Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASIGNATURA: HIDROGEOLOGÍA Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

TEMA: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL HUMEDAL DE


LLAULLIPATA

DOCENTE: ING. ASCUE CUBA; JUAN CARLOS

ALUMNO: MIRANDA SANA EDWIN HERNAN


PEREDO QUISPE JHON

CUSCO – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

La salida de campo realiza se trató del reconocimiento de la litología que puede ser favorables
para acuíferos, acuicludes, cusas que originaron cada una de estas unidades hidrogeológicas. El
agua que es un recurso natural y esencial para el consumo humano, es de gran importancia para
el crecimiento y desarrollo; contar con suficiente abastecimiento de agua potable, propicia el
desarrollo de la industria, de la agricultura y la ganadería. La carencia de este líquido nos afecta
a grandes escalas. Por ello es necesario tener un manejo sustentable del agua, e indispensable
tener conocimientos históricos y recientes, de las características hidrogeológicas de los acuíferos,
así como las condiciones de explotación de los mismos.

Un acuífero es toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua subterránea. Es


decir, aquella que permite el movimiento del agua por gravedad, en condiciones que pueda ser
económicamente explotable. Los acuíferos pueden ser porosos consolidados o no consolidados,
fisurados, kársticos o combinaciones de estos.
CAPITULO I: Generalidades
UBICACIÓN

UBICACIÓN POLÍTICA
REGIÓN: CUSCO
PROVINCIA: CUSCO
DISTRITO: CUSCO
LUGAR: TAMBOMACHAY

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
el punto se tomó de la salida del rio Huasacmayo

 Latitud: 13°28'43.6"S
 longitud: 71°57'44.4"W
 altura: 3550 msnm
Imagen N° 1. Mapa de Ubicación

Accesibilidad:
El acceso a nuestra zona de estudio es por la carretera asfaltada Cusco – Pisac mediante un bus
interprovincial con un aproximando de 30 minutos desde la puerta de la Universidad San Antonio
Abad del Cusco. El área hidrográfica tiene el nombre de Llaullipata de la microcuenca
Cachimayo.

Imagen N°2. Mapa de acceso


Clima y Vegetación:
Nuestra zona de estudio tiene un clima templado de Queswa y el clima frio de puna, debido a que
nuestra zona de estudio se halla en la provincia de Cusco la cual cuenta principalmente con esos
tipos de clima. En cuanto a la vegetación se tienen los árboles, arbolitos, arbustos, hierbas.

OBJETIVOS, HIPÓTESIS

OBJETIVOS
Identificar la geología del lugar.
o diferenciar las unidades hidrogeológicas de la zona.
HIPÓTESIS
1. humedal aledaño a la falla Tambomachay
2. por qué se formó el humedal de Llaullipata
. Metodología del trabajo:
La metodología que utilizamos es experimental – interpretativa, además consta de 3 etapas:
a) Gabinete 1: (Pre campo) Se busca y recopila información de una determinada zona para
poder realizar el correspondiente estudio hidrogeológico, en el cual se necesitará
información geológica (litología, estructural y geomorfología), así como fotografías
aéreas o imágenes satelitales de la zona a estudiar.
b) Campo: Observamos y tomamos algunos datos y muestras de la zona de estudio, así como
la estimación de caudal aproximado.
CAPITULOII: Geomorfología
2.1 GEOMORFOLOGÍA
2.1.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL:
En el contexto regional la microcuenca Cachona, se ubica dentro de las altiplanicies alto andinas
(entre las cordilleras Oriental y Occidental y valles interandinos, a una altitud media de 3765
m.s.n.m. viene a constituir el afluente principal del río Huancaro (podría considerarse como
naciente del río Huatanay).
2.1.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL:
La microcuenca de Cachona presenta las siguientes unidades geomorfológicas en el siguientes
cuadro:

Unidad Geomorfológica % en Área

Montañas bajas 10

Montañas altas 50

Quebradas profundas 35

Colinas 5

Cuadro N 01. Unidades Geomorfológicas


Del cuadro se desprende que la geoforma dominante es la de montañas altas (50%) las mismas
que son fruto de una erosión fluvioglaciar y que actualmente está caracterizada por la presencia
de rocas duras y medianamente duras, con pendientes cercanas al (60%).
La quebrada de Cachona es un valle joven con una topografía poco accidentada. El ancho de la
cuenca en algunas zonas llega a 3025m, los taludes de sus laderas generalmente tienen pendiente
moderada de 25º a 30 º cambiando posteriormente a una determinada altura de pendientes más
suaves; presentando terrazas, reptaciones en ciertos tramos del rio.
CAPITULO III: Geología
3.1.-FORMACIONES GEOLÓGICAS.-
Formación Kayra: Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con
niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de
inundación. La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y
microconglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente
entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La
formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las
paleo corrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad
varía entre 2000 y 3000 m

El 50% del área de la microcuenca Cachona, está cubierta por suelos de diversa naturaleza
(eluviales, coluviales, aluviales y fluviales) sin embargo el 50% restante está representada por
afloramientos rocosos caracterizados por rocas sedimentarias. La roca más común es la arenisca
y se encuentra interestratificada con lutitas y conglomerados; esta estratificación forma una
especie de surcos naturales en las que las depresiones son representadas por las lutitas.
En la zona de estudio podemos encontrar unidades litológicas bien definidas como pelitica
(lutitas, areniscas, limonitas) se observó en nuestra área de estudio parte de grupo san Jerónimo
como las lutitas y areniscas estratificadas y masivas conglomerados de origen fluvial.

3.2 DEPÓSITOS FLUVIALES


Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles, particularmente del
Huatanay, Vilcanota, Apurímac, Santo Tomás y Velille, donde están constituidos por
bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas.

CAPÍTULO IV: Geología Estructural


4.1. TECTÓNICA:
Estructuras de Pliegue: Son plegamientos de rocas más importantes, son: El sinclinal del
Occopata, el anticlinal de Huancaro, el anticlinal de Quisahuayjo y otros pliegues menores. Los
pliegues mayores dan como resultado un rumbo generalizado de estratos de dirección NW-SE y
NS.
Estructuras de ruptura:
Fallamientos regionales, como: Falla Occopata-Yaurisque; Falla Huancaro; Falla Churuccalla
Mayrasco, Fallas menores como la de la quebrada de Chocco, Falla del rió Chirimoyo, Falla de
quebrada Jatunmoccohuaycco, Falla Cochacochayoc-Jaquira.
La zona en general se encuentra fuertemente tectonizada, con fallamientos, diaclasamentos y
fisuramientos, los mismos que se asocian a la presencia de numerosos acuíferos y manantes.
Implicancias Estructurales: Los acuíferos de la microcuenca, se relacionan con las estructuras
de ruptura (principalmente falla). Por lo que gran parte de manantes y zonas de filtración
difundida son marcadamente alineados.

4.2 Geología Estructural local


FALLA CUSCO
La fotografía aérea y las imágenes satélites muestran un alineamiento NO-SE que coincide con el
piso de valle del río Huatanay, desde Cusco y hasta Saylla-Oropesa. Desde el punto de vista
geológico se interpreta como una falla antigua sellada con los sedimentos cuaternarios de la
Formación San Sebastián. Esta falla separa en parte el Altiplano de la zona intermedia con la
Cordillera Oriental. Actualmente esta estructura no muestra signos de reactivaciones recientes,
sin embargo, durante el sismo del 21 de mayo de 1950 se observaron desplazamientos en terrenos
recientes que afectaron la Formación San Sebastián. De acuerdo a lo que muestra la foto de
Ericksen et al. (1954), las estructuras serían una consecuencia de la reactivación de la falla Cusco
(Carlotto et al., 1996). ( geología del cuadrángulo de cusco Pag 110)

FALLA TAMBOMACHAY
Se ubica al norte de la Ciudad del Cusco y separa la Meseta de Saqsaywaman de las Montañas
del Cusco (Foto 63), es decir pone en contacto las formaciones del Grupo Yuncaypata (Cretácico)
con las del Grupo San Jerónimo (Eoceno-Oligoceno). Esta falla NO-SE a NO-ESE es un accidente
antiguo que ha tenido muchos juegos, al menos desde el Mesozoico, y que en el Cenozoico ha
tenido comportamientos con movimientos de rumbo e inverso (Carlotto, 1988). En efecto, la
disposición actual de las rocas indica que se
Trata de una falla inversa. Sin embargo, esta falla tiene evidencias de un juego cuaternario antiguo
de 400 m de desplazamiento caracterizado por las facetas triangulares.

En la zona de la salida pudimos apreciar una falla satelital a la falla Tambomachay que puede
actuar como plano de deslizamiento del cerro Picol.
CAPÍTULO V: HIDROGEOLOGÍA
La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las
formas del yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos
y rocas. su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas. químicas, bacteriológicas y
radiactivas): así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento.
Regulación y evacuación (Mijailov, 1985).
Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de
agua a la población, sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como
así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la
manera en que afectan al medio ambiente. Por lo que esta especialidad se ha convertido en una
ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos.
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DESDE EL PUNTO DE VISTA
HIDROGEOLÓGICO
Para poder entender el comportamiento de las aguas subterráneas con respecto a la roca que la
contiene. se debe tener en cuenta las condiciones geomorfológicas de la zona de trabajo, la
naturaleza de la roca y condiciono litológicas de las formaciones geológicas. Estos factores
también determinan las características físicas y químicas de la roca almacén, lo factores tectónicos
y estratigráficos determinan las dimensiones y geometría de los acuíferos Desde el punto de vista
de su comportamiento hidrogeológico, es clásica la clasificación de las rocas en:
Acuíferos
Es la formación geológica que contiene agua en cantidades significativas y que permite que
circule a través de ella con facilidad. Los acuíferos son aquellas formaciones geológicas que son
capaces de almacenar y transmitir el agua. Por ejemplo: arenas, gravas, también una roca
compacta con una fracturación importante.

Acuitardos
Es la formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable, pero que el agua circula a
través de ella con dificultad o lentamente. Los acuitardos son aquellas formaciones geológicas
capaces de almacenar el agua en cantidades importantes, pero la transmiten con dificultad, son
denominados con frecuencia como formaciones semipermeables. Transmisión lenta de los flujos
subterráneos, aunque almacenan el agua a escalas regionales. La dinámica de sus movimientos es
a través de sus poros intergranulares muy finos y en ocasiones en fisuras. Por ejemplo: Arenas
arcillosas, areniscas, mees compactas con alteración y/o fracturación moderada.
Acuicludos
Es la formación geológica que contiene aguo en cantidad apreciable y que no permite que el agua
circule a través de ella. Los acuicludes son aquellas formaciones geológicas que pueden
almacenar agua en cantidades, peno no tienen le capacidad de transmitirla y se drenen con gran
dificultad, el agua encuentra encerrada en los poros de la formación y no puede ser liberada. Por
ejemplo: limos, arcillas.
Acuífugos
Es la formación geológica que no contiene agua porque no permite que circule a través de ella.
Los Acuífugos son incapaces de almacenar y de transmitir el agua, están representados por las
rocas compactas, como granitos y gneises, ya veces incluso calizas muy compactas sin clasificar;
se muestran como impermeabilización total donde la circulación del agua subterránea es casi nula,
en ciertos casos condicionan a otras unidades actuando como controles de los reservorios
acuíferos. En general lo conforman estratos de formación micáceas, lutíticos, horizontes de fallas,
anfibolitas e intrusivos, como, por ejemplo: granito o esquisto inalterado y no fracturado.

 Calculo de la permeabilidad

¿QUE ES PERMEABILIDAD?
Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un
suelo) para permitir en su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua)
sin que dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se
determina objetivamente mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una
sección del cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.
Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales,
los más significativos son los siguientes:
1.- Tipo de suelo: (distribución granulométrica).
2.- Tamaño de la partícula: (distribución del tamaño de poro).
3.- Viscosidad del fluido: (temperatura).
4.- Densidad del Suelo: Mientras más denso es el suelo menos permeable.
5.- Relación de Vacíos: a mayor relación de vacíos, mayor es la permeabilidad.
6.- Forma y disposición de los granos.
7.-Grado de saturación: a mayor grado de saturación, es mayor la permeabilidad en el
suelo.
9.- En suelos arcillosos: La estructura juega un papel importante; dos suelos finos uno
en estado disperso y otro con estructura floculenta, presenta permeabilidades diferentes
con la misma relación de vacíos.
La concentración iónica, si se cambia por ejemplo los iones de sodio de una bentonita
por iones de calcio, la permeabilidad para la misma relación de vacíos se incrementa.
Espesor de las capas de agua adheridas a las partículas de arcilla.

LEY DE DARCY
Dary utiliza las cargas de Bernouilli

Donde se obtiene la siguiente relación

Se obtiene la primera ecuación donde i es la gradiente hidráulica del material


Para suelos isótropos ya que para aplicar las formulas matemáticas tenemos que trabajar
con
materiales homogéneos e isótropos. Por lo tanto se podría aproximar 𝑣∞𝑖 en un flujo
laminar la velocidad es casi igual al gradiente hidráulico.
Darcy introduce una constante de coeficiente de permeabilidad de Darcy
𝑣 = 𝑘𝑖
Por otra parte aplica la ecuación de continuidad de flujos

𝑄 = 𝐴. 𝑉 donde remplazamos la velocidad de flujo del material 𝑄 = 𝐴. 𝑘. 𝑖


Si es como se determina el coefiente de permeabilidad de fluido del material.

ENSAYO LEFRANC A CARGA VARIABLE

El ensayo Lefranc a régimen variable consiste en medir la velocidad de descenso del


nivel de agua en el sondeo (perforación), la carga de agua no debe exceder los 10 m
medidos desde el centro de la cámara filtrante.
Se realizan al menos cinco observaciones (medidas) de tiempo de acuerdo a la de
descenso y asenso del nivel de agua en el tubo de perforación.

• K = conductividad hidráulica
• h1 , h2 = altura del agua al principio y al final del ensayo
• t = tiempo transcurrido entre la observación de los niveles h1 y h2
• R = radio del tubo de ensayo

Esquema general del ensayo de permeabilidad Lefranc carga variable


ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC A CARGA VARIABLE

DATOS DEL ENSAYO

COORDENADAS UTM
N° ENSAYO ZONA
ESTE NORTE
1 207573 8485347 19L

Diámetro interior de la entubación o de la calicata (mm): d 508


Profundidad del nivel freático (m): F 0.26
Descensos / Tiempos

70.00

DATOS DEL ENSAYO 60.00

Descensos (cm)
50.00
Tiempo (min.): t 11.0 Tiempo (s): 660
40.00
Profundidad inicial (m.): Hi 0.90
Profundidad final (m.): Hf X 30.00
Diámetro interior de la entubación o de la calicata (m): 0.508
20.00
Descenso
Intervalo de Descenso del nivel 10.00
Tiempo (min.) acumulado del Tiempo (seg) K(cm/s)
tiempo (min.) (cm)
nivel (cm) 0.00
0 0 0.00 0.00 0 2 4 6 8 10 12
1 1 9.30 9.30 60.00 0.00263743
2 1 18.00 8.70 120.00 0.00539579 Descensos / Tiempo Logarítmica (Descensos / Tiempo) Tiempo (min.)
3 1 25.70 7.70 180.00 0.00813079
4 1 31.32 5.62 240.00 0.01034239
6 1 39.67 8.35 360.00 0.01405408
7 1 45.67 6.00 420.00 0.01712359
8 1 49.30 3.63 480.00 0.01918944
9 1 57.30 8.00 540.00 0.02448148 ESQUEMA DEL ENSAYO
10 1 63.90 6.60 600.00 0.02993279
11 1 61.23 -2.67 660.00 0.02757763

RESULTADOS

h1
PERMEABILIDAD LEFRANC K (cm/s) = 1.59E-02 F

h2

N.F

para h/d ≤ 4

TablaN°1 : Ensayo de permeabilidad


ENSAYO DE PERMEABILIDAD LEFRANC A CARGA VARIABLE

DATOS DEL ENSAYO

COORDENADAS UTM
N° ENSAYO ZONA
ESTE NORTE
2 207573 8485347 19L

Diámetro interior de la entubación o de la calicata (mm): d 508


Profundidad del nivel freático (m): F 0.26
Descensos / Tiempos

70.00

DATOS DEL ENSAYO 60.00

Descensos (cm)
50.00
Tiempo (min.): t 11.0 Tiempo (s): 660
40.00
Profundidad inicial (m.): Hi 0.90
Profundidad final (m.): Hf X 30.00
Diámetro interior de la entubación o de la calicata (m): 0.508
20.00
Descenso
Intervalo de Descenso del nivel 10.00
Tiempo (min.) acumulado del Tiempo (seg) K(cm/s)
tiempo (min.) (cm)
nivel (cm) 0.00
0 0 0.00 0.00 0 2 4 6 8 10 12
1 1 9.10 9.10 60.00 0.00257757
2 1 18.00 8.90 120.00 0.00539579 Descensos / Tiempo Logarítmica (Descensos / Tiempo) Tiempo (min.)
3 1 25.90 7.90 180.00 0.00820612
4 1 31.32 5.42 240.00 0.01034239
6 1 39.67 8.35 360.00 0.01405408
7 1 45.67 6.00 420.00 0.01712359
8 1 49.30 3.63 480.00 0.01918944
9 1 57.30 8.00 540.00 0.02448148 ESQUEMA DEL ENSAYO
10 1 63.90 6.60 600.00 0.02993279
11 1 61.23 -2.67 660.00 0.02757763

RESULTADOS

h1
PERMEABILIDAD LEFRANC K (cm/s) = 1.59E-02 F

h2

N.F

para h/d ≤ 4

TablaN°2: Ensayo de permeabilidad

COORDENADAS UTM
N° ENSAYO ZONA
ESTE NORTE
3 207573 8485347 19L

Diámetro interior de la entubación o de la calicata (mm): d 508


Profundidad del nivel freático (m): F 0.26
Descensos / Tiempos

70.00

DATOS DEL ENSAYO 60.00


Descensos (cm)

50.00
Tiempo (min.): t 11.0 Tiempo (s): 660
40.00
Profundidad inicial (m.): Hi 0.90
Profundidad final (m.): Hf X 30.00
Diámetro interior de la entubación o de la calicata (m): 0.508
20.00
Descenso
Intervalo de Descenso del nivel 10.00
Tiempo (min.) acumulado del Tiempo (seg) K(cm/s)
tiempo (min.) (cm)
nivel (cm) 0.00
0 0 0.00 0.00 0 2 4 6 8 10 12
1 1 9.23 9.23 60.00 0.00261646
2 1 15.00 5.77 120.00 0.00440868 Descensos / Tiempo Logarítmica (Descensos / Tiempo) Tiempo (min.)
3 1 25.80 10.80 180.00 0.00816843
4 1 31.32 5.52 240.00 0.01034239
6 1 39.67 8.35 360.00 0.01405408
7 1 45.67 6.00 420.00 0.01712359
8 1 49.30 3.63 480.00 0.01918944
9 1 57.30 8.00 540.00 0.02448148 ESQUEMA DEL ENSAYO
10 1 63.90 6.60 600.00 0.02993279
11 1 61.23 -2.67 660.00 0.02757763

RESULTADOS

h1
PERMEABILIDAD LEFRANC K (cm/s) = 1.58E-02 F

h2

N.F

para h/d ≤ 4

TablaN°3 : Ensayo de permeabilidad


N° de ensayo Permeabilidad k
(cm/seg)
1 1.52x10-2
2 1.59x10-2
3 1.58x10-2
Ubica al material de buen a muy buen drenaje que corresponde a mezclas de grava y arenas.

Fotografía: Realizando el ensayo de


permeabilidad
Fotografía: Vista de zona húmeda con
freatopitas.

ANEXOS:
PLANOS:
Plano de ubicación
Plano de ZEE
Plano fisiográfico
Plano de pendientes

Potrebbero piacerti anche