Cerro Verde, siguiendo el trazo de la antigua
carretera de acceso a la ciudad, para luego ingresar por la garita
Tinajones a las vías internas de la mina Cerro Verde. La distancia
del tajo de Cerro Verde a la Plaza de Armas es de 16 Km; y, del tajo
de Cerro Verde a Tiabaya es de 9 Km.

10
La otra vía de acceso es también desde la carretera Panamericana,
la cual es asfaltada y viene desde Arequipa hasta las instalaciones
del asiento minero, siendo usada como acceso principal a la mina,
la cual se comunica a una carretera de 100 km de largo que viene
desde la costa; y, está completamente asfaltada. Esta última es de
acceso restringido en un tramo de 12 km y se utiliza actualmente
como vía para el transporte de los cátodos de cobre hacia el puerto
de Matarani; y, de concentrado de cobre y molibdeno hacia la
estación de transferencia de La Joya, por donde se continua hasta
la garita de San José, donde se hace el ingreso a las vías internas
de la mina Cerro Verde. Está a una distancia de 124 km. del puerto
de Matarani; y, a 1 000 km aproximadamente de la ciudad de Lima.

Figura 2: Accesibilidad mina Cerro Verde.


Fuente: Informe por servicios profesionales, Juan Pacsi

11
1.2 JUSTIFICACIÓN

En referencia a las exportaciones nacionales, el Ministerio de Energía y


Minas del Perú indicaron que corresponden al 62%. Asimismo, de acuerdo
con el Ministerio de Energía y Minas, Cerro Verde es la empresa minera
de cobre representativa en el Perú. En ese sentido, debido a la relevancia
de esta empresa minera en los sectores extractivos de Perú, la presente
investigación contribuirá al análisis descriptivo del entorno económico y al
entendimiento de la estructura financiera de esta empresa con el propósito
de identificar las principales variables que impactan en la determinación
del valor fundamental.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del problema

De acuerdo con la coyuntura económica indicada en el


antecedente, es importante conocer el valor fundamental al 31 de
diciembre de 2018 de Cerro Verde, el cual es la empresa minera de
cobre privada más representativas de Perú. Cabe añadir que,
actualmente, no se cuenta con información pública que permita
identificar y entender los elementos económicos y financieros que
impactaron este valor.

1.3.2 Formulación del problema

12
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Desconocimiento del valor de Falta de información y Estudio de la


la Sociedad Minera Cerro estudios de valuación información financiera
Verde en la actualidad. actualizados sobre la actualizada y
SMCV. estimación efectiva del
valor de la compañía.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcance

La valorización de este proyecto tiene alcance en la sociedad


minera Cerro Verde.

1.4.2 Limitación

Acceso limitado a la información con lo que respecta a costos de


operación y cálculo de reservas.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 Variables independientes

• Precio del metal


• Reservas calculadas
• Ley de cabeza del mineral de Cu

13
1.5.2 Variables dependientes

• Tasa de retorno
• Diseño del medio de explotación
• Ritmo de producción

1.5.3 Indicadores

• Valor actual neto


• Rentabilidad

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivos generales

Se busca analizar y valorizar la empresa minera Cerro Verde al año


2018 con el fin de hallar el valor fundamental de la empresa e
identificar los elementos económicos y financieros que impactan
este valor.

1.6.2 Objetivos específicos

• Realizar un análisis financiero de la empresa Cerro Verde.


• Determinar las variables más relevantes que influyen en la
valorización de la compañía Cerro Verde.
• Obtener el valor fundamental de Cerro Verde al 2018 para
determinar si el precio de mercado de sus acciones se
encuentra sobrevalorado o subvalorado.
• Realizar un análisis del entorno sectorial en el cual opera Cerro
Verde y confirmar la importancia de esta empresa en el
desarrollo económico del Perú.

14
1.7 HIPÓTESIS

Que con la valorización mediante el método del flujo de caja descontado


se sabrá el valor de la empresa minera CERRO VERDE. Así como lo
principales indicadores económicos y las variables más relevantes en la
valorización.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Rafael Bustamante

El valor que constan en el patrimonio líquido ya no es una referencia en


muchos procesos, pero las informaciones de la contabilidad son utilizadas
en el proceso de valoración de empresas (Cunha, 2007).

Muchos activos pueden ser valorados, como terrenos, edificios,


maquinaria, marca y patentes, partes de empresas y empresas. Las
valoraciones de empresas dependen, en gran parte, de las expectativas
futuras de desempeño. Los métodos y medidas disponibles para la
valoración acaban por envolver determinado grado de juicio. Los métodos
varían mucho y frecuentemente envuelven la realización de ajustes
arbitrarios basados en evidencias empíricas limitadas y en el instinto
(Cunha, 2007).

Se incorporan supuestos económicos al momento de realizar las


proyecciones:

• Volcan Compañía Minera


• Southern Copper Corporation.

16
“Valorización De La Sociedad Minera Cerro Verde (Al Primer
Trimestre Del 2016)”

Presentado por:

• Sr. Jorge Luis Sánchez Neira


• Sr. Emilio José Torres Krivic
• Sr. Hercilio Gil Trujillo Trujillo

El presente estudio realizo la valorización de la Sociedad Minera Cerro


Verde (SMCV), empresa dedicada a la extracción, producción y
comercialización de minerales: cobre, molibdeno y plata. Forma parte del
grupo Freeport-McMoRan (Freeport) con sede principal en Arizona,
Estados Unidos. Para realizar la valorización se emplearon dos
metodologías: Flujo de Caja Descontado (FCD) y Múltiplos. La
metodología del Modelo de Dividendos Descontados (MDD) no fue
empleada debido a que SMCV mantiene como política no repartir
dividendos.

2.2 BASES TEORICAS

Existen diferentes métodos de valoración de empresas y su aplicabilidad


debe considerar diversos factores, de los cuales destacan: la situación de
la empresa, el sector, el personal, la marca y el motivo de la valoración.
Los métodos de valoración se pueden complementar, permitiendo al
analista juntar los diferentes enfoques y reunir el máximo posible de
información para la toma de decisiones.

En la práctica, normalmente, el analista utiliza varios métodos y pondera


su resultado para el caso, llegando a un valor que represente la mejor
estimativa posible del valor económico de la empresa (Martines, 1999).

17
Se puede dividir los modelos de valoración en cuatro grandes grupos:
Métodos basados en el balance; métodos basados en la cuenta de
resultados; métodos basados en el Goodwill; métodos basados en el flujo
de caja.

Los métodos basados en el balance proponen determinar el valor de una


empresa a partir de su contabilidad. Dentro de este grupo, existen cuatro
modelos: el valor contable, el valor contable ajustado, el valor de
liquidación y el valor substancial. Siguiendo a Pablo Fernández, los
métodos de valorización de clasifican en los siguientes: (Bustamante,
Como Valorizar Empresas Mineras, 2008).

2.2.1 Método de Balance

En este presente grupo de métodos el valor de la empresa radica


principalmente en su balance o en sus activos; además, el valor
resulta ser estático ya que no considera, por ejemplo, la evolución
futura de la empresa o situaciones que pueden afectarla como la
situación del sector, dificultades en la organización, etc., intentando
calcular el valor de la empresa con base en la estimación del valor
de su patrimonio.

2.2.2 Métodos basados en la cuenta de Resultados

Estos métodos se basan en la cuenta de resultados de la empresa,


tratan de determinar el valor de la empresa a través de la magnitud
de los beneficios, de los dividendos, de las ventas o de otro
indicador. En esta categoría se incluyen los métodos basados en el
PER: según este método el precio de la acción es un múltiplo del
beneficio.

Otro alcance del ratio es el uso del PER relativo, el que


sencillamente expresa la relación entre el PER de una empresa y
el PER respecto al de un grupo de empresas de un sector, o

18
cualquier otra definición que el agente desee realizar con el
propósito de hacer comparaciones; sin embargo, es oportuno
recordar que debe cotejar indicadores comparables, y en
consecuencia deben ser congruentes en cuanto a su definición, por
ejemplo el mismo periodo de tiempo y equivalente magnitud y
unidad monetaria (Pereyra Terra, Manuel, 2008). Dentro de este
enfoque tenemos los siguientes indicadores:

2.2.2.1 Métodos del valor de los beneficios (PER)

Indica en cuantos años demorará recuperar la inversión de


comprar una acción.

Se calcula de la siguiente manera:

PER = Precio / Earning = Precio de la Acción / UPA =


Capitalización Bursátil / Utilidad Neta

Este múltiplo está en función de las siguientes variables:

g = Crecimiento de la empresa

θ = Riesgo financiero de la empresa

COK = Costo de oportunidad capital

Si una empresa está crecimiento, los inversionistas tendrán


una mejor perspectiva de la empresa y compraran más
acciones, ocasionando que el precio de la acciones
aumente, por lo que el PER aumenta. Si existe un mayor
riesgo financiero de la empresa, los inversionistas no
comprarán tantas acciones de la empresa, ocasionando
que el precio de la acción disminuya, por lo que el PER

19
disminuirá. De otra forma, un mayor costo de capital
ocasionará que el PER disminuya (Alveolo, 2007).

Cuando se utiliza el PER para valorar una empresa, se


asume implícitamente que la empresa de la que se ha
tomado el múltiplo de referencia y la empresa que se está
valorando tienen similares características.

2.2.3 Métodos basados en el valor llave o Goodwill

Es el valor que recibe la empresa por encima de su valor contable


ajustado y corresponde a un conjunto de fortalezas de la firma, que
no se ven revelados en la contabilidad ajustada (Pereyra Terra,
Manuel, 2008).

Estos métodos normalmente se fundamentan en el valor que tiene


la empresa por encima de su valor contable, considerando los
elementos intangibles que no se reflejan en el balance, pero
representa una ventaja competitiva con respecto a su competencia.
La dificultad reside en su valoración, ya que no existe una regla de
cómo realizar el cálculo (Pereyra Terra, Manuel, 2008).

2.2.4 Métodos basados en el descuento de flujos

El valor de la empresa se genera a través de la estimación de los


flujos de dinero que se generarán en el futuro, para luego
descontarlos a una tasa apropiada según el riesgo de dichos flujos.
Los métodos descritos han sido muy utilizados en el pasado. Sin
embargo, cada vez se emplean menos y se puede decir que en la
actualidad, en general, se recurre a la utilización del método del

20
descuento de los flujos de fondos porque establece el único método
conceptualmente correcto.

Para Mascareñas (1999), el instrumento de medición de la riqueza,


o valor, es el flujo de caja que pueden reinvertirse, distribuirse como
dividendos e, incluso, utilizarse para consumir. Con los beneficios
no siempre se puede hacer lo mismo porque lo más probable es
que no estén en forma líquida. Los distintos métodos basados en el
descuento de flujos de fondos parten de la expresión:

Siendo:

CFi: Flujo de fondos generado por la empresa en el periodo i.

VRn: Valor residual de la empresa en el año n.

I: Tasa de descuento apropiada para el riesgo de los flujos


de fondos.

2.2.4.1 Flujo de caja libre

Es el flujo de fondos generado por las operaciones, sin


tener en cuenta el endeudamiento después de impuestos.
Es el dinero que quedaría disponible en la empresa
después de haber cubierto las necesidades de reinversión
en activos fijos y en necesidades operativas de fondos,
suponiendo que no existe deuda y que, por tanto, no hay
cargas financieras (Fernández, Pablo, 2008). La
contabilidad nos puede proporcionar directamente dichos
datos porque, por una parte, utiliza el enfoque de lo

21
devengado y, por otra, asigna sus ingresos, costes y
gastos basándose en criterios que no dejan de ser
arbitrarios (Fernandez, Pablo, 2008).

2.2.4.2 Flujo de caja disponible para las acciones (CFAC)

Se calcula restándole al flujo de fondos libre los pagos


de principal e intereses, después de impuestos, que se
ejecutan en cada periodo a los propietarios de la deuda,
y sumando las aportaciones de nueva deuda. Es, en
definitiva, el flujo de fondos que queda disponible en la
empresa después de haber cubierto las necesidades de
reinversión en activos fijos y en NOF, y de haber
abonado las cargas financieras y restablecido el principal
de la deuda que corresponda (en el caso de que exista
deuda). Se puede representar lo anterior de la siguiente
forma:

2.2.4.3 Capital Cash Flow

Se denomina CCF (capital cash flow) a la suma del cash


flow para los poseedores de deuda más el cash flow para
las acciones. El cash flow para los poseedores de deuda
se compone de la suma de los intereses más la devolución
del principal. Por tanto (Fernández, Pablo, 2008):

22
Es importante no confundir el capital cash flow con el
flujo de caja libre 2.

2.3 DESARROLLO DEL PROCESO DE VALORIZACION

La minería en el Perú es uno de los promotores del crecimiento del país,


tal que la cartera de proyectos mineros entre el 2011 y 2016 supera los
US$ 50,734 millones, de este total, los proyectos de cobre representan el
66%, el hierro 13% y oro 11%, estos proyectos se dan gracias a la
presencia de empresas líderes a nivel internacional, así como el enorme
potencial geológico fuente de recursos minerales.

El Perú es el primer productor de plata a nivel mundial, segundo productor


mundial de cobre y primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y
molibdeno en América Latina.

El número de proyectos de prospección minera se incrementa cada año,


es por ello que la Bolsa de Valores de Lima ha creado un segmento de
riesgo de capital o de cartera de proyectos donde cotizan alrededor de 12
mineras junior y 39 empresas de la minería peruana.

23
CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL

3.1.1. Gneis Charcani

Conforma el basamento cristalino regional, está íntimamente


relacionado al complejo basal de la Costa. El Gneis Charcani
infrayace al Volcánico Chocolate y se encuentra fuertemente
plegado con un rumbo NW- SE. En ciertas áreas adquiere una
textura Gneisica (Gneis bandeado) con intercalaciones de bandas
claras (cuarzo y feldespato) y verdes oscuras (biotita), en otras
áreas presenta una textura de grano medio a grueso (Gneis
diorítico); siendo su edad radiométrica U-PB de 2 000 millones de
años (Dalmayrac et Al.,1977).

3.1.2. Conglomerado Tinajones

Sobreyace al gneis Charcani e infrayace al volcánico Chocolate y a


la granodiorita Tiabaya, constituido por fragmentos redondeados de
gneis. Se le reconoce a 2,5 km al NE de Cerro Verde.

24
3.1.3. Volcánico Chocolate

Se le encuentra al Norte y al NE de Cerro Verde aflorando un


contacto fallado con las calizas Socosani en el kilómetro 22 de la
carretera Arequipa Cerro Verde. Esta formación está compuesta
por potentes capas de derrames y aglomerados andesíticos, tufos
y pizarras, estas rocas están fuertemente fracturadas y falladas.

3.1.4. Formación Socosani

Está constituida por estratos de caliza de grano grueso en


discordancia erosional sobre los volcanes chocolate y en contacto
con el gneis charcani mediante la falla Jenks. Estas calizas han
sufrido un parcial metamorfismo por lo que se encuentran parcial
mente marmolizadas. Su potencia es de 40m, encontrándose un
buen afloramiento en el cerro Nicholson a 10 km. al NO de Cerro
Verde.

3.1.5. Grupo Yura

Aflora al Sur de Cerro Verde y Santa Rosa en contacto hacia el Sur


con el Gneis y hacia el Norte con el volcánico Chocolate, Gneis y la
granodiorita Yarabamba, los dos últimos mediante la falla Yura. En
las zonas de Cerro Verde y Santa Rosa no se observa el grupo
Yura. Se reconocen dos miembros: Formación Cachios y
Formación Labra. Su potencia aproximada es de 400 m, está
constituido por una secuencia de lutitas con intercalaciones de
cuarcitas y calizas.

3.1.6. Volcánicos Toquepala

Está compuesto por aglomerados, brechas volcánicas, derrames


andesítios y traquitas; tiene una potencia aproximada de 100
metros.

25
3.1.7. Rocas Ígneas Intrusivas

Afloran en el área del yacimiento constituyendo parte del batolito de


la costa (batolito de la Caldera)

3.1.8. Fase Diorita Augitica

Se presenta al NE, NO y SO del yacimiento en la parte periférica


del batolito; ha sido convertida en esquisto en el contacto con la
granodiorita Tiabaya constituyendo una aureola de metamorfismo,
su edad probable es mayor a 100 millones de años.

3.1.9. Fase Granodiorita

Yarabamba Se localiza al Sur, Este y Oeste de Cerro Verde y


rodeando a Santa Rosa, limitando al norte con la granodiorita
Tiabaya, por el Oeste y NO con el gneis y por el sur con el grupo
Yura siendo el intrusito de mayor afloramiento en el yacimiento. Su
textura es de grano medio a fino conteniendo plagioclasa, cuarzo,
ortosa y biotita con una edad radiométrica de Rb-Sr de 68 +/-
millones de años.

3.1.10. Fase Granodiorita

Tiabaya Aflora en parte NE del yacimiento en contacto con el


intrusito diorita augítica y en contacto gradacional con la
granodiorita Yarabamba; se caracteriza por ser de grano grueso
compuesto por plagioclasas, cuarzo y ortosa, siendo de color más
claro que la granodiorita Yarabamba.

3.1.11. Pórfido Dacítico Monzonítico

Es la más céntrica del batolito aflorando como stoks con un rumbo


NO-SE; así como diques laterales del mismo rumbo, es decir de
color blanco rojizo de superficie intemperizada con aspectos

26
cavernosos, con una edad aproximada de 80 millones de años. Se
encuentran ubicados al Este de Cerro Verde, mayormente dentro
de la granodiorita Yarabamba.

Figura 3: Geología regional

3.2. GEOLOGÍA LOCAL

A continuación, se hace una breve descripción de las principales


características de las rocas del área, de la más antigua a la más reciente.

27
3.2.1. Estratigrafía

Figura 4: Columna estratigráfica

28
3.2.2. Gneis Charcani

Esta roca aflora en las zonas Norte, Oeste y Sur de Cerro Verde, y
al Norte y Sur de Santa Rosa, además forma parte del tajo de Cerro
Verde pero no del tajo de Santa Rosa.En el área inmediata a Cerro
Verde, esta roca pierde gradualmente su textura gnéisica y dentro
del área mineralizada difícilmente se puede observar algo de su
textura original.

3.2.3. Conglomerado Tinajones

Esta roca aflora a 2,5 km al NE de Cerro Verde, se presentan en


fragmentos angulares y redondeados de diferentes tamaños. Los
fragmentos son de gneis, intrusivos graníticos antiguos,
metacuarcita y rocas volcánicas cementadas por una matriz
gnéisica de color verde oscuro.

3.2.4. Volcánico Chocolate

Este tipo de rocas son observadas al Norte y al NE de Cerro Verde.


Hacia el Norte afloran en contacto fallado con las calizas Socosani,
reconocidas en el km 22 de la carretera Arequipa- Cerro Verde.

3.2.5. Formación Socosani

Este afloramiento puede ser observarse al NW de Cerro Verde, está


compuesto fundamentalmente por calizas de grano grueso de
colores que varían de gris claro a oscuro y marrón.

3.2.6. Grupo Yura

Aflora al Sur de Cerro Verde y Santa Rosa; en contacto hacia el Sur


con el gneis y hacia el Norte con el Volcánico Chocolate, Gneis y la
Granodiorita Yarabamba, los dos últimos mediante la falla Yura. En
las zonas de Cerro Verde y Santa Rosa no se observa al Grupo

29
Yura, probablemente ésta ha desaparecido por asimilación o
digestión magmática.

3.2.7. Rocas ígneas

Las rocas plutónicas que encierran los pórfidos sub volcánicos


genéticamente relacionados con los depósitos de cobre porfíritico
de Cerro Verde y Santa Rosa, formen el complejo intrusivo de “La
Caldera”.

3.2.8. Diorita Augítica

Esta roca se encuentra en la parte periférica del batolito de la


Caldera, hacia el NE, NW, SW, intruyendo a rocas pre- batolíticas.
La augita fresca es de color verde oscuro y se presenta como una
roca compacta, con epidota masiva y rellenando fracturas.

3.2.9. Granodiorita Tiabaya

Aflora al NE de Cerro Verde y Santa Rosa, su con tacto Norte con


la diorita augítica está bien definido, siendo gradacional con la
granodiorita Yarabamba al SW. En su contacto con el Volcánico
Chocolate hacia el NE, ha desarrollado una textura esquistosa
producto del metamorfismo. La roca fresca es de color gris claro y
alterada por el intempersismo toma un color rosado. Es de grano
medio a grueso, sus minerales esenciales son plagioclasas, cuarzo,
ortosa, y como accesorios biotita, hornblenda, calcita, epidota,
clorita y abundante magnetita. Su textura es mucho más gruesa que
la granodiorita Yarabamba y su color es también más claro. La
granodiorita Tiabaya se encuentra atravesada por diques
pegmatiticos y apliticos, y son comunes los xenolitos en las
proximidades de los contactos. Se encuentra débilmente alterada
por soluciones hidrotermales.

30
3.2.10. Granodiorita Yarabamba

Está localizada al S, E y W de Cerro Verde y rodea al tajo Santa


Rosa, se prolonga hacia el SE del complejo intrusivo, limitado por
el Norte con la granodiorita Tiabaya, por el W y NW con el gneis y
por el Sur y SW con el grupo Yura. Sus contactos están
generalmente bien definidos. Las dos fases granodioríticas de
Yarabamba alojan a los pórfidos y brechas asociadas a Cerro Verde
y Santa Rosa.En general su textura es de grano medio a fino y
contiene plagioclasas, cuarzo, ortosa y biotita como minerales
esenciales; hornblenda, magnetita, esfena, zircón y menores
contenidos de ferremagnesianos como minerales accesorios.

3.2.11. Granodiorita Yarabamba Brechada

En Cerro Verde se localiza alrededor de la brecha silícea y del


cuerpo de pórfido dacíticomonzonítico y está en contacto al Sur con
la granodiorita Yarabamba se le considera como una sub unidad de
esta. En general su textura presenta un aspecto con fragmentos
siliceos angulares a sub angulares, de diferentes tamaños, en una
matriz de composición granodiorítica cruzada pro venillas de
cuarzo. Esta roca ha sido formada probablemente por la
silicificación, en varias etapas, de la granodiorita Yarabamba al
momento de producirse el emplazamiento de los pórfidos sub
volcánicos.

3.2.12. Pórfidos Dacítico- Monzonítico

Los pórfidos granodioríticos controlaron la ubicación de los


depósitos minerales e intruyeron la fase Surde la granodiorita
Yarabamba a manera de pequeños stocks y diques, con contactos
bien definidos característicos de un emplazamiento pasivo,

31
siguiendo un rumbo NW-SE que responde a un arreglo estructural
fundamental. Presenta fenocristales de plagioclasas con
zonamiento inverso, biotita y cuarzo incluidos en una matriz
microcristalina constituida por un ensamble ternario de cuarzo,
albita y ortosa. En Cerro Verde existen variaciones de textura
notorias, pudiendo encontrarse cuerpos pequeños de grano fino,
producidos por una alteración avanzada de la roca, ocasionando
que los fenocristales de esta se reduzcan de tamaño, sobre todo
los de cuarzo que se encuentran corroídos y parcialmente digeridos
por sericita. En el área de Santa Rosa se observa que el pórfido
muestra una textura de grano grueso en la parte central del cuerpo
graduando la textura de grano fino hacia la periferia del mismo.

3.2.13. Microgranito

Es la última manifestación intrusiva emplazada en el complejo de la


Caldera y consiste de pequeños cuerpos y diques de granito y
pegmatitas de color rosado a blanco, que siguen una dirección
general de NW-SE. Específicamente en el área de las obras
proyectadas, afloran principalmente rocas intrusivas superunidades
granodioritas de Yarabamba y granodioritas de Tiabaya, Gneis
charcani, volcánico Cerro Negro y en menor porcentaje brechas de
turmalina. En el área de depósitos de relaves enlozada, afloran
rocas del volcánico Chocolate, conglomerado Tinajones,
pegmatitas microgranito, Gneis charcani y granodioritas Tiabaya.
Las rocas cuaternarias recientes, están constituidas por una serie
de depósitos de origen eólico, volcánico sub-aéreo, coluvial y
aluvial. Estos depósitos se encuentran tanto en las laderas de los
cerros, como en los propios canales de drenaje o quebradas. Los
depósitos eólicos, sub-aéreos y coluviales compuestos por
delgadas capas de arenas, cenizas blanquecinas y clastos
angulosos inconsolidados de granulometría y litología

32
heterogéneas, en matriz arenosa. Se encuentran rellenando los
lechos de las quebradas con espesores variables, por sus
características de granulometría, permeabilidad y ubicación
constituyen importantes conductos para el flujo de agua
subterránea. Con fallamiento y fracturamiento en diferentes etapas
de su historia geológica, especialmente como consecuencia del
levantamiento de los andes y del emplazamiento del batolito de la
costa. En los tajos de Cerro Verde y Santa Rosa se han reconocido
un sin números de fallas, especialmente en la primera, las que han
tenido un papel muy importante en la formación de los depósitos.
Estas fallas que afectan al complejo intrusito de la "caldera" sigue
el rumbo general andino NO-SE, habiéndose formado después del
emplazamiento de la granodiorita Yarabamba. Entre estas fallas de
nivel regional se puede mencionar la falla cenicienta falla variante,
falla Jenks, falla Tinajones y falla Yura. Fallamiento y fracturamiento
a nivel local revela un importante componente E0, sistemas NO-SE
y NESO, estos sistemas de fallas atraviesan el depósito y la
dirección NO han jugado un papel importante en el emplazamiento
de los intrusitos mineralizantes; así como en el control de la
mineralización primaria en Cerro Verde.

Figura 5: Geología local

33
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de Cerro Verde presenta un fuerte fallamiento y fracturamiento en


diferentes etapas de su historia geológica, como consecuencia del
levantamiento de la Cordillera de los Andes y el emplazamiento del
Batolito de la Costa.

3.3.1. Fallamiento regional

Como consecuencia del levantamiento de la Cordillera de los Andes


y el emplazamiento del Batolito de la Costa se produce un
importante número de fallas de orientación general NW-SE;
paralelo a la orientación del sistema andino, formándose estas
después del emplazamiento de la Granodiorita Yarabamba. Las
principales fallas reconocidas a nivel regional son:

3.3.2. Falla Cenicienta

Constituye una estructura muy bien expuesta y de amplia extensión;


esta falla presenta un relieve bastante peculiar y topografía
relevante, es característica la presencia de panizo de manera
sectorizada.

3.3.3. Falla Variante

Está orientada en forma paralela a la falla Cenicienta, tiene una


potencia aproximada de 30 m y buzamientos fuertes entre 60 a 60
hacia el NE. A esta falla se le puede apreciar en un corte realizado
en la carretera variante de Tinajones.

3.3.4. Falla Jenks

Cruza la antigua carretera a Cerro Verde, tiene una potencia


aproximada de 5 metros buzamientos de 60 a 65 hacia el NE. Esta
falla pone en contacto la formación Chocolate con el Gneis.

34
3.3.5. Falla Tinajones

Se expone en la quebrada Tinajones; presentando panizo


principalmente en la Aguada de Estremadoyro, tiene una potencia
aproximada de 0,5 a 2 metros y la exposición de sus afloramientos
son muy Esporádicos debido a la cubierta cuaternaria.

3.3.6. Falla Yura

Pasa por delante del túnel de la antigua carretera Panamericana;


allí sus exposiciones son bien nítidas y claras. Esta falla pone en
contacto el Gneis con el grupo Yura.

3.3.7. Fallamiento y fracturamiento local

En la zona se reconocen tres sistemas, de los cuales cerca de Cerro


Verde se presenta un componente estructural de dirección EW,
conjugado con los sistemas NW- SE y NE-SW, los cuales
atraviesan el depósito.

• Sistema NW-SE:
Con dirección N30 a 45 SW y buzamientos de 80 a 90 es pre
mineral y pone en contacto el Gneis con el pórfido. En la parte
sur del tajo se aprecia una reactivación post mineral con
movimiento inverso. estas fallas han jugado un papel muy
importante en el emplazamiento de los intrusivos mineralizantes,
especialmente en el control de la mineralización primaria; al
parecer estas fallas han desplazado la mineralización de la
calcosita (Cu2S).

• Sistema NE-SW:

35
Con dirección W20 a 30E, es post mineral y se localiza en la zona
Norte del tajo.

• Sistema E-W:
Pone en contacto las rocas porfiríticas con el Gneis, es post
mineral y son las fracturas de mayor frecuencia que se presentan
en Cerro Verde. Como es común en estos tipos de depósitos, en
Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro, también se reconoce
un zonamiento concéntrico con los siguientes tipos de alteración
(del núcleo hacia fuera).

3.4. MINERALIZACIÓN

La mineralización y alteración de los depósitos de Cerro Verde y Santa


Rosa, es típica de los depósitos de cobre porfirítico, tal como lo describen
en su trabajo Lowell y Gilbert (1970), con su distribución zonal concéntrica
de zonas de alteración y con zonas subhorizontales de mineralización
supergena. La alteración y la mineralización hipógena de los depósitos de
Cerro Verde y Santa Rosa coexistieron y se emplazaron en diferentes
etapas, estos procesos están genéticamente vinculados a las fases tardías
del emplazamiento de los porfidos los que proporcionan el calor y algunos
de los fluidos necesarios en la generación de los sistemas hidrotermales
asociados espacialmente. Es por esto que la edad de la mineralización no
puede ser más antigua que la edad del emplazamiento de los pórfidos
dacitico-monzoniticos, la edad radiometrica de estos procesos
corresponden a las edades K-Ar en el rango de 56 a 59 millones de años.
De los estudios de inclusiones fluidas e isotópicos, realizados por Le Bel
(1976,1985), se concluye que estos pórfidos evolucionaron bajo
moderadas altas fugacidades de agua (Fh20) y migraron hacia arriba a lo
largo de las fallas tensiónales, produciendo una fase magmática separada
cuando se saturaron de agua, los álcalis y los metales (Cu Fe y Mn), se

36
particionaron dentro de esta fase acuosa como complejos clorhídricos.
Una caída en la presión de aproximadamente 1 500 a 300 bares, inducen
a pensar que ocurrió extensiva ebullición condujo que ocurrió extensiva
ebullición que condujo a la deposición de los minerales por incremento de
la fugacidad del ácido sulfhídrico (fH2S). Esto ocurrió a los 400° C como
ha quedado registrado en los fluidos que se encuentran atrapados dentro
de las inclusiones fluidas o por los fraccionamientos de 34S entre pares
coexistentes de sulfuros y de sulfuro-sulfato. La salinidad de estos fluidos
es muy variable y están centro del rango de 4% a 30% en peso de Cl Na.
La mineralización económica en cerro verde se infiere que llega hasta los
2 300 m.s.n.m. y la de Santa Rosa hasta 2 150 m.s.n.m. En Cerro Verde
la mineralización económica se encuentra preferentemente asociada a la
granodiorita Yarabamba (54%); el resto se reparte casi equitativamente
entre los pórfidos (22%) y el Gneis de Charcani (24%). Esta mineralización
económica esta principalmente relacionada con la alteración filica, en
Cerro Verde y Santa Rosa a esta alteración le corresponde un contenido
total de sulfuros que varía entre un 5 a 7%, con un cociente py/cpy entre
3:1 y 3:2. Las fases argilicas en general son pobres y los sulfuros solo
ocurren como venillas esporádicas.

3.4.1. Mineralización hipógena

La mineralización hipógena corresponde a los minerales


primigenios que se formaron al mismo tiempo que el emplazamiento
de los pórfidos daciticos monzoniticos por procesos hidrotermales y
que aun retienen su forma y composición y forma original. Los
sulfuros más importantes son la pirita y calcopirita, en menor
proporción ocurren: molibdenita, energiíta, cobres grises, como
también bornita y covelita primarias: otros sulfuros primarios como
la esfalerita y galena tienen una ocurrencia esporádica. La pirita
puede ocurrir tanto anhedral como subhedral; también suele
presentar con inusitada frecuencia, diminutas inclusiones sólidas de

37
sulfuros del sistema S-Cu-Fe, entre ellos: calcopirita, cubanita,
pirrotita y mackinawita. La calcopirita se presenta diseminada como
granos aislados anhedrales o en pequeños grumos, generalmente
compenetrados por sericitas tabulares y está muy asociada a la
pirita. La molibdenita es muy frecuente, aunque generalmente en
proporciones más bajas que el resto de sulfuros, se presenta en
forma de granos tabulares sub a idiomórficos, algo flexionados, los
cuáles ocurren principalmente diseminados y conformando
pequeños agregados subradiales, también ocurren óxidos de fierro
y titanio primarios, siendo los más importantes: magnetita
(parcialmente martizada) e ilmenita. Parte de estos óxidos han sido
piritizados, habiéndose formado rutilo a partir excedente, el cual
también se forma a cuenta de biotita. En Cerro Verde la
mineralización hipógena de sulfuros, al igual que la alteración,
muestra un zonamiento en la distribución de la pirita y la calcopirita
tanto en la vertical como en la horizontal, con un modelo
aproximadamente concéntrico.El límite más alto que presentan los
minerales primarios es de 2 663 m.s.n.m. y el límite más bajo,
determinado por la perforación diamantina es el 2 303 m.s.n.m. La
zona más externa y envolvente, se caracteriza por la alteración
propilitica mayoritariamente piritica aquí la pirita se encuentra
alojada en venillas asociada al cuarzo, con contenidos del 1 al 4%
del total de la roca, la calcopirita generalmente ocurre como
minúsculas inclusiones, las que a veces presentan exsoluciones
dendríticas de mackinawita. Aunque siempre en proporciones
ínfimas, en los ensambles propiliticos suele haber una mayor
ocurrencia de galena y esfalerita, en comparación con las otras
zonas. Las mayores concentraciones de pirita de 2 al 8%, se
encuentran en los bordes de la zona fílica y constituyen el halo
piritoso del depósito de Cerro Verde,la pirita ocurre aquí tanto en
venillas como diseminada, la calcopirita se presenta en pequeñas

38
cantidades menores de 0,6%. En la zona de alteración fílica
aumentan los contenidos de calcopirita a concentraciones
económicas en el rango de 1 a 3%, la pirita varia del 2 al 5%, en
algunos tramos el cociente py/cpy es 1– 1, otros sulfuros primarios
presentes en esta zona son molibdenita, bormita, tetraedrita,
galena, esfalerita y calcosita mayormente diseminados y al nivel de
trazas. El contenido total de sulfuros, para toda esta zona, no
sobrepasa el 6%. En Cerro Verde a esta alteración le corresponde
el contenido total de sulfuros que varía entre 5 a 7% con un cociente
py/cpy 3:1 y 3:2. Las mayores concentraciones de calcopirita se
encuentran dentro de la zona potásica, el contenido de calcopirita
es del 1,5 a 4% y casi siempre mayor que la pirita, que es del 1 al
3%. Perea et al. (1983) señalan que para esta zona de alteración
potásica, un contenido habitual de sulfuros de 3% en promedio, con
predominio de calcopirita (cociente py/cpy de 1:3). Las facies
argilicas, en general son pobres, donde los sulfuros solo ocurren
como venillas esporádicas. En general el contenido total de sulfuros
hipógenos, para Cerro Verde, no sobrepasa del 5% y en su gran
mayoría se encuentran diseminados. El molibdeno y la bornita se
encuentran frecuentemente localizados en la parte central de Cerro
Verde. La magnetita hidrotermal, como mineral accesorio, se le
encuentra desde 140 a 300 m de profundidad. En Santa Rosa la
paragénesis de los sulfuros esta principalmente diseminada en
ensambles de silicatos recientemente formados, los cuales
reemplazan a la paragénesis magmática tanto en la granodiorita
Yarabamba como en los pórfidos.

Los principales minerales hipógenos en Santa Rosa son la pirita y


calcopirita con los siguientes minerales accesorios: galena,
esfalerita, molibdenita y tenantita. Esporádicamente se presentan
mackinawita, cubanita, pirrotita y bornita, donde las dos primeras
ocurren como exsoluciones dentro de la calcopirita, la tercera como

39
inclusión dentro de la pirita y la última como un relicto de la
calcopirita. La energiíta y la luzonita se presentan muy raramente.
La paragénesis diseminada también puede observarse en las
venas y venillas de cuarzo con cantidades menores de carbonatos
y sulfatos. La zona de alteración propilitica es pobre en calcopirita
(debajo del 0,20% de Cu total) y rica en pirita (cociente py/cpy 3:1)
y están ausentes otras formas de mineralización de sulfuros. La
pirita reemplaza ala magnetita o al par magnetita ilmenita de la
paragenesis inicial. Leyes económicas de cobre (mayores a 0,43%
de Cu total) se presentan en la zona de alteración fílica, esta
mineralización se ha desarrollado tanto dentro del intrusito como en
la granodiorita y está caracterizada por cocientes py/cpy de 1:2 a
3:1.

3.4.2. Mineralización endógena

No obstante que existe una marcada distribución de la


mineralización, con relación a los diferentes ensambles de
alteración hipógena, el patrón geométrico dominante de ambos
yacimientos se formó en la etapa supergenica, donde el fenómeno
de lixiviación y enriquecimiento secundario jugaron un papel muy
importante en la creación de varias zonas subhorizontales, las que
están definidas por sus ensambles minerales característicos. De
arriba hacia abajo estas zonas son: zona de escape lixiviado, zona
de oxidación, zona de enriquecimiento secundario, zona de
transición y zona primaria.

3.4.3. Zona de escape lixiviado

Es la capa o zona superior cuya profundidad varía de 0 a 250 m con


un espesor promedio de 70 m esta caracterizado por la ocurrencia
de limonitas (hematina, jarosita, goetita, turgita entre otros), arcillas
y alunita supergena; así como relictos de minerales primarios

40
relativamente estables: cuarzo y turmalina, ha sido influenciada por
una fuerte permeabilidad de la roca tanto primaria como secundaria
de la parte superior de ambos depósitos. La presencia de sulfuros
y sulfatos primarios, también jugo un importante papel de su
formación. En los márgenes y partes exteriores e los depósitos
mayormente se observa limonitas de pirita. En Cerro Verde, esta
zona es más conspicua y potente que en Santa Rosa y
ocasionalmente supera los 300 m especialmente al O NE y SE del
tajo. La presencia de limonitas es de 17% en volumen, con
predominio de hematina sobre geotita-jarosita principalmente
rellenando fracturas, su ocurrencia en las brechas es mayor.

3.4.4. Zona de óxidos

Está genéticamente relacionada a la formación de la zona lixiviada


y se ha desarrollado hacia los bordes de esta, se caracteriza por la
presencia de óxidos y sulfatos de cobre con valores económicos. El
principal mineral es la brocantita, acompañada por calcedonia,
alunita, jarosita, anterita, melanteria, crisocola y cuprita;
ocasionalmente también ocurren: malaquita, neotosita, cobre nativo
y silomelano. En Cerro Verde los cuerpos de óxidos son de mayores
dimensiones que en Santa Rosa y se desarrollaron hacia el sector
Este; en Santa Rosa se han encontrado pequeños cuerpos de
óxidos hacia el NW y parte central del tajo El espesor promedio de
esta zona fue de 50 m siendo su límite inferior irregular. Estos
minerales se presentan en las fracturas e intersticios de las rocas
(origen exótico) o reemplazando de la matriz de las brechas (origen
indigeno), especialmente en la brecha pique en Cerro Verde y en la
brecha bonanza de Santa Rosa. En Cerro Verde se distinguen dos
subzonas: la subzona de "pitch de cobre" caracterizado por
contener una mezcla de óxidos de cobre, fierro y manganeso,
estuvo ubicada al Este del depósito y ha sido casi completamente

41
minada pero aún se puede reconocer relictos de este ensamble en
los niveles 2 603 y 2 618 m.s.n.m. en la pared oriental del tajo
actual, la subzona de brocantita se encuentra sobreyacendo a los
sulfuros secundarios o está directamente sobre los minerales
primarios en otras.

3.4.5. Zona de enriquecimiento secundario

Este proceso de deposición mineral ocurre cerca de la superficie y


es una consecuencia de los procesos de oxidación en el cual las
soluciones ácidas residuales lixivian los metales y los llevan hacia
abajo, reprecipitándolos y enriqueciendo los sulfuros minerales ya
existentes (pirita y calcopirita), formando nuevos sulfuros con mayor
contenido de cobre (calcosita y covelina). La pirita ha sido
reemplazada en diversos grados por calcosita y se piensa que en
la evolución genética de los sulfuros secundarios estos han sufrido,
en ciertas áreas, migración lateral de cobre. El ensamblaje mineral
de la zona de enriquecimiento secundario está formado por:
calcosita, covelina y en cantidades menores, bornita y digenita,
también se encuentra pirita en venillas y diseminaciones y
esporádicamente ocurre molibdenita en forma relictica y
prácticamente inalterada. En algunas partes este ensamble se ha
desarrollado con mayor extensión, conformando lo que se
denomina "zona de transición". En Cerro Verde el tope de la
calcosita estuvo entre 60 y 80 m de la superficie a 150 m en la
brecha central, el espesor promedio fue de 100 m. Las zonas más
potentes se ubican al O y S y las más angostas hacia el N y NE;
esta zona se ha desarrollado preferentemente en las brechas.En
Santa Rosa el promedio del espesor es de 20 a 45 m y está
constituida principalmente por calcosita y covelita.

42
3.4.6. Zona primaria

Constituye la zona más profunda del yacimiento, donde


prácticamente no hubo influencia de los procesos supergenos. Los
sulfuros ocurren aquí finamente diseminados y en venillas; como en
todas las zonas; aquí también las brechas son las que contiene más
cobre que otras rocas.

3.4.7. Zonas transicionales

Están clasificadas así las zonas cuya mineralogía está constituida


por una mezcla de minerales de zona lixiviada y minerales de zona
enriquecida (conocida también como la "zona de mixtos") o
minerales enriquecidos y minerales primarios (zona transicional
propiamente dicha) según sea el caso. En Cerro Verde se observan
zonas con mineralización "mixta", esto es mineralización de zona
lixiviada, óxidos de fierro principalmente, y mineralización de la
zona enriquecida pirita, calcosita y covelina. Por debajo de la zona
de sulfuros secundarios, una zona conocida como zona de sulfuros
transicionales, de origen supergeno y sulfuros de origen hipógeno.

Figura 6: Mineralización

43
3.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Depósitos de Cerro Verde y Santa Rosa representan depósitos clásicos


de pórfido de cobre calco-alcalinos. El stock de dacitas mozoníticas
porfíriticas (DMP) que están asociadas con los fluidos mineralizantes se
emplazaron dentro de la granodiorita Yarabamba (GYD) ligeramente más
joven durante el Cretáceo superior al Paleoceno inferior. El basamento
Gneiss Charcani del Precámbrico (CHG) también se encuentra presente
en el tajo Cerro Verde. Los stocks de Cerro Verde y Santa Rosa se
presentan como cuerpos independientes por lo menos hasta una
profundidad de 1 000 metros, a mayor profundidad probablemente estos
se juntan en un solo cuerpo (figura 07). Los cuerpos de turmalina cuarzo
y las brechas de sílice se presentan alrededor de ambos stocks pero
también se desarrollaron juntos a grandes distancias (Cerro Negro a
aproximadamente 5 km de distancia). Los patrones de alteración hipógena
hidrotermal son esencialmente simétricos y coaxiales con la intrusión
porfirítica y varían desde un núcleo central potásico hacia afuera a través
de zonas de alteración fílicas y propilíticas. Una alteración propilítica
interna está localmente superpuesta sobre la alteración fílica adyacente a
la zona potásica. Las alteraciones argílicas avanzadas y las alteraciones
silícicas están más irregularmente distribuidas pero fuertemente
restringidas a la zona de enriquecimiento supergenas y las zonas
hipógenas, respectivamente. Las zonas hipógenas mineralizadas
consisten principalmente de chalcopirita, molibdenita y pirita y tienden a
estar fuera de la zona potásica, pero en la vecindad de la interfase
potásicafílica. En el depósito de Cerro Verde este volumen de roca tiende
a estar representado por una alteración propilítica interna en su última
fase. La pirita sobresale más comúnmente al borde de la zona
mineralizada y a lo largo de la zona fílica.

La alteración supérgena está bien desarrollada sobre ambos stocks


mineralizados con una cubierta lixiviada o zona de óxido de cobre en

44
superficie, conteniendo brocantita, crisocola, malaquita y “copper pitch”
(una mezcla de óxidos hidratados de cobre/hierro/manganeso con o sin
carbonatos y silicatos). Localmente debajo de la zona de óxido se
encuentra una zona secundaria bien desarrollada de sulfuro de cobre
conteniendo chalcocita y covelita.

Figura 7: Mineralización en Cerro Verde

3.6. PLANEAMIENTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Por medio del planeamiento se da el diseño de minado de los bancos,


accesos, líneas de energía.

El planeamiento en corto, mediano y largo plazo en Cerro Verde se efectúa


usando el software Minesight. Este programa permite desarrollar los
planes y programas de minado de una manera muy completa y eficiente,
proporcionando a las operaciones una herramienta muy eficaz para su
desarrollo.

45
Figura 8: Planificación de minas

Así mismo el control de las operaciones se efectúa con el control


topográfico diario que permite indicar los niveles de palas y cargadores,
zonas de mineral, desmonte y límites de minado.

Para realizar un planeamiento de minado adecuado se toman en


consideración diversos factores dentro de los cuales el factor económico
es lo más importante, el cual va directamente relacionado al precio
internacional de los metales, en el caso de la minería metálica.

Los factores que intervienen en el planeamiento son:

• Topografía superficial
• Geología
• Capacidad de producción
• Reservas
• Altura de banco
• Ley mínima de explotación CutOff
• Control de calidad
• Control topográfico.
• Talud final, talud de trabajo y talud de banco
• Relación de desbroce
• Diseño del tajo

46
• Diseño de carreteras y rampas
• Diseño y ubicación de botaderos
• Ubicación de instalaciones
• Equipos, etc.

3.6.1. Parámetros de diseño

3.6.1.1. Altura de banco

Está determinada por las condiciones de productividad y


diseño relacionada a las características de trabajo del
equipo de carguío (altura máxima de carguío), la
variabilidad de la mineralización en la vertical, dispersión
del material roto por voladura, seguridad de los trabajos,
asegurar el costo mínimo de unidad de producción,
asegurar el máximo rendimiento de los equipos de
producción.

La altura de los bancos en Cerro Verde y Santa Rosa es


de 15 metros.

3.6.1.2. Anchura de banco

Se define como anchura mínima de banco de trabajo la


suma de los espacios necesarios para el movimiento de la
maquinaria que trabaja en ellos simultáneamente. En
Cerro Verde la anchura de banco se calcula sumando los
espacios de perforación, espacio de carguío, espacio de
equipo de acarreo; y, anchura de seguridad, que es

47
aproximadamente 5 metros como mínimo hacia el otro
nivel

3.6.2. Relación de desbroce

Es aquella relación que existe entre toneladas de desmonte y las


de mineral a extraer. En Cerro Verde esta relación es de 3:1, es
decir que de cada tres toneladas de mineral movido una es de
mineral.

RELACIÓN DE DESBROCE: TM de desmonte/TM de Mineral

3.6.3. Relación crítica

Es aquella relación que se considera para llevar a cabo el minado


a tajo abierto, puesto que resulta más económico que un método
subterráneo. Si la relación de desbroce menor a esta relación
crítica se prefiere el método superficial.

RELACIÓN CRÍTICA = (Costo/TM subterráneo - Costo/TM


superficial)/ (Costo/TM Desmonte)

3.6.4. Relación máxima de desbroce

Es la relación que va a tener el tajo cuando finalice su explotación


sobre la ley minada de explotación.

3.6.5. Bermas de seguridad

48
Se utilizan como áreas de protección al detener y evitar los
deslizamientos de material de bancos superiores, además, permite
que los equipos no se acerquen a la cresta de los bancos ya que
por su peso producirían deslizamientos tratando de que sus llantas
no podrán sobrepasar la altura de bermas de seguridad.

La altura o separación entre bermas, así como su anchura, son


función de las características geotécnicas del macizo de
explotación, que conjuntamente con el resto de los parámetros que
intervienen en el diseño de la mina conducen a la obtención de un
factor de seguridad que garantice la estabilidad del talud general y
de seguridad de los trabajos.

Las alturas de las bermas de seguridad para la circulación de


vehículos en Cerro Verde no son menores a ¾ partes de la altura
de la llanta más grande de los vehículos que transitan por ella.

Por ejemplo, en las pistas de acarreo, la berma tiene una altura de


,65 metros de altura, que viene a ser la ¾ de la altura de un CAT
793D.

Figura 9: Ángulo de reposo del material

3.6.6. Talud final de trabajo

49
Los depósitos de Cerro Verde y Santa Rosa se dividieron en trece
sectores en el plano horizontal para Cerro Verde y para Santa
Rosa; y, dos regiones en el plano vertical, agrupadas en seis
sectores en total, agrupando sectores del mismo ángulo, con un
talud final promedio de 47° para los dos depósitos.

Tabla 1: Ángulos de talud por sectores

Sector Región 1 Talud Región 2 Talud


sector 1 superior 44 inferior 47
sector 2 superior 47 inferior 47
sector 3 superior 49 inferior 52
sector 4 superior 47 inferior 52
sector 5 superior 47 inferior 52
sector 6 superior 47 inferior 50

3.6.6.1. Talud de trabajo

En Cerro Verde se consideran los siguientes factores


para determinarlo:

• Estructura rocosa: fallas, diaclasas, planos de


debilidad, litología del área.
• Aguas subterráneas: generan una distribución de
presiones especialmente en zonas de fallas
ocasionando deslizamientos.
• Alteración e intemperismo: afectando zonas
descompuestas en los taludes.
• Voladura y efectos sísmicos: debido a un continuo
sometimiento de vibraciones.
• El talud de trabajo general en Cerro Verde es de 40°

50
3.6.6.2. Talud de banco

Es el ángulo al trazar una línea entre la cresta y el pie de


un banco, siendo en Cerro Verde de 68°.

3.6.7. Ancho mínimo de trabajo

Es el espacio mínimo requerido para que el equipo pueda


movilizarse con facilidad y seguridad.

Figura 10: Ancho mínomo de trabajo


Fuente: Departamento de ingeniería civil de minas, Universidad de Chile

• Berma de seguridad: 4m
• Medio Ancho de Camión: 6.926 m
• Radio de descarga a altura máxima: 37.18 m
• Total: 48 m

51
3.6.8. Rampas y pistas

La construcción de rampas posibilita el acceso a diversas zonas


de las diversas labores, manteniendo como prioridad la ruta de
acarreo lo más corta y eficiente posible, ubicándose de preferencia
en zonas de desmonte.

Para el diseño de carreteras se consideran las bermas de


seguridad, ancho de la línea de acceso y el ancho de la cuneta.
De acuerdo a su duración se les puede clasificar en:

• Rampas permanentes: construidas en el límite final del


tajo.
• Rampas semipermanentes: con una duración de meses
para facilitar el fluido del equipo de acarreo, avanzan
conjuntamente con el nivel.
• Rampas auxiliares: con una duración de días y sirven
para el ingreso de equipo de construcción a determinadas
labores.

Figura 11: Ancho de rampa en Cerro Verde

52
3.7. PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO

Se encarga del programa de minado a largo plazo, para lo cual determina


los límites de minado económicos del tajo con sus diferentes fases de
minado, cuando se produce el cierre de la mina, en base a la información
de exploraciones, realizando también el requerimiento de equipos y sus
disponibilidades para cumplir con dichos planes mediante informes
llamados BUDGET (vida de la mina, tonelaje a minar por año, desmonte,
leyes promedio por año, límites de minado o pushback, número de
equipos, ángulo de taludes, diseño de botaderos, etc.) y FORECAST,
desarrollando: optimización del límite final, diseño de fases de minado,
secuencia de minado.

Todos estos en base a los modelos de mina, en el cual los tajos son
representados por bancos con polígonos que se van expandiendo de un
nivel al siguiente; y, los modelos financieros para planificar, presupuestar
y evaluar económicamente el diseño, siendo el juez la maximización del
valor presente neto

3.7.1. Evaluación de reservas

La estimación de reservas consiste en la estimación de la ley y


tonelaje, el cual es la base para todo desarrollo y el planeamiento
de la producción. Se determinan las dimensiones totales del
yacimiento, el cual retorna con una rentabilidad máxima de acuerdo
a una configuración dada, definiéndose la tendencia del crecimiento
del pit, El modelo de bloques trabaja con bloques de 20 m x 20 m
x15 m orientados paralelos al norte-sur y este-oeste.

Los datos que influyen la base de datos de las exploraciones


diamantinas son:

• Survey (incluye las coordenadas de los collares de los taladros).


• Litología.

53
• Alteración.
• Mineralización.
• Dureza (RQD)

3.7.2. Límite final del tajo

Para la determinación del pit final se utilizó el software NPV


Scheduler de Datamine, teniendo presente los parámetros técnicos
y económicos para delinear el límite final, a partir del cual ya no es
económica la explotación. Se consideran los siguientes parámetros
geométricos:

• Talud final del pit 47°


• Numero de bancos al límite final 50 CV 46 SR
• Cota del ultimo banco 2018CV 2078 SR
• Talud de los bancos 68°
• Ancho de rampa 35m (28m de ancho efectivo)
• Pendiente de rampa 10%
• Dimensiones del tajo 3 400 m x 2 100m
• Profundidad del tajo 750m CV 690m SR
• Ancho mínimo en el fondo 80m

El límite final toma como base el pit económico ya que para extraer
el mineral habrá que realizar construcciones ya sean rampas de
ingreso: el pit optimizado es luego suavizado ya que en realidad el
terreno no está delimitado por bloques, el suavizado se hace
teniendo en cuenta la altura de banco y el ángulo de talud final.

54
Figura 12: Topografía fonal de Cerro Verde

3.8. OPERACIONES MINERAS

3.8.1. Método de explotación

El tipo de explotación de sociedad minera Cerro Verde es a tajo


abierto, con bancos de 15 metros. Las reservas minerales que
explota se encuentran constituidas por los sulfuros primarios y
sulfuros secundarios del tajo Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro
Negro.

En la actualidad tiene una producción promedio de 36 000 TMD de


sulfuro secundario que se encuentra en una ley promedio de 0,66%,
es decir por encima del cut off, (mineral de baja ley) y 98 000 TMD
de sulfuro primario (ore mili) con un movimiento total de material de
230 000 TMD; y, una producción anual de 90 mil toneladas de
cátodos de cobre de grado "A".

55
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva: La investigación, se basa a un estudio descriptivo, a la


recolección de datos históricos e indicadores económicos para analizar el
estado de evaluación económica.

4.2. NIVEL DE INVESTIGACION

Experimental: Se ha recolectado datos históricos de la evaluación


económica para hacer un análisis correspondiente.

4.3. METODO DE INVESTIGACION

4.3.1. Plan de Trabajo

La metodología de trabajo de esta tesis siguió el siguiente


procedimiento:
• Revisión de datos históricos en la comercialización,
inversión, costos de producción, egresos e ingresos.
• Revisión de reservas que son material de estudio para hacer
el análisis económico y evaluación de flujos.

56
4.3.2. Criterios de Inclusión y Exclusión

4.3.2.1. Criterios de Inclusión

• Egresos e Ingresos económicos anuales.


• Inversión

4.3.2.2. Criterios de Exclusión

• Diseño de perforación y voladura.


• Geotecnia, Geología.

4.3.3. Validación y Confiabilidad de Instrumentos

• Bolsa de Valores
• Comprobación con datos históricos y tendencia de cuadros
estadísticas.

4.4. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

4.4.1. Población
El presente estudio se realizó la valorización de la Sociedad Minera
Cerro Verde (SMCV), empresa dedicada a la extracción,
producción y comercialización de minerales: cobre, molibdeno y
plata. Forma parte del grupo Freeport-McMoRan (Freeport).

4.4.2. Muestra
Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV).

4.4.3. Muestreo
Recopilación de datos históricos de evaluación económica en la
Sociedad Minera Cerro Verde para hacer un análisis económico
financiero.

57
4.5. MATERIALES

4.5.1. Trabajo en gabinete

• Recopilación de las teorías y métodos de evaluación del


sistema de como valorizar una empresa minera.
• Recolección de datos históricos de costos: egreso e
ingresos anuales de la mina Cerro Verde.
• Análisis y cálculo de cuadros de evaluación económica y
financiera.
• Análisis de resultados.

4.6. INSTRUMENTOS
• Programa Microsoft Excel

58
CAPÍTULO 5

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1. VALORIZACIÓN DE RESERVAS

Los ensayos se realizaron siguiendo los procedimientos del Manual de


Ensayos de Materiales para Obras Viales (MTC 2016) dados para
ensayo de materiales. El procedimiento de algunos ensayos,
especialmente diseñados para la interacción suelo-sal, se detalla a
continuación.

5.1.1. Reservas minerales probadas y probables

Las reservas probadas y probables suman 3,658 millones de


toneladas de mineral, de las cuales el 7% corresponde a sulfuros
secundarios destinados a la producción de cátodos de cobre de
100% Grado AA LME (99.999% de pureza) y el 93% representan
sulfuros primarios utilizados en la producción de cobre fino en
concentrados.
En la Tabla 5.x, se muestra el resumen de las reservas minables
de Cerro verde, Santa Rosa y Cerro Negro en conjunto a partir del
año 2011.

59
Tabla 2: Reservas minables de SMCV

Mill ore Crush leach CV,SR Crush leach CV,SR


Cul Off 0.25 Cut Off 0.25 Cut Off 0.07
Reservas
Tonelaje Ley Cu Ley Mb Tonelaje Ley Cu Tonelaje Ley Cu
(Mton) (%) (%) (Mton) (%) (Mton) (%)

3 426 0.401 0.02 144 0.638 88 0.506

Las reservas minables de sulfuros primarios representan el 93%


de las reservas y según el tipo de roca se distribuyen:

Tabla 3: Reservas por tipo de roca

Tipo de Roca % Reservas % Cut


Granodiorita Yarabamba 57,76 0,48
Porfido Dacitico Monzonitico 26,39 0,53
Gneis Charcani 10,12 0,57
Brechas 5,73 0,64

5.1.2. Método de explotación

El tipo de explotación de sociedad minera Cerro Verde es a tajo


abierto, con bancos de 15 metros. Las reservas minerales que
explota se encuentran constituidas por los sulfuros primarios y
sulfuros secundarios del tajo Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro
Negro.

60
Tabla 4: Plan de minado de SMCV 2011 - 2040

Grade Grade del Grade Ratio del


Grade
del Mineral mineral del Ratio Ratio de mineral
del Ratio del
mineral chancado chancado Mineral ROM de moliend chancado Pdn de Total Pdn
Año Total minado Mineral molido mineral ROM Cu total (Ib) Mb total (lb)
molido para para ROM (t) % minado a para Molienda (Ib) lixiviacion
molido (kTPD)
% total lixiviacion (t) lixiviacion total (kTPD) (kTPD) lixiviado
% Mo
Cu (% total Cu) Cu (kTPD) (lb)
2011 1 107,805,913 43,533,682 0.59 0.02 14,237,300 0.54 12,880,009 0.27 295 119 39 35 488,291,955 168,352,712 656,644,667 18,235,293
2012 2 105,635,274 43,846,484 0.56 0.02 14,274,000 0.48 614,391 0.19 289 120 39 2 466,029,112 119,558,272 585,587,384 22,232,912
2013 3 123,460,178 43,823,981 0.55 0.02 14,235,000 0.42 9,390,144 0.23 338 120 39 26 458,913,854 128,201,083 587,114,937 17,390,740
2014 4 123,157,754 43,275,954 0.47 0.02 14,235,000 0.50 9,302,597 0.24 337 119 39 25 380,123,874 141,854,303 521,978,177 17,173,266
2015 5 234,045,893 85,980,016 0.43 0.02 14,234,908 0.35 12,035,985 0.22 641 236 39 33 698,535,191 109,479,922 808,015,113 28,432,989
2016 6 263,997,407 129,900,053 0.42 0.01 13,999,994 0.40 3,847,699 0.21 723 356 38 11 1,037,774,958 107,188,847 1,144,963,806 40,093,236
2017 7 284,996,624 131,399,942 0.42 0.02 14,000,000 0.39 12,152,918 0.24 781 360 38 33 1,037,030,892 103,060,118 1,140,091,010 49,246,780
2018 8 275,997,438 131,399,992 0.44 0.02 13,999,994 0.58 24,794,617 0.27 756 360 38 68 1,090,522,232 211,461,748 1,301,983,980 46,349,928
2019 9 283,707,410 131,400,008 0.37 0.01 12,500,008 0.41 1,828,302 0.18 777 360 34 5 929,125,543 91,734,084 1,020,859,627 34,762,450
2020 10 281,894,698 131,759,996 0.39 0.02 12,187,270 0.47 1,291,285 0.19 772 361 33 4 981,439,955 102,433,298 1,083,873,253 46,476,916
2021 11 285,770,614 131,399,014 0.37 0.01 6,420,076 0.54 564,098 0.19 783 360 18 2 935,502,363 - 997,209,003 40,555,885
2022 12 348,337,911 131,400,027 0.39 0.02 954 360 - - 966,798,673 - 966,798,673 46,349,940
2023 13 348,337,911 131,400,027 0.39 0.02 954 360 - - 966,798,673 - 966,798,673 46,349,940
2024 14 349,292,262 131,760,027 0.39 0.02 957 361 - - 969,447,436 - 969,447,436 46,476,927
2025 15 348,337,911 131,400,027 0.39 0.02 954 360 - - 966,798,673 - 966,798,673 46,349,940
2026 16 348,337,911 131,400,027 0.39 0.02 954 360 - - 966,798,673 - 966,798,673 46,349,940
2027 17 317,768,610 131,399,511 0.36 0.02 871 360 - - 897,255,500 - 897,255,500 43,452,898
2028 18 318,639,209 131,759,509 0.36 0.02 873 361 - 899,713,734 - 899,713,734 43,571,947
2029 19 317,768,610 131,399,511 0.36 0.02 871 360 - - 897,255,500 - 897,255,500 43,452,898
2030 20 317,768,610 131,399,511 0.36 0.02 871 360 - - 897,255,500 - 897,255,500 43,452,898
2031 21 317,768,610 131,399,511 0.36 0.02 871 360 - - 897,255,500 897,255,500 43,452,898
2032 22 201,745,777 131,760,033 0.41 0.02 553 361 - - 1,039,846,411 - 1,039,846,411 49,381,737
2033 23 201,194,559 131,400,033 0.41 0.02 551 360 - 1,037,005,301 - 1,037,005,301 49,246,814
2034 24 201,194,559 131,400,033 0.14 0.02 551 360 - - 1,037,005,301 - 1,037,005,301 49,246,814
2035 25 201,194,559 131,400,033 0.41 0.02 551 360 - - 1,037,005,301 - 1,037,005,301 49,246,814
2036 26 201,745,777 131,760,033 0.41 0.02 553 361 - 1,039,846,411 - 1,039,846,411 49,381,737
2037 27 201,194,559 131,400,033 0.41 0.02 551 360 - - 1,037,005,301 - 1,037,005,301 49,246,814
2038 28 201,194,559 131,400,033 0.41 0.02 551 360 - - 1,037,005,301 - 1,037,005,301 49,246,814
2039 29 147,501,695 131,400,012 0.37 0.01 404 360 - - 910,865,991 - 910,865,991 40,556,193
2040 30 11,867,041 11,828,639 0.31 0.01 361 360 - - 68,457,448 - 68,457,448 3,129,318
Fuente: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

61
5.1.3. Ritmo de producción

La operación de la compañía comprende la explotación de las


minas a tajo abierto Cerro Verde y Santa Rosa. Cuenta con una
capacidad instalada de 500,500 TM/día (concentradora de
360.000 TM/día, material de mina directo (Run of Mine – ROM)
de 100.000 TM/día, instalaciones de lixiviación SX/EW de
39.000 TM/día. La producción de cobre de lixiviación se deriva
de una planta de chancado y un sistema de lixiviación ROM. El
sistema de lixiviación SX/EW tiene una capacidad de
aproximadamente 200 millones de libras de cobre al año.

62
Tabla 5: Caja de flujos histórico de Cerro Verde 2011 - 2018

FLUJO DE FONDOS HISTÓRICOS 2011 - 2018


2,500,000,000
2,000,000,000
1,500,000,000
US$

1,000,000,000
500,000,000
-
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año

Figura 13: Caja de flujos histórico de Cerro Verde 2011 - 2018

63
5.1.4. Vida útil - horizonte temporal

Las reservas de cobre recuperable en mineral de sulfuro


(procesados en la concentradora) ascienden a 27,4 mil millones
de libras al año 2011. Con la expansión, la vida útil de la mina
para el mineral de sulfuro será de 30 años (2040).

5.1.5. Tasa de descuento

Es la rentabilidad mínima exigida por la empresa para decidir la


ejecución de proyectos (Dr. Jorge Luis Sánchez Neira 2017)

Tabla 6: Tasa de descuento


Cálculo de la tasa de descuento (%)
Tasa de interes libre de riesgo 1.8
Riesgo de la empresa 6.6
Riesgo del país 1.33
Tasa de descuento 9.73
Fuente: Paucar Peral, José Manuel -tesis

5.1.6. Venta del mineral

5.1.6.1. Proyección de Precios de los Metales

El crecimiento de China se ha ido desacelerando con


el pasar de los últimos años y no hemos visto aún
todo el impacto de los aranceles estadounidenses a
las importaciones y exportaciones de concentrados
realizados por chinas. Los precios podrían lucir
posiblemente atractivos en estos niveles, pero no
podemos descartar la caída del precio del cobre.
(Desai, 2018)

64
Por otra parte, se realizó un análisis técnico del
comportamiento del precio del cobre, utilizando los
datos obtenidos de London Metal Exchange, en una
temporalidad mensual en un rango de quince años
(quinquenio) se puede asumir que este precio se
encuentra en un periodo de consolidación, debido a
los fuertes movimiento del precio del cobre en los
años 2008 y 2011, presentando una tendencia
bajista y alcista respectivamente.
Gracias a esto podemos determinar zonas débiles y
fuertes tanto para las resistencias y soportes
presentados en la tabla 10.

Estudio técnico del precio del Cobre

Soportes y Resistencias

Tabla 7: Soportes y resistencias del precio del cobre

Support and Resistance Indicator US$/lb

Strong Resistance 3.890


Weak Resistance 3.287
Current Price 2.804
Weak Support 2.490
Strong Support 1.978
Fuente: Elaboración propia

65
Figura 14: Análisis técnico de cobre de 15 años
Fuente: Elaboración propia

5.1.6.1. Estudio técnico del precio del Molibdeno

En el periodo enero-noviembre del presente año el


precio promedio del óxido de molibdeno, publicado
por Platts Metal Week, registró un alza de 25,1%
respecto del mismo periodo del año previo,
alcanzando un promedio de US$ 11,09 la libra. Cabe
recordar que en los años 2015 y 2016 el precio
promedio anual registró caídas de 41,7% y 2,5%
respectivamente, situación inducida por una fuerte
baja de la demanda de aceros especiales
proveniente de la industria del petróleo y gas luego
de la caída en el precio del crudo.
China es y seguirá siendo el mayor consumidor de
molibdeno a nivel global y el país de crecimiento más
acelerado en términos de volumen de demanda total.
“Se proyecta un vector de precio del óxido de
molibdeno para el periodo 2017-2020 de US$ 8,2 por

66
libra en 2017 para alcanzar los US$ 9,2 en 2020”
(Mercado Internacional Del Molibdeno,2017)

Soportes y Resistencias

Tabla 8: Sopotes y resisencias del precio del molibdeno

Support and Resistance Indicator US$/lb

Strong Resistance 17.780


Weak Resistance 14.287
Current Price 11.909
Weak Support 8.490
Strong Support 4.578
Fuente: Elaboración propia

Figura 15: Análisis técnico del precio del Mb 10 años


Fuente: Elaboración propia

67
Ventas de mineral proyectadas al año 2040

De acuerdo al plan de producción del año 2019 al


2040 se explotarán sulfuros primarios, secundarios y
mineral ROM los cuales en conjunto dan la
producción anual. De acuerdo al estudio técnico
realizado del Cobre y el Molibdeno se determinó usar
un precio de Cobre de 2.81 US$/lb y un precio para
el molibdeno de 9.45 US$/lb.
Las recuperaciones metalúrgicas se describen a
continuación.

Tabla 9: Recuperaciones metalúrgicas

81.00 % de Cu
Recuperación de planta
65.00 % de Mb
Recuperación de lixiviación 65.00 % de Cu.
Fuente: Elaboración propia

68
Tabla 10: Proyección de ventas de mineral 2019 – 2040
2019 2020 2021 2022 2023
Total Ingresos (US$) 3,197,120,707 3,484,890,693 3,185,410,414 3,154,711,208 3,154,711,208
Toneladas de mineral (TM ) 131,400,008 131,759,996 131,399,014 131,400,027 131,400,027
Producción Cobre (lb) 1,020,859,627 1,083,873,253 997,209,003 966,798,673 966,798,673
Producción Molibdeno (lb) 34,762,450 46,476,916 40,555,885 46,349,940 46,349,940
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,868,615,552 3,045,683,841 2,802,157,298 2,716,704,271 2,716,704,271
Venta de Molibdeno (US$) 328,505,155 439,206,852 383,253,115 438,006,937 438,006,937

2024 2025 2026 2027 2028


Total Ingresos (US$) 3,163,354,251 3,154,711,208 3,154,711,208 2,931,917,846 2,939,950,495
Toneladas de mineral (TM ) 131,760,027 131,400,027 131,400,027 131,399,511 131,759,509
Producción Cobre (lb) 969,447,436 966,798,673 966,798,673 897,255,500 899,713,734
Producción Molibdeno (lb) 46,476,927 46,349,940 46,349,940 43,452,898 43,571,947
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,724,147,295 2,716,704,271 2,716,704,271 2,521,287,955 2,528,195,593
Venta de Molibdeno (US$) 439,206,956 438,006,937 438,006,937 410,629,891 411,754,902

2029 2030 2031 2032 2033


Total Ingresos (US$) 2,931,917,846 2,931,917,846 2,931,917,846 3,388,625,826 3,379,367,287
Toneladas de mineral (TM ) 131,399,511 131,399,511 131,399,511 131,760,033 131,400,033
Producción Cobre (lb) 897,255,500 897,255,500 897,255,500 1,039,846,411 1,037,005,301
Producción Molibdeno (lb) 43,452,898 43,452,898 43,452,898 49,381,737 49,246,814
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,521,287,955 2,521,287,955 2,521,287,955 2,921,968,415 2,913,984,896
Venta de Molibdeno (US$) 410,629,891 410,629,891 410,629,891 466,657,412 465,382,392

2034 2035 2036 2037 2038


Total Ingresos (US$) 3,379,367,287 3,379,367,287 3,388,625,826 3,379,367,287 3,379,367,287
Toneladas de mineral (TM ) 131,400,033 131,400,033 131,760,033 131,400,033 131,400,033
Producción Cobre (lb) 1,037,005,301 1,037,005,301 1,039,846,411 1,037,005,301 1,037,005,301
Producción Molibdeno (lb) 49,246,814 49,246,814 49,381,737 49,246,814 49,246,814
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,913,984,896 2,913,984,896 2,921,968,415 2,913,984,896 2,913,984,896
Venta de Molibdeno (US$) 465,382,392 465,382,392 466,657,412 465,382,392 465,382,392

2039 2040
Total Ingresos (US$) 2,942,789,461 221,937,489
Toneladas de mineral (TM ) 131,400,012 11,828,639
Producción Cobre (lb) 910,865,991 68,457,448
Producción Molibdeno (lb) 40,556,193 3,129,318
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,559,533,435 192,365,429
Venta de Molibdeno (US$) 383,256,026 29,572,060

69
5.1.7. Costos operativos (costo de producción + gastos generales)

5.1.7.1. Costos de producción

Tabla 11: Costos de minado

Costo minado desbroce US$/TM 0.85


Costo minado mineral US$/TM 0.95
Incremento del trasporte (debajo 2663m) US$/Por Banco 0.02

Tabla 12: Costo de procesamiento

Costo de procesamiento US$/TM 3.02


Costo lixiviación US$/TM 2.50
Costo SX, EW US$/TM 0.35

Tabla 13: Gastos generales

Costo de Administración US$/Lb 0.07


Costos generales del proceso metalúrgico US$/TM 0.15
Gasto de venta % Ingresos 4.5

5.1.7.2. Supuestos de proyecciones

Es necesario proyectar los flujos de caja futuro, para lo cual


se requiere realizar ciertos supuestos sobre el desempeño de
la empresa.

70
Ingresos

Para el cálculo de los ingresos se consideró tanto el volumen


de producción proyectado en el planeamiento a largo plazo
como el precio de venta. Para el volumen de producción se
estimó que SMCV alcanzará una producción de 360,000 TMD
de mineral a planta.
El precio de venta se calculó con la proyección realizada en
los estudios técnicos.

Costos de operativos

Los costos de operativos se estimaron como el de acuerdo a


la suma de los costos de minado, procesamiento y gastos
generales. Incrementando 1% cada año.

Gastos de venta

Los gastos de venta se estimaron como el 3,5% de los


ingresos anuales, resultados del promedio histórico (2011-
2018).

Costos de Inversión (CAPEX)

Costos de inversión se estimaron como un porcentaje de las


ventas. El porcentaje tomado fue el promedio histórico (2011-
2018) sin considerar los años donde se invirtió en la
ampliación de la planta concentradora, el cual fue de 10%.

71
5.1.8. Depreciación

La depreciación fue calculada como un promedio de los


valores históricos de la compañía del año 2016 al 2018,
siendo la depreciación del año 2019 proyectado para los
años futuros hasta el año 2040.

Tabla 14: Tabla de depreciación de Cerro Verde

depreciación (miles de dolares)


2016 236,499
2017 228,234
2018 247,919
2019 237,550
Fuente: Bolsa de valores de Lima

5.1.9. Valor de las reservas

El proceso de valorización de la Sociedad Minera Cerro


Verde fue por Flujo de Caja Descontado, por lo cual se
estimo una Tasa de Descuento y un valor residual al final de
la vida económica de la compañía.
Del flujo de caja libre proyectado se estima un VAN de US$
11,606,662,029 al año 2019, siendo este el valor presente de
las reservas contenidas en Cerro Verde.

72
Tabla 15: Caja de flujo proyectado 2019 - 2040
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Total Ingresos (US$) 3,197,120,707 3,484,890,693 3,185,410,414 3,154,711,208 3,154,711,208 3,163,354,251 3,154,711,208 3,154,711,208 2,931,917,846 2,939,950,495 2,931,917,846
Toneladas de mineral (TM ) 131,400,008 131,759,996 131,399,014 131,400,027 131,400,027 131,760,027 131,400,027 131,400,027 131,399,511 131,759,509 131,399,511
Producción Cobre (lb) 1,020,859,627 1,083,873,253 997,209,003 966,798,673 966,798,673 969,447,436 966,798,673 966,798,673 897,255,500 899,713,734 897,255,500
Producción Molibdeno (lb) 34,762,450 46,476,916 40,555,885 46,349,940 46,349,940 46,476,927 46,349,940 46,349,940 43,452,898 43,571,947 43,452,898
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,868,615,552 3,045,683,841 2,802,157,298 2,716,704,271 2,716,704,271 2,724,147,295 2,716,704,271 2,716,704,271 2,521,287,955 2,528,195,593 2,521,287,955
Venta de Molibdeno (US$) 328,505,155 439,206,852 383,253,115 438,006,937 438,006,937 439,206,956 438,006,937 438,006,937 410,629,891 411,754,902 410,629,891
Recuperación de capital
Valor de Salvamento
Total Egresos 1,781,848,605 1,597,353,267 1,565,074,144 1,572,289,027 1,583,753,057 1,599,702,498 1,607,026,185 1,618,837,586 1,600,685,267 1,617,152,473 1,624,903,281
Inversion (%ingresos) 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
Inversion (US$) 319,712,071 348,489,069 318,541,041 315,471,121 315,471,121 316,335,425 315,471,121 315,471,121 293,191,785 293,995,049 293,191,785
Gasto de venta (%Ingresos) 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Gasto de venta (US$) 111,899,225 121,971,174 111,489,364 110,414,892 110,414,892 110,717,399 110,414,892 110,414,892 102,617,125 102,898,267 102,617,125
Costos operativos (US$/TM) 8.47 8.55 8.64 8.72 8.81 8.90 8.99 9.08 9.17 9.26 9.35
Costos operativos (US$) 1,112,687,310 1,126,893,023 1,135,043,739 1,146,403,014 1,157,867,044 1,172,649,675 1,181,140,172 1,192,951,573 1,204,876,358 1,220,259,156 1,229,094,372
Depreciacion (-) 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000
Utilidad antes impuestos 1,415,272,102 1,887,537,426 1,620,336,269 1,582,422,181 1,570,958,151 1,563,651,752 1,547,685,023 1,535,873,622 1,331,232,579 1,322,798,021 1,307,014,564
Impuesto a la renta (30%) 424,581,630 566,261,228 486,100,881 474,726,654 471,287,445 469,095,526 464,305,507 460,762,086 399,369,774 396,839,406 392,104,369
Utilidad despues de impuestos 990,690,471 1,321,276,199 1,134,235,388 1,107,695,527 1,099,670,706 1,094,556,227 1,083,379,516 1,075,111,535 931,862,805 925,958,615 914,910,195
Depreciacion (+) 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000
Flujo de fondos netos econ. 1,228,240,471 1,558,826,199 1,371,785,388 1,345,245,527 1,337,220,706 1,332,106,227 1,320,929,516 1,312,661,535 1,169,412,805 1,163,508,615 1,152,460,195
2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
Total Ingresos (US$) 2,931,917,846 2,931,917,846 3,388,625,826 3,379,367,287 3,379,367,287 3,379,367,287 3,388,625,826 3,379,367,287 3,379,367,287 2,942,789,461 221,937,489
Toneladas de mineral (TM ) 131,399,511 131,399,511 131,760,033 131,400,033 131,400,033 131,400,033 131,760,033 131,400,033 131,400,033 131,400,012 11,828,639
Producción Cobre (lb) 897,255,500 897,255,500 1,039,846,411 1,037,005,301 1,037,005,301 1,037,005,301 1,039,846,411 1,037,005,301 1,037,005,301 910,865,991 68,457,448
Producción Molibdeno (lb) 43,452,898 43,452,898 49,381,737 49,246,814 49,246,814 49,246,814 49,381,737 49,246,814 49,246,814 40,556,193 3,129,318
Precio del Cobre (US$/lb) 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Precio del Molibdeno (US$/lb) 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45 9.45
Venta de Cobre (US$) 2,521,287,955 2,521,287,955 2,921,968,415 2,913,984,896 2,913,984,896 2,913,984,896 2,921,968,415 2,913,984,896 2,913,984,896 2,559,533,435 192,365,429
Venta de Molibdeno (US$) 410,629,891 410,629,891 466,657,412 465,382,392 465,382,392 465,382,392 466,657,412 465,382,392 465,382,392 383,256,026 29,572,060
Recuperación de capital
Valor de Salvamento 30,484,630
Total Egresos 1,637,194,225 1,649,608,078 1,727,276,108 1,735,220,197 1,748,010,253 1,760,928,210 1,778,835,552 1,787,152,954 1,800,462,338 1,754,966,592 153,403,112
Inversion (%ingresos) 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
Inversion (US$) 293,191,785 293,191,785 338,862,583 337,936,729 337,936,729 337,936,729 338,862,583 337,936,729 337,936,729 294,278,946 22,193,749
Gasto de venta (%Ingresos) 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Gasto de venta (US$) 102,617,125 102,617,125 118,601,904 118,277,855 118,277,855 118,277,855 118,601,904 118,277,855 118,277,855 102,997,631 7,767,812
Costos operativos (US$/TM) 9.45 9.54 9.64 9.73 9.83 9.93 10.03 10.13 10.23 10.33 10.44
Costos operativos (US$) 1,241,385,316 1,253,799,169 1,269,811,621 1,279,005,613 1,291,795,670 1,304,713,626 1,321,371,065 1,330,938,370 1,344,247,754 1,357,690,014 123,441,551
Depreciacion (-) 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000
Utilidad antes impuestos 1,294,723,621 1,282,309,767 1,661,349,719 1,644,147,090 1,631,357,034 1,618,439,077 1,609,790,275 1,592,214,333 1,578,904,950 1,187,822,869 68,534,377
Impuesto a la renta (30%) 388,417,086 384,692,930 498,404,916 493,244,127 489,407,110 485,531,723 482,937,082 477,664,300 473,671,485 356,346,861 20,560,313
Utilidad despues de impuestos 906,306,534 897,616,837 1,162,944,803 1,150,902,963 1,141,949,924 1,132,907,354 1,126,853,192 1,114,550,033 1,105,233,465 831,476,008 47,974,064
Depreciacion (+) 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000 237,550,000
Flujo de fondos netos econ. 1,143,856,534 1,135,166,837 1,400,494,803 1,388,452,963 1,379,499,924 1,370,457,354 1,364,403,192 1,352,100,033 1,342,783,465 1,069,026,008 313,305,555

73
5.2. PATRIMONIO DE LA EMPRESA MINERA

5.2.1. Activos

Es todo aquello que le pertenece a la empresa y se clasifican


según su grado de liquidez, es decir, la facilidad con la que se
pueden convertir en efectivo. Se ordenan según el grado de
liquidez, de mayor a menor grado.

5.2.1.1. Activos corrientes

Aquellos activos con mayor grado de liquidez


(aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
periodo máximo de un año, es decir, el ciclo normal de
operación de un negocio).

74
Tabla 16:
ESTADO DETabla deFINANCIERA
SITUACION activos corrientes
/ STATEMENTde
OF Cerro Verde
30/09/2018
FINANCIAL POSITION
(en miles de dólares americanos)
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 492,329
Otros Activos Financieros/ 0
Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras Cuentas por
457,297
Cobrar/
Cuentas por Cobrar Comerciales/ 142
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 443,195
Otras Cuentas por Cobrar/ 5,836
Anticipos/ 8,124
Inventarios/ 459,552
Activos Biológicos/ 0
Activos por Impuestos a las Ganancias/ 0
Otros Activos no Financieros/ 45,775
Activos Corrientes Distintos al Efectivo Pignorados como
0
Garantía Colateral/
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos no
Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición
1,454,953
Clasificados como Mantenidos para la Venta o para
Distribuir a los Propietarios/
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su
Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 0
o como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios/
Total Activos Corrientes/ 1,454,953
Fuente: Bolsa de valores de Lima

5.2.1.2. Activos no corrientes

Aquellos activos con menor grado de liquidez


(aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
plazo mayor a un año)

75
Tabla 17: Tabla de activos no corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos)
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA /
30/09/2018
STATEMENT OF FINANCIAL POSITION
Activos No Corrientes/
Otros Activos Financieros/ 0
Inversiones en Subsidiarias, Negocios Conjuntos
0
y Asociadas/
Cuentas por Cobrar Comerciales y Otras
0
Cuentas por Cobrar/
Cuentas por Cobrar Comerciales/ 0
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 0
Otras Cuentas por Cobrar/ 0
Anticipos/ 0
Inventarios/ 268,856
Activos Biológicos/ 0
Propiedades de Inversión/ 0
Propiedades, Planta y Equipo/ 5,641,117
Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía/ 10,528
Activos por Impuestos Diferidos/ 0

Activos por Impuestos Corrientes, no Corrientes/ 0

Plusvalía/ 0
Otros Activos no Financieros/ 235,420
Activos no Corrientes Distintos al Efectivo
0
Pignorados como Garantía Colateral/
Total Activos No Corrientes/ 6,155,921

Fuente: Bolsa de valores de Lima

5.2.2. Pasivos

Son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros


(excepto dueños). Se clasifican según el plazo en el cual se
tienen que honrar dicha obligación.

5.2.2.1. Pasivos corrientes

76
Son aquellas deudas que deben de honrarse en el
corto plazo (un año como máximo)

Tabla 18: Tabla de pasivos corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos)
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 0
Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por
234,765
Pagar/
Cuentas por Pagar Comerciales/ 187,202
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas/ 4,756
Otras Cuentas por Pagar/ 42,807
Ingresos Diferidos/ 0
Provisión por Beneficios a los Empleados/ 34,949
Otras Provisiones/ 11,703
Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ 6,156
Otros Pasivos no Financieros/ 0
Total Pasivos Corrientes Distintos de Pasivos Incluidos en
Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como 287,573
Mantenidos para la Venta/
Total de Pasivos Corrientes Distintos de Pasivos Incluidos
en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados 287,573
como Mantenidos para la Venta/

Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su


0
Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta/

Total Pasivos Corrientes/ 287,573

Fuente: Bolsa de valores de Lima

5.2.2.2. Pasivos no corrientes

Son aquellas deudas que deben de honrarse en el


largo plazo (más de un año).

77
Tabla 19: Tabla de pasivos corrientes de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos)
Pasivos No Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 1,171,164
Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por
12,247
Pagar/
Cuentas por Pagar Comerciales/ 0
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas/ 8,820
Otras Cuentas por Pagar/ 3,427
Ingresos Diferidos/ 0
Provisión por Beneficios a los Empleados/ 29,158
Otras Provisiones/ 312,555
Pasivos por Impuestos Diferidos/ 218,306
Pasivos por Impuestos Corrientes, no Corriente/ 169,901
Otros Pasivos no Financieros/ 0
Total Pasivos No Corrientes/ 1,913,331

Fuente: Bolsa de valores de Lima

5.2.3. Patrimonio

Son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas.

Tabla 20: Tabla de patrimonio de Cerro Verde (en miles de dólares


americanos)
Patrim onio/
Capital Emitido/ 990,659
Primas de Emisión/ 0
Acciones de Inversión/ 0
Acciones Propias en Cartera/ 0
Otras Reservas de Capital/ 198,132
Resultados Acumulados/ 4,221,179
Otras Reservas de Patrimonio/ 0
Total Patrim onio/ 5,409,970

Fuente: Bolsa de valores de Lima

78
5.2.4. Balance general

Muestra los activos y pasivos de una empresa, además de la


diferencia entre ambas, el cual es el patrimonio de la empresa.

Tabla 21: Tabla de balance general de Cerro Verde (en miles de dólares
americanos)
Balance General (en m iles de
dolares am ericanos)
Total Activos
1,454,953
Corrientes/
Total Activos No
6,155,921
Corrientes/
TOTAL DE ACTIVOS/ 7,610,874
Total Pasivos
287,573
Corrientes/
Total Pasivos No
1,913,331
Corrientes/
TOTAL PASIVOS/ 2,200,904
TOTAL PATRIMONIO/ 5,409,970

Fuente: Elaboración propia

5.2.5. Valor de la Empresa

Para determinar el valor de la Sociedad Minera Cerro Verde al final


del año 2018 se calculó el valor actual neto de las reservas a ser
explotadas en el futuro (2019-2040) de acuerdo al plan minero
siendo este de US$ 11,606,662,029. Además, se determino el
patrimonio total de la compañía minera hasta el año 2018
bordeando los US$ 5,409,970,000.

VALOR DE LA EMPRESA = PATRIMONIO + RESERVAS

VALOR DE LA EMPRESA = 5,409,970,000 + 11,606,662,029

VALOR DE LA EMPRESA = 17,016,632,029 US$

79
CAPITULO 6

ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. Proyección de precios

Según el análisis técnico del comportamiento del precio del cobre en una
temporalidad mensual en un rango de quince años (quinquenio) se puede
asumir que este precio se encuentra en un periodo de consolidación, sin
embargo, la incertidumbre en el precio futuro de los metales proyectados hasta
el año 2040 dependerá de la situación económica mundial en los años futuros.

El precio del cobre tomado para la caja de flujo proyectado de Cerro Verde es
2.81 US$/lb, tiene un carácter conservador ya que históricamente el precio del
metal presentó alzas y bajas.

Figura 16: Análisis técnico del cobre en 15 años

El precio promedio del óxido de molibdeno registró un alza de 25,1% respecto


del mismo periodo del año previo, alcanzando un promedio de US$ 11,09 la
libra. Sin embargo, cabe recordar que en los años 2015 y 2016 el precio

80
promedio anual registró caídas de 41,7% y 2,5% respectivamente. Por lo que el
precio del molibdeno tomado para la caja de flujo proyectado de Cerro Verde
es 9.45 US$/lb siendo conservador a pesar de que el molibdeno presenta una
tendencia alcista en un futuro puede entrar en un periodo de pérdida como lo
presenta su precio histórico.

Figura 17: Análisis técnico del molibdeno en 10 años

6.2. Tasa de descuento


La tasa de descuento prevee el riesgo de la empresa y el riesgo del
país en los años futuros danto un valos de 9.73%.

Tabla 22: Tasa de descuento

Cálculo de la tasa de descuento (%)


Tasa de interes libre de riesgo 1.8
Riesgo de la empresa 6.6
Riesgo del país 1.33
Tasa de descuento 9.73

81
6.3. Flujo de fondos proyectados

Considerando los supuestos operaciones analizados de los datos históricos de


SMCV en los años 2011 al 2018 y los precios estimados para los ingresos
futuros se estableció la caja de flujo proyectado del 2019 al 2040. Los ingresos
anuales tienen una tendencia constante diferentes a los datos históricos del
2011 y 2018 debido a que la inversión (2013, 2014 y 2015) en la ampliación de
la planta concentradora distorsionó los ingresos netos constantes. Sin embargo,
a partir del año 2019 hasta el fin de la vida económica de la mina no se
considera otra inversión de tal magnitud además de la inversión anual que
realiza SMCV en sus operaciones, quedando la caja de flujo proyectado
relativamente constante.

Resultando el valor actual neto de los ingresos (2019-2040) de US$


11,606,662,029.

FLUJO DE FONDOS PROYECTADO 2019 - 2040


2,000,000,000

1,500,000,000
US$

1,000,000,000

500,000,000

-
2020

2035
2019

2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034

2036
2037
2038
2039
2040

Año

Figura 18: Flujo de fondos proyectado 2019 - 2040

6.4. Balance general

El balance general muestra la totalidad de activos que posee la SMCV


ascendiendo US$ 7 610 874 000. Mientras que los pasivos totales son US$ 2

82
200 940 000, de los cuales el principal pasivo financiero es la deuda adquirida
por la ampliación de la planta concentradora. Resultando en un patrimonio de
US$ 5 409 970 000.

Tabla 23: Balance general de Cerro Verde

Balance General (en m iles de


dolares am ericanos)
Total Activos
1,454,953
Corrientes/
Total Activos No
6,155,921
Corrientes/
TOTAL DE ACTIVOS/ 7,610,874
Total Pasivos
287,573
Corrientes/
Total Pasivos No
1,913,331
Corrientes/
TOTAL PASIVOS/ 2,200,904
TOTAL PATRIMONIO/ 5,409,970

6.5. Valor de la Sociedad Minera Cerro Verde

VALOR DE LA EMPRESA = 17,016,632,029 US$

El valor de la SMCV para ser adquirida a finales del año 2018 fue calculado de
acuerdo a los supuestos de la caja de flujo proyectado dando un valor actual
neto de las reservas y el patrimonio actual de la compañía minera.

83
CONCLUSIONES

• El valor de la SMCV para ser adquirida a finales del año 2018 es de


17,016,632,029 US$ con un precio promedio de los metales proyectado
hasta el año 2040 de 2.81 US$/lb para el cobre y de 9.45 US$/lb para el
molibdeno.
• El Proyecto de Expansión modificó los flujos de caja entre 2013 y 2015,
por lo que para realizar la presente valorización se tuvieron que emplear
horizontes más grandes que aíslen en efecto de dichas inversiones.
• Los indicadores de largo plazo estarían más cercanos a los valores de
2011 y 2012.
• El principal pasivo financiero es la deuda adquirida por la ampliación de la
planta concentradora el cual asciende los 1 171 164 000 US$.
• Según el análisis técnico del comportamiento de los metales el precio del
cobre se encuentra en un periodo de consolidación y el precio del
molibdeno se encuentra en crecimiento, sin embargo, la incertidumbre en
el precio futuro de los metales proyectados hasta el año 2040 dependerá
de la situación económica mundial en los años futuros.

84
RECOMENDACIONES

• Se recomienda comprar SMCV o adquirir acciones en SMCV ya que las


proyecciones de los metales se realizaron en un escenario neutral y
conservador, sin embargo, se prevé que el precio del cobre y molibdeno
se pueda elevar en el mediano plazo
• Para una mejor evaluación de la valorización se recomienda obtener más
información histórica de cerro verde para hacer un mejor análisis de los
supuestos proyectados ya que las inversiones en la ampliación
distorsionan las cajas de flujo históricas de la SMCV.

85
BIBLIOGRAFIA

• Tesis, “Valorización de la Sociedad Minera Cerro Verde (al primer


trimestre del 2016)”, presentado por Jorge Sanchez, Emilio Torres y
Hercilio Trujillo.
• Información financiera de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. – Bolsa
de Valores de Lima.
• Informe de trabajo profesional, “Estudio de temperatura para control de
daños y selección de neumaticos gigantes 46/90R57 Sociedad Minera
Cerro Verde”, presentado por Pauca Peralta Jose Manuel.
• Curso Análisis de productividad de minas – Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann.
• Apuntes de clase del curso de Formulación y Evaluación de Proyectos,
Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, Ing. Edgar
Taddey Chacaltana.
• Apuntes de clase del curso de Valuación de Minas, Docente de la
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, Ing. Edgar Taddey
Chacaltana.
• London Metal Exchange. Recuperado de https://www.lme.com/.

86

Potrebbero piacerti anche